Magazine de Jalisco
20 Conferencias
300 Expositores
Encuentros de Negocios
Visitas a Campos Demostrativos
9
20mil Visitantes
Revista trimestral No. 1 / 2015
Expo agrícola El arte del buen riego Noticia SAGARPA Proyecto “La Purisima”
Presentes en Expo Agrícola 2015
En el mes de Mayo se celebrará la 8ª edición de la Expo Agrícola Jalisco Conocida como una plataforma de proveeduría para el desarrollo del sistema agrario, la cual tendrá lugar los días 6 al 8 del mes de Mayo en el municipio de Cd. Guzmán.
Un encuentro que contribuye al fortalecimiento de la proveeduría y la transferencia de tecnología a la cadena p r o d u c t i v a agroindustrial, por medio de: Información a c t u a l i z a d a ,
Servicios, Insumos, Maquinaria y A d e l a n t o s Tecnológicos. Contará con muestras gastronómicas, un área de encuentro de Negocios con participación de
“Sistemas de Riego, Agroquímicos y otros Insumos Agrícolas” representantes de países como EE.UU, Panamá, Costa Rica, Guatemala y la India, así como de diversas Visitas de campo guiadas. En el área de negocio se contará con diversos proveedores de productos relacionados a la agricultura, desde Sistemas de Riego hasta Agroquímicos y otros Insumos Agrícolas. Rex Irrigación de Jalisco estará presente en la expo agrícola, ¡ven y visita nuestro stand! (ubicado en área de maquinaria, stand #20)
Recinto Ferial, Calzada Madero y Carranza esq. Av. Arq. Pedro Ramirez Vázquez; Ciudad Guzmán, Jalisco, México. C.P. 49000 Tels. (341) 41.3.93.09, (341) 41.3.47.12
El arte del El agua es uno de los elementos esenciales e imprescindibles para las plantas y el resto de seres vivos junto al aire, la tierra y la energía de la luz y del calor. Cumple múltiples funciones vitales para el buen desarrollo de las plantas, ya que hace posible la dilución de minerales, ácidos húmicos y nutrientes, permitiendo su transporte a través de los conductos a f e r e n t e s (ascendentes) y d e f e r e n t e s (descendentes) en forma de savia bruta o de savia elaborada. La presencia de agua
juega un papel vital en la elaboración de la savia, ya que mediante la magia de la fotosíntesis, las hojas absorben energía solar, desdoblan moléculas y generan enlaces bioquímicos en los que unen moléculas de carbono atmosférico con moléculas de hidrógeno del agua, produciendo los nutritivos hidratos de carbono, que son la base del aporte energético en nuestra alimentación. Podríamos concluir que, gracias al agua y al aire, nos alimentamos de energía solar.
Observamos cómo las plantas que se desarrollan en tierras áridas, donde apenas llueve –o en huertos donde, aparte de no llover, no se riega–, c r e c e n m u y lentamente, son fibrosas, duras y sus hojas tienden a ser p e q u e ñ a s y puntiagudas, para e v i t a r evapotranspiración. En cambio, donde llueve con regularidad o s e r i e g a frecuentemente, las plantas crecen exuberantes y sus hojas son anchas, planas y jugosas.
buen riego. En la práctica, el exceso de agua y riegos producen plantas y frutos con mayor proporción de agua y menor concentración de nutrientes, por lo que es importante aprender a encontrar el equilibrio en el riego y la hidratación de las plantas cultivadas. Según el clima Allí donde la naturaleza es generosa y llueve con regularidad, no nos preocuparemos demasiado del riego; quizás el problema sea propiciar un buen drenaje de la tierra, ya que el encharcamiento de agua a nivel de las
raíces impide la presencia de aire en la tierra y provoca la asfixia de las plantas. Donde las lluvias sean escasas o irregulares, nos veremos obligados a disponer de sistemas de riego. Para ello, en un pequeño huerto, puede bastarnos una regadera o una manguera, aunque con ellas a menudo sólo conseguimos un riego de las capas superficiales. Los huertos más grandes pueden regarse por inundación, por aspersión o por riego localizado con mangueras de goteo o de exudación.
La experiencia y el ahorro de agua que se consiguen nos llevan a recomendar los sistemas de riego localizado con mangueras de riego por goteo o exudación, ya que aparte de gestionar mejor el agua disponible, permiten la c o n e x i ó n d e programadores automáticos de riego, con los que podemos dosificar la cantidad de agua y la periodicidad de los riegos. Además, las técnicas de laboreo que empleemos serán decisivas en las necesidades de riego e hidratación ya que, si
cultivamos a tierra desnuda, se produce una constante evaporación y, en cambio, con técnicas de cultivo en las que recurrimos a los acolchados orgánicos o r e m o v e m o s frecuentemente la capa superficial de la tierra –para romper los capilares–, evitamos evapotranspiración y r e d u c i m o s l a periodicidad del riego. El dicho popular afirma que una escarda vale por dos riegos, pero un buen acolchado, vale por cuatro. Periocidad en los riegos La frecuencia o la
periodicidad del riego variará en función de si la tierra es más arcillosa –retiene el agua– o arenosa –drena más–, de la estación del año, de si hace sol o viento –resecan la tierra y deshidratan las plantas– y de las especies o variedades de plantas cultivadas. Tantas variables pueden resultar c o m p l e j a s y asemejarse a una quiniela, aunque lo importante es conseguir una regularidad de riego, sin encharcamientos de agua, ni que pasen sed (estrés hídrico).
Para ello, aparte de un buen sistema de mangueras de riego por goteo o de exudación y un programador automático, podemos ayudarnos de un higrómetro, que mide la humedad de la tierra. El dispositivo tiene una varilla que mide la humedad en su punta, por lo que vamos clavándola poco a poco y observamos el nivel de humedad en las diferentes capas de la tierra, ya que puede parecer bien regado en la superficie y, en el fondo, estar seco o, al revés, parecer la tierra seca y abajo estar empapada de agua, provocando asfixia en
las raíces. Calcular el tiempo de riego Con las mangueras de goteo o exudación, es difícil calcular el tiempo ideal de riego, puesto que, aparte de si la tierra drena más o menos y de la estación del año –seca o lluviosa–, cada modelo de manguera y de goteros, y también en función de la presión del agua, puede dejar salir de 2 a 6 litros de agua por cada hora de riego. En condiciones normales las plantas n e c e s i t a n aproximadamente 1 litro de agua por día, excepto algunas, poco exigentes, a las que les basta con ½ litro de agua por día o menos, o las más exuberantes, que pueden absorber o evaporar de 2 a 3 litros día. Lo ideal es mantener una hidratación regular
de la tierra y que la planta absorba lo que precise. Pero como son muchas las variables que intervienen, podemos calcular aproximadamente el tiempo de riego en nuestro huerto colocando una manguera de goteo o de exudación sobre un espacio de tierra seca y abrir el paso de agua; vemos cómo van saliendo las gotas de agua y cada 5 minutos vamos clavando el higrómetro en d i f e r e n t e s profundidades, observando la v e l o c i d a d d e penetración y el empapado de agua de la tierra.
Regar durante periodos de más tiempo es desperdiciar agua, ya que la mayoría de raíces de las hortícolas no alcanzan dicha profundidad. También podemos hacer un cálculo aproximado con un sencillo sistema: colocar una jarra o una botella de litro debajo de un gotero abierto y calculando el tiempo que tarda en llenarse. Como la cantidad de agua por riego conviene que sea de 1 a 2 litros, calculamos lo que tarda en llenarse ese volumen y ese es el t i e m p o d e programación del programador de riego.
Cuando la humedad llegue a los 25 cm de profundidad, contamos el tiempo que ha tardado (15, 20, 30, 45 minutos o más) y sabremos el tiempo ideal de riego en nuestro huerto. Mariano Bueno http://www.ecoagricultor.com/agua-cultivos/
Programa de rehabilitación y modernización de los distritos de riego Fideicomiso irrevocable de inversión y administración para La ejecución de programas hidroagricolas (fidea)
CONTRATO No. RM-O-GTO-011-(01)-C-001-11
OBJETO: “MODERNIZACIÓN Y TECNIFICACIÓN INTEGRAL DEL RIEGO LA PURISIMA, E S T A D O D E GUANAJUATO”.
administración para la e j e c u c i ó n d e p r o g r a m a s hidroagrícolas (FIDEA) Comisión Nacional del Agua (CONAGUA): 38%
ANTECEDENTES: Con la participación de las siguientes instituciones federales, estatales y municipales e llevó a cabo el p r o g r a m a d e Rehabilitación y Modernización de los Distritos de Riego a través del Fideicomiso irrevocable de i n v e r s i ó n y
BENEFICIOS: Se incrementará la eficiencia global de riego de 50 al 85 por ciento. De la cual un 95 por ciento será en conducción y un 90 por ciento en eficiencia parcelaria. Esto equivale a ahorrar entre 7 y 10 millones de metros cúbicos de agua por año.
D A T O S D E L P R O Y E C T O LOCALIZACIÓN: La Unidad de Riego La Purísima, se encuentra localizada en el municipio de Irapuato, Estado de Guanajuato. Secretaría de D e s a r r o l l o Agroalimentario y Rural (SDAyR) del Gobierno del Estado de Guanajuato: 25% Junta de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Irapuato (JAPAMI): 17% Secretaría de Agricultura, Ganadería, DesarrolloRural, Pesca
y Alimentación (SAGARPA): 10% Asociación de Productores Agrícolas de la Presa La Purísima, A.C. (ACU): 10% REQUISITOS: Título de Derechos del Agua. Títulos de Propiedad. Identificación oficial vigente y datos personales.
Las coordenadas geográficas de la fuente de agua: Latitud Norte: 20°53'15"N. Longitud Oeste: 101°16'46"W Número de Productores: 1,000 familias (aproximadamente) Superficie Beneficiada: 3,673.60 hectáreas Tenencia de la Tierra: Ejidal Cultivo Establecido: Trigo, Cebada, Fresa, Sorgo principalmente
BENEFICIOS: Incrementar la eficiencia global del sistema, de 42% a 80%. Ahorro de agua en un volumen entre 7.5 y 10.0 millones de m3. Reconversión de cultivos actuales a cultivos más rentables. Aumentar el valor y productividad de las parcelas. Liberación de volúmenes de agua para la ciudad de Irapuato
CANTIDADES DE MATERIAL UTILIZADAS EN EL PROYECTO •Excavaciones: 181,996.15 m3 •Relleno de Cepas: 68,502.36 m3 •Tuberías: se suministro e instalo un total de 96,573.60 m con diámetros desde 1800 mm (PRFV) hasta 160 mm (PVC) •Construcción de 2 obras de toma. •Construcción de 8 estaciones de aforo.
Para esta primera etapa se tiene: $194,988,045.66 Inversión Total de la Obra
Comisión Nacional de Agua (CONAGUA) Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) del Gobierno del Estado de Guanajuato Junta de Agua Potable, Alcantarillado del Municipio de Irapuato (JAPAMI) Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) Asociación de Productores Agrícolas de la Presa La Purísima, A.C. (ACU)
CANTIDADES DE MATERIAL UTILIZADAS EN EL PROYECTO •Excavaciones: 181,996.15 m3 •Relleno de Cepas: 68,502.36 m3 •Tuberías: se suministro e instalo un total de 96,573.60 m con diámetros desde 1800 mm (PRFV) hasta 160 mm (PVC) •Construcción de 2 obras de toma. •Construcción de 8 estaciones de aforo.
CONCLUSIONES El sistema se encuentra operando de manera eficiente y se observa que los costos de inversión por parte de los usuarios son reducidos, debido al apoyo recibido por parte del programa de Rehabilitación y Modernización de los Distritos de Riego. Otro aspecto
importante es el ahorro de agua ya que en la actualidad es de vital importancia el cuidado del líquido para tener un mejor aprovechamiento del mismo, con la implementación de la modernización del riego en los cultivos e s t a m o s contribuyendo a esta tarea, además de obtener mejores
rendimientos y reducir los costos de producción al mismo tiempo. EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS La ejecución de los trabajos estuvo a cargo de la empresa: REX Irrigación de Jalisco, S.A de C.V.
Dentro del programa Rehabilitación y Modernización de los Distritos de riego y con el FIDEA ejercicio 2011 la inversión por parte del productor se ve reducida a solo el 10% ya que los apoyos Federal y Estatal son en total del 90%.
Nuestra misión: Ofrecer a nuestros clientes productos de calidad, manteniendo una permanente superación tecnológica que nos permita ofrecer cada vez mayores ventajas en lo que se refiere al uso de materiales de riego agrícola, así como satisfacer sus requerimientos en el área de la agricultura. ¿Por qué elegir a REX Jalisco? La red comercial más grande de Jalisco. Venta de productos creados bajo procesos de fabricación certificados con ISO-9002. Asociación comercial con empresas líderes a nivel mundial en productos de alta tecnología. Disponibilidad de inventario en nuestras plantas y almacenes en toda la república para ofrecer un elevado nivel de servicios a nuestros clientes. Contamos con gran variedad de sistemas de riego: tuberías y conexiones, por multicompuertas, por goteo y cinta, por microaspersión, aspersión mecanizada fija o portátil, y de filtración. Además; Servicios en Sistema de Riego
Asesoría Técnica Diseño Elaboración de proyectos Ejecutivos Instalación Supervisión Ventas Capacitación Mantenimiento Análisis de precios unitarios
Rex Irrigación de Jalisco S.A. de C.V Av. Lázaro Cárdenas # 2053, Colonia Ferrocarril CP 44440. Guadalajara, Jalisco. México
Tel: (33) 38102112, 38101707, 38102325. E-mail: rexjalisco @hotmail.com www.rexjalisco.com JALISCO Matriz: Av. Lazaro Cardenas # 2053, Colonia Ferrocarril CP 44440. Guadalajara, Jalisco. México Tel: (33) 38102112, 38101707, 38102325. Melaque: Emiliano Zapata #133- B, San Patricio Melaque, Jal. CP 48980 Tel (315) 3557575 Cd. Guzmán: Av. Alberto Cárdenas J. #844-B Col. Centro, Zapotlán el Grande, Jal. C.P. 49000 MICHOACÁN Zamora, Carretera Zamora-La Barca km 7 # 13 Col. La Rinconada, Zamora Michoacan, CP 59724 Tel (351) 5603903 Yurecuaro: Av. Tanhuato #300, Col. Bachilleres, Yurecuaro, Michoacán, CP 59250 Tel: (356) 5682939
PUEBLA Calle 50 Poniente #2717, Col. José Cleotilde Torres. Puebla, Puebla. C.P. 72050 Tel (222) 195 2812 GUANAJUATO Irapuato, Gto. Condominio Margarita #144. Col. Hacienda Las Flores. Irapuato, Guanajuato. C.P. 36557. Tel: (462) 1143665