Volumen II — Número 44
Mayo 2012
Boletín mensual
Lucio Bubacco Visitas.
M. A. Carretero.
El pasado mes de abril ha sido frenético en cuanto a nuestras visitas a distintos protagonistas del mundo vidriero.
esculturas en madera.
que se han vivido en similares iniciativas anteriores.
Los días 11, 18 y 25 hemos asistido al ciclo de conferencias Por nuestra parte siempre les del MAVA "El vidrio en … Cien- ofrecemos los mismos argucia, Oficio y Arte" con las inter- mentos: Comenzamos el mes con venciones de Alicia Durán, Manuestra visita a Malta para rio Sergio Ramos y Yolanda Ta- En cuanto al tiempo de deconocer las cuatro fábricas banera. dicación les ofrecemos de vidrio que existen en el nuestra colaboración a país: Mdina Glass, Valetta El día 28 hemos visitado la extravés de AVANCE para que Glass, Phoenician Glass y Go- posición de las obras de Angeno tengan que dedicar zo Glass. la Teunissen en el Museo Tectiempo alguno en las neceLas tres primeras están ubica- nológico de La Granja sarias labores burocráticas das en el complejo artesano (Segovia) y después hemos que se originan en cualquier de Ta‟qali, en la isla de Malta, continuado hasta Segovia patipo de asociación. y la cuarta en la isla de Gozo. ra ver la XXXII Feria de Artesanía, donde hemos podido char En cuanto a la falta de conPor lo que vimos en sus trabalar con nuestros amigos Natalia jos, creemos que se dedican fianza en una correcta comBenchoam, Rosa Méndez, Carmucho más a producir para petencia y en la posibilidad los Pinilla, Miguel Angel Blasco el sector turístico que a contride un execrable pirateo, y Reinaldo Zamora, Mariana buir con sus obras a potenciar planteamos la conclusión de Grande, Aura Redondo y Susael sector artístico. que si el “otro” tiene la sufina Aparicio. ciente técnica para poder Puede ser que los efectos de Para nosotros es un verdadero copiar ¿qué necesidad tiela crisis limiten en gran mediplacer el conocer a nuevos ne de hacerlo si puede da su producción de obras artistesanos que utilicen el vihacer su obra propia? de arte y se tengan que ceñir drio como elemento principal a la producción de piezas de para la creación de sus obras El tema de las negativas exbajo coste para el cliente. artísticas y poder también enperiencias anteriores en simiTambién pudimos conocer en contrárnoslos en otros eventos lares proyectos tiene una Malta a Paco y Cris, artesanos donde ellos participen y podapeor solución y tiene que que realizan su producción mos compartir y comentar sus estar basada en la mutua bajo el nombre de Carakulis nuevas experiencias desde la Nuestra sede: confianza, en los deseos de Artesanía. Son españoles y última vez que nos habíamos aprovechar las ventajas de Castillo Grande de llevan poco tiempo afincavisto. este tipo de proyectos y en S.J. de Valderas dos en Valetta. Cris es la que las necesarias medidas de Avda. Los Castillos, s/n produce sus obras de joyería Siempre desembocamos en el control para que esas negatema de la falta de unión que 28925 ALCORCÓN. incluyendo el vidrio en ellas y tivas experiencias anteriores se deja sentir entre los distintos Paco se dedica, además de (MADRID) no puedan volver a producomponentes del mundo via colaborar con Cris, a realicirse. info@amigosmava.org driero español si exceptuamos zar a nuestros amigos catalanes. Y Desde nuestra Asociación sesiempre llegamos a la conclu- guimos estando completamensión de que el origen de esta te seguros de que la unión en falta de unión tiene como ele- estos momentos tan difíciles se mentos fundamentales la falta hace totalmente necesaria y de tiempo y la falta de conque seguimos mostrando nuesfianza en el necesario respeto tra disposición a colaborar con del “otro” hacia la obra perso- el mundo vidriero español de nal. acuerdo con lo manifestado También es un factor que des- en los fines de AVANCE.
Boletines
anima a potenciar la unión las experiencias negativas
Página 2
PUNTOS DE INTERÉS ESPECIAL:
Mayo 2012
Pieza del mes. ERE en el CNV La Reina Sofía en Lafiore Nuestro viaje a Malta
Volumen II — Número 44
Actividades en el MAVA Noticias Nuestras actividades Reciclado del vidrio Cómo lo hace CONTENIDO:
Pieza del mes
3
Artistas consagrados
4
Artistas jóvenes
4
ERE en el CNV
5
La Reina Sofía en Lafiore
6
Línea de investigación
7
Actividades en Museos
8
Nuestro viaje a Malta
11
Fragilidad contra crisis
12
Actividades en el MAVA
13
Vidrio y radioactividad
14
Técnicas del vidrio
15
Noticias
16
Cultura 2012
16
Viviendas de vidrio
17
Tema importante: LA LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL (XV) M.A.C.
Ley de la Propiedad Intelectual TITULO VI. OBRAS CINEMATOGRÁFICAS Y DEMÁS OBRAS AUDIOVISUALES. Son creaciones expresadas mediante imágenes asociadas, con o sin sonorización incorporada, que estén destinadas a ser mostradas a través de aparatos de proyección o por cualquier otro medio de comunicación pública de la imagen y del sonido, con independencia de la naturaleza de los soportes materiales de dichas obras. Son autores de la obra audiovisual :
El directorrealizador.
Los autores del argumento, la adaptación y los del
NOTICIA
guión o los diálogos.
relativos a la producción de las mismas, se presu Los autores de las mirá que, salvo pacto en composiciones musi- contrario en el contrato cales, con o sin letra, y a salvo del derecho creadas especialirrenunciable a una remente para esta muneración equitativa , obra. han transferido su dereSerá siempre necesaria cho de alquiler. la autorización expresa El autor que haya transde los autores para su ferido o cedido a un proexplotación, mediante ductor su derecho de la puesta a disposición alquiler respecto de un del público de copias fonograma o un original en cualquier sistema o o una copia de una graformato, para su utiliza- bación audiovisual, conción en el ámbito servará el derecho irredoméstico, o mediante nunciable a obtener una su comunicación públi- remuneración equitativa ca a través de la radio- por el alquiler de los misdifusión. mos. Los autores podrán dis- Tales remuneraciones poner de su aportación serán exigibles de quieen forma aislada, siem- nes lleven a efecto las pre que no se perjudioperaciones de alquiler que la normal explota- al público en su condición de la obra audio- ción de derechohabienvisual. tes de los titulares del coCuando los autores sus- rrespondiente derecho criban con un produc- de autorizar dicho alquiler. tor contratos
URGENTE
Última hora.
Casa Corallo en Guatemala 17 El vidrio en los museos
18
Vidrieras en Guadalupe
19
Reciclado del vidrio
20
Visitas culturales
21
Programa Cultura 2012
21
Rosa Méndez en Eslovenia
22
Premio para Enrique de Lucas
23
Exposición en Guatemala
24
Otras tendencias
25
Catálogo en L’Ollería
26
Taller de vidrio en Murcia
27
Exposición de Pablo Pizarro
28
Diseño en vidrio
29
Vitrium en Alcorcón
30
Cómo lo hace
31
”El tacto del oráculo”
32
Angela Teunissen
33
Exposición en México
34
Obra de Norberto Chutrau 35 Vidrio de mar
36
Trockel en el Reina Sofía
37
Junta Directiva
38
Como una gran marea de vidrio, esa es la mejor forma como podemos describir lo que hizo el artista francés Baptiste Debombourg en su creación Aerial, una instalación en Brauweiler Abber, un monasterio Benedicto cerca de Colonia, Alemania. Mientras el vidrio toca el suelo, Debombourg crea un efecto de capas de mareas oceánicas que van abarcando el piso, dando un resultado magnifico. El trabajo fue completado el 14 de abril de este año y le tomo más de 420 horas en terminarlo.
Página 3
La pieza del mes. Theodor G. Seller.
Mayo 2012
itinerante internacional New Glass: A Worldwide Survey , organizada por Cornign Museum of Glass. Durante las décadas de los 70 y 80 completa sus conocimientos sobre técnicas de vidrio en Murano, Italia, y en diversas universidades americanas donde además fue invitado para realizar exhibiciones y talleres formativos.
Volumen II — Número 44
Profesor en el Institut Für Werkstoffwissenschaften (hasta 1990), en la Universidad de Erlangen y también en Frauenau, participa en diversas exposiciones de relevancia como la organizada en 1983 en Londres, bajo el título de Germann Glass Today. La Exposición Internacional de Kanazawa en sus ediciones de 1988 y 1990, y en varias convocatorias de la muestra ya clásica de Lieja Esculturas Contemporáneas en Vidrio. Conoce muy bien el trabajo con vidrio, utilizando con la misma soltura distintas técnicas y procesos casi siempre en caliente como el soplado al aire, modelado a mano y candilón. Grandes masas transparentes con o sin color que dan forma a rostros y referencias humanas, en ocasiones cercanas a la abstracción. Theodor Sellner y Erwin Eisch son los dos máximos representantes del New Glass en Alemania. Al igual que Eisch, Sellner es originario de una población de larga tradición vidriera: Zwiessel, en la Baja Bavaria.
De hecho, estuvo empleado durante algunos años en la fábrica de vidrio de Zwiessel, hasta que en 1975 deja de trabajar en ella para establecerse de forma independiente.
Poco después abre su propio estudio e iniciada su carrera artística Su primer contacto con el vidrio con una primera exposición en soplado es en la Escuela estatal de Coburg (1977). su ciudad natal (1961-1964), donde se enseña a los jóvenes operarios En 1979 será seleccionado para el oficio del vidrio. formar parte de la exposición
La inclusión de otros materiales como telas, piel, hueso, etc., es frecuente en sus obras. Su obra está presente en los mejores museos del mundo, desde Corning al Kunstmuseum de Dusseldorf, desde el Glasmuseum de Ebeltoft al Musee des Arts Decoratifs de Paris, desde el Nationalmuseum de Ucrania al Wagga-Wagga City de Australia.
Página 4
Artistas consagrados. Lucio Bubacco.
Su web
de Murano
Mayo 2012
Sus piezas desafían nuestra noción del vidrio, destacando principalmente la parte decorativa y caprichosa, cómo se forman y la plasticidad, en lugar de una elaboración detallada o contenido narrativo se presenta como una miniinstalación.
Volumen II — Número 44
En 1980 comenzó a estudiar dibujo anatómico con el artista veneciano Alessandro Rossi. Su estilo toma una nueva dimensión: el movimiento de la figura se convierte en el tema central de su trabajo. Sus obras maestras están elaboradas en cristal de Murano, también llamado "vidrio suave" debido a su contenido alto de soda , que es famoso por su característico brillo y es ideal para el proceso de "lume". No sólo pone al rojo la vara de soplar.
Bubacco, nacido en Murano en 1957, empezó a trabajar el vidrio de niño, haciendo pequeños animales. A los quince años recibió licencia de sus artesanos y comenzó a comercializar recuerdos venecianos flameworked.
Su fascinación por la anatomía, equina y humana, le atrajo a empujar poco a poco, más allá de los límites técnicos percibidos de su oficio. Su escultura de gran pie libre, trabajado caliente y recocido durante el proceso, es único en vidrio
Pone ante nuestros ojos los pequeños vicios, la esencia de la codicia que hemos convertido en pequeñas cucarachas, pequeños bichitos que se esconden y que se alimentan de las migajas que caen de la mesa grande; la mesa del marqués de Sade, de los Borgia o de Madame Pompadour.
Artistas emergentes. Emilie Haman. No me hicieron ninguna pregunta cuando me decidí a ir. Sin haber sentido los efectos, me doy cuenta, sin embargo, a nivel de galerías de arte contemporáneo o en las escuelas grandes, como las Bellas Artes, los hombres todavía están ampliamente representados. Los hombres confían en los hombres. " En este concurso de Bulselle Co. Nuestros amigos Ester Luesma y Xavi Vega han sido galardonados con el Premio al mejor diseño por su obra “Autumn leaves”
Emilie Haman ha sido la vencedora del concurso Emerge 2012. Es natural de la ciudad francesa de Vannes-le-Châtel.
En su opinión "El arte en vidrio se está volviendo más femenino y en mi trabajo yo me ocupo mucho de la feminidad.
Página 5
El ERE del Centro Nacional del Vidrio.
Volumen II — Número 44
Mayo 2012
El Centro Nacional de Vidrio (CNV) aprobó durante la reunión extraordinaria celebrada entre el Patronato y miembros de la Junta, del Ministerio de Fomento y de Patrimonio Nacional la solicitud de una línea ICO de 300.000 euros, junto a otro paquete de medidas, "que solucionarían el expediente de regulación de empleo en una o dos semanas", como señaló la directora del CNV, Aurea Juárez.
con el CNV un contrato para la restauración y mantenimiento de la decoración de los Palacios Reales del territorio nacional.
desde la Junta otras subvenciones adicionales".
El Centro Nacional del Vidrio anunció a principios de la semana la posibilidad de ampliar duAsimismo, la directora añadió rante dos meses y como medida que entre las medidas acorda- preventiva el ERE al que lleva sodas se autorizó la conversión del metido desde principios de año CNV en Sociedad Limitada y un por la retirada de la subvención posible acuerdo con la Junta nominativa de 300.000 euros de de Castilla y León para que fila Junta para esta año. nanciaría exposiciones internacionales para llevar los produc- Juárez aseguró que la decisión, Entre las medidas diseñadas pa- tos del centro segoviano alrede- que afecta a 54 de los 70 trabajadores, se tomó por cautela y ra afrontar la caída de ventas dor del mundo. para evitar que el 1 de mayo, si que ha sufrido el centro, que Aunque la medida no es definiti- no consiguen ayudas, el centro aprobó un ERE en el mes de no pueda afrontar los gastos. enero, Juárez señaló "la esplén- va con el Gobierno regional, como manifestó Juárez, "se dida labor de Patrimonio Nacioestán estudiando nal", quien formalizó
Página 6
La Reina Sofía en Lafiore.
Volumen II — Número 44
Mayo 2012
el Ejecutivo balear en un comunicado, durante su visita, su Majestad ha mostrado "interés" por la técnica tradicional y artística del vidrio mallorquín empleado por los artesanos mallorquines de la empresa. El propietario de esta empresa familiar, Miquel Tortella, ha guiado a la Reina y a Bauzá por las instalaciones de la fábrica y han podido disfrutar de una demostración de la fabricación de vidrio artístico "siguiendo la técnica tradicional", fiel a los sistemas de trabajo utilizados "desde hace más de 2000 años".
Su Majestad la Reina, Doña Sofía, realizó el pasado día 4 de abril una visita privada, junto al presidente del Govern balear, José Ramón Bauzá, a la fábrica de vidrio Lafiore, ubicada en la localidad mallorquina de s'Esgleieta, en la carretera de Valldemossa. Fuentes del Govern han informado a Europa Press de que la Casa Real había trasladado al Ejecutivo balear su deseo de que esta visita fuera estrictamente privada, por lo que no se ha dado aviso a los medios de comunicación, salvo a la televisión autonómica, IB3, que sí que ha podido difundir las imágenes. Se da la circunstancia de que ésta es la primera visita que realiza Doña Sofía, acompañada de autoridades de Baleares, después de que su yerno, Iñaki Urdangarín,
declarara el pasado 25 y 26 de febrero en calidad de imputado en los Juzgados de Palma, en el marco del caso que investiga supuestas irregularidades en el Instituto Nóos. Las citadas fuentes han explicado que la visita de la Reina a la citada empresa de vidrio se ha producido, después de que Bauzá regalara a los Reyes un objeto de Lafiore, que gustó a Doña Sofía y quien llegó a colocarlo en la mesa de Navidad de La Zarzuela.
Así, Doña Sofía y el presidente del Govern han sido informados sobre la incorporación por primera vez en España del horno de fusión del tipo 'day tank', comprado por la empresa, y que ha permitido "una innovación en la fusión del vidrio y su posterior maleabilidad". Asimismo, tras la demostración, han accedido al interior de la tienda de exposición de las piezas y han conocido los nuevos diseños así como los colores característicos del vidrio de la empresa, conseguido con pigmentos minerales.
Durante el recorrido, se han presentado las piezas más recientes de las Así, tras recibir este regalo, la Reina colecciones que han sido presentatrasladó al presidente balear que das en las ferias sectoriales de Male gustaría que éste le acompaña- drid y Frankfurt en la que participa ra a visitar la empresa mallorquina, la empresa mallorquina. ya que estaba interesada en coLa visita a la empresa Lafiore ha finocer la fábrica y la técnica del nalizado con una fotografía de Dovidrio. ña Sofía con todo el personal de la De este modo, según ha informafábrica y de la tienda Lafiore. do
Página 7
Línea de investigación: Inclusiones (III).
Volumen II — Número 44
Mayo 2012
Estefanía Sanz Lobo.
2. Otra de las dificultades relacionada tanto con las características físico-químicas del vidrio como con el procedimiento artístico de fusión es la temperatura que el vidrio necesita para llegar a fusión total, que podemos situar en 815º C. Algunos materiales metálicos funden a más baja temperatura, por lo que su comportamiento al incluirlos en la masa vítrea puede ser inesperado. Otros materiales de naturaleza orgánica se calcinan totalmente y desaparecen o dejan apenas un rastro de ceniza. 3. Por último, y también debido a la técnica de fusión adoptada, se producirán burbujas incontroladas con gases procedentes de la combustión de las materias orgánicas o de la presencia de óxidos en los metales. También aparecerán burbujas de aire incontroladas, si el material es grueso o está constituido por pequeños fragmentos que atrapen aire (por ejemplo, las arenas). Estas burbujas quedan atrapadas entre las dos láminas de cristal al fundirse éstas. Tipos de inclusiones experimentadas. Las clasificaremos en dos grandes grupos: orgánicas e inorgánicas. Entre las primeras se incluyen las que tienen una procedencia
animal o vegetal, aunque sea lejana: huesos, plumas, astillas de madera, tejidos, papel... Entre las segundas han resultado especialmente interesantes las metálicas, aunque también se ha experimentado con fibras cerámicas y de vidrio, arenas, etc. III.2.4.3. Inclusiones orgánicas. El principal problema que acarrean estas inclusiones es la combustión: algunas sustancias desprenden gases al quemarse, que quedan atrapados dentro de la pieza de vidrio. Estos gases suelen dar un tono negruzco, que llega a opacificar totalmente el vidrio. En otras ocasiones, la materia experimentada se consume tanto que no deja rastro alguno, apenas una huella o unas cenizas. Estas dos pruebas (Fig 1 y Fig. 2) se han hecho con arpillera. En la Fig. 1, la arpillera se impregnó de esmalte cerámico de color azul disuelto en agua y, una vez seca, se puso entre dos láminas de vidrio. La Fig. 2 es arpillera simplemente. En la Fig. 1 puede apreciarse cómo los gases de la combustión han creado una gran burbuja en el centro de la pieza, en la que han quedado marcadas unas líneas que se corresponden con la trama de la tela.
En la Fig. 2, que se colocó de manera que parte de la tela quedara fuera del vidrio, los gases pudieron escapar, y se produjo una zona negra totalmente opaca, rodeada de cenizas que muestran los rastros de la tela. La muestra de la Fig. 3 corresponde a una astilla de madera; como se aprecia en la fotografía, apenas deja una pequeña huella y algo de ceniza. Los gases de la combustión quizá han podido evacuarse, puesto que la burbuja atrapada es transparente. En la Fig. 4 vemos una prueba con papel, en la que se aprecia también una ligera huella de cenizas. Como en el caso anterior, tampoco se ha atrapado humo negro. La prueba de la Fig. 5 contiene pelo humano encerrado en sándwich entre dos láminas de vidrio. El pelo no sólo deja un color opaco negro, sino que también presenta una textura rugosa característica. Alrededor de la materia orgánica quemada hay una gran burbuja de gas transparente. Para la prueba de la Fig. 6 se utilizó una pluma de oca; al calcinarse deja unos trazos finos y delicados alrededor de un centro negro opaco. Como en el caso anterior, también hay una burbuja de gas alrededor de la materia calcinada.
Página 8
Volumen II — Número 44
Mayo 2012
Actividades en Museos I.
Página 9
Volumen II — Número 44
Mayo 2012
Actividades en Museos II.
Página 10
Volumen II — Número 44
Mayo 2012
Actividades en Museos III.
Página 11
Nuestro viaje a Malta.
Volumen II — Número 44
Mayo 2012
No vimos, sin embargo muchas piezas a las que se pudiera aplicar la acepción de arte en vidrio, ya que la mayoría están realizadas aplicándoles los mismos cánones de diseño y con criterios industriales, aun cuando desde el principio hasta el final la concepción de la pieza está realizada manualmente por un vidriero. En Mdina Glass vimos algunas de sus mejores piezas con una clara influencia de la obra de Picasso.
El pasado mes de abril estuvimos en Malta visitando, entre otras maravillas, las fábricas de vidrio que existen en ese país. En la isla de Malta visitamos las firmas Mdina Glass, Valetta Glass y Phoenician Glass.
Todas ellas constan de un taller para realizar los trabajos de manipulación del vidrio y para que el público visitante pueda observar la transformación del vidrio y una tienda para vender los productos que allí se fabrican.
En la isla de Gozo visitamos la fábri- La firma Mdina Glass, sobre todo, tiene repartidos por toda la isla disca de Gozo Glass. tintos puntos de venta de su proLas tres fábricas de la isla de Malta ducción. Una gran idea que faciliestán ubicadas en complejo de ta que el turista que no vaya a ver talleres artesanos situados en unos la fábrica pueda admirar y comhangares del antiguo aeródromo prar sus productos en otras tiendas de Ta‟qali, muy cerca de la ciudad de los lugares que visite. de Mdina. Todas ellas utilizan la técnica del Este aeródromo fue utilizado en la vidrio soplado, bien al aire bien en segunda guerra mundial como molde, y en Mdina Glass vimos a lanzadera para los aviones aliados uno de los maestros utilizando la y como base de la fuera aérea técnica del soplete o candilón. británica. Lo que sí pudimos comprobar es La fábrica de Gozo también está que tienen unas buenas instalacioubicado en un complejo de tallenes para la realización de sus trares artesanos. bajos.
En Valetta Glas fue muy curioso ver la variada colección de reproducciones en vidrio de guitarras eléctricas y de diversos tamaños. En Phoenician Glass nos pareció ver un mayor interés en la realización de piezas artísticas como el ejemplo que ilustra este artículo. También pudimos observar la presencia de la crisis económica en las tiendas de estas fábricas, ya que las rebajas anunciadas en los precios llegaban hasta el 50 % de su valor. Es muy evidente el contemplar a los visitantes alrededor de las piezas de coste más reducido y, sin embargo, las piezas de más calidad y con un precio más elevado están colocadas en las zonas más alejadas y con un número de visitantes casi inexistente.
Ver imágenes
Página 12
La fragilidad desafía a la actual crisis.
Volumen II — Número 44
Mayo 2012
de La Granja alberga la muestra temporal de la artista Angela Teunissen o la permanente de las Vidrieras Maumejean, de los siglos XIX y XX, y que conforman uno de los fondos más importantes que posee la fundación. Estas obras están en proceso de catalogación y se componen aproximadamente de más de 9.000 bocetos, 6.288 placas fotográficas, 26.130 metros cuadrados de cartones y 26 vidrieras.
Llévese a su casa una cristalería como la de las infantas Elena y Cristina; sirva sus mejores licores en una vajilla digna de una embajador o decore su hogar con unos centros de mesa como los que recibió el Palacio de la Zarzuela de obsequio por parte del Ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso con motivo del enlace del Príncipe de Asturias con doña Letizia. Las recepciones a sus visitas no serán lo mismo, tendrán una prestancia soberana. Todo está al alcance de la mano y del bolsillo gracias a una iniciativa de la Fundación del Centro Nacional del Vidrio (CNV) que dirige Áurea Juárez. El éxito del mercado que ya abrió sus puertas en la sede granjeña en Navidad hizo que la institución repitiera la experiencia durante la pasada Semana Santa para dar salida a su stock de sus piezas artesanales. «Son artículos que se desecharon porque tienen una pequeña tara imperceptible y que no superaron los exámenes de calidad», explica la responsable de la entidad.
El visitante también podrá sumergirse en la historia y la evolución de la tecnología vidriera utilizada en los distintos procesos de fabricación. Un gran horno de fusión construido bajo una de las dos imponentes cúpulas de la Nave de Hornos preside este recorrido por la maquinaria más diversa que ilustra el Grifo cortado a los regalos pasado de esta industria artesanal: Antes ya fracturaron la producción y desde un molino francés del siglo XIX la comercialización otros golpes asesde pesadas ruedas de granito que se tados por el martillo pilón de la advermovían por la fuerza del agua para sidad económica y financiera. La remoler la materia prima hasta cribas de ducción e incluso la supresión de ayutambor horizontal, machacadoras de das públicas y las políticas de apretarmuelas, mezcladoras, enfornadoras, se el cinturón impuestas por las admicrisoles o laminadoras. Muchos de esnistraciones y que contemplaban la tos modelos fueron rescatados de las prohibición por ley de los regalos instiruinas de la antigua Real Fábrica. Una tucionales recortaron la liquidez, mermuestra de que la supervivencia es maron la solvencia y cerraron uno de posible. los principales grifos de las ventas. Por Expectante optimismo eso la dirección ideó la fórmula del mercadillo para dar salida a un coste Mientras guían el itinerario por las instaasequible a la producción acumulalaciones que a su vez recorren grupos da. de turistas, visitantes sueltos y expediLa particularidad mercantil del Centro Nacional del Vidrio se resintió tanto que no pudo evitar el ERE que pesa sobre 53 trabajadores. Toda vez paralizada la fabricación como consecuencia del dichoso expediente provisional –aunque se sigan atendiendo algunos encargos y pedidos en reserva, como asevera Cecilio Pajas, responsable de la producción–, en la actualidad apenas una decena de empleados mantienen la dinámica de la fundación del CNV.
ciones escolares, ambos confiesan estar expectantes, preocupados, pero con un halo de optimismo más resistente que el del cristal que manejan, exhiben y trabajan.
Otro de esos pilares que sostienen el Centro Nacional del Vidrio es la formación. La Real Fábrica de Cristales posee la única Escuela Superior del Vidrio Buena culpa de esa buena acogida de España. Una oferta educativa prola tienen los atractivos descuentos de fesional exclusiva y pionera que cohasta el 70% en algunas de estas joyas menzó su andadura como tal en octuque son la seña de la identidad cultubre de 2006 en respuesta a la necesiral e industrial de todo un municipio, dad de ofrecer unas enseñanzas equicomo presume el regidor del Real Sitio, El patronato de la Fundación del Centro Nacional del Vidrio reunido el vier- valentes a las ya antiguas licenciatuJosé Luis Vázquez. ras, ahora grados con la asunción del nes dio ya algunas pautas para dar La dirección ha decidido mantener y un nuevo rumbo a la entidad, agilizar- Tratado de Bolonia y del nuevo espaalentar este mercado con el tallado la y liberarla de esos corsés de comer- cio de convergencia europea. Esa verde las copas, vasos, botellas, licoreras, tiente formativa y artística se remonta cialización que hasta ahora han respisapapeles o frascas en vivo y en dia 1990 con los programas taller. En tringido sus canales de distribución y recto para que los clientes se lleven a que han desembocado en esta «difícil 2009 se licenció la primera promoción. casa su obra de arte personalizada. El alumnado oscila entre los 25 y 30 essituación» que ha abierto una fisura Por el módico precio de 3 euros pueen el futuro otrora cristalino de la Real tudiantes, los futuros talentos de esta den grabar sus iniciales; el nombre disciplina cuya instrucción está marcaFábrica. completo sale algo más caro, 10 euda por una impronta muy internacioros, mientras que el detalle tallado de Paloma Pastor es la responsable del nal, aseveran los responsables. espacio expositivo. Es la parte en el la fecha sale por 8 euros. Han tenido La otra pata del banco que soporta que recurrir a esta exhibición con fines que el Centro Nacional del Vidrio revela al visitante la delicada belleza de las ganancias del CNV a día de hoy es mercantiles porque el soplado está este material en sus más variados for- la tienda. El escaparate regala a los cerrado por culpa de un expediente matos y técnicas. Esa ausencia de ac- ojos del cliente las colecciones de piede regulación de empleo que se ha zas únicas y singulares realizada a matividad ha hecho que las demostravisto prorrogado dos meses más desno, artesanalmente, por los maestros ciones de los hornos se tengan que pués de que la Junta de Castilla y de La Granja utilizando un molde históLeón retirara una subvención nomina- admirar y descubrir por medio de un rico y siguiendo las mismas técnicas audiovisual. En la actualidad, entre tiva para el curso actual. otras colecciones, el Museo del Vidrio que sus predecesores en la Real Fábrica de Cristales. Bomboneras, garrafas, copas... exponentes de una industria con solera real que quiere plantar cara a la crisis.
Página 13
Actividades en el MAVA. Conferencias.
Volumen II — Número 44
Mayo 2012
ciones de imágenes. Finalizó su intervención con una demostración en el taller del MAVA de su técnica vidriera y nos deleitó con la realización de la figura de un lagarto. La conferencia completa y su demostración se pueden ver en Youtube a través de los siguientes enlaces:
En el pasado mes de abril el MAVA organizó el ciclo “El vidrio en … Ciencia, Oficio y Arte” compuesto por tres conferencias:
"El futuro está en el vidrio" a cargo de Alicia Duran.
"Oficio: vidrio al soplete" a cargo de Mario Sergio Ramos.
"Relación artista-artesano de vidrio" a cargo de Yolanda Tabanera.
En la primera de las conferencias, Alicia Durán, Doctora e investigadora del CSIC, que aparece en la imagen que ilustra este artículo, nos hizo una muy documentada exposición de la definición y características del vidrio, su estructura, sus propiedades, su origen y desarrollo, sus diversas técnicas, composición y evolución. Historia del vidrio óptico, nuevos vidrios, la fibra óptica, el vidrio en la astrofísica, acristalamientos avanzados, el vi-
drio y el cambio climático, balances energéticos en acristalamientos especiales e integrados y la captación de energía a través del vidrio. La conferencia completa se puede ver en Youtube a través de los siguientes enlaces:
Alicia Durán I Alicia Durán II Alicia Duran III Mario Sergio Ramos nos comentó sus orígenes en el mundo vidriero, las dificultades que tuvo que sortear, su formación autodidacta en la manipulación del vidrio a través del soplete y su asistencia reciente a cursos impartidos por Lucio Bubacco y Paul Stankard en Corning (EEUU) y en Italia. Después nos fue haciendo una descripción de diversas piezas realizadas por él a través de proyec-
Mario I
Mario II
Mario
Yolanda Tabanera nos hizo una descripción de sus orígenes en el arte, su formación académica y sus incursiones en la realización de obras artísticas utilizando diversos elementos, como esparto, cerámica, obra en papel, etc. En la producción de sus piezas de vidrio, Yolanda realiza su diseño y dirige su ejecución a través de un maestro vidriero. Sus obras en vidrio van desde piezas de pequeño tamaño a instalaciones de gran formato, como las realizadas en el Monasterio de Santa María la Real, en Nájera, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, en el Horno de la Ciudadela, y en Pamplona. Alguna de sus obras de pequeño y mediano formato forman parte de la exposición ¿Hay alguien ahí? Recientemente presentada en el MAVA. Estamos a la espera de que nos autorice a hacer pública la grabación en video de su conferencia.
Página 14
Vidrio para conocer la radioactividad.
Volumen II — Número 44
Mayo 2012
El Laboratorio de Ciencias Moleculares Ambientales (EMSL) del Departamento de la Energía de los Estados Unidos se halla inmerso en la actualidad en un programa internacional que estudia piezas de vidrio de 1.800 años de antigüedad procedentes de un naufragio romano y de un yacimiento. El objetivo principal de esta investigación no es arqueológico; los científicos están analizando muestras de hace miles de años para evaluar cómo eliminar en un futuro de manera segura residuos radiactivos mediante el proceso de vitrificación. El vidrio se disuelve muy lentamente, y este es el principal motivo por el que en la actualidad está siendo utilizado para almacenar residuos radiactivos. Sin embargo, esta ventaja presenta también un desafío: Es difícil llevar a cabo experimentos en períodos lo suficientemente largos que permitan recoger los resultados científicos necesarios para afinar las simulaciones por ordenador usadas para calcular el comportamiento de la estabilidad de los residuos vitrificados durante miles de años.
hecha por el hombre simulando Los fragmentos provenían de una vidrio de residuos nucleares ha sido amplia variedad de tazas, pequede unos 25 años. ñas jarras, bandejas, copas, botellas y platos. Pero ahora, los científicos Denis Strachan y Joseph Ryan, del Laboratorio Nacional del Noroeste del Pacífico (PNNL), han buscado la colaboración del EMSL y de colegas italianos para el análisis de restos de vidrio romanos recogidos recientemente en Italia.
Estos fragmentos de vidrio, de color verde, azul y blanco, habían sido almacenados en el barril con la intención de ser reciclado en vidrio nuevo.
Contarán para ello con los medios tecnológicos más modernos, como el sistema LEAP.
A principios de 2011, el equipo del PNNL trabajó con la Universidad de Padua en Italia para obtener muestras del vidrio recuperado del Iulia Felix.
El LEAP es un sistema de tomografía por sonda atómica capaz de producir precisas imágenes químicas en 3-D.
También se recuperó vidrio de una excavación de una villa romana de 1.800 años de antigüedad en la cercana ciudad de Aquilea.
En el recuadro, mapa de átomos del vidrio recuperado del Iulia Felix mediante el sistema de tomografía por sonda atómica o LEAP.
Y, además, están colaborando con científicos franceses para estudiar una tercera muestra de vidrio de la misma antigüedad procedente de un naufragio en la costa sur de Francia, cerca de la isla del Embiez.
Los puntos rojos son átomos de carbono y los puntos azules átomos de oxígeno. Una fuente de vidrio antiguo es el Iulia Felix, un barco mercante común de tipo corbita que naufragó al norte del Mar Adriático en el siglo II-III.
En la bodega del Iulia Felix, junto con 560 ánforas y algunos objetos El estudio de la disolución del vidrio de bronce, había un gran barril de requiere un sofisticado instrumental madera de aproximadamente 1,4 y vidrio antiguo. metros de altura con casi 11.000 La prueba más larga en una pieza fragmentos de vidrio.
Los datos aportados por el estudio se integrarán con los modelos computacionales para mejorar las simulaciones de la disolución del vidrio. Las técnicas utilizadas en estos estudios ya están siendo aplicadas en la corrosión simulada de residuos de vidrio para establecer comparaciones precisas entre los diferentes tipos de vidrio. Por otra parte, los resultados permitirán a los ingenieros usar la increíble durabilidad de los residuos vitrificados con confianza a la hora del diseño de los depósitos.
Página 15
Técnicas del vidrio. Paleta de colores (XII).
Volumen II — Número 44
Mayo 2012
Estefanía Sanz Lobo
Siguiendo a ELSKUS (1980), es preferible utilizar únicamente goma arábiga en polvo. El procedimiento a seguir sería este: se extiende sobre una paleta de vidrio una cucharada de esmalte finamente molido, con un grosor de unos 2 mm.
Cocer entre capa y capa.
El resultado es de calidad pero caro. También MORTON (1999) sugiere que cuando se pintan sobre vidrio motivos muy complejos, se pueden aplicar los esmaltes en varias cocciones sucesivas, para conseguir diversos efectos.
Sobre este esmalte se espolvorea Si se trabaja capa sobre capa, cogoma arábiga en polvo, hasta que ciendo entre una y otra, se consila cubra como nieve pero que aún guen mejores resultados que si se se vea el esmalte bajo ella. trabaja en una sola cocción. Se mezclan ambos componentes y • Mezclar la segunda capa con un se añade agua poco a poco hasagente que repela el agua, si se ta que adquiere la consistencia del usó abajo goma arábiga, como la yogur líquido. trementina o el alcohol. Debe dejarse reposar unos minutos En la Fig. 2 se presenta una prueba antes de usarla. realizada con distintos esmaltes Para hallar la proporción de esmal- como base. te, goma y agua, el autor propone Estos esmaltes están mezclados un método empírico. con agua y goma arábiga. Si la pintura se extiende sin conserSobre ellos se ha extendido esmalvar la forma que se le da, tiene dete gris disuelto en aguarrás y bálsamasiada agua. mo de copaiba. Si, una vez seca la pincelada, se En la prueba de la Fig. 3 se han utiva al pasar los dedos, tiene poca lizado como diluentes de los esgoma arábiga. maltes de color agua y aguarrás. Si no se va la pintura, incluso rasSobre ellos se ha extendido esmalcando con la uña, tiene demasiate gris disuelto en goma arábiga y da goma. vinagre. En la Fig. 1 se incluyen algunas RESULTADOS: Cuando el aguarrás muestras de pruebas con diferense utiliza como diluente en la capa tes esmaltes y agentes. superior, arrastra el color. En el de arriba se utilizó goma aráSi la capa de abajo estaba solo biga adquirida en estado líquido; disuelta con agua, el color es abajo la goma arábiga se usó en arrastrado parcialmente por la pinpolvo (1ª izquierda) y en líquido celada de la capa superior. (central), obteniéndose mejores resultados de la mezcla líquida, en La capa superior es más uniforme y tiene mejor acabado cuando se contra de lo que se esperaba. disuelve en bálsamo de copaiba. Si se quiere poner varias capas de color superpuestas, encontraremos En otras pruebas comprobé que el el problema de que una capa dilu- alcohol también da buenos resultados en la capa superior, aunque ye a la anterior. la textura de acabado no es tan Esto será inevitable si la capa infebuena como la de la copaiba. rior no lleva algún tipo de aglutiUn interesante sustituto del agua nante (azúcar, goma) sino sólo azucarada son las bebidas gaseoagua. sas del tipo Seven Up. Si se ha utilizado una disolución de Para hacer los colores más opacos goma arábiga, existen varios prose añade pigmento blanco; para cedimientos:
hacerlos más transparentes, se añade fundente. El uso de determinados diluentes influye también en los resultados de las mezclas de colores. Aunque ya se habló de este asunto, incidiremos una vez más. Como ejemplo, conseguir un tono naranja mezclando rojo y amarillo no es tan fácil; ya se comentó que los óxidos componentes de algunos colores reaccionan químicamente entre sí con resultados inesperados. También los aglutinantes utilizados, o el hecho de estar sobre el vidrio o entre vidrios influye en los resultados obtenidos. En la Fig. 4 una muestra de mezclas diferentes de rojos y amarillos para obtener naranja, puestos en superficie y disueltos con goma arábiga líquida (fila de arriba) y en polvo (fila de abajo). Los colores Degussa para decoración de vidrio desaparecen prácticamente, pues son para baja temperatura. Los colores L2298 (Maquimetal) junto con VA2760 (Reflejos C.) reaccionan a marrónbronce. Los colores DV0860 y VP3115 (Reflejos C.) resultan en un bermellón opaco, que mezclado con arábiga en polvo se funde mal. Por último, los dos colores de fritas Bohle rojo y amarillo dan un bronce anaranjado. En la Fig. 5 las mismas mezclas en sándwich dan distintos resultados: los dos esmaltes Degussa para vidrio dan un buen naranja, aunque opaco en vez de desaparecer; las otras mezclas dan colores rojos oscuros; los colores L2298 (Maquimetal) y VA2760 (Reflejos C.), reaccionan a negruzco; el bermellón brillante de la mezcla de DV0860 y VP3115 (Reflejos C.), dan ahora un rojo oscuro opaco, y los dos colores de fritas Bohle, dan un tono entre rojo cereza y bronce anaranjado, con buena trasparencia.
Página 16
Nueva web de ACAV.
Mayo 2012
N O T I C I A S (I).
organizaciones artesanales, revistas, espacios audiovisuales y otros vínculos.
Volumen II — Número 44
También incluyen información sobre la forma en la que el visitante se puede asociar a la ACAV y facilitan el número de la cuenta en la que tiene que depositar la cuota anual de socio.
En el apartado de vidrieros han iniciado la información incluyendo los enlaces con personas físicas y jurídicas radicadas fundamentalmente en Cataluña y que tienen el vidrio como elemento principal de sus realizaciones artísticas.
En el apartado de “Noticias” incluyen numerosos enlaces para poder ampliar la información de la reseña que citan. También en este apartado abundan las referencias a noticias relacionadas con el mundo vidriero en Cataluña. Su diseño nos parece de lo más sencillo y práctico, y será una de las fuentes El pasado día 23 de abril hizo su apari- numerosa información en catalán relaa la que acudiremos para obtener inción en el espacio cibernético la nue- cionada con el vidrio y sus usuarios en formación sobre las noticias que estiva web de la Asociación Catalana de cualquiera de sus vertientes. memos como de interés para incluir en las Artes del Vidrio. También nos ofrecen una gran cantinuestro Boletín. Una muy buena noticia para los que dad de enlaces de interés para poder Así que ¡enhorabuena! amigos de la nos interesa todo lo que rodee al mun- acceder a numerosas páginas de toACAV por esta aportación al mundo do vidriero. do tipo de escuelas, instituciones, fevidriero. rias, museos, En la web se pueda encontrar
Cultura 2012.
objetos que incluye en sus lienzos. A él parece que le importa mucho más la reflexión que acompaña a cada uno de ellos que la proporcionalidad del espacio que les destina en el conjunto. En alguno de los fragmentos de sus obras parece como si hubiera colocado el bastidor al revés. Por ello, se pueden ver algunas de las casas boca abajo o el sentido del pincel de abajo hacia arriba, cuando lo lógico hubiera sido lo contrario. La armonía en el color es uno de los rasgos esenciales que hemos podido contemplar en sus creaciones. El rojo fuerte, el azul intenso, el verde de la esperanza, el blanco inmaculado de la figura de la novia…… La figura del judío errante con la bolsa a la espalda y del rabino con la Tora son una constante en la obra de Chagall y manifiestan el recuerdo persistente del origen del pintor.
El pasado mes de marzo estuvimos visitando la muestra que el Museo Thyssen y la Fundación Caja Madrid dedican al pintor ruso Marc Chagall.
Los dos amores de su vida, Bella y Baba aparecen en numerosas ocasiones en sus obras, Bella en las de la primera mitad de su vida (murió en 1948) y Baba en las de la segunda.
el violín, la vaca, la pareja de enamorados, el judío errante, el gallo, la ventana, la luna en cuarto menguante, los La vida de Chagall estuvo muy marcaramos de flores. da por las dos guerras mundiales y por En el Museo presentan más de 170 En los cuadros de la Fundación Caja la revolución bolchevique. Su decepobras del pintor realizadas desde sus Madrid, que pertenecen a la segunda ción por el rumbo que tomaba la políinicios hasta el retorno de Estados Uni- mitad de su vida, Chagall hace una tica revolucionaria le hizo abandonar dos, y en la Fundación, con entrada gran referencia al mundo del circo, su querida patria y trasladarse a París. gratuita, más de 160 obras posteriores del que era un gran aficionado. Pero siempre añoró de una forma muy a su vuelta a Europa. Chagall no quiso participar del moviintensa su querido pueblo, su religión El Museo expone numerosos diseños miento cubista que estaba en pleno judáica, el sonido del violín y con la de las láminas que Chagall incluyó en auge cuando se instaló en Francia, figura de la vela encendida parece el libro de fábulas de La Fontaine y en pero muchas de sus obras participan recordar que siempre mantendrá la de los rasgos esenciales de dicho mo- esperanza de una posible renovación una edición de la Biblia. vimiento. de los felices tiempos pasados. En esta exposición de las obras de la primera mitad de su vida, abundan las La pintura de este magnífico artista no referencias a elementos-fetiche para tiene la menor preocupación por la el pintor: su pueblo natal de Vitesck, realidad a la hora de colocar los
Página 17
N O T I C I A S (II).
Viviendas de vidrio.
Volumen II — Número 44
Mayo 2012
El premio Pladur, que se celebra desde hace más de 20 años, está dotado con 1.000 euros y valora la mejor idea arquitectónica presentada por los alumnos. Los ganadores tienen el derecho a participar en la fase nacional, que se fallará en Madrid y en la que el premio alcanza los 6.000 euros, según fuentes de la institución docente.
Un proyecto para convertir la estructura de un edificio que la crisis ha dejado a medio construir en ocho casas de vidrio, abiertas en un bosque de pilares junto espacios de ocio y lugares de trabajo ha ganado el premio Pladur, fallado en la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT). El proyecto ganador, presentado con el lema 'Claros en el bosque',
lo han desarrollado tres estudiantes de la Escuela de Arquitectura e Ingeniería de Edificación: Emmanuelle García Dilly, Sergio Giménez Fernández y José María Mateo Torres. Los estudiantes han desarrollado un proyecto en el que, con operaciones muy sencillas, generan un bosque de pilares de pladur que organizan el espacio.
Además, ha habido dos accésits de 600 euros para el trabajo 'Out the box' de Juan Bautista Martínez Bonmatí y Alberto Tomás Muñoz y 'Space invaders', de FrancisFalberto Almonte Carrasco y Jseús Miranda Requena. Los coordinadores y el jurado han mostrado su satisfacción por el alto nivel de los participantes
Casa Corallo en Ciudad de Guatemala. Localizada en un terreno boscoso y de topografía montañosa y quebrada, la casa Corallo integra la naturaleza siendo fiel al propósito de respetar el bosque e introducirlo a la arquitectura de la casa. El diseño se elaboró buscando ordenar los espacios alrededor de los árboles con el propósito de no derribarlos. La planta es libre en su mayoría y la casa está ordenada en desniveles.
Año de construcción: 2010-2011. Lugar de ejecución: Santa Rosalía, Ciudad de Guatemala, Guatemala.
Claudia Pezzarossi, Wolfgang Shoenbeck. Diseño del paisaje: Pokorny y Valencia – Arquitectura del Paisaje.
Autor del diseño: Paz Arquitectura – Asesoría estructural: Consultores esAlejandro Paz. tructurales. Colaboradores en el proyecto: Axel Construcción: Conarq , Paz ArquiMendoza, Gabriel Rodríguez, Alex tectura. Titus, Mario Roberto Paz.
Ambas fachadas longitudinales son mayoritariamente en vidrio y buscan lograr permeabilidad hacia el exterior, intentando integrar al máximo la arquitectura interior con las bondades de la naturaleza circundante. Se utilizó el concreto expuesto encofrado con maderas rústicas como elemento principal constructivo, generando texturas cuyo lenguaje dialogue con el bosque local.
Página 18
El vidrio en los Museos: Lalique.
Mayo 2012
escondido un jardín ornamental, formando como un claustro. Es muy vanguardista y muy ecofriendly a la vez. El museo exhibe de manera cronológica, una exposición permanente de obras variadas del artista, incluyendo 550 dibujos, joyas, jarrones, vajilla, lámparas, floreros…
Volumen II — Número 44
En la entrada del gran vestíbulo principal hay una imponente lámpara de cristal hecha por el hijo del artista, Marc Lalique, en 1951, y que fue restaurada para la apertura del museo. La araña pesa alrededor de 1,7 toneladas, mide tres metros de altura, y se compone de más de 300 piezas. ¡Es verdaderamente impresionante! Hasta ahora si querías ver la obra de René Lalique en Europa, uno de los artistas más revolucionarios del Art decó, tenías que ir a Lisboa al Museo Calouste Gulbenkian.
y fauna).
Pero, desde el pasado mes de julio, en la región francesa de Alsacia hay un museo en el mismo lugar donde el genial creador edificó una fábrica de vidrio; es en un pueblecito llamado Wingen-surModer, muy cerca de Estrasburgo.
En el apogeo de su carrera de joyero, y harto de que copiaran sus diseños, Lalique progresivamente cambia de camino y deja los metales nobles para convertirse en vidriero.
Es decir: el cuerpo femenino, los animales (sobretodo libélulas y otros insectos) y la naturaleza con sus flores y árboles frutales.
Una de las partes que más gusta es la sala Silvio Denz, donde se exhibe alrededor de 230 frascos antiguos de perfume nunca vistos hasta el momento. Son unas auténticas esculturas, unas bellísimas botellas de vidrio creadas por Lalique para comercializar en serie algo tan refinado como un perfume en pequeñas obras de arte translúcido.
Si se visita este verano, del 13 de julio al 11 de noviembre 2012, Sus primeros experimentos se rehabrá una exposición de su hija SuPara muchos, Lalique (1860-1945) montan a los años 1890, pero fue zanne Lalique, una buena oportunifue el „el Rodin del cristal‟, „un poe- su encuentro con el perfumista Fradad para descubrir la sensibilidad ta del vidrio, el joyero de la Belle çois Coty en 1908 algo decisivo. de esta artista que empleó su taEpoque … mientras que para otros lento en crear obras en porcelana, A partir de ese momento decidió fue mucho más que eso, fue el incristal, textil o vestuario para teatro. abandonar la joyería y dedicarse ventor de la joyería moderna. no solamente a crear obras de ar- Museo Lalique. Rue de Hochberg. Sus pendientes, broches, diadetes en vidrio sino también a produ- Wingen-sur Moder (Alsacia) Franmas, peinetas … son piezas de lo cir frascos para los más grandes cia. más imaginativas, realizadas con perfumistas de la época. Tel. 0033 388 890814. muchísimo gusto y elegancia y con El Museo Lalique es obra del estulas técnicas más elaboradas. A menos de una hora de Estrasburdio del arquitecto Jean-Michel Wilgo en TGV. El genio creativo de René Lalique motte que ha sabido integrar esta le llevó a experimentar y a utilizar Hay vuelos directos a Estrasburgo antigua fábrica de cristal del siglo sin ningún problema, materiales con Vueling desde Madrid y BarceXVIII en medio de un paisaje exhasta el momento poco comunes lona. cepcional. como el marfil, las piedras semipreAbierto de martes a domingo de 10 El edificio, de 900 metros cuadraciosas, el cuerno, el esmalte, el via 19 horas. dos, está medio enterrado en la drio …. topografía del terreno donde ape- Precio de la entrada: 6 euros. Creó muchas de las joyas más renas sobresale el techo pintado de www.musee-lalique.com presentativas del estilo Art Nouvecolor verde para que se mimetice au teniendo como inspiración lo con el entorno. que él denominó las tres efes: „femme, fleur, faune‟ (mujer, flores En el corazón del edificio está
Página 19
El tratado de vidrieras del Monasterio de Guadalupe (I).
Volumen II — Número 44
Mayo 2012
finales del siglo XVI, en el cual se produjo una clara decadencia de este arte y consecuentemente una pérdida de los conocimientos adquiridos durante siglos.
Fernando Cortés Pizarro.
Santa María de Guadalupe en La reciente restauración del impor- Cáceres, no habiéndose llevado a cabo ningún estudio escrito sobre tante tratado de vidrieras conservado en el Monasterio de Guada- el mismo hasta la década de los noventa del siglo pasado, cuando lupe (Cáceres, España), ha motiVíctor Nieto Alcaide publica el privado la redacción del presente mer estudio global sobre la historia artículo, planteado como una essobre la vidriera española”. pecie de lectura comentada del mismo. Recientemente, Bartolomé Díaz Se ha puesto un especial énfasis en todos aquellos aspectos del texto original que hacen referencia al oficio del vidriero, tales como las técnicas y métodos de trabajo o a los abundantes consejos y trucos ofrecidos, fruto de la propia experiencia del autor. Asimismo se realizan frecuentes comparaciones entre la situación de mediados del siglo XVII y la actual.
Miranda después de un minucioso estudio del manuscrito llega a datarlo de mediados del siglo XVII, probablemente hacia 1647, y señala a Fray Alonso de Madrid, un fraile jerónimo del propio monasterio de Guadalupe, como el más que probable autor del mismo, aportando importante documentación en apoyo de su hipótesis. Nieto Alcaide, V., 1998: 233-235. Miranda Díaz, B., 2007: 342
Introducción
Si bien existen en Europa bastantes textos o tratados que versan sobre El “Brebe tratado sobre como se la fabricación del vidrio, aquellos han de traçar las bedrieras y de que suerte se corta el bidrio”, escri- dedicados al arte y la técnica de la vidriera son mucho más escasos to a mediados del siglo XVII y restaurado en el Instituto del Patrimo- y la mayoría fueron escritos durante la Edad Media. nio Cultural de España en Madrid durante el año 2010, es sin duda Entre éstos hemos de destacar los alguna un texto de excepcional de Heraclio y Teofilo, del siglo XII y importancia para la historia de la los de Antonio da Pisa y Cennino vidriera. Cennini, del siglo XIV. Dicho manuscrito fue localizado hace ya más de un siglo en el Archivo del Real Monasterio de
El tratado de Guadalupe es fruto de un periodo concreto de la historia de la vidriera, a partir de
Durante la segunda mitad del siglo XVII y principios del XVIII se escribieron en España otros dos tratados de gran importancia como son los de la Catedral de Segovia, “Tratado de la fábrica del vidrio…” de Juan Danis y el “Modo de hacer las vidrieras…” de Francisco Herranz, redactados conjuntamente entre 1676 y 1690, y el “Tratado del secreto de pintar a fuego las vidrieras”, de Francisco Sánchez Martínez, de hacia 1718. Años después, en 1774, Pierre Le Vieil escribiría en Francia el famoso “L‟Art de la Peinture sur verre et de la Vitrerie”, probablemente el último gran tratado sobre la vidriera, el cual cerró un periodo de declive y dio comienzo a nueva etapa de recuperación de este arte a partir del siglo XIX. Todos estos tratados españoles mencionados tienen en común una clara voluntad de dejar por escrito los procesos, técnicas y métodos de trabajo básicos del oficio del vidriero, con el fin de conservar y transmitir, principalmente a un entorno reducido, los conocimientos adquiridos y evitar así que volvieran a perderse o, como en el caso del texto de Guadalupe, ahorrarle gastos a la Santa Casa. En efecto, como muy acertadamente señala Díaz Mirada, estos tres textos fueron concebidos como “secreteros” o cuadernos de apuntes para uso interno, más que para ser impresos y divulgados a gran escala. Y es precisamente por esas características y por lo específico de su contenido que estos tratados no han salido a la luz hasta fechas recientes.
Página 20
Reciclado. Visita de Javier Peña Andrés.
Mayo 2012
mismas que las del plástico original, el plástico reciclado resultante puede ser utilizado para alguna aplicación menos exigente.
Volumen II — Número 44
Pero como comentaba Javier, no solo se puede ahorrar energía reciclando, sino que también existen infinidad de materiales con diversas propiedades que pueden ahorrarnos multitud de instalaciones eléctricas, de motorizaciones, etcétera… Como ejemplo, los materiales con memoria de forma: imaginemos el toldo de una terraza. Actualmente los toldos más avanzados incorporan motores eléctricos que regulan su movimiento mediante un mando o una instalación domótica.
El pasado Viernes día 20 de abril Además de ser una base de conrecibieron en Tecnun a Javier Peña sulta, Mater lleva a cabo una labor Andrés. de consultoría para empresas que soliciten ayuda en la selección de Javier es Doctor en Ciencias por la materiales para alguno de sus proUniversitat Politècnica de Catalunyectos. ya, Universidad donde también es profesor e investigador. Como condición que han de cumplir los materiales para aparecer También es profesor y jefe del Área en la base de datos de Mater, está de Ciencias y Tecnología de Elisaque dichos materiales se encuenva, Escuela Superior de Diseño tren disponibles para su venta al donde tuvieron la oportunidad de público. conocerle. En la hora y cuarto que duró la Además de todo esto, Javier es Dicharla, Javier planteó su interesanrector científico y comisario del te teoría de que el problema de Mater. energía existente en el mundo es, El Mater es un centro de materiales en realidad, un problema de maperteneciente al FAD (Fomento de teriales. las Artes y el Diseño) de Barcelona.
Y no solo en cuanto a reciclar se Es una biblioteca en la que se pue- refiere, algo ya muy comentado. de consultar una amplia selección Sabemos que podemos reutilizar de los materiales más innovadores infinidad de materiales, como los existentes en el mundo. aceros y los plásticos y, aunque en el caso de estos últimos las propiedades tras el reciclado no son las
Supongamos que a dicho toldo le instalamos un sistema de extensión y recogida con materiales con memoria de forma, materiales que, cuando les está dando el sol y alcanzan una determinada temperatura, se estiran solos arrastrando con ellos al toldo y que, cuando el sol y el calor disminuyen, se contraen recogiendo a su vez el toldo. Por otro lado, imaginemos un vidrio reciclado al que, aplicándole un tratamiento previo, conseguimos que almacene luz del sol durante el día para luego por la noche iluminar determinada estancia. ¿Podríamos proyectar edificios públicos iluminados de esta manera? ¿No sería una buena manera de ahorrar instalaciones eléctricas y de aprovechar la energía solar? ¿Cómo se vería una piscina cuyos baldosines estuviesen hechos de este material y pudiesen iluminar la piscina uniformemente sin necesidad de instalaciones eléctricas que además puedan suponer un riesgo? Todas y estas soluciones fueron planteadas por Javier en una interesantísima charla en la que todos salimos concienciados de la necesidad de aprovechar el amplio abanico de materiales existentes actualmente alrededor del mundo.
Página 21
Nuestras actividades.
Volumen II — Número 44
Mayo 2012
En este apartado vamos a detallar las actividades que llevaremos a cabo en este mes y que corresponden a las visitas culturales relacionadas con el vidrio y a las salidas que haremos conforme a lo previsto en el programa de CULTURA 2012.
Visitas culturales. En los primeros días de este mes de mayo, y aprovechando que vamos a visitar el Románico palentino, vamos a acercarnos al taller que Ana Belén Llavador tiene en el polígono industrial de la localidad palentina de Guardo. Ana Belén es una joven veterana en la manipulación del soplete para crear piezas de vidrio. Ya pudimos observar sus conocimientos en este tema en su participación en la Feria del Acebo en la localidad soriana de Oncala.
Programa CULTURA 2012.
En nuestro próximo Boletín contaremos nuestras impresiones acerca de esta visita.
como por ejemplo las termitas que se han comido la madera de algunas de las piezas que se pueden ver en la exposición. Maderos carcomidos, hierros oxidados, vidrios rotos... todos ellos albergan en su materia una vida que pasa, todos soportan el devenir de un tiempo que les transforma, y que, con paciencia, acaban por destruirlos. “Mientras que el arte de finales del siglo XX es una arte del espacio, como las dos dimensiones de la pintura, o las tres dimensiones de la arquitectura, el de Nacho Criado es un arte del tiempo”. Este mes de mayo visitaremos la exposición de Nacho Criado en los Palacios de Cristal y de Velázquez, en el Parque del Retiro madrileño.
texto e imagen, entre imagen y espacio. Y el dinamismo al que dan lugar esas dicotomías, explicó el director del Reina Sofía, solo puede ser entendido con la ayuda de alHaciendo uso de los más diversos medios, desde la fotografía a la ins- guien que lo complete. De ahí el talación, la arquitectura o el vídeo, nombre, Agentes Colaboradores, que pueden ser tanto las personas Criado exploró las relaciones a la vez complementarias y excluyentes que se ponen frente a las obras como el paso del tiempo sobre ellas: entre cuerpo y arquitectura, entre
“A él no le gustaba mirar hacia atrás, y seguramente habría creado algo diferente”. Poner una selección de sus obras bajo un mismo techo, sin embargo, facilita una visión general de conjunto, “se pueden apreciar sus derivas”.
Página 22
Rosa Méndez en Eslovenia.
Mayo 2012
exposición de artesanía de carácter internacional. Los productos del arte de Eslovenia será expuestos en paralelo con los productos de los artesanos de varios países de la Unión Europea que habían respondido a la invitación para su cooperación.
Volumen II — Número 44
La exposición mostrará los logros creativos que representan la continuación de la memoria histórica, un elemento constitutivo del patrimonio cultural inmaterial y, al mismo tiempo, una más actualizada búsqueda de diversas formas de expresión.
En 1977, la ciudad de Slovenj Gra- Como todos los productos que sadec organizó la "Primera Exposiciòn tisfacen determinados criterios de de Arte y Artesanía Eslovena". calidad están marcados con una etiqueta reconocible, los mercaCuando los productos del arte y la dos respectivos progresivamente artesanía fueron exhibidos en la empezaron a ser regulados y, Galería de Bellas Artes de Slovenj además, un notable nivel de recoGradec se le ofreció la posibilidad nocimiento se ha logrado. de embarcarse en una actividad de feria bienal. Al mismo tiempo, bienales en Slovenj Gradec (algunas fueron tam1977 en Eslovenia, sin embargo, bién llevadas a cabo en Ljubljana) marca el "año del nacimiento" de comenzaron a actuar como un esuna nueva era para las actividacaparate de alta calidad para la des de arte y artesanía que, en ese creatividad, que abarca un períomomento, ya habían comenzado do de dos años, y una importante a declinar. oportunidad para la comercialización de los productos en cuestión. Lo que faltaba, en particular, era la transferencia apropiada de las habilidades en la tecnología y el diseño y las prácticas de evaluación de los expertos, que deberían haber proporcionado importantes posibilidades de empleo y nuevas fuentes de ingresos.
En 2012, 18 exposiciones tendrán lugar en Slovenj Gradec (algunos también en Ljubljana).
Los mejores artesanos, tanto de Eslovenia y del extranjero se presentarán. Sus obras están hechas de madera, piedra, barro, mimbre, paja (incluida la rafia y la hierba), vidrio, hierro, papel, textiles naturales, lana, cuero y cera, y comprenden el bordado y la bobina de trabajo. Los materiales naturales hacen su propia contribución a los esfuerzos actuales hacia el desarrollo sostenible, la mejora de la calidad de la existencia humana, ofreciendo una amplia gama de mejoras valiosas. La exposición plantea, pues, un ejemplo de comunicación internacional a través de actividades y habilidades notables que en el futuro podría ayudar a crear nuevos puestos de trabajo, promover el empleo de las personas con discapacidad, generar un considerable potencial turístico y mejorar la identidad de las culturas regionales en Europa.
La patrocinadora de esta exposición Algunos autores, cuyo trabajo ha sobresaliente es la Presidencia de la sido redondeado con los logros de República de Eslovenia, con el Dr. toda la vida y la obra creativa, se Danilo Türk al frente. adjudicaron el "Tendril de oro" , Más tarde, en 1994, se creó un sistítulo de excelencia por la Cámara Durante el tiempo de la exposición, tema de evaluación y de marcade Artesanía y Pequeña Empresa los artesanos se reunirán en una condo de los productos de arte y artede Eslovenia, que es el dueño y ferencia internacional sobre los retos sanía, resultando en la década de principal organizador de exposicio- futuros que enfrenta el arte y la los 90 "Rokodelstvo Art&Craft Slones. creatividad artesanal en Europa, así venia" un nombre de marca. como numerosos eventos, reuniones Otro intento de regular la situación y talleres de arte y artesanía. Los productos comenzaron a ser con respecto a las actividades de evaluado de forma sistemática arte y artesanía en Eslovenia se En paralelo a este, Slovenj Gradec mediante el uso de criterios de los hizo en 2001. también acogerá una exposición de expertos. arte y artesanía y obras de bellas arUn sistema que comprende aproxites por parte de los miembros de la Los que han sido seleccionados madamente 13 o 14 centros de arAsociación Eslovena de los trabajapor la comisión de expertos en la te y artesanía regional, y en parte dores con discapacidad y miembros Cámara de Artesanía y Pequeña también temática, y fue creado el de asociaciones de personas con Empresa de Eslovenia, en posesión principal centro de Liubliana. discapacidad de toda Europa. de la calidad más universal están debidamente marcados. Entre el 18 de abril y 31 de mayo, Nuestra amiga Rosa Méndez particila Galería de Arte Koroška en Slopará en este evento con su venj Gradec será la sede de la 19ª “Colección Submarina”.
Página 23
Premio para Enrique de Lucas.
Mayo 2012
El jurado ha valorado la innovación y creatividad de la pieza, así como el uso de tecnología en el trabajo artesano. En esta segunda edición de la Exposición Internacional han participado artesanos de 32 países de Europa, África y Asia.
Volumen II — Número 44
De Lucas fue uno de los cuatro artesanos españoles invitados a este festival, en el que también participaron un artesano joyero de Salamanca, una ceramista de Granada y una especialista en fieltro de Vizcaya. En el marco de esta Exposición Internacional también se desarrollaron un Seminario Internacional sobre Innovación y Creatividad en Artes y Oficios y una Exposición Internacional de Trabajo Artesano. ARTESANÍA E INNOVACIÓN Enrique de Lucas (Toledo, 1969) atesora una larga trayectoria profesional marcada por la mezcla de tradición, diseño, arte y tecnología aplicada al trabajo artesano. Entre sus premios y reconocimientos destaca el tercer premio en el VIII Concurso de Diseño Aplicado a la Artesanía de Castilla-La Mancha (1993); el primer premio en la XX edición de este mismo concurso (2007), y el Premio INNOVA en la III edición de los Premios Nacionales de Artesanía (2008). El artesano toledano Enrique de Lucas de Adral Creaciones ha sido premiado en la Exposición Internacional de Artesanía y Oficios Tradicionales, organizada por la ciudad de Muscat (Sultanato de Omán) en colaboración con el Centro de Investigación de Historia, Arte y Cultura Islámica (IRCICA) de Estambul (Turquía).
De Lucas ha conseguido el segundo premio en la categoría de vidrio policromado esmaltado dotado con 3.000 dólares. La obra premiada se trata de una plancha de vidrio policromado y grabado con iluminación led incorporada que enriquece las variedades cromáticas de la pieza.
Sus técnicas más reconocidas y revolucionaria son el Placal, un tipo de revestimiento sobre base cerámica y el Vitreolux, una aplicación de la tecnología led a la iluminación artística del vidrio.
Página 24
Exposición en Guatemala.
Mayo 2012
Como elemento de decoración, la mayoría de estas piezas que poseen vidrio decorativo, también tienen una opción para que una luz (provista por una bombilla ahorradora de energía) esté detrás o debajo de la obra, e ilumine la creación; probablemente, de allí el nombre de la exposición.
Volumen II — Número 44
Pero más que una cuestión técnica o de materiales, “Escenarios a un Mundo de Luz” es más bien temático. Las metáforas plásticas de Wunderlich sobre el amanecer, la luz y los mundos circulares, son frecuentes. UNA TRADICIÓN PAISAJÍSTICA En sus inicios, cuando Wunderlich se interesó en la creación artística, comenzó en una de las mayores tradiciones de Guatemala, como es la pintura paisajística. Su mano empezó a acostumbrarse al pincel con esta tendencia.
A veces no sabe exactamente qué pintará. Simplemente traza una línea y otra y otra más. Luego sigue el proceso que la misma figura le pide para terminar. En ese momento, Wunderlich dice que es cuando realmente está conectada con su interior y trata de exteriorizarlo a través del arte. Así es todos los días. Pero el proceso de creación de sus más recientes obras fue más extenso de lo normal. Sin embargo, todo esfuerzo rinde su fruto, y ahora vuelve a los espacios públicos para presentar su más reciente muestra. Desde el pasado día 18 de abril, en la Galería Ana Lucía Gómez arte latinoamericano- (16 Calle 730 zona 14), se encuentra abierta la exposición “Escenarios a un Mundo de Luz”, de la artista guatemalteca Elsie Wunderlich. La muestra permanecerá hasta principios de mayo. La entrada es libre. “Escenarios a un Mundo de Luz” nos presenta una nueva evolución de Wunderlich, ya que es la primera vez que utiliza el vidrio como material artístico.
Y a través de allí la obra puede evolucionar. En esta muestra, encontraremos desde pinturas hasta esculturas, algunas de ellas con incrustaciones de vidrio, casi siempre fundido en una forma circular y con decoraciones pictóricas. El vidrio es una introducción técnica que presenta la artista para esta exposición. Pero ello ha provocado que cada pieza tenga una mayor elaboración, sobre todo por los tiempos requeridos por este material. En un vidrio plano, empieza a decorar en su reverso representando la pintura, que previamente estaba elaborada. Cada forma de la pintura, está realizada por pequeños trazos de vidrio pintado. Otros detalles los logra con polvo de vidrio y algunos esmaltes. Sin embargo, por el proceso de horneado del vidrio, debe tener mucho cuidado, porque a veces cambia demasiado el tinte, y ello podría ser perjudicial para la obra. El proceso lleva al mismo vidrio varias veces al horno.
Finalmente, cuando la parte del vidrio está terminada, se le da una El proceso es muy complejo y labo- forma esférica (para la mayoría de rioso. Se inicia desde el estudio, en piezas). el momento de la concepción, caLuego, algo que también requiere si siempre a través de la pintura. mucha paciencia y dedicación, es Algunas obras dan para que se ex- incrustar el vidrio en la pieza de esterne en forma de escultura y de cultura, a fin de que no se note vidrio. que son dos partes separadas, sino La pintura es el proceso más impor- que una es continuación de la tante, porque de allí surge todo, otra. dice Wunderlich.
Pero pronto empezó a descubrir su propio estilo, y aunque continúa con esta tendencia paisajística, lo hace a su manera. Y es que en vez de mostrar al paisaje como se debería ver, lo muestra cómo lo ve ella misma desde su interior. Entonces, la visión aparece codificada desde sus propios ojos. A partir de ese entonces, ha ido evolucionado, y ahora se encuentra en una fase de mayor evolución. Primero fue el paso del paisaje realista a uno que está sublimizado por la subjetiva mirada del artista. Luego, fue el paso de la pintura a la escultura; y ahora, la utilización del vidrio decorativo como un elemento adicional a la escultura. Y ente esta tendencia paisajística personalísima, Wunderlich ha encontrado en las hojas de los árboles son mayor expresión. Y es que las hojas, aunque todas son de la misma forma, se puede decir que ninguna es igual a otra. Cada una es un mundo, con su propia forma. Cada hoja tiene colores distintos, matizados por su posición con respecto a la luz, o bien por su longevidad. Pero más que llevarnos a un viaje al mundo natural que queda, probablemente, a varios kilómetros de casa, la opción preferencia de Wunderlich es llevar la naturaleza a esos ambientes artificiales como los urbanos.
Página 25
Otras tendencias. Arte creativo en Marruecos.
Volumen II — Número 44
Mayo 2012
José Freixanes (Pontevedra, 1953) trabajó en una pieza que es como una carta de la memoria, un mapa. Marina Vargas (Granada, 1980) utilizó una alfombra típica sobre la que pintó un Sagrado Corazón. Fernando Verdugo (Sevilla, 1942) utilizó como motivo el modelo de unos azulejos de La Alhambra y Tono Carbajo (Vigo, 1960) realizó una performance con un verso en caligrafía árabe al borde del mar.
El sueño del artista: huir de todo, poder dedicarse a crear sin preocupaciones, al menos durante un periodo. Si a eso se suma un lugar idílico frente a una interminable playa virgen, en una residencia que parece un resort de lujo con talleres equipados y compartiendo la estancia con otros artistas interesantes, parecería pedir demasiado. Si no fuera porque todo eso se le proporciona justamente para ver cumplido el sueño de otras personas. Pongamos nombres y datos concretos a este juego sinérgico. La paradisiaca Residencia de Artistas existe y se llama Ifitry. Está a 40 kilómetros de Esauira, en Marruecos, aislada hasta el punto de no contar con internet ni cobertura telefónica. Se llega allí solo por invitación de los anfitriones, el grupo de comunicación Maroc Premium y la revista Arts du Maroc, con gastos de la estancia cubiertos. El artista se compromete a dejar a los organizadores el 50% de las obras que produzca allí. Desde que empezó, a principios de 2011, han pasado por este sitio más de 200 artistas de todo el mundo, desde Japón y China, hasta Estados Unidos, Francia o Canadá. De esa manera están formando una colección de arte contemporáneo internacional que albergarán en el museo que se está construyendo a tres kilómetros de allí, aunque mientras tanto cuentan con un Centro de Arte Contemporáneo construido frente a la residencia y al lado de los talleres. Mostapha Romli, fotógrafo publicitario y artista, es el alma de este proyecto. “Lo que nos interesa es poner a Marruecos en el mapa del arte contemporáneo internacional”, afirma.
Teresa Muñiz también adoptó los colores del paisaje para sus pinturas (Madrid, 1942) y Diego Moya (Jaén, 1943), director de este proyecto, combina signos de la era tecnológica con Entre los más recientes invitados a Ifitry las tierras de distintos lugares. estuvo Oliviero Toscani quien, según Ifitry es el nombre de una santa del luRomli, comentó con humor: gar. Al ser mujer, la religión musulmana “Demasiado confortable para un arno permitía erigir una ermita en su metista”. moria. Se construyó un morabito, pero la dedicaron a otro santón. Del 7 al 17 de abril hubo un grupo de residentes españoles, comisariados por Zara Fernández, de la Asociación Cultural del Mediterráneo Occidental (MED-OCC), e invitados por la Secretaría de Estado de Cultura de España dentro del programa del Festival Nuevas Culturas Urbanas, que se está desarrollando en Casablanca a lo largo de este mes.
La residencia de artistas recuperó la leyenda y le rinde homenaje. “La arquitectura del lugar simula dos santuarios y una medina”, explica Romli. Hay diez bungalows, spa, piscina, huerto ecológico y un comedor común con vistas y notables chefs locales.
“Son artistas de distintas generaciones porque lo que valoramos es la experiencia profesional y humana” comen- “Realizar este proyecto nos ha llevado más de diez años de papeleo, consta Romli. trucción y puesta en marcha. “Esto no es para estudiantes de arte. De hecho, lo veo más como un labo- Hay que tener paciencia y las ideas claras. Todo esto es una iniciativa priratorio que como una simple residenvada e independiente, no contamos cia. Queremos que tengan todas las con ninguna ayuda estatal”. facilidades para desarrollar un proyecto, para investigar y que a la vez se puedan relacionar entre sí. Creo que eso siempre es enriquecedor”, comenta Romli. Los artistas españoles invitados en esta ocasión fueron Ximo Amigo, Tono Carbajo, Encarna Cepedal, José Freixanes, Diego Moya, Teresa Muñiz, Marina Vargas y Fernando Verdugo. Zara Fernández dice haber formado el grupo “con gente que ha trabajado asuntos interculturales y son sensibilidad hacia el mundo árabe”.
De todas formas, no se trata solo de arte internacional. Una de las prioridades de este proyecto es dar también mayor visibilidad a los artistas marroquíes.
“Aquí llevamos mucho retraso en ese sentido, no tenemos museos de arte contemporáneo como en otros países. Estamos como España en los años setenta, pero si esperamos que el Estado haga las cosas el retraso será mayor. La cultura en Marruecos debe ser construida por los marroquíes. Por eso hemos tomado esta iniciativa de crear “Al estar aislados se trabaja mucho un tejido de relaciones que incluye más y mejor”, señala Ximo Amigó (Valencia, 1965). Dejó en Ifitry una pin- ahora en junio la realización de la I Bienal de Casablanca”. tura que alude claramente al lema del proyecto El borde (del abismo). Diego Moya considera que esta inicia“Soy un loco del azul y aquí todo es tiva es un buen ejemplo en épocas de azul y blanco”, añade. recortes para la cultura: “En España se “Tener a otros artistas trabajando cer- está diluyendo lo conseguido hasta ca nos permite compartir dudas y for- ahora. En Marruecos está surgiendo espontáneamente un mundo asociatimas de resolverlas. Además, estar aquí es un respiro frente a la situación vo que rebate los intereses individualistas occidentales”. en España”.
Página 26
Catálogo histórico en L’Ollería.
Volumen II — Número 44
Mayo 2012
por unas 30 piezas de vidrio pertenecientes a colecciones privadas y del Ayuntamiento, piezas que forman parte del catálogo de 1933. Esta exposición ha sido coordinada por Jose Vicente Vidal, licenciado en ciencias de la información e historiador local. Por otro lado, el martes 4 de mayo se presentará “El compromiso social de un político Krausista: Rafael Albiñana y la Institución para la Enseñanza de la Mujer de Valencia” a cargo de la autora Ana Mª Reig. El Ayuntamiento de l‟Olleria a través de su concejalía de Cultura ha preparado un completo programa para conmemorar el mes del libro, el cual tal y como ha destacado el concejal del área, Jesús Engo “ha sido confeccionado con recursos propios y en él hemos querido incluir actividades muy variadas dirigidas a un público muy amplio, tanto adulto como infantil”. El día 23 de abril se inauguró una exposición que tiene como protagonista “uno de los primeros catálogos de vidrio que se publicó por parte de una empresa de nuestro municipio, data de 1933 y pertenecía a la empresa de vidrio Elena Gisbert Bolinches-La Primitiva,
la cual tuvo el primer horno de vidrio de nuestra localidad que databa del S. XVII”, señala Engo. La exposición está ubicada en la biblioteca “un lugar perfecto para poder volver a disfrutar de un documento escrito tan importante para nosotros ya que refleja nuestra historia como maestros del vidrio así como la importancia y tradición de esta industria en l‟Olleria”. Por otro lado, ha explicado que además del catálogo, que se muestra a modo de paneles para que puedan ser leídos de una manera más cómoda, la exposición está complementada
La presentación se llevará a cabo a las 20 horas en la biblioteca. Por su parte, el 18 de mayo, Xavier Aliaga presentará su obra “Vides desafinades”. Ya el 21, se realizará un taller de “Iniciación a las Redes Sociales” y el 23 uno de “Fuentes de Información para la Ocupación” en colaboración con IDEO-AEDL, para asistir a estos talleres es necesaria la inscripción previa en la biblioteca o a través de su web http:// www.bibliotecaspublicas.es/lolleria. Por otro lado, los lunes y los sábados del mes de mayo habrá talleres para los más pequeños en la biblioteca de l‟Olleria.
Página 27
Taller de vidrio en Murcia (XI).
PEDRO JIMÉNEZ CASTILLO
Volumen II — Número 44
Mayo 2012
JULIO NAVARRO PALAZÓN
al parecer bordeada de banquetas con una altura de entre 10 y 30 cm.
precedente.
Sufrió grandes mutilaciones debidas al horno que se le superpuso Se encuentra en el cuadrante suro- La cabecera pudo también contar por lo que sólo se conservaron unos riental del taller, en las proximidacon banqueta, aunque no pode35 ó 45 cm de su alzado. des de la puerta de acceso (Fig. mos asegurarlo por el mal estado En los rellenos constructivos de esta 3). en que se hallaba esa parte. etapa se hallaron restos de plomo. Se trata, indudablemente, del hor- Esta hipótesis está apoyada por la En la tercera etapa, el horno tamno más complejo de los excavapresencia, en el ángulo sudeste bién parece mantener el mismo tidos y también del más enigmático: del horno, de un adobe tallado po y orientación (Fig. 15). lo primero se debe a que fue reconforme a un trazado curvo, que hecho cinco veces y lo segundo a podría ser resto de la pared interior Su fosa central medía más de 1,50 las dudas que plantean sus aspec- de la banqueta. m de longitud por 48 cm de ancho tos formales y funcionales. con una pendiente que se acentuó En el fondo se conservan algunas después de terraplenar parcialPor otra parte, las sucesivas reforhuellas de rubefacción que es po- mente el horno anterior con limo mas han afectado considerablesible correspondieran al arranque mente a sus restos más antiguos, lo de un paño inclinado que cerraría arenoso. que dificulta aún más los intentos Este horno pudo ser más largo que el fondo de la segunda o tercera de restitución. el precedente. etapa de este horno. El horno presenta dos fases consSe le distinguen dos sub-etapas suLas paredes laterales aparecen tructivas: la primera muestra dos retalladas a varios niveles, aparen- cesivas sobre todo por un recubrireconstrucciones y la segunda miento de ladrillos radiales en sarditemente para la construcción del una. nel de las tabicas de la banqueta horno siguiente. que reducen ligeramente el ancho La fosa de acceso (¿cenicero?) se En estas paredes hay pequeños situaba al oeste en los hornos de la fragmentos de plomo y de galena de la fosa. primera fase, de la que ahora nos con óxido rojo que pueden proce- No se ha podido definir bien el límiocupamos. te de una hipotética banqueta sur der de estructuras posteriores y En todas las etapas de esta fase, el haberse filtrado a través de fisuras. de poca altura. horno, cuya planta exterior es poli- En la segunda etapa, el horno re¿Es posible que una fisura semicirgonal, se articula a partir de una cular indique la pared de este horproduce aparentemente el tipo fosa central alargada rodeada o no o se trata de la marca de un visto en la anterior, pues su planta no de banquetas. horno posterior? y orientación son la misma que la En la primera etapa se conservaba precedente, que es aprovechada Un nódulo de galena hallado en el como base. muy mal a causa de su reutilizainterior de su banqueta sur puede ción y destrucción parcial por los provenir de la construcción del muEl perímetro externo pudo ser polihornos sucesivos; por tanto, es imro meridional de hornos posteriores. gonal (Fig. 14; Lám. 22), aunque posible restituir su alzado (Fig. 13). interiormente la planta parece A pesar de los restos de plomo o Se abre al oeste mediante una fo- haber sido oval, con banquetas galena hallados, estos hornos no laterales. sa de acceso que presenta pocas parecen estuvieron destinados a su huellas de fuego. fusión pues el mineral descubierto La fosa central, con una profundino es contemporáneo y pertenece dad de entre 0,35 m y 0,45 m, es La fosa de fundación está rellena a etapas posteriores. un poco más ancha, gracias a un de materiales de destrucción (incluida una barra de ahornar) so- ligero desplazamiento de su pared La estructura recuerda a la del hornorte, y, sobre todo, es un poco bre los cuales se ha construido el no 4 y a la del ejemplar exhumado más corta, pues se hace en adobe horno con adobes tomados con en la plaza de Belluga. un nuevo remate en pendiente arcilla. Su funcionamiento será examinado bastante fuerte sobre el Una fosa central de 50 cm de andespués del análisis de la estructura chura y pendiente escasa, estaba de la fase posterior. JACQUES THIRIOT
Página 28
Exposición de Pablo Pizarro. El hierro se emplea a modo de soportes equilibrados que engastan
Mayo 2012
gemas de vidrio de diversas formas y colores, todas ellas con el denominador común del reciclaje del vidrio. De este modo pequeños tinteros o botellas, que en origen contuvieron los líquidos más diversos, cobran una
Volumen II — Número 44
nueva vida y nos sugieren un juego de adivinanzas en el que nos vemos obligados a pensar en los usos pasados de los recipientes y en su actual conversión como objetos artísticos de primer nivel. Pablo Pizarro, natural de Madrid, se trasladó muy joven a Sigüenza donde tuvo contacto con diversos maestros que le adentraron en el mun-
El hotel Carlos V, situado en la C/
Esculturas de gran porte y peso,
Trastámara, nº 1, prosigue su pro-
enraizadas al suelo con placas de
gramación cultural de primavera
anclaje, auténticos árboles de me- Formado en el Centro Nacional del
con la inauguración de la exposi-
tal que mostraban frutos de vidrio,
Vidrio de La Granja, su trabajo ex-
ción “Ferrum et speculum” del es-
u hojas de colores creadas a partir
perimentó un salto cualitativo al re-
cultor alcarreño afincado en Tole-
de botellas derretidas y cortadas,
calar en el taller de Marta Ugarte en
do, Pablo Pizarro.
farolas enamoradas, y gusanos
Albendiego, e iniciar la investiga-
La muestra reúne una docena de
con cabezas de litrona que parec- ción de las posibilidades artísticas
obras en las que el escultor muestra su dominio de las técnicas de
do del arte.
ían husmear el aire en busca de
del vidrio en sus diferentes varieda-
alguna presa.
des de soplado y fusión.
fundición del vidrio y se inauguró el En esta ocasión nos muestra el
La exposición “Ferrum et speculum”,
pasado jueves 26 de abril.
contrapunto: pequeñas creacio-
instalada en el hall, se inauguró en
Hace unos meses Pablo Pizarro
nes aptas para interiores pero con
la sala Viridiana del hotel Carlos V.
montó una gran exposición en la Fábrica de Armas de Toledo.
la misma fuerza que las grandes.
Página 29
Diseño brillante en vidrio. además de su calidad artística, han demostrado su capacidad er-
Mayo 2012
gonómica y su utilidad en sus diversos campos. Archer señala que ha pretendido mezclar piezas tanto realizadas con técnicas tradicionales, como con las más sofisticadas e innovadoras, o técnicas antiguas de vidrio sopla-
Volumen II — Número 44
do mezcladas con fibras resistentes al calor que dejan patrones en la superficie del vidrio, y desde materiales de alta tecnología, hasta nuevos como el Litracon (concreto que se ha vuelto transparente mediante la adición de vidrio), el vidrio sensible de un iPhone, o el vidrio sensible al calor, que cambia de color al ser tocado, o sus nuevos usos en la arquitectura. Bright Future: New Designs in Glass,
La exposición comisariada por Sa-
Artistas y firmas participantes: Lind-
que se presenta en la Pratt Man-
rah Archer, del Philadelphia Art
say Adelmann Studio, Werner Aliss-
hattan Gallery hasta el próximo 5
Alliance, aborda el poder del vi-
linger and CIAV, Omer Arbel para
de mayo, "…explora la sustentabilidad, la manipulación de la luz y el
drio y sus diversos usos, tanto estéti- Bocci, Alison Berger, Amiram Biton, James Carpentier Design Associacos como funcionales, adicional-
contraste de influencias antiguas y
mente coincide con los cincuenta
tes, Marco Dessí para J. & L. Lob-
modernas en el vidrio contemporá- años del desarrollo del estudio del
mery, GlasPro Switchable Privacy
neo".
vidrio artístico en los Estados Uni-
Glass, Helen Lee, Aron Losonczi/
Desde esculturas, mesas y lumina-
dos, por lo cual se enmarca en las
Litracon, Ingo Maurer, Giovanni
más de 160 presentaciones al res-
Moretti para Carlos Moretti srl, Mu-
rias, realizadas por diseñadores y
rano, Moving Color, Bruno Munro, artistas de varias partes del mundo, pecto en toda la Unión Americana Tom Patti, Robert Stadler, SWITCH durante 2012. la muestra reflexiona sobre el paLighting, Hulger and Samuel Wilkinpel estético del vidrio en la vida Las piezas presentes en la muestra son, Liana Yaroslavsky. diaria.
Página 30
Vitrium en Alcorcón.
Volumen II — Número 44
Mayo 2012
y sobre éste se extiende el estaño para que todas las piezas queden sujetas” dijo Santiago Galván Benedí. La técnica Fusión hace referencia a una placa de vidrio con fritas. Éstas se pegan a la placa “caen por calor con un molde y adoptan la forma” explicó el presidente de la asociación. Mosaico consiste en pegar a una lámina las lasetas (trozos de vidrio) y recubrirlas con aguaplast para que queden sujetas. Según Santiago Galván Benedí, es un trabajo que lleva su tiempo. Su labor está muy condicionada Quizá hayas oído hablar de la Destaca su participación con el por la maquinaria utilizada. Así, el `Cascada Mágica´, obra magistral MAVA (Museo de Arte en Vidrio de vidrio en el horno puede permanerealizada por la asociación Alcorcón) en actividades escolace 3-4 horas. Por ello, no es extraño `Vitrium´. res. que tarden un día mínimo en realizar una de las obras. Este trabajo, que se encuentra en Bajo el título `Martes al MAVA´ “los el Centro Cultural Cooperante niños hacen una práctica de fu`Vitrium´, que cuenta con 10 miem`Margarita Burón´, no es el único sión en una placa de 7-8 cm. Ellos bros cuya edad media ronda los 45 que el colectivo realiza. mismos ponen las fritas (vidrio moli- años, realiza su labor únicamente do) o plaquitas de vidrio y hacen por hobby: “Somos una asociación `Vitrium´ se dedica a la artesanía el diseño que quieran. Nosotros sin ánimo de lucro. Lo que percibien vidrio. Lámparas, bandejas y metemos las placas al horno y vie- mos por la venta de los trabajos lo cuadros son algunas de las obras nen los lunes a recogerlo” coinvertimos en material y maquinaque la asociación se encarga de mentó el presidente de `Vitrium´. ria. Gracias a estas ventas se ha elaborar. podido comprar maquinaria” Sus obras abarcan diversos estilos, afirmó el presidente de la asocia“No se trata de objetos puramente desde los más clásicos a los más ción. decorativos sino que todos tienen modernos. De hecho, no siempre una utilidad” afirmó Santiago realizan obras con diseños ya exis- Una maquinaria que tiene un coste Galván Benedí, presidente de la tentes, sino que muchos diseños los relativamente elevado. El horno, asociación. elabora la propia asociación. por ejemplo, les costó 2.500 euros. El colectivo ha participado en numerosas actividades como la Feria de Artesanía que organiza el Ayuntamiento o las exposiciones que todos los años realizan en diversos centros culturales.
Las técnicas que realizan son tiffanys, fusión y mosaico. Tiffanys consiste en figuras compuestas por trozos de vidrio: “Se cortan las piezas de vidrio, se forran en cobre
La asociación `Vitrium´ se fundó hace más de 10 años: Éramos alumnos del Taller de Tiffanys que ofrecía la Universidad Popular de Alcorcón (UPA)”aseguró Santiago Galván Benedí.
Página 31
Cómo lo hace.
Volumen II — Número 44
Mayo 2012
En este mes incluimos unas fotos de la técnica practicada por Lucio Bubacco.
Página 32
“El tacto del oráculo”, de Michael Petry.
Mayo 2012
botellas de espejo dejando ocultos sus contenidos. El muro de Josué D muestra un campo de 250 piedras de vidrio sopladas a mano que están regadas por el piso de la galería.
Volumen II — Número 44
El muro de Josué D alude a la historia bíblica de Josué y los muros despedazados de Jericó. Asemejando pequeños pedruscos, estas piedras de vidrio evocan el magma de la tierra y los muchos colores que se hallan dentro, al igual que la propia impresión artística de Petry del ambiente natural. La exposición The Touch of the Oracle, del artista multimedia y director del Museo Contemporáneo de Londres (MOCA London) Michael Petry, tiene lugar hasta el 29 de julio en el Palm Springs Art Museum, en la Ciudad de Palm Springs, California (EEUU).
ción de la historia del arte, la mito- Cuando visitó el museo, se sorprenlogía, y la cultura contemporánea. dió con la piedra de lava que forma los muros del edificio del muCada pieza única se relaciona e interactúa con las demás y con los seo. visitantes, creando un ambiente lleno de sonido y complejidad visual.
Petry en realidad no crea cada uno de sus objetos artísticos, sino que busca artífices altamente calificados con los cuales colabora para iluminar sus ideas conceptuaLa exposición guarda una estrecha les. relación con el libro The Touch of Para estas instalaciones, él ha trathe Oracle: Works 2003/12, del misbajado con los equipos inspirados mo Petry, ya que en ella se ende sopladores de vidrio y composicuentran varias piezas que el recotores para crear obras que requiepilatorio en formato papel recoge. ren un alto nivel de experiencia La versión digital del libro se puede técnica. consultar en este enlace: michaelLluvia dorada es una instalación petry.net/PROJECTS.html de 100 receptáculos de vidrio en El libro se puede adquirir en la web forma de gotas con espejos dorade la editorial Thames and Hudson: dos que hacen referencia al mito www.thamesandhudson.com/9780 griego de Dánae, quien fue emba956911612.html razada por el dios Zeus al salpicarla con una llovizna de agua dorada. En El tacto del oráculo (The Touch of the Oracle) se presentan tres ins- Petry invitó a 100 artistas internatalaciones monumentales de ubicionales para que depositaran una cación específica: Lluvia dorada, obra, un poema, un objeto o texto El muro de Josué D y El dilema. dentro de los recipientes de espejo, pidiéndoles que se imaginaran Estas obras le ofrecen una oportuestar encerrados en una torre y el nidad a los espectadores de expetener la botella como su único merimentar obras conceptuales de dio de comunicación. Petry desubicación específica hechas por pués selló permanentemente las Michael Petry quien toma inspiraLa muestra cuenta en todos sus espacios con la explicación escrita de las obras tanto en inglés como en español.
La obra de Petry es una respuesta directa a la arquitectura del Palm Springs Art Museum y su ubicación cercana al Parque Nacional de Joshua Tree. El dilema. El tercer componente de la instalación es El dilema una obra sonora que se toca periódicamente por la galería y ofrece la posibilidad del sonido como una obra de arte en sí. Al utilizar un texto de Petry con música de John Powell y Gavin Greenaway la pieza muestra voces femeninas y masculinas cantando un diálogo. Los temas coloquiales de la pieza están inspirados por la conexión histórica de Palm Springs con el cine y Hollywood. Organizado por el Palm Springs Art Museum, esta exposición está parcialmente financiada por el Concilio de Arte Contemporáneo del museo, Donna MacMillan, Myrna Kaplan, Thelma y Gilbert Schnitzer, el Art Alliance for Contemporary Glass, Libby y Burton Hoffman, y el Berengo Glass Studio, Murano, Italia.
Página 33
Angela Teunissen en La Granja.
Mayo 2012
desde todos los ángulos. Por ello, creemos que las esculturas en vidrio, salvo por motivos de seguri-
Volumen II — Número 44
dad muy justificados, se deben exponer sobre plintos. Se pueden ver imágenes de la exposición en el siguiente enlace. Esta exposición, según exponemos en nuestro Boletín nº 43 ha sido rechazada por la Dirección de nuestro MAVA por considerarla que no se ajusta a la línea del Museo. Al parecer, el Museo Tecnológico de La Granja debe tener una línea menos exigente que la de nuestro Museo. Después de la visita al Museo de La Granja nos desplazamos a Segovia para ver a nuestros amigos vidrieros en la XXXII Feria Nacional de Artesanía. Están presentes en esta Feria, que estará abierta hasta el próximo día La artista holandesa Angela Teunissen expone en el Museo Tecnológico de La Granja (Segovia) una colección de sus piezas más recientes.
2 de Mayo, por parte del sector vi-
correspondiente al pasado mes de driero, Aura Redondo, Susana Apaabril. ricio (Sussanglass), Mario Ramos y La presentación de estas magníficas piezas en la exposición, a
Mariana Grande (Vitreus Ignis), Miguel Angel Blasco y Reinaldo Zamora (Fulkolor), Carlos J. Pinilla (Lume
El pasado día 28 estuvimos visitan-
nuestro juicio, no la consideramos
do la exposición y nos agradó mu-
la más adecuada, ya que estima-
cho la calidad de las piezas. Ya
mos que las esculturas en vidrio se
con anterioridad habíamos visto
deben poder ver en todos sus as-
varias de ellas en su casa-taller de
pectos, no solo de frente, y en este La Feria, en su conjunto, consta de caso, al estar situadas dentro de 52 stands, por lo que la presencia
Madrid y de cuya visita dejamos constancia en nuestro Boletín nº 43
expositores, no es posible disfrutar
Vidrio), Rosa Méndez y Natalia Y.R. Benchoam (NYRB Vidrieras Artísticas).
del sector vidriero representa un
del efecto de la luz sobre las piezas 13,5% del total de los expositores.
Página 34
Exposición en México.
Volumen II — Número 44
Mayo 2012
La ciudad mejicana de Taxco, requiere de fortalecer el rubro turístico con la ayuda de todos, por ser un crisol de cultura y de expresión único en el país, expresó el presidente municipal, Marco Antonio Sierra Martínez durante la inauguración de la exposición Arte Vítreo procesos del arte del vidrio soplado en el museo de Arte Virreinal del grupo Arte Norte y, coordinada por la Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP) de la Universidad Autónoma de México (UNAM).
además de ser platero, es un cúmulo de expresión artística. Desde su arquitectura, hasta la misma orografía, como sus tradiciones, costumbres y el trabajo de los artesanos plateros que reflejan el arte taxqueño, destacó. Llamó a los artistas del país a que tomen en cuenta a Taxco, para presentar sus obras y nos engalanen con sus trabajos.
Recordó que el destino requiere de visitantes y de promoción, por Sierra Martínez, quien estuvo con la eso si las instituciones apoyan en comunidad cultural, docentes y traer sus materiales al lugar, aseexpertos del tema sobre la muestra guró, se tendrá la presencia de tude los derivados de técnicas en rismo en sus diferentes modalidavidrio, aseguró que el destino des, como en este caso el cultural.
Afirmó que el fin de semana habrá dos convenciones importantes de turismo religioso y así como ellos los artistas y los amantes de la cultura esperamos que sean francos promotores de la ciudad de la plata que requiere de un equilibrio económico, por la situación por la que atraviesa la población. En el evento el alcalde Sierra Martínez estuvo acompañado del coordinador del ENAP, Jorge Soto Curiel, el director de la fábrica de vidrio soplado ArteNorte, Miguel Ángel González, entre otras personalidades, quienes cortaron el listón inaugural e hicieron un recorrido por las salas para conocer las piezas participantes.
Página 35
Norberto Chutrau expone “Jugando con fuego”.
Volumen II — Número 44
Mayo 2012
el museo se decidió a exponer mi obra. -¿En qué espacio del museo estará exponiendo? -En la sala Miguel Victorica, que es bastante grande. Llevo cuatro obras de las que se expusieron en el Museo de Bellas Artes y también me puse a producir nuevas piezas para llevar. En total serán 23 obras. -La propuesta, ¿cuál es?
Es autodidacta y se inició en el arte de la vitrofusión en 2007, para luego tomar cursos de especialización en la fábrica de vidrios Bullseye de Portland, Estados Unidos. Desde su regreso participó en varias muestras del Salón Nacional del Vidrio en el Arte en Berazategui, Buenos Aires, y en la expo Artistas del Centro Cultural Borges en octubre de 2009.
procesos de ejecución, donde el autor luce además su capacidad para condensar una riquísima cosmovisión de posibilidades, encontrando resoluciones textuales, de color, contraste de materias, brillo y transparencia.
Al enlazar proposiciones, las obras van desde el sugestivo dinamismo de las líneas, dispuestas en tramas o matices, a la gestualidad de los Al año siguiente obtuvo el segundo trazos y a la sutil representación de premio en el XIII Salón Nacional de figuras que componen rostros y paisajes empleando la modulaVitral Artístico de Mar del Plata. ción de contornos y plenos planos. El año pasado fue invitado a expoLas piezas de Norberto se gestan ner en el Museo de Bellas Artes y con herramientas de todo tipo en actualmente presenta su obra en su refugio taller donde se visualiza el Museo de Bellas Artes Benito el paisaje serrano desde los amQuinquela Martín. plios ventanales. Alquimista, esculVarias de sus obras fueron adquiri- tor, artesano, todos son perfiles das por coleccionistas nacionales combinables al momento de defiy del exterior. nir la labor de quién logra erguir un universo personal y metafórico”. En la capilla María Madre de la iglesia de Mar del Plata tienen co- El artista locada su obra “Cruz de la Espe-Va a estar exponiendo en Buenos ranza” y en el club Náutico del Aires… Fuerte de Tandil está emplazada “Veleta Náutica”. -Sí, en el museo Quinquela Martín, desde el 28 de abril y por un mes. La propuesta
-Siempre es “Jugando con fuego”, con temperaturas. Tengo algunas obras donde he pasado el límite de los 820 grados y fui a 950, entonces logré efectos nuevos con el material, que llamo “vidrio hervido”, porque realmente está en un estado líquido y genera unos efectos visuales muy lindos. -¿Cómo se siente de poder exponer en este espacio? -Con mucho orgullo y humildad, quiero ver qué va a decir la gente. Invité a muchos artistas del vidrio. Aunque parezca pintoresco, quiero saber qué opinan mis colegas. -¿Cuáles son sus expectativas? -Hace dos meses que comencé a trasladar las piezas para Buenos Aires, donde tengo las bases para las obras. El 24 viajaré para armar la obra y después de eso, sólo quedará ver la respuesta del público. -¿Quiénes lo acompañan desde Tandil? -Se ha comprometido Indiana Gnocchini y el arquitecto Frolik, que tiene una obra mía, además de mi familia y otros amigos. -¿Cuál es la propuesta para este nuevo año?
-Estuve viendo unas fotos de casas en Estados Unidos que tienen las -¿Cómo se dio el contacto con es- paredes hechas con vidrio reciclaDice Indiana Gnocchini: te espacio? do. Yo hace tiempo estoy trabajan“Realizadas en vitrofusión, con indo con botellas de cerveza. Las clusión de otros elementos como -Fue a través de unos amigos de granito o hierro, las esculturas de Buenos Aires que tenían contacto corto y hago vasos u otros elementos, y a la gente le gusta mucho. Norberto Chutrau recobran desde directo con el curador de Buenos Esa deformación de las botellas me una perspectiva contemporánea y Aires y él es conocido de Indiana propia formas similares a tótems Gnocchini, de modo que se dio de parece útil para reciclar. Ahora estoy viendo las armazones. Creo que encierran una propuesta terre- modo fluido. que esto se podría reproducir en las nal. -¿Cómo fue el proceso? escuelas, como un modo de cuidar Sus obras muestran una cuidadosa -Se llevaron fotos de las obras, des- el medioambiente o de conocer selección de materias primas y pués trasladamos algunas piezas y un oficio.
Página 36
¿Cómo se forma el vidrio de mar?.
Volumen II — Número 44
Mayo 2012
debes volver a dejarlo donde estaba para que el mar acabe su trabajo. Si uno rastrea la red, encuentra decenas de personas que coleccionan este tipo de piedras y que salen periódicamente a buscarlas a las playas, preferentemente con marea baja y después de una tormenta. Muchos de ellos son joyeros que luego comercializan las piedras en collares y pendientes, y que aborrecen los vidrios de mar creados artificialmente. Pero ¿cuánto tarda el mar en crear una de estas pequeñas joyas de colores? Los orígenes del vidrio de mar
las costas de los grandes lagos.
El vidrio de mar se crea a partir de botellas de vidrio y otros objetos de ese material que son arrojados al mar.
Los filosos bordes de la pieza de vidrio se vuelven más lisos y suaves al tacto, así que no te cortarás al recoger tus piezas de vidrio de mar congeladas.
El beneficio desafortunado de alEl congelamiento del vidrio de mar guien que tira su basura es que luego de meses o años un hermoso Es posible darse cuenta de que el trozo de vidrio de mar se forma y a vidrio de la playa que se ha recoveces llega hasta la costa. gido parece estar congelado. Debido a las políticas más estrictas Esto se debe al proceso de hidray las fuerzas de los oficiales de la tación que se produce en el océavida salvaje en la mayoría de los no. estados el vidrio de mar se ha vuelto cada vez más raro debido a El bicarbonato de sodio y la lima que tirar la basura en lugares que encontradas en el vidrio de a pono son adecuados es algo estricta- co van desprendiéndose debido mente prohibido. al contacto continuo con el agua. La formación del vidrio de mar
Esto causa la apariencia de congelamiento.
Cuando un objeto de vidrio se tira al mar o a un gran espejo de Tal y como explica National Geoagua, las olas o la corriente lo rom- graphic, los buscadores de vidrios pen, luego le rayan la superficie. marinos tienen una especie de código de conducta, según el Esta acción continua del mar gracual si encuentras un trozo de vidualmente crea una pieza de arte drio que todavía presenta aristas para recolectar en la playa o en
Richard LaMotte, autor del libro "Pure Sea Glass" y poseedor de una colección de más 3.000 piezas, asegura que el mar tarda alrededor de diez años en pulir y redondear las aristas de un vidrio y entre 20 y 30 años en dejarlo completamente liso. Sin embargo, en su colección hay piedras que estuvieron dando tumbos en el mar durante más de cien años. Algunos de estos fragmentos, por ejemplo, pertenecieron a botellas de cerveza fabricadas a finales del siglo XIX y principios del XX, y en ellos todavía pueden leerse inscripciones sobre la marca o el contenido. De hecho, si uno sale a la playa y tiene suerte, aún puede encontrar alguna pequeña piedra en la que se lean las letras de Coca-Cola o de algún otro refresco. Un bonito ejemplo de lo que el mar es capaz de hacer con nuestra basura.
Página 37
Volumen II — Número 44
Mayo 2012
Trockel en el Reina Sofía. mostrarán junto a las acuarelas de la artista del siglo XVII Maria SybillaMerian, cuyas representaciones de la flora y la fauna, tan bellas como impecablemente precisas, resultaron tener un valor incalculable para el estudio científico. El desprecio de Trockel por las jerarquías convencionales de las artes plásticas, junto con su interés por soportes y materiales que en su día se asociaron a formas de arte locales o artesanales, también influye en la selección. Así, por ejemplo, un ensamblaje de los años sesenta del siglo XX de la feminista radical Ruth Francken, compartirá espacio con esculturas de lana de Judith Scott, artista marginal afectada por síndrome de Down. En la exposición se podrán ver, además, piezas de cerámica creadas por la propia Trockel, junto con nuevas obras realizadas en vidrio. Este excepcional conjunto proporciona nuevos filtros a través de los cuales se pueden compartir la singular e influyente práctica de Trockel a lo largo de cerca de tres décadas.
También ofrece la visión de una de las artistas en activo más admiradas e independientes, una perspectiva que puede resultar familiar en (algunos de) sus detalles pero que es maravillosamente novedosa La muestra "Un cosmos", comisaria- ámbito de la ciencia, pero que por en su totalidad. da por Rosemarie Trockel y Lynne su sofisticación y refinamiento se Cooke, presenta un mundo confor- adentran en el campo del arte, se Del 22 de mayo al 24 de septiemmado por las ideas y las afinidades exhibirán junto a piezas que, pese bre de 2012. de Trockel. a tener en su origen un propósito Museo Nacional Centro de Arte Refundamentalmente estético, deina Sofía | Edificio Sabatini | PlanLa exposición, que recorrerá un mostraron pronto su gran valor pa- tan3 | Santa Isabel 52 | 28012 Maamplio conjunto de obras de difera la ciencia. drid rentes épocas y culturas, reunirá piezas que no suelen valorarse de Así, las delicadas reproducciones +34 91 7741000 manera conjunta. en vidrio de criaturas marinas y flores creadas en el siglo XIX por los Obras que desde una perspectiva Blaschkas para el estudio de los más convencional pertenecen al naturalistas académicos se
Página 38
Nuestro Boletín tiene su redacción en:
La Asociación de Amigos del MAVA fue constituida el 21 de junio de 2003 de confor-
Castillo de San José de
midad con la ordenación vigente.
Mayo 2012
Valderas.
La finalidad de esta Asociación es pro-
Avda. Los Castillos, s/n 28925 ALCORCÓN
mover, estimular y apoyar cuantas acciones
MADRID
culturales, en los términos más amplios, ten-
Al vidrio por la cultura
gan relación con la misión y actividad del Museo de Arte en Vidrio de Alcorcón.
Volumen II — Número 44
Nuestro objetivo es desarrollar actividades y colaborar con otras entidades públicas o privadas en la promoción, defensa y difusión del Arte y la Cultura. Nuestros socios pueden ser honorarios, benefactores, numerarios y juveniles.
www.amigosmava.org
Presidente honorario
Vocales
Javier Gómez Gómez
Rosa García Montemayor
Presidente
Evangelina del Poyo
Miguel Angel Carretero Gómez
Diego Martín García
Vicepresidente
Francisco Martín García
Pablo Bravo García
José María Gallardo Breña
Secretaria
Mª Luisa Martínez García.
Teresa Fernández Romojaro
Tesorera Mª Angeles Cañas Santos
Página 39
Línea de investigación. Imágenes.
Volumen II — Número 44
Mayo 2012
Fig. 1
Fig. 3
Fig. 5
Fig. 2
Fig. 4
Fig. 6
Página 40
Técnicas. Imágenes.
Volumen II — Número 43
Abril 2012
Fig. 1
Fig. 2
Fig. 4
Fig. 3
Fig. 5
Página 41
Taller de vidrio. Imágenes.
Volumen II — Número 44
Mayo 2012
Fig. 3
Fig. 13
Fig. 14
Lámina 42
Fig. 15
Página 42
Volumen II — Número 44
Mayo 2012
Visita a Malta. Imágenes (I).
Página 43
Volumen II — Número 44
Mayo 2012
Visita a Malta. Imágenes (II).
Página 44
Volumen II — Número 44
Mayo 2012
Visita a Malta. Imágenes (III).
Página 45
Volumen II — Número 44
Mayo 2012
Angela Teunissen en La Granja. Imágenes.