Revista N° 1

Page 1

Entrevista a Patricia Arriagada, Contralora Subrogante.

1


2


1


2


www.first.cl

3


> CONTENIDOS

INTEGRANTES COMITÉ EDITORIAL: Luis Zaviezo Schwartzman, Ingeniero Civil Industrial y Académico de la Universidad de Chile. Magíster en Ingeniería Económica

6-11

23-25

LOS ALCANCES DEL MERCADO ELECTRÓNICO

HISTORIA DE LAS COMPRAS DEL ESTADO

Interesante resumen sobre el desarrollo de un Estado que compra haciendo transparente la gestión.

Interesante resumen sobre el desarrollo de un Estado que compra haciendo transparente la gestión.

Franco Devillaine Gómez, Abogado Universidad de Chile, experto contratación de Obra Públicas, Ex-fiscal Nacional del MOP. Daniel Fredes Castro, Ingeniero Civil Industrial Universidad de Chile, académico Universidad Central. Humberto Matus Naranjo, Contador Público y Auditor, académico Diplomado en Compras Públicas de la Universidad Central. Bernardo Valdés Contreras, Director académico INCEDUC. COLABORADORES: Katherina Abarca Muñoz. Francisco Trejo DIRECTOR Miguel Caniuqueo Cabrera, Diplomado en Compras Públicas, Escuela de Derecho PUC. Fundador del Portal Compraspublicas.cl. Producción: Rolando Carrillo Jerez rcarrillo@drocaeditorial.cl Diagramación y Diseño: Calú López calu.lopez@drocaeditorial.cl Fotografía: Francisco León Puga Infografía: Michel Contreras Muñoz

4

12-17 JUNJI E INTEGRA CONSTRUIRÁN 4500 SALA CUNA El programa del gobierno es construir en tres años salas cunas con un mejor estándar y en sectores que brinden apoyo a las madres que trabajan.

52-59 REGLAMENTO DE COMPRAS PÚBLICAS Avanzar en la modernización del Estado, siempre ha de ser una tarea compleja, en el caso del Reglamento, todavía no ha pasado el juicioso filtro de la Contraloría. Entrevista a la Contralora (S) Patricia Arriagada.


Por Miguel Caniuqueo Cabrera Director

E

n julio de 2015, el sistema de compras públicas cumplirá 12 años. Sin ninguna duda, podemos afirmar que hemos avanzado en transparencia, sin embargo; existe una serie de otros aspectos en los cuales es necesario que exista la presencia de más ciudadanía de tal manera de lograr compras públicas con niveles de probidad que incentiven la participación de un mayor número de empresas. Se estima que cada año unos 125 mil oferentes activos participan en los distintos procesos de licitación publicados, sobre un total aproximado de 400 mil razones sociales inscritas desde el año 2003. El año 2014, el portal Mercadopublico.cl tranzó US$10.200 millones, los cuales fueron adjudicados a unas 45 mil empresas. Toda política pública tiene como expresión final y tangible un proceso de adquisición pública. Es aquí donde radica la importancia y sentido estratégico del acto de comprar, los cuales son expresión de más de 200 mil procesos de licitación que cada año publican 850 instituciones estatales a través de 4.500 unidades de compra. Cada día, proveedores y compradores conviven en un

escenario donde aún existe asimetría de información. La lógica con la cual compran las instituciones públicas, continúa siendo desconocida por la mayoría de quienes aspiran ser proveedores del Estado. En este contexto brevemente descrito, nace la primera Revista de Compras Públicas de nuestro país. El principal objetivo editorial será transformarnos en un canal de comunicación entre el mundo público y todas aquellas empresas que aspiran ser proveedores de las distintas instituciones gubernamentales. Nuestra intención será contribuir a la difusión de las compras públicas, convencidos que espacios independientes y críticos como esta revista impactan positivamente, tanto en la sociedad civil como en las distintas expresiones del Estado que cada día necesitan abastecerse. En la medida que exista una mayor cantidad de sociedad civil pendiente de las compras públicas, mayor será tanto la transparencia y probidad de las instituciones que compran como los beneficios inherentes sobre la economía del Estado.

5


6


EL ABC DE LAS COMPRAS PÚBLICAS

Saber comprar para el Estado es un gran objetivo, para maximizar el uso del dinero. Sin embargo, el Estado se abre como un enorme comprador al que las empresas de todos los tamaños pueden ser oferentes de la más diversa variedad de productos y servicios.

A

ntes que existiera la Dirección de Compras Públicas, el mercado electrónico ChileCompra y la Ley N° 19.886, existían diferentes regulaciones, de modo que cada organismo público que necesitaba adquirir productos o servicios debía dirigirse a la Contraloría General de la República. Este organismo contralor establecía ciertos criterios, modalidades, estándares, límites, que se usaban para diseñar una licitación pública o privada, elaborándose una especie de manual o reglamento de abastecimiento, que finalmente definía el modus operandi de la compra para cada organismo público. Con la vigencia de la Ley de Compras Públicas, en 2003, se estableció el primer gran pilar del sistema de compra y contratación pública, unificando criterios dentro de la administración del país. Al mismo tiempo, crea una estructura operativa, que incluye: -El Sistema de Compra y Contratación Pública, lo que hoy llamamos ChileCompra. -El Registro Nacional de Proveedores, que recopila la información de todos los proveedores dentro del sistema. -La Dirección Nacional de Compra y Contratación Pública le da ciertas atribuciones, como la del desarrollo y administración del Sistema y del Registro.

-El Tribunal de Compra y Contratación Pública, para mirar todos los inconvenientes que suceden entre los proveedores y compradores, desde el momento en que se publica un proceso hasta que se adjudica. Es independiente y funciona como cualquier otro tribunal de la República, adscrito al sistema judicial y con jueces que son escogidos o seleccionados de la misma manera que en cualquier tribunal. Entonces, con esta Ley se obliga a 850 organismos del Estado a utilizar la normativa, lo que incluye al Gobierno Central, Municipalidades, Salud, Obras Públicas y Fuerzas Armadas. La Ley es muy sencilla, define los procedimientos habituales de compra y las excepcionalidades dentro de las mismas. En la ocasión se dictó un reglamento, que se ha ido modificando permanentemente, abordando nuevas realidades y adaptándose al crecimiento exponencial que este sistema ha tenido. El inmenso volumen de gestión e información, dio origen a la Dirección de Compras y Contratación Pública, que administra el sistema electrónico, celebra convenios marco, lleva el registro de proveedores y, en general, asesora en las prácticas de contratación 7


Dora Ruiz, jefa del Observatorio de Compras Públicas, dice que “hace 10 años trabajamos en promover la participación de proveedores, en establecer todas las líneas de trabajo posibles para capacitar a los compradores. La capacitación ha sido una de las grandes responsabilidades. A nosotros nos compete asesorar a los organismos públicos, ayudándoles a usar bien este sistema, con reglas claras que en la práctica permitan un flujo ágil de información y gestión entre compradores y proveedores ”. De hecho, entre lo que fue la DAE y la creación de ChileCompra, había alrededor de 15 mil proveedores reconocidos que transaban con el Estado, y con eso empezó a funcionar ChileCompra. Hoy existen alrededor de 110 mil proveedores que transan en este mercado, sin embargo los inscritos superan los 300 mil. Esto ha hecho que nuevos mercados y proveedores se incorporen permanentemente al sistema, permitiendo que mucha pequeña y mediana empresa pueda acceder a una información a lo largo del país que antes no tenían. Es decir, actualmente un proveedor puede enterarse de la totalidad de lo que necesitan los diversos organismos del Estado, en cualquier parte del país.

8

CONVENIOS MARCO En la actualidad se transan anualmente alrededor de 10 mil millones de dólares en compra de bienes y servicios en el país, mediante cuatro formas de comprar que permite la Ley: convenios marco, licitación pública, licitación privada y trato directo. Lo primero que hay que destacar, es que a la luz de la ley de compras, se le da una atribución exclusiva a la Dirección de Compras y Contratación Pública (DCCP) para hacer licitaciones abiertas que se ponen a disposición del resto de los organismos del Estado. De esta forma, cualquier convenio marco existente es fruto de una licitación pública abierta, participativa, en que cualquier proveedor pudo haber ofertado.

Esto ha sido muy importante, porque antes de Chilecompra, el promedio de recepción de ofertas para un proceso habitual de licitación pública, podía ser de a penas dos ofertas. Hoy, en cambio son cerca de seis ofertas por proceso de licitación, lo que significa dentro de la teoría de la compra pública, que existe más posibilidad de obtener mejores precios en seis ofertas que en dos. Resulta muy obvio que a menor número de ofertas, mayor es el riesgo de pagar más caro.

El Convenio Marco, creó un portal en internet, que es ChileCompra, “que crea pequeños mercados”, explica Marcelo Olivares, profesor de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile, Doctor en Gestión de Operaciones. Y ejemplifica: “Si queremos hacer un convenio marco de computadores, llamaremos a una licitación a proveedores para que compitan ofreciendo sus productos en estos portales. Yendo a lo básico, se les pide a los proveedores que ofrezcan y que nos den el menú de los productos que nos quieren ofrecer y los precios. Y en las bases de licitación se da puntaje por calidad, descuentos, precios, etc, y finalmente se adjudica el derecho de participar en este portal a un número de proveedores. El beneficio de todo esto, es que una vez que ya están los proveedores inscritos ofreciendo sus productos en el portal, es muy fácil comprar y al mismo tiempo, muy rápido”, aclara.

Y para que todos lo tengan claro, en el artículo 4º de la Ley se indica que si se tiene alguna sanción laboral y antisindical, definitivamente no podrá trabajar con el Estado, al menos hasta dos años después de que se cumpla esa condena

Ahora, ¿cómo se definen los convenios marco? Dora Ruiz nos señala que “generalmente se hacen pensando en productos de consumo masivo, de commodities, un tipo de productos que el Estado compra habitualmente, como textos escolares para el Ministe-


DORA RUIZ

JEFA DEL OBSERVATORIO DE COMPRAS PÚBLICAS.

Lo que hacemos aquí es generar oportunidades de negocios, que sean lo más inclusivas, transparentes y lo más íntegras para el Estado.

9


rio de Educación, o el programa, Yo elijo mi PC, que son miles de computadores para los niños”, señaló. Entonces, lo primero que tiene que hacer un funcionario público cuando se enfrenta a un proceso de compra, es entrar a esta especie de supermercado virtual y mirar si el producto está catalogado. Si el producto existe dentro de convenio marco y satisface las condiciones que desea el comprador, está obligado a comprar en el convenio marco, agilizando la compra. Y la jefa del Observatorio agrega: “Cuál es la gran facilidad de esto: que se genera una orden de compra y listo. No hay que esperar que se cierre el proceso, ni los 10 días, ni los 20 días, ni la garantía, ni el contrato. Estás ahí y compras directamente. Y va a depender también del tipo de producto o servicio que se quiera comprar, porque el convenio marco tiene estipulado variantes, no es el precio fijo el que está ahí. Hay un precio, pero si empiezas a leer las condiciones comerciales que están reflejadas en el catálogo, hacen descuento por tramo, hacen algún tipo de oferta por volumen. Hay que conocer bien y trabajar el convenio marco porque tiene muchísimas posibilidades de compra”. LO QUE HAY QUE MEJORAR

MARCELO OLIVARES

$50

10

En sistemas o mercados electrónicos como ChileCompra, siempre hay que estar alertas ante posibles fallas o mal uso del mismo. Por ello, el Observatorio de Compras Públicas abrió un canal de denuncia anónima. Hoy también están trabajando en la inclusividad de minorías dentro de los procesos de compra. “Lo que hacemos aquí es generar oportunidades de negocios, que sean lo más inclusivas, transparentes y lo más íntegras para el Estado. Nosotros no compramos ni influimos en la compra. No decimos qué comprar. Ponemos a disposición el catálogo con ciertas características, efectivamente, pero también tratamos de ponerlo con cierto piso, es decir, entran todos, pero todos los que cumplen, los que son buenos pagadores, que no tiene deudas laborales, los que ofrecen un buen precio”, dice Dora Ruiz. El profesor Marcelo Olivares, por su parte, señala que “como en todas las cosas, hay unas que están funcionando bien y otras no tanto. Lo que si puedo decir es que en el caso de Chile, hay hartas cosas que hemos hecho que han sido ejemplo a nivel internacional. El tema de las Compras Públicas es relevante en todos los países, y creo que Chile, en algunos aspectos, ha sido capaz de mostrar liderazgo y buenas iniciativas al respecto, que se están tomando en cuenta en conferencias internacionales. Y eso te da una señal que tan mal no lo estamos haciendo”.


LA BOLETA DE GARANTÍA Ese respaldo es exigible sobre procesos superiores a 1000 UTM, y lo que dice la norma es que esta boleta debe tener una vigencia de, a lo menos, 45 días superiores al término del contrato. Dora Ruiz comenta que han trabajado mucho este tema, “es uno de los grandes dolores de las pequeñas empresas, porque no lo ven como un respaldo, sino como una barrera de entrada”, dice. Pero la buena noticia es que prontamente habrá una modificación al Reglamento, para subir los umbrales de montos en los que se solicita obligatoriamente la boleta de garantía. Sin embargo, y a pesar de los reclamos de las pequeñas y micro empresas por esta problemática, durante todo el tiempo de vigencia del sistema, se ha visto que quienes se llevan la mayor cantidad de procesos, quienes se adjudican alrededor del 45 a 50% son las MYPES y las pequeñas empresas. Pero quien se adjudica los montos más grandes son, justamente las empresas también más grandes.

11


JUNJI E INTEGRA

CONSTRUIRÁN 4500 SALAS CUNAS

Bajo la modalidad del convenio marco, se licitarán el diseño y construcción de las obras.

P

ocas veces se dan oportunidades como ésta en el mercado de las Compras Públicas. A partir del programa del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet vinculado a la educación inicial, que aumentará la cobertura de oferta pública para 90 mil niños de 3 meses a 2 años de edad, en niveles de sala cuna, y a 3.200 niños de 2 a 4 años, de niveles medio. Estamos hablando de la construcción o reconversión de 4500 salas cuna y 1200 aulas para jardines infantiles a nivel nacional en los cuatro años de su mandato, meta que ha asumido la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) y la Fundación Integra. Aunque en la Junji prefieren no hablar de inversión total, por las fluctuaciones que pueden existir en el mercado de la construcción, como ha ocurrido en los últimos dos años, se manejan más bien con las metas anuales. De hecho, para este 2015 se estima una inversión de 208 mil

12

millones de pesos en obras, y que implica la construcción y equipamiento de 416 salas cuna. Pero la novedad en el ámbito de las compras públicas está dada por el sistema que se usará para desarrollar esta inversión: un convenio marco que abarcará el ámbito de la construcción propiamente tal. Para Víctor Serrano, encargado de las metas presidenciales para la Junji, esto “tiene dos cosas significativas. Una, que permite adquirir servicios profesionales a empresas especializadas en el rubro de arquitectura y de especialidades, que son los proyectos de cálculo estructurales, de instalación eléctrica, agua potable, alcantarillado, de paisajismo, todo lo que necesitas tener para construir un buen establecimiento. Y el otro componente es la obra, empresas constructoras. Los que participen pueden hacerlo tanto para construir como para diseñar”. Y agrega: “Aquí hay innovación, porque es un convenio que no existía en el país, es una nueva mirada de compras


públicas desde el Estado, que genera un precedente muy importante para un programa tan ambicioso. Entonces la pregunta es, cómo hace más eficiente, más rápido. En tal sentido, la Dirección de Compras Públicas nos ha señalado, que desde su perspectiva, es más eficiente tener un convenio marco, porque es una forma de adquirir la construcción de salas cuna de manera más rápida”. Es bueno precisar que quien licita el convenio marco es la Dirección de Compras Públicas, las bases ya están en toma de razón en la Contraloría General de la República y serán publicadas prontamente, lo que dará pie a un catálogo de proveedores. Pero como lo indica el mandato de la ley, la idea es no centralizar, es dar oportunidad de participación a los proveedores de todas las regiones. Por lo mismo, funcionarios de ChileCompra han recorrido el país invitando a los empresarios de la construcción a participar en la licitación de este convenio marco. El objetivo “es tener la mayor cantidad de ofertas, que la mayor cantidad de empresas y gente del rubro de la construcción participen en este convenio marco, porque eso le hace bien al sistema. Nosotros ya tenemos obras en licitación pero, mi experiencia en Compras Públicas, dice que cuando uno entra al catálogo del convenio marco, lo hace todo más rápido. Pero hay que ver cuando esté adjudicado, que efectivamente existan muchos oferentes de todas las regiones y hartas adjudicaciones en todo el país. Estoy expectante a ver ese catálogo. Creo que es una real oportunidad de hacer más eficiente el Estado”, indicó Serrano. Ha sido tan buena la recepción de esta idea, que incluso parte del programa tiene financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), organismo internacional que valida como proceso de adquisición para obras de construcción la Ley de Compras Públicas chilena.

VÍCTOR SERRANO - ENCARGADO DE LAS METAS PRESIDENCIALES PARA LA JUNJI

QUÉ NECESITA SABER DEL PROYECTO Desirée López de Maturana Luna, vicepresidenta ejecutiva de la JUNJI, plantea la base de este proyecto: “Estamos llevando a cabo una meta sin precedentes en Chile, que se inspira en la convicción de que es necesario fortalecer la educación pública y sobre todo desde la cuna, porque es en los primeros años de vida en los que se determina el futuro de toda persona. En la primera infancia se juegan aspectos clave del desarrollo emocional, cognitivo, afectivo, social y cultural. Es en esta etapa donde existe la mayor flexibilidad neuronal, 13


EQUIPAMIENTO PARA JARDINES INFANTILES Y SALAS CU N A EQUIPAMIENTO PARA Proyecto 2014-2017 JARDINES INFANTILES Y SALAS CU N A Proyecto 2014-2017 Proyecto de construcción de jardines infantiles Proyecto de construcción de jardines infantiles

Este mega proyecto tiene asignado para obras durante este año 208 mil millones de pesos, montos que serán utilizados a través de un convenio marco que está en desarrollo, y el cual permitirá a los organismos a cargo de la mega inversión, contratar sólo la construcción propiamente tal,208 sinomil Este proyecto tieneno asignado para obras durante este año servicios de de pesos, diseño,montos arquitectura, de proyectos cálculo millones que serán utilizados de a través deestructurales, un convenio instalación agua potable, alcantarillado, entroa otros. marco que eléctrica, está en desarrollo, y el cual permitirá apaisajismo, los organismos cargo de la inversión, contratar no sólo la construcción propiamente tal, sino servicios de diseño, arquitectura, de proyectos de cálculo estructurales, instalación eléctrica, agua potable, alcantarillado, paisajismo, entro otros.

2.250

Volumen de Obras de Construcción de Salas Cuna

2.250

Volumen de Obras de Construcción de Salas Cuna Arica 34

Nuevos establecimientos

4.500

Nuevos establecimientos

90.000 NIÑOS/AS 0 a 2 años

Nuevas salas cuna

90.000 NIÑOS/AS 0 a 2 años

Nuevas salas cuna

34.000 NIÑOS/AS 2 a 4 años

Nuevos niveles medios

34.000 NIÑOS/AS 2 a 4cantidad años de Proyección

Nuevos niveles medios

salas cunas a equipar

4.500

1.200 1.200

2015

2016

2017

500 SC

800 SC

1.600 SC

1.600 SC

500 SC Salas cuna

2016

800 SC 1.600 SC Equipamiento Mobiliario

2017

1.600 SC

Oficina Jardín infantil Equipamiento Mobiliario

Cuna 1.500 Mesa 3.000 SalasLactante cuna Silla Lactante 18.000 Silla Nido 7.500 Cuna 1.500 Contenedor Sala Cuna 3.000 Mesa Lactante 3.000 Perchero 1.500 Silla Lactante 18.000 Repisa Radio 1.500 Silla Nido 7.500 Librero Sala Cuna 1.500 Contenedor Sala Cuna 3.000 Silla Carro adulto para Educadoras 1.500 Perchero yRepisa Técnicos de Sala Actividades 1.500 Radio 1.500 Piso paraSala Adulto para Educadoras 1.500 Librero Cuna de Actividades SillaSala Carro adulto para Educadoras 4.500 Silla Bacinica 3.000 y Técnicos de Sala Actividades 1.500 Piso para Adulto para Educadoras de Sala Actividades 4.500 Inversión estimada en Silla Bacinica 3.000

Arica

34

Antofagasta Tarapacá

105 75

Antofagasta Atacama

105 106

Coquimbo Atacama

202 106

Maule Valparaíso Metropolitana Bio Bio 0’Higgins

2014

2015

75

Valparaíso Coquimbo Metropolitana 0’Higgins

Proyección cantidad de salas cunas a equipar

2014

Tarapacá

Escritorio Oficina

2.250

Gabinete Oficina 2.250 Oficina Jardín infantil Silla Oficina Silla VisitaOficina Escritorio Silla Espera Gabinete Oficina Sillón Amamantamiento Silla Oficina Mesa TIpo Casino Silla Visita Silla Tipo Casino Silla Espera Sillón Amamantamiento Mesa TIpo Casino Silla Tipo Casino

millones de pesos

Inversión estimada en millones de pesos

2.250 4.500 2.250 6.750 2.250 2.250 2.250 2.250 4.500 18.000 6.750 2.250 2.250 18.000

514 202 1289 315 333 514 1289 674 315

Maule Araucanía

333 382

Bio Los Bio Ríos

674 138

Los Lagos Araucanía

254 382

Los Ríos

138

Los Lagos

254

Aysen

36

Aysen

36

Magallanes

43

Magallanes

43

Total: 4.500 Total: 4.500

$2.747.843.775

$4.634.595.011

$9.269.190.021

$2.747.843.775

$4.634.595.011

$9.269.190.021

$9.269.190.021 *Todos los valores presentados son estimativos

$9.269.190.021

14 *Todos los valores presentados son estimativos


física y emocional. Por lo tanto, el Estado debe garantizar el acceso a la educación parvularia pública, pues abre verdaderas posibilidades y participación efectiva para todos los niños y niñas, especialmente para aquellos que viven en situación de vulnerabilidad social, favoreciendo la construcción de una sociedad inclusiva con valores de igualdad. Todo esto se traduce en la construcción de más salas cuna y jardines infantiles para Chile”. Con eso en mente, se lanzaron en esta cruzada. Y si usted, proveedor quiere postular al convenio marco, debe considerar algunos aspectos. Es muy importante precisar que son 4500 aulas, y que las salas cuna son aulas diseñadas arquitectónicamente para 20 niños. Porque para la Junji es relevante otorgar una mejoría significativa en la calidad, “no se trata solo de aumentar cobertura, la idea es mejorar la calidad de la atención, y de la educación finalmente”, aclaran en el organismo. Al hablar de 4500 salas cuna, significa que llegaremos a casi todas las comunas del país. Y los proyectos se instalarán según la necesidad de la localidad donde se emplacen. De hecho, la necesidad está definida a través de un estudio de focalización. “Se ha registrado y catastrado donde está localizada la atención inicial en el país. Se hizo un estudio de la población infantil que existe a nivel nacional, regional, comunal, unidad vecinal, que determinó cuál es la oferta y la demanda que existe en cada localidad, y con ese estudio nosotros hemos podido tener claridad dónde instalar las salas cuna y los jardines infantiles”, explica Víctor Serrano. Pero como nuestro país es diverso y dentro de una misma comuna hay distintas situaciones, se construirán establecimientos considerando la realidad local. Es decir, en algunos lugares se dispondrá de salas cuna cercanos a los trabajos de las madres, porque muchas aún están en periodo de lactancia. “Históricamente las salas cuna estaban instaladas más cerca de la casa, pero hoy en día, estamos entregando la posibilidad que la mamá pueda escoger entre llevar al infante a una sala cuna cercana de la casa o más cerca del trabajo”, acota el encargado de las metas de la Junji. -¿Este proyecto implica ampliar algunos lugares existentes o son construcciones nuevas? “Las estrategias para el primer año de gobierno, la Presidenta de la República comprometió 500 salas cuna, es decir, 500 aulas. Para hacer esas 500 salas cuna, se partió evaluando la lista de espera que existía en nuestros establecimientos, donde se puede crecer, donde hay población no satisfecha y está el jardín infantil. Eso es optimizar los recursos públicos. Por otro lado, podemos hacer reconversión de una sala, porque hoy los niveles de Kinder y pre Kinder están en las escuelas, pero todavía quedan algunos, tanto en Junji como Integra, y a medida que en la escuela cercana se hizo el nivel de jardín infantil, esa aula tiende a quedar desocupada. Puedo reconvertir este espacio para sala cuna, o sea, optimizar y crecer donde tenemos listas de espera. Sin embargo, esa es la parte menor del programa, la parte más significativa serán establecimientos nuevos”, aclara.

El Estado debe garantizar el acceso a la educación parvularia pública, pues abre verdaderas posibilidades y participación efectiva para todos los niños y niñas.

MÁS ESPACIO El país tiene una normativa y exige una cantidad de metros cuadrados por niño en aula, y eso impacta a todo el jardín infantil. Con este proyecto habrá un crecimiento en la superficie por niño muy significativa, llegando a los estándares promedio de la OCDE. “Esto, porque los niños, en sus procesos de aprendizaje necesitan espa-

15


Lo que los niños aprenden los tres primeros años de vida es determinante porque la capacidad de aprendizaje que tendrá como individuo se define a esa temprana edad.

16

cio, necesitan moverse, y una sala de 35 m2 no es adecuada, pero si la amplías a 60 m2, son cosas completamente distintas. Entonces, nuestros jardines serán más grandes, serán más metros cuadrados construidos, y naturalmente el costo de la inversión para este jardín será mayor. Si bien pueden haber situaciones distintas y excepcionales, el nuevo estándar será 20 niños por sala cuna y aulas para 28 niños de jardín infantil”, acota Víctor Serrano. Hay que destacar que la Junji también está trabajando con cierto nivel de especialización, de tal forma que se han hecho programas arquitectónicos con una mirada realista que nos señale lo que efectivamente se necesita para que se generen los mejores procesos de aprendizaje en el aula. Esta nueva mirada obliga a agacharse un poco y ponerse a la altura del niño, para preguntarnos si es adecuado que el niño vea sólo la pared, o si es mejor que pueda mirar hacia fuera del aula. También se ha pensado en la identidad de los territorios, que se respete el entorno. Y aunque existen algunos establecimientos tipo, porque tienen condiciones similares, hay que resguardar el lugar donde estará instalada la obra. Por ello, “estamos haciendo un trabajo bastante uno a uno. Y por eso es importante este convenio marco, porque no es un mismo tipo de establecimiento el que construiremos en todo el país. Cuando la Dirección de Compras Públicas nos consultó qué cosas le interesaba a la Junji que estuviera en este convenio marco, se determinó que el diseño también es importante, porque nos permite hacer proyectos más pertinentes para cada uno de los territorios”, señala Serrano. EMPLEO El otro impacto de esta inversión será en el nivel de los recursos humanos. No sólo por la construcción, sino también en el empleo. Las estimaciones que hay por la ejecución de la inversión inicial del programa, es que alrededor de 60 mil personas del rubro de la construcción debieran participar en su implementación. Pero, para ser precisos, son plazas de trabajo que se calculan por la duración de la obra, no todos de una vez. Y se considera más o menos razonable ocho meses por obra para tener las recepciones y todo tramitado. En términos de plazas para la operación de jardín infantil, se realizó el cálculo proyectando que una sala cuna (aula) tiene una capacidad de 20 lactantes y los niveles medios (aula) de 32 niños. A eso, súmele cargos de administrativos, auxiliares, manipuladoras de alimentos y directoras. Es una oportunidad enorme, donde se van a generar importantes procesos de aprendizaje en los niños. Bien se sabe que cuando ellos participan en la educación inicial, tienen más oportunidades en el futuro. En si misma la educación inicial es un nivel educativo vital. Lo que los niños aprenden los tres primeros años de vida es determinante, porque la capacidad de aprendizaje que tendrá como individuo se define a esa temprana edad.


-Que exista pertinencia en términos de emplazamiento en el terreno y con el entorno. -Que tenga la visión del usuario, que es el niño. -Que también genere condiciones adecuadas para el personal que va a trabajar en el establecimiento. El espacio destinado a la alimentación del personal técnico y las educadoras no es recomendable que durante su colación esté mirando el patio de los niños, porque es un espacio y un momento para desconectarse de una labor estresante, para eso hay otras personas a cargo de la vigilancia de los niños. -Que sean establecimientos a una escala adecuada y funcional tanto para el niño como para el trabajador; -Que tengan capacidad de acoger a la familia; si una madre está amamantando a su niño, debe existir un espacio adecuado para ello, con privacidad que permita a la madre desenvolverse cómodamente.

17


CRÍTICAS AL CONVENIO MARCO A grosso modo la licitación de este convenio marco apunta a dos categorías: ejecución de obras y consultorías. Estas últimas consideran estudios de mecánica de suelos, diseño de topografía, servicio de arquitectura y diseño de especialidades, y el servicio de inspección técnica de obras. Sin embargo,. en un diagnóstico a priori que hizo Franco Devillaine, ex fiscal del MOP, cree que faltó la asesoría de un órgano más especializado en materias de construcción.

FRANCO DEVILLAINE, EX FISCAL DEL MOP.

18

“Soy de la idea de que existe una cierta especialidad en las distintas áreas, que dan cuenta de normativas específicas, para la preparación o el desarrollo de distintas tipologías. De manera tal que unas bases tipo articuladas en el aire, sobre todo éstas que son tan pretensiosas, porque pretenden ser bases tipo para la construcción de jardines infantiles y salas cuna a nivel nacional, a mí me parece que el hecho de no estar premunidas de las especificidades propias o términos de referencia específicos, las hacen ser bases tipo poco aplicables. Creo que no cumplen con el objetivo, y son un marco de referencia muy lejano, que va a ser muy difícil de aterrizar al momento que las autoridades que quieran hacer uso de estas bases pretendan construir o convocar a certámenes licitatorios a partir de las mismas”, sentencia el abogado. De hecho, a su juicio el número de consultas recibidas no son menores frente a


este escenario. “El problema que enfrenta el privado es todo lo vinculado con aquellas cosas que no quedan bien amarradas en las bases. Porque si en la etapa posterior no quedan claras en las modificaciones o rectificaciones que el órgano hace de esas mismas bases de mutuo propio, o aquellas que hace producto de las aclaratorias, todo lo que queda en ese terreno de nadie y que genere o derive en algún tipo de responsabilidad o algún tipo de sobrecosto, eso lo tiene que asumir por lo general el privado”, explica Devillaine. Al respecto, la encargada de Convenios Marco de la Dirección de Compras Públicas, Lorena Caro, dice que “las críticas que hemos recibido respecto de las bases apuntan a que dicen no se entiende qué van a construir, cómo lo harán y donde está la construcción. Y eso se explica porque el modelo de convenio marco es definir un marco de acción para que después, dentro del convenio marco se hagan las compras específicas. Y es en esa instancia, cuando el comprador realice la compra por convenio, es el momento donde va a definir como es el proyecto en sí. No creemos que (las bases) sean genéricas, ni menos poco aterrizadas. Por el contrario, dicen relación con la naturaleza del procedimiento de compra que se está empleando”. Por eso no se habla de los proyectos en si, sino de un proyecto tipo. Porque, de acuerdo a la explicación dada por ChileCompra, esto es una preselección de empresas, pero con algunos compromisos. Y el empresario debe entender que

aquí está postulando a ser opción para después para trabajar con él. En todo caso, las construcciones se contratarán a través del mecanismo de Grandes Compras, de más de 1000 UTM, y en esos casos las empresas deberán entregar garantías mayores, dado que se trata de obras de alrededor de 700 millones de pesos, porque por ahora se les consideró una boleta de garantía por seriedad de la oferta bastante baja: 20 UF Para la categoría de consultorías de diseño de especialidades y de 40 UF para la categoría de ejecución de obras.Lo bueno de las grandes compras, es que los proveedores tienen 10 días para ofertar y no tienen que presentar sus papeles de nuevo. Es más, en ChileCompra sabían que podía haber dudas y críticas en torno a este sistema. “Y para bajar este nivel de críticas hicimos algo inédito, y fue que antes de la licitación salimos a todas las regiones a hablar de los convenios marco, para explicarles a los empresarios el modelo, porque sabíamos que para iba a ser difícil de entenderlo ”, señala Lorena Caro, desde ChileCompra. Pero en ChileCompra están tranquilos, expectantes del resultado. Sobre todo porque, como señala Lorena Caro, “este proyecto basa su éxito en tres cosas: que haya empresas de regiones, que hayan muchas empresas porque son muchos los establecimientos a construir, y que Junji realice una planificación que les permita llevar a cabo toda esta construcción”.

19


COMPRAS PÚBLICAS EN CHILE una historia de desafíos y reinvenciones

L

a contratación y las compras públicas son funciones básicas del Estado, sin ello no es posible que funcione. Y eso es válido para las cuestiones más simples, como la necesidad de usar lápices, papel, o en estos tiempos, computadoras, a cuestiones mucho más transversales a la sociedad, como son la educación, salud, vivienda, caminos. Todo requiere insumos y/o servicios para funcionar. Por ello, las compras públicas han sido parte de la historia organizacional del Estado. Chile organizó su sistema de contratación pública en la segunda década del siglo anterior, con un procedimiento que era bastante moderno para la época, en términos de centralización, almacenamiento y distribución. En 1927 se creó la Dirección de Aprovisionamiento del Estado (DAE), porque no había capacidad en los servicios públicos de comprar, pero tampoco había en Chile, en muchos casos, capacidad de proveer de los insumos y servicios que necesitaba el Estado. Por ejemplo: en algún momento de su historia, la DAE formó una imprenta, que entre muchas cosas creó y manufacturó el inolvidable Block Fiscal, un cuadernillo de papel café que en su tapa decía “República de Chile, propiedad del Estado”, el que por años acompañó a los funcionarios públicos. En los años 60 se empezó a notar la necesidad de una modernización del sistema. El comprar, almacenar y luego distribuir tenía poco sentido, porque la dispersión y el desarrollo del comercio de los bienes y servicios había logrado un notable crecimiento, de modo que los proveedores tenían capacidad de vender y de distribuir en cualquier parte del país. El quiebre institucional del año 1973 provocó un desmembramiento del funcionamiento del Estado producto de lo cual, se le entregó a los diversos servicios públicos la facultad de comprar directamente. Como consecuencia de lo anterior, las funciones de la DAE se fueron reduciendo a su mínima expresión, a tal punto que el año 1988 sus compras tan sólo representaban el 2% de la totalidad de la administración pública. “Sus principales clientes eran las municipalidades y los colegios particulares subvencionados, que tenían la facultad de comprar a través de la DAE”, recuerda Luis Zaviezo, quien fuera su último director. A esa fecha dicho organismo tenía una cuenta por cobrar de 3.500 millones de pesos, deudas de algunos servicios y principalmente de municipios, remora el académico. La misión de Zaviezo fue desarmar la DAE antes que se acabara el gobierno del Presidente Eduardo Frei Ruiz Tagle, y por otro lado, avanzar

20


en una propuesta de un sistema de Compras Públicas. Para el primer mandato, Zaviezo relata que “hicimos un proceso de desmantelamiento”. Primero se jubiló a los funcionarios más antiguos de la DAE y otras 100 personas, después de un proceso de inducción y capacitación, fueron trasladadas a distintas labores del Servicio de Impuestos Internos. “Y al 31 de diciembre de 1999 teníamos a todo el personal trasladado. Nos quedamos cuatro y fuimos los que echamos a andar el resto de las cosas, con los inventarios prácticamente vendidos o traspasados a alguien. Las cosas que se pudieron vender se vendieron y las que no, se traspasaron o regalaron a otros servicios”, dice Zaviezo. “A modo de anécdota, cuando llegué me encontré con 10 millones de pesos en frasquitos de líquido corrector, y todos secos, inútiles, porque en el año 98 prácticamente nadie usaba corrector. Había no sé cuantos millones de pesos en jabones. Teníamos 3.500 pupitres sin sillas. Había una cantidad increíble de cosas inservibles”. Finalmente se logró recuperar alrededor 3.300 millones de pesos de deudas que había con la DAE. Este organismo funcionaba en el espacio que hoy ocupa la Biblioteca Pública de Santiago, en Agustinas con Matucana, y al lado poniente, en los terrenos que hoy alberga al Centro Cultural Matucana 100. Allí estaban desplegadas sus oficinas, sus bodegas, su imprenta, hasta 1999 cuando la DAE dejó de existir. NECESIDAD DE MODERNIZAR LAS COMPRAS PÚBLICAS En la década del 90 se planteó el requerimiento como sociedad, de hacer una reforma relevante en el ámbito de las compras públicas. Para entonces, como cada servicio tenía la facultad de comprar independientemente, los criterios, las regulaciones y las normas eran absolutamente discrecionales de cada organismo. No había uniformidad respecto de plazos, ni de condiciones o exigencias de garantía. Y la gran mayoría de las cosas ocurrían más por el mecanismo de las cotizaciones que por una licitación, pero sin regulación respecto de montos ni nada. A raíz de ello, y haciendo frente a denuncias de falta de transparencia y probidad en diversos niveles, en 1994 el Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle ordenó la creación de la Comisión de Ética Pública, que fue presidida por Alejandro Ferreiro, y que en su informe final, un año después, recomendaba entre otras cosas la necesidad de establecer un sistema de Compras Públicas adecuado a los tiempos, que incluyera una normativa común, global, estandarizar los sistemas y buscar apoyos tecnológicos que permitieran que esta operación fuese mucho más transparente y eficiente. Según recuerda Tomás Campero, primer director de ChileCompra y en esa época funcionario del Ministerio de Hacienda, “eso quedó muchos años estancado. Algo se hizo hacia finales del gobierno de Frei, en el

La DAE funcionaba en el espacio que hoy ocupa la Biblioteca Pública de Santiago, y al lado poniente, en los terrenos que hoy alberga al Centro Cultural Matucana 100. Allí estaban desplegadas sus oficinas, sus bodegas, su imprenta, hasta 1999 cuando la DAE dejó de existir. Comité de Modernización del Estado, cuyo secretario era Claudio Orrego. Yo ya estaba ahí y nos tocó hacer la primera propuesta de compras públicas, donde propusimos hacer un sistema en internet. El año 1998 propusimos lo que es ChileCompra y crear una agencia especializada. Hicimos la propuesta y fue durante el gobierno de Frei que se instala un primer portal, lo licitamos en ese periodo y redactamos una primera versión de la Ley y no pasó a mayores el tema de crear la agencia”. EL COMPONENTE INTERNACIONAL Paralelamente, en esos años Chile comenzaba su salida al mundo con el inicio de negociaciones de tratados de libre comercio, lo que significaba avanzar en materia de modernización del Estado. Pero “el capítulo de las Compras Públicas siempre fue un tema presente en los acuerdos de libre comercio”, dice Luis Zaviezo. “Y el raciocinio de eso es sencillo -según Tomás Camperosi queremos acceder a los mercados internacionales uno tiene que cumplir ciertos estándares. Si ellos abren su mercado y tú abres el tuyo. Pero si un porcentaje de ese mercado, en este caso compras públicas, es de difícil acceso, los procedimientos son poco regulares, no hay información, no sabes cómo enterarte de las compras, es una señal evidente que ese mercado está cerrado. Esto obligó a fijar

21


estándares a nivel internacional si quería vender sus productos y servicios, como fruta, verdura, minería. “Si quería entrar a esos grandes mercados, también tenía que subir los estándares de las compras públicas”, asegura. “Estábamos bastante atrasados, uno de los estándares básicos es la información. Quien quiera vender en otro país, lo primero que necesita saber el comprador es qué es lo que venden, quién vende, a cuánto venden, cuáles son las reglas del juego, y eso era de una oscuridad absoluta. Ésa fue una fuente muy importante desde el año 1995 en adelante, para hacer estas reformas”, señala Campero. SISTEMA ELECTRÓNICO Sin duda, la modernización pasaba por incorporar la tecnología en los procesos de compras públicas, para que sea más fácil, más rápido, más simple, pero seguro, con probidad. Y sin tecnología no se podía hacer. Por tal motivo, junto a la construcción de una normativa, se fue desarrollando e incorporando mejoras y mayores funcionalidades al sistema electrónico, el que empezó siendo una pizarra electrónica, donde los servicios públicos publicaban sus necesidades y los proveedores se inscribían gratuitamente y declaraban la categoría de bienes y servicios en los cuales ellos tenían interés en participar. Entonces se licitó el desarrollo de un software que diera funcionalidad al sistema de compras públicas. En 1997 se adjudicó esa tarea a la empresa Tecnonáutica. El prototipo tenía como idea básica poner a disposición de todos los potenciales interesados la información acerca de qué es lo que estaba comprando el sector público. Era más bien el concepto de una pizarra electrónica. Y a fines de 1999 se convocó a otra licitación para el desarrollo de una versión operativa. En mayo del 2000 Sonda se la adjudicó y para octubre de ese año hubo una primera versión operable. Pero no pasó de ser un portal informativo hasta 2003, cuando efectivamente se empezó a publicar información, “pero era todo como ex post, o sea, en diciembre la gente se preocupaba de informar lo que había hecho durante el año, lo cual no servía mucho ni desde el punto

de vista de negocios, porque si quieres hacer negocios con el Estado es fundamental que te avisen con anticipación, ni desde el punto de vista de la probidad. Convengamos que no cumplía mucho sus funciones y la ley nunca efectivamente avanzó”, comenta Tomás Campero. En enero de 2003, a raíz de todas estas inquietudes y a la discusión pública que hubo en torno al caso Mop-Gate, fue que se suscribió el Acuerdo de Modernización del Estado entre el ministro José Miguel Insulza y el entonces diputado Pablo Longueira, y que contemplaba el financiamiento de la política, la alta dirección pública y la probidad como principio regulador. Ese fue el impulso que faltaba. Establecer una normativa que marcara la cancha a esta actividad era prioritario. Y con base en los principios que regirían desde entonces nuestro sistema de Compras Públicas: transparencia, competencia, igualdad de acceso y oportunidades, ahorro para el Estado. Durante el gobierno de Frei, un grupo de abogados de la Secretaría General de Gobierno (Segpress) y del Comité de Modernización, trabajó en la redacción de un proyecto de ley. Para ello tomaron como modelo básico una normativa de compras española relativamente reciente y que fue presentado a discusión en 1998. Sin embargo el año 2003, el Presidente Ricardo Lagos tomó la decisión de implementar esta reforma, y se retomó la redacción del proyecto de ley, ya que lo que había no daba las garantías que buscaba el sistema. “Se trabajó mucho con la oposición, y hay que reconocerle muchos méritos, en el sentido que este fue un trabajo bien transversal”, recuerda Tomás Campero. “Hubo varios intentos. El primero era muy extenso, pero finalmente lo que hacía era una contratación pública muy garantista, muy completa, lo cual estaba bien, pero no cumplía el objetivo de eficiencia ni mucho de transparencia. Entonces, la ley hizo una combinación entre ambas cosas, entre poner reglas del juego claras para todo el mundo, pero también introducir elementos de eficiencia, como que todo fuera por internet, que la regla de lo que valía era lo que estaba electrónicamente, no lo que está en papel”.

A modo de anécdota, cuando llegué me encontré con 10 millones de pesos en frasquitos de líquido corrector, todos secos. Había no sé cuantos millones de pesos en jabones. Teníamos 3.500 pupitres sin sillas. Había una cantidad increíble de cosas inservibles.

22


Campero indica que “la ley hizo varios cambios interesantes respecto a la versión original, y la hizo mucho más ágil, lo cual generó algunas críticas, porque es una ley muy simple para un tema tan complejo. Así nace la reforma. Se negocia este proyecto de ley, se envía al Parlamento, donde tiene una tramitación muy prioritaria. Salió en muy pocos meses. Y se tomó de una vez la decisión de instalar una agencia especializada en Compras Públicas”. Para Luis Zaviezo, “el mérito de nuestra Ley de Compras es que, a diferencia de muchas otras leyes, es muy genérica, donde todo el detalle de la operación está en un Reglamento. Entonces en la Ley sólo están las grandes definiciones y el Reglamento es el que operacionaliza. Lo cual es una técnica legislativa absolutamente recomendada, porque los reglamentos se modifican por la vía de decretos del Ejecutivo, y las leyes se ven en el Parlamento. Entonces, si uno establece las condiciones marco en las cuales quiere que algo funcione, no tiene para qué ir al Parlamento después a discutir los detalles operacionales”, comenta el ingeniero. LA AGENCIA La agencia se crea el 30 de julio de 2003, cuando se promulga la Ley N° 19.886 de Bases sobre Contratos Administrativos de Suministro y Prestación de Servicios, y su Reglamento estuvo listo en marzo del año siguiente. Mientras, se instala un portal electrónico que se transforma en un sistema de información y transaccional, o sea, las compras ocurren efectivamente ahí. La Ley dio vida a la Dirección Nacional de Compras que, en términos de sus funciones, ya no era una entidad que compraba y centralizaba, sino que tenía un rol de administrar el mercado electrónico que se iba a crear, además de regularlo. Era un facilitador del todo el sistema, proveyendo un mercado, reglas del juego, canales de acceso para que se pudiera reclamar, en fin, de mejores relaciones entre el Estado y sus proveedores.

PRINCIPALES ASPECTOS DE LA LEY N° 19.886 - Es una normativa general que se aplica a los contratos de suministro de bienes muebles y de prestación de servicios que se requieran para el desarrollo de las funciones de los diversos servicios públicos. - Establece un sistema electrónico - Fija un orden de procedimientos - Crea un registro de proveedores - Establece obligación de informar - Crea un órgano administrativo especial - Crea un tribunal especial - Jurisprudencia de la Contraloría General

23


LO QUE SE DEBE SABER PARA VENDERLE AL ESTADO YO VENDO a) Personas naturales o jurídicas b) Chilenos o extranjeros

Quienes hayan sido condenados dentro de los últimos dos años por prácticas antisindicales o infracción a los derechos fundamentales de los trabajadores.

Que acrediten situación financiera e idoneidad técnica en su área

Quienes tienen deudas de remuneraciones o cotizaciones de seguridad social con sus actuales trabajadores o con trabajadores contratados en los últimos dos años.

Familiares ni personas unidas a funcionarios directivos del órgano o empresa del Estado que está suscribiendo el contrato, ni sociedades en las que éstos son accionistas.

*Aunque la ley permite que

una empresa que se adjudica una licitación con esta situación señalada, puede contratar en la medida que comprometa el pago de dichas deudas una vez reciba el primer pago del contrato.

Inscripción gratuita

INGRESO AL MERCADO PÚBLICO

* Para ofertar en un proceso licitatorio no es necesario estar inscrito en Chileproveedores. Se hace obligatorio si se adjudica la licitación.

¿QUIÉNES COMPRAN? Fuerzas Armadas Ministerios Municipalidades Organismos del Estado Universidades estatales

mediante

MÁS DE EMPRESAS

OFERTAN

24

8.500 unidades

a instituciones

Ll aman a

CHILECOMPRA

de compra

LICITACIÓN

por


MODALIDADES DE COMPRA DEL ESTADO

1

CONVENIO MARCO

2

LICITACIÓN PÚBLICA

Empresas participan en licitación para figurar en Catálogo electrónico de productos y servicios Organismos del Estado acceden a catálogo para comprar

Compra a través de concurso público Interesados* formulan propuestas sujetas a bases fijadas

4 tipos de licitaciones: compras

servicios

LS* especializados * Sólo mayores a 1000 UTM

¿CÓMO COMPRA b) EL ESTADO?

EL ESTADO TAMBIÉN PUEDE LLAMAR A

LICITACIÓN PÚBLICA*

SI EL PRODUCTO ESTÁ EN

CONVENIO MARCO

Se emite orden de compra

TRATO O CONTRATACIÓN DIRECTA

Para el Estado, comprar vía convenio marco siempre es una oportunidad y no una obligación, porque aunque esté el producto o servicio en el catálogo, si en el mercado hay condiciones más ventajosas, entonces se informa a ChileCompra y se licita públicamente.

Se desarrollan bases técnicas y administrativas, además de criterios de evaluación.

a)

4

Compra a través de concurso Determinadas personas formulan propuestas sujetas a bases fijadas Compras de modalidad excepcional

*Exceptp bajo causales del art. 10 del Reglamento.

compras 100 –1000 UTM compras

LICITACIÓN PRIVADA

*Previa resolución fundada de la autoridad competente o por decreto alcaldicio.

L1 <100 UTM

LP >1000 UTM

3

Contratación* de un sólo proveedor Solicitan un mínimo de tres cotizaciones* Compras de modalidad excepcional

*Cualquier persona puede presentar ofertas

LE

Tipos de licitación más habituales

LICITACIÓN CHILECOMPRA

Se sube la licitación al portal de ChileCompra.

LICITACIÓN

Contraloría revisa los antecedentes de la licitación Ajudicación de la propuesta y elaboración de contrato

SE EMITE ORDEN DE COMPRA

*Si nadie oferta en la Licitación pública, se procede con la Licitación privada. Si nadie oferta en Licitación privada, se procede con el trato directo, el cual también se puede hacer en situaciones de emergencia o servicios de naturaleza confidencial.

25


OPINIÓN

Por Luis Zaviezo Académico Depto. Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile

H

ace unos meses, ChileCompra celebra un nuevo aniversario de la promulgación de la Ley de Compras Públicas, Nº 19.886, estableciendo un nuevo escenario para el mundo de las compras públicas. Sin embargo, quisiera destacar que hay un momento indeterminado de quiebre entre el diseño original del sistema, que no es el Portal, y su evolución hasta la realidad actual. LAS LUCES DE CHILECOMPRA Nadie discute las virtudes en cuanto a modernización, agilización, estandarización y ”simplificación” de procesos que el desarrollo de ÇhileCompra, Mercado Público y otras aplicaciones han traído al mundo de las compras y contrataciones del sector público. Se ha instalado un concepto respecto de las compras, se ha popularizado el uso, los proveedores en general han aceptado el método y las reglas, de tal forma que se ha instalado un nuevo modo de hacer las compras y adquisiciones en Chile. El modelo ha sido mirado, revisado, elogiado y premiado en diversos medios y organismos, tanto nacionales como internacionales y todo ello pareciera darle un manto de exitismo. Es innegable que un gran volumen de las transacciones de compra pública ocurren a través de Mercado Público, es impresionante la cantidad y diversidad de ofertas en el catálogo electrónico, es evidente que los procesos de compras se han simplificado

26

reduciéndolos a emitir órdenes de compra y es probable que se logren mejores condiciones que en el pasado. LAS SOMBRAS EN CHILECOMPRA Todas las virtudes enunciadas previamente y con certeza varias más tienen su contraparte menos luminosa. De modo que en vez de hacer juicios, es preferible hacer una serie de preguntas acerca de los temas que deberían revisarse confrontando ideas, datos y juicios expertos. El rol de los convenios marco y los catálogos electrónicos, ha relegado a los compradores públicos a ser operadores de una plataforma semiautomática que los ha limitado en su capacidad de decisión, de juicio, de negociación y de eficiencia en el uso de los recursos públicos. ¿ Cuántos precios y condiciones de convenios marco son efectivamente más ventajosas que los precios de mercado? ¿Qué capacidad de negociación tiene la DNCP frente a los proveedores? ¿Qué grado de concentración provocan los Convenios Marco? ¿Qué desarrollo profesional tienen los funcionarios acotados a emitir órdenes de compra? Respecto del entrenamiento efectivo de los funcionarios públicos, para la confección realde los planes de compra, de los programas de adquisiciones, en especificación de bases administrativas y técnicas,


hay carencias importantes en todas las dimensiones. En Chile nadie enseña integralmente el oficio de comprar ni en el mundo público ni en el privado y en ambos se aprende haciendo, y con el apoyo de algunos organismos de capacitación se entregan herramientas para la operatividad en los sistemas existentes. Escasamente se investiga al respecto, no hay estadísticas en profundidad, estudios de comportamiento de precios y proveedores, de calidad de las propuestas. ¿Cuántas resoluciones son rechazadas en primera revisión en Contraloría? ¿Cuántos abogados de los Servicios Públicos conocen correctamente la legislación de compras? ¿Cuántos reclamos atiende el Tribunal de Compras por procesos mal formulados? Respecto de las garantías, no tenemos un estudio que permita evaluar los efectos positivos versus las perversiones asociadas a su exigencia, no sabemos cuántos proveedores son excluidos por razones de este concepto, no sabemos cuánto gana anualmente la banca por este concepto en perjuicio de los márgenes, muchas veces de medianas empresas. El costo de operar y mantener este sistema, ha sido comparado con supuestos ahorros y ganancias de eficiencia, las que en realidad no se han expresado en ahorro fiscal en el subtítulo 22, porque nunca se ha discutido un

incentivo real a dicho ahorro. Todos los puntos anteriores conjugan un dejo de sabor amargo porque los esfuerzos de concentrar las actividades de compra pública en un organismo rector, la DNCP, han desvirtuado el diseño original que no es del año 2003, sino que proviene de 1997, cuando se entendía que los principios de acceso universal y gratuito y la transparencia, eran las claves desde el accionar del Estado y la eficiencia del uso de los recursos públicos era labor del Gobierno. El diseño suponía el desarrollo de mercados electrónicos fuertes, de compradores entrenados en gestión, de directivos involucrados en decisiones que afectan un tercio del presupuesto, con convenios marco limitados a algunos comoditties, con un amplio registro de proveedores cuyo costo anual no superaba 1 U.F., actualizado en línea y con un historial de las contrataciones como ayuda a los compradores, eliminando las boletas de garantía y otros asuntos que detallaremos en el futuro. No todo es luz, no todo es sombra, hay claroscuros y hay que tener los ojos bien abiertos para no enceguecerse con el sol ni perderse en la oscuridad.

27


OPINIÓN

Por Humberto Matus Naranjo Contador Auditor/Académico en Compras Públicas, U. Central.

E

l aprendizaje en las personas va más allá de un conjunto de simples cambios conductuales; este conduce con certeza y sin dudas a un cambio significativo de la experiencia, que se expresará en los conocimientos que integraremos a un curriculum nuevo, que va conformándose sistemática y coherentemente con aquellas materias que influyen en nuestro aprendizaje. El centro de todo proceso de aprendizaje está en la transformación de acciones inefectivas en acciones efectivas; su punto de partida, es la identificación de un área de incompetencia que impide el resultado deseado. Para encontrar las oportunidades de aprendizaje, se debe buscar situaciones donde exista una brecha entre lo que queremos lograr (el objetivo) y lo que se puede lograr (la competencia); que se manifestará posteriormente, en la experiencia. Los dos párrafos anteriores corresponden a citas resumidas y adaptadas de dos fuentes que se mencionan; que tienen como propósito, contextualizar la importancia de contar con un nuevo espacio de aprendizaje, como lo es y será esta revista para muchísimos compradores públicos, de los más diversos organismos del Estado, que concretan sus contrataciones mediante el sistema de información de Compras Públicas, establecido por la Ley 19.886. Y también, representará un punto de interés para los Proveedores del Estado, que les permita disponer de información actualizada para fortalecer su propio conocimiento sobre la plataforma de comercio electrónico, sus procedimientos y la normativa regulatoria. En los casi doce años que hemos transitado junto a la Ley de Compras Públicas, ha significado conseguir un valorable sitial de reconocimiento para quienes nos desempeñamos en las funciones de abastecimiento y logística, de los distintos servicios públicos e Instituciones del Estado; logrando a mi juicio, un correcto posicionamiento de la función pública en estas áreas de la Administración. Sin embargo, estas fortalezas no pueden ni deben adormecerse, por lo tanto es deseable impulsar una permanente capacitación que incentive el mejoramiento de las capaci-

28

dades y las competencias de cada uno de los usuarios de este sistema de información, como lo son sus operadores, supervisores, abogados y auditores; y porque no también, de los directivos de las entidades mencionadas, que con su preparación en estas materias y su compromiso, contribuirán a la profesionalización del recurso humano, apoyando fuertemente la transparencia y eficiencia fiscal en la contratación pública. Resultan innumerables los contenidos susceptibles de aprender en el mundo de las compras; desde la gestión de abastecimiento propiamente tal, las disposiciones normativas insertas principalmente en la Ley 19.886 y su reglamento, la plataforma de mercado público, las condiciones de uso del sistema, las directivas de la dirección Chilecompra, la jurisprudencia de la Contraloría General de la República, los fallos del Tribunal de Contratación, las políticas de sustentabilidad e inclusión y cuantas otras materias que nos invitan al aprendizaje; todo esto, da forma y sustento para tratar de contar con mayores y mejores espacios de inducción, capacitación y entrenamiento. No solo quienes administran la Ley deben responsabilizarse de la implementación de programas y actividades de capacitación; todos los involucrados en el sistema de compras públicas deben procurar construir los instrumentos y herramientas que otorguen garantías de un buen funcionamiento público; en especial las universidades, a través de seminarios y pos títulos; las entidades públicas, engrosando sus presupuestos de capacitación; las instituciones privadas, aportando y estableciendo exigencias al sistema; y, muy importante los usuarios, los compradores públicos, quienes debemos disponernos a dar soporte a un sistema de calidad, mejorando nuestras capacidades y competencias. Por ello, es bienvenida esta revista, que nos proveerá de un nuevo espacio de aprendizaje. Finalmente recordarles que: las tareas y acciones de aprendizaje rejuvenecen.


29


OPINIÓN

Plazo de interposición de la demanda ante el Tribunal de Contratación Pública y efectos del reclamo administrativo.

*

Por Katerina Abarca

M

uchas veces los oferentes de un proceso licitatorio desconocen los plazos para presentar una demanda ante el Tribunal de Contratación Pública y tampoco saben los efectos que produce presentar un reclamo administrativo a través del portal www.mercadopublico.cl, o directamente ante la entidad licitante. Estos son algunos elementos básicos que pueden ayudar a entender estas materias: 1) ¿Cuál es el plazo para presentar una demanda ante el Tribunal de Contratación Pública? - Conforme al artículo 24 de la Ley N° 19.886, el plazo es de 10 días hábiles, contados desde el conocimiento o publicación del acto u omisión que se impugna, el cual se cuenta desde el día siguiente a la notificación o publicación y es de días hábiles, es decir, se cuenta de lunes a sábado excluidos los feriados y los domingos, ya que es un plazo judicial y no administrativo. En este sentido, es necesario hacer presente que el Tribunal de Contratación Pública ha considerado que la fecha de la publicación del acto corresponde a aquella en que se incorpora el acto o resolución impugnada a la página www.mercadopublico. cl, ya sea el acto de publicación de las bases de licitación, el acto de apertura, la evaluación de las propuestas o la resolución adjudicatoria, etc. En conformidad a lo anterior, la fecha de conocimiento

30


del acto corresponde en principio a la misma fecha de publicación en el portal www.mercadopublico.cl, salvo que el oferente haya tomado conocimiento cierto de dicho acto con anterioridad a su publicación, ya sea mediante el envío del acto impugnado a través de un correo electrónico al oferente afectado, o su notificación presencial. Pero nunca dicho conocimiento puede alegarse para el cómputo del plazo si éste acontece con posterioridad a la fecha de la publicación.Por ejemplo, si la resolución adjudicatoria fue publicada en la página www.mercadopublico.cl con fecha 16 de enero de 2015, el plazo comienza a correr el día 17 de enero de 2015, aunque el oferente no ingrese al portal a revisar sino hasta el día 18 de enero de 2015, el cocimiento se presume que aconteció el día de la publicación. Pero si el oferente fue notificado en una fecha anterior al 16 de enero de 2015, (por ejemplo el 5 de enero de 2015), el plazo comenzó a correr el día 6 de enero de 2015 . 2) ¿En el cómputo de los plazos se aplica el artículo 6 del reglamento de la Ley N° 19.886? En esta materia no se aplica el artículo 6 del reglamento de la Ley N° 19.886, disposición que señala expresamente que las notificaciones, salvo las que dicen relación con lo dispuesto en el Capítulo V de la Ley de Compras, correspondiente al Tribunal de Contratación Pública, “se entenderán realizadas, luego de 24 horas trascurridas desde que la entidad publique en el Sistema de Información el documento, acto o resolución objeto de notificación”, por lo que a contrario sensu, entendemos que los actos, para el solo efecto de presentar una acción de impugnación ante el Tribunal antes señalado, se entienden notificados el día en que son incorporados al portal electrónico www.mercadopublico.cl, y no 24 horas después . 3) ¿Qué pasa con el plazo para presentar una demanda ante el Tribunal de Contratación Pública, si se presentó un reclamo administrativo ante el portal www.mercadopublico.cl, o ante la entidad licitante directamente? Conforme al artículo 54 de la Ley N° 19.880, el plazo se INTERRUMPE, es decir, el plazo se cuenta completo ya

no desde la publicación o conocimiento del acto, sino que desde el momento que el reclamo es contestado por la entidad licitante . Ahora bien, debe considerarse que para que el reclamo produzca el efecto de interrumpir el plazo para la presentación de la demanda, debe haberse interpuesto dentro del plazo de 5 días, contados desde que se publicó o se tomó conocimiento del acto. Pero esta vez y debido a que se trata de un plazo administrativo, se cuenta de lunes a viernes y no de lunes a sábado .Lo que es importante en este aspecto, es que al momento de la presentación de la demanda, se acompañen todos los antecedentes que acrediten que se presentó el reclamo, la fecha de éste y la data de su respuesta, esto a fin de que la demanda ante el Tribunal no sea declarada extemporánea. 4) ¿Es lo mismo el reclamo interpuesto ante el portal de www.mercadopublico.cl, con el que se presenta ante la entidad licitante? Para los efectos de la interrupción del plazo para la presentación de la demanda ante el Tribunal de Contratación Pública, es lo mismo, por lo que el oferente puede presentar su reclamo ante el portal o directamente ante la entidad licitante. 5.- ¿Es necesario presentar un reclamo administrativo antes de la presentación de la demanda, o se puede concurrir al Tribunal directamente? No es necesario presentar primero un reclamo administrativo para poder presentar una demanda ante el Tribunal, ya que el oferente puede elegir si presenta un reclamo administrativo y después una demanda, o presenta directamente una demanda sin efectuar reclamo previo alguno. 6) ¿Si hay un reclamo interpuesto y aun no le contestan, puede presentar una demanda o debe esperar necesariamente la respuesta? Aunque el ideal es esperar respuesta de la entidad licitante, el Tribunal actuando con la debida diligencia y eficiencia, ha considerado que si hay un reclamo administrativo pendiente y el oferente igualmente decide presentar una demanda, se le da la debida tramitación a dicha acción de impugnación, ya que se considera que hubo una especie de desistimiento al reclamo por parte del afectado.

31


OPINIÓN

Por Claudio Márquez V.

L

a relación entre débiles y poderosos -añosa y multifacética-, forma parte de la teoría económica de nuestro actual modelo. Según el neoliberalismo (Mises, Hayek, Friedman) el desarrollo económico se logra cuando el Estado protege y beneficia al poderoso, libre de toda traba estatal. Nuestro modelo se construye sobre la brecha entre débiles y poderosos. Así, nuestra sociedad es una de las más segregadas del mundo, la más desigual en la distribución del ingreso. Vivimos en ghettos que crean culturas sin cohesión social. Es una especie de apartheid chilensis. Esto no es nuevo, pero la violencia y desfachatez con que los medios y redes sociales lo han evidenciado, marcan un hito. Hemos sido testigos, cómo el homo economicus, ha tendido sus tentáculos sobre instituciones para su favor, maltratando de paso la democracia. El caso Penta confirma el modelo. Poderosos que libres y protegidos, actúan con la impunidad estructural del modelo. Así, construir un espacio común que entregue un aroma de cohesión social, es una traición a la patria del modelo. Pero para los griegos clásicos era esencial en su sociedad y crearon el ágora. Lugar para “sentirse y tratarse como iguales”. Todo el que entraba, sea militar o civil, carnicero o maestro, antes de ingresar, se despojaba de sus diferencias y pasaba a ser un par entre pares. Se tomaban decisiones, se elegían cargos, y al salir, retomaban sus funciones, volvían a sus diferencias. Crearon un “espacio de igualdad”, que los siúticos llaman ISONÓMICO. Según la pensadora y ensayista, Hanna Arent, así surge la política. El joven sociólogo Alberto Mayol, dijo en su momento, que una de las cosas que el neoliberalismo produjo en Chile, fue precisamente destruir los espacios de discusión pública, en definitiva, a la política. Ya no se discute, sólo se impone, y el miedo al poderoso forma parte de él. La revista “Qué Pasa” rescató un pasaje ocurrido por el año 2011 al fiscal que lideraba el caso Penta, donde señaló: “Uno de los grandes legados que me dejó mi padre, una de las enseñanzas que más atesoro, es una frase que repetía siempre: “no hay que tenerle miedo a los poderosos”. Atingente y profunda convicción, clave para una democracia y que apunta al cora-

32

zón del modelo apartheid. Sin miedo implica que la justicia debe tratarlos con los ojos vendados, dentro de un espacio isonómico. Chile está pobre de estos espacios, aprovechemos los que existen. Pueden ser infinitos y podemos entrar en ellos física o mentalmente. Les doy un ejemplo pedestre: el baño público. Lugar donde las diferencias se atenúan, y aparece nuestra condición de entes biológicos. Leyendo sus paredes durante la micción, los intrínsecamente diferentes hacen lo mismo que tú. La experiencia se transforma en un momento de desahogo físico, psíquico y emocional. Deberíamos luchar para que los agranden, los decoren, instalen mini bibliotecas, urnas de sufragio y aprovechar este espacio, donde nuestras diferencias se toman un descanso y nuestras semejanzas aparecen en plenitud. Un humilde consejo para el fiscal Gajardo. Cuando enfrente a un poderoso, imagínelo en el baño, en su trono señorial de loza Penco. De seguro cambiará el trato cuando vea que comparten una micción mirándose de reojo. Si logra hacerlo, ha creado un espacio isonómico. El miedo se va, lo desconocido se va, las diferencias se van, aparece la igualdad, aparece la nación, aparece la patria, aparece la república, aparece, por fin, la justicia.

CLAUDIO MÁRQUEZ V.*

CIUDADANO DE LA REPÚBLICA DE CHILE EX PRESIDENTE DEL CENTRO DE ALUMNOS DE LA FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD DE CHILE AÑO´96 -´97. DEMANDANTE CONTRA EL ESTADO DE CHILE ANTE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS EN EL CASO “LA ÚLTIMA TENTACIÓN DE CRISTO”, PRIMER FALLO SUPRANACIONAL QUE CONDENA A CHILE Y QUE MOTIVÓ LA DEROGACIÓN DEL ARTÍCULO 12 DE LA CONSTITUCIÓN QUE ESTABLECÍA LA CENSURA PREVIA.


33


OPINIÓN

el ajuste que viene

L

Por Francisco Trejo Abogado. Universidad Central Experto en Derecho Administrativo

34

os Convenios Marco, plantean una gran oportunidad para una administración más eficiente a la hora de materializar la gestión desde el punto de vista del gasto asociado a las funciones propias del servicio público (sentido amplio). Ahora bien, cuando la adquisición supera las 1.000 U.T.M., el Reglamento de la Ley n° 19.886, en su artículo 14 bis (Reglamento), recientemente modificado y que entrará en vigencia el 10 de agosto de 2015, introduce nuevas variables al procedimiento de las “Grandes Compras”, señalando que las “Las ofertas recibidas en el marco de un procedimiento de Grandes Compras serán evaluadas según los criterios y ponderaciones definidos en las bases de licitación del convenio marco respectivo, en lo que les sean aplicables. Asimismo, las bases de licitación del convenio marco respectivo podrán establecer criterios de evaluación especiales para los procedimientos de Grandes Compras” (futuro inciso 3°). Se estima que la nueva normativa permitirá sortear – dependerá de la aplicación – el razonamiento fijado mediante los Dictámenes N° 54.690, que confirmó y complementó el N° 13.915, ambos de 2013 y de la Contraloría General de la República, los cuales precisaron los criterios que se han venido aplicando desde el año 2014 entre otros dictámenes. En términos generales, señalan que la “regla general” en la selección de una Gran Compra, debe efectuarse de acuerdo con los criterios de evaluación y ponderaciones previstos en el pliego de condiciones conforme al cual fue adjudicado el CM, y, por otro lado si bien la norma actual contenida en el referido inciso tercero del artículo 14 bis otorga cierto margen para que esos criterios y ponderaciones sufran algunos ajustes, deben fundamentarse en la necesidad de que la correspondiente evaluación resulte armónica con la naturaleza y características del bien y/o servicio que se pretende adquirir, tal calificación debe ceñirse a aquello “en lo que les sean aplicables”, ello no puede importar que se configure un sistema de evaluación sustancialmente nuevo y distinto al contemplado en el pliego de condiciones, acorde al cual se adjudicó el respectivo convenio marco. Como se dijo, esto


corresponde al actual escenario. Se comprende que la inspiración de la norma es limitar la discrecionalidad de la autoridad administrativa en éste tipo de adquisiciones, la aplicabilidad practica como regla general de los mismos criterios de evaluación y ponderaciones previstos en el CM ha traído aparejado una serie de problemas operativos a la hora de efectuar una Gran Compra. Lo anterior, resalta cuando el organismo público debe darle aplicación, y para aquellos que han revisado los CM han de saber que - por lo general - dichos procesos desde la aprobación de las bases y hasta su conclusión por la Dirección de Compras y Contratación (DCCP) pueden extenderse por un año aproximadamente, es más, existen algunos que contemplan una serie de factores y subfactores de complejo análisis que pueden llegar a múltiples desagregaciones evaluativas. En la práctica, la aplicación de la “generalidad” del artículo 14 bis del Reglamento y su delineamiento por los dictámenes, conlleva a efectuar en una Gran Compra nuevamente un análisis de todos y cada uno de los criterios y subcriterios del CM a efectos de evaluar las ofertas recibidas. La situación planteada no sólo ha obedecido a un escenario analítico sin base empírica, la demostración de ello son los dictámenes abordados que plantearon una situación que involucró a varios organismos públicos, en ellos pueden observarse algunas situaciones que merecen ser reparadas, pero en los hechos algunos servicios públicos sólo optaron por utilizar el criterio precio para decidir, parece razonable. Si ya un organismo del Estado, especializado como la DCCP efectúo un barrido y fijó a los proveedores que estarán en el CM, cabe preguntarse si parece tener sentido nuevamente volver a evaluar a los ya evaluados bajo las mismas y complejas reglas de antaño, piénsese por ejemplo en un servicio reducido, con pocos profesionales idóneos para practicar complejas evaluaciones técnicas, entre otros casos. Si bien es cierto que la normativa en comento precisa que los criterios de evaluación y ponderaciones deben ser utilizados “en lo que les sean aplicables” plantea la necesidad o carga al servicio público de justificar, la más de las veces “técnicamente” porque tal o cual criterio o subcriterio no será aplicable, como se dijo, siendo la regla general la utilización de todos y cada uno de los criterios y ponderaciones, la no utilización será en consecuencia la excepcionalidad, la que como institución debe ser interpretada o utilizada en forma restringida. Las nuevas reglas que habrá que aplicar a partir del 10 de agosto de 2015, plantean nuevos desafíos, la redacción conserva la premisa general en el inciso 3°, es decir, mismos criterios del CM en lo que sean aplicables, agregándose la facultad a la DCCP que en las bases de licitación del CM respectivo se establezcan “criterios de evaluación especiales para los procedimientos de Grandes Compras”, ¿Qué implicará ello?, habrá que esperar, pero claro está que las nuevas reglas pretenden otorgar un margen más amplio al organismo público en las Grandes Compras para que pueda elegir tal vez uno o más de los factores del CM. Ahora bien, una alternativa a la normativa que entrará a regir podría pasar por explorar la creación de

factores que permitan una aplicación futura, una especie de “criterio de evaluación proyectado” que se considere en la licitación inicial que desarrolle la DCCP para ser utilizado en el futuro de forma más simple por determinada repartición pública. Por otro lado, y en lo que respecta al futuro inciso 4° del artículo 14 bis que prevé que “En la comunicación de la intención de compra se indicará, al menos, la fecha de decisión de compra, los requerimientos específicos del bien o servicio, la cantidad y las condiciones de entrega y los criterios y ponderaciones aplicables para la evaluación de las ofertas. La entidad deberá seleccionar la oferta más conveniente según resultado del cuadro comparativo que deberá confeccionar sobre la base de los criterios de evaluación y ponderaciones definidas en la comunicación de la intención de compra, cuadro que será adjuntado a la orden de compra que se emita y servirá de fundamento de la resolución que apruebe la adquisición”. En mi opinión, la regla general utilizar los mismos criterios del CM en lo que sean aplicables (inc. 3°), el documento “Intención de Compra” consecuencialmente habrá de considerar iguales criterios y sus respectivas ponderaciones. Si la DCCP optó por establecer criterios de evaluación especial para los procedimientos de Grandes Compras, habrá que detenerse a revisar su operatoria en las bases, estimándose que estos podrían ser uno o más; de aplicación presente o proyectada, así por ejemplo si tal CM del año 2015 consideró para evaluar cierta Norma Chilena NCh o ISO, el criterio proyectado o futuro podría indicar como valerse de nuevas versiones existentes cuando se efectúe una Gran Compra, por ejemplo el año 2018; el establecimiento de operatorias de evaluación más simples y que conlleven a considerar menores exigencias, entre otros. Cualquiera sea el mecanismo del CM, con o sin criterios de evaluación especial para Grandes Compras, el organismo público al seleccionar la oferta más conveniente deberá materializar su decisión reflejándola en un “cuadro comparativo” que deberá confeccionar sobre la base de los criterios de evaluación y ponderaciones definidas en la comunicación de la intención de compra, “definición” que pasará por cierto – como se dijo – por lo que haya resuelto la DCCP al momento de elaborar las bases del CM, es decir, mismos criterios que le sean aplicables o bien la utilización de especiales según permitan las bases. Por último, se augura que con las modificaciones que a partir del 10 de agosto de 2015 entren en vigencia, la regla general del inciso 3° se vuelva más aparente que real toda vez que la inclusión de la facultad de establecer criterios de evaluación especiales para los procedimientos de las Grandes Compras, se vuelvan el permanente sello de dicho procedimiento de adquisición. El artículo 14 bis del Reglamento es al final de cuentas la matriz de las Grandes Compras y hará reflejo de cómo las nuevas formas reflejadas en las bases del CM permiten hacer más eficiente y eficaces las compras de la Administración del Estado.

35


OPINIÓN

LOS NUEVOS PROFESIONALES DE LAS COMPRAS PÚBLICAS EN LATINOAMÉRICA

E

Por Patricia Zavala Consultora Especialista en Adquisiciones

36

n la actualidad, las adquisiciones han ocupado un lugar de relevancia en el sector público de Latinoamérica. Las adquisiciones se han convertido en el motor de la gestión pública, que conllevan a que la institución cumpla con sus objetivos, al lograr un abastecimiento en el tiempo oportuno y en las mejores condiciones. Por tal motivo, hoy se requiere que el personal encargado de las contrataciones públicas no sólo se ciña al cumplimiento de una norma, sino que aplique el criterio profesional para obtener los contratos planificados, lo que a su vez llevará a la obtención de las metas y objetivos de la entidad. Ya no se trata simplemente de realizar un trámite administrativo más, que debe seguir las reglas y procedimientos establecidos, para que luego obtenga la firma del funcionario responsable y continúe en la línea de producción de la gestión pública. Pues ahora, la tendencia de Latinoamericana es la profesionalización de quienes ejercen la función de abastecer y contratar en cada una de las entidades del gobierno, a través de las llamadas certificaciones, que buscan que los encargados de las contrataciones tengan los conocimientos y la expertise suficiente para su desempeño. Para ello, las instituciones también están comenzando a invertir en su recurso humano, a través de cursos de perfeccionamiento, diplomados, capacitaciones, que abren el panorama a sus profesionales, para que aseguren una toma de decisiones acertada y oportuna en las adquisiciones del sector público. El día de hoy, el profesional de adquisiciones ya no es más un técnico burócrata, sino que aspira a ser un gestor de las decisiones que aporta al desarrollo de una nación.Esta es sólo una de las aristas de las compras públicas en nuestros países latinoamericanos, la cual está cobrando cada vez mayor importancia.


Por Consuelo Cifuentes

R

ecién este año me atreví. Hice mi primera compra por internet (sí, recién). Y me gustó. Nunca había estado totalmente convencida, la incertidumbre de la web, donde no se puede tener las cosas en la mano ni probarte, no me convencía a dar el paso a la comunidad virtual del consumismo. Pero lo hice. Y volví a comprar, volví a comprar y sigo comprando. Me llegan paquetes amarillos que cruzan el Atlántico entero para llevar a mi casa esas compras que hice después de vitrinear unas cuantas horas por la web, desde mi querida cama. Hace poco leía en una revista tips para, incluso, comprar zapatos sin la prueba de rigor. Quizás algún día lo intente, rogando que no me llegue un par tipo pie chino ni uno al estilo de las hermanastras de Cenicienta. Dicen que somos las mujeres las que tomamos la decisión sobre el 80% de la compra de productos y servicios, por lo que hacer intentos por agradarnos es un buen negocio. ¿Lo pensarán los creadores de las web de compras? Porque no solo me refiero a la ropa y cosméticos (como lo que yo compré), sino a autos y viviendas. Ese no es territorio de hombres como podría creerse. Hace algunos años la investigadora Martha Barletta concluyó (y le creo) que las mujeres no solo somos mayores en número que los hombres, sino que somos un grupo de compradores especialmente valioso, que pide mucho consejo antes de comprar, pero si quedamos satisfechas, lo gritamos a los cuatro vientos. Pero pese a nuestro aparente atractivo como consumidoras, los hombres no siempre entienden nuestros patrones de comportamiento. Así que les cuento: buscamos cosas agradables a la vista, pero también

somos prácticas y también nos gustan los negocios seguros. No vaya a ser que perdamos un peso. Y ahí es donde entra Chilecompra. Este sistema nació para hacer las operaciones de una forma más transparente, pero también se supone que se usa para gastar menos… Aunque a veces nos enteremos de que un funcionario por ahí pagó tres veces el valor de una común y silvestre pala. La primera vez que entré a mercadopúblico.cl no entendía muy bien qué hacer y no quería entender, tal como ocurre la primera vez a Amazon, eBay, Alibaba y las infinitas páginas de shopping. La segunda vez ya me fue más amigable, convirtiéndose en un sitio cada vez más simple para mis ojos. Es como la primera vez que entras a un mall, no tienes idea dónde están las tiendas y tienes que preguntarle al guardia que poco sabe de la marca que buscas. Pero la segunda vez, algo te acuerdas. Compra públicas no es tan difícil como parece, solo requiere un poco de tiempo y paciencia para conocerla, revisitarla y ya está. Sin miedo. Puedes vitrinear licitaciones y lo mejor de todo, puedes vender en forma segura. Tal como mis paquetitos amarillos que llegaron sin problemas hasta mi buzón. Me ha ido mal en mis intentos por dármelas de emprendedora, así que por ahora me contento con navegar por la página buscando datos. Me gusta saber lo que compra el aparato público y a quién. Pero esa soy yo. El resto, debería tentarse a proveerle a ese gigante llamado Estado. Creo yo.

37


38


Carabineros de Chile

El 14 de diciembre del 2012, el general director Gustavo González Jure dictó la orden general que crea una dirección de compras, dependiente de la Dirección Nacional de Logística, siendo la primera institución que lo hace.

GENERAL ROBERTO CABRERA, DIRECTOR DE COMPRAS PÚBLICAS DE CARABINEROS 39


Nosotros siempre nos hemos modernizado junto con el Estado. Cada vez que el Estado crea un órgano funcional, operativo, la institución se alinea con estas grandes tareas y funcionamos con un marco regulatorio. O sea, nosotros le damos fuerza de ley a los lineamientos, políticas, a la orientación que tiene la Dirección de Compras Públicas de Chile”, comenta el general (I) Roberto Cabrera, director de Compras Públicas de Carabineros, el segundo que ha tenido esta repartición y asumió recién el 2 de enero. Es preciso señalar que esta institución de las Fuerzas Armadas, fue la que más compró durante el 2014, del orden de los $US 227 millones, en 62.043 órdenes de compra, principalmente en equipamientos y vehículos.

40

Es un incentivo profesional para todos los integrantes del sector público de aprender y acá está regulado que la gente que trabaja en las municipalidades, los

− ¿Cuando se manejan estos montos, se puede considerar que es más fácil operar con una dirección creada para este fin? Las compras no son fáciles, más bien son complicadas, desde que hay varios oferentes para un mismo producto. En primer lugar nosotros las compras las hacemos de manera muy transparente, aplicando una lógica de eficiencia donde hay que combinar calidad, los plazos de entrega, y una serie de otros factores que son preponderantes para ser justamente eficientes.

abogados, los auditores, los

− ¿Usan los convenios marco? Es un instrumento que usamos cada vez que es necesario. La Ley nos obliga a ocuparlo como primera instancia, luego vienen las licitaciones públicas y después, como situación siguiente, la licitación privada y finalmente, en casos sumamente excepcionales, los tratos directos. Es una herramienta que la Ley le da a las instituciones para ocuparla. Nosotros como institución dependiente del go-

excepciones. Incluyendo los

gestores de compras, los técnicos, los contadores, todo aquel que trabaje y manipule el sistema tiene que acreditarse, no hay directores.


Este año la institución deberá renovar su flota de lanchas que usan en el el lago O’Higgins y General Carrera.

bierno central, hemos interactuado con la directora de Compras Públicas en una forma muy eficiente. Es más, hace un tiempo propusimos la creación de la modalidad de “Gran Compra” en el convenio marco, iniciativa que recogió la dirección de Compras Públicas y hoy está operando. − ¿Cuál fue el inconveniente que los llevó a esa propuesta? Lo que pasa es que la herramienta es buena y la ocupamos mucho. Nosotros no hacemos compras pequeñas, sino que hacemos grandes compras. Por ejemplo, cuando compramos vehículos, no estamos comprando al distribuidor de la esquina, sino a grandes compañías. Y obviamente la

gente que trabaja en el sistema, el departamento de planificación, vio una serie de ajustes que se podían hacer y lógicamente que se lo comunicamos a la dirección de Chilecompra para discutirlo y ver la viabilidad. No es obra completa nuestra, sino un trabajo mancomunado. Nos da la posibilidad de interactuar y a veces nos reunimos con la directora. − Pero muchas instituciones públicas, fundamentalmente los municipios, se quejan que el convenio marco, por ejemplo, es muy caro. Es posible, y la Ley y el Reglamento lo advierte. O sea, si yo encuentro un producto más barato en el mercado que en el portal de Compras Públicas a través de convenio marco, tengo la 41


obligación de avisarle al sistema para que ellos regulen e intervengan y así poder invitar a ese proveedor más barato para que él venda su producto a través de ChileCompra. Yo diría que es un sistema transparente. Obviamente, esto lo regulan un poco las leyes del mercado, la oferta y la demanda. No es lo mismo tratar con un proveedor que no esté inscrito en el portal de Compras Públicas, que con uno que si está, porque puede haber diferencia de precios, pero la transparencia en la compra la asegura la dirección de ChileCompra. − ¿Cree que falta capacitación a los encargados de las compras? El sistema es amistoso y educa. La plataforma de compras públicas tiene un sistema de capacitación en forma sistemática, anual. Hay una obligación personal también de aprender la Ley y el reglamento. O sea, se puede. No es una cosa complicada que no lo puede hacer nadie. Ahora, es un incentivo profesional para todos los integrantes del sector público de aprender y acá está regulado que la gente que trabaja en las municipalidades, los abogados, los auditores, los gestores de compras, los técnicos, los contadores, todo aquel que trabaje y manipule el sistema tiene que acreditarse, no hay excepciones. Incluyendo los directores. − ¿Qué compra importante se viene en la institución? Estamos comprando lanchas, estamos licitando. Porque nuestro casco naviero se ha quedado en el tiempo y tenemos que modernizarnos, renovarlos. La lanchas que están en el lago O’Higgins, en el lago General Carrera, que son tan útiles para los carabineros y para la comunidad. Pero el interés de Carabineros es mantener a los funcionarios con to-

42

dos los elementos apropiados, y eso es desde el vestuario, el calzado que es muy importante, siempre estamos viendo los diseños y la mejor calidad. − ¿Dado el fallecimiento de un carabineros en protestas, van a revisar el tipo de chaleco que usan? Sí, el chaleco antibalas es un elemento necesario y lógicamente tenemos que conciliar y ser cuidadosos en la parte ergonométrica, tenemos que ver la comodidad del carabinero que lo usa y su seguridad. Hay que comprender que el carabinero cumple un turno bastante largo en la población y tiene que andar con estos elementos para su protección, sin embargo tenemos que ver el peso de estos elementos para

Los equipos de Carabineros, no solo cumplen una función para la institución, sino que también como servicio para ciudadanos de comunidades apartadas .


cuidar la salud física, su columna. − Cuando ustedes deciden renovar elementos, ¿miran modelos de otros países? Por supuesto, somos integrantes de las organizaciones mundiales de policías. Tenemos permanente intercambio y visitamos las ferias internacionales de policías, justamente para ver lo que están usando en otros lados. Nosotros estamos comprando lo mismo, no tenemos ninguna diferencia con un policía americano. Guardando las proporciones, estamos bastante al día. Es más, las policías de otros países vienen a ver qué estamos comprando nosotros. Y eso es de público conocimiento.

− Y en general, ¿cómo evalúa la relación con los proveedores? Lo que pasa es que el sistema es impersonal, como se hace a través del portal, cada vez que hay un proceso licitatorio yo no puedo interactuar con los proveedores. Pero sucede que al proveedor no le gusta conversar por el portal. Y aunque hay un foro de preguntas, el proveedor trata de saltarse el portal para conversar con nosotros. En algunos aspectos la logística moderna acerca al cliente con el proveedor, lo hace conversar, en una relación casi de alianza estratégica. Aquí esa alianza se produce pero a través del portal, y las alianzas a través de sistemas electrónicos no son muy humanas. Se deshumaniza un poco la relación. Hay proveedores que conocemos de toda una vida, y si no son capaces de ocupar las herramientas del portal de CP, están en desventaja. Pueden ser buenos proveedores, pero si ellos no se modernizan quedan fuera, a muchos les indicamos que se metan al portal, y muchos no lo quieren hacer, por el tiempo. Una persona que tiene 80 años y que ha sido el vendedor de siempre, no lo va a hacer y quiere seguir trabajando a la antigua, y eso produce un poco de tensiones. − ¿Hay compras que ustedes hacen por otra vía? Las únicas compras que hacemos enmarcadas en otra ley es lo que dice relación con la construcción de cuarteles. Eso es harina de otro costal, son leyes que regula el Ministerio de Obras Públicas (MOP). Esa es la única diferencia, lo demás se hace todo por el portal de Compras Públicas. La única excepción son las compras que están enmarcadas en leyes especiales, la de drogas y la de inteligencia, que nos permiten comprar fuera del portal, todo depende de los montos y todo va a la Contraloría para la toma de razón.

43


44


45


P

edro Carrasco lleva 15 años en la Municipalidad de Las Condes. Es director municipal a cargo del área de Administración, Mantenimiento y Servicios Generales. Ahí está la Unidad de Adquisiciones, donde radican las compras menores a 1.000 UTM. Las compras superiores están de cargo de un comité de propuesta. Eso significa que de un volumen de 3.900 a 4.000 procesos de adquisiciones solicitados, menos de 100 se hacen a través de ese organismo. Las Condes es una de las tres comunas más ricas del país y, por lo tanto, tiene una realidad muy distinta a la de otros municipios. Uno de los principales problemas que enfrentan el resto es la liquidez y el pago de los servicios. “Los municipios funcionan con un fondo común municipal, que reparte a 342 municipios. Y hay tres que aportan al fondo, entre ellos está Las Condes. Entonces, no dependemos de cuando el fondo común nos envía los dineros. No tenemos ese problema de retrasarnos en los pagos. Aquí, cuando se firma un acta de adjudicación, que es lo que manda a hacer una orden de compra, ya están los fondos disponibles. Y los pagos fluctúan entre 7 a 12 días promedio”, señala Carrasco. – ¿Qué te parece el portal de ChileCompra? Ha avanzado mucho, pero obviamente todavía tiene ripios. El portal no es tan amigable, haces una consulta, vas específicamente por un camino y quieres volver, y lo hace muy atrás, no va paso a paso. – ¿Y el sistema en sí mismo? Los organismos públicos nos hemos visto en la obligación de organizarnos más. Planificarnos para poder funcionar. Ahora, creo que la gran deficiencia del sistema de Compras Públicas hoy va por el lado de los proveedores. Porque muchos todavía tienen la percepción de que en ChileCompra está todo arreglado, y en realidad es porque no entienden cómo funciona el sistema. Por lo tanto, el universo de oferentes aún es muy restringido.

46

PEDRO CARRASCO - ENCARGADO DEL ÁREA DE ADMINISTRACIÓN, MANTENIMIENTO Y SERVICIOS GENERALES.


– ¿Cree usted que hay que buscar una forma de hacer que las compras potencien a las regiones? La gran oportunidad de este sistema de compra, pasa por tener una mayor actividad económica en cada uno de los lugares. Yo lo digo desde la perspectiva de los municipios, no del gobierno central. Representamos del orden del 40% de las compras públicas, por tanto, somos un grupo relevante de estos compradores. Es cierto que nuestros montos en términos económicos no son tan relevantes, pero como hacemos compras locales, podemos activar los comercios locales. Pero resulta que si quiero comprar un colchón y estoy en Cocrhane, me lo vende un retail de Santiago y no un proveedor en la zona. Porque no sabe, no se capacita, o porque para hacerlo tiene que dejar cerrado el local 3, 4 días, y con qué come su familia. – ¿Y cómo se podría lograr eso? Las realidades son diferentes. A lo mejor esto no hay que tenerlo tan centralizado, sino sectorizado. En el sur, en el centro, en el norte grande, y en el extremo norte. Si hay 345 comunas en 15 regiones. Pero necesariamente la Dirección de Compras tiene que implementar o invertir más en capacitación en los gobiernos locales de lugares más pequeños para que puedan reactivar la economía. Todos los municipios tenemos recursos que gastamos, tenemos un presupuesto aprobado. Inyectar una parte de ese dinero a la economía local significa darle una actividad.

No tenemos ese problema de retrasarnos en los pagos. Aquí, cuando se firma un acta de adjudicación, que es lo que manda a hacer una orden de compra, ya están los fondos disponibles. Y los pagos fluctúan entre 7 a 12 días promedio

– ¿Qué opina de los Convenios Marco? Es cierto, puede ser más caro, pero el precio más alto que se paga se compensa con el ahorro de la mano de obra que está haciendo la licitación. Si los Convenios Marco están ahí hay que utilizarlos. Ahora, hay precios que no tienen sentido. Pero eso es responsabilidad de la Dirección de Compras por una mala licitación o mala especificación de las bases en la licitación de ese Convenio Marco o porque aceptaron una oferta. El que oferte un precio tan mayor es porque algo no entendió bien. Está bien, estamos en una economía de mercado, pero no hay libertinaje de mercado. Entonces hay otras variables que revisar.

47


48


Donde hay pobreza, todo es más caro.

A

na Huenchulaf no sólo es la secretaria municipal de Ercilla, sino también directora de control interno y está a cargo de administrar el sistema Chilecompra en su repartición, que según los datos de la última encuesta Casen, son el municipio y la comuna más pobre de Chile. Por lo mismo, comenta con gracia el que tenga tantos cargos: “Eso pasa en las comunas chicas, somos circo pobre, entonces tenemos que hacer de todo”. En este municipio el sistema de compras públicas fue implementado alrededor del 2008, y desde entonces Ana está a cargo de esa área. “Ha sido un proceso de aprendizaje continuo porque, si bien esto parte con una Ley y luego un Reglamento, en la práctica para nosotros implicó modificar toda nuestra estructura de trabajo y también la implementación de nuevas tecnologías. Y por sobre todo, cambiar la mentalidad, es decir, las compras que históricamente se hacían directamente con los proveedores, ahora había que hacerlo todo on line. Era un mundo desconocido para nosotros, y sin embargo, fuimos aprendiendo en el camino a hacer mejores procesos de compras”. Esto también implicó un esfuerzo enorme para los funcionarios, porque no contaban con tecnologías, “no teníamos los recursos. Somos un municipio muy pequeño, muy pobre, por lo tanto, no ha sido fácil. Pero siempre tenemos que cumplir con la ley. 49


oferentes que les vamos a pagar dentro del período y en los plazos que ellos requieren para poder mantener su negocio”, dice Huenchulaf. Y agrega: “Eso también nos afecta, porque después cuando queremos volver a comprar tampoco tenemos las ofertas que esperamos, y eso implica que tenemos que volver a licitar, hacer primero licitaciones privadas, y al final terminamos en muchos tratos directos, que no queremos pero terminamos haciéndolos para salvar las situaciones que están bordeando la legalidad muchas veces, pero que son necesarias para poder mantener en actividad el servicio municipal”.

ANA HUENCHULAF - SECRETARIA MUNICIPAL DE LA COMUNA DE ERCILLA, IX REGIÓN.

Y además del costo económico y financiero que tiene la implementación de los sistemas, también tiene que ver con la pobreza que hay a nivel local, y eso redunda en que no hay comercio, la falta de actividad económica. Entonces, nos obliga a salir a buscar proveedores fuera de la comuna y de la provincia. Generalmente nos tenemos que dirigir mucho a Temuco, o contratamos con distintos proveedores del país. Por otro lado, también nos vemos afectados porque no tenemos distribución de correos ni de buses, entonces tenemos que ir a otras comunas a retirar los productos que hemos comprado. Se comprende que esto está asociado a un gasto adicional para nosotros”, explica la secretaria municipal de Ercilla. “¿Cuál es el problema de fondo que tenemos? Que nuestros recursos son escasos y las ofertas que podemos recibir en el portal son pocas, porque muchas veces no es rentable para las empresas ofrecernos productos. Porque, además, no somos buenos pagadores, porque no tenemos liquidez que nos permita garantizar a los distintos

50

Pero también lidian con la falta de equipos profesionales. En el municipio de Ercilla hay tres personas encargadas de adquisiciones, uno en el área de educación, otro en salud y otro para el municipio. “Y eso es poco, por toda la demanda que implica en los procedimientos que están detrás del trabajo que se realiza en el portal de compras. Entonces, siempre estamos sobre demandando a este personal, pero no tenemos más. Y eso también afecta la calidad de las compras, la premura con la que compramos, los tiempos y también la ejecución de muchos proyectos”. Y para peor, ni siquiera cuentan con un asesor jurídico. - ¿La plataforma de internet facilita el trabajo? Creo que en la medida que ha transcurrido el tiempo hemos ido aprendiendo, pero hemos incurrido en muchos errores producto de la inexperiencia o la falta de capacitación. El portal tiene muchas ventajas, como capacitaciones on line, pero no siempre los funcionarios están en disposición de poder acceder a esas capacitaciones, por falta de tiempo o por falta de interés personal. Muchas veces hay que hacerlo fuera de la jornada de trabajo y eso tiene la complicación porque los funcionarios no cuentan con internet en las casas. Entonces siempre esperamos capacitarnos con el apoyo del municipio, pero eso también es difícil, porque los recursos son escasos y las capacitaciones se hacen cada dos o tres años. Muchas veces vamos aprendiendo de los errores. Los propios encargados del sistema de ChileCompra nos hacen ver algunas situaciones en que hemos cometido alguna infracción y ahí las vamos mejorando, pero es en la marcha. - Decía que mayoritariamente recurren al trato directo. ¿Por qué? A veces hacemos licitaciones públicas y no hay oferen-


tes. Hacemos licitaciones privadas, tampoco llegan oferentes, y debemos recurrir a esa última instancia, por la falta de ofertas y también de recursos. Porque muchas veces hay que buscar la comprensión de parte de los proveedores para que ellos puedan aceptar nuestras condiciones de pago, porque esa es nuestra gran debilidad. -¿Y los convenios marco les son útiles? Los convenios marco son utilizados en muchas ocasiones y son una gran ayuda, pero no para todas las cosas. En muchas ocasiones el precio de los productos que están en convenio marco son más altos de lo que los podemos conseguir en una licitación pública. Entonces, siempre tenemos eso en consideración, primero cotizamos, porque puede ser una pequeña diferencia, pero para nosotros todo importa, entonces, buscamos primero el precio y si es más conveniente a través del convenio, lo tomamos, sino vemos por la vía de la licitación pública. -¿Consideran que es más caro el convenio marco? Es más caro, y harto más caro. Y tampoco hay distribución para todas las regiones, o si está en la región tenemos que ir a buscarlo a Temuco, lo que implica un costo adicional. -¿Qué debe mejorar en el sistema? Yo creo que el sistema ha ido mejorando. Como que se establezcan fechas límites de pago. Eso es ideal, pero es nuestro talón de Aquiles. El tema de los pagos, para municipios como el nuestro deberían hacer una diferencia. Recientemente se publicó la creación al interior de ChileCompra una especie de organismo o departa-

mento, que se va a encargar de hacer un seguimiento de todos los deudores, de los compradores que no pagamos a tiempo. Van a elaborar un ranking de demoras en los pagos. Con seguridad nosotros vamos a liderar la lista. Entonces, no sé de qué forma nos pueden ayudar. -¿Va a sumar un problema? Siento yo que sí. Creo que debería haber una consideración allí. A lo mejor, los profesionales de Mercado Público, quienes permanentemente nos están evaluando, ante quienes nos estamos acreditando, deberían hacer acto de presencia en aquellas comunas donde existen las mayores debilidades. Aquellas comunas que presentan mayor número de reclamos, que tienen más tratos directos, porque ellos debe tener catalogadas me imagino distintas categorías de comunas. Los profesionales del Mercado Público deberían ver la modalidad de cómo pueden colaborarnos en mejorar nuestra gestión. Tal vez con una capacitación directa a los funcionarios de Ercilla, en la Municipalidad, donde ellos puedan venir y ver todos esos puntos de debilidad que presentamos y buscar mejoras. Como pueden darse cuenta, es muy difícil compararnos con municipios que tienen los medios, cuentan con profesionales, que tienen muchos recursos o suficientes y que le han dado la importancia a este tema. Nosotros tratamos como podemos de salir adelante, pero sin duda no estamos en igualdad de condiciones.

51


52


53


L

a Contralor (s) Patricia Arriagada explicó algunos alcances de por qué se podría estar dando esta situación respecto de la normativa que se aplica en Compras Públicas. Pero, además, dio cuenta del trabajo conjunto que se hace con ChileCompra y, sobre todo, de la preocupación que existe sobre cierto tipo de licitaciones que podrían ser dirigidas. Ha transcurrido un año desde que el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, anunciara la presentación de importantes modificaciones al Reglamento que regula la Ley de Compras Públicas. En mayo de 2014, el ex- Secretario de Estado señalaba que “se está trabajando en el reglamento que será de aplicación inmediata, y en los próximos días se presentará a Contraloría para la toma de razón: en función de sus trámites administrativos, esperamos que prontamente las medidas que estamos anunciando estén vigentes”. Eso ocurrió el 7 de mayo de 2014, exactamente. ¿Qué pasó con esa propuesta? Es poco lo que se sabe del camino que ha seguido ese documento. Está claro que ingresó a Contraloría, pero una vez allí tuvo que enfrentar varios cuestionamientos, lo que significó que el 29 de enero de 2015 fuera retirado desde el órgano contralor, sin toma de razón. Lo que se explica es que normalmente se retira cuando se advierten algunos posibles problemas de legalidad, ello en las conversaciones que en el contexto del estudio se tienen entre el órgano contralor y el servicio interesado en la modificación. En este caso, ChileCompra. Estas propuestas modificatorias se basan en tres pilares: el impulso a las empresas de menor tamaño; la consideración de criterios inclusivos en la evaluación de las ofertas; y el fortalecimiento de los principios de probidad y transparencia en las compras públicas.

Patricia Arriagada Villouta, Contralor (s) de la República, explicó en el programa Feria de Compras Públicas, de Radio Universidad de Chile, que “hay dos cosas. Si la Contraloría ha hecho una observación respecto al reglamento, se supone que eso vuelve al origen y es responsabilidad de quien debe hacer ese reglamento corregir las observaciones y volver a remitirlo, de lo contrario no tiene validez jurídica (…) Hacemos el examen de juridicidad del reglamento, porque éste tiene que ajustarse a la legislación que lo soporta, y en la medida que no se ajusten tenemos que hacer las observaciones que corresponda”, aclaraba. Luego, la Contralor (s) explicó a Revista Chilena de Compras Públicas algunos alcances

54


PATRICIA ARRIAGADA - CONTRALOR (S) DE LA REPÚBLICA 55


de esta situación, sin entrar en detalles específicos. Y dijo: “Si ha sido representada (la propuesta, o sea, devuelta por la Contraloría al servicio) es porque o no tiene la facultad, o porque el reglamento no puede ir más allá de la Ley, esas son las razones por las cuales nosotros normalmente representamos a los reglamentos. Y en este caso, si ha sido devuelto, perfectamente podría ser alguna de esas causas”. Pero indicó no poder entregar mayores antecedentes. - Y en general, en relación a todas las materias que ustedes como Contraloría deben verificar respecto de las compras públicas. ¿Hay muchos procesos invalidados o rechazados? Cuando algo viene a toma de Razón tenemos tres posibilidades: los cursamos porque está bien; lo cursamos con alcance, que significa que el acto administrativo nace a la vida jurídica, porque en realidad son problemas que no inciden en el fondo del asunto, sino más bien de forma, o de cierta precisión, o que se mencionó mal una norma, cosas así. Y la tercera es la representación, que antes se llamaba devolución, y eso significa que se devuelve al servicio y tiene que corregir esa irregularidad o a veces simplemente dejar sin efecto, porque no tiene posibilidad de solución. ¿Y se da mucho eso en compras públicas? El 14% de nuestras auditorías planificadas son del ámbito de las compras públicas. Y las representaciones que realiza la Contraloría General de la República corresponden a un 5%, en esa área. Yo diría que el fuerte es cursar con alcance. - De esos errores, ¿cuáles son los principales que se detectan en los procesos de compras? A veces mención del nombre exacto de la empresa. También se ha producido mucho, porque cambió la legisla56

ción, ahora se exige que las personas acrediten que no han tenido problemas penales o laborales. Eso se ha cursado con alcance porque, no obstante que no se incorporó porque la ley es bastante coetánea al proceso mismo, eso ha sido un poco recurrente el último tiempo. O por ejemplo, que repiten el número en las cláusulas. Eso es lo que se ve más. Porque cuando se representa una licitación ya son temas más de fondo. Pero, como el sistema es un proceso bastante reglado, es difícil que se cometan errores en el proceso mismo.

CONTRALORÍA TRAS LICITACIONES DIRIGIDAS La Contraloría General de la República fue partícipe de la construcción de la Ley de Compras Públicas de manera muy activa. Y tras la promulgación de la Ley advirtieron, por ejemplo, que el sistema informático tenía necesidad de un módulo de auditoría, que les permitiera extraer información para poder hacer sus exámenes. Y hoy en día, existe mucha colaboración mutua en capacitación y una serie de convenios con ChileCompra. Porque, como explica la Contralor (s) Patricia Arriagada, “las irregularidades y la corrupción, muchas veces se trata de astucia. Usted puede tener los sistemas más espectaculares, pero igual los burlan y son difíciles de detectar”. Y cuáles son los problemas que podemos detectar. No es que no se haga a través del sistema compras, pero a veces las bases o requisitos se hacen de tal modo que van direccionados. Por lo tanto, nuestra participación no está enfocada solo en detectar el problema, sino que hemos tratado de ir en forma paralela con el propio servicio, con el objeto de ir mejorando todo el sistema. Pero la preocupación fundamental es detectar aquellas cosas difíciles de detectar porque se ponen de acuerdo”, conocidas como licitaciones dirigidas.


- ¿Es muy difícil detectar ese tipo de irregularidades que se generan en los sistemas de compras? Así es. Y por eso estamos en convenio con ChileCompra, para ver cómo es el proceso de toma de decisión, cómo se construye la evaluación, porque ahí a veces está la manera en cómo se burla el sistema. Y también en esta fase colaborativa, entregamos información a ChileCompra de las auditorías que tienen que ver con adquisiciones, y de las representaciones o devoluciones de toma de razón, para que sobre la base de esa información detecten o vean lo que está ocurriendo, si se están bypaseando el sistema por esta vía. Entonces, vamos poniendo las alertas al propio ChileCompra para que ellos adopten las medidas para prevenir. Todas estas cosas son como de astucia, difíciles de ir detectando. Por eso es importante el trabajo colaborativo, o sea, no sacamos nada con que la Contraloría diga cosas, si no lo hace en conjunto con quien tiene lo operativo y práctico.

“Las irregularidades y la corrupción, muchas veces se trata de astucia. Usted puede tener los sistemas más espectaculares, pero igual los burlan y son difíciles de detectar”

¿Qué evaluación tiene usted del sistema de Compras Públicas? Creo que es un buen sistema. Pero como todo sistema, se requiere estar permanentemente mejorándolo, y es por eso que estamos en esta etapa de decir, hemos detectado esto en las auditorías, o esto en la Toma de razón, usted ponga atención y ponga señales o el sistema perfecciónenlo de este modo. - ¿Hay dictámenes importantes en esta área? Sí, hay jurisprudencia respecto al tema. La Contraloría tiene una serie de funciones y aparte de la función de auditoría, está la función jurídica: Nosotros interpretamos la norma y además hay muchas empresas que reclaman de los procesos, también ahí emitimos dictámenes y sentamos jurisprudencia. Porque en el caso nuestro, la jurisprudencia es vinculante para los órganos de la administración y genera precedente. Por lo tanto, si hay un dictamen que dice una cosa, todas esas situaciones se tienen que regular al igual, no como

57


El nuevo reglamento de CP, incluirá normas que tengan un fuerte impacto social, como que las empresas cuenten con el trabajo de discapacitados.

ocurre con las sentencias que tienen efecto relativo, solo para el caso en que se pronuncia. Nosotros interpretamos la norma y esa es la interpretación que todos los servicios tienen que aplicar. En este caso, como pasa con cualquier norma, al inicio hay dudas de la aplicación de la ley. Entonces, en la primera etapa los dictámenes fueron para señalar cómo se aplicaban. Después, ya viene la cosa más casuística, de situaciones puntuales que se producen y que en realidad generalmente la Ley no regula, o regula de manera poco clara, entonces la Contraloría tiende a

58

dar claridad en aquellas cosas que son un poco más oscuras. - Hay una crítica que atañe a la Contraloría y tiene que ver con los tiempos que toma este órgano en resolver. ¿Existe alguna forma de hacer más dinámicos los procesos en las Compras Públicas? Es una de las críticas y uno tiene que hacerse cargo. Pero, por otro lado, también hay que hacerse cargo de qué es lo que se está persiguiendo con estos sistemas. Que no se gaste más de lo que corresponde, que haya igualdad de oportunidades, etc. Porque cuando partió el sistema de


las compras públicas, no fue sobre la base de decir tratemos de hacer algo para que la gente no cometa irregularidades, sino para generar un proceso de igualdad frente a un determinado comprador, en el sentido que no siempre se comprara al mismo proveedor. Eso puede generar situaciones de abuso, pero también puede ser una situación de comodidad. Cada cierto tiempo el propio ChileCompra hace un análisis, porque a veces hay temas que son engorrosos en el propio sistema, no desde el punto de vista del proceso que tiene que terminar con la adjudicación en la Contraloría. A lo mejor hay cosas que se pueden ir acortando, simplificando. Nueva tecnologías, como firmas digitales, hacen posible que el proceso sea mucho más rápido y más cómodo. En el caso nuestro, el hecho que les permitimos hacer bases tipo, evidentemente es un avance. QUÉ DICE CHILECOMPRA SOBRE EL REGLAMENTO Desde la Dirección de Compras Públicas precisaron que, “luego de múltiples reuniones de coordinación, se ha consensuado con la Contraloría General de la República un texto definitivo de modificación al Reglamento, el cual será reingresado formalmente a ese organismo de control durante los próximos días, a través del Ministerio de Hacienda”. El proyecto establecería, entre muchas otras materias, un umbral más elevado que el actualmente existe para la exigencia de las garantías de seriedad de la oferta, liberándose a las empresas de menor tamaño de una carga financiera muchas veces desproporcionada. También se contempla la incorporación en las bases de criterios de evaluación relacionados con el impulso a las empresas de menor tamaño y con la descentralización y el desarrollo local. Además, en materia de inclusión, incorpora la consideración del criterio relativo a las “mejores condiciones de empleo y remuneraciones”; y establece criterios derivados de materias de “alto impacto social”, como el cumplimiento de normas que privilegien el medioambiente, con la contratación de discapacitados o de personas en situación de vulnerabilidad social. “Contiene otras innovaciones normativas, como es regular el procedimiento de aplicación de sanciones contractuales, en orden a que aquel respete los principios de debido proceso, proporcionalidad, contradictoriedad e impugnabilidad”, indicaron desde ChileCompra.

59


60


L

a empresa que lleva 25 años atendiendo el mercado público. Sus servicios son variados y en 2014 fueron los principales proveedores al Estado a través del portal ChileCompra, con una venta de US$ 185 millones. “Diariamente llegamos a 300 mil beneficiarios, a través de 8.500 comercios asociados”, comenta Yuval Shat director comercial de Sodexo,. “No nos compran porque somos grandes, nos compran porque somos un buen proveedor. La necesidad del mundo público es cumplimiento, control, visibilidad, transparencia. Y esa transparencia es la que nos ha validado como buen proveedor del Estado”, asegura Yuval Shat. Su principal cliente es Junaeb, para quien administran el beneficio público de la beca BAES de alimentación, pero además tienen tres gamas de servicios: el beneficio empleados, que impulsa el balance entre la vida laboral y privada (cheque restaurante, solución de alimentación con tarjeta electrónica y Párvulo Pass). Otro es bienestar laboral, que promueve hábitos saludables y facilita el trabajo diario de las personas (Uniforme Pass) y algunos servicios como Vivir Bien, para promover la vida sana, de alimentación saludable. 61


- ¿Qué tan amigable considera que es el portal para quien se inicia en la compra pública? Yo diría que el portal es muy amigable. En estos años ha mejorado muchísimo, sea a través de convenio marco, que su proceso es muy transparente y quien quiera participar puede hacerlo, así como las licitaciones. Incluso hay sitios como www.analiza.cl donde puedes ver información y puedes hacer análisis. Y yo creo que hay mercado para todos. - ¿Qué consejo le daría a los empresarios pequeños para lograr algún día ser un gran proveedor del Estado? Lo primero es ver si en mercado público se vende mi servicio o producto. Hay que mirar qué se compra, cuánto se compra y quién compra. Luego de informarse, conversar con el cliente para detectar sus necesidades y estar seguro que se puedo cumplir, y si no, hacer las inversiones necesarias para cumplir. Y una vez que hiciste eso, simplemente empezar a entrar todo el día a ChileCompra y ver cuáles son las licitaciones existentes y participar. Acá, el que se mueve, vende. La información es pública. Nadie te va llamar a participar. Puedes crear alertas que te van mandando órdenes de compra con ciertas palabras claves. Normalmente es por precio, o por calidad, ahí claramente cada licitación define sus variables de decisión, que también hay que tenerlas muy claras al momento de armar tus servicios. - ¿Ustedes tienen a alguien que está revisando constantemente el portal? Tenemos un área de venta dedicada al mercado público, que se preocupa todos los días de revisar cuáles son la órdenes de compra que hay. Si es Convenio Marco llegan directamente, si hay licitación vemos si participamos o no, y si es así hacer todas las gestiones. Pero ese es un músculo que ejercitamos todos los días. O sea, si no tienes la fuerza o el tiempo para dedicarte y estar dos, tres horas al día revisando, cuando hacen la licitación y no te diste cuenta, perdiste. Tienes que estar ahí, trabajando todos los días. 62

El cheque restorán es un área de negocios de Sodexo.

- ¿Qué opina de los Convenios Marco? Nuestra experiencia en Convenio Marco ha sido muy buena. Como proveedores que utilizamos ese mecanismo para vender, creemos que está muy bien hecho. Es muy simple para el organismo público comprar una vez que hay un Convenio Marco. Entras, tienes un portal, hay casi como un carro de compra, eliges los productos, es todo transparente, dado que básicamente el Convenio Marco es una gran licitación previa donde se asegura que los precios o las condiciones sean competitivos. Obviamente, le simplificas todo el proceso de licitación, le ahorras 3, 4 meses por cada compra al organismo público.


63


FELIPE GOYA GODDARD

Tiene una larga trayectoria en ChileCompra, donde ejerció diversos cargos ejecutivos desde marzo de 2004, cuando comenzó como jefe del Departamento de Estudios. Luego fue jefe de la División de ChileCompra Express, y asumió el cargo de director suplente en noviembre del 2008. Fue seleccionado en el cargo en junio de 2009 por la Alta Dirección Pública, donde se mantuvo hasta 2012. En el sector privado, se ha desempeñado como consultor asociado de la empresa IGT-Invertec y como operador de mesa de dinero en BankBoston. Y desde 2012 trabaja para el Banco Mundial. Actualmente, “soy gerente de licitaciones en el Banco Mundial para el sur de Asia (Afganistán, Pakistán, India, Bangladesh, Sri Lanka, Maldives, Nepal y Bhutan). Tenemos responsabilidad por un portafolio que supera los USD 43.000.000.000 en sectores tan variados como infraestructura, energía o salud”. - ¿Qué aspectos mejoraría del actual sistema de Compras Públicas chileno? Una mayor profesionalización e independencia de los funcionarios de compra en las reparticiones públicas. También se requiere más profesionalización en las comisio-

64

nes de evaluación, especialmente en el ámbito municipal. Además de políticas de compra transversales para categorías de bienes y servicios. Por el momento, cada ministerio puede decidir, por ejemplo, si compra computadores de una marca o de otra. Sería mucho más eficiente que se definan pocos tipos de computadores y sean todos iguales. Y una mayor estandarización de procedimientos de licitaciones, especialmente las bases. - ¿Qué cambios aportó usted al sistema? Se renovó completamente el sistema de compras (software y hardware). Se desarrolló el Sistema de Inteligencia de Negocios Analiza. Se instauró el concepto de gestión de contratos y se desarrollaron las primeras aplicaciones para lograrlo. Además, se incorporó la responsabilidad social y la sustentabilidad ambiental en las compras públicas. Y aumentamos la eficiencia de la Dirección de Compras mediante el rediseño de procesos y la certificación ISO 9000 para el control de la calidad.


LUIS ZAVIEZO SCHWARTZMAN

Es ingeniero civ il industrial, Mag ister en Ingeniería Ec onómica, consul tor internacional co n más de treinta años de experiencia en Desarrollo Organi zacional, Planifi cación Estratégic ay Gestión Gubernam ental, con particu lar énfasis en Compr as Públicas, Gest ión Estratégica, Desa rrollo de Compe tencias e Innovación.

Tiene una amplia experiencia nacional e internacional en evaluación, diseño estratégico y planificación de proyectos de emprendimiento privado y programas de modernización de gestión, particularmente en el ámbito público, así como entrenamiento y asesoría en Planificación Estratégica y Control de Gestión en empresas del Sector Privado. Fue miembro del equipo encargado de conceptualizar e implementar la reforma del Estado de Chile. Fue el director a cargo del traslado del personal y cierre de las operaciones de la DAE, y del desarrollo y puesta en marcha de la Dirección de Compras y Contrataciones Públicas de Chile (DCCP). Lideró al grupo de expertos en compras, ingenieros, informáticos y abogados que reorganizaron el sistema nacional de compras, formularon un proyecto moderno de ley de compras, introduciendo la primera solución de gestión de gobierno basada en internet en el país. El resultado es la implementación del sitio www.chilecompra.cl, uno de los primeros sitios de compras públicas en América Latina. Durante ese período además colaboró con el Ministerio de Hacienda como miembro del equipo chileno en las negociaciones del capítulo de compras públicas del Área de Libre de Comercio de las Américas (ALCA) y los acuerdos de libre comercio con Estados Unidos y la Unión Europea. Hoy “estoy dedicado a la consultoría en gestión estratégica, asesorando al Instituto Nacional de Estadísticas, al

Ministerio de Hacienda y como profesor adjunto de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, participo en docencia de pre y post grado y en proyectos del Centro de Sistemas Públicos. Además soy presidente del Consejo Zonal Metropolitano y del Consejo de la Especialidad Industrias, ambos del Colegio de Ingenieros”. - ¿Q u é a s p e c t o s m e j o r a r í a d e l a c t u a l s i s t e m a d e C o m p r a s P ú bl i c a s? Del sistema actual remodelaría completamente los roles, radicando la responsabilidad de las compras en los servicios y organismos públicos. Dedicaría los esfuerzos de la DCCP a retomar su rol de garante de acceso pleno y gratuito a las oportunidades de negocio de manera preactiva, para todos los proveedores independientes de su condición y tamaño, y desarrollaría una actividad más efectiva en cuanto a la eficiencia, pertinencia y ahorro efectivo de las compras, en tanto Gobierno dedicado al uso efectivo de los recursos públicos. - ¿Q u é c a m b i o s a p o r t ó u s t e d a l s i s t e m a? Mi aporte fue a la concepción del sistema, del proyecto de ley que reemplazó un proyecto anterior de mala calidad. Aporté mística a un equipo reducido, sin recursos y sin apoyo político, que instaló un concepto, generó prácticas y constituyó los cimientos del desarrollo posterior.

65


TRINIDAD INOSTROZ A Es abogada de la Pontificia Univers Católica de Chile . La actual direct idad ora de la Dirección de Com pr blicas, antes fue as y Contrataciones Pújefa Corporativa de Ch de la División Jurídica ileCompra durant años. Previo a el e ocho lo, en delitos económ fue fiscal especializada ico Fiscalía Centro No s y funcionarios en la rte del Ministerio Público y también jefa ju ríd Minería, Mideplan ica del Ministerio de es consultora de y Gendarmería. Además, l Banco Mundial y ha asesorado a Perú com o experta inte contratación públ rnacional en ica.

- ¿Qué cambios ha aportado al sistema de compras públicas?

biliario, arriendo de vehículos y transporte de pasajeros. Para este 2015 y en miras a 2017, estamos trabajando para implementar el Registro PYME; se ampliará el programa ChilePaga; se continuará con el proceso de fortalecimiento del Observatorio ChileCompra; y estamos profundizando en la política de datos abiertos, implementado herramientas para análisis y control de las compras públicas. Además, en busca de generar un mercado aún más competitivo y facilitar el acceso de nuevos proveedores, durante el 2014 se trabajó en una serie de propuestas para modificar el Reglamento de Compras Públicas, que considera diversificación de instrumentos de garantía, el aumento del piso para la obligatoriedad de garantías de seriedad de la oferta, la incorporación de un nuevo mecanismo de contratación que facilite la participación de proveedores de menor tamaño. Una vez aprobadas serán implementadas a través modificaciones a la plataforma Mercado Público, acciones de capacitación y difusión.

Estamos desarrollando acciones para mejorar la calidad de las compras públicas ampliado la participación de micro y pequeña empresa, de modo que hoy el 90% de los proveedores que se han adjudicado al menos un negocio con el Estado pertenece a este segmento. En 2014, la Pyme creció en 153% en los rubros de alimentos, artículos de escritorio y papelería, impresoras, mo-

Y siguiendo la línea de inclusión, daremos un mayor impulso a la participación femenina en las compras públicas a través de la disminución de barreras de entrada, y de la implementación del programa Mujer Proveedora, que permitirá que emprendedoras del país incorporen herramientas que les permitan aumentar su participación en este mercado, que actualmente alcanza un 25% de los montos.

- ¿Qué aspectos mejoraría del actual sistema? Con más de 10 años, el sistema de compras públicas chileno ha logrado dar respuesta y posicionarse como un mercado electrónico de alto estándar internacional, tal como lo evalúo el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), según estándares de la OCDE y que permitió que en 2011 Chile fuera el primer país latinoamericano cuyo sistema de contratación pública fuera aceptado por el BID. Falta la elaboración de un código de ética y la declaración de intereses por parte de funcionarios que participen en Comisión Evaluadora, y contar con un registro avanzado y la implementación de mecanismos de evaluación y calificación del comportamiento de proveedores.

66


ROBERTO PINEDO

Es ingeniero civ il informático de la Universidad de Santiago de Chile , MBA de la Univer sidad Adolfo Ibáñ ez, Diplomado en Go bierno Corporat ivo de la Universidad del Desarrollo. Tiene 25 años de experiencia en cargos gerenciale s en el mundo privad o y público, en in dustria tecnológica. En sus últimos carg os se cuentan el de Di rector de Chileco mpra; gerente general Tecnova Solucio nes; gerente División Negocios Iconstru ye.

Su entrada al mundo de las compras públicas es en el año 2004, con la construcción del primer Sistema Chilecompra como gerente en Consorcio Sonda-Iconstruye, desplegando toda la operación y adopción de compradores y proveedores, repitiendo esta experiencia en el 2007 en Colombia, el 2008 en Panamá y el 2009 en Buenos Aires.

licitar, y por una manera matemática en la cual se hizo la evaluación se ven obligados a comprarle a alguien de Santiago, aunque deberían comprarle a alguien de su zona. Y en lo técnico, falta modernizar el proceso. Lo que hoy está sistematizado en mercado público debe ser del orden del 30 a 40% de la cadena de abastecimiento completa.

En la actualidad se desempeña como gerente general de Clínica Colonial. “Es especializada en pacientes críticos, y en realidad hace mucho tiempo trabajamos fuertemente con el Estado, hospitales públicos y Fonasa. Ellos derivan pacientes. Y mi gestión es hacer funcionar bien la parte negocios de la clínica”.

¿Qué cambios aportó usted al sistema?

- ¿Qué aspectos cree que deben mejorar en el sistema de Compras Públicas? Hay mucho por hacer. Hoy día hay una ley que lleva más de 10 años y se empezó a confeccionar hace 15, y los logros de esa ley se cumplieron hace más de 6 años. Entonces, hoy se llegó a una etapa de mantención. Si miramos el mercado de las compras públicas, estos más de 800 compradores y alrededor de 200 mil proveedores que tratan de venderle al Estado, muestran un sinfín de problemas. Los proveedores tienen muchos problemas para competir y saber cómo hacer negocios con el Estado. Por otro lado, en regiones a los municipios no les es fácil

En mi gestión en ChileCompra trabajamos fuertemente un rol más asesor, más cercano, sobre todo a los que más necesitan ayuda. Muchos compradores y proveedores, sobre todo los que están iniciándose en esto de venderle al Estado necesitan mucha ayuda, pero no en la plataforma o el sistema, sino en el concepto, en cómo hago negocios con el Estado, cómo le vendo. Inauguramos el Observatorio de Chilecompra con un rol fuertemente asesor hacia los compradores. La idea fue de detectar las irregularidades que se daban por falta de conocimiento. Entonces nos acercábamos a los compradores para ayudarlos a confeccionar una buena compra. Por el lado de los proveedores, levantamos varios programas en los que financiábamos capacitaciones o mentory, sobre todo para Pymes. Y rompimos el muro que había entre ChileCompra y los proveedores. Abrimos más y mejores canales de comunicación con ellos.

67


Es ingeniero com ercial de la Pont ificia Universidad Cató lica de Chile. Po see un Master en Ec onomía y Relacio nes Internacionales de la Universidad Cató lica de Milán y es tudios de doctor ado en Administració n de las Universid ades L.Bocconi de Milán y Parma, Italia.

TOMÁS CAMPERO

En la administración pública, ha sido asesor del Ministerio de Hacienda y Secretaría General de la Presidencia. Entre 2003 y 2008 este economista fue director de ChileCompra. Luego fue coordinador de fortalecimiento de los Sistemas de Adquisiciones de América Latina y el Caribe en el BID y en 2014 fue jefe de la División de Empresas de Menor Tamaño del Ministerio de Economía, encargado del diseño de políticas de promoción para las Pyme.

Dado esta dinámica que se conoce en Compras Públicas en todas partes, y no creo que Chile esté ajeno, lo que era válido hace 10 años y que generó probablemente altos niveles de transparencia, altos niveles de buena imagen, de ahorro, no necesariamente es válido 5, 10 años después. Hay que tener a mano las estadísticas para saber si hay nuevos fenómenos de corrupción, de poca probidad, de ineficiencia.

- ¿Qué aspectos mejoraría del actual sistema de Compras Públicas chileno?

Porque la gente ya conoce las vías y se acomoda para buscar otras soluciones. Yo no digo que sea ni normal ni legítimo, sino que sucede siempre así. Pueden empezar a producirse triangulaciones, como subcontrataciones, un montón de temas que empiezan a deteriorar los sistemas. Esas son revisiones que recomendaría que no se hagan cada una década, sino cada cinco años, volver a hacer un buen diagnóstico como se hizo originalmente, y proponer nuevas herramientas que permitan detectar esas cosas.

Las Compras Públicas, por su naturaleza, tienden al deterioro. Es así, es una ecuación, está estudiado. Y las razones de eso son muchas. Las voy a simplificar en dos ejemplos. En general, las compras cuando son competitivas como es hoy en Chile, si hay 5 competidores y gana uno, hay cuatro que quedan descontentos. Dos, cuando hay recursos, hay plata, es un tema en el cual siempre hay incentivos perversos. Entonces, todas las modernizaciones que uno puede hacer duran un tiempo. Tienen vencimiento. 68


L

as cifras tienen la capacidad por sí solas de mostrar una realidad concreta de lo que sucede en cualquier ámbito donde pongamos el ojo crítico. En este caso, resultará interesante para nuestros lectores saber dónde como se desarrollan las cifras de compra y venta más importantes dentro del año 2014 y servirán para orientarse y dimensionar el enorme espacio comercial que puede representar para una empresa hacer negocios con el Estado. Por un lado, es interesante destacar que el sistema de Compras Públicas funciona y que está activo y es parte de la orgánica de un país que ha apostado a hacer lo más transparente posible los negocios que el sector privado hace con el sector público, una realidad donde todavía hay mucho paño que cortar.

10 Proveedores más importantes en Montos Nombre Empres aM

Sodexo Soluciones de Motivación Chile S.A

185.341.8199

onto USD

OCS

EDENRED S.A.

115.429.2484

.620

Sociedad Procesadora de Leche delSur S.A.

100.523.6331

.237 6

COPEC S.A.

93.995.314

12.795

Roche Chile Ltda. Roche Pharma

82.606.369

9.229

PFIZER Chile S.A.5 Constructora San Felipe S.A. Latam Airlines Group S.A.4 Laboratorio Chile S.A.

7.333.8467

.060

52.506.447

5

46.658.252

3.952

5.981.0788 44.949.446

0.789 14.188

*Todos son datos con IVA en dólares, 2014.

10 Proveedores más importantes en Órdenes de Compras (OCs) Nombre Empresa

Latam Airlines Group S.A.4 Sky Airline1 Prisa S.A. Dimerc S.A. Sodimac S.A. - Convenios Marco1 Comercial Muñoz Y Cía. Ltda.1

Monto US DO

CS

5.981.0788

0.789

4.249.5983

7.926

25.965.156

37.647

23.718.891

35.536

19.295.055

28.014

6.319.3542 8.061.9571

0.141 8.740

Laboratorio Chile S.A.

44.949.446

14.188

B. Braun Medical SpA2

32.600.704

13.200

Abastible S.A.

24.360.948

12.913

*Todos son datos con IVA en dólares, 2014.

69


10 Compradores más importantes en Montos Nombre Institucio nM

onto USD

Central de Abastecimiento S.N.S.S. – CENABAST

457.091.5331

JUNAEB

275.270.6034

Carabineros de Chile2 MOP - Dirección de Vialidad Ejército de Chile1

OCS

.340 .740

71.072.156

62.104

219.127.5911

7.635

93.158.769

76.889

Armada de Chile1

52.058.312

52.333

Ministerio de Educación1

49.698.569

16.298

Gendarmería de Chile1

38.577.225

71.746

Universidad de Chile1

26.021.308

45.166

Ministerio de Salud – MINSAL

97.794.462

22.358

*Todos son datos con IVA en dólares, 2014.

10 Compradores más importantes en Órdenes de Compras (OCs) Nombre Institucio

onto USD

OCs

Ejército de Chile1

93.158.769

76.889

Gendarmería de Chile1

38.577.225

71.746

Carabineros de Chile2

71.072.156

62.104

152.058.312

52.333

Armada de Chile Universidad de Chile1

26.021.3084

5.166

9.393.0082

5.802

Servicio de Salud Valparaíso San Antonio

78.801.9762

3.302

Ministerio de Salud - MINSAL

97.794.462

Servicio Nacional de Menores2

22.358

Fuerza Aérea de Chile4

6.564.6761

9.384

Corporación Nacional Forestal - CONAF6

6.190.940

18.425

*Todos son datos con IVA en dólares, 2014.

Comprado r FFAA

70

Instititució n

Año

Monto USD / Total

Cantidad órdene s de compr a

127.724.981

52.302

Armada de Chile

2014

Carabineros de Chile

2014

227.522.532

62.043

Ejército de Chile

2014

162.222.535

76.837

Fuerza Aérea de Chile

2014

39.060.703

19.354

Total

556.530.751

210.536


10 Municipios que más compraro n Municipalidades

Años envío Orde n de Compr a

Monto US D

2014

45.346.508

Municipalidad de Coquimbo

2014

43.884.996

4.423

Municipalidad de Santiago

2014

41.693.208

8.552

Municipalidad de Lo Barnechea

2014

35.812.043

2.701

Municipalidad de Temuco

2014

35.368.327

5.237

Municipalidad de Puerto Montt

2014

32.083.169

11.057

Municipalidad de Curicó

2014

29.499.839

5.238

Municipalidad de Antofagasta

2014

29.409.757

2.928

Municipalidad de La Florida

2014

28.807.045

1.340

Municipalidad de San Pedro de Atacama

2014

28.610.457

747

Municipalidad de Puente Alto

Cantidad Órdene s de Compr a 3.550

10 Municipios que menos compraron Municipalidades Municipalidad de Ollagüe

Años envío Orde n de Compr a

Monto US D

Cantidad Órdene s de Compr a

2014

935.921

Municipalidad de Riío Verde

2014

882.046

461

Municipalidad de Juan Fernández

2014

867.281

503

Municipalidad de Quilaco

2014

813.366

959

Municipalidad de La Estrella

2014

789.687

408

Municipalidad de San José de Maipo

2014

754.173

1.001

Municipalidad de San Gregorio

2014

744.099

434

Municipalidad de Futaleufú

2014

704.733

1.126

Municipalidad de Tortel

2014

590.676

65

Municipalidad de Timaukel

2014

519.925

177

Total

2.027.628.836

348

715.165

71


Inversión de institucione s en compras públicas en el año 2014 Comprador / Institución

Año envío Orden de compra

Universidad de Antofagasta

Monto USD / T otal

2014

11.726.414

Universidad de Atacama

2014

9.273.301

Universidad de Chile

2014

105.870.463

Universidad de la Frontera

2014

14.300.062

Universidad de La Serena

2014

6.874.358

Universidad de Los Lagos

2014

5.578.559

Universidad de Magallanes

2014

4.260.542

Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación

2014

6.408.122

Universidad de Santiago de Chile

2014

24.689.525

Universidad de Talca

2014

3.758.346

Universidad de Tarapacá

2014

8.183.667

Universidad de Valparaíso

2014

9.831.098

Universidad del Bío-Bío

2014

8.563.950

Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación

2014

2.421.005

Universidad Tecnológica Metropolitana

2014

5.679.393

Total

238.34 9.069

Licitaciones realizadas por institucion es en el año 2012 Comprador / Institución Universidad de Antofagasta

Año Publicació n Licitació n 2012

32

Universidad de Atacama

2012

206

Universidad de Chile

2012

4.584

Universidad de la Frontera

2012

1.200

Universidad de La Serena

2012

347

Universidad de Los Lagos

2012

376

Universidad de Magallanes

2012

477

Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación

2012

388

Universidad de Santiago de Chile

2012

832

Universidad de Talca

2012

843

Universidad de Tarapacá

2012

235

Universidad de Valparaíso

2012

51

Universidad del Bío-Bío

2012

1.449

Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación

2012

21

Universidad Tecnológica Metropolitana

2012

56

Total

72

Cantidad Licitacione s / Total

11.633


73


74


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.