Boletin 1 psicopedagogia primaria

Page 1

Departamento de Psicopedagogía psico.central.prim@nslm.edu.pe

psico.central.sec@nslm.edu.pe

1 Mayo 2017

Educando en amor y respeto La disciplina es un proceso gradual que debe ser enseñado a los niños poco a poco con amor, paciencia y firmeza. Consiste básicamente en guiar a los hijos para que sepan qué está bien o mal, pero requiere una inversión importante de tiempo expresada en criterios de calidad y cantidad, lo que permite conocer los hijos y definir una manera particular de disciplinarlos. El mal comportamiento puede ser un intento de los niños por enfrentarse lo mejor que pueden al mundo cuando no tiene claro qué se espera de ellos o siempre logran lo que quieren. Esta actitud puede ser una forma de decirles a los adultos que los ayuden, que les establezcan normas.Los padres deben tener la convicción que ejercer disciplina es una labor importante que está a cargo de ellos. Es el mejor regalo que se puede hacer a los hijos, pues es el camino que lleva a lograr lo que se quiere, tener una sana convivencia, desplegar las habilidades y potenciar lo que se tienen. Es muy importante definir los valores, hábitos y actitudes que se quieren formar en los niños. Esto implica tener claro y decidir qué es lo realmente importante para la familia en la educación de los hijos. Saber hacia dónde queremos llegar es el punto de partida en el ejercicio de la disciplina.

REGLAS DE AMOR EN LA FAMILIA AYUDAR AL OTRO SER AGRADECIDO REGALAR ABRAZOS Y BESOS INTENTAR COSAS NUEVAS SER FELIZ MOSTRAR COMPASIÓN SOÑAR EN GRANDE RESPETAR EL OTRO REÍR A CARCAJADAS


¿POR QUÉ LOS NIÑOS PRESENTAN COMPORTAMIENTOS INADECUADOS? Lograr sentirse importantes u obtener reconocimiento. Imitar el modelo de comportamiento que está presente en casa. Experimenta inseguridad afectiva. La falta de autoridad de los padres o de uno de ellos para obtener el respeto de su hijo. La inconsistencia en la disciplina. Falta de reconocimiento de sus conductas apropiadas. Carencia de afecto o la no demostración del mismo. Problemas familiares.

La disciplina es el segundo regalo más importante que los padres pueden hacer a los hijos. El amor es el primero

MODELOS DE CRIANZA PARENTAL Hay tres modelos principales de padres a la hora de educar:

Se enfadan constantemente y muchas veces sin relación con el comportamiento del niño. La obediencia se consigue a base de miedo y es frecuente que la

PADRES AUTORITARIOS

disciplina sea violenta física o verbalmente. Los hijos pueden ser asustadizos, tímidos,

inseguros

Control Excesivo Orden sin libertad No se dan opciones. Rige la afirmación: “Tú haces esto porque yo lo digo”.


El papel de adulto lo tiene el niño al que se le permite prácticamente todo. Suelen ser niños que aprecian

PADRES PERMISIVOS

poco lo que tienen y que con frecuencia tienen comportamientos despóticos. Además es necesario “contener” a los niños porque

No hay límites

para el adecuado crecimiento

Libertad sin orden.

se necesitan límites.

Ilimitadas posibilidades de elección Rigen la afirmación: “Tú puedes hacer lo que quieras”

Se enfadan constantemente y muchas veces sin relación con el comportamiento del niño. La obediencia se consigue a base de miedo y es frecuente que la

PADRES AUTORITARIOS

disciplina sea violenta física o verbalmente. Los hijos pueden ser asustadizos, tímidos,

inseguros

Control Excesivo Orden sin libertad No se dan opciones. Rige la afirmación: “Tú haces esto porque yo lo digo”.


LOGRAR EN EL NIÑO UN COMPORTAMIENTO ADECUADO: ¿Cómo se hace? Claridad. Cuando se dan instrucciones al niño, es importante ser claro y preciso. No es lo mismo decirle "pórtate bien", o "no te portes mal", que decirle qué es correcto y qué no lo es. Coherencia y constancia. Un padre que riñe a su hijo por un determinado comportamiento, debe hacerlo siempre que lo detecte de nuevo. Hay que tener en cuenta, asimismo, que el pequeño observa su entorno y lo imita: no sería correcto desaprobar una conducta que contempla de forma habitual en su familia. Consenso y complicidad. Es necesario que todos los miembros de la familia, y de fuera de ella con responsabilidad sobre el niño, apliquen las mismas pautas a la hora de enseñar al pequeño buenos hábitos de conducta. Todos deben permitir, o no, las mismas actuaciones. Establezca acuerdos previos con su pareja acerca de la educación de sus hijos para evitar desautorizarse en presencia de ellos. Acuda lo menos que pueda a los regaños, las amenazas o los castigos físicos. Aunque estos controlan los comportamientos negativos, pocas veces los corrigen realmente. Tenga en cuenta la edad del niño para establecer los límites, las reglas o las restricciones. Sea firme en la negativa a ceder ante las demandas sin razón de los niños o a complacerlos en cada uno de sus caprichos; es importante que aprendan que no siempre pueden hacer su voluntad o satisfacer todo lo que se les ocurra. Sea un buen ejemplo y testimonio de aquellos valores que usted desea promover en sus hijos.

“Educar la mente sin educar el corazón, no es educar en absoluto”. (Aristóteles)

ÁREA DE

Departamento de Psicopedagogía Para mayor información comunicate con nosotros psico.central.sec@nslm.edu.pe psico.central.prim@nslm.edu.pe

Marketing IMAGEN INSTITUCIONAL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.