Volumen II — Número 51
Enero 2013
Boletín mensual
Jon Kuhn Proyectos.
Boletines
Nuestra sede: Castillo Grande de S.J. de Valderas Avda. Los Castillos, s/n 28925 ALCORCÓN. (MADRID)
M. A. Carretero.
En estos tiempos tan difíciles de recesión en las ventas e incrementos de los costes de los materiales y de los distintos suministros, propiciados por el Gobierno o por la propia dinámica del mercado, hay que intentar buscar soluciones que intenten contrarrestar estos efectos negativos en el comercio del arte vidriero.
Además, el prestigio de esta marca debe ser conseguido a través de una efiPero eso sí, tratando de que los costes de estos es- caz labor de nuestros organismos oficiales radicacaparates virtuales sean dos en el extranjero, nulos o de importes mínimos, para tratar de apro- abriendo las puertas de los vecharse de los medios in- distintos eventos promoformáticos que hoy se nos cionales que se organicen en los países respectivos. ofrecen con costes muy bajos si se comparan con Pero para que se inicien los beneficios que aporlos trámites para la puesta en marcha de las gestiotan. Por nuestra parte, creeSobre la formación que se nes necesarias para conmos que podemos apo- hace necesaria para atre- seguir esta doble vía que yar estas soluciones a contrarreste los efectos de verse con estos nuevos la crisis actual, se hace imtravés de una doble vía. métodos, tenemos ejemprescindible que nuestros Por una parte, estimamos plos que favorecen la que las ventas por inter- consecución de la prepa- artistesanos crean en la net pueden ser un com- ración necesaria para po- conveniencia de su adopplemento a las ventas der acometer estos retos a ción. tradicionales y que pue- través de cursos que pue- Para ello, estamos realiden abrir los mercados den ser gratuitos en muzando un sondeo a través internacionales si se plan- chos casos. de las visitas que estamos tean de forma acertada Por otra parte, también es- realizando a distintos viy, como condición indis- timamos que la denomidrieros y el resultado acpensable, se ofertan pro- nación de origen otorga- tual de dichos sondeos ductos de calidad en su da a las buenas realizacio- está resultando muy espeejecución y en la materia nes artísticas puede ser un ranzador. prima utilizada. aval para que la introduc- Cuando ya se hayan pa-
Este tipo de ventas, en aquellos artistesanos que no las tengan ya implementadas en su estrateinfo@amigosmava.org gia comercial, nosotros las vemos posibles a través de páginas virtuales individuales o bien a través de plataformas colectivas que oferten productos de varios artistesa-
nos que persigan efectos comunes.
ción en los mercados internacionales de los productos elaborados en nuestro país pueda tener menos dificultades que si se carece de esta garantía. Pero la efectividad de esta medida es harto compleja. Para que esta confianza pueda ser auténtica tiene que ser prestada por un colectivo que goce de un prestigio inequívoco en el exterior y que esta marca no se conceda de forma generalizada y sin que, previamente, se hayan realizado los oportunos controles de calidad acerca de las técnicas empleadas y de los productos utilizados para su elaboración.
sado los efectos de los efluvios de estas Fiestas navideñas iniciaremos los contactos pertinentes para tratar de obtener compromisos favorables para la institucionalización de la mención de “denominación de origen”. La denominación a utilizar creemos que puede ser el resultado de una votación sobre distintas opciones propuestas a los artistesanos vidrieros, como, por ejemplo, “glasspain”. Conforme vayamos consiguiendo avances en las gestiones que realicemos, las haremos públicas a través de las páginas de estas páginas.
Página 2
PUNTOS DE INTERÉS ESPECIAL:
Enero 2013
Pieza del mes. Exposición de David Magan El taller en crisis Asociaciones de vidrieros Actividades en el MAVA
Volumen II — Número 51
Noticias Nuestras actividades Reciclado del vidrio Cómo lo hace CONTENIDO:
Pieza del mes
3
Artistas consagrados
4
Artistas jóvenes
4
Exposición de David Magán 5 El taller en crisis
6
Línea de investigación
7
Actividades en Museos
8
Feria artesana de Madrid
11
Actividades en el MAVA
12
El ICOM en el VICAL
13
Descuentos en La Granja
14
Paula Mónica Betanzos
15
Técnicas del vidrio
16
Noticias
17
Cultura 2012
17
Vidrio autolimpiable
18
Homenaje a Picasso
18
Montse Puñet en FITUR
18
El vidrio en los museos
19
Asociaciones de vidrieros
20
Vidrieras en Guadalupe
21
Reciclado del vidrio
22
Exposición de La Granja
23
Visitas culturales
24
Programa Cultura 2012
24
Exposición de Olga Antón
25
Vitrics
26
Otras tendencias
27
Reparación en la Catedral
28
Fábrica en Aranjuez
29
El Tesoro del Delfín
30
LU Murano en China
31
Exposición en Villaviciosa
32
Cómo lo hace
33
Belenes en La Granja
34
Aniversario en Pamplona
35
La Glass House
36
Felicitaciones navideñas
37
Felicitaciones navideñas
38
Felicitaciones navideñas
39
Junta Directiva
40
Tema importante: LA LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL (XXII) M.A.C.
Ley de la Propiedad Intelectual
tor su derecho de puesta a disposición del público respecto LIBRO II. TÍTULO I. de un fonograma o DERECHOS DE LOS de un original o una copia de una grabaARTISTAS. ción audiovisual, conCuando el artista servará el derecho intérprete o ejecuirrenunciable a obtetante celebre indivi- ner una remuneradual o colectivación equitativa de mente con un proquien realice tal ductor de grabacio- puesta a disposición. nes audiovisuales contratos relativos a Los usuarios de un fonograma publicado la producción de con fines comerciaéstos, se presumirá que, salvo pacto en les, o de una reprocontrario en el con- ducción de dicho fonograma que se utilitrato y a salvo del derecho irrenuncia- ce para cualquier forma de comunicación ble a la remunerapública, tienen oblición equitativa, ha gación de pagar una transferido su derecho de puesta a dis- remuneración equitaposición del público. tiva y única a los artistas y a los productoEl artista intérprete o res de fonogramas, ejecutante que entre los cuales se haya transferido o efectuará el reparto cedido a un produc- de aquélla.
NOTICIA
A falta de acuerdo entre ellos sobre dicho reparto, éste se realizará por partes iguales. Se excluye de dicha obligación de pago la puesta a disposición del público en la forma establecida en el artículo 20.2.i de esta Ley. Los usuarios de las grabaciones audiovisuales que se utilicen para actos de comunicación pública tienen obligación de pagar a los artistas intérpretes o ejecutantes y a los productores de grabaciones audiovisuales la remuneración que proceda, de acuerdo con las tarifas generales establecidas por la correspondiente entidad de gestión.
URGENTE
Zona de interés artesanal.
La Orden de la Consejería de Comercio y Turismo de la Junta de Andalucía del pasado día 17 de diciembre declara Zona de Interés Artesanal a la localidad malagueña de Vélez-Málaga.
Entre ellos, se incluye a Montserrat Puñet Terrado, vitralista cuyo taller está ubicado en Torre del Mar.
Los locales y talleres que obtienen este distintivo podrán aparecer en las publicaciones y guías oficiales En dicha orden se autoriza únide artesanía y turismo que edite camente a los talleres que se de- la Administración autonómica, así tallan en su Anexo I al uso del dis- como participar en ferias y otros tintivo en el exterior de los misencuentros que organice la Consejería con el objetivo de "la promos. En dicho Anexo se citan a 14 ta- moción y mejora de la comercialilleres, de los que 10 se dedican a zación de los productos artesanales en el ámbito de la comunitrabajar la cerámica constructidad". va y ladrillería, dos a vidrieras artísticas, uno a bordados y otro Nuestra más efusiva enhorabuena a esta artista por colocar al vidrio a modistería. en un lugar tan destacado. www.amigosmava.org
Página 3
La pieza del mes. Agnes Kertészfi.
Enero 2013
pertenece desde hace años- en la exposición Fragile cargo.
Volumen II — Número 51
En el año 2004 y organizada por New London Glass, tuvo lugar esta exposición itinerante en la que participaron 12 artistas del Reino Unido junto a 14 de Hungría, mostrando sus obras en cinco salas distintas de tres países europeos. La muestra se completaba con un seminario. La obra que el MAVA tiene catalogada como “Pirámide” participó en la exposición anual Glass Now 14th de 1992 (Glass Now 1992: 29) bajo el título “Glass Mountain”.
Ágnes Kertészfi es una de esas artistas a las que se convoca siempre que se trata de realizar una exposición de vidrio contemporáneo húngaro. Unas décadas atrás, estuvo en las exposiciones New Hungarian
Como organizadora de los encuentros internacionales Glass Now en Japón entre 1978 y 1995, Takako Sano fue reuniendo una Glass en Londres (1984) y en importante colección, parte de Hungarian Days, en Tokio (1986). la cual donaría al MAVA en 1997. Más recientemente la hemos visto formando parte del colecUna de ellas fue esta obra. tivo de artistas húngaros- reunidos bajo la Asociación Húngara Ágnes Kertészfi participaría también en otras ediciones de esta de Vidrio Artístico a la que muestra como Glass Now 16th del año 1994. Años antes también había presentado obra en la Exposición Internacional de Vidrio de Kanazawa’88. En su ciudad natal de Pécs, ha realizado diversos encargos de arquitectura ornamental como la cúpula de vidrio en el Foreing Trade Bank (1993) y las ventanas en la iglesia de Rácváros (1997). Ágnes Kertészfi construye sus obras con láminas de vidrio industrial, cortadas y pegadas, con claras referencias arquitectónicas. Su obra se encuadra plenamente en la Escuela húngara de vidrio contemporáneo, iniciada por Gyorgy Z. Gács y que tiene sus máximos representantes en Maria Lugossy y Zoltan Bohus.
www.amigosmava.org
Página 4
Artistas consagrados. Jon Kuhn.
"La lucha por la perfección nunca ha sido más evidente en lo que hago. Tal vez mi escultura de vidrio se ha convertido en un modelo arquitectónico de la visión de un mundo mejor".
Enero 2013 Volumen II — Número 51
Su web
Kuhn, originalmente, estudió cerámica en la universidad antes de convertirse en uno de los líderes de los artistas del vidrio en frío. Jon Kuhn recibió su MFA de la Virginia Commonwealth University. El arte en vidrio arquitectónico de Kuhn es muy apreciado entre los coleccionistas y especialistas de arte en vidrio frío.
Jon Kuhn es uno de los más destacados artistas en el mundo del arte en vidrio, creando un arte muy intrincado en la escultura arquitectónica de vidrio. Khun se ha ganado una excelente reputación a nivel mundial. Trabaja exclusivamente en el arte del vidrio con la técnica del laminado en frío, cortar el vidrio en pequeños segmentos antes de pulirlo y laminarlo en nudos abstrusos de la luz y el color. Las esculturas en vidrio de Jon Kuhn son inmediatamente reconocibles por
su complejidad y capacidad de reflejar y refractar la luz,. Entre los artistas arquitectónicos del vidrio en frío, el trabajo de Kuhn destaca por su complejidad, sus formas geométricas y por la presencia de su obra que tiene casi una cualidad espiritual. Jon Kuhn considera que "el objetivo de la espiritualidad es la perfección", y que lucha por la perfección es bastante evidente en su arte en vidrio arquitectónico.
Las esculturas de Kuhn se pueden encontrar en muchas colecciones privadas y públicas prominentes, incluyendo la colección de la Casa Blanca, el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, el Smithsonian American Art Museum, del Museo Carnegie de Arte y el Museo del Vidrio de Corning. Él reside en Winston-Salem, Carolina del Norte. "Mi expresión filosófica en el vidrio siempre ha sido un reflejo de mi interés en el misticismo oriental. Las piezas, en cierto sentido, se convierten en modelos de arquitectura para un mundo interior, posiblemente, un mundo mejor ".
Kuhn, que ha estudiado extensamente la espiritualidad oriental, escribe:
Ver video
Artistas emergentes. Julie Ann Denton.
Su web
chuck, que cambió el curso de su vida. Su instructor fue Emilio Santini y cuando el curso de tres semanas y media terminó, le ofrecieron un puesto de aprendizaje. Al terminar la Universidad con una Licenciatura en Filosofía y Vidrio, viajó a Estados Unidos para trabajar con Emilio durante seis meses. Después del aprendizaje, estableció su estudio y continuó haciendo el trabajo para demostraciones y galerías. Desde entonces ha completado una residencia de todo un año en la Galería Sayle en la Isla de Man y se mudó a un colectiNació en Douglas en la Isla de negocio familiar, y dado que re- vo de artistas desde hace 4 años. cibió excelentes calificaciones Man. para el acceso a estudios supe- En mayo de 2009 se trasladó a Sus padres trabajaban en la industria del turismo y eran propie- riores, decidió ir a la Universidad. Zurich, Suiza, para continuar con su carrera profesional en el viEligió el estudio de Cerámica y tarios de un hotel. drio. Desde muy joven tuvo una apti- Vidrio. Rápidamente se dió cuenta de que su camino esta- A la vez que dedica todo el tud para el arte, y cuando saló de la escuela, fué al Isle of Man ba dentro de la esfera del vidrio. tiempo al vidrio, también enseCollege para adquirir los niveles A y GNVQ en diseño en 3d, obras de arte y fotografía.
Cambió de dirección y siguió con sus estudios, pero en el vidrio, la filosofía y el grabado.
A pesar de que se esperaban que que se hiciese cargo del
En 1999, asistó a una curso de verano en Seattle llamado Pil-
www.amigosmava.org
ña cursos no acreditados en soplete y sandcasting, y esto la lleva a todas partes del mundo durante al menos cuatro meses de cada año.
Página 5
Exposición de David Magán.
Ver fotos
Volumen II — Número 51
Enero 2013
El pasado mes de diciembre es-
la luz, el color y el espacio como frente a lo etéreo, difuso en sus
tuvimos visitando las obras que
lugar a ser delimitado mediante
extremos y al mismo tiempo car-
nuestro socio y amigo David
la forma.
gado de accidentes proceden-
Magán tiene expuestas en la Galería Cayón y que finalizará el 2 de febrero.
En todas las series presentadas en la exposición, aunque de manera más evidente en las lla-
Desde su inicio como escultor,
madas exenta y relieve, los pla-
hace una década, Magán ha
nos de color creados por el vi-
considerado al vidrio templado
drio se leen de una manera do-
soporte y medio de su obra.
ble.
Sus estudios académicos sobre
La lectura más inmediata es la
el vidrio y sus efectos comenza-
de la presencia límpida del ma-
ron en 2002 y culminaron en
terial vítreo perfectamente re-
2008, tras su paso por la Escuela
cortado; la segunda, que inter-
de Artes y Oficios de Madrid,
esa al artista más si cabe ('en
con un curso en la Real Fábrica
realidad creo que la luz es la
de Vidrio de La Granja
protagonista de mi obra'), es la
(Segovia).
mirada que provoca el efecto
De manera paradójica, después de más de dos años de residen-
que la luz genera sobre el plano de color.
tes de algo que es justo lo contrario (que nos evoca los trabajos en vidrio del Josef Albers de la década de los veinte), interesan sobremanera a Magán, puesto que nos hacen reflexionar sobre las modificaciones de la luz en el espacio. Además de las últimas creaciones en vidrio, se expone en la galería una serie realizada en vídeo por su hermano Kiko en la que, gracias a la combinación de la imagen dinámica de la proyección y la estática del vidrio, Magán insiste por un lado en la mirada al color como accidente y por otro a la forma y sus
cia una ciudad tan poco lumi-
La luz no solo proyecta la silueta límites.
nosa como Londres, la obra de
difuminada de la plancha de
Magán, se ha hecho todavía
vidrio, sino además las imper-
más abierta al efecto de la luz.
fecciones innatas de un mate-
Para esta exposición se han seleccionado algunas obras reali-
rial que en la primera mirada nos ha parecido sin mácula.
zadas en el Reino Unido y otras
Este dualidad de elemento sóli-
ejecutadas en el estudio madri-
do, abarcable y de aspecto pu-
leño del artista que trabaja en
ro y perfecto (que enlaza con
forma de series que investigan
los supuestos del minimal),
www.amigosmava.org
David Magán está representado en exclusiva por Galería Cayón desde 2010. La periodista Emma García publica en la web de artedegaleria.com la crítica de esta exposición y que se puede visualizar a través de este enlace.
Página 6
El taller en crisis.
Volumen II — Número 51
Enero 2013
tiempo para invertirlo en encontrar más clientes, o pensar y aplicar la estrategia que nos sirva para cambiar su perfil. Ya hay en España talleres que han apostado por llegar a un público distinto al que han tenido tradicionalmente, el que no quiere gastar el poco dinero que tiene en elementos decorativos totalmente inútiles a nivel práctico. Está claro que éste no tiene dinero, aunque evidentemente el dinero en cuestión no haya desaparecido. Por eso hay que llegar al público que se ha hecho con ese dinero, el que tenía dinero antes de la crisis y que hoy tiene todavía más dinero. No es el momento de invertir en publicidad en la prensa generalista. No; hay que invertir algo Colaboración de Gerard Balcells. Ya no vale la web que nos hizo más de dinero y buscar la revista La diversidad de técnicas y apli- hace seis años un sobrino y que que edita, por ejemplo, el colecaciones del vidrio hacen impo- nunca actualizamos. El público gio de arquitectos. Pensar en sible hablar en un sentido gene- se ha educado a base de horas poner un anuncio en la revista que pueda haber en la sala de y horas en la red y valora nuesral de cualquier aspecto del espera del concesionario Porstro trabajo también en función sector que nos propongamos de la relación que pueda esta- che de la capital. Buscar esa analizar. La crisis no es una excepción, aún afectando a todos blecer con nuestra cara pública tienda de bisutería de la zona en internet. Y eso significa inver- alta y colocar ahí nuestras piezas con mayor o menor intensidad. tir tiempo que a veces no tene- que vamos a producir con un Desde el pequeño taller de viplus de calidad, acabadas con mos. drieras emplomadas como el un lustre, y darles ese toque de mío, que trabaja para particula- Tener la web al día, atender al brillo suave, por ejemplo. Realzar res y espera que suene el teléfo- teléfono, hacer la declaración el valor añadido del producto no, al taller de vidrio soplado trimestral, fabricar, dibujar, toutilizando grisallas libres de ploque tiene una pequeña red co- mar medidas, facturar, defenmo y cadmio, y priorizar la idea mercial de tiendas especializader un presupuesto, mantener el del respeto al medio ambiente. das; o el taller de fusing, que tie- estoc, barrer el taller... Son dene focalizada su producción a En España han cerrado ya mumasiadas cosas para llegar a la joyería o bisutería con piezas todo. Hay que encontrar tiempo chos talleres. Es triste pensar que exclusivas a un precio competiti- para simplificar todo lo que se muchos no volverán a abrir nunvo. Distintos productos que enpueda nuestro método produc- ca. Es más triste aún ver cómo el tran en diferentes porciones del tivo. Quizás hay que invertir en mundo del vidrio, nuestro munmismo mercado, distintos preun horno más grande para que, do, es cada día menos mundo. cios para diferentes públicos, Pero hay todavía un mercado y consumiendo un poco más de distintos enfoques productivos electricidad, salgan más piezas; los talleres que puedan aguanpara diferentes resultados creati- o emplomar con plomo pretar, a medio plazo, conseguirán vos. Pero hay algo que sí es gehacerse con los proyectos que masillado NDG para ahorrarse neral: todos los talleres tienen no realicen los talleres que han todo el tiempo de masillar y no presencia en internet. Eso signifi- tener que esperar a que la masi- cerrado. Y eso será así si los que ca estar en todo el territorio na- lla esté seca para ir a colocar quedan son capaces de dar cacional y, a veces, el internaciouna vidriera, para así despejar la lidad, valor añadido, soluciones nal. ¿Así de fácil? mesa y empezar un nuevo pro- creativas, procedimientos modernos, precios competitivos... El Los beneficios de la red son evi- yecto, habiendo facturado y cobrado el anterior proyecto en sol continua saliendo cada día. dentes cuando estamos bien menos tiempo... Ganar tiempo, Habrá que seguir jugando con posicionados y entran pedidos. esa luz. en definitiva. Pero para que eso ocurra hay que dedicar tiempo a que nues- Si nuestro mercado se reduce a Gerard Balcells tro producto web sea de la mis- raíz de la crisis, hay que sacar www.peliglass.eu ma calidad que el producto que comercializamos.
www.amigosmava.org
Página 7
Enero 2013
Línea de investigación: Inclusiones (X).
Estefanía Sanz Lobo.
la compresión y a la tracción) y
El estaño “...a 200º se pulveriza
ESTAÑO.
por los cambios que experimen-
por adquirir una textura granular
Otro de los metales experimen-
ta al elevar tanto la temperatu-
cristalina”.
tados es el estaño.
ra por encima de su punto de fusión.
Este metal funde a los 232ºC; es-
Posiblemente esto es lo que ha sucedido en la parte de la lámi-
te primer dato parece desacon- Muestra de lámina de estaño en na que queda fuera del vidrio: el estaño se ha pulverizado al subir sejar su utilización mezclado con sándwich; en la Fig. 1 se apre-
Volumen II — Número 51
vidrio, puesto que subiremos
cian la variedad de tonos del
la curva de temperatura, des-
hasta los 850ºC, y existe el riesgo amarillo al gris; en la imagen de la Fig. 2 se ve la transparencia de burbujeo.
pués posiblemente se ha fundi-
Sin embargo, su punto de ebulli- estos tonos. ción es muy alto (2270ºC). Se realizaron otras pruebas con Su coeficiente de expansión láminas de estaño, esta vez de-
ras en la fase de recocido, se ha
térmica es de 235 x 10-7 (hay
jando que parte de la hoja cor-
indicar que no sólo se ha experi-
145 unidades de diferencia; re-
tada saliera por los lados del
mentado en inclusión con la
cordemos que con tres unida-
sándwich de vidrio, actuando
técnica de fusión, sino también
des ya hablamos de incompati-
como chimenea.
con la de colada, con resulta-
que aparece en una parte de
bilidad cuando se trata de dos vidrios: es previsible que haya
El resultado fue diferente, ya
do al superar los 230ºC, y al descender la curva de temperatuvuelto a pulverizar. Respecto al estaño, queremos
dos algo distintos, como puede verse en la Fig. 5.
incompatibilidad).
que las atmósferas en ambos casos variaron: en el primer ca-
Posiblemente esta textura de ve-
A pesar de todo, las pruebas
so fue reductora, y en el segun-
lo de diminutas gotas sólo se
que se hicieron arrojaron resulta- do, oxidante. consigue mediante colada, dos positivos. pues el estaño no se calienta En las dos pruebas que figuran paulatinamente, como en el caSe utilizó una lámina de estaño en las Fig. 3 y 4 no se ha logrado so de la fusión, sino que entra en de 0,5 mm de grosor. que la lámina de estaño quede contacto de repente con una transparente. El estaño se “quema”, es decir, masa de vidrio a más de 800ºC. se convierte en una materia de
El resultado en ambas pruebas
color grisáceo-amarillento, tras-
es diferente: en la primera, con
lúcida, que ofrece unos resulta-
una temperatura de fusión más
dos plásticos interesantes .
baja, el estaño ha conservado
Por otra parte, una vez cocidas
su apariencia metálica.
las muestras, no aparecían ten-
Sin embargo, en la segunda se
siones al observarlas a través del han producido oxidaciones inpolariscopio. ternas, con una afloración de Posiblemente, la diferencia de coeficientes de dilatación se ve compensada por las caracterís-
color amarillo anaranjado, sobre todo en la parte de fuera del vidrio.
ticas del estaño (es blando y con poca resistencia a www.amigosmava.org
En la citada Fig. 5 figura una escultura en vidrio realizada mediante colada. Vemos una inclusión realizada con una lámina de estaño, que se muestra como un fino velo de burbujas negras, que en algunas zonas se unen formando una zona negruzca y opaca. Parte de la lámina salía por los lados actuando como chimenea.
Página 8
Actividades en Museos I.
Volumen II — Número 51
Enero 2013
www.amigosmava.org
Página 9
Actividades en Museos II.
Volumen II — Número 51
Enero 2013
www.amigosmava.org
Página 10
Actividades en Museos III.
Volumen II — Número 51
Enero 2013
www.amigosmava.org
Página 11
XXV Feria de Artesanía de Madrid.
Volumen II — Número 51
Enero 2013
El pasado día 15 de diciembre se
la participación de pasadas edi-
tros artesanos a través del desierto
inauguró la XXV edición de la Feria
ciones.
de la crisis actual y hacer todo lo
de Artesanía de la Comunidad de Madrid.
La crisis que afecta a todos los sectores de la artesanía, en general, y
posible para que se mantengan en pié.
En esta edición se ha reducido el
al vidriero en particular, unido al
El nivel de la Feria, como en edicio-
número de participantes a 167,
elevado importe de los derechos
nes anteriores, lo consideramos co-
cuando en la del pasado año fue-
de exposición en este año, han si-
mo muy elevado, con unos traba-
ron más de 190.
do dos importantes razones para
jos muy bien realizados en su ma-
que el número de participantes
yoría.
El elevado precio de los stands puede ser un importante elemento disuasorio y haber impedido a muchos artesanos el participar en esta edición de la Feria. En nuestra visita a este evento hemos podido saludar a nuestros amigos de Fulkolor, Vitreus Ignis, Xana, Aura …..
haya disminuido y hayan optado por participar en similares eventos en otras capitales españolas.
Lo que no nos ha parecido muy adecuado es la participación de algunos stands con productos ali-
Y estamos bien seguros de que al-
menticios que no tienen nada que
gunos de los participantes han es-
ver con el sector artesano.
tado presentes en esta muestra como tabla de salvación que les impida hundirse definitivamente por el peso de las múltiples cargas
No han participado este año María que tienen que soportar sin que el de la O Collado, Pineda de Luelmo balón de oxígeno que suponen las
Ni tienen nada que ver con la naturaleza de los productos ni tienen nada que ver con el sector de la artesanía, ya que todos ellos son productos industriales.
sector vidriero.
ventas durante el resto del año sea Bien es verdad que los han ubicacapaz de mantenerlos a flote. do en un espacio aparte y todos
El sector ha participado con diez
Por ello, estimamos que nuestras
stands, una cifra que considera-
autoridades autonómicas deben
mos algo baja teniendo en cuenta
ser conscientes de la terrible tra-
y Susana Aparicio por parte del
vesía que están realizando nues-
www.amigosmava.org
juntos, pero este tipo de productos tiene sus espacios propios en otro tipo de Ferias y no tienen nada que aportar al sector artesano.
Página 12
Actividades en el MAVA. “Sopa de piedras”.
Volumen II — Número 51
Enero 2013
en objetos y una vez que estos objetos existen, los hacen dialogar con el espacio. Es un camino que requiere una cierta obstinación: se trata de encarar un proceso de producción que suele ser largo, que inicia con la idea y termina con la instalación de la escultura. Estos dos artistas comparten la misma determinación que los lleva a completarse en este proceso de ponerle materia a la poesía y a través del cual nos revelan lo que secretamente está presente en los objetos, una obstinada memoria hecha de palabras susurradas”. Coincidiendo con la celebración del 15º Aniversario de la inauguración del MAVA, los artistas Meritxell Tembleque y Joaquín Falcó, cofundadores de la Associació Catalana de les Arts del Vidre, han traído a nuestro Museo una espectacular colección de obras, unas que ya tenían realizadas y otras que han creado especialmente para esta exposición, de la que podremos disfrutar hasta el día 21 de este mes de enero.
Solo no escribimos manualmente sino que nos despreocupamos por nuestra caligrafía. Por lo cual este tipo de escritura nos transporta a un momento de transformación, alude a un pasaje de épocas que cada uno memoriza en manera diferente.
Para mí, el punto de acceso al trabajo de Meritxell y Quim está íntimamente relacionado con la memoria: onírica, táctil, histórica y personal. Sus piezas son como sueños congelados bajo distinSilvia Levenson, en la presenta- tas formas, piedras, cuerpos o ción del catálogo de esta expo- arquetipos. sición, nos dice “Las esculturas de Meritxell y Quim son el resul- El lenguaje escrito define nuestra memoria, que a su vez detertado de una feliz combinación de formas, escrituras y transpa- mina nuestra experiencia como seres humanos. Quizás el cristal rencias. Conozco desde hace muchos años el trabajo de esta contribuya a la preservación de pareja de artistas y siempre me esa memoria que nos va a soha impactado el uso que hacen brevivir. Quizás por eso mismo de la escritura. Graban frases y los artistas usen la paradoja de la piedra de vidrio, contenedor palabras sobre cristal, compode recuerdos por excelencia. niendo caligrafías que dan la sensación de estar suspendidas El vidrio es un material muy en el espacio. Realizan piezas técnico. Para los artistas que lo que son como mensajes o usan, el desafío consiste en apuntes de viajes lanzados al mantenerse fieles a la poesía o mar. La escritura se transforma al concepto sin perderse en lo en un diario personal que todos tecnológico, sin tratar de impodemos leer pero que difícilpactar al visitador con malabamente podremos descifrar: la rismos técnicos o secretos del superposición de las frases hace oficio. Es un reto que Meritxell y ardua e imposible su lectura. Quim han enfrentado honestaEn realidad estas esculturas nos hablan también de un presente que cambia y se modifica bajo nuestros ojos: en la era digital, son pocas las personas que escriben a mano. El ordenador y los celulares nos han acostumbrado a teclear; no
mente ya que han encontrado un equilibrio entre forma y contenido que nos pone de frente a sus obras más completas. Meritxell y Quim hacen visibles ideas y sueños, transformándolos
www.amigosmava.org
También Miriam Di Fiore regala su palabra en el catálogo a través de un poema titulado “Vidrio, Piedras y Palabras”. En él habla de “palabras rojas como sangre”, “crucigramas de silicio”, “Poesías cristalinas”, “Diálogo entre dos que crean”, “Todo en vuestro vidrio me habla de Amor”. Y los artistas nos dicen: “Sentimos nuestro trabajo como una extensión de la naturaleza. Nos interesa este sentimiento de unidad. Para nosotros el vidrio representa, como ningún otro material, la transformación y el fluir constante de la materia. Lo sentimos como una expresión de la polaridad de la naturaleza: lo sólido y lo líquido, lo permanente y lo impermanente; como una paradoja del mundo, del fluir y del cambio constante. Los documentos que han fijado el paso del tiempo en la historia de la Tierra están escritos en las piedras, o lo que lo mismo, son las propias piedras. En un viaje imaginario que retrocediera en la historia de la Tierra, podríamos presenciar como la materia mineral evoluciona hacia la vida y la conciencia”. Los artistas debían haber pronunciado una conferencia sobre la exposición de su obra al día siguiente de su inauguración, pero por una deficiente difusión del evento tuvo que ser aplazada hasta otro momento que se dará a conocer, esperemos, con la necesaria anticipación y difusión.
Página 13
El ICOM en el Museo VICAL.
Ver fotos
Volumen II — Número 51
Enero 2013
El Museo Vical, de Guatemala, nos hace llegar el siguiente email: “Estimados amigos Es un gusto para mi saludarlos y agradecerles la excelente comunicación que han mantenido durante todo este anio con nosotros. Acabamos de tener el 1er Congreso de ICOM Lac Norte en Guatemala y tuvimos de invitados al Director General del ICOM Julien Anfruns, Tereza Scheiner y las presidentas de Icom México, ICOM Costa Rica, Icom Chile y Luis Repetto de ICOM Perú. Fueron 3 dias en los que pudimos compartir con nuestros invitados mesas de trabajo y en la parte cultural una ceremonia maya.
texto con el evento del lanzamiento de la emisión postal a la que se refiere en su escrito. En dicho texto nos exponen: “Emisión Postal El martes 11 de diciembre en la sala de sesiones de la Dirección General de Correos y Telégrafos, El Consejo Nacional Filatélico presidido por el Director de la entidad Lic. Jorge Rodolfo Ortiz Asturias, invitó al Director General del Grupo VICAL Ingeniero Rolando Charpentier y a la Licenciada Susana Campins, Directora del museo VICAL de Arte Precolombino y Vidrio Moderno para poner en circulación la emisión postal “ Museos en un Mundo Cambiante”.
Museos en un mundo cambiante: nuevos retos, nuevas inspiraciones. Hoy en día el mundo cambia más rápido que nunca, y El Correo no ha sido la excepción, en cuanto a las innovaciones y cambios que han quedado plasmados en la historia a través de los sellos postales, que identifican a cada nación del mundo que habitamos.
Tomando en cuenta lo anterior, en esta emisión postal se muestran las similitudes que existen entre las piezas arqueológicas: figurilla silbato músico con trompeta, de la costa sur de Guatemala, del período clásico temprano 300-600 d.C. y la figurilla silbato venado cautivo de las MUSEOS EN UN MUNDO CAMtierras altas de Guatemala del BIANTE período clásico (300-900 d.C. ) y También les cuento que el 11 diTradicionalmente, el Día Interna- de las piezas de vidrio: Daga c lanzaron nuestra emisión poscional de los Museos se celebra con músicos de la Casa Daum y tal que ha sido todo un éxito y Antílope de la Casa Royales de muy codiciada por los coleccio- alrededor del 18 de mayo, ocasión en la que los museos se Champagne ambas originarias nistas. de Francia.” convierten en un medio imporLes comparto fotos y aprovecho tante para los intercambios cul- Agradecemos sinceramente a la para desearles desde Guateturales, el enriquecimiento de Sra. Campins sus amables palamala unas felices fiestas y un ex- las culturas, el avance del enbras y la magnífica colaboracelente 2013. tendimiento mutuo, la coopera- ción que nos presta informándoción y la paz entre los pueblos. nos de estos importantes aconPor favor le pueden compartir la tarjeta y los sellos a sus contacEl Comité consultivo del Consejo tecimientos. Internacional de Museos (ICOM) Es para nosotros una satisfacción tos. propone cada año un tema el compartir con nuestros lectoMuchas gracias que los museos puedan utilizar res esta información, porque lo para valorizar su posición en la SusanaCampins consideramos de suma imporsociedad y el propuesto para el tancia para el mundo del vidrio Directora año 2012 es: Museo VICAL” y para cumplir con los deseos de Asimismo, nos hacen llegar un www.amigosmava.org
la Sra. Campins.
Página 14
Descuentos en La Granja.
Ver video
Volumen II — Número 51
Enero 2013
Doloroso pero cierto.
productos.
La Real Fábrica de Cristales de La
Por primera vez encontramos pie-
Granja, que elabora cristalerías pa- zas talladas, obras de fantasía o ra la realeza desde el siglo XVIII,
copas en vidrio rojo, el más caro
populariza sus productos con pre-
del mercado.
cios accesibles.
Es una pregunta que creemos que se deberían hacer los dirigentes de esta prestigiosa fábrica, teniendo en cuenta que los fondos que puedan sacar de estas ventas no les va a sacar del pozo financiero en el
"Estos cristales son una joya y por lo que se encuentran inmersos.
¿El secreto? Son piezas con peque- menos si son de oferta te puedes ños defectos de producción, co-
comprar cosas que normalmente
mo explica Áurea Juárez directora
son más caras", comenta la direc-
de la Real Fábrica de Cristales de
tora Áurea.
La Granja “si es verdad que hay muchos defectos que prácticamente son inapreciables, la gente dice: Bueno si es que incluso puede ser más bonito comprar con
“Más vale honra sin barcos, que barcos sin honra”. Esta famosa frase, atribuida al almirante Méndez Núñez, creemos que puede ser
Algunos repiten y muchos han
aplicable al problema de La Gran-
aprovechado el día de fiesta para
ja, teniendo en cuenta la elevada
adelantarse a sus compras navide- reputación de que goza esta institución a nivel mundial. ñas.
defecto, hay determinados colec-
Sólo hasta el día de Reyes podrán
Y por otra parte ¿qué tienen que
cionistas que van a piezas con de-
hacerse con piezas de un vidrio
decir los maestros vidrieros que tan-
fecto porque es verdad que nor-
que los expertos comparan con el
to han contribuido a lograr el presti-
malmente no se pueden encontrar
de Bohemia, a un precio para to-
gio que comentamos de esta políti-
a la venta"
dos los bolsillos.
ca? Nos gustaría escucharles.
Una iniciativa que empezó el año
¿Pueden circular por el mundo
pasado y que en esta ocasión ha
piezas con defectos elaboradas
ampliado la variedad de
en la Real Fábrica de La Granja?
www.amigosmava.org
Página 15
Maestra vidriera del siglo XXI.
Su web
Volumen II — Número 51
Enero 2013
“Vas a pasar hambre". Esa fue la frase que Paula Mónica Betanzos escuchó en casa cuando anunció su intención de adentrarse en el mundo de las vidrieras. A pesar de que eligió un camino alejado de las disciplinas que a priori garantizarían mejores salidas laborales, apostó por convertir su afición en modo de vida por encima de las dudas de su entorno. "¿Vivir de esto? Depende de lo que necesite una persona para vivir. Ese concepto es muy variable", razona. Diplomada en nuevas técnicas de vidriera contemporánea y conservación y restauración de vidrieras históricas, tiene un taller situado a pocos de metros del Puente Viejo en su Balmaseda natal. En su cuartel general diseña y fabrica piezas emplomadas que encajan más con su gusto por las nuevas tendencias, aunque no deja de reconocer que "las medievales, como Notre Dame de París, son espectaculares". Su protocolo de trabajo no dista demasiado de aquellos artesanos, a excepción de la ayuda que hoy proporcionan los adelantos tecnológicos. "Se diseña el dibujo en papel, luego se adapta al tamaño natural y se hace una copia para cortar el vidrio a medida y pintarlo. Después, se mete en el horno para completar el emplomado", detalla. Así ha elaborado vidrieras para edificios representativos de su municipio. Las que lucen las ventanas del Klaret Antzokia y el museo de la historia de Balmaseda -antiguamente la iglesia de San Juan, en la ribera del río Kadagua- han salido de su estudio. Además, ha colaborado en la restauración de algunas ventanas en la iglesia de San Severino. "Estoy muy orgullosa de todos los trabajos que he realizado", afirma. Entre ellos, su libro sobre las vidrieras de Bilbao recientemente publicado. Seis meses recorriendo la capital de punta a punta para documentarse
le pasaron factura. "Terminé con tendinitis en el pie", dice como resumen del proceso de investigación e inventariado de las más emblemáticas. Ha incluido un centenar de referencias, pero lo que ha encontrado "daría para llenar dos libros más". Estaciones de tren, teatros, otros edificios civiles o incluso portales. La cantidad y la calidad de las vidrieras que ha tenido la oportunidad de admirar desmiente a quienes creen que "las vidrieras son cosa de las iglesias". Aunque, por supuesto, tampoco se ha olvidado de los templos religiosos. Los maestros vidrieros han vivido a la sombra de otros artistas a lo largo de la historia, según sostiene. "La gran mayoría de las obras no están firmadas ni datadas", asegura. Por eso, decidió recopilar las más destacadas de Bilbao. Es una manera de hacer justicia a esos trabajos ampliando la información sobre los motivos que representan y los autores, además de descubrir todos sus detalles mediante las numerosas fotografías que se adjuntan.
Después trasladaban los dibujos al vidrio", describe. Durante los seis meses que ha empleado en explorar cualquier rincón de Bilbao en el que pudiera haber una vidriera se ha encontrado verdaderas obras de arte en domicilios particulares. "Los portales merecerían otro libro en sí mismos, pero las comunidades de vecinos han preferido que no salieran las direcciones", desvela. Sin duda, lo que más la sorprendió fue descubrir composiciones en otros lugares todavía más insospechados. "Me llamó la atención una en particular porque no se reflejaba la luz y la verdad es que sin ese efecto no tiene mucho sentido", expone.
El recorrido cronológico que se inicia en la Catedral de Santiago llega a su fin en las vidrieras del palacio Euskalduna, "posiblemente las más modernas y polémicas porque hay quien no la catalogaría como tal". Ésta se ajusta al estilo que a ella le gusta. "Asociamos las vidrieras a la grandes iglesias, pero existen otras técnicas y se pueden representar otros motivos", argumenta. Mientras estudiaba en Barcelona acostumbraba a dar larLas más antiguas corresponden a la gos paseos por el centro "absorta en Catedral de Santiago. "El taller del las vidrieras modernistas; me encanfrancés Pierre Dagrand las completó ta que sean originales y distintas de en dos etapas: en 1867 y 1890", preese concepto más clásico del que cisa. En aquella época las vidrieras hablaba hace un momento". experimentaron un notable resurgimiento en Euskadi. Sin embargo, En un futuro que se presenta cada apenas aparecen nombres vascos vez más incierto, le gustaría avanzar entre los maestros que recoge el liun paso más en su campo artístico. bro. "La razón es que no los había. "Me encantaría crear esculturas en Por eso artistas franceses se instalavidrio y pasar del plano al volumen", ron aquí. Hasta la Unión de Maestros adelanta. El problema, para variar, Vidrieros de Irún desciende de una es que "cuesta mucho dinero". Ahora está volcada en lograr que su publicasa francesa", cuenta. cación sobre las vidrieras de Bilbao De sus mentores aprendieron la llegue a las librerías de todo Bizkaia. técnica para elaborar composicioPor el momento ya se vende en los nes monumentales, como la vidriera establecimientos de la capital. No de la estación de Abando. Su inaudescarta ordenar el material que ha guración fue todo un acontecimientenido que descartar por falta de esto al que asistió Franco. Pese a su pacio para sacar un segundo capítamaño, los profesionales del gremio tulo. Hasta entonces seguirá dando tenían pequeños trucos para que el forma a las filigranas y motivos geresultado fuese perfecto: "En primer ométricos que dibuja mentalmente lugar dibujaban un boceto en papel mientras la luz se cuela a través de la dividido en paneles y asignaban un ventana de su taller de Balmaseda. número a cada uno.
www.amigosmava.org
Página 16
Anillo de vidrio en el Museo de Cáceres.
Volumen II — Número 51
Enero 2013
En época romana el vidrio se componía fundamentalmente de arena, sosa y cal, ocasionalmente se sustituyó la sosa por potasa; su uso se extendió por todo el Imperio, siendo utilizado fundamentalmente para fabricar recipientes: cuencos, vasos, botellas, ungüentarios, urnas...., incluso vidrios para ventanas, teselas de mosaico, fichas de juego y objetos de adorno personal como cuentas, pendientes, pulseras y anillos. Los anillos son los adornos en vidrio que aparecen con menor frecuencia en las excavaciones, quizá esto se pueda explicar por su fragilidad. No se sabe con seguridad cómo, cuándo y dónde tuvo lugar el descubrimiento del vidrio; según todos los indicios su origen es producto de los avances técnicos conseguidos tras un largo proceso de ensayo y error en relación con las tecnologías ya existentes.
bricación de perfumes, colores, esmaltes, etc. El natrón habría sido traído de los lagos salados del norte de Egipto, cerca de Alejandría, después de que el material hubiera ardido por un tiempo, vieron cómo se formaba una masa vítrea azul verdosa.
El escritor latino Plinio el Viejo en su Historia Natural relata cómo el Sea como fuese, a mediados del vidrio fue inventado por casualiIII milenio a.C. se fechan las pridad cerca de Sidón, en la desemmeras piezas de vidrio, y en la bocadura del río Belo. Edad del Bronce ya estaban Allí el componente arcilloso del asentadas las condiciones técniagua del río se mezcla con el cas necesarias para la elaboraagua del mar, dando como resul- ción del vidrio: se conocían el tado una arena muy brillante que fuelle para alcanzar altas tempese deposita en la playa. raturas, los hornos de fusión de bronce, los crisoles y la técnica Según Plinio, en ese punto desemde soplar planchas de bronce. barcaron mercaderes fenicios procedentes de Egipto; como no El vidrio es un material duro, intenían piedras sobre las que orgánico, no cristalino y frecuenhacer un hogar para preparar la temente transparente o traslúcicomida, tomaron terrones de do, que se forma por el calentanatrón (sosa natural), que portamiento conjunto de una mezcla ban en el barco como objeto de de materiales tales como arena comercio. silícea, piedra caliza y sosa a muy alta temperatura hasta formar un Este material era muy conocido líquido. en la Antigüedad debido a sus múltiples usos: para embalsamar, El vidrio es un material que nunca blanquear el lino, cocinar, conser- ha cristalizado y se ha vuelto rígivar alimentos, así como también do al enfriarse, pero manteniense usaba en medicina, para la fa- do su estructura de líquido. www.amigosmava.org
Principalmente se fabricaron en colores verde oscuro y amarillo; la fabricación consistía en enrollar hilo de vidrio caliente en una varilla de metal puntiaguda y a continuación se giraba para que tomase la forma de anillo, introduciéndolo en el horno hasta conseguir la consistencia deseada, se sacaba y decoraba. Esta técnica permitía retorcer, perfilar, e incluso unir varias varillas juntas. La pieza del mes es un anillo de vidrio grueso, de color negro opaco azulado, pulido y plano al interior y semicircular al exterior, con dos gruesas nervaduras a los lados del chatón central de vidrio amarillo; el chatón se realizaba por separado mediante la técnica de presionado sobre molde, posteriormente se unía al anillo mediante la aplicación de calor. En este caso, representa un rostro humano con los rasgos muy bien marcados, procede de un hallazgo casual de los alrededores de la ciudad de Cáceres.
Página 17
N O T I C I A S (I).
Premios Alfa de Oro 2013.
Enero 2013
Volumen II — Número 51
Estos premios se vienen concediendo ininterrumpidamente desde hace 35 años en el marco de la Feria Internacional de Cerámica de Valencia CEVISAMA.
La Sociedad Española de Cerámica y Vidrio convoca una nueva edición de los premios Alfa de Oro para premiar la innovación tecnológica en los pavimentos, revestimientos y esmaltes cerámicos.
do en los proyectos presentados.
Estos premios pretenden estimular la creatividad científica, tecnológica y artística en Los premios juntos a las memorias Cerámica y Vidrio sobre protécnicas, se exponen en el Museo ductos que sean expuestos en Nacional del Azulejo en Onda las Ferias Internacionales de (Castellón). muestras especializadas, celebradas en cualquier localidad La fecha límite para la recepción española y que por sus cualide candidaturas a dichos premios dades técnicas o artísticas sefinaliza el próximo 15 de Enero. an acreedores a dicha distinción. El objeto de estos premios es distinguir aquellos productos, proceLas piezas seleccionadas por el sos, maquinaria (años pares) y tribunal de admisión serán soequipamiento de los sectores de metidas a la consideración del Cerámica y de Vidrio, que destajurado de calificación nombraquen por su innovación tecnológido por la Sociedad Española ca y/o artística, así como distinguir de Cerámica y Vidrio que aquellos criterios de funcionalidad otorgará los premios, pudiendo y utilidad en los productos de quedar desierto alguno de equipamiento de baño y cocina. ellos. En particular, se pretende valorar El fallo del jurado será inapelael aporte de innovaciones de fonble.
Cultura 2012. donde su obra está presente en distintos museos y colecciones particulares. Durante más de cuarenta años, hasta su muerte, trabajó en París y Venecia, donde captó la belleza de las dos ciudades y contactó con destacados artistas europeos e internacionales, entre ellos Camille Pisarro. El perfil cosmopolita de Martín Rico hizo que sus obras tuvieran mayor éxito fuera de España por lo que, con la excepción del Prado, es un pintor poco representado en las colecciones institucionales de nuestro país. Organizada en colaboración con el Meadows Museum de Dallas, donde se exhibirá el próximo año, la muestra reúne un centenar de piezas, entre pinturas, acuarelas y dibujos, la mayor parte de ellas inéditas.
El pasado mes de diciembre visitamos la exposición que el Museo del Prado ha dedicado a Martín Rico. Martín Rico es un pionero en la introducción del paisaje realista en
España. Su especial captación de la luz y de las peculiaridades de las ciudades a las que viajó le dieron un gran reconocimiento en su época, particularmente en EE.UU
www.amigosmava.org
La muestra, titulada El Paisajista Martín Rico refleja desde los comienzos de su actividad como acuarelista, a través de un álbum con vistas realizadas al natural de lugares como El Escorial, Segovia y Ávila que posee el Prado, relacionados con el romanticismo, hasta su posterior estancia en París, sin dejar sin embargo, de trabajar en Granada, Sevilla o Toledo, o su aportación realizada desde Suiza o su final en Venecia.
Página 18
N O T I C I A S (II).
Vidrio autolimpiable.
Enero 2013
Volumen II — Número 51
cación del Gobierno Iraní, reveló que su equipo empleó la técnica de impresión, mediante la inyección de tinta, para cubrir la superficie del vidrio con una fina lámina del dióxido de titanio, mejor conocido como "Titania", que tiene la propiedad de reaccionar con partículas de mugre que cubren la superficie del vidrio con la incidencia de la luz solar.
La autora del estudio, Maryam cias y Tecnología para el Color, Huseini Zari, del Instituto de Cien- dependiente del Ministerio de Edu-
Huseini Zari, señaló que debido a la rapidez de la reacción, este nuevo tipo de vidrio permitirá reducir los gastos y el tiempo necesario para limpiar los vidrios de edificios altos y rascacielos en las grandes ciudades.
Homenaje a Picasso. del concepto de escultura tradi- monumento y también con su cional urbana. obra- completan el conjunto. Compuesta de un cubo de vidrio por el que resbala agua por sus paredes exteriores, todo ello sentado en un pequeño estanque de agua.
Unas sillas apiladas, ligadas con cuerdas, unas mantas blancas desplegadas que contienen algunas frases de Picasso en la parte de abajo -especialmente El Homenatge a Picasso está sila que dice “un cuadro no es tuado en el paseo Picasso, justo para decorar un salón, sino que delante del Museu de Zoologia y es una arma de ataque y de el Umbracle. defensa contra el enemigo”, Es una obra de Antoni Tápies i una declaración de principios Puig del año 1981 y se aparta que Tàpies hace suya con este
El conformismo de una sociedad acomodada y la rebelión de otra que cambia, se confrontaban por aludir de forma simbólica al inconformismo de Picasso. Una escultura como Homenatge a Picasso (Homenaje a Picasso) hace posible que sea más evidente aquella aspiración de Antoni Tàpies que el arte pueda llegar a tener una función social. La restauración, a cargo de Pere Casanovas, devuelve el monumento a la ciudad de Barcelona.
Montse Puñet, a FITUR. La Comunidad de Andalucía ha invitado a un artesano por cada una de sus provincias y Montse ha sido elegida para representar a Málaga. Los artesanos elegidos disponen de un stand de 15 m2 y una pantalla para emitir videos o fotos sobre los procesos de elaboración de sus productos. Montse quiere presentar el tema “El vidrio, Málaga y los fenicios” con el subtítulo “Así se hace en Málaga”. Quiere presentar un video de como trabaja las cuentas y otros elementos y conectarlo con las raíces históricas que, respecto a esta cultura, tie-
Nuestra amiga Montse Puñet, vitralista de Torre del Mar,
nen en su comarca de la Axarquía.
ha sido invitada a participar en FITUR, feria del turismo que Nuestra enhorabuena por haber conseguido esta se celebrará en el IFEMA de Madrid entre los días 30 de selección y los veremos en la Feria. enero y 3 de febrero. www.amigosmava.org
Página 19
El vidrio en los Museos: Gordiola.
Volumen II — Número 51
Enero 2013
Hablar de la historia del vidrio en Mallorca es remontarse a la época de los fenicios, quienes al instalarse en el litoral, en el siglo II antes de Cristo, montaron sus hornos vidrieros. Los historiadores relatan que la Isla tuvo su edad de oro del vidrio en tiempos de la dominación griega y cartaginesa. Con la supremacía del arte del vidrio en Venecia, los mallorquines importaron sus vidrios y aprendieron la técnica durante los siglos del XVI y XVII. En el siglo XVIII el vidrio mallorquín llega a su esplendor con los vidrios artísticos de los talleres de Can Gordiola, que aún existen y que elaboran uno de los productos artesanos mallorquines más bellos y de fama mundial. El vidrio soplado es una antiquísima técnica artesanal que requiere una gran destreza y un dominio absoluto. Se trabaja el vidrio a altísimas temperaturas y se moldea con un soplete, del que surgen esas formas casi mágicas y de un colorido de extraordinaria belleza. El dominio y creatividad del artesano son imprescindibles para crear esas maravillosas piezas al untar, fundir, mezclar o adherir los colores. Suelen utilizar una pajilla metálica para darles esas magníficas formas con volumen en su interior. Horno de Can Gordiola, el primero. El primer horno de vidrio artístico instalado en Mallorca es el de Can Gordiola, en el año 1719. El comerciante que lo financiaba era de origen catalano-aragonés, quien mandó a su hijo desde Barcelona
para que se hiciera cargo del mismo. El joven había estudiado el arte vidriero en Venecia, y fue el primero de una saga de apellidos Gordiola que continúa hasta nuestros días. Los bellos objetos de artesanía de los hornos Gordiola están presentes en todos los continentes, han triunfado en las principales ferias internacionales y sus instalaciones y museo es visita obligada de personajes de la realeza europea, presidentes de Gobierno, ministros, y de artistas más famosos que pasan por Mallorca. El proceso artesanal de soplado, "bufat" en mallorquín, se puede apreciar y admirar durante la demostración práctica que realizan los experimentados artesanos en los hornos de Can Gordiola de Algaida, abiertos al público con visitas guiadas. Se trata de un espectáculo de belleza inigualable, en el que se aprecia la destreza y gran experiencia de estos artesanos a la hora de moldear esas maravillosas figuras artísticas, decorativas y únicas. Los objetos de Can Gordiola (lámparas, jarrones de formas estilizadas y recargadas, botellas, copas,...) destacan por sus delicadas formas y exclusivos y preciosos colores, que van del azul turquesa al topacio, pasando por el verde, el amatista y el púrpura.
Campanet, donde se encuentra el horno de Menestralia y acaba en s´Esgleieta, en el término de Esporles, en las instalaciones de Lafiore, la tercera y última empresa vidriera de Mallorca. Los objetos creados por las expertas manos de sus artesanos nada tienen que envidiar en arte y belleza y ambas firmas tienen un merecido prestigio dentro y fuera de la Isla. El de Menestralia, fundado en los años sesenta, se caracteriza por ser un vidrio más rústico, opaco, de un colorido y tonalidades exclusivas y de una belleza que impresiona. Sus maestros artesanos se emplean con destreza y maestría para crear verdaderos objetos artísticos y decorativos. Mantienen los métodos tradicionales de fabricación de vidrio soplado, que pueden observarse y apreciarse visitando su horno y sus instalaciones. La otra empresa, Lafiore, también de reconocido prestigio internacional, fabrica unas piezas decorativas de vidrio artístico y de objetos de uso doméstico de vivos colores y formas diversas, de gran originalidad. Sus ánforas, jarrones, aceiteras y lámparas son piezas únicas del mejor arte vidriero de la Isla.
Menestralia y Lafiore, también visita obligada.
Todas las piezas elaboradas por los maestros artesanos vidrieros que se fabrican en los hornos mallorquines se pueden adquirir en las mismas instalaciones, así como en tiendas y comercios de la isla y en el aeropuerto de Palma.
Gordiola es el primero de un recorrido por la artesanía más ancestral de Mallorca, que continúa en el pueblo de
Uno de los mejores recuerdos del más genuino y ancestral arte popular mallorquín.
Son consideradas verdaderas joyas de la artesanía vidriera, piezas únicas de un arte ancestral.
www.amigosmava.org
Página 20
Asociaciones de vidrieros.
Volumen II — Número 51
Enero 2013
Como venimos insistiendo a través de los distintos Boletines de nuestra Asociación, el asociacionismo en la comunidad vidriera es una imperiosa necesidad, más que una conveniencia, en estos momentos de riesgo de pérdidas de ventas por las dificultades que padecen, tanto las economías empresariales como las domésticas.
Vidrieros de Castilla-La Mancha, y
AVANCE, Amigos del Vidrio Artístico, Núcleo del Centro de España.
La primera de las necesidades que tiene la comunidad vidriera como tal es el conocimiento mutuo de cada uno de sus miembros.
Por ello, se han incluido en cada Tanto ACAV, como AVIVA y una de las páginas mencionadas AVANCE, ya están formalmente los enlaces de las páginas web constituidas y el resto lo están de muchos de los vidrieros que de forma virtual, contando torealizan sus trabajos en la corresdas ellas con su correspondien- pondiente autonomía. Por eso, cualquier tipo de ayuda te página en Facebook. A través del enlace “Me gusta” que se pueda generar entre los Dada la existencia de estas seis de las páginas de Facebook, cacomponentes de la sociedad Asociaciones en la red virtual da uno de los miembros de la red vidriera puede ser la diferencia de Facebook se ha añadido podrá insertar todo tipo de anunentre la subsistencia y la desuna página a nombre de FEAVI, cios o mensajes informativos soaparición. Federación Española de Asocia- bre sus actividades, para que sePor ello es una muy buena noti- ciones de Vidrieros, para formar an conocidas por el resto de la cia el que, en estos momentos, una red social que pueda aco- comunidad vidriera. ya existan seis Asociaciones de ger a todos los artistesanos viDesde estas páginas felicitamos a drieros de nuestro país. vidrieros a nivel nacional. los promotores de estas páginas De esta forma, cualquier noticia por la colaboración que están Estas Asociaciones son: que se publique en una de las prestando para permitir la difu ACAV, Associació Catalana páginas mencionadas, excepto sión de las actividades que realien ACAV de momento, se de les Arts del Vidre. zan los distintos componentes de podrá visualizar en la página de la red. AVIVA, Asociación de Vidrie- la Federación. Y a las autonomías que todavía ros de la Comunidad ValenTeniendo en cuenta que estas no han publicado su corresponciana. fechas son de participación en diente página virtual les animaferias y otros eventos para mumos a que, una vez pasado el AVIPAV, Asociación de Vichos de los miembros de la co- período de un merecido descandrieros del País Vasco. munidad vidriera, todavía no so tras el esfuerzo desplegado en estos días navideños, incorporen AVIAN, Asociación de Vidrie- están publicadas las páginas correspondientes a Extremadu- a la red su página para poder ros de Andalucía. ra, Galicia, Castilla-León, completar la red virtual de todos Aragón, Asturias-Cantabria, Ba- los vidrieros. AVICAMA, Asociación de leares y Canarias.
www.amigosmava.org
Página 21
El tratado de vidrieras del Monasterio de Guadalupe (VIII).
Volumen II — Número 51
Enero 2013
cambiado los tiempos en cuestión de sanidad, seguridad e higiene en el trabajo y dudo que en la actualidad los vidrieros, teniendo en cuenta la elevada toxicidad del plomo, pudiéramos fundirlo en nuestros talleres como se ha hecho durante siglos. De cómo se traçan las vidrieras con facilidad y el modo de emplomarlas y cómo se fijan En este extenso capítulo se tratan temas muy diversos. Fernando Cortés Pizarro.
no ay seguridad de çerteça…”, Un consejo interesante es el que el método empírico propuesto para saber si el estaño es bueno realiza el autor al final de este es el siguiente: “…después de capitulo cuando dice que los fundido y bien rebuelto con un plomos es mejor estirarlos palito se echará en una rillera, y “reçién baçiados”, esto es, si no la hubiere en el suelo… Y cuando están frescos, ya que pasados unos días éstos se vuel- echo esto mírese si en la tez de ven “añejos” y pierden el lustre. ençima muestra unas como bejigas del tamaño de lentejas, y En tal caso “…se gratarán y limno menores, y que estén distanpiarán con un paño áspero portes las una de las otras. Entonque si tiene alguna orrura o polces tendrá su punto”. bo, salen echos pedaços”. De la misma manera, basándoEfectivamente, una de las prose en la experiencia, el método piedades más conocidas del propuesto por el autor para saplomo es la rápida formación ber si el plomo utilizado para superficial de una capa protecrealizar la mezcla con el estaño tora de oxidación, la cual debe es “fino”, sería este: “…fundirás ser eliminada tanto para poder un poco y arás una barreta de pasarlo por el torno como para una quarta de largo y un dedo soldarlo. de grueso, poco más o menos, De que suerte se haçe la solda- y si le torçieres con façilidad y dura que otros llaman terçiar sin haçer mucha violençia estará fino”. La palabra “soldadura”, tal y como está utilizada aquí, se re- Asimismo, “Las barretas de estafiere al estaño de soldar y no al ño se conoçerán si están finas acto de soldar el plomo medoblándolas con las manos podiante estaño. co a poco, y si haçer ruido coLos perfiles de plomo, como metal blando, se sueldan tradicionalmente con estaño, siendo la fórmula usada por el autor del tratado para la elaboración de las “barretas” –varillas- de soldar la tradicional de 1:1, o en sus propias palabras: “quatro onças de plomo fino y otro tanto de estaño”, con la excepción de las soldaduras de plomos en las “vidrieras viejas”, para las cuales la proporción más recomendable sería de seis onzas de plomo y 4 de estaño. Sin embargo como “ en esto
mo que rechinan quando se dan doblando están finas, y si no lo açen están mezcladas”. Leyendo estos consejos uno se da cuenta de que en realidad algunas de las operaciones que tradicionalmente realizaban los vidrieros sí que han cambiado mucho y no puedo por menos que alegrarme de lo sencillo que nos resulta hoy día encargarle a nuestro proveedor habitual una caja de estaño de 50/50%, y ya está. Por otro lado, me viene a la cabeza lo mucho que han
www.amigosmava.org
Como ya desde el principio ha quedado bien patente que el objetivo del tratado es el formar monjes para realizar los trabajos de vidrieras necesarios en el monasterio, tanto de vidriera nueva como de restauración, el autor da por sentado que éstos utilizarán alguno de los muchos dibujos que ofrece al final del manuscrito, por lo que realmente no se detiene a enseñarles a “traçar” nuevos motivos o a dibujar los cartones necesarios. Eso sí, nos dice que “…podrá el curioso ynbentar muchas más por gusto suyo…” siendo el único consejo que le da que “… procure siempre elegir las que fueren más fuertes y de más durar … y, sobre todo, que se aprobeche el bedrio todo quanto fuere posible…”. Su fuerte carácter ahorrador le lleva a criticar a aquellos maestros que haciendo “…alarde y gala de lo que alcança su injenio…” realizan vidrieras de “buen parecer” pero muy costosas, apostando él mas bien por aquellas “…que son fuertes y se aprobecha todo el vidrio”, como las vidrieras de vidrios cuadrados, “las quales son mui de mi gusto…”. Al referirse el autor a lo mucho que cuesta el traer las láminas de vidrio al Monasterio desde Cuenca y encontrar a quien lo haga, nos aporta un dato muy interesante sobre los centros de producción de vidrio plano incoloro a mediados del siglo XVII, época sobre la que disponemos de escasa información al respecto.
Página 22
Reciclado. El tranvía del vidrio.
Volumen II — Número 51
Enero 2013
La Consejería de Presidencia y la asociación sin ánimo de lucro Ecovidrio, dedicada a gestionar la recogida selectiva de envases de vidrio, lanzaron una campaña de información y sensibilización con ‘El tranvía del vidrio’, que tenía como objetivo sensibilizar a los menores, usuarios del tranvía y ciudadanos de Murcia de la importancia de reciclar los envases de vidrio, especialmente en la época de Navidad, período de alto consumo de este tipo de envases. La iniciativa ha tenido como escenario especial la línea 1 del tranvía de la ciudad de Murcia, a lo largo de la cual educadores medioambientales trataron de transmitir a los ciudadanos la relevancia de su papel en el reciclado de vidrio y nociones básicas para llevarlo a cabo de una forma correcta. Los educadores medioambientales, ubicados en las paradas más transitadas de la línea 1 del tranvía, resolvieron todas las dudas que pudieron tener los usua-
rios del tranvía y ciudadanos sobre el reciclaje y además les entregaron información y folletos para la concienciación sobre el reciclado de vidrio.
‘Reciclas o collejas’
Esta acción se enmarca en la campaña de ‘Reciclas o collejas’, puesta en marcha por Ecovidrio en colaboración con Además, los alumnos de los últi- la Consejería de Presidencia, mos cursos de Educación Prima- con el objetivo de desmontar, ria de 15 centros educativos de de una manera humorística, los la ciudad de Murcia han sido los argumentos que algunos ciudaprimeros en realizar la travesía a danos utilizan para no reciclar bordo del ‘Tranvía del Vidrio’, sus envases de vidrio y promover durante el cual conocieron los la prevención, estimulando la rebeneficios del reciclaje y perjui- ducción del volumen de los resicios de no reciclar adecuadaduos que se generan. mente el vidrio, las diferentes etapas del proceso del recicla- La campaña servirá para seguir afianzando en la Región la cultudo de vidrio y su reutilización ra del reciclaje de los residuos para fabricar nuevos envases de envases de vidrio depositade vidrio, logrando numerosos dos en los contenedores verdes, beneficios medioambientales. que en 2011 recogieron 21.510 Así, la línea 1 del tranvía de Mur- toneladas de envases de vidrio cia se ha transformado en ‘El en la Comunidad, es decir, un 4 Tranvía del Vidrio’ para dar ca- por ciento más que en 2010. bida a esta acción de sensibiliEn ese período, los vecinos de la zación de la mano de educadores formados en materia me- ciudad de Murcia fueron los que dioambiental, quienes también más vidrio reciclaron con 6.982 toneladas, seguidos por los ciuhan proporcionado material dadanos de Cartagena (2.520 educativo. toneladas), Molina de Segura (995) y Lorca (809).
www.amigosmava.org
Página 23
Exposición de joyas de La Granja.
Ver fotos
Volumen II — Número 51
Enero 2013
Tres siglos después de su crea-
tipologías y decoración de
a diario" o en ocasiones
ción, la Real Fábrica de Cristales aquel tiempo" y además contin- "especiales". de La Granja (Segovia) mantie-
úa realizando de "manera arte-
ne la técnica de soplado a bo-
sanal" sus creaciones.
ca del vidrio para la creación de modelos del siglo XVIII, que ahora se encuentran de plena actualidad.
elaboradas con el gusto y la calidad de otro tiempo, se ha presentado una pequeña exposición denominada "Las Joyas del cristal de La Granja" en la galería Tiempos Modernos de Madrid. Carmen Palacios, su propietaria, ha explicado a Efe que este cristal es tan preciado porque la fábrica, "que arrancó cuando todas las artes decorativas estaban en pleno auge en Europa", aún conserva la "tradición" de
"reemplazables" en el caso de
La innovación se ha incorpora-
que alguna se rompa, pues las
do de la mano de formas "más
treinta tipologías básicas de la
actualizadas" acordes con los
fábrica se continúan elaboran-
gustos de hoy, pero conservan-
do.
Con la intención de mostrar una do la misma calidad del vidrio. selección de piezas actuales,
Son piezas fácilmente
Cuando se trata de elementos
Jarras, copas, botellas, garrafi-
de una "cristalería personalizada"
llas, lámparas de mesa, jarrones
se guarda el molde con las ini-
o botellas en vidrio transparen-
ciales "por si ocurre esa eventua-
te, el tradicional opalescente o
lidad".
grabado en oro son algunas de las piezas que se pueden contemplar y comprar. "Se trata de piezas que tienen
A pesar de que la producción actual de Fábrica de La Granja "es muy reducida" hay un taller de formación de artesanos vi-
una forma muy reconocida", ha drieros y un gabinete de investidicho Palacios, a las que en
gación con el fin de que la
otra época solo tenían acceso
técnica perdure.
la realeza y la nobleza, pero que ahora son "asequibles" y se pueden disfrutar en una "mesa
www.amigosmava.org
La exposición estará abierta hasta el próximo 5 de enero.
Página 24
Volumen II — Número 51
Enero 2013
Nuestras actividades. En este apartado vamos a detallar las actividades que llevaremos a cabo en este mes y que corresponden a las visitas culturales relacionadas con el vidrio y a las salidas que haremos conforme a lo previsto en el programa de CULTURA 2013.
Visitas culturales. Este mes de enero vamos a darnos una vuelta por Málaga y visitaremos a Montse Puñet y a Manolo, su marido, que están desarrollando un taller de vidrio en el Centro Comercial Larios.
En su web se pueden ver ejemplos de la variedad de técnicas que utiliza para confeccionar sus piezas.
También visitaremos el taller de José Luis Camacho y de nuevo a Montse desarrolla su trabajo en la Alberto Cascón en su taller de Viarbarriada de Torre del Mar, del ca. municipio de Vélez Málaga, con Y, como no, aprovecharemos el un taller denominado Vitral. Pero viaje para dar una vuelta por los no pierden la oportunidad de dipreciosos pueblos que están ubifundir la cultura del vidrio a través cados en esta provincia andaluza. de sus talleres.
Programa CULTURA 2013. Para la exposición permanente del museo se han seleccionado más de 90 obras. Su organización, estructurada en recorridos cronológicos, atiende a unidades temáticas que explican, a partir de las obras, la relación del Ayuntamiento con su ciudad. Por último, no podía faltar la visita al Museo Thyssen, que cuenta con 267 obras que forman parte de la colección Carmen Thyssen-Bornemisza, y hace un recorrido por los diferentes géneros de la pintura española del siglo XIX, periodo pictórico enmarcado cronológicamente entre las figuras de Francisco de Goya y Pablo Picasso, prestando especial atención a la pintura andaluza.
Este mes de enero, y aprovechando nuestro viaje a Málaga, visitaremos varios de los museos que tienen su sede en esta ciudad andaluza. El primero de ellos será el Centro de Arte Contemporáneo, que es un museo que tiene como objetivo la difusión de las artes plásticas y visuales desde el último tercio del siglo XX hasta la actualidad. El CAC Málaga ha establecido un programa innovador en España inspirado inicialmente en el modelo alemán de “Kunsthaus"; este se concibe como una “Casa del Arte”
dinámica, abierta a las nuevas tendencias, formas de expresión y preocupaciones sociales, conceptuales, políticas y estéticas del arte contemporáneo. También visitaremos el Museo del Patrimonio Municipal, cuya base de fondos de la colección reúne más de 4.000 piezas propiedad del Ayuntamiento de Málaga, desde la creación del primer ayuntamiento en 1487 hasta la actualidad, e incluye documentación de valor histórico y una voluminosa biblioteca.
www.amigosmava.org
Se articula en torno a cuatro ideas. En primer lugar, la que fuera capilla del Palacio de Villalón acoge el conjunto de obras de "Maestros Antiguos", que, a modo de introducción, se remonta hasta el siglo XVII, con Francisco de Zurbarán y Jerónimo Ezquerra, a la cabeza. La segunda sección se titula “Paisaje romántico y costumbrismo”, que refleja la visión que los viajeros románticos tenían de España, de su pasado, la arquitectura morisca, las gitanas, las corridas de toros, las fiestas, el flamenco, etc. A continuación se encuentra la parte dedicada al “Preciosismo y paisaje naturalista”. Como broche final, la parte denominada “Fin de siglo” que revela como la pintura española de final del siglo XIX comienza a dialogar abiertamente con la pintura internacional. Joaquín Sorolla, Aureliano de Beruete, Darío de Regoyos, Ramón Casas, Ricard Canals, Francisco Iturrino o José Gutiérrez Solana son algunos de sus exponentes. Mención aparte en este periodo merecen Ignacio Zuloaga y Julio Romero de Torres.
Página 25
Exposición de Olga Antón.
Su web
Volumen II — Número 51
Enero 2013
cuándo una muestra de esta asociación artística en Zamora? -No lo sé, porque estamos preparando un proyecto para una sala en Pontevedra. Es un proyecto centrado en el cuerpo como eje temático. Sobre este aspecto trabajamos cada integrante las técnicas que desarrollamos. En esta muestra se verá una evolución lógica de mi obra. -Usted es la impulsora del proyecto de convertir la antigua cárcel en la Ciudad de las Artes. ¿Cómo está esta propuesta? Laopiniondezamora.es
espectador a una idea de lo La artista Olga Antón expone en que quiere decir la obra, pero a la sala de La Marina una treinte- pesar de dar más información esa persona puede apropiarse na de piezas. de la pieza, llevársela a su terre-Muestra obras más reciente y no y buscarle su propio significaalgunas piezas creadas en los do. últimos cuatro años, tras mucho -Combina siempre varios matetiempo sin exponer en Zamora. riales. ¿Por qué? -Desde que regresé a Zamora he buscado una sala donde ex- -Es una constante en mi obra. poner, puesto que soy zamora- Primero tengo la idea y luego na y me apetecía que la gente pienso cómo puedo reflejar ese pensamiento en una obra y conociera mi obra. Ha sido complicado conseguir un espa- cuando tengo más o menos cio donde exponer, aunque de- claro pienso en qué elementos puede quedar reflejada. Si no bo reconocer que el diputado de Cultura, José Luis Bermúdez, apostara por una amplia gama de materiales creo que quedarme ofreció la sala de la Encaría muy pobre. Creo que el comnación pero mi obra en ese marco no la veo. «Pensamiento binar tantos materiales es una necesidad artística que tengo y piel» es el título de la muestra de la misma manera que casi porque toda mi obra es lo que no necesito el color. Utilizo el yo siento y lo que pienso. He simetal, duro y no traspasable. tuado al inicio un autorretrato También empleo el vidrio, porporque es mi definición. El esque es transparente, es algo pectador ve mi esencia para frágil, no es penetrable pero lo luego conocer mi producción pasas con la mirada, lo que suartística. pone un juego que me gusta, y -Toda su obra tiene en común el el color rojo porque me da la empleo de las letras. sensación de fuerza. -La palabra me parece esencial. En mis esculturas a través de las letras aproximo al
-Está parada, pero es una idea que no deshecho porque me parece muy interesante para la ciudad de Zamora. El proyecto sería hacer una ciudad de las artes en la que la importancia recaería en el contenido, uno de los problemas que ha habido en este país dado que se han hecho edificios sin contenidos. El edificio lo tenemos y en él podría ir albergada una colección de arte destacable del país. Además este proyecto tiene la ventaja de que se podrían ir rehabilitando poco a poco los módulos de la antigua penitenciaría por lo que sería viable pese la crisis. Se ha creado una asociación para respaldar el proyecto y quien desee pertenecer puede pedir una solicitud en el bar Aureto. -En el acto de la llegada de las cenizas de Eduardo Barrón a la ciudad su nieto pidió que la escultura de Viriato volviera en medio de la plaza ¿apoya el cambio?
-No estoy de acuerdo, creo que está bien donde se encuentra ahora. En Zamora escasean las -Usted forma parte del colectivo esculturas ajenas a la Semana artístico «Tres en suma». ¿Para Santa y la religión.
www.amigosmava.org
Página 26
Vitrics. Amorfic Objects.
Enero 2013
dotar al artesano de independencia y metodología, para poder afrontar proyectos de nuevos productos, desarrollando una plataforma para presentar sus novedades.
Volumen II — Número 51
Mediante una metodología concreta, basada en el análisis y la creación de propuestas, según diferentes tipos de diseño. El taller se centrará en la innovación de productos de vidrio para fabricantes y talleres artesanales de vidrio. Para crear una pequeña colección de productos conjunto. Cada participante generará sus propias propuestas, siendo comentadas, analizadas y criticadas por todos los participantes. Si los resultados son satisfactorios se decidirá entre todos si hacer una exposición física y editar un catálogo. Para la presentación del taller, la imagen gráfica ha sido trabajada en presentar las propiedades del vidrio, brillo, ductilidad, belleza y delicadeza. Vitrics es un taller de Innovación en productos de vidrio, organizado por la Associació catalana de les Arts del Vidre (ACAV), que tiene lugar durante tres sábados en Can l’Aventurina, Can Fusteret, a l’Atmetlla del Vallès. Sábados 17 de noviembre de 2012 15 de diciembre de 2012 12 de enero de 2013
El trabajo se imprime en seis El taller ha sido impulsado por el posters de papel reciclado, que interés de la junta en realizar ac- están cubiertos con tres figuras geométricas, una esfera, un tetividades conjuntas que hagan traedro y un cubo para apoyar noticias , apoyen, respalden y y mejorar la lectura de la inforsofistiquen la visión del trabajo mación. con vidrio en Catalunya. El taller está dirigido por Guillem Ferran i Josep Roman. Seguirá de cerca un trabajo en Artesanía y Diseño y pretende
www.amigosmava.org
El resultado es un elemento gráfico neutral que aporta una musicalidad, ductilidad y atemporalidad al mensaje.
Página 27
Otras tendencias. Agonía presupuestaria del CSIC.
Volumen II — Número 51
Enero 2013
ción del anteproyecto de presupuesto, según lo establecido por el Ministerio de Economía y Hacienda. En particular, y a partir de 2009 los presupuestos del CSIC incluyen sus recursos propios, que se sitúan en torno a 200 millones de euros anuales alcanzando los 214 millones de euros en 2012.
Artículo elaborado por Alicia Durán, investigadora del Instituto de la Cerámica y el Vidrio.
La Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) se creó por REAL DECRETO 1730/2007, de 21 de diciembre, RD en el cual se aprueba su Estatuto. El cambio de situación jurídica de Organismo Autónomo de Carácter Comercial significó cambios en su estructura y órganos de gobierno, y también en la elaboración y gestión de sus presupuestos. Efectivamente, hasta 2007, antes de la puesta en marcha de la Agencia, los presupuestos del CSIC se incorporaban en los PGE función 46, y comprendían básicamente las subvenciones del Estado en los distintos capítulos (personal, gastos corrientes, transferencias corrientes y de capital, inversiones, etc.). Sin embargo la Ley de Agencias y el RD que desarrolla la Agencia CSIC establecen que: 1. El CSIC se financiará con siguientes recursos: a) Las transferencias consignadas en los Presupuestos Generales del Estado. b) Los ingresos propios que perciba como contraprestación por las actividades que pueda realizar, en virtud de contratos, convenios o disposición legal, para otras entidades públicas, privadas o personas físicas. c) Los ingresos provenientes de la enajenación de los bienes y valores que constituyan su patrimonio. d) El rendimiento procedente de sus bienes y valores. e) Las aportaciones voluntarias, donaciones, herencias y legados y otras aportaciones a título gratuito de entidades privadas y de particulares. f) Los ingresos recibidos de personas físicas o jurídicas como consecuencia del patrocinio de actividades o instalaciones. g) Las transferencias de fondos públicos derivadas de la participación en convocatorias competitivas de financiación de proyectos o de ayudas a la investigación. h) Los demás ingresos de derecho público o privado que esté autorizado a percibir. i) Cualquier otro recurso que pudiera serle atribuido. Además, el CSIC podrá financiarse con cargo a los créditos previstos en el Capítulo VIII de los Presupuestos Generales del Estado adjudicados mediante pública concurrencia y destinados a financiar proyectos de investigación y desarrollo, con los límites establecidos anualmente en la Ley de Presupuestos Generales del Estado y en la medida que tenga capacidad para generar recursos propios suficientes. El cambio de régimen jurídico supuso la modificación de las normas de elabora-
La inclusión en los PGE de las antes denominadas Operaciones Comerciales (autofinanciación conseguida por los investigadores en proyectos competitivos del Plan Nacional, Programa Marco de la UE, programas regionales, contratos con la industria o asistencia técnica) exigida por esta nueva situación de Agencia Estatal, enmascara la reducción de la subvención desde 622,7 M€ en 2008 a 412 M€ en 2013, una caída del 34% que ningún organismo puede soportar sin romperse. Este recorte se ha reflejado en la reducción de casi 1400 plazas de funcionarios y laborales fijos desde 2010, resultado de la amortización de vacantes y no renovación de jubilaciones. Otro aspecto muy preocupante derivado de esta caída es que las transferencias del Estado en 2013 no alcanzan para cubrir el capítulo de personal, con un déficit de más de 15,9 M€, que se suma al déficit de 20 M€ de 2012 y que deberán pagarse con recursos propios. Los proyectos conseguidos por los investigadores, la autofinanciación de los centros, tienen carácter finalista y por tanto no pueden utilizarse para cubrir el déficit de las cuentas del Estado. Pero estos presupuestos están en la práctica obligando a cubrir salarios con recursos propios. Por otro lado, a los recortes 2012 hay que sumar la caída de las transferencias corrientes y del capítulo 2 de gastos generales en el 12%, el fuerte recorte del 23% en inversiones y la drástica caída del 43% en las transferencias de capital en los PGE 2013. Una política que hipoteca el desarrollo normal de la actividad y la utilización eficiente del nuevo equipamiento olvidando que las inversiones científicas no acaban al comprar los equipos sino que es necesario mantenerlos. El programa de Formación de Personal Técnico e Investigador propio del CSIC, las becas/contratos JAE, sigue perdiendo recursos (-45% y - 6 M€) reducidas al mínimo desde los 30,2 M€ que tenía el programa en 2009. Ya se ha anunciado que en 2012 y 2013 no habrá convocatorias de nuevas becas/contratos y se analiza cómo pagar los contratos ya concedidos en este programa, una pieza estratégica del Plan de Actuación 2010-2013. La reducción de los presupuestos del CSIC, que comenzó su andadura como Agencia CSIC en 2008-2009, significa vaciar de contenidos la propia figura de la Agencia, ya que no hay presupuestos efectivos para dotar su contrato programa. La elaboración del Plan Estratégico en todos sus institutos y áreas de conocimiento, junto al estudio de los mecanismos de evaluación por resultados de la actividad aparecen como papel mojado, poniendo en duda la seriedad y estabilidad de las políticas de los gobiernos que han gestionado la crisis. Sin embargo, y aún en un escenario de crisis, el organismo continúa consiguiendo proyectos nacionales y retornando recursos europeos. En los PGE 2012 se presupuestaron 66 M€ como ingresos del Plan Nacional,
www.amigosmava.org
44,3 millones en proyectos y 22 millones más por contratos FPI asignados a estos proyectos, el 31% del total del Capítulo 7 (Transferencias de Capital), en el presupuesto de ingresos del CSIC. Resuelta la convocatoria, el organismo consiguió más de 70 M€, demostrando su aptitud y eficiencia para la elaboración ajustada de sus presupuestos. Para los PGE 2013 el CSIC volvió a presupuestar la misma cantidad total de 66,3 M€ en este concepto. Sin embargo, este año la Intervención General de la Administración del Estado ha prohibido incluir esta partida del Plan Nacional en el anteproyecto de presupuesto del CSIC, sin dar ninguna explicación coherente. De hecho, el interventor del CSIC no ha cambiado y ha sido el responsable de visar los presupuestos en los años previos, en los cuales se incluyeron estos ingresos. La imposibilidad de incluir estos recursos ha conducido a una reducción neta del 10% en el presupuesto CSIC de 2013 respecto a 2012. Esto abre la posibilidad de presentar EREs en el personal laboral temporal, fijo e indefinido. Situación muy distante del resultado si se hubieran incluido los ingresos aludidos, que situaría la caída en el entorno de 3%. Con esta prohibición, el Gobierno incumple claramente la Ley de Agencias, que exige incluir en los PGE de la Agencia CSIC su auto-financiación, como se ha hecho en los últimos 4 años (20092012). El estrangulamiento presupuestario del CSIC y las argucias presupuestarias que agravan su situación financiera, son difíciles de entender ya que ponen al mayor centro de investigación del país en peligro real de suspensión de pagos. A menos que sean una maniobra para alcanzar el 10% de reducción total abriendo el camino a un ERE del personal laboral. Hasta aquí los hechos, que suponen cambiar sin explicaciones la norma de elaboración de presupuestos vulnerando sin paliativos la Ley de Agencias. No hay justificación alguna para reducir el presupuesto con artilugios propios de trileros, condenando a la incertidumbre al mayor organismo público de investigación de este país y a sus más de 14.000 trabajadores. Por eso instamos al gobierno a cambiar los presupuestos 2013 e incluir los ingresos previstos del Plan Nacional. Aprobados los PGE no se han aceptado enmiendas y no parece que la situación haya cambiado. El anuncio de un crédito pedido a instituciones europeas por el MINECO para aliviar la situación de los organismos dependientes de la Secretaria de Ciencia e Innovación no resuelve el problema pero podría dilatar su resolución facilitando la negociación y la búsqueda de alternativas. En tanto despedimos un año aciago para la ciencia española, crece el rechazo generalizado de los investigadores de todo el país y la información sobre la caótica situación en las revistas y medios especializados del mundo. Entre los deseos de este año nuevo, que se presenta duro y difícil, no hay duda de que debemos incluir la supervivencia del sistema español de ciencia y técnica, un sistema que construimos durante los últimos 30 años, que hoy es garantía de buena ciencia y una herramienta indispensable para afrontar el cambio de modelo económico que nos permita superar la crisis.
Página 28
Reparación en la Catedral de Valencia.
Volumen II — Número 51
Enero 2013
La Catedral de Valencia ha colocado el pasado mes de diciembre la vidriera que han reparado los alumnos del aulataller del vidrio de Cáritas Diocesana de Valencia durante los últimos meses. Se trata de la vidriera de la sacristía que da a la plaza de la Almoina y que representa a los cuatro evangelistas. Algunos de sus vidrios “estaban rotos y otras piezas habían sufrido una intervención anterior y estaban muy deterioradas”, según han indicado a la agencia AVAN fuentes del aula-taller de Cáritas. La restauración ha llevado previamente un proceso de investigación y estudio que ha durado varios meses y ha estado coordinada por María José Hidalgo, profesora de vidrieras durante 34 años en la Escuela Superior de Arte y Diseño de Valencia y que colabora como voluntaria en el aula-taller de Cáritas. “Hemos analizado el vidrio utilizado para poder emplear uno de similares características, porque no existía ningún otro dato ni información sobre estas vidrieras, ni el taller en el que se hicieron, ni la fecha de colocación”,
explica la experta María José Hidalgo que calcula que las vidrieras son del siglo XVIII, “por el tipo de vidrio soplado”.
del tratamiento y manipulación del vidrio, así como la utilización de la maquinaria especifica. Actualmente una decena de alumnos atendidos por siete voluntarios están participando en el proyecto.
La vidriera ha sido sometida a numerosas pruebas para encontrar el mismo tono de pintura y se ha eliminado la plomada El taller está dirigido fundamenantigua. talmente “a personas inmigranAsimismo, los vidrios han sido lim- tes, sin regularizar, usuarios de los piados de la suciedad acumupisos de Cáritas Diocesana, colada por el paso de los años y mo un modo de aprender un ofidel humo incrustado proceden- cio y proporcionar una actividad te del incendio que sufrió la Ca- productiva que les provea de unos ingresos económicos como tedral en 1936. medio de subsistencia”. Tras la visita de los alumnos del taller a la Catedral para ver la vidriera se desmontaron las piezas dañadas que fueron sustituidas por planchas de madera. Posteriormente, se fotografió todo el conjunto y se dibujó siguiendo la pauta original. “Faltaba uno de los paneles que hemos tenido que diseñar, la pieza correspondía a la cabeza del ángel de San Mateo”, señala María José Hidalgo. El aula de vidrio, que recibe el nombre de “Proyecto Horeb”, ubicada en unos locales de la parroquia San Miguel de Soternes de Mislata, ofrece cursos de formación para el aprendizaje
www.amigosmava.org
Página 29
Fábrica de vidrio en Aranjuez (I).
Volumen II — Número 51
Enero 2013
El cronista José Luis Lindos nos acerca un poco más a la historia de Aranjuez con estos episodios, el de hoy es acerca de las fábricas de jabón y vidrio
sustancia mineral que resultó ser sulfato de sosa mezclado con una corta cantidad de subcarbonato de sosa.
«Durante el invierno las aguas Aunque se poseen escasos dasalinas trasudan del fondo de tos sobre estos dos episodios que una laguna, y en el verano por vamos a tratar, algunos nos per- efecto de la evaporación se miten acercarnos a estas prime- concentra el líquido, y llegado ras industrias del comienzo del a cierto grado de concentrasiglo XIX en el Real Sitio, cuando ción, deposita en forma de crisa Aranjuez le faltaban al menos tales más o menos regulares diez años para formarse el Con- parte de la sal que tenía en disistorio ribereño. solución».
de sales magnesias y calcáreas, me ha parecido que relativamente a la ciencia, la observación curiosa del Sr. Rodas, merece ser objeto de un examen especial. Con esta idea pedí al Sr. Rodas que me enviase una cantidad del dicho sulfato de sosa; y en efecto tuvo la bondad de remitirme las muestras que he examinado».
El periodista relata en este diario parte del amplio informe que le remitía el geólogo Mr. Cordier en cuanto a la composición de esApenas concluida la Guerra de Al unísono de la instalación de ta sal y los beneficios que se la Independencia en España, la fábrica de vidrio que instalapodían obtener en base a la aluna de las primeras industrias ba Rafael de Rodas, solicitaba que se asientan en Aranjuez es al Rey el privilegio para levantar ta pureza. la que instala un empresario ma- otra de jabón. La composición de la sal de Esdrileño: Rafael de Rodas. El industrial capitalino vio en es- partina contenía: sulfato de sosa Un componente que utilizará en ta solución una sustancia con la 99,78 y subcarbonato de sosa la primera industria le llevó a cre- que podía fabricar jabón y riva- 0,22. lizar con los mejores jabones de El periodista proponía que se diar la segunda. ese a esta sosa sulfatada de EsMarsella (Francia). Pasados los años se van asenpartinas el nombre de Thenarditando otras fábricas e industrias La metodología para preparar ta, en honor de un sabio ilustre en Aranjuez, por ejemplo, según el jabón la llevó a cabo meFrancisco Nard en su Guía de diante la sosa artificial que fabri- Thenar. Aranjuez de 1851, refiere que ya en 1845 Aranjuez, que contaba con una población de 897 y 5.245 habitantes, tenía como industria molinos de chocolate, fábricas de cristales huecos y planos, de jabón y barrilla con una chimenea muy alta, de curtidos, de maderas, etc.
caba juntándola con el sulfato de sosa que le ofrecía este terreno «de manera que no necesita transformar el hidroclorato de sosa en sulfato, según se hace en Francia en tales fábricas.
Respecto a la barrilla que se obtenía mediante su cosecha, el Diccionario de Artes y Manufacturas de Agricultura y Minas publicado en 1856, detalla lo siguiente.
«Cogida la planta, se reúne en La cantidad de sulfato de sosa unos hoyos abiertos en tierra, se que se saca de las Salinas de le prende fuego, y de su comLa fábrica de jabón Espartinas es tanta, que no sola- bustión y derretimiento, se obtieUna de las primeras noticias que mente ha bastado para el gas- ne lo mismo que de la sosa, que to de la fábrica dicha en el es la barrilla silvestre, una sustantenemos de esta industria, son las que nos ofrece el periódico El tiempo de nueve años, sino que cia mineral justamente apreciada para la fabricación del Mercurio de España en septiem- además se ha sacado para vender al público gran cantijabón, del vidrio y de otros probre de 1826. dad de sosa artificial, para usar ductos industriales». El día 15 de junio el empresario en lugar de las sosas de España madrileño Rafael de Rodas hab- en estos años en que ha sido es- Si bien Rafael de Rodas regentó durante años la posesión de esta ía publicado en Paris un opúscu- casa la cosecha de barrilla». industria que estaba instalada lo sobre las sales minerales, que en Alpajés Viejo, la última refehabía leído personalmente en la Según este medio de comuniSociedad de Farmacia de Espa- cación, el descubrimiento de la rencia que tenemos al respecto sosa artificial era importante por es la que nos ofrece la Cédula ña. cuanto podía utilizarse en la fa- Catastral el día 1 de mayo de Rodas, era un avispado empre- bricación del vidrio. 1868, diciendo que una extensario y hacía nueve años que sión de algo más de dos mil dos«Más como hasta ahora no se había visto en una zona cerca cientos metros, ahora como prode Aranjuez las llamadas Salinas había encontrado en la natura- piedad de Braulio Fernández Arde Espartinas, donde se formaba leza el sulfato de sosa completamente privado de sal marina, nedo, pero que con poca o nula en determinadas épocas una actividad a partir de aquí. www.amigosmava.org
Página 30
El Tesoro del Delfín (II). ciones científicas de estas y otras
Enero 2013
variantes no coinciden con sus nombres tradicionales. A esto hay que añadir la presencia de piedras preciosas (diamante, zafiro, rubí, esmeralda) y finas (turquesa, amatista,
Volumen II — Número 51
granate, peridoto, etc.), sin olvidar las perlas, sean de buen tamaño o diminuto aljófar. Las guarniciones son por lo común de oro, aunque también las hay de plata blanca y dorada y, raramente, cobre o bronce, y se complementan frecuentemente con ricos esmaltados.
Expuestas desde entonces, se
En 1986 se realiza un estudio ge-
descubre un grave expolio en
mológico de la colección por
Las fuentes iconográficas son
1918, a causa de los hurtos con-
especialistas de la Escuela de
muy diversas, desde pasajes del
tinuados de un empleado del
Gemología de la Universidad
Antiguo Testamento relaciona-
Museo.
Autónoma de Madrid, que
dos con el agua y el vino hasta
complementa el realizado en
las Metamorfosis de Ovidio y di-
1839 por la Junta Gubernativa
bujos como los de Androuet du
del Museo de Ciencias Natura-
Cerceau y Étienne Delaune en lo
les, en el que se intentaba ale-
que a decoración figurada se
En 1937 son trasladadas a Suiza,
gar la importancia de las al-
refiere.
retornando en 1939 con pérdi-
hajas como especímenes mine-
das en un vaso.
ralógicos.
Tras los intentos de Pedro de
En cuanto a su materia, los va-
les de diferentes épocas, desta-
Madrazo y el inventario de Joa-
sos se agrupan tradicionalmen-
cando los de Enea Vico y los pa-
quín Ciervo publicado en 1923,
te en cristales de roca (cuarzo
risinos del siglo XVII.
Diego Angulo Íñiguez saca a la
hialino), separados por ser inco-
luz en 1944 un sucinto catálogo
loros, y lo que se ha venido de-
de los vasos supervivientes, ad-
nominando «gemas de color» o
Esto conlleva la desaparición de once piezas y el deterioro de treinta y cinco.
virtiendo que se trataba en reali- «piedras duras», incluyendo el dad de una guía, si bien se re-
grupo de los jades, tanto euro-
edita en varias ocasiones, la últi- peos como orientales, entre los ma en 1989, ya fallecido su au-
que destaca una singular va-
tor, con ocasión de la nueva ins- riante de la jadeíta tipo «jade talación de las alhajas en la
imperial», de extraordinaria cali-
cámara fuerte, ya que habían
dad, que se denominó tradicio-
sido retiradas en 1976.
nalmente «plasma de esmeral-
En 2001, finalmente, se publica el catálogo razonado, incluyendo todo el conjunto que vino a España.
da», por creer que era la madre de la esmeralda; las ágatas, muy numerosas, en todas sus variantes, ónices, ágatas amigdaloides, bandeadas, ruinosas;
Los elementos decorativos se basan en repertorios ornamenta-
Su cronología es también muy amplia, pues, si atendemos a las labores en piedra, hay ejemplares desde la época clásica y la Edad Media, con algunos ejemplos importantes, presumiblemente helenísticos, sasánidas y bizantinos, además de un cristal tubular posiblemente labrado en Renania en el siglo XIII, hoy parte de un jarro y un plato antiguo, con un águila labrada en su centro, que perteneció a varios monarcas franceses y al emperador Carlos V.
Aparte de algunas intervencio-
las calcedonias, incluyendo la
El grupo de los cristales de roca
nes puntuales, consta que las
cornalina y la sanguina o helio-
es, en su mayoría, obra de los ta-
alhajas fueron restauradas al
tropo, reconocible por sus man-
lleres milaneses más conocidos,
menos en dos ocasiones: la pri-
chas rojas sobre campo verde;
entre los que destacan los de las
mera en 1866, por el orfebre Pe-
el lapislázuli de diversas proce-
familias Miseroni y Sarachi, que
dro Zaldos, «sin añadir ni quitar
dencias; los jaspes de varios co-
también trabajan las piedras de
pieza alguna», y, en 1982-1983,
lores: rojo, verde, amarillo, multi-
color, y el taller de Metellino,
por un equipo del entonces Insti- color; el citrino, el cuarzo ahututo de Conservación y Restau-
mado; la serpentina, el alabas-
además de otros talleres menores, aún sin identificar, que se de-
ración de Bienes Culturales, bajo tro, etc.
nominan provisionalmente «taller
la dirección de Carmen Salda-
de las rosas» y «taller de las águi-
ña.
Con frecuencia las denomina-
www.amigosmava.org
las».
Página 31
LU Murano en China.
Volumen II — Número 51
Enero 2013
Hasta el 31 de enero de 2013,
de los visitantes como una de
las lámparas de Lu Murano se
las mayores expresiones del terri-
expondrán en “Tradizione e In-
torio, cultura y alma italianas.
novazione – L’Italia in Cina” justo en el Shanghai Italian Center, el Salón italiano transformado en un lugar de exposición para el intercambio cultural entre China e Italia, desarrollado en la Triennale de Milan. La exposición está dedicada a Italia en China y presenta al público chino el arte, la moda, el diseño, la artesanía y la tecnología italiana relacionada con la cultura china.
LU Murano, la colección Como una colección exclusiva de Vetreria Fornasier Luigi di Mu-
El antiguo arte del vidrio conver- rano, LU es un concepto único, tido por Master Fornasier en una revolucionario y tradicional. realidad que se modela en continua evolución, manteniendo así seguras sus raíces históricas y culturales.
La colección LU Murano nos ofrece la visión de un artista emprendedor, Luigi Fornasier, y de su creación, concebida como obra
Síntesis de la unión entre el dise-
maestra, que luego ha evolucio-
ño y la habilidad manual, LU
nado en lámparas araña exclusi-
Murano representa una mezcla
vas para la venta.
exitosa de artesanía de alta gama y arte contemporáneo, de creatividad tecnológica y tradición.
En este marco, las lámparas de LU Murano captan la atención
www.amigosmava.org
Completamente soplado y hecha a mano, esta lámpara, completamente transparente, se expresa a través de un diseño contemporáneo e innovador.
Página 32
Exposición en Villaviciosa (Asturias).
Volumen II — Número 51
Enero 2013
Carmen Soberado es una vitralista de Villaviciosa que se ha especializado en la elaboración y restauración de vidrieras, principalmente de temática religiosa. Una muestra de su obra ha estado expuesta en El Café de Vicente, de la localidad, donde ha permanecido hasta finales del pasado mes. En este mismo «Rincón del Artista» ya exhibió hace unos meses parte de sus tapices. Es otro de los campos en el que destaca la polifacética maliayesa. Soberado explica que hay varios estilos con los que se suelen trabajar estas obras de arte realizadas en vidrio, pero ella es experta en las denominadas vidrieras emplomadas. Las define de una forma sencilla indicando que son «las clásicas» y las que estamos acostumbrados a ver en los templos. De hecho, su principal cliente es la Iglesia. Reconoce que hace unos años también trabajaba bastante para particulares, pero el golpe de la crisis a las economías domésticas ha producido una drástica reducción de los encargos para personas privadas.
Pero no sólo es cuestión de encajar estas piezas, también es importante el proceso de pintado de la figura o representación realizada.
Además de la reparación de las vidrieras laterales, se están acometiendo varios trabajos en el templo desde el pasado 15 de octubre.
Carmen Soberado aprendió este arte en un taller de León donde adquirió las claves de esta técnica antes de dar el salto a Francia. Concretamente se plantó en Chartres para formarse en la escuela de su catedral, donde las 176 vidrieras cubren la mayor superficie del mundo de vitrales (2.600 metros cuadrados). Datan de los siglos XII y XIII, destacan por su buena conservación y son internacionalmente conocidas por su famoso «azul de Chartres».
Consisten, además, en rascar y pintar las paredes del interior de las tres naves del templo y el lavado de la piedra.
Tras su paso por una de las escuelas de referencia mundial en este campo, Carmen Soberado hizo la maleta para ir a Segovia. Su siguiente destino fue La Granja de San Ildefonso, donde se empapó de los conocimientos de los maestros italianos en el curso que realizó sobre pintura.
De momento se tienen que posponer, pero está prevista también la limpieza y restauración del retablo principal. La función de Carmen Soberado en la basílica de Llanes es la de restaurar el manto de la Virgen de la Guía de uno de los vitrales. Además, asegura que está «preparando la imagen de San Francisco de Asís». Además de una representación del pintor y artista decorativo checo Alphon Mucha, ampliamente reconocido por ser uno de los máximos exponentes del «art nouveau», esta vitralista maliayesa mostrará una imagen en cristal de Santa Bárbara, patrona de los mineros.
Soberado se ha especializado en la creación de obra nueva y la res- También estudia si otra de las obras que exhiba en El Café de Vicente tauración de vidrieras en templos de Villaviciosa ha de ser un escudo de la región. familiar u otro trabajo. Asegura que La Iglesia es la principal demanaún no lo ha decidido. dante de este tipo de trabajos, ya A través de este enlace se puede que el mercado particular se ha La vitralista maliayesa afirma que ver el video-reportaje donde la aula creación de una de estas obras resentido. tora presenta la muestra, explica la consiste en tratar «los cristales coEn estos momentos está inmersa técnica, etc. mo si fueran un puzzle y se encajan en varias labores de la basílica de con plomo», de ahí su denominaSanta María del Conceyu de Llación de «emplomadas». nes. www.amigosmava.org
Página 33
Cómo lo hace.
Volumen II — Número 51
Enero 2013
En este mes incluimos unas fotos de la técnica practicada por Jon Kuhn.
www.amigosmava.org
Página 34
Exposición de belenes en La Granja.
Enero 2013
representaciones de la Navidad, donde aspectos de la vida real, local, regional, e incluso personal aportan a la representación de la Navidad una frescura, una ingenuidad e imaginación, que difícilmente se admitiría cuando se utilizan materiales más nobles.
Volumen II — Número 51
La exposición estará ubicada en la Primera Cúpula del Museo Tecnológico del Vidrio, en la Real Fábrica de Cristales de La Granja, permaneciendo abierta hasta el próximo 31 de enero de 2013. Horarios: Martes a viernes, domingos y festivos: de 10.00 a 15.00h. Sábados: de 10.00 a 18.00 h. (El día 25 de diciembre, y 1 y 6 de enero cerrado) La Real Fábrica de Cristales de La Granja, creada en 1727, es una institución dedicada a la promoción, desarrollo, enseñanza, investigación y difusión de la artesanía e historia del vidrio, su fabricación artística y restantes actividades culturales y científicas relacionadas con la técnica y el arte del vidrio. Las áreas de trabajo se centran fundamentalmente en el Museo, que recibe 70.000 visitantes, la Escuela del Vidrio que imparte estudios de enseñanza media y XII EXPOSICION DE BELENES de un millar de representaciosuperior, así como cursos monones de la Navidad y Epifanía en gráficos de carácter internacioDesde el 21 de diciembre quetoda clase de materiales como nal, y finalmente el Área Técnica dará expuesta la XII Exposición o de fabricación, dedicada a la de Belenes en la Fundación Na- barro, porcelana, cristal, metales, tejidos, madera, productos realización de reproducciones cional del Vidrio. vegetales, marfil, semillas, cala- de cristal utilitario y decorativo Por doceava vez consecutiva, la bazas, hojas de maíz o de pláta- con moldes del siglo XVIII. Fundación Centro Nacional del no, cáscara de nuez, de coco o La Real Fábrica ha sido declaraVidrio quiere celebrar la Navide huevo, piedra e incluso pada Bien de Interés Cultural por la dad mostrando al público una pel. Junta de Castilla y León. gran exposición de Belenes, proSe han utilizado todos estos macedentes de los lugares más reteriales para crear las distintas motos. La muestra reúne cerca
www.amigosmava.org
Página 35
VII Aniversario en Pamplona.
Enero 2013
Su obra se caracteriza también por la mezcla de pintura con vidrio, elemento del que se siente enamorado.
Volumen II — Número 51
Esta celebración de aniversario sirvió también para anunciar el traspaso de su local de 52 m2 con el fin de trasladarse a otro de mayores dimensiones, donde el público pueda contemplar toda su obra a pie de calle. Toda persona interesada en seguir su trayectoria, así como de localizarlo en su nuevo emplazamiento podrá hacerlo a través de www.agustinaguirre.com; Facebook y pilpilean.net El sábado 29 de diciembre 2012 Por otro lado, quienes se acerAgustín Aguirre Taller Artístico ce- caron al evento asistieron tamlebró su 7º aniversario. bién a la inauguración de una exposición de pintura, que Como desde el primer aniversaAgustín Aguirre está realizando rio, desde que abrió su tiendatanto a nivel nacional como intaller en Plaza del Castillo 23 de ternacional (Yamaguchi, Milán, Pamplona, la celebración tuvo Bruselas, Estocolmo...) y que en un carácter popular. estos días quiere compartir con l@s navarrr@s amantes del Arte Atraído por el animado sonido (sus obras se podrán visitar en de trikitixas y panderos, gran Plaza del Castillo 23 y en el escantidad de público se acercó a celebrar con esta familia pam- caparate de C/ Bergamín nº 29, (antigua tienda de regalos plonesa lo que ellos consideran que es todo un honor: ¡la alegría "Lieja"). de llevar 7 años atendiendo a su Como este artista dice, sus clientela! obras nacen desde el corazón y En estos 7 años han hecho reali- son expresiones de sentimientos y sensaciones. dad los sueños en diseño y decoración de multitud de personas con sus obras creativas exclusivas en vidrio artístico, (tanto a nivel de adorno personal como de decoración: para el hogar, locales comerciales e instituciones).
En estas creaciones Agustín Aguirre no ha utilizado las tradicionales herramientas de un pintor, pinceles o espátulas, sino que su obra ha sido creada a con plumas de ave, telas y papeles estrujados.
www.amigosmava.org
¡¡ Enhorabuena a este artista innovador que, con su obra y trayectoria profesional, está siendo un referente diferenciador de la cultura artística en Pamplona!!
Página 36
La Glass House.
Enero 2013
arquitecto cuando la requería, en cuyo caso podía acceder a través de un pasadizo escondido, accesible a través del núcleo del baño, que conecta ambas casas.
Volumen II — Número 51
Sólida y opaca (aunque dotada con grandes ventanas que llenan de luz el interior), conserva las mismas dimensiones y se encuentra prácticamente enfrentada a la casa de vidrio. Johnson fue completando el conjunto con nuevos volúmenes a lo largo de los años.
La Glass House fue construida por Philip Johnson en lo alto de una colina en New Canaan, Connecticut, como su propia casa de fin de semana.
Johnson se refería a su casa como "su diario de cincuenta años".
Un único espacio rectangular de 10 x 17 metros contiene dormitorio, salón, comedor, baño (dentro Conocida como paradigma de de un cilindro de ladrillo que antransparencia y minimalismo, la cla visualmente la casa al suelo) casa se terminó en 1949, y el ary una cocina con una larga baquitecto vivió allí desde entonces rra que facilitaba la celebración hasta que murió en 2005. de cócteles. El concepto de la caja de vidrio parte de las ideas de Mies van der Rohe, y de hecho es fácil ver el parecido de la Casa de Vidrio con dibujos tempranos de la Casa Farnsworth.
De hecho, Johnson, primer comisario del departamento de arquitectura del MOMA en los años 30, perteneció a la elite intelectual y artística neoyorquina y las fiestas en la Glass House fueron frecuentes a lo largo de los años.
En un artículo del Architectural Review en 1950, Johnson admitía Visualicemos a Andy Warhol, sentirse en deuda con su maestro John Cage y algún aventajado de por vida. alumno de Johnson en Yale, como Robert A.M. Stern, discutienSe dice que cuando Mies, que do animadamente con una coera extremadamente riguroso y pa de martini en la mano y los roperfeccionista, fue a visitar la Cables y arces reflejados en el vidrio sa de Vidrio quedó horrorizado como telón de fondo. ante la poca sensibilidad constructiva de aquella versión de su Como todos los extremos, la caja de vidrio. transparencia de la Glass House necesitaba un contrapunto que Se negó a pasar la noche y se permitiera al habitante refugiarse marchó bastante indignado, lo de la exposición a la que se veía cual es comprensible si además inevitablemente sometido: la tenemos en cuenta que su discíBrick House. pulo se le había adelantado: la Casa Farnsworth tardaría dos Construida al mismo tiempo que años más en terminarse. la de vidrio, la casa de ladrillo albergaba las instalaciones y proporcionaba intimidad al www.amigosmava.org
Algunos tenían funciones específicas (el estudio y las galerías de pintura y escultura, destinadas a conservar una envidiable colección de arte). A otros los llamaba simplemente sus "follies", experimentos cuya volumetría impedía destinarlos a algún uso concreto (Lake Pavilion, Ghost House, Da Monsta). En total son catorce edificios distribuidos en un terreno de 190.000 metros cuadrados. En los últimos años la Glass House se ha convertido en lugar de peregrinaje de arquitectos y estudiantes, y quienes la han visitado aseguran haberse sentido rodeados de naturaleza y sumergidos en un clima de contemplación, quizás reminiscente del que experimentó el propio Philip Johnson al final de su vida. Sin embargo, es innegable que durante muchos años esta fue una casa llena de vida, discusiones interesantes, eventos artísticos, risas y amistad. Citando a Johnson: “I designed the Glass House to make people feel good.” Os dejamos el vídeo de un evento de danza que organizó Merce Cunningham en la casa en 1967. Se anunció como un "country happening", y terminó con un concierto de The Velvet Underground.
Página 37
Felicitaciones vidrieras navideñas (I).
Volumen II — Número 51
Enero 2013
www.amigosmava.org
Página 38
Felicitaciones vidrieras navideñas (II).
Volumen II — Número 51
Enero 2013
www.amigosmava.org
Página 39
Felicitaciones vidrieras navideñas (III).
Volumen II — Número 51
Enero 2013
www.amigosmava.org
Página 40
Nuestro Boletín tiene su redacción en:
La Asociación de Amigos del MAVA fue constituida el 21 de junio de 2003 de confor-
Castillo de San José de
midad con la ordenación vigente.
Enero 2013
Valderas.
La finalidad de esta Asociación es pro-
Avda. Los Castillos, s/n 28925 ALCORCÓN
mover, estimular y apoyar cuantas acciones
MADRID
culturales, en los términos más amplios, ten-
Al vidrio por la cultura
gan relación con la misión y actividad del Museo de Arte en Vidrio de Alcorcón.
Volumen II — Número 51
Nuestro objetivo es desarrollar actividades y colaborar con otras entidades públicas o privadas en la promoción, defensa y difusión del Arte y la Cultura. Nuestros socios pueden ser honorarios, benefactores, numerarios y juveniles.
www.amigosmava.org
Presidente honorario
Vocales
Javier Gómez Gómez
Rosa García Montemayor
Presidente
Evangelina del Poyo
Miguel Angel Carretero Gómez
Diego Martín García
Vicepresidente
Francisco Martín García
Pablo Bravo García
José María Gallardo Breña
Secretaria
Mª Luisa Martínez García.
Teresa Fernández Romojaro
Tesorera Mª Angeles Cañas Santos
Página 41
Línea de investigación. Imágenes.
Volumen II — Número 51
Enero 2013
Fig. 1
Fig. 2
Fig. 3
Fig. 4
Fig. 5
Página 42
Volumen II — Número 51
Enero 2013
David Magán. Imágenes.
Página 43
El ICOM en el Museo Vical. Imágenes.
Volumen II — Número 51
Enero 2013
Directores del ICOM
Directoras del ICOM Ceremonia maya
Volumen II — Número 51 Enero 2013
Página 44
La Granja. Imágenes.