ASIS 2016 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD - ASIS GERESA LAMBAYEQUE
GERENCIA REGIONAL DE SALUD LAMBAYEQUE. OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA.
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
2
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
3
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
4
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
ANALISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2016 GERESA LAMBAYEQUE
Gerencia Regional de Salud Lambayeque Oficina de Epidemiología Av. Salaverry 1610 Urbanización Quiñones - Lambayeque - Perú Teléfono: 074-219767 e-mail: epilamba@dge.gob.pe
Lambayeque 2016
5
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
6
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
Dr. Pedro Alejandro Cruzado Puente Gerente Regional de Salud Lambayeque Dra. Dafne Moreno Paico Directora de la Oficina de Epidemiologia GERESA Lambayeque
Equipo Técnico Dr. Víctor Hugo Torres Anaya Lic. Est. Marco A. Bravo Saucedo Lic. Nutri. Marina Orrillo Núñez Lic. Enf. Cecilia Gisela Yamaguchi Díaz M.V. José Sánchez Chirino Sr. Iván William Cuzquén Cabrejos Téc. Inf. Silver D. Aguilar Carnero Sra. Glenda Amparo Berrú Neyra
7
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
8
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
PRESENTACION El Análisis de la Situación de Salud de la Región Lambayeque 2016, ha sido elaborado por el equipo técnico de la Oficina de Epidemiologia con el apoyo de la Oficina de Estadística de la GERESA-Lambayeque, se realizó el diseño y acopio de información, así como en el diseño instrumentos para la participación de los actores sociales políticos y de la comunidad, con el objetivo de contar con un documento gestión único que brinde los elementos necesarios para una adecuada toma de decisiones. El ASIS es un proceso analítico sintético que permite caracterizar, medir y explicar el perfil de salud enfermedad de una población, incluyendo los daños o problemas de salud, así como sus determinantes que facilitan la identificación de necesidades y prioridades en salud, la identificación de intervenciones y programas apropiados y la evaluación de su impacto. Reconocemos al territorio como un elemento importante en los procesos de propagación de los daños a la Salud. La aplicación del concepto de territorio permite identificar los territorios más vulnerables al interior de la Región, para direccionar hacia ellas la toma de decisiones para el mejoramiento de los determinantes de la salud, que además de las acciones sanitarias incluye las acciones de los otros sectores sociales. La identificación de las brechas e inequidades, reconocer el valor de las capacidades de las personas como el elemento diferencial que permite el logro y ejercicio del bienestar y la libertad de los individuos, permite así mismo explicar los problemas de salud que se observa en sociedades profundamente desiguales, que es preciso identificar para buscar estrategias que permitan actuar sobre todo en los estilos de vida, determinantes sociales más accesibles y posibles de ejercer influencia sobre ellos.
9
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
10
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
INTRODUCCION La Región Lambayeque, constituye un eje económico y comercial muy importante en nuestro país, no solo por su ubicación estratégica, que conecta el norte, oriente y sur peruano, sino porque en su territorio se desarrolla un alto proceso migratorio, que favorece en sentido positivo su desarrollo pero al mismo tiempo puede facilitar el desarrollo de epidemias, así como generarse en él, una alta demanda de atención de salud sobre todo en sus establecimientos de mayor complejidad de atención en salud. Este documento, constituye una herramienta fundamental para la planificación y gestión de los servicios de salud, para la priorización de los principales problemas, así como la definición de estrategias interinstitucionales que permitan actuar en ellos; el enfoque integral utilizado en su elaboración facilita el conocimiento y análisis del perfil epidemiológico, los factores que lo determinan y la oferta de salud orientada a controlar dichos problemas. El presente documento “Análisis de Situación de Salud de la Región Lambayeque”, se ha organizado en cinco capítulos, que detallamos a continuación: El primer capítulo trata del entorno, en él se consideran las características geográficas, demográficas, organización social, y características de la presencia de riesgos. El segundo capítulo trata de los determinantes sociales de la salud, considera los determinantes estructurales y dentro de ellos las características socioeconómicas de la vivienda, características educativas, del trabajo, la inversión del estado en salud; los determinantes intermedios como son las características socioculturales, características del sistema de salud en el territorio. El tercer capítulo trata del análisis de los problemas del estado de salud: morbilidad y mortalidad, tomando como unidad de análisis los distritos. El cuarto capítulo trata de analizar cualitativamente los determinantes sociales y problemas de salud identificados con la participación de actores sociales. El quinto capítulo trata de la priorización de los problemas con impacto sanitario y de las propuestas de líneas de acción para su abordaje. Estos conjuntos de temas configuran el análisis de la situación de salud de la Región Lambayeque, el cual debe establecer las bases para que, durante los próximos años, pueda brindarse una mejor atención de salud al individuo, a la familia y a la comunidad.
11
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
12
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
Perfil Socio-Demogrรกfico, de Morbilidad y Mortalidad, Prioridades y Respuesta Social
13
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
14
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
CAPÍTULO I ANÁLISIS DEL ENTORNO
15
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
16
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
I.- ANALISIS DEL ENTORNO 1.1. 1. CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS A.- UBICACIÓN La Región Lambayeque está ubicado en la costa Norte del Perú, sus coordenadas geográficas se sitúan entre los paralelos 6° 42’ y 6° 47´ de latitud Sur y los meridianos 79° 45´ y 79° 56´ de longitud Oeste de Greenwich, la altitud va de 4 m.s.n.m. Abarca pequeñas áreas andinas al noreste de su territorio. B.- ORGANIZACIÓN POLÍTICA Limita por el Norte con Piura, por el Sur con La Libertad, al Este con Cajamarca; y al Oeste con el Océano Pacífico. Políticamente está constituida por 3 provincias y 38 distritos. Las tres provincias son Chiclayo, Ferreñafe y Lambayeque. Presenta tres tipos de fisiografía: de costa; comprende la mayor parte del territorio, se caracteriza por extensos desiertos y tablazos vecinos al mar; la de sierra, comprende los flancos occidentales de la Cordillera de los Andes, de topografía muy accidentada con algunos valles interandinos entre los 2,000 y 4,000 msnm; y la de selva; corresponde a una pequeña zona en la cuenca del río Huancabamba, en el distrito de Cañarís.
N 22
W
34
E
28
30 35
29 38 31
32
MAPAPOLITICO
37 12
LEYENDA
Y #
Limite Provincial
14
Distritos Nºs Limite Distrital 0
5
10
24
2
17
11
Y # 18 6 1 8 13
4
sac
25
21 26
27
GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE DIRECCION REGIONAL DE SALUD
10
23
33
S
Capital
36
20 15
3
10
19 16
7
20 Miles
9
01, CHICLAYO
21, FERREÑAFE
02, CHONGOYAPE
22, CAÑARIS
03, ETEN
23, INCAHUASI
04, ETEN PUERTO
24, MESONES MURO
05, JOSE L. ORTIZ
25, PITIPO
06, LA VICTORIA
26, PUEBLO NUEVO
07, LAGUNAS
27, LAMBAYEQUE
08, MONSEFU
28, CHOCHOPE
09, NUEVA ARICA
29, ILLIMO
10, OYOTUN
30, JAYANCA
11, PICSI
31, MOCHUMI
12, PIMENTEL
32, MORROPE
13, REQUE
33, MOTUPE
14, SANTA ROSA
34, OLMOS
15, ZAÑA
35, PACORA
16, CAYALTI
36, SALAS
17, PATAPO
37, SAN JOSE
18, POMALCA
38, TUCUME
19, PUCALA 20, TUMAN
17
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
1.1.1.
2016
SUPERFICIE TERRITORIAL
Lambayeque se encuentra situado en la parte nor occidental del país. En su mayor parte corresponde a la llamada costa norte, pero abarca algunos territorios alto-andinos al noroeste. Es ribereño del océano Pacífico por el suroeste y limita con los departamentos de Piura por el norte, Cajamarca por el este y La Libertad por el sureste. Es la segunda circunscripción regional más densamente poblada del Perú, después de la Provincia Constitucional del Callao. La Región, tiene una superficie continental de 14,231.30 km2 (1.10 % del territorio nacional), en el que vive 4.3 % de la población del país. Desagregado por provincias el territorio corresponde a: Chiclayo 3,288.1 Km2, Ferreñafe 1,578.6km2 y Lambayeque 9,364.6 k2. La Región Lambayeque está conformada en sus tres cuartas partes por una llanura costera árida y poco accidentada que asciende lentamente hacia el Este, al aproximarse a las estribaciones de la Cordillera de los Andes, con una gradiente promedio inferior a 6%. Debemos señalar, sin embargo; que este relieve se rompe por pequeños cerros aislados ubicados hacia el Este y Sur, lo que determinan por otro lado la dirección de los arroyos y ríos, la altura oscila entre los 4 m.s.n.m. (distrito de Pimentel – provincia de Chiclayo) y en la sierra a 3,078 m.s.n.m. (distrito de Incahuasi – provincia de Ferreñafe). SUPERFICIE Y RELIEVE DE LAS PROVINCIAS DE LAMBAYEQUE 2015 PROVINCIA DE FERREÑAFE Distritos
FERREÑAFE PITIPO INCAHUASI CAÑARIS PUEBLO NUEVO MANUEL A. M. MURO
Población 2015
35,360 23,572 15,518 14,516 13,404 4,230
Superficie
62.18 558.18 443.91 284.88 28.88 200.57
msnm
67 80 3078 2421 57 62
Fuente: Oficina de Estadística e Informática
PROVINCIA DE CHICLAYO Distritos CHICLAYO JOSE LEONARDO ORTIZ LA VICTORIA PIMENTEL MONSEFU TUMAN POMALCA PATAPO CHONGOYAPE CAYALTI REQUE SANTA ROSA SAÑA ETEN LAGUNAS OYOTUN PICSI PUCALA NUEVA ARICA ETEN PUERTO
Población 2015 291,777 193,232 90,546 44,285 31,847 30,194 25,323 22,452 17,940 15,967 14,942 12,687 12,288 10,571 10,234 9,854 9,782 8,979 2,338 2,167
Fuente: Oficina de Estadística e Informática
18
Superficie 50.35 28.22 29.36 66.53 44.94 130.34 80.35 182.81 712.00 162.86 47.03 14.09 313.90 84.78 429.27 455.40 56.92 175.81 208.63 14.48
msnm 29 40 30 4 11 99 88 118 209 78 22 10 46 5 33 209 40 82 205 5
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
PROVINCIA DE LAMBAYEQUE Distritos
LAMBAYEQUE MORROPE OLMOS MOTUPE TUCUME MOCHUMI JAYANCA SAN JOSE SALAS ILLIMO PACORA CHOCHOPE
Población 2015
77,234 46,046 40,642 26,409 22,805 19,158 17,523 16,172 12,999 9,328 7,190 1,139
Superficie
msnm
332.73 1057.66 5335.25 557.37 67.00 103.70 680.96 46.73 991.80 24.37 87.79 79.25
17 16 175 130 43 38 81 8 190 51 53 215
Fuente: Oficina de Estadística e Informática
1.1.2.
Accidentes Geográficos
Relieve Aproximadamente las 9 décimas partes del departamento corresponden a la región costa y yunga y la décima a la Sierra, (Cañarís e Incahuasi). La Costa o Chala, comprenden entre los cero metros hasta los 500 m.s.n.m.; está constituida por extensas planicies aluviales, unas surcadas por ríos y otras cubiertas de arena, estas planicies son mucho más extensas que la de los departamentos del Sur, se ven interrumpidas por cerros rocosos sin vegetación que pueden elevarse desde los 200 a los 1000 m.s.n.m. Las serranías del Departamento se encuentran en los contrafuertes de la cordillera occidental y llegan a los 3000 y 3500 m.s.n.m. Abras: Tembladera (a 3.650 msnm) en Ferreñafe; Quesería (a 2.550 msnm) en Lambayeque; Escalera (a 1.600 msnm) en Lambayeque. Islas: Lobos de Tierra y Lobos de Afuera. •
PAMPAS
Son grandes extensiones llanas, generalmente formadas por milenarios rellenos aluviales sujetos a la acción de los vientos y las avenidas periódicas de masas de agua en épocas del fenómeno de El Niño. Pampa Chaparri
Pampas de Chiconas Pampas del Jaguay Negro Pampas de Ficuar Pampas Mata Indio Pampas de Monteverde Pampas de las Delicias Pampas de La Redonda
Pampas de Mera Pampas de Mórrope Pampas Toro Muerto Pampas de Pimentel Pampas de Portachuelo Pampas del Abrogal Pampas del Tablazo
19
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
• VALLES Un valle es una depresión de la superficie terrestre, de forma alargada e inclinada hacia un lago, mar o cuenca endorreica, habitualmente ocupada por un río. Generalmente se forma por la erosión fluvial y la meteorización mecánica. Valle Chancay Valle de La Leche Valle de Zaña Valle Motupe y Valle de Olmos •
DUNAS Son formaciones de arena, formados de acuerdo a la fuerza de los vientos por lo general en las pampas. Se puede apreciar las dunas en un viaje, a los costados de la carretera Panamericana, por ejemplo, entre Nuevo Mocupe y Reque, al sur de Mórrope, etc.
CLIMATOLOGÍA El clima es semitropical; con alta humedad atmosférica y escasas precipitaciones en la costa sur. La temperatura máxima puede bordear los 35 °C (entre enero y abril) y la mínima es de 15 °C (mes de julio). La temperatura promedio anual de 22,5 °C. En verano fluctúa entre 20 °C como mínimo y 30 °C como máximo; cuando el tiempo es caluroso, lo cual sucede de manera esporádica, la temperatura fluctúa entre 30-35 °C. En invierno la temperatura mínima es de 15 °C y máxima de 24 °C. Por lo general a medida que se aleja del mar avanzando hacia el este hasta los 500 msnm la temperatura se va elevando, sintiéndose principalmente a medio día un calor intenso, como se puede apreciar en Pucalá, Zaña, Chongoyape, Oyotún, Nueva Arica. HIDROGRAFÍA Las aguas de los ríos, cubre más del 95 % del agua utilizada en la agricultura, industria y uso doméstico. El agua subterránea es abundante pero poco empleada por el alto costo en la perforación de pozos tubulares y la falta de planificación de los cultivos, deficiencia que se está superando en Olmos con el cultivo de maracuyá y limoneros. •
RIOS •
Río Chancay: Conocido con el nombre de río Lambayeque, es el más importante. Su longitud es de aproximadamente 250 km, de sus aguas dependen las 3 capitales provinciales, más de 15 poblados menores, 25 empresas agrícolas y medianos y pequeños productores individuales. Nace al oeste del asiento minero de Hualgayoc en las lagunas de Mishis y Yanahuanca a una altura de 4000 msnm, en sus orígenes se le conoce como río Quilcate, que va descendiendo al Oeste recibiendo otros pequeños tributarios, sin engrosar sus aguas debido a las filtraciones, las mismas que aparecen km abajo y al unirse con el río Samán ya recibe el nombre de Chancay, sigue desplazándose al Oeste recibiendo las aguas del río Cumbil. A la altura de Racarumi, hay una toma de ese nombre que capta sus aguas para llevarlas al reservorio de Tinajones, reservorio que de nuevo vierte las aguas a su lecho, kilómetros abajo. En la Puntilla hay una obra de ingeniería que divide las aguas en dos partes, la del río Reque o Eten, y la de Lambayeque (canal Desaguadero), del que mediante otras compuertas se reparte el agua: para el canal Taymi para el río Lambayeque.
•
Río La Leche: Nace en las cumbres de Cañarís, y Cachen a más de 3000 msnm tiene un volumen de agua muy irregular y por lo general no llega al mar, salvo en épocas de abundantes lluvias.
20
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
En épocas o mejor dicho periodos lluviosos y de abundancia de aguas este río inunda los poblados ribereños y las sementeras causando daños inmensos. En la parte baja se unen con el Motupe. •
Rio Zaña: Nace en el Departamento de Cajamarca, al Este de Niepos, en su desplazamiento y descenso hacia el Oeste recibe las aguas de numerosos riachuelos, ya en la costa da sus aguas a los poblados de Oyotún, Nueva Arica, Zaña, Mocupe y Lagunas. Sus aguas en determinadas épocas como en 1925 y 1983 han causado daños a Zaña y otros poblados rivereños.
• LAGUNAS Estas masas de agua acumuladas en depresiones o con diques de contenidos son naturales y artificiales. o NATURALES, Se encuentran en las regiones quechua, Jalca o Puna y tienen gran importancia por nacer de ellas o de sus filtraciones algunos ríos. Las más conocidas son las lagunas Tembladera y Shinchin en el distrito de Incahuasi, las de Quinsacocha, entre Miracosta e Incahuasi, de la Montaña, Clara, Oscura y Picuncate en San Juan de Licupis. o ARTIFICIALES, Son más conocidas como reservorios y han sido construidas por el hombre con la finalidad de un mayor y mejor uso del agua de los ríos con fines agrícolas o consumo urbano, pero muchas de ellas permanecen secas o almacenan muy poco agua debido al bajo volumen de los ríos y más de las veces negligencia humana. Las principales son: Tinajones en Chongoyape, Boró en Chiclayo, Collique, Sorronto, Bebedero y Popán en Zaña, Mamape en Mesones Muro. •
AGUAS SUBTERRÁNEAS La costa del Departamento, está constituido por corrientes subterráneas de agua, conocidas también como napa freática, generalmente procede de las filtraciones andinas. Es abundante en el subsuelo Lambayecano, se puede encontrar a partir de los 4m de profundidad. Su utilidad es amplia en la industria, agricultura y uso domestico. Los costos de perforación, bombeo y mantenimiento son elevados, razones por los que restringe su empleo; sin embargo, en el año agrícola 1984-85 se extrajeron 134’330,000 m3 de agua, a través de 624 pozos en funcionamiento (el 58,9%) de los 1,060 perforados; el 41.1% está parado o abandonado. El mayor número de pozos en funcionamiento se encuentra en el Valle Chancay – Lambayeque (287); le siguen en orden: Motupe – Olmos (159), La Leche (108) en último lugar Zaña (69). Las cooperativas azucareras en el Valle Chancay – Lambayeque son las que poseen el mayor número de pozos (el 90,6%).
TOPOGRAFIA El suelo del departamento de Lambayeque se extiende en su mayor parte sobre la vertiente occidental de la cordillera de los Andes, conformando tres conjuntos morfológicos diferenciados que corren paralelos: el litoral, la llanura costera y la zona montañosa. El litoral se caracteriza por constituir una línea continua, prolongación de la costa del sur de Paita, orientada en sentido noroeste-sudeste y casi sin accidentes. Lambayeque cuenta con una amplia llanura costera (provincia de Chiclayo), que abarca más del 90% de la superficie del departamento. Esta llanura presenta terrazas, es decir, desniveles de terreno a manera de grandes escalones; algunas de ellas son de origen fluvial. La zona montañosa se inicia desde aproximadamente los 500m y se eleva hasta por encima de los 3,000, en los limites con el departamento de Cajamarca, cubriendo un área aproximada de 725 km². Cabe resaltar que la provincia de Ferreñafe cuenta con dos regiones Naturales: Región Costa (Distritos de Ferreñafe, Pítipo, Pueblo Nuevo y Mesones Muro) y Región Andina (distritos de Incahuasi y Cañarís). Asimismo, se cuenta con tres sub espacios:
21
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
•
Sub Espacio Costero: Comprende la mayor parte del territorio departamental, constituyendo el eje más dinámico de la región, concentrando más del 90% del movimiento económico regional. En esta zona se encuentran las principales cuencas: La Leche, Motupe – Olmos, Chancay-Lambayeque y Zaña. Este sub espacio costero contiene las principales ciudades de la Región: Chiclayo, Lambayeque, Ferreñafe, Pimentel, José L. Ortiz, La Victoria, Monsefú, Jayanca, Motupe y Olmos, cuyos niveles de integración e interrelación económica son estrechos; en especial en relación a sus actividades agrícolas, pecuarias, turísticas y comerciales. Esta zona se caracteriza por sus extensos desiertos y tablazos (Olmos, Mórrope) pendientes escarpadas en su contacto con el mar, topografía plana a ondulada con sectores cubiertos de arena producto de la acción del viento y colinas a veces aisladas que corresponden a pequeños apéndices de la cordillera Occidental de los andes.
•
Sub espacio Andino: Comprende a los distritos de Cañarís e Incahuasi de la provincia de Ferreñafe. Es una zona agrícola y pecuaria con muchos caseríos y centros poblados menores, son de baja productividad, con producción dirigida principalmente para el consumo domestico. Presenta baja integración con el litoral y al interior del espacio andino, con poca infraestructura y servicios básicos. Se abastecen de energía eléctrica mayormente de origen térmico. Espacio ubicado en la cabecera de la cuenca de la Leche, dando origen a los ríos La Leche y Cañariaco – Trocas y se caracteriza por tener topografía muy accidentada, valles estrechos, barrancos, quebradas y escasas áreas planas. Las altitudes son de 2,000 a 4,000 msnm, observándose las máximas alturas en las zonas de Incahuasi y Penachí.
•
Sub espacio Oriental: Que corresponde a una pequeña zona del distrito de Cañarís de la Provincia de Ferreñafe, ubicada en la cuenca del río Huancabamba, que es el límite inferior con la sierra. La unidad fisiográfica predominante son las montañas. Zona agrícola de baja productividad, desarticulada de la región con mucha dificultad para el desarrollo de sus espacios.
FLORA Y FAUNA FLORA Las especies representativas son el faique (Acacia macracantha), el sapote (Capparisangulata), el bichayo (Capparisovalifolia), el cuncun (Vallesiadichotomica) y el palo verde (Cercidiumpraecox). Florecen algarrobos, guarangos, zapote y vichayos. Esta vegetación es común encontrarla en los desiertos costeros, y es aquí donde concentra la mayor densidad en el mundo. FAUNA La fauna está representada por el hurón (Galictisvittata), el puma (Puma concolor), el cuy silvestre (Cavia tschudii). Entre los reptiles, la boa (Boa constrictor ortonii), y una excepcional variedad de aves. En estado silvestre se alimentan de los frutos del algarrobo, faique, higuerón, y otras especies propias del bosque, además se alimentan del overo, sheguicho y otras hierbas y brotes. Cabe destacar la labor del conservacionista Gustavo del Solar, quien redescubrió en el año 1977, la Pava Aliblanca que había sido declarada extinta hacia un siglo. Además de ser una gran noticia científica, el Perú expidió la Ley N° 28049 por la que “declara de interés nacional la reproducción y conservación de la Pava Aliblanca y se prohíbe su caza, extracción, transporte o exportación con fines comerciales”. Actualmente, y gracias a su dedicación y esfuerzo, esta ave cuenta con un zoo criadero con una extensión de 6 Has, en el que se ha logrado desarrollar hasta 350 ejemplares, así como un programa de repoblación y reintroducción en el medio ambiente natural. El legado de este conservacionista recientemente fallecido es un gran ejemplo para todos. 22
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
1.2. CARACTERISTICAS DEMOGRÁFICAS 1.2.1. Población total, por etapas de vida y Mujeres en Edad Fértil. La población asignada al departamento de Lambayeque para el año 2015 es 1’260,650 habitantes, el 68.01% corresponde a la provincia de Chiclayo, el 23.53% a la provincia de Lambayeque y 8.46% a la provincia de Ferreñafe. Chiclayo es la capital del departamento, está ubicada a 780 km. de Lima y es una de las ciudades más pobladas según el último censo.
POBLACION POR CICLOS DE VIDA AÑO 2015 LAMBAYEQUE: POBLACION ESTIMADA POR CICLOS DE VIDA Y MEF, SEGÚN PROVINCIAS 2015
DEPARTAMENTO PROVINCIAS
/
NIÑOS 0 - 11 A
TOTAL
ADOLES 12 - 17 A
JOVEN 18 - 29 A
AULTO 30 - 59 A
AD. MAYOR 60 A +
MUJERES EN EDAD FERTIL 10-14
15-19
20-49
DEPARTAMENTO
1260650 270088 144797
265222
447228
133315
58629
60129
286872
CHICLAYO
857405
170246 94957
184204
315836
92162
37755
41165
202590
FERREÑAFE
106600
27064
12969
20467
35281
10819
5549
4715
22075
LAMBAYEQUE
296645
72778
36871
60551
96111
30334
15325
14249
62207
FUENTE: POBLACION ESTIMADA INEI 2015
Población por Sexo y Grupos de edad: Pirámide Poblacional 2015 La pirámide poblacional del departamento de Lambayeque, año 2015, tiene una base más reducida, ensanchamiento en el centro, la tendencia es a una Pirámide tipo regresiva, debida a descenso en la natalidad y mayor población económicamente activa e incremento de la población adulta mayor. PIRAMIDE POBLACIONAL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE 2015
PIRAMIDE POBLACIONAL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE 2015
80 a +
53150 56089 58326 59196 55551 50940 45078 42598 38862 35423 31261 25920 20691 15557 11662 8706 8708 617719
Mujeres 55319 58379 60707 61613 57818 53019 46917 44337 40449 36869 32536 26978 21536 16191 12138 9062 9064 642932
-0.534934498
75-79
0.556768559
-0.606259098
70-74
0.631004367
-0.855895197
65-69
EDA D ES
108469 114468 119033 120809 113369 103959 91995 86935 79311 72292 63797 52898 42227 31748 23800 17768 17772 1260650
Hombres
0.890829694
-1.069868996 HOMBRES
60-64
1.113537118
-1.390829694
55-59
1.447598253
-1.818777293
50-54
2.338427948
-2.674672489
40-44
MUJERES
1.8930131
-2.246724891
45-49
DE
0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80 a + TOTAL
Total
GR U P O
Edades
2.783842795
-3.031295488
35-39
3.155021834
-3.316593886
30-34
3.451965066
-3.637554585
25-29
3.786026201
-3.922852984
20-24
4.082969432
-4.564774381
4.751091703
15-19-5.028384279
5.233624454
10-14
-4.85007278
5.048034934
5-9
-4.81441048
5.010917031
0-4
-4.636098981 -6
4.825327511 -4
-2
0
2
PO RCENTAJE S
FUENTE: POBLACION ESTIMADA INEI 2015
23
4
6
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN AÑO 2015 - PROVINCIA DE CHICLAYO SEGÚN DISTRITOS La Provincia de Chiclayo tiene como capital a la ciudad Chiclayo, y es la provincia más poblada, con un 68,03% de la población del departamento de Lambayeque. DISTRITOS
POBLACION
CHICLAYO JOSE LEONARDO ORTIZ LA VICTORIA PIMENTEL MONSEFU TUMAN POMALCA PATAPO CHONGOYAPE CAYALTI REQUE SANTA ROSA SAÑA ETEN LAGUNAS OYOTUN PICSI PUCALA NUEVA ARICA ETEN PUERTO CHICLAYO
%
291777 193232 90546 44285 31847 30194 25323 22452 17940 15967 14942 12687 12288 10571 10234 9854 9782 8979 2338 2167 857405
% ACUM.
34.03% 22.54% 10.56% 5.17% 3.71% 3.52% 2.95% 2.62% 2.09% 1.86% 1.74% 1.48% 1.43% 1.23% 1.19% 1.15% 1.14% 1.05% 0.27% 0.25% 100.00%
34.03% 56.57% 67.13% 72.29% 76.01% 79.53% 82.48% 85.10% 87.19% 89.06% 90.80% 92.28% 93.71% 94.94% 96.14% 97.29% 98.43% 99.47% 99.75% 100.00%
FUENTE: POBLACION ESTIMADA INEI 2015
La población se concentra en un 72.29% en cuatro distritos (Chiclayo, J. L. Ortiz, La Victoria y Pimentel); los distritos menos poblados de esta provincia son: Eten Puerto (0,25%), Nueva Arica (0,27%), Pucalá (1,05%), Picsi (1.14%) y Oyotún (1.15%).
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACION AÑO 2015 - PROVINCIA DE LAMBAYEQUE SEGÚN DISTRITOS La Provincia de Lambayeque tiene a la ciudad del mismo nombre ubicada a 11 Km de Chiclayo, como la más poblada, pero en conjunto representan el 23. 53% de la población del departamento. DISTRITOS
POBLACION
LAMBAYEQUE MORROPE OLMOS MOTUPE TUCUME MOCHUMI JAYANCA SAN JOSE SALAS ILLIMO PACORA CHOCHOPE LAMBAYEQUE
77234 46046 40642 26409 22805 19158 17523 16172 12999 9328 7190 1139 296645
%
26.04% 15.52% 13.70% 8.90% 7.69% 6.46% 5.91% 5.45% 4.38% 3.14% 2.42% 0.38% 100.00%
% ACUM.
26.04% 41.56% 55.26% 64.16% 71.85% 78.31% 84.21% 89.67% 94.05% 97.19% 99.62% 100.00%
FUENTE: POBLACION ESTIMADA INEI 2015
Cuatro distritos concentran el 64.16% de la población de la provincia: Lambayeque (26.04%), Mórrope (15.52%), Olmos (3.70%) y Motupe (13.70%). Y los distritos menos poblados son Chóchope (0,38%), Pacora (2,42%) e Illimo (3.14%).
24
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN 2015 - PROVINCIA DEFERREÑAFE SEGÚN DISTRITOS La provincia de Ferreñafe es la que cuenta con menor población (8,53%) del departamento, está ubicada a 18 km de la ciudad de Chiclayo y está conformada por 6 distritos.
Tres distritos concentran el 69.84% de la población: Ferreñafe (33.17%), Pítipo (22.11%) e Incahuasi (14.56%), el distrito más despoblado es Mesones Muro con (3.97%) de la población de la provincia.
1.2.2.
DENSIDAD POBLACIONAL
La densidad poblacional es un indicador que se obtiene relacionando el número de habitantes con la superficie territorial. DENSIDAD POBLACIONAL DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE Y PROVINCIAS 2015
Dpto. Lambayeque y Provincias
Superficie (km2)
2015 Población (hab)
Den.Pob. (hab/km2)
Departamento
14231
1,260,650
89
Chiclayo
3288
857,405
261
Lambayeque
9364
296,645
32
Ferreñafe
1579
106,600
68
FUENTE: POBLACION ESTIMADA INEI 2015
Las provincias de Chiclayo y Ferreñafe a través del tiempo son las más densamente pobladas con un promedio 261 y 68 hab/Km2 respectivamente, en tanto la provincia de Lambayeque es la menos densamente poblada, con un promedio de 32 hab/Km2 ubicándose al igual que la provincia de Ferreñafe por debajo del promedio regional (89 hab/Km2).
1.2.3. Población rural y urbana La tabla siguiente muestra la distribución de la población de los diferentes departamentos, área rural y urbana, para el año 2012. Podemos apreciar que alrededor del 80% de la población se ubica en la zona urbana. 25
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
Población de menores de 15 años y mayores de 60 años PROPORCION DE POBLACION MENORES DE 15 AÑOS Y MAYORES DE 60 AÑOS 2007 - 2015 AÑOS
Pob. Total
< 15 años
%
> 60 años
%
2007
1139537
344524
30.2%
98619
8.7%
2008
1149881
341248
29.7%
100833
8.8%
2009
1160867
337933
29.1%
103356
8.9%
2010
1207589
355498
29.4%
110525
9.2%
2011
1218492
353004
29.0%
114670
9.4%
2012
1229260
350406
28.5%
119029
9.7%
2013
1239882
347654
28.0%
123522
10.0%
2014
1250349
344815
27.6%
128357
10.3%
2015
1260650
341970
27.1%
133315
10.6%
26
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
PROPORCION DE POBLACION MENOR DE 15 Y MAYOR DE 60 AÑOS DEL 2007 2015 35.0% 30.0% 25.0%
30.2%
29.7%
29.1%
29.4%
29.0%
28.5%
28.0%
27.6%
27.1%
8.7%
8.8%
8.9%
9.2%
9.4%
9.7%
10.0%
10.3%
10.6%
2007
2008
2009
2010
2011
2013
2014
2015
%
20.0% 15.0% 10.0% 5.0% 0.0%
< 15 AÑOS
2012
> 60 AÑOS
FUENTE: POBLACION ESTIMADA INEI 2015
Referente a la proporción de la población menor de 15 años se observa que durante años 2007 al 2015 ésta ha decrecido en 3.1% en tanto que la población mayor de 60 años ha tenido un crecimiento de 1.9 %, está en relación con el incremento de la esperanza de vida.
1.2.4. Migración La migración del Departamento de Lambayeque según el último censo de población y vivienda del año 2007, el 19.4% es migrante en relación al lugar de nacimiento y el 6.5% lo es tomando en cuenta el lugar de residencia en los últimos 5 años, 8.4% de los hogares del distrito tienen un miembro de la familia fuera del país. Alrededor del 20 por ciento de la población inmigrante de Lambayeque procede de la región Cajamarca, particularmente de las zonas en pobreza. En los actuales momentos, Cajamarca es la región con mayor expulsión de población (11,2 por ciento de su población nativa reside en otras regiones). Cajamarca y Lima fueron los principales departamentos de procedencia de los inmigrantes que llegaron a Lambayeque entre el 2002 y 2007. El principal lugar de procedencia de los inmigrantes que residen en el departamento de Lambayeque es Cajamarca, con un total de 23 mil 149 habitantes que representa el 35,2%, es decir, en promedio se tiene que de cada 100 inmigrantes que residen en el departamento de Lambayeque 35 de ellos residían hace cinco años en Cajamarca. En segundo lugar, con 20,9%, se ubican los inmigrantes que provienen del departamento de Lima, registrando un total de 13 mil 720 personas, es decir, en promedio, de cada 100 inmigrantes, 21 de ellos proviene de Lima. El resto de inmigrantes provienen de otros departamentos, tales como: Piura (10,4%), Amazonas (10,0%), San Martín (6,9%), La Libertad (5,3%), Provincia Constitucional del Callao (2,2%), Loreto (1,7%), Tumbes (1,6%) y Ancash (1,4%).
27
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
El principal flujo de destino de la poblaciĂłn de Lambayeque es el departamento de Lima, con un volumen de 40 mil 63 personas, es decir, de cada 100 personas que salieron de Lambayeque cerca de 51 salieron rumbo a Lima. El segundo destino de importancia para los que decidieron salir de Lambayeque fue Cajamarca (8,8%), es decir de cada 100 emigrantes aproximadamente 9 de ellos se encuentran residiendo en el departamento de Cajamarca. El resto de emigrantes se fueron rumbo a: La Libertad (7,5%), Piura (7,0%), Provincia Constitucional del Callao (6,4%), San MartĂn (6,0%), Amazonas (3,3%), Tumbes (2,6%), Ancash (2,2%) y Loreto (1,1%), entre los principales departamentos de destino.
28
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
1.2.5. Tasa Bruta de Natalidad La región Lambayeque ha presentado una tendencia a la disminución de su tasa bruta de natalidad a lo largo de los últimos años, como podemos apreciar en el siguiente gráfico: TASA BRUTA DE NATALIDAD POR PROVINCIAS AÑO 2007 – 2015 (X 1000 Hab.) 25
20
15
10
5
0 CHICLAYO
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
16.66
19.59
19.96
19.28
19.06
19.22
18.50
15.91
15.91
LAMBAYEQUE
18.49
18.66
18.47
16.02
13.22
15.64
12.31
7.01
7.01
FERREÑAFE
17.09
16.57
16.41
17.45
13.04
13.32
8.91
6.91
6.91
Fuente: Área de Estadística e Informática GERESA Lambayeque.
29
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
1.2.6.
2016
Esperanza de vida al nacer. PERU: ESPERANZAS DE VIDA AL NACER DE AMBOS SEXOS SEGUN DEPARTAMENTOS, AÑOS 1995 - 2015 DEPARTAMENTOS PERU Callao Ica La Libertad Lambayeque Lima Moquegua Piura Tacna Tumbes Ancash Apur¡mac Arequipa Ayacucho Cajamarca Cusco Huancavelica Hu nuco Jun¡n Pasco Puno Amazonas Loreto Madre de Dios San Mart¡n Ucayali
1995-2000 68.3 78 73 71.7 70.7 76.8 72.5 66.5 72.8 70 68.6 61.8 71.9 61.9 67.3 60.2 56.8 65.1 67.2 66.5 60.6 66 64.9 67.2 68.8 65.6
2000-2005 69.8 78.8 74.2 73 72.1 77.7 73.6 68.1 74 71.4 70.1 63.7 73.1 63.8 68.9 62.3 59.1 66.9 68.7 68.2 62.7 67.7 66.6 68.8 70.3 67.3
2005-2010 71.2 79.5 75.2 74.1 73.3 78.4 74.7 69.6 75 72.7 71.5 65.7 74.3 65.7 70.4 64.3 61.4 68.5 70.2 69.7 64.7 69.3 68.3 70.3 71.7 68.9
2010-2015 72.5 79.9 76.1 75.2 74.4 79 75.7 71.1 75.9 73.9 72.8 67.5 75.3 67.6 71.8 66.3 63.6 70.1 71.7 71.2 66.6 70.8 69.9 71.7 72.9 70.4
Según las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el departamento de Lambayeque durante los años 1995 al 2015 la esperanza de vida ha ido aumentando de 70.7 a 74.4 años para ambos sexos, ubicándose en un mayor nivel al del promedio Nacional. 1.2.7. Tasa General de Fecundidad Indicador que se refiere a la relación que existe entre el número de nacidos durante el año 2015 y la cantidad de población femenina en edad fértil. Se observa en el cuadro que la mayor tasa de fecundidad general se encuentra en la provincia de Lambayeque con 70.73 nacimientos por cada 1000 mujeres en edad fértil (MEF), y la menor tasa en la provincia de Ferreñafe con 50.28 nacimientos por cada 1000 MEF.
DEPARTAMENTO / PROVINCIAS
DEPARTAMENTO CHICLAYO FERREÑAFE LAMBAYEQUE
MUJERES EN EDAD FERTIL
NACIMIENTOS
24918 16800 1626 6492
FUENTE: POBLACION ESTIMADA INEI 2015
30
405630 281510 32339 91781
TASA DE FECUNDIDAD GENERAL X 100 MEF
61.43 59.68 50.28 70.73
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
INDICADORES DEMOGRÁFICOS Departamento Lambayeque
Indicadores demográficos Fecundidad Nacimientos anuales: B Tasa bruta de natalidad: b (por mil) Tasa global de fecundidad Tasa bruta de reproducción Mortalidad Muertes anuales: D Tasa bruta de mortalidad: d (por mil) Esperanza de vida al nacer: Ambos sexos Hombres Mujeres Tasa de mortalidad infantil: (por mil nacidos vivos) Crecimiento Natural Crecimiento anual: B-D Tasa de crecimiento natural: b-d (por cien) Migración Interna e Internacional*/ Migración neta anual: M Tasa de migración neta: m (por mil) Crecimiento Total Crecimiento anual: B-D+(-)M Tasa de crecimiento total: b-d+(-)m (por cien)
22,326 18,09 2.18 1.06 6485 5..25 76.08 73.48 78.80 17.07 15,841 1.28
-5233 -4.24 10,608 0.86
Fuente: INEI al 2015
Tenemos que para el año 2015, la tasa bruta de natalidad, se refiere a la relación que existe entre el número de nacimientos ocurridos en un cierto periodo y la cantidad total de efectivos del mismo periodo. El lapso es casi siempre un año, y se puede leer como el número de nacimientos de una población por cada mil habitantes en un año. Representa el número de individuos de una población que nacen vivos por unidad de tiempo, para Lambayeque es de 18,09 por mil y la tasa global de fecundidad (número de hijos por mujer), se mantiene desde el 2012 en 2.1 La esperanza de vida al nacer es mayor en mujeres que en varones; 78.8 y 73.48 años respectivamente. La tasa de mortalidad infantil (número de defunciones de niños menores de un año por cada 1,000 nacidos vivos en un determinado año), es 17.07 por mil nacidos vivos.
1.3. Características de la organización social 1.3.1. Medios de Comunicación 1.3.1.1. Transporte: terrestre, aéreo y fluvial •
Transporte Terrestre
31
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
El Departamento de Lambayeque cuenta con una Red Vial de 1 804,25 km., de los cuales 456,01 (25.3%) pertenecen a la Red Nacional, 102,43 Km. (5.7%) a la Red Departamental y 1 245,81 (69.0%) a la Red Vecinal. A través de la Carretera Panamericana, se hace posible interconectar al departamento de Lambayeque con las ciudades de la costa del país, especialmente con la Capital de la República. Igualmente, a través de la Carretera Chiclayo - Chongoyape - Cochabamba se articula con los departamentos del centro norte y nororiente del país, propiciando un dinamismo comercial y turístico de relevante importancia. Cabe resaltar que el Sub Espacio Costero cuenta con la mejor infraestructura y excelentes vías de comunicación; en el Sub espacio Andino las vías de comunicación existentes están siendo mejoradas, así tenemos la carretera que une Ferreñafe con el distrito alto andino de Incahuasi esta asfaltado hasta el Centro Poblado Mayascón y el Sub espacio Oriental las vías han mejorado facilitando la comunicación terrestre con Jaén, Tarapoto y otras ciudades de la selva. MAPA DE LA RED VIAL DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
•
Transporte Aéreo El transporte aéreo en la región, se da a través del Aeropuerto Internacional Capitán FAP José A. Quiñones Gonzales, actualmente forma parte del primer grupo de aeropuertos concesionados en diciembre 2006, alberga principalmente líneas aéreas nacionales, y algunas líneas internacionales con transporte directo hacia la ciudad de Panamá. Cuenta con dos pistas de aterrizaje, la principal de 2520 x 45 m., ha visto incrementado básicamente al transporte de productos de exportación de las diferentes regiones del país por contar con una cámara en frío para la conservación de los diferentes productos, esta situación le ha dado más competitividad y a su vez ha tenido efectos positivos en la dinámica de la actividad Aero comercial del país.
•
Transporte Marítimo El transporte marítimo se ha desarrollado sobre la base de la infraestructura portuaria, constituida por los puertos de Eten y Pimentel, infraestructura que actualmente está poco operativa, debido a las condiciones deplorables del puerto Eten y malas condiciones del Puerto de Pimentel, que 32
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
imposibilitan la ejecución de las actividades marítimas y las operaciones de embarque y desembarque; requiriéndose una infraestructura portuaria adecuada que permita el desarrollo de actividades económicas y productivas a nivel de exportación e importación, específicamente el Megapuerto de Puerto Eten.
Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones
1.3.1.2. Comunicación radial y televisiva (abierta y cerrada) Televisiva y radial; existen sedes de canales de televisión nacional: Panamericana Televisión, América Televisión, Canal 13, cuyas sedes están ubicadas en el centro y urbanizaciones de Chiclayo. Existen varias emisoras radiales como: Radio Santa Victoria, JHC, etc. 1.3.1.3. Servicios de Telecomunicaciones Los servicios de telecomunicaciones en el departamento de Lambayeque han mantenido una tendencia creciente en los últimos años. El número de líneas en servicio de telefonía fija en el departamento de Lambayeque ha crecido de 46 127 líneas en el año 2000 a 80 190 al mes de marzo de 2007, es decir un incremento de 73.8%. En cuanto a telefonía móvil, el número de líneas en servicio ha crecido de 38 508 líneas en el año 2001 a 356 989 líneas al mes de marzo de 2007, una cifra nueve veces mayor. A marzo de 2007 alcanzó una densidad de 31.4 líneas por cada 100 habitantes, cifra que es inferior al promedio nacional que es de 35.7 líneas por cada 100 habitantes. En el año 2000, en el departamento de Lambayeque se tenía instalado un total de 3 357 líneas de telefonía pública. El 27 de mayo del 2015, el Estado peruano y la empresa telefónica del Perú SAA suscribieron el contrato que permite ejecutar el proyecto “Conectividad integral de banda ancha para el desarrollo social de la Zona Norte del país – Región Lambayeque” cuyo objetivo es incrementar el acceso a los servicios de telecomunicaciones en los 38 distritos del departamento.
1.3.2. Organización Política Local: Autoridades locales, presencia del Estado y entidades públicas.
33
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
AUTORIDADES DE GERENCIA REGIONAL DE SALUD Gerente Regional de Salud: Dr. Victor Hugo Torres Anaya Gerente Red Chiclayo: Dra. Rocio Pejerrey Gonzales Gerente Red Lambayeque: Lic. Enf. Anita del Rosario Zevallos Cotrina Gerente Red Ferreñafe: Dr. Max Kevin Mejía Salazar
34
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
1.3.3. Actividades económicas, productivas y comerciales predominantes La ubicación estratégica de Chiclayo la convierte en punto de encuentro de diversos agentes económicos que provienen tanto de otras ciudades de la costa como de la sierra y la selva. Agricultura La agricultura, sector productivo importante, representa la décima parte del Valor Agregado Bruto (VAB) departamental, y las actividades agroindustriales que tienen como ventajas comparativas la bondad de un clima uniforme a lo largo del año, la existencia de un sistema de riego regulado en su principal valle, Lambayeque-La Leche y la disponibilidad de 200 mil hectáreas aptas para la agricultura, de las cuales en la actualidad sólo se cultiva aproximadamente el 80 por ciento. Tradicionalmente en Lambayeque se ha cultivado caña de azúcar y arroz. La historia lambayecana está íntimamente ligada a los vaivenes de la industria azucarera habiendo pasado por períodos de auge con la exportación de azúcar que provenía de las antiguas haciendas Tumán y Cayaltí, y por períodos de recesión asociados a caídas abruptas de precios internacionales en épocas de sobreproducción mundial. A partir de los 70’s Lambayeque sufrió las consecuencias de la drástica reducción de la producción de azúcar durante la gestión de las cooperativas azucareras, lo que felizmente se ha revertido desde hace unos años con la inyección de capital privado que ha permitido recuperar los niveles de rendimiento que se tenía antiguamente. Empresas como Tumán, Pomalca y Agro Pucalá volvieron a ser rentables, y junto con otras produjeron en el 2007 el 26 por ciento de la caña de azúcar producida en el país, actualmente ha decrecido. El arroz es otro de los cultivos importantes de la región, aportando el 15 % de la producción del país. A inicios de siglo, aunque el cultivo del arroz se orientaba principalmente al mercado interno, ya se exportaba una pequeña cantidad a Chile, Ecuador y Bolivia a través del puerto de Etén, lo cual da cuenta de lo arraigado que está entre los agricultores lambayecanos. Por ello, los intentos de reducción de áreas de este cultivo ante la degradación de suelos ocasionada por la excesiva salinidad, bien podría enfocarse resaltando el potencial de Lambayeque en cultivos altamente rentables para la agro exportación como menestras, pimiento piquillo, brotes de bambú, jugo de maracuyá, aceite de limón, mangos y páprika, y últimamente con mucho éxito, uva Red Globe. Otro cultivo que se ha desarrollado gracias a las facilidades de acopio y procesamiento es el café dirigido en su mayoría al mercado externo. Asimismo, el algodón Hazzera ha tenido un crecimiento vertiginoso pasando de 0,3 mil a 12 mil hectáreas entre el 2003 y lo que va del 2008, en relación a este producto, recientemente la Asociación de Artesanas de Arbosol y Huaca de Barro de Mórrope ha sido uno de los 25 ganadores del Premio Ecuatorial 2008, al haber desarrollado la recuperación del cultivo, producción textil y comercialización del algodón nativo con el apoyo del Programa de Pequeñas Donaciones del PNUD aplicando técnicas de la Cultura Mochica que se remontan al año 2500 a.c. Cabe señalar que el inicio de este proyecto se remonta a 1977 cuando el antropólogo estadounidense James Vreeland descubrió que en el Perú se había cultivado antiguamente algodón de colores observando a través del microscopio textiles precolombinos que se pensaba habían sido teñidos. Después de muchos años logró convencer a los productores lambayecanos para que siembren algodón ecológico e hizo desaparecer el uso de productos químicos. Adicionalmente al cultivo del algodón, se inició la producción de prendas de tejido que a la fecha han despertado el interés de diversos compradores con marcas internacionales conocidas por el incalculable valor tanto por el material orgánico como por las técnicas utilizadas. Minería Destaca, gracias al uso de técnicas de exploración avanzadas, el potencial de cobre de la mina Cañariaco por la empresa Candente Resource, con reservas que superarían los 300 millones de toneladas y una inversión de más de US$ 1 000 millones. En hidrocarburos se cuenta con el proyecto de extracción de petróleo de la plataforma marítima que lleva a cabo Petro Tech peruana. Ello no sólo generará mayor empleo sino también recursos por canon para atender las necesidades de infraestructura de la región.
35
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
El desarrollo de estos sectores productivos ha permitido que la producción de Lambayeque crezca a un ritmo de 8,3 por ciento anual entre el 2005 y el 2007 y este último año, a 11,6 por ciento. Como consecuencia de esta mayor actividad económica el empleo formal ha crecido 14,8 por ciento en la ciudad de Chiclayo a julio del 2008. Comercio Constituye uno de los sectores principales, representando el 25% de la actividad económica de la región. Con el 3.1 % del VAB departamental (2014), sustenta su aporte básicamente en el hecho de constituir Chiclayo una importante zona de confluencia de flujos económicos provenientes de las tres zonas naturales: de la costa (Piura, Lambayeque, La Libertad) y de la sierra y selva (Amazonas, San Martin y Cajamarca), vía las carreteras Panamericana y la ex Marginal de la selva (hoy Fernando Belaunde Terry). Tiene su máxima expresión en el movimiento comercial del mercado mayorista de Moshoqueque (José L. Ortiz), en el cual se transan productos tales como hortalizas, tubérculos, cereales, frutas, cítricos y ganado. A esto se suma el hecho de que el dinamismo económico de Lambayeque ha traído consigo la reciente incursión de grandes centros comerciales y supermercados pertenecientes a grupos locales, nacionales y extranjeros. Manufactura La actividad manufacturera ha bajado hasta el -3.8% de la producción departamental. Radica en el aprovechamiento de caña para la producción de azúcar y en la molinería de arroz. En cuanto a la molinería de arroz, Lambayeque es asiento de 180 establecimientos de este tipo (la cuarta parte del total de piladoras existentes en el país). De otro lado en el departamento operan dos de las mayores plantas procesadoras y exportadoras de café, la compañía Perales Huacaruna (Perhusa), que concentra el 45.38% del total de las exportaciones lambayecanas, con la partida de café en grano verde y sin descafeinar, que sumo US$ 150,5 millones. Ante la caída generalizada de los envíos, las empresas de la región costeña optaron por diversificar sus mercados (Centroamérica, El Caribe y Asia). De las 160 empresas lambayecanas que facturaron en 2012 un valor FOB total de US$ 331,791,082.43, correspondiente a las exportaciones de la región solo diez empresas del sector agroindustrial; Perhusa, Grandukles INC SAC, Pronatur EIRL, Procesadora Perú, Agroindustrias AIB, Agribrands Purina, Agrícola San Juan, Quicornac SAC, Vínculos Agrícolas y Servicios Procesadora Perú SAC; representaron el 81,57% del total de los envíos lambayecanos hacia el exterior a pesar de que las exportaciones de la mayoría de ellas cayeron en promedio un 35% en relación al 2011. “Lambayeque ocupó el cuarto lugar (en envíos de uva en Perú) con el 4.27%, mientras que Ica- como en otros años, fue la primera región exportadora, con el 52.11%, seguido de Pira 31.97% y Lima 5.78%, preciso la coordinadora de Comercio Exterior de la Asociación Regional de Exportadores (AREX) de Lambayeque. En el campo de la manufactura se viene desarrollando además de la industria cafetera, el envasado de menestras. Otro renglón agroindustrial es el radicado en Motupe y Olmos, dedicado principalmente al procesamiento de mango, maracuyá y limón. Esta misma zona es sede de una de las más importantes plantas cerveceras del grupo Backus. También se vienen evaluando múltiples proyectos para la producción de biocombustibles, en particular, etanol a partir de la caña de azúcar. La concesión del Proyecto Olmos, cuya primera etapa es el trasvase del río Huancabamba y la construcción de la Presa Limón, permitirán asegurar el desarrollo agroindustrial de Lambayeque con la futura irrigación de 37 mil hectáreas, que aumentará en más de 20 por ciento las tierras cultivadas en la región. Turismo El turismo constituye un sector de amplio potencial para la dinamización de la economía departamental, dado que Lambayeque cuenta con diversidad de recursos con gran valor histórico y ecológico que lo ubican como un importante centro de atracción, incluso a nivel internacional. Destacan áreas de reserva natural (Batan Grande, Laquipampa, Racali y Chaparri), playas costeras (Pimentel); restos arqueológicos (pirámides
36
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
de Túcume, Señor de Sipán, Señor de Sicán, los monumentos coloniales de Zaña); y los museos de Brunning, Tumbas Reales de Sipán, Sicán y Túcume. Servicios financieros El sector financiero de Lambayeque elevó notablemente su nivel financiero, reflejando la dinámica de la región al generar una mayor demanda de créditos que, a su vez, fue respondida por el sistema financiero a través de la ampliación de los montos colocados en el departamento y de la creación de nuevas oficinas. 1.3.4. Oferta Educativa El departamento de Lambayeque para el año 2015 contaba con una oferta educativa variada.
37
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
En cuanto a la asistencia a educación primaria de niños de 6 a 11 años de edad, tenemos que en nuestro departamento es menor que el promedio nacional (91.9%); en nuestro caso 91.6%
38
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
En cuanto a la asistencia a educación secundaria de adolescentes de 12 a 16 años de edad, tenemos que en nuestro departamento es ligeramente menor que el promedio nacional (82.3%); en nuestro caso 81.9% 1.4. Características de la presencia de riesgo 1.4.1. Riesgo de origen natural Lluvias. Las precipitaciones pluviales en el departamento de Lambayeque son escasas y esporádicamente en lapsos relativamente largos (en 1977 con 32.6 mm, 1983 con 290 mm y 1998 con 298.2 mm., lo que constituyó una verdadera emergencia para los daños causados a la vivienda, infraestructura económica y social). Las ciudades no cuentan con sistema de drenaje pluvial que permita adecuadamente la evacuación de las aguas de lluvia, solo el área del aeropuerto cuenta con sistema de drenaje propio.
39
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
La acumulación de aguas de lluvia en períodos extraordinarios de alta pluviosidad es en muchos casos absorbida por los colectores de alcantarillado ocasionando la colmatación del sistema de desagüe; mientras que, en las áreas urbanas no atendidas por el servicio de desagüe, la evacuación de aguas pluviales es asistida por cámaras de bombeo. Así también, las altas precipitaciones que en épocas de ocurrencias extraordinarias alcanzan volúmenes superiores a los 1,500 mm., y la libre exposición de las acequias Cois, Pulen, Yortuque y Dren FAP, que atraviesan la ciudad con dirección Este - Oeste, estimulan la sobrecarga de los caudales potencializando los riesgos de inundación en área crítica; la ausencia de un sistema integral de drenaje pluvial constituye un factor antrópico que contribuye considerablemente a la formación de planicies de inundación en el área urbana. Sismos La historia sísmica para el Departamento de Lambayeque data desde 1606, con la ocurrencia de un sismo que afectó a Zaña y Lambayeque y que registró una magnitud de 6.5 Ms. Otros sismos importantes ocurrieron en 1619, 1907, 1951. Los registros de intensidad a la fecha han sido mayores a 7 grados en la escala de Mercalli Modificada El departamento de Lambayeque está ubicado dentro de una zona de sismicidad intermedia a alta, encontrándose dentro de la Zona III, cuyas características son: sismos de magnitud 7 (escala de Ritcher), Hipocentros de profundidad intermedia y de intensidad entre VII y IX Según estudios realizados la expansión sísmica alcanzaría las provincias de Chiclayo donde está ubicado el distrito del mismo nombre, también alcanzaría a la provincia de Ferreñafe y sur de la provincia de Lambayeque. Inundaciones La inundación conlleva el depósito de los detritus en el área cubierta por las aguas, sean estos terrenos de cultivo ganados al río dentro de su lecho general o, en la caja del valle o, asentamiento poblacional ubicados en los conos deyectivos o en las terrazas bajas inundables. Las inundaciones han causado daños enormes en el departamento de Lambayeque, evidenciándose en las vías de comunicación, en especial la carretera Panamericana ha sido cortada en diversos tramos; igual ocurre en las diversas vías de penetración donde se generaron inundaciones y huaycos: muchos puentes, alcantarillas y otras obras de arte fueron colapsadas; también han existido lamentablemente pérdidas de vidas humanas “Zonas Afectadas por Inundación en La Región Lambayeque”.
40
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
Fenómeno “El Niño” Este tipo de situación se da por la situación conocida como “Trasvase de Cordillera”, que viene a ser el arribo de masas de aire cálido húmedas provenientes de la vertiente oriental del país (ESTE) y centro sudamericano. En la zona de la Región de Lambayeque las primeras manifestaciones se han dado en el mes de diciembre de 1997, las mismas que han sido asociadas al evento “EL NIÑO OSCILACIÓN SUR” o ENOS 1997, arrojando información de lluvias para Lambayeque de tipo fuerte; así Reque reportó 29 lts/m2, Cayaltí 29.8 lts/m2, Chiclayo 37 lts7m2 y Puerto Eten totalizó 5.6 lts/m2, valores que desde ya se habían considerado como que habían sobrepasado los valores medios de años anteriores a este tipo de eventos. Durante el mes de Enero del año 1998 se presentaron episodios lluviosos más o menos relevantes que afectaron a Lambayeque, es así que a fines del mes de Enero del mismo año entre el viernes 23 y domingo 25 se registraron las lluvias más intensas en toda la región afectando significativamente a todos los distritos incluido Chiclayo y Lambayeque, en estas fechas se reportaron: Chongoyape 16.1, 36.5 y 31.5 lts/m2 ; Cayaltí 0.0, 22.8 y 5 lts/m2 ; Ciudad de Lambayeque 8.2, 0.0 y 8.2 lts/m2 ; Chiclayo 8.0, 10.0 y 9.0 lts/m2 ; en Puerto Eténj 3.6, 8.6 y 4.2 lts/m2 y en Sipán 10.5, 22.4 y 9.4 lts/m2 . Ante estas manifestaciones, en aquella época ya se daban las recomendaciones a la colectividad a que extreme sus medidas de seguridad a fin de protegerse ante un posible evento mucho mayor. Es preciso recordar que estas manifestaciones se dan por los intensos “Trasvases de cordilleras” o situaciones lluviosas que provinieron del Nor Oriente de la Región, con presencia de masas de aire cálido – húmedas que arribaron a la Costa Lambayecana debido a la gran actividad de la zona de Convergencia Intertropical que se dio en la vertiente oriental del norte de nuestro país. La mayor manifestación se dio el día 14 de febrero aproximadamente a las 5 de la tarde con una lluvia moderada la que se fue intensificando hasta llegar a magnitudes torrenciales con manifestaciones de tormentas eléctricas en toda la Costa de Lambayeque por un periodo que fue más allá de las 12 horas. En este episodio se 52 registró: Chiclayo 113.0 lts/m2, Cayaltí 72.2 lts/m2, Ferreñafe 182.8 lts/m2, Lambayeque 71.2 lts/m2 y en Reque 38.8 lts/m2. La tensión por la ocurrencia de este fenómeno puso en alerta y aprieto a toda la población de la Región, generando pérdidas materiales en infraestructura habitacional, vial, agrícola y dificultad de aprovisionarse de alimentos por la intransitabilidad de sus carreteras en especial en los lugares más alejados de la región. Uno de los últimos episodios lluviosos de apreciable magnitud se dio el domingo 22 de febrero de 1998, registrándose: Lambayeque 10.1 lts/m2; Chiclayo entre 16.5 - 19.0 lts/m2 y Reque 9.0 lts/m2. En lo que se refiere a la ciudad de Lambayeque, esta no estuvo exenta de soportar todo este panorama negativo en lo relacionado al Fenómeno El Niño Oscilación Sur, ameritando se tomen las medidas pertinentes con la finalidad de estar preparados para situaciones semejantes de manera que se pueda minimizar las situaciones negativas que trae consigo estas manifestaciones naturales. Teniendo en cuenta la presencia de desastres en nuestro departamento, la Oficina de Defensa Nacional de GERESA, realizó el año 2015 evaluaciones de vulnerabilidad a 182 establecimientos de salud de la GERESA Lambayeque, cuyos resultados son: El 73% (133 EESS) tienen riesgo de Inundación. El 12% (21 EESS) tienen riesgo por cruce de rio. El 08% (15 EESS) tienen riesgo de huaycos.
41
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD A NIVEL REGION LAMBAYEQUE DE LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD PROVINCIA DE FERREÑAFE
42
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
PROVINCIA DE CHICLAYO
Fuente: CPCED_ Defensa Nacional
43
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
PROVINCIA DE LAMBAYEQUE
Fuente: CPCED_Defensa Nacional
44
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
1.4.2. Riesgo de origen antrópico Las fuentes que generan contaminación de origen antropogénico más importantes son industriales (frigoríficos, mataderos y curtiembres, actividad minera y petrolera), comerciales (envolturas y empaques), agrícolas (agroquímicos), domiciliarias (envases, pañales, restos de jardinería) y fuentes móviles (gases de combustión de vehículos). Como fuente de emisión se entiende el origen físico o geográfico donde se produce una liberación contaminante al ambiente, ya sea al aire, al agua o al suelo. Incendios urbanos La presencia de comercio informal en diferentes lugares de nuestro departamento, genera en muchos casos la improvisación de instalaciones eléctricas que no prestan seguridad y se corre el riesgo de corto circuitos que podrían ocasionar incendios, esto se ve agravado en las ferias patronales con la presencia de juegos eléctricos (toboganes, sillas voladoras, etc.). La precariedad de instalaciones eléctricas en mercados podría ser otra causa; tenemos el incendio ocurrido en octubre del 2001, en el Mercado Modelo de Chiclayo, que ocasiono la destrucción de 120 puestos.
1.4.3. Riesgo de contaminación ambiental por actividades productivas y extractivas Contaminación de aguas y suelos La carencia de infraestructura de drenaje e inadecuada cobertura de servicios básicos, puede generar acumulo y empozamiento de aguas servidas que podrían originar epidemias; afectar a la población y viviendas ubicadas en zonas topográficamente deprimidas originando acumulación de las aguas. Esto también genera el consumo de aguas contaminadas por parte de la población. La acequias Yortuque, Pulen y Cois se han convertido en peligro latente para la población que las circunda; los altos índices de contaminación que estas presentan así lo confirman, siendo utilizadas por personas inescrupulosas para arrojar desperdicios y efluentes de toda índole, constituyendo un potencial foco de contaminación, de ellas emanan olores nauseabundos, amén de la presencia de roedores e insectos transmisores de enfermedades infectocontagiosas, mucho más grave es el uso de sus aguas para el regadío de cultivos de especies de tallo bajo.
1.4.4
Fuentes, afluentes y efluentes de agua contaminada
La emanación de gases tóxicos y el desalojo de aguas servidas industriales a los cursos de agua más inmediatos, generados por las ladrilleras y procesadoras sin servicios, constituyen factores que inciden negativamente en la contaminación ambiental. No existe una planta de tratamiento de aguas residuales y hay limitaciones de las lagunas de oxidación; por lo que la mayor parte de las aguas servidas o aguas negras, van directamente a los ríos almacenando fuentes de contaminación. Los desagües, debido a su antigüedad, se encuentran en un estado de colapso continúo causando mal olor con repercusiones sobre la higiene ambiental. 1.4.4.
Zonas de extracción y producción a cielo abierto
Solo en el distrito de Chiclayo existen un total de 827 fuentes fijas de emisiones anuales, el 44.26% son del estrato de actividades comerciales y de servicios que realizan combustión como las panaderías y restaurantes, seguido del estrato de actividades de evaporación de solventes, de actividades productivas de molinería y de actividades de industriales de transformación de madera.
45
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
Fuentes Fijas de Emisiones Anuales del distrito de Chiclayo
Estrato
Descripción
Actividades comerciales y de servicio que realizan combustión Actividades de generación eléctrica Actividad de transformación de recursos naturales Pérdida evaporativa por manejo de combustibles al por mayor Actividades molinería
productivas
Ladrilleras
30
Fundiciones Calderas Incineradores Central térmica
Fundiciones Calderas Incineradores Central Térmica
22 8 1
3.63 2.66 0.97 0.12
1
0.12
Chancadora piedra
Chancadora piedra
1
0.12
Almacenamiento de combustibles para abastecer a las líneas áreas
Aeropuerto
1
Molinos de granos
Molinos de granos
Molinos de arroz Estampados y Textiles
Molinos de arroz Estampados y Textiles imprentas Aserraderos
0.12
de
Actividades de impresión Aserraderos Actividades de industriales de transformación de madera por
Actividades comerciales y de servicios que realizan combustión
Total Fuentes N° %
Ladrilleras
Evaporación de solventes
Pérdidas evaporativas expendio de combustible
Nombre común
Fabricación de muebles y piezas para edificios y construcción Venta al por menor de combustibles para automotores Fabricación de productos de panadería Restaurantes, cafés y otros establecimientos que expenden comidas y bebidas
TOTAL
9 102 22 90 28
Carpintería
70
Grifos
76
Panaderías
131
Restaurantes
235
1.09 12.33 2.66 10.88 3.39 8.46 9.19 15.84
28.42
827
100.00
Fuente: Inventario de fuentes fijas del distrito de Chiclayo 2014
Basura. La situación es alarmante y caótica; hay carencia de infraestructura básica para su tratamiento. No existe un relleno sanitario, la basura de Chiclayo y ciudades aledañas es depositada en un botadero abierto en las pampas de Reque, constituyéndose en un inmenso foco de contaminación ambiental, así mismo la segregación informal expone a las personas a riesgo de salud. Los mercados Modelo Y Moshoqueque, constituyen fuente de contaminación para el vecindario. Transporte. Caracterizado por el exceso de vehículos automotores y por la quema de combustibles fósiles en especial gasolina, diésel, aceite y GLP, actualmente la oferta de transporte público en las grandes urbes resulta ser superior a la demanda de la población debido a la falta de racionalización de vehículos por ruta de transporte público, lo que incrementa considerablemente la contaminación ambiental, además de generar estrés por el ruido emitido.
46
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
CAPITULO II ANALISIS DE LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD
47
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
2.
48
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
2. ANALISIS DE LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD 2.1 Determinantes estructurales 2.1.1. Características socio económicas •
Índice de desarrollo humano
Diversos indicadores intentan medir y evaluar el bienestar de la población buscando cubrir diversos aspectos del mismo. Un índice que nos permite tener una mirada global al desarrollo humano de un país o región es el Índice de Desarrollo Humano (IDH) elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El IDH mide el logro medio de un país o región bajo tres dimensiones consideradas básicas para el desarrollo de las personas: una vida larga y saludable, la educación y un nivel decente de vida. Bajo este enfoque, el IDH elaborado para el Perú está integrado por los indicadores de esperanza de vida, logro educativo (que considera a su vez la alfabetización de las personas mayores de 15 años y la escolaridad entre 5 a 18 años de edad) e ingreso per cápita mensual. El último estudio sobre el Índice de Desarrollo Humano (Pnud, 2013) ubica, efectivamente al Departamento (Región) Lambayeque en el 9º lugar, después de 8 departamentos, entre ellos Lima, Ica, Moquegua, Arequipa, La Libertad. Este es un puesto que, según varias declaraciones, los lambayecanos no se merecen por variadas circunstancias y razones que van desde la estratégica ubicación geográfica, hasta la existencia de numerosos centros superiores de educación. Estos datos confirmarían la sensación que tiene el ciudadano de que las cosas no están mejorando, que no se está manejando bien la cosa pública y lo que se dice y proclama no se refleja en la calidad de vida de la gente. En este caso no sólo es una sensación, es simplemente una realidad. El Departamento de Lambayeque ha mejorado, levemente, su índice de desarrollo humano en la última década, pasando de 0,3797 el año 2003 a 0,4617 el año 2013, (recordemos que el ideal es 1) lo que significa que en 10 años ha experimentado un crecimiento de 0,082, que es una cifra muy baja y que nos habla más bien de un No desarrollo o simplemente estancamiento. Al comparar estos datos con otros departamentos, para tener una idea del contexto en que se mueve Lambayeque, nos encontramos que el Departamento de La Libertad, en este mismo periodo, su IDH creció 0,132, es decir 1.6 veces más que Lambayeque y lo mismo ocurrió con Cajamarca que en ese periodo creció 0,1406, es decir más que Lambayeque y que La Libertad, lo que sin embargo no lo ayuda mucho para salir de la situación de retraso general en que se encuentra. Pero nos interesa saber el comportamiento de los cuatro indicadores que componen el IDH con la finalidad de identificar el punto más débil del desarrollo humano en Lambayeque. La respuesta no es fácil, requiere de un trabajo de investigación específico; sin embargo, con la información disponible, se ha elaborado un cuadro que considera los cuatro indicadores del desarrollo humano y con datos para los dos años extremos que estamos considerando: 2003 y 2012.
49
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
Como se puede apreciar el 2003 los cuatro indicadores del IDH son muy regulares, no existen sino dos puntos entre los extremos, es decir han tenido un rendimiento “regularmente bajo”. Pero el 2012 desaparece la regularidad anterior y la diferencia entre los extremos es de siete puntos. Como se puede apreciar tres de ellos se han mantenido “regularmente bajos”, mientras que el de “ingreso familiar per cápita” se puede calificar como “muy bajo” ya que desciende del puesto 6º al puesto 15º. Este dato sustenta las bajas remuneraciones de los trabajadores de Lambayeque. Comparando los indicadores de los años 2003 y 2012, existe un crecimiento numérico de tres de los cuatro indicadores: la esperanza de vida al nacer se ha incrementado en 3,82 años (hecho que es una tendencia nacional y mundial). Ha crecido también la cobertura de la educación secundaria completa en más de nueve puntos, pero en el indicador de escolaridad de la población con 25 y más años ha descendido en 0,02 puntos lo que evidentemente significa un retroceso. El Ingreso familiar per cápita se ha incrementado en 121 soles, lo que significa 10 soles anuales que es un incremento muy bajo y con lo cual el retroceso de Lambayeque se hizo inevitable. El Departamento de Lambayeque ha mantenido su bajo rendimiento en tres de los cuatro indicadores del desarrollo humano, pero ha sido en los ingresos en que ha tenido su peor rendimiento.
50
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
Lambayeque: Índice de Desarrollo Humano departamental, provincial y distrital 2012. Re-Calculado según la nueva metodología, PNUD (2010) DEPARTAMENTO
Índice de Desarrollo Humano
Población Provincia
Ubigeo 2010
Distrito
000000
PERÚ a/
140000
LAMBAYEQUE
140100
habita ntes
rank ing
30,135, 875
Chiclayo
1,229,2 60 836,29 9 286,10 5
IDH
ranki ng
0.5058
9
0.4617
9
5
0.5057
30
17
0.5719
97
1
Chiclayo
140102
2
Chongoyape
18,214
300
0.4524
379
140103
3
Etén
10,868
482
0.4170
474
140104
4
Etén Puerto
2,247
129 8
0.5633
113
26
0.4631
349
140105
5
José Leonardo Ortiz
184,66 0
140106
6
La Victoria
87,369
61
0.4819
306
140107
7
Lagunas
10,119
509
0.4513
383
140108
8
Monsefú
31,919
170
0.3810
579
2,427
126 2
0.4363
415
10,132
507
0.4193
467
9,672
528
0.3574
685
9
Nueva Arica
140110
10
Oyotún
140111
11
Picsi
140112
12
Pimentel
40,136
141
0.5053
249
140113
13
Reque
14,322
372
0.4941
286
140114
14
Santa Rosa
12,274
430
0.3434
748
140115
15
Saña
12,476
426
0.4569
369
140116
16
Cayaltí
16,588
319
0.4664
346
140117
17
Patapo
22,354
248
0.4586
360
140118
18
Pomalca
25,020
225
0.4849
303
140119
19
Pucalá
9,313
540
0.4093
488
140120
20
Tumán
30,084
180
0.5548
126
Ferreñafe
104,82 0
57
0.3546
90
140200 140201
1
Ferreñafe
35,046
158
0.4381
410
140202
2
Cañarís
14,260
374
0.1643
1762
51
años
rank ing
75.44 78.01 77.11 77.52 79.91 77.49 78.44 78.28 77.72 79.75 79.56 77.01 78.37 77.48 78.44 76.53 78.07 79.14 78.63 79.53 78.44 78.66
69.30 66.72 71.31
%
8
73.36
21
72.95
384
80.19
337
59.91
76
Años de educación (Poblac. 25 y más)
ran año king s
rank ing
9.0 0
67.87
74.31
140101
140109
Población con Educ. secundaria completa
Esperanza de vida al nacer
8.4 6 9.8 20 4 11.3 134 6
N.S. mes
rankin g
696.9
10
526.9
15
21
596.7
46
42
757.5
177
550 8.08
475
541.3
417
61.80
499 7.42
628
429.9
591
340
80.49
128
11.1 3
53
727.7
206
248
69.88
330 9.27
256
488.6
481
264
70.87
306 9.72
198
529.3
427
317
66.06
404 8.08
476
512.1
458
92
58.57
576 7.54
598
342.0
845
109
70.10
322 7.78
547
449.2
549
390
57.29
605 7.07
742
489.8
480
256
70.12
321 8.60
378
253.3
1142
341
67.27
10.2 364 5
129
609.7
331
249
70.22
315 9.57
223
573.7
375
450
58.44
579 7.51
602
274.7
1065
281
65.69
409 8.30
431
519.7
443
163
69.65
332 8.26
442
527.5
433
236
60.88
519 8.08
477
547.8
407
113
65.37
418 8.96
315
573.5
376
251
69.55
334 9.02
305
354.2
805
232
72.28
276 9.38
247
792.7
150
152
53.57
7.4 2
77
358.4
100
68.68
351 9.85
176
512.8
456
20.41
156 3.57 3
179 5
123.8
1721
158 8 120 6
8
Ingreso familiar per cápita
77
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
140203
3
Incahuasi
140204
4
Manuel Antonio Mesones Muro
140205
5
140206
6
140300
2016
15,483
339
0.1748
1723
4,307
946
0.3737
611
Pítipo
22,436
247
0.3501
719
Pueblo Nuevo
13,288
402
0.3840
570
Lambayeque
288,14 1
17
0.3806
79
140301
1
Lambayeque
73,252
78
0.4682
338
140302
2
Chochope
1,203
157 9
0.3288
806
140303
3
Illimo
9,465
534
0.3856
565
140304
4
Jayanca
16,910
315
0.3989
526
140305
5
Mochumí
19,169
288
0.3655
648
140306
6
Mórrope
44,281
131
0.2817
1099
140307
7
Motupe
26,063
216
0.4031
508
140308
8
Olmos
39,958
142
0.3172
871
140309
9
Pacora
7,202
668
0.3773
598
140310
10
Salas
13,315
400
0.2023
1617
140311
11
San José
14,783
355
0.3674
637
140312
12
Túcume
22,540
245
0.3479
728
Fuente: INEI. Censo de Población y Vivienda 2007.
•
Necesidades Básicas Insatisfechas
52
75.27 68.53 67.27 68.78
73.37 72.43 73.19 73.90 73.05 74.43 73.51 73.72 72.69 72.92 74.63 73.42 73.67
632 147 8 156 4 145 7
20.09
157 4.19 5
169 8
120.5
1732
56.37
619 6.93
786
428.1
593
53.90
669 6.31
980
398.0
668
58.38
582 8.85
339
390.3
692
7.5 6
72
385.9
95
96
56.95
66
106 0
67.32
363 9.80
188
554.8
397
943
32.21
123 5.95 5
110 9
390.5
691
843
65.00
425 7.79
546
366.2
755
965
52.94
691 7.70
565
451.3
544
766
54.37
653 7.13
725
358.6
791
892
34.62
116 5.34 6
133 8
267.0
1087
866
57.62
600 8.30
430
422.4
603
101 1
41.26
987 6.31
979
308.5
952
987
56.25
623 7.76
555
376.1
730
732
30.20
128 4.90 7
150 8
131.2
1698
909
57.17
608 7.77
551
344.0
840
875
52.36
701 6.96
775
328.2
890
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
Existen diferentes formas de medir la pobreza, la más utilizada es la pobreza monetaria la cual mide los ingresos y establece un umbral mínimo debajo del cual una persona se define como pobre. Sin embargo, existen otras metodologías, una de ellas es la medición de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBIs) la cual contabiliza las necesidades estructurales de un hogar. Las necesidades que se consideran son: viviendas con características físicas inadecuadas, con hacinamiento y sin servicios higiénicos, con niños que no asisten a la escuela y con alta dependencia económica. La ventaja de esta metodología es que considera diferentes dimensiones de la vulnerabilidad de la población, en consecuencia, se puede caracterizar mejor la naturaleza de la pobreza. Las estadísticas del INEI muestran una mejora muy importante en referencia a la población que padecía al menos una NBI entre el periodo comprendido entre los años 2001 y 2011. POBREZA POR DEPARTAMENTOS El departamento de Lambayeque al año 2014 se encontró en el grupo 4 con incidencia de pobreza entre 18,2% y 24,7%, en el año 2013, tuvo una incidencia de 18,8% - 24,7%, ubicando también en el grupo 4. El grupo 7, que estuvo conformado por el departamento de Ica, presentó una menor incidencia de pobreza que osciló entre 2,5 % y 5,7%. El grupo 1, que fue conformado por los departamentos de: Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, presentaron una mayor incidencia de pobreza de 47,4% - 52,3%.
PERÚ: INCIDENCIA DE LA POBREZA POR GRUPOS DE DEPARTAMENTOS, 2014 (Porcentaje) GRUPO
Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4
DEPARTAMENTO
Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica Apurímac, Huánuco, Loreto, Pasco La Libertad, Piura, Puno, San Martín Áncash, Cusco, Junín, Lambayeque
Intervalos de confianza al 95% Inferior Superior 47,4
52,3
35,2
42,6
27,4
32,8
18,2
24,7
Grupo 5
Lima 1/, Moquegua, Tacna, Tumbes, Ucayali
11,8
15,0
Grupo 6 Grupo 7
Arequipa, Madre de Dios Ica
7,3 2,5
7,8 5,7
Fuente: Evolución de la Pobreza Monetaria, 2009-2014
53
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
PERÚ: INCIDENCIA DE LA POBREZA POR GRUPOS DE DEPARTAMENTOS, 2013 (Porcentaje) GRUPO
DEPARTAMENTO
Intervalos de confianza al 95% Inferior Superior
Grupo 1
Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Pasco
46,6
52,9
Grupo 2
Apurímac, Huánuco, Loreto, Piura
35,1
42,8
Grupo 3
La Libertad, Puno, San Martín
29,5
32,4
Grupo 4
Áncash, Cusco, Junín, Lambayeque
18,8
24,7
Grupo 5
Lima 1/, Tacna, Tumbes, Ucayali
11,8
13,4
Grupo 6
Arequipa, Moquegua
8,7
9,1
Grupo 7
Ica, Madre de Dios
3,8
4,7
Fuente: Evolución de la Pobreza Monetaria, 2009-2014
DISTRITO CON MAYOR Y MENOR INCIDENCIA DE POBREZA MONETARIA Los cinco distritos con mayor incidencia de pobreza del departamento de Lambayeque son: 1. Cañarís 2. Incahuasi 3. Salas 4. Mórrope 5. Chóchope En la provincia de Ferreñafe, los distritos de Cañarís e Incahuasi tienen mayor incidencia de pobreza que oscila entre 85,6% – 94,95 y 76,8% – 86,5% respectivamente, los cuales se ubicaron en el puesto 7 y 65 de pobreza total en los distritos del Perú. En la provincia de Lambayeque, los distritos de Salas, Mórrope y Chóchope son los que tienen condiciones de pobreza mayores. El distrito de Salas tiene una incidencia de pobreza entre 60,1% - 73,2% y se ubicó en el puesto 298 de pobreza total en el Perú, Mórrope entre 35,9% - 46,8% y Chóchope entre 26,9% y 55,8%. LAMBAYEQUE: DISTRITOS CON MAYOR INCIDENCIA DE POBREZA TOTAL, 2013 Provincia Ferreñafe Ferreñafe Lambayeque Lambayeque Lambayeque
Intervalo de Confianza al 95% de la Pobreza Total Inferior Superior 85,6 94,9 76,8 86,5 60,1 73,2 35,9 46,8 26,9 55,8
Distrito Cañarís Incahuasi Salas Mórrope Chochope
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2013
54
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
LAMBAYEQUE: CONDICIÓN DE POBREZA Y UBICACIÓN DEL DISTRITO POR NIVEL DE POBREZA, 2014
Ubigeo
Provincia
140202 140203 140310 140306 140302 140206 140101 140105 140309 140114 140307 140108 140205 140201 140312 140304 140103 140308 140204 140305 140311 140303 140111 140115 140117 140107 140110 140102 140105 140116 140101 140113 140301 140118 140112 140106 140119 140109 140120 140104 140105 140101
Ferreñafe Ferreñafe Lambayeque Lambayeque Lambayeque Ferreñafe Chiclayo Chiclayo Lambayeque Chiclayo Lambayeque Chiclayo Ferreñafe Ferreñafe Lambayeque Lambayeque Chiclayo Lambayeque Ferreñafe Lambayeque Lambayeque Lambayeque Chiclayo Chiclayo Chiclayo Chiclayo Chiclayo Chiclayo Chiclayo Chiclayo Chiclayo Chiclayo Lambayeque Chiclayo Chiclayo Chiclayo Chiclayo Chiclayo Chiclayo Chiclayo Chiclayo Chiclayo
Distrito
Proyección de Población 2015 1/
Cañarís Incahuasi Salas Mórrope Chochope Pueblo Nuevo Chiclayo – Grupo 3 J. L. Ortíz – Grupo 3 Pacora Santa Rosa Motupe Monsefú Pítipo Ferreñafe Túcume Jayanca Eten Olmos M.A Mesones Muro Mochumí San José Illimo Picsi Saña Pátapo Lagunas Oyotún Chongoyape J. L. Ortiz – Grupo 2 Cayaltí Chiclayo – Grupo 2 Reque Lambayeque Pomalca Pimentel La Victoria Pucalá Nueva Arica Tumán Eten Puerto J.L. Ortiz – Grupo 1 Chiclayo – Grupo 1
14 516 15 518 12 999 46 046 1 139 13 404 24 854 38 338 7 190 12 687 26 409 31 847 23 572 35 360 22 805 17 523 10 571 40 642 4 230 19 158 16 172 9 328 9 782 12 288 22 452 10 234 9 854 17 940 70 389 15 967 46 816 14 942 77 234 25 323 44 285 90 546 8 979 2 338 30 194 2 167 84 505 220 107
Intervalo de Confianza al 95% de la Pobreza Total Inferior Superior 85,6 76,8 60,1 35,9 26,9 34,4 33,8 33,6 28,8 31,3 30,9 30,1 26,2 27,7 25,5 25,9 25,4 26,0 21,3 24,0 23,6 22,1 21,9 20,9 23,1 21,9 18,8 20,4 20,4 18,3 17,2 15,6 17,2 14,7 12,8 13,3 10,4 6,9 11,9 6,5 8,5 5,9
94,9 86,5 73,2 46,8 55,8 44,3 44,3 43,6 45,7 42,9 40,5 37,5 37,0 34,6 36,8 35,6 35,7 34,7 38,4 34,0 33,5 34,6 33,9 32,7 29,9 30,8 32,4 27,2 26,0 27,5 23,4 24,1 22,4 21,5 18,6 17,7 18,7 21,4 16,2 16,4 11,5 7,9
Ubicación de Pobreza total 9/ 7 65 298 994 995 1 048 1 055 1 067 1 106 1 111 1 142 1 188 1 270 1 280 1 281 1 291 1 297 1 301 1 316 1 343 1 355 1 361 1 375 1 400 1 411 1 414 1 430 1 469 1 480 1 494 1 569 1 581 1 584 1 625 1 674 1 676 1 703 1 713 1 719 1 767 1 798 1 850
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Mapa de Pobreza Distrital 2013 1/ Población Proyectada a junio del 2015
A. Cambios en la estructura poblacional urbano/rural Las anteriores estimaciones de los indicadores de pobreza (con base al año 1997) se basaban en las estructuras poblacionales urbano/rurales provenientes de los resultados del Censo de Población y Vivienda del año 1993, donde el 65% de la población pertenecía al área urbana y el 35% al área rural. Sin embargo, los resultados del Censo de Población y Vivienda 2007 revelaron que la distribución de la población por área de residencia había variado, correspondiendo el 72% al área urbana y el 28% al área rural. 55
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
Los nuevos resultados censales permitieron elaborar nuevas proyecciones de población urbana y rural para el periodo 2000-2015, las cuales posibilitaron realizar los ajustes actualizados de los factores de expansión para cada año.
B. Cambios en los patrones de consumo Otra de las razones de la actualización metodológica es el cambio en los patrones de consumo que ha experimentado la población en la última década, lo que se refleja tanto en la incorporación de nuevos alimentos, como en la exclusión de alimentos que consumen las familias dentro y fuera del hogar. La Canasta Básica de Alimentos (CBA) anterior que se utilizaba para medir la pobreza en el país, contenía algunos productos que ya no formaban parte de los hábitos de consumo actuales de la población o tenían una importancia distinta a la que tienen actualmente. La metodología anterior tomaba en cuenta la frecuencia de consumo obtenida de la Encuesta Nacional de Propósitos Múltiples de 1993-1994 ejecutada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática y la información de la Encuesta Nacional de Hogares del año 1997 que captaba únicamente el gasto para 52 grupos de productos. Con la actualización metodológica, se han identificado los nuevos patrones de consumo alimentarios en el Perú sobre la base de la Encuesta Nacional de Hogares 2010, que considera 650 productos definidos a nivel más fino de variedades. Al igual que en la Informe Técnico: Evolución de la Pobreza Monetaria 2009-2014, con el fin de determinar qué productos contiene la Canasta Básica de Alimentos, se consideran aquellos que son relativamente homogéneos y tienen una contribución mínima en la frecuencia y el valor del gasto de los hogares. En el caso de los alimentos consumidos fuera del hogar, donde no se recoge información acerca de las cantidades consumidas en cada uno de los cuatro grupos (desayuno, almuerzo, cena y otros), se utiliza información proveniente de la propia encuesta para asignar las cantidades; para ello, los alimentos consumidos fuera del hogar fueron desagregados según los dominios geográficos, los cuartiles de ingreso y el lugar de consumo (ambulante-mercado, restaurante, bodega y otros). Con la anterior metodología, se utilizaba una asignación fija de cantidades con el fin de obtener el monto total de calorías que representaba dicho consumo.
56
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
Evolución del gasto real per cápita Para el año 2014, el gasto real promedio per cápita mensual fue de 646 nuevos soles registrándose un incremento de 0,4% (equivalente a 3 nuevos soles) respecto al nivel alcanzado el año 2013. PERÚ: EVOLUCIÓN DEL GASTO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, 2009-2014 (Nuevos soles constantes base=2014 a precios de Lima Metropolitana)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares 2009 - 2014.
Por regiones naturales, se observa que el gasto real promedio per cápita en la Costa fue de 750 nuevos soles, seguido de la Sierra con 529 nuevos soles y Selva con 497 nuevos soles. Al comparar el gasto real promedio obtenido con el año 2013, se observa mayor incremento en la Costa con 0,4%, en la Sierra con 0,3% y en la Selva se mantiene en el nivel del año anterior. Pobreza: evolución y situación actual
57
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
En las tablas siguientes, se presenta los principales indicadores socioeconómicos y demográficos desagregados por distritos de cada una de las tres provincias de nuestra región. DEPARTAMENTO LAMBAYEQUE CON DISTRITOS SEGÚN QUINTILES DE POBREZA
C H IC L A Y O
provincia
FERREÑAFE
provin
distrito
Población 2007 % poblac. Rural
CHICLAYO 260,948 CHONGOYAPE 17,540 ETEN 10,673 ETEN PUERTO 2,238 JOSE LEONARDO ORTIZ 161,717 LA VICTORIA 77,699 LAGUNAS 9,351 MONSEFU 30,123 NUEVA ARICA 2,420 OYOTUN 9,954 PICSI 8,942 PIMENTEL 32,346 REQUE 12,606 SANTA ROSA 10,965 SAÑA 12,013 CAYALTI 16,557 PATAPO 20,876 POMALCA 23,092 PUCALA 9,272 TUMAN 28,120
distrito
0% 23% 2% 0% 0% 4% 30% 26% 28% 45% 14% 14% 24% 1% 22% 17% 15% 12% 25% 9%
Población 2007 % poblac. Rural
FERREÑAFE 32,665 3% CAÑARIS 13,038 98% INCAHUASI 14,230 92% MANUEL ANTONIO MESONES 4,083 MURO64% PITIPO 20,080 71% PUEBLO NUEVO 12,046 8%
Quintil 1/
% poblac. sin agua
% poblac. sin desag/letr.
% poblac. sin eletricidda
% mujeres analfabetas
4 2 2 5 4 3 2 2 2 2 3 3 3 2 2 2 3 3 3 3
5% 24% 20% 9% 5% 4% 18% 16% 34% 41% 10% 11% 10% 21% 48% 7% 26% 5% 16% 2%
3% 19% 18% 9% 4% 2% 17% 5% 16% 28% 20% 10% 5% 22% 42% 21% 13% 26% 14% 13%
4% 20% 8% 6% 8% 7% 40% 17% 35% 30% 23% 25% 15% 16% 37% 15% 23% 11% 19% 25%
3% 12% 18% 1% 7% 6% 10% 15% 9% 13% 10% 4% 8% 7% 11% 12% 15% 9% 9% 8%
Quintil 1/
% poblac. sin % poblac. sin % poblac. sin agua desag/letr. eletricidda
3 1 1 2 2 3
% mujeres analfabetas
16% 65% 71% 18% 7% 17%
6% 58% 47% 5% 9% 6%
18% 97% 83% 60% 43% 23%
7% 57% 50% 13% 19% 8%
Quintil 1/
% poblac. sin agua
% poblac. sin desag/letr.
% poblac. sin eletricidda
% mujeres analfabetas
3 2 2 2 2 1 2 2 2 1 2 2
8% 14% 6% 11% 9% 5% 10% 14% 6% 83% 14% 5%
9% 28% 5% 6% 3% 24% 8% 33% 5% 56% 19% 4%
28% 77% 38% 52% 64% 66% 53% 76% 40% 87% 19% 29%
7% 26% 10% 11% 13% 18% 8% 18% 11% 34% 6% 12%
% niños 0-12 Tasa desnutric. años Niños 6 -9 años
22% 24% 27% 22% 26% 26% 26% 28% 22% 25% 21% 27% 25% 31% 25% 22% 24% 25% 22% 24%
8% 14% 22% 9% 12% 12% 12% 24% 8% 15% 16% 10% 15% 22% 16% 21% 10% 15% 12% 12%
Indice de Desarrollo Humano
0.6624 0.6210 0.5982 0.6714 0.6334 0.6366 0.6181 0.6007 0.6214 0.6180 0.6918 0.6510 0.6307 0.6249 0.6175 0.6063 0.6244 0.6161 0.6768 0.6183
Indice de % niños 0-12 Tasa desnutric. Desarrollo años Niños 6 -9 años Humano
25% 43% 39% 26% 29% 28%
13% 62% 65% 20% 17% 18%
0.6409 0.4829 0.4801 0.5981 0.5924 0.6189
provin
distrito
L AM B A YE Q U E
Fuentes: Mapa de Pobreza 2006 - FONCODES, Censo de Poblaciòn y Vivienda del 2007 - INEI
LAMBAYEQUE CHOCHOPE ILLIMO JAYANCA MOCHUMI MORROPE MOTUPE OLMOS PACORA SALAS SAN JOSE TUCUME
Población 2007 % poblac. Rural
63,386 1,231 9,107 15,042 18,043 39,174 24,011 36,595 6,795 12,998 12,078 20,814
24% 76% 48% 52% 61% 77% 44% 73% 47% 75% 11% 62%
Fuentes: Mapa de Pobreza 2006 - FONCODES, Censo de Poblaciòn y Vivienda del 2007 - INEI
58
% niños 0-12 Tasa desnutric. años Niños 6 -9 años
26% 32% 29% 28% 28% 35% 27% 30% 28% 35% 31% 31%
14% 20% 20% 17% 25% 33% 20% 23% 26% 47% 25% 25%
Indice de Desarrollo Humano
0.6319 0.5760 0.6151 0.6148 0.5993 0.5771 0.6184 0.5918 0.6175 0.5539 0.6134 0.6052
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
2.1.2. Características de la vivienda
La tabla anterior muestra la información de servicios basicos por departamentos y en caso de Lambayeque para el año 2012; la cobertura de electricidad es del 94,2%, en cuanto a la fuentes de agua de red publica la cobertura es menor (79,6%), de ella el 68,7% se ubica dentro de la vivienda, 3,4% fuera de la vivienda, a trves de pilón de uso publico 7,5%. En cuanto a servicio sanitario con desague en red publica en total es del 61,9%; dentro de la vivienda 58,8%; fuera de la vivienda 3,1%. Letrinas 30,3%, no cuenta con este servicio 7,5%.
59
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
Para el aĂąo 2014 el abastecimiento de agua proveniente de red publica ha mejorado, siendo de 88,1%, superando el promedio nacional que es de 85,8%.
La disponibilidad del servicio de desague por red publica en los hogares del departamento de Lambayeque para el aĂąo 2014, es de 74%, mayor que el promedio naciones que fue de 67,7% 60
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
Comparado con los datos proporcionados por el INEI, para el año 2014 tenemos, que la cobertura de agua es de 88,1%, es decir ha habido un incremento de 8,5%; en cuanto a servicio de desague el incremento es 12,1% y la electricidad de 2,4%. VIVIENDAS SEGÚN TIPO DE COMBUSTIBLE MAS UTILIZADO PARA COCINAR. Existen pocos datos al respecto, los datos más completos corresponden al los obtenidos a traves del Censo Nacional 2007: XI de Población y Vivienda, en eñ se muestra lo siguiente: El cual el combustible de mayor uso para cocinar es el gas, seguido de la leña y carbón, siendo el gas el de mayor uso en el area urbana (73,3%), seguido del carbón (11,8%), en tanto que en el area urbana el más usado es la leña (85,1%), seguido del gas (9,7%).
61
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
A nivel de provincias y respecto al uso del gas, es en la provincia de Chiclayo, donde más lo utilizan (73,2%), le sigue Lambayeque (33,6%) y Ferreñafe (36,4%). La leña es el segundo combustible en importancia, que es más empleada en los hogares como combustible para cocinar, la provincia de Lambayeque es la que más la utiliza (55,8%), le sigue Ferreñafe (52,7%), y en menor proporción Chiclayo (10,4%). Le sigue en importancia el carbón, los hogares que más lo emplean como combustible se encuentran en la provincia de Chiclayo (11,4%), la provincia de Ferreñafe le sigue con 7,5% y la provincia de Lambayeque lo utiliza en menor proporción con 7,2%. Los hogares de la provincia de Chiclayo (1,1%) son las que usan con mayor frecuencia el kerosene para cocinar, mientras que en las provincias de Lambayeque y Ferreñafe los hogares lo utilizan en menor proporción (0,8% en ambos ámbitos). Los Censos Nacionales de 2007, incluyeron una pregunta sobre tenencia de chimenea en la cocina dirigida a los hogares que cocinan con leña, carbón, bosta/estiércol y kerosene. Los resultados revelan que en el departamento de Lambayeque, de los 89 mil 902 hogares en viviendas particulares que cocinan con este tipo de combustibles, solo 14 mil 643 hogares, es decir, 16,3% disponen de chimenea en la cocina, 73 mil 413 no cuentan con este servicio (81,7%) y 1 mil 846 hogares no respondieron la pregunta (2,1%). Al interior de los 14 mil 643 hogares que señalaron que disponen de chimenea en la cocina, 9 mil 393 cocinan con leña (64,1%), 399 utilizan mayormente kerosene (2,7%), 4 mil 842 hogares cocinan con carbón (33,1%) y 9 hogares preparan sus alimentos mediante el uso de bosta o estiércol (0,1%).
62
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
A nivel de provincias en Chiclayo se observa 4,712 hogares que cocinan con leĂąa, disponen de chimenea en la cocina, en las provincias de Lambayeque y FerreĂąafe 2 mil 658 y 2 mil 23 respectivamente.
63
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
HOGARES QUE UTILIZAN GAS PARA COCINAR, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2003-2014 (Porcentaje del total de hogares)
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
201 4
Total
36.2
36.5
38.3
41.1
42.6
40.7
41.7
41.1
40.5
41.9
39.3
41.9
Amazonas Áncash Apurímac Arequipa Ayacucho Cajamarca
Loreto Madre de Dios Moquegua Pasco Piura Puno San Martín Tacna Tumbes Ucayali
11.6 22.4 4.5 40.0 8.1 10.3 14.1 4.7 11.7 48.3 23.0 33.4 38.9 16.0 23.5 35.5 14.0 22.4 11.9 9.2 40.7 36.4 37.7
11.0 23.9 5.9 40.1 7.7 8.6 13.8 4.6 10.1 44.4 21.8 36.2 36.3 17.6 21.1 29.4 17.8 21.2 10.9 15.5 45.9 35.2 42.1
8.6 23.8 9.2 41.5 8.9 11.4 13.7 5.5 10.1 45.5 24.1 38.9 25.1 13.5 17.8 33.1 18.7 21.5 15.4 17.1 45.7 32.1 35.4
6.8 23.2 5.9 55.1 8.6 14.2 17.6 7.8 12.7 51.8 25.5 39.8 24.3 16.2 19.9 39.4 21.9 24.4 18.0 16.5 57.6 30.3 30.4
9.2 27.7 7.6 53.2 13.1 11.2 78.8 23.4 9.2 16.1 54.6 29.6 41.2 25.6 73.4 12.1 16.8 40.9 29.8 24.1 21.3 19.1 64.1 24.3 25.8
11.1 31.0 7.9 58.7 12.0 11.5 63.8 21.9 11.0 19.5 50.1 30.7 45.3 28.6 64.8 15.6 26.0 48.1 32.7 25.8 17.7 18.8 64.3 40.9 21.1
12.9 34.4 9.4 65.5 11.9 13.1 57.3 21.3 13.3 19.9 49.9 34.3 49.2 37.7 62.9 14.2 29.9 50.0 34.0 28.2 23.6 20.3 63.5 32.5 25.6
12.8 35.8 8.1 62.8 14.9 15.1 60.6 26.6 12.5 22.0 54.1 34.6 51.1 37.5 58.4 17.0 30.1 49.3 35.4 23.6 29.1 18.2 52.0 38.3 26.6
12.9 36.9 10.3 62.8 15.1 20.6 55.5 28.0 11.7 20.7 53.0 29.8 46.5 38.1 58.1 15.9 30.0 48.7 35.4 26.2 28.2 18.3 56.9 43.2 20.2
13.0 33.9 11.4 70.0 13.2 21.6 58.8 27.7 12.2 23.6 59.6 35.8 40.1 43.5 58.7 13.0 29.7 51.4 36.5 32.4 32.7 18.9 49.9 45.5 21.6
12.8 25.3 10.2 66.4 13.7 18.9 51.0 28.3 11.0 21.2 61.5 37.7 40.5 42.9 52.5 11.5 32.1 53.2 38.9 30.1 32.0 20.9 55.1 47.0 30.6
15.6 26.5 15.4 67.1 15.7 13.6 60.5 27.0 10.1 22.0 67.8 39.4 41.4 45.3 58.7 12.2 31.2 51.4 37.8 30.3 31.4 21.0 63.3 49.0 25.3
Lima y Callao 2/ Lima Provincias 3/
64.4 -
65.6 -
69.5 -
72.7 -
73.9 51.6
64.7 49.8
62.4 46.3
57.8 44.3
56.4 44.8
58.8 43.0
52.3 34.7
58.9 42.1
Departamento
Callao 1/
Cusco Huancavelica Huánuco
Ica Junín La Libertad Lambayeque Lima 1/
1/ Hasta el año 2006, los resultados de la Encuesta Naciona de Hogares se presentaban para departamento de Lima que incluía la Provincia Constitucional del Callao. A partir del año 2007, se incorporó muestras independientes para cada ámbito, lo que permite obtener indicadores para cada uno de ellos. 2/ Comprende: Departamento de Lima y la Provincia Constitucional del Callao 3/ No incluye a la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.
Material predominante en los pisos de las viviendas En la tabla siguiente podemos ver que el mayor numero de viviendas predomin el piso de cemento, tanto en el area urbana como rural, seguido de piso de tierra y despues: Losetas y parquet o madera pulida, esto mismo sucede en las tres provincias del departamento.
64
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, POR MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS PISOS DE LA VIVIENDA, SEGÚN PROVINCIA Y ÁREA DE RESIDENCIA, 2007 Material predominante en los pisos de la vivienda
Tierra
Cemento
Losetas, terrazos, cerámicos o similares
Área urbana Área rural
241 271 193 372 47 899
102 864 62 989 39 875
103 648 96 026 7 622
30 175 30 027 148
2 605 2 590 15
331 299 32
598 591 7
1 050 850 200
Prov. Chiclayo Área urbana Área rural
164 816 153 529 11 287
54 264 45 762 8 502
79 786 77 123 2 663
27 011 26 917 94
2 417 2 412 5
243 238 5
555 552 3
540 525 15
Prov. Lambayeque Área urbana Área rural
54 766 27 896 26 870
33 870 11 458 22 412
17 645 13 441 4 204
2 552 2 504 48
171 163 8
58 43 15
32 31 1
438 256 182
Prov. Ferreñafe Área urbana Área rural
21 689 11 947 9 742
14 730 5 769 8 961
6 217 5 462 755
612 606 6
17 15 2
30 18 12
11 8 3
72 69 3
Provincia y área de residencia
Total
Total
Parquet o madera pulida
Madera (pona, tornillo, etc.)
Láminas asfálticas, vinílicos o similares
Otro material
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
Para el año 2009 vemos un incremento del 5.1% del piso de cemento y una disminución de 8,7% de piso de tierra, igualmente hay incremento de los pisos de loceta.
65
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
VIVIENDAS PARTICULARES, MATERIAL PREDOMINANTE EN PAREDES EXTERIORES
Observamos que en el año 2009 ha incrementado el material predominante en las paredes en un 2.6% en relación al año 2004, en tanto el uso del adobe en estas construcciones ha disminuido. 2.1.3. Caracteristicas Educativas La tasa de analfabetismo de la población de 15 años y mas años de edad para el departamento de Lambayeque el año 2014 es de 6,9%, es decir 0,7% mas que el promedio nacional.
66
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
En la tabla anterior observamos que desde el aĂąo 2001 al 2012, la tasa de analfabetismo ha disminuido en un 4.9%.
67
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
68
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
69
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
70
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
71
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
72
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
73
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
74
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
2.1.4. Características educativas
El porcentaje de asistencia a educación primaria de niños de 6 a 11 años, para el año 2014, fue del 91,6%, ligeramente menor que el promedio nacional, en cuanto a educación secundaria para el mismo año la asistencia a educación secundaria es menor 81,9%, como se muestra en el grafico siguiente.
75
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
Para el año 2015: Sistema Educativo Estatal, el porcetaje de alumnos matriculados según provincias tenemos, en la provincia de Chiclayo 55,02%, provincia de ferreñafe 13,06% y provincia Lambayeque 31,92%. En tanto que el porcentaje de alumnos matriculados según niveles y modalidades es como sigue: Educación Básica Regular (Inicial, Pronoei, Primaria y Secundaria): 95.24%, Otras modalidades (EBA, Especial y CETPRO): 2.29% y superior no universitaria (Pedagogica, Tecnológica y Artistica): el 2.55%. Sistema Educativo Privado, el porcetaje de alumnos matriculados según provincias tenemos, en la provincia de Chiclayo 84.52%, provincia de ferreñafe 3.46% y provincia Lambayeque 12.02%. En tanto que el porcentaje de alumnos matriculados según niveles y modalidades es como sigue: Educación Básica Regular (Inicial, Pronoei, Primaria y Secundaria): 83,59%, Otras modalidades (EBA, Especial y CETPRO): 6.39% y superior universitaria (Pedagogica, Tecnológica y Artistica): el 10.02%. Observamos que la oferta educativa en otras modalidades y superior no universitaria, es mayor en el Sistema Educativo Privado 76
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
77
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
Sistema Educativo Estatal, el porcetaje de docentes según provincias tenemos, en la provincia de Chiclayo 54,44%, provincia de ferreñafe 13,92% y provincia Lambayeque 31,64%. En tanto que el porcentaje de docentes según niveles y modalidades es como sigue: Educación Básica Regular (Inicial, Pronoei, Primaria y Secundaria): 93.68%, Otras modalidades (EBA, Especial y CETPRO): 3.46% y superior no universitaria (Pedagogica, Tecnológica y Artistica): el 2.86%. Sistema Educativo Privado, el porcetaje de alumnos matriculados según provincias tenemos, en la provincia de Chiclayo 82.43%, provincia de ferreñafe 4.18% y provincia Lambayeque 13.38%. En tanto que el porcentaje de docentes según niveles y modalidades es como sigue: Educación Básica Regular (Inicial, Pronoei, Primaria y Secundaria): 88,35%, Otras modalidades (EBA, Especial y CETPRO): 4.51% y superior universitaria (Pedagogica, Tecnológica y Artistica): el 7.14%. 78
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
Observamos que el porcentaje de docentes esta en relaciรณn a la oferta educativa en otras modalidades y superior no universitaria,que es mayor en el Sistema Educativo Privado
79
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
80
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
Sistema Educativo Estatal, el porcetaje de instituciones educativas según provincias tenemos; en la provincia de Chiclayo 41,55%, provincia de ferreñafe 20,06% y provincia Lambayeque 37,49%. En tanto que el porcentaje de ainstituciones educativas según niveles y modalidades es como sigue: Educación Básica Regular (Inicial, Pronoei, Primaria y Secundaria): 97.30%, Otras modalidades (EBA, Especial y CETPRO): 2.23% y superior no universitaria (Pedagogica, Tecnológica y Artistica): el 0.47%. Sistema Educativo Privado, el porcetaje de instituciones educativas según provincias tenemos; en la provincia de Chiclayo 93.04%, provincia de ferreñafe 4.77% y provincia Lambayeque 2.19%. En tanto que el porcentaje de instituciones educativas según niveles y modalidades es como sigue: Educación Básica Regular (Inicial, Pronoei, Primaria y Secundaria): 93,04%, Otras modalidades (EBA, Especial y CETPRO): 4.77% y superior universitaria (Pedagogica, Tecnológica y Artistica): el 2.19%.
81
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
82
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
83
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
84
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
85
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
86
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
87
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
2.1.5. Características del trabajo
La tasa de ocupación y desempleo en el departamento de Lambayeque Año 2014 fue de 95,6% y 4,4% respectivamente. (INEI)
2.2. Determinantes intermedios 2.2.1. Características socio – culturales La cultura Moche se inicia alrededor del año 0 de la era cristiana y finaliza alrededor del año 750 D.C. Se desarrolló en toda la Costa Norte del Perú, en algunos lugares como los valles Chicama y Moche terminó antes del año 600 y en otros, como en Pampagrande (Chiclayo), duró hasta el citado año 750 D.C. Mientras que la Cultura Lambayeque corresponde a los periodos del horizonte medio y del desarrollo regional tardío o intermedio tardío. Se inicia alrededor del año 700 de la era cristiana y se mantiene incluso bajo el dominio colonial español (1532), sufriendo en ese periodo el dominio Chimú desde 1530, y el dominio Inka desde 1470. 88
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
En la época de la independencia y emancipación, siendo Trujillo la mayor de las Intendencias en que estaba dividido el Perú, abarcaba los actuales departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca y Amazonas, entre las poblaciones más importantes de la Intendencia de Trujillo estaban las Villas de Lambayeque, las que destacaban por su actividad, su cultura y su comercio. En la época Republicana, la creación del departamento de Lambayeque, con su capital la ciudad de Chiclayo, el 1 de diciembre de 1874, concentró en Chiclayo el poder político, judicial, administrativo, comercial, industrial, educativo, cultural, eclesiástico y militar, así como la conexión de la ciudad de Chiclayo con el mundo externo a través de la exportación del azúcar y otros productos, utilizando para ello los ferrocarriles y los puertos de Eten y Pimentel. Festividades: Entre las principales festividades en el departamento de Lambayeque, tenemos: Mes de Marzo: • 14 de marzo: Señor Cautivo de Monsefú. Los pobladores, tejedores y bordadores, se visten con sus mejores trajes típicos para asistir a las celebraciones en honor a esta imagen. Celebrado en la localidad de Monsefú, Lambayeque. Fiesta patronal, comercial, cuya antigüedad se remonta al año 1947, rindiéndose devoción y recogimiento al santo Cristo, patrón de Monsefú, desarrollándose importantes eventos folklóricos y populares. • 19 de marzo: Fiesta de San José. Los habitantes del valle arrocero en Chiclayo, organizan actos litúrgicos y luego festividades populares y reuniones de carácter familiar. Mes de Abril: • 18 de abril: Aniversario de la Fundación de Chiclayo. • 24 de abril: Señor de la Justicia. En Ferreñafe el pueblo celebra esta fecha con fuegos artificiales, fiestas familiares, ferias agropecuarias y artesanales. Se realiza 2 veces por año, 25 de abril (fiesta de año), 25 de octubre (fiesta de medio año). • 27 de abril: Santo Toribio de Mogrovejo en Zaña. Mes de Junio: • 22 al 30 de junio: Festival del Limón. Realizado en el distrito de Olmos, con competencia entre los productores, bailes y fiestas populares. Mes de Julio: •
Concurso de Caballo de Paso del Norte
•
22 al 26 de julio: Divino Niño de Milagro. Festividad que se realiza en Etén con festividades religiosas, folclóricas y culturales.
•
23 al 29 de julio: Feria Internacional del King Kong y Festival del Dulce. Realizada en la ciudad de
Lambayeque con motivo de las Fiestas Patrias se realiza este magno evento en donde las diversas empresas lambayecanas que se dedican a la elaboración del KING KONG exponen sus productos en esta feria internacional. •
23 al 31 de julio: FEXTICUM, Acrónimo de (Feria de Exposiciones Típico Culturales de Monsefú). Se celebra en las Fiestas patrias peruanas en la ciudad de Monsefú. Esta fiesta nace en 1973, a iniciativa del Profesor Limberg Chero Ballena, logrando transformarla en la frontera viva entre el avance del transcultural ismo acompasado y el genuino realce de la cultura viva muchick. El FEXTICUM es una manifestación de la cultura monsefuana en la que se expone las costumbres, la creación cultural, gastronómica, artesanal y festiva de la cultura muchick.
Mes de Agosto: • Primera semana de agosto: Cruz de Chalpón. Festividad religiosa de gran arraigo en el norte del Perú. Se rinde homenaje a la Cruz de Chalpón en el distrito de Motupe, cuya aparición se remonta al año 1868. Durante el desarrollo de las festividades se dan cita gran cantidad de devotos de diferentes puntos del país y del extranjero, dando lugar a expresiones de fervor religioso. Realiza misas, fiestas, almuerzos, bailes, etc. Esta devoción se inicia en el siglo XVII, cuando una cruz de madera, erigida por un anacoreta, obró el prodigio de librar al pueblo de una inminente inundación. Desde entonces, el 89
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
•
•
2016
milagroso lugar es centro de peregrinación de miles de creyentes que llegan para agradecer por los favores concedidos. En esta fecha también se realizan la exhibición de caballos de paso, el concurso de bandas de músicos y la degustación de platos típicos. 30 de agosto: Concentración Internacional de Gallos de Pelea (Coliseo de Gallos Punta Roja - Jirón Manuel María Izaga en Chiclayo). Mes de Noviembre: Concurso de Caballo de Paso del Norte
Manifestaciones Culturales: Lambayeque se caracteriza por la cría y exhibición de los caballos de paso peruano y las peleas de gallo. El caballo de paso peruano, descendiente de los traídos al continente por los españoles, estuvo aislado por 400 años. Ello le permitió desarrollar características peculiares acompañadas del trabajo sostenido de la base genética, lo que le valió para ser declarado Patrimonio Cultural de la Nación. El folklore lambayecano Tiene como máximo exponente al tondero que tuvo como origen la danza africana de los esclavos que llegaron a Zaña a trabajar en las haciendas azucareras. Alegre y caracterizado por el galanteo, este baile también es disputado como proveniente de otras regiones del norte. Monfesú y Eten son lugares en donde se encuentra la artesanía típica de la región Lambayeque, consistente en tejidos de paja e hilo que ya se están exportando. Gastronomía El año 2008 se iniciaron las investigaciones científicas para que la región Lambayeque pueda presentar ante Indecopi el sustento técnico que permita fortalecer la denominación de origen del zapallo loche. Ampliamente utilizado por la cultura Moche hace miles de años atrás, constituye uno de los ingredientes principales de la gastronomía lambayecana, sobre todo en la preparación del cabrito; recientemente revalorada por las nuevas corrientes culinarias peruanas. Prueba de su utilización ancestral son las representaciones pictóricas y escultóricas encontradas por los antropólogos en Huaca Prieta. Nuestra deliciosa comida goza de una fama bien merecida, es el resultado del mestizaje cultural entre sus antiguas culturas pre-hispánicas y el mundo occidental. Es una gastronomía plena de sabores y a su misma vez de economías. Ahí están para confirmarlo el chinguirito preparado de pez guitarra seco y salado, la tortilla de raya, ambos platos que explotan el recurso marino de la región. Otras de sus estrellas es el Espesado Chiclayano hecho a base de frejoles verdes y carne de vacuno. Entre los platos más representativos de Lambayeque tenemos, el cabrito a la chiclayana, Seco de Pato, Pepián de Pavo con garbanzos, Chirimpico, Migadito, Carne Seca, Humitas, Causa a la Chiclayana, Seco de Cabrito, Cebiche Chiclayano, Conejo Asado, Arroz con Cecina, Causa de Chicharrones y todo esto debe ser acompañado con una buena Chicha de Jora y para el postre tenemos, el Dulce de Loche, el tradicional King Kong. Manías, Tortitas de Maíz.
2.2.2. Características del sistema de salud en el territorio Análisis de la Oferta La Gerencia Regional de Salud cuenta con 182 establecimientos de Salud, la distribución según categorías y por micro redes y provincias se muestra en la siguiente tabla.
90
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
NUMERO DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD POR REDES, HOSPITALES Y CATEGORIAS 2015 MICROREDE S
I-1
I-2
I-3
I-4
CHICLAYO
13
16
24
17
7
64
LAMBAYEQUE
10
28
46
12
1
87
3
7
15
5
26
51
85
34
RED/HOSPITAL
FERREÑAFE SUB TOTAL I NIVEL DE ATENCION
II-1
II-2
III -1
TOTAL
27 8
0
0
HOSP.REG.LAMBAYEQUE HOSP.LAS MERCEDES
0
178
1
1
1
1
HOSP.REF.FERREÑAFE
1
1
HOSP.BELEN
1
1
SUB TOTAL II y III NIVEL DE ATENCION SUB TOTAL
0
0
0
0
0
2
1
1
4
26
51
85
34
8
2
1
1
182
TOTAL GENERAL
182
FUENTE: OFICINA DE SERVICIOS DE SALUD – GERESA LAMBAYEQUE.
Podemos observar que la mayoría de establecimientos de salud son categoría I.2., seguido de establecimientos categoría I.1, los establecimientos que brindan atención son 34, en ellos la atención es de 12 horas, el 50% están ubicados en la Red Chiclayo, 35% en la Red Lambayeque, el resto en la Red Ferreñafe. Para la evaluación de la respuesta del sector con respecto de la demanda de la población en términos de provisión de servicios de salud, se analizará la cantidad de profesionales de la salud por 10 mil habitantes. Lambayeque se ubica en el quinto lugar en proporción de médicos con respecto del total nacional, junto con Cuzco. Pero se ubica en el séptimo lugar con respecto de la tasa de médicos por 10 mil habitantes, coincidiendo con tasa nacional de 6.4 médicos por 10 mil habitantes. La siguiente tabla muestra la distribución de Profesionales de salud entre los años 2009 y 2012, según la cual, el mayor incremento de profesionales en números absolutos ha sido de Biólogos que incrementaron diez veces para el 2011 y doce veces al 2012, seguido de los profesionales Obstetras a partir del año 2011 y para el año 2012 el número supero en tres veces el año 2009. TASA DE PROFESIONALES X 1000 HAB DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE 2009 - 2012 1160867 1207589 1218492 1229260 PROFESIONALES
2009 Pob (1160867) Nº
MEDICOS
TASA
2010 Pob (1207589) Nº
TASA
2011 Pob (1218492) Nº
TASA
2012 Pob (1229260) Nº
TASA
130
0,11
130
0,11
137
0,11
158
0,13
ENFERMERAS
72
0,06
72
0,06
104
0,09
128
0,10
OBSTETRICES
44
0,04
44
0,04
116
0,10
139
0,11
DENTISTA
14
0,01
14
0,01
19
0,02
24
0,02
TECNOLOGOS MED.
1
0,00
1
0,00
9
0,01
13
ASIS. SERV SALUD ASIS. SOCIAL BIOLOGOS MED. VETERINARIO NUTRICIONISTA Q. FARMACEPTICO PSICOLOGO
6 5 2 4 8 4 0
0,01 0,00 0,00 0,00 0,01 0,00 0,00
6 5 2 4 8 4 0
0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 0,00 0,00
6 5 20 4 8 4 0
0,00 0,00 0,02 0,00 0,01 0,00 0,00
5 5 24 4 8 5 1
0,01 0,00 0,00 0,02 0,00 0,01 0,00 0,00
FUENTE: Oficina de Planeamiento Estrategico - GERESA Lambayeque
91
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
Ambulancias disponibles según tipo de establecimientos de salud, año 2015 RED CHICLAYO
MICRORED
CHICLAYO
N°
CATEGORÍA EE.SS.
NOMBRE DEL EE.SS.
N° AMBULANCIA ASIGNADA
TIPO DE AMBULANCIA I
1
I-4
C.S José Olaya
1
X
2
I-4
C.S José L. Ortiz
1
X
3
I-3
C.S. Paul Harris
1
X
PIMENTEL
4
I-4
C.S Pimentel
1
LA VICTORIA
5
I-4
C.S El Bosque
1
X
6
I-4
C.S Zaña
1
X
7
l-2
C.S Cayaltí
1
X
8
I-3
C.S Pósope Alto
1
X
9
I-3
C.S Reque
1
10
I-2
C.S. Mocupe Tradicional
1
X
11
I-4
C.S Monsefú
1
X
12
I-3
C.S. Ciudad Etén
1
X
13
I-2
P.S. Puerto Etén
1
X
OYOTUN
14
I-3
C.S Oyotún
1
X
CHONGOYAPE
15
I-3
C.S Chongoyape
1
X
PICSI
16
I-3
C.S Picsi
1
INOPERATIVA
CATEGORÍA EE.SS.
NOMBRE DEL EE.SS.
N° AMBULANCIA ASIGNADA
II
JLO X
ZAÑA - CAYALTI POSOPE ALTO
REQUE
CIRCUITO DE PLAYAS
X
FUENTE: Oficina de Servicios de Salud
RED FERREÑAFE
MICRORED
N°
TIPO DE AMBULANCIA I
1
II – 1
Hospital Referencial Ferreñafe
1
2
I–1
P.S. Las Lomas
1
3
I–2
P.S. Motupillo
1
4
I–3
C.S. Pitipo
1
X
5
I–2
P.S. Uyurpampa
1
X
6
I–1
P.S. Marayhuaca
1
X
7
I–3
P.S. Moyán
2
X
8
I–3
C.S. Incahuasi
2
X
FERREÑAFE
X
X X
PITIPO
INCAHUASI
FUENTE: Oficina de Servicios de Salud
92
II
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
RED LAMBAYEQUE
MICRORED
LAMBAYEQUE
N°
CATEGORÍA EE.SS.
NOMBRE DEL EE.SS.
N° AMBULANCIA ASIGNADA
TIPO DE AMBULANCIA I
II
1
I-3
C.S. Toribia Castro.
1
INOPERATIVA
2
I-3
C.S. Mórrope
1
X
3
I-3
P.S. Cruz Del Médano
1
X
MOCHUMI
4
I-3
C.S. Mochumí
1
X
ILLIMO
5
I-3
C.S. Illimo
2
X
PACORA
6
I-3
CS. Pacora
1
INOPERATIVA
JAYANCA
7
I-3
C.S. Jayanca
1
X
8
I- 3
C.S. Salas
1
X
9
I-3
P.S. Colaya
1
X
10
I-2
P.S. La Ramada
1
X
11
I-3
C.S. Motupe
2
X
X
12
I-3
C.S. Olmos
2
X
X
13
I-2
P.S. Insculás
1
X
14
I-3
P.S. Cañarís
1
15
I-2
P.S. Huacapampa
1
X
16
I-2
P.S. Chiñama
1
X
17
I-2
P.S. Huayabamba
1
MORROPE
SALAS
MOTUPE
X
OLMOS X
CAÑARIS X
FUENTE: Oficina de Servicios de Salud
Según el R.M 343-2005-Reglamento de Transporte Asistido. Tenemos ambulancias tipo I, II, III. La Ambulancia tipo I, son las utilizadas únicamente para el traslado de pacientes en condiciones que no pongan en riesgo potencial la vida o la salud de este. Las Ambulancia tipo II, utilizadas para el traslado y atención de salud de pacientes y Ambulancia tipo III, utilizadas para el traslado y atención medica avanzada de pacientes en estado crítico y de alto riesgo. En las tres redes de servicios de Salud (Chiclayo, Ferreñafe y Lambayeque), incluyendo el Hospital Ferreñafe y 40 establecimientos de salud, existen asignadas 46 ambulancias, 37 tipo I, de ellas 3 inoperativas y 09 tipo II. ANÁLISIS GLOBAL DEL ESTADO DE SALUD: Para el análisis global de los resultados en salud, se analizarán los indicadores más importantes como la mortalidad materna, siendo al año 2015 el 3.75% en el departamento de Lambayeque en relación al Perú. También se tiene la tasa de mortalidad neonatal tomada de ENDES 2009, ubicando a nuestra región en el duodécimo lugar junto a Arequipa, Junín, Pasco y Ucayali con 14 muertes por mil nacidos vivos. Además de la proporción de desnutrición crónica en general, ubicándose en el decimoséptimo lugar con 15.6%. Estos valores corresponden a ENDES 2007, tomado para hacer la comparación con el nivel nacional y con respecto del resto de regiones.
93
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
PRINCIPALES INDICADORES DE RESULTADO SANITARIOS POR REGIONES
PRESENCIA DEL ESTADO: POBLACION ASEGURADA AL SIS AÑO 2014
UBIGEO
Total
0 - 4 años
5 - 11 años 12 - 17 años 18 - 29 años 30 - 59 años
60 a más
CHICLAYO
361,419
36,613
52,341
37,808
78,778
122,447
33,432
FERREÑAFE
76712
7972
14651
10053
14545
22868
6623
LAMBAYEQUE
195315
21458
36496
24523
38808
55411
18619
633,446
66,043
103,488
72,384
132,131
200,726
58,674
DEPARTAMENTO
FUNTE : SISTEMA SIASIS (SEGURO INTERGAL DE SALUD)
94
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
POBLACION ASEGURADA AL SIS AÑO 2015
UBIGEO
0 A 04 AÑOS
TOTAL
05 A 11 AÑOS
12 A 17 AÑOS
18 A 29 AÑOS
30 A 59 AÑOS
60 A MAS AÑOS
CHICLAYO
392,996
45,715
54,559
38,681
85,755
131,925
36,361
FERREÑAFE
78,282
9,710
13,855
9,320
15,056
23,360
6,981
LAMBAYEQUE
211,375
28,172
36,969
25,079
41,994
59,226
19,935
TOTAL
682,653
83,597
105,383
73,080
142,805
214,511
63,277
FUNTE : SISTEMA SIASIS (SEGURO INTERGAL DE SALUD)
Proporcion de afiliados según Ciclos de Vida año 2015 9% 28%
Proporcion de afiliados al SIS por provincias 2015 31%
52% 11% NIÑO
ADOLESCENTE
ADULTO
58%
11%
ADULTO MAYOR
CHICLAYO
FERREÑAFE
LAMBAYEQUE
Según se observa en el total de afiliados por ciclos de vida, durante el año 2014, el mayor número fue en el adulto (332857 casos) y el menor número fue en el adulto mayor con (58674 casos), igual comportamiento se realizo durante el año 2015.
95
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
96
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
CAPITULO III ANALISIS DE LOS PROBLEMAS DEL ESTADO DE SALUD
97
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
98
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
3. ANALISIS DE LOS PROBLEMAS DEL ESTADO DE SALUD 3.1. MORBILIDAD Los últimos años, han ocurrido diversos fenómenos demográficos y sociales que influyen en el estado de salud de la población, nuestro departamento no está ajeno a ellos; por lo que existen cambios en las necesidades y demandas de la sociedad en su conjunto, lo que plantea nuevos retos para el sistema de salud.
ANÁLISIS DE LA MORBILIDAD GENERAL A NIVEL REGIONAL 2015 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD POR PROVINCIAS AÑO 2015 DEPARTAMENTO N°
CHICLAYO
FERREÑAFE
LAMBAYEQUE
MORBILIDAD H
M
01
FARINGITIS AGUDA
69,325
29,044
40,281
31,720
13,247
18,473
9,617
3,975
5,642
27,109
11,457
15,652
02
RINOFARINGITIS AGUDA [RESFRIADO COMUN]
64,253
27,687
36,566
28,253
12,403
15,850
7,947
3,549
4,398
27,271
11,343
15,928
03
CARIES DENTAL
53,100
17,636
35,464
25,570
8,116
17,454
7,730
2,682
5,048
17,804
6,160
11,644
04
OTROS TRASTORNOS DEL SISTEMA URINARIO
46,042
6,741
39,301
24,030
3,325
20,705
5,793
1,033
4,760
14,589
2,107
12,482
05
OBESIDAD
42,940
8,682
34,258
20,344
3,467
16,877
7,199
1,465
5,734
13,520
3,242
10,278
DORSALGIA
38,176
10,222
27,954
17,762
4,665
13,097
5,515
1,390
4,125
10,950
2,944
8,006
28,670
-
28,670
18,592
-
18,592
3,180
-
3,180
6,845
-
6,845
24,176
13,356
46
13,310
2,250
2,238
8,598
06 07 08
ATENCION A LA MADRE POR OTRAS COMPLICACIONES PRINCIPALMENTE RELACIONAD ENFERMEDAD DE TRANSMISION SEXUAL NO ESPECIFICADA
T
H
M
T
H
M
T
H
M
T
24,263
87
12
17
8,581
09
GASTRITIS Y DUODENITIS
23,860
5,814
18,046
11,073
2,760
8,313
3,144
764
2,380
6,664
1,449
5,215
10
AMIGDALITIS AGUDA
23,329
10,166
13,163
14,191
6,196
7,995
2,458
1,109
1,349
6,491
2,778
3,713
22,125
7,865
14,260
11,789
4,299
7,490
3,016
997
2,019
6,674
2,302
4,372
20,075
9,471
10,604
9,350
4,372
4,978
2,363
1,194
1,169
7,842
3,684
4,158
20,001
9,513
10,488
4654
1972
2682
2,440
1,224
1,216
12,818
6,278
6,540
11 12 13
ENFERMEDADES DE LA PULPA Y DE LOS TEJIDOS PERIAPICALES OTRAS GASTROENTERITIS Y COLITIS DE ORIGEN INFECCIOSO Y NO ESPECIFICADO RETARDO DEL DESARROLLO DEBIDO A DESNUTRICION PROTEICOCALORICA
14
HIPERTENSION ESENCIAL (PRIMARIA)
17,919
5,571
12,348
9,915
2,882
7,033
1,471
504
967
4,542
1,566
2,976
15
INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES, DE SITIOS MUL
17,780
7,507
10,273
7,956
3,384
4,572
2,248
878
1,370
7,456
3,196
4,260
16
ANEMIAS POR DEFICIENCIA DE HIERRO
15,400
6,742
8,658
5141
2066
3075
1,607
700
907
8,231
3,823
4,408
17
GINGIVITIS Y ENFERMEDADES PERIODONTALES
15,198
4,368
10,830
6,953
1,948
5,005
3,266
884
2,382
3,570
1,012
2,558
18
BRONQUITIS AGUDA
11,537
6,122
5,415
5,969
3,162
2,807
1,718
908
810
3,609
1,915
1,694
19
INFECCION DE LAS VIAS GENITOURINARIAS EN EL EMBARAZO
11,446
-
11,446
6,910
-
6,910
742
-
742
3,724
-
3,724
20
OTROS TRASTORNOS DE ANSIEDAD
10,128
1,869
8,259
5,275
985
4,290
854
175
679
3,058
444
2,614
502,066
170,812
331,254
250,225
84,362
165,863
50,644
17,381
33,263
112,506
38,219
74,287
1,077,633
345,919
731,714
529,028
163,657
365,371
125,202
40,824
84,378
313,871
103,936
209,935
OTRAS CAUSAS TOTAL GENERAL
FUENTE: Sistema HIS 2015 Área de Estadística e Informática.
Para determinar las primeras causas motivo de consulta externa en los establecimientos de salud del ámbito del departamento se utilizó la información disponible de la base de datos del HIS, de la Gerencia Regional de Salud Lambayeque clasificando la morbilidad por capítulos. Según el cuadro de morbilidad general se observa que las enfermedades Faringitis y Rinofaringitis aguda son las dos primeras causas de morbilidad en cifras absolutas en el departamento, seguidas de las caries dentales, otros trastornos del sistema urinario y la obesidad; ocupa el quinto lugar.
99
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
ANÁLISIS DE LA MORBILIDAD POR CICLOS DE VIDA. N°
MORBILIDAD
01
FARINGITIS AGUDA
02 03
TOTAL
NIÑOS
ADOLES.
JOVENES
4,402
RINOFARINGITIS AGUDA [RESFRIADO COMUN]
64,253
42,867
3,392
5,742
8,099
4,153
CARIES DENTAL
53,100
20,083
7,908
11,955
11,357
1,797
04
OTROS TRASTORNOS DEL SISTEMA URINARIO
46,042
5,963
2,626
10,256
20,289
6,908
05
OBESIDAD
42,940
9,259
2,120
10,213
17,501
3,847
06
DORSALGIA
38,176
498
1,073
5,145
20,477
10,983
28,670
12
2,558
18,069
8,031
08
ATENCION A LA MADRE POR OTRAS COMPLICACIONES PRINCIPALMENTE RELACIONAD ENFERMEDAD DE TRANSMISION SEXUAL NO ESPECIFICADA
09
GASTRITIS Y DUODENITIS
10
AMIGDALITIS AGUDA
11 12
ENFERMEDADES DE LA PULPA Y DE LOS TEJIDOS PERIAPICALES OTRAS GASTROENTERITIS Y COLITIS DE ORIGEN INFECCIOSO Y NO ESPECIFICADO RETARDO DEL DESARROLLO DEBIDO A DESNUTRICION PROTEICOCALORICA
11,031
AD. MAYORES
41,922
07
6,772
ADULTOS
69,325
5,198
-
24,263
37
1,043
11,127
11,795
261
23,860
366
1,485
5,031
11,146
5,832
23,329
14,631
1,734
2,365
3,462
1,137
22,125
7,698
2,282
4,224
6,091
1,830
20,075
12,996
891
1,663
2,938
1,587
20,001
17,709
2,059
101
68
64
14
HIPERTENSION ESENCIAL (PRIMARIA)
17,919
101
51
678
4,868
12,221
15
INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES, DE SITIOS MUL
17,780
10,186
1,323
1,936
3,168
1,167
16
ANEMIAS POR DEFICIENCIA DE HIERRO
15,400
11,723
654
1,116
1,148
759
17
GINGIVITIS Y ENFERMEDADES PERIODONTALES
15,198
3,237
2,298
4,453
4,060
1,150
18
BRONQUITIS AGUDA
11,537
11,163
374
-
-
-
19
INFECCION DE LAS VIAS GENITOURINARIAS EN EL EMBARAZO
11,446
11
1,179
7,170
3,086
-
20
OTROS TRASTORNOS DE ANSIEDAD
10,128
197
1,069
3,545
4,111
1,206
13
OTRAS CAUSAS TOTAL GENERAL ...
502,066
129,457
34,047
84,008
158,254
96,300
1,077,633
340,116
74,568
195,569
310,980
156,400
FUENTE: Sistema HIS 2015 Área de Estadística e Informática.
MORBILIDAD DEL CICLO DE VIDA NIÑO 2015
Las enfermedades rinofaringitis y faringitis aguda constituyen las dos principales causas de morbilidad en la etapa de vida niño con (24.93%), seguidas de la caries dental (5,90%), llama la atención que la Obesidad se ubica dentro de las 10 clasificadas, (2.72%). 100
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
MORBILIDAD DEL CICLO DE VIDA ADOLESCENTE 2015
En la etapa de vida adolescente la primera causa de consulta es la caries dental (10.61%) seguido de faringitis aguda (5.90%) y rinofaringitis (4.55%) en el décimo lugar se ubica la Amigdalitis aguda (2.33%).
MORBILIDAD DEL CICLO DE VIDA JOVEN 2015
En la etapa de vida Joven, las complicaciones en el Embarazo ocupan el primer lugar (9.24%) seguido de Caries dental (6.11%) y Enfermedad de transmisión sexual no especificada (5.69%), las Gastritis y Duodenitis se ubican en el décimo lugar con 2.57%.
101
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
MORBILIDAD DEL CICLO DE VIDA ADULTO 2015
Según se observa en la etapa de vida Adulto, la Dorsalgia ocupa el primer lugar (6.58%) seguido de las enfermedades del sistema urinario con (6.52%) y Obesidad (5,63%), las enfermedades de la pulpa y de los tejidos periapicales con el (1.96%), ocupan el décimo lugar. MORBILIDAD DEL CICLO DE VIDA ADULTO MAYOR 2015
En el ciclo de vida Adulto Mayor la primera causa de morbilidad está representada por las Enfermedades de Hipertensión esencial primaria con (7.8%), y en segundo lugar las Dorsalgias con (7.0%), seguida por Otros trastornos del Sistema Urinario, el décimo lugar lo ocupa los Trastorno del Metabolismo con (1.8%).
102
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
3.2.MORTALIDAD ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD GENERAL A NIVEL REGIONAL: Las estadísticas de la mortalidad constituyen indicador disponible, que expresa la frecuencia con que las muertes y sus causas ocurren en función al tiempo espacio y persona y tiene importancia para tener una visión epidemiológica de la enfermedad y para implementar estrategias que permitan disminuir los riesgos de morir de la población, aumentar la esperanza de vida al nacer, disminuir los años de vida perdidos AVP e incrementar años de vida productivos de dicha población. DEFUNCIONES POR CATEGORIAS DE DIAGNOSTICO, SEGÚN SEXO DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE Y PROVINCIAS 2015 N° 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
CAUSAS
T
TOTAL H
M
T
CHICLAYO H M
T
FERREÑAFE H M
LAMBAYEQUE T H M
Neumonia, organismo no especificado
791
404
387
574
294
280
49
26
23
168
84
84
Hipertension esencial (primaria)
341
169
172
255
125
130
6
3
3
80
41
39
Infarto agudo del miocardio
271
141
130
162
88
74
17
8
9
92
45
47
Diabetes mellitus, no especificada
226
118
108
182
95
87
10
6
4
34
17
17
Otras enfermedades pulmonares intersticiales
207
105
102
161
75
86
11
6
5
35
24
11
Fibrosis y cirrosis del higado
205
132
73
164
110
54
9
7
2
32
15
17
Tumor maligno del estomago
164
81
83
118
58
60
13
9
4
33
14
19
Peaton lesionado en otros accidentes de transporte.
153
112
41
111
82
29
12
10
2
30
20
10
Otras septicemias
147
70
77
104
46
58
12
6
6
31
18
13
Tumor maligno de la prostata
123
123
0
81
81
0
6
6
0
36
36
0
Insuficiencia renal cronica
114
62
52
91
53
38
4
2
2
19
7
12
Tumor maligno del cuello del utero
107
0
107
97
0
97
1
0
1
9
0
9
Tumor maligno de los bronquios y del pulmon
105
57
48
82
45
37
4
4
0
19
8
11
Insuficiencia cardiaca
98
51
47
61
29
32
5
1
4
32
21
11
Otras enfermedades pulmonares obstructivas cronicas
82
29
53
65
24
41
2
0
2
15
5
10
Tumor maligno del higado y de las vias biliares intrahepaticas
79
42
37
65
36
29
3
1
2
11
5
6
Otros trastornos del sistema urinario
78
34
44
56
24
32
9
4
5
13
6
7
Tumor maligno de la mama
71
0
71
62
0
62
2
0
2
7
0
7
67
42
25
44
26
18
5
4
1
18
12
6
53
47
6
43
39
4
6
5
1
4
3
1
941 1539
844
695
112
63
49
405
208
197
5538 2934 2604 4117 2174 1943
298
171
127 1123
589
534
Accidente vascular encefalico agudo, no especificado como hemorragico o isquemico Enfermedad por virus de la inmunodeficiencia humana [VIH], sin otra especificacion OTRAS TOTAL
2056 1115
FUENTE: Sistema HVITAL 2015 Área de Estadística e Informática.
Según se observa en el cuadro previo las enfermedades respiratorias (Neumonías) y del sistema circulatorio (Hipertensión arterial) son las dos primeras causas de muertes en cifras absolutas en la región. Otra forma de análisis es la evaluación de los Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP).
103
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD REGIONAL 2015 POR CICLOS DE VIDA: N°
CAUSAS
T
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15
Neumonia, organismo no especificado Hipertension esencial (primaria) Infarto agudo del miocardio Diabetes mellitus, no especificada Otras enfermedades pulmonares intersticiales Fibrosis y cirrosis del higado Tumor maligno del estomago Peaton lesionado en otros accidentes de transporte Otras septicemias Tumor maligno de la prostata Insuficiencia renal cronica Tumor maligno del cuello del utero Tumor maligno de los bronquios y del pulmon Insuficiencia cardiaca Otras enfermedades pulmonares obstructivas cronicas
16 17 18
Tumor maligno del higado y de las vias biliares intrahepaticas Otros trastornos del sistema urinario Tumor maligno de la mama Accidente vascular encefalico agudo, no especificado como hemorragico o isquemico Enfermedad por virus de la inmunodeficiencia humana [VIH], sin otra especificacion OTRAS CAUSAS TOTAL
19 20
62 0 3 1 0 0 0 12 4 0 1 0 0 3 1
NIÑO ADOLESCENTE ADULTO ADULTO MAYOR H M T H M T H M T H M 37 25 7 4 3 56 29 27 660 333 327 0 0 0 0 0 31 21 10 308 147 161 2 1 2 2 0 45 33 12 218 104 114 1 0 0 0 0 51 28 23 172 88 84 0 0 0 0 0 9 5 4 197 99 98 0 0 0 0 0 67 53 14 138 79 59 0 0 0 0 0 39 20 19 124 60 64 4 8 11 8 3 100 79 21 28 20 8 1 3 1 0 1 28 19 9 112 50 62 0 0 0 0 0 3 3 0 118 118 0 0 1 0 0 0 28 18 10 85 44 41 0 0 0 0 0 47 0 47 60 0 60 0 0 0 0 0 19 11 8 86 46 40 1 2 0 0 0 8 3 5 87 47 40 1 0 0 0 0 3 0 3 78 28 50
0 1 0
0 0 0
0 1 0
0 0 0
0 0 0
0 0 0
19 11 35
8 6 0
11 5 35
58 65 35
34 27 0
24 38 35
0
0
0
0
0
0
18
14
4
49
28
21
2 1 1 259 147 112 349 195 154
0 56 77
0 32 46
0 46 41 5 5 5 0 24 553 329 224 1169 597 572 31 1216 720 496 3852 1954 1898
FUENTE: Sistema HVITAL 2015 Área de Estadística e Informática.
MORTALIDAD DEL CICLO DE VIDA NIÑO 2015
FUENTE: Sistema HVITAL 2015 Área de Estadística e Informática.
El 17.77 % de la mortalidad en niños corresponde a la neumonía, seguido con 10.89% de los trastornos relacionados con duración corta de la gestación y con bajo peso al nacer y dentro de las 10 clasificadas la menor son las cardiomiopatías y leucemias linfoideas.
104
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
MORTALIDAD DEL CICLO DE VIDA ADOLESCENTE 2015
FUENTE: Sistema HVITAL 2015 Área de Estadística e Informática.
En la etapa de vida adolescente el 14.29% (peatón lesionado en otros accidentes de transporte) corresponden a la primera causa de muerte, seguido de las neumonías con 9.09% enfermedades del sistema respiratorio y dentro de las 10 clasificadas la de menor porcentaje 2.60% son las Encefalitis, mielitis y encefalomielitis, así como la Leucemia linfoidea. MORTALIDAD DEL CICLO DE VIDA ADULTO 2015 Peaton lesionado en otros accidentes de transporte
8.22% 5.51%
Fibrosis y cirrosis del higado
4.61%
Neumonia, organismo no especificado
4.19%
Diabetes mellitus, no especificada Tumor maligno del cuello del utero
3.87%
Enfermedad por virus de la inmunodeficiencia humana [VIH], sin otra especificacion
3.78%
Infarto agudo del miocardio
3.70% 3.21%
Tumor maligno del estomago
2.88%
Tumor maligno de la mama
2.55%
Hipertension esencial (primaria) FUENTE: Sistema HVITAL 2015 Área de Estadística e Informática.
Se observa que en la etapa de vida adulto la primera causa de muerte es la misma causa de muerte que la etapa de vida adolescente con 8.22% (peatón lesionado en otros accidentes de transporte) seguido por la Fibrosis y Cirrosis del hígado con el 5.51% y dentro de las 10 clasificadas la de menor porcentaje 2.55% es la Hipertensión esencial primaria. 105
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
MORTALIDAD DEL CICLO DE VIDA ADULTO MAYOR 2015
Neumonia, organismo no especificado
17.13%
8.00%
Hipertension esencial (primaria)
5.66%
Infarto agudo del miocardio
5.11%
Otras enfermedades pulmonares intersticiales
4.47%
Diabetes mellitus, no especificada
3.58%
Fibrosis y cirrosis del higado Tumor maligno del estomago
3.22%
Tumor maligno de la prostata
3.06%
Otras septicemias
2.91% 2.26%
Insuficiencia cardiaca FUENTE: Sistema HVITAL 2015 Área de Estadística e Informática
Según se observa en la etapa de vida adulto mayor la primera causa de muerte es la Neumonía con el 17.13% seguido de la Hipertensión esencial primaria con el 8.00% y dentro de las 10 clasificadas la de menor porcentaje 2.26% es la Insuficiencia cardiaca.
ATENDIDOS Y ATENCIONES DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE 2015 ATENDIDOS
CICLOS DE VIDA TOTAL NIÑOS
%
ATENCIONES
MASCULINO
FEMENINO
TOTAL
%
MASCULINO
FEMENINO
162,304
32%
82,969
79,335
1,030,922
36%
517,835
513,087
50,354
10%
21,091
29,263
209,155
7%
73,499
135,656
JOVENES
107,861
21%
27,334
80,527
631,278
22%
82,051
549,227
ADULTOS
140,178
27%
40,872
99,306
750,714
26%
143,463
607,251
51,418
10%
22,253
29,165
263,080
9%
102,206
160,874
TOTAL GENERAL ... 512,115 100% 194,519 Fuente: Sistema HIS 2015 – GERESA Lambayeque.
317,596
2,885,149 100%
919,054
1,966,095
ADOLESCENTES
ADULTOS MAYORES
106
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
PORCENTAJE DE ATENDIDOS POR CICLOS DE VIDA GERESA LAMBAYEQUE 2015
PORCENTAJE DE ATENCIONES POR CICLOS DE VIDA GERESA LAMBAYEQUE 2015
10% 26%
32%
27%
9%
36%
10%
NIÑOS
ADOLESCENTES
7%
22%
21% JOVENES
ADULTOS
ADULTOS MAYORES
NIÑOS
ADOLESCENTES
JOVENES
ADULTOS
ADULTOS MAYORES
En el departamento de Lambayeque del total de sus atendidos (512,115) el 32% corresponden a la etapa de vida niños seguidos con el 27% de adultos y con menor porcentaje 10% el ciclo de vida adolescente. En el departamento de Lambayeque del total de sus atenciones (2885149) el 36% corresponden a la etapa de vida niño seguido con el 26% de adultos y EL 22% jóvenes y con menor porcentaje 7% y 9 % los ciclos de vida adolescentes y adulto mayor respectivamente. INDICADORES DE RESULTADO SANITARIO: Situación de las Muertes Maternas Región Lambayeque Muerte materna: Es indicador de resultado sanitario y refleja todo el proceso de control y resultado final del cuidado que los servicios de salud le brindan al binomio madre niño. En la Región a pesar de los esfuerzos realizados para garantizar la atención adecuada de las gestantes, aún existen fluctuaciones de la cifra absoluta de muertes maternas. Por tener hospitales de referencia se recibe casos referidos de toda la Macro región y por su condición de gravedad en que llegan, un número importante de casos finalizan en muerte. MUERTES MATERNAS NOTIFICADAS SEGÚN DISTRITOS DE LA REGION LAMBAYEQUE - AÑOS 2012 AL 2015
Fuente: Noti-sp GERESA Lambayeque
107
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
En lo que se refiere a la muerte materna directa de los reportes obtenidos del notisp, durante los años 2012 al 2015 se observa que se ha mantenido el número de casos entre 11 y 13 DESNUTRICON CRONICA EN NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS REGION LAMBAYEQUE 2010 AL 2015 PORCENTAJE DE NIÑOS < 5 AÑOS CON DESNUTRICION CRONICA REGION LAMBAYEQUE - SIEN - AÑOS: 2010 AL 2015 GERESA LAMBAYEQUE
GRAFICO: OMS
25.0
20.6
20.6
19.6
20.0
FUENTE: SIEN - ESANS AREA DE ESTADISTICA GERESA LAMBAYEQUE
18.1
16.8
17.4
2014
2015
15.0
10.0
5.0
0.0
2010
2011
2012
2013
FUENTE: SIEN- ESANS- ESTADISTICA GERESA LAMBAYEQUE
Referente a la desnutrición crónica a nivel regional se observa una disminución de 3.2% del año2010 al 2015.
DESNUTRICON CRONICA EN NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS RED CHICLAYO 2010 AL 2015 PORCENTAJE DE NIÑOS < 5 AÑOS CON DESNUTRICION CRONICA RED CHICLAYO - SIEN - AÑOS: 2010 AL 2015 GERESA LAMBAYEQUE 14.0
13.7
13.7 13.2
13.5
12.8
13.0
12.5
12.3
12.3
2013
2014
12.0
11.5
2010
2011
2012
2015
FUENTE: SIEN- ESANS- ESTADISTICA GERESA LAMBAYEQUE
Con respecto a la Red Chiclayo entre el año 2010 y 2011 se mantuvo el mismo porcentaje de 13.7% la desnutrición crónica, comparado con el año 2015 se observa una disminución de 0.9%. Teniéndose presente la distribución administrativa de accesibilidad geográfica.
108
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
DESNUTRICON CRONICA EN NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS RED FERREÑAFE 2010 AL 2015 PORCENTAJE DE NIÑOS < 5 AÑOS CON DESNUTRICION CRONICA RED FERREÑAFE - SIEN - AÑOS: 2010 AL 2015 GERESA LAMBAYEQUE 35.0
30.7
30.6
29.7
30.0
25.1 25.0
23.7
21.8
20.0
15.0
10.0
5.0
0.0
2010
2011
2012
2013
2014
2015
FUENTE: SIEN- ESANS- ESTADISTICA GERESA LAMBAYEQUE
En el año 2015 la Red Ferreñafe presento una disminución del 8.9% de desnutrición crónica referente al año 2010. Teniéndose presente la distribución administrativa de accesibilidad geográfica. DESNUTRICON CRONICA EN NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS RED LAMBAYEQUE 2010 AL 2015 PORCENTAJE DE NIÑOS < 5 AÑOS CON DESNUTRICION CRONICA RED LAMBAYEQUE - SIEN - AÑOS: 2010 AL 2015 GERESA LAMBAYEQUE 30.0
28.0
27.4
26.1
24.0
25.0
21.4
22.9
20.0
15.0
10.0
5.0
0.0
2010
2011
2012
2013
2014
2015
FUENTE: SIEN- ESANS- ESTADISTICA GERESA LAMBAYEQUE
Comparando los años 2010 al 2015 se evidencio una disminución de 5.1% de desnutrición crónica. Teniéndose presente la distribución administrativa de accesibilidad geográfica.
109
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
TIPOS DE DESNUTRICION Y MALNUTRICION EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS 2015 PORCENTAJE DEL ESTADO NUTRICIONAL DE NIÑOS < 5 AÑOS POR PROVINCIAS - SIEN - AÑO 2015 GERESA LAMBAYEQUE 30.0
GRAFICO: OMS
27.3
FUENTE: SIEN - ESANS AREA DE ESTADISTICA GERESA LAMBAYEQUE
25.0
20.7 17.4
20.0
CRONICA 15.0
GLOBAL
12.4
AGUDA
9.7
8.4
10.0
3.8 2.5 2.2
5.0
SOBRE PESO
8.1
5.7 1.9
4.1 1.9 2.0
2.4
8.5
OBESIDAD
4.1 2.3 2.1
0.0
CHICLAYO
FERREÑAFE
LAMBAYEQUE
TOTAL
FUENTE: SIEN- ESANS- ESTADISTICA GERESA LAMBAYEQUE
Referente a la desnutrición crónica a nivel departamental el promedio es (17.4%) y en relación a las provincias: Ferreñafe tiene el mayor porcentaje (27.3%) de desnutrición crónica, seguido de Lambayeque con (20.7%) y con menor porcentaje (12.4%) se ubica Chiclayo. DESNUTRICION CRONICA POR DISTRITOS SEGÚN PROVINCIA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS 2015 PROVINCIA DE CHICLAYO PORCENTAJE DE NIÑOS < 5 AÑOS CON DESNUTRICION CRONICA POR DISTRITOS PROVINCIA CHICLAYO - SIEN - AÑO 2015 GERESA LAMBAYEQUE 25.0
GRAFICO: OMS
20.0
15.0
10.0
20.7
21.2
17.1 15.4 13.5 12.4 12.9 14.0 12.7 11.9 12.0 12.7 10.4 11.1 11.4 10.9 10.5 9.6 9.7 5.4
5.0
0.0
FUENTE: SIEN- ESANS- ESTADISTICA GERESA LAMBAYEQUE
En el gráfico se observa que el mayor porcentaje (21.2 %) de desnutrición crónica fue el distrito de Santa Rosa, seguido del distrito de Monsefu con (20.7 %) y con menor porcentaje el distrito de Puerto Eten (5.4 %).
110
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
PROVINCIA DE LAMBAYEQUE PORCENTAJE DE NIÑOS < 5 AÑOS CON DESNUTRICION CRONICA POR DISTRITOS PROVINCIA LAMBAYEQUE - SIEN - AÑO 2015 GERESA LAMBAYEQUE 35.0
GRAFICO: OMS
30.6
29.0
26.8
30.0
22.0
25.0
20.0
16.5
18.3
16.2 16.6 13.8
15.0
14.0 15.0
17.6
10.0
5.0
0.0
FUENTE: SIEN- ESANS- ESTADISTICA GERESA LAMBAYEQUE
La desnutrición crónica en niños menores de 5 años evaluados en la provincia de Lambayeque se observa que el mayor porcentaje (30.6%) fue del distrito de Illimo, seguido del distrito de Salas con (29.0%) y con menor porcentaje el distrito de Mochumí (13.4%). PROVINCIA DE FERREÑAFE PORCENTAJE DE NIÑOS < 5 AÑOS CON DESNUTRICION CRONICA POR DISTRITOS PROVINCIA FERREÑAFE - SIEN - AÑO 2015 GERESA LAMBAYEQUE
GRAFICO: OMS 60.0
51.6
50.5
50.0
40.0
30.0
20.0
16.5 10.7
13.7
15.5
10.0
0.0
FERREÑAFE
INKAWASI
KAÑARIS
MANUEL ANTONIO MESONES MURO
PITIPO
PUEBLO NUEVO
FUENTE: SIEN- ESANS- ESTADISTICA GERESA LAMBAYEQUE
Según el grafico de desnutrición crónica en niños menores de 5 años de la provincia de Ferreñafe se observa el mayor porcentaje (51.6%) fue del distrito de Inkawasi, seguido del distrito de Kañaris con (50.5%) y con menor porcentaje el distrito de Ferreñafe con (10.7%).
111
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
INMUNIZACIONES
COBERTURA DE VACUNAS EN NIÑOS MENORES DE 1 AÑO, 2015 MENORES de 01 Año.
Menores de 01 Año Menores de 01 Año Menores de 01 Año Menores de 01 Año Menores de 01 Año Menores de 01 Año Menores de 01 Año BCG. HVB. 3° Apo 3° Penta 2° Rotav 2° Neumococo 2° Influenza
Programado
21,191
21,191
21,191
21,191
21,191
21,191
21,191
Ejecutado
21,931
16,782
19,173
19,500
18,754
21,129
9,835
Coberturas
103.5%
79.2%
90.5%
92.0%
88.5%
99.7%
46.4%
FUENTE: Sistema HIS 2015
COBERTURA DE ESTRATEGIA INMUNIZACIONES - REGIÓN LAMBAYEQUE - Acumulado a Diciembre - 2015 MENORES de 01 Año. - GERESA LAMBAYEQUE (C.S - P.S - HOSP y EsSalud) Coberturas
Cobertura Ideal
103.5%
99.6% 99.7% 92.0%
90.5%
88.5%
79.2%
46.4%
MENORES DE 01 AÑO…
MENORES DE 01 AÑO…
MENORES DE 01 AÑO…
MENORES DE 01 AÑO…
MENORES DE 01 AÑO…
MENORES DE 01 AÑO…
De 18 meses 1° Dpt
De 18 meses Ref Antipolio 1°
COBERTURA DE VACUNAS EN NIÑOS DE 1 AÑO, 2015
NIÑOS de 01 Año.
De 01 Año 3° Neumococo
De 01 Año 1° Spr
De 15 meses 1° Antiamar.
De 18 meses SPR 2°
Programado
21,442
21,442
21,442
21,442
21,442
21,442
Ejecutado
18,398
19,491
14,113
10,664
13,424
10,252
Coberturas
85.8%
90.9%
65.8%
112
49.7%
62.6%
47.8%
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
COBERTURA DE ESTRATEGIA INMUNIZACIONES - REGIÓN LAMBAYEQUE - Acumulado a Diciembre - 2015 NIÑOS de 01 Año. - GERESA LAMBAYEQUE (C.S - P.S - HOSP y EsSalud) Coberturas
Cobertura Ideal
99.6% 90.9%
85.8%
65.8%
62.6% 49.7%
De 01 Año 3° Neumococo
De 01 Año 1° Spr
De 15 meses 1° Antiamar.
De 18 meses SPR 2°
De 18 meses 1° Dpt
COBERTURA DE VACUNAS EN NIÑOS DE 2 y 3 AÑOS, 2015 De 2 Años 1° Influenza
NIÑOS de 2 y 3 Años.
De 3 Años 1° Influenza
Programado
1,085
1,097
Ejecutado
1,701
1,217
Coberturas
156.8%
110.9%
COBERTURA DE ESTRATEGIA INMUNIZACIONES - REGIÓN LAMBAYEQUE - Acumulado a Diciembre - 2015 NIÑOS de 2 y 3 Años. - GERESA LAMBAYEQUE (C.S - P.S - HOSP y EsSalud) Coberturas
Cobertura Ideal
156.8% 110.9% 99.6%
DE 2 AÑOS 1° INFLUENZA
DE 3 AÑOS 1° INFLUENZA
113
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
COBERTURA DE VACUNAS EN NIÑOS DE 4 AÑOS, 2015
NIÑOS de 4 Años.
De 4 Años 1° Influenza
De 4 Años 2° Spr
De 4 Años 2° Dpt
De 4 Años Ref Antipolio 2°
Ref SPR 1°
Programado
1,110
22,196
22,196
22,196
22,196
Ejecutado
759
8,540
13,361
-
-
68.4%
Coberturas
38.5%
60.2%
0.0%
0.0%
Fuente: Estadística e informática GERESA –Lambayeque.
COBERTURA DE ESTRATEGIA INMUNIZACIONES - REGIÓN LAMBAYEQUE - Acumulado a Diciembre - 2015 NIÑOS de 4 Años. - GERESA LAMBAYEQUE (C.S - P.S - HOSP y EsSalud) Coberturas
Cobertura Ideal
99.6%
68.4% 60.2% 38.5%
0.0% De 4 Años 1°Influenza
De 4 Años 2°Spr
De 4 Años 2°Dpt
De 4 Años Ref Antipolio 2°
0.0% Ref SPR 1°
La cobertura de vacunación en los niños menores de un año como las vacunas BCG, Anti polio, DPT/Pentavalente y Hepatitis B, ha ido mejorando en los últimos años, el año 2009 todas estas vacunas pasaron el 95 %. El año 2010 la vacuna que tuvo baja cobertura fue la vacuna contra Hepatitis B (91.3%), superando esta cobertura en el año 2011 con 101.4 % volviendo a disminuir para el 2012 a 92,50%. La vacuna anti polio tuvo una cobertura baja el año 2012 no logrando el promedio deseado ATENCIÓN INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR
Del 100% (5231) adultos mayores categorizados durante el año 2015, el 38% son Adultos Mayores Activos y Saludables, el 53% están en la categoría de enfermos, 8 % en la categoría de frágiles y 1 % en la categoría de geriátricos completos. CATEGORIZACION DE LA SALUD DEL ADULTO MAYOR 2015
CLASIFICACION
TOTAL
HOMBRES MUJERES
Adulta Mayor Geriatrico complejo
1,975 2,772 421 63
782 988 165 30
1,193 1,784 256 33
TOTAL
5,231
1,965
3,266
Adulto Mayor Saludable Adulto Mayor Enferma Adulto Mayor Fragil
Fuente: Estadística e informática GERESA –Lambayeque.
114
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
1%
8%
38%
53%
Adulto Mayor Saludable
Adulto Mayor Enferma
Adulto Mayor Fragil
Adulta Mayor Geriatrico complejo
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA LAMBAYEQUE: MEZCLAS ANTICONCEPTIVAS 2015
PRODUCCION TOTAL Métodos Modernos DIU Píldora Inyectable-Mensual Inyectable-Trimestral Implante Condon-Masculino Condon-Femenino Ligadura de T. (*)
Insumos Entregados a Usuarias 342 86.009 16.522 54.670 620 407.503 5.873 29
Parejas Protegidas
% de
Logradas Programadas 342 471 6.616 12.492 1.377 1.453 13.668 18.045 620 435 4.075 4.813 59 497 29 30
Avance 72,6% 53,0% 94,8% 75,7% 142,5% 84,7% 11,9% 96,7%
-
-
-
-
571.568
26.786
38.236
70,1%
825 14 519
413 2 87
1.707
24,2%
533
16,7%
2 1.360
502
2.240
22,4%
27.288
40.476
67,4%
Vasectomía (*) Total Metodos Modernos
Parejas Protegidas
Métodos Naturales Mela Billings Ritmo Collar Total Metodos Naturales Total General Fuente: SSR – AIS GERESA LAMBAYEQUE 2015
Los Métodos Anticonceptivos más usados en la Región Lambayeque en el año 2015 fue: el método moderno Implante con 142.50%, seguido del método ligadura de trompa con el 96.7% y los menos usado fueron el condón femenino 11.9%.
115
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
En lo referente a parejas protegidas según el método utilizado y a los insumos entregados durante el año 2015 se observa que el inyectable trimestral es el más usado con 51%. Y el menos usado es el DIU con 1% ESTRATEGIA SANITARIA MATERNO PERINATAL EVALUACION DE INDICADORES 2015. INDICADOR
EVALUACION
Nro Gest Reenf Programadas Total Gest. Atd. % Nro Gest. Atd I Trim % Nro Gest Adolesc. % Nro Gest Ctrlada % Nro Gest Supl Sf % Nro Gest Tam Vih % Nro Gest Tam Sifilis % Nro Puerp Atd Nro Puerp Ctrlada % Nro Gest Apn Reenf. % Nro Partos Programados Nro Partos Atendidos %
116
22185 19801 90,00% 10461 50,00% 1910 10,00% 9628 40,00% 5288 30,00% 19843 100,00% 15557 80,00% 12010 6066 50,00% 4950 20,00% 19380 12947 70,00%
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
TUBERCULOSIS NUMERO DE CASOS CON TBC BK + GERESA LAMBAYEQUE POR PROVINCIAS 2015 Provincia
población
Total morbilidad
Total casos nuevos tbc (+)
Tasa inc. TB Bk +
Chiclayo
857405
613
367
63.33%
Lambayeque
296645
111
66
32.02%
Ferreñafe
106600
29
18
25.33%
Fuente: TBC Estadística e Informática GERSA Lambayeque.
MORBILIDAD DE TUBERCULOSIS POR PROVINCIAS 2015
4% 15%
81%
Chiclayo
Lambayeque
Ferreñafe
De los 753 pacientes atendidos en el año 2015 en la Región Lambayeque el 81 % (613) correspondieron a la Provincia de Chiclayo, el 15% (111) pertenecieron a la provincia de Lambayeque y 4 % (29) a la provincia de Ferreñafe. NUMERO DE CASOS NUEVOS DE TUBERCULOSIS AÑOS 2011 - 2015 Total casos nuevos
AÑO
SR. EXAMINADOS
%
2011
404
14,684
2.75%
2012
632
22,822
2.77%
2013
675
22,662
2.85%
2014
602
22,515
2.67%
2015
665
26,769
2.48%
Fuente: TBC Estadística e Informática GERSA Lambayeque.
PORCENTAJE DE CASOS NUEVOS EN RELACION AL NÚMERO DE EXAMINADOS AÑOS 2011 – 2015
2.85%
2.90% 2.80%
2.75%
2.77% 2.67%
2.70% 2.60%
2.48%
2.50% 2.40% 2.30% 2.20%
2011
2012
2013
117
2014
2015
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
En relación al número de casos nuevos de T.B.C. durante el año 2014 y 2015 se observa un incremento de 63 casos nuevos, y en relación al porcentaje de nuevos sobre los examinados se evidencia una disminución de 0.19%. CASOS NUEVOS DE T.B.C. BK (+) LAMBAYEQUE AÑOS 2012 – 2015
AÑO
MORBILIDAD TOTAL
TASA DE MORBILIDAD
CASOS NUEVOS TBCP BK(+)
POBLACION
2012
708
57.6%
393
S/. 1,229,260
2013
759
61.22%
395
S/. 1,239,882
2014
706
56.46%
417
S/. 1,250,349
2015
753
59.73%
451
S/. 1,260,650
Fuente: TBC Estadística e Informática GERSA Lambayeque.
El número de casos nuevos de T.B.C. BK (+) del año 2015 se incremento en relación al año 2014 en 34 casos. Asimismo, la tasa de morbilidad se incremento en 3.27% TBC FALLECIDOS - GERESA LAMBAYEQUE 2011 AL 2015 32
35
32
27
30 25
21
20 15
11
10 5 0
2011
2012
2013
2014
2015
Según el gráfico se observa que hubo una disminución de fallecidos por TBC en relación al año 2014 con un total de 11 pacientes. COMPORTAMIENTO DE LA TBC 2015
FUENTE: Noti-SP Epidemiologia
Según el cuadro se observa que el total de casos registrados en el año 2015 fue de 829, consolidado de las unidades notificantes MINSA, ESSALUD, fuerzas armadas PNP, asimismo se registraron 21 pacientes fallecidos en el departamento Lambayeque.
118
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
SALUD MENTAL Y CULTURA DE PAZ. LAMBAYEQUE: PROPORCION DE TAMIZADOS QUE RESULTARON POSITIVOS AÑOS 2013 AL 2015
78% 80% 70% 60%
37%
50% 40% 30% 20% 10%
5% 4% 2%
19% 15% 12%
10%
13% 11%
5%
0%
VIOLENCIA FAMILIAR / MALTRATO INFANTIL
TRAST. DEPRESIVO
2013
TRAS. CONSUMO DE ALCOHOL Y OTRAS DROGAS
2014
SÍNDROME Y/O TRASTORNO PSICÓTICO
2015
FUENTE: HIS 2015- ESTADISTICA E INFORMATICA GERESA LAMBAYEQUE.
Referente a los problemas de Salud Mental del año 2013 al 2015, el mayor porcentaje de disminución se dio en trastornos de consumo de alcohol y otras drogas con 68%, seguido de síndrome de y/o trastorno psicológico con un 8%. Tamizaje en Salud Mental Año 2015. GERESA Lambayeque.
Nro Progr. Ejecut. Cob.
Transt. Por Sind. y/o Trastorno consumo de Trans. Depresivo alcohol Psicotico 27680 20760 13834 6720 212366 38474 22340 16269 767,22% 185,33% 161,49% 242,10%
Violencia Familiar
FUENTE: ESTRATEGIA DE SALUD MENTAL Y CULTURA DE PAZ - AIS
Referente al tamizaje ejecutado en el año 2015 en los problemas de Salud Mental se observa una cobertura de 767% en violencia familiar y en trastornos de consumo de alcohol 161% en relación a lo programado.
119
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS - GERESA LAMBAYEQUE 2015 La vigilancia de IIH es activa, selectiva y focalizada, según la Norma Técnica Nacional de Infecciones Intrahospitalarias, NT Nº 26- MINSA/OGE-V.01 – 2,004, implementada en el Hospital Regional Docente las Mercedes – Chiclayo, Hospital Provincial Docente Belén – Lambayeque, Hospital Regional Lambayeque, Hospital Referencial Ferreñafe y Hospital Regional Chiclayo-PNP. Se vigila la presentación de IIH en cinco servicios de hospitalización: Medicina, Cirugía, Ginecoobstetricia, UCI de Neonatología y UCI de Medicina. Se vigila factores de riesgo en estos servicios, como son las infecciones intrahospitalarias asociadas a Catéter Urinario Permanente (uso por más de 24 horas), Ventilación Mecánica, Catéter Venoso Central (CVC), Catéter Venoso Periférico (CVP), Parto Vaginal, Parto por Cesárea y Colecistectomía y Hernio plastia Inguinal. Durante el año 2015 se obtuvieron los siguientes resultados de la vigilancia: reportaron 05 Establecimientos de Salud, de los cuales el 20% (1) corresponde a la categoría III-1; 40% (2) a la categoría II-1; 20% (1) a la categoría II-2 y el 20% (1) no se encuentra categorizado en el Registro Nacional de Establecimientos (RENAES). El total de infecciones notificadas durante el año 2015 fue de 171 (100%); donde el 50.29 % (86) de infecciones Intrahospitalaria fueron captadas por el Sistema de Vigilancia del Hospital Regional Lambayeque, el 30.41% (52) Hospital Regional Docente las Mercedes-Chiclayo, el 16.96% (29) Hospital Provincial Docente Belén Lambayeque. El Hospital Referencial de Ferreñafe y Hospital Regional Chiclayo – PNP; reportaron el 1.17% (2) infecciones intrahospitalarias cada uno respectivamente. Al ver la distribución por servicios se observa que el 44.44% (76) corresponden al servicio de UCI, le sigue el servicio de Gineco-Obstetricia con 35.08% (60), Medicina con 14.62% (25), Neonatología 4.69% (8) y el servicio de Cirugía el 1.17% (2) En cuanto al tipo de infección tenemos que el 39.77% (68) corresponden a las neumonías, 24.56% (42) a infecciones de herida operatoria por parto por cesárea; 19.29% (33) a infecciones del tracto urinario; el 5.86% (10) a endometritis por parto por cesárea; 4.68%(8) a endometritis por parto vaginal; 4.67% (8) a infecciones del torrente sanguíneo y el 1.17% (2) a infección de herida operatoria por colecistectomía. DISTRIBUCIÓN DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS EN LOS SERVICIOS VIGILADOS EN EL PERIODO ENERO – DICIEMBRE 2015 De las 52 infecciones Intrahospitalaria captadas por el Sistema de Vigilancia del Hospital Regional Docente Las Mercedes, 25 (48.08%) se presentó en Ginecología y Obstetricia, 18 (34.62%) en UCI, 06 (11.54%) en Neonatología, y 03 (5.76%) a Medicina. De las 29 infecciones intrahospitalarias captadas en el sistema de vigilancia del Hospital Provincial Docente Belén de Lambayeque, 27 (93.1%) corresponden al servicio de Ginecología y Obstetricia y 2 (6.9%) al servicio de Cirugía. De las 86 infecciones Intrahospitalaria captadas por el Sistema de Vigilancia del Hospital Regional Lambayeque, 58 (67.44%) se presentó en UCI; 22 (25.58%) en Medicina, 4 (4.65%) en Ginecología y Obstetricia y 2 (2.33%) en Neonatología. El Hospital Referencial de Ferreñafe y Hospital Regional Chiclayo –PNP; reportaron el 100% (2) infecciones intrahospitalarias en el servicio Ginecología y Obstetricia cada uno respectivamente.
120
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
DISTRIBUCIÓN DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS SEGÚN TIPO DE INFECCIÓN EN EL PERIODO ENERO – DICIEMBRE 2015 De las 52 infecciones Intrahospitalaria captadas por el Sistema de Vigilancia del Hospital Regional Docente Las Mercedes, Infección de Herida Operatoria (IHO) en Puérperas Post Parto Cesárea 25 (48.07%), las Neumonías Intrahospitalarias 18 (34.62%), las Infecciones del Torrente Sanguíneo (ITS) 5 (9.62%) y las Infecciones del Tracto Urinario (ITU) 4 (7.69%). De las 29 infecciones intrahospitalarias captadas en el sistema de vigilancia del Hospital Provincial Docente Belén de Lambayeque, Infección de Herida Operatoria (IHO) en Puérperas Post Parto Cesárea 11 (37.91%), las endometritis por parto por cesárea fueron 10 (34.48%), las endometritis puerperales fueron 6 (20.68%). y la Infección de Herida Operatoria (IHO) por colecistectomía 2 (6.89%). De las 86 infecciones Intrahospitalaria captadas por el Sistema de Vigilancia del Hospital Regional Lambayeque, las Neumonías Intrahospitalarias 50 (58.14%), las Infecciones del Tracto Urinario (ITU) 29 (33. 73%), las Infecciones del Torrente Sanguíneo (ITS) 3 (3.48%) y la Infección de Herida Operatoria (IHO) en Puérperas Post Parto Cesárea 4 (4.65%). En el Hospital Referencial de Ferreñafe las endometritis puerperales fueron 2 (100%) y en el Hospital Regional Chiclayo –PNP la Infección de Herida Operatoria (IHO) en Puérperas Post Parto Cesárea 2 (100%).
Tabla N° 1 Densidad de incidencia de las infecciones intrahospitalarias Enero-diciembre 2015, en comparación con tasas nacionales.
UCI MED
MEDICINA
CIRUGIA
ESTABLECIMIENTO CVC CUP
VM
CUP
ITU
IHO X COLECIS
GINECOOBSTETRICIA ENDO ENDO IHO X P.V. P.C. P.C
HRDLM
0
0
19.18
2.7
0
0
0
0
1.35
NIVEL II-2
1.6
2.28
8.18
2.3
1.02
0.41
0.18
0.23
1.03
HOSPITAL BELEN
0
0
0
0
0
0.83
0.50
1.26
1.39
NIVEL II-1
0.63
0.47
2.43
1.21
0.13
0.25
0.19
0.21
0.83
HRL
0.55
3.74
32.19
9.15
0
0
0
0
1.32
NIVEL III-1
2.44
3.47
11.6
3.37
2.24
0.37
0.32
0.88
1.51
ITS: Infección al Torrente Sanguíneo, ENDO P.V : Endometritis por parto vaginal, ITU: Infección Tracto Urinario, por parto por cesárea, IHO X P.C: Infección herida Operatoria por parto por cesárea, VM: Ventilador mecánico ***Nivel de categorización: valores Nacionales
ENDO PC: Endometritis
FUENTE: OFICINA GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA
La Densidad de Incidencia de IIH en el HRDLM son superiores a las identificadas a Nivel Nacional (Nivel II2), como es el caso de las neumonías asociadas a ventilación mecánica en la UCI de Medicina (19.18 x 1,000 DE) con respecto a (8.18 x 1,000 D.E) del valor nacional y la Infección de Herida Operatoria Post Parto Cesárea (1.35) presentan una incidencia superior a la incidencia del Nivel Nacional (1.03) La Densidad de Incidencia de IIH en el HBL es superior a las identificadas a Nivel Nacional (Nivel II-1), como es el caso de las endometritis por parto por cesárea (1.26) y La Infección de Herida Operatoria Post Parto Cesárea (1.39) 121
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
La Densidad de Incidencia de IIH en el HRL son superiores a las identificadas a Nivel Nacional (Nivel III-1), como es el caso de las neumonías asociadas a ventilación mecánica en la UCI de Medicina (32.19 x 1,000 DE) en relación a la densidad de incidencia del Nivel Nacional (11.6 X 1,000 D.E) DISTRIBUCIÓN DE LAS INCIDENCIAS ACUMULADAS Y DENSIDAD DE INCIDENCIA SEGÚN TIPO DE INFECCIÓN Y LOCALIZACIÓN Las Incidencias Acumuladas y Densidad Incidencia han tenido variabilidad en cada una de las infecciones, teniendo incidencias promedio superiores a las presentadas en los hospitales de categoría II-2, II-1 y III-1 1) Densidad de Incidencia de las Infecciones al Torrente Sanguíneo asociadas a Dispositivos Intravasculares en Neonatología. Durante los meses de enero a diciembre del año 2,015 en el servicio de Neonatología se vigilaron a 826 pacientes expuestos a Catéter Venoso Periférico, de los cuales 6 adquirieron infección al torrente sanguíneo, obteniéndose una densidad de incidencia de 2.0 x 1,000 D, E (peso menor a 1500gr), 0.60 x 1,000 D, E (peso de 1501 a 2500gr) y 0.36 x 1,000 D, E (peso mayor a 2500gr) Esta infección por su complejidad y efectos adversos en la salud de los Recién Nacidos tiene especial relevancia por ser causante de una alta mortalidad y morbilidad.
Tabla N° 2 Tasas de densidad de incidencia de infecciones intrahospitalarias según el tipo de infección, procedimientos y peso al nacer en neonatología. Enero – diciembre 2015 SERVICIO DE HOSPITALIZACION
TIPO DE INFECCION
DISPOSITIVO
NEONATOLOGIA
Infección del Torrente Sanguíneo
Catéter Venoso Periférico
NUMERO DE EE.SS
5
* PESO AL NACER GR. < 1500
1501-2500
2
0.6
>2500
0.36
FUENTE: OFICINA GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA
Los valores son tasas de densidad de incidencia x 1000 días de exposición al dispositivo invasivo. 2) Densidad de Incidencia de Neumonías Intrahospitalarias asociadas a Ventilación Mecánica en la Unidad de Cuidados intensivos de Medicina En el periodo de enero-diciembre 2015 se vigilaron 90 pacientes expuestos a ventilación mecánica en la UCI de Medicina del HRDLM, 17 (18.88%) de los pacientes expuestos a VM, adquirieron Neumonía Intrahospitalaria, Obteniéndose una densidad de incidencia de 19.18 x 1,000 D.E. en la UCI de Medicina. En el Hospital Regional Lambayeque se vigilaron 194 pacientes expuestos a ventilación mecánica en la UCI de Medicina, 50 (25.77%) de los pacientes expuestos a VM, adquirieron Neumonía Intrahospitalaria, Obteniéndose una densidad de incidencia de 32.19 x 1,000 D.E. Se observa que las densidades de incidencia de las Neumonías intrahospitalarias asociadas a ventilación mecánica en la UCI de medicina de ambos Hospitales están elevadas lo que puede estar indicando fallas en los procesos y su revisión siendo necesario elaborar proyectos de mejora de los mismos con la correspondiente evaluación de las medidas de prevención y control de infecciones intrahospitalarias. 3) Catéter Urinario permanente en la Unidad de Cuidados intensivo de Medicina, y Servicio de Medicina Durante el periodo de enero- diciembre 2015 en el HRL se vigilaron 918 pacientes expuestos a catéter urinario permanente de los que 587 (63.94%) fueron del servicio de Medicina y 331 (36.06%) fueron de la 122
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
UCI de Medicina. Del total de pacientes vigilados se registró 33 pacientes con Infección al Tracto Urinario. Del total de pacientes con ITU, 25 corresponde al Servicio de Medicina con una DI 5.76 x 1000 DE y 8 a la UCI de Medicina con una DI de 2.64 x1000 DE. El Hospital Regional Lambayeque registra el 69.70% (23) de las infecciones del tracto urinario asociado a catéter urinario permanente y el HRDLM registra el 30.30%(10) 4) Incidencia Acumulada de Endometritis por Parto Vaginal, Parto Cesárea, Infección de Herida Operatoria post parto Cesárea En el periodo de enero- diciembre 2015 en el HRDLM se atendieron un total de 3637 partos, 1792 partos por vía vaginal (49.27%) y 1845 partos por cesárea (50.73%). En el Hospital Provincial Docente Belén Lambayeque se atendieron un total de 1980 partos, 1189 partos por vía vaginal (60.05%) y 791 partos por cesárea (39.95%). En el Hospital Regional Lambayeque se atendieron un total de 422 partos, 121 partos por vía vaginal (28.67%) y 301 partos por cesárea (71.33%). En el Hospital Referencial de Ferreñafe se atendieron un total de 685 partos, 647 partos por vía vaginal (94.45%) y 38 partos por cesárea (5.55%). En el Hospital Regional Chiclayo- PNP se atendieron un total de 88 partos, 30 partos por vía vaginal (34.09%) y 58 partos por cesárea (65.91%).
Tabla Nª 3 Incidencia acumulada de Endometritis por parto vaginal, parto cesárea e infección de herida operatoria post parto cesárea. Enero – diciembre 2015
N° ENDOMETRI TIS POR PARTO VAGINAL
TASA X 100
N° PARTOS POR CESAREA
N° ENDOMETRITIS POR PARTO POR CESAREA
TASA X 100
N° IHO x PARTO POR CESAREA
TASA X 100
SERVICIO
ESTABLECIMIENTO
N° PARTOS VAGINALES
GINECOOBSTETRICIA
HRDLM
1792
0
0
1845
0
0
25
1.35
1189
6
0.5
791
10
1,26
11
1.39
GINECOOBSTETRICIA
HBL
GINECOOBSTETRICIA
HRF
647
2
0.3
38
0
0
0
0
GINECOOBSTETRICIA
PNP
30
0
0
58
0
0
2
3.44
GINECOOBSTETRICIA
HRL
121
0
0
301
0
0
4
1.32
FUENTE: OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA GERESA LAMBAYEQUE
En el HRDLM se registró 25 infecciones intrahospitalarias de un total de 3637 puérperas, la incidencia acumulada en infección de herida operatoria en puérperas post parto cesárea fue de 1.35 %. En el Hospital Provincial Docente Belén Lambayeque se registró 27 infecciones intrahospitalarias de un total de 1980 puérperas, la incidencia acumulada de las endometritis en puérperas parto por cesárea (1.26%) e infección de herida operatoria en puérperas post parto cesárea fue de 1.39 %. En el Hospital Regional Lambayeque se registró 4 infección intrahospitalaria de un total de 422 puérperas, la incidencia acumulada en infección de herida operatoria en puérperas post parto cesárea fue de 1.32%. En el Hospital Referencial de Ferreñafe se registró 2 infecciones intrahospitalaria de un total de 685 puérperas, la incidencia acumulada en infección de endometritis en puérperas parto vaginal fue de 0.30%. 123
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
En el Hospital Regional Chiclayo- PNP se registró 2 infecciones intrahospitalaria de un total de 88 puérperas, la incidencia acumulada en infección de herida operatoria en puérperas post parto cesárea fue de 3.44% SISTEMA DE INFORMACIÓN DE LAS IIH Se facilitó las herramientas e instrumentos del sistema de vigilancia epidemiológica de las infecciones intrahospitalarias para el manejo y procesamiento de los datos, así como para la generación de información que pueda ser utilizada para el conocimiento, seguimiento y evaluación del problema, según nivel de atención. La capacitación continua del equipo de salud es una de las actividades claves en la modificación de las prácticas habituales hacia prácticas de atención más seguras y eficientes. En este marco, se realizaron actividades de capacitación dirigida al responsable del SVEIIH, involucrando a 60 profesionales de la salud en 3 eventos de capacitación. Se realizó la Asistencia Técnica, Monitoreo y supervisión a los hospitales de la GERESA Lambayeque dirigido a los responsables de las Unidades de epidemiología la cual tenía como finalidad analizar la situación de la vigilancia epidemiológica de las infecciones intrahospitalarias (IIH) y establecer un plan de Fortalecimiento del SVEIIH, con el fin de mejorar la calidad de atención en los Hospitales. Durante el año 2015 se ha realizado 02 Estudios de Prevalencia Puntual de las Infecciones Intrahospitalarias. VALORES
PREVALENCIA
CODIGO NIVEL DE
DE
INSTITUCION UNICO
ATENCION UMBRAL
LOGRO ESPERADO
GERESA LAMBAYEQUE HOSPITAL REGIONAL LAMBAYEQUE
DICIEMBRE 2015
2.68
<3
1.81
11470
III-1
4.88
4.39
3.54
4317
II- 2
1.44
<3
0.73
HOSPITAL BELEN LAMBAYEQUE
4370
II- 1
0
<3
0
HOSPITAL REFERENCIAL DE FERREÑAFE
4440
II- 1
0
<3
0
HOSPITAL
REGIONAL
DOCENTE
LAS
MERCEDES - CHICLAYO
124
IIH
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
COMPORTAMIENTO DE LOS DAÑOS BAJO VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE IMPACTO EN LA SALUD PÚBLICA. DAÑOS DE NOTIFICACIÓN INDIVIDUAL PRESENTADOS AÑO 2015
Fuente: Noti-sp GERESA Lambayeque
Del total de daños bajo vigilancia (1880 casos) que se presentaron, los de mayor relevancia durante el año 2015, fueron: El dengue con 41% (762 casos), TBC pulmonar con 21% (402 casos), Leishmaniosis Cutánea 14% (271 casos) seguido de Infecciones por VIH 8% (154 casos).
125
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
DENGUE SEGÚN DISTRITOS AÑOS 2014 - 2015
Durante el año 2015 se presentaron 1059 casos de dengue sin señales de alarma de los cuales fueron confirmados 762 y 297 casos probables, la TIA regional es 60,45 x 100000.
La Región Lambayeque tiene 38 distritos de los cuales el 39 % (15 Distritos) fueron infestadas con Aedes aegypti, representando permanente riesgo de transmisión a pesar de las Estrategias implementadas para el control Vectorial. Los distritos de Pitipo, Olmos, Pucala, Tuman, Motupe, Patapo, Zaña son escenarios endémicos para dengue, presentan una tendencia creciente de sus Índices Aédicos en periodos de verano debido a factores condicionantes tanto sociales, ambientales y epidemiológicos, lo que predisponen la aparición de brotes epidémicos.
126
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
DISTRIBUCION DE CASOS SEGÚN TIPO DE DENGUE SIN SEÑAL DE ALARMA LAMBAYEQUE AÑOS 2001-2015
AÑO
Dengue sin señal de alarma C
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 TOTAL GENERAL
P
147 7 47 180 150 10 657 701 669 286 9 788 21 144 762 4578
Dengue con señal de alarma C
691 37 33 1615 637 31 0 0 0 0 0 278 0 0 297 3619
P
Total de casos
C
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 39 0 0 0 39
Dengue grave
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 12 0 0 0 12
C
0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 9
147 7 47 180 155 10 657 701 669 286 9 831 21 144 762 4626
TOTAL GENERAL
P
691 37 33 1615 637 31 0 0 0 0 0 290 0 0 297 3631
838 44 80 1795 792 41 657 701 669 286 9 1121 21 144 1059 8257
Fuente: Noti-sp GERESA Lambayeque
Según se observa en el cuadro la distribución de casos de dengue durante los años 2001 al 2015, el mayor número de casos se presentaron durante el año 2004 con 1795 casos de dengue sin señales de alarma de los cuales fueron confirmados 180 y 1615 casos probables. Referente a los casos confirmados durante el año 2001 al 2015, el mayor número se presento en el año 2012 (831 casos), seguido del año 2015 (762 casos) COMPORTAMIENTO DEL CASOS DE DENGUE SIN SEÑAL DE ALARMA LAMBAYEQUE AÑOS 20012015
La Definición de caso probable de dengue y permanente vigilancia de Febriles ha permitido la identificación de los casos confirmados de dengue, aunque un porcentaje considerable de casos notificados como dengue, han sido descartados.
127
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
CASOS AUTOCTONOS SEGÚN IA 2015
Fuente: Noti-sp GERESA Lambayeque
E l distrito con la mayor tasa de Incidencia acumulada el año 2015 fue el distrito de Pucala con un TIA de 1369.86 seguido del distrito de Pitipo con una TIA de 767.86.
CASOS DE DENGUE POR SEXO Y EDAD REGION LAMBAYEQUE AÑO 2015
La razón Hombre / Mujer es de 0.79(337/425), en cuanto al grupo etáreo más afectado, es el de 20 a 24 años de edad (51 casos) en el sexo femenino, seguido por el grupo de edad 15 a 19 años en el sexo masculino (47 casos). Además, tenemos niñas afectadas (28) y niños (29), ambos sexos menores de 10 años.
128
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
COMPORTAMIENTO DEL DENGUE SIN SIGNOS DE ALARMA 2012-2015 REGIÓN LAMBAYEQUE
Fuente: Noti-Sp Oficina Epidemiologia GERESA Lambayeque
Analizando el comportamiento durante este periodo, se observa un incremento de casos en las primeras semanas epidemiológicas, el cual en los años 2012 y 2015 un mantenimiento de la presentación de casos todo el año de manera irregular, en el presente año se evidencia un incremento de casos desde las primeras semanas epidemiológicas. Los brotes se presentaron durante los años 2013 con 22 casos de de Dengue sin señales de alarma, correspondiendo 19 casos al Distrito Pitipo (CPM Batangrande), presentándose el brote durante las semanas 09 a 13 del 2013. El año 2014 en este mismo lugar (88 casos) Es a partir de SE 02 a SE 17, hubo rebrote sumándose al mismo la localidad la viña del distrito de Jayanca (24 casos) y distrito de Motupe (13 casos); concluyendo el año con 135 casos confirmados. El año 2015 el reporte de casos viene desde diciembre del año anterior, con un pico en las primeras semanas de febrero, extendiéndose a junio. Los 07 distritos con reporte CONFIRMADO de casos son: Pitipo (Batan Grande), Pucala, Patapo (Posope Alto, Pampa la Victoria), Zaña ( Localidad de Saltur). En las ultimas SE los distritos Motupe, Olmos (Playa Cascajal) y zona urbana de Tuman.
129
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
VIGILANCIA DE FEBRILES GERESA LAMBAYEQUE AÑO 2015
Fuente: Noti-Sp Oficina Epidemiologia GERESA Lambayeque
En el año 2015 se vigiló un total de 17564 pacientes febriles, con mayor porcentaje en cinco distritos (Chiclayo, Lambayeque, José L. Ortiz, Motupe y Pitipo)
LEISHMANIOSIS (B55.1-B55.2) En el Perú la leishmaniosis constituye la segunda endemia de tipo tropical y la tercera causa de morbilidad por enfermedades transmisibles luego de la Malaria y Tuberculosis. COMPORTAMIENTO DE CASOS DE LEISHMANIOSIS AÑOS 2012-2015 REGION LAMBAYEQUE
Fuente: Noti-Sp Oficina Epidemiologia GERESA Lambayeque
130
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
CASOS DE LEISHMANIOSIS TIPO CUTÁNEO NOTIFICADOS AÑOS 2015 GERESA LAMBAYEQUE
Fuente: Noti-Sp Oficina Epidemiologia GERESA Lambayeque
En los gráficos adjuntos del comportamiento de LEISHMANIOSIS vemos la distribución por semana de los casos durante los años 2012 al 2015, observando lo irregular de año a año. Durante el año 2012 se aprecia un decrecimiento exponencial de casos. El año 2013 hubo escasa notificación, pero un ligero incremento las últimas semanas del año. Durante el año 2014 se incrementa la notificación desde las primeras semanas; manteniéndose así durante todo el año. Igualmente, el año 2015 la notificación de casos fue desde la SE 01 y continuó. Evidenciándose un marcado descenso a partir de SE 41-2015 y en la última semana se reportan incremento en la notificación. Son tres los distritos que semanal reportan casos: 1.- Salas en varias localidades (Provincia de Lambayeque). 2.- Incahuasi (Moyan) 3.- Kañaris en varias localidades rurales interandinas (Provincia de Ferreñafe) VIH-SIDA (B24) El comportamiento de la infección por VIH en nuestra región presenta una marcada tendencia creciente, a expensas tanto de los grupos vulnerables como de la población en general. Esto refleja el hecho que las estrategias de captación de población vulnerable expuesta a mayor riesgo de seroconversión, está logrando mayor captación de casos, y que la magnitud del problema se está haciendo más evidente, revelando que la población afectada es tanto la vulnerable como la población en general. Esta situación es motivo de preocupación y motiva al rediseño e implementación de estrategias, en función a esta nueva información, y basada en evidencia que demuestre el costo efectividad de las nuevas intervenciones. CASOS DE VIH – SIDA 2015 REGION LAMBAYEQUE
Fuente: Noti-Sp Oficina Epidemiologia GERESA Lambayeque
131
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
Durante el año 2015 se ha registrado 154 casos de VIH, de los cuales el 73% (113), corresponden a 04 distrito: Chiclayo 73 casos, Ferreñafe17, José Leonardo Ortiz 13, y la Victoria 10 casos. En lo referente a SIDA se registraron 38 casos durante el año 2015 de los cuales el 79% (30 casos) corresponden a los distritos: Chiclayo 20, Jose L. Ortiz 4, Lambayeque 3 y la Victoria 3. CASOS DE VIH SEGÚN GRUPO DE EDAD Y SEXO – AÑO 2015
En cuanto a distribución de casos de VIH, según sexo la relación hombre mujer es 2.95 (115/39), el mayor número de casos reportados, corresponden a los grupos de edad 20 a 24 /25-29/30 a 34 años en varones (23,19 y 20 casos), por cada etapa de vida respectivamente y el grupo de 25 a 29 en mujeres (07 casos). La etapa de vida de 15 a 19 años presenta 13 casos (09 masculinos y 04 femeninos), es decir población muy joven y entre 0 a 14 años son niños y adolescentes nacidos de padres portadores del virus (PVVS), acumulando 07 casos notificados. CASOS DE SIDA SEGÚN GRUPO DE EDAD Y SEXO – AÑO 2015
En cuanto a distribución de casos de SIDA, según sexo la relación hombre mujer es 3.2 (29/9), el mayor número de casos reportados corresponden a los grupos de edad de 50 a 54 con 06 casos de varones, seguido del grupo etáreo. 132
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
CASOS AUTOCTONOS DE VIH- SIDA NOTIFICADOS DURANTE LOS AÃ&#x2018;OS 2012-2015 REGION LAMBAYEQUE
VIH
SIDA
Fuente: Noti-Sp Oficina Epidemiologia GERESA Lambayeque
133
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS:
Fuente: Noti-Sp Oficina Epidemiologia GERESA Lambayeque
La distribución de episodios de EDAs, según Semanas Epidemiológicas de los años 2012 al 2015, observamos el comportamiento irregular de los episodios en todos los años, en el presente año se registra un incrementa importante en el PRIMER TRIMESTRE descendiendo progresivamente hasta la SE 30 – 2015. A partir de la SE – 31 a la 41 se evidencia incremento, las siguientes semanas epidemiológicas desciende la notificación y las tres últimas semanas epidemiológicas se evidencia un marcado descenso de episodios notificados.
134
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
Fuente: Noti-Sp Oficina Epidemiologia GERESA Lambayeque
Durante las semanas epidemiológicas de la 01 a la 52 -2015 los distritos que tienen la mayor IA son: Cañaris, Salas, Chiclayo, Inkawasi, Cayalti, Lagunas, Nueva Arica, Ciudad Eten, Zaña, Lambayeque, Chongoyape, Mesones Muro, Pitipo, Illimo, Eten Puerto, La Victoria, Morrope, Pucala, Monsefu y Santa Rosa. Manteniéndose casi los mismos distritos en casi similar orden con relación a la SE anterior en el presente años. Es importante que se tenga en cuenta que la notificación es semanal, la oportunidad nos permite no solo incrementar la cobertura de notificación sino sobre todo detectar oportunamente variaciones.
135
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS AGUDAS:
Fuente: Noti-Sp Oficina Epidemiologia GERESA Lambayeque
Observando el grafico de distribución de episodios de IRAs a nivel regional durante los años 2012 a 2015, se observó que dicho comportamiento es irregular durante el año 2015. El patrón es similar durante los últimos años, se evidencia incremento los episodios al inicio del OTOÑO y se mantiene durante el INVIERNO / Primavera, seguido de un descenso al comenzar el verano. HASTA la SE 52—2015 a nivel de Región Lambayeque observamos DESCENSO de episodios de IRAs las cinco últimas semanas del presente año. Según reporte de episodios desde S.E.01 hasta S.E. 52-2015: Del total de evaluados 114,965 el 96.17% (110,563) corresponde a los episodios de infecciones Respiratorias Agudas, el 0.38% (436) son Neumonías y 3.45% (3,966) corresponde a Síndrome Obstrucción Bronquial Aguda SOBA / Asma. El 68% de las IRAs, corresponde al grupo de edad 1 a 4 años, le sigue el grupo de 2 a 11 meses (29%). El 63 % de episodios reportados de Neumonías corresponde al grupo de edad 1 a 4 años. El 51% de episodios de SOBA corresponde al grupo de edad menor a 2 años y 49% al de 2-4 años. La presente semana no se reportó episodios de Neumonía Grave, acumulando a la fecha 121 casos.
136
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
Fuente: Noti-Sp Oficina Epidemiologia GERESA Lambayeque
Durante las Semanas Epidemiológicas 01 a la 52 -2015 los distritos que tienen la mayor Tasa de Incidencia x 10,000 son: Mesones Muro, Illimo, Zaña, Morrope y Salas. Manteniéndose casi los mismos distritos en similar orden con relación a la SE anterior en el año 2015. Es importante que se tenga en cuenta que la notificación es semanal, la oportunidad nos permite no solo incrementar la cobertura de notificación sino sobre todo detectar oportunamente variaciones.
137
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
138
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
CAPITULO IV PRIORIZACIÃ&#x201C;N DE LOS PROBLEMAS CON IMPACTO SANITARIO
139
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
140
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
4. PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS 4.1. Metodología. Fase de gabinete Teniendo en cuenta la riqueza de información obtenida, los integrantes de la Oficina de Epidemiología realizaron la priorización de problemas en gabinete obteniendo los siguientes: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.
Mortalidad Materna Desnutrición Crónica en niños menores de 5 años. TBC pulmonar y otras formas Enfermedades metaxenicas; (Dengue y Leishmaniosis) Infecciones Respiratorias Agudas (Neumonías) / EDAS (Acuosas y Disentéricas) Acceso al agua potable Enfermedades No transmisibles (Hipertensión Arterial y Diabetes Mellitus) Tumores y neoplasias, (estomago, próstata, cuello uterino, hígado y vías biliares y cáncer de mama) Accidentes de transito ITS VIH/SIDA Bioseguridad en establecimientos
No fue posible realizar la Fase de Comunidad para que los diferentes actores realizaran la priorización de los problemas.
141
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Las medidas de prevención deben ser una práctica rutinaria y de estricto cumplimiento • Seguimiento de gestante, incorporando la participación de actores sociales locales, para su captación temprana y seguimiento • Diseñar e implementar planes de intervención articulados para reducir la desnutrición en los distritos priorizados. • Coordinar con la Estrategia Sanitaria de Control de Tuberculosis, el diseño e implementación de planes de mejora en la captación y manejo adecuado de pacientes con TBC. • Coordinar con las estrategias pertinentes el seguimiento de los planes de contingencia para la prevención y control de las EDAS e IRAS. Teniendo en cuentas fechas previas al cambio de estación (verano e invierno). • Programar estudios de investigación multisectoriales que permitan evaluar resultado e impacto de las estrategias hasta hoy diseñadas y que permitan replantear o diseñar nuevas estrategias a fin de disminuir la transmisión de dengue en áreas endémicas y Vigilancia entomológica según escenarios epidemiológicos, así mismo realizar las visitas de asistencia técnica a los EE.SS. de la GERESA-L, (desplazamiento de un equipo multidisciplinario de las diferentes Áreas) monitoreando la vigilancia, control y prevención del Dengue, de manera especial en la época favorable al desarrollo del Vector. • Fortalecer la vigilancia Epidemiológica de las enfermedades infecciosas y de las no transmisibles como los accidentes de tránsito, el cáncer, Violencia intrafamiliar, HTA, Diabetes Mellitus. Coordinando con los municipios sobre la implementación de atención diferenciada • Protección personal, del entorno laboral y del medio ambiente.” No me contagio, para no contagiar”. • Garantizar los recursos estratégicos entre ellos financieros de acuerdo a las prioridades sanitarias Regionales y de acuerdo a las zonas de riesgo. • En las actividades de vigilancia de la calidad del agua de consumo humano, es necesario realizar un trabajo conjunto para brindar agua segura; esto debe incluir a los municipios, juntas administradoras vecinales, personal de salud y la empresa EPSEL.
142
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
ANEXOS
143
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
144
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
Distribución de Establecimientos de Salud Prov. Y Red Lambayeque – Año 2015 ESTABLECIMIENTOS CATEGORIZADOS DE LA PROVINCIA LAMBAYEQUE RED LAMBAYEQUE
Nº
1
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
TIPO
Hospital Provincial Docente Belén
CATEG.
SEDE MICRORRED
II - 1
DIRECCION
Ramón castilla Nº 597
DISTRITO
LAMBAYEQUE
MICRORED LAMBAYEQUE 2 3 4 5
Toribia Castro San Martín Muy Finca Punto 09 Sialupe Huamantanga
C.S C.S P.S. P.S.
I-4 I-3 I-1 I-1
6 7 8 9
Mochumí Maravillas Punto Cuatro Paredones Muy Finca
C.S P.S. P.S. P.S.
I-3 I-2 I-2 I-1
10 11 12 13 14 15
Túcume Túcume Viejo Granja Sasape Los Bances La Raya Los Sanchez
P.S. P.S. P.S. P.S. P.S. P.S.
I-2 I-2 I-1 I-2 I-2 I-1
16 17 18 19 20
Illimo Chirimoyo San Pedro Sasape Pacora Huaca Rivera
C.S P.S. P.S. C.S P.S.
I-3 I-2 I-1 I-3 I-1
21 22
Jayanca La Viña
C.S P.S.
I-3 I-1
23 24 25 26 27 28
Motupe Tongorrape Anchovira Marripon El Arrozal Chochope
C.S P.S. P.S. P.S. P.S. P.S.
I-3 I-2 I-1 I-2 I-1 I-2
SEDE
Andrés Avelino Cáceres Nº 489 Calle San Antonio Nº 299 Caserío Muy Finca Punto 9 CP Sialupe Huamnatanga
LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE
MICRORED MOCHUMÍ SEDE
Federico Villareal Cdra 1 Campiña Maravillas S/N Caserío Punto 4 Caserío Paredones Muy Finca
MOCHUMI MOCHUMI MOCHUMI MOCHUMI
MICRORED TUCUME SEDE
Calle Unión S/N Caserío Túcume Viejo Caserío Granja Sasape Caserío Los Bances Caserío la Raya Caserío Los Sánchez
TUCUME TUCUME TUCUME TUCUME TUCUME TUCUME
Calle José Balta S/N Caserío Chirimoyo Caserío San Pedro Sasape Calle Democracia S/N Caserío Huaca Rivera
ILLIMO ILLIMO ILLIMO PACORA PACORA
Calle Diego Ferre Nº1258 Caserío la Viña
JAYANCA JAYANCA
MICRORED ILLIMO SEDE
MICRORED JAYANCA SEDE
MICRO RED – MOTUPE SEDE
Calle Cruz de Chalpón Nº 184 Calle principal S/N Caserío Anchovira Caserío Marripon Caserío Arrozal Distrito Chochope
MOTUPE MOTUPE MOTUPE MOTUPE MOTUPE CHOCHOPE
MICRO RED – MORROPE 29
Mórrope
C.S.
I-3
Calle Santa Ana S/N
MORROPE
30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44
El Romero Cruz de Paredones Annape La Colorada Caracucho Sequión Santa Isabel Monte Hermoso Huaca Trapiche de Bronce Cruz del Médano Quemazón Huaca de Barro Las Pampas Arbolsol Lagunas
P.S. P.S. P.S. P.S. P.S. P.S. P.S. P.S. P.S. C.S. P.S. P.S. P.S. P.S. P.S.
I-2 I-1 I-1 I-2 I-2 I-1 I-2 I-1 I-1 I-3 I-1 I-2 I-1 I-2 I-2
Calle San Martin Nº 327 Caserío Cruz de Paredones Caserío Annape Calle Real Nº 201 Caserío Caracucho Caserío Sequión Calle Emilio de la Cruz S/N Caserío Monte Hermoso Caserío Trapiche Calle San Martin S/N. Caserío Quemazón Caserío Huaca de Barro caserío las Pampas Caserío Arbolsol Caserío Lagunas
MORROPE MORROPE MORROPE MORROPE MORROPE MORROPE MORROPE MORROPE MORROPE MORROPE MORROPE MORROPE MORROPE MORROPE MORROPE
45 46 47 48
Chepito Positos Tranca Fanupe La gartera
P.S. P.S. P.S. P.S.
I-2 I-2 I-2 I-2
Caserío Chepito Caserío Positos Caserío Tranca Fanupe Caserío Lagartera
MORROPE MORROPE MORROPE MORROPE
SEDE
145
Gerencia Regional de Salud Lambayeque 49
Fanupe Barrio Nuevo
P.S.
2016 I-1
Caserío Fanupe Barrio Nuevo
MORROPE
Calle Cáceres Nº 100 Cruz de Jahuanca S/N Caserío Kerguer Caserío Sauce Caserío Colaya Caserío Humedades Caserío Tallapampa Calle Ramon castilla S/N Caserío Corral de Piedra Caserio Laguna Huanama
SALAS SALAS SALAS SALAS SALAS SALAS SALAS SALAS SALAS SALAS
Calle Bolegnesi S/N Caserío la Estancia Caserío Ficuar Caserío Santa Rosa Caserío Calera Santa Rosa Caserío el Puente Caserío Cascajal Caserío Pueblito Caserío Ancol Chico Caserío Insculas Caserío Querpon Caserío Tres Batanes
OLMOS OLMOS OLMOS OLMOS OLMOS OLMOS OLMOS OLMOS OLMOS OLMOS OLMOS OLMOS
MICRORED SALAS 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59
Salas Penachi Kerguer El Sauce Colaya Humedades Tallapampa La Ramada Corral de Piedra Laguna Huanama
C.S P.S. P.S. P.S. C.S. P.S. P.S. P.S. P.S. P.S.
I-3 I-2 I-2 I-2 I-3 I-2 I-1 I-2 I-2 I-1
60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71
Olmos La Estancia Ficuar Santa Rosa La Calera Santa Rosa El Puente Playa Cascajal El Pueblito Ancol Chico Insculás Querpón Tres Batanes
C.S P.S. P.S. P.S. P.S. P.S. P.S. P.S. P.S. P.S. P.S. P.S.
I-3 I-2 I-1 I-1 I-1 I-2 I-1 I-1 I-2 I-2 I-2 I-2
72 73 74 75
Capilla Central Ñaupe El Virrey Las Norias
P.S. P.S. P.S. P.S.
I-1 I-2 I-2 I-1
Caserío Capilla Central Caserío Ñaupe Caserío El Virrey Caserío Las Norias
OLMOS OLMOS OLMOS OLMOS
76 77 78
Corral de Arena Mocape Pasabar Aserradero
P.S. P.S. P.S.
I-2 I-1 I-1
Caserío Las Norias Caserío Mocape Caserío Pasabar Aserradero
OLMOS OLMOS OLMOS
79 80 81 82
Kañaris Mamagpampa Pandachí Huacapampa
C.S. P.S. P.S. P.S.
I-3 I-2 I-2 I-2
83 84 85 86 87
Chilasque Quirichima La Succha Chiñama Huayabamba
P.S. P.S. P.S. P.S. P.S.
88
Hierba Buena
P.S.
SEDE
MICRORED OLMOS SEDE
MICRO RED – KAÑARIS SEDE
Distrito Kañaris Caserío Mamagpampa Caserío Pandachi Caserío Huacapampa
KAÑARIS KAÑARIS KAÑARIS KAÑARIS
I-2 I-2 I-2 I-2 I-2
Caserío Chilasque Caserío Qurichima Caserío la Succha Centro Poblado Chiñama Caserío Huayabamba
KAÑARIS KAÑARIS KAÑARIS KAÑARIS KAÑARIS
I-2
Caserío Hierbabuena
KAÑARIS
146
Gerencia Regional de Salud Lambayeque
2016
BIBLIOGRAFIA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.
INEI –Censo Nacional de Población 1993 Ministerio de salud –Guía para el Análisis de los factores condicionantes de Salud 2002 INEI/DHS –Encuestas Demográficas y sociales Lambayeque 1995 – 2015 –Documento 2002 INEI-Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) – Lambayeque Indicadores Geográficos, Sociales, Económicos y de Gestión Municipal-Setiembre 2010 INEI- Boletín del Mapa de Pobreza Provincial y Distrital -2014. DGE – Situación de Salud del Perú. Indicadores Básicos 2014 INEI- Evolución de la Pobreza Monetaria -2009 -2014 –Informe Técnico -Instituto Nacional de Estadística e Informática – Lima abril 2015 Ministerio de Salud –Dirección General de Epidemiologia –Metodología para el Análisis de Situación de Salud Local –Documento Técnico –Setiembre 2015. Gerencia Regional de Salud –Lambayeque: Dirección de Epidemiologia –NOTI-SP Gerencia Regional de Salud –Lambayeque: Área de estadística e informática –Estrategias sanitarias, Etapas de Vida, HIS y estadísticas Vitales. Gerencia Regional de Educación Lambayeque: Censo Escolar y Resultado del Ejercicio 2015.
147