Boletín nº 45.

Page 1

Volumen II — Número 45

Junio 2012

Boletín mensual

Loretta Yang Fundación CNV. Boletines

Parece que van llegando esperanzadoras noticias sobre una próxima viabilidad económica de la Fundación Centro Nacional del Vidrio, de La Granja (Segovia). Esta perspectiva positiva sobre el futuro de nuestro emblemático CNV nos llena de una alegre esperanza sobre la reapertura de las instalaciones para seguir fabricando las hermosas piezas que salen de sus hornos y a las que tan acostumbrados estamos en admirar. También, como no podría ser de otro modo, nos alegra sobremanera que sus prestigiosos y capacitados maestros vidrieros y el resto de la plantilla puedan volver a hacer funcionar sus puestos de trabajo y seguir produciendo las hermosas piezas que nos tienen acostumbrados. El prestigio de este Centro a nivel mundial es incuestionable. Solo hay que analizar a través del tiempo el desarrollo de su actividad y el prestigio que otorgaban a las instituciones y a los particulares que podían mostrar con orgullo que eran poseedores de una pieza realizada en La Granja.

M. A. Carretero.

nos decían: ¡Ah, sí, de La Granja! de sus productos. Con envidia sana teníamos que También nos han hecho llegar sacarles de su error con un ―No, sus preocupaciones en relación de Alcorcón‖. con su opinión de que la sosteniPor ello, seguimos con una enor- bilidad del CNV estuviera basame preocupación el devenir de da en las subvenciones oficiales. la viabilidad de su mantenimienEstimaban necesario que la entito y de la puesta en funcionadad debía regirse con criterios miento nuevamente de sus horempresariales y no descansar su nos. gestión en las ayudas públicas Pero hemos de recordar tamque, como se ha podido ver bién las desagradables noticias ahora, podían verse mermadas que nos han ido llegando de los por vaivenes políticos, económidistintos vidrieros de nuestro país cos o de otro tipo. en nuestras visitas a sus talleres y La Fundación tiene en su seno en relación con el funcionaaspectos de valor incalculable. miento del Centro. Su Museo Tecnológico es impreEn unos casos, nos han hecho sionante, tanto para poder realillegar sus quejas sobre las dificul- zar una importantísima labor petades que han tenido que padagógica a través de la gran decer en la realización de algu- cantidad de utensilios con los nos de los cursos monográficos, que cuenta en sus salas y que sobre todo en la última etapa cubren desde tiempos remotos de funcionamiento. los aspectos de la fabricación En otros casos nos han mostrado del vidrio, como para poder admirar la gran cantidad de esculsu preocupación por la influenturas realizadas por los más imcia de cuestiones políticas en su portantes artistas de prestigio gestión, priorizándolas, en su opinión, sobre las cuestiones técni- mundial. cas y pedagógicas.

También nosotros hemos tenido la ocasión de poder disfrutar de una visita guiada a través de sus instalaciones.

En otros nos han mostrado su extrañeza porque la Fundación Nuestra sede: no tuviera abiertos despachos Castillo Grande de de venta de sus productos en Concretamente en mi caso, he las principales capitales de nuespodido aprender mucho de las S.J. de Valderas En nuestros viajes a distintos tro país. excelentes guías que nos han Avda. Los Castillos, s/n países siempre hemos buscado acompañado y mostrado los centros de fabricación de pie- En este aspecto también noso28925 ALCORCÓN. distintos aspectos del Museo. No tros hemos sido testigos de que zas artísticas realizadas en vi(MADRID) solamente por las cuestiones drio para ver las diferencias en fábricas de vidrio artístico radiinfo@amigosmava.org técnicas, diseño, precios, pres- cadas en otros países de nuestro técnicas, sino también por la forma de dirigirse al público y transentorno tenían, o bien locales tigio, etc., y siempre que nos mitirle el orgullo de pertenecer a exclusivos o suscritos convenios hemos presentado como los una institución como el CNV. con tiendas especializadas del Amigos del MAVA, siempre ramo de la decoración, por El poder contar con la amistad ejemplo, para exponen y vende su Directora, Paloma Pastor, der en ellas sus creaciones. nos llena de orgullo y somos conscientes de que ha tenido En este aspecto hemos de mosque soportar momentos muy trar nuestra tristeza cuando nos amargos con las últimas vicisitullegó la noticia de que el CNV había instalado una especie de des por las que está pasando el Centro Nacional del Vidrio. ―mercadillo‖ para tratar de aligerar su almacén de existencias en base a una importante rebaja de los precios


Página 2

PUNTOS DE INTERÉS ESPECIAL:

Junio 2012

Pieza del mes. EV Con Ana Belén Llavador Salón de Berazategui

Volumen II — Número 45

Actividades en el MAVA Noticias Nuestras actividades Reciclado del vidrio Cómo lo hace

Tema importante: LA LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL (XVI) M.A.C.

Ley de la Propiedad Intelectual

salas públicas o de locales de exhibición deberán poner periódicaTITULO VI. OBRAS CINE- mente a disposición de MATOGRÁFICAS Y los autores las cantidaDEMÁS OBRAS AUDIO- des recaudadas en VISUALES. concepto de dicha remuneración. A estos Cuando la obra auefectos, el Gobierno diovisual sea proyectada en lugares públi- podrá establecer recos mediante el pago glamentariamente los de un precio de entra- oportunos procedida, los autores tendrán mientos de control. derecho a percibir un La proyección o exhibiporcentaje de los inción sin exigir precio de gresos procedentes de entrada, la transmisión dicha exhibición públi- al público por cualca. quier medio o procedi-

Pieza del mes

3

Artistas consagrados

4

Artistas jóvenes

4

EV

5

Con Ana Belén Llavador

6

En el caso de exportación de la obra audiovisual, los autores podrán ceder el derecho mencionado por una cantidad alzada, cuando en el país de destino les sea imposible o gravemente dificultoso el ejercicio efectivo del derecho.

Línea de investigación

7

Los empresarios de

Actividades en Museos

8

Salón de Berazategui

11

Nacho Criado en el Retiro

12

Actividades en el MAVA

13

Pianos con vidrio

14

Técnicas del vidrio

15

Noticias

16

Cultura 2012

16

El CNV en Croacia

17

Fernando Cortés a UK

17

El vidrio en los museos

18

Vidrieras en Guadalupe

19

Reciclado del vidrio

20

Visitas culturales

21

Programa Cultura 2012

21

Entrevista a Silvia Monge

22

Leonel Durán

23

Estudio Ciento2

24

Otras tendencias

25

En la catedral de León

27

Taller de vidrio en Murcia

28

Con Claudia Golzman

29

Museo en cubo de vidrio

30

Tomás Saraceno en NY

31

Cómo lo hace

32

El ERE del CNV (I)

33

El ERE del CNV (II)

34

Verano en Governors

35

Nueva galería en México

36

Laminados de Ayer

37

Feria de Getxo

38

Junta Directiva

39

CONTENIDO:

NOTICIA

miento, alámbrico o inalámbrico, de una obra audiovisual, dará derecho a los autores a recibir la remuneración que proceda, de acuerdo con las tarifas generales establecidas por la correspondiente entidad de gestión. Con el objeto de facilitar al autor el ejercicio

de los derechos que le correspondan por la explotación de la obra audiovisual, el productor, al menos una vez al año, deberá facilitar a instancia del autor la documentación necesaria. Cuando la aportación de un autor no se completase por negativa injustificada del mismo o por causa de fuerza mayor, el productor podrá utilizar la parte ya realizada, respetando los derechos de aquél sobre la misma, sin perjuicio, en su caso, de la indemnización que proceda. Se considerará terminada la obra audiovisual cuando haya sido establecida la versión definitiva, de acuerdo con lo pactado en el contrato entre el directorrealizador y el productor.

URGENTE

ERE de la Fundación CNV.

La Comisión delegada de la Fundación del Centro Nacional del Vidrio (CNV) -integrada por un representante del Ministerio de Educación, uno de la Consejería de Hacienda, el presidente de la Diputación, el alcalde del Real Sitio y la dirección del mismo- se ha reunido para ultimar los detalles del plan de viabilidad que pretende el reinicio de la actividad el viernes, 1 de junio.

el pasado mes de enero se encuentra en el segundo Expediente de Regulación de Empleo (ERE). Por su parte, el presidente del Comité de Empresa, José Luis Duque, ha manifestado su satisfacción por el hecho de que la Junta “ofrezca el 70 por ciento de la partida de otros años. De no dar nada a un 70 por ciento, no es mala noticia”.

En este sentido manifestó su satisfacción A esta cita se habrá llevado la reduc―en caso de que se mantenga la totalición, en un 30 por ciento, de la cuantía dad de la plantilla de 55 trabajadores y aportada por el Gobierno regional a apuntó que, aún así, los próximos seis esta entidad. meses serán cruciales para el centro‖. Según la directora de la Fundación Por su parte, el acalde del Real Sitio de Centro Nacional del Vidrio, Aurea JuáSan Ildefonso, José Luis Vázquez, recorez, esto supone que el CNV recibirá noció el esfuerzo realizado por el Go200.000 euros, lo que implica que “nos bierno de la Comunidad, aunque vamos a reunir para evaluar las vías agregó, la Diputación “tendría que más adecuadas para iniciar de nuevo dar sentido a su razón de existir en un la actividad‖. proyecto como éste‖. El regidor criticó Juárez aseguró que el fin es mantener que esta entidad “aporta 0,5 millones de euros a un museo de la capital, la totalidad de la plantilla, que desde mientras al CNV aporta 50.000”.


Página 3

La pieza del mes. Elvira Hickert. de la Constelación de Escorpio.

Junio 2012

La pieza combina vidrio plano con obsidiana. Por su brillo y belleza, tradicionalmente a la obsidiana se le ha otorgado propiedades esotéricas.

Volumen II — Número 45

Es un vidrio natural de procedencia volcánica muy usado por los pueblos prehispánicos para la fabricación de objetos rituales y puntas de lanza y flechas. Las culturas mesoamericanas usaron ampliamente la obsidiana para crear herramientas o como ornamento. También la usaron para crear armas, como el temible maquahuitl o macana y puntas de venablos y flechas; porque al ser muy filosa perforaba y tajaba la piel y la carne con facilidad. Incluso se han descubierto instrumentos quirúrgicos precolombinos hechos de este material. Actualmente, se utilizan cuchillas de obsidiana en las cirugías cardíacas y oculares porque su filo es mucho más delgado que el de los escalpelos de acero, siendo hasta cinco veces más afilados que éstos últimos. Elvira Hickert nace en Atizapan de Zaragoza, México, en 1939. La celebración en 1992 del XXII Congreso de la Glass Art Society en México, supuso para muchos artistas plásticos mexicanos, involucrados en otras disciplinas, un impulso definitivo para el uso del vidrio en sus obras. La escultora Elvira Hickert fue una de ellas.

obra. Con ello, Elvira Hickert daba continuidad a un camino iniciado una década antes por un buen numero de creadores mexicanos que habían establecido sus propios estudios con el propósito de trabajar el vidrio como material básico, entre ellos Raquel Stolarski-Assael y Ana Thiel, con las que más tarde (1997) expondría en Tucson durante la 27º convocatoria de la Glass Art Society.

Poco después realizaría un curso de casting con Eric Hilton de New La obra que representa a esta esJersey y de fusing con Robert cultora en el MAVA lleva por título Nachman y Duane Dahl, dando así ―Antares‖, nombre de una estrella entrada sin retorno al vidrio en su

Los cortes hechos con las cuchillas de obsidiana son más finos y provocan menos daño al tejido orgánico, eso permite que las heridas quirúrgicas sanen rápidamente. En México, cuna de la civilización Azteca, la obsidiana es considerada una piedra mágica y sagrada. Elvira Hickert ha participado en más de 50 exposiciones colectivas y en 18 individuales por todo el mundo.


Página 4

Artistas consagrados. Loretta Yang. cera perdida y la fundición.

Volumen II — Número 45

Junio 2012

Las flores que adornan muchas de sus obras simbolizan lo difícil y la brevedad de la vida. La vida de una flor es este pasaje entre la eclosión y marchitamiento. Al igual que el brote se convierte en una flor, en los que resplandece su color y fragancia más pura, su final se vislumbra en el horizonte. En otras palabras, la altura de su belleza es exactamente el momento antes de su declive. Es por eso que la visión de una flor puede provocar en el espectador una alegría mezclada con tristeza.

En la década de 1980, un grupo que incluye a Chang Yi y a la artista Loretta Yang plantea la posibilidad de utilizar el vidrio como material para la creación artística, dando lugar a la compañía Liuligongfang en 1987. Fue en ese momento, en el que Loretta Yang estaba en el apogeo de su fama como actriz, cuando decide terminar para dedicarse al arte en vidrio. Es una pionera en el vidrio de arte contemporáneo chino. Su primera escultura fue un Buda, un tema que fue trasladado varias veces porque representaba sus creencias

personales y su filosofía de vida. Descubrió que la primera propiedad del vidrio, la transparencia, fue capaz de dar cuenta de los significados filosóficos. Unas de las palabras de Buda fueron: "Lo que viene cuando se alcanza la iluminación y mi cuerpo, mi alma, mi mente se vuelve similar a la del cristal. Pura. Transparente. Perfecta. " Loretta Yang ha explotado todas las cualidades del vidrio y todo su posible despliegue en el espacio. Sus representaciones de Buda parecen transparentes y ligeras, gracias a la obra de los materiales que permiten la combinación de técnica mixta a la

En este contexto, Loretta Yang cree que es posible disfrutar de cada momento en el que consideramos como inevitable el sufrimiento causado por la pérdida de seres queridos, la salud, la juventud, la vida. El arte del vidrio puede reflejar esta filosofía, debido a su fragilidad asociada a su belleza. La verdadera sabiduría consiste en ser capaz de ver a través de estas formas inconstantes que habitan en la vida. Su arte se convierte en una metáfora de su actitud hacia la vida, su propia concepción del budismo. Las técnicas de la colada, la fundición y la cera perdida, no son mero proceso artístico que lleva a la conclusión de una obra de arte, sino que se convierten, en manos de Loretta Yang, en la implementación de un modo de pensar, una filosofía de carácter voluntario y existencial.

Artistas emergentes. Robert Bender. En 2009, y después de ayudar a su esposa durante muchos años en diversos aspectos de su técnica de vidrio realizado en molde, empezó a realizar su propio trabajo en la escultura de vidrio. En 2011 fue incuido en la New Glass Review y este año ha sido invitado a la exposición de Habatat. También ha sido invitado este año al 50 Aniversario del Studio Glass Movement.

En 1984 se graduó en la Universidad de Siracusa como BFA en Ilustración.

Today, Billboard Magazine, algunos periódicos y publicaciones farmacéuticas y educativas.

De 1984 a 1992 fue ilustrador freelance teniendo como clientes al New York Times, Psychology

De 1992 a 2008 escribió e ilustró libros de dibujos para niños.


Página 5

Con el vidrio checo.

Volumen II — Número 45

Junio 2012

exagerar y, como es natural, también en Praga. Cuando se callejea por Praga veremos que en las numerosas tiendas hay tantas copas, jarrones, juegos de vasos, platos, colgantes, anillos, collares y un sinfín de hermosos productos de cristal, que no sabremos cuál elegir. Para facilitar un poco la difícil tarea, recomendamos las mejores marcas de cristal de verdad. Preciosa Una de las compañías de productos de cristal más famosas de Jablonec es Preciosa. Después de una ola de quiebras en los años 2008 y 2009, durante los que cerraron muchas vidrieras checas, la industria vidriera de este país vuelve a revivir, escribe el diario Mladá Fronta Dnes. El futuro de estas vidrieras depende de las nuevas tecnologías y diseños modernos, señala el diario. En vez de vidrio decorativo, muchas fábricas reabrieron sus puertas para dedicarse a la producción de componentes para automóviles y aviones y para la industria fotovoltaica. Actualmente las fábricas de vidrio emplean unas 15.000 personas y ya les empiezan a faltar más trabajadores con experiencia, señala el diario. En una semana abrirá en la ciudad de Světlá nad Sázavou una nueva vidriera, Bohemia Machine, que va a producir colecciones exclusivas de copas talladas, diseñadas por diseñadores destacados tanto checos como extranjeros. Las estadísticas muestran que la industria vidriera ha crecido en los últimos dos años. Según los datos de la Asociación Checa de Vidrieros, el año pasado las ganancias de las fábricas checas alcanzaron más de mil millones de euros y productos de vidrio por unos 800 millones de euros fueron exportados al extranjero, indica Mladá Fronta Dnes. Si tuviéramos que llevarnos sólo una cosa de la República Checa, entonces no habría mucho que pensar. ¡Sencillamente, hay que tener cristal de Bohemia! Los vidrieros checos formaron parte durante siglos de la vanguardia mundial, llevando su oficio poco a poco a la más absoluta perfección.

Su invento, un vidrio incoloro tallado en las más diversas formas, se convirtió bajo el nombre de cristal de Bohemia en uno de los símbolos nacionales y, desde luego, también en un lucrativo artículo comercial. La industria vidriera se desarrolló con mayor fuerza en el norte del país, en las regiones montañosas ricas en madera, agua, arenas silícicas y otros materiales. Un centro de tradición de fabricación de vidrio es la ciudad de Jablonec nad Nisou, que alberga varias empresas dedicadas a la fabricación de arañas y copas de cristal, así como la famosa bisutería de Jablonec. Otros centros de la industria vidriera son Ţelezný Brod y Nový Bor.

El cristal Preciosa contiene un 30% de plomo, con el que se logra una brillantez extraordinaria. Los fabricantes de vidrio más talentosos de Jablonec y alrededores producen joyas, arañas y objetos decorativos de lujo con este cristal. Los productos de cristal Preciosa se exportan al mundo entero. La tienda que lo comercializa en Praga está ubicada en la calle Jindřišská. Moser La sede de la siguiente empresa de productos de cristal mundialmente famosa la podemos encontrar en el noroeste de la República Checa, en Karlovy Vary. La compañía Moser está especializada en vasos de cristal, un cristal que destaca por la riqueza del colorido y también por el respeto al medio ambiente.

Pero básicamente toda la región al pie de las montañas Luţické y de las montañas Jizera está sembrada de grandes y pequeñas fun- Y es que el cristal de la fábrica de diciones de vidrio donde se produ- cristal Moser no contiene nada de cen extraordinarios y hermosos ob- plomo. jetos. Moser tiene sus tiendas, literalmenPor ejemplo, cerca de la última te, por todo el mundo y, naturalciudad citada, en la localidad de mente, también en Praga. Lindava, se encuentra la fábrica de vidrio Ajeto, del famoso diseña- Swarowski dor checo Bořek Šípek. Quién no conoce la marca SwaAquí se fabrican productos de ver- rowski. 25.000 empleados, tiendas dadero valor artístico; además es en 40 países, productos de cristal posible ver sopladores de vidrio en de lujo con un diseño insuperable. plena acción. Pocos, sin embargo, saben que es¡Las excursiones a la fábrica de vi- ta compañía austriaca tiene su oridrio Ajeto son muy populares entre gen en la República Checa. los turistas! Su fundador, Daniel Swarowski, era Las mejores marcas de cristal de originario del norte de Bohemia, Bohemia donde aprendió el oficio de vidriero. Más tarde se trasladó a Austria y Para encontrar cristal de Bohemia, en la ciudad de Wattens fundó la sin embargo, no hay que irse hasta empresa que poco a poco conel norte de Bohemia. quistaría el mundo entero. Las marcas más famosas están representadas en todo el mundo sin


Página 6

Nuestra visita a Ana Belén Llavador.

Volumen II — Número 45

Junio 2012

confianza en el buen hacer de sus técnicas para ejecutar las piezas que las distintas instituciones otorgan a los premiados en distinto tipo de certámenes, conmemoraciones, nombramientos, etc. Las celebraciones familiares también solicitan de Ana Belén algunas piezas en vidrio con las que recordar algún tipo de efeméride. Y su afán de lucha ante las adversidades también tiene un porcentaje elevado en el capear del temporal por el que estamos atravesando, y de casta le viene al galgo. Procede de una familia en la que el duro trabajo de la mina ha sido el pan suyo de cada día. En los primeros días del pasado mes de mayo estuvimos visitando a Ana Belén Llavador en su taller de Guardo (Palencia). Aprovechamos el puente del día de la Comunidad de Madrid para visitar el románico palentino y acercarnos hasta Guardo para ver las obras de Ana Belén. Nuestra primera impresión al ver sus realizaciones en vidrio fue de una enorme sorpresa al comprobar que estaban ejecutadas con las más diversas técnicas de elaboración del vidrio. Soplete, molde, termofundido, termoformado, vidriera, laminado, tiffany, tallado, mateado, etc. Ella ha realizado las vidrieras de la iglesia parroquial de San Juan Bautista de la localidad. En nuestro Boletín nº 29 del mes de enero de 2011 informábamos del premio que le habían concedido en el concurso de escaparates navideños de su ciudad.

Ana Belén lleva muchos años trabajando el vidrio y su formación se inició a través de los cursos de la Fundación Centro Nacional del Vidrio en La Granja (Segovia). Después ha ido investigando permanentemente en la realización de nuevas técnicas y hoy la exposición de obras en su taller refleja la variedad de técnicas que domina. Como se puede ver en las fotografías que incluimos en otra página de este Boletín, Ana Belén cuenta con un taller bien surtido de herramientas de trabajo para desarrollar su labor. Con la economía en una situación de recesión como la que estamos viviendo, Llavador se viene defendiendo bien gracias al prestigio del que goza entre la gente de su entorno y aún fuera de él. Los encargos institucionales no le faltan, ni siquiera los de entidades privadas, que descansan su

Actuamente su hermano sigue bajando todos los días a realizar su trabajo de picador en las entrañas de los montes de Guardo. Y tuvimos el placer de conocerlo al coincidir con él en el taller al que llegó para dejarle un encargo a su hermana. Como nos dijo, el trabajo en la mina ya no es lo que era, las condiciones han mejorado mucho. Pero por mucho que hayan mejorado las condiciones de trabajo, el ver como el suelo se va hundiendo según baja el ascensor hasta la galería y arrancar de la negra roca el mineral durante ocho horas, con veinte minutos para comer el bocadillo, no debe ser un plato de gusto, por lo menos para nosotros. Concluyendo. Una visita que recordaremos de forma muy positiva por mucho tiempo. Gracias por ello, Ana Belén.


Página 7

Línea de investigación: Inclusiones (IV).

Volumen II — Número 45

Junio 2012

Estefanía Sanz Lobo.

Algunas materias, como huesos o espinas de pescado, pueden dar buen resultado en inclusión siempre que se sequen antes de su utilización durante varias semanas, y que se prevea una forma de evacuar los gases que sin duda se producirán. El hueso de la Fig. 1 se colocó a propósito fuera del perímetro de las láminas de vidrio, para que se permitiese la evacuación de gases. En esta fotografía, aún está dentro de las láminas de vidrio, pero de hecho está totalmente calcinado, y se convierte en polvo con facilidad, por lo que podría extraerse, quedando sólo su huella como una burbuja de aire. Otra posibilidad es la doble cocción; consiste en hacer una primera horneada poniendo un vidrio sobre el hueso, espina, etc., de modo que la materia orgánica se queme, desprendiendo los gases propios de la combustión; al mismo tiempo, el vidrio que está sobre ella se termoforma. Ese vidrio termoformado junto con los restos orgánicos (hay que tener cuidado puesto que se han convertido en cenizas y son muy frágiles) se hornean nuevamente sobre otro vidrio. De este modo la materia orgánica queda encerrada sin riesgos de burbujas. En la experimentación, han dado buenos resultados las segundas horneadas de huesos y espinas de

pescado, que tienen una gran cantidad de calcio; sin embargo, otras sustancias se convierten en cenizas demasiado frágiles, prácticamente imposibles de conservar tras la primera cocción, como sucede con papel, arpillera o astillas de madera.

en color gris, realizadas poniendo ceniza de quemar madera entre dos vidrios.

Estas tres pruebas de la Fig. 3 se han realizado mediante una doble cocción de hueso, espina de pescado y cabeza de gamba respectivamente.

III.2.4.4. Inclusiones inorgánicas.

Las tres materias se habían dejado secar durante varias semanas antes de utilizarse.

Materias vítreas y esmaltes.

En algunos casos las tensiones producidas entre el vidrio y el material incluido son tan grandes que se producen roturas en el vidrio. Estas roturas sólo aparecen al deshornar en casos extremos; en otras ocasiones son impredecibles y pueden surgir en cualquier momento. Inclusión de escoria procedente de quemar carbón en la Fig. 4. La fotografía de la derecha se tomó nada más sacar la muestra del horno. Aunque las tensiones eran fuertes, no se aprecian aún roturas. Sin embargo, un año más tarde, la muestra estaba totalmente rota. En la Fig. 2 fragmento de una obra con diversos elementos, como frita azul en polvo, hilo de cobre, vidrio transparente molido. Se quieren destacar las inclusiones

Esta materia ya quemada no plantea problemas de burbujas, pero mantiene su aspecto seco y polvoriento. Esta cuestión se ha experimentado con materiales que se han agrupado como sigue: vítreos, metálicos, arenas, refractarios. Dentro de este grupo incluiremos las fritas y el polvo de vidrio de color, y también los esmaltes y otros materiales vitrificables. Las cuestiones más importantes que hay que tener en cuenta respecto a estos materiales se mencionaron en el capítulo anterior; sin embargo mencionaremos aquí otras cuestiones relevantes respecto al volumen interno, la compatibilidad, las posibilidades expresivas, etc. Los efectos de profundidad que pueden lograrse utilizando una combinación de capas de vidrio transparente y de fritas gruesas es enorme. Es necesario, sin embargo, prever la formación de bolsas de aire poniendo una lámina de vidrio transparente del mismo grosor que las fritas enmarcando a éstas. De este modo creamos formas recortadas y nítidas en el interior de la capa de vidrio.


Página 8

Volumen II — Número 45

Junio 2012

Actividades en Museos I.


Página 9

Volumen II — Número 45

Junio 2012

Actividades en Museos II.


Página 10

Volumen II — Número 45

Junio 2012

Actividades en Museos III.


Página 11

Salón del Vidrio de Berazategui.

Volumen II — Número 45

Junio 2012

enroladas en categorías como Vitral Técnica Clásica, Pequeño Formato, Técnica No Tradicional y Escultura, creadas por artesanos en vidrio de la Argentina y en el resto del mundo.

Nos hacen llegar la información sobre el XVI Salón del Vidrio en Arte organizado por la Escuela Municipal del Vidrio de Berazategui ,Buenos Aires, Argentina.

Premios por categorías: Primer Premio Técnicas Tradicionales: AR. $ 1.000 y diploma.

La reconocida calidad de su propuesta y la permanencia en el tiempo del Salón se sustentan en el desarrollo de la Escuela Municipal del Vidrio, única en su tipo en Sudamérica, que trabaja denodadamente en la promoción del vidrio como material de trabajo de artistas, artesanos, diseñadores y productores, recuperando las técnicas artesanales locales, y que merced a un documentado archivo sobre esta actividad específica organiza instancias de intercambio con instituciones del país y del exterior.

Hablar de Berazategui es inevitaPrimer Premio Técnicas no Tradi- blemente hablar del vidrio por la El mismo se llevará a cabo del 8 de cionales: AR. $ 1.000 y diploma. gran cantidad de vidrio que desde septiembre al 14 de octubre de eshace muchas décadas rigió los Primer Premio Objetos Ambiente año 2012 , en la sala de exposidestinos industriales de esta ciudad tales, Ornamentales y Decorati- situada en el sur del conurbano bociones del Complejo San Francisvos: AR. $ 1.000 y diploma. co. naerense. Pero paradójicamente su afamada Escuela del Vidrio que La recepción de los trabajos se Segundo Premio en las tres catedependen de la secretaría de Culrealizará los días jueves 23, viernes gorías: diploma. tura y Educación de ese municipio 24 y sábado 25 de agosto de 15 a Menciones en todas las categor- reconoce un origen mucho más 19 hs. en el Complejo Cultura San moderno. Fue a principios de 1990 ías: Diploma Francisco," Escuela Municipal del cuando la notable vitralista y artista Vidrio‖, Calle 23 y 149 de la CiuPara más información visitar su plástica Nidia Danessa después de dad de Berazategui. página web o comunicarse al 4226 dar charlas de vitrales es encarga-4244 de lunes a viernes de 16 a 20 Los premios a otorgar serán los sida por las autoridades municipales hs. guientes: para montar un pequeño taller El Salón del Vidrio en el Arte Beradonde se enseñasen las técnicas Gran Premio Adquisición: AR. $ zategui se encarga de aunar y básicas de ese arte milenario con 4.500 y diploma. premiar a las más exquisitas piezas la ayuda del arquitecto Guillermo Patiño.


Página 12

Nacho Criado en el Retiro. (1990-1995).

Volumen II — Número 45

Junio 2012

Entre los trabajos que realizó a finales de los noventa destacan la instalación de gran formato De trampas y mentiras (1999) y la obra dedicada al músico Glenn Gould y al escritor Samuel Beckett, Entre la partida y la llegada la única aventura posible es el naufragio (1997). Por otra parte, el Palacio de Cristal alberga 7 obras expresamente diseñadas y realizadas para este espacio.

El Palacio de Velázquez reúne una amplia selección retrospectiva del trabajo realizado por Nacho Criado durante cuatro décadas, a pesar de que, en cierta manera, este corpus de obras se resiste a ser leído de manera literalmente retrospectiva, pues se mantiene - tal y como pretendía el artista-, activo, en proceso. Es decir, muchas de estas piezas continúan evolucionando, debido a la acción de los característicos agentes colaboradores usados por el artista. El recorrido expositivo realiza una amplia revisión de la trayectoria de Criado, aunque sin seguir una progresión perfectamente cronológica.

como la fotografía, en la que incide sobre la idea de "proceso en el tiempo", como en la obra Escalera (Rastreo) (1971-2009) o la dedicada al grupo de arte experimental Zaj, con el que el artista tuvo relación: Excavación Zaj (1972), que se pueden ver en el Palacio de Velázquez. La exposición incluye una de las obras procesuales más relevantes de Criado: In/digestión (1973-1976), en la que el artista expone una revista de La Gazeta del Arte a la acción devoradora de las polillas.

El cuerpo y la naturaleza son elementos importantes en sus obras a principios de los setenta, entre las que destacan sus performances, documentadas mediante fotografLas primeras obras, realizadas entre ías y filmaciones, como es el caso 1966 y 1970, exploran las formas de de la serie Cuerpo de acción inserción espacial de una escultura (1974): Blanca (Despellejamiento) y Blanca (Blanca y Javier comiendo fuertemente reduccionista. manzanas). Ambas se pueden ver En esa época, el artista comienza a junto a otra de sus filmaciones: In trabajar sobre la percepción del the corner (Jim y Reyes) (1977). tiempo y, en concreto, sobre los aspectos de cambio, proceso, movi- Nacho Criado combinó su faceta artística con trabajos más relaciomiento o duración. nados con el mundo de la arquiMaderas apolilladas o carcomidas, tectura. como en la obra YZ (1968); pintaEntre los diseños y maquetas que das como las de la serie Luna se exponen, destaca el proyecto (1969); o hierros flexibles, como los recreados en Excentricidad (1968), diseñado para la Bienal de Veneson los principales materiales utiliza- cia de 1978, Intersección (1975). dos por Criado en este periodo. Durante la década de los noventa, la producción de Nacho Criado se Nacho Criado ha usado diversas centra en materiales como el hietécnicas a lo largo de su carrera, rro y el vidrio, como la obra LSD

Los trabajos del Palacio de Cristal muestran la permanencia y evolución de los intereses de Criado en el ecuador de su carrera. En 1991, el palacio abría sus puertas para la exposición de Nacho Criado: Piezas de agua y cristal. Ahora, 21 años después, el mismo espacio acoge de nuevo siete de las obras que conformaron esa muestra y que fueron realizadas expresamente para ser expuestas en este lugar. El conjunto está presidido por el vidrio, un material que enhebra el largo recorrido de Nacho Criado y que reverbera sobre la propia arquitectura del Palacio, generando una nueva tensión: el vidrio roto, la obra en estado de ruina. Piezas como Ellos no pueden venir esta noche (1991) o La herida alpina (1991) reflexionan de esta forma sobre el destino y el devenir. Algunas de las obras que se pueden ver en el Palacio son reelaboraciones monumentalizadas de obras anteriores. Uno de los proyectos más complejos que realizó fue Bésale el culo al mono (1991), en el que trabajó durante casi diez años. En esta pieza Criado reflexiona sobre la acción de brindar y beber hasta el fondo. Lo anecdótico es elevado a una secuencia narrativa donde todo queda bañado por una gran dosis de ironía y una presentación escenográfica. Ver fotos


Página 13

Actividades en el MAVA. Pablo Pizarro. Junio 2012

A continuación, el vidrio ya no se adapta a su soporte, sino que adquiere vida propia y un gran dinamismo. Intenta liberarse y es más efímero. Antes vestía al metal y ahora es el metal y su alma.

Volumen II — Número 45

En otra etapa, el vidrio ya no es superficial y se presenta dentro, incrustado, como un proceso biológico en la estructura de su soporte.

“Inhóspito habitado” El pasado día 9 de mayo se inauguró una nueva exposición temporal en el MAVA.

participe en sus primeras exposiciones colectivas en espacios alternativos de la ciudad.

Esta nueva exposición presenta una serie de obras realizadas por el artista Pablo Pizarro exclusivamente para esta muestra.

Durante estos años Pablo Pizarro colaboró en proyectos expositivos con diversos artistas, entre los que cabe destacar:

Si bien su formación artística es eminentemente autodidacta, quizás debido a un innato afán de experimentación, ésta se ha enriquecido con nuevos conocimientos, ideas y experiencias fruto del contacto y colaboración con artistas de muy diversas disciplinas.

- Rudy Gritsch (Austria). Fusing. - Miguelangelo da Silva (Portugal). Vidrio. - Ramón Recuero (España). Forja. - Marta Ugarte (España). Cerámica y vidrio.

Ello le ha permitido adentrarse principalmente en la pintura, la cerámica, la forja y el vidrio, encontrando en este último elemento su medio preferente de expresión. Es en Sigüenza (Guadalajara), donde residirá hasta los 18 años, donde conoce a artistas como Veiga, Canfrán Lucena y Antonio Santos Viana, con este último tendrá la oportunidad de estudiar dos años pintura. Posteriormente, se traslada a Madrid para realizar estudios universitarios y será allí donde

Después se produce un cambio importante en el tratamiento del soporte metálico de su obra, busca un mayor dinamismo en la estructura, un mayor dinamismo en el vidrio y una mayor presencia del metal en el conjunto. Muchas de las figuras recuerdan siluetas antropomorfas, formas de un equilibrio imposible. En otra nueva etapa pasa a trabajar en obras de gran formato, concede una gran importancia a sacar su obra a la calle, siempre con material reciclado, no intenta ocultar el origen de los materiales que usa.

Pasa a continuación a otra etapa en la que el vidrio y el metal se confunden, le interesa que parezPosteriormente se traslada a Tolecan un solo material y que en su do de forma definitiva y es allí don- discurso el metal se convierta finalde tiene su taller y donde realiza mente en vidrio. sus obras. Ahora agradece volver a realizar Una constante en la obra de Pablo piezas de pequeño formato, más es la utilización de materiales reci- intimistas, como son las que comclados. ponen esta exposición. En su primer tratamiento del vidrio lo que más le importaba era la influencia del flujo del color en sus obras, pasando después a buscar una dinámica en su soporte. En otra etapa posterior introduce la violencia en estos soportes metálicos y para apaciguar esta violencia es por lo que utiliza el vidrio.

Ver fotos

Cuando está en su taller no busca el discurso de la obra ni cual es su significado inmediato. Nunca trabaja con una obra sola, va generando un universo, un caos. No hace un prediseño ni tiene una meta fijada. La importa mucho la sostenibilidad en las obras que realiza, la huella ecológica que deja en ellos, cuanta energía utiliza en su realización, qué va a ocurrir con ella cuando se deseche ¿se va a poder reciclar?


Página 14

Pianos con vidrio.

Volumen II — Número 45

Junio 2012

vendedores‖, agregó. De lo contrario, la empresa va a continuar permitiéndole a Kuhn que maneje las ventas. ―Es demasiado pronto para que digamos ahora cuál de estos dos caminos vamos a tomar‖, dijo Johnson. ―Jon tiene grandes ideas y estamos encantados de trabajar con él. Pero depende de cómo vallan las ventas.‖ El estudio de Kuhn emplea a 28 personas que muelen, acoplan y trabajan en las piezas de vidrio para crear sus obras de arte. Muchas de ellas son piezas grandes que permiten que se roten los trabajos, emitiendo patrones brillantes de luz mientras giran. Jon Kuhn tocaba la flauta cuando era chico, pero la dejó para centrarse en su pasión por convertir el vidrio en obras de arte. ―En el momento que me metí en el vidrio, deje todo lo demás‖, dijo Kuhn recientemente en su centro de estudio ubicado en Liberty Street.

Bosendorfer, que incluye incrustaciones de madera, probablemente sea el piano más caro de la empresa, dijo Eric Johnson, el gerente regional de ventas de Bosendorfer. El modelo se vende por $280,000 dólares. El modelo Kuhn-Bosendorfer se venderá por $1.2 millones.

Ahora Kuhn está regresando a la El precio representa la rareza del música, pero trayendo su amor por instrumento y la artesanía que toel vidrio con él. ma producirlo, dijo Kuhn. Arregló con la empresa de pianos Johnson dijo que la empresa de Bosendorfer para crear una gama piano considera al modelo Kuhnalta de pianos que tendrán el traBosendorfer como un trabajo cobajo de Kuhn con vidrios incrustamisionado para Kuhn, siendo Kuhn dos en el piano y en el banco, cre- el encargado de venderlos, y no ando un efecto que Kuhn dice los revendedores de Bosendorfer. que va a hacer que el piano brille ―Esto es algo realmente bueno‖, como un diamante. dijo Johnson. ―Esperamos que El piano va a tener el nombre de hayan muchos más.‖ Kuhn junto con el nombre de BoNo es la primera vez que la empresendorfer. sa de pianos comisione por un traSe espera que el primer piano llebajo. Tiene todo una historia de gue para este otoño, y Kuhn ya tie- crear pianos diseñados por arquine diseños para otros pianos con tectos, artistas y diseñadores. sus trabajos de vidrio. Que la empresa participe en la El piano puede ser el comienzo de venta de pianos diseñados por una nueva empresa de Kuhn. Kuhn depende en la respuesta de ―La idea de hacer instrumentos ex- los clientes y revendedores. traordinariamente raros es real―Si la recepción es buena, pienso mente emocionante,‖ dijo Kuhn. que hablaremos con él sobre la El modelo artesanal del piano

distribución a través de la red de

―Lo que hizo diferente a este proyecto es que tuvimos que hacer lotes de piezas muy diminutas‖, dijo Kuhn. ―La mayoría de mi trabajo es mucho más grande, más amplio, midiendo entre 6 y 40 pulgadas y puede tener hasta un millón de componentes.‖ Crear el trabajo de vidrio para los diseños geométricos del piano significa pensar en términos muchos más pequeños, no más de una pulgada y media en escala. ―Se trata de desarrollar nuevas técnicas, nuevas tecnologías en donde podamos mejorar las cosas a pequeña escala,‖ dijo Kuhn. ―Es mucho más que el trabajo de un joyero.‖ Hay más de 200 piezas individuales de vidrio que van a ser incrustadas en los pianos. Cada una de ellas contiene de 100 a 500 piezas diferentes de vidrio. El vidrio se manda a Viena, Austria, en donde la empresa Bosendorfer hace los pianos. ―Va a ser como un piano con diamantes incrustados‖, dijo Kuhn. ―Va a ser realmente un instrumento fabuloso.‖ El primer piano completo va a permanecer en el estudio de Kuhn.


Página 15

Técnicas del vidrio. Paleta de colores (XIII).

Volumen II — Número 45

Junio 2012

Estefanía Sanz Lobo

La prueba de la Fig. 1 está hecha superponiendo varias láminas de vidrio float de Cristalería Española de 3mm de grosor; en cada una de estas láminas se pintaron líneas rojas utilizando el esmalte para tercer fuego DV0860 de Reflejos Cerámicos disuelto en agua, sin aglutinantes. Como puede verse en la fotografía, el efecto tridimensional conseguido es interesante. Sin embargo, algunos esmaltes cambian de color entre vidrios, como en este caso, en el que los colores quedaron muy desvaídos y algo pardos excepto en la superficie de la primera lámina. Algunos efectos interesantes que se pueden conseguir pintando no son tan sencillos de lograr con los esmaltes de los que hemos dispuesto para estas pruebas (decoración de vidrio de baja temperatura, tercer fuego para cerámica, decoración de vidrio float), como los degradados o los efectos de acuarela, más transparentes a medida que se diluyen más. Cuando el esmalte escasea, el resultado después de la cocción no es bueno, y algunos de los esmaltes experimentados van bien sobre vidrio, pero no en sándwich y viceversa. En la Fig. 3 vemos dos pruebas realizadas con esmaltes, diluyendo más o menos con goma arábiga para conseguir efectos semejantes a los de acuarela.

Reflejos Cerámicos.

entre el vidrio y el tamiz una redeciEn otras pruebas realizadas con los lla. esmaltes de la gama FT de Maqui- En ambos casos, está en sándwch metal (esmaltes para vidrio float) y no en superficie. se obtuvieron buenos resultados En la imagen de abajo, la textura también en sándwich, y malos so- está en último término; en la de la bre vidrio (necesitan mucha canti- derecha, en primer término. dad de esmalte para obtener Este tipo de superposiciones de plabuen resultado), excepto con el color verde que no llega a fundirse nos ayuda a crear la ilusión de un volumen interior. bien entre vidrios. Algunos artistas utilizan en sus pinturas sobre vidrio ―técnicas de revés‖. Comienzan por los detalles que se verán a través del vidrio, y terminan por los colores más lejanos. Así, la superficie es más clara y brillante. En algunos casos, puede hacerse termoformado y esmaltado al mismo tiempo, siempre la temperatura de maduración de los esmaltes sea adecuada al intervalo de termoformado. Tanto si se esmalta siguiendo procedimientos tradicionales, como otros más actuales, puede mezclarse el esmalte con elementos como arenas, hilo de cobre, etc, para crear texturas. • Espolvoreado Según este procedimiento, los esmaltes se aplican en seco con un tamiz. También pueden ponerse con mucho cuidado sobre la superficie del vidrio utilizando una cucharilla.

Se puede trabajar con plantillas y máscaras superpuestas al vidrio, de manera que se protejan del esLa de la derecha está realizada en malte determinadas zonas para sándwich, con resultados bastante crear así diseños o texturas. buenos. Cuando se realiza este procediSobre vidrios se pierde algo de sa- miento, hay que usar mascarilla turación, y se modifica la textura. para no inhalar esmalte. Estas pruebas se hicieron con esEn la Fig. 4 dos muestras de textumaltes para tercer fuego de ras conseguidas interponiendo

Tal vez el procedimiento de tamizar esmaltes sobre una superficie sea uno de los más interesantes para la escultura, ya que se pueden crear zonas de color con contornos poco definidos. De este modo, los colores y los volúmenes internos del vidrio no entran en contradicción con los volúmenes externos, es decir, es más fácil conseguir coherencia entre la dimensión transparente e interna del objeto creado y la forma exterior del mismo. La obra experimental de la Fig. 2 ha sido realizada combinando los esmaltes con inclusiones de pan de plata falsa. Los esmaltes se distribuyeron utilizando un tamiz. Se utilizó un molde al mismo tiempo que se horneaban los esmaltes, de manera que se consiguió en una sola cocción el volumen interno y el externo. Por otra parte, el procedimiento espolvoreado se produce en seco. Esto supone una ventaja adicional cuando se quiere hacer una escultura gruesa por superposición de varias láminas de vidrio, ya que deberemos atrapar los esmaltes a modo de sándwich entre ellas. Cuando ponemos los esmaltes con pincel, corremos el riesgo de contaminar los colores resultantes, ya que aglutinantes como el azúcar o la goma arábiga utilizados con los esmaltes dejan trazas al quemarse, sobre todo si lo hacen entre dos vidrios.


Página 16

N O T I C I A S (I). Junio 2012

Exposición en La Granja.

Volumen II — Número 45

El reto de la muestra, señalaron fuentes del CNV en un comunicado, ―es mostrar como los artistas aplican el vidrio como portador de ideas, de comunicación‖, así como dar cuenta de las clases de relaciones personales así como los diferentes medios de expresión y sus dificultades. Bajo esta idea, y las diferentes maneras de comunicar a través del vidrio, los visitantes podrán observar un total de nueve instalaciones y una videoproyección de Pilar Aldana, Merixtell Tembleque y Joaquín Falcó, Lorena Valdeperez, Xavi Muñoz, Ricardo Calero, Yolanda Tabanera, Ana Talens, Mónika Uz, Javier Velasco y Miguel Soler.

Una decena de artistas de todo el país participan en una exposición organizada por el Centro Nacional del Vidrio (CNV) y la Real Fábrica de Cristales de La Granja de San ildefonso (Segovia) bajo el título ‗¿Hay alguien ahí?.

La exposición podrá visitarse hasta el mes de septiembre en la Sala de La muestra, cuyos protagonistas las Luces del Museo Tecnológico indiscutibles son el vidrio y la Comu- del Vidrio en horario de martes a nicación, pretende ensalzar el uso viernes, domingos y festivos de del vidrio como material creativo y 10:00 a 15:00 horas; y los sábados desvincularlo de la idea de matede 10:00 a 18:00 horas al precio de rial para uso doméstico y suntuario. 5 euros.

Cultura 2012.

Artista italiano de gran relevancia en el ámbito del arte povera. Es a partir de 1963-1964 cuando realiza sus primeras obras; obras caracterizadas por la transparencia, por el reflejo de superficies pulimentadas y por el empleo de efectos ópticos dentro de estructuras geométricas. Su concepción humanista del arte le hace pensar en la posibilidad de que cada obra proponga una solución a un determinado problema; se sirve de materiales diversos, rechaza la unidad de estilo e interpreta la tradición italiana ligando naturaleza y cultura. Sus obras, largamente meditadas, dejan cabida a intuiciones inmediatas que ayudan al artista a terminar su obra. Luciano Fabro, a quien Celant llama amistosamente Homo Fabro, empezó, hacia 1963, a realizar obras con vidrio en las que destacaba el carácter de la transparencia del material y el fenómeno del reflejo. A partir de la lectura y de la profundización de la obra filosófica de Wittgenstein, Fabro se introdujo en la experimentación con diversos elementos extraídos del entorno real.

El pasado mes de mayo estuvimos En la visita pudimos contemplar la visitando el Museo Nacional Centro obra de Luciano Fabro, Vidrio de Murano y Shantung de seda. de Arte Reina Sofía.

En Edera (1969) dispuso, sobre una plancha de vidrio enmarcada en plomo, hiedra, distribuida bastante ordenadamente por toda la superficie.


Página 17

N O T I C I A S (II). La Fundación CNV en Croacia. Junio 2012

Gracias a la colaboración del Museo House Of Manin Drzic y a su directora Vesna Delic Gozze, el pasado viernes, 25 de mayo, se inauguró en la ciudad de Dubrovnik una exposición sobre vidrio de la Re-

Volumen II — Número 45

al Fábrica de Cristales, titulada: La Granja Kraljevska Tvornica stakla, con piezas de los siglos XVIII hasta la actualidad. La muestra da a conocer en esta bella ciudad y hasta el 29 del mes de julio, un conjunto de piezas de vidriooriginales de La Granja, fotografías y La Fundación Centro Nacional del Vidrio presentó una exposición so-

bre la Real Fábrica de Cristales en la ciudad croata de Dubrovnik.

vídeo didáctico sobre esta manufactura regia, su historia y su técnica.

Fernando Cortés al Reino Unido. conservadores de piedra, plomeros (que son los que restauran y mantienen los tejados y las bajantes de plomo del edificio) y, por supuesto, vidrieros. En el caso de los vidrieros, el objetivo es realizar trabajos, tanto de mantenimiento regular como de restauración, y tanto en vidrieras de época medieval como de época moderna. En nuestra confianza de que Fernando va a desarrollar su compromiso con todo tipo de profesionalidad y de trabajo responsable, estimamos que el contrato por dos años se puede convertir en una labor de una duración mucho más amplia. Para el mundo vidriero español, en general, y en el vitralista, en particular, tiene que servir de orgullo y de acicate el que una entidad extranjera del prestigio de esta cateDicha plaza fue ofertada pública- El objetivo de dichos responsables dral británica haya antepuesto los mente hace unos meses y Fernan- es formar un equipo para la restauméritos y el buen hacer de Fernando acudió a dicha oferta. ración y mantenimiento de la catedo Cortés Pizarro a los de otros mudral y del que Fernando formará Pues bien, los responsables de la chos aspirantes de otras nacionaliparte. catedral británica le han elegido dades. por sus méritos en el mundo vidriero El equipo estará compuesto por rePor nuestra parte, le damos nuestra y, concretamente, en el espacio presentantes de diversos oficios, más entusiasta enhorabuena a Fervitralista. como carpinteros, canteros, nando por este logro. Fernando Cortés Pizarro ha obtenido una plaza de restaurador de vidrieras para la catedral de Lincoln (Reino Unido).

Al parecer, se trata de un contrato por dos años y comenzará sus funciones en el próximo mes de agosto.


Página 18

El vidrio en los Museos: Shanghai. Junio 2012

visitantes la oportunidad de actuar por sí mismos, creando un objeto de vidrio. Esta será una gran experiencia para los jóvenes estudiantes.

Volumen II — Número 45

La fachada de vidrio es propiedad de una empresa que produce vidrio y colocaron U en forma de paneles (500 individuales), estos fueron importados de Alemania. En primer lugar, los elementos fueron ensamblados desde el fondo para reducir la transparencia. En un segundo paso, se seleccionaron palabras claves en 10 idiomas y se aplicaron tiras de plástico sobre la superficie arenada.

El nuevo Museo se encuentra ubicado en Baoshan, Shanghai, en una antigua zona industrial de vidrio en un área de 40 mil 300 metros cuadrados. Existen 30 edificios de los cuales dos fueron seleccionados para el proyecto, siendo este el primero que se basa en una experiencia interactiva. El Museo está ubicado en una fábrica de botellas de vidrio antiguo y en un almacén. En el edificio central se contempla una galería de arte de vidrio; talleres para artistas y visitantes; salones de exposiciones temporales; cafetería y oficinas; así como el Theme Park (Parque G+). Por la ubicación del sitio industrial, un problema era la falta de transporte público y la distancia, por lo que se requería de algo muy atractivo para que la gente asistiera al lugar. Ello hizo que el Museo tuviera un diseño multifuncional en todo el contexto.

el uso del Museo con las nuevas tecnologías que tiene la construcción.

Dichas palabras fueron equipadas con retroiluminación LED para crear los sorprendentes efectos de luz durante el día y la noche.

Los visitantes son guiados a través de nuevas y viejas piezas del edifiAdemás, se añadieron dos nuevos cio con una luz encendida, en tanelementos complejos para mejorar to que las áreas nuevas son ejecula facilidad de uso, requisitos de tadas como espacios abiertos con exposición y experiencia de los visividrio como material principal. tantes del Museo. Un espacio vacío ahora es el que conecta los dos edificios existentes en ambas plantas de la exposición, lo que permite a un cómodo visitante desplazarse y proporcionar un espacio adicional para exposiciones temporales o eventos. Envolver la mitad alrededor del antiguo almacén una estructura de dos pisos de acero se agregó para proporcionar espacios un representante y luz encienden tienda de lobby, cafetería, biblioteca interactiva y la entrada del Museo, frente a la plaza de la entrada principal, los talleres de restauración, oficinas y baños a lo largo de la fachada lateral.

Ambas partes del viejo y nuevo edificio son claramente visibles en las fachadas y en los espacios interiores del Museo, proporcionando La fachada es especial y alrededor del edificio se desarrolla el nue- un tema adicional a la exposición conectando la historia con el futuvo Parque G+ con esculturas de ro. artistas; centros de investigación y desarrollo industrial con instalacioAtracciones nes comerciales. El show de vidrio caliente es el prinEl concepto contempló la presercipal elemento de diseño multifunvación de las estructuras existentes cional, también ofrece a los y solamente serán adaptados para

El proceso de fabricación de fachada de vidrio Preparación El vidrio de canal en forma de U es importado de Alemania ya que un proveedor local no puede proporcionar las propiedades del material requeridas. Como un primer paso de trabajo deben eliminarse todos los restos en la superficie del material. Recubrimiento El recubrimiento de esmalte negro se aplica en la cara interna de la superficie de vidrio del canal. Endurecimiento El revestimiento debe ser reforzado durante 120 minutos en un horno. Permanentemente esto aplicará el recubrimiento del vidrio de canal. Se requiere una temperatura de 400 grados. Chorro de arena Por personajes de chorro de arena se eliminan de la superficie esmaltada, por lo que la transparencia sigue siendo en estas áreas para más tarde con retroiluminación LED.


Página 19

El tratado de vidrieras del Monasterio de Guadalupe (II).

Volumen II — Número 45

Junio 2012

aprenden no tiniendolo por trauajo sino por deleite y no ay duda que el que es inclinado a la virtud (que llamamos trabajo) reçibe particular gusto mientras manosea estas cosas y muchas más quando be ejecutado lo que ydeaba en su mente. Los religiosos es fuerça que tengan duplicado este gusto, porque mui raro será el que no se lo ofrezca a Dios y ofreçiéndoselo será fuerça que Dios le ayude, y ayudándole todo se le hará fáçil y de mucho recreo”.

Fernando Cortés Pizarro.

Aspectos generales del tratado de Guadalupe Antes de entrar a comentar los detalles de los procesos y métodos descritos en los diferentes capítulos del tratado, me gustaría destacar varias cuestiones de carácter general sobre su contenido. En primer lugar, por lo que respecta a los objetivos buscados o a las razones que llevaron a su autor a redactarlo, éstas son, en sus propias palabras, el “dar alguna luz al que se quisiere exerçitar en esta abilidad de haçer bedrieras, que es de no pequeña esençia y utilidad para el serbiçio de esta Santa Casa y de sus hijos y [no es] menos ponderaçión el que se allan pocos of[iciales] y maestros en esta facultad”.

que son los que más propiamente se pueden aplicar a este exerçiçio”- sino también a los de años venideros. Es evidente, por otro lado, que la lectura del texto no es suficiente para formar a ningún aprendiz sino que ha sido planteada como un complemento educativo a unas clases o trabajo práctico en el taller o, como dice su autor, “con un poco de afiçión y mediano discurso se podrá entender la teoría de este tratado y entendiéndola se pondrá con facilidad en práctica”.

En otro lugar, el autor destaca la escasez de vidrieros oficiales existente en su época, lo cual, si bien es un fenómeno conocido en la actualidad, no por ello menos revelador al venir de una fuente de primera mano. Como ya vimos, la ya comentada decadencia en el arte de la vidriera que se produjo a partir del siglo XVII había obligado a los monjes del Monasterio de Guadalupe a contratar un maestro vidriero externo, en este caso para realizar las vidrieras de la Sacristía Nueva.

Dicho vidriero les había resultado excesivamente caro (―dos mil reales‖), especialmente teniendo en En este sentido destaca asimismo cuenta que además “le dieron, rala gran familiaridad, claridad y ción de religioso, cama en la ospesentido didáctico con que escribe dería y llevado y traido a costa de y se expresa el autor, dirigiéndose, la comunidad” y es en parte por siempre en primera persona, como este hecho por lo que en el monasya hemos podido ver, a un supues- terio se decide formar en adelante to lector alumno totalmente princi- a monjes internos para realizar los piante en la materia y al cual tunecesarios trabajos de vidriería, taEn resumidas cuentas, el autor se tea en todo momento. rea de la que se encargará el autor dirige exclusivamente a los monjes del manuscrito. de la comunidad con la intención Es destacable el hecho de que el de formar en su oficio a algunos de autor, además de ser un perfecEsta necesaria búsqueda de autocionista con su trabajo, como bien ellos para así evitar tener que busnomía con respecto al exterior y de queda patente a lo largo del tracar vidrieros de fuera y ahorrarle autosuficiencia en la ejecución de unos gastos considerables a la co- tado, es un persona profundamen- las tareas necesarias en el monaste creyente y alguien que sin duda terio fue sin duda algo común en munidad. alguna ama y disfruta con su ofilas comunidades de religiosos en En el texto podemos percibir asicio. general, obligando a los religiosos y mismo una cierta intención de posCuando se refiere a los aprendices religiosas que allí habitaban a teridad ya que está pensado no aprender toda una serie de oficios solo para formar a los monjes de su dice así: “en abiendo… luz en las considerados como de primera necosas que se… con façilidad lo época –a los “religiosos moços, cesidad.


Página 20

Volumen II — Número 45

Junio 2012

Reciclado. Mala gestión en España.

La Comisión Europea ha abierto un procedimiento a varios países, entre ellos España, para verificar los porcentajes de recogida selectiva y reciclaje del vidrio. Pedirá datos adicionales porque estima que no alcanzan las cifras marcadas por la legislación europea.

de Catalunya, la Fundación Global Nature, el Grupo Ornitológico Balear y Greenpeace, las medidas puestas en marcha por España no han sido lo suficientemente efectivas para alcanzar los objetivos que marca la ley.

Además, la Unión Europea quiere aumentar las tasas de reciclado, para lo que promulgará una nueEl incumplimiento de la norma va directiva que incrementará los puede causar multas para los estaporcentajes de reciclaje obligatodos. rios para todos los materiales en La directiva europea de envases y 2020. residuos de envases establece los Muy criticado, a este respecto, ha porcentajes de reciclaje de los disido un Real Decreto-Ley que, ferentes materiales (papel y prácticamente, cierra la puerta a cartón, metal, madera, plástico y la puesta en marcha de un sistema vidrio). de devolución y depósito de envases usados al comercio, un sistema A finales de 2008, se debía haber alcanzado un 60% de reciclaje de que se ha puesto en práctica con vidrio, pero parece que sólo se ha enorme éxito en países como Alemania, Dinamarca o Noruega, y conseguido llegar al 56,5%. que puede llegar a triplicar la tasa Según grupos ecologistas, como de recogida y cuya viabilidad paAmigos de la Tierra, Ecologistas en ra España confirman diversos Acción, la Federació Ecologistes

estudios, todo ello sin costes adicionales para la industria. Otros materiales, quizá debido a la omnipresente crisis, han rebajado su tasa de reciclaje. Es el caso de los electrodomésticos, cuyo reciclaje ha disminuido un 20% desde 2011, según un estudio de la plataforma medioambiental Recycla. La tasa de reciclaje total en España es de tres kilogramos por habitante y año, según Recycla. Una cifra similar a países como Grecia, Estonia o Portugal. En Noruega, en cambio, se alcanzan los 28 kilos. En pilas, la tasa de recogida es de un 34%, similar a Francia o Finlandia. La gente sigue arrojando materiales a los contenedores de obra en vez de acercarse a un punto de recogida selectiva de desechos.


Página 21

Nuestras actividades.

Junio 2012

En este apartado vamos a detallar las actividades que llevaremos a cabo en este mes y que corresponden a las visitas culturales relacionadas con el vidrio y a las salidas que haremos conforme a lo previsto en el programa de CULTURA 2012.

Visitas culturales. En este mes de junio vamos a rea-

lizar una visita guiada por las insta- mos contar con un grupo de interelaciones de la Escuela Técnica Su-

sados en realizar dicha visita.

perior de Ingenieros de Minas, de

Como hemos tenido una respuesta

Madrid, para contemplar la exce-

Volumen II — Número 45

nuestros Amigos para ver si podía-

lente colección de vidrieras con que cuenta este singular edificio.

positiva, se ha realizado la solicitud oportuna y estamos a la espera de poder contar con día y hora para la

Después de haber analizado la

visita. Hay que resaltar que las visitas

sugerencia recibida sobre la posi-

a estas instalaciones las realizan gu-

bilidad de realizar esta visita nos

ías voluntarios, generalmente beca-

pusimos en contacto con todos

rios que realizan prácticas en la Escuela, y es preciso contar con su dis-

Programa CULTURA 2012.

ponibilidad. inicio del pontificado de León X (1513) hasta su muerte en 1520. La selección expuesta incluirá obra tan célebres como el cuadro de altar de Santa Cecilia (Bologna, Pinacoteca Nazionale) o el retrato de Baldassare Castiglione, del Louvre.

A partir del próximo día 12 el Museo del Prado presentará la que será una de las exposiciones más importantes dedicadas hasta la fecha a la obra de Rafael Sanzio (14831520) y su taller, y la que será la primera centrada en la etapa tardía de su producción que le convirtió en el pintor más influyente del arte occidental.

Organizada en colaboración con el Museo del Louvre –que acogerá la exposición como segunda sede-, la muestra ofrecerá un recorrido a través de más de setenta obras, cuarenta pinturas y treinta dibujos, que se presentarán siguiendo un recorrido cronológico por la actividad del maestro de Urbino en sus últimos siete años de vida, desde el

Además, destacará la amplia representación de obras de sus principales discípulos: Giulio Romano (h. 1499-1546)) y Giovanni Francesco Penni (1488-1528), que, bajo el estricto control de Rafael, participaron activamente en sus últimos encargos de taller. Así que este mes toca una nueva visita al Museo del Prado para poder contemplar esta espléndida exposición. En nuestro Boletín correspondiente al mes de julio haremos un amplio reportaje de nuestra visita. La muestra estará expuesta hasta el día 16 de septiembre.


Página 22

Entrevista a Silvia Monge. Junio 2012

La muestra tuvo un resultado muy interesante y muy enriquecedor, con muy buenas críticas por parte de los curadores costarricenses. Ahí estoy exponiendo pintura, dibujo, vidrio y cerámica.

Volumen II — Número 45

Pueden ver la exposición en mi página web. Una de las cosas que más llamo la atención fue el vidrio porque el público vio técnicas y tratamientos que son muy novedosas. ¿Cómo fuiste desarrollando tu carrera? Publicada en Objetos con Vidrio.

Silvia Monge, artista costarricense que comenzó su carrera artística hace ya 32 años realizando acuarelas, en su recorrido de vida fue explorando distintos materiales y hoy se encuentra trabajando el vidrio con diversas técnicas que le permiten expresarse.

de la obra sino que al mismo tiempo nos refleja y nos fuerza a mirarnos hacia nosotros mismos hacia nuestro interior. Siempre me ha gustado experimentar, por eso además de aprovechar las transparencias, en mis últimas obras estoy incorporando mucho el dibujo con diferentes materiales.

En su carrera cuenta con importantes muestras individuales, nume- Esmaltes, fritas, foto impresión en rosas muestras colectivas y granvidrio de mis dibujos a lápiz, inclusides premios. ve estoy mezclando técnicas con lápices de cerámica. Es una excelente representante de Costa Rica y del ámbito del arte ¿Qué técnicas utilizas? en vidrio. Una de las técnicas que más me Con esta entrevista nos proponegusta es la de hacer bloques de mos adentramos en su obra. vidrio con 8 o 10 láminas porque de esta forma puedes trabajar ca¿Por qué elegiste al vidrio como da una de ellas y se logran unas material para tus obras? profundidades que son una caracEs muy difícil para mi hablar de mi terística muy única del vidrio. carrera artística separando una Yo utilizo los vidrio Bullseye. técnica de otra. He sido acuarelista por muchísimos años y de ahí viene esa fascinación por las transparencias y cómo con ellas puedes lograr ver desde lo muy superficial en una obra hasta lo más profundo, para poder conocer hasta el alma de la misma.

¿Cual fue tu última exposición? En mi más reciente exposición que se encuentra en estos momentos en la Galería Nacional de Costa Rica hice junto con Maricel Alvarado un homenaje a la artista surrealista Leonora Carrington.

Desde hace muchos años empecé a hacer vitrales y de ahí siguió el amor por el vidrio. He tomado cursos con artistas de la república checa, artistas italianos, artistas de Estados Unidos y definitivamente la experimentación personal y además el manejo de otras técnicas enriquece mucho cualquier obra que haga. Durante mi carrera he participado en más de 80 exposiciones en Costa Rica, Estados Unidos, España, Argentina, Mèxico, Egipto, Holanda, China. Tengo obras en el Museo Nacional de Arte en China, Colección del Banco Interamericano de Desarrollo en Washington, Galería Nacional de Costa Rica entre otros. Tres de mis obras en vidrio están publicadas en el libro Printmaking techniques on glass por Jody Danner Walker. Durante mi carrera he obtenido varios premios.

Los últimos dos han sido en un concurso que hizo en Banco Interamericano de Desarrollo a nivel de todo Latinoamérica y el Caribe donde obtuve el primer lugar, y el último fue este año donde obtuve el Premio Para esto estuvimos estudiando a En el vidrio es aún más fuerte porla pintora y su obra durante aproxi- Nacional de Bellas Artes Aquileo J Echeverría 2012 junto con la Asociaque su transparencia nos permite madamente 6 meses junto con ción Costarricense de Acuarelistas. observar no solo lo que hay dentro una historiadora de arte.


Página 23

Leonel Durán, casado con el arte.

Volumen II — Número 45

Junio 2012

y Occidente en la Historia de Venezuela, vitral diseñado por el venezolano Gabriel Bracho y elaborado por las manos creadoras de Durán. "En el país no había la posibilidad de crear estas piezas, gracias a mi formación en París, a mi regreso, desarrollé la técnica del vitral y hasta me nombraron profesor titular del área en la Escuela Cristóbal Rojas", narra. A la docencia, el artista dedicó 33 años de su vida y "eso me permitió hacer mi trabajo plástico sin tener que sacrificar mi oficio", explica el hombre que empezando la década de los 80 instala el primer taller de vitrales en el país. Caminando por lo que él llama su buhardilla, Leonel Durán dice ser egoísta por dedicar su vida al arte y dejar de lado otras satisfacciones humanas, necesarias para todo hombre común. Sus manos agrietadas, su manso rostro y su disposición al trazo demuestran que él es un ser especial: "Soy el único artista que vende todo lo que hace" pronuncia, seguido de una leve carcajada, que anuncia la frase final de la oración: "porque todo lo que hago es un encargo". Aunque parezca broma es cierto, Durán se especializó en el arte monumental de la escultura y el vitral, técnicas que por sus grandes proporciones requieren ser encargadas por una institución específica. Para él, exponer sus piezas no es necesidad: "Yo me muevo en otros espacios", comenta. Ejemplo de lo anterior son las piezas de vidrio Batalla de Araure y Batalla de Bombona (1984), que adornan el Museo de la Petrolea en el Táchira; el enorme vitral Centro, Oriente y Occidente en la Historia de Venezuela (1980), de 110 metros cuadrados, que está en el Ministerio de la Defensa de Caracas o sus obras más recientes La patria se viste de justicia (2005), ubicada en el Edificio Nacional de Barquisimeto y la escultura en bronce S.S Juan Pablo II (2011), dispuesta en la Iglesia del sector Montalbán III de Caracas.

Sumado a la docencia, asumió por dos periodos la presidencia de la Desde los 12 años se inició en el esAsociación Venezolana de Artistas tudio de dibujo en la Escuela de Plásticos y del Comité Nacional de Artes Plásticas de San Cristóbal y las Artes Plásticas de la Organización un año más tarde participaba en de las Naciones Unidas para la Edula fundación del Centro Artístico cación, la Ciencia y la Cultura Arturo Michelena, en el Colegio La (Unesco), desde 1995 hasta 2000. Salle, de la capital andina. "Allí nos reuníamos muchachos con inquie- Durán se declara "admirador de los tudes hacia la plástica y profesores artistas renacentistas porque ellos vivían del encargo y es lo mismo que que nos orientaban", relata. hago yo", cuatro siglos más tarde, Culminados sus estudios primarios, pero en Venezuela, lejos de la Flolos sueños del joven se agigantarencia italiana de 1500. ban y fue tanta la pasión e insistenY, del mismo modo que los artistas cia que su madre decidió acomrenacentistas Miguel Ángel, Leonarpañarlo a la capital venezolana do Da Vinci o Rafael Sanzio; Durán para buscar otras alternativas de también ha sido creador de un nueestudio. vo estilo en la plástica nacional: el Durán aclara que la figura materescultovitral, que consiste en unir las na fue su principal apoyo en los pritécnicas de escultura con el vidrio, meros años: "Cuando estaba pecomo material principal. queño mis hermanos mayores "Mi contribución es para que el vitraquerían corregir mis dibujos, pero ellos salían regañados por mi ma- lismo sea un arte integral, que no dedre, porque ella creía en mis inter- penda de la arquitectura, sino que tenga posibilidades expresivas de la pretaciones", cuenta el hombre que camina por su taller para mos- misma magnitud que la arquitectura", advierte el artista. trar sus pinceles, brochas y vidrios multicolores, herramientas le son El medallón de Simón Bolívar, ubicafamiliares y que dan vida a cada do al finalizar la avenida Libertador uno de sus "hijos", residenciados a de Caracas, es la primera pieza elalo largo del territorio nacional. borada por el artista bajo la técnica. Con la compañía materna llega a Caracas a sus 16 años y comienza su carrera profesional en la Escuela de Artes Cristóbal Rojas; en sus aulas resolvió inquietudes con los consejos de Régulo Pérez, Gabriel Bracho, Víctor Valera y Pedro León Zapata, maestros del arte plástico en Venezuela, a quienes debe su formación integral.

Las manos de Durán no se detienen, por el contrario se mezclan con los libros polvorientos de su taller, único hogar que lo cobija desde la perseverancia, porque según sus palabras: "En el arte la constancia es la principal meta a seguir para poder tener éxito", premisa inspirada en la histórica frase del Libertador Simón Bolívar: Sólo Dios concede la victoria Sin embargo, comenzar no fue sencillo para él. Nacido en La Ermi- No conforme con sus estudios en la a la constancia, oración que se repita, municipio San Juan Bautista del capital, parte a París para especia- te el artista diariamente para motiTáchira, confiesa venir de una falizarse en la técnica del vitral en el var su creación. milia conservadora: "Mis padres se atelier del artista francés Guy Meopusieron a que yo fuera pintor liava. porque no consideraban el oficio Mientras estudiaba, se le encargó como una carrera para mi futuro", la construcción de Centro, Oriente recuerda Durán, quien se alegra al poder decir que su ánimo pudo más.


Página 24

Estudio Ciento2.

Volumen II — Número 45

Junio 2012

creaciones a través de campañas de promoción en ferias de artesanía y entrega selectiva de tarjetas, así como de una cuidada atención post-venta. Además de las ferias, cuentan con tres puntos de venta en tiendas de Sevilla, Marbella y Barcelona, en las que prima el producto artesano. "No existe el producto perfecto, lo que es imprescindible para quién realiza un producto destinado a la venta es definir a qué público va dirigido, y una vez decidido esto tratar de diferenciarte del resto de ofertas del mismo sector", argumenta Miguel. Desde tiempos remotos, el hombre ha conferido al vidrio una cualidad decorativa casi suprema. Milenios de civilización después, este material obtenido por fusión de elementos naturales, sigue siendo uno de los reclamos visuales más apreciados por la humanidad. Por color, transparencia o turbidez y las formas que representa ha sido explotadas en infinitas referencias. Su trabajo, de pureza artesana, guarda la importancia que desde antaño ha tenido en todas las civilizaciones , como también guardan las manos de Miguel y Sonia las caricias que han fraguado composiciones armónicas en esta mezcla de arena de sílice, carbonato de sodio y caliza. Ellos, Miguel De Diego y Sonia Osuna son los responsables de Estudio Ciento2, un taller para el trabajo del vidrio ubicado en Aznalcázar. Estudio Ciento2 se dedica tanto a la formación del oficio, a través de cursos centrados en la enseñanza de técnicas de elaboración de piezas vidrio con soplete, como a la fabricación de cuentas, modelado y soplado; también a la producción artesanal, con dos líneas principales de trabajo, una la joyería en vidrio, formada por collares, pendientes, anillos, brazaletes, broches, gemelos, pulseras o

colgantes y otra línea denominada arqueológica, que realiza reproducciones de objetos de vidrio de la antigüedad, como ungüentarios de núcleo de arena, lacrimatorios, máscaras fenicias, cuentas de vidrio antiguas y colecciones inspiradas en la arqueología que incluyen también joyería. La vocación de las labores en vidrio de Miguel y Sonia surgió una vez que ambos habían pasado por la Escuela de Arte.

Para ellos, el valor principal es el resultado estético de la pieza que elabora y la calidad en su ejecución. "Para conseguir esto dedicamos la mayor parte de nuestras energías al diseño dando forma, color, equilibrio o proporción y a que la ejecución de la pieza de vidrio sea lo más depurada posible".

El trabajo de estos dos artesanos se basa principalmente en técnicas en caliente: fundido a la llama o con horno, soplado, estirado, ter"Vimos publicado en un periódico moformado, en las que para el terun curso de iniciación al vidrio sominado de las piezas utilizan técniplado de una semana de duración cas de trabajo en frío, como el coren la Fundación Centro Nacional te, arenado, mateado o pulido. del Vidrio (FCNV) Granja de San Siendo su especialidad la del traIldefonso, en Segovia. bajo del vidrio con soplete. Aquí ya se originó el contacto diActualmente trabajan en dos nuerecto con el vidrio y el desarrollo vos proyectos, uno de ellos ha code nuestra actividad", señala Mimenzado este año y comprende, guel. además de los cursos de formaDesde entonces iniciaron una prolí- ción sobre técnicas de vidrio, una fica relación con el vidrio que hoy nueva faceta formativa que se ha día perdura, como se han demosimpartido para el Centro de Fortrado en la gran acogida de sus mación Permanente de la Universicolecciones. dad de Sevilla, Arqueología experi"Nuestro producto gusta bastante, mental: el vidrio en la Antigüedad. llevamos desde el año 98 viviendo Taller de vidrio en caliente. de la producción del taller, este es "Ha sido una experiencia muy satisel mejor indicativo que podemos factoria y ya estamos preparando tener para valorarlo", explica Sopara el próximo curso nuevas edinia. ciones", concluyen ambos artesanos. Estudio Ciento2 comercializa sus


Página 25

Otras tendencias. La Gioconda (1).

Volumen II — Número 45

Junio 2012

que hemos efectuado en las zonas menos afectadas del cuadro ya hemos podido comprobar que los colores maravillosos de Leonardo están ahí: el azul del cielo, el rosa… Si usted ve La Gioconda en su estado actual y luego ve cómo ha quedado la Santa Ana, caerá en la cuenta de lo que digo. — Así que, tarde o temprano, se limpiará y se restaurará. — Ahora mismo no hay planes, aunque la restauración de una deja claro que la de la otra es perfectamente posible. “La Gioconda’ parece una muerta”

parece una muerta, es una pintura que está desapareciendo poco a poco, y si no se hace algo, la enHace muchas, demasiadas décaferma empeorará‖. La presencia das que retumba entre las paredes en una exposición actual del Louvdel Louvre uno de los debates más re de la llamada Gioconda del apasionantes del mundo del arte: Prado, una copia recientemente el que enfrenta a partidarios y derestaurada en los talleres de la pitractores de restaurar La Gioconda nacoteca madrileña, añade aún de Leonardo da Vinci. Dos escuemás argumentos: ―La gente ve esa las de pensamiento, dos filosofías Gioconda española en el Louvre, enfrentadas, ilimitadas dosis de tan limpia, y se queda boquiabiersimbología y el inevitable factor de ta, casi le parece un cuadro pop, conveniencia o inconveniencia y claro, piensan lo que puede tepor razones de márketing, chocan ner el original debajo de esa capa cuando está en juego el futuro del de suciedad‖, explica Delieuvin. A retrato más famoso del mundo. sus 35 años, que no parecen más ¿Hay que seguir contemplando a de 28, es un cualificado experto esa Mona Lisa misteriosa y evanesen la obra de Da Vinci. No en vacente —también podría decirse no fue él quien coordinó la especborrosa y llena de porquería— que tacular restauración de otra de las cantaron Théophile Gautier, los obras cumbres de Leonardo: Santa otros poetas románticos y los haceAna con la Virgen y el Niño. dores de leyendas y que sigue siendo admirada cada día por — Es muy sencillo: si restauráramos 20.000 visitantes, o es preciso una La Gioconda haríamos exactaoperación urgente a corazón mente lo mismo que con la Santa abierto para sacar los colores a Ana. El mismo método, el mismo una enferma que corre peligro? proceso. Si así fuera, claro está, la dirección del Louvre tendría que acometer otra misión realmente heroica: sustituir todo el merchandising de una de las imágenes más representadas y reproducidas del mundo, en feroz competencia con el Che Guevara. ―Es verdad que en lo que toca a La Gioconda, vivimos en medio de dos lógicas enfrentadas‖, acepta Vincent Delieuvin, responsable del departamento de pintura italiana del XVI en el Louvre. Pero acto seguido, y tras dibujar en su cara un gesto grave en mitad de esta entrevista con EL PAÍS, advierte: ―La Gioconda, hoy,

— Pero ¿la restaurarán o no? — Mmmm… ahora mismo no hay planes para eso. — Pero ¿cree usted que es necesario hacerlo? — Absolutamente. — ¿Por qué? — Porque la pintura de Leonardo da Vinci es una pintura llena de vida y ahora mismo cuando vemos La Gioconda parece que estamos viendo a una muerta. Está grisácea, sin colores. Y la pintura de Da Vinci no es así. En las catas

— Y al conservador de pintura italiana del XVI en el Louvre le gustaría, evidentemente… — Evidentemente. Es un sueño. Pero de todas formas, se encuentra en permanente estado de vigilancia intensiva. — ¿Ah, sí? ¿Y en qué consiste exactamente esa UCI de la pintura más famosa del mundo? — Hay un dispositivo de conservación extremo, que alerta sobre la más mínima alteración. — El último chequeo intensivo se le practicó en 2004, ¿verdad? ¿y desde entonces? — No, en 2004, cuando se instaló en su nuevo emplazamiento (la Sala de los Estados Generales) se le hizo un chequeo intensivo, es cierto; pero con posterioridad, en 2009, se le practicó una nueva reflectografía y otras pruebas. — ¿Con qué resultado? — Que La Gioconda tiene síntomas de fatiga. — Sospecho que, además del reto técnico que supondría, una hipotética restauración tendría que hacer frente a otros problemas: es una obra con un limitado poder icónico. — Eso es cierto. Pero mire la Santa Ana… — Ya, pero hay una diferencia. Puede que gran parte de lo que podríamos considerar el gran público no sepa quién pintó la Santa ../..


Página 26

Volumen II — Número 45

Junio 2012

Otras tendencias. La Gioconda (2).

../..

Louvre que goza de una iluminación específica… hay una instalaAna. Pero no hay casi nadie en esción especial de luz alrededor de te mundo que no sepa lo que es ella que contrarresta los efectos La Gioconda. A lo peor, la decisión de oscuridad de los barnices. Sin de restaurarla tendría que partir no esa luz especial, la pintura es mude un director del Louvre o de un cho más oscura todavía. Aparte ministro de Cultura… sino de un de que tiene una fisura bastante presidente de la República. grande en la cabeza, provocada por el envejecimiento de los barni— (Risas) Bueno, todavía no estaces, que acaban estratificándose. mos ahí. Y, en último término, la Y ahí ya tuvimos que intervenir, cladecisión de restaurar o no obedero. Pero hay peligro de levantace siempre a criterios técnicos, a miento de materia pictórica. una verdadera necesidad de restauración. Como le ocurría a la Vincent Delieuvin sabe de lo que Santa Ana, donde se estaban prohabla. El rescate de la Santa Ana duciendo pequeños desprendicon la Virgen y el Niño le avalan. mientos de pintura. ―Creíamos saberlo todo sobre esa obra y nos dimos cuenta de que — ¿Y en La Gioconda? había todo un mundo por descu— Una cosa está clara: cuanto brir; y allí, en el taller de restauramás tiempo pase, peor se verá el ción, era como ver resucitar a Leocuadro. Hay partes que ya casi no nardo día tras día, a medida que se aprecian. Y dentro de cinco aligerábamos la capa de barniz, años, se apreciarán menos. O reaparecía su universo, por ejemaceptamos que al final tendremos plo, el rostro melancólico de esa una especie de pintura contemVirgen que sabe que su hijo morirá, poránea toda negra, y aceptamos tan sutil, tan ambiguo, magnífico, que no se verá nada, o estaremos era fascinante, íbamos recompoobligados a intervenir. Los barnices niendo el puzle milímetro a milímehacen como una pantalla, el astro y obteniendo respuestas a pecto tridimensional del que la nuestra pregunta fundamental: dotó Leonardo ha desaparecido. cómo era posible que Leonardo Es un cuadro que está desapareda Vinci se hubiera pasado 20 ciendo… la parte inferior está años pintando este cuadro‖. prácticamente invisible. Lo que más le sigue impresionando — Es cierto, yo lo vi por primera vez en la galaxia Leonardo es la obseen 1978, y por última vez hace dos sión del maestro toscano por el años. No tiene nada que ver, por más microscópico de los detalles. desgracia… ―Era un genio, pero también un auténtico maniaco, por eso no — Y la enferma empeorará. Y eso podía acabar sus obras‖. que hacemos trampa, porque La Gioconda es la única obra del

Lo ocurrido en los talleres del Louvre con esta obra maestra sirve de inevitable test de cara a una hipotética restauración de la Mona Lisa. ―Como ocurre con La Gioconda‖, explica Dieulevin, ―a lo largo de los siglos fueron añadiéndose a la pintura varias capas de barniz; se trata de capas muy irregulares en algunas zonas del cuadro que, con el tiempo, sufrieron fisuras y fueron ensombreciendo el cuadro y modificando sus colores, al ir amarilleando: esa capa amarillenta había conferido a la pintura un aspecto como de blanco y negro; mucha gente ha confundido ese efecto con el famoso sfumato de Leonardo pero él, en sus tratados de pintura, deja claro que el sfumato es una transición entre las luces y las sombras… pero siempre a través del color y de sus variaciones‖. La base del controvertido proceso de restauración de la Santa Ana fue precisamente esa: un progresivo —y milimétrico— aligeramiento de esos estratos de barniz. ―Los restauradores no quitaron todas las capas de barniz, sino que las fueron aligerando para evitar entrar en contacto directo con la materia pictórica de Leonardo, y segundo, respetar lo que en el Louvre llamamos la pátina del tiempo‖. Para ello, el equipo de conservadores y restauradores de pintura italiana del Louvre, con la italiana Cinzia Pasquali y Vincent Dieulevin a la cabeza, recurrieron a un sofisticado aparato capaz de medir con absoluta precisión el espesor de cada capa de barniz. Se trata de un rayo que penetra en el cuadro y se detiene en el borde de cada capa de barniz, por ínfima que esta sea. ―Eso permite un control casi matemático de la restauración, y una seguridad casi absoluta; en vez de cortar por lo sano, fuimos aligerando poco a poco, loncha a loncha, como si fuera un salchichón…‖. El resultado: la paleta original de Santa Ana, la Virgen y el Niño luce esplendorosa, con sus azules/azules, sus rosas/rosas y sus blancos/ blancos... y no como la de una pintura que pareciera enferma de hepatitis.


Página 27

Visita a la Catedral de León. Junio 2012

impresionada con el vidrio protector que tienen aquí las vidrieras. Me llevo muchas de estas buenas ideas, que nos resultarán útiles en la catedral de York. —¿Cómo valora la importancia de las vidrieras leonesas?

Volumen II — Número 45

—Deben considerarse como uno de los conjuntos más importantes de la alta Edad Media en toda Europa. Y las de finales también son de una alta calidad y de mucho interés. —¿Qué es lo que más le ha impresionado de la ‘Pulchra’ desde la última vez que estuvo?

Es una de las grandes expertas europeas en vitrales antiguos: Sarah Brown trabaja en la conservación y restauración de las vidrieras de la catedral de York y dirigió las reuniones técnicas enmarcadas en la intensa visita que un selecto grupo de vitralistas ingleses realizó durante el pasado mes de mayo a la Pulchra Leonina y a otros monumentos de la provincia.

conservación está asegurando que las vidrieras brillen aún más y las preservan para las generaciones futuras. —¿Algo que mejorar, algún cambio que aconsejar?

—No aconsejaría ninguno. El equipo está progresando con cautela admirable y trabajando con arreglo las más altas normas, las que —¿Qué impresión se lleva del esta- propugna el International Corpus Vitrearum. do de nuestra catedral? —Mi impresión es que la Catedral de León se encuentra a la altura de su reputación como ‗Catedral de la luz‘. La labor del equipo de

—¿Con qué se queda? —He encontrado muy familiar todo lo que he visto en el taller, pero sí me he quedado muy

—Los adelantos del equipo de restauración. De todas formas, uno entra y se sigue quedando asombrado por el tamaño y el esplendor del interior. También me han impresionado los esfuerzos para que el público se involucre en la labor de mantener la Catedral. La oportunidad que tiene el público de subir a la plataforma y ver las vidrieras desde cerca es una experiencia inolvidable. En York también estamos trabajando mucho para poder hacer que el público se acerque a nuestro trabajo. —¿Y de León? —Es una ciudad muy bella, con gente muy amable y acogedora. Sin duda volveré y la recomendaré a mis amigos y colegas. Merece ser mejor conocida.


Página 28

Taller de vidrio en Murcia (XII). PEDRO JIMÉNEZ CASTILLO

Volumen II — Número 45

Junio 2012

JULIO NAVARRO PALAZÓN JACQUES THIRIOT

HORNO 1 (segunda fase) La cuarta etapa refleja una concepción del horno completamente diferente y es fruto de una reconstrucción total que transformó fundamentalmente su planta (Fig. 16). En vez de la disposición alargada de la fase precedente, ahora adopta una forma de tendencia circular, con un diámetro de aproximadamente 1,20 m. En este momento el horno contaba con una depresión central rodeada por una banqueta perimetral compuesta por adobes en círculo que conformaban una planta poligonal.

el interior de la cubeta en la que alternan capas de galena (cubierta por una cristalización roja debida a la oxidación), con otras de arcilla con restos de vitrificación verde lechosa.

desechos de producción. ¿Fueron utilizados estos hornos como hornos-cubeta y/o se emplearon crisoles? ¿Para qué producto?

En esta última fase abundaban los restos de galena de plomo y de coCuando de esta manera se colbre, así como plomo fundido; tales mató la cubeta, se conformó una evidencias, unidas a la ausencia de base plana en la que no se distinconcreciones vítreas en las paredes guía ya la depresión central de las y base del horno, nos hacen supobanquetas, pero el horno continuó ner que se empleaban para la fuen uso, como lo demuestran los sión del plomo a partir de la galerestos de plomo fundido que se exna, para la oxidación de plomo o tendían sobre la superficie ya igua- para la obtención de plata por colada. pelación; sin embargo, hay que Ligeramente al sudoeste se conser- destacar la ausencia de los resiva el arranque de la bóveda con duos característicos de este último unos 15 cm de altura y una inclina- proceso. ción importante. En los niveles estratigráficos del taAl sudeste, la banqueta está situada algunos centímetros por detrás de otra más antigua.

ller hallamos varios fragmentos, muy curiosos, de espejos compuestos por una lámina de plomo sobre La cubeta tenía 80 cm de diámela que se extendió una fina capa En la quinta etapa se reconstruyetro y unos 7 cm de profundidad y de vidrio transparente y entre amen su interior abundaban los restos ron por completo las paredes de la bas lo que parecía azogue (Lám. de galena, además de algunos de bóveda reduciendo sensiblemente 28), ¿es posible que este horno esplomo y de óxido de cobre. Su fon- el diámetro (Fig. 17; Lám. 23). tuviera relacionado con tales prodo irregular de adobes y de fragAhora la boca se abrirá en la diducciones? mentos de crisoles, tomados con rección opuesta, hacia el este, y arcilla fina arenosa muy cocida, se empleará como base la cubeta Pese a todo lo expuesto no podemos aún determinar la función de reposa sobre un encachado disde la fase anterior rellena de galelos hornos de esta segunda fase. puesto sobre la superficie precena y plomo. dente. Horno 5 Al igual que sucedía en el horno La boca continúa abriéndose precedente, las paredes siguen Situado en el centro del taller, era hacia el oeste, enmarcada por fabricándose con adobes y ladriun horno sensiblemente diferente dos tabiques de ladrillo que dejallos recocidos tomados con barro; de los demás, pues contaba con ban entre sí un vano de 55 cm. tanto los alzados como la solería dos cámaras superpuestas separaestaban recubiertos con una capa das por una parrilla calada. El fuego no se disponía en la cubeta sino en el pasillo que la comuni- de barro endurecido por el fuego. La inferior, destinada a la combuscaba con la boca, separado de la En el relleno de la obra también se tión, era de planta aproximadaprimera por una pequeña represa emplearon fragmentos de crisol, mente circular y tenía un diámetro de láminas de arcilla alternando de tinaja y arcilla mezclada con de unos 90 cm (Fig. 18; Láms. 24 y con la galena. arena. 25). Estaba excavada en el terreno y su interior se había forrado con El uso generó la formación de con- La base de la cámara de fuego creciones de galena en la cubeta presentaba una depresión central algunas piedras más o menos planas a bofetón y, sobre todo, restos que, una vez solidificadas, resultar- que se extendía hacia la boca. de placas vítreas de 3 ó 4 cm de ían muy difíciles de arrancar, por lo La aparición de plomo en el interespesor, sin duda procedentes de que se optó por igualar la base y ior de los adobes parece indicar algún horno de vidrio preexistente. recrecer la represa mediante aporque fueron hechos en el propio tates de arcilla. ller, con arcilla obtenida de barreEllo dio lugar a una estratigrafía en ras allí excavadas, mezclada con


Página 29

Entrevista a Claudia Golzman. Quería conocer otros artistas, ver mi obra allí. Disfrutar del momento de

Junio 2012

la inauguración. - ¿Cómo fue tu viaje a Portland? El viaje fue exquisito. Portland es una ciudad muy bella, me sentí muy cómoda allí estando entre personas que piensan vidrio, sienten vidrio y

Volumen II — Número 45

trabajan vidrio. Lo primero fue visitar la Galeria Bullseye. Casi no podía creer que estábamos allí expuestas, mi pieza y yo. Recorrí la fábrica Bullseye, vi con el cuidado y seriedad con que se elabora ese vidrio maravilloso… Tomé un curso de nuevas técnicas. Entrevista publicada en Objetos con Vidrio.

Claudia Golzman, artista en vidrio argentina participó por primera

Entrevistamos a Claudia Golzman

Estaba fascinada con todo lo que

que viajó hasta Portland para par-

sucedía a mi alrededor, los enormes

ticipar de la entrega de premios y

bloques de vidrio, los hornos, las ma-

asistir a la exposición.

quinarias…

Emerge organizado por Bullseye,

- ¿Cómo fue el proceso desde que Aprendí mucho, pude ver obras de te inscribiste al concurso Emerge? los grandes maestros.

siendo ésta su séptima edición, en

Pienso que lo más importante es

donde logró ser finalista con su

trabajar, estar conectada con la

obra "Breath".

obra. Si coincide alguna fecha de

Por primera vez son finalistas otros

concurso o salón con el momento

artistas latinoamericanos como Ri-

de tener una obra terminada, es el

ta Neuman, Karina del Savio, Luisa

momento de mostrarla.

Restrepo y Eduardo Nieto.

Estoy elaborando sellos hace unos

Los miembros del jura-

años, con distintas palabras y fra-

do para Emerge 2012 han sido

ses.

los siguientes:

Elegí a fines de 2011 uno de ellos

cómo trabaja.

para presentar en Emerge.

- ¿Qué implica esta participación

La gratísima noticia de ser una de

en tu carrera?

las finalistas me conmocionó y de-

Es un paso muy importante en mi

cidí viajar.

camino ser una de las finalistas de

vez en el concurso internacional

Laura Addison, Curadora de Arte Contemporáneo del Museo de Arte de Nuevo México, Silvia Levenson, Artista y Klaus Moje, Artista.

Durante la inauguración de Emerge, tuve el privilegio de conocer a Klaus Moje y conversar con él. Fue uno de los momentos más emocionantes de mi vida. En Nueva York asistí a la inauguración de una muestra de Lino Tagliapietra, fue maravilloso conocerlo, ver tanta obra y escucharlo contar

Emerge. Sostengo, lo fundamental es seguir trabajando.


Página 30

Museo en cubo de vidrio. Junio 2012

colección en Madrid‖, donde está el principal museo. Para A Coruña implica completar una de las señas de identidad de los últimos 30 años, ya que en la ciudad hay otros tres museos científicos: la Domus, el Acuario y la Casa de las Ciencias.

Volumen II — Número 45

EL EDIFICIO La sede es un cubo de vidrio diseñado por los arquitectos Victoria Acebo y Ángel Alonso, galardonado entre otros con el Premio Nacional de Arquitectura Joven de la 9ª Bienal de Arquitectura Española. Es como una caja de vidrio que cobija lo que en su interior se mostrará como dos edificios en uno. La sucursal gallega del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (Muncyt) ha sido inaugurada por los Príncipes de Asturias. El edificio, que es casi como una caja de vidrio, abre sus puertas al público en A Coruña el 1 de junio con una colección de 14.000 piezas, entre ellas parte de un Jumbo de Iberia, el primer acelerador de partículas diseñado y construido en la Junta de Energía Nuclear hacia 1957 o la linterna de faro que funcionó en la Torre de Hércules durante la segunda mitad del siglo XIX.

La Sala Mayúsculas es la de las piezas grandes y emblemáticas, Sala Patrimonio tiene las joyas tecnológicas; Sala Innovación Española un espacio para la investigación; Sala Iberia piezas del jumbo que en septiembre de 1981 trasladó desde Nueva York a Madrid el Guernica de Picasso; y la Sala Expos Interinas una exposición temporal sobre el teclado QWERTY.

Un árbol cuyas ramas son imponentes bloques de hormigón contiene todos los servicios del museo. Entre ellas y el envoltorio de vidrio quedan definidas las salas de exposiciones, de diferentes tamaños y alturas, todas ellas llenas de una luminosidad difusa.

El edificio fue construido por la Diputación Provincial y cedido para su El Muncyt dispondrá de una red de uso como Museo Nacional y desde centros asociados para la realiza- el exterior es posible diferenciar las ción de actividades en toda Espadiferentes zonas. ña y con exposiciones de piezas de la colección ubicados en GraEn él se podrán contemplar paten- nada, Valencia, Pamplona, Valla- Las características arquitectónicas permiten la exhibición de piezas de tes, aparatos electrodomésticos, dolid, Salamanca y Madrid. objetos de gran tamaño como gran volumen, una virtud excepciouna linterna de faro que funcionó Su director, Ramón Núñez, ha renal que ha hecho posible la instalaen la Torre de Hércules o proyecto- cordado que el museo se creó por ción de la parte delantera y el tren res de películas en las diferentes un Real Decreto hace 32 años. de aterrizaje del Boeing 747 o el salas de exposición que ahora se Sin embargo, fue, a partir de 1982, montaje del primer acelerador de abren como Sala Miscelánea. cuando ―empezó a formarse una partículas diseñado y construido en la Junta de Energía Nuclear hacia 1957.


Página 31

Tomás Saraceno en Nueva York.

Volumen II — Número 45

Junio 2012

Si viajas con niños, estos deben ser mayores de 10 años y tener una altura mínima de 48 centímetros. Es obligatorio el uso de zapatos adecuados y no está permitido el acceso con bolsos, mochilas, móviles o cámaras. Los visitantes pueden utilizar las taquillas gratuitas de la cuarta planta para depositar sus objetos personales. El autor

―Cloud City‖, del artista argentino Tomás Saraceno, es una constelación formada por 16 módulos interconectados entre si y creada específicamente para ser expuesta en el Iris and B. Gerald Cantor (la terraza ajardinada del Museo Metropolitano de Arte de Nueva York). Esta imponente escultura que cuenta con unas medidas de 16,5 metros de largo, 8,83 metros de ancho y 8,5 metros de altura, está inspirada en múltiples estructuras y elementos: nubes, burbujas, bacterias, espuma, universos, redes sociales y neuronales…etc.

Tomás Saraceno nació en San Miguel de Tucumán (Argentina) en ―Cloud City‖ está realizada utilizan1973. do materiales transparentes y reflectantes, segmentos de vidrio Arquitecto por la Universidad Nacortados con formas geométricas cional de Buenos Aires, ha recibido y juntas, refuerzos y cables de ace- premios como: el Kunstpreis-1822, ro. (2010), Premio Calder de la Calder Foundation en asociación con la La escultura es accesible a los visiFundación Scone, (2009), el Hessistantes. che Kulsturstiftung en Rotterdam, Eso sí, dada su fragilidad, cada día (2003-2004), el Fondo Nacional de se reparten un número limitado de las Artes-Argentina-Italia en la IUAV de Venecia (2003-2004) y el primer pases. premio en Bundeswettbewerb des Estos se pueden recoger gratuitaBundesministeriums für Bildung und mente en la cuarto planta del mu- Forschung, (2003). seo. Abierta al público hasta el 4 de noLos visitantes pueden entrar y caviembre de 2012. minar a través de las estructuras modulares que conforman la esVer video cultura.


Página 32

Cómo lo hace.

Volumen II — Número 45

Junio 2012

En este mes incluimos unas fotos de la técnica practicada por Loretta Yang.


Página 33

El ERE del CNV (I).

Volumen II — Número 45

Junio 2012

El presidente del Comité de Empresa, José Luis Duque Sanz, afirma en su comunicado que “sabemos que la intención de la empresa es, la elaboración de las reproducciones de la Real Fábrica de Cristales de La Granja mediante contratos con otras empresas externas y entendemos que esto tiene como finalidad la clausura de los hornos de soplado de la Real Fábrica de Cristales de La Granja. Pensamos que esto puede ser una forma de suplantar la firma „Real Fábrica de Cristales de La Granja‟, con lo cual perderíamos el prestigio que tenemos adquirido y reconocido desde el siglo XVIII”. La dirección del Centro Nacional del Vidrio ultimará la fórmula para mantener a la totalidad de su plantilla, compuesta por 70 trabajadores y que desde el 1 de enero se encuentran sometidos a un Expediente Temporal de Regulación de Empleo (ERE). El objetivo de las reuniones, explicó su directora, Áurea Juárez, es garantizar la supervivencia del Centro que ha visto reducido su presupuesto. Concretamente el Ministerio de Cultura ha aportado un 7 por ciento menos que en el anterior ejercicio y la partida de la Junta ―aún está por determinar en el presupuesto‖ y era cercana a los 700.000 euros.

En este sentido la directora del Centro apuntó en un incremento de la producción como vía para suplir la reducción de ingresos. No obstante, aseveró “el próximo 1 de junio abriremos de nuevo con toda seguridad y con toda la plantilla”. Este anuncio coincide en el tiempo con un comunicado del comité de empresa del Centro Nacional del Vidrio. Mala gestión

En el comunicado del Comité de Empresa se acusa a la dirección del Centro Nacional del Vidrio de no reunirse con ellos para trasladarles la situación y de haber llevado a cabo una mala gestión. Esta situación “lleva arrastrando Juárez explicó que el objetivo es deudas de más de un millón de poder acceder a nichos de mereuros durante más de cinco años”, cado procedentes de Patrimonio período en el que añaden, “se ha Nacional, a los que hasta ahora no reducido en un 20 por ciento el han tenido acceso, como los servinúmero de trabajadores”. cios de restauración, limpieza y conservación.

Sin embargo, este hecho fue ―desmentido absolutamente‖ por la presidenta del Centro ante la redacción de elacueducto.com. Lo que si reconoció Juárez es que con la misma plantilla “nuestras posibilidades se verán limitadas si se incrementa la producción como está previsto”. El comunicado de los empleados recuerda además el fin con el que nació la Fundación Centro Nacional del Vidrio, “la promoción, desarrollo, enseñanza y difusión de la artesanía e historia del vidrio, su fabricación artística y demás actividades culturales relacionadas con la técnica y el arte del vidrio”. Precisamente, la supervivencia del taller de empleo y del programa formativo del Centro se ha puesto en duda, tal y como reconoció Juárez, tras la reducción y posible supresión de las partidas concedidas a este Centro por la Junta de Castilla y León, aunque, “esperamos que al final nos incluyan algo”.


Página 34

El ERE del CNV (II). comunicado.

Junio 2012

Externalizar producción El comité opina que cada elevado salario que perciben esos directivos equivale al sueldo de cuatro trabajadores, por lo que acusan a los responsables del CNV de inacción pa-

Volumen II — Número 45

ra buscar soluciones que salvaguarden la actividad. Aún va más allá en sus preocupaciones cuando el órgano de los empleados asevera que «la intenLas sensaciones que respira el co-

ojos. «Los trabajadores seguimos

mité de empresa de la Fundación

pensando que la crisis existente se

Centro Nacional del Vidrio (CNV)

está poniendo como pretexto de

no son nada halagüeñas. Un comu- una mala gestión, que lleva arrasnicado emitido por la representa-

trando deudas de más de un

ción de los trabajadores deja entre- millón de euros durante más de ver las dudas sobre el futuro y viabi- cinco años». El órgano de reprelidad de la entidad, que actual-

sentación del personal hace hin-

mente está inmersa en un expe-

capié en que en ese tiempo «se

diente de regulación de empleo. El

ha reducido la plantilla en un 20%

órgano portavoz de la plantilla re-

y las subvenciones hasta este año

cuerda que este ERE termina el 1

han sido las mismas, excepto en

de junio, pero la incertidumbre per- 2012 que han bajado en un por-

ción de la empresa es la elaboración de las reproducciones de la Real Fábrica de Cristales mediante contratos con otras compañías externas y entendemos que tiene como finalidad la clausura de los hornos de soplado», sospecha el comité. La nota subraya que de ser así, supondría la suplantación de la firma de La Granja. «Perderíamos el prestigio que tenemos adquirido y reconocido desde el siglo XVIII e iría en contra de los propios estatutos de la fundación», concluye la nota.

siste a pesar de las noticias transmi-

centaje no determinado por la di-

tidas por la dirección sobre los últi-

rección», se quejan los portavoces

«Un crédito gastado antes de ser

mos atisbos de luz al final del túnel

del colectivo.

concedido»

de la crisis que asfixia a la Real Fábrica de La Granja.

Los dardos del comité del empresa El patronato de la Fundación Ceninsisten en apuntar a los responsa- tro Nacional del Vidrio aprobó el

En el mes de abril el patronato dio

bles de la institución granjeña.

mes de abril la solicitud de 300.000

luz verde a nuevas fórmulas para

«Después de cinco meses de ERE,

euros para fortalecer su maltrecha

fortalecer las redes de distribución y la Fundación Centro Nacional del

situación ante la falta de presu-

salvar la histórica institución sego-

Vidrio ha ahorrado 540.000 euros

puestos oficiales. El comité de em-

viana. La dirección, al frente de la

en el capítulo de personal», seña-

presa asegura que «ya está gasta-

cual se encuentra Áurea Juárez,

lan fuentes de los trabajadores.

do antes de ser concedido, ya que

tomó con optimismo algunas de las Antes de la entrada en vigor del

se deben 160.000 euros de facturas

medidas puestas sobre la mesa en

primer expediente de empleo, se

de gas, varias facturas a diferentes

aquel encuentro. Una de esas pro-

encargó un estudio de viabilidad

proveedores, varias nóminas a los

puestas aprobadas era la petición

en el que se aconsejaba una serie

trabajadores, sumado a los créditos

de una póliza de crédito por impor- de medidas encaminadas a la re-

que ya mantiene la fundación al-

te de 300.000 euros «para ponernos organización de la gestión.

canzan una cifra de 1.800.000 euros

al día» con los pagos que se deb-

«Sabemos con certeza que no se

aproximadamente», denuncia el

ían al personal. Esta ayuda «nos sit-

ha hecho nada, con el agravante

órgano de la plantilla. La incerti-

úa para empezar en buenas condi- de que todos los trabajadores de

dumbre sobre la concesión de esa

ciones», dijo entonces la responsa-

la fundación estamos inmersos en

nueva póliza también está presen-

ble de la Fundación Centro Nacio-

un expediente de regulación tem-

te en las críticas del comité, que

nal del Vidrio.

poral de empleo y los únicos que

apostilla que el centro ha sufrido

están dados de alta y cobrando

cortes de gas por impagos.

Deudas de 1 millón de euros El comité no lo ve con tan buenos

sus nóminas son los directores de las diversas áreas», prosigue el


Página 35

Volumen II — Número 45

Junio 2012

Verano en Governors Island. -Hewitt Museum y el Walker Art Center que explora algunos de los mejores trabajos de diseño gráfico producido desde el año 2000, y otra exposición organizada por el Museo del Vidrio de Corning con la colaboración del Cooper Hewitt Museum (del 30 de Junio al 29 de Julio) que ofrecerá además demostraciones de soplado de vidrio. La temporada se inicia también con la apertura al público del castillo Williams tras una gran renovación de tres años que ha tenido un coste de $6 millones. Con esta renovación los visitantes podrán disfrutar de esta estructura histórica, conocer su historia con muestras interpretativas y, por priEl fin de semana del Memorial Day los 5 distritos, cerveza artesanal y mera vez, disfrutar de las incompamarca el comienzo de la tempora- música en vivo. rables vistas del Bajo Manhattan y da estival de Governors Island. Además de los programas de acti- el Puerto de Nueva York desde la La isla abrirá todos los sábados, do- vidades habituales de otros años, cima del castillo. mingos y lunes feriados desde el 26 como los organizados por el de Mayo hasta el 30 de SeptiemChildren‘s Museum of the Arts para Todo el que lo desee podrá accebre, de 10:00 de la mañana a 7:00 niños de 1 a 12 años, o las demos- der a la mayor parte del Distrito Histórico, así como el paseo marítide la tarde. traciones de compostaje en la granja para todos los públicos, es- mo y al Picnic Point de Governors Para comenzar la temporada se Island, con el ferry gratuito cada ta temporada contará además celebró el tradicional PicNYC los con una gran exposición de diseño media hora desde el Battery Maritidías 26 y 27 de Mayo con 20 puesme Building, en la esquina de las gráfico (26 de Mayo a 3 de Septos de comida con cocineros de tiembre) organizada por el Cooper Calles South y Whitehall, junto a la terminal del ferry de Staten Island en Manhattan.


Página 36

Volumen II — Número 45

Junio 2012

Nueva galería en México.


Página 37

Laminados de Aller retira el ERE.

Volumen II — Número 45

Junio 2012

y SOMA-FITAG-UGT, y la protesta se desconvocó. En septiembre de 2011, la empresa convocó a las centrales para plantear un ERE de un año por la caída de pedidos. Después de una tensa negociación, en la que sindicatos y patronal no llegaban a un acuerdo porque la empresa planteaba 16 despidos, finalmente firmaron un acuerdo para llevar a cabo un ERE rotatorio de un año, que afectaría a toda la plantilla.

No todo son malas noticias en las empresas de las Cuencas asturianas. La planta de Laminados de Aller, dedicada a la producción de vidrios de automoción en el polígono de Marianes, ha recuperado carga de trabajo y ha retirado el expediente de regulación de empleo (ERE) que firmó en septiembre de 2011 por un plazo de un año. Los 52 trabajadores de la compañía empezaron ayer a trabajar, para cumplir con un nuevo pedido que han recibido de la compañía automovilística Audi y que se alargará durante cinco años. La planta allerana de vidrios de automoción producirá desde su factoría de Marianes 9.000 vidrios semanales para las ventanillas del modelo A-6 de la casa Audi. El presidente del consejo de administración de Laminados de Aller, Manuel Puga, explicó que el contrato «nos garantiza una carga de trabajo importante». En este nuevo contexto, los responsables de la

firma allerana esperan que los trabajadores «no tengan que ser regulados de nuevo, ya que estamos volviendo a la normalidad absoluta». El nuevo contrato significa un gran paso adelante para la firma allerana. Hasta ahora, la planta se había dedicado únicamente a la producción de repuestos y esta es la primera vez que firma un acuerdo importante para primer equipo. Además, Puga señaló que Audi es una empresa «seria» que «prácticamente nos garantiza carga de trabajo durante los próximos años». A la vez, espera que este contrato «suponga un impulso definitivo para la firma». Los conflictos laborales en Laminados de Aller empezaron en julio de 2010, cuando la compañía despidió a cinco trabajadores y los sindicatos convocaron una huelga para reclamar su readmisión. Sin embargo, finalmente no hubo acuerdo entre las dos centrales con representación en la planta, CC OO

Manuel Puga aseguró que, durante estos meses, el ERE se ha llevado a cabo «tal y como se acordó en un principio, de forma rotatoria para asegurar que ningún trabajador estuviera desempleado más de nueve meses». El presidente del consejo de administración añadió que la empresa empezó a recuperar carga de trabajo hace unas semanas, después de recibir un pedido para un conocido modelo de una firma de automóviles española. Laminados de Aller comparte gerencia con la empresa Vetro Tool, dedicada a la fabricación de maquinaria para la producción de vidrio de automoción y asentada en el polígono de Caborana. Durante el último año, esta planta no solo no se ha visto afectada por la difícil situación de la factoría de Marianes, si no que ha crecido. Los responsables de la firma están negociando con el Ayuntamiento de Aller para ampliar la nave. Vetro Tool impulsó la creación de Laminados de Aller en 2005. La empresa empezó a funcionar en 2009 con la participación de Sadim, dependiente de Hunosa. Desde entonces, la compañía ha obtenido un total de 4,5 millones de euros de ayudas de fondos mineros.


Página 38

Éxito de la feria de Getxo.

Volumen II — Número 45

Junio 2012

de 26 especialidades artesanales. Los visitantes también pudieron disfrutar de las demostraciones en vivo a cargo del artesano guipuzcoano Igor Obeso, el único maestro de soplado de vidrio a pulso de Euskadi, y del alfarero vizcaíno Alex González. Además, en la contigua calle Ibaiondo se concentraron los catorce puestos de gastronomía en los que había productos de repostería, panadería tradicional, derivados de pato, chocolates, quesos con denominación de origen y dulces garrapiñados entre otros. Según Ibáñez, uno de los secretos de esta feria es "el esfuerzo de la organización por traer a Getxo mucha especialidad y muy diversa. Queremos acercar buen producto de verdaderos artesanos, nada de reventa". En esta ocasión, el evento reunió a profesionales de Bizkaia, Gipuzkoa, Araba, Nafarroa, Andalucía, Aragón, Asturias, Cantabria, Cataluña, Comunidad Valenciana, Casa la final de Copa del Athletic y al tilla y León, Castilla-La Mancha, Dicen que no es cómo empieza, sofocante calor que hizo el viernes. Galicia, Madrid y Murcia. sino cómo acaba. Había poca gente y se hicieron Y el éxito de la feria de artesanía No faltaron tampoco artesanos de pocas compras; pero luego, el de Getxo lo refrenda. países como Italia y Portugal y por sábado, la afluencia de público primera vez, la feria acogió a repreDespués de un arranque titubean- empezó a subir y el domingo sentantes de Japón e Irán, que te, el evento comenzó a remontar igual", añade. acercaron al público la cerámica con fuerza hasta alcanzar un baAsí las cosas, la cita con la artesan- oriental y objetos elaborados en lance total de 50.000 visitantes du- ía volvió a repetir las cifras de años hueso de camello decorados con rante los tres días que duró la feria. anteriores, con lo que se confirmó acuarela, respectivamente. el poder de atracción de una feria "Ha sido un fin de semana raro", "Teníamos dudas con el artesano que en 2013 cumplirá tres décaadmitió ayer Ainhoa Ibáñez, resiraní y la chica japonesa, pero se ponsable del aula de cultura en la das. despejaron todas. Ha sido muy organización de la feria de arteLos 98 puestos de la plaza de La buena experiencia y ellos se quesanía. Estación se convirtieron en un con- daron encantados", comentó Ibáñez. "La cosa empezó muy floja debido tinuo goteo de gente que tuvo la oportunidad de adquirir artículos


Página 39

Nuestro Boletín tiene su redacción en:

La Asociación de Amigos del MAVA fue constituida el 21 de junio de 2003 de confor-

Castillo de San José de

midad con la ordenación vigente.

Junio 2012

Valderas.

La finalidad de esta Asociación es pro-

Avda. Los Castillos, s/n 28925 ALCORCÓN

mover, estimular y apoyar cuantas acciones

MADRID

culturales, en los términos más amplios, ten-

Al vidrio por la cultura

gan relación con la misión y actividad del Museo de Arte en Vidrio de Alcorcón.

Volumen II — Número 45

Nuestro objetivo es desarrollar actividades y colaborar con otras entidades públicas o privadas en la promoción, defensa y difusión del Arte y la Cultura. Nuestros socios pueden ser honorarios, benefactores, numerarios y juveniles.

www.amigosmava.org Presidente honorario

Vocales

Javier Gómez Gómez

Rosa García Montemayor

Presidente

Evangelina del Poyo

Miguel Angel Carretero Gómez

Diego Martín García

Vicepresidente

Francisco Martín García

Pablo Bravo García

José María Gallardo Breña

Secretaria

Mª Luisa Martínez García.

Teresa Fernández Romojaro Tesorera Mª Angeles Cañas Santos


Página 40

Volumen II — Número 45

Junio 2012

Línea de investigación. Imágenes.

Fig. 1

Fig. 2

Fig. 3

Fig. 4


Página 41

Volumen II — Número 45

Junio 2012

Técnicas. Imágenes.

Fig. 2

Fig. 1

Fig. 3

Fig. 4


Página 42

Volumen II — Número 45

Junio 2012

Taller de vidrio. Imágenes.

Lámina 28 Fig. 16

Fig. 17

Lámina 23

Lámina 24

Lámina 25

Fig. 18


Página 43

Volumen II — Número 45

Junio 2012

Pablo Pizarro. Imágenes.


Página 44

Volumen II — Número 45

Junio 2012

Ana Belén Llavador. Imágenes.


Página 45

Volumen II — Número 45

Junio 2012

Nacho Criado en el Retiro. Imágenes (I).


Página 46

Volumen II — Número 45

Junio 2012

Nacho Criado en el Retiro. Imágenes (II).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.