1 HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA I TEMA 1 El nacimiento de la antropología (Examen) Los antropólogos se han preocupado siempre por su propia historia y algunos autores como Haddon, afirman que “la antropología se ha visto siempre como algo anárquico defendiendo puntos de vista que parecen peligrosos para la Iglesia y el Estado”. Según el, sobre la cuestión del origen del hombre, brotan dos grupos antagónicos, los monogenistas: que derivan toda la humanidad de una sola pareja y los poligenistas, que creen en un origen múltiple. J. Green afirma que no hay antropólogos en el siglo XVIII que se dediquen exclusivamente a la investigación antropológica, sino que aparecen después de 1815, después del “Origen de las especies” de Charles Darwin. El propio Boas, publica un artículo sobre la historia de la antropología, estableciendo los primeros pasos de la antropología en la mitad del s.XIX., desde el punto de vista histórico, empieza con la biología, debido al enorme influjo de Darwin, que se impone en la ciencia “tanto natural como mental”. El evolucionista Tylor, coloca el nacimiento de la antropología más atrás en el tiempo, en la época de las misiones. Entre los primeros boasianos, ha habido bastante reflexión sobre la historia de la antropología como Paul Radin, que ve la etnología, como el estudio de la mentalidad primitiva y señala el origen en Tylor. Otros boasianos como R Lowie, también se interesan en los orígenes de la antropología, Kroeber, por su parte, sitúa los orígenes en Durkheim, Spencer y Tylor. Se diría que la difusión y evolución son legados teóricos adquiridos por la antropología naciente en el cambio de siglo del XIX al XX. El escepticismo de Lowie con respecto a las leyes de la evolución cultural, se pone en relación a la denominada por el como “la escuela germánica del suroeste”, que habla de la distinción entre el punto de vista “nomotético” e “ideográfico”. Con esto, Lowie, esta colocando el origen de la antropología como ciencia en boas y los antecedentes en los neokantianos de esta escuela, que se posicionaban en lo que ahora se llama relativismo cultural, enfrentándose así a Morgan. De todas maneras, en los boasianos, se da un intento de presentar al propio Boas como una especie de corte radical, de fuente y origen de donde la antropología mana. Margaret Hodgen, historiadora, estudia la antropología antes de la antropología, es decir, coloca el origen de la disciplina en los siglos XVI y XVII. Otros proponen a Herodoto o Plinio como padres de la disciplina. Por su parte, Irving Hallowell, subraya que es fundamental tener en cuenta el principio del siglo XVI o “edad de los descubrimientos”. En conclusión, no parece descabellado, colocar el principio de la historia de la antropología a finales del s. XIX y principios del XX, y dejan el estudio o análisis de periodos previos a la prehistoria de la antropología.
2 El problema del Canon. (Examen) El hecho de empezar el análisis de la historia de la antropología en Morgan y en Tylor, es debido no tanto a sus avances teóricos, que los tienen, sino por la importancia que empiezan a dar al trabajo de campo. Así Tylor, que siempre fue un antropólogo de gabinete, es el que promueve y escribe gran parte de las tres primeras ediciones de Notes and Queries en Anthropology. Por su lado, Morgan, tiene acreditado su labor como trabajador de campo. El trabajo de campo etnográfico, esta basado en el trabajo de campo de los naturalistas. Tanto Tylor como Morgan, inician una tradición de trabajo de campo que produce una ruptura epistemológica de enormes consecuencias que da lugar a lo que en estos momentos llamamos antropología. Establecer el origen de la antropología, forma parte de otro problema más amplio que es el problema del “Canon”, termino utilizado en historia de la literatura; personas, escritores o tendencias literarias esenciales o básicas para entender la historia de la literatura. En el caso de la historia de la antropología, seria también con respecto a donde comienza y termina, que autores se cita en ella y porque unos si y otros no. Pero ¿por qué unos programas de estudio terminan donde terminan? La solución es sencilla, después de los autores y periodos que se ofrece en el programa, se trata de la época y las tendencias presentes y actuales, y por ello no pertenecen a la historia. Como es el caso del posmodernismo de Geertz y la metáfora de la cultura como texto. Dentro del problema del canon, pensamos que normalmente se ofrece el análisis de los autores que el “consenso antropológico” considera en gran medida como relevantes. Quizás nos puede extrañar la relevancia que se dan en los programas a ciertos autores, por ejemplo: Algunos historiadores de la antropología colocarían a Julian Steward en una situación secundaria y otros en el centro. Otra figura muy importante y que en algunas historias de la antropología ni siquiera aparece es Eleanor Leacock. Aunque hasta cierto punto fue una figura secundaria, en el plano académico, desde el punto de vista de la teoría y la apertura de nuevos campos (relaciones entre marxismo y feminismo) es fundamental. La política y sociología o la economía política de la antropología. Uno de los primeros autores que plantean los aspectos políticos de la antropología quizás sea Dell Hymes (1974) que va a insistir en que la Antropología por su objeto de estudio es una disciplina política y ética. Talal Assad, conecta la Antropología con el colonialismo, es “un error ver la Antropología Social en la era colonial, como una ayuda a la administración colonial o como el simple reflejo de esta ideología”. Es más fácil estar de acuerdo con la idea de Kathleen Gough de que la antropología es hija del colonialismo, pero es mucho más difícil mostrar cómo esta se produce y designar como sociología de la antropología el intento de relacionar las teorías y prácticas antropológicas con la vida social en el momento en que estas aparecen. Jack Goody con respecto a la idea de que la antropología está relacionada con el colonialismo, llama la atención su postura negativa. Trata de desmontar la idea de una relación entre colonialismo e imperialismo y la antropología, es falso que el funcionalismo sea una especie de empiricismo sin
3 ninguna preocupación teórica, intenta ofrecer algo así como hechos brutos (una observación sin analizar, cuando dan una explicación deja de ser un hecho bruto). Goody critica estos puntos de vista, en cuanto que todo análisis antropológico comporta un elemento básico de descripción que puede ser utilizado por cualquiera. De todas maneras, Goody no entra a considerar estos problemas sino que va a insistir en que las autoridades coloniales nunca aceptaron de muy buen grado la investigación antropológica ni la financiaron, sino que la financiación vino de una fundación, la Rockefeller Foundation. El propio Radcliffe-Brown estaba influenciado por Kropotkin y le valió el título de “anarcho Brown”, rápidamente cambió sus pintos de vista para echarse en brazos de ciertas teorías Durkheimianas. Goody dice que la antropología británica era más internacional que otras tradiciones antropológicas. De todas maneras, pensamos que la relación entre Antropología y colonialismo durante este período, si es que existe, hay que buscarla en el funcionalismo que caracteriza la Antropología de algunas de las figuras más importantes. Goody da de pasada una definición de funcionalismo, cuando está tratando de lo que podríamos designar como filosofía de la Fundación Rockefeller, “El funcionalismo y el trabajo de campo significaban un interés en lo que funciona más que en lo histórico, lo vivo más que lo muerto, el presente más que el pasado”. Es cierto que la fundación Rockfeller, en las ideas de sus dirigentes, estaba convencida de que el bienestar social práctico, que era el fin a conseguir, dependía de la posibilidad de desarrollar previamente una ciencia más rigurosa y empírica, que se basase en una observación de primera mano, más que de materiales históricos sistemas clasificatorios, o especulaciones teóricas. Según Goody (y lo repetimos), el funcionalismo está interesado en lo que funciona más que en lo histórico, lo vivo más que en lo muerto, el presente más que en el pasado. Como diría Levi-Strauss, “sociedades frías”, sin historia, y que, por lo tanto podían ser estudiadas únicamente en el presente. Esta idea que estaba presente entre los funcionalistas, podía ser muy útil desde el punto de vista colonial fácilmente moldeable en el presente. Tampoco es cierto que las actuaciones de los antropólogos fueran siempre independientes. Stocking ofrece un dato que puede servir: una petición mandada a la Fundación Rockfeller en dos cartas separadas, por Malinowski y Lord Lugard, el procónsul colonial y ya retirado e ideólogo del “dominio indirecto” (indirect rule) que era presidente del African Institute. Hecha a la vez, implica que las relaciones entre los antropólogos y las autoridades coloniales no estaban basadas en la desconfianza de que habla Goody. Lo que es más importante, los funcionalistas malinowskianos en el Reino Unido, lo que realmente era la antropología, se trata del estudio de sociedades pequeñas, un estudio ahistórico, etnográfico y comparativo. Como se puede entender con el ejemplo que hemos visto, parece imposible entender las posturas de los antropólogos si no se tiene en cuenta su praxis antropológica y, sobre todo su relación con la sociedad y política circundantes en el momento en que escriben y llevan a cabo su trabajo. Poe esta razón, los dos objetivos fundamentales en la enseñanza de la Antropología serán la compresión de las teorías antropológicas, y la compresión de las prácticas de los antropólogos.
1 HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA I TEMA 2 Orígenes. El evolucionismo representa un conjunto de ideas que afirman que el universo, o alguno o todas sus partes, están sujetos a cambios irreversibles y acumulativos, de tal manera que la variedad y complejidad de las partes ha aumentado. El evolucionismo se opone a la creencia de que el universo y sus partes son eternamente lo mismo o que ha sido lo mismo desde que ha sido creado. Siguiendo al filósofo Arthur Lovejoy, se puede afirmar que se da una concepción. Según ella, el universo es una jerarquía completa o “cadena” de seres que va desde los que tienen un grado de ser mínimo, pasando por todas las formas hasta el ser más perfecto. Aristóteles, ofrece dos ideas básicas para explicar el universo. Una era la idea de la jerarquía de los seres, la otra idea consistía en afirmar que la transición entre unas cosas naturales y otras son insensibles o cuasi continuas. Pero es básico entender que la idea de la “cadena del ser” representa un esquema absolutamente rígido y estático de las cosas. En el siglo XVIII todavía estaban presentes los dos principios que según Lovejoy, definían la idea de la “cadena del ser”. Se trata, en primer lugar, del principio de plenitud según el cual el universo representa una plenitud de formas en el cual todos los seres vivos está presente. El segundo principio es el de continuidad, si toda la diversidad de seres está presente en el Universo desde el principio y desde un ser se pasa al otro gradualmente, sin saltos en el vacío, parece evidente que el universo es estático. Peros estos dos principios empiezan a resquebrajarse en el siglo XVIII (deja de ser estático, los seres vivos dejan de ser simples a ser complejos) en el cual aparece lo que Lovejoy designa con la idea de la “temporalización” de la Gran Cadena del Ser”. Buffon defiende que las especies son inmutables, pero, en ocasiones, llega a afirmar que el hombre y los primates tienen un origen común. En el desarrollo individual, Maupertius designa estos fenómenos como “errores” que producen nuevas características en el organismo y que son transmitidas a la prole. Diderot publica una obra en 1754, presenta la idea de un materialismo dinámico. La materia con su capacidad inherente de movimiento y, quizás, de sentimiento, explica todo lo que ocurre. Todos los tipos de evolucionismo antes de 1859 y de la aparición de El origen de la Especies presentaban dos tipos de problemas: no eran capaces de ofrecer evidencias de que la evolución había tenido lugar y tampoco eran capaces de formular una explicación de las causas. Darwin ofrece tres posiciones fundamentales: 1) todas las especies y organismos que están sobre la tierra descienden por un proceso largo y gradual de modificación de un pequeño número de especies diferentes, desde el pasado remoto; 2) la causa básica de la transmutación de las especies es la selección natural; 3) la selección natural explica las adaptaciones de los organismos a las condiciones diferentes de la vida, tiende a mejorar estas adaptaciones y, al revés, lleva a la extinción de las especies mal adaptadas. El propio Darwin reconoce que él realmente no inventa estas ideas y admite se deuda con Malthus y Charles Lyell.
2 El evolucionismo social clásico. (examen) Los tres grandes autores del evolucionismo social clásico son: Herbert Spencer, Edward Burnet Tylor y Lewis Henry Morgan. Spencer es el primero que utiliza el término evolución en 1872, antes que Darwin, para referirse a los cambios en las sociedades que otras veces denominan progreso. En 1857, en su ensayo Progress, Spencer hace referencia a una ley a la que se refiere como una tendencia de todos los fenómenos a cambiar de un estadio de homogeneidad incoherente a otro de heterogeneidad coherente, que se puede aplicar al universo, a la tierra y a la sociedad humana. En 1863 en el First Principles la evolución es definida como un cambio desde una homogeneidad indefinida e incoherente a una heterogeneidad definida y coherente, a través de diferenciaciones e integraciones continuas. El concepto de evolución es entendido como un proceso de diferenciación creciente. Spencer trato de construir una ciencia de la sociedad y la cultura. Se presenta como un evolucionista determinista y como precursor de la teoría social que estará dominada por las nociones de estructura y función. Según Evans Pritchard, su teoría de la evolución es una continuación inevitable de la evolución orgánica. Para Spencer, las sociedades son como un sistema análogo a un organicismo, con partes interdependientes. Tanto para Spencer como para Morgan lo que les interesaban era la evolución de las sociedades completas, a diferencia de Tylor, interesado en la historia de los elementos culturales separados. Tylor presenta una postura evolucionista de carácter general. Ningún estadio de la cultura aparece espontáneamente, sin que crezca o se desarrolle de un estadio anterior. Para el, “los survivals” prueban que los estadios de la cultura que podemos observar han evolucionado a partir de algo mas antiguo. Morgan y Tylor dividen la prehistoria de las sociedades humanas en 3 grandes estadios: salvajismo, barbarie y civilización, organizados en una secuencia evolutiva e identificada por su nivel tecnológico. Morgan lo describe así en Ancient Society. El evolucionismo de Tylor estaba más bien aplicado a la religión, mito y lenguaje, y en esto se diferencia de Morgan. Tylor estaba interesado en los detalles mínimos de la historia cultural. Morgan hace una división de las sociedades en dos planos de gobierno: societas, basado en la existencia de gente, fratrias y tribus con un principio de organización de parentesco; y Civitas, basado en la propiedad y el territorio como principios organizativos. La unidad básica de las societas es la gens, la unidad de parentesco que los antropólogos llaman clan. Refiriéndose a la familia, Morgan distingue cinco estadios en su evolución: consanguínea, punulua, matrimonio monogámico (dentro de un grupo de parentesco grande), familia patriarcal y familia monogámica (con la aparición de la civilización). En los últimos capítulos de Ancient Society, describe la evolución de la propiedad o sistemas de herencia. Herbert Spencer (1820-1903) y el concepto de evolución. Popularizó el término evolución: parece referirse a los cambios en la sociedad que otras veces se denominan “progreso”. La civilización ya no se presenta como un despliegue que siga un plan específico, sino que hay una tendencia de los fenómenos a cambiar de un estadio desarrollando sus capacidades latentes bajo la acción de circunstancias favorables.
3 El concepto de evolución es entendido como un proceso de creciente diferenciación, en 1857, “Progress”, Spencer hace referencia a una ley a la que se refiere como una tendencia de todos los fenómenos a cambiar de un estadio de homogeneidad incoherente a otro de heterogeneidad coherente que se puede aplicar al universo, a la tierra y a la sociedad humana. Cuánto más diferenciación estructural y funcional tiene una sociedad, más avanzada es. En 1863, “First Principles”, la evolución es definida como cambio desde una homogeneidad indefinida e incoherente a una heterogeneidad definida y coherente, a través de diferenciaciones e integraciones continuas. Ideas de sociedad como un sistema: Las partes de una sociedad son partes interdependientes, las partes forman una estructura y tienen función, la idea de sistema o estructura en donde el cambio en una de las partes produce cambios en las demás. Le interesa las sociedades completas, presta la misma atención al punto de vista estructural funcional y al evolutivo. Es el primero en usar los términos “superorgánico, función, estructura y sistema” Edward Burnet Tylor (1822-1917). Con respecto a Spencer ya hemos visto cómo lo que realmente le interesaba era la evolución de las sociedades completas y lo mismo ocurre con Morgan. Tylor estaba interesado en la historia de los elementos culturales separados más que en sistemas sociales totales. Esto aparece claramente en la 1ª parte de su carrera científica. Tylor no se preocupaba por analizar el cambio general y sistemático en las sociedades humanas. A pesar de esto, Tylor presenta una postura evolucionista de carácter general. Frecuentemente, dice que ningún estadio de la cultura aparece espontáneamente, sin que crezca o se desarrolle de un estadio anterior. También hay que tener en cuenta que Tylor usa los “survivals” o las supervivencias como medios para demostrar la secuencia evolutiva. Estas son definiciones como los elementos de la cultura que han pasado por la fuerza de la costumbre a estadios posteriores de aquel en el que se originaron. Según Tylor los “survivals” prueban que los estadios de la cultura que podemos observar han evolucionado a partir de algo más antiguo. Tylor divide la prehistoria en tres grandes estadios: salvajismo, barbarie y civilización. Es verdad que el evolucionismo de Tylor estaba aplicado más bien a la religión, al mito y el lenguaje. En esto se da una diferencia muy grande entre él y Morgan dado que, para él, la religión no se podía tratar desde el punto de vista evolutivo. Sin embargo, Tylor afirma que la religión primitiva tiene una cierta racionalidad, y por ello la evolución de la religión demostraba una comprensión del mundo. Lewis Henry Morgan (1818-1881). Las bases fundamentales de las doctrinas de Morgan se establecen en su libro Ancient Society (1877). Morgan describe el desarrollo de los estadios, que eran designados por Morgan con el término de “periodos étnicos”. Cada uno de estos periodos representa un tipo de sociedad, están organizados en una secuencia evolutiva e identificados primariamente por su nivel tecnológico. Morgan se refiere a tres períodos étnicos: salvajismo, barbarie y civilización.
4 Según Morgan, las sociedades humanas muestran dos planos de gobierno. Morgan designa este estadio de la evolución política con el término de “societas”. En ella el parentesco es el principio básico de organización, y en él las relaciones sociales son relativamente igualitarios y democráticos. El otro tipo de gobierno, la “civitas”, se basa en la propiedad y el territorio como principios organizativos. La unidad básica, a nivel de la societas, es la “gens”, la unidad de parentesco que los antropólogos llaman clan. En todos estos casos, las “gentes” se combinan en unidades más grandes, la fratria, y muchas fratrias se juntan para constituir una tribu. Refiriéndose a la familia, Morgan distingue cinco: la consanguínea, la punulua (matrimonio de grupo pero prohibición de incesto), matrimonio monogámico, familia patriarcal y familia monogámica. En los dos últimos capítulos de Ancient Society, Morgan describe la evolución de la propiedad o sistemas de herencia. En el estadio de salvajismo propiedad poco desarrollada y en la barbarie mucho más importante la propiedad. La epistemología de las teorías clásicas de la evolución. Es muy importante tener en cuenta que Morgan parece presentar dos interpretaciones distintas de la evolución. “Por un lado las invenciones y descubrimientos y las instituciones, por otro, podemos percibir que las primeras están una con otra en una relación progresiva y las segundas están en una relación de despliegue. Mientras que las primeras tienen entre sí una conexión más o menos directa, la segundas se han desplegado (desarrollado) a partir de unos gérmenes de pensamiento”. Según Maurice Mandelbaum, los evolucionistas cásicos se mueven dentro de lo que él designa como historicismo. “… a una creencia en que una comprensión adecuada de un fenómeno y una estimación adecuada de su valor se consigue a través de la consideración del mismo teniendo en cuenta el lugar que ocupa en un proceso de desarrollo”. El historicismo implica que el cambio histórico se representa como un proceso de desarrollo o “despliegue” en el cual la transformación histórica de algo se entiende como el resultado de la actualización de las potencialidades presentes desde el principio. Las causas de la evolución cultural (Morgan, Tylor y Spencer). (exámenes) El caso de Morgan es el más llamativo. Frecuentemente se considera a Morgan como un materialista. Tanto Marx como Engels lo consideraban como un descubridor del materialismo histórico. Carneiro y Harris defienden que Morgan tiene una postura ecléctica. Con respecto a Tylor, hay muchos menos autores que lo interpreten como un materialista. Quizás el único que defendió este punto de vista fue Leslie White, que afirma que Tylor proponía una interpretación tecnológica de la evolución, según la cual los estadios evolutivos están determinados por el control de la provisión de los alimentos. Sin embargo, la obra de Tylor va a insistir en el desarrollo intelectual, el desarrollo de un pensamiento crecientemente racional como motor de la evolución. Spencer nunca se consideró a sí mismo un materialista. Él interpreta los primeros capítulos de los First Principles como un ataque al materialismo. A pesar de esto, en la obra de Spencer aparecen con frecuencia observaciones de tipo materialista.
5 En primer lugar, desde Montesquieu, se tenía claro que el influjo de los factores del entorno o ambientales eran fundamentales en la explicación de los fenómenos socio-culturales. Otro factor material que tiene mucha importancia es la subsistencia. Morgan desarrolla más este punto de vista. Otros factores fundamentales eran los económicos. Morgan va a insistir en la propiedad. Esta afirmación de carácter general explica por sí sola el interés que la obra de Morgan despertó en Marx y Engels. El evolucionismo de Tylor y Morgan (Aportaciones). (examen). A diferencia de Spencer y Morgan, a Tylor, le interesa la historia de los elementos culturales separados más que los sistemas sociales totales, sobre todo en la primera parte de su carrera científica. Tylor presenta una postura evolucionista de carácter general. Mantiene que ningún estadio de la cultura aparece espontáneamente, sin que crezca o se desarrolle de un estadio anterior. Para el, “los survivals” prueban que los estadios de la cultura que podemos observar han evolucionado a partir de algo mas antiguo. Lo mismo que Morgan y otros autores anteriores, divide la prehistoria de las sociedades humanas en 3 grandes estadios: salvajismo, barbarie y civilización. El evolucionismo de Tylor estaba aplicado más bien a la religión, al mito y al lenguaje y en esto se diferencia de Morgan. Para Carneiro, la preocupación de Tylor por los detalles mínimos de la historia cultural, le impidió captar los problemas de la evolución de los sistemas socioculturales. Morgan en Ancient Society, describe el desarrollo de los diversos estadios en la historia humana que denomina “periodos étnicos”. Cada uno de estos periodos (salvajismo, barbarie y civilización) representa un tipo de sociedad, están organizados en una secuencia evolutiva e identificada por su nivel tecnológico. Según Morgan, las sociedades humanas, muestran dos planos de gobierno: societas, basado en la existencia de gente, fratrias y tribus con un principio de organización de parentesco; y Civitas, basado en la propiedad y el territorio como principios organizativos. La unidad básica de las societas es la gens, la unidad de parentesco que los antropólogos llaman clan. Refiriéndose a la familia, Morgan distingue cinco estadios en su evolución: consanguínea, punulua, matrimonio monogámico dentro de un grupo de parentesco grande, familia patriarcal y familia monogámica con la aparición de la civilización. En los últimos capítulos de Ancient Society, describe la evolución de la propiedad o sistemas de herencia. LAS CARACTERÍSTICAS DE LA EVOLUCIÓN CULTURAL. ¿Es el evolucionismo clásico unilineal? Frecuentemente se dice que los evolucionistas clásicos defienden la unilinearidad (la sociedad marcha en todas partes a través de la misma serie de cambios). Sin embargo hay textos de estos autores que parecen
6 ir en contra de esta afirmación; estos textos muestran claramente que no se trata de un evolucionismo unilineal. Spencer: el progreso social no es lineal, si no divergente y redivergente. Morgan: difícil encontrar criterios de progreso que marquen el comienzo de estos periodos como si fuera algo absoluto para todos los continentes. Esto demuestra que NO hay evolucionismo unilineal. Unilineanismo fuerte: toda cultura sigue los mismos estadios sin saltarse ninguno. Esto no es propio de los evolucionitas clásicos Unilineanismo débil: Presente en los evolucionistas la evolución es divergente y redivergente. El evolucionismo cásico y el método comparativo. El método comparativo era usado continuamente por los evolucionistas: Coleccionaban la información sobre culturas conocidas que eran diferentes unas de otras y, posteriormente, las ordenaban de una manera que se presupone que representa una secuencia histórica. Spencer fue el que más lo utilizó. Sin embargo, no daban la importancia suficiente a la diversidad cultural y por ello tenían una visión muy uniforme de las diferentes sociedades (ej. creer que la falta de metalurgia implica falta de estratificación social). ¿ES EL MARXISMO UN EVOLUCIONISMO? El determinismo tecnológico y el desarrollo teleológico? Algunos autores interpretan el materialismo histórico como evolucionismo. Cohen: ve dos tesis fundamentales en las definiciones de Marx. 1. Tesis de la primacía: las fuerzas productivas (medios de producción y fuerza de trabajo, desarrollo maquinaria, educación del proletariado..) determinan el carácter de las relaciones de producción (basados en la propiedad de los medios de producción por la burguesía y la posesión de la fuerza de trabajo por el proletariado) fuerzas productivas: tecnología. 2. Tesis del desarrollo: en las fuerzas productivas hay tendencia a desarrollarse a través de la historia. El ser humano quiere avanzar su tecnología como medio de superar la escasez. La relación entre fuerzas productivas y relaciones de producción es funcional ya que las primeras determinan la segunda, existe estabilidad social cuando las relaciones promueven el desarrollo de las fuerzas. Cohen piensa que Marx es: Determinista tecnológico: La tecnología es la que determina el resto de la configuración social. Si cambia la tecnología, cambia la economía, cambia la base material y el resto de la cultura, parentesco, la política y la ideología etc...Determinismo de la base material. Da prioridad causal en la trasformación histórica a los factores tecnológicos. Pensador teleológico. "ve la historia como dirigida a un fin que es la sociedad socialista"; es decir, habla de una tendencia inherente a este fin y por tanto este fin sirve para explicar el proceso (de ahí lo de teleológico); esta idea se vincularía con la tesis del desarrollo. Historicista: ve el cambio histórico como algo que se explica en base a una ley que dirige la historia : el deseo humano de hacer avanzar las fuerzas productivas. Para Martínez Veiga no hay un solo pasaje en la obra de Marx que pueda interpretarse de forma teleológica y da como prueba una carta que Marx escribió Lasalle hablándole de la publicación de la obra de Darwin al que consideró muy importante y útil para su explicación de la lucha de clases en la historia. Destierra la teología de la naturaleza y explica las transformaciones biológicas como la aparición de mecanismos causales
7
Marx y la periodización de la historia (examen). En Marx se dan dos teorías de la historia: una, su teoría general que le guía en sus afirmaciones más abstractas (Marx trataba de explicar la estabilidad social y a la vez las mayores transformaciones sociales por el poder dominante). Por otra parte, Marx no tiene una visión puramente tecnológica de las fuerzas de producción. Estas son mucho más amplias que la tecnología, en cuanto que ellas incluyen desde los modos de cooperación social a las relaciones de trabajo. Marx ofreció un conjunto de estadios generales para caracterizar la evolución de las sociedades humanas, aunque en esto fue ambiguo y ofreció más de una secuencia de estadios. Los estadios basados en los modos característicos de propiedad de las fuerzas productivas son: Tribal: caza y recolección, incluso agricultura rudimentaria. Poca división del trabajo. (familia) Antiguo: (sociedad esclavista) propiedad comunal y privada están juntas. División del trabajo mas extensiva y aparece un antagonismo entre ciudad y campo. Feudalismo: el campesinado es la clase subordinada y la forma de propiedad de la tierra, con trabajo servil unido a ella. Capitalismo: basado en la división de clase entre una burguesía y un proletariado industrial, la acumulación de capital es la fuerza motril de la vida económica. En otras obras, el estadio tribal es sustituido por el Asiático y coloca dentro de este estadio lo que anteriormente designaba con el término primitivo. Se discute mucho si Marx fue un evolucionista unilineal o no, es difícil dar una respuesta, porque el esquema evolutivo ofrecido por el es muy ambiguo. La afirmación de que las formaciones asiáticas, antiguas y burguesas son progresivas, no implica una visión unilineal, ni tampoco que toda la historia es progreso. Engels, Marx y Morgan. EL ANTIEVOLUCIONISMO EN ANTROPOLOGÍA. Boas y los boasianos (examen). Boas se encontró en sus inicios en EE:UU con una antropología evolucionista, pero ya en el s.XX, tanto en EE:UU como en el Reino Unido, la antropología es una reacción al evolucionismo. La antropología británica se oponía al punto de vista histórico de los evolucionistas y Boas al punto científico. Uno de los puntas mas criticados es el “darwinismo social”, que se basa en esquemas jerárquicos en la ordenación de las culturas del mundo. La razón fundamental para rechazar el esquema evolucionista, es el muy dudoso motivo de que los mismos efectos puedan originarse en causas diferentes. En contraposición al esquema evolucionista, Boas expone lo que entiende por método histórico. En su obra Boas establece un contraste entre el método comparativo, propio del evolucionismo y el método histórico. Da la impresión de que Boas en vez de una historia uniforme y sistemática, defiende una historia particular (que llama método histórico) de cada cultura o incluso de cada fenómeno
8 cultural. La historia del desarrollo de las costumbres y de las creencias no solo es una historia particular, sino también particularizante. La historia o los procesos por los que se llega a algo son fenómenos que particularizan el fenómeno cultural. Boas critica las teorías del desarrollo ontogenético de las formas humanas y la teoría de una secuencia regular de estadios del desarrollo humano, afirmando que la evolución de la cultura es histórica, no hay un principio organizativo de tipo teleológico que la dirija siempre al mismo fin, sino que es un fenómeno que, como la selección natural, depende del azar. Alexander Lesser, (discípulo de Boas) defendió la interpretación evolucionista de Boas y llevo a la práctica los principios del historicismo Boasiano. En su obra los juegos Pawnee, critica los principios del funcionalismo, y describe el carácter cambiante de un trazo cultural (el juego), en relación al contexto mas amplio del dominio americano y el contexto individual de los Pawnee. Parece claro que Boas admitiría la historia individual de lo singular y particular, lo que no esta claro es que admitiese los aspectos estructurales del análisis que realiza Lesser. Recordando que Boas distinguía entre ciencia de la historia y ciencia de la física y consideraba a ambos como igualmente validos, mantenía que la antropología era un estudio histórico. Tanto Alfred Kroeber y Paul Radin, critican a Boas por no hacer historia. Para Radin, boas nunca se planteaba el problema de los orígenes o del estadio anterior de las costumbres o tradiciones, y por ello siempre suponía que el fenómeno que el antropólogo encontraba era el originario. Plantear el problema de los orígenes o delas situaciones previas, seria establecer “conjeturas” que Boas aborrecía. El valor de la cantidad ingente de textos de Boas, queda muy limitado por la falta de método histórico, ya que Boas presenta estos textos como “hechos que hay que dejar hablar por si mismos”. La critica de Boas contra el evolucionismo, tuvo mucha importancia porque el mismo y sus estudiantes reformularon e hicieron de la antropología, una disciplina dentro de la universidad. En 1915, la mayoría de la investigación antropológica estaba en manos de los boasianos y en 1926 eran los jefes de los mayores departamentos de los EE.UU. la actitud de Boas consistía siempre en analizar los datos empíricos no para construir teorías, sino para atacar lo que consideraba falsas generalizaciones, de las que el evolucionismo estaba lleno. El antievolucionismo de Malinowski y Radcliffe Brown. Malinowski: luchó contra la división del trabajo presente en la antropología del siglo XIX, entre teóricos y trabajadores de campo. Malinowski “ensenó a los antropólogos la inutilidad de buscar la historia conjetural (hipotética). Malinowski y Brown juegan papel determinante en la “deshistorizacion “de la antropología Británica. Junto con Boas establecen la relación entre trabajo de campo y análisis sincrónico. Pritchard: Causas del abandono de la investigación histórica: 1. Cambio fundamental hacia el trabajo de campo, estudio observacional. El trabajo de campo prescinde del análisis histórico ya que la no existencia de documentos escritos es razón para no adentrarse en la historia y analizar las sociedades únicamente en el presente, ya que lo demás serían historias puramente conjeturales. esto se llamará “presente etnográfico” a partir de 1940. El trabajo de campo se convierte en el certificado de pertenencia a la comunidad antropológica. La observación participante en pequeñas comunidades de manera totalizante y relativista en tiempo presente tiene un papel privilegiado en la constitución de la teoría.
9 Critica: Levi-Strauss: Critica el funcionalismo con respecto a la historia ya que lo que se ha dicho ayer es historia, lo que se ha dicho hace un minuto es historia. La teoría según al cual el trabajo de campo es algo que tiene lugar en le presente y por ello los datos que ofrecen tiene que ser sincrónicos es un sinsentido ya que el propio trabajo etnográfico transcurre en el tiempo y x tanto tiene una diacronía en él mismo que hay que tener en cuenta. 2. Interés por los pueblos primitivos simplemente porque son primitivos: están fijos, congelados en el tiempo El antropólogo debe ser no sólo el intérprete del nativo sino su defensor, reconociendo en el error en que él había caído frecuentemente en épocas anteriores y que consiste en tratar de estudiar los nativos como “primitivos”, intocados, o sin relación con los poderes exteriores. Esta consideración impide que la situación en la que los nativos se encuentran sea pensada como una situación de opresión y de esclavitud. En los últimos años de su vida Malinowski afirma que el mayor error de su trabajo fue no haber estudiado detenidamente el influjo y transformaciones que la irrupción de los europeos habia producido en los llamados pueblos primitivos. Otra causa en la deshistorización de la antropología: Funcionalismo: Malinowski se considera funcionalista Interrelación entre diversas partes que componen el sistema, intenta comprender la naturaleza de la cultura en el presente sin hacer un análisis evolutivo o histórico. Funcionalismo y análisis sincrónico van unidos. El funcionalismo intenta explicar los hechos antropológicos, a todos los niveles de desarrollo, por su función, por el papel que juegan dentro del sistema integral de la cultura. Unas de las bases por la cual Malinowski rechazaba la evolución cultural era porque, según él, “el método de la antropología evolutiva se basaba primariamente en el concepto de supervivencias”. El funcionalismo malinowskiano implicaba que dentro de la sociedad todo tiene una función primaria, La noción de función como el papel que algo juega en la obtención de algunos fines va a empezar a jugar un papel central en las teorías de Malinowski. Los fines se convierten en la satisfacción de las necesidades del individuo. Conclusiones. 1. La innovación fundamental que trae el funcionalismo consiste en un estudio intensivo de un área pequeña, identificando funcionalismo con trabajo de campo, interés en lo que funciona más que en lo histórico, en lo vivo más que en lo muerto 2. El funcionalismo se identifica con la antropología social el funcionalismo se identifica con la actividad que le da sentido y constituye como su signo distintivo el trabajo de campo: el trabajo de campo de las sociedades en el presente y con ello se prescinde y critica toda interpretación histórica o evolucionista. En el Reino Unido el trabajo de campo se identifica con la antropología y con el funcionalismo. Tanto en el Reino Unido como en los EEUU, por influencia de los funcionalistas como de los boasianos, la palabra evolución es rechazada o borrada sin más. Leslie White y Julian Steward (revitalización del evolucionismo) (examen).
10 Leslie White es el antropólogo que mas hizo por revivir y rehabilitar la tradición evolutiva clásica al estilo de Tylor y Morgan. El evolucionismo de White, hay que entenderlo en relación con su noción de cultura, distinguiendo entre cultura y culturas (pueblos). La cultura se refiere a la cultura de la humanidad en su conjunto: la totalidad de las invenciones y descubrimientos humanos a lo largo del tiempo. La cultura debe ser explicada en términos de cultura. Establece una distinción entre evolución e historia, y por tanto entre explicaciones evolutivas y explicaciones históricas. Las históricas son las que intentan descubrir y explicar secuencias únicas de acontecimientos y las evolutivas, ignoran el carácter único y se concentran en las categorías de los fenómenos. White se presenta como un materialista, e interpreta las culturas como sistemas termodinámicos en su “ley de White”, que consiste en establecer como criterio de la evolución cultural “el aumento de energía per cápita por año”. Distingue dentro de la cultura 3 esferas básicas: la tecnología, los sistemas sociales y la ideología. También afirma que ha habido dos grandes pasos en la evolución de la cultura: la Revolución Agrícola y la Revolución Industrial. White defendía que hay dos sistemas económicos: el primero, basado en el parentesco (sociedades primitivas); y el segundo (sociedad civil), donde las relaciones entre los bienes dominan las relaciones entre las personas. La producción tiene como fin la ganancia económica. La transición del primero al segundo sistema se produce por la introducción a la agricultura. Con la intensificación de la revolución agrícola, aparecen unos mecanismos para organizar las tensiones que se generan y el mecanismo fundamental es lo que White designa como estado-iglesia. Steward fue un materialista y en un primer momento en su carrera, es conocido como un ecologista cultural, de hecho se le considera el fundador de ella. Las variables ecológicas o los elementos ambientales, eran considerados fuerzas básicas que movían la evolución de las sociedades. Steward atribuía un poder activo a estos factores ecológicos. Ello lo separa de Boas y los boasianos que defendían un posibilismo ambiental. Introduce el entorno local como un factor extra cultural, criticando así la idea boasiana y del propio White, según la cual, la cultura tiene que ser explicada en base a la cultura. Afirmaba que el factor que da lugar el desarrollo paralelo de las sociedades indígenas de Sudamérica era la irrigación y para explicar esto se apoya en “la teoría hidráulica” de K Wittfogel. Steward defiende la existencia de tres tipos de evolucionismo: unilineal, universal y multilineal. Contribuyo a la revitalización del evolucionismo en las ciencias sociales basándose en los fuertes paralelismos en la evolución cultural en lugares diferentes del mundo. Childe, White o Steward, se apartaron de la tradición particularista de Boas y utilizaron la mejor evidencia arqueológica y etnográfica para formular y defender generalizaciones de carácter realista. Leslie White (1900-1975) (Neoevolucionista). Se trata del antropólogo que más hizo por revivir y rehabilitar la tradición evolutiva clásica. A su oposición a la teología se unía su oposición y confrontación con los puntos de vista de Boas y los boasianos. El evolucionismo de White hay que entenderlo en relación con su noción de cultura. La cultura se refiere a la cultura de la humanidad en su conjunto: la totalidad de las invenciones y descubrimientos a lo largo del tiempo. White siempre rechazó la idea de que la cultura pudiera ser explicada en base a consideraciones psicológicas de carácter individual.
11 Al final de la obra vuelve a repetir lo mismo “ya no pensamos en la cultura como algo diseñado para servir las necesidades del hombre, la cultura sigue su camino de acuerdo con sus propias leyes”. Ley de White: que consiste en establecer como criterio de la evolución cultural “el aumento de energía per cápita por año; o cuando aumenta la eficiencia de los medios tecnológicos para poner la energía en funcionamiento, o cuando aumentan los dos factores simultáneamente”. White se presenta aquí claramente como un materialista convencido. Distingue dentro de la cultura tres esferas básicas: La tecnología, los sistemas sociales y la ideología. La “ley de White” referente a la energía interpreta las culturas como sistemas termodinámicos, afirmará que hay dos grandes pasos adelante en la evolución de la cultura: La Revolución Agrícola y la Revolución Industrial. A pesar de su materialismo, White fue criticado duramente por J. Steward por no tener en cuenta el influjo del entorno en la evolución de la cultura. White defendía que hay dos sistemas económicos. El primero se basa en el parentesco y se da en las sociedades primitivas y en él las relaciones económicas están construidas alrededor de las relaciones sociales en las que los seres humanos son fines en sí mismos. Cada uno tiene un acceso igual a los medios de producción y no hay división en clases. El segundo tipo de sistema económico se caracteriza por el hecho de que las relaciones entre los bienes dominan las relaciones entre las personas. El primer sistema lo llama la “sociedad primitiva” y al segundo “sociedad civil”. Julian Steward (1902-1972) (Materialista). En un primer momento Steward es conocido como un ecologista cultural, fue un materialista consistente. Las variaciones ecológicas o los elementos ambientales eran consideradas las fuerzas básicas que movían la evolución de las sociedades. Atribuía un poder activo a estos factores ecológicos, que lo separa de Boas y los boasianos que defendían un posibilismo ambiental (el entorno posibilita pero ni juega ningún papel causal en la cultura). “La ecología cultural difiere de aquellas otras concepciones evolutivas de la historia cultural en cuanto que introduce el entorno local como un factor extracultural”. Según Steward, el factor que da lugar al desarrollo paralelo de estas culturas era la irrigación. Para explicar y desarrollar esto, Steward toma apoyo en la “teoría hidráulica” de Karl Wittfogel que afirma que la integración de los sistemas de riego requería la actuación de controles organizativos y burocráticos, que, en esencia, constituían el estado. Steward distingue tres tipos de evolución, unilineal, universal y multilineal. Tanto Childe como White o Steward se han apartado de la tradición particularista que propugna tanto Boas como sus discípulos, y utilizaron la mejor evidencia arqueológica y etnografía para formular y defender generalizaciones evolutivas de carácter realista. EL EVOLUCIONISMO DESDE 1960. Marshall Sahlins. Según Sahlins, las disputas entre estos dos antropólogos (White y Steward) se podían resolver si se reconoce que la evolución, tanto en el ámbito biológico como en el sociocultural, es un fenómeno dual.
12 Por una parte, está la evolución específica “que es descendencia con modificación” la variación adaptativa de la vida a lo largo de sus muchas líneas. Para definir la evolución específica parte de la noción de evolución darwiniana “descent with modification”, y, en el ámbito sociocultural se refiere a la aparición de tipos particulares de estructuras nuevas que dentro del campo sociocultural son nuevas prácticas sociales e instituciones. Por otra parte, está lo que llama “evolución general”, se trata “del gran movimiento” o la “dirección en conjuntos” de las modificaciones evolutivas. A pesar de ser únicos, los cambios evolutivos están asociados con un movimiento general de la vida sociocultural de un estadio de desarrollo a otro. Sahlins estaba asociado muy íntimamente a White y, por ello siguiendo sus puntos de bista, identifica este movimiento general como de captación de la energía, u otras veces, como un movimiento a formas de integración social. “La evolución específica, dice Sahlins, no es el todo de la evolución cultural. La evolución cultural general es la emergencia sucesiva de niveles nuevos de desarrollo”. Elman Service. Service no es un materialista consistente y defiende una evolución que rechaza algún tipo de motor fundamental del cambio evolutivo. También va a insistir en la flexibilidad de la evolución y por ello no se da “ninguna dinámica interna de un cambio inevitable de carácter ortogenético”. Service admite que la adaptación al entorno es un motor fundamental dentro de la evolución pero va a insistir a lo largo de su obra en que “es importante enfatizar que “adaptación al entorno” se refiere a relaciones con otras sociedades tanto como con elementos de la geografía”. Elma Service vio claro Oberg presentaba como tipos estructurales son estudios evolutivos. Service estaba interesado en la categoría de jefatura, Bandas, Tribus, Jefaturas y Estados. Poco después aparece la obra de Morton Fried, la mayor dificultad propuesta por Fried se refiere al estadio de tribu, que, según él, no era ningún estadio en la evolución sociopolítica sino únicamente una respuesta al influjo de la conquista y, otras veces, una creación de los propios conquistadores. Fried junta banda y sociedad tribal o tribu bajo la rúbrica de sociedad igualitaria. Después de ésta viene la “sociedad de estatus o rangos”, posteriormente viene la sociedad estratificada y al final viene el Estado. La aparición del estado hay que ponerla en relación con tres tipos de beneficios: el estado crea una red más compleja de redistribución económica, una organización de la guerra con la posibilidad de aumentar la riqueza, y por último obras públicas como arquitectura y sistemas de irrigación (teoría hidráulica, Karl). Marvin Harris (1927-2001). (materialista). El materialismo cultural de Harris “da primacía causal en el cambio cultural a los sectores tecnoambientales y tecnoeconómicos de la cultura, considerando los aspectos sociales e ideológicos como variables dependientes”: determinismo económico, tecnológico y ambiental Los sistemas socioculturales tienen una estructura tricotómica: 1. Componente infraestructural: está constituida por dos elementos distintos: modo de producción y modo de reproducción) 2. Componente estructural (economía doméstica y economía política); 3. Componente supraestructural (arte musical, ritual, deporte, ciencia, mitos, religión y todos los elementos ideacionales).
13 La línea de causalidad en la vida social va desde la infraestructura, a la estructura y a la supraestructura. Los cambios tienden a iniciarse en la infraestructura, y ello trae consigo cambios correspondientes en la estructura y supraestructura. Harris insiste en que hay que distinguir entre: 1. Evolución paralela : implica el movimiento de sociedades a lo largo de caminos similares 2. Evolución convergente : implica el movimiento de sociedades desemejantes hacia patrones estructurales similares 3. Evolución divergente: implica la producción de patrones sociales únicos. Según Harris, la esencia de la evolución cultural en los últimos 10.000 años está en la necesidad que tienen los miembros de la especie humana de intensificar sus modos de producción económica ante el declive y la disminución de los estándares de vida. Hay dos tipos de intensificación: 1. No introduce cambio en la tecnología e implica básicamente un aumento de trabajo 2. Es el cambio tecnológico que se produce cuando el primero es incapaz de resolver los problemas Según Wright, el mínimo exigible para que una teoría pueda ser considerada evolutiva serían las tres características siguientes: 1.- Tiene que proponer una tipología de las formas sociales con una direccionalidad potencial. 2.- Tiene que ordenar estas formas sociales basándose en la asunción de que permanecer en el mismo estadio en la tipología es más probable que la probabilidad de volver hacia atrás. 3.- Tiene que afirmar la probabilidad de la transición de un estadio de la tipología a otro.
1 HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA I Tema 3 Man the Hunter. (examen). Conferencia en Chicago en 1966 para analizar las sociedades de cazadores-recolectores y la primera constatación es que “hasta el momento el modo de vida cazador es la adaptación mas duradera y exitosa que el hombre ha alcanzado”. Los elementos del consenso a raíz de esta reunión son: 1. no parece que mueran jóvenes 2. su vida no es una lucha continua contra la naturaleza y la malnutrición 3. comen bien, vida bastante larga y mucho tiempo libre 4. trabajan menos y comen mejor que los agricultores del mismo entorno. Shalins los designa como sociedad afluente u opulenta (los deseos de la gente se satisfacen fácilmente). Da una solución al problema de la escasez (los deseos de la gente son infinitos y los medios para satisfacerlos limitados), la solución Zen: los deseos materiales de la gente son pocos y limitados y los medios para satisfacerlos no cambian pero son suficientes”. Hacia 1968, se perfila un modelo de sociedades cazadores-recolectores que adopta algunos elementos de J. Steward (padre de la ecología cultural) que designa a estos cazadores como bandas y distingue entre banda patrilineal, banda compuesta y banda familiar (la suprafamiliar es casi inexistente). Lee hace unas críticas a Steward y dice que son manifestaciones estacionales de un mismo sistema social, con un periodo de concentración y otro de dispersión. Para explicar esto, lee parte de tres variables básicas: la población; el espacio con los recursos distribuidos de una manera variable y el trabajo, más otros elementos del sistema tecno-económico. Estas sociedades viven en grupos más pequeños que cualquier otra formación social, a pesar de disponer de abundantes alimentos. El factor limitante puede ser el espacio o el trabajo. Estas dos variables están interrelacionadas, según Lee, el trabajo vendría determinado por la distancia que recorrer para recoger o cazar. Estas observaciones muestran que el trabajo es una variable intermedia que ajusta población y recursos. Siguiendo el modelo que se impone en Man the Hunter (pocas horas de trabajo y grupos mínimos) hay que encontrar una explicación a los fenómenos de concentración/dispersión. Las razones son básicamente 2: una ecológica, basada en la concentración de los recursos o de la escasez; y otra tipo político, relacionada con la vida pública o social más inte3nsa, actos rituales y festivos y posibilidad de conflictos. El sistema concentración/dispersión y las observaciones de Steward acerca de las bandas máximas y mínimas dieron lugar en el congreso a la aparición de números mágicos: 500 para banda máxima y 25 para la mínima. Otros autores disertan de estos números: Joseph Birdsell y su modelo del flujo genético para poblaciones australianas; G. Jhonson y su modelo de 6 unidades o familias y Wobst con su modelo por ordenador del tamaño mínimo de 25. Según estos autores, la explicación se daría por motivos políticos o ecológicos y económicos. En conclusión, estos modelos propugnan que cuando los recursos están distribuidos de manera regular, estable y predecible se dan asentamientos pequeños y dispersos. Cuando los recursos están juntos, móviles e impredecibles, se dan asentamientos grandes en un lugar central. Cuando los recursos están juntos y son predecibles, el asentamiento de muchas personas en un lugar central tendrá carácter semipermanente. Aunque en conjunto habría que dar más importancia a factores ecológicos y económicos, las políticas también juegan un papel importante.
2 Pero el trabajo es la variable intermedia que pone en relación la población con el espacio: cuando se juntan muchos cazadores-recolectores, el trabajo aumenta, y las personas tienen que recorrer distancias mayores para recoger o cazar más. El aumento del trabajo hace que las personas perciban el estar juntos como una carga y a la vez de que los recursos se agotan, por lo que hay que dispersarse. El trabajo es un lazo entre las condiciones objetivas de vida, la percepción del papel que las personas juegan en la sociedad y las fuerzas que la determinan. Crítica del modelo. 1. 2. 3. 4.
IDEA DE LA “SOCIEDAD AFLUENTE”, HIPÓTESIS DEL HOMBRE CAZADOR, LA CAZA COMO ACTIVIDAD FUNDAMENTAL EN CONTRAPOSICIÓN A LA RECOLECCIÓN, HAY QUE SALIR DEL PASO DE UNA VISIÓN UNIFORMISTA DE LAS SOCIEDADES DE CAZADORES/RECOLECTORES.
SOCIEDAD AFLUENTE Hipótesis de Shalins: 1.
Necesidades limitadas, o situadas a un nivel bastante bajo : pueden ser satisfechas con los recursos disponibles. La reconstrucción de la economía de los cazadores que lleva a cabo Sahlins no puede aplicarse directamente a la realidad como si se tratara de una descripción de la misma porque en este caso es una descripción falsa. Barnard y Woodburn:” …casi nunca obtienen una cantidad de bienes que sea capaz de satisfacer sus deseos, hay un deseo de más flechas, más machetes, más vestidos”
2.
No tienen mucha dificultad en satisfacer sus necesidades sin trabajar demasiado Acerca de que trabajen poco, aunque cierto que normalmente dediquen pocas horas en la obtención del alimento, habría que añadir a esto el tiempo que utilizan recolectando leña y procesando los alimentos para su consumo, de todas formas, la cantidad de horas dedicadas al trabajo no es pareja en todas las sociedades . A) los Hiwi no pueden trabajar durante la parte más calurosa del día.. Si pocas personas deciden trabajar más horas y traer más alimentos del necesario: los recursos se agotarían. b) no aumentan el esfuerzo, lo que podría aumentar la producción: razón Social (Kung): si alguien recogiese mucho mas de lo que se necesita, atraería envidias y críticas c) Metas de productividad: obligación de compartir los excedentes es un freno evidente al umento del esfuerzo en el trabajo para obtener más alimentos
3.
Buen nivel de alimentación: La alimentación adecuada parece tener un carácter estacional Algonquinos: líneas de Harris: el estrés alimenticio hacía que el crecimiento se parara por completo. La situación de subsistencia estaba entre la riqueza (afluencia) y la muerte por desnutrición. El mayor interés de la idea de la sociedad afluente estaba en la crítica a las ideas evolucionistas (identificaban evolución con progreso, y que propugnaban un cambio y una mejora con la aparición de la agricultura). Cohen y Armelagos: Se trata de que periodos pequeños, y más o menos regulares, de hambre entre los cazadores/recolectores han dado lugar a “stress” menos regular y más severo con la aparición de la agricultura.
3 4.
5.
La hipótesis del hombre cazador: Se basa en las pretendidas transformaciones morfológicas, fisiológicos genéticos e intelectuales que da un fenómeno tan duradero. La mayoría de ello no tiene base empírica. Importancia de la caza en detrimento de la recolección: Absurdo Se daba mucha más importancia a la caza, que se creía masculina, que a la recolección. ¡Kung, sociedad representativa del patrón cazadores varones / recolectoras hembras: recolecta contribuye con dos tercios de la dieta, el doble de lo que cazan los varones.
la
Cazadores- recolectores y sociedad afluente (M. Sahlins, aportación al tema). (examen) Así definía Marshall Shalins a los cazadores-recolectores en el congreso Man the Hunter. Consideraba la económica de estos cazadores como de necesidades muy limitadas a un nivel muy bajo, y que por lo tanto, pueden ser satisfechas con los recursos disponibles. Frente a esta definición de economía, esta la defendida por Lord Robbins: la idea de la economía como la utilización de medios escasos para satisfacer necesidades infinitas, pero esto es una idea metafísica, con origen en la ilustración, que no tiene correspondencia empírica. El problema principal, esta en la definición de necesidades materiales (las necesidades que según la teoría, están colocadas a un nivel bajo que permite su satisfacción fácil) y varios autores falsan la visión de Shalins. La critica de estos autores a Shalins, brota del hecho de que la gente en estas sociedades, casi nunca obtiene una cantidad de bienes que desea, que sea capaz de satisfacer sus deseos (mas flechas, machetes, tabaco, etc.) Los argumentos para demostrar los poco que trabajan los cazadores-recolectores como los McCarthy y McArthur, el caso de los Kung de Botswana y de los Hiwi, no avalan los planteamientos de Shalins. Lorna Marshall, ofrece una razón alternativa de tipo social para explicar la razón de que los cazadoresrecolectores trabajan poco. Se trataría de los límites en las metas de producción y la obligación de compartir el “excedente” si lo hubiera. Por lo tanto, se puede decir que no es que trabajen poco, sino que, algunos no lo hacen hasta el limite del esfuerzo por la obligación de compartir. La segunda observación en la que se basa la hipótesis de Shalins, consiste en el buen nivel de alimentación de estas sociedades. Muy distintos estudios, (líneas de Harris y el estrés alimenticio) demuestran que la idea de la alimentación adecuada en estas poblaciones, pertenece a la mitología implícita en la idea de “sociedad afluente”. Quizás el mayor interés de la idea de sociedad afluente, estaba en la crítica implícita a las ideas evolucionistas que identificaban evolución con progreso, y que propugnaban un cambio y una mejora radical con la aparición de la agricultura. Tipos de cazadores-recolectores. (examen). Las clasificaciones no siempre son exactas y se mezclan los diferentes tipos entre si. En sociedades agrícolas, la tierra es un instrumento de trabajo y en las recolectoras es un objeto de trabajo. Teniendo esto en cuenta, Meillassoux ofrece una observación muy interesante: afirma que el uso de la tierra como objeto de trabajo engendra una producción instantánea cuyo resultado esta disponible inmediatamente, permitiendo el proceso de compartir los recursos después de cualquier tipo de actividad. Los cazadores, tras compartir, quedan libres de obligaciones reciprocas. No precisando jerarquía, la unidad social básica es una banda igualitaria pero inestable, con poca preocupación por la reproducción biológica o social.
4 En contraposición a las sociedades de cazadores-recolectores, se sitúan las sociedades en las que la agricultura es la base de la subsistencia, donde el tiempo como duración, expectación o repetición cíclica tiene una importancia fundamental y donde el futuro se convierte en algo importante. Con ello, y aunque Meillassoux lo aplica a los agricultores, dibuja otros tipos de cazadoresrecolectores: los que tienen un cierto tipo de horizonte temporal en la utilización de recursos y de los resultados de trabajo humano. Por otro lado Woodburn distingue entre: sociedades de cazadores-recolectores con una utilización inmediata de los recursos y sociedades con una utilización diferida de los mismos. Las sociedades con una utilización inmediata, son las que se dan en un espacio de tiempo corto entre la obtención y el consumo de alimentos. Los individuos tienen un acceso más o menos igual a los recursos y los métodos para su obtención y la gente usa la movilidad como método para resolver conflictos. No se acumula y los utensilios son sencillos y transportables. En estas sociedades, hay una clara orientación al presente y en algunas se da un tipo de comunismo primitivo. Según Lee, hay un techo de acumulación por encima del cual nadie puede pasar y un límite por debajo del cual nadie puede caer. Se da una obligación de compartir el alimento y un tabú contra la acumulación tanto de bienes como de capital social. Este igualitarismo social que se produce no quiere decir que siempre todos los miembros sean absolutamente iguales o tengan exactamente la misma cantidad de bienes materiales, lo que subraya, es la autonomía individual, sociedades en la que cada uno es el jefe de si mismo. El igualitarismo se consigue con esfuerzo. El juego y la petición continua de compartir los bienes mantienen una gran circulación que previene la acumulación. Dentro de esta categoría habría que incluir los cazadores a tiempo parciales, ya que el tiempo que emplean en la horticultura o ganadería necesita una organización de utilización diferida. Normalmente, estas poblaciones tienen altas densidades de población, son sedentarias o practican una movilidad restringida. Los grupos residenciales son grandes y se heredan las posiciones de estatus. Estos cazadores-recolectores, tienden a tener altas tasas de violencia y la consideran legítima. El potlacht es importante para la antropología porque en su interpretación se han aplicado diferentes hipótesis: una basada en el posibilismo, donde el entorno es un mero posibilitador; otra hipótesis es la adaptación para superar la periódica escasez de alimentos con una redistribución. Y la tercera, intenta explicar fenómenos de desigualdad, estratificación y competición. Hayden diferencia entre cazadores-recolectores con una utilización inmediata de los recursos y los de utilización diferida según la abundancia. Cuando los recursos son limitados pero estables, la competición económica destruye los recursos y es destructiva para las comunidades. Compartir es una necesidad. La propiedad de recursos, el control jerárquico y la competición no esta permitido. Una situación distinta se da cuando los recursos son abundantes y se pueden convertir en bienes mas escasos por dos factores, según Hayden: restricción a los recursos que pueden convertirse en escasos y fiestas de carácter competitivo. (el factor del almacenaje tiene menos importancia) Otros dos factores, la sedentarización y la presión demográfica, están relacionados entres si. La sedentarización causa el aumento de la presión demográfica. La jerarquía y desigualdad aparecen para resolver disputas, mantener la información necesaria de recursos disponibles y redistribuir los recursos en situación de estrés. La solución de disputas por la jerarquía, surge al no poder solucionarse por la dispersión en una sociedad sedentaria. Las dos explicaciones mas admitidas para el origen de la desigualdad entre las personas son:
5 a. La que se basa en la presión demográfica sobre los recursos en una sociedad sedentaria. b. La que defiende que lo fundamental es la abundancia de recursos que lleva a otros factores (como el aumento de la fertilidad) a una competición por el prestigio o lo que se ha llamado “comportamiento engrandecedor” que origina una organización no igualitaria. Cazadores/recolectores y evolución de la economía. La reciprocidad. Pensamos que el “Ensayo sobre el don” de Mauss ha ejercido desde el principio un efecto “simplificador” en la consideración no solo de la vida social como un gran fenómeno de intercambio sino que también ha jugado un papel central en la consideración de la vida económica única y exclusivamente desde este punto de vista. Vamos a criticar a propósito del Potlacht, que Mauss ve como lo que él designaba con el término de “prestación total”, se plantea claramente todo este problema. Dentro de estos “sistemas de prestaciones totales”, el origen de la obligación de dar, la de recibir lo dado y la de devolver aquello que se ha dado”. Este es el espíritu del que da “en el regalo recibido, intercambiado, lo que obliga es que la cosa recibida no es algo inerte”. Por ahora bástenos con constatar que en el “Ensayo sobre el don” coloca el intercambio como la base de todo y trata de ofrecer una periodización de este fenómeno. Mauss coloca el intercambio en la base de la vida social. Polanyi partiendo de la economía, sustantiva, como el proceso de aprovisionamiento por parte de la sociedad de los medios materiales necesarios para la subsistencia. Las formas de integración económica, la reciprocidad, la redistribución, el intercambio del mercado y la “oikonomia” o “householding”. -
La reciprocidad implica la existencia de grupos organizados. La redistribución ocurre cuando una parte substancial de bienes se da una autoridad central. El intercambio de mercado consiste en un sistema de mercados autorregulados. “Oikonomía” o “Householding” (ordenación de los recursos domésticos), basada en el grupo doméstico autosuficiente y va dirigida a “la producción y almacenaje para la satisfacción de las necesidades del grupo.
El fenómeno del compartir. Woodburn intenta probar una idea de Price según la cual el compartir es la forma más universal de comportamiento económico humano, distinto, y más fundamental que la reciprocidad. Esta observación va en contra de los prejuicios establecidos en Antropología, en donde se piensa que el fenómeno central es el intercambio y nunca se ha llegado a deducir lo que significa la encomia como el fenómeno de aprovisionamiento de los individuos de los medios materiales para su subsistencia. 1. La importancia de compartir se entiende mejor si se interpreta la economía como el estudio de los medios por los cuales los individuos y la sociedad adquieren y distribuyen los medios materiales para la subsistencia; sería una noción materialista de la economía que habría que definirla como aquello que está relacionado con las causas del bienestar material. 2. Hay fenómenos económicos en los cuales el intercambio no está presente; es decir no se puede pensar que los fenómenos económicos sean únicamente fenómenos de intercambio. Para distinguir el compartir del intercambio, ( Hadza de Tanzania), hay que enfrentarse a dos prejuicios que interpretan equivocadamente el compartir como un intercambio:
6 a) que es imposible que un cazador o un grupo doméstico se coma animales grandes antes que se pudran, por ello lo reparten entre los miembros del grupo: comparte porque en un futuro lo que ha dado se le devolverá; b) que el cazador que reparte la carne de la caza la intercambia por honor y prestigio Peterson: 1. el compartir se basa en la obligación del que reparte y la exigencia de aquel a quien se reparte; 2. el recibir no implica la obligación de la reciprocidad por parte del que lo recibe (malos cazadores no devuelven la carne compartida) 3 el cazador frecuentemente no controla ni el reparto ni quien efectivamente recibe la carne, que se reparte; 4 el compartir no brota de la necesidad práctica de consumir carne antes de que se pudra (tienen técnicas de conservación). 5. el éxito de la caza no da ninguna seguridad para el futuro; 6 el éxito en la caza y la capacidad para repartir sus resultados no es recompensada con honores y reconocimientos que puedan ser capitalizados en el presente o en el futuro (por ejemplo, insultar la carne, entre los Kung para impedir que acumule honores y mantener el igualitarismo) Con estos sistemas, lo que se consigue es que el compartir sea la práctica fundamental con respecto a la distribución de lo cazado, y que el compartir implica que la gente no acumula recursos, ni honores ni deudas ni pretensiones de cara al futuro. Si por el contrario fuera posible el acumular, ya no sería una acción unilineal, sino una forma de reciprocidad (dar algo con la esperanza de que sea devuelto). Tomas Gibson (los Buid de Filipinas) , afirma que 1 el compartir significa una forma de transacción en la cual tanto el endeudamiento diádico como la diferenciación jerárquica están ausentes. 2. Se establece una relación entre los miembros individuales y el todo en su conjunto. 3. Es un error que cada miembro está obligado a dar o compartir dentro del grupo: porque hay cazadores que no dan nada 4 el compartir no se basa en un cálculo: porque el compartir es en una única dirección desde el individuo al grupo sin que se de un retorno y no hay una compensación para el que compartido por primera vez. En las sociedades de cazadores recolectores con utilización inmediata de los recursos, la economía está organizada básicamente en base al compartir, lo cual no quiere decir que no haya aspectos de la economía que no puedan ser interpretados como reciprocidad o intercambio. Compartir la carne Hadza de Tanzania La carne se divide en 2 categorías: carne de dios (no pertenece al cazador, de mucho valor, el cazador no la ofrece porque no es suya), carne de la gente (el cazador es propietario pero no tiene casi derechos sobre ella). Derecho de la propiedad individual y colectivo sobre la caza. Todo el mundo recibe una pieza, no se acumula). El origen del compartir no está en la oferta por parte del cazador sino en la demanda y exigencia continua por parte de los posibles receptores Sistema de intercambio es el hxaro entre los kung. Pollo Wiesner, 1. Es una red de intercambio que sirve para reducir el riesgo. 2. Se trata de un intercambio de dones no equivalentes y a largo plazo; de los que están excluidos el alimento y las personas.
7 3. Los objetos que circulan en el hxaro no están definidos genéricamente (hombres reciben delantales y las mujeres flechas), y 4. nunca se establece relación de hxaro con miembros de la sociedad con los que se tiene una relación de afinidad (rechazo del fetichismos en la mercancía). Lee 1. el sistema Kung se refiere en primer lugar a las relaciones sociales, y los bienes mismos tienen una importancia secundaria. 2. Es una ocasión para establecer relaciones sociales. 3. Lo que es fundamental es el carácter diferido de la transacción y esto es lo que distingue el hxaro del trueque. El hxaro nunca termina , uno u otro siempre está esperando ver lo que devuelve: la primera parte es devolver el don y la segunda pare en al que se inicia el intercambio siguiente Tanto en el fenómeno de compartir carne como en el hxaro, lo que da valor económico a un objeto es su posibilidad de ser compartido en un caso y de circular en el otro dentro de una red de intercambio. Funciones a) el hxaro permitiría la supervivencia a largo plazo y el equilibrio ecológico;(había escasez de alimentos y recursos limitados) b) la posibilidad de separación entre las personas (cuando surge un conflicto es posible que se separen unas de otras y juntarse con aquellas con las cuales tiene relaciones de hxaro.) No es un hecho social total, si no particular y restringido; Únicamente circulan cierto tipo de bienes y nunca de personas: carácter antimaussiano ORIGEN Y FUNCIONES DEL COMPARTIR Woodburn, el compartir no es una forma de intercambio, 1. La base del compartir está en un sistema de valores a defender: igualdad, independencia 2. contravalores a delimitar: desigualdades de poder y riqueza. 3. el contravalor contra el que se lucha es la reciprocidad. La economía como aprovisionamiento de la sociedad de los medios materiales par asus subsitencia: hay sociedades que organizan su actividad económica en base al compartir, hay actividades económicas que no tiene que ver con el intercambio. CORRELACIÓN ENTRE ABUNDANCIA Y PREDICTIBILIDAD DE LOS RECURSOS Y FENÓMENO DE COMPARTIR VERSUS INTERCAMBIO Y RECIPROCIDAD Cuando los recursos son abundantes y predecibles (Hazda), es más fácil la aparición del compartir que cuando los recursos son más impredecibles y escasos (Kung, comparte la carne e y además intercambian con el hxaro). Un ejemplo etnográfico son los Ache de Paraguay, donde queda patente que el compartir juega un papel fundamental para solucionar el problema de la variabilidad en la obtención de los recursos por parte de las unidades domésticas, este compartir aumenta el bienestar nutricional de la mayor parte de la población. El compartir no es un intercambio ni una forma de reciprocidad. Los cazadores/recolectores y la igualdad genérica. Australia como ejemplo o contraejemplo. Los cazadores recolectores australianos: 1) Una sociedad con un alto grado de desigualdad genérica, y 2) Una jerarquía política que se basa en una gerontocracia que controla todos los recursos que tienen valor (mujeres y trabajo de los jóvenes) 3) Poligamia entre los adultos y compartición de esposas Radcliffe Brown
8 La organización social de estos aborígenes era más o menos “anarquista”; la tribu según él no tenía jefes ni ninguna forma de gobierno. : ¿cómo era posible que se llegase a construir un orden social complejo sin un aparato que imponga la autoridad? Por el parentesco. : Los aborígenes no tienen ni organización política ni gobierno porque bastaba con que los miembros de la sociedad llevaran a cabo sus deberes del parentesco así como los derechos, para que la sociedad funcionase. Por ello se extiende la idea de que era una sociedad igualitaria, pero se deja fuera la subordinación de las mujeres. John Bern Que la política aborigen esté regida por una anarquía en base el parentesco, tiene sentido únicamente si olvidamos al existencia de las mujeres adulta y los varones jóvenes. Esto es una crítica a la noción de sociedades igualitarias que decían que eran aquellas en las que los puestos de representación, honor y organización están abiertas por igual a todos los varones adultos. Las mujeres y los varones jóvenes están subordinados a los adultos más viejos. Insiste en la riqueza y el prestigio se definen en base a la propiedad y conocimientos rituales, y estos eran accesibles únicamente a los varones adultos En los rituales secretos y ceremonias controladas por los adultos más viejos, y excluidas las mujeres y los varones más jóvenes, es donde se da el juego del poder. El acceso de los varones mayores a los rituales secretos establece una jerarquía social y política entre hombres y mujeres. Debido a la importancia central del ritual, es en el campo de la religión donde se negocian y distribuyen los recursos de autoridad, poder y status. Las desigualdades que se definen en la religión establecen y articulan la estructura de la formación social en su conjunto - lo que produce la tierra ha sido traído por las prácticas religiosas. Las mujeres solo recogen los que los hombres han hecho posible con sus prácticas - reproducción pale central al varón: mujer reproducción carnal, hombre reproducción de las almas. Fenómenos que indican la subordinación de las mujeres a los hombres más viejos y por lo tanto la jerarquía y desigualdad social y política entre los aborígenes australianos. 1. fenómenos comportamentales tales como la poliginia o el matrimonio por promesa de niñas pequeñas a adultos ancianos. 2 los rituales, y la ideología que se representa en ellos, en los que ésta subordinación se articula, refrenda, justifica y en gran medida también se crea. Problema de interpretación de la situación de la mujer entre antropólogos y antropólogas. Con respecto al sexo Las mujeres tiene papel fundamental en los ritos de maduración femenina, pero se olvida la gran importancia de las acciones de los varones en la madurez de las mujeres (lo que puede llevar a hablar de matrimonio de grupo) Con respecto al trabajo o la función productora, y la participación en el ritual de la mujer. Con respecto a al trabajo y en situación de pre-contacto se trataría de una situación de igualdad y una disminución importante a partir del contacto, penetración mayor del gobierno australiano y suplantación de los CH por productos más fáciles de obtener. Hay autoras defienden la relativa autonomía de las mujeres. La responsabilidad era de recolectar y distribuir Un problema a solucionar es si en las sociedades cazadoras-recolectoras se da una división de trabajo en base a la cual las mujeres son recolectoras y los hombres cazadores; si esto fuera así la propia división del trabajo estaría en la base de la subordinación de la mujer. Sin embargo hay ejemplos etnográficos, como los Agta en Luzón (Filipinas) donde un 85% de las mujeres cazan. El caso de las mujeres Agta falsa un poco la idea de que, de un modo general, se da una división genérica del trabajo por la cual los hombres cazan, especialmente animales grandes, mientras que las mujeres recolectan.
9 En consecuencia se puede plantear el problema tal y como se propone comúnmente: 1) Generalidad de la exclusión de la mujer en al caza: una exclusión pasiva, en cuanto que no se conoce ninguna sociedad de cazadores-recolectores en la cual las mujeres sean socializadas, de una manera ordinaria, en la caza de animales grandes. la generalización de la exclusión de la mujer de las actividades de caza no solo no es general, sino que si se toma la caza en su conjunto serían menos las sociedades que excluyen de esta actividad a la mujer que aquellas que no lo hacen. El fenómeno más frecuente no es tanto la prohibición de la caza cuanto del uso de las armas necesarias para la caza ( el aspecto tecnológico 2) En cuanto a la importancia de la caza en la configuración de la cultura humana, diremos que la caza es una actividad de subsistencia y no una manera de vivir. Aunque fuera cierto que la actividad e la caza sea llevada a cabo por hombre y que esta actividad sea la más preciada, nunca se podría inferir que la ausencia de actividad cazadora por parte de las mujeres se ale origen de su subordinación. 3) El tercer punto a criticar es la idea de la generalidad de la subordinación de las mujeres a los hombre en la sociedad de cazadores-recolectores. Es cierto que hay sociedades más igualitarias que otras pero hay sociedades que se acercan a l igualitarismo. Con respecto al ritual, parecía existir un cierto consenso entre los antropólogos varones acerca de la exclusión, total o parcial, de las mujeres con respecto a los rituales esenciales; por esta razón se afirma frecuentemente, que la religión es por excelencia un fenómeno masculino. El estado degradado de la mujer tiene bastante que ver con su exclusión de la vida ritual. Critica: de la misma manera en que hay rituales esencialmente masculinos, también los hay femeninos. Junto a los varones más viejos, las mujeres son las conservadoras del mito, son responsables del tratamiento de la ley y costumbres tribales y son una de las fuerzas que hace posible la estabilidad y continuidad de la vida tribal. Annette Hamilton afirma que la separación entre hombres y mujeres es la esfera productiva tiene un paralelismo claro con la separación en el campo ritual; es decir, en el terreno ritual se dan dos esferas separadas, la masculina y la femenina, lo cual da una gran autonomía a los rituales de las mujeres. Las observaciones de que los rituales femeninos no pertenecen al campo de la religión y son magia amorosa, es falsa (hecha por varones sin acceso a los rituales religioso de las mujeres) Cuando nos referimos al ritual, la mayoría de las antropólogas han insistido en que la base del poder masculino se encuentra en el campo del ritual; al hombre se le atribuye un papel de creador y dador de energía más importante que a la mujer. ¿SON LOS CAZADORES-RECOLECTORES REALMENTE PRIMITIVOS? LA POSTURA REVISIONISTA EN EL ESTUDIO DE ESTAS SOCIEDADES. A raíz del simposio Man the Hunter había muchos antropólogos que pensaban que se daba una especie de continuo entre cazadores-recolectores del Pleistoceno y los actuales; también se pensaba que para la interpretación de los datos arqueológicos, era fácil utilizar los datos etnográficos (analogía etnográfica). Es decir, se podría afirmar que los cazadores actuales representan supervivencias (survivals) de épocas pasadas en el presente. Cuestiones: Habría que descubrir los efectos del contacto entre cazadores-recolectores y otros grupos en la vida de los primeros. Y únicamente tras el estudio de los intereses comerciales, gubernamentales etc se puede afirmar algo acerca del significado evolutivo de los cazadores en el presente Ante este planteamiento de Lee, los llamados “revisionistas” como Schrire y Wilmsen, afirmarán que este planteamiento es ridículo porque una vez que se han quitado los efectos del contacto no queda nada.
10 Habría que decir que la estructura de los sistemas de caza y recolección habría que entenderlos únicamente en términos de su interacción con las sociedades no cazadoras-recolectoras. La permanencia de los cazadores como tales se debe a que es la opción más viable desde el punto de vista económico en circunstancias restringidas. Esto se puede interpretar de 2 formas: 1. Su única posibilidad es la del “primitivo profesional”: atracción turística. 2. Todos los cazadores están atrapados a través del parentesco y de redes de producción de materiales en las economías de la región dentro de procesos originados en el presente milenio. Wilmsen “todos los cazadores bosquimanos están atrapados en las economías pastoriles de la región…” Afirma también que el aislamiento, en que se suponía que vivían los San, es una creación de nuestra visión sobre ellos (hay datos que demuestran que antes de la llegada de los colonizadores ya eran siervos-esclavos, no cazadores), no de la manera como ellos se ven a sí mismos; y que la conversión de los San en agricultores y pastores y su reconversión serían únicamente fruto de fuerzas externas. En el s 19 había San muy pobres, otros propietarios de ganado, otros vivián de la caza: esto implica el influjo del sistema económico mundial ejerce un influjo variable entre estos cazadores. Los antropólogos revisionistas: basan sus argumentos en ciertas tendencias que cristalizan en el libro de Eric Wolf 1. Interconexión entre todas las sociedades del mundo aún antes de la aparición del capitalismo. La idea básica consiste en afirmar que el agente o agentes fundamentales son los poderes centrales; la visibilidad los pueblos periféricos se adquiere con el comercio a larga distancia, las guerras y las conquistas por lo que no parece plantearse algo así como una base igualitaria en las sociedades preclase ni tampoco sociedades ni cerradas sobre sí mismas. 2. No queda ningún resquicio libre de la penetración del sistema económico mundial. 3. Tampoco les parece fácilmente aceptable pensar que la caza y recolección sea considerado como algo absolutamente ahistórico: pretender restaurar la situación de los San en la historia convirtiéndolos en pastores o siervos en el pasado. ¿ La existencia de estos cazadores-recolectores depende de la presencia de los agricultores o realmente estos cazadores no son más que agricultores en una situación depauperada?. Woodburn a) los cazadores-recolectores con un sistema económico de utilización inmediata de los recursos, están encapsulados o rodeados por agricultores o pastores que se colocan en sus fronteras y los rodean. b) En contraposición a este tipo de cazadores, está aquellos que utilizan los recursos de un modo diferido, que no parecen estar en esta situación de encapsulación. Los efectos de este fenómeno de encapsulación produce en estas sociedades 1. pervivencia de formas de vida que se manifiestan en sus tradiciones orales, en las definiciones de si mismos que aseguran que son descendientes de grupos que tienen una muy larga historia de caza/recolección. 2. Trazos distintivos genéticos y lingüísticos: implausible la interpretación de su historia ofrecida por los agricultores circundantes y los ¡antropólogos revisionistas” que mantienen la teoría de que se trataría de grupos empobrecidos y marginados que han sido forzados por su propia pobreza a cazar y recolectar 3. El carácter inestable de las relaciones con los grupos que los circundan no favorece la idea de que la caza y recolección sea fruto de una división del trabajo, en la cual los agricultores producen unas cosas y los cazadores otras que posteriormente las intercambian.
1 HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA I Tema 4 ¿Qué es el nomadismo? Ibn Khaldun insistía en el salvajismo y primitivismo de los nómadas, y los evolucionistas, al pensar que el pastoralismo es un estadio anterior a la agricultura y la civilización, contribuyen a colocar en el primitivismo a los pastores nómadas. El nomadismo es un fenómeno de especialización que en el pasado ha tenido una enorme expansión, exceptuando Australia y parte de América. Ha tenido un papel fundamental a la hora de relacionar, unir y establecer puentes entre las diferentes sociedades y culturas, el nomadismo pastoral tiene las siguientes características: 1. El pastoreo es la forma predominante de actividad económica. 2. Tiene un carácter extensivo que está conectado con el mantenimiento de los rebaños que pastan al aire libre, sin establos. 3. Se da una movilidad periódica, de acuerdo con las demandas de la economía, dentro de los límites de las tierras de pasto o entre diversos territorios. 4. En la movilidad pastoral participa toda o la mayoría de la población. 5. La producción va dirigida a la subsistencia. Según Pierre Bonte sobre las causas del nomadismo, “… la génesis de las sociedades de pastores nómadas no brota ni de un determinismo ecológico ni de necesidades técnicas de la producción pastoral especializada. Se explica sociológicamente por el progreso global de las fuerzas productivas en las sociedades en donde inicialmente ha tenido lugar”. Por una parte hay que estar de acuerdo en que no se puede explicar la sociedades de pastores por un determinismo ambiental. Frederick Barth dice, con razón, que “a no ser que las técnicas para el almacenaje del alimento sean desarrolladas, el tamaño absoluto de la población está limitado por la capacidad de sustento de los pastos en el periodo menos productivo del año”. Las sociedades de pastores nómadas nunca son autárquicas. Esta falta de autonomía o independencia económica es una necesidad de la adaptación al entorno, enormemente fluctuante, en el que viven. La adaptación de los pastores al entorno implica en primer lugar una adaptación de ganado. El problema es el del equilibrio entre tres variables: los recursos naturales (pasto y agua), la cantidad de ganado y el volumen de población humana. Origen del nomadismo pastoral y sus tipos. El proceso histórico de domesticación de animales, trae consigo dos transformaciones: 1. La explotación del rebaño domesticado, supone la constante intervención humana sobre las condiciones de reproducción. 2. El grupo humano, se apropia del rebaño domesticado con una cierta exclusividad de los derechos de utilización, transmisión, etc. 3. Entre los pastores Chukchi se da un caso de caza selectiva de renos que P. Bonte llama “domesticación arcaica”. Aunque este tipo de domesticación parece ser la primera que se da, es excepcional. En muchos otros casos, la domesticación animal, se hace en otro contexto, como muestra la domesticación de los bóvidos que se lleva a cabo para utilizar los excedentes de la recolección y la
2 agricultura, que en un primer momento se usan por la energía que aportan y como ayuda alimentaria, y al transformarse genéticamente se hacen suficientemente dóciles para vivir en rebaño. Otro ejemplo lo ofrece Owen Lattimore, al referirse, en la época Neolítica, ala economía agropastoral china, donde se produce la domesticación del caballo y la integración de los barbaros marginales. El origen del nomadismo pastoral, hay que buscarlo en el Neolítico y en la aparición de una economía productora de alimentos que en el Viejo Mundo siempre tuvo dos componentes: el cultivo y el cuidado de animales. Parece claro que únicamente grupos que llevaban una vida sedentaria y que tenían excedentes de productos vegetales, domesticaron animales. La domesticación en zonas áridas trae consigo la predominancia del pastoralismo por encima de la agricultura. Para Khazanow, se puede hablar de distintos tipos de pastoreo: 1. Euroasiáticos del norte: especializado en el reno, en ambientes de tundra y actividades secundarias como la caza y la pesca. Dieta basada en la carne y poco en la leche. Grupos pequeños. Hacia principios del s.XVIII, en esta zona, se documenta el cambio hacia la caza del reno y el pastoreo para el transporte. 2. Estepas euroasiáticas: desde el Danubio hasta el norte de China. Basadas en el caballo y la oveja. Las cabras se utilizan en zonas marginales y desérticas. Grandes rutas de migración, inalteradas durante 2 mil años. Dieta: carne. 3. Oriente próximo, Arabia y el Sáhara: lugares nómadas puros. Basados en camellos, ovejas y cabras. Asno secundario. Rutas migratorias impredecibles, ya que buscan la lluvia. En épocas muy secas, se trasladan a zonas agrícolas, donde trabajan o residen. La alimentación es a base de leche, vegetales y carne, siendo este ultimo residual. 4. Oriente medio: pastoralismo variado. Hábitat muy montañoso. Sistema seminomada, donde las cabras son fundamentales. Dieta: leche, vegetales y algo de carne. 5. África del este: ganado vacuno, el animal más importante. Dieta: leche, carne en segundo lugar y sangre. Los vegetales son importantes. Los hombres se alimentan de leche y sangre de los animales y las mujeres de granos, fruta y bayas del bosque, complementado de leche. 6. Asia interior: (nómadas del Tíbet, los Kirguiz de Tayikistán, Afganistán y China) se fundamentan en el Yak y en un tipo de oveja adaptado a las montañas, usadas también como animales de transporte. No entran en competencia con los agricultores por la tierra. Dieta: consta de los tres productos básicos nómadas: leche, carne y sangre. Los sistemas segmentarios en las sociedades de pastores. Meyer Fortes y Evans-Pritchard distinguen tres tipos de sistemas políticos. El primero son aquellos en los que las relaciones políticas se identifican con la relaciones de parentesco y por ello se confunden la estructura política y la organización de parentesco. El segundo es el sistema en el que hay una autoridad política especializada y centralizada. Son estados centralizados con un rey o un jefe. El tercero son sociedades sin autoridad política centralizada, no hay nadie que detente el poder político en el centro. Los grupos locales están reclutados por la regla de descendencia (real o ficticia), y se caracterizan por ser un estado de “oposición segmentaria”. Evans Pirtchard y los Nuer del Sudan, capítulo 10, “… el sistema tribal típico de las estructuras segmentarias, en todas partes, es un sistema de oposición en equilibrio entre tribus y secciones de tribus, desde las divisiones más grandes a las más pequeñas, y nunca puede haber una única autoridad en la tribu”. El sistema segmentario es un sistema que da “estabilidad sin un gobierno”. El principio fundamental que rige estas sociedades es el de “estar unidos dentro para actuar contra los de fuera”. Este principio es un mecanismo fundamental para mantener el orden interno de la sociedad en condiciones en las
3 que la diferenciación social no se ha desarrollado. Quizás el desarrollo más interesante de este concepto de la oposición segmentaria haya venido de P. Salzman (1978), que dice que esta y el linaje son principios indispensables en la organización social de los nómadas, pero que también se trata de ideologías “que durante periodos de estabilidad constituyen una estructura en reserva”. Con ello lo que quiere decir es que la segmentación y el linaje son dos cosas distintas: un sistema de organización social, que en algunos momentos está presente en la sociedad y en otros latente, que se mantiene en reserva a esperas de ser activado. Esta posibilidad de tener “dos tipos de estructura social”, una presente y otra en reserva, es una muestra importante de la enorme flexibilidad de estas sociedades. Los pastores antes del colonialismo y la solución postcolonial. Antes de la llegada de las potencias coloniales, el problema fundamental que tenían consistía en regular las relaciones entre población humana, la población animal y la vegetación. La solución más obvia ante la escasez consiste en moverse a otro sitio o la intensificación a través del mercado o incluso aumentando la cantidad de ganado. Las poblaciones nómadas tienen tasas de natalidad y crecimiento muy bajas lo cual a veces les lleva a que los tipos de desequilibrio por la destrucción del medio o cambios en las rutas y dinámicas debido a la dominación les lleva a situaciones de hambruna, que pueden llegar a establecerse en ciclos periódicos. El pastoralismo y las colonias. Con el colonialismo Analizando la situación en el Sahel, se observa como el pago de los impuestos por los animales tenían que ser pagados en moneda, y en consecuencia los pastores tenían que vender más en el mercado; ello produjo cambios muy importantes en el manejo de los animales. Se produce una ruptura del equilibrio tradicional del equilibrio entre dos tipos de animales: por un lado, camellos y cabras, que eran más seguros para la subsistencia; y por otro, el ganado vacuno y ovino, que tenía más valor en el mercado. Una consecuencia es la no utilización de animales (camellos y cabras) en los circuitos de préstamos, regalos y otras transferencias, sino que los venden. Estas poblaciones ya no disponen de medios, ni probablemente conocimiento para volver a su modo de vida tradicional y asumen su perdida y la dependencia hacía las políticas gubernamentales de los Estados en los que están inmersos.
1 HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA I Tema 5 Historia de la idea del campesinado en antropología. ¿Son campesinos los agricultores africanos?. A. Desde un punto de vista económico: Fallers : se puede aplicar el concepto de campesino de Kroeber en cuanto a que los agricultores africanos producen para el consumo de la unidad doméstica y también para el mercado. B. Desde el punto de vista político: Existe la comunidad y la jerarquía de las relaciones patrimoniales o feudales) Fallers supone que, al igual que en Europa, en África, antes de la colonización se daba algo así como el feudalismo. Pero no está tan claro que se pueda aplicar a las sociedades africanas el concepto de Feudalismo, porque: la diferencia entre ente continente y Euroasia se da en los medios de producción y no en las relaciones de producción; en las jefaturas africanas se ejercía un dominio sobre la gente más bien que sobre la tierra. En África se da esclavitud que significa control del trabajo por medio de la fuerza política: las jefaturas en África ejercían el dominio directamente sobre la gente y no indirectamente a través de la tierra como ocurría en la Europa Medieval. La razón fundamental está en que, al ser abundante, no es fácil de ejercer control sobre la tierra por parte de los grupos dominantes. C. Desde un punto de vista cultural: Fallers, encuentra esa “semi-autonomía” política y económica, pero no así una “semiautonomía” cultural. Partiendo de la idea de Redfield de que la cultura de la comunidad campesina es una especie de versión “folk “de la alta cultura, en África no se da esta diferenciación entre alta cultura y cultura folk por la falta de tradiciones literarias religiosas que formaban la base de las atas culturas europeas y asiáticas Incongruencia: Fallers dice que en África había una cultura cortesana que se podría entonces equiparar a la “alta cultura”, por lo que la diferencia entre campesinos europeos y agricultores africanos no sería tan grande. También es dudoso que entre los campesinos existiera la cultura folk y que esto fuera un trazo distintivo. Por esto se puede decir que “el africano tradicional era un campesino económica y políticamente pero no era un campesino culturalmente”. Hyden: África es el único continente en el que los campesinos no han sido capturados por otras clases: las realidades intrínseca de África tienen poco que ver con las relaciones de mercado, y sí con una economía basada en el parentesco y en el afecto. El campesino africano usa el mercado, e inflige las normas económicas cuando no le son favorables. Hay una resistencia campesina formando canales paralelos de circulación de productos. La economía política y la economía moral del campesinado. Centrándonos en sudeste asiático, hay dos estudios de campesinos que habitan esa zona y se plantean dos paradigmas distintos. Uno es la obra de J. Scott y otro el libro de S. Popkin. La idea de la economía
2 moral propuesta por Thomson es el punto de vista de las “formas ordinarias de resistencia” de J. Scott y de las prácticas políticas en la India, junto al análisis de nuevos movimientos sociales. En el libro de Scott se plantea el problema del porqué y bajo qué condiciones se rebelan los campesinos en vez de conformarse con su situación. Scott y Wolf piensan que entre los campesinos se dan una “ética de la subsistencia”, se basa en la naturaleza del intercambio social y en la práctica económica y en el medio a la falta de elementos esenciales para la supervivencia. La preocupación fundamental del campesino es la subsistencia y la seguridad, lo que se llama principio de la “seguridad ante todo”. Los campesinos evitan los negros y tratan de maximizar los provechos. Los actos de resistencia o rebelión, tienen lugar, no cuando aumentan las existencias de aquellos a quienes están subordinados, sino cuando estas exigencias van más allá de los moralmente justo y, sobre todo cuando ponen en peligro la subsistencia. El mercado es un resorte que se usa el campesinado dado que representa un modo de satisfacer las necesidades de subsistencia que es más inseguro que otras instituciones locales. Popkin propugna “la economía política”, los campesinos no solamente no están menos orientados hacia el grupo menos atados a la tradición, y menos opuestos a la innovación de lo que los “economistas morales” proponen, sino que están deseando actuar tomando riesgos políticos y económicos, toman sus decisiones mediante el cálculo de costes y beneficios. El último referente social no es el grupo sino la ganancia individual. La teoría de la dependencia y de la articulación de los modos de producción (examen). La teoría de la dependencia se trata más de un conjunto de ideas coherentes y variadas, para ser exactos, más que una teoría, es una visión de la historia e incluso un “modelo socio-histórico”. Esta teoría ofrece tres elementos de partida: 1. La existencia de un sistema capitalista mundial; sociedades subdesarrolladas y otras no, centro y periferia. 2. Estudia los procesos que se dan en las sociedades subdesarrolladas (a diferencia del imperialismo). 3. Para Frank, desarrollo y subdesarrollo son dos aspectos del mismo fenómeno: el capitalismo mundial. El capitalismo al hacerse internacional, tiene dos consecuencias que se producen simultáneamente: desarrollo en el centro y subdesarrollo en la periferia. Ni el pasado ni el presente de los países subdesarrollados se parece al pasado de los países actualmente desarrollados. Mantiene que los países desarrollados nunca fueron subdesarrollados porque no eran dependientes. Habría que decir que el subdesarrollo es un estado o tipo de desarrollo capitalista en la periferia. El subdesarrollo es un concepto relacional que tiene que ver con el desarrollo. Los países subdesarrollados no pueden entenderse como algo separado o independiente de los países desarrollados. El campesinado como una construcción ideologica.
1 HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA I Tema 6 Historia de la antropología urbana sus orígenes y primeros desarrollos. Desde un punto de vista más teórico, Redfield y Singer publican dos artículos fundamentales. El primero lleva a cabo un análisis de lo “folk” el primer polo del continuo. Se trata de un tipo ideal de sociedad primitiva que se opone al tipo representado por la sociedad moderna. La sociedad “folk” es: “… pequeña, aislada, sin literatura y homogénea con un fuerte sentido de la solidaridad de grupo. Los modos de vida están convencionalizados en el sistema coherente que llamamos cultura. El comportamiento es tradicional, espontáneo, acrítico, no hay legislación o hábito de experimentar y reflexionar con fines intelectuales. El parentesco sus relaciones e instituciones son las categorías de la experiencia y el grupo familiar es la unidad de acción. Lo sagrado prevalece sobre lo secular; la economía se basa en el status más que en mercado”. Redfield ve los dos polos del continuo como una especie de compartimentos estancos, aunque están interrelacionados, mientras que Wirth llega incluso a negar esta distinción. Robert Park intenta precisar el concepto y opone las sociedades marcadas por el cambio a las que son inmóviles. Frecuentemente se ha afirmado que se da una cierta oposición entre Robert, Redfield y Louis Wirth en cuanto que el primero estudiaría la cultura “folk” y el segundo la urbana. Nada hay más falso que esto, pero es importante volver a Redfield. Como ya decíamos antes, en 1954, publica junto con otro antropólogo un artículo seminal que se titula “El papel cultural de las ciudades”. En él se establecen una serie de distinciones entre las diversas ciudades que tienen bastante interés. Este es conocido por la hipótesis de dos tipos de ciudades. La ciudad ortogenética (la ciudad del orden moral, la ciudad que hace avanzar la cultura) y la ciudad heterogenética, donde las culturas locales se desintegran y se desarrollan nuevas integraciones de la mente y la sociedad. Según Redfield y Singer, “las distinción es básica en la consideración del papel cultural de las ciudades, es la distinción entre llevar hacia delante en dimensiones sistemáticas y reflexivas una cultura vieja (ortogenético) o crear modos originales de pensamiento que tienen autoridad más allá o en conflicto con culturas y civilizaciones viejas (heterogenético)”. Hay que comprender dos cosas, en los dos casos la ciudad es un lugar en el que se produce el cambio cultural. En el segundo lugar, el mercado no es un factor de cambio heterogenético. Lo cual es lo mismo que decir que los factores económicos no son un factor central en el cambio. Las ciudades son aquellas comunidades en las que han ocurrido las transformaciones ortogenéticas y heterogenéticas de la sociedad “folk”. La ciudad de la transformación ortogenética es la ciudad del orden moral. La ciudad produce la Gran Tradición con su clase de intelectuales, oficiales administrativos y reglas. La ciudad de la transformación heterogenética es la ciudad del orden tecnológico. En este tipo de ciudades los tipos sociales que predominan son los administradores, hombres de negocios, reformadores planificadores. Además de estos tipos de ciudades los autores postulan dos tipos de urbanización: el primario y secundario. En el primario una sociedad “folk” precivilizada se transforma, por la urbanización, en una sociedad campesina y su centro urbano correspondiente. Las gentes que forman la sociedad “folk” comparten una misma cultura que es la matriz para las culturas campesinas y urbanas posteriores.
2 El segundo tipo o sistema de urbanización produce una forma de vida urbana que está en parte en conflicto con la cultura “folk” de tipo local pero también aparecen nuevos tipos en la ciudad y el campo. El grado, en el que se da urbanización primaria o secundaria en una cultura determinada, depende del desarrollo tecnológico y del contacto entre culturas. La urbanización primaria y secundaria tienen consecuencias culturales importantes. La consecuencia fundamental de la urbanización primaria es la transformación de la Pequeña en Gran Tradición. La urbanización secundaria trae consigo el debilitamiento o destrucción de las culturas tradicionales. Tres nuevos elementos aparecen: 1. Aparece un consenso apropiado para el orden técnico. 2. Aparecen nuevos sentimientos de causas comunes por parte de grupos que vienen de contextos culturales diferentes. 3. Se da inestabilidad de las ideas acerca del futuro. En la urbanización primaria, la ciudad y el campo están más integrados culturalmente que en la secundaria. Redfield y Stinger introducen una idea que tiene mucho interés en estos momentos. La idea del “flujo” (flow) de innovación cultural y progreso. Los procesos de “flujo”, de innovación cultural “no pueden ser tratados a partir de leyes mecánicas simples” porque la difusión cultural entre la ciudad y campo es muy compleja. Oscar Lewis y la cultura de la pobreza. (examen). El concepto de cultura de la pobreza fue propuesto por O. Lewis, desarrolló el concepto basándose en la observación intensa en Ciudad de México, en San Juan de Puerto Rico y en Nueva Cork. En México se fija en la disposición de un grupo de casa en línea con un patio común, sus ocupantes están de alquiler. Se trata de edificios en decadencia. También visita el arrabal de Esmeralda en San Juan de Puerto Rico, equivalente a lo que serían las favelas de Brasil. Estas casas familiares están construidas fuera del diseño urbano, no aparecen en los registros, suelen ser lugares ilegales. Lewis usa un método biográfico en donde se prescinde del entorno, la cultura de la pobreza no está restringida ni a los medios rurales ni urbanos, ni a ningún país, transciende todos esos entornos. Esta cultura parece instalada en el espíritu humano, que se transmite de padre/madre a hijo/a de la familia, es algo impermeable a los influjos del entorno. Mejorar las oportunidades económicas no es suficiente para eliminar la subcultura de la pobreza. La cultura de la pobreza es un término muy usado también en otros ámbitos, pero termina desapareciendo después de la muerte de Lewis. El concepto adquiere un carácter peyorativo ya que Lewis nunca llegó a aclarar el concepto y lo usó como gancho. La cultura de la pobreza se convierte en un término para designar a los pobres que realmente merecen lo que tienen. Cuando conceptos adquieren un tinte melodramático como éste no sirven para aclarar nada, se convierte en “nombre de marca”. Lewis habla de la pobreza como un fenómeno autónomo que se perpetúa a sí mismo y en eso centra su análisis. La obra de Lewis influyó a políticos conservadores, se llega a hacer un discurso donde se menciona que la pobreza de los negros es distinta a las de los blancos. En el corazón del deterioro de la sociedad negra, está el deterioro de la familia. La familia negra es muy inestable y esto produce una maraña de patologías de la familia negra, la situación fallida de los jóvenes, mayor tasa de delincuencia y la alineación de varones negros que se apartan de la familia estable.
3 Clyde Mitchell y el estudio de la danza Kalela. Mitchel fue uno de los antropólogos que junto a Gluckman y Epstein desarrollaron lo que se llamó “antropología situacional” o análisis situacional. La danza Kalela es una manifestación de lo que significa la división de la gente en clases dentro de la ciudad industrial africana, así como una manifestación de lo que se llama tribalismo. Esta danza es bailada por hombres que vienen de algunas tribus cercanas y no tan cercanas. Pero estos trabajadores no intentan, a través de la danza, participar en la vida europea de África Central, esto no les está permitido por la separación de color. Lo que intentan en la danza es asociarse con la élite africana. Mientras que, en la actividad política, los africanos se unen, para oponerse a los europeos , internamente se diferencian en una escala de clases por la que pretenden ascender. Ahora bien el grupo de danza es un grupo tribal que se ríe de otras tribus. Según Mitchell, el tribalismo en la ciudad opera primariamente como un sistema de clasificación de masas heterogenéas de gente que puede entenderse con los otros miembros de la tribu y compartir costumbre y formas de vida. Con respecto a la migración desde las zonas rurales a las ciudades en donde se encuentra la industria, Mitchell descubre que este fenómeno viene determinado por dos fuerzas: una centrífuga que son las necesidades económicas, y otra centrípeta que es el sistema tribal, que a través de la red de relaciones sociales y de parentesco favorece que los hombres se queden y no emigren. La migración desde las zonas rurales a las ciudades es interpretada por Mitchell como un fenómeno circular. Tanto Mitchell como Epstein van a insistir que se trata de una circulación del trabajador más que de una migración. El tratar de buscar las razones de la migración de trabajo en África en actitudes de los africanos se comprenden lo explicitas que son las políticas coloniales que han articulado el trabajo migrante. Todos estos puntos de vista influyen directamente en las interpretaciones que se dan de lo tribal y el tribalismo en la Danza Kalela dice que una “… tribu en las zonas rurales es un grupo de gente unida en un único sistema social y político que comparte un sistema común de creencias y valores. Cuando se trata de tribalismo en zonas urbanas, no nos referimos a la unión de la gente en una estructura puntuada, es decir una tribu, sino más bien a una subdivisión de la gente en términos de su sentido de pertenencia a ciertas categorías que se definen en términos de criterios étnicos”. En las zonas rurales la tribu representa un único sistema social, en las zonas urbanas se trata de una categoría étnica de pertenencia a un grupo, a una cultura, o a un origen común. Mientras que en las zonas rurales la tribu puede pensarse como un principio que organiza la vida social, en las zonas urbanas no es más que un elemento para distinguirse de los tipos de grupos. El análisis de redes y situacional como base del estudio de las ciudades en África. ANALISIS SITUACIONAL Gluckman, Mitchell y otros, especialmente Aidan Southall. El urbanismo se caracteriza por un cambio aceleradísimo. Mitchell . 1. cambio histórico o procesual ( que son cambios en el sistema social) 2. cambios situacionales ( que son aquellos que se producen en el comportamiento personal cuando se participa en situaciones diferentes o cuando un individuo cambia de un sistema social en las zonas rurales-lo que se llama tribal- u de él pasa a un sistema urbano; y añade que “las costumbres y valores en las áreas tribales son parte de un contexto social y no se pueden comparar con su contrapartida en áreas urbanas en las que están en otro contexto”.
4 Cuando un emigrante pasa de un área rural a otra urbana no lleva consigo las instituciones a la sociedad urbana. Una institución social urbana no es una rural que haya cambiado, es un fenómeno social separado El comportamiento de un inmigrante cuando es distinto en lo rural y en la zona urbana, será debido a un cambio situacional y no procesual. Por ello es totalmente erróneo pensar que las instituciones rurales cambian en instituciones urbanas del mismo tipo. Gluckman Está defendiendo el análisis situacional. Esto quiere decir que la “situación” rural es una situación distinta a la urbana. El tribalismo en las áreas rurales consiste en la participación en un sistema muy bien organizado de relaciones sociales, basado claramente en el jefe como fedatario de su pueblo sobre la tierra tribal. El tribalismo en las ciudades no es un sistema tan organizado de relaciones políticas y de otro tipo. no ha tenido éxito porque los africanos que habitan las ciudades han abortado el interés de las autoridades coloniales por instaurarlo en ellas. J. Van Velsen en un seminario en Uganda, hace un buen análisis de todo este problema. Van Velsen estudia la emigración de trabajo de los Tonga La integración de los Tonga en la economía urbana, cuando se tiene en cuenta el problema de la Seguridad Social, es solamente parcial, la administración determina que el salario en las ciudades es “un salario de soltero”, condiciones que permiten esta emigración a los centros urbanos, sino su expulsión de los mismos cuando son viejos o están enfermos. Epstein El análisis situacional consiste en aislar intelectualmente un conjunto de elementos del contexto social más grande en el que ocurren para facilitar el análisis de los mismos. Componentes de la estructura social: 1. conjunto de acontecimientos: actividades interconectadas 2. situación: significado que los actores dan a los acontecimientos o actividades 3. Contexto estructural: dentro del cual se produce el comportamiento. REDES SOCIALES Mitchell propone tres aspectos a analizar las redes de relaciones en contextos urbanos. 1. alcance de la red que trata de medir hasta donde los lazos que parten de una persona a través de otras personas vuelven eventualmente a la primera persona. 2. el carácter múltiple de las relaciones y que indica hasta donde dos personas están relacionadas de más de una manera, por ejemplo como pariente y a la vez empleado. 3. la intensidad, que significa la disposición para cumplir las obligaciones que emanan de estas relaciones. AIDAN SOUTHALL Y LA ANTROPOLOGÍA URBANA UNIVERSAL Southall lleva a cabo un estudio de un barrio de Kampala, Kisenyi. Un barrio pobre con una enorme actividad económica y un centro de venta informal. Era independiente del control del gobierno y de la interferencia de os negocios europeos, era un centro fundamental de economía informal en donde todo circulaba fuera de los canales oficiales. Los emigrantes saltaban de una sociedad pre-urbana a otra urbana e industrial. Desde este punto de vista, los africanos tenían una experiencia de la urbanización que era distinta de la de los asiáticos. África se pasaba de un estadio preindustrial preurbano a la ciudad industrial capitalista. Había que comparar las ciudades preindustriales de América Latina y Asia con lo que ocurría en África. Southall afirma que: - el modo asiático (ciudad prístinas) representa la unidad de ciudad y campo; - el modo antiguo está caracterizado por la ruralización de la ciudad; la ciudad griega, estaba dominada por los dueños de la tierra rural. Estaba basado sobre trabajadores eslavos. - el modo feudal representa el antagonismo entre la ciudad y el campo; nace de la migración hacia la ciudad en donde son los comerciantes los que dominan. Ellos, junto a los artesanos, dominan la producción de bienes y riqueza
5 -
el modo capitalista está caracterizado por la urbanización del campo. aparece claramente en Gran Bretaña en donde la combinación de una red de comercio mundial con importación de materias primas y mercados de exportación, una economía rural boyante unida a un gran capital acumulado e innovaciones técnicas lleva a la industria textil británica a una gran expansión.
David Harvey publica en 1973 un libro sobre justicia social y la ciudad. Según él, la ciudad capitalista por su propia naturaleza es una máquina de generar desigualdades. Sometiendo a una crítica marxista los fenómenos urbanos, Harvey piensa que el problema está en “la geografía específica del capitalismo” o de la ciudad capitalista. Según Harvey el funcionamiento normal del sistema urbano, las prácticas diarias y las particularidades del urbanismo como sistema de vida, tienden por sí mismas a producir y reproducir una redistribución regresiva de los recursos que, de una manera persistente, favorece a los ricos y desfavorece a los pobres. La ciudad capitalista por su propia naturaleza es una máquina de generar desigualdades Esta dinámica redistributiva se da en tres ámbitos: 1) La primera es el mercado libre de la tierra, del trabajo de la venta al por menor y de las finanzas. Estas desigualdades nacen por convenciones y competición del mercado 2) En segundo lugar, hay que añadir las operaciones ordinarias y prácticas de la planificación urbana y las decisiones del sector público. El sector público urbano nunca actúa como un agente libre, sino que está dominado por la competición del mercado y el comportamiento que maximiza el provecho. Por ello la desigualdad se genera por necesidad. 3) En tercer lugar, el “proceso de urbanización bajo el capitalismo” especialmente la evolución de la forma urbana, la producción del entorno construido y los problemas del gobierno metropolitano. Aparece un planteamiento, dentro de la economía política, en donde se juntan debates sobre la justicia social, el urbanismo, la producción social del espacio y la naturaleza de la teoría social. Peter Lloyd y el estudio interdisciplinar de la ciudad de la ciudad de Ibadan. Anthony Leeds y el replanteamiento maduro de la antropología urbana.
1 HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA I Tema 7 La antropología ecológica. La interrelación entre los seres vivos y su entorno se analizan desde tres perspectivas: Determinismo ambiental, el posibilismo y el interaccionismo Determinismo y posibilismo hombre y cultura como compartimentos estancos separados del entorno Determinismo y posibilismo. - Determinismo La cultura es una fuerza pasiva y el entorno activo que controla las configuraciones culturales El clima determina el carácter de las religiones. Estos excesos provocan su rechazo primero en la antropología y luego en la geografía (publicación en 1896 de un artículo de Boas; en Geografía lo critica Sauer) - Posibilismo: Los posibilistas creen que la cultura es la única fuerza activa que remodela el entorno, pasivo. Kroeber (1939) y Forde: los fenómenos culturales tienen como causa otros fenómenos culturales pero el entorno posibilita, limita ciertos desarrollos culturales. Las relaciones entre el entorno y la cultura se empezaron a pensar a partir del concepto de área cultural. -Wissler: centro cultural + ley de difusión para determinar la antigúedad de los rasgos (con muchas excepciones). - Kroeber utiliza el concepto de clímax cultural. POSIBILISMO Kroeber: “las culturas tienen sus raíces en la naturaleza, es imposible entenderlas sin referirla a aquella parcela de la naturaleza en la que tienen lugar, pero no están producidas por la naturaleza. Las causas inmediatas de los fenómenos culturales son otros fenómenos culturales. Boas, Krober y Forde, no negaban la importancia del estudio del entorno, pero limitaban su función a posibilitar, a limitar ciertos desarrollos culturales. El entorno es importante en cuanto que posibilita la cultura, pero NO es ningún tipo de contribución activa, sino puramente limitante Area cultural Las relaciones entre entorno y la cultura se empezaron a pensar a partir del concepto de área cultural. Mason: lo acuñó, puso en relación zona climáticas de NO con las áreas lingüísticas. Wisler: “centro cultural”: poner en relación algunos fenómenos de carácter cultural con una región de la geografía. CRITICAS: 1. Las áreas geográficas son tan grandes en el espacio que el estudio de las relaciones culturaentorno se hacía imposible. 2. Se trata de poner en relación con el entorno elementos culturales tan numerosos y tan dispares que era imposible considerarlos como una unidad, era muy difícil descubrir su interacción entre ellos y mucho más con el entorno. Se afirma que la cultura es un todo que no se puede explicar a partir de factores ambientales , que la cultura hay que explicarla partir de la cultura.
2 3. Otra tercera dificultad es la consideración del entorno como una realidad esencialmente inerte, 4. La ultima dificultad de estas posturas posibilitas radica en que trataban de buscar “concordancias” entre los fenómenos culturales y los factores del entorno. El complejo del ganado en África y los Nuer de Evans Pritchard. El “complejo del ganado” que consiste en una relación afectiva muy fuerte, que se manifiesta frecuentemente en identificarse con esos animales y su rechazo a matarlos, excepto dentro de los rituales. Normalmente se ha pensado que el “complejo del ganado” se suele interpretar como su uso religioso o ritual. Aunque es claro que se da un uso ritual del ganado, parece que lo que hay debajo de este “todo complejo” es una identificación. Pero es verdad que la insistencia en los aspectos conceptuales hace que Evans Pritchard se coloque del lado de los que afirmaban que el complejo del ganado no tiene gran relevancia desde el punto de vista de la subsistencia. En contraposición a este punto de vista, Harold Schneider, postula que hay un uso extensivo del ganado para la subsistencia, que es más importante que lo que se ha reconocido en las culturas del Este de África, y que se trata de un aspecto central que va unido al “complejo del ganado”. Marvin Harris y la vaca sagrada de la India. En 1966 Harris publica un artículo de gran notoriedad posterior, donde critica la insistencia “en los aspectos irracionales, no económicos y exóticos, del complejo del ganado en la India que se subrayan muchísimo a expensas de las interpretaciones racionales, económicas y mundanas” del mismo fenómeno. Demuestra que las fronteras que separan lo profano y sagrado de la vaca son enormemente permeables (este presupuesto se opone a lo defendido por E. Pritchard en los Nuer). Por ello Harris sostiene que se da la coexistencia de una esfera ritualizada con respecto a la vaca, y una esfera no ritualizada y planeó la continuidad entre ellas. a) La prohibición de matar y comer la vaca tiene su origen en el hecho de que la vaca es mucho más útil para la subsistencia estando viva que muerta, y que el “ahimsa” (y la prohibición de matar y comer vaca que se basa en esa doctrina) “no es una expresión del espíritu y del ritual sino de la lluvia y de la energía”.(lavaca es utilizada para el abono, para arar, el arar depende de los monzones, en época de lluvias necesitan animales de tracción para poder arar). b) Por otra parte es falso que no se coma la vaca cuando se muere.(por los intocables, musulmanes y cristianos). c) Los hombres y el ganado no compiten por el alimento (vacas comen partes fibrosas d elso cereales) d) El análisis de Harris y su atención al detalle, a los datos económicos y ecológicos, así como el romper la barrera entre el análisis de lo sacro y lo profano, lo ritual y lo económico, jugaron un papel central en el desarrollo de la Antropología Ecológica y haciendo una contribución fundamental a la teoría evolutiva u funcional. Steward y la ecología cultural. Representa una figura fundamental en la constitución y creación de la Antropología Ecológica, sino también en la Antropología Cultural
Indios Shoshoni … la importancia y predomino de los productos vegetales que favorecía el separatismo familiar más que la colaboración” (recogida de piñones).Este separatismo familiar producía una fragmentación de la sociedad en
3 familias nucleares. Desde estas observaciones concluye que los Shoshoni representan “un ejemplo de integración sociocultural a nivel familiar” que sería el nivel más simple de integración sociocultural importante en las teorías de Steward no la cultura ni el entorno, “sino mas bien es el proceso de trabajo en su sentido pleno: división del trabajo y la organización del trabajo humano en búsqueda de la subsistencia”, es decir, en la organización de la producción de la subsistencia que él veía como “la adaptación cultural ecológica” Banda de cazadores-recolectores Está constituido por grupos multifamiliares, patrilineales y patrilocales, que tienen exogamia, posesión de la tierra y tiene linajes; estas bandas representan un nivel de integración sociocultural un poco más alto que el de los Shoshoni porque sus agregados multifamiliares están cohesionados no solo en las relaciones de parentesco sino también en la caza cooperativa y la propiedad comunal de la tierra. Si ponemos en continuidad los estudios sobre las bandas de cazadores de Steward con el artículo de Mauss sobre las “variaciones estacionales de los esquimales” hay que subrayar algunas semejanzas y a la vez diferencias Si ponemos en continuidad los estudios sobre las bandas de cazadores de Steward con el artículo de Mauss sobre las “variaciones estacionales de los esquimales” hay que subrayar algunas semejanzas y a la vez diferencias En Mauss la organización en familias separadas o las aglomeraciones más grandes eran “variaciones estacionales”, en Steward se trata de tipos distintos que definen sociedades diversas. Tanto en Mauss como en Steward, la relación entre la organización social y la ecología no es ni directa ni tampoco simple.:
Mauss sobre la unión o separación de población es claro que no cae en el determinismo ambiental. (para que los hombres se junten en vez de vivir separado, no es suficiente decir que el clima o la configuración de al tierra los junta. Su roganización moral, legal y religiosa tiene que permitirlo). Plantea 2 posibilismos qe juntos dan lugar a la organización social. Steward : la ecología cultural introduce el entorno como factor extracultural en la asunción estéril de que la cultura viene de la cultura.
Hacia los años cincuenta Steward ofrece a la Antropología una alternativa a las posturas posibilistas. Posiblemente el mayor acierto de Steward fuera lo que Geertz llamaba “desagregación de las variables globales”: trata de aislar dentro de la cultura algunos aspectos en los que aparece más claramente una relación de carácter funcional con el entorno: aquellos aspectos en los que la interdependencia entre cultura y entorno es más obvia e importante. Por otra parte, trata de distinguir en el entorno aquellas variables que pueden tener importancia para la adaptación humana. Estas preocupaciones dieron lugar a la distinción dentro de la cultura de lo que él llamaba el “Culture Core” (núcleo cultural) entendido como la constelación de aspectos que están más íntimamente relacionados con las actividades de subsistencia y las ordenaciones económicas. Culture core: más influenciados por el MMAA, actividades de subsistencia y ordenaciones económicas Rasgos secundarios: determinados pro aspectos puramente culturales e históricos Lo más importante para Steward sería el estudio de este “cultura core” en cuanto que en éste hay que incluir todos aquellos aspectos que se refieren a la utilización del entorno de la manera prescrita por la cultura Eel grado de interrelación entre los diversos aspectos de la cultura no es el mismo, y que, dentro de éstos, se pueden aislar algunos cuyos lazos funcionales con el entorno natural son más importantes y explícitos, a partir de aquí, la separación clara entre entorno y cultura desaparece. Se piensa en las relaciones entre cultura y entorno como una causalidad recíproca (entorno no sólo limita, sino que es un factor creativo en el desarrollo de la cultura.) Método de la ecología cultural: a) el estudio de las interrelaciones entre el entorno y los sistemas de explotación y producción; b) el estudio de los sistemas de comportamiento implicados en la explotación de un área determinada por medio de una tecnología; c) el análisis de las influencias que estos sistemas de “comportamiento” ejercen en otros aspectos de la cultura. Así pues, la cultura es entendida como la adaptación a los límites y posibilidades del entorno, y se niegan los presupuestos de la idea de la cultura como algo que está causado por la cultura.(Kroeber) LOGROS: Concepción de la organización sociocultural como mecanismo de adaptación.
4
Cuestionamiento de las fronteras entre entorno y cultura
CRITICAS AL CULTURE CORE: 1. No estipuló cuales son los elementos a partir de los cuales se puede determinar si un aspecto De la cultura pertenece al cuore o no: deja los criterios al arbitrio del investigador. 2. No establece diferencias causales entre los distintos elementos del cuore: coloca aspectos económicos, sociales políticos religiosos, tecnológicos… CRITICAS A STEWARD: : 1. No tiene en cuenta las relaciones entre cultura y biología (él entendía el cultura como algo “superorgánico). 2. Cuando se refiere al “core” se refiere a aspectos tecnológicos y económicos. 3. No haber tenido suficientemente en cuanta el entorno sociológico, factor muy importante en los análisis ecológicos. De todas maneras, Steward inicia el interaccionismo (relaciones entre entorno y seres vivos) y abre un nuevo campo que llama ecología cultural. Roy Rappaport (1926-1997) y el punto de vista sistémico. Fue profesor de la Universidad de Michigan, realizó estudios sobre los Tsembaga en un trabajo titulado “Cerdos para los antepasados”, situado dentro de la antropología ecológica: documental traído por unos misioneros de Papua Nueva Guinea donde lo que más llama la atención era las matanzas de cerdos que después se repartían entre los miembros de la sociedad. Su obra se desarrolla en una época donde el modernismo imperaba con un discurso del desarrollo que critica sociedades indígenas como los Tsembaga por su falta de racionalidad. Su estudio defiende la racionalidad de lo que parece menos racional dentro de los sistemas indígenas, es decir, la utilización de los recursos en el ritual. Se fijaba en el carácter complejo y autorregulado de los sistemas indígenas, lo que destruye el argumento moderno de la necesidad de una intervención exterior. Afirma que no se puede reducir a priori el ritual a un epifenómenos, y el ritual es una parte del repertorio empleado para ajustarse al entorno. A partir de la consideración de los efectos de los fenómenos culturales sobre los sistemas biológicosorganismos, la Antropología Ecológica se caracteriza por dos elementos: 1) tomar en consideración el entorno al tratar de analizar los fenómenos culturales. 2) Dar significación biológica a los términos como adaptación, regulación, supervivencia, etc. Para Rappaport, el ritual entre los Tsembaga juega un papel regulador, distingue entre el ecosistema (un sistema de intercambio localizado, Tsembaga) y el sistema regional (el intercambio no localizado, las relaciones con otros grupos). Así en el ecosistema, el ritual sirve para regular el número de cerdos, el trabajo de las mujeres y la duración del barbecho de la tierra. Dentro del sistema regional, el papel regulador se refiere a la frecuencia de la guerra y a la expansión de los grupos más adaptados, y para traducir señales de un sistema dentro del código de otro sistema. Los sistemas a los que se refiere el autor son autorregulados, pero adaptativos en respuesta a cambios en el entorno, generan cambios en su organización, su estructura o funcionamiento. Crítica: 1. Tendencia a considerar los sistemas como hemeostáticos: como un estado de equilibrio; lo que puede dificultar entender que los ecosistemas tienden a automantenerse, pero también a autotransformarse. Peca en centrase en los mecanismos que mantienen el equilibrio sin tener en cuenta otros que los pueden poner en peligro.
5 2. Aislar unidades pequeñas para el estudio puede querer decir que el sistema está cerrado en sí mismo y deja fuera fenómenos como la redistribución de la tierra después de las guerras. Los intercambios o los poderes coloniales que lo hacen abierto en vez de cerrado. Tras las críticas de la teoría de sistemas, aparecen los neofuncionalistas. La Etnología y el conocimiento indígena. La Etnoecologia: Remite a una corriente dentro de la Antropología que se llama etnociencia. La etnociencia : conocimiento del pueblo. Con la etnociencia se quiere estudiar la cultura de un pueblo tal y como ése pueblo ve su cultura, meterse en la mente del nativo y ver su mundo como él mismo lo ve. Punto de vista emic. La cultura como lo conoce el nativo. Está dentro de la Antropología cognitiva: la cultura es vista en términos cognitivos, de conocimiento. Saber aprender una cultura es saber como es la cognición cultural. Rappaport, que descubre el papel regulador ecológicos de los rituales, distingue entre dos modelos de entorno: 1) el entorno operacional, construido por el antropólogo por medio de la observación y medidas empíricas; 2) el entorno representado, construido por la gente que actúa en él, a partir de sus propias concepciones e ideaciones. La etnoecología se refiere a la visión del entorno y sus relaciones a partir del mundo conceptual o simbólico de un grupo determinado. Es decir, en otras palabras, la etnoecología describe el entorno tal y como la gente lo construye a partir de las categorías de su etnociencia. Los pasos a seguir en este enfoque son dos: uno, analizar los esquemas de clasificación que emplean los miembros de un grupo para ordenar los elementos de su entorno; otro, sería descubrir reglas de comportamiento más complejos. Según la etnoecología, con estos dos pasos se puede entender el papel que el entorno juega en el comportamiento de los miembros de un grupo. De alguna manera se podría afirmar que se trata de conocer las reglas a partir de las cuales se puede generar el comportamiento adecuado. CRITICAS: 1. Los análisis que se han hecho son básicamente taxonómicos, es decir, se han reducido a describir las clasificaciones, y las reglas que rigen estos sistemas de clasificación. 2. Otro problema es la posibilidad de explicar o predecir el comportamiento a partir de las reglas presentes en la mente de los actuantes o de los antropólogos. 3. No tiene en cuenta las funciones latentes de las representaciones del entorno con respecto al entorno operacional construido por el antropólogo. MATERIALISMO CULTURAL: HARRIS Estrategia de investigación que sostiene que la tarea principal de la antropología cultural consiste en aportar explicaciones causales para dar cuenta de las diferencias y similitudes en el pensamiento y la conducta de los diversos grupos humanos.
El mejor modo de desarrollar esta labor es estudiar las constricciones materiales a las que la existencia humana está sujeta. Estas constricciones derivan de la necesidad de producir alimentos, cobijo. útiles y máquinas, y de reproducir las poblaciones humanas dentro de los límites establecidos por la biología y el ambiente. Se denomina a éstas constricciones o condiciones materiales con el objeto de distinguirlas de las constricciones o condiciones impuestas por las ideas u otros aspectos mentales o espirituales de la superestructura de una sociedad, tales como los valores, la religión y el arte. las variaciones en la infraestructura de una sociedad constituyen las causas más probables para dar cuenta de la variación de los aspectos mentales o espiritualesde la vida humana. Ello no quiere decir que se considere alos aspectos mentales y espirituales de Ias culturas como algo menos importante o significativo que la producción, la reproducción y la ecología. Los valores morales, las creencias
6 religiosas y los patrones estéticos son en cierto sentido los atributos más significativos y distintivamente humanos de que disponemos. Su importancia no se cuestiona. Lo que se cuestiona es cómo podemos explicar meior -sies que podemos hacerlo- por qué una población humana particular posee un coniunto de valores, creencias y patrones estéticos mientras que otras poblaciones posee otros diferente
Su obietivo consiste en descubrir las causas de las diferencias y similitudes en el pensarniento y la conducta que caracterizan a las poblaciones humanas por medio del estudio de la influencia de las condiciones materiales Para lograr este conocimiento hay que distinguir ente dos tipos de entidades socioculturales: a) “éticas”. la corriente del comportamiento; y b) émicas”, el mundo de pensamientos, sentimientos, etc., que experimentan en la mente humana. (las operaciones necesarias para descubrir lo que acontece dentro de las cabezas de lso actuantes emic, es distinto de las que son necesarias para descubrir lo que ocurre en el comportamiento etic.) El punto de vista émico está constituido por un conjunto de operaciones dirigidas a descubrir “cómo la gente construye su mundo de experiencia, a partir de la manera en que hablan de ella”. Lo que se pretende es llegar a conocer los principios de organización de la experiencia presente en la mente de un miembro de una sociedad; utilizando principalmente una interacción lingüística entre el etnógrafo y el nativo. ( llegar a conocer los principios organizativos de la experiencia, los sistemas de clasificación de los fenómenos culturales en cuanto que estos principios están presentes en la mente de los actuantes. En general, cuando se adopta este punto de vista émico, se construyen modelos de comportamiento de carácter formal y mecánico, mas bien que modelos estadísticos o probabilísticos, porque se piensa que hay una sola descripción lógica de las reglas que determinan los comportamientos, y que los miembros de una cultura comparten ese sistema) El punto de vista ético, lo que interesa es la corriente de comportamiento. Lo que tiene más importancia es la observación misma del comportamiento y los efectos que produce en el entorno Cuando se adopta un punto de vista ético, el medio fundamental para la descripción etnográfica es la observación del comportamiento en cuanto que éste produce modificaciones en el entorno. (la clasificación del comportamiento se hace a partir de variables que brotan de la estrategia del investigador, no del actuante) Por lo tanto el materialismo cultural niega es que a partir de reglas de carácter émico sea posible predecir o determinar acontecimientos En contraposición al punto de vista émico (que tiende a considerar los acontecimientos sincrónicamente), la estrategia del materialismo cultural quiere tener en cuanta la diacronía. Para poder construir teorías lo suficientemente potentes, la Antropología tiene que considerar los acontecimientos diacrónicamente y a largo plazo. Hay un fuerte principio de determinismo; sería en todo caso lo que el mismo Harris denomina “technodemo-econo-environmental”; un determinismo en el que el entorno es una realidad dinámica, cuyo componente fundamental es la energía. EI patrón universal Para poder comparar las culturas, el antropólogo tiene que recoger y organizar los datos culturales referentes a las mismas en relación con aspectos interculturales o partes del todo social y cultural. La estructura de estos aspectos recurrentes o partes se denomina el patrón universal. Los antropólogos están de acuerdo en que toda sociedad humana ha de tener dispositivos de índole conductual y mental relacionados con la subsistencia en el medio ambiente, Ia reproducción, Ia organización del intercambio de benes y trabajo, la vida en el seno de grupos domésti cos y comunidades más amplias, asi como los aspectos creativos, expresivos, lúdicos, estéticos, morales e intelectuales de la vidahumana. Sin embargo, no hay acuerdo sobre cuántas subdivisiones de estas categorías deben reconocerse ni sobre qué prioridad ha de otorgárseles a Ia hora de encaminarla investigación. El patrón universal consta de tres grandes divisiones: infrestructura, estructura y superestructura
7 1. Infraestructura -Consiste en las actividades etic y conductuales por las que cada sociedad satisface los requisitos mínimos para la subsistencia (modo de producción)- y regula el crecimiento demográfico(el modo de reproducción. 2-. Estructura.-Consiste en las actividades económicas y políticas de tipo etic, así como las actividades conductuales mediante las cuales toda sociedad se organiza en grupos que distribuyen, regulan e intercambian bienes y trabajo. Se puede hablar de economías domésticas o economías políticas como componentes universales en el nivel estructural, si el interés del foco de organización está en los grupos domésticos o, respectivamente, en las relaciones internas y externas de la sociedad 3. Superestructura,.conductas y pensamientos dedicados a labores artísticas,lúdicas,religiosas e intelectuales junto con todos los aspectos mentales y emic de la estructura e infraestructura de una cultura Los cambios en la infraestructura causan cambios en la estructura. En los años 1960 y 1970, en los EEUU, la Etnoecología se pensaba opuesta al materialismo cultural. Pero su desarrollo, después de los años 1970, ha mostrado que no hay una oposición absoluta entre los dos métodos, y ha generado algunas ideas nuevas dentro de la Antropología Ecológica o Ambiental. REPRESENTANTES FUNDAMENTALES DE LA ETNOECOLOGIA Harold Conklin y Charles Frase Haron Conklin introduce en sus artículos lo que designa como “punto de vista etnoecológico”. “etno” significa básicamente un intento serio de entender la comprensión local (el conocimiento nativo, o el punto de vista nativo) sobre un campo de la experiencia. Y lo primero que llama la atención era por qué y cómo los llamados pueblos primitivos conocían tan bien y tanto, la naturaleza. Esta pregunta se ha seguido planteando en dos direcciones: 1) la introducida por Conklin en su concepción de la etnoecología al demostrar la ignorancia de la ciencia occidental sobre los modos de pensar y hacer (de los pueblos primitivos) y subraya la arrogancia al pensar que todo lo que es diferente es inferior; 2) la seguida por otros autores como Berlin, Bredlove y Raven al poner en relación las clasificaciones nativas con la tradición científica occidental y demostrar cómo los sistemas nativos concuerdan con la tradición científica occidental (sistema taxonómico de Linneo). Los dos puntos anteriores representaron un salto importante en la consideración del conocimiento local (las culturas locales conocen muy bien sus recursos) aunque son puntos de vista distintos. El primero valora el conocimiento local en referencia a su coherencia interna y su adaptación ambiental y sociocultural. El segundo somete el conocimiento local a la medida de los sistemas occidentales de clasificación y no tiene en cuenta su adaptabilidad. Conklin, que fue el pionero en los estudios de etnoecología, se puede decir que en 1957 inicia los estudios sobre agricultura itinerante, definiéndola como “minimamante, el cultivo itinerante puede ser definido como aquel sistema agrícola en el que los campos son limpiados con el fuego y se recolecta de una manera discontinua (lo cual implica periodos de barbecho que siempre son más largos que los periodos en los que se recolecta)”. Los estudios realizados por Concklin y otros autores, además de su contribución a la etnoecología o etnobotánica tienen un aspecto político en cuanto se enfrentan a la denominación por parte de los políticos y técnicos del desarrollo. Las investigaciones demuestran como la agricultura itinerante estaba muy bien adaptada al entorno y es mucho más productiva por cantidad de semilla y por cantidad de trabajo, únicamente la cantidad de tierra usada es mayor en la agricultura itinerante. Por esta razón la ecuación entre agricultura itinerante y pobreza es artificial. Los estudios sobre el valor del conocimiento indígena y la agricultura nativa es un problema político de primera magnitud. Aquí se encuentra la semilla de lo que más adelante va a ser designado como Ecología Política. Sin embargo los esfuerzos tanto de Conklin como de Frase para incorporar las “perspectivas nativas” en la Antropología Ecológica, fue ignorado por los antropólogos que estaban más interesados en usar
8 en sus análisis conceptos de la ecología científica. Más tarde, entre los 1960 y 1970, los antropólogos que adquirieron más importancia en Antropología Ecológica fueron Rappaport, Vayda, Harris, etc. que favorecían análisis basados en la Ecología general de los organismos dentro de los ecosistemas, utilizando terminologías, unidades de análisis y metodología de los ecologistas científicos para estudiar las adaptaciones de las poblaciones humanas. Como resultado de esto, la Antropología Ecológica tuvo un avance enorme con respecto a estudios anteriores, pero se olvidaron del “punto de vista nativo” y de sus reglas para adaptarse al entorno. Quizás el autor que lo resucite de una manera más clara es Darrell Posey con sus investigaciones en Brasil sobre los indios Kayapó y las islas de bosque. Posey defendía que era necesario basarse en el conocimiento indígena “para poder obtener una conservación del entorno sostenible; y mantiene que hay que poner en cuestión el presupuesto o prejuicio de que la cultura degrada la naturaleza” La importancia de Darrel Posey y del punto de vista del “conocimiento y gestión indígena de los recursos” tiene bastante rigor científico y a la vez subraya el valor político de los usos de la ciencia y etnobiología y esto le llevó a convertirse en un defensor de los derechos de los indígenas. La etnoecología ha tenido una revitalización importante a partir de los años 1980, poniendo en valor este tipo de investigación en cuanto que con ella se subrayan y salen a la luz los derechos de los pueblos sobre los que se trabaja y aparece un interés nuevo: usar la sabiduría local para construir un mundo más justo. FREDERICK BARTH Y EL NICHO ECOLÓGICO Barth parte de la consideración del nicho ecológico como” el lugar de un grupo en el entorno total, su relación con los recursos y los competidores”. En su estudio que Barth realiza en Swat (Pakistán) aísla tres grupos: los pathanos que son agricultores sedentarios; los kohistanos que practican a la vez la agricultura y el pastoreo trashumante, y los gujaratis que son pastores nómadas. Los terrenos habitados por los pathanos vienen determinados por una frontera ecológica clara: terrenos donde pueden o no tener do cosechas al año, y disponen de una elaboración política muy compleja y una organización jerárquica alrededor de las “casas de los hombres” y con fiestas semejantes al tipo potlacht. Todo esto les obliga a producir excedentes. Los pathanos son especialistas, es decir que la amplitud de su nicho ecológico NO es muy grande. Los kohistanos, que habitan una zona marginal son generalistas; su economía y organización social están adaptadas a todo el territorio y de hecho podrían vivir en todo él. Los gujaritis habitan tanto en las áreas de los phathanos como de los kohistanos y en las pueden ser nómadas o trashumantes, manteniendo una relación simbiótica.
Este estudio es un modelo de análisis antológico; sin embargo se pueden proponer algunas objeciones que ayudarán a comprender el alcance de la aflicción del concepto de nicho al análisis antropológico. CRITICAS: Barth parece juntar tres elementos en la noción de nicho: 1) las técnicas de subsistencia; 2) la producción en base a estas técnicas; 3) el lugar geográfico, o lo que podríamos llamar hábitat. En relación a esta primera objeción es que no se confunda nicho con hábitat. Como dice Odum, “los ecólogos usan el término hábitat para significar el lugar en donde un organismo vive y el término de nicho ecológico para significa el papel que un organismo juega dentro del ecosistema.”. La segunda objeción es que Barth no ofrece datos de ninguna clase sobre la producción de esos grupos, con lo cual su análisis corre el peligro de ser una pura aplicación del concepto de área cultural. La tercera objeción es que al partir de la noción clásica de grupos étnicos, y al basar su análisis de la distinción entre los diversos grupos en razones fundamentalmente lingüísticas, no lleva sus consideraciones hasta el final, lo cual hubiera hecho de su estudio un trabajo ecológico de primera clase. Es decir, que las fronteras de los diversos nichos ecológicos, que Barth trata de describir no son las fronteras de los nichos sino de los grupos étnicos, a los cuales se les aplica la denominación de nicho de un modo puramente metafórico.
9 Barth habla de sociedades plurales (sociedades en las que grupos con culturas diferentes coexisten con relaciones más o menos intimas entre ellos), pero todas las sociedades incluso las que aparecen más homogéneas , son hasta cierto punto sociedades plurales , el nicho es un instrumento muy importante para describir esta pluralidad. RAYMOND FIRTH Y ERIC WADELL. LOS DESASTRES NARURALES Y EL ORDEN SOCIAL. Raymond Firth fue discípulo de Malinowski y uno de los fundadores de la Antropología Económica.
Su trabajo fundamental fue llevado a cabo en Tikopia, en los años 50, estudia el impacto en al isla de 2 ciclones. Firth dice que en Tikopia se dan creencias que reflejan una visión sociocéntrica de la naturaleza. Cuando se mantiene estas creencias es frecuente pensar que las perturbaciones naturales van seguidas irremediablemente de graves perturbaciones sociales. La tesis dominante de este análisis no es solo que los sectores marginales de la sociedad son más vulnerables a las perturbaciones naturales, sino también las elites son capaces de aprovecharse para fortalecer su posición a costa de los más pobres.
Lo más interesante en el trabajo de Firth del desastre natural (los ciclones, en este caso) es cómo a medida que progresa el hambre causado por el ciclón cambian las normas sociales, cómo se prueban las normas sociales, pero no se rompen. Wadell toma este análisis y lo hace avanzar más, de tal manera que descubre diferentes estadios o niveles de respuesta al desastre que cambian en su escala, y, por ello, él descubre un mecanismo de respuesta local, otro intra-regional y otro extra-regional. El considerar las acciones humanas como procesos con unas determinadas fases, entre las que se pueden distinguir diversas magnitudes que responden a diferentes intensidades de los problemas o perturbaciones del entorno, permite considerar fenómenos sociológicos, que pueden parecer absolutamente diferente los unos de los otros, como un sistema de respuestas. Con esto la noción de cultura como adaptación se aclara mucho. Analizando el estudio de Wadell sobre los Fringa-Enga sería posible interpretar la formación de los grupos, o la actuación grupal, como una respuesta a unos determinados problemas ambientales (las heladas provocan como respuesta dar regalos a los grupos que bien en tierras donde no se dan tantas heladas, para que se devuelvan cuando las heladas arrecian. ). Esto llevaría consigo que la formación de los grupos o la actuación grupal, no tiene por qué darse siempre, ni tampoco es necesaria. Lo que a Firth le preocupa, y por ello su carácter de pionero, eran las reacciones de la gente de Tikopia como un sistema social, y analiza la forma en la que la respuesta a las hambrunas se presenta en formas culturales, como son los “cantos del desastres”. Wadell lleva a cabo un análisis más sofisticado de carácter procesual; lo más importante es el descubrimiento de que la magnitud de la respuesta de los grupos corresponde a la magnitud del desastre natural (las heladas. ECOLOGIA POLITICA: LA POLITICA DE LOS RECURSOS NATURALES Y EL ENTORNO. La política de los recursos naturales ha estado desde el principio entrelazada con la “indigeneidad” o lo indígena. Gran parte del cuestionamiento de la idea de la “indigeneidad” viene de la obra de Eric Wolf. Los llamados pueblos indígenas, a pesar de su marginalidad aparente, han tenido una larga historia de interacción con el mundo más grande. En gran medida es la interacción con los grupos coloniales la que ha hecho estas comunidades sensibles a su identidad en contraposición a la de otros. En los últimos 15 o 20 años el interés antropológico en los pueblos nativos o autóctonos se han enmarcado dentro de la rubrica de la indigeneidad. Las personas que antes se representaban como campesinos o sociedades tribales se presentan como pueblos indígenas. También muchos movimientos locales que antes se presentaban como algo basado en la raza, etnicidad o la religión, se ven ahora como algo que nace de la indigeneidad, como “movimiento por los derechos indígenas”. El término de “ecología política” fue usado por Eric Wolf, y tenia un sentido básicamente marxista y significaba el estudio acerca de la mediación de las relaciones de poder en las relaciones entre hombre
10 y entorno. La Ecología Política nació de la teoría de la dependencia de Andre Gunder Frank y la “teoría del sistema mundial” de Wallerstein; pero pronto se empezó a criticar el marxismo estructural que era la base de la teoría del sistema económico mundial. Como manera de superar este enfoque, hay autores que plantean una Ecología Política postmarxista que se caracteriza por los siguientes puntos: 1.- Los ecologistas anteriores, incluso la ecología Política de primara generación, diferenciaba entre lo simbólico y lo material y reducía lo uno a lo otro como es caso con el materialismo cultural de Marvin Harris que constituía la base de la ecología cultural. Hoy la Ecología Política no admite tal reduccionismo e insiste en el nexo entre lo simbólico y lo material y cómo se condicionan mutuamente. 2.- Los ecólogos políticos actuales critican el dualismo naturaleza/cultura y se centran en los impactos recíprocos de la naturaleza y cultura. 3.- La Ecología Política es un principio unía la ecología con la teoría del sistema mundial que veía la situación de un modo global. Posteriormente la ecología se centró más en lo local, y hoy día se piensa que lo fundamental es la dinámica entre lo local y lo global. 4.-La antigua Ecología Política tendía a pensar en términos de estructura y sistemas. Hoy día se subraya la agencia. 5.- Hoy día, además de las diferencias de clase y las desigualdades sociales, se va a insistir también en las diferencias de género, raza y etnicidad.