Lectura reporte 1°bimestre 3° high school

Page 1

PSICO

1

para la familia

BIMESTRE I – LECTURA 01

3° High School

CONSTRUYENDO UNA

COMUNICACIÓN POSITIVA CON MIS HIJOS

Desde los primeros momentos de la vida, la comunicación constituye una parte primordial en el desarrollo de toda persona, no solamente para satisfacer las demandas básicas de alimento, vestido, seguridad, entre otros, sino también otras más ligadas a la exploración, al placer o a la adaptación. Ahora bien, precisamente por su complejidad, las reglas de comunicación no son fáciles de aprender pues varían según los escenarios en los que se tenga que desenvolver, ya que no es lo mismo comunicarse con un bebé que con un adolescente. En cada familia, existe una diferente modalidad de comunicación: hay familias en las cuales las reglas son rígidas, fijas e inmutables, por lo cual el enlace de ésta con la sociedad es temeroso, hay familias en las que la comunicación es directa, clara, específica y sincera, existe mayor interés entre los asuntos familiares, las reglas son flexibles y sujetas a cambio, por lo tanto, su enlace con la sociedad es abierto y confiado.

Muchos padres piensan que su hijo adolescente se comunica mejor con cualquiera que con sus propios padres, aunque sean unos padres maravillosos. La clave está en ser curioso (interesarse por sus cosas) pero sin interferir demasiado, esforzarse por respetar la necesidad de privacidad del adolescente, al tiempo que se establece confianza y cercanía emocional.

Es evidente que la comunicación con los hijos es más fácil cuando desde pequeños se fomenta esta acción, pero no es imposible hacerlo cuando estos llegan a la adolescencia, y aunque no existe una receta exacta y mágica para la buena comunicación, existen algunas estrategias que pueden facilitarla la comunicación con tu hijo (a) adolescente:


PSICO

para la familia

BIMESTRE I – LECTURA 01 3° High School

Reconocer que no

hay

receta

mágica,

pues

lo que funciona con unos no funciona con otros. Escuchar, sin interrumpir y poniendo atención a lo que él o ella dice, para ello se debe elegir un lugar tranquilo y sin interrupciones. No sermonear, ya que cuantos menos consejos des, más consejos te pedirán. Hablar de las diferencias, si tu hijo no tiene claro que se respeta su derecho a opinar diferente, será difícil que confíe en sus padres; no exagerar ante un error o incumplimiento del hijo (a), en ocasiones los padres desproporcionadamente y

reaccionan

es muy posible que acaben en gritos e insultos, una

buena forma es preguntar lo más calmado posible

su opinión al respecto y a

partir de ahí hablar de las diferencias. Algunos de los temas que interesan o preocupan en estas edades son los estudios, las aficiones, emociones, familia, temas delicados, los padres, el futuro, cultura, entre otros. Comunicarse con respeto pues a veces los adolescentes provocan diciendo o haciendo cosas inapropiadas. El auto control que demuestre dará fruto en mejores relaciones y conversaciones en el futuro. A veces dan más importancia a cómo se dicen las cosas que a las cosas que se dicen. La escucha activa es una estrategia importante en la comunicación, la cual supone esforzarse por comprender lo que el otro quiere decir y lo que siente. Supone concentrarse en lo que el otro está diciendo, en lugar de pensar en lo que uno mismo va a decir a continuación. Al escuchar activamente, se le demuestra al otro que él nos importa y que nos interesa lo que dice. La escucha activa propicia un clima de respeto e interés por cada uno de sus integrantes, la comunicación se dará de una forma más fluida y positiva, favoreciéndose la relación padres e hijos. Los padres deban valorar a sus hijos y al mismo tiempo valorarse a sí mismos, ya que cuando una persona se autoacepta, fácilmente lo podrá hacer con los demás.

“Prudente padre es el que conoce a su hijo”. (William Shakespeare)

Fuente: NIÑOS CONTENTOS: Ayudemos al niño a ser feliz – UNICEF 2007 Guía para el cuidado y desarrollo del niño de 6 a 12 años


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.