ECONOMIA La importancia de la economía mundial y negocios
Adam Smith
Los primeros Economistas: Jenofonte Aristóteles Platón
+ Junio del 2019
INDICE ECA 1
01-ECONOMIA 02-IMPORTANCIA DE LA ECONOMIA 03-ÉPOCA ANTIGUA 04-ARISTOTELES, JENOFONTE, PLATON 05-ROMA 06-MERCANTILISMO 07-LIBERALISMO 08-FISIOCRACIA 09-ESCUELA CLASICA (ADAM SMITH Y DAVID RICARDO) 10-MODOS DE PRODUCCION (5) 11-SISTEMAS POLITICOS-ECONOMICOS 12-SOCIALISMO 13-CAPITALISMO 14-COMUNISMO
ECA
2
01–MERCADO (INTRODUCCION DE UN PRODUCTO AL MERCADO) 02-TEORIAS DEL COSNUMIDOR Y PRODUCTOR 03-NECESIDAD Y ESCASEZ ECONOMICA 04-PIRAMIDE MASLOW 05-OFERTA Y DEMANDA 06-MERCADO (13 TIPOS DE MERCADOS) 07-FACTORES DE PRODUCCION (4)
ECA
3
01-CUENTAS NACIONALES (INDICADORES ECONOMICOS) 02-INFLACION 03-DEVALUACION 04-ESTANFLACION 05-GLOBALIZACION(3 REGIONES ECONOMICAS) 06-OBJETIVO DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES 07-7 TIPOS DE TRATADOS 08-MONOPOLIO, OLIGOPOLIO 09-PROCESOS ECONOMICOS 10-TEORIA NEOCLASICA, TEORIA KEYNESIANA Y TEORIA MONETARIA
ECONOMIA La economía es una ciencia social que estudia la forma de administrar los recursos disponibles para satisfacer las necesidades humanas. Además, también estudia el comportamiento y las acciones de los seres humanos. Como los recursos del planeta son escasos y desgraciadamente, no todos podemos disponer de todo, nos vemos obligados a administrar esos bienes para conseguir lo que nos falta. La ciencia económica envuelve la toma de decisiones de los individuos, las organizaciones y los Estados para asignar esos recursos escasos.
LA IMPORTANCIA DE LA ECONOMIA La importancia de la economía forma parte de un ser humano constantemente por el simple hecho que este debe de cubrir las necesidades de su vida, lo cual viven en pro-satisfacción de cubrirlas cada una de ellas. Es decir que al momento de que no pueda hacerlo es donde aparece la escasez y es donde luego empieza la producción, distribución y consumo. Ahora es aquí donde la misma escasez refleja una problemática económica que se observa en los precios, en las ofertas y en las demandas. Es por ello que el estudio de la economía no se puede tomar a la ligera y el estudio de esta como ciencia es la única verdad que hay en la sociedad en general.
EPOCA ANTIGUA
La hostería del hombre va ligada a sus acciones económicas. Durante los muchos miles de años que dura la llamada comunidad primitiva, los hombres que formaron vínculos entre sí viviendo en clanes familiares de manera casi salvaje. En esta sociedad, a la que por sus características se llama “comunismo primitivo”, el grupo social era nómada y dedicado a la caza se compartía trabajo, tierra y frutos. Tras división del trabajo que hizo posible la riqueza, surge una nueva figura para aumentarla, la esclavitud.
ARISTOTELES, JENOFONTE Y PLATON Aristóteles, discípulo de Platón, de quien recibió una abundante fuente de conocimientos sobre la sociedad y el Estado, además compartió algunos conceptos que se refería a lo económico. Jenofonte, discípulo de Sociales , fue considerado uno de los primeros economistas por describir en su obra Económico un diálogo de la vida cotidiana de los ciudadanos. Platón, Maestro de la filosofía griega, con una vasta obra del pensamiento, fundador del Atener, discípulo de Sociales y maestro de Aristóteles, escribió en La república conceptos de importancia para la economía ¿ entre ellos estudio la estructura político-económico del Estado Asimismo, manifestó desprecio respecto del comercio exterior, condenó el pago de intereses y consideró el préstamo como un favor.
Roma La cultura romana, que llegó a ser de las más importantes del mundo antiguo europeo, tenían como sustento su poderío militar y sobre toda capacidad de comercio. La sociedad romana, por su tradición conquistador a de territorios, llego a contar en la conformidad de dos clases sociales: la primera, formada por una gran cantidad de esclavos, a quienes se imponía el trabajo y eran traídos a Roma desde los confines del Imperio: y la segunda, la de los hombres libres, que no fueron muy productivos , pero que tenían mejor ingreso por la explotación de los territorios conquistados. Asimismo finca su visión económica bien en el sistema de contratos, la propiedad y el derecho a hacer testamentos.
MERCANTILISMO Todo el conjunto de portantes cambios sociales, políticos, culturales y geográficos, pero sobre todo con el afán de distanciarse e ir en sentido a laico alejado de las ideas de la religió nuestro predominaron durante la Edad Media, dieron origen al mercantilismo. El conjunto de ideas económicas que evolucionaron como reacción de resistencia, a partir del sentido muy limitado y estricta concepción moral que se utilizaba en la Edad Media para los asuntos económicos. El mercantilismo no llego a ser corriente de pensamiento, ni una doctrina formal, se acerca más a la idea de una tendencia.
LIBERALISMO La corriente del pensamiento del liberalismo, originalmente política y después económica, del siglo XVIII, sustentada en una contradicción al poder absoluto, trataba de ser un contrapeso al mercantilismo, cuando ya operaba el sistema capitalista. La teoría de la libertad economía se desarrolló en el tiempo donde se reconoce el deseo individual de obtener ganancias y se propone enfrentarlas en un ambiente de libre competencia para que regule la producción y los precios.
FISIOCRACIA La corriente del pensamiento iniciada en Francia a mediados del siglo XVIII, conocida por su inclinación a la ciencias naturales, es llamada fisiocracia, que significa poder o “gobierno de la naturaleza”. De origen francés, surgió como la primera escuela de economistas que utilizaron métodos científicos; en sus contenidos teóricos, buscando la fuente de la riqueza principalmente en el cultivo de la tierra , es decir , proponiendo una economía rural.
ESCUELA CLASICA (ADAM SMITH Y DAVID RICARDO) ADAM SMITH, Fue el quien formuló los postulados básicos del capitalismo de cuyos defectos principales fue señalado culpable in debidamente porque el estudio las causas y factores de la riqueza de las naciones rechazo la idea fisiócrata de conceder mayor importancia en ese tema al agricultura y en cambio identificó la fuente de la riqueza en el trabajo.
DAVID RICARDO, Otro de los principales exponentes de la escuela clásica fue david ricardo quién partió de la propuesta y conclusión de adam smith y desarrollo sus propias aportaciones.
MODOS DE PRODUCCION Un modo de producción es la forma en que se organiza la actividad económica en una sociedad, es decir, la producción de bienes, servicios y su distribución. El modo de producción determina el tipo de relaciones que existen entre los seres humanos así como las instituciones que han creado su cultura y cualquier momento histórico además el resultado de la manera en que los modos de vida del hombre depender ante todo de la naturaleza misma. Por otro lado el modo de producción se refiere a la relación social que tienen los hombres con respecto los bienes que le son satisfactorio los tipos de producción.
SISTEMAS POLITICOSECONOMICOS En la diferentes culturas antiguas en regiones distante y en épocas diversas se ha generado distintas tradiciones mito los cars de acuerdo con sus tradiciones ambientes informó las políticas que explican la traición y el papel de los dioses en la vida diaria de los hombres y les han dado apariencia y nombre diferentes cuando representaban la misma fuerza o fenómeno natural. A la manera de producirse le llama sistema político económico y es la forma en que un grupo organiza la producción distribución y consumo de bienes y servicios para satisfacer sus necesidades materiales.
SOCIALISMO Surgió en el pensamiento moderno como una respuesta al capitalismo al que consideraba un justicia por explotar los trabajadores y de grabar los hasta el nivel de bestias de trabajo o máquinas sin derecho ni humanidad. En términos políticos su metas construir una nueva sociedad sin clases superiores inferiores ya sea a través del enfrentamiento social o mediante la transformación y modernización de las instituciones.
CAPITALISMO El capitalismo es el sistema económico fundado en el capital como relación social básica de producción. El capital es un factor de producción constituido por inmuebles, maquinaria o instalaciones de cualquier género, que, en colaboración con otros factores, principalmente el trabajo y bienes intermedios, se destina a la producción de bienes de consumo. Es la cantidad de recursos, bienes y valores disponibles para satisfacer una necesidad o llevar a cabo una actividad definida y generar un beneficio económico o ganancia particular. A menudo se considera a la fuerza de trabajo parte del capital. También el crédito, dado que implica un beneficio económico en la forma de interés, es considerado una forma de capital (capital financiero).
COMUNISMO El Comunismo es una forma de organización social, política y económica, la cual busca la eliminación de las clases sociales, así como la supresión de la propiedad privada, entregando los bienes de producción a las clases obreras y como último fin la inexistencia del Estado.
Esta doctrina defiende la colectividad de los bienes de producción para eliminar la propiedad privada tal como lo expusieron los pensadores alemanes Karl Marx y Friedrich Engels en el siglo XIX. De esta manera, debe nacer un control y una planificación de la vida colectiva, es decir, de las comunidades, que conlleve a la eliminación de la propiedad privada y la diferencia de las clases sociales, por lo cual, todas las personas serían “iguales”, ya que al ser todos dueños de la producción de los bienes y servicios no habrían diferencias entre unos y otros.
MERCADO El mercado es el contexto en donde tienen lugar los intercambios de productos y servicios. Es decir que en ese contexto es en dónde se llevan a cabo las ofertas, las demandas, las compras y las ventas. El mercado tiene su origen en la antigüedad, incluso antes de la aparición del dinero. En aquellos momentos las transacciones se hacían en base a intercambios. Luego, al aparecer el dinero, el mercado evolucionó hasta lo que conocemos hoy en día. En un mercado perfecto, los precios de los bienes y servicios son fijados por la oferta y la demanda .
TEORIAS DEL CONSUMIDOR Y PRODUCTOR CONSUMIDOR, el propósito de una teoría es predecir y explicar. Una teoría es una hipótesis que se ha comprobado satisfactoriamente. Una hipótesis no se comprueba por el realismo de sus supuestos, sino por su capacidad para predecir con exactitud y explicar. Por las conversaciones en la carnicería y por nuestro propio comportamiento, observamos que cuando sube el precio de un determinado corte de carne, compramos menos. PRODUCTOR, en microeconomía, la producción es simplemente la conversión de factores productivos en productos y una empresa es cualquier organización que se dedica a la planificación, coordinación y supervisión de la producción. La empresa es el agente de decisión que elige entre las combinaciones factores-producto de que dispone, aquella que maximiza su beneficio. El problema comparte similitudes, con el del consumidor.
NECESIDAD Y ESCASEZ ECONOMICA El que exista alguna vez la posibilidad de producir bienes y servicios suficientes para satisfacer todas las necesidades humanas es un planteamiento futurible. Se necesitaría un gran aumento de la producción, para hacer aumentar el nivel de vida de todos los seres humanos al estándar de que disfrutan hoy las zonas más ricas. No obstante, aún cuando se pudiera hacer, es muy dudoso que los individuos de la sociedad encontraran todas sus necesidades satisfechas y nadie necesitará ningún otro bien. Se puede definir la necesidad humana como la sensación de carencia de algo unida al deseo de satisfacerla.
PIRAMIDE DE MASLOW Esta clasificación interpreta que el ser humano se preocupa primero por determinadas necesidades indispensables para sobrevivir, a las que denomina fisiológicas, y cuando las ha resuelto, empieza a buscar el satisfactor del siguiente nivel de necesidad, en este caso la seguridad, que representa protección contra el daño. Al concluir la respuesta a esta necesidad atenderá las necesidades de aceptación social, que son el afecto, el amor, la pertenencia a un grupo social y la amistad. Después de cubrir estas necesidades atenderá las de autoestima, como la definición de su propio valor, el éxito y el prestigio. Maslow consideró un nivel superior de autorrealización, donde colocó aquello que tiene que ver con la superación de la persona en la medida de sus objetivos.
OFERTA, la descripción de la oferta como el flujo o disponibilidad de un bien o servicio en un mercado corresponde a la visión del sentido material, representado por una cantidad que mide la presencia a la venta de un producto determinado: se refiere a la cantidad de producto que los vendedores planean, desean o buscan vender, no a la cantidad que en realidad se vende, la cual puede ser diferente si el mercado no está en equilibrio. DEMANDAR, algo en términos económicos es desear o necesitar algún bien o servicio y estar dispuesto (y si se tienen los medios para ello) a pagar por el un precio determinado, porque se está decidido a adquirirlo.
MERCADO
MERCADO LIBRE. Es el tipo de competencia perfecta, donde la oferta y la demanda se encuentran en tal número y multiplicidad de interacciones que ninguna que ninguna de las dos es capaz de controlar el mercado ni fijar los precios y funciona de manera eficiente; por ejemplo, el mercado de automóviles usados y en el mercado de inmuebles (casas y terrenos). MERCADO REGULADO O INTERVENIDO. En él las cantidades de bienes o los precios o ambos son fijados por un poder extraño o por un acuerdo de los propios participantes. MERCADO DE COMPETENCIA IMPERFECTA. Es aquel donde se encuentran productores o consumidores con un número mayor que el otro y esta mayoría de una de las fuerzas que equilibran le permite al de mayor paso generar un grado de influencia sobre el mercado que logra dirigir y controlar. MERCADO INTERNACIONAL O MERCADO EXTERIOR. Se refiere a cualquier número de operaciones de oferta y demanda donde esta última en uno o más países del extranjero. MERCADO NACIONAL O MERCADO INTERIOR. Es el conjunto de operaciones de oferta y demanda que interactúan dentro del territorio nacional, como el mercado nacional del turismo.
FACTORES DE PRODUCCION TIERRA Son todos los recursos naturales o las materias de origen animal, vegetal o mineral, y energías renovables o no renovables. TRABAJO Es el esfuerzo humano directo que durante mucho tiempo, en las primeras etapas de la historia productivas del hombre, fue el principal factor productor de bienes y servicios; puede ser apreciado desde dos puntos de vista, intelectual y material o de mano de obra. En ambos casos se refiere a la actividad del ser humano, que es capaz de producir bienes y servicios CAPITAL Este elemento incluye al dinero sólo como una de sus diferentes formas de representarlos; es el conjunto de instrumentos resultantes del valor de los bienes económicos producidos por el trabajo (riqueza), herramientas, maquinas, instalaciones, edificios o cualquier otro bien a través del cual se producen bienes o servicios. Se le considera medio multiplicador e la producción y sostén o materia prima de esta, lo que lo convierte en el factor más importante. ORGANIZACIÓN Consiste en la capacidad de dirección para asegurar el éxito de la producción. También se conoce como empresa y se refiere a la capacidad de replica que no depende de sus fábricas o maquinaria si no de los elementos inmateriales; es decir, de su balance, su poder creador y su organización comercial.
CUENTAS NACIONALES Los indicadores económicos nos muestran la situación actual de la economía del país y nos dan la información necesaria para predecir la tendencia que llevará en el futuro. Con el estudio de la economía podemos saber si esta se está expandiendo o por el contrario se contrae. Es una de las partes más importante de la economía, sobre todo para los países y sus gobiernos, que tratan de entender, relacionar e interpretar estos indicadores económicos y actuar de forma anticipada a los cambios que vienen. Obviamente también son muy utilizados por empresarios o ciudadanos.
INFLACION La inflación, al igual que el producto interior bruto (PIB) también está relacionado con los bienes y servicios de un país, y mide el aumento generalizado de los precios de los bienes y servicios en este. ¿Cómo se mide la inflación? Se utilizan una serie de índices para reflejar el crecimiento porcentual de una canasta de bienes ponderada. El índice por excelencia para medir la inflación es el Índice de precios al consumidor (IPC), que en México se denomina índice nacional de precios al consumidor (INPC).
DEVALUACION En los últimos 12 meses, el peso mexicano se ha depreciado más de 20% respecto al dólar estadounidense. Dicho movimiento ha despertado gran interés entre la población debido a los impactos que pudiera tener en la economía y las finanzas de las personas y empresas. Así, lo primero que tenemos que hacer es un diagnóstico para definir de dónde viene la pérdida de valor de la moneda y así las conclusiones pertinentes.
ESTANFLACION La estanflación es un concepto económico que implica la aceleración de la inflación coexistiendo con tasas de desempleo elevadas. Formalmente, se determina que existe una recesión cuando el Producto Interno Bruto (PIB) decrece durante dos trimestres consecutivos. Cuando la recesión llega acompañada de alta inflación, el proceso recibe el nombre de estanflación; está considerado uno de los peores escenarios económicos posibles por la dificultad de su manejo y corrección. Las políticas monetarias y fiscales que suelen utilizarse para dinamizar una economía recesiva empeoran el componente inflacionario de la estanflación y las políticas monetarias restrictivas que se utilizan para combatir la inflación tienden a profundizar y ampliar su componente recesivo .
GLOBALIZACION La globalización es un proceso histórico de integración mundial en los ámbitos político, económico, social, cultural y tecnológico, que ha convertido al mundo en un lugar cada vez más interconectado, en una aldea global.
Como tal, la globalización fue el resultado de la consolidación del capitalismo, de los principales avances tecnológicos y de la necesidad de expansión del flujo comercial mundial. En este sentido, las innovaciones en el campo de las telecomunicaciones y de la informática, especialmente con el internet, jugaron un papel decisivo en la construcción de un mundo globalizado.
OBJETIVO DE TRATADOS INTERNACIONALES
Son acuerdos legales entre las naciones que ayudan a facilitar relaciones de todo tipo entre ellas. Puede ser de muchas clases: de tipo económico, político, social, cultural, militar, etc. Gracias a estos los países se benefician mutuamente creando vínculos que, finalmente, favorecen a los firmantes y, por extensión, a todos los habitantes de los países.
7 TIPOS DE TRATADOS + Tratados bilaterales Los Tratados bilaterales regulan cuestiones que sólo interesan a los dos Estados parte, por ejemplo: cuestiones fronterizas, cuestiones de intercambio comercial, cuestiones de paz, etc. + Tratados multilaterales Los Tratados multilaterales se regulan materias que interesan a un grupo de Estados. Esta prevista la posibilidad de incorporación de otros Estados potencialmente interesados a formar parte del Tratado Internacional. Son los llamados Tratados Colectivos (Carta de la ONU) o los Tratados Regionales, que tienen una vigencia en un conjunto geográfico, como por ejemplo, el Tratado de la Unión Europea. . Tratados abiertos y Tratados cerrado Dentro de los Tratados multilaterales podemos distinguir entre Tratados abiertos (es posible que llegue a ser parte cualquier Estado que lo desee) y Tratados cerrados (solo podrán llegar a ser parte aquellos Estados que tienen determinadas condiciones establecidas en el propio Tratado)
Banderas de países y Derecho Internacional - Tratados Internacionales según el contenido sustantivo del mismo Atendiendo al contenido sustantivo de los Tratados Internacionales, cabe distinguir entre: + Tratados que regulan el ejercicio de competencias internacionales de los Estados Estos Tratados tienen una finalidad de consagración internacional del campo que tratan, como por ejemplo: Derecho del mar, Derecho del espacio aéreo, etc. + Tratados normativos sobre la estructura de la sociedad internacional Los Tratados normativos sobre la estructura de la sociedad internacional son normas jurídicas destinadas a aplicarse con criterios de generalidad y abstracción estableciendo derechos y obligaciones generales. + Tratados que crean Organizaciones Internacionales Es decir, Tratados que crean subsistemas normativos para los Estados miembros (Carta del Consejo de Europa).
MONOPOLIO Y OLIGOPOLIO
El monopolio es una estructura de mercado en donde existe un único oferente de un cierto bien o servicio, es decir, una sola empresa domina todo el mercado de oferta. Cuando existe monopolio en un mercado, sólo hay una empresa capaz de ofrecer un producto o servicio que no cuenta con sustitutos cercanos. De esta forma, los consumidores que desean adquirir el bien sólo pueden acudir al monopolista y deberán aceptar las condiciones que este impone. Un oligopolio es una estructura de mercado en donde existen pocos competidores relevantes. Cada uno de ellos tiene cierta capacidad de influir en las variables del mercado (como precio y cantidad de equilibrio).
En el oligopolio, las empresas competidoras tienen poder de mercado, pero a un nivel inferior que en caso del monopolio.
PROCESOS ECONOMICOS PRODUCCION- Es la actividad orientada a generar bienes y servicios útiles al hombre. En esta etapa intervienen los factores productivos , que son: CIRCULACION.- Es la etapa del proceso económico donde se realiza el traslado de los productos hacia los mercados para realizar su intercambio o venta hacia los consumidores. DISTRIBUCION.-Es la etapa del proceso económico en el cual se reparte la riqueza generada entre los factores productivos por su participación en la producción. CONSUMO.-Es la etapa del proceso económico en el cual se da la utilización de los bienes y servicios para satisfacer las necesidades sociales.
INVERSION.- Es el financiamiento de un nuevo proceso productivo mediante la adquisición de bienes de capital ( herramientas, maquinarias e insumos).
TEORIA NEOCLASICA KEYNESIANA Y MONETARIA
La teoría económica neoclásica se refiere a un enfoque económico que se basa en la idea de que el valor de los bienes es una función de utilidad que indica la satisfacción de los clientes. La teoría keynesiana es una teoría económica desarrollada por John Maynard Keynes, que se basa en la idea fundamental de que la intervención del gobierno puede estabilizar la economía, aumentando los niveles de empleo y producción, principalmente mediante el aumento del gasto público en períodos de desempleo. La teoría monetaria analiza el papel del dinero en el sistema macroeconómico en los términos de la demanda para el dinero, la fuente de dinero, y la tendencia natural del sistema económico de ajustar a un punto que balancee la fuente y la demanda para el dinero, un punto que se llame equilibrio monetario.