Volumen II — Número 38
Noviembre 2011
Boletín mensual
Vincent Breed Mes loco.
Boletines
El pasado mes de octubre ha sido un poco loco para las actividades de la Junta Directiva de nuestra Asociación. Empezaron el día 1 desplazándose al taller que los hermanos Martín-Rojas tienen en Azuqueca de Henares (Guadalajara) a acompañarles a ellos y a Luis Parades, que vino desde Asturias, y verles trabajar la técnica del roll-up. En este Boletín se incluye una amplia información de lo que sucedió aquel día, un reportaje fotográfico y un enlace para ver los vídeos que se hicieron de dicha demostración. El siguiente fin de semana se desplazaron a Toledo para asistir a la Feria de artesanía FARCAMA 2011.
Nuestra sede: Castillo Grande de S.J. de Valderas Avda. Los Castillos, s/n 28925 ALCORCÓN. (MADRID) info@amigosmava.org
En ella participaban unos quince artesanos vidrieros con técnicas de trabajo diferentes y con productos distintos.
Formato PDF López Picazo, de Berninches (Guadalajara) con sus excelentes trabajos de vidrio trenzado.
información recibida.
Les impresionaron las vidrieras de la Catedral de Estrasburgo, tanto por su colorido coConocieron a Juan Moreno mo por su variedad de motiMoya, especialista en grisallas vos representados. Son más y esmaltes al horno, muy cen- de 500.000 piezas las que fortrado en la investigación de man el conjunto de dichas nuevas técnicas para la reali- vidrieras. zación de pintura sobre vidrio; El día 18 visitaron el taller de a Natalia Benchoam, vitralista Aura Redondo, en el barrio como los anteriores y que tiemadrileño de Vallecas. ne su taller en Coria (Cáceres); a Vitrale, de Con- El día 19 fueron al Museo Tecnológico del Vidrio de La suegra (Toledo) y a Isaac Pérez Sánchez, con una gran Granja (Segovia) para asistir a técnica de la talla a mano, al la conferencia del artista finque le otorgaron el premio a landés Vesa Varrela, que en la categoría de Nuevos Arte- los dos días siguientes iba a hacer unas demostraciones sanos por su obra ―Pegaso‖. de su técnica vidriera. El día 11 se trasladaron a Estrasburgo (Francia) para asis- El día 21 de desplazaron a la tir el día 14 a la inauguración localidad tarraconense de de la fase francesa de la Bie- Vimbodí, donde está el Museo del Vidrio de dicha ciunal del Vidrio. dad y donde tiene el taller Esta sí que fue una experienPaco Ramos. cia digna de recordar, habiéndose encontrado en el Allí pudieron disfrutar al día siguiente del bien hacer de Museo Wurth con el artista Paco, viéndole hacer unas catalán Joan Crous y su importante instalación vertical. vinajeras, un botijo y un plato. En dicho museo se realizó la El Museo de Vimbodí está inauguración de la Bienal con configurado en plan didáctila asistencia de una gran par- co, explicando el origen del te de los artistas que exponvidrio y su historia a través de ían sus excelentes obras reali- los tiempos, las herramientas zadas en vidrio, como Antoi- que usan los vidrieros para ne Leperlier, Anaïs Dunn, Kei- manipular este elemento cako Mukaide y otros. lentado a altas temperaturas
Volvieron a encontrarse con vidrieros ya conocidos de anteriores visitas, como a Montserrat Gómez Fogliati y a Antonio de la Torre, dos excelentes exponentes de las vidrieras artísticas, Marcos Arcos, también vitralista pero que actualmente se El día 15 estuvieron en el puededica, junto a su pareja, a blo de Bischheim, al norte de realizar labores de joyería y Estrasburgo, para visitar la exManuel posición de Raymond Martinez, un artista francés de 67 años. También acudieron al Banco CIC a ver la exposición de obras de vidrio, pero tuvieron que contentarse con verlas desde fuera del edificio porque todavía no se había inaugurado, a pesar de la
y algunas de las técnicas utilizadas para su manipulación. Fue curioso leer que los que inventaron el vidrio, según Plinio, eran unos piratas, cuando nosotros teníamos la idea de que eran unos comerciantes fenicios de camino a Egipto. Desde Vimbodí visitaron el Monasterio de Poblet y la ciudad amurallada de Montblanc.
Noviembre 2011
Página 2
PUNTOS DE INTERÉS ESPECIAL: Pieza del mes. Roll-Up en Azuqueca
Bienal en Estrasburgo
Vesa Varrela en La Granja
Volumen II — Número 38
Actividades en el MAVA Noticias Nuestras actividades Reciclado del vidrio Cómo lo hace CONTENIDO:
Pieza del mes
3
Artistas consagrados
4
Artistas jóvenes
4
Roll-Up en Azuqueca
5
Bienal de Estrasburgo
6
Línea de investigación
7
Actividades en Museos
8
ReciclaMadrid 2011
11
Farcama 2011
12
Vesa Varrela en La Granja
13
Actividades en el MAVA
14
El vidrio y la gastronomía
15
Técnicas del vidrio
16
Noticias
17
Cultura 2011
17
Lámparas de Lorca
18
Inversión en Argentina
18
El vidrio en los museos
19
Visita a Santa Lucía
20
Reciclado del vidrio
21
Visitas culturales
22
Programa Cultura 2011
22
Curso de vidrio soplado
23
Walk In Style 2011
24
Otras tendencias
25
Sofa Chicago 2011
26
Taller de vidrio en Murcia
27
”El Gran Vidrio”
28
Premios Vida 13.2
29
Árboles de la Vida
30
Cómo lo hace
31
IV Congreso Luso-Español
32
Curso de Vidriarte
33
Vidrio en Malta
34
Escalera de vidrio
35
Apartamento más caro
36
Junta Directiva
37
Tema importante: LA LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL (IX) M.A.C.
Ley de la Propiedad Intelectual TITULO III.
utilizadas por cualquiera, siempre que se respete la autoría y la integridad de la obra.
CAPÍTULO ll. LÍMITES. (continuación)
TITULO V. Transmisión de los derechos.
No se necesitará la au- CAPÍTULO l. Disposiciotorización del autor de nes generales. una base de datos proLos derechos se transmitegida: ten mortis causa por Cuando se realice cualquiera de los medios admitidos en dereuna reproducción cho. con fines privados. Los derechos de explo Cuando se realice tación de la obra puecon fines de ilustraden transmitirse por acción de la enseñanza tos inter vivos. o de investigación. Será nula la cesión de Cuando se trate de derechos respecto del conjunto de las obras fines de seguridad que pueda crear el aupública. tor en el futuro. Las obras situadas permanentemente en vías Serán nulas las estipulaciones por las que el aupúblicas pueden ser tor se comprometa a no reproducidas por procrear alguna obra en el cedimientos audiovifuturo. suales. Toda cesión deberá forLas obras de dominio malizarse por escrito. público podrán ser
NOTICIA
La cesión otorgada por el autor a título oneroso le confiere una participación proporcional en los ingresos de la explotación. Podrá estipularse una remuneración a tanto alzado para el autor. Si en la cesión a tanto alzado se produjese una manifiesta desproporción entre la remuneración del autor y los beneficios obtenidos por el cesionario, aquél podrá pedir la revisión del contrato. La cesión en exclusiva deberá otorgarse expresamente con este carácter. El cesionario en exclusiva podrá transmitir a otro su derecho con el consentimiento expreso del cedente. El cesionario no exclusivo quedará facultado para utilizar la obra de acuerdo con los términos de la cesión.
URGENTE
Talleres de empleo en La Granja.
La directora de la Fundación Centro Nacional del Vidrio (CNV) valora la colaboración, ―y comprensión‖, de los responsables de Trabajo de la Junta de Castilla y León al apoyar los proyectos realizados a través de los talleres de empleo ‗Procesos Artísticos del Vidrio‘, financiados por el Ecyl (Empleo Castilla y León). El Aula Magna de la Real Fábrica de Cristales de La Granja fue el escenario de la clausura de dos de estos talleres, en los que han participado doce alumnos, en su mayoría
de mediana edad, según Aurea Juárez. La directora de la Fundación calificó de ―espectacular‖ el trabajo desempeñado en estos talleres, uno sobre conservación de la colección de moldes de vidrio y otro de recuperación de parte de los bocetos de la Gran Colección de Maumejean (de finales del siglo XIX a los años setenta del siglo pasado) existente en el CNV. Nuevo taller Precisamente en este mes de noviembre comenzará otro taller, en este
caso con ocho personas y dedicado en exclusiva a la tarea de recuperación de la Colección Maumejean. Juárez también informó de que desde la entidad que dirige se está iniciando una labor de acompañamiento a quienes finalizan estos talleres y otras actividades formativas en el CNV ―para echarles una mano‖ y, con la colaboración del Ayuntamiento, intentar fomentar el autoempleo en el municipio en las distintas facetas relacionadas con el vidrio.
Página 3
La pieza del mes. Galia Amsel.
Noviembre 2011
del prestigioso Premio Jerwood en Artes Aplicadas, que se había centrado por primera vez en vidrio. Las obras de Galia Amsel se inscriben en la abstracción geométrica. La simplicidad de sus formas y la elección de los colores derivan de su educación en el Lejano Este. Sus esculturas en vidrio poseen movimientos intensos, ritmos y tensión.
Volumen II — Número 38
Anillos abiertos, círculos rotos que se abren al final para mirarse, trazos libres, formas rectangulares, cuadradas u onduladas con una gran fuerza magnética. Estas formas asociadas a la geometría básica se presentan siempre interrumpidas dramáticamente, a veces por un corte, otras por medio de transparencias y otras por la inclusión de un campo de color. Los espacios vacíos son tan importantes como los ocupados por la masa de vidrio. Sus fuentes de inspiración las rastreamos en colecciones etnográficas de culturas desaparecidas, en las joyas étnicas a las que se otorgaba un específico valor ritual, pero también en paisajes naturales de grandes dimensiones, accidentes geográficos que recolocan al hombre en una escala diminuta. Galia Amsel, se crió en Hong Kong hasta la edad de 16 años en que regresó a Londres, su ciudad natal, para realizar diversos estudios en el campo del diseño y las bellas artes.
con moldes fueron los que finalmente completaron sus conocimientos para trabajar el vidrio.
“Más allá del espacio I” formó parte del conjunto de obras de la exposición Miradas alternativas que el MAVA le dedicó en 2004.
A partir de 1991 inicia su carrera En el verano de ese mismo año artística y docente, obteniendo en trasladó su residencia a Nueva ZeLa Universidad de Middlesex y un poco tiempo reconocimiento para landa. máster de dos años en el Royal Co- su obra. llege of Art en Londres le dieron los Es seleccionada para la exposición conocimientos teóricos necesarios, Venecia Aperto Vetro en su edimientras que la realización de dise- ción de 1996 y en 1998, queda inños industriales para cerámica y el cluida dentro de la selecta lista trabajo
Página 4
Artistas consagrados. Vincent Breed.
Sus creaciones se exponen en la colección contemporánea de la Sordello Gallery (París).
Noviembre 2011 Volumen II — Número 38
Su web
Participó por primera vez en la Exposición Internacional de Verre Contemporain d‘Alisay. En 1996 Petr Novotny le acoge en su casa de Novy Bor, República Checa, para una capacitación en la producción de piezas de artistas y piezas excepcionales. A su regreso, Vincent trabajará con Scott Slagerman, un vidriero americano instalado en Paris, durante dos años. Técnico y perfeccionista, se acerca al vidrio como artista y como material de arte contemporáneo y soporte de la expresión plástica. Vincent Breed nació en Haarlem, en los Países Bajos, en el seno de una familia de pintores y escultores. En 1983 la familia se instaló en la Borgoña francesa y él produjo sus primeras esculturas en piedra, madera y hielo. En 1987 comenzó sus estudios en Bellas Artes. En 1990 recibió su diploma en Bellas Artes en Besançon y continuó con su formación profesional en Diseño Industrial.
En 1992 obtuvo su título en Diseño Industrial en Dole y es admitido en la Escuela Superior de Artes Decorativas de Estrasburgo, Francia, y entra directamente en el segundo curso. Es ahora cuando se encuentra con el vidrio. En 1995 pasó algún tiempo en Montreal, en el centro de formación Espace Verre. A su regreso, visitó diversos talleres de soplado de vidrio en Francia, para aprender la técnica específica de los maestros franceses.
Su gusto por los pensamientos y formas pensadas y dominadas lo llevó a centrarse en el soplado, el modo de expresión más noble del vidrio. Esta práctica requiere de una preparación larga y precisa, una necesaria maduración del diseño de una imagen mental que debe materializarse, soplarse y realizarse en un tiempo preciso, sin vuelta atrás, lo que realza la forma y la calidad de la materia.
Artistas emergentes. Anaïs Dunn. Sus trabajos se traduce en forma de máquinas utópicas y de experiencias entre la química y la magia. Ha puesto a disposición del visitante las pruebas o factores desencadenantes, para descubrir el movimiento en suspensión. Anaïs Dunn ha creada especialmente y ha implementado una Máquina de Burbujas para el espacio Métiers d'Art Nontron y dos esculturas monumentales para la ciudad de Chalette-sur-Loing.
Anaïs Dunn nació en 1984 y se especializó inicialmente en el trabajo del metal, la escultura y objetos de bronce. A continuación, descubrió un nuevo arte, el vidrio soplado.
Alrededor de sus dos materiales preferidos, Dunn modela y monta estos materiales, fijos en apariencia, y recoge, canaliza, captura o libera un movimiento.
En el año 2003 obtuvo el diploma de Métiers d‘Art en escultura aplicada al metal con las felicitaciones del jurado en la Escuela Olivier de Serres. En 2009 obtuvo el Diploma Nacional de Artes Plásticas, mención ―Calidad de Realización‖ de la Escuela Superior de Artes Decorativas de Estrasburgo.
Página 5
Roll up en Azuqueca de Henares.
Volumen II — Número 38
Noviembre 2011
estrellara en el suelo. Todos nos quedamos con una enorme sensación de frustración después de haber visto el esfuerzo realizado en su creación. Pero así es el trabajo con el vidrio. Cuando más entusiasmado está el artista realizando la pieza, este caprichoso elemento desbarata todos los planes y a empezar de nuevo. Y esto fue lo que hicieron nuestros amigos. Ahora le tocaba el turno a Diego, que pudo llevar a buen término su trabajo y lo dejó reposar en el horno de recocido.
El pasado día 1 de octubre tuvimos el placer de contemplar en el Estudio Martín-Rojas, de Azuqueca de Henares (Guadalajara), la sesión de roll-up que realizaron de forma conjunta Luis Parades, Diego y David Martín-Rojas García. El día anterior habíamos llamado a Diego para anunciarle nuestra visita después de bastante tiempo sin habernos puesto en contacto, y nos dio la alegría de anunciarnos que estaban esperando la llegada desde Asturias de Luís Parades, al que ya habíamos visitado en el mes de mayo del año pasado en su taller y de cuya visita dimos cumplida información en nuestro Boletín nº 23 del mes de junio de 2010.
A continuación le tocó el turno a David, quien después de un denoestar a punto el horno volvimos al dado esfuerzo en la realización de taller y empezó la faena. su pieza tampoco obtuvo el fruto Luis inauguró la sesión trabajando apetecido y el puntil le jugó una una posta recogida del horno pa- fatídica mala pasada. ra darle una forma circular y luego Cuando le tocó otra vez el turno a ir enrollando la pieza plana que Luís Parades nos tuvimos que marestaba ya preparada en el otro char y no vimos la realización de su horno. nueva obra. Como el trabajo se desarrolla de forma mucho más favorable con la colaboración de otras personas, Diego y David echaron una mano para la ejecución de la pieza.
Durante todo el día siguiente fueron realizando más trabajos, los que, juntos con los del día anterior, se fueron con Luís a tierras asturianas para continuar el proceso de Para la realización de esta técnica acabado hasta llegar a su punto final. se necesitan tres hornos: Esperamos que, cuando todo el uno para la fusión del vidrio con proceso esté acabado y las obras el que se va a formar la base cir- definitivas vean la luz, nos pasen cular de la pieza, unas imágenes de ellas para que divulgarlas a través de otro para mantener calientes las podamos este medio. formas planas que se van a emplear para enrollarlas con la ci- Mientras tanto, nos conformamos con ofreceros una serie de imágetada en el párrafo anterior, y nes captadas durante el proceso otro para el recocido de las pie- de realización en Azuqueca. zas. También hemos realizado una
También habíamos estado con él en la entrega de los Premios Nacionales de Artesanía en el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, en Madrid, acto del que también informamos en nuestro Boletín nº 26 del mes de octubre del pasado año. Después de trabajar la pieza, con El llegar nosotros en la mañana del sucesivos traslados dentro del horsábado al taller estaban preparan- no para que alcance la temperado el horno para fundir las piezas y tura adecuada para su manipulaen otro calentando las partes pla- ción después de que se haya ido enfriando con el trabajo anterior, nas que había traído Luis. por uno de sus lados, hay que Así que, mientras se alcanzaba la echar mano del puntil para trabatemperatura idónea para la realijar el extremo opuesto. zación de las piezas nos fuimos a tomar un refresco a una terraza Cuando ya se estaba desarrollancercada y disfrutar de la espléndi- do la fase de realización de la boda mañana que nos estaba ca de la pieza, el puntil dijo que ya se había cansado de sostenerla y, haciendo. sin previo aviso, se separó de ella y Cuando ya calcularon que debía dejó que se
composición de videos y fotografías que podéis visionar en el siguiente enlace. Como resumen de toda esta experiencia para nosotros, podemos concluir que hemos pasado un día extraordinario entre amigos y conociendo la realización de una técnica como el roll-up en vivo, que es completamente diferente de visionarla a través de un video.
Página 6
Bienal del Vidrio de Estrasburgo.
Noviembre 2011
muestra y muchas personas se tuvieron que quedar fuera de la sala visitando la exposición. La mayoría de las obras nos parecieron extraordinarias, pero como obras más relevantes para nosotros, podemos destacar la de Harvey Littelton, las de Libensky, las de Gasch-Muche, la de Breed, la de Cigler y la de Leperlier.
Volumen II — Número 38
Todas ellas se pueden ver en las fotografías que adjuntamos en la página 43. No pudimos entretenernos mucho en la ceremonia de inauguración, porque nuestro tren pasaba a una hora determinada por la estación de Erstein y no podíamos permitirnos el lujo de perderlo. A la mañana siguiente nos trasladamos a Bischheim, al norte de Estrasburgo, para visitar la exposición de Raymond Martinez, un artista francés de 67 años y cuyas obras expuestas se pueden ver en la página 44 de este Boletín.
El pasado día 14 de octubre asistimos a la inauguración de la fase francesa de la Bienal Internacional del Vidrio, en Estrasburgo (Francia).
localidad de Ersnstein, donde esta multinacional tiene una gran factoría y un moderno y amplio Museo.
Con bastante anterioridad, el Presidente de L‘ESGAA, Laurent Schmoll, nos había cursado la invitación para que participásemos en la ceremonia de inauguración.
Parece ser que en este edificio solo ofrecen exposiciones temporales y, en esta ocasión, ofrecen al visitante una gran cantidad de esculturas realizadas en vidrio y algunas de ellas complementándolas con otros materiales.
Dado que la ciudad de Estrasburgo y sus alrededores ofrecen una gran cantidad de lugares de interés para visitarlos, iniciamos nuestra estancia en tierras alsacianas el martes día 11 por la tarde.
Se pueden ver la mayoría de las piezas que forman esta colección a través del siguiente enlace.
En la exposición nos encontramos La ciudad tiene como principales con Joan Crous, artista del vidrio medios de transporte las bicicletas de origen catalán y que vive en y el tranvía. Italia con su esposa de esa nacioEs enorme la cantidad de personas nalidad. de todo tipo y condición que se Joan expone una instalación vertitrasladan en bicicleta de un lugar cal de grandes dimensiones realia otro. Los carriles bicis están por zada con vidrio, con arena y con toda la ciudad y hay que respetar- los más variados objetos. Una foto los quieras o no, pues están muy de la obra se puede contemplar concurridos de ciclistas. en la página 43. El tranvía dispone de seis líneas que atraviesan el centro y se dirigen hacia el extrarradio. La ceremonia de inauguración se realizó en el Museo Wurth, en la
A la inauguración acudió numeroso público que abarrotó el amplio salón de actos donde se celebró la ceremonia de apertura de la
También nos habían informado que en el Banco CIC se había inaugurado una exposición de piezas de vidrio el pasado día 14, pero fuimos el día 16 por la mañana y todavía estaba en preparación, por lo que tuvimos que contentarnos con ver algunas desde fuera del recinto acristalado de la planta baja del Banco. También tuvimos la ocasión de poder admirar las impresionantes vidrieras de la Catedral de Estrasburgo, un conjunto que supera las 500.000 piezas con una extraordinaria policromía. Hemos creído oportuno incluir el material gráfico que hemos obtenido en el siguiente enlace. Además de estas maravillosas vidrieras, hemos podido admirar otras muchas que se hallan distribuidas por todas las iglesias que hemos visitado en esta preciosa ciudad francesa, tanto de realización antigua como moderna. En definitiva, hemos pasado unos días estupendos en esta bella ciudad y hemos podido admirar muchos de sus tesoros artísticos, además de poder contemplar numerosas esculturas realizadas en vidrio por unos reconocidos artistas de diversos países.
Página 7
Volumen II — Número 38
Noviembre 2011
Línea de investigación: Test (II).
Estefanía Sanz Lobo.
Cálculos recomendados por MOORMAN La autora propone que, una vez establecida la temperatura de reblandecimiento, se realicen estos cálculos: • Restar 33 a la temperatura de reblandecimiento (STP, Slump Point Test) para obtener la temperatura superior de recocido (UAP, Upper Annealing Point) En nuestro caso, ésta sería: 590º – 33 = 557º • Restar nuevamente 40 a UAP para obtener el punto de recocido (AP, Annealing Point) Tendríamos lo siguiente: 557º - 40 = 517
Aseguran su buen funcionamiento, corroborado por la experiencia profesional. Las coincidencias son lo bastante destacables en la temperatura superior de recocido como para considerar que este es un cálculo fiable. Resulta alarmante, sin embargo, notar que el punto de recocido varía notablemente según diferentes cálculos, sobre todo teniendo en cuenta que en este punto hay que hacer una larga meseta para ayudar a deshacer las tensiones que ha adquirido el vidrio al transformarse y fusionarse a más alta temperatura. Si no se mantiene la temperatura constante en ese punto, las tensiones necesitarán mucho más tiempo para relajarse.
• Bajando otros 40 grados encontraríamos la temperatura inferior de La temperatura inferior de recocirecocido (SP, Strain Point) do está alrededor de los 490 grados, aunque también varía notaEsto supondría: blemente. 517 º- 40 = 477 El intervalo de recocido más seguCálculos recomendados por Chanro, por tanto, se hallaría entre los tal Royant 560 y los 480 grados. A partir del establecimiento del De los diferentes cálculos expuespunto de reblandecimiento, se tos podemos concluir que en el virealizan estos cálculos: drio artístico se trabaja de un mo• Restar 33 a la temperatura de re- do bastante empírico, obteniéndoblandecimiento para obtener la se los datos relevantes de manera temperatura superior de recocido. aproximada, prácticamente por ensayo-error. Nos hallamos ante lo siguiente: 590º – 33 = 557º • Restar nuevamente 52 a la temperatura anterior, para obtener el punto de tensión, o temperatura inferior de recocido. Obtenemos este dato:
Si recurrimos a la literatura científica especializada, hallamos ciertas fórmulas y procedimientos para establecer estos puntos críticos en las curvas de temperatura del vidrio.
Sin embargo, en muchos casos están previstos para los laborato557º - 52 = 505 rios de las industrias y requieren inNinguna de estas fuentes justifica fraestructura de laboratorios espelas ecuaciones que propone, ni exciales y conocimientos químicos plica cuál es el fundamento de las fuera del alcance de la mayoría cifras que se restan, a las que llade los artistas. man según los casos constantes o normativas.
En estas ecuaciones se tienen en cuenta factores importantes, como el espesor del vidrio, su composición, su coeficiente de dilatación, etc. TEST DE TERMOFORMADO. Homogeneidad de la temperatura del horno en el intervalo 600º-700º C. El intervalo de temperatura entre los 600º y los 700º es aquel en el que se realizan técnicas de volumen con vidrio plano, conocidas genéricamente como termoformado. Consisten en modificar la forma de una hoja plana de vidrio llevando la temperatura más allá del punto de reblandecimiento, utilizando para ello la fuerza de la gravedad, de manera que el vidrio se adapte a moldes de diversos tipos. Objetivo del test: Una vez establecido el punto de reblandecimiento del vidrio float en este horno, en torno a los 590ºC, se trata de investigar cuál es la temperatura en la que se produce mayor termoformado y cuáles son las zonas frías y calientes del horno en este intervalo de temperatura. Con estos datos podremos obtener información adecuada para diseñar las curvas de temperatura destinadas a termoformado. También nos servirá para averiguar en qué zonas del horno se deforma el vidrio con mayor o menor profundidad. Desarrollo de la prueba: Como ya se adelantó en el capítulo destinado a la prueba de reblandecimiento, existe otro método algo más complejo que el allí descrito para averiguar cuál es la temperatura de reblandecimiento y, de paso, qué zonas del horno son calientes y frías.
Volumen II — Número 38
Noviembre 2011
Página 8
Actividades en Museos I.
Volumen II — Número 38
Noviembre 2011
Página 9
Actividades en Museos II.
Página 10
Volumen II — Número 38
Noviembre 2011
Actividades en Museos III.
Página 11
Volumen II — Número 38
Noviembre 2011
Reciclamadrid 2011. En relación con la participación del vidrio en las exposiciones de esta Feria, destacan las de ―Joyas realizadas a través del reciclaje y/o la reutilización de residuos‖ y el III SEMINARIO DE BUENAS PRÁCTICAS. ―HAY VIDA DESPUES DE LA BASURA‖, con la participación de Nutopía Land. Producción no tóxica. Reflexionando sobre el síndrome de intolerancia química en los talleres de arte.
En los Talleres de Reciclaje, participa de monitora Susana Aparicio en el taller ―Recicla vidrio‖ con el tema ―Por una botella de vidrio que se recicla se ahorra la energía neceDel 8 al 20 de este mes de Noviem- del mundo del arte, alguno de saria para tener encendido un telebre se celebra en la sede de Cosellos muy cercano a nuestro Muvisor durante tres horas‖. Este taller mo Caixa, en la ciudad madrileña seo. estará abierto al público en genede Alcobendas, el III Salón InternaColaboran en esta feria numerosas ral el domingo, 12 de noviembre, cional del Reciclaje de arte y sosinstituciones que hacen posible en de 11,30 a 13,30. tenibilidad, la feria Reciclamadrid. estos tiempos de crisis la celebraEstamos seguros de que esta nueva Organiza y promueve esta feria la ción de este evento. edición de Reciclamadrid será tofirma Fila5.Arte, dirigida por Susana Desde estas páginas le manifesta- do un éxito como lo ha sido en Aparicio Ortiz, una persona dediocasiones anteriores. mos a Susana nuestra felicitación cada en cuerpo y alma al vidrio y por el tesón y afán de trabajo que que ha tenido que sufrir más de un Estaremos allí para contarlo en el demuestra en la organización y sinsabor en esta faceta próximo Boletín. puesta en marcha de las tres ediciones de esta Feria.
Página 12
FARCAMA 2011.
Volumen II — Número 38
Noviembre 2011
Estuvimos presentes en la pasada edición de la feria FARCAMA que se celebró en Toledo entre el 7 y el 16 del pasado mes de octubre.
joyería.
ganadora del Premio Nacional de Artesanía del pasado año 2010.
Este año, la feria ha contado con una participación de alrededor de 250 ex- En estos últimos días hemos tenido la positores, mostrando en ellos una gran agradable noticia de que le han otorEn la feria estaban presentes unos calidad en los productos realizados. gado a Isaac Pérez Sánchez (señalado quince vidrieros con diferentes técnicon un círculo en la foto), tallador de ToTanto de Puente del Arzobispo como cas de trabajo. Desde Fogliati y Antoledo formado en La Granja, el premio de Talavera se han expuesto unas exa la Sección de Nuevos Artesanos por nio de la Torre, en la rama de las vicelentes piezas de cerámica. Entre drieras, hasta Marcos Arcos en la rama su obra ―Pegaso‖. ellas destaca la participación de de la joyería, pasando por Isaac Pérez Cerámica San Ginés, de Talavera de Una amplia información gráfica de esen la rama de la talla y Ana Ubeda en la Reina, que fue la empresa ta Feria se puede ver en la Página 45.
Página 13
Noviembre 2011
Vesa Varrela en La Granja. Algunos de sus diseños figuran en las ediciones del famoso libro infantil ―El Principito‖, de Antoine de Saint-Exupéry.
Volumen II — Número 38
Ha participado en la lucha del pueblo checo de Novy Bor contra el cierre de la escuela de vidrio de dicha localidad. En nuestros Boletines de los meses de Diciembre de 2010 y Enero de 2011 ya nos hicimos eco de este lamentable asunto por el intento de despido de Frantisek Janak.
Aplicaba la técnica fotográfica en sus obras, insertando fotos en los vidrios, como podemos apreciar en la obra que el MAVA posee en su colección permanente, en la que aparece la foto de su madre a la edad de 17 años.
El pasado día 19 de octubre Vesa Varrela dio una conferencia en el Museo Tecnológico del Vidrio de La Granja (Segovia). Vesa nació en el mes de marzo de 1957 en la localidad finlandesa de Turkun. En su disertación, el artista nos informó de que él, en el aspecto artístico, proviene del sector del vidrio industrial y del diseño. Empezó en el arte a través de la cerámica y que es totalmente autodidacta en su formación vidriera. Estuvo bastante tiempo aprendiendo la técnica del vidrio en Dinamarca. Le gusta trabajar el vidrio creando
sensaciones a través de las luces y de las sombras.
En sus últimas obras, Vesa incorpora la silueta de peces a sus obras para Siempre trata de plasmar en sus obras distintos aspectos de la natu- hacer un llamamiento a las conciencias sobre la cantidad de desraleza. apariciones que se están produPasó una época como soplador y ciendo en los mares como consesu primera exposición la realizó en cuencia de los vertidos industriales, el año 1985. fundamentalmente. Trabaja fundamentalmente las Está incorporando sus diseños initécnicas en frio y la de molde de cialmente reflejados en vidrio a piearena. No le gustan los aspectos zas textiles, como botas, telas, bateóricos de las técnicas, prefiere ñadores, etc., con lo que sus ingreexperimentarlos en la práctica. sos económicos se ven fortalecidos Durante su etapa como obrero en por las ventas de estos productos. las fábricas de vidrio industrial Ofrecemos algunas fotos de este aprovechaba sus tiempos libres evento en la página 46. para hacer experimentos personales.
Página 14
Actividades en el MAVA. Semana de la Ciencia.
Noviembre 2011
XI SEMANA DE LA CIENCIA EN EL Química: soluciones para un mundo sostenible
PROGRAMA
Volumen II — Número 38
Las actividades tendrán lugar entre el martes 15 y el sábado 19 de noviembre en el MAVA: 1. Exposiciones didácticas: “La Química del Vidrio” y “Las Tres R del Reciclado de vidrio”. Materias primas, herramientas, procesos, fotografías, paneles y videos didácticos cedidos por el Museo de la Real Fábrica de Cristales de La Granja y por ECOVIDRIO. 2. Talleres para estudiantes de Educación Primaria, Secundaria y Bachiller. 1. Taller de grabado con lápiz eléctrico sobre vidrio 2. Taller de grabado al chorro de arena Martes 15, miércoles 16, jueves 17 y viernes 18 de noviembre
Educación Primaria: de 10 a 12h Educación Secundaria y Bachiller: de 12 a 14h.
Colabora: Colectivo de VITRIUM de Alcorcón NOTA: Los grupos de alumnos realizarán uno de los dos talleres propuestos. Cada alumno traerá su propio bote, vaso, botella, etc. de vidrio, limpio y sin etiquetas para llevárselo grabado. El objetivo de los talleres es concienciar a los alumnos en la reutilización de objetos de vidrio de uso cotidiano. Al decorarlos y personalizarlos con técnicas de grabado, se transforman en objetos con un nuevo uso, que de otra forma, irían al contenedor de basura. 3. Talleres abiertos para niñ@s: De 18 a 20h Martes 15, miércoles 16, jueves 17 y viernes 18 de noviembre.
Colectivo ALARTE: días 15 (martes) y 17 (jueves). Grabado con lápiz sobre bote de vidrio y pintura de superficie plana de vidrio con inclusiones.
MirArte: días 16 (miércoles) y 18 (viernes). Mosaicos con fragmentos de vidrios de colores.
4. Exhibición de Soplado de vidrio, a cargo de Igor Obeso con el Patrocinio de la empresa Recuperación y Reciclaje de Vidrio S.L.
De miércoles 16 a viernes 18, de 10 a 14h y de 17 a 20h Sábado 19 de 10:30 a 14:30h
5. Visitas guiadas a grupos: Colectivos, Asociaciones, Colegios, Institutos. Mínimo 10 personas. A cargo de Voluntarios de la Confederación de Aulas de la Tercera Edad. Reservas para centros educativos, grupos y talleres abiertos para niños - a partir del 24 de octubre- llamando a los teléfonos: General del Museo 911 126 630 o Centros de Educación Primaria (de martes a viernes de 10 a 12h) o Talleres abiertos para ñiñ@s por las tardes Administración y Dirección 911 126 635 o Centros de Educación Secundaria y Bachiller (de martes a viernes de 12 a 14h) o Visitas guiadas a grupos por las tardes
Página 15
El vidrio y la gastronomía.
Volumen II — Número 38
Noviembre 2011
Boquería y del Paseo de Gracia. Estamos hablando de diseños en vidrio y prototipos con azúcar realizados por equipos multidisciplinares e internacionales con resultados de los más sugestivos. La noche de gala se desarrollaba bajos las notas del concierto en vivo del compositor Árbol‖ (Miguel Marín), acompañado por las cuerdas de Sara Fontan y Bjort Runarsdottir en una instalación del videoartista Javier Milara.
Durante la semana del 17 al 21 de octubre se ha celebrado en Barcelona un evento sostenible basado en un binomio del todo inusual: la gastronomía y el vidrio.
sostenibilidad son el punto central de su desarrollo.
Protagonistas del evento Albert Adriá, Christian Escribà y Francesco Morace que han aportado su El nombre del evento, oh!BCN, indi- arte y maestría en los encuentros ca justamente la expresión de sor- que han tenido lugar durante los presa del espectador frente a las diferentes días del evento. creaciones presentadas por el misVarios artistas han realizando instamo. laciones trabajando el azúcar coUn evento de food design en el mo si fuese vidrio, reproduciendo que la creatividad, la atención escenarios del mar de Barcelona, hacia las nuevas tendencias y la del famoso mercado de la
Además de observar las interesantes realizaciones también había una degustación de cocina creativa, en su real sentido del termino, obra de Iker Erauzkin: spray de sopa de setas, una mini botellita de Coca Cola que contenía sopa de calamares, foie, arroz y láminas de azúcar con oro, son algunos de los platos que pude degustar. Todos, obviamente, iban en un contenedor de vidrio. Y para terminar gin tonic en probetas para confirmar la originalidad de este proyecto tan innovador que une gastronomía, diseño, artesanía y el arte en vidrio en el marco del Barcelona Design Festival.
Página 16
Volumen II — Número 38
Noviembre 2011
Técnicas del vidrio. Paleta de colores (VI).
Estefanía Sanz Lobo
Desvitrificaciones
Las desvitrificaciones se deben a que ciertos elementos de la masa vítrea salen de ella y se cristalizan.
Para evitar la desvitrificación al conseguir la fusión total, por ejemplo, es mejor estar menos tiempo a mayor temperatura que más tiempo a menor temperatura.
Suciedad.
En las Figuras VII y VIII aparecen ambos tipos de defecto, cristalizaciones y polvo en suspensión, en la misma muestra.
Burbujas
Ya hemos mencionado anteriormente un tipo de burbuja, el debido a falta de temperatura para alcanzar el nivel de Las desvitrificaciones se producen sofluidez necesario para eliminar los gabre todo si se permanece mucho tiem- La grasa de las herramientas de corte, ses producidos por los álcalis. po entre los 850º y los 600ºC, que son así como el polvo, pueden provocar desvitrificaciones. Estas burbujas se presentan cuando el las temperaturas en las que el vidrio esmalte se pone en la superficie y tamestá fluido, dando oportunidad a cier Estaño. bién en sándwich. tos componentes a alinearse nuevamente siguiendo un patrón cristalino. El vidrio flotado, por la técnica de faOtros tipos de burbujas se presentarán bricación, tiene una de sus caras con frecuentemente al trabajar con esmalLa suciedad dentro del horno o en la impurezas de estaño. tes, óxidos y fritas entre dos vidrios superficie del vidrio puede contribuir a planos. esa desvitrificación. Esta cara puede reaccionar químicaFrecuentemente estos elementos son álcalis.
Se fabrican diferentes productos comerciales para evitar la desvitrificación, que consisten básicamente en un fundente disuelto en algún líquido que puede aplicarse en la superficie del vidrio antes de hornearlo y crea sobre este una capa brillante. La desvitrificación se muestra como un velo blanquecino, generalmente en la superficie del vidrio, que opacifica parcialmente éste, quitándole brillo. Al observar a través de un microscopio con 500 aumentos, podremos ver una textura semejante a agujas de hielo.
El vidrio debe estar totalmente limpio antes de ponerlo en el horno.
mente con ciertos esmaltes y también desvitrificarse. En la Figura II se ve una tesela de un tamaño aproximado de 3 x 4 cm. En ella se aprecia una desvitrificación debida seguramente a presencia de estaño en la superficie del vidrio, ya que se aprecia claramente la forma de la zona que se corresponde al estaño, mientras que el resto del vidrio no está desvitrificado.
Otras cristalizaciones.
La mezcla de dos esmaltes entre sí, o de un esmalte para metales con En la Figura I se muestra una fotograf- otro para vidrio, o con un vidriado ía tomada de una vista al microscopio puede producir reacciones inesperadas entre los óxidos, fundentes y de un vidrio parcialmente desvitrificavitrificables presentes en esos mado. Se forman agujas que recuerdan las de hielo. teriales. En los procesos de vitrofusión, “el fenómeno de la desvitrificación actúa en el intervalo térmico de 650º a 850ºC, sea en el calentamiento o en el enfriamiento”. Puede deberse a los siguientes factores, como se ha podido comprobar en las pruebas realizadas:
Temperatura.
Se producen efectos de ―cristalizaciones‖ y de ―polvo‖. Las primeras se deben a reacciones entre los componentes, y las segundas a la presencia de elementos infundidos. En las Figuras III y IV se pueden ver cristalizaciones debidas a mezclas de esmaltes diferentes.
Un descenso demasiado lento entre la Se producen sobre todo con los colotemperatura máxima de la curva y los res rojos y amarillos en los que hay presencia de óxidos de cadmio o sele550º C. nio. En este caso, todas las piezas de una hornada, o de una misma bandeja de Las Figuras V y VI muestran mezclas en las que hay polvo en suspensión, horno, aparecen parcial o totalmente tal vez debido a la presencia de eledesvitrificadas. mentos transparentes y opacos proceLa combinación tiempo-temperatura dentes de reacciones entre los dos suele ser el principal agente de desviesmaltes. trificación.
En las pruebas se han hallado estas: las producidas por el fundente utilizado, bórax, que es alcalino; las debidas al exceso de óxidos de cobre negro y de manganeso, y las producidas por aire ocluido entre las fritas. Sin embargo, LUNDSTROM, B. (1991), señala que sobrecocer el esmalte causa burbujeo y pérdida de color. Siendo rigurosos estas burbujas son defectos de producción. Sin embargo, cuando son controladas constituyen un recurso expresivo. Al testar las diferentes mezclas de esmaltes sobre el vidrio pueden observarse distintos tamaños de burbujas. Las más grandes e irregulares deberán evitarse para no poner en riesgo la obra (no hay que olvidar que las paredes de estas burbujas son más finas que el resto del vidrio y se pueden producir tensiones y roturas). Burbujas debidas a la cantidad excesiva de óxidos. En la Figura IX, óxido de manganeso. En la Figura XI, óxido de cobre negro, en burbujas descontroladas. Las de la Figura X, por su tamaño, pondrían en peligro la obra. En la Figura XII las fritas se han colocado, en frío, entre dos capas de vidrio plano. De este modo, tras llegar a una temperatura aproximada de 650ºC, se ablanda el vidrio de arriba, que por efecto de la gravedad ha caído sobre el de abajo adhiriéndose a él antes de que las fritas se hubieran fundido con el vidrio de base, encerrándose así aire entre los dos vidrios.
N O T I C I A S (I).
Cancelación de exposición en Japón. Fukushima I, donde fue registrado un alto nivel de la radiación, el museo ruso pidió no exponer los objetos. El Museo del Arte Contemporáneo se encuentra en la ciudad de Takasaki, situada a 210 kilómetros de la central nuclear. Gunma iba a ser el último destino de la exposición. En el sitio web del Hermitage se dice que la colección de vidrio ya ha sido expuesta en varias ciudades de Japón: en junio en Sapporo, en julio y septiembre en Tokio. El 1 de octubre la exposición se abrirá en el Museo de Arte de la prefectura de Okayama.
Volumen II — Número 38
Noviembre 2011
Página 17
En el Museo del Arte Contemporáneo de la prefectura de Gunma se canceló una exposición de objetos de vidrio cedidos para su exhibición, por el Museo Estatal Hermitage de San Petesburgo, según ha informado la agencia de información
Kyodo News. La exposición ―El vidrio del que se admiraba la Corte Imperial Rusa‖ iba a inaugurarse en Gunma este diciembre. Pero debido a la cercanía del lugar de ubicación de la exposición, a la central nuclear
En total, la exposición está compuesta de 327 obras de los fondos del Departamento de Artes Decorativas de Europa Occidental y del Departamento de Cultura Rusa. La exposición está dedicada a la historia de la producción de vidrio en Europa Occidental y Rusia. En ella se exponen singulares objetos de vidrio: copas, garrafas, artículos de joyería y bordado de abalorios.
Cultura 2011. ha organizado en España entorno a la figura de Delacroix. Cuenta con préstamos de instituciones tan importantes como la National Gallery de Londres, El Metropolitan Museum de Nueva York o el Art Institute de Chicago. Propone un recorrido por las diferentes etapas de su producción, desde las primeras obras, que buscan la inspiración en el museo, hasta la etapa de madurez, en la que el artista extrae sus temas de la realidad, haciendo especial hincapié en sus obras de historia así como las orientalistas reunidas por primera vez desde 1963, año de su centenario.
El pasado día 29 de octubre estuvi- bocetos de la "Muerte de Sardanámos visitando la exposición de De- palo" (Museo del Louvre, París) o lacroix en CaixaForum Madrid. "Las mujeres de Argel en su aposenLa muestra reúne más de 100 obras to" (Museo del Louvre, París), exdel gran pintor francés Eugène De- cepcionalmente prestada para la lacroix (1798-1863), una de las figu- muestra. ras más destacadas del romanticisEsta exposición, organizada conmo, entre las cuales algunos de sus juntamente por la Obra Social "la óleos más conocidos como "Grecia Caixa" y el Museo del Louvre en el expirando sobe las ruinas de Missomarco de un acuerdo de colabolonghi" (Museo de Bellas Artes , Burración, es la más importante que se deos), uno de los
La exposición se verá en primavera en la sede barcelonesa de CaixaForum, en diálogo con una selección de obras de Francisco de Goya, coetáneo suyo. Según Miró, en Madrid esa confrontación no requerirá el desplazamiento físico de obras del pintor aragonés, "sino que es establecerá un guiño" con el Museo del Prado, custodio de sus piezas maestras.
Volumen II — Número 38
Noviembre 2011
Página 18
N O T I C I A S (II).
Lámparas de Lorca. ha informado que el Museo Arqueológico Municipal prestará temporalmente a la Biblioteca Nacional de España tres lámparas de vidrio de la sinagoga del castillo lorquino para que sean expuestas en este edificio madrileño.
Estas piezas bajomedievales formarán parte de la exposición temporal titulada "Biblias de Sefarad: las vidas cruzadas del texto y sus lectores" entre los meses de enero y abril
de 2012 en la sala Hipóstila de exposiciones de la Biblioteca Nacional. La Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Lorca, Sandra Martínez,
Martínez ha explicado estas piezas bajomedievales ilustran aspectos del culto y las formas de iluminación en la Edad Media en la sinagoga de la judería encastillada de Lorca formarán parte de la exposición temporal titulada "Biblias de Sefarad: las vidas cruzadas del texto y sus lectores" entre los meses de enero y abril de 2012 en la sala Hipóstila de exposiciones de la Biblioteca Nacional. La muestra está organizada por la Biblioteca Nacional de España, en colaboración con el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del C.S.I.C.
Inversión japonesa en Argentina. También se prevé que la fábrica, que se levantará a unos 70 kilómetros al noroeste de Buenos Aires, entre en funcionamiento en el primer trimestre de 2014 y que tenga una línea de manufactura de vidrio flotado con capacidad para producir 800 toneladas al día. Nippon Sheet Glass es el único fabricante de vidrio en Argentina, donde domina aproximadamente el 50% de un mercado que importa la mitad restante. Aún así, el vidrio producido en la nueva fábrica local se exportará también a Uruguay, Paraguay y Bolivia.
El fabricante de vidrio Nippon Sheet Glass, ha anunciado que construirá una nueva planta en Argentina para satisfacer la creciente demanda procedente de la construcción y de la industria del motor en Sudamérica, informó este sábado el diario Nikkei. Las instalaciones serán operadas a través de Vidriería Argentina, un ―joint
Vidriera Argentina, que ya posee una planta en las afueras de Buenos Aires que fabrica vidrio para construcción y para el sector automotriz, está particiventure‖ del grupo japonés y el gigan- pada en un 51% por Pilkington, subsite francés del sector, Saint-Gobain. diaria británica de Nippon Sheet Glass adquirida en 2006, y en un 49% por la Se espera que la inversión, estimada francesa Saint-Gobain. en unos 17.000 millones de yenes (unos 158 millones de euros), multipliFundado en 1918, Nippon Steel Glass que por más del doble la capacidad es uno de los principales fabricantes de producción de la compañía en mundiales de vidrio, con operaciones este país. en 29 países, indicó EFE.
El Ayuntamiento segoviano de Cantalejo propone dos opciones artísticas hasta final de año: la exposición "Artis Vitrearum" de Artesanos del vidrio que puede visitarse de lunes a viernes en horario de 18.00 h a 20.00 en el Centro de Recepción de Visitantes- Centro Cultural de Cantalejo,
del 2 de Noviembre al 20 de diciembre. La entrada es gratuita. Y la muestra de pintura de Garikoitz Cuevas y Mercedes Hernandez. Se podrá visitar el segundo y cuarto sábado de mes en horario de 19.00 h a 21.00 h en la sala de exposiciones del Museo del Trillo de Cantalejo.
Página 19
El vidrio en los Museos: Cisternerne.
Volumen II — Número 38
Noviembre 2011
la capital danesa. Originalmente el museo ocupaba 4.200 metros cuadrados, la superficie correspondiente a las cisternas subterráneas, pero en 2007 se amplió con 1.400 metros cuadrados más, permitiendo depositar otras obras importantes relacionadas con los depósitos de agua y las obras en vidrio. El Cisternerne es uno de los museos singulares de Europa, una visita obligada para los amantes de los viajes y la cultura.
El Museo Cisterna de Arte Moderno en Vidrio, o Cisternerne, es uno de los recintos culturales más importantes de Copenhague, ubicado en el centro del parque Sondermarken.
trío de cisternas enterradas que fueron remodeladas para albergar el museo y sus salones.
El Cisternerne se ha vuelto muy popular entre los viajeros ya que se encuentra justo frente a la entrada Allí se exponen las principales del Zoológico de Copenhague obras de artistas de corte moderno (Roskildevej). que han trabajado el vidrio como De estar forma, cuando los niños medio para expresar sus sentimienven las llamativas figuras en vidrio tos e ideas en obras de lo más vatambién desean acercarse y en riadas. una sola salida los viajeros pueden El actual museo era, en 2001, un conocer dos de las maravillas de
El propósito de "De Frederiksbergske Slotshavers Venner" (Amigos de Frederiksberg Jardines del Palacio) es promover y contribuir a las actividades culturales y artísticas en Frederiksberg Tener y Søndermarken. Plataforma de la sociedad, es una cooperación entre Slots-og Ejendomsstyrrelsen, Frederiksberg Kommune y las sociedades y organizaciones similares en Frederiksberg. Es importante para la sociedad, a través de la comercialización, para informar sobre las actividades y difundir el conocimiento de este patrimonio cultural a través de las contribuciones artísticas, visitas guiadas y conferencias.
Página 20
Visita del Delegado al Museo de Santa Lucía.
Volumen II — Número 38
Noviembre 2011
en dos plantas y dispone además de espacios para salas de exposiciones y talleres. Además, otro módulo acoge los aseos, almacenes y despachos. Por otra parte, González Tovar ha dicho sentirse muy orgulloso de que unas instalaciones de este tipo se hayan podido construir en Cartagena gracias al Plan E del Gobierno de España, y ha invitado a cartageneros y visitantes a que acudan a contemplar el legado histórico de un oficio centenario, propio de este barrio, como es el de los vidrieros. • El edificio ha sido construido gracias a los fondos estatales del Plan E, por un importe superior al medio millón de euros
González Tovar destacó que durante su construcción se ha creado un total de 35 puestos de trabajo, viendo cumplidos así varios de los objetivos del Plan E, que han • El barrio de Santa Lucía de Cartasido crear empleo, dinamizar la gena ha estado dedicado histórieconomía local y crear infraestruccamente a la artesanía del vidrio turas para el uso y disfrute de los ciudadanos. El delegado del Gobierno en Murcia, Rafael González Tovar, visitó el pasado día 14 de octubre por la mañana el Museo del Vidrio, situado en el barrio de Santa Lucía, cuya construcción ha sido posible gracias a la financiación del Estado por un importe de 504.600 euros, procedentes de los fondos estatales del Plan E.
Santa Lucía ha sido tradicionalmente un barrio artesano dedicado especialmente al vidrio, motivo por el cual se creyó conveniente la construcción de un Museo del Vidrio en esta zona, de forma que sirva además como un nuevo recurso turístico. El edificio, de gran calidad arquitectónica, consta de unos 600 metros cuadrados repartidos
Finalmente, el delegado del Gobierno ha comentado que el municipio de Cartagena ha ejecutado 109 proyectos con cargo al Plan E, para los que ha recibido 59,4 millones de euros. De estos 109 proyectos, 106 ya han sido pagados al Ayuntamiento en su totalidad. Con respecto a los datos del conjunto de la región, ha explicado que el Gobierno de España ya lleva ingresados 383 millones de euros en las arcas municipales a todos los ayuntamientos, lo que supone el 96 por ciento del total a ingresar. También ha recordado que se han generado 21.113 contratos en la región, de los que 8.215 han sido de nueva creación.
Página 21
Reciclado. Apoyo al reciclado.
Volumen II — Número 38
Noviembre 2011
mucho descubrir que algunas personas todavía mezclan los envases de vidrio con cerámicas y lozas, lo cual perjudica gravemente el reciclado de los envases de vidrio‖.
En las últimas semanas Edurne, Elena Furiase, Iván Sánchez, Boris Izaguirre y Fonsi Nieto han participado en el rodaje de un cortodocumental titulado ―Muchas Vidas: el Viaje del Vidrio‖, cuyo principal objetivo es dar a conocer al público, de forma muy amena, las fases del proceso de reciclaje del vidrio. Se trata de una iniciativa de Ecovidrio, asociación sin ánimo de lucro encargada de la gestión del reciclado de los residuos de envases de vidrio en los contenedores de toda España.
supervisora de una planta de tratamiento, Boris se ha metido en el papel del director de una fábrica de vidrio que atiende a un periodista interpretado también por él, Fonsi Nieto ha representado el papel de diferentes trabajadores de una envasadora y Edurne ha tenido la responsabilidad de ser la conductora y la operaria del camión encargado de la recogida selectiva de los envases de vidrio de los iglús verdes.
Todas las localizaciones en las que se ha rodado este cortodocumental han sido emplazamientos reales de la cadena del El corto ―Muchas vidas: el Viaje del reciclado desde las fábricas de Vidrio‖, que se encuentra actualenvases de vidrio y de envasado mente en fase de postproducción, hasta el comercio, pasando por la reflejará todo el ciclo que comienplanta de tratamiento donde Eleza con la compra de un producto na Furiase y Edurne compartieron envasado en vidrio. escenario rodeadas de grandes montañas de calcín (vidrio limpio En este viaje se mostrará como el consumidor juega un papel impres- listo para ser fundido nuevamencindible, ya que es quién debe de- te). positar los envases de vidrio en el Los primeros en concienciarse. iglú verde. Todos los actores y actrices del De ahí pasara por la planta de tracorto han reconocido que destamiento, la fábrica de vidrio y la pués de participar en este proyecenvasadora para finalmente volver to su percepción sobre el proceso al comercio y emprender un nuede reciclado de vidrio ha cambiavo viaje. do y todos han descubierto alguna cosa que no sabían. De manera paralela y como alegoría a las múltiples vidas que tiene el vidrio, todos los protagonistas del corto se han metido en la piel de varios personajes: Iván ha sido cliente y cajero, Elena ha representado a una operaria y a la
―Aunque en casa es mi marido quién más se preocupa de reciclar, yo soy buen conocedor de que envases se deben depositar en el iglú verde‖ -afirmó Boris Izaguirre- ―por eso me ha sorprendido
Por su parte Iván Sánchez, a pesar de que es un consumidor responsable que recicla vidrio habitualmente, no sabía que la razón de que los vasos y las copas de cristal no se deben depositar en el iglú verde porque su composición contiene metales pesados como el óxido de plomo, y Elena Furiase reconoció que el hecho de haber visto el proceso del reciclaje del vidrio en primera persona es una gran motivación para reciclar más, ―A partir de ahora colocaré un cubo para poder recoger todos los envases de vidrio y bajarlos al contenedor verde‖. Todos ellos son reflejo de las dudas y el desconocimiento que muchos españoles tienen acerca del proceso del reciclado de vidrio, incluso aquellos que reciclan vidrio no siempre lo hacen correctamente o no conocen todos los beneficios. ―Al participar en este proyecto he descubierto, por ejemplo, que con la energía que se ahorra reciclando 4 botellas de vidrio se podría hacer funcionar un frigorífico un día entero‖, comentaba Edurne. Las declaraciones de Boris Izaguirre en el corto no creemos que sean muy acertadas: “Puedes alterar la cadena de reciclaje si lo haces mal. Si, por ejemplo, en este iglú verde de vidrio arrojas cristal, no es lo mismo. Una copa de vino, una copa de champagne, un vaso, no necesariamente son vidrios, son cristal y no pueden ir juntos”. Cristal es un sólido homogéneo que presenta una estructura interna ordenada de sus partículas reticulares, sean átomos, iones o moléculas. La palabra proviene del griego crystallos, nombre que dieron los griegos a una variedad del cuarzo, que hoy se llama cristal de roca. Una copa de vino o de champagne, o un vaso, sin más, no se pueden considerar como cristal.
Página 22
Noviembre 2011
Nuestras actividades. En este apartado vamos a detallar las actividades que llevaremos a cabo en este mes y que corresponden a las visitas culturales relacionadas con el vidrio y a las salidas que haremos conforme a lo previsto en el programa de CULTURA 2011.
Visitas culturales. En este mes de noviembre visitaremos la exposición “Granada en Sorolla” que se muestra desde el día 4 de octubre en el Museo Sorolla.
Volumen II — Número 38
Desde su primera visita en 1902 Sorolla quedó deslumbrado por el paisaje y el patrimonio monumental de la ciudad. La exposición reúne 24 de los cuadros que el pintor realizó allí en varias estancias. Sierra Nevada, las vistas de la ciudad o los patios y torres de La Alhambra son algunos de los motivos que cautivaron al pintor. Los paisajes que realiza en Granada son claves dentro de su producción.
Programa CULTURA 2011. que se muestra fuera del Hermitage una selección tan importante y numerosa de obras de sus excepcionales colecciones. Entre las grandes obras maestras de la pintura que formarán parte de esta muestra destacan ejemplos tan notables como el San Sebastián de Tiziano, el Tañedor de Laúd de Caravaggio, el San Sebastián de Ribera, y el Almuerzo de Velázquez. También tendrán cabida dos obras de la importante colección de Rembrandt que atesora el Hermitage, Retrato de un estudioso y Caída de Haman.
El próximo 8 de noviembre el Museo del Prado abrirá al público la exposición 'El Hermitage en el Prado', que mostrará a través de ciento veinte obras la gran variedad y riqueza de las colecciones del museo ruso -desde el siglo V a.C. hasta el siglo XX, pasando por sobresalientes piezas de arqueología, artes decorativas y los magníficos fondos de pintura,
escultura y dibujo- que hacen de él uno de los primeros centros de arte del mundo.
Entre las esculturas, pueden destacarse el boceto en terracota de Bernini para el Éxtasis de Santa Teresa, y una de las obras maestras en mármol de Antonio Canova, la Magdalena penitente.
En cuanto a los objetos de artes decorativas, se incluirá la espada decorada con plata, rubíes y diLa exposición, organizada por el amantes, donada al zar en el siglo Museo del Prado, Acción Cultural XVIII por el embajador indio, y el Española (AC/E) y el propio State bellísimo Vaso de flores en cristal Hermitage Museum, con el patroci- de roca, oro y diamantes del joyenio de la Fundación BBVA, constitu- ro de la familia imperial, Carl Faye una ocasión única y extraordibergé (1846-1920). naria al tratarse de la primera vez
Página 23
Curso de vidrio soplado en Cartagena.
Volumen II — Número 38
Noviembre 2011
El vicepresidente de la Asociación de Artesanos Vidrieros, añade que el objetivo es recuperar la tradición del vidrio y formar nuevos profesionales para mantener vivo el oficio. Francisco García asegura que se sienten especialmente ilusionados porque hoy empieza otro capítulo en la historia de la tradición del vidrio de Cartagena.
El Concejal de Empleo del Ayuntamiento de Cartagena, Diego Ortega ,acompañado del Director de la ADLE, Francisco García Valenzuela, y del Presidente y Vicepresidente de la Asociación de Artesanos Vidrieros de Santa Lucia, Manuel Gil y Francisco García, han asistido a la apertura del curso para dar la bienvenida a los alumnos seleccionados y mostrar su apoyo a esta acción formativa que recupera uno de los oficios más
antiguos de la historia de Cartagena. Ayuntamiento de Cartagena. Lunes, 24 de octubre de 2011
Los quince alumnos y alumnas seleccionados han iniciado este lunes la acción formativa y la finalizarán el nueve de diciembre del presente año , acción que se imparte de lunes a viernes de 09.00 a 14.00 horas en los talleres del Museo del vidrio en Santa Lucia.
Durante las 138 horas lectivas los participantes aprenderán , entre otros, aspectos tales como la prepaComo indica el concejal de Emración del horno, soplado y terminapleo, Diego Ortega, con este curso ción de piezas de vidrio, con una se dota al Museo del Vidrio de la duración de 138 horas lectivas. capacidad de continuar con la tradición arraigada en el barrio de Desde estas páginas, y con una Santa Lucía y gracias a la cual se buena dosis de sana envidia, les dahan creado verdaderas obras de mos nuestra más afectiva enhoraarte. buena por esta iniciativa y deseamos que se haga extensiva a otras instituciones vidrieras en nuestro país.
Página 24
El premio Walk In Style 2011 Award.
Volumen II — Número 38
Noviembre 2011
había sido nuestro sueño poder diseñar y vender nuestras propias obras. Terminamos viviendo en Ebeltoft, porque ambos conseguimos trabajo en el Museo del arte en vidrio de Ebeltoft. Vimos una casa en venta en Ebeltoft y pensamos que sería fantástico vivir aquí de forma permanente. Ebeltoft es el centro del arte en vidrio de Dinamarca. Hay otros siete talleres de vidrio, además del museo del arte en vidrio, que arrojan luz sobre el sector del vidrio internacional. ¿Se ha inspirado alguna vez en el diseño danés?
ECCO es puro diseño danés. De modo que este año, el artista del vidrio danés, Tobias Møhl, cuyas obras representan el máximo esplendor de este arte, ha sido el encargado de diseñar el trofeo. Hemos hablado con el artista de 41 años, que se educó en la conocida fábrica de vidrio de Holmegaard, para que nos diera más detalles sobre el trofeo y su próspera carrera.
―La primera vez que descubrí el soplado de vidrio fue a los doce años durante unas vacaciones familiares en Skagen, Dinamarca. En aquellos años, había muchos talleres de vidrio pequeños en todo el país, incluyendo Skagen, que es el lugar donde tradicionalmente han vivido muchos artistas daneses de prestigio. Fui a un taller de soplado de vidrio e inmediatamente me quedé fascinado con este arte. En mi familia hay una larga tradición El resultado de una estrecha code creatividad: algunos somos operación entre ECCO y Møhl, el impresionante trofeo, un zapato de músicos y mi abuela era ceramista. cristal, demuestra lo que se puede Cuando tenía trece años, regresé a Skagen durante un breve periolograr con un material como el vido de tiempo. Y cuando tenía diedrio cuando se combina la artecisiete, comencé a trabajar como sanía maestra y el diseño danés. aprendiz de soplador de vidrio en ―Cuando diseñamos zapatos, la fábrica de vidrio de renombre nuestro objetivo es lograr el más internacional, Holmegaard. alto nivel en lo que respecta a la ¿Cuál es su filosofía de diseño? calidad, artesanía, tecnología y diseño danés. Por este motivo La estética y la belleza son mis queríamos trabajar de forma con- principales objetivos. junta con Tobias Møhl para crear el ¿Qué artistas le sirven como fuente trofeo de 2011 ECCO Walk In Styde inspiración? le‖, comenta Matthias Schwarte, director de promociones y eventos Me inspiro fundamentalmente en las piezas de las ceramistas Bente internacionales de ECCO. Hansen y Janne Reumert, entre ―El trofeo de cristal es lo más pare- otros artistas. cido a un auténtico zapato‖, explica Møhl. ―Empleé numerosas ban- ¿Cómo surgió Møhl & Drivsholm Glass? das de filigranas, un método que utiliza hebras trenzadas, para que Mi mujer, Trine Drivsholm, y yo creafuera lo más real posible y mostrar mos Møhl and Drivsholm Glass las fantásticas calidades del vihace aproximadamente quince drio‖. años. Nos habíamos conocido un ¿Cómo se despertó en usted el in- par de años antes. Necesitábamos un lugar donde trabajar y siempre terés por el vidrio?
Durante varios años, estudié el arte veneciano para aprender de los verdaderos maestros. Sin embargo, también tengo mucha influencia de la tradición del diseño danés. Me gusta la sencillez: una decoración y formas sencillas. Siempre me sorprende el respeto que muestran otros países al diseño escandinavo. Estoy agradecido de que los antiguos diseñadores daneses abrieron el camino a las futuras generaciones. ¿Dónde se pueden adquirir sus obras? Vendo mis diseños en mis propias galerías. Tengo una galería en los Países Bajos, una en el Reino Unido y, por supuesto, mi galería de Ebeltoft, que produce a pequeña escala. Pero principalmente estoy dedicado a mis dos galerías de los Estados Unidos. Mis piezas e instalaciones más originales se encuentran aquí. También trabajo con la galería Heller de Nueva York y con galerías de Seattle y Aspen, y recientemente he comenzado a trabajar con la galería Adrian Sassoon de Londres. Suelo organizar un par de exposiciones con ellos cada año y presentan mis obras en distintas ferias, como, por ejemplo, la feria SOFA de Chicago y Nueva York. ¿Cuáles son sus próximos proyectos? Próximamente tengo una exposición en solitario en la prestigiosa galería Heller de Nueva York. Llevo trabajando con esta galería durante cinco años, pero esta será mi primera exposición en solitario. También estoy preparando una exposición en el Museo del arte en vidrio de Ebeltoft junto con mi mujer.
Página 25
Otras tendencias. La Granada de Sorolla.
Noviembre 2011
la antigua casa del pintor en Madrid a menudo.
Volumen II — Número 38
"Sorolla era un gran pintor, pero Granada estaba en la pintura de paisajes desde el siglo XIX. Además, ya la habían recorrido músicos como Falla, Bretón, Debussy o Tárrega... Sorolla decía que en Granada había una belleza sorda, poco brillante pero muy profunda", explica Miguel, que añade que su bisabuelo "no buscaba el arabesco, sino una Granada más contemporánea". Ambos coinciden en su parte favorita de la exposición: los paisajes de Sierra Nevada.
Fue un amor a primera vista. Sorolla vio por primera vez Granada en un viaje fugaz en 1902, descubrió las cumbres de Sierra Nevada y allí comenzó el romance.
por Sorolla. Muchas se conservan tal y como las vio el pintor, pero otras han cambiado para mal y están irreconocibles", comenta el comisario.
Volvió tres veces más para pintar un total de 46 cuadros retratando las calles de la ciudad y la Alhambra. Hasta el 22 de febrero pueden contemplarse en el Museo Sorolla 24 de estos lienzos en la exposición Granada en Sorolla.
En la inauguración estaban políticos como Esperanza Aguirre, Ana Botella o José Torres Hurtado, alcalde de Granada.
Ninguno de los cuadros de la muestra está en la capital andaluza "Muestra al pintor como un artista más completo, menos unívoco y con una paleta más compleja. Se supera la visión de pintor de la alegría para pasar al pintor de la melancolía, un concepto romántico ejemplificado en Santiago Rusiñol y sus jardines solitarios", explica Eduardo Quesada Dorador, comisario de la muestra. Entre los cuadros hay recreaciones de salones de la Alhambra, rincones de los jardines del Generalife y calles soleadas del Albaicín, el barrio que se derrama por la ladera que hay frente al palacio. "La importancia de esta selección es que muestra la Granada vista
"Recoge toda la esencia de Granada en los pinceles de Sorolla", explicaba el regidor granadino.
"Hay un cuadro que me impresiona mucho, que está hecho desde el mirador de San Nicolás. Es impresionante esa visión de la Alhambra con los montes nevados detrás", explica Fabiola, que viene una vez al mes al museo para acompañar a amigos en la visita. A Miguel, que tiene uno de los cuadros de Sierra Nevada de su bisabuelo en casa y no se cansa de contemplarlo, también le gusta la que "es como una visión aérea del Albaicín", aunque "son todos preciosos, con la misma pincelada suelta característica de Sorolla".
"Los dos sitios que más gustaron a mi bisabuelo fueron Jávea y Granada. Sorolla recorrió toda España Curiosamente, ninguno de los 46 pintando, pero a Granada siempre cuadros del pintor sobre la ciudad iba porque quería. Y eso que los andaluza están en el Museo de Be- cuadros granadinos no tenían salillas Artes de la ciudad. Todos desda comercial -de hecho todos cansan en el Museo Sorolla, en el están en el museo-, al contrario Museo de Valencia y en coleccio- que los de Jávea, que se vendieron nes particulares, además de los como churros", explica Miguel. cuadros que se quedó la familia. En la exposición temporal hay un Miguel y Fabiola Lorente Sorolla espacio dedicado a los bocetos de son bisnietos del pintor valenciano, fuentes granadinas que luego Soroy ambos siguen los pasos de su bis- lla quiso llevar a su jardín, y dos abuelo dando clases de pintura. Al cuadros de los exteriores del muentrar en la antigua casa de Soro- seo, que el pintor configuró como lla en Madrid, ambos sienten que su Generalife particular. Además, están "en familia, como en casa". en varias vitrinas se exhiben cartas "Recuerdo cuando venía con mi de Sorolla a su mujer en las que le abuela Elena y el museo era un describe su fascinación por una desastre. Nos sentábamos en los Granada "preciosa". Valencia fue sillones del estudio y pasábamos su tierra, Madrid su casa y Granaallí las tardes", explica Fabiola. Am- da, su amante. bos conocen perfectamente la Granada en Sorolla. Museo Sorolla (paseo obra de su bisabuelo y pasan por del General Martínez Campos, 37). Del 4 de octubre al 22 de febrero. Visitas gratuitas de martes a sábado.
Página 26
Sofa Chicago 2011.
Volumen II — Número 38
Noviembre 2011
distintos y diferentes). Los dos comparten una larga historia, después de haber sido compañeros de colegio, y cuando colaboran, la combinación de sus talentos produce algo realmente excepcional. Por segundo año consecutivo, The Art Fair Company produce The Intuit Show of Folk & Outsider Art en la misma feria SOFÁ CHICAGO, debido al rotundo éxito de las ferias combinados 2010.
Del 4 al 6 de noviembre se celebra en Chicago la decimoctava edición de una de las ferias de arte más prestigiosas del mundo.
El Intuit Show concurre al mismo tiempo y junto a SOFÁ CHICAGO 2011 en el Festival Hall del Navy Pier y de nuevo se produce en conjunto con The Intuit Show of Folk & Outsi- sin fines de lucro, Intuit: El Centro de Arte Intuitivo y Outsider. der Art.
SOFA CHICAGO contará con exposiciones especiales de famosos A ella acuden numerosos galeristas museos, universidades y organizarepresentando a un impresionante ciones de arte, así como una amnúmero de artistas y exponiendo plia serie de conferencias, todo insus obras más recientes. cluido en el precio de la entrada.
El Show de Intuit reunirá a los principales distribuidores y galerías de todo el país, autodidactas del arte, el arte outsider, art brut, arte etnográfico, no tradicionales, arte popular y arte visionario.
Este año acuden más de 60 galerías internacionales.
Todo el material gráfico está a la venta.
En esta ocasión, y por segundo año consecutivo, SOFA CHICAGO compartirá el Pier‘s Festival Hall
La exposición de la Blue Rain Gallery‘s contará con el trabajo realizado conjuntamente por el aclamado artista Preston Singletary y Dante Marioni (que individualmente tienen estilos muy
Presentaciones de ciclos de conferencias y exhibiciones especiales también están previstas para la demostración de Intuit y, como SOFÁ, con programación educativa de Chicago.
Página 27
Volumen II — Número 38
Noviembre 2011
Taller de vidrio en Murcia (V).
PEDRO JIMÉNEZ CASTILLO JULIO NAVARRO PALAZÓN JACQUES THIRIOT
CASA D Lindaba con el flanco meridional del adarve y cabe la posibilidad de que su entrada principal también estuviera en este callejón sin salida si, como antes decíamos, la puerta que hemos identificado como edificio C fuera en realidad el acceso a esta casa (Fig. 3). El único espacio que pudimos excavar corresponde a su salón norte que, como de costumbre, es de planta rectangular con alhanías en sus extremos; debió estar abierto hacia el sur, pues allí hay que situar su patio (Fig. 3). La única crujía que pudimos excavar, corresponde a su salón norte que, como de costumbre, es de planta rectangular con alhanías en sus extremos; debió estar abierto hacia el sur, pues allí hay que situar su patio (Lám. 11) que fue imposible exhumar dado que se introducía bajo la finca que actualmente limita con el solar por el sur. El ancho total del salón es de 3,06 m y su longitud de 10,60 m incluyendo ambas alhanías; presentaba una solería de ladrillo a rafe en spicatum muy bien conservada, similar a la de las alhanías, cuya
alcanza los -2,30 m con respecto al nivel del suelo del salón; ello se debe a la profundidad y proximidad de la atarjea que corre por el adarve. Antes ya comentamos que el edificio D, al invadir parcialmente la calle, dejó su muro norte prácticamente adyacente a la antigua alcantarilla, cuyo fondo estaba a una profundidad de aproximadamente -1,80 m con respecto al suelo del s. XIII. Por la misma razón, el punto más débil de la cimentación, la esquina noroccidental, se reforzó con sillares bien escuadrados a soga y tizón (Lám. 1). CASAS E Y G Estas dos viviendas colindantes parecen tener una historia que las interrelaciona estrechamente, por lo que es conveniente comentarlas de manera conjunta, tal y como haremos a continuación. Casa E El conocimiento que de ella tenemos es muy fragmentario debido a las alteraciones que ocasionó en el depósito arqueológico la construcción del casón del siglo XIX: varias correas de cimentación la seccionaron, así como una arqueta instalada en su ángulo suroccidental y una gran zapata que servía de fundamento a la escalera principal.
Esta hipótesis parece confirmada por la pared que tienen en común ambos edificios con el F sin duda una obra levantada de una sola vez, sin solución de continuidad alguna y realizada en tapial de argamasa, la misma fábrica que presentaba la medianería occidental. La estructura que la separa del adarve, sin embargo, es una construcción de tapial cuya cara interior es de barro y la exterior de argamasa. Esta técnica, una variante del tapial calicastrado en la que se economizaba al máximo la argamasa disponiéndola sólo en la cara más expuesta, aparece también documentada en el muro que cierra la casa 6 de Siyâsa por el oeste8. Acerca de su distribución interna apenas tenemos más datos que los proporcionados por los restos de tres correas de cimentación, una de las cuales podría no corresponder a la misma fase que las otras dos. Parece claro, en cualquier caso, que estamos ante una típica residencia andalusí de patio central con dos o tres crujías a su alrededor.
Disponía de una crujía al norte de 6 x 2 m de ancho que ocupaba todo el frente de la parcela; estaba separada de lo que debió de ser el disposición es habitualmente algo patio por un muro con cimentación más elevada. de tapial de argamasa que incluía abundantes piedras de tamaño Los muros que separaban las alLimitaba por el lado sur con el mediano y presentaba una rezarpa hanías del salón tenían un ancho adarve, por el oeste con el taller de 50 cm; su cimentación y el de vidrio, por el norte con la casa F a unos 20 cm del arranque. zócalo eran una obra de tapial de y por el este con la vivienda G Nada conocemos de su pavimento argamasa mientras que el resto del (Figs. 3 y 6; Lám 12). ni de su alzado, aunque la cimenalzado era de tapial de tierra. tación presenta en su parte supeTenía en total una superficie de rior obra de ladrillo, fruto, probableEn una fase posterior las jambas 45,6 m2, aproximadamente, distrimente, de una reparación. del vano de la alhanía oriental fue- buidos en una parcela trapecial ron reforzadas con pilares de ladri- de 6 x 7,60 m. Sus dimensiones, su implantación llo. Todos los muros medianeros se han ocupando todo el ancho de la parcela y, sobre todo, su orientaLa pared que cerraba la casa por conservado salvo el oriental, del ción a mediodía, nos inducen a el frente que da al adarve era un que sólo conocemos su extremo identificarla como el salón princisólido muro cuya cimentación y septentrional que era de ladrillo y pal. parte inferior eran obra de tapial casi desprovisto de cimentación; de hormigón mientras que el resto es probable que su escasa entiPerpendicular al muro meridional de su alzado sería de tierra, como dad se deba a que la casa que del salón arranca otra correa en suele ser habitual en esta arquitec- nos ocupa y la que llamamos G dirección sur idéntica a la anterior, tura. Hay que destacar lo excepfueron en origen una misma proaunque carece de rezarpa y es cional de la cimentación, que piedad. menos profunda.
Página 28
El Gran Vidrio en el Reina Sofía.
Noviembre 2011
acompañada de una etiqueta explicativa que conmemoraba el encuentro, se perdió tras su muerte. Fue hallada por Dora Maar años más tarde.
Volumen II — Número 38
Dentro de la influencia que ejerció sobre los surrealistas, señalar numerosas obras de Salvador Dalí, entre las que destacan Enigma sin fin (1938) o Lilith - Hommage à Raymond Roussel (Lilith - Homenaje a Raymond Roussel, 1966); varios collage de Max Ernst y cuatro de la serie La femme 100 têtes (La mujer sin/ cien cabezas, 1929); Goethe et la Métamorphose des Plantes (Goethe y la metamorfosis de las plantas, 1940), de André Masson. También citar los muñecos articulados de Man Ray o el emblemático lienzo Locus Solus (1941-42), de Roberto Matta. Siguiendo la línea de influencias que Roussel ejerció en artistas clave de las vanguardias, el recorrido de la exposición dedica un espacio a Marcel Duchamp. Como explica François Piron, comisario de la muestra, a partir de la década de los cuarenta Duchamp afirmaría públicamente y en numerosas ocasiones lo importante que era Roussel para su obra. Artistas de la talla de Marcel Duchamp, Max Ernst, Salvador Dalí, Jean Tinguely, Joseph Cornell, Man Ray o Roberto Matta se declararon admiradores de la obra del poeta, dramaturgo y novelista Raymond Roussel. Gracias a más de 300 piezas (pinturas, fotografías, esculturas, instalaciones y vídeos) el Museo Reina Sofía analiza la influencia del escritor francés en los paradigmas estéticos del siglo XX.
En este sentido, la exposición subraya cómo los surrealistas defendieron con pasión la obra de Russell a quien denominaban el "gran magnetizador" de los tiempos modernos.
La exposición arranca con la pieza de Jacques Carelman Le Diamant (El Diamante), una escultura de gran formato inspirada en un episodio de Locus Solus, raramente expuesta con anterioridad y que ha sido restaurada para la ocasión.
el imaginario de Roussel: los escritores Jules Verne y Victor Hugo, el dramaturgo Victorien Sardou y el astrónomo, inventor y escritor Camille Flammarion. En este espacio sobre los Ídolos se exhiben primeras ediciones y manuscritos originales de los autores citados, así como tres dibujos de Victor Hugo.
Raymond Roussel (París, 1877 - Palermo, 1933) nació en una familia acaudalada de la alta burguesía, educada culta y nostálgica. Así la primera sala de la exposición sitúa a Raymond Roussel en su contexto Para el director del Museo Reina a través de extensa documentaSofía, Manuel Borja-Villel, esta ción y varias fotografías, en su mamuestra es una "reivindicación" de yoría procedentes de la BibliothèRaymond Roussel a quien describe que Nationale de France, y que como un Locus solus de la literatu- relatan su infancia, su juventud, sus ra, que siempre aparece de mane- vínculos familiares y sus intereses y ra "subterránea" o sutil y cuya obra sus obsesiones. configura un "gabinete de curiosi- A continuación, un apartado titudades o maravillas". Borja-Villel ha lado con el epígrafe de Ídolos descomisariado la exposición junto a pliega una cosmogonía de los perFernandes y François Piron. sonajes que más hondo calaron en
A continuación, pinturas, fotografías, esculturas, instalaciones y vídeos, además de numerosos libros, documentos, revistas y manuscritos originales, mostrarán la fuerte impronta que tuvo Roussel sobre algunos movimientos de vanguardia, especialmente el surrealismo.
Una de las piezas más curiosas es La estrella cósmica. Se trata de una galleta con forma de estrella que Flammarion le dio al escritor en una ocasión. La estrella, que Roussel guardó en una cajita de cristal y plata con la misma forma,
Podrán ver obras célebres del creador francés, como El Gran Vidrio u obras que proceden de importantes colecciones, como por ejemplo Coffee Mill (Molinillo de Café, 1911), de la Tate Modern; Trébuchet (Perchero, 1917), cedido por el Muze'on Yisrael de Jerusalén; o la pieza de Richard Hamilton en 1971 a partir de Duchamp, Sieves (Tamices, 1971), que forma parte de la colección del Museo. Como Roussel era un gran apasionado al viaje, la exposición también recala en esta disciplina artística donde podrán verse manuscritos, primeras ediciones y obra gráfica inspirada en los montajes teatrales de Roussel, así como de representaciones que le marcaron: la adaptación de Tosca, de Victorien Sardou, representada por Alphonse Mucha en un cartel promocional, es un ejemplo. Asimismo se exhiben testimonios, en imágenes y textos, de los numerosos viajes que realizó. En 1920 dio la vuelta al mundo, a imitación del personaje de Julio Verne, Phileas Fogg. Hizo cuatro viajes exóticos y recorrió muchas veces el continente europeo. Su muerte acaeció en Palermo, precisamente en uno de esos viajes. Asegura que no buscaba inspiración en ellos y que su objetivo era puramente "de documentación literaria".
Página 29
Concurso Arte y Vida Artificial.
Volumen II — Número 38
Noviembre 2011
disparador y un lector fabricado a base de placas de circuitos impresos personalizadas y dotadas de componentes electrónicos, así como los medios necesarios para producir una respuesta vibratoria audible basada en la lectura del ADN capilar. Los especímenes biológicos generan así un paisaje sonoro en el que, al deambular entre los transductores, se oyen vibraciones exclusivamente únicas que contribuyen a esta polifonía de cabellos humanos. Los visitantes pueden regalar sus propias muestras codificadas para futuras exposiciones y registrar la donación en un archivo consultable. El jurado del premio VIDA 13.2 de la Fundación Telefónica ha otorgado una mención honorífica a la obra ―Transducers‖, de la artista alemana Verena Friedrich. Esta instalación, que imita la maquinaria y los procedimientos de la investigación biocientífica, está formada por un conjunto de dispositivos de vidrio tubular fabricados a medida y suspendidos verticalmente, a la altura de los ojos, de una estructura en forma de varilla
metálica que les suministra energía. El componente nuclear de cada uno de los tubos de vidrio — dispuestos de manera que los espectadores puedan desplazarse entre ellos y experimentarlos desde todos los ángulos— es un único cabello humano.
En este mantra de estética pseudocientífica, el cabello se encuentra literalmente instrumentalizado como un repositorio de la identidad.
La instalación funciona metafóricamente en varios niveles interrelacionados, combinando los criterios de medición ortodoxos de las salas limpias de los laboratorios con el misticismo de los santuarios religiosos Cada uno de estos «transductores» que albergan reliquias sagradas, y el zumbido de estas máquinas perde vidrio contiene también un fectamente precisas transmite la conjunto de dispositivos mecánifrágil singularidad de los despojos cos diminutos, formado por un humanos.
Página 30
Arboles de la vida.
Noviembre 2011
8. MARIZE SABOIA 9. ELIANE CHICHOF 10. LUCI REGIS 11. DENISE NISSEN 12. CELINA MARCONDES 13. DIVANE DARIM 14. REGINA LAGANA
Volumen II — Número 38
15. FATIMA GOULART ALGUNOS EVENTOS 2009 - Exposição Coletiva no Instituto Mokiti Okada Fenavid Rio de Janeiro 2010 - Eko Glass – SESC Água Verde Fenavid São Paulo PROYECTO Árboles de la Vida Grupo de Artistas Vidrieros de Curitiba 2011
decoración propios de cada proyecto específico.
2011 - Fevavid Florianópolis Casa Cor FIEP
ANTECEDENTES
ÁRBOLES DE LA VIDA – PLANTADOS
Medio ambiente:
- FIEP – Federaçao das Industrias do Estado do Paraná/PR - 2011 - Fenavid- Feira Nacional do Vidro - Florianópolis /SC - Brasil – 2011
OBJETIVOS
La reutilización de vidrio, cuyo por- Difundir el concepto de sostenibi- centaje de material reciclado en el país- Brasil - representa en la aclidad a través del procesamiento, el reciclaje y la reutilización de ma- tualidad sólo el 40% (ABIVIDRO). teriales como el vidrio. Cultural: - Trabajar para crear conciencia sobre el consumo consciente; - Difundir el arte en vidrio y el potencial de los artistas de Curitiba.
Desarrollar los artistas y arte en vidrio, agregar valor a la institución, y partidario de la ciudad. MIEMBROS DEL GRUPO
MEMORIAL DESCRIPTIVO
1. LOIRE NISSEN
Nuestra propuesta es plantar un árbol con la intención de recordar la necesidad de proyectos sustentables en el mundo.
2. DESIREE SESSEGOLO 3. THEREZINHA AMARAL 4. SILVANE BURKOT
Cada árbol poseerá elementos de 5. SELENE CALAFANGE 6. EUGENIO FERENC 7. SOELI FERENC
ALGUNOS REPORTES DE PRENSA TRANSMITIDA http://www.guiasjp.com/ opcoes.php? option=5&pubb=&tela=1152x864&opti on=5&id_noticia=25409&id_can al=45 (http:// www.mosaiconarede.com.br/ noticias.php) http:// bebelritzmann.blogspot.com/2009/10/ekoglass-lanca-colecao-2009-de.html http://www.arteilimitada.com.br/ destaques_2009+exposicao+vidros+curiti ba+mokiti+okada .htm http:// mediacenter.clicrbs.com.br/rbstvsc -player/47/player/191440/bom-diasc-2306-2011/1/index.htm
Página 31
Volumen II — Número 38
Noviembre 2011
Cómo lo hace.
En este mes incluimos unas fotos de la técnica practicada por Paco Ramos en su taller de Vimbodí (Tarragona).
Página 32
Volumen II — Número 38
Noviembre 2011
IV Congreso Luso-Español de la Cerámica y el Vidrio. Las Sociedades Portuguesa y Española de Cerámica y Vidrio, anuncian la celebración del IV Congreso Luso-Español de Cerámica y Vidrio (ivclecv.web.ua.pt), que tendrá lugar en la Universidad de Aveiro los días 16 a 18 de Noviembre de 2011. Desde el último Congreso LusoEspañol de Cerámica y Vidrio (1988, Leiria), ambas comunidades han experimentado notables desarrollos que se han traducido en la creación de nuevos centros de investigación ligados a las áreas de la cerámica y del vidrio y a una gran expansión de los sectores industriales respectivos. La presente crisis económica está afectando gravemente a estos sectores, en particular, los más ligados a la actividad de la construcción, lo que hace necesaria un análisis crítico de la situación y de los avances en las áreas de investigación e innovación tecnológica con vistas al desarrollo de productos industriales de mayor valor añadido como forma única de minimizar los efectos de la crisis. Los materiales cerámicos y vítreos aparecen, cada vez en mayor medida, asociados a aplicaciones en áreas como la salud, la energía, transportes y otros. Paralelamente, los condicionamientos asociados a las cuestiones medioambientales y energéticas, obligan a una valorización creciente del papel de las materias primas y de aspectos asociados como el reciclaje de residuos o el control de las emisiones gaseosas. Todos estos temas serán objeto de interés preferente en las sesiones del IV Congreso Luso-Español de Cerámica y Vidrio.
Volumen II — Número 38
Noviembre 2011
Página 33
Curso de Vidriarte.
Página 34
Soplado de vidrio en Malta.
Volumen II — Número 38
Noviembre 2011
Durante una estancia en Malta, una de las visitas más curiosas y fascinantes que se puede hacer es al Centro de Artesanía de Ta‘Qali, popularmente conocido como el pueblo de los artesanos porque allí se reúnen los mejores profesionales de las artes tradicionales de las islas y no sólo fabrican los productos de los que surten a las tiendas de las ciudades sino que hacen demostraciones en vivo de soplado de vidrio, por ejemplo, para poder inmortalizarlas con una cámara (hoteles y operadores suelen organizar excursiones). Ubicados en los hangares del antiguo aeródromo militar del noroeste, la base militar que utilizaban los aviones de la RAF durante la segunda Guerra Mundial (hoy ya sólo vuelan pequeños aparatos de aeromodelismo, si bien persiste el Museo de la Aviación), vidrieros, ceramistas, joyeros, tejedores y
alfareros trabajan en la elaboración de genuinos productos que luego sella el Consejo de Artesanía de Malta. Vajillas, jarrones, cuencos, botellas y figurillas de vidrio forman una de las especialidades favoritas del turista a la hora de comprar un souvenir de su viaje porque la cristalería maltesa destaca por su belleza y su vivo colorido.
A esa pasta semilíquida se le practica un agujero en el que se introduce un tubo hueco que servirá para que el maestro artesano sople y vaya hinchándola; la forma deseada se consigue con la ayuda de herramientas externas.
Y se puede ser testigo, debidamente protegido por una mampara de vidrio; en pocos minutos, como por arte de magia, se verá una masa Pero, sobre todo, por estar realiza- incandescente transformarse en da con la técnica ancestral del so- una obra de artesanía. plado, introducida en el archipiéNo es difícil llegar a Ta‘Qali porque, lago por los fenicios hace miles de casi seguro, cogerá de paso hacia años y convertida en actividad in- Mdina. Está a un par de kilómetros dustrial -aunque de tradición fami- de ésta, en la carretera de Rabat. liar- más recientemente, en 1968. Pero el Centro de Artesanías de La técnica del soplado se basa en moldear una masa vítrea conseguida, mediante la fusión a más de mil grados, a partir de materias primas como arena, caliza, sosa y pigmentos, entre otras.
Ta‘Qali no es el único; hallaremos otro en Ta‘Dbiegi, en las afueras de Gharb (isla de Gozo), dada la demanda existente desde el comienzo de las exportaciones en 1970. La cadena Hilton es cliente, por ejemplo.
Página 35
Escalera de vidrio para Torre de Cristal.
Noviembre 2011
A este vidrio se le ha aplicado tratamiento térmico necesario para la absorción de las tensiones originadas en la placa de vidrio.
Volumen II — Número 38
Los soportes metálicos en acero inoxidable han sido especialmente diseñados para esta escalera y mecanizados por CNC para la fijación de los escalones de vidrio a la llanta lateral de acero inoxidable, con tapetas de fijación, voladeros y adhesivos estructurales de alta resistencia. Las barandillas a ambos lados de la escalera también son de vidrio, fabricadas con vidrio templado incoloro laminado HST 12T+12T con los cantos pulidos y un intercalario de 1.52 mm. de SentryGlas Plus. La altura de las barandillas es de un metro y están unidas a las llantas laterales con unas fijaciones especiales de acero inoxidable diseñadas y mecanizadas a CNC. Bellapart ha sido la empresa responsable de la construcción y montaje de la escalera de vidrio ubicada en el hall de entrada de la nueva sede de Mutua Madrileña en el edificio Torre de Cristal situado en el Paseo de la Castellana de Madrid, rascacielos diseñado por el prestigioso arquitecto Cesar Pelli de Pelli Clarke Pelli y Ortiz León. Se trata de una espectacular escalera de vidrio de 1.816 mm. de ancho de paso y 33 peldaños, incluyendo dos rellanos intermedios y un suelo de vidrio en la planta
primera con unas dimensiones de 3.157 x 9.060 mm., formada por llantas laterales de acero inoxidable de soporte que incluyen las conexiones a la estructura con columnas.
Finalmente, la escalera está equipada con un pasamanos en toda su longitud de acero inoxidable de 50 mm. fijado superiormente a las barandillas de vidrio.
El suelo de vidrio de la planta primera, al final de la escalera, se ha Los peldaños y rellanos están fabri- instalado gracias a una cuadrícula cados con vidrio laminado múltiple de vigas metálicas de acero inoxiincoloro 12.12.12, siendo el vidrio dable y vidrio. superior un Matelux Antislip El sistema de fijación del vidrio y las (tratamiento antideslizante) de barandillas es el mismo que el utiliAGC con SentryGlas Plus de 1.52 zado en el resto de la escalera. mm. de DuPont con las aristas y cantos biselados.
Página 36
¿El apartamento más caro del mundo?
Volumen II — Número 38
Noviembre 2011
Arquitectura exclusiva en vidrio con ipasol neutral. Cuatro torres de entre 10 y 14 pisos unidas entre sí por escaleras de vidrio y ascensores, con un parking subterráneo privado y 84 apartamentos de lujo incluyendo cuatro áticos. Los pisos más ―asequibles‖ cuestan 6'4 millones de euros y los más caros llegan hasta los 165 millones de euros. El más exclusivo de todos cuenta con dos niveles, siete habitaciones y una superficie total de 2.700 metros cuadrados, además de vistas de 360º del Hyde Park y todo Londres. 165 millones de euros: una vivienda exclusiva en One Hyde Park (Knightsbridge, City of Westminster) en Londres (Reino Unido) ubicado en una edificación formada por cuatro torres revestidas con 14.000 metros cuadrados de triple acristalamiento con vidrios de capa de control solar para una perfecta climatización.
los 14.000 metros cuadrados de vidrio aislante iPlus E con vidrio de capa de control solar ipasol Neutral 61/33. One Hyde Park goza de una posición privilegiada, con Hyde Park en un lado y Knightsbride en el otro.
Hyde Park, el más conocido de los ocho ―parques reales‖, tiene una Un vecindario de lujo con los mejo- extensión de 1'4 Km. cuadrados y res restaurantes, las boutiques más es uno de los emplazamientos más exclusivas y ahora, el que tal vez queridos tanto por los londinenses sea el apartamento más caro del como por los turistas. mundo: One Hyde Park. El lago es perfecto para nadar o El edificio de 14 plantas, inaugura- remar, e incluso es posible pescar do en la primavera de 2011, es un con un permiso especial. complejo de cuatro torres intercoSi se prefieren las actividades sobre nectadas diseñado por el arquitierra firma, existen instalaciones tecto Richard Rogers de Rogers para montar a caballo o jugar a Stirk Harbour + Partners. bolos, o simplemente hacer un picLos habitantes de los áticos puenic sobre la hierba. den disfrutar de una espectacular También en esta zona se encuenvista de la ciudad de Londres y el Hyde Park gracias a las amplias zo- tran las más exclusivas tiendas como Harrods, Harvey Nichols o Pranas acristaladas en cada habitada, los mejores restaurantes y los ción. clubes y bares de última moda, e Para asegurar una transparencia incluso el Palacio de Buckingham totalmente neutral, así como aisla- está a menos de una milla. miento térmico en los meses de inLos apartamentos disponen vierno y protección solar en veraademás de un servicio de habitano, el vidrio elegido es un triple ciones 5 estrellas 24 horas al día a acristalamiento aislante. cargo del Hotel Mandarín-Oriental. Interpane se encargó de proporcionar para su construcción
Los vidrios altamente neutros permiten observar el bullicio de las calles, y al mismo tiempo las prestaciones de control solar de ipasol 61/33 impiden que las estancias se sobrecalienten en verano, reduciendo los costes en aire acondicionado sin tener que renunciar a una gran cantidad de luz natural. En las épocas de frío, el bajo valor Ug del tripre acristalamiento con capas iplus E proporciona un alto aislamiento térmico. De esta forma, las propiedades energéticas de la fachada reducen el consumo de energía y ayudan a proteger el medio ambiente. Los residentes están igualmente bien protegidos, ya que la fachada y las ventanas son a prueba de explosiones y balas, los ascensores se activan por control de retina, el personal de seguridad fue especialmente entrenado por el Special Air Service (SAS) y en los apartamentos más exclusivos existe una habitación del pánico para protegerse de eventuales intrusos. Richard Rogers, cuyo estudio de arquitectura ha diseñado el edificio, recibió el premio Pritzker Architecture en 2007.
Página 37
Nuestro Boletín tiene su redacción en:
La Asociación de Amigos del MAVA fue
Noviembre 2011
constituida el 21 de junio de 2003 de conforCastillo de San José de
midad con la ordenación vigente.
Valderas.
La finalidad de esta Asociación es pro-
Avda. Los Castillos, s/n 28925 ALCORCÓN
mover, estimular y apoyar cuantas acciones
MADRID
culturales, en los términos más amplios, ten-
Al vidrio por la cultura
gan relación con la misión y actividad del Museo de Arte en Vidrio de Alcorcón.
Volumen II — Número 38
Nuestro objetivo es desarrollar actividades y colaborar con otras entidades públicas o privadas en la promoción, defensa y difusión del Arte y la Cultura. Nuestros socios pueden ser honorarios, benefactores, numerarios y juveniles.
www.amigosmava.org
Presidente honorario
Vocales
Javier Gómez Gómez
Rosa García Montemayor
Presidente
Evangelina del Poyo
Miguel Angel Carretero Gómez
Diego Martín García
Vicepresidente
Francisco Martín García
Pablo Bravo García
Mª Luisa Martínez García.
Secretaria Teresa Fernández Romojaro
Tesorera Mª Angeles Cañas Santos
Página 38
Técnicas del vidrio. Imágenes.
Volumen II — Número 38
Noviembre 2011
Figura I
Figura II
Figura III
Figura IV
Figura V
Figura VI
Página 39
Técnicas del vidrio. Imágenes.
Volumen II — Número 38
Noviembre 2011
Figura VII
Figura IX
Figura VIII
Figura X
Figura XII
Figura XI
Página 40
Taller de vidrio. Imágenes.
Volumen II — Número 38
Noviembre 2011
Fig. 3
Lámina 11
Lámina 1
Lámina 12
Fig. 6
Página 41
Volumen II — Número 38
Noviembre 2011
Roll-up en Azuqueca. Imágenes (I).
Página 42
Volumen II — Número 38
Noviembre 2011
Roll-up en Azuqueca. Imágenes (II).
Página 43
Bienal del Vidrio de Estrasburgo. Imágenes (I).
Noviembre 2011
Volumen II — Número 38
Joan Crous
Littelton Libensky
Gasch-Muche
Cigler
Breed
Leperlier
Página 44
Volumen II — Número 38
Noviembre 2011
Bienal del Vidrio de Estrasburgo. Imágenes (II).
Volumen II — Número 38
Noviembre 2011
Página 45
Farcama 2011. Imágenes.
Volumen II — Número 38
Noviembre 2011
Página 46
Vesa Varrela. Imágenes.