Modelo:
Hospital Ángeles Morelia A grandes rasgos llama la atención la forma en la que se juega con la ornamentación en las fachadas, así como los colores utilizados y la disposición de los mismos. El juego de volúmenes utilizados es otro factor que llama la atención; en general es una forma compuesta producto de la unión de varios elementos volumétricos. Además la forma en cómo se jerarquiza el acceso general a través de volumetría y acabados es excelente. Resalta también en este Hospital los acabados interiores de los espacios públicos y las habitaciones, brindando al usuario una sensación de elegancia y simplicidad por medio de elementos minimalistas.
México
N Necesidades
O Oportunidades
P Problemas
S Soluciones
La existencia de un hospital en determinada región radica en la necesidad de los habitantes por tener un lugar donde a ellos se les pueda solucionar sus problemas de salud o relacionados; en este sentido este Hospital ha sido ubicado dentro de la zona de mayor crecimiento urbano y económico de la Ciudad de Morelia con la idea de atender la salud de más de un millón y medio de habitantes. Con la existencia de esta edificación se complementa la infraestructura hospitalaria de la región, cuyo sistema público se encuentra en las condiciones. La ubicación actual de este Hospital es uno de los elementos que le brinda mayores oportunidades; ubicado entre dos vías de gran tráfico y cerca de zonas residenciales, le brinda al hospital un fuerte potencial económico (Hospital de capital privado) por la facilidad con la que los habitantes pueden llegar a él. Además todavía a su alrededor por ser una zona urbana en crecimiento, quedan espacios baldíos que pueden ser adquiridos por le hospital para un futuro crecimiento del mismo y ampliación de los servicios prestados. La existencia misma de terrenos baldíos en las inmediaciones del hospital, además de ser considerados como una ventaja a futuro, presenta ciertas problemáticas en la actualidad y a plazos dependiendo de la cultura de la población y de las restricciones que llegase a presentar los encargados de verlas por la ciudad. A estos nos referimos por el facilidad en la que un lote baldío puede llegar a convertirse en un basurero de tipo ilegal, además de volverse foco de hechos delictivos en las zonas más solitarias y oscuras, añadiendo a lo anterior si no se tiene un adecuado control del crecimiento urbano y de las construcciones que se realicen se podría afectar el paisaje urbano, además de traer problemas de incompatibilidad de usos de suelo con respecto al Hospital existente. Pero realmente, la realidad de estos problemas dependerá de los encargados de planificación de la ciudad y de su misma población. La prevención de lo planteado con anterioridad dependerá en su gran mayoría de las acciones que los responsables de la ciudad tomen para prevenir problemas a futuros. Una constante vigilancia de las nuevas edificaciones que se construyan y que aseguren una mejor inversión a la región ayudara en algún momento a generar cierta estabilidad económica que contribuirá en creación de nuevos proyectos residenciales que poco a poco acaben con los espacios baldíos.
Modelo: Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco Al igual que en el modelo anterior, la forma y los juegos con la volumetría son elementos que marcan la pauta para ver tomado a este hospital como referencia. Se puede como formas curvas se mezclan con elementos rectos que dan sensación de rigidez. Esta combinación mantiene la dinámica de la obra. Otro elemento de interés es la adaptación de la obra al contexto físico (topografía) jugando con los desniveles para generar accesos inmediatos a espacios de importancia. Por ultimo cabe resaltar el trabajo de la fachada con elementos translucidos que mantienen cierta continuidad y repetición rítmica, junto con los colores que se utilizan en la misma para apoyar esta idea.
Chile
N Necesidades
O Oportunidades
P Problemas
S Soluciones
Este es el tercer Hospital construido en la región de Temuco, alrededor de los años 30. Su existencia radica en la necesidad de la región por el contrario con un servicio hospitalario con mayor eficiencia y calidad para atender la salud de sus habitantes. No obstantes desde los inicios de su construcción ha pasado por una serie de remodelaciones y reconstrucciones para cumplir con las necesidades de la población y hacerle frente a las condiciones físicas de la región (refiriéndonos principalmente a la fuerza de los movimientos sísmicos, que provocaron en los años 60 el colapso dela antiguo edificio hospitalario). De la obra se destaca una interesante forma arquitectónica que destaca del resto de edificios de la zona volviéndolo un hito urbano en Temuco. Pero no solo se debe a eso su fama, ya que es uno de los más completos y tecnificados del país, además de tener una fuerte reseña histórica de décadas; por lo mismo es que el gobierno se preocupa por su mantenimiento e implementa obras de mejoramiento en el hospital. Y es en realidad que la variedad de formas que componen a la obra se debe a la construcción de nuevos anexos en el Hospital, que a pesar de seguir el concepto original, siempre vienen a implementa algo nuevo a la edificación. A pesar de todo lo bueno que pueda tener un diseño, hay cosas que se escapan por darle prioridad a los elementos de mayor importancia. Para el caso se ha observado que en el conjunto del mismo hospital existen ciertos elemento de mobiliario urbano que tal podrían haber sido ubicados sin un análisis previo de la utilización de lo mismo, esto porque existe muy poca vegetación que genere sombra en el conjunto, lo que hace que utilizar estos elementos para descansar sea algo complicado por la cantidad de sol que reciben en el día. La idea es que si se va a ubicar cierto elemento en una obra se debe de estar claro de las afectaciones y beneficios de sus existencia. Si ya existe algo que quizás no es que este mal ubicado, pero si, no cuenta con la condiciones para cumplir con la función que debería de estar cumpliendo, lo que se debe de hacer es generar las condiciones suficientes para que un elemento cumpla con su función.