Albergue Temporal - ALCOYOTE / San Vicente Coyotepec, Puebla.

Page 1

TESIS PARA OBTENER EL TITULO DE ARQUITECTO Albergue para agricultores de san vicente coyotepec - ALCOYOTE

PRESENTA: DAMIAN ESCOBAR RODRIGO EDUARDO FLORES CALVARIO JOEL ESTEBAN MENDEZ PALMA MIGUEL ANGEL SILVERIO ROMERO GLORIA RUBIT CLAVE:IES/ARQ2020- A2


INDICE PROTOCOLO. -INTRODUCCIÓN -JUSTIFICACIÓN -PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA -OBJETIVO GENERAL -OBJETIVO ESPECÍFICOS -HIPÓTESIS -METODOLOGÍA -ALCANCES (DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO Y ACADÉMICO) CAPÍTULO 1 MARCOS REFERENCIALES. 1.1 MARCO CONCEPTUAL 1.1.1 ANTECEDENTES 1.1.2 CONCEPTOS TEÓRICOS 1.1.3 CASO ANÁLOGO 1.1.3.1 ANÁLISIS FUNCIONAL 1.1.3.2 ANÁLISIS AMBIENTAL 1.1.3.3 ANÁLISIS EXPRESIVO 1.1 3.4 ANÁLISIS CONSTRUCTIVO 1.2 MARCO FÍSICO GEOGRÁFICO 1.2.1 MARCO FÍSICO GEOGRÁFICO DEL ESTADO 1.2.2 MARCO FÍSICO GEOGRÁFICO DEL MUNICIPIO 1.3 MARCO SOCIO ECONÓMICO 1.3.1 MARCO SOCIO ECONÓMICO DEL ESTADO 1.3.2 MARCO SOCIO ECONÓMICO DEL MUNICIPIO 1.4 MARCO HISTÓRICO 1.4.1 CONTEXTUALIZACIÓN DEL ESTADO 1.4.2 CONTEXTUALIZACIÓN DEL MUNICIPIO

1.5 MARCO CULTURAL 1.5.1 MARCO CULTURAL DEL ESTADO 1.5.2 MARCO CULTURAL DEL MUNICIPIO 1.6 MARCO TIPOLÓGICO 1.6.1 MARCO TIPOLÓGICO DEL ESTADO 1.6.2 MARCO TIPOLÓGICO DEL MUNICIPIO CAPÍTULO 2 BASES Y NORMATIVAS. 2.1 PROGRAMA ARQUITECTÓNICO 2.2 PRE DIMENSIONAMIENTO 2.3 DIAGRAMAS DE FUNCIONAMIENTO CAPÍTULO 3 ANALISIS DE SITIO. 3.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA 3.2 DIMENSIONES DEL PREDIO 3.3 TOPOGRAFÍA 3.4 USO DE SUELO 3.5 VISUALES 3.6 VIALIDADES 3.7 EQUIPAMIENTO URBANO 3.8 ANÁLISIS DE INFRAESTRUCTURA 3.9 ASPECTOS AMBIENTALES 3.10 CONCLUSIÓN DE ANÁLISIS DE SITIO (ZONIFICACIÓN) CAPÍTULO 4 PROPUESTA TIPOLOGICA 4.1 ANTECEDENTES DEL ESTILO 4.2 PROPUESTA TIPOLÓGICA 4.3 ESTILO PROPUESTA


INDICE CAPÍTULO 5 VARIABLE EXPRESIVA . 5.1 OBJETO DE LA IDEA 5.2 GEOMETRIZACIÓN Y COMPOSICIÓN 5.3 ORDENAMIENTO 5.4 PREFIGURACIÓN 5.5 CONFIGURACIÓN DEL DISEÑO (ZONIFICACIÓN) 5.6 MAQUETA DE CONJUNTO VOLUMÉTRICA/MONOCROMÁTICA CAPÍTULO 6 PROPUESTA URBANA 6.1 PROPUESTA DEL CONJUNTO URBANO 6.2 PLANTA GENERAL Y ZOOM (DETALLES) DE LA VIALIDAD, EN LOS PUNTOS MÁS REPRESENTATIVOS 6.3 CORTES URBANOS 6.4 PERSPECTIVAS (RENDER VOLUMÉTRICO) 6.5 FOTOMONTAJE SOBRE EL ENTORNO URBANO 6.6 SEÑALÉTICA VERTICAL 6.7 MOBILIARIO URBANO 6.7.1 CATÁLOGO DE MOBILIARIO URBANO SEÑALÉTICA CAPÍTULO 7 PROYECTO ARQUITECTÓNICO. 7.1 PLANOS ARQUITECTÓNICOS 7.1.1 PLANTAS DE CONJUNTO 7.1.2 PLANTAS DE AZOTEA 7.1.3 PLANTAS ARQUITECTÓNICAS 7.1.4 FACHADAS 7.1.5 CORTES TRANSVERSAL, LONGITUDINAL Y POR FACHADA 7.2 PLANOS TÉCNICOS - CONSTRUCTIVOS 7.2.1 CRITERIO ESTRUCTURAL 7.2.2 PLANOS DE CIMENTACIÓN

7.2.3 PLANOS DE LOSAS Y CUBIERTAS 7.2.4 CRITERIO DE INSTALACIONES 7.3 INSTALACIONES HIDROSANITARIAS. 7.3.1 INSTALACIONES HIDRÁULICAS 7.3.2 ISOMÉTRICOS HIDRÁULICOS 7.3.3 INSTALACIONES SANITARIAS 7.3.4 ISOMETRICO SANITARIOS 7.4 INSTALACIONES ELÉCTRICAS. 7.4.1 PROPUESTA DE INTERIOR Y EXTERIOR DE ILUMINACIÓN 7.4.2 CONSUMOS 7.4.3 CATÁLOGO DE ILUMINACIÓN 7.5 INSTALACIÓN ESPECIAL. 7.5.1 ELEVADORES CAPÍTULO 8 DISEÑO DE INTERIORES. 8.1 IDEA CONCEPTUAL 8.2 PLANOS DE ACABADOS 8.3 CORTES Y ALZADOS A DETALLE 8.4 PERSPECTIVAS 8.5 CATÁLOGO DE MOBILIARIO CAPÍTULO 9 DISEÑO DE PAISAJE. 9.1 IDEA CONCEPTUAL 9.2 PLANO DE CONJUNTO 9.3 CORTES Y ALZADOS DEL CONJUNTO PLANOS DE ACABADOS CATÁLOGO DE VEGETACIÓN


INDICE CAPÍTULO 10 COSTOS PRESUPUESTO. 10.1 CATÁLOGO DE CONCEPTOS 10.2 TARJETAS DE PRECIOS UNITARIOS 10.3 PRESUPUESTO INTEGRADO ANEXOS. -RECORRIDO VIRTUAL -RENDERS -IMAGEN DEL PROYECTO -PRESENTACIÓN DEL PROYECTO -REPRESENTACIÓN GRÁFICA

CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA.


0

protocolo


Introducción Todo empieza desde el año 2,500,000 a. C. con el nomadismo intinerante del ser humano, donde la necesidad de búsqueda de alimento y agua era primordial para su supervivencia garantizada.

Estos espacios dieron el surgimiento de nuevos conceptos usados hasta el día de hoy, tales como hostales, albergues y refugios con el principal punto: dar alojamiento y servicios básico a precios asequibles.

Al encontrar algún recurso ilimitado, este veía la oportunidad de explotarlo y con ello, llegaba de forma inconsciente a asentamientos en lugares cercanos como cuevas o terrazas fluviales, gracias a su instinto de supervivencia, este le daba importancia a un espacio definido para cuidarse de los depredadores, el clima, resguardo de su propio alimento, entre otros.

El albergue es accesible a cualquier persona dentro de un algún contexto, brindando un espacio donde descansar acompañado de servicios de primera necesidad. Este es de carácter intermedio, posicionado entre hostal y refugio.

Con el avance del tiempo, las cuevas no eran suficientes o eran lejanas de los recursos, con ello el surgimiento del menhir; utilizándose para ubicar espacios y territorios. La creación de dolmens como refugios transitorios para los viajes largos, hasta las primeras viviendas hechas a partir de huesos de animales y hojas. La importancia de sobrevivir ante el mundo los vio obligados a evolucionar espacios en donde alojarse. Con el paso del tiempo, llegamos al punto de la Edad Media donde la gente evolucionó su forma de vivir conservando los materiales tradicionales de construcción de aquella época. El surgimiento del comercio y nuevos caminos hacía posible la obtención tanto de comestibles y productos varios. El traslado de ciudades era lejano, lo que consistía en viajes de meses. En consecuencia, en los caminos principales surgieron varios tipos de espacios como fueron mesones, posadas y tabernas, primeros lugares que ofrecieron servicios de hospedaje principalmente a costos bajos.

Justificación Con la propuesta del anteproyecto arquitectónico se pretende beneficiar a trabajadores foráneos, que se ven forzados a rentar espacios no aptos para hacer actividades de primera necesidad. La gran mayoría de trabajadores foráneos logran encontrar espacios (tanto locales comerciales, bodegas o algún espacio que pueda proporcionarles techo), aunque estos no cumplen requerimientos para hacer necesidades fisiológicas, mantener un a higiene adecuada y, en el peor de los casos, un espacio fijo u adecuado para dormir. Por ende, los trabajadores suelen conformarse con esto, las rentas de espacios con servicios básicos son altas o escasa, y para acceder a ellas requiere de un gasto mayor cuando su presupuesto no les permite darse ese cierto lujo.


Planteamiento del problema El desabasto de espacios ya sea casas en renta u departamento, orillando a este grupo a rentar espacios como locales o bodegas para ser ocupadas como zonas comunes, dormitorios y baños. Se sabe que estos espacios tienen otra función inferior a una vivienda o departamento, pero las necesidades de los trabajadores para el ahorro de dinero y ser enviado a sus hogares los obligan a conformarse con esto, viendo los servicios básicos como un lujo. La concentración de bastante gente en espacios cerrados y poco ventilados nos lleva a un problema de sanidad, haciendo que las enfermedades como la influenza, hepatitis, viruela, etc. Sean más fáciles de trasmitir.

Objetivo general Diseñar un albergue fijo que pueda atender las necesidades físicas del ser humano con infraestructura de soporte para un excelente funcionamiento de espacios, creando un hito de estadía para los trabajadores foráneos de escasos recursos que se establecen en la zona rural de San Vicente Coyotepec y volverlo un icono propio del lugar.

Objetivos especificos 1Crear sombras a partir de los elementos estructurales, con el fin de crear sensaciones para nuestros usuarios, dentro y fuera de los espacios. 2Usar domos y ventanas para aprovechar la iluminación natural, reduciendo costos de luz y ofrecer un excelente campo visual de la naturaleza para nuestros usuarios. 3Utilizar colores, texturas y vegetación para lograr un mejor ambiente sensorial y visual para los usuarios, dentro del albergue. 4Analizar nuestro eje compositivo para la propuesta del diseño arquitectónico, mediante bocetaje y casos análogos. 5Definir accesos y salidas que permitan una mayor circulación en el albergue, para que cualquier usuario pueda recorrer sin ningún problema. 6Ocupar circulaciones verticales, creando un eje compositivo, haciendo una circulación directa tanto a los dormitorios, baños y salas de estar para que los usuarios accedan fácilmente. 7Diseñar espacios modulados, con la finalidad de que si es necesario hacer alguna modificación y/o adaptación, se pueda aplicar fácilmente y no interfiera con el descanso de los usuarios. 8Indicar el recorrido de instalaciones, estratégicamente oculto, pero accesibles para cualquier adaptación u remodelación del albergue y/o corregir cierto imperfecto en la infraestructura en un futuro. 9Utilizar una modulación estructural a la par del diseño del albergue para definir columnas, trabes, volados, etc. para dar una seguridad estructural a la edificación. 10- Evaluar un proceso estructural para en caso de algún desastre natural, se pueda evacuar a todos los usuarios cuidando su integridad. 11- Ocupar sistemas constructivos, como losas aligeradas, para reducir tiempo y costo de la edificación del proyecto. 12- Contribuir en el comercio regional, utilizado materiales fabricados en zona, reduciendo costo de transporte y mejor aprovechamiento de tiempo en construcción.


Hipótesis Las oportunidades de trabajo temporal que ofrecen las pequeñas comunidades/zonas atraen la atención de personas desempleadas. El problema surge cuando este grupo se desplaza hacía dicha comunidad y tienen la necesidad de hospedarse, pero la falta de espacios aptos o su economía no se lo permiten. Con la propuesta de un albergue fijo se hará un espacio arquitectónico de encuentro para la estadía temporal del trabajador foráneo.

Concepción y análisis teórico Se hará un diagnóstico y un análisis de las necesidades que aquejan a la población, partiendo de la conceptualización y definición del tema. Definidas las necesidades para el planteamiento del anteproyecto, éstas serán el punto de partida para emprender el predimensionamiento del objeto arquitectónico, mediante documentos, normas y reglamentos de construcción, tomando en cuenta los aspectos sociales, económicos, ambientales y de albergues.

Localización y síntesis Visita al lugar de estudio, haciendo un levantamiento topográfico del terreno para el desarrollo del proyecto.

Desarrolllo y propuesta de diseño Establecer los parámetros de Diseño y la definición del estilo arquitectónico que se utilizará, desarrollando la propuesta arquitectónica basadas en la investigación previa, concluyendo a nuestra propuesta final y presentaciones arquitectónica.

Metodología Metodología análitica Gutiérrez- Sánchez (1990) lo define como aquel “que distingue las partes de un todo y procede a la revisión ordenada de cada uno de los elementos por separado”. Este método es útil cuando se llevan a cabo trabajos de investigación documental, que consiste en revisar en forma separada todo el acopio del material necesario para la investigación. Se divide en tres fases, las cuales se entrelazarán para lograr los objetivos planteados del anteproyecto de Diseño Arquitectónico analizando el problema y estableciendo un plan de trabajo.


Alcances Para proponer el anteproyecto arquitectónico de San Vicente Coyotepec, los alcances consisten en: 1Un diseño con los diferentes espacios definidos para los distintos usos arquitectónicos establecidos. 2Elaboración de Documentación del proyecto arquitectónico que permita, posteriormente, el proyecto ejecutivo, se define con el conjunto de planos, dibujos, bocetos, esquemas y textos explicativos. 3Descripción de los distintos materiales y tecnología sustentables que pretendemos utilizar, hablando estructuralmente, arquitectónicamente y ambiental.


1

marcos referenciales


1

marcos referenciales 1.1 Marco Conceptual

CLAVE: IES/ARQ2020-A2


1.1.1 Conceptos teóricos Albergue

Sitio donde se le brinda ayuda y resguardo a las personas por diferentes motivos. A partir de esta acepción, es posible diferenciar entre tipos de albergues y otros servicios que se asemejan a este.

Albergue temporal

Lugares públicos tales como escuelas, edificios institucionales o centros comunlaes, los cuales se acondicionan para recibir a personas evacuadas por cortos periodos de tiempo.

Albergue fijo/transitorio

Son edificaciones /espacios acondicionados con los servicios básicos necesarios para que las personas puedan quedarse allí temporalmente (lapsos no mayores a 2 meses).

Reformatorio

Establecimiento correccional donde se intenta rehabilitar y educar a menores de edad que han cometido algún delito, y donde habitan por el tiempo que se haya dictado. Básicamente trata del encarcelamiento con fines de transformación de la conducta.

Hostal

Una instauración o establecimiento donde se les proporciona un conjunto de servicios básicos que deben pagar. Usualmente estos servicios los usan viajeros o mochileros ya que este tipo de establecimientos se encuentran dentro de las ciudades.

Refugio

Sitio dentro o cercano al hogar, trabajo o comunidad hacia donde las personas se mueven cuando ocurre el desastre, pueden ser privada o comunitaria.


1.1.2 Antecedentes “En las ciudades medievales europeas no faltaban los lugares de hospedaje para los viajeros que se encontraran temporalmente en la ciudad.” Los albergues o posadas que se encontraban en todas las ciudades comerciales europeas significaban un punto de descanso especialmente para los mercaderes. Fundamentalmente, desde el siglo X al XV, cuando se advierte un aumento en el número de viajeros, a la vez que éstos presentan cambios en el modo de desplazarse y una diversificación de las motivaciones. A menudo, los establecimientos que ofrecían servicios de hospedaje servían también como casa de juegos.

En las plazas principales de las ciudades, era normal que se celebraran grandes ferias y mercados semanales, a las que acudían habitantes de la campiña. Este tipo de eventos provocaban desplazamientos cortos con un fin estrictamente comercial. Es evidente que las ferias favorecieron en buena medida al desarrollo de los nuevos servicios de hospedaje. Los albergues ocasionalmente consistían en amplios complejos capaces de acoger a grupos de viajeros y, especialmente, a caravanas de mercaderes, hecho que explica en gran medida la existencia de grandes caballerizas.


1.1.3 Caso Análogo Refugio para Mujeres Víctimas de la Violencia Uruapan, México

ORIGEN 19º41' 53" N Despacho

2017

Año de construcción

1226 m2 Metros cuadrados de construcción

El Refugio para Mujeres Víctimas de Violencia ubicado en el estado de Michoacán, es un edificio de 1226.64 m2 de construcción, de asistencia social para mujeres que han padecido violencia intrafamiliar. Introspectivo, donde el rigor y el mutismo formal lo caracterizan en su apariencia general, es resuelto en una sola planta, lo que establece su significación y función protectora hacia sus habitantes, esta diseñado para que la arquitectura se “diluya”, evitando ser la protagonista al privilegiar la relación usuario - naturaleza, reduciendo la sensación de aislamiento en las mujeres y sus hijos.


1.1.3.1 Análisis Funcional TRASCENDENTE Y LA DIAGONAL COMO CONTINUUM VITAL Primero, un sistema de tres crujías ortogonales dispuestas en paralelo y divididas entre ellas por jardines longitudinales de 4.5 mts. de ancho, garantizan la plena funcionalidad del recinto al contener la mayor parte de los elementos programáticos y dejando dos áreas de crecimiento futuro en la crujía central destinada para talleres. En segundo término, estas crujías son intersectadas por un sistema de lineas diagonales angulares continuas, derivadas del límite preexistencial urbano del terreno por el lado norte, resultando una configuración circulacional donde prácticamente todos sus espacios se liberan de programa, lo que produce una percepción abstracta de ellos por su naturaleza vacua y fluida, posibilitando recorridos dinámicos para el encuentro libre y espontáneo, con lo que el programa adquiere una categoría trascendente.

1.1.3.2 Análisis Ambiental NATURALEZA COMO NÚCLEO De tratamiento endémico, espíritu liberal y bajo mantenimiento, el diseño de paisaje junto con el sol, cielo, aire y lluvia, forman parte del verdadero núcleo del edificio, brindando con su atmósfera vivificante, un remanso sensorial que influye positivamente en el ánimo de las mujeres en protección y de quienes laboran ahí, siendo el edificio un marco para el vacío, más que un objeto contenedor.


1.1.3.3 Análisis Expresivo TIPOLOGÍAS FUNDACIONALES Desde el punto de vista humanitario, este edificio no debería existir. Sin embargo, ante la ausencia de garantías en los derechos y la seguridad de la mujer en México, es una respuesta resiliente desde nuestra profesión, volviendose una innovación tipológica fundacional y se convierte en un referente como arquitectura e intitución que coadyuva a la superación de esta problemática. Erradicado este problema de violencia, la flexibilidad del diseño de este edificio, posibilita su cambio de uso futuro.

MÁS ALLÁ DEL MATERIAL Se produce un entramado constructivo y espacial de planos en distintos sentidos que generan la sensación de una estructura tipo laberinto, con las peculiaridades de ser gran parte de ella, virtual y a cielo abierto, permitendo que en un momento próximo con un recurso adicional, esta estructura virtual pueda cerrarse tanto en cubiertas como en muros, para darle mayor eficiencia al espacio de uso.


1

marcos referenciales 1.2 Marco Físico Geográfico

CLAVE: IES/ARQ2020-A2


1.2.1 Marco Físico Geográfico del Estado Ubicación geográfica El Estado de Puebla se encuentra ubicado al Sureste del Altiplano de la República, entre la Sierra Nevada y al Oeste de la Sierra Madre Oriental tiene la forma aproximada de un triángulo isósceles cuyo vértice apunta hacia el norte y la base hacia el sur; se encuentra entre los paralelos 17° 52’ - 20° 52’ latitud norte y los 96° 43’ y 99° 04’ de longitud Oeste; está limitado al Norte con Veracruz, al sur con Oaxaca y Guerrero; al oeste con Morelos, Estado de México, Tlaxcala e Hidalgo y al este con Veracruz.

Fisiografía La superficie estatal forma parte de las provincias: Sierra Madre del Sur, Eje Neovolcánico, Sierra Madre Oriental y Llanura Costera del Golfo Norte.

En el suroccidente hay sierras, en su mayoría conformadas por rocas de tipo metamórfico (han sufrido cambios por la presión y altas temperaturas) y sedimentario (se forman en las playas, los ríos, océanos y en donde se acumulen la arena y barro), ahí se encuentra el cerro Tecorral con una altitud de 2 060 metros sobre el nivel del mar (msnm) y un cañón por donde fluyen las aguas del río Atoyac. En el centro predominan llanuras y lomeríos que separan a sierras en dirección noroeste-sureste con altitudes de 4 540 msnm como la Sierra Negra y cerro Zizintépetl con 3 260 msnm, en esta zona también se localiza la altura más baja con 100 m, en el cañón que ha desarrollado el Río Tonto.Hacia el norte hay llanuras y lomeríos con los volcanes Popocatépetl, Malinche y Pico de Orizaba o Citlaltépetl, este último con una altitud de5 610 msnm.


1.2.1 Marco Físico Geográfico del Estado Clima El 35% de la superficie del estado presenta clima templado subhúmedo presente en la región central y sureste el 25% presenta clima cálido subhúmedo en la parte norte y sureste, el 19% presenta clima seco y semiseco hacia el sur y centro oeste, el 14% presenta clima cálido húmedo localiza en el norte y sureste, el 7% presenta clima templado húmedo en la región norte y una pequeña área hacia el sureste, también encontramos un pequeño porcentaje (0.2) de clima frío en la cumbre de los volcanes. La temperatura media anual del estado es de 17.5°C, la temperatura máxima promedio es de 28.5°C y se presenta en los meses de abril y mayo, la temperatura mínima promedio es de 6.5°C durante el mes de enero. La precipitación media estatal es de 1 270 mm anuales, las lluvias se presentan en verano en los meses de junio a octubre.Las áreas agrícolas en la entidad se encuentran principalmente en las regiones con clima templado subhúmedo, el maíz aún es el cultivo principal; también se produce cacahuate, papa, ajo y frijol, entre otros. Las frutas son: manzana, perón, aguacate, café y naranja.

Geología Adicionalmente, en la serie 1:50 000 se indica, entre otros aspectos, la ubicación de los bancos de los que se extraen materiales para la construcción; y en las cartas 1:250 000 y 1:1 000 000 se representa la estratigrafía, que sirve para la clasificación de las unidades litológicas de acuerdo con la edad en la cual se originaron, dentro de la escala del tiempo geológico. Para todas las escalas y como información complementaria no representada cartográficamente, se anotan las características de las rocas, tales como su composición mineralógica, grado de fracturamiento, uso a que pueden ser destinadas y otras propiedades relacionadas con las aplicaciones prácticas que tiene el conocimiento de este recurso natural.

Uso de suelo y vegetación Es útil en cualquier estudio relacionado con las especies vegetales, constituyendo información básica para estudios florísticos, de vegetación, de planeación, de ordenamiento territorial, cartográficos, etc.


1.2.1 Marco Físico Geográfico del Estado Constituir un Banco de información y muestras Botánicas, que representa el sustento científico a la Cartografía de Uso del Suelo que se produce en el instituto, una herramienta básica para los especialistas y además una muestra de las especies características que constituyen las comunidades vegetales de nuestro país, así como la información de su ecología, características y distribución tanto silvestres como cultivadas, la cual esta abierta al público en general y estudiosos de los recursos naturales. El Herbario del Instituto es considerado como un producto y además brinda un servicio de Consulta, Intercambio e identificación de muestras botánicas.

Uso potencial del suelo Determinar las posibilidades de uso de la tierra en las actividades agrícolas,y forestales, para el desarrollo urbano y áreas para conservación de recursos naturales en el territorio nacional, a través de la evaluación de las condiciones. El Uso Potencial Agrícola está estructurado por la clase de capacidad de uso agrícola, por la aptitud para el desarrollo de cultivos, la aptitud para la labranza y la aptitud para la implantación de obras para riego. El Uso Potencial Forestal está estructurado por la clase de capacidad de uso forestal, la condición de la vegetación y la aptitud para la extracción de los productos forestales. Iones ambientales que conforman unidades homogéneas de tierra.

Principales ecosistemas En el Estado de Puebla se encuentra la vegetación de tres ecosistemas: templado-frío (bosques), tropical (selvas) y zonas áridas (árido y semiárido).

Flora Predominan los bosques de coníferas y encinos y las selvas de diferentes tipos; matorrales en el norte, sur y sureste de la entidad, así como pastizales, bosques de montaña y bosques templados en la porción central. En las zonas altas de los volcanes se encuentra la pradera de alta montaña. La agricultura ocupa 45.2% de la superficie del estado.


1.2.1 Marco Físico Geográfico del Estado

Fauna En el bosque de coníferas y encinos: falso escorpión, ranita verde, salamandra, lagartija de collar, culebras pardas y de agua, codorniz, halcón, tecolote, tlalcoyote y musaraña. En la selva seca: tejón, mapache, zorrillo, coatí, venado cola blanca, gavilán, colibrí, gato montés y murciélago. En el matorral: zorra gris, lagarto de Gila, pájaro carpintero, aguililla, víbora de cascabel y búho. Animal en peligro de extinción: guacamaya.


1.2.2 Marco Físico Geográfico del Municipio Ubicación geográfica Coordenadas Entre los paralelos 18° 19’ y 18° 29’ de latitud norte; los meridianos 97° 44’ y 97° 54’ de longitud oeste; altitud entre 1 700 y 2 200 m. Colindancias Colinda al norte con los municipios de Ixcaquixtla y Juan N. Méndez; al este con el municipio de Atexcal; al sur con los municipios de Atexcal, Totoltepec de Guerrero y Tepexi de Rodríguez; al oeste con los municipios de Tepexi de Rodríguez e Ixcaquixtla.San Vicente Coyotepec ocupa el 0.4% de la superficie del estado. Cuenta con 4 localidades y una población total de 20 242 habitantes.

Fisiografía Provincia Eje Neovolcánico (100%) Subprovincia Sierras del Sur de Puebla (100%) Sistema de topoformas Llanura de piso rocoso o cementado (84%), Sierra volcánica de laderas escarpadas (12%) y Meseta basáltica escalonada con lomerío (4%).

Clima Rango de temperatura 16° – 22°C Rango de precipitación 600 – 800 mm Clima Templado subhúmedo con lluvias en verano (83%) y semicálido subhúmedo con lluvias en verano (17%).

Geología Periodo Cretácico (57%) y Cuaternario (41%) Roca Sedimentaria: caliza (49%), caliche (35%) y lutita-arenisca (8%). Suelo Aluvial (6%) Suelo dominante Leptosol (57%), Phaeozem (35%) y Vertisol (6%) Sitios de interés No aplica


1.2.2 Marco Físico Geográfico del Municipio Uso de Suelo Uso del suelo Agricultura (43%) y zona urbana (2%). Vegetación Matorral (36%), pastizal (13%), selva (4%) y bosque (2%).

Uso potencial de la tierra Agrícola Para la agricultura mecanizada continua (31%) Para la agricultura con tracción animal continua (11%) Pecuario Para el establecimiento de praderas cultivadas con maquinaria agrícola (31%) No apta para uso pecuario (24%).

Principales Ecosistemas La mayor parte del territorio está dedicada a la agricultura de temporal y a la de humedad, ésta última, a lo largo del arroyo Cuatro Rayas. Presenta algunos palmarés al suroeste y chaparrales en el cerro las Trincheras.

Fauna Existe venado, conejo de campo y víboras como la chirrionera y la coralillo.

Flora La vegetación es fundamentalmente boscosa en las partes altas existen: los pinos y encinos, pirúl, eucalipto, uña de gato, hongos, etcétera, en las partes bajas existen plantas medicinales: hortalizas, plantas frutales, plantas de ornato, arbustos, arboles, cactáceas, etcétera.


1

marcos Marco referenciales Socio Ecónomico 1.3 Marco Socio Económico

CLAVE: IES/ARQ2020-A2


1.3.1 Marco Socio Económico del Estado Economía Los poblanos ocupados trabajan principalmente en: otros servicios (732 mil 691); actividades agropecuarias (627 mil 583); industria manufacturera (518 mil 864); comercio (476 mil 63), y construcción (236 mil 125). Al cierre de diciembre de 2017, en Puebla había dos millones 780 mil personas con empleo, cifra mayor a los 2 millones 711 mil del año anterior.

Desempleo En el primer mes de 2018, la tasa de desempleo en Puebla se ubicó en 2.52 por ciento, que se compara favorablemente contra el 2.82 por ciento del mismo periodo del año pasado. De acuerdo con datos históricos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la tasa de desempleo del último mes es el nivel más bajo de los últimos 12 años.

Población En el 2015, la población en Puebla era 6,168,833 habitantes. Ocupando el lugar 5 a nivel nacional por su número de habitantes


1.3.2 Marco Socio Económico del Municipio Economía El 38,89% de la población mayor de 12 años está ocupada laboralmente (el 54,55% de los hombres y el 14,29% de las mujeres). Su dedicación el sector agropecuario los ha catalogado como uno de los tantos municipios que proporcionarn verduras y frutas. En 2010, 1,364 individuos (64% del total de la población) se encontraban en pobreza, de los cuales 912 (42.8%) presentaban pobreza moderada y 452 (21.2%) estaban en pobreza extrema.

Población En la localidad hay 5980 hombres y 6980 mujeres. El ratio mujeres/hombres es de 1,167, y el índice de fecundidad es de 3.54 hijos por mujer. Del total de la población, el 5,63% proviene de fuera de el Estado de Puebla. El 15,28% de la población es analfabeta (el 11,20% de los hombres y el 18,77% de las mujeres). El grado de escolaridad es del 6.19 (6.45 en hombres y 5.98 en mujeres). El 11,11% de la población es indígena, y el 5,56% de los habitantes habla una lengua indígena. El 0,00% de la población habla una lengua indígena y no habla español.


1

marcos referenciales 1.4 Marco Histórico

CLAVE: IES/ARQ2020-A2


1.4.1 Marco Histórico del Estado Origenes Consumada la conquista Española en el primer tercio del siglo XVI, se funda la Ciudad de Puebla de los Ángeles, en un valle denominado Cuetlaxcoapan, el cual se ubica a 120 Km. al sureste de la Ciudad de México, rodeado de los volcanes Popocatépetl, Ixtaccihuatl, Pico de Orizaba y la montaña “La Malinche”. La fecha de fundación fue el 16 de abril de 1531, el trabajo para delinear y formar las calles fue dirigido por el fraile franciscano Toribio de Benavente, conocido por los indígenas como Motolinía, quien oficia la primera misa, por lo cual se considera este día como la fecha de su fundación. En primera instancia, la ciudad estuvo formada por: conquistadores encomenderos, conquistadores casados con indias, caciques, sacerdotes, conquistadores pobres y pobladores artesanos a los cuales se les reparten 40 solares de la traza urbana.

Época Colonial En el año 1531 se coloca la primera piedra de la catedral, en terrenos conocidos como el «Portal de Borja», cuya construcción se inicia el 29 de agosto de 1536 y se concluye en 1649. El templo y Convento de San Francisco datan del año de 1535, en el año 1611 se termina la construcción del templo de Santo Domingo y en abril de 1690 se inaugura la Capilla del Rosario. Las necesidades apremiantes y básicas de la ciudad originan la instalación de molinos y batanes en las riberas de los ríos Atoyac y Alseseca, además surgen los obrajes y la ciudad se convierte en el centro agrícola, industrial y comercial más importante de la Nueva España. El 16 de septiembre de 1869 se inaugura el ramal que une a la estación de Apizaco del Ferrocarril Mexicano con la ciudad de Puebla.


1.4.2 Marco Histórico del Municipio Origenes El pueblo se construyó de dos grupos humanos venidos de los estados de Oaxaca y Querétaro. Los primero pobladores de la comunidad vinieron de un lugar llamado San Vicente Tinduc, del estado de Oaxaca, de donde trajeron en peregrinación una imagen de San Vicente Ferrer, misma que aún existe en el templo. En el municipio de San Vicente Coyotepec , conocido antiguamente con el nombre San Vicente Ferrer Coyotepec, Puebla en encuentra ubicado en la región Mixteca Poblana. Significado Etimológico: el gilfo de su fundación consiste en un cerro “EN EL CERRO DEL COYOTE”, Las raíces nahual que integraron el nombre son; Coyotl: coyote y Tepetl: cerro En 1631 se asienta que los diversos grupos llegan a un acuerdo de comprar tierras para fundar un pueblo, esto se lleva a cabo en 1682.


1

marcos referenciales 1.5 Marco Cultural

CLAVE: IES/ARQ2020-A2


1.5.1

Marco Cultural del Estado

Arte y Cultura Puebla es un destino de México que sobresale por el gran número de posibilidades para hacer turismo, sin embargo, si existe algo que hace de Puebla un sitio único es su herencia cultural y artística.

Zona Arquelógica de Cholula Por la Vía Quetzalcóat se llega, luego de 8 km partiendo de Puebla, a la ciudad más antigua de América conocida hasta ahora. Se trata de Cholula, siete basamentos superpuestos de los que sobresale la pirámide dedicada a Chiconahui Quiahuitl.

Biblioteca Palafoxiana Considerado como un Monumento Histórico de México por decreto presidencial, gracias a su acervo bibliográfico, este lugar más que Biblioteca es un auténtico Museo Bibliográfico.

Zona Arqueológica de Cantona Ubicado al Noroeste de la capital de Puebla, la zona arqueológica posee tres unidades con más de 3 mil patios habitacionales, 24 juegos de pelota, la Acrópolis y otras estructuras.

Museo Regional de Antropología e Historia de Puebla Posee una amplia colección de objetos, esculturas, documentos, fotografías y armería que ilustran el desarrollo cultural del estado, desde la época prehispánica hasta la Revolución.

Museo de Arte Colonial Religioso Importante museo que exhibe pinturas al óleo, objetos destinados al culto y muebles de este convento y de los de Santa Rosa y de las Capuchinas, todas, expresiones artísticas de la época colonial. Se ubica dentro del ex Convento de Santa Mónica.


1.5.1

Marco Cultural del Estado

Danzas y Bailes Típicos Entre las danzas y bailes típicos de Puebla destacan la danza de los Quetzales, la danza de los tecuanes, los voladores o la danza de los negritos.

La danza de los Quetzales Es una de las danzas más importantes del Estado de Puebla. Este baile recibe el nombre debido al uso de plumas de quetzal utilizadas para confecciones.

Tradiciones y Costumbres

Danza de los Tecuanes Es una danza tradicional proveniente de la región Acatlán de Osorio con raíces en la cultura olmeca. Tiene una popularidad relevante en Puebla.

Danza de los Negritos

La danza tiene un fuerte carácter religioso, marcado por la teatralidad, el drama y la evocación de santos católicos. La indumentaria es básicamente de color negro con telas gruesas, camisas blancas y corbata.

Una de las tradiciones y costumbres de Puebla de mayor renombre es La Batalla del 5 de mayo. En esta fecha, se conmemora la victoria del ejército mexicano sobre las fuerzas francesas que querían invadir el estado. Se celebra en toda la región con desfiles. Otras tradiciones de Puebla son de carácter religioso. Tal es el caso de las siguientes fiestas: Semana Santa, el día de san Antonio Abad, el día de la virgen de la Asunción y las fiestas de la virgen de Guadalupe.

Carnaval El carnaval se celebra entre el mes de febrero y el mes de marzo. En Puebla, las celebraciones varían de una zona a otra. En algunas regiones donde la influencia aborigen es fuerte, se hace la quema de Juan Carnaval. Este es un ritual purificador.


1.5.1

Marco Cultural del Estado Día de la Virgen de Guadalupe Durante las primeras semanas de diciembre, se lleva a cabo el culto al maíz en Puebla, festival que tiene una duración de siete días.

Semana Santa La semana santa inicia con la bendición de las palmas (que se lleva a cabo el domingo de ramos). Durante toda la semana se hacen procesiones y misas. Se cierra la celebración con el domingo de resurrección.

Día de San Antonio Abad El 17 de enero se celebra el día de san Antonio Abad. Debido a que este santo es el protector de los animales, las personas llevan a las iglesias sus animales y su cosecha para que sean bendecidos.


1.5.2 Marco Cultural del Municipio Costumbres y Tradiciones Anteriormente se realizaba el “pedimento” de una joven para matrimonio, revestía gran importancia, se elegia un día para ir a la casa de la novia, comunicándole a los padres el “pedimento”. Los padres de la novia daban un plazo de 8 días para pensarlo bien, pasado los días indicados se presentaba, el novio con sus padres llevando por delante el “presente "que consistía en un chiquigüite (canasto de etate), con un chivo de barbacoa, mole poblano, tamales, tortillas y por supuesto botella de licor. Como era de suponerse, la novia y sus padres ya están de acuerdo y en ese momento se da el SI o NO del “pedimento”. Se conmemora la Semana Santa en Marzo o Abril. Se rinde culto a los muertos los días 1 y 2 de Noviembre.

Artesanía Petates y tenates de palma y zoyate, labran el hueso y manufacturan el cuero. En tiempos pasados, esta actividad era primordial, al exterderse la utilización de plástico, la industria de la palma dejo de ser negocio para los compradores.

Lengua Índigena Popoloca Occidental, las pocas persona que aun habla el dialecto afirma que debido a que es una lengua “tonal” una misma palabra puede tener diversos significados según su entonación, lo cual dificulta tanto su escritura como su aprendizaje.


1

marcos referenciales 1.6 Marco Tipológico

CLAVE: IES/ARQ2020-A2


1.6.1 Marco Tipológico del Estado Origenes Durante los siglos XVII y XVIII la arquitectura en la región de Puebla manifestó características bien definidas, como resultado del empleo de algunos elementos constructivos, arquitectónicos y decorativos, así como por el uso de materiales locales. Ninguno de estos elementos y materiales son excepcionales en la arquitectura de la Nueva España, pero su reiterado empleo y la ausencia de otros materiales típicos de otras regiones, es lo que contribuye a definir el carácter regional. Entre las características regionales figura el uso de algunos materiales locales como el mármol, alabastro, cerámica y ladrillo, especialmente con fines decorativos; hay que destacar la decoración suele ser muy abundante en la arquitectura de la región especialmente en las portadas de varias iglesias y capillas que se mostrara a lo largo de este documento.

Arquitectura Barroca Durante el barroco la arquitectura tuvo formas dinámicas. La teatralidad y la escenificación, así como una decoración exuberante y abundante, fueron características. Las formas cóncavas y convexas, los juegos ópticos estuvieron presentes es este tipo de arquitectura. En nuestro país el barroco adquirió tintes propios gracias a la influencia indígena. Hay edificaciones simbólicas de México donde se ve en su máxima expresión.

Catedral de Puebla

El arte barroco en Puebla está representado por su hermosa catedral. Con justicia es considerada Patrimonio de la Humanidad. Cuenta con una de las torres más altas de Latinoamérica y que alberga 10 campanas. Adorna el centro histórico de la ciudad de los ángeles y recibe visitas de turistas y feligreses.


1.6.1 Marco Tipológico del Estado Arquitectura Neoclásica Un estilo de diseño descendiente de la arquitectura clásica griega y romana de los siglos III y IV de nuestra era, sus ejemplos más representativos, el Partenón griego y el panteón romano, el primero, una obra totalmente realizada en mármol, y el segundo, totalmente elaborado en cemento. Nos adentramos ya en el siglo XVIII, aquí es donde surge el llamado estilo neoclásico, sobre todo en el surgimiento de la unión americana, durante la fundación de las 13 colonias, fundando así los estados unidos, pero el estilo se caracteriza porque precisamente, se vuelve un símbolo de autoridad, de ley, de orden, por eso casi todos los edificios públicos de los estados unidos, muestran un parecido con la fachada del Partenón, sobrias columnas rematadas por un enorme copete triangular, diseño que se puede apreciar en sus ayuntamientos, sus salas de juicios, sus congresos, etc.

Arquitectura Románico - Gótico El municipio de Cuetzalan del Progreso se localiza en la parte noreste del estado. Colindancias al Norte: con Jonotla y Tenampulco al Este: con Ayotoxco de Guerrero y Tlatlauquitepec al Sur: con Zacapoaxtla y al Oeste: con Zoquiapan. Este pueblo conserva dos danzas tradicionales que no dejan morir su pasadoprehispánico: la Danza de los Quetzales y la Danza de los Voladores. Ambas sonrituales dedicados a los dioses, con música, trajes y penachos multicolores. La zona de Cuetzalan estuvo poblada por aves de maravillosos colores llamadas “quetzales”, cuyas plumas eran entregadas al pueblo azteca como tributo desde los tiempos del emperador Axayácatl, en 1475.


1.6.1 Marco Tipológico del Estado Arquitectura Contemporánea Se ubica en la parte norte del estado de Puebla. Su nombre proviene del náhuatl y significa «sobre las nueve aguas». Chignahuapan cuenta con una pequeña dicotomía en sus templos: en el Santuario de la Inmaculada Concepción podrás visitar la Virgen más grande, mientras que en la Iglesia del Honguito se encuentra el Cristo más pequeño; en un minúsculo hongo natural petrificado. Los fieles aseguran observar algunas otras imágenes religiosas en su superficie. Si necesitas color, bellos adornos navideños o simplemente un nuevo destino, Chignahuapan estará ahí, dispuesto a llenarte de alegría.


1.6.2 Marco Tipológico del Municipio Origenes En el municipio de San Vicente Coyotepec , conocido antiguamente con el nombre San Vicente Ferrer Coyotepec, Puebla en encuentra ubicado en la región Mixteca Poblana. El 1631 se asienta que los diversos grupos llegan a un acuerdo de comprar tierras para fundar un pueblo, esto se lleva a cabo en 1682.

Arquitectura Barroco Novohispano La Parroquia de San Vicente Ferrer está ubicada en el centro del municipio de San Vicente Coyotepec, Pue. se venera a San Vicente Ferrer (patrón del pueblo), que tiene imágenes, una grande colocada en el altar mayor y otra conocida como el “patrón chiquito”, esta es la que según la tradición trajeron los fundadores del pueblo.

Arquitectura Ecléctica La mayor ambición del siglo fue la de crear un estilo. Será el eclecticismo historicista el que rompa el rígido esquema académico permitiendo la creatividad y libertad compositva. El mismo término eclécticismo (del griego eklego, escoger), define la actitud de compaginar diferentes estilos históricos. Un revival cargado de connotaciones moralizantes en busca del modelo ideal.


2

bases y normativas


Área administrativa Área de sanitización Acceso principal Vestíbulo Recepción Sala de espera Oficina de director Oficina de subdirector Oficina de contraloría Sala de juntas Archivo muerto Sanitarios hombres Sanitarios mujeres

Área gastronómico Cocina Área de preparado Área de lavado de vajilla Área de alimentos secos Cámara fría Área de servido Área de blancos Almacén Área de sanitización Área de comensales

Área servicio y mantenimiento Lavandería Cuarto de servicios Cuarto de máquinas Sala de estar Escaleras con rampa para discapacitados Estacionamiento Área de carga y descarga Bodega

Área de especialidad Dormitorios Regaderas hombres Regaderas mujeres Bodega Sanitarios hombres Sanitarios mujeres Enfermería

Área recreativa Cuarto de proyección Cuarto técnico


TOTAL DE M2 UNIDAD

SUBSISTEMAS ADMINISTRATIVO GASTRONOMICO SERVICIO Y MATENIMIENTO ESPECIALIDAD RECREATIVO TOTAL

SUBSISTEMA ADMINISTRATIVO Área de sanitización Acceso principal Vestíbulo Recepción Sala de espera Oficina de director Oficina de subdirector Oficina de contraloría Sala de juntas Archivo muerto Sanitarios hombres Sanitarios mujeres

M2

UNIDAD

M2

La antropometría es elemental para el diseño tanto espacial como visual. En este capítulo se hizo un investigación respecto a las medidas promedio tanto de hombres como de mujeres, para un uso adecuado de las instalaciones futuras del albergue, con el principal fin de mantener una buena movilidad entre espacio - mobiliario - usuario. Al igual, se consideró que la mayoría de nuestros espacios fueran aptos para personas con dispacidad.

401 667 489 1000 150 2,707.00

LO NECESARIO MINIMO MAXIMO -

LO POSIBLE

SUBTOTAL

TOTAL

OBSERVACIONES

10 7.5 22.5 9 18 42.5 42.5 30 49 20 75 75

10 7.5 22.5 9 18 42.5 42.5 30 49 20 75 75

10 7.5 22.5 9 18 42.5 42.5 30 49 20 75 75

P P P P P

TOTAL

401

P (Incluye 1/2 baño y área de achivo muerto) P (Incluye 1/2 baño y área de achivo muerto) P (Incluye 1/2 baño y área de achivo muerto)

P P

P (Inluye 1 inodoros para discapacitados) P (Inluye 1 inodoros para discapacitados)

P


SUBSISTEMA GASTRONOMICO:

LO NECESARIO

TOTAL

OBSERVACIONES

170

170

P

10.2

10.2

10.2

P

-

10.8

10.8

10.8

P

-

-

12

12

12

P

-

-

11

11

11

P

Área de servido

-

-

7

7

7

P

Área de blancos

-

-

10

10

10

P

Almacen

-

-

20

20

20

P

Área de sanitizacion

-

-

16

16

16

P

Área de comensales

-

-

400

400

400

P

TOTAL

667

P

UNIDAD

LO POSIBLE SUBTOTAL

MINIMO

MAXIMO

Cocina

-

-

170

Área de preparado

-

-

Área de lavado de vajilla

-

Área de alimentos secos Cámara fria

M2


SUBSISTEMA

LO NECESARIO MINIMO

MAXIMO

LO POSIBLE

Lavandería

-

-

25

25

25

P

Cuarto de servicios

-

-

9

9

9

P

Cuarto de maquinas

-

-

20

20

20

P

Sala de estar

-

-

45

45

45

P

-

-

30

30

30

P

Estacionamiento

-

-

220

220

220

P

Área de carga y descarga

-

-

110

110

110

Bodega

-

-

30

30

30

P

TOTAL

489

P

SERVICIO DE MANTENIMIENTO

Escaleras

UNIDAD

M2

SUBTOTAL

TOTAL

OBSERVACIONES

P P


SUBSISTEMA ESPECIALIDAD Dormitorios Regaderas H Regaderas M Bodega Sanitarios H Sanitarios M Enfermeria

UNIDAD

SUBSISTEMA RECREATIVO Cuarto de proyección

M2

LO NECESARIO MINIMO MAXIMO -

UNIDAD M2

LO POSIBLE SUBTOTAL

LO NECESARIO MINIMO MAXIMO -

33 230 80 24 87 36 24

33(15) 230 80 24(2) 87 36 24 Total

TOTAL

OBSERVACIONES

495 230 80 48 87 36 24 1000

P

LO POSIBLE SUBTOTAL 150

150 Total

P (incluye vestidores) P (incluye vestidores)

P P P P P

TOTAL

OBSERVACIONES

150 150

P (incluye cuarto técnico)

P








3

analisis de sitio


3.2 Dimensiones del predio

3.1 Ubicación geográfica del proyecto El predio se encuentra dentro de una zona en proceso de crecimiento poblacional donde la principal actividad de productividad es la agricultura. La ubicación del terreno es la adecuada para el proyecto, por la cercanía de las zonas agricolas y la disponibilidad de movilidad gracias a la carretera federal.

Dirección Carretera Federal Cuapiaxtla - Acatlán de Osorio S/N San Vicente Coyotepec, Puebla, Pue.

País

Puebla

30.7 m

102

Municipio Coyotepec

Predio

m

113 m

México

Estado

67 m


3.3 Topografía

3.4 Uso de suelo

Las dimensiones del predio junto con su topografía nos resultan favorables por el pre-dimensionamiento que hemos hecho de nuestra edificación. Asi mismo, el terreno cuenta con desniveles no mayores a 1 m sobre una superficie de 1 hectárea.

A-A

El municipio de San Vicente Coyotepec perteneciente al Estado de Puebla no cuenta con Carta Urbana establecida, por lo consecuente se ha generado una investigación para ver que tan fiable es nuestro Albergue fijo para trabajadores. Contemplando el uso del 30% del predio en Área Verde. El uso de suelo actual de San Vicente Coyotepec es mixto debido al uso del suelo. Su varierad se extiende a varios tipos como:

1)

2)

3)

4)

B-B

N.P. 0.0 N.P. 1.0 N.P. 2.0

N.P. 0.0 N.P. 1.0 N.P. 2.0

Corte A-A N.P. 0.5 N.P. 1.5

1) Biblioteca 2) Campos de Cultivo 3) Preescolar 4) Primaria 5) Parques y Áreas Verdes

Corte B-B N.P. 0.5 N.P. 1.5

5)


3.5 Visuales Nuestras vistas son excelentes, desde cualquier punto gracias a su ubicación dentro de las zonas de cultivos de San Vicente Coyotepec. Los pocos edificios Y construcciones cercanas se encuentra más allá de los 10 metros a la redonde de nuestro terreno.


3.6 Vialidades Se encuentra justamente en la área limitrofe de San Vicente Coyotepec. La Carretera Federal Cuapiaxtla - Acatlán de Osorio Km. 455. Esta carreterea mantiene conectado San Vicente Coyotepec y San Juan Ixcaquixtla, con un tiempo de traslado de 30 minutos.

Camino a los cultivos de hortalizas

Camino Real a San Vicente Coyotepec

Camino a los cultivos de hortalizas Camino Real a San Vicente Coyotepec Carretera Federal Cuapiaxtla - Acatlán de Osorio Km. 455

Carretera Federal Cuapiaxtla - Acatlán de Osorio Km. 455


3.7 Equipamiento Urbano La accesibilidad al terreno resulta fácil para cualquier usuario que no cuente con automóvil. Al encontrarse en carretera federal que conecta con San Vicente Coyotepec y San Juan Ixcaquixtla, los autobuses colectivos hacen su recorrido por la carretera, pasando a un lado de nuestro terreno.

Alumbrado público

3.7.1 Equipamiento Urbano de San Vicente C. Tiempo del predio a los equipamientos urbanos de San Vicente Coyotepec es de 5 - 8 minutos aprox. yendo por la Carretera Federal Cuapiaxtla - Acatlán de Osorio Km. 455. Si usan el Camino Real de San Vicente Coyotepec, el viaje sería de 8 - 10 minutos aprox. Todo el equipamiento urbano se encuentra al centro del municipio.

Presidencia y Biblioteca

Abarrotes y Tiendas

Parque

Escuelas (Preescolar, Primaria, Secundaria)

Parroquia de San Vicente C.

Locales Comerciales y Fondas


3.8 Analisis de Infraestructura Nuestro predio cuenta con infraestructura sobre la Carretera Federal Cuapiaxtla - Acatlán de Osorio Km. 455 y otra parte en el Camino Real a San Vicente Coyotepec.

Toma de Agua Potable

Red de Voz y Datos

Red de Luz Eléctrica


3.9 Aspectos Ambientales La duración del día en San Vicente Coyotepec varian durante el año. El día más largo es el 20 de Junio, con 13 horas y 29 minutos. En 2020, el día más corto será el 21 de Diciembte; con 10 horas y 48 minutos de luz natural. El día más largo fue el 20 de Junio; con 13 horas y 29 minutos de luz natural.

Aloseamiento

Horas de luz natural

N

24 h

0h

noche

noche

20 h

4h

NE

ON

8h

16 h 12 h

12 h y 7 min 19 mar

8h

13h y 29 min 20 jun

4h 0h

12 hrs

12 h y 8 min 22 sep

12 h 10 h y 48 min 16 h 21 dic 20 h

día

3 hrs E

O 9 hrs

24 h ene

feb

mar

abr

may

jun

jul

ago

sept

oct

nov

dic

La linea negra muestra el trascurso de horas del sol cuando esta visible (línea negra). Abajo de esta (línea amarilla) es el sol; y arriba (línea gris) muestra la noche.

La salida más temprana del sol es en Abril; exactamente a las 5:50 a.m. mientras que la salida más tardía es en Julio; 7:01 a.m., teniendo una diferencia de 1 horas con 11 minutos.

SE

OS 6 hrs

s


Vientos dominantes El viento dominante de cierta ubicación depende de gran medida de la topografía local y de otros factores; la velocidad instantánea y dirección del viento. La velocidad promedio del viento en San Vicente Coyotepec varian dependiendo el mes y la estación del año en que nos encontremos. La parte más ventosa del año dura 4 meses; del 4 de Marzo al 30 de Junio, con velocidades del viento promedio de 9.5 km/h. El día más ventoso del año fue el 1ro de Junio, con una velocidad promedio de 10.9 km/h. El lapso más tranquilo dura 8 meses; a partir del 1ro de Agosto al 4 de Marzo. El día más calmado del año fue el 6 de Agosto, con una velocidad promedio de 8.9 km/h.

Vientos dominantes N

Velocidad promedio del viento 20 km/h 18 km/ h 16 km/ h 14 km/ h 12 km/ h 10 km/ h 8 km/ h 6 km/ h 4 km/ h 2 km/ h 0 km/ h

NE

ON

ventoso

4 mar 9,5 km/h

E

O

1 jun 10,9 km/h 6 ago 8,1 km/h

SE

OS ene feb mar abr may jun jul

ago sep oct nov dic

El promedio de la velocidad media del viento por hora (línea grís), con las bandas percentíl 25° a 75° y 10° a 90°.

La dirección promedio del viento en San Vicente Coyotepec varian dependiendo el año. El viento más frecuente proviene del lado Este durante 4 meses con un porcentaje del 35% al 75%.

s


Precipitación

Temperatura

La probabilidad de días más mojados en San Vicente Coyotepec varian considerablemente durante el año. La temperatura más húmeda dura 3 meses; del 18 de Junio al 4 de Agosto, con una probabilidad del 42%. La temperatura más seca dura 9 meses; del 4 de Septiembre al 18 de Mayo.

Probabilidad diaria de precipitacion 100%

seco

mojado

70% 60% 50% 40% 30%

seco

Temperatura máxima y mínima promedio

22 ago 83%

90% 80%

La temperatura calurosa dura 5 meses; de 19 de Abril al 29 de Agosto. La temperatura máxima promedio diario es más de 33° C. El día más caluroso del año fue el 15 de Mayo, con una temperatura máxima de 34° C. y una mínima de 20° C. La temperatura fresca dura 3 meses; del 13 de Diciembre al 18 de Febrero y la temperatura máxima promedio diaria es menos a 31° C. El día más frío del año fue el 22 de Enero con una temperatura mínima promedio de 14° C.

45°C fresco 18 jun 42%

lluvia

4 oct 42%

20%

31 mar 10% 1% 0% ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic La gráfica muestra el procentaje de los meses, mostrando las variables de precipitación. Se han excluido las cantidades mínimas de lluvia.

40°C 22 ene 35°C 30°C 30°C 25°C 20°C 15°C 10°C 14°C 5°C 0°C -5°C -10°C -15°C -20°C

muy caliente 15 MAY 34°C

29 AGO 33° C

13 dic 31°C ALTA

26°C 20°C

16°C BAJA

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic La temperatura máxima (línea roja) y la temperatura mínima (línea azul) promedio diario con las bandas de los percentiles a 25° a 75° y 10° a 90°.


3.10 Conclusión de Análisis de Sitio (Zonificación) Antes de comenzar con la propuesta de diseño, se debió realizar un estudio previo, con el fin de conocer las condicionantes y determinantes del diseño para poder integrar el proyecto a un contexto natural, social, cultural y urbano. Para esto, fue necesario realizar un análisis de sitio, consisitiendo en: A) Ubicación y medidas del predio B) Topografía y Uso de Suelo C) Visuales del Lugar D) Vialidades E) Equipamiento Urbano F) Análisis de Infraestructura G) Aspectos Ambientales Al llevar a cabo todos estos análisis mencionados, se realizó una posible zonificación del edificio, el cual se divide en 5 subsistemas:

Y al tener contacto con ambas vialidades, hace posible que podamos recibir y evacuar los camiones con mayor fácilidad. Entrando a nuestro subsistema de Especialidad, el cual se encontrará en la parte superior de la edificación, estará completamente orientado en habitaciones para nuestros usuarios. Contando con los espacios básicos: baños, regaderas y vestidores. Tambien se consideró el uso de balcones en cada habitación, para mejorar la ventilación y tener el mejor aprovechamiento de luz natural posible. Y nuestro subsistema Recreativo se encontrará en la parte Oeste, dando espacio a canchas multifuncionales (fútbol, básquetbol y voleivol) para la práctica de actividades al aire libre. Y la implementación de una psicina como uso de interacción y diversión para los usuarios.

1) Administrativo 2) Gastronómico 3) Servicio de Mantenimiento 4) Especialidad 5) Recreativo La zonificación queda de la siguiente manera: En el subsistema Administrativo, podemos encontrarla en la parte sur de nuestro albergue, al formando parte de nuestra fachada y acceso principal del proyecto. Esto nos ayudará a operar de forma eficiente y efectiva, para poder recibir, administrar y distruibuir a los usuarios que lleguen al lugar. Por otro lado, nuestro subsistema Gastronómico estará ubicado al norte del lugar. Por la razón de mantener un poco más fresca la temperatura en la zona de preparados y almacenamiento de alimentos, ya que sobreponer a altas temperaturas puede generar la descomposición de los alimentos. En el subsistema de Servicio de Mantenimiento, el cual estará situado al noreste, podremos contar con una área de carga y descarga con un amplio espacio para maniobras de los camiones, tambien esta conectado a nuestra secciones de cocina (bodega) y Cuarto de limpieza. Lo que permitirá una mejor distrubución de insumos.

SERVICIO Y MANTEMIENTO

GASTRONOMICO

ADMINISTRATIVO ESPECIALIDAD

RECREATIVO

ACCESO PRINCIPAL


4

propuesta tipologica


4.1 Antecedentes del estilo Arquitectura Minimalista

Este capítulo referente a la tipología arquitectónica comprende varios estilos, de los cuales destacamos: minimalismo, orgánico y racionalismo. Hablar de tipologías es hablar de procesos de análisis e interpretación, en donde la técnica de la propia interpretación se convierte en herramienta básica para la descripción de la arquitectura. En principio, la tipología puede abarcar tipos de: Configuraciones completas, Soluciones constructivas y Elementos arquitectónicos. Un análisis minusioso en cada estilo puede ofrecer propuestas nuevas y soluciones aptas.

El surgimiento del minimalismo fue a finales de la década del 60 en Nueva York, con orígenes en Europa; se encuentran en el manifiesto titulado “Menos es más” del arquitecto alemán Ludwig Mies Van Der Rohe. Con este estilo se obtiene la honestidad en cuanto a empleo de materiales y estructura se refiere, dando inicio en la composición geométrica y toda ausencia de ornamento, pero se hace uso de las proporciones y los materiales rematados en los detalles, en la elegancia exquisita de los materiales. Una opción más limpia y que exalta mayormente la belleza en su de la edificación como tal y no de lo que la adorna en exceso. Siendo el racionalismo y funcionalismo antecesores de este tipo de arquitectura. Minimalismo buscaba algo más puro, un lenguaje simple y de carácter universal. Tiene como objeto destacar lo mínimo, "less is more" o "menos es más" de ahí deriva el término y la tendencia de conseguir mucho con lo mínimo indispensable; de reducir a lo esencial, sin elementos decorativos sobrantes, para sobresalir por su geometría y su simpleza, utilizando materiales puros texturas simples y colores monocromáticos Características del estilo En el estilo arquitectónico minimalista se presentan muchas características a pesar de que es una arquitectura simple, dentro de las cuales tenemos: 1) La abstracción - se basa en el uso de formas puras en el diseño de un edificio que se presenta tanto en fachadas como a lo interno del mismo. 2) Uso literal de los materiales - significa usar cualquier material (por ejemplo: madera) dejándolo casi natural. 3) Orden - este tipo de arquitectura se basa en la simpleza, permitiendo que exista una estructura de organización tanto en espacio como en la función para la que fue hecho el diseño. 4) Aprovechamiento de la iluminación - se piensa mayormente en hacer un buen uso de la iluminación natural por medio de grandes ventanales. 5) Colores - el uso de colores puros, con superficies o fondos monocromáticos, de tonos suaves predominando el blanco y el crudo. 6) Elementos - uso de elementos como el cemento pulido, el vidrio y el acero.


7) Sentido de Unidad - los elementos deben combinar y formar una unidad. Esto se resume en el precepto minimalista de que “todo es parte de todo”. 8) Materiales - la ambientación utiliza la madera, tanto en pisos como en muebles, y los materiales rústicos: cemento alisado en paredes, vidrio en ventanales, alambre de acero y piedras, principalmente en estado natural, mínimamente manipulados. Este tipo de arquitectura no es fría sino es humana ya que, en ella se resalta la belleza del entorno en el que se encuentra, pero sobre todo aprovecha al máximo la iluminación natural. También prevalece el uso de texturas, la funcionalidad y espacialidad en el diseño.

Mayores exponentes del estilo Arquitectos actuales de la arquitectura minimalista más destacados son Herzog & De Meuron, Rem Koolhaas o Peter Zumthor, que utilizan materiales como la piedra basáltica, el cobre o el vidrio basáltico en las fachadas de sus edificios, tienen un especial cuidado por los detalles constructivos. Tadao Ando, utiliza de manera exclusiva el hormigón, ya que permite hacer formas perfectas y representar la tradición constructiva japonesa. Arquitectos como Jean Nouvel, Dominique Perrault o Toyo Ito, se encuentran dentro de una tendencia que les caracteriza por la desmaterialización, hacer invisible la construcción. Las figuras de Luis Barragán, Eduardo Souto de Moura y Álvaro Siza Vieira, reflejan en sus obras una mayor abstracción en la composición de los espacios arquitectónicos. La geometría y la concepción de las edificaciones como verdaderas obras escultóricas las hace destacar, como también la precisión de los materiales y el detallismo de los volúmenes. Mies Van Der Rohe con su célebre expresión, less is more, se refería a su estética y técnica de realzar la estructura de un edificio, eliminando paredes interiores y mostrando elegantes formas compositivas.

Wrightwood 659 - Galería de Arte

Tadao Ando


Arquitectura Vernácula Es una arquitectura caracterizada por el uso adecuado de materiales y conocimientos propios de la región. Las construcciones vernáculas suelen ser simples y prácticas, tanto en casas residenciales como para diversos fines distintos. Suele pasar desapercibida incluso en las históricas tradiciones del diseño. No se trata de un estilo específico, de modo que no es posible destilarlo en una serie de patrones, materiales o elementos fáciles de digerir. Está definida como un entorno de construcciones que se adaptan a las necesidades locales; y se define por la disponibilidad de materiales propios de su región; reflejando así las tradiciones y las prácticas culturales locales. Podemos decir que las primeras construcciones vernáculas se hicieron en Medio Oriente en lo que hoy es Irak o Pakistán. Estas construcciones se hicieron a partir de un conocimiento empírico y tomaron materiales del lugar. El término vernáculo se deriva del latín vernaculus, que significa “doméstico, nativo, indígena”; de verna, que significa “esclavo nativo” o “esclavo nacido en casa”. La palabra probablemente deriva de una palabra etrusca más antigua. Frank Lloyd Wright describió la arquitectura vernácula como “la construcción popular que crece en respuesta a las necesidades reales, adaptada al entorno por personas que no sabían mejor que encajarlas con el sentimiento nativo”. Características del estilo Puede contrastar con la arquitectura de élite o de cortesía que se caracteriza por elementos estéticos de diseño incorporados deliberadamente con fines estéticos que van más allá de los requisitos funcionales de un edificio. Se rige por el entorno local y los materiales de construcción que ésta le puede proporcionar. Las zonas ricas en madera es la característica que identifica y desarrolla una lengua vernácula con el uso de este material, mientras que en las zonas sin mucha cantidad de este material lo sustituyen con la utilización de barro o piedra. Los elementos y materiales de construcción que se utilizan en las construcciones del auge vernáculo que se conocen los siguientes: 1)Adobe - Es uno de los materiales de construcción más antiguos que aún se utilizan. Se trata de un material de construcción de bajo costo y de fácil acceso ya que está hecho por comunidades locales.

2) Captadores de viento - Proporcionan ventilación natural al interior de un inmueble y pueden adoptar diversas formas. Consisten en una torre cubierta con una de sus caras abierta y orientada al viento dominante. 3) Barro - Al igual que la madera es un buen material conservador ya que el barro mantiene a la madera y a las sustancias vegetales que tiene en su interior. 4) Paja - Es un material que, por sus propiedades térmicas, es muy adecuado para su uso como aislante térmico. 5) Orientación - La manera en la que se orientan edificios de esta índole producen condiciones térmicas favorables de acuerdo con la zona en la que se encuentra. 6) Sombreado - En la arquitectura vernácula, el alero o volado sobresaliente funciona como protección. 7) Forma - Algunos de los factores como la forma y la organización espacial ayudan a controlar el rendimiento general del edificio.


Mayores exponentes del estilo

Arquitectura Biónica

Durante el primer cuarto del siglo XX, algunos arquitectos de alto nivel como Adolf Loos, Frank Lloyd Wright y Le Corbusier empezaron a ensalzar contextualmente las virtudes de la arquitectura vernácula. No obstante, no fue hasta 1964 que se organizó una exitosa exposición de Bernard Rudofsky titulada "Arquitectura sin Arquitectos" popularizó a esta distinguida rama de la arquitectura que ha evolucionado y ha cambiado la perspectiva en la arquitectura vernácula moderna.

La arquitectura biónica comienza hace 20 años. Un movimiento para el diseño y construcción de edificios que expresaran trazados y líneas tomadas desde las formas naturales, es decir de forma sistemática, los conceptos que nos brinda la naturaleza para luego ser aplicados técnica y artísticamente. Desde las primeras investigaciones de estos diseños orgánicos, se hizo hincapié en la practicabilidad de las construcciones. La arquitectura biónica es una revolución al estilo tradicional de los trazados rectangulares actuales. Diseña esquemas que forman curvas, así como superficies reminiscentes a las estructuras reales de la biología. “La naturaleza lo hizo antes y lo hizo mejor”, el objetivo principal es encontrar respuestas edificables basadas en el aprendizaje de la naturaleza. Características del estilo

“Arquitectos sin Arquitectos” - Exposición

“Arquitectos sin Arquitectos” - Exposición

Bernard Rudofsky

Bernard Rudofsky

Las características que reúnen estas construcciones son variadas en concepto, procesos constructivos y materiales. A continuación, destacamos las principales reglas que diferencian la arquitectura biónica de la arquitectura más actual y tradicional: 1) Bioclimáticas - Edificios de forma compacta donde el aprovechamiento pasivo y activo de energía solar es muy importante. El aislamiento térmico y la estanqueidad al aire son condiciones importantes para edificios de gran amplitud. 2) Equipamiento especial - Ventilación de doble flujo, climatización complementaria del aire a través de red urbana y colectores solares para el agua sanitaria. 3) Cimentación - La cimentación flotante imita el comportamiento de las raíces de los árboles, dando aislamiento a las construcciones de las inclemencias externas y protegiéndolos de los movimientos sísmicos. 4) Flexibilidad y resistencia de las estructuras - Reminiscencias a las estructuras orgánicas de la naturaleza. Son estructuras resistentes y adaptables a los cambios externos. 5) Microclima interior - Las membranas interiores de las construcciones están inspiradas en las cualidades traspirables y resistentes de la naturaleza, permitiendo el paso controlado de aire y luz natural. 6) Principios constructivos y materiales - Uso de Estructuras mixta hormigón-arcilla-madera; muros interiores de hormigón encofrado; losas macizas de hormigón fratasado.


Xi Xi Wetland Hotel en Hangzhou (China)

ICD ITKE Research Pavilion 2013-14

Javier Pioz

Museo Nacional de Historia Estadounidense

Washington D. C., Estados Unidos

Alemania

Mayores exponentes del estilo Vincent Callebaut es uno de los arquitectos líderes en arquitectura biónica. Callebaut es un joven arquitecto francés quien ha diseñado varios edificios biónicos. Ha sido distinguido en 2013 como uno de los 50 arquitectos sustentables de Green Planet Architects. En España hay un arquitecto, Javier Pioz (Madrid, 1954), que es líder mundial en esta disciplina. Con estudio en Madrid y oficinas en Shanghái (China) y Pune (India), y galardonado con el Pritzer de Asia, el Golden Global Award, Pioz reconoce que la palabra biónico “puede tener un sonido esotérico” para algunos oídos, aunque reconoce que hoy está mucho más implantada en nuestra conciencia gracias al auge de lo bio.

Club de Tenis Juan Couder en Aravaca (Madrid)

Javier Pioz


Arquitectura Geodésica

Mayores exponentes del estilo

Una vivienda geodésica es aquella construida a base de cúpulas geodésicas, que se construyen mediante barras siguiendo una geometría basada en divisiones de un icosaedro, uno de los 5 sólidos platónicos, un poliedro regular de 20 caras triangulares. Este sistema permite cubrir grandes espacios con un mínimo consumo de material y de forma rápida gracias a su composición modular, lo que también permite reducir costes.

Conociendo las Geodésicas “El adjetivo “geodésico” fue empleado por primera vez por Hertz, el descubridor de las ondas electromagnéticas. Lo emplearon en matemáticas Einstein y Ryman, Fuller define la geodésica como la relación más económica entre una pluralidad de puntos o sucesos”. Fue el arquitecto norteamericano Buckminster Fuller quien a mediados del siglo XX sistematizó el diseño y cálculo de las cúpulas geodésicas y desde entonces es una solución que se ha utilizado para muchas construcciones, desde invernaderos, hasta pabellones de exposición, pasando por viviendas.

Características del estilo Si bien es cierto que las estructuras geodésicas se derivan de formas geométricas regulares y por ende presentes en la naturaleza, es difícil afirmar que fueron un invento. Es claro que fue su sistematización y desarrollo, lo que las llevó al estado actual de avance tecnológico que conocemos; sin embargo, esto no fue siempre así.

Propiedad en Jumilla (Murcia) prácticamente acabada.

Biosphère - Museo

Richard Buckminster Fuller


Arquitectura Racionalista

Características del estilo

El racionalismo arquitectónico es una corriente que se origina en el primer tercio del siglo XX, tras la I Guerra Mundial, pero se desarrolla hasta nuestros días. Se empiezan a ver edificios con estas características ya a finales del siglo XIX, con la Revolución Industrial, que trajo los materiales con cuales todo esto se podría realizar. La construcción de obras aisladas y la penetración de novedosos métodos constructivos van llegando a constituir el racionalismo arquitectónico una práctica constructiva que establece sus bases en la depuración, en lo esencial, en lo práctico y lo funcional. Sus teorías son individuales y tienen en común la simplicidad de las formas ya que cada forma pertenece a una función, el racionalismo arquitectónico se centra en ser simétrico y tiene las medidas exactas de formas clásicas y su funcionalidad se refleja claramente en el espíritu de la época en que la ciencia las matemáticas y la lógica estaban en la cúspide de su influencia.

Las principales características del racionalismo arquitectónico que vemos son una ausencia de ornamentación, muy presente en anteriores etapas arquitectónicas y artísticas. Se elimina todo material que no tenga un fin estructural o de cerramiento. Además, encontramos una predilección por las líneas rectas, especialmente derivadas de formas geométricas simples. Nos encontramos cubos, cilindros y paralepípedos escuadrados como base. Otra de las características de esta corriente es que se concibe el espacio arquitectónico. Ahora la arquitectura no se realizará simplemente respondiendo a una necesidad, sino que el espacio que ocupa y que crea tendrán un gran valor. Los recorridos se estudiarán en gran profundidad haciendo que la pieza arquitectónica sea algo más que un espacio. Se comienzan a utilizar los nuevos materiales descubiertos en la Revolución Industrial. Estos son principalmente el vidrio, que dará paso a los muros cortina (enormes ventanales que llenarán las estancias de luz), el acero (que reforzará las estructuras) y el hormigón.

París, Francia

Mayores exponentes del estilo

Parque Montsouris

París, Francia

El arquitecto alemán Walter Gropius (1883-1969) será de los primeros encargados dentro del nuevo estilo de exaltar los valores de la técnica y sus posibilidades productivas. Otro de los maestros de la arquitectura racionalista es Mies van der Rohe (1886-1969), vinculado también a la Bauhaus, pero acaso con una personalidad más autónoma. Manejará en su arquitectura un lenguaje más puro y esencial en la búsqueda de la síntesis. De su colaboración con Peter Behrens surgirá el contacto de Gropius y Le Corbusier.


Arquitectura Funcionalista A principios del siglo XX surgió el concepto funcionalismo. Se basa en la utilización y adecuación de los medios materiales en fines utilitarios o funcionales, que sin embargo puede ser considerado como medida de perfección técnica, pero no necesariamente de belleza. Muchas veces se hace referencia a las construcciones funcionalistas de forma despectiva. Se asocian los edificios de arquitectura funcionalista solo con obras comerciales, de escaso valor y hasta establos o cobertizos. La arquitectura funcionalista es aquella que desde su diseño y creación recurre a la predilección por las formas geométricas simples, logra una racionalidad en su solución que le da a la obra arquitectónica un carácter propio y definido. Y como principio básico la estricta adaptación de la forma a la finalidad, de aquí nace la famosa frase de “La forma sigue la Función” (Louis Sullivan 1896) que se conoce como la belleza básica, la cual no es incompatible con el ornamento, pero a su vez no debe solamente deleitar la vista, sino que al igual debe articular la estructura, simbolizar o describir el edificio, o lo más importante, poseer una función o propósito útil. Esta arquitectura logra dos principios fundamentales en su creación y es el de tener la habilidad en el diseño del proyecto y la audacia de utilizar el plan libre, así mismo la libertad de dar en su forma arquitectónica el uso de grandes paramentos acristalados como el muro cortina.


Características del estilo

Mayores exponentes del estilo

Para el surgimiento del funcionalismo se retoman los valores de la arquitectura griega establecidos por Marco Lucio Vitruvio Polion en su triada: Belleza, Firmeza y Utilidad. 1) En los elementos arquitectónicos se diseña con modulación y estandarización. 2) En la obra arquitectónica hay un predominio de líneas rectas. 3) En el diseño no se utiliza frecuentemente la simetría, la obra arquitectónica está organizada en una malla (cuadrícula) que respeta en forma simétrica los elementos estructurales que la componen; así mismo, rechaza toda decoración arbitraria o superflua, en donde el edificio, por su diseño, debe expresar la función para lo que fue diseñado y creado. 4) En la arquitectura funcionalista el arquitecto le da a su creación un carácter de originalidad e imprime en el diseño de sus obras un sello personal, lo que da origen a una gran variedad de formas. 5) Aparece el muro cortina, que es liberar de toda la obra arquitectónica en la fachada y dejarla acristalada de piso a techo y de lado a lado creando un gran cubo acristalado en algunas obras.

El máximo exponente del Funcionalismo es Le Corbusier, el cual se limita a la utilización de formas puras (cuadrado, cubo, cilindro, circulo) pues su casas están pensadas para vivir en ellas la vida cotidiana.


Arquitectura Orgánica

Características del estilo

La arquitectura orgánica es una filosofía de la arquitectura que promueve la armonía entre el hábitat humano y el mundo natural, buscando integrar las construcciones al contexto natural. Esto se logra a través de enfoques de diseño que pretenden ser comprensivos y bien integrados con un sitio, por lo que los edificios, el mobiliario y el entorno se vuelven parte de una composición unificada e interrelacionada. Este movimiento arquitectónico se deriva del funcionalismo o racionalismo. Es así como nace una nueva tendencia que impulsa a la disminución del impacto ambiental y a crear una armonía entre ambiente y ser humano. Cuando la arquitectura orgánica se inserta en la crisis del racionalismo, al final de la segunda guerra mundial, propone una mayor libertad geométrica, la recuperación de los valores individuales y una modalidad de intervención urbana tan diferente de la ciudad del siglo XIX como de la racionalista, cuando señala el desarrollo regional como el único modo de resolver la congestión de la metrópolis. El término “arquitectura orgánica” fue acuñado por Frank Lloyd Wright (1867-1959). El término “orgánico” es utilizado por algunos arquitectos para expresar el principio de “evolución orgánica de una cosa” en contraposición al aditivo mecánico. Según Joseph Rykwert, el monje y arquitecto italiano Carlo Lodoli fue el primero en hablar de la arquitectura orgánica alrededor de 1750 (narrado por la estudiante de Lodoli Andrea Memmo en Elementi d’Architettura Lodoliana alrededor de 1786). Las ideas de Lodolis se concretan en muebles que externamente se ajustan al contorno del cuerpo humano a través de la conformación cóncava.

Algunas de sus bases son el predominio de lo útil sobre la ornamentación, el aprovechamiento de los recursos industriales para potenciar y equilibrar el ambiente y la importancia de la planta. 1) Uso de nuevos materiales. 2) Adaptación del habitad del hombre al entorno natural. 3) Concebir el entorno y la edificación como un todo. 4) Desde el punto de vista lingüístico la arquitectura orgánica aparece más como una tendencia del gusto con formas libres, ángulos diferentes de 90º, variedad y riqueza de materiales. Puede considerarse surgido con la revolución industrial, formando parte del sector de discrepancia que a compañó siempre al desarrollo tecnológico.

Mayores exponentes del estilo Al ser descendiente de la arquitectura funcionalista y/o racionalista, posiblemente se haya promovido este estilo por los diseñadores y arquitectos escandinavos en la década 1930-40. Por otra parte, uno de los mayores que han aportado a la exposición es por el arquitecto americano Frank Lloyd Wright. Antoni Gaudí y Louis Sullivan, creadores de la tesis de la forma siguiente a la función, se encuentran entre los primeros representantes de la arquitectura orgánica. Gaudí lo nombró como su ejemplo: “Un árbol erecto, él lleva sus ramas y estas las ramas y estas las hojas. Y cada parte crece armoniosamente, grande, desde que el artista Dios lo creó”.


4.2 Propuesta Tipológica Los estilos arquitectónicos siempre comparten un mismo objetivo: que el ser humano pueda habitarlos. La funciòn de cada construcción arquitectónica es variada dependiendo el servicio que este ofrezca. La búsqueda de casos análogos referentes a albergues fue la principal herramienta para escoger entre los tantos estilos que hay actualmente. Nuestro mayor interés es la funciòn de espacios, para una mejor integraciòn de cada servicio u necesidad que ofreceremos dentro del albergue. Por otro lado, hemos hecho un gran hincapié en la forma que llevarà nuestro espacio arquitectónico, donde deseamos que se refleje la verdadera intención del edificio: cubrir una necesidad de la sociedad. Limitarse a un solo estilo arquitectónico podría no ser lo adecuado, ya que cada estilo ofrece características e ideales diferentes. Pretendemos unificar estilos ya que, al tener cada estilo diferencias entre sí, pueden ayudarnos a crear un edificio arquitectónico con la mayor excelencia de los tres principios básicos por excelencia de Vitruvio: Belleza, Firmeza y Utilidad. Los estilos que usaremos serán: minimalismo, orgánico y racionalista.


4.3 Estilo Propuesto Estilo minimalista con tendencia al orgánico y reminiscencia al racionalismo. Los tres estilos arquitectónicos que hemos elegido llevan un orden respecto a cómo se ejecutarán dentro de la obra, cada punto es importante y hacen que nuestro diseño sea representativo. En primer punto, el minimalismo es el principal estilo que abarca gran parte del proyecto, debido a que una de las grandes características que adopta este estilo: la reticulación. Su modo constructivo se basa en formas regulares (cuadrados y rectángulos), dándonos volúmenes fáciles de adaptar a nuestras necesidades como son dormitorios, baños, etc. Por otro lado, hemos adoptado el estilo orgánico por una cuestión más íntima: el uso de materiales propios de la región y la incorporación de los subsistemas. Esto hace un menor impacto en el traslado de materiales, ahorro de dinero y apoyo a la economía local. El uso de materiales propios de la región para uso tanto en fachadas, interiores y particularmente para el uso de un armonia. Otra cuestión es que el diseño sea integral y que no deje a pura casualidad ningún subsistema. Queremos que todos los que lo habiten sientan que ese espacio es el adecuado para hacer actividades diarias como recreativas. Y el racionalismo cumple esta parte más social: cubrir una necesidad social. En otra cuestión, este estilo apoyó el uso de materiales prefabricados como son el concreto armado y el acero estructural, lo cual nos beneficia por la cuestión constructiva.


5

variable expresiva


5.1 Objeto de la idea Introducción Contemplando la información recabada en los capítulos anteriores, hemos logrado generar una idea clara de cómo guiar estos datos a un proyecto funcional y estético. El concepto eje posee múltiples usos, definiciones y aplicaciones en la vida, en los principios representaba desde la barra que unía a las ruedas, hasta la línea que cruza el planeta tierra de polo a polo. Hoy en día encontramos este mismo en todos lados, así como las limitantes de una planta, algún animal o algún plano vertical que ayuda a definir un eje lineal, este mismo es un elemento imaginario que denota poder, es dominante y es regulador, ya que implica una simetría en el plano, pero a la vez exige un equilibrio en la forma, y este mismo se aplica en la vida cotidiana

Así mismo, el concepto de eje se aplica en la arquitectura para que el resultado sea una armonía en los elementos, ya que se toma en cuenta los factores ambientales del lugar, su uso y función, y el ser humano. Este eje es un medio elemental para organizar formas y espacios arquitectónicos, ya que podríamos referirnos a él como una línea recta que une dos puntos en el espacio y a lo largo de la cual se pueden situar más o menos elementos como formas y espacios. Estos se pueden caracterizar ya que crean una armonía en los espacios, tomando en cuenta algunas condicionantes: debe existir una línea de contacto entre uno mismo y el objeto distante para la alineación, deben poseer una longitud, dirección, inducir al movimiento y producir múltiples perspectivas a lo largo de su recorrido.


5.2 Geometrización y composición

Se reticuló el terreno, a partir de lineas de 90 y 180 grados, con el fin de tener una distribución modulada de espacios

Introducción La Geometría es una rama fundamental de las Matemáticas cuyo objetivo primordial es el conocimiento y la creatividad, en el espacio tridimensional. Es un fiel aliante del arquitecto para “delimitar porciones del espacio libre para el uso de las personas”. La Composición Arquitectónica es un ejercicio de desarrollo intelectual coherente a la hora de generar un conjunto mediante elementos más pequeños y diferentes y con mecanismos de percepción y orden.

Se traza el primer eje compositivo que corre a partir de norte a sur.

Eje principal en base a partir del norte al sur.

El segundo eje compositivo se propone perpendicular al primer eje.

Eje secundario paralelo al eje principal


5.3 Ordenamiento Introducción El orden no se refiere tan sólo a la regularidad geométrica, también apunta a aquella condición en que cada una de las partes de un conjunto está correctamente dispuesta con relación a las demás y al propósito final, de suerte que den lugar a una organización armoniosa

Eje principal Eje secundario

Generamos un volúmen largo, orientado al eje principal con el fin de crear un reccorido lineal.

El volúmen largo es penetrado por un volúmen cuadrado en el centro de este con la idea de genera un nexo común. Se tomó como condición que las esquinas estuvieran a la misma orientación de los ejes. Este será el que tenga la mayor altura de toda la edificación.


La colocación de dos volúmenes relativamente más pequeños, a comparación del cubo grande, cumple una intención muy importante: distribuir los servicios que ofrecerá el recinto. La forma en la que se distribuyen es simetrico, con el fin de mantener un balance en la fachada principal. Ambos volumenes penetran al volúmen largo uniendose y manteniendo un conexión.

Se genera un giro a los volumenes pequeños, este giro tiene el sentido en el que corre el viento, a un angulo no mayor a los 45 grados. Con el finde que las ventiscas de viento se rompan con las esquinas, evitando que la fuerza del viente afecte al edificio.


5.4 Prefiguración Introducción Representación de un proyecto que se hace con anticipación cuando la demanda obliga a organizar, definiendo actividades, voluntades e/o intereses para aplicar métodos y metodologías a traves de bocetos.

Vista aerea 1

Fachada Principal

El vista aerea está referido a la arista perimetral de un plano o a la arista de un volumen. Es el medio básico del cual nos servimos para identificar la forma del objeto.

Vista aerea 2

La forma Contorno - Característica distintiva de las formas. El contorno es fruto de la específica configuración de superficies y aristas de la forma. Pauta y Composición Posición - La localización de una forma respecto al espacio y campo visual. Orientación -La posición de la forma respecto a los puntos cardinales o al obervador.


5.5 Configuración de diseño (Zonificación) Introducción La zonificación del proyecto se hizo al analizar a detaller la propuesta de solución. Lo consiguiente fue un resultado (bocetajes) de un planteamiento que toma dirección a una respuesta apta y lógica conforme a nuestra problematica inicial. La zonificación presente muestra cual será la función (sin lujo de detalle) de los espacios propuesto en base a nuestro programa arquitectónico, respetando circulaciones y modulación.

Subsistema -Administrativo

Subsistemas -Gastronómico -Serv. de Mantenimiento

Subsistema -Especialidad -Recreativo


5.6 Maqueta de conjunto/monocromática Introducción Junto con los bocetos y los apuntes, las maquetas son una parte esencial de la fase de diseño en arquitectura. Se trata de una representación física o arquetipo a pequeña escala que sirve como guía para mostrar los detalles de construcción, el funcionamiento o incluso la apariencia antes de ser construida la obra.


6

propuesta urbana


Introducción El predio se encuentra justamente en la área limitrofe de San Vicente Coyotepec. La Carretera Federal Cuapiaxtla - Acatlán de Osorio Km. 455 mantiene conectado San Vicente Coyotepec y San Juan Ixcaquixtla (población vecina), con un tiempo de traslado de 30 minutos.

Carretera Federal Cuapiaxtla - Acatlán de Osorio Km. 455

Camino Real a San Vicente Coyotepec

Carretera Federal Cuapiaxtla - Acatlán de Osorio Km. 455 Camino Real a San Vicente Coyotepec Camino a los cultivos de hortalizas

Camino a los cultivos de hortalizas


6.1 Propuesta de Conjunto Urbano ALTO ALTO

ALTO

ACCESO SERVICIO

ALTO

LO SO S BU

SOLO BUS SOLO BUS

LO SO S BU ALTO

ALTO

ACCESO USUARIO ALTO

Acceso a Área de Carga/Descarga Acceso a Estacionamiento del Albergue ALTO

Parada de Autobúses

L IO ERA SOR FED DE O ERA TLÁN RET CAR -ACA TLA PIAX

CUA

AL S.V.C

CAMINO RE

Se plantea una propuesta con alto compromiso con su contexto y con el espacio público y semi-público. Se concibe al Albergue fijo para trabajadores como una unidad espacial en constante diálogo con su contexto, que aporta nueva superficie de espacio de movilidad tanto para uso privado como público. El desarrollo de movilidad dentro del espacio público y semi-público implica la generación de paradas de autobúses en una de las vías de mayor influencia en la localidad que es Carretera Fed. Cuapiaxtla - Acatlán de Osorio Km. 455, que se constituye como punto de acceso principal al espacio. El cual, se refuerza la idea con un cruces peatonales, integrando el espacio público de San Vicente Coyotepec al sistema espacial urbano propuesto, y estableciendo una estrecha relación con el acceso principal del albergue. Se propone un acceso al estacionamiento privado del Albergue por la otra vía secundaria Camino Real a San Vicente Coyotepec, el cual pretende evitar embotellamientos y accidentes en la vía principal, ya que dará servico tanto a autos particulares, taxis y autobúses privados. Y con la ayuda de cruces peatonales y semáforos, apoyaran un mejor manejo del tráfico. Y se coloca el área de carga y descarga del recinto sobre la misma vía, con el fin de tener un espacio amplio de giro al intentar incorporarse al espacio, asi evitando tráfico y dañar la visual de la fachada principal. Esta determinación de accesos en la vía secundaria dan una determina independencia absoluta de movimientos, tanto de ingresos y egresos destinados al público y personal de entregas.


6.3 Planta General con Detalles Dentro de la propuesta urbana, los espacios más representavivos del lugar son 3, de los cuales, su funcionamiento y estetica son fundamentales dentro de nuestro proyecto. En cada planta se hará énfasis al espacio que se esta hablando, con un zoom general y especifico del espacio.

LÍNEA PARA CRUCE PEATONAL

ACCESO SERVICIO

Acceso a Área de Carga/Descarga ACCESO ALTO

ALTO ALTO

ACCESO SERVICIO

ALTO

LO SO S BU

SOLO BUS

CUA

L S.V.C

CAMINO REA

AL IO DER SOR DE O RA FE TLÁN RETE CAR -ACA TLA PIAX

CAMELLÓN

SOLO BUS

LO SO S BU ALTO ALTO

ACCESO USUARIO ALTO

ALTO

LÍNEA PARA CRUCE PEATONAL


LÍNEA DE DETENCIÓN CONTINUA Y LA LEYENDA "ALTO"

ACCESO ESTACIONAMIENTO

ANCHO DE ACOTAMIENTO MAYOR A 2 M

ACCESO AL ESTACIONAMIENTO ALTO

ALTO ALTO

ACCESO SERVICIO

LÍNEA PARA CRUCE PEATONAL ALTO

LO SO S BU

SOLO BUS

L S.V.C

CAMINO REA

IO L SOR ERA DE O FED ERA TLÁN RET -ACA CAR TLA PIAX CUA

ALTO

SOLO BUS

BANQUETA

LO SO S BU

CAMELLÓN ALTO ALTO

ACCESO USUARIO ALTO

ALTO

FLECHA COMBINADA RECTA Y VUELTA A LA DERECHA


SALIDA PARA LOS AUTOBUSES

ACCESO USUARIO PARADA DE AUTOBUS

BANQUETA

ALTO

ALTO ALTO

LO SO S BU

SOLO BUS

L S.V.C

CAMINO REA

IO L SOR ERA DE O FED ERA TLÁN RET -ACA CAR TLA PIAX CUA

COBERTIZO

SOLO BUS

IO L SOR ERA DE O FED ERA TLÁN RET -ACA CAR TLA PIAX CUA

ALTO

ACCESO SERVICIO

RAYA PARA DELIMITAR EL CARRIL EXCLUSIVO

FLECHA SIN CUERPO

LO SO S BU

RAYA DESCONTINUA ALTO

ALTO

ACCESO USUARIO ALTO

ALTO

LÍNEA DE DETENCIÓN


6.4 Cortes Urbanos Se propuso dos cortes importantes: un corte de la parte de la parada de autobúses, el cual es un pequeño ánalisis del funcionamiento de esté mismo. Y otro corte, por la parte interna del estacionamiento, de su funcionalidad entre la circualción de peatones y autos y/o autobúses.

ALTO

ALTO

ALTO

ACCESO SERVICIO

ALTO

LO SO S BU

SOLO BUS

L IO DERA OSOR A FE ÁN DE ETER CATL CARR LA -A IAXT

CUAP

L S.V.C

CAMINO REA

SOLO BUS

LO SO S BU ALTO

ALTO

ACCESO USUARIO ALTO

PARADA DE AUTOBÚS

2.4986 KAROSA

2.0000

5.4226

7.0585

5.4223 ALTO

25.0586

A'

A

B

B'


6.7 Señaletica Vertical

A

1 ALTO

D

La señalética urbana es una técnica y un lenguaje de comunicación imprescindible en el correcto funcionamiento de lasciudades, haciéndolas accesibles y visibles. Esta responde a las necesidades de un uso adecuado de sus entornos urbanos, al igual que entender y adaptarse al entorno, el cual esta en constante cambio.

A

2 D

B

1

G

B

G ALTO

D

D C C

B

B

2

ALTO

ACCESO SERVICIO

D

5

D

B

4

B

SEÑALES DE TRANSITO REGLAMENTARIA

2

ALTO

4

5

30 Km/h

a

SALIDA

SOLO BUS

1

ESTACIONAMIENTO

a

b

G

AL S.V.C

E

3

LO SO S BU

4

IO L SOR ERA DE O FED ERA TLÁN RET -ACA CAR TLA PIAX CUA

DISMINUIR VELOCIDAD

CAMINO RE

1

2 C

SOLO BUS

ALTO

1 b

G

SOLO BUS

LO SO S BU

4

SEÑALES DE TRANSITO PREVENTIVAS

5

REDUCTOR DE VELOCIDAD

A

a 4

D ALTO

B

2

2

ACCESO USUARIO

D

B

c

D

F

c

b A

A

ALTO

E

D B

D B

ALTO

2

A

ZONA DE CARGA Y DESCARGA

C

G

A 3

A

A

F

1

A

A

A

A

A

E

3

1 1

SEÑALES DE TRANSITO INFORMATIVO a

E

LEYENDA SOLO BUS

A B

D

D

b

ALTO

2

PARADA DE AUTOBUSES

1

c

G ESTACIONAMIENTO PARA DISCAPACITADOS

3

A

A

3

G G


6.8 Mobiliario Urbano

1

1 3

ALTO

Los muebles urbanos, no sólo son bancas, ya que el término incluye: botes de basura, aparcabicicletas, parada de autobuses, sillas, mesas, mesas de picnic, bebederos, luminarias peatonales, luminarias urbanas, señalamientos, etc. De los cuales, hemos dado su parte en el capitulo anterior. Aquí hacemos enfasís en lo que es indispensable del mobiliario: postes de luz, botes de basura, paradas de autobúses y semáforos.

1

3

1

1 ALTO

3

3

ALTO

ACCESO SERVICIO

1 1 1

1

1 1

3 ALTO

3 LO SO S BU

SOLO BUS

1

1

CAMINO RE

1

2

2 2

AL S.V.C

6.8 MOBILIARIO URBANO

4

2

1

2

1

1

1

1

1

4

SOLO BUS BUS

LO SO S BU

1

1

IO L SOR ERA DE O FED ERA TLÁN RET -ACA CAR TLA PIAX CUA

1

1

2

1

1

ALUMBRADO PÚBLICO 1 1 ALTO

3

CONTENEDOR DE BASURA

1

ALTO

2

1

ACCESO USUARIO

1

3

1

3

1

4

1

1

2

3 3 ALTO

2

1

SEMÁFORO 1

1

1

1

1

1

1

2

2

2 1

4

PARA DE AUTOBUS 1

1 1

1

1

3

3

ALTO

1

2

1

1

2

1

2 2 2 2 1

1 1

1

1


6.8.1 Catálogo de Mobiliario Urbano Se hace un pequeño catálogo de los mobilirios urbanos propuestos en el punto anterior, donde se vacián especificaciones técnicas y esteticas de cada uno de los productos a usar en la propuesta urbana.

CONTENEDOR DE BASURA MODELO: MAX -HN335

CARACTERISTICAS -Tamaño:1000 x 4000 x 1000 mm - Material: Lámina galvanizada a prueba de óxido -Interior: Acero galvanizado -Tinckness: 0.8 mm revestimiento -Alta resistencia, resistencia a ácido y álcalis, al envejecimiento, a la exposición del sol, rayos UV y facil de limpieza - Pueden superponerse entre sí para facilitar el transporte y ahorrar espacio.

3


4 PARADA DE AUTOBÚS (TECHO ECOLÓGICO)

CARACTERISTICAS Uso: Cada parada de bus tiene consigo información acerca del medio ambiente, pájaros y plantas. Pero el factor mas importante para crear una conciencia sobre el medio ambiente es la naturaleza en si misma, poder verla, olerla y oírla cada mañana. Una parada de colectivo que contiene en su techo una selección de plantas locales. Estas no solo aportan belleza para el transeúnte y usuario del servicio, sino también brinda algo de comida y refugio a las diferentes especies de aves y mariposas.


LUMINARIA SOLAR DOBLE BRAZO

1

MODELO: BRET-LSL-2-24-200

CARACTERISTICAS • Iluminación para toda la noche (12 hrs continuas) y 2 días de autonomía, de acuerdo a las condiciones climáticas de cada lugar. • Consumo de 24 W cada carcasa. • Intensidad Luminosa: 3360 lúmenes de cada carcasa. • Área cubierta: 371.8 m² de cada carcasa. • Distancia recomendada entre postes: 20 m. • Garantía de 12 meses en equipo. • Sistemas independiente de la Red convencional. • Ideales para jardines y fraccionamientos. • Este modelo se ajusta a postes existentes o suministrados por el cliente El panel fotovoltaico convierte la luz solar en energía eléctrica pero necesitamos una forma de regular el voltaje que nuestro panel genera durante las horas de sol del día, para ello, vamos a utilizar otro aparato que seria un " Controlador de carga " este artefacto se encarga de mantener un flujo voltaje constante y protege las baterías cuando ya estas llegaron al 100% de su capacidad de carga Modulo Fotovoltaico de 200 W con base metálica. 2 Lámparas de LED'S de 24w c/u carcasa Nautilus (50,000 hrs de vida útil). 3 Baterias para aplicaciones fotovoltaicas de 12v/115 Ah. Controlador de carga automático de 20A. Gabinete metálico para intemperie. 2 Brazos metálicos de 1.20 mts. Poste metálico de 6 mts Panel fotovoltaico" cuyo objetivo es captar la luz solar y producir energía eléctrica. De ahí los terminos foto y voltaico.


7

proyecto arquitectonico


8'''

15

13 10.32

16.08

5.76

N'

N' 1.67 3.06 3.94

N

N

M'

M' Elevador

AREA ADMINISTRATIVA

3.00

L

L

AREA DE ESPECIALIDAD

5.36

AREA DE SERVICIO/MANTENIMIENTO

I'

18.06

AREA GASTRONOMICA

I'

6.90

AREA RECREATIVA 4.90

D'

D'

2.87

PROYECTO:

1.63 5.10

C'' 2.23

ALBERGUE PARA AGRICULTORES DE SAN VICENTE COYOTEPEC - ALCOYOTE

C''

2.23

Sube

C

C OSORIO KM. 455 2.65

6

4.86 10.32

8'''

2.81

2.61 5.76

16.08

10'

3.15

11'

13

DIRECTOR DE TESIS:

15

ARQ. JAVIER SANDOVAL DELGADO

ASESORES DE TESIS:

ARQ. VICTOR ARTURO ROSAS ZARAGOZA ING. MARCELO ALEJANDRO ALVARADO MORALES

PLANTA SUBTERRANEA - SALA DE PROYECCION

PRESENTAN:

DAMIAN ESCOBAR RODRIGO EDUARDO FLORES CALVARIO JOEL ESTEBAN MENDEZ PALMA MIGUEL ANGEL SILVERIO ROMERO GLORIA RUBIT

UNIDADES:

FECHA:

METROS

19/FEBRERO/2021

ESCALA 1:100 CLAVE:

ARQ - 1

NORTE


9.58

ALMACEN

9.98

2.00 9.58

7

11 t N

h 3.01

f'''

w

7.12 3.44

g

1.50

1.19

3.30

f'' 2.00 2.62

w 6.15 6.41

v

f'

1.95

AREA ADMINISTRATIVA 2.87

AREA DE ESPECIALIDAD

h 7.31

6.06

s

AREA DE SERVICIO/MANTENIMIENTO

g f'''

t

AREA GASTRONOMICA f''

u

N

AREA RECREATIVA

N 2.50

Regaderas

Archivo Muerto

Elevador

3.00

4.15

M

4.93 vestidores

L

2.43

1.93

Bodega

K J

K J

Lavamanos

2.35

Oficina del Director

I

Area de

Vestibulo

15.00

4.97

ACCESO

2.00

ACCESO

Mingitorios

H G

Oficina del Sub-Director

3.35

F

ALBERGUE PARA AGRICULTORES DE SAN VICENTE COYOTEPEC - ALCOYOTE

I

ACCESO

G

PROYECTO:

1.57

1.00

H

M

Printer

L

1.40

Lavamanos

F Printer

E

2.60

Sala de espera

E

OSORIO KM. 455

vestidores

C'

D

5.10

C'

4.15 Archivo Muerto

Regaderas

Sube

D

2.50

DIRECTOR DE TESIS:

C

C

d

x 4.27

Acceso

4.27

ARQ. JAVIER SANDOVAL DELGADO

c

Sube

y

ASESORES DE TESIS:

b 5.93

z

5.96

ARQ. VICTOR ARTURO ROSAS ZARAGOZA ING. MARCELO ALEJANDRO ALVARADO MORALES

a Lavanderia Sala de Estar

e

PRESENTAN:

w 4.93

4.93

5.93

DAMIAN ESCOBAR RODRIGO EDUARDO FLORES CALVARIO JOEL ESTEBAN MENDEZ PALMA MIGUEL ANGEL SILVERIO ROMERO GLORIA RUBIT

Cuarto de Servicios 1.00

B

B BODEGA

d

x c

Cuarto de Maquinas

4.20

3.46

A

A 3.46

b

7

a

4.87

8.34

9'

9''

z

UNIDADES:

y

2.93

FECHA:

METROS

11

ESCALA 1:150 CLAVE:

PLANTA BAJA (ZONA DE SERVICIOS Y MANTENIMIENTO)

19/FEBRERO/2021

ARQ - 2

NORTE


t

4.50

N

h f''' 7.12 3.44

g 3.30

1.19

f''

2.00 2.62

6.15 6.41

v

f'

1.95

AREA ADMINISTRATIVA 2.87

AREA DE ESPECIALIDAD

h 7.31

s

6.06

AREA DE SERVICIO/MANTENIMIENTO

g f'''

t

AREA GASTRONOMICA f''

u

AREA RECREATIVA

N

N Regaderas

Almacen

3.00

Elevador

Enfermeria 4.15 Recamara

vestidores

L K J

L K J

Lavamanos

I H

PROYECTO:

1.57

3.35 Acesso 15.00

6.90

I

2.00 15.00

H

Acceso

G

ALBERGUE PARA AGRICULTORES DE SAN VICENTE COYOTEPEC - ALCOYOTE

G

3.35

1.40 Lavamanos

F

F

E

E

OSORIO KM. 455

vestidores Recamara

Recamara

5.10

4.15 Sube

Regaderas

DIRECTOR DE TESIS:

C

C x

ARQ. JAVIER SANDOVAL DELGADO

c

4.27 Sala de Espera

y'

Baja

ASESORES DE TESIS:

z'

a' in te r

5.93

Pr

z

a

ARQ. VICTOR ARTURO ROSAS ZARAGOZA ING. MARCELO ALEJANDRO ALVARADO MORALES

w

PRESENTAN:

Oficina de Contaduria Sala de Juntas

Pr

e

in te r

4.93 4.93

DAMIAN ESCOBAR RODRIGO EDUARDO FLORES CALVARIO JOEL ESTEBAN MENDEZ PALMA MIGUEL ANGEL SILVERIO ROMERO GLORIA RUBIT

9.68 2.00

x

11.85

11.85

c 4.93

y'

3.00

A

A

2.18

8.34

a'

7

a

9'

UNIDADES:

z' 9''

z

FECHA:

METROS

11

ESCALA 1:150 CLAVE:

PLANTA PRIMER NIVEL (ZONA D E SALA DE JUNTAS)

19/FEBRERO/2021

ARQ - 3

NORTE


9.98

AREA ADMINISTRATIVA

AREA DE ESPECIALIDAD

AREA DE SERVICIO/MANTENIMIENTO

AREA GASTRONOMICA AREA RECREATIVA N

N Regaderas Elevador

3.00

4.15 Recamara

vestidores

L K J

Recamara

L K J

Lavamanos 1.57

3.35

I H

PROYECTO:

6.90

I

2.00 15.00

H

Acceso 15.00 Acceso

G

ALBERGUE PARA AGRICULTORES DE SAN VICENTE COYOTEPEC - ALCOYOTE

G

3.35

1.40 Mingitorios

F

Lavamanos

F

E

E

OSORIO KM. 455

vestidores Recamara

Recamara

5.10

4.15 Sube

Regaderas

DIRECTOR DE TESIS:

C

ARQ. JAVIER SANDOVAL DELGADO

C

ASESORES DE TESIS:

ARQ. VICTOR ARTURO ROSAS ZARAGOZA ING. MARCELO ALEJANDRO ALVARADO MORALES

a

z

PRESENTAN:

e

w

DAMIAN ESCOBAR RODRIGO EDUARDO FLORES CALVARIO JOEL ESTEBAN MENDEZ PALMA MIGUEL ANGEL SILVERIO ROMERO GLORIA RUBIT

UNIDADES:

A

FECHA:

METROS a 7

ESCALA 1:150

z 11

CLAVE:

PLANTA ARQUITECTONICA SEGUNDO NIVEL (DORMITORIOS)

19/FEBRERO/2021

ARQ - 4

NORTE


02

01

Q

Q

O

O

02

01

AREA ADMINISTRATIVA

AREA DE ESPECIALIDAD

AREA DE SERVICIO/MANTENIMIENTO

AREA GASTRONOMICA

N

AREA RECREATIVA

N Regaderas Elevador

3.00

4.15 Recamara

vestidores

L K J

Recamara

L K J

Lavamanos

I H

PROYECTO:

1.57

3.35

6.90

I

2.00 15.00

H

Acceso 15.00 Acceso

G

ALBERGUE PARA AGRICULTORES DE SAN VICENTE COYOTEPEC - ALCOYOTE

G

3.35

1.40 Mingitorios

F

Lavamanos

F

E

E

OSORIO KM. 455

vestidores Recamara

Recamara

5.10

4.15 Sube

Regaderas

DIRECTOR DE TESIS:

C

C

ARQ. JAVIER SANDOVAL DELGADO

ASESORES DE TESIS:

z

a

ARQ. VICTOR ARTURO ROSAS ZARAGOZA ING. MARCELO ALEJANDRO ALVARADO MORALES PRESENTAN:

w

e A

DAMIAN ESCOBAR RODRIGO EDUARDO FLORES CALVARIO JOEL ESTEBAN MENDEZ PALMA MIGUEL ANGEL SILVERIO ROMERO GLORIA RUBIT

UNIDADES:

FECHA:

METROS

ESCALA 1:150

z

a 7

11

CLAVE:

PLANTA ARQUITECTONICA TERCER NIVEL (DORMITORIOS)

19/FEBRERO/2021

ARQ - 5

NORTE


02

01

Q

Q

O

O

02

01

AREA ADMINISTRATIVA

AREA DE ESPECIALIDAD

AREA DE SERVICIO/MANTENIMIENTO

AREA GASTRONOMICA AREA RECREATIVA N

N Regaderas Elevador

3.00

4.15 Recamara

vestidores

L K J

Recamara

L K J

Lavamanos

ALBERGUE PARA AGRICULTORES DE SAN VICENTE COYOTEPEC - ALCOYOTE

1.57

3.35

I H

PROYECTO:

6.90

I

2.00 15.00

H

Acceso 15.00 Acceso

G

G

3.35

1.40 Mingitorios

F

Lavamanos

F

E

E

OSORIO KM. 455

vestidores Recamara

Recamara

5.10

4.15 Baja

Regaderas

DIRECTOR DE TESIS:

C

ARQ. JAVIER SANDOVAL DELGADO

C

ASESORES DE TESIS:

z

a

ARQ. VICTOR ARTURO ROSAS ZARAGOZA ING. MARCELO ALEJANDRO ALVARADO MORALES PRESENTAN:

w

e

DAMIAN ESCOBAR RODRIGO EDUARDO FLORES CALVARIO JOEL ESTEBAN MENDEZ PALMA MIGUEL ANGEL SILVERIO ROMERO GLORIA RUBIT

UNIDADES:

A

FECHA:

METROS

ESCALA 1:150

z

a 7

19/FEBRERO/2021

11

CLAVE:

PLANTA ARQUITECTONICA CUARTO NIVEL (DORMITORIOS)

ARQ - 6

NORTE


3.20

1.20

3.70

AREA ADMINISTRATIVA

AREA DE ESPECIALIDAD 1.20

AREA DE SERVICIO/MANTENIMIENTO 19.70

AREA GASTRONOMICA

3.70

1.20

AREA RECREATIVA 12.30 3.70

3.70

8.60

0.20

PROYECTO: 3.70

3.70

ALBERGUE PARA AGRICULTORES DE SAN VICENTE COYOTEPEC - ALCOYOTE

3.70

9.98 4.24

4.24

4.24

4.24

1.80

3.38

4.83

5.00

OSORIO KM. 455

20.47

52.43

A

i

O

Q

DIRECTOR DE TESIS:

ARQ. JAVIER SANDOVAL DELGADO

ASESORES DE TESIS:

ARQ. VICTOR ARTURO ROSAS ZARAGOZA ING. MARCELO ALEJANDRO ALVARADO MORALES

FACHADA PRINCIPAL

PRESENTAN:

DAMIAN ESCOBAR RODRIGO EDUARDO FLORES CALVARIO JOEL ESTEBAN MENDEZ PALMA MIGUEL ANGEL SILVERIO ROMERO GLORIA RUBIT

UNIDADES:

FECHA:

METROS

19/FEBRERO/2021

ESCALA 1:125 CLAVE:

ARQ - 7

NORTE


1.50

8.90 7.40

AREA ADMINISTRATIVA

AREA DE ESPECIALIDAD

AREA DE SERVICIO/MANTENIMIENTO 20.00

AREA GASTRONOMICA AREA RECREATIVA 7.40

11.10

PROYECTO:

ALBERGUE PARA AGRICULTORES DE SAN VICENTE COYOTEPEC - ALCOYOTE 3.70

OSORIO KM. 455 3.30 10.71 5.00

DIRECTOR DE TESIS:

9.65 9.73

5.63

ARQ. JAVIER SANDOVAL DELGADO

7.80

28.17

1

2

3

5

7

8

ASESORES DE TESIS:

ARQ. VICTOR ARTURO ROSAS ZARAGOZA ING. MARCELO ALEJANDRO ALVARADO MORALES PRESENTAN:

DAMIAN ESCOBAR RODRIGO EDUARDO FLORES CALVARIO JOEL ESTEBAN MENDEZ PALMA MIGUEL ANGEL SILVERIO ROMERO GLORIA RUBIT

FACHADA NORTE UNIDADES:

FECHA:

METROS

19/FEBRERO/2021

ESCALA 1:100 CLAVE:

ARQ - 10

NORTE


1.20

AREA ADMINISTRATIVA 3.70

AREA DE ESPECIALIDAD

AREA DE SERVICIO/MANTENIMIENTO 1.20

AREA GASTRONOMICA 19.70

AREA RECREATIVA

3.70

1.20

12.30 3.70

3.70

PROYECTO:

8.60

ALBERGUE PARA AGRICULTORES DE SAN VICENTE COYOTEPEC - ALCOYOTE 3.70

3.70

3.70

OSORIO KM. 455 6.66

9.98

4.16

5.31

4.34

15.00

8.49

8.49

52.44

DIRECTOR DE TESIS:

O

h

f''

N

Q

C

e

c

ARQ. JAVIER SANDOVAL DELGADO

ASESORES DE TESIS:

ARQ. VICTOR ARTURO ROSAS ZARAGOZA ING. MARCELO ALEJANDRO ALVARADO MORALES PRESENTAN:

FACHADA POSTERIOR

DAMIAN ESCOBAR RODRIGO EDUARDO FLORES CALVARIO JOEL ESTEBAN MENDEZ PALMA MIGUEL ANGEL SILVERIO ROMERO GLORIA RUBIT

UNIDADES:

FECHA:

METROS

19/FEBRERO/2021

ESCALA 1:125 CLAVE:

ARQ - 8

NORTE


1.50

11.10

AREA ADMINISTRATIVA

AREA DE ESPECIALIDAD

20.00

AREA DE SERVICIO/MANTENIMIENTO

AREA GASTRONOMICA AREA RECREATIVA

7.40

PROYECTO:

ALBERGUE PARA AGRICULTORES DE SAN VICENTE COYOTEPEC - ALCOYOTE 3.30 4.24

8.49

4.24

OSORIO KM. 455

16.97 8.87 28.00

DIRECTOR DE TESIS:

1

2

3

4

5

6

7

8

ARQ. JAVIER SANDOVAL DELGADO

ASESORES DE TESIS:

ARQ. VICTOR ARTURO ROSAS ZARAGOZA ING. MARCELO ALEJANDRO ALVARADO MORALES PRESENTAN:

FACHADA SUR

DAMIAN ESCOBAR RODRIGO EDUARDO FLORES CALVARIO JOEL ESTEBAN MENDEZ PALMA MIGUEL ANGEL SILVERIO ROMERO GLORIA RUBIT

UNIDADES:

FECHA:

METROS

19/FEBRERO/2021

ESCALA 1:100 CLAVE:

ARQ - 9

NORTE


1.50 0.20 0.50 DORMITORIOS

DORMITORIOS

DORMITORIOS

DORMITORIOS

3.00

0.20 0.50

3.00

AREA ADMINISTRATIVA 0.20 0.50 20.00

DORMITORIOS PASILLO

3.00

DORMITORIOS

AREA DE ESPECIALIDAD

AREA LAVADO VAJILLAS

ESCALERAS

AREA DE SERVICIO/MANTENIMIENTO

18.50 0.20 0.50

AREA GASTRONOMICA ESCALERAS

DORMITORIOS AREA DE COMENSALES

11.10 3.00

AREA RECREATIVA

ESCALERAS

PASILLOS BAJA

0.20 0.50 ESCALERA ACCESO PRINCIPAL

ELEVADOR

3.00

PROYECTO: ESCALERAS

ALBERGUE PARA AGRICULTORES DE SAN VICENTE COYOTEPEC - ALCOYOTE

SUBE

CABINA DE

ARCHIVO MUERTO

ESCALERA

OSORIO KM. 455 SUBE

DIRECTOR DE TESIS: 3.05

3.00

1.15

0.78

1.57

2.00

1.40

5.10

13.44

19.08

ARQ. JAVIER SANDOVAL DELGADO

3.46 16.90

50.97

ASESORES DE TESIS:

N'

N

L

K J

I

H

G

F

E

C''

C

B

0 .50 1

5

A ARQ. VICTOR ARTURO ROSAS ZARAGOZA ING. MARCELO ALEJANDRO ALVARADO MORALES

10

PRESENTAN:

DAMIAN ESCOBAR RODRIGO EDUARDO FLORES CALVARIO JOEL ESTEBAN MENDEZ PALMA MIGUEL ANGEL SILVERIO ROMERO GLORIA RUBIT

CORTE LONGITUDINAL

UNIDADES:

FECHA:

METROS

19/FEBRERO/2021

ESCALA 1:100 CLAVE:

ARQ - 11

NORTE


1.50 3900 KG.

0.20 0.50 PASILLO A ELEVADOR

SANITARIOS HOMBRES

DORMITORIO

DORMITORIO

DORMITORIO

DORMITORIO

3.00

0.20 0.50 PASILLO A ELEVADOR

SANITARIOS HOMBRES

3.00

AREA ADMINISTRATIVA

0.20 0.50 20.00

PASILLO A ELEVADOR

SANITARIOS HOMBRES

DORMITORIO

DORMITORIO

AREA DE ESPECIALIDAD

3.00 18.50

AREA DE SERVICIO/MANTENIMIENTO 0.20 0.50

AREA GASTRONOMICA SANITARIOS HOMBRES

DORMITORIO

FARMACIA

3.00

AREA RECREATIVA

0.20 0.50 PASILLO HACIA AREA GASTRONOMICA

ACCESO A SANITARIOS

SANITARIOS HOMBRES

3.00

PROYECTO:

ALBERGUE PARA AGRICULTORES DE SAN VICENTE COYOTEPEC - ALCOYOTE

PASILLO A ELEVADOR

SALA DE PROYECCION

OSORIO KM. 455

AMORTIGUADORES

5.68

0.98

1.27

2.00

1.93

1.50

3.00

2.50

1.08

27.93

1.43

DIRECTOR DE TESIS:

ARQ. JAVIER SANDOVAL DELGADO

3.15

3.43

ASESORES DE TESIS:

1

1'

3

4

5

6

8

9

10

11'' 12

13

15 0 .50 1

5

10

ARQ. VICTOR ARTURO ROSAS ZARAGOZA ING. MARCELO ALEJANDRO ALVARADO MORALES PRESENTAN:

DAMIAN ESCOBAR RODRIGO EDUARDO FLORES CALVARIO JOEL ESTEBAN MENDEZ PALMA MIGUEL ANGEL SILVERIO ROMERO GLORIA RUBIT

CORTE TRANSVERSAL UNIDADES:

FECHA:

METROS

19/FEBRERO/2021

ESCALA 1:100 CLAVE:

ARQ - 12

NORTE


0.20

Cocina Acceso

3.50

0.20

AREA ADMINISTRATIVA

Area de Comensales

Area de Comensales AREA DE ESPECIALIDAD

Escaleras

11.10 3.50

AREA DE SERVICIO/MANTENIMIENTO

AREA GASTRONOMICA

0.20

Area de Comensales

AREA RECREATIVA

Acceso

Area de Comensales Escaleras

Area de carga y descarga

3.50

PROYECTO:

8.49

4.64

1.30

3.61

3.08

ALBERGUE PARA AGRICULTORES DE SAN VICENTE COYOTEPEC - ALCOYOTE

7.51

28.62

01

I

U

8' 0 .50 1

G

S 5

T

OSORIO KM. 455

10

DIRECTOR DE TESIS:

ARQ. JAVIER SANDOVAL DELGADO

ASESORES DE TESIS:

ARQ. VICTOR ARTURO ROSAS ZARAGOZA ING. MARCELO ALEJANDRO ALVARADO MORALES

CORTE TRANSVERSAL

PRESENTAN:

DAMIAN ESCOBAR RODRIGO EDUARDO FLORES CALVARIO JOEL ESTEBAN MENDEZ PALMA MIGUEL ANGEL SILVERIO ROMERO GLORIA RUBIT

UNIDADES:

FECHA:

METROS

19/FEBRERO/2021

ESCALA 1:75 CLAVE:

ARQ - 13

NORTE


0.20

Regaderas

W.c

W.c

Regaderas

Regaderas

W.c

W.c

Regaderas

Regaderas

W.c

W.c

Regaderas

3.50

0.20

3.50

0.20

AREA ADMINISTRATIVA

3.50 18.50

AREA DE ESPECIALIDAD 0.20

AREA DE SERVICIO/MANTENIMIENTO

Regaderas

W.c

W.c

Regaderas

AREA GASTRONOMICA

3.50 AREA RECREATIVA

0.20

W.c

Regaderas

W.c

Regaderas PROYECTO:

3.50

ALBERGUE PARA AGRICULTORES DE SAN VICENTE COYOTEPEC - ALCOYOTE

OSORIO KM. 455 4.15

3.35

3.35

4.15 DIRECTOR DE TESIS:

15.00

N

K

H 0 .50 1

E

ARQ. JAVIER SANDOVAL DELGADO

C

5

10

ASESORES DE TESIS:

ARQ. VICTOR ARTURO ROSAS ZARAGOZA ING. MARCELO ALEJANDRO ALVARADO MORALES PRESENTAN:

CORTE TRANSVERSAL

DAMIAN ESCOBAR RODRIGO EDUARDO FLORES CALVARIO JOEL ESTEBAN MENDEZ PALMA MIGUEL ANGEL SILVERIO ROMERO GLORIA RUBIT

UNIDADES:

FECHA:

METROS

19/FEBRERO/2021

ESCALA 1:75 CLAVE:

ARQ - 14

NORTE


7

proyecto arquitectonico técnico – constructivos

CLAVE: IES/ARQ2020-A2


C

D'

C''

F

L

I'

M' N

15.00

TALON

TALON

5

TALON

PUNTERO

TALON

TALON

PUNTERO

5

PUNTERO

6

6

TALON

TALON

8'''

8''' 12.25 AREA ADMINISTRATIVA

12.25

AREA DE ESPECIALIDAD

AREA DE SERVICIO/MANTENIMIENTO

TALON

TALON

18.00

AREA GASTRONOMICA AREA RECREATIVA

PROYECTO:

Z-1

11'

Z-1

Z-1

11'

ALBERGUE PARA AGRICULTORES DE SAN VICENTE COYOTEPEC - ALCOYOTE

2.61 TALON

OSORIO KM. 455

TALON

PUNTERO

Z-1

13

PUNTERO

Z-1

Z-1

5.76 TALON

13

DIRECTOR DE TESIS:

ARQ. JAVIER SANDOVAL DELGADO

TALON

Escalera

Elevador

3.15 TALON

ASESORES DE TESIS:

ARQ. VICTOR ARTURO ROSAS ZARAGOZA ING. MARCELO ALEJANDRO ALVARADO MORALES

TALON

15

15

PRESENTAN:

TALON

TALON

TALON

TALON

5.10

15.00

DAMIAN ESCOBAR RODRIGO EDUARDO FLORES CALVARIO JOEL ESTEBAN MENDEZ PALMA MIGUEL ANGEL SILVERIO ROMERO GLORIA RUBIT

TALON

6.90

3.00 UNIDADES:

FECHA:

METROS

C

C''

D'

F

I'

L

M' N

ESCALA 1:50 CLAVE:

PLANTA DE CIMENTACION "SUBTERRANEO"

19/FEBRERO/2021

ARQ - 15

NORTE


C

C''

D'

F

I'

L

M' N

15.00

5

5

6

6

8'''

8''' 12.25 AREA ADMINISTRATIVA

12.25

AREA DE ESPECIALIDAD

AREA DE SERVICIO/MANTENIMIENTO

18.00 AREA GASTRONOMICA AREA RECREATIVA

PROYECTO:

11'

11'

ALBERGUE PARA AGRICULTORES DE SAN VICENTE COYOTEPEC - ALCOYOTE

2.61 OSORIO KM. 455

13

5.76

13

DIRECTOR DE TESIS:

ARQ. JAVIER SANDOVAL DELGADO

Elevador

Escalera

3.15

ASESORES DE TESIS:

15

ARQ. VICTOR ARTURO ROSAS ZARAGOZA ING. MARCELO ALEJANDRO ALVARADO MORALES

15

PRESENTAN:

DAMIAN ESCOBAR RODRIGO EDUARDO FLORES CALVARIO JOEL ESTEBAN MENDEZ PALMA MIGUEL ANGEL SILVERIO ROMERO GLORIA RUBIT

5.10

15.00

6.90

3.00 UNIDADES:

FECHA:

METROS

C

C''

D'

F

I'

L

M' N

ESCALA 1:50 CLAVE:

LOSA DE CIMENTACION "SUBTERRANEO"

19/FEBRERO/2021

ARQ - 16

NORTE


N

L

K

I

H

G

F

E

C'

C

M

J

D 15.00

1.93

5

5

C-1 1.93

6

K-1

6

K-1

K-1

K-1

1.50

1.50

K-1

K-1

K-1

K-1

K-1

8

8

6.43 1.00

1.00

K-1

8''

8''

K-1

K-1

K-1

2.00

2.00

K-1

9

9

C-1

K-1

2.50

AREA ADMINISTRATIVA

2.50

K-1

C-1 18.00

K-1

K-1

10

10

K-1

AREA DE ESPECIALIDAD

AREA DE SERVICIO/MANTENIMIENTO

AREA GASTRONOMICA

Vestibulo

AREA RECREATIVA

11' 12

11' 12

5.93

4.50

K-1

K-1

K-1

PROYECTO:

ALBERGUE PARA AGRICULTORES DE SAN VICENTE COYOTEPEC - ALCOYOTE

1.43

C-1

OSORIO KM. 455

DIRECTOR DE TESIS:

1.65

ARQ. JAVIER SANDOVAL DELGADO

14

K-1

Bodega

3.15

C-1

C-1

Area de

14

K-1

13

C-1

Sube

13

C-1

ASESORES DE TESIS:

1.50

C-1 2.50

2.60

ACCESO

C-1

K-1

1.40

1.93

C-1

15

15

C-1

ARQ. VICTOR ARTURO ROSAS ZARAGOZA ING. MARCELO ALEJANDRO ALVARADO MORALES

3.00 PRESENTAN:

5.10

4.97

4.93

N

L

K

I

H

G

F

E

C'

C

DAMIAN ESCOBAR RODRIGO EDUARDO FLORES CALVARIO JOEL ESTEBAN MENDEZ PALMA MIGUEL ANGEL SILVERIO ROMERO GLORIA RUBIT

M

J

D

UNIDADES:

FECHA:

METROS

PLANTA BAJA ESTRUCTURAL

19/FEBRERO/2021

ESCALA 1:50 CLAVE:

ARQ - 17

NORTE


N

L

K

I

H

G

F

E

C'

C

M

J

D 15.00

5

5 1.50

1.50

6

1.93

6

1.93

8

8

6.43

2.00

2.00

8''

1.00

8''

1.00

9

9

AREA ADMINISTRATIVA

2.50

AREA DE ESPECIALIDAD

2.50

AREA DE SERVICIO/MANTENIMIENTO

10

10

18.00

AREA GASTRONOMICA AREA RECREATIVA

Vestibulo

5.93

4.50 PROYECTO:

ALBERGUE PARA AGRICULTORES DE SAN VICENTE COYOTEPEC - ALCOYOTE

12

12

OSORIO KM. 455

1.43

13

Area de

Sube

13

14

Bodega

14

ACCESO

ASESORES DE TESIS:

ARQ. VICTOR ARTURO ROSAS ZARAGOZA ING. MARCELO ALEJANDRO ALVARADO MORALES

1.50

15

15 2.60

ARQ. JAVIER SANDOVAL DELGADO

1.65

3.15

2.50

DIRECTOR DE TESIS:

PRESENTAN:

1.40

DAMIAN ESCOBAR RODRIGO EDUARDO FLORES CALVARIO JOEL ESTEBAN MENDEZ PALMA MIGUEL ANGEL SILVERIO ROMERO GLORIA RUBIT

1.93

5.10

4.97

N

L

K

I

H

G

F

E

C'

C

J

D

M

UNIDADES:

FECHA:

METROS

19/FEBRERO/2021

ESCALA 1:50

PLANTA BAJA LOSA DE CIMENTACION

CLAVE:

ARQ - 18

NORTE


N

L

K J

I

H

G

F

E

C'

C

M

D 4.15

15.00

3.35

3.35

4.15

5

5 1.50

1.50

6

1.93

6

1.93

6.43

8

1.00

8''

8''

1.00 18.08

Recamara

Recamara

8

6.43

2.00

2.00

9

9 Almacen

2.50

AREA ADMINISTRATIVA

2.50

10

9''

Recamara

9''

10

18.00

AREA DE ESPECIALIDAD

AREA DE SERVICIO/MANTENIMIENTO

Enfermeria

AREA GASTRONOMICA

3.86

AREA RECREATIVA

4.50

11'' 12

11'' 12

5.93

PROYECTO:

ALBERGUE PARA AGRICULTORES DE SAN VICENTE COYOTEPEC - ALCOYOTE

1.43

13

Sube

13

OSORIO KM. 455

DIRECTOR DE TESIS:

1.65

ACCESO

5.10

2.60

1.50

2.00

ARQ. VICTOR ARTURO ROSAS ZARAGOZA ING. MARCELO ALEJANDRO ALVARADO MORALES

1.57

6.90 4.97

5.10

ASESORES DE TESIS:

15

15 2.50

1.40 1.40

3.15

14

Elevador

14

3.15

ARQ. JAVIER SANDOVAL DELGADO

1.93

PRESENTAN:

N

L

K J

I

H

G

F

E

C'

C

DAMIAN ESCOBAR RODRIGO EDUARDO FLORES CALVARIO JOEL ESTEBAN MENDEZ PALMA MIGUEL ANGEL SILVERIO ROMERO GLORIA RUBIT

M

D

UNIDADES:

FECHA:

METROS

PLANTA 1 NIVEL ESTRUCTURAL

19/FEBRERO/2021

ESCALA 1:50 CLAVE:

ARQ - 19

NORTE


N

L

K J

I

G

F

E

C

15.00

4.15

3.35

3.35

4.15

5

5 1.93

6

6 6.43

6.43

18.08

9

9

AREA ADMINISTRATIVA

AREA DE ESPECIALIDAD

9''

9''

AREA DE SERVICIO/MANTENIMIENTO

18.08 AREA GASTRONOMICA

5.93

AREA RECREATIVA

3.86 Vestibulo

11''

11''

PROYECTO:

ALBERGUE PARA AGRICULTORES DE SAN VICENTE COYOTEPEC - ALCOYOTE

OSORIO KM. 455

13

Sube

13

5.65

DIRECTOR DE TESIS:

ARQ. JAVIER SANDOVAL DELGADO

14

Elevador

14

3.15

ASESORES DE TESIS:

15

15

ARQ. VICTOR ARTURO ROSAS ZARAGOZA ING. MARCELO ALEJANDRO ALVARADO MORALES

1.40

2.00

5.10

PRESENTAN:

1.57

DAMIAN ESCOBAR RODRIGO EDUARDO FLORES CALVARIO JOEL ESTEBAN MENDEZ PALMA MIGUEL ANGEL SILVERIO ROMERO GLORIA RUBIT

6.90

N

L

K J

I

G

F

E

C

UNIDADES:

FECHA:

METROS

PLANTA 1 NIVEL "LOSA"

19/FEBRERO/2021

ESCALA 1:50 CLAVE:

ARQ - 20

NORTE


N

L

K J

I

H

G

F

E

C'

C

M

D 4.15

15.00

3.35

3.35

4.15

5

5 1.93

6

6 1.00

8''

8''

1.00 18.08

6.43

8

6.43

1.50

Recamara

8

Recamara

1.50

2.50

2.50

9

2.00

9

2.00

AREA ADMINISTRATIVA

10

9''

Recamara

Recamara

9''

10

18.00

AREA DE ESPECIALIDAD

AREA DE SERVICIO/MANTENIMIENTO

AREA GASTRONOMICA

3.86

AREA RECREATIVA

4.50

11'' 12

11'' 12

5.93

PROYECTO:

ALBERGUE PARA AGRICULTORES DE SAN VICENTE COYOTEPEC - ALCOYOTE

1.43

13

Sube

13

OSORIO KM. 455

DIRECTOR DE TESIS:

1.65 3.15

14

Elevador

14

3.15

ARQ. JAVIER SANDOVAL DELGADO

ASESORES DE TESIS:

1.50

15

15 2.50

5.10

1.40 1.40

2.60

2.00

1.57

6.90 4.97

5.10

ARQ. VICTOR ARTURO ROSAS ZARAGOZA ING. MARCELO ALEJANDRO ALVARADO MORALES

1.93

PRESENTAN:

N

L

K J

I

H

G

F

E

C'

C

DAMIAN ESCOBAR RODRIGO EDUARDO FLORES CALVARIO JOEL ESTEBAN MENDEZ PALMA MIGUEL ANGEL SILVERIO ROMERO GLORIA RUBIT

M

D

UNIDADES:

FECHA:

METROS

PLANTA 2 NIVEL ESTRUCTURAL

19/FEBRERO/2021

ESCALA 1:50 CLAVE:

ARQ - 21

NORTE


N

L

K J

I

G

F

E

C

15.00

4.15

3.35

3.35

4.15

5

5 1.93

6

6 6.43

6.43

18.08

9

9

AREA ADMINISTRATIVA

AREA DE ESPECIALIDAD

9''

9''

AREA DE SERVICIO/MANTENIMIENTO

18.08 AREA GASTRONOMICA

5.93

AREA RECREATIVA

3.86 Vestibulo

PROYECTO:

11''

11''

ALBERGUE PARA AGRICULTORES DE SAN VICENTE COYOTEPEC - ALCOYOTE

OSORIO KM. 455

13

Sube

13

5.65

ARQ. JAVIER SANDOVAL DELGADO

14

Elevador

14

3.15

DIRECTOR DE TESIS:

ASESORES DE TESIS:

15

15

ARQ. VICTOR ARTURO ROSAS ZARAGOZA ING. MARCELO ALEJANDRO ALVARADO MORALES

1.40

2.00

5.10

PRESENTAN:

1.57

DAMIAN ESCOBAR RODRIGO EDUARDO FLORES CALVARIO JOEL ESTEBAN MENDEZ PALMA MIGUEL ANGEL SILVERIO ROMERO GLORIA RUBIT

6.90

N

L

K J

I

G

F

E

C

UNIDADES:

FECHA:

METROS

PLANTA 2 NIVEL "LOSA"

19/FEBRERO/2021

ESCALA 1:50 CLAVE:

ARQ - 22

NORTE


N

L

K J

I

H

G

F

E

C'

C

M

D 4.15

15.00

3.35

3.35

4.15

5

5 1.93

6

6 1.00

8''

8''

1.00 18.08

6.43

8

6.43

1.50

Recamara

8

Recamara

1.50

2.00

2.00

9

9

AREA ADMINISTRATIVA

2.50

2.50

AREA DE ESPECIALIDAD

10

9''

Recamara

Recamara

9''

10

18.00

AREA DE SERVICIO/MANTENIMIENTO

AREA GASTRONOMICA AREA RECREATIVA

3.86 4.50 PROYECTO:

11'' 12

11'' 12

5.93

ALBERGUE PARA AGRICULTORES DE SAN VICENTE COYOTEPEC - ALCOYOTE

OSORIO KM. 455

1.43

13

Sube

13

DIRECTOR DE TESIS:

ARQ. JAVIER SANDOVAL DELGADO

1.65 3.15

14

Elevador

14

3.15

ASESORES DE TESIS:

ARQ. VICTOR ARTURO ROSAS ZARAGOZA ING. MARCELO ALEJANDRO ALVARADO MORALES

1.50

15

15 2.50

5.10

1.40 1.40

2.60

2.00 6.90 4.97

5.10

PRESENTAN:

1.57 1.93

DAMIAN ESCOBAR RODRIGO EDUARDO FLORES CALVARIO JOEL ESTEBAN MENDEZ PALMA MIGUEL ANGEL SILVERIO ROMERO GLORIA RUBIT

N

L

K J

I

H

G

F

E

C'

C

M

D

PLANTA 3 NIVEL ESTRUCTURAL

UNIDADES:

FECHA:

METROS

19/FEBRERO/2021

ESCALA 1:50 CLAVE:

ARQ - 23

NORTE


N

L

K J

I

G

F

E

C

15.00

4.15

3.35

3.35

4.15

5

5 1.93

6

6 6.43

6.43

18.08

9

9

AREA ADMINISTRATIVA

AREA DE ESPECIALIDAD

9''

9''

AREA DE SERVICIO/MANTENIMIENTO

18.08 5.93

AREA GASTRONOMICA AREA RECREATIVA

3.86 Vestibulo

11''

11''

PROYECTO:

ALBERGUE PARA AGRICULTORES DE SAN VICENTE COYOTEPEC - ALCOYOTE

OSORIO KM. 455

13

Sube

13

5.65

DIRECTOR DE TESIS:

ARQ. JAVIER SANDOVAL DELGADO

14

Elevador

14

3.15

ASESORES DE TESIS:

15

15

ARQ. VICTOR ARTURO ROSAS ZARAGOZA ING. MARCELO ALEJANDRO ALVARADO MORALES

1.40

2.00

5.10

1.57

PRESENTAN:

6.90

DAMIAN ESCOBAR RODRIGO EDUARDO FLORES CALVARIO JOEL ESTEBAN MENDEZ PALMA MIGUEL ANGEL SILVERIO ROMERO GLORIA RUBIT

N

L

K J

I

G

F

E

C

UNIDADES:

FECHA:

METROS

PLANTA 3 NIVEL "LOSA"

19/FEBRERO/2021

ESCALA 1:50 CLAVE:

ARQ - 24

NORTE


N

L

K J

I

H

G

F

E

C'

C

M

D 4.15

15.00

3.35

3.35

4.15

5

5 1.93

6

6 1.00

8''

8''

1.00 18.08

6.43

8

6.43

1.50

Recamara

8

Recamara

1.50

2.00

2.00

9

9

AREA ADMINISTRATIVA

2.50

2.50

10

9''

Recamara

Recamara

9''

10

18.00

AREA DE ESPECIALIDAD

AREA DE SERVICIO/MANTENIMIENTO

AREA GASTRONOMICA

3.86

AREA RECREATIVA

4.50

11'' 12

11'' 12

5.93

PROYECTO:

ALBERGUE PARA AGRICULTORES DE SAN VICENTE COYOTEPEC - ALCOYOTE

1.43

13

Sube

13

OSORIO KM. 455

DIRECTOR DE TESIS:

1.65 3.15

14

Elevador

14

3.15

ARQ. JAVIER SANDOVAL DELGADO

ASESORES DE TESIS:

1.50

15

15

ARQ. VICTOR ARTURO ROSAS ZARAGOZA ING. MARCELO ALEJANDRO ALVARADO MORALES

2.50

5.10

1.40 1.40

2.60

2.00

1.57

6.90 4.97

5.10

1.93

PRESENTAN:

N

L

K J

I

H

G

F

E

C'

C

DAMIAN ESCOBAR RODRIGO EDUARDO FLORES CALVARIO JOEL ESTEBAN MENDEZ PALMA MIGUEL ANGEL SILVERIO ROMERO GLORIA RUBIT

M

D

UNIDADES:

FECHA:

METROS

PLANTA 4 NIVEL ESTRUCTURAL

19/FEBRERO/2021

ESCALA 1:50 CLAVE:

ARQ - 25

NORTE


N

L

K J

I

G

F

E

C

15.00

4.15

3.35

3.35

4.15

5

5 1.93

6

6 6.43

6.43

18.08

9

9

AREA ADMINISTRATIVA

AREA DE ESPECIALIDAD

9''

9''

AREA DE SERVICIO/MANTENIMIENTO

18.08 5.93

AREA GASTRONOMICA AREA RECREATIVA

3.86 Vestibulo

11''

11''

PROYECTO:

ALBERGUE PARA AGRICULTORES DE SAN VICENTE COYOTEPEC - ALCOYOTE

OSORIO KM. 455

13

13

5.65

DIRECTOR DE TESIS:

ARQ. JAVIER SANDOVAL DELGADO

2.00

5.10

ASESORES DE TESIS:

15

15 1.40

14

Elevador

14

3.15

ARQ. VICTOR ARTURO ROSAS ZARAGOZA ING. MARCELO ALEJANDRO ALVARADO MORALES

1.57

PRESENTAN:

6.90

N

L

K J

I

G

F

E

C

DAMIAN ESCOBAR RODRIGO EDUARDO FLORES CALVARIO JOEL ESTEBAN MENDEZ PALMA MIGUEL ANGEL SILVERIO ROMERO GLORIA RUBIT

UNIDADES:

FECHA:

METROS

PLANTA 4 NIVEL "LOSA"

19/FEBRERO/2021

ESCALA 1:50 CLAVE:

ARQ - 26

NORTE


AREA ADMINISTRATIVA

AREA DE ESPECIALIDAD

AREA DE SERVICIO/MANTENIMIENTO

AREA GASTRONOMICA AREA RECREATIVA

L

3.08

3.15

ALBERGUE PARA AGRICULTORES DE SAN VICENTE COYOTEPEC - ALCOYOTE

14

14

14

14

3.15

PROYECTO:

13

13

3.08

OSORIO KM. 455

15

15

15

15

DIRECTOR DE TESIS:

ARQ. JAVIER SANDOVAL DELGADO

ASESORES DE TESIS:

N

L

N

L

ARQ. VICTOR ARTURO ROSAS ZARAGOZA ING. MARCELO ALEJANDRO ALVARADO MORALES PRESENTAN:

DAMIAN ESCOBAR RODRIGO EDUARDO FLORES CALVARIO JOEL ESTEBAN MENDEZ PALMA MIGUEL ANGEL SILVERIO ROMERO GLORIA RUBIT

PLANTA ELEVADOR "LOSA" UNIDADES:

FECHA:

METROS

19/FEBRERO/2021

ESCALA 1:50 CLAVE:

ARQ - 27

NORTE


7

proyecto arquitectonico Instalaciones

CLAVE: IES/ARQ2020-A2


ALTO AGUAS JABONOSAS

ALTO

ALTO

ACCESO SERVICIO REGISTRO

R

H

AGUA CALIENTE

CISTERNA

AGUAS JABONOSAS

PLANTA TRATADOR DE AGUAS JABONOSAS

ALTO

AREA ADMINISTRATIVA AGUAS JABONOSAS TRATADAS

LO SO S BU

AREA DE ESPECIALIDAD R

REGISTRO

H

AREA DE SERVICIO/MANTENIMIENTO

AREA GASTRONOMICA

AGUAS JABONOSAS TRATADAS

SOLO BUS

H

AREA RECREATIVA

PLANTA TRATADOR DE AGUAS JABONOSAS

Archivo Muerto

Elevador

RET

Printer

vestidores

Bodega

Oficina del Director ACCESO

Area de

Oficina del Sub-Director Mingitorios

Printer

Lavamanos

Sala de espera

vestidores

PROYECTO: regaderas

ALBERGUE PARA AGRICULTORES DE SAN VICENTE COYOTEPEC - ALCOYOTE

ACCESO

ERA FED

ACCESO

ESPECIFICACIONES

ERA

Lavamanos

Vestibulo

CAR

Regaderas

OSORIO KM. 455

DIRECTOR DE TESIS:

L

Regaderas

Archivo Muerto

ARQ. JAVIER SANDOVAL DELGADO

Sube

ASESORES DE TESIS:

ARQ. VICTOR ARTURO ROSAS ZARAGOZA ING. MARCELO ALEJANDRO ALVARADO MORALES

SOLO BUS

PRESENTAN:

DAMIAN ESCOBAR RODRIGO EDUARDO FLORES CALVARIO JOEL ESTEBAN MENDEZ PALMA MIGUEL ANGEL SILVERIO ROMERO GLORIA RUBIT

LO SO S BU UNIDADES:

FECHA:

METROS

2/FEBRERO/2021

ESCALA 1:200 PLANTA BAJA (ALBERGUE)

CLAVE:

ARQ - 28

NORTE


ALTO

ALTO ALTO

ACCESO SERVICIO

Acceso

Acceso

ALTO

LO O S S BU

AREA ADMINISTRATIVA

Sube

AREA DE ESPECIALIDAD

SOLO BUS

AREA DE SERVICIO/MANTENIMIENTO

AREA GASTRONOMICA

Almacen

Elevador

Enfermeria

AREA RECREATIVA

RET

Recamara

vestidores

CAR

Regaderas

ERA

Lavamanos

Acesso

PROYECTO:

FED

Acceso

Lavamanos

L ERA

vestidores Recamara

Recamara

ALBERGUE PARA AGRICULTORES DE SAN VICENTE COYOTEPEC - ALCOYOTE

OSORIO KM. 455

Sube

Regaderas

DIRECTOR DE TESIS:

ARQ. JAVIER SANDOVAL DELGADO

Sala de Espera Baja

ASESORES DE TESIS: Pr

in

te

r

SOLO BUS

Oficina de Contaduria Sala de Juntas

r

in te

Pr

ARQ. VICTOR ARTURO ROSAS ZARAGOZA ING. MARCELO ALEJANDRO ALVARADO MORALES

LO SO S BU

PRESENTAN:

DAMIAN ESCOBAR RODRIGO EDUARDO FLORES CALVARIO JOEL ESTEBAN MENDEZ PALMA MIGUEL ANGEL SILVERIO ROMERO GLORIA RUBIT

UNIDADES:

FECHA:

METROS PL.1 N.

2/FEBRERO/2021

ESCALA 1:200 CLAVE:

ARQ - 29

NORTE


INSTALACIÓNES DE AGUAS JABONOSAS

ESQUEMA DE ZONIFICACIÓN

AREA ADMINISTRATIVA

AREA DE ESPECIALIDAD AREA DE SERVICIO/MANTENIMIENTO

AREA GASTRONOMICA AREA RECREATIVA

PROYECTO ARQUITECTÓNICO PROYECTO:

ALBERGUE PARA AGRICULTORES DE SAN VICENTE COYOTEPEC - ALCOYOTE

UBICACIÓN:

CARR. FED. CUAPIAXTLA - ACATLÁN DE OSORIO KM. 455

AS AD

T RA

SJ

A OS ON

ST

AB

UA

DIRECTOR DE TESIS:

AG

ARQ. JAVIER SANDOVAL DELGADO

DE OR S AD SA AT NO TRABO A T J AN AS PLAGU

ASESORES DE TESIS:

R

H

ARQ. JOSÉ JAIME MOTA MARTINEZ ARQ. VICTOR ARTURO ROSAS ZARAGOZA ING. MARCELO ALEJANDRO ALVARADO MORALES

R

PRESENTAN:

R

DAMIAN ESCOBAR RODRIGO EDUARDO FLORES CALVARIO JOEL ESTEBAN MENDEZ PALMA MIGUEL ANGEL SILVERIO ROMERO GLORIA RUBIT

UNIDADES:

FECHA:

R

METROS

19/FEBRERO/2021

R

ESCALA 1:200 CLAVE:

ARQ - 1

NORTE


INSTALACIÓNES DE AGUAS PLUVIALES

P BA

ESQUEMA DE ZONIFICACIÓN

P

BA

BA

P P

BA

AREA ADMINISTRATIVA NA

ER

T CIS

AREA DE ESPECIALIDAD

P BA R

P

BA

AREA DE SERVICIO/MANTENIMIENTO

R

AREA GASTRONOMICA

P BA R

AREA RECREATIVA

PROYECTO ARQUITECTÓNICO P BAR

PROYECTO:

ALBERGUE PARA AGRICULTORES DE SAN VICENTE COYOTEPEC - ALCOYOTE

R N MIE TA S RA LE E T VIA A DPLU T AN AS PLAGU

TO

DE

UBICACIÓN:

CARR. FED. CUAPIAXTLA - ACATLÁN DE OSORIO KM. 455

R

R AP

H

A

RN

B

TE

DIRECTOR DE TESIS:

CIS

R

R

A LIC

N

U RÁ HID

ER

R

D RE

ARQ. JAVIER SANDOVAL DELGADO

NA

T CIS

CIÓ IBU TR DIS DE

E

GU

FO

ES

ED

ASESORES DE TESIS:

AD

E LIN

ARQ. JOSÉ JAIME MOTA MARTINEZ ARQ. VICTOR ARTURO ROSAS ZARAGOZA ING. MARCELO ALEJANDRO ALVARADO MORALES PRESENTAN: RD

ÍN

DAMIAN ESCOBAR RODRIGO EDUARDO FLORES CALVARIO JOEL ESTEBAN MENDEZ PALMA MIGUEL ANGEL SILVERIO ROMERO GLORIA RUBIT

JA

UNIDADES:

FECHA:

METROS

19/FEBRERO/2021

ESCALA 1:200 CLAVE:

ARQ - 1

NORTE


INSTALACIÓNES HIDRAULICAS

ESQUEMA DE ZONIFICACIÓN

E

NT

LIE

UA

ÍA

BA

JA

B TU

CA

AG

ER

RÍA

UA AG

ÍA FR

E UB

JA

T

BA

RÍA

A RN TE

CIS

UA AG

ÍA FR

BE

JA

TU

UA

BA

BA

JA

BE TU

RÍA

NT LIE CA

E

AREA ADMINISTRATIVA

AG

ÍA

BE

AG

R AF

AREA DE ESPECIALIDAD

U

SU

AREA DE SERVICIO/MANTENIMIENTO

R

AREA GASTRONOMICA AREA RECREATIVA

PROYECTO ARQUITECTÓNICO PROYECTO:

ALBERGUE PARA AGRICULTORES DE SAN VICENTE COYOTEPEC - ALCOYOTE

UBICACIÓN:

CARR. FED. CUAPIAXTLA - ACATLÁN DE OSORIO KM. 455

DIRECTOR DE TESIS:

ARQ. JAVIER SANDOVAL DELGADO

RÍA

AF

GU

A BE

H

SU

A

CIS

N

CIÓ IBU TR

D RE

DIS DE

R

A IC UL RÁ HID

TE

RN

ASESORES DE TESIS:

R A

TE

RN

ARQ. JOSÉ JAIME MOTA MARTINEZ ARQ. VICTOR ARTURO ROSAS ZARAGOZA ING. MARCELO ALEJANDRO ALVARADO MORALES

CIS

PRESENTAN:

DAMIAN ESCOBAR RODRIGO EDUARDO FLORES CALVARIO JOEL ESTEBAN MENDEZ PALMA MIGUEL ANGEL SILVERIO ROMERO GLORIA RUBIT

UNIDADES:

FECHA:

METROS

19/FEBRERO/2021

ESCALA 1:200 CLAVE:

ARQ - 1

NORTE


INSTALACIÓNES DE AGUAS NEGRAS

.N

B.A

ESQUEMA DE ZONIFICACIÓN

.N B.A

.N

B.A

AREA ADMINISTRATIVA

.N

B.A

AREA DE ESPECIALIDAD AREA DE SERVICIO/MANTENIMIENTO .N

B.A

AREA GASTRONOMICA

elo su ub

AREA RECREATIVA

s

.N B.A

O

T EN MI

TA RA AS E T GR A D NE T S AN A PL AGU

PROYECTO ARQUITECTÓNICO

DE

PROYECTO:

ALBERGUE PARA AGRICULTORES DE SAN VICENTE COYOTEPEC - ALCOYOTE

.A.N

B

UBICACIÓN:

CARR. FED. CUAPIAXTLA - ACATLÁN DE OSORIO KM. 455

R

.N B.A

DIRECTOR DE TESIS:

ARQ. JAVIER SANDOVAL DELGADO

ASESORES DE TESIS:

.N

B.A

R

ARQ. JOSÉ JAIME MOTA MARTINEZ ARQ. VICTOR ARTURO ROSAS ZARAGOZA ING. MARCELO ALEJANDRO ALVARADO MORALES .N B.A

PRESENTAN:

R

DAMIAN ESCOBAR RODRIGO EDUARDO FLORES CALVARIO JOEL ESTEBAN MENDEZ PALMA MIGUEL ANGEL SILVERIO ROMERO GLORIA RUBIT

R

UNIDADES:

FECHA:

METROS

19/FEBRERO/2021

ESCALA 1:200 CLAVE:

ARQ - 1

NORTE


PLANTA DE CONJUNTO ALTO ALTO

ESQUEMA DE ZONIFICACIÓN

ALTO ALMACEN

ACCESO SERVICIO

13

14

15 16

12 11 10

SIMBOLOGÍA

9 8 7

ACOMETIDA

6 12

5

4

14

TABLERO DE DISTRIBUCIÓN GENERAL

16

2 1

Almacén cocina

CENTRO DE CARGA

17

18

SUBE TUBERÍA

20

11

19

Sube

MEDIDOR

13 15

3

ALTO

10

BAJA TUBERÍA

9 8

TUBERÍA POR LOSA

7 6

5

SALIDA SPOT DE INTERIOR

4 3

SALIDA ARBOTANTE DE INTERIOR

2 1

LO SO S BU

Barra de comida

SALIDA ARBOTANTE DE INTEMPERIE APAGADOR SENCILLO CONTACTO DOBLE 110V APAGADOR TRES VIAS TIMBRE TUBERÍA POR LOSA CTO. PROYECCION

TABLERO DE DISTRIBUCCIÓN DE ARBONTANTES EXTERIOR

TABLERO DE DISTRIBUCCIÓN DE SALIDA SPOT DE INTERIOR TABLERO DE DISTRIBUCCIÓN DE SALIDA SPOT DE INTERIOR SANITARIOS

TABLERO DE DISTRIBUCCIÓN DE SALIDA SPOT Y ARBOTANTES DE CTO. DE PROYECCIÓN

SOLO BUS Archivo Muerto

Baño

Elevador

SUBE TUBERÍA ELÉCTRICA

BAJA TUBERÍA ELÉCTRICA Printer

Recepción Bodega

Lavamanos Oficina del Director ACCESO

Baños de mujeres

Vestibulo Area de Sanitización

ACCESO

Baños de hombres ACCESO

Oficina del Sub-Director Mingitorios

Lavamanos

Printer

AL S.V.C

CAMINO RE

vestidores

Sala de espera

vestidores

Baño Archivo Muerto

Regaderas

Sube Acceso a zona de servicios y mantenimiento

Acceso

IO L SOR ERA DE O FED ERA TLÁN RET -ACA CAR TLA PIAX CUA

Acceso a zona gastronomica Regaderas

Sube

AREA DE ESPECIALIDAD AREA DE SERVICIO/MANTENIMIENTO SOLO BUS

AREA GASTRONOMICA

LO SO S BU

Lavanderia Sala de Estar

AREA ADMINISTRATIVA

AREA RECREATIVA

Cuarto de Servicios

BODEGA Cuarto de Maquinas

PROYECTO ARQUITECTÓNICO PROYECTO:

ALBERGUE PARA AGRICULTORES DE SAN VICENTE COYOTEPEC - ALCOYOTE

ALTO ALTO

ACCESO USUARIO ALTO

UBICACIÓN:

CARR. FED. CUAPIAXTLA - ACATLÁN DE OSORIO KM. 455

DIRECTOR DE TESIS:

ARQ. JAVIER SANDOVAL DELGADO

ASESORES DE TESIS:

ARQ. JOSÉ JAIME MOTA MARTINEZ ARQ. VICTOR ARTURO ROSAS ZARAGOZA ING. MARCELO ALEJANDRO ALVARADO MORALES PRESENTAN:

DAMIAN ESCOBAR RODRIGO EDUARDO FLORES CALVARIO JOEL ESTEBAN MENDEZ PALMA MIGUEL ANGEL SILVERIO ROMERO GLORIA RUBIT

ALTO

UNIDADES:

FECHA:

METROS

19/FEBRERO/2021

ESCALA 1:200 CLAVE:

ARQ - 1

NORTE


PLANTA SUBTERRANEO ALTO ALTO

ALTO ALMACEN

ESQUEMA DE ZONIFICACIÓN

ACCESO SERVICIO

SIMBOLOGÍA ACOMETIDA MEDIDOR TABLERO DE DISTRIBUCIÓN GENERAL CENTRO DE CARGA

ALTO

SUBE TUBERÍA BAJA TUBERÍA

TUBERÍA POR LOSA

SALIDA SPOT DE INTERIOR SALIDA ARBOTANTE DE INTERIOR

LO SO S BU

SALIDA ARBOTANTE DE INTEMPERIE APAGADOR SENCILLO CONTACTO DOBLE 110V APAGADOR TRES VIAS TIMBRE TUBERÍA POR LOSA CTO. PROYECCION

TABLERO DE DISTRIBUCCIÓN DE ARBONTANTES EXTERIOR

A

6

TABLERO DE DISTRIBUCCIÓN DE SALIDA SPOT DE INTERIOR

8'''

10'

11'

15

13

TABLERO DE DISTRIBUCCIÓN DE SALIDA SPOT DE INTERIOR SANITARIOS

TABLERO DE DISTRIBUCCIÓN DE SALIDA SPOT Y ARBOTANTES DE CTO. DE PROYECCIÓN

SOLO BUS

16.08

10.32

5.76

N'

N' 1.67

Cabina de Sonido

Cabina de Proyección

3.06 3.94

N M' Elevador

L

3.00

L

5.90

C

Sala de Proyecciones Cap. 152 p.

I'

18.06

I'

6.90

C 4.90

F D'

F 3.10

D'

2.87 Escenario

5.10

C'' 2.23

Sube

C

2.92

C

C''

2.23

C 1.00 2.50

3.63

x'

4.27

SUBE

b' 2.48

y''

4.00

Archivo Muerto

IO L SOR ERA DE O FED ERA TLÁN RET -ACA CAR TLA PIAX CUA

N M'

2.48

w

AREA ADMINISTRATIVA

AREA DE ESPECIALIDAD SOLO BUS

AREA DE SERVICIO/MANTENIMIENTO

d 6.48

x

4.00

LO SO S BU

5.00

11

b'

y'' 9''

AREA GASTRONOMICA

A

AREA RECREATIVA

PROYECTO ARQUITECTÓNICO ALTO

PROYECTO:

ALTO

ACCESO USUARIO

ALBERGUE PARA AGRICULTORES DE SAN VICENTE COYOTEPEC - ALCOYOTE ALTO

UBICACIÓN:

CARR. FED. CUAPIAXTLA - ACATLÁN DE OSORIO KM. 455

DIRECTOR DE TESIS:

ARQ. JAVIER SANDOVAL DELGADO

ASESORES DE TESIS:

ARQ. JOSÉ JAIME MOTA MARTINEZ ARQ. VICTOR ARTURO ROSAS ZARAGOZA ING. MARCELO ALEJANDRO ALVARADO MORALES PRESENTAN:

DAMIAN ESCOBAR RODRIGO EDUARDO FLORES CALVARIO JOEL ESTEBAN MENDEZ PALMA MIGUEL ANGEL SILVERIO ROMERO GLORIA RUBIT

ALTO

UNIDADES:

FECHA:

METROS

19/FEBRERO/2021

ESCALA 1:200 CLAVE:

ARQ - 1

NORTE


PLANTA 1ER NIVEL ALTO ALTO

ESQUEMA DE ZONIFICACIÓN

ALTO ALMACEN

ACCESO SERVICIO

14

13

15 16 17

11 10

18 19

9 8

7

20

6

12

5 13

4 14

3

15

2

17 18 19

Sube

16

Sala de descanso (personal)

1

ALTO

11

20

10

9

8 7

6 5

4

3

2 1

LO SO S BU

Barra de comida

SOLO BUS C-02

Almacen

Elevador

Enfermeria C-01

AL S.V.C

CAMINO RE

Recamara

vestidores

C-01

SUBE TUBERÍA ELÉCTRICA

Lavamanos

Acesso

Baños de mujeres

Baños de hombres Acceso

Lavamanos

vestidores Recamara

Recamara

Sube

Regaderas

Sala de Espera

IO L SOR ERA DE O FED ERA TLÁN RET -ACA CAR TLA PIAX CUA

C-02

Regaderas

Baja

AREA ADMINISTRATIVA

AREA DE ESPECIALIDAD AREA DE SERVICIO/MANTENIMIENTO SOLO BUS

Printer

AREA GASTRONOMICA

Printer

LO SO S BU

Oficina de Contaduria Sala de Juntas

AREA RECREATIVA

Baño

PROYECTO ARQUITECTÓNICO PROYECTO:

ALBERGUE PARA AGRICULTORES DE SAN VICENTE COYOTEPEC - ALCOYOTE

ALTO ALTO

ACCESO USUARIO ALTO

UBICACIÓN:

CARR. FED. CUAPIAXTLA - ACATLÁN DE OSORIO KM. 455

DIRECTOR DE TESIS:

ARQ. JAVIER SANDOVAL DELGADO

ASESORES DE TESIS:

ARQ. JOSÉ JAIME MOTA MARTINEZ ARQ. VICTOR ARTURO ROSAS ZARAGOZA ING. MARCELO ALEJANDRO ALVARADO MORALES PRESENTAN:

DAMIAN ESCOBAR RODRIGO EDUARDO FLORES CALVARIO JOEL ESTEBAN MENDEZ PALMA MIGUEL ANGEL SILVERIO ROMERO GLORIA RUBIT

ALTO

UNIDADES:

FECHA:

METROS

19/FEBRERO/2021

ESCALA 1:200 CLAVE:

ARQ - 1

NORTE


8

diseño de interiores


8.1 Idea Conceptual La intervenciones funcionales, estéticas y de confort en el espacio arquitectónico interior relacionadas con el manejo tridimensional de superficies en cuanto a formas, proporciones, estilos, colores, iluminación, textura transparencias equipamiento, tecnología, mobiliario y objetos. Todos los elementos que se integran de una o otra forma en el espacio interior para hacerlo ver diferente y personalizado.


8.2 PLANOS DE ACABADOS

ALMACEN

13

9

1 10 1

12

13

14

15

10 7 5

1

18

19

16

3

15

16

17

18

19 20

13 16

Sala de descanso (personal)

Sube

12

15

17

1

20

19

18

1 10 1

11 10

4

3

5

6

7

8

9

1

2

3

6

5

4

7

8

9

20

17

2

14

14

12

15

2

Almacén cocina

Sube

13

11

4

14

8

6

5

8

9

4

7

16

3

6

2 1

Barra de comida Barra de comida

PLANOS DE ACABADOS SALA PROYECCIÓN

1 2 4

A B C

1

1 1

2 3

Regaderas

Sube

2 3

1 2 4

1

2 3

A B C

Recamara 1

2 3

1

Acceso

Sala de Espera

C''

Baja

2.23

Sube

5.76

1 2 4

1 2 4

1 2 3

Recamara

A B C

C

3.15

r Printe

Oficina de Contaduria

15

13

Lavanderia

Sala de Estar

1 56

PL.SUB. Sala de proyección

Sala de Juntas

r

B I

ACABADO BASE A=RELLENO DE TEPETATE COMPACTADO AL 95%, NIVELADO. ACABADO INICIAL B= PISO DE CONCRETO

5 4 6

APLANADO CON MORTERO CEMENTO ARENA 1:4 ACABADO RÚSTICO 5.- APLICACIÓN DE PANELES ACÚSITICOS 6.- ALFOMBRA DE PARED

1.-

ACABADO FINAL

A B C

ACABADO BASE

ACABADO INICIAL B=SE COLOCAN EL MÁRMOL CON TEXTURA DE MADERA SOBRE EL SUELO COMPACTADO Y SE UNEN CON MORTERO DE CEMENTO ARENA 1:5 ACABADO FINAL C=BARRIDO DE EXCEDENTES DE MORTERO.

A D C

ACABADO BAÑOS

ACABADO BASE A=RELLENO DE TEPETATE COMPACTADO AL 95%, NIVELADO. ACABADO INICIAL D=SE COLOCAN EL MÁRMOL CON TEXTURA BALDOSA HEXAGONAL DE PIZARRA PULIDA 30.5CM Y 30.5 CM, COLOR BLANCO Y NEGRO SOBRE EL SUELO COMPACTADO Y SE UNEN CON MORTERO DE CEMENTO ARENA 1:5 ACABADO FINAL C=BARRIDO DE EXCEDENTES DE MORTERO.

ACABADO DE PISO 1,2,3, Y 4 NIVEL

A FIRME O LOSA DE CONCRETO ACABADO RÚSTICO

Baño Cuarto de Maquinas

5.-APLANADO CON MORTERO 1:4 CEMENTO ARENA CON ACABADO PULIDO 6.-PASTA MARCA CON BETAS CIRCULARES (CARACOLEADA)

I=ALFOMBRA DE PISO.

A=RELLENO DE TEPETATE COMPACTADO AL 95%, NIVELADO.

BODEGA

4.-LOSA CERO

ACABADOS DE MUROS EN OFICINAS

ACABADOS DE MUROS EN BAÑOS

1 2 3

APLANADO CON MORTERO CEMENTO ARENA 1:4 ACABADO RÚSTICO 2.- APLICACIÓN DE PASTA 3.- PINTURA VINILICA REALFLEX MARCA COMEX COLORES DE TONOS AZULES Y VERDE

1.-

1 2 4

APLANADO CON MORTERO CEMENTO ARENA 1:4 ACABADO RÚSTICO 2.- APLICACIÓN DE PASTA 4.-PINTURA VINILICA REALFLEX MARCA COMEX COLOR BLANCO

1.-

1 1.

COLOCACIÓN ROJO BRAZA

DE TABIQUE

1

2 3

1.-LOSA DE VIGUETA Y BOVEDILLA 2.-APLANADO CON MORTERO 1:4 CEMENTO ARENA CON ACABADO PULIDO 3.-PASTA MARCA CON BETAS CIRCULARES (CARACOLEADA)

7

2 3 7.-LOSA DE CONCRETO 2.-APLANADO CON MORTERO 1:4 CEMENTO ARENA CON ACABADO PULIDO 3.-PASTA MARCA CON BETAS CIRCULARES (CARACOLEADA)

Printe

Cuarto de Servicios

1 56

A

2 3

1 2 4

A

A

2 3 1 2 3

vestidores

1

1 2 3

1 2 4

2 3

Acceso a zona de servicios y mantenimiento

Sala de espera

A B C

1 2 4

1 2 4

A B C

A B C

1 2 4

1

1 2 4

A B C

A B C

1 2 4

1 2 3

1 2 4

1 2 4

1 2 4 1 2 4

1

1 56

1 2 3

11'

Acceso

Lavamanos

A B C A B C

Sube 5 4 6

1 2 3

10'

1 2 4

16.08

8'''

Archivo Muerto

2 3

1 2 4

2.61

2.81

4.86 10.32

2.65

6

A B C

1

1 2 4

C

1 2 3

A B C

1

5.10

2.23

1

A D C

2 3

2 3

D'

2.87

A B C

5 6

A B C

A B C

2 3

1

1

A B C

2 3

1 2 4

1 2 3

2 3

Baños de hombres

2 3

1 2 3

4

1

ACCESO

1 2 4

1

A B C

A B C

1 2 4

A B C

1 2 4

Escenario

1.63

Baño 1

7

2 3

1 2 4

1 2 3

D'

1 A D C

A D C

F

A B I

C''

2 3

A B C

1

1 2 3

Regaderas

Area de Sanitización

2 3

Acesso

1 2 3

F

5 6

1

2 3

1 2 4

1 4

1 2 4

A B I

2 3

1 2 4

B C

5 6

2 3

Vestibulo

B C

1

Oficina del Sub-Director

A B C 1 2 4

1

1 2 3

1 2 3

4

4.90

1 2 3

Lavamanos

vestidores

A

1 2 4

ACCESO A D C

I'

6.90 A

1 2 4

Lavamanos

2 3 Baños de mujeres

ACCESO

1 2 4

A D C

2 3

A B C

1 2 3

2 3

Mingitorios

Sala de Proyecciones Cap. 152 p.

18.06

I'

D C

Baños de hombres 1

5 6

4

7 Bodega

Elevador

Enfermeria

2 3

Sube A B C

1 2 4

A B I

A B I

1 56

5.36

D C

Baños de mujeres

2 3

1 2 4

L

L

2 3

A

1 2 4

1

1

7

1 2 4

B C

A

3.00

1 2 3

Recepción A B C

Oficina del Director

A B C

A

Recamara

1 2 4

M'

Elevador

1 A B C

2 3

Almacen

2 3

1 1

vestidores

1 2 4

A

1 2 3

5 6

2 3

2 3

1

Elevador

1 2 4

4

1

Lavamanos

1 2 4

M'

2 3

1

N

1 2 3

1

2 3

Regaderas

2 3

1 2 4

3.06

A B I

N

1 2 3

1 2 3

vestidores

1

A B C 1 2 4

1.67

1 56

Cabina de Proyección

2 3

1 2 4

A B I

3.94

5 6

C

1 2 4

1 2 4

1

Archivo Muerto

A

1 2 4

4

BañoD

1 2 4

5 6

Acceso a zona gastronomica

A B C A D C

2 3

1

1 2 4

4

1 2 4

A D C

Regaderas

N'

A B I

5 6

1 2 3

Cabina de Sonido

4

5.76

1 2 4

A B I

1 56

15

13

16.08

10.32

1 56

11'

10'

8'''

6

N'


FICHA DE ACABADOS DE PISOS INTERIOR PLANTA BAJA

Material : MÁRMOL CON TEXTURA DE MADERA 15 X 15

FICHA TÉCNICA No.1

ACABADO BASE

1. RELLENO DE TEPETATE COMPACTADO AL 95%, NIVELADO.

ACABADO INICIAL

2.- SE COLOCAN LAS PIEDRAS SOBRE EL SUELO COMPACTADO Y SE UNEN CON MORTERO DE CEMENTOARENA 1:5

ACABADO FINAL

3.-BARRIDO DE EXCEDENTES DE MORTERO.

USOS: PISO MUY DECORATIVO TIPO ECONÓMICO, EN EXTERIORES, PARA TRÁNSITO PEATONAL INTENSO DE GRAN DURABILIDAD, MINIMO MANTENIMIENTO. PUEDEN CAMBIARSE LAS PIEZAS DAÑADAS.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

EL SITIO DONDE SE COLOCARÁN LAS PIEDRAS QUE POR LO GENERAL ES ES PISOS EXTERIORES, DEBERÁ ESTAR LIMPIO DE HIERBAS Y BASURA, PERFECTAMENTE NIVELADO O CON LAS PENDIENTES DE PROYECTO. EN CASOS DE TRANSITO INTENSO DEBERÁ HACERSE UN RELLENO DE TEPETATE COMPACTADO AL 95% EN UNA CAPA AL MENOS DE 20 CM. SOBRE EL TEPETATE SE COLOCAN LAS PIEDRAS JUNTEADAS CON MORTERO DE CEMENTO-ARENA 1:5. UNA VEZ QUE SE HAN COLOCADO LAS PIEDRAS, SE PROCEDE A RETIRAR Y LIMPIAR CON ESCOBA LOS EXCEDENTES DE MORTERO. DEBE DEJARSE 72 HORAS ANTES DE ABRIRSE AL TRÁNSITO .


FICHA DE ACABADOS DE PISOS INTERIOR PLANTA BAJA BAÑOS Material : MÁRMOL CON TEXTURA BALDOSAS HEXAGONALES DE PIZARRA PULIDA 30.5 cm x 30.5 cm ,COLOR BLANCO Y NEGRO.

FICHA TÉCNICA No.2

ACABADO BASE

1. RELLENO DE TEPETATE COMPACTADO AL 95%, NIVELADO.

ACABADO INICIAL

2.- SE COLOCAN LAS PIEDRAS SOBRE EL SUELO COMPACTADO Y SE UNEN CON MORTERO DE CEMENTOARENA 1:5

ACABADO FINAL

3.-BARRIDO DE EXCEDENTES DE MORTERO.

USOS: PISO MUY DECORATIVO TIPO ECONÓMICO, EN EXTERIORES, PARA TRÁNSITO PEATONAL INTENSO DE GRAN DURABILIDAD, MINIMO MANTENIMIENTO. PUEDEN CAMBIARSE LAS PIEZAS DAÑADAS.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

EL SITIO DONDE SE COLOCARÁN LAS PIEDRAS QUE POR LO GENERAL ES ES PISOS EXTERIORES, DEBERÁ ESTAR LIMPIO DE HIERBAS Y BASURA, PERFECTAMENTE NIVELADO O CON LAS PENDIENTES DE PROYECTO. EN CASOS DE TRANSITO INTENSO DEBERÁ HACERSE UN RELLENO DE TEPETATE COMPACTADO AL 95% EN UNA CAPA AL MENOS DE 20 CM. SOBRE EL TEPETATE SE COLOCAN LAS PIEDRAS JUNTEADAS CON MORTERO DE CEMENTO-ARENA 1:5. UNA VEZ QUE SE HAN COLOCADO LAS PIEDRAS, SE PROCEDE A RETIRAR Y LIMPIAR CON ESCOBA LOS EXCEDENTES DE MORTERO. DEBE DEJARSE 72 HORAS ANTES DE ABRIRSE AL TRÁNSITO .


FICHA DE ACABADOS DE PISOS INTERIOR PLANTA 1,2,3 Y 4 NIVEL

Material : MÁRMOL CON TEXTURA DE MADERA 15 X 15

FICHA TÉCNICA No.1

ACABADO BASE

1. COLOCACIÓN DE LOSA BIGUETA Y BOVEDILLA

ACABADO FINAL

2.- APLICACIÓN DE CONCRETO Y DEJAR QUE FRAGUE HASTA QUE ALCANSE SU MÁXIMA RESITENCIA


FICHA DE ACABADOS DE MUROS PLANTA 1, 2,3 Y 4 NIVEL

Material : REVOQUE FINO Y APLICACIÓN DE PINTURA

FICHA TÉCNICA No.4

ACABADO BASE

1. Antes de colocar el revoque fino debemos asegurarnos de que la pared se encuentre completamente limpia de residuos sin polvo, grasa o pinturas.

ACABADO FINAL

ACABADO INICIAL

2.- El revoque fino recién aplicado necesita de al menos 7 días para secarse y estar listo para pintar

3.- Se debe aplicar un fijador o sellador para que no absorba más pintura de lo que se debe. 4.-Se debe lijar la pared y limpiarla bien para que la pintura tenga un buen agarre.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO La arena que vamos a sumar a la mezcla tiene que estar limpia, puesto que será parte del revoque fino, la capa más superficial de la pared. Entonces tiene que tener una apariencia muy fina y cualquier suciedad o bulto va a arruinar ese acabado perfecto que queremos en la pared. Limpiar la arena es una tarea muy sencilla solo debes sacudirla en algún tamiz o cualquier herramienta similar. A continuación, debemos colocar en un balde de albañil o una zona en el suelo, todos los materiales en la proporción mencionada. No olvides respetar las medidas establecidas de la arena, cal y cemento. Por ejemplo, si utilizamos 6 partes de arena debemos agregarle 1/ 4 de cemento y 2 de cal para que la mezcla resulte de manera correcta. Para poder pintar una pared recién construida se debe esperar al menos una semana. Además, se debe lijar la pared y limpiarla bien para que la pintura tenga un buen agarre. También se recomienda que la pintura se realice luego de que toda la obra se termine porque el polvo puede generar que se tenga que volver a pintar. Antes de pintar con el color que se desea se debe aplicar un fijador o sellador para que no absorba más pintura de lo que se debe. Luego de la aplicación del fijador se debe esperar al menos dos días para pintar.


8.3 Cortes y Alzados

Recepción

Sala de espera

Habitación

Baños


8.4 Catalogo

Catalogo de interiorismo

soporte

Con cuatro posiciones de inclinación de respaldo definidas, destaca por contar con todas las especificaciones técnicas de una silla todos sus materiales y las más exigentes prestaciones ergonómicas.


CATALOGO DE INTERIORISMO SALA DE ESPERA ALBERGUE

PARED PINTADA DE COLOR VERDE TURQUESA

LADRILLO RECOCIDO ROJO BRAZA 20X10X6 CM

PISO MARMOL CON TEXTURA DE MADERA COLOR CEREZCO OSCURO 15X80 CM SOFA TONO GRIS OSCURO 92 x 202 x 95-220 cm (alto x ancho x fondo cerrado - fondo abierto) MESA DE CENTRO COLOR GRIS OSCURO 50X50CM


CATALO DE RECEPCIÓN

PARED PINTADA DE COLOR VERDE TURQUESA

PISO MARMOL CON TEXTURA DE MADERA COLOR CEREZCO OSCURO 15X80 CM

MOSTRADOR DE OFICINA COLOR BLANCO 100X120X140X180 CM


PARED DE COLOR BLANCO

CATALOGO DE SANITARIOS

LAVABO CON CHAPA DE MADERA COLOR CAFE 590x350x110mm CON ESPEJO INCLUIDO CON MARGEN COLOR BLANCO Y TAMAÑO 80X50 CM

PISO DE BAÑO HEXAGONAL COLOR NEGRO Tamaño: 20 cm x 23 cm / 7.87 "x 9.06" (aprox.)

TAZA CON FLUXÓMETRO MECÁNICO ROYAL MODELO WETS 2000 Altura 15" CUBICULO DE BAÑO COLOR BLANCO CON MARGEN DE COLOR NEGRO


CATALOGO DE OFICINAS PISO MARMOL CON TEXTURA DE MADERA COLOR CEREZCO OSCURO 15X80 CM

LADRILLO RECOCIDO ROJO BRAZA 20X10X6 CM

PARED PINTADA DE AZUL MARINO(PICTÓRICO)

ESCRITORIO PARA OFICINA COLOR BLANCO Y CON CHAPA DE MADERA COLOR CAFE CLARO 150X120X40X70CM

SOFA DE COLOR HUESO CON MEDIDAS 175X210X 90CM

SILLA DE OFICINA ERGONÓMICA CON RESPALDO DE MALLA, CARCASA Y ESTRUCTURA EN BLANCO Y ASIENTO TAPIZADO EN TELA NEGRA, CON MEDIDAS DE 114X45X50X54 CM


CATALO DE RECAMARAS PARED PINTADA DE COLOR VERDE TURQUESA

PARED PINTADA DE AZUL MARINO(PICTÓRICO)

PARED PINTADA DE COLOR BLANCO

LITRA DOBLE INDIVIDUAL REFORZADA CON DOS COLCHONES BÁSICOS COLOR GRIS CON MEDIDAS 200X100X160CM

MUEBLE DE MADERA CON 4 CAJONES, CON MEDIDAS DE 95.5X40X74CM


CATALO DE REGADERAS PARED DE LADRILLO PINTADA DE COLOR BLANCO Colocaciones y muebles de la puerta: 4" de acero inoxidable bisagras de extremo, listones y ganchos de la capa, fácilmente pernos de acero inoxidables operables del canal del indicador con las piernas de acero inoxidables del pedestal. Puertas y divisiones: lamina sólida del gradiente de 12/13m m (SGL) con los bo Dimensiones: – Altura: 1950m m – Altura (marco total): 2040m m – Liquidación del piso: 150m m – Profundidad: 1500-1800m m

MIGITORIOS DE COLOR BLACO

MEDIDAS 45 x 120 cm 60 x 150 cm PISO DE BAÑO HEXAGONAL COLOR NEGRO Tamaño: 20 cm x 23 cm / 7.87 "x 9.06" (aprox.)


9

diseño del paisaje


9.1 Idea Conceptual

El clima de San Vicente Coyotepec es un constante, que va desde los 20 y 30 C. Lo que lo convierte en una zona de constantes choques de calor.

El entorno siempre está cambiando a medida que las plantas crecen, las condiciones ambientales cambian y las personas usan el espacio. Por esta razón, el proceso de diseño de paisaje considera sistemáticamente aspectos del medio ambiente, las plantas y las necesidades del usuario para garantizar un diseño agradable a la vista, funcional y ecológicamente saludable. En nuestro capítulo pasado de variable expresiva, se tomó como referencia en el proceso de diseño uno de los parámetros más importantes en el diseño arquitectónico: la simetría y el balance visual. Un balance de espacios con proporción adecuada y sobre todo, una armonía hace que las cosas sean estéticamente bellas. La simetría hace un papel importante en nuestro diseño, haciendo que sea visualmente ordenado con el fin de mantener un equilibrio. El paisajismo es un proceso más complejo, ya que resuelve situaciones concretas de un mejor espacio visual y espacial.

Principales visuales de interior a exterior del edificio

Principales visuales de interior a exterior del edificio Ejemplo de un eje de simetría, con el fin de mantener un balance de volumenes/espacios. Y un diseño de paisajismo y su interacción.

En el capitulo 3, Análisis de Sitio, se habló de varios factores que intervienen en nuestro proyecto. Los más destacables para nuestra propuesta urbanista son las visuales, temperatura y vegetación. Que son factores que mencionaremos a continuación.

Los vientos dominantes corren a partir de sureste al noroeste. La velocidad de esta depende la estación del año, aunque oscila entre 8 y 11 km/h.


Cabe recalcar que nuestro predio cuenta con dos colindancias, una por la parte norte y la otra; lado sur. Por otro lado, también contamos con dos fachadas, la principal y posterior, de la cual, la más importante tiene vista hacia el lado poniente y acceso a la carretera con mayor afluencia de la localidad. Nuestra construcción no afecta algún paisaje natural, ya que al encontrarse en un punto donde hay más destino para el trabajo (campos de sembradío) y que, actualmente está teniendo un crecimiento urbano (viviendas y locales comerciales) nos da como tarea principal hacer que el edificio sea un excelente espacio visual en la zona.

Colindancia Norte

Colindancia Sur

Visuales Principales de San Vicente Coyotepec


Isometrico del edificio. Hemos determinado las necesidades del edificio y los habitantes en capítulos atrás, donde se habló que el espacio donde se encuentra nuestro proyecto debía cumplir con espacios que se pudieran acoplar al entorno pero, primordialmente, crear un excelente ambiente sensorial que beneficie a los usuarios tanto en el interior del espacio pero que, al mismo tiempo, sea agradable desde el exterior. El edificio por si solo tiene un gran impacto visual debido a su altura/proporción, y para evitar otro impacto visual, hemos escogido aspectos a usar en nuestro concepto que ayuden a tener un menor impacto visual y que sea agradable a primera vista. De los primeros puntos a tratar, y que creemos que son de suma importancia en la propuesta del paisajismo es: la vegetación. Ya que juega un papel muy importante en la percepción, tanto del predio como del edificio, debido a que ambos se fusionan y se convierten en uno solo. No solo es embellecer o cubrir imperfecciones, más bien, queremos hacer que el espacio conserve una esencia natural y humana. Ya que, al tiempo actual y el avance del tiempo, apostamos que gran parte de los espacios alrededor de nuestro predio serán ocupados por construcciones de cualquier ámbito.

Fachada principal (poniente).

La vegetación tiene funciones muy características, sirve desde hacer un microclima dentro de un espacio, la reducción de contaminación, rompevientos, un aislador visual y espacial hasta modificar la conducta del usuario. Pero, para nuestro proyecto, hemos escogido tres puntos principales de los mencionados anteriormente. Delimitar el predio fue uno de los grandes problemas, ya que no deseábamos ocultar la fachada principal (poniente), independientemente de ser la más importante, queríamos evitar un golpe visual, tratando de evitar el efecto pesado frente a lo pesado. Por ello, llegamos a una opción más ligera visualmente.


Fachada principal con muro de concreto armado. De aquí surge la intención de un aislador espacial del predio, mediante arbustos Boj común (Buxus Sempevirens - Fam. Buxaceae), ya que su particularidad de tener un follaje perenne y una flexibilidad de crecimiento que van desde los 3 metros hasta los 12 metros de altura. Hace ese efecto de ligero frente a lo pesado. Y sobre todo, mostrando nuestra fachada. Esto también, absorbe un poco el polvo y contaminación proveniente del viento causado por los automóviles.

Isometrico con muro de Boj común (Buxus Sempervirens) en fachada poniente.

Isometrico con muro de Boj común (Buxus Sempervirens) en ambas fachadas.

Fachada principal con muro de Boj común (Buxus Sempervirens)


El mundo se percibe de manera distintas para cualquier ser humano. Aunque el proceso óptico funciona prácticamente igual en todos los individuos, la percepción visual es mucho más compleja, puesto que consiste en la interpretación del estímulo recibido, y esta interpretación depende, en parte, de cada individuo. Los colores del espacio se han tomado, que van a partir de tonalidades azuladas, grises, blancos, verdes. Lo que hace que no haya un impacto visual. Por lo que nos preocupa que un usuario no pueda identificar tanto accesos o pasillos. Por ello, se ha empleado lo siguiente.

Isometrico con muro de Boj común (Buxus Sempervirens) y Jacaranda (Jacaranda Mimosifolia Don) en fachada poniente.

Fachada principal con Jacaranda (Jacaranda Mimosifolia Don) Para guiar e inducir a cualquier usuario o persona cerca, y esta pueda entender cuales son nuestros accesos principales al edifcio, se opto por hacer un contraste de color con la ayuda de la Jacaranda (Jacaranda Mimosifolia Don - Fam. Bignoniaceas). El contexto cuenta con colores fríos que, al ser contrastado por el violeta de la Jacaranda, hacen que se perciba con mayor facilidad. Por otro lado, nos ayuda con las ventiscas provenientes del sureste.

Isometrico con muro de Boj común (Buxus Sempervirens) y Jacaranda (Jacaranda Mimosifolia Don) en ambas fachadas.


Inducir y conducir al usuario dentro del espacio es nuestra responsabilidad, con el fin de mantener área para trabajadores y privadas lo más alejadas de estos, volvemos a recurrir al aspecto que usamos para en la parte del Boj, limitar visualmente pero guiar al usuario hacia los accesos del edificio. Aunque mantener también una privacidad en las amenidades que ofrece el espacio (albercas).

Isometrico con el recorrido de ascenso/descenso de estacionamiento a la entrada del edificio.

Isometrico con el recorrido de ascenso/descenso de estacionamiento a la entrada del edificio. El alineamiento será con Ciprés común (Ciprés Común - Fam. Cupressaceae) que a partir de la parte de ascenso/descenso de pasajeros del estacionamiento, siguiendo un ritmo en línea vertical que dará un quiebre de 45 grados con dirección al poniente, con el fin de seguir el contorno de nuestro edificio, para concluir en una línea vertical a la par del contorno de nuestro edificio que lleve directamente hasta la entrada principal. Esto también ayuda a crear un rompevientos proveniente del sureste, y una privacidad a las amenidades del espacio interno. Los cipres tendrán un espacio de 1-2 entre cada uno, para la colocación de luminaria interna y botes de basura. Por otro lado, nos sirve para reducir la velocidad del viento y que el impacto contra el edificio sea el más mínimo. Al tiempo que se generará sombras sobre el recorrido.

Isometrico con el recorrido de ascenso/descenso de estacionamiento a la entrada del edificio.


El predio es plano en su totalidad, a excepción de un desnivel no mayor a 1 metro, el cual se encuentra ubicado al noreste del lugar. Gran parte de la colocación de árboles cerca del edificio nos ayuda para elevar la humedad del predio (gran parte por la temperatura del lugar), esto gracias al fenómeno evapotranspiración que ejercen los árboles. Y uno de los factores que ayudan a mantener una temperatura fresca es evitar la pavimentación, ya que al hacerlo, impide que haya una transpiración del suelo, provocando un elevación de temperatura. Por ello, se optó por el uso de Pasto (Pasto Palumnotatum - Fam. Poaceae), ya que hace una transpiración adecuada, creando un microclima dentro del lugar. Por otro lado, se adecua a cualquier tipo de terreno y sus cuidados son ligeros y la expansión es muy rápida.

Al colocar los Cipres, nos percatamos que ahora hay un peso visual más pronunciado hacia el sur que en el norte. Hacia el norte nos encontramos con la parte gastronómica del lugar, hemos pensado en colocar árboles frutales propios de la región. Ya que incentivan en la producción de frutas propias para consumo propio del lugar como alimento complementario. Lo que nos da por seguro una producción de frutas durante un largo tiempo, al mismo tiempo que generará sombras y al morir el árbol, este podrá ser usado como madera.

Boj común

Jacaranda

Área de carga/descarga

Ciprés común

Pasto

Vista aerea de la distribución de la vegetación.

La colocación de árboles será en zig-zageada, que corre de norte a sur a partir de la colindancia norte hasta topar con la jacaranda de la entrada. La distancia entre un árbol y otro será de dos metros, debido a su necesidad de expansión de las copas de los árboles. Y dar un mantenimiento adecuado. Con esta formación, también servirá para ocultar la área de carga/descarga del edificio. Absorber el smog de los camiones de reparto y ocultarlos de la fachada principal.


Área de carga/descarga

Vista aerea con detalles de árboles frutales y zona de carga/descarga.

Fachada principal con árboles frutales y con ligera vista de camiones en área de carga/descarga.


DETALLE EN ALZADO

Jacaranda

DETALLE EN PLANTA

DESCRIPCIÓN Este llega a los 70 cm de diámetro, de forma recta y estilizada. La copa es poco densa y se asemeja a un cono invertido. En su especie Jacaranda mimosifolia es caducifolio en clima templado al llegar la primavera, como otras especies tropicales Florece dos veces por año, en primavera y otoño Las raíces, de desarrollo oblicuo, iguales y fasciculadas no son invasoras

NOMBRE CIENTÍFICO

Jacaranda mimosifolia Don. Familia: Bignoniáceas.

Es una especie arbórea de pequeño tamaño, de follaje perenne y muy ramificada

Boj común

La forma de éstas es oval y su tamaño es muy pequeño. Suelen tener un color verde intenso y brillante en la cara superior, mientras que por el envés son más pálidas y amarillentas. Los bordes suelen estar ligeramente enrollados.

1. Utiliza fertilizante cuando se encuentre en desarrollo, pues de esta manera asegurarás que pueda crecer bastante. Coloca alrededor de 25 centímetros de fertilizante natural y cambia cada determinado tiempo 2. Poda su superficie y ayúdale a conservar su forma para que se mantenga fuerte en su futuro desarrollo. 3. Si tienes tu árbol de jacaranda en una maceta puedes dejarla directo al sol en los días más calurosos, pues la luz directa no le perjudica en nada.

Puede ser utilizado en calles y avenidas de bajo tránsito vehicular, pero en estas condiciones su tamaño se ve limitado

Puede alcanzar, de forma excepcional y en su hábitat natural, los 12 metros de altura, pero, si se cultiva, es habitual dejarlo crecer hasta aproximadamente los 3 metros, de ahí que se considere un arbusto

MANTENIMIENTO

Buxus sempervirens Familia: Buxaceae

La plantación se realiza si es posible durante el otoño, mientras que el suelo todavía conserva un poco de calor de verano. Si no tuvo tiempo para plantar en este momento, proceda en abril. El suelo ordinario le conviene. Es compatible con la piedra caliza, pero no con la tierra seca. No muy exigente con la exposición, la sombra como el sol lo satisfará. Para una cultura de macetas, elige una maceta grande y profunda. El boj es una planta resistente (-20° C); el único cuidado que él pide es el tamaño. Se realiza después de la floración (abril-mayo). Un segundo tamaño es posible en el otoño, especialmente para sujetos cortados en topiario. ¡Dale la forma que quieras, se ajustará!

El boj crecerá mejor en zonas frescas y exteriores. Necesita mucha luz por lo que los lugares mejor iluminados son los perfectos para su desarrollo. El boj se adapta a prácticamente cualquier tipo de terreno.

El naranjo

El naranjo es un árbol de tamaño mediano, de tres a cinco metros de altura, con copa redondeada y ramas regulares Se trata de un árbol sensible al frío, de clima templado y humedad ambiental. No toleran heladas. Ubicar en zonas de reparo. No tolera temperaturas inferiores a 0 ºC. El árbol florece en primavera y verano. Sus flores son hermafroditas, así que poseen órganos masculinos y femeninos al mismo tiempo. Esto permite que puedan autopolinizarse

Citrus × sinensis (L.) Osbeck Familia: Rutaceae

El fruto de la mandarina, se parece muchísimo al de la naranja, sin embargo esta se caracteriza por tener un tamaño más pequeño

El mandarino

Los cítricos normalmente son autofértiles, necesitando sólo algún insecto o la actuación del viento para llevar el polen desde los órganos masculinos de la flor hasta los femeninos. Raíz: sólida, blanca y, bajo condiciones de cultivo, posee gran cantidad de pelos radiculares. Este árbol fácilmente puede adaptarse a ciertas condiciones climáticas que sean desérticas, subtropicales o semitropicales.

Citrus reticulata Blanco Familia: Rutaceae (Rutáceas).

Requiere de tierras de regadío, en todas las épocas del año un suelo mullido y limpio de malas hierbas. Permeable, suelto, bien drenado, profundo, rico en materia orgánica, de naturaleza fresca. Así su sistema radicular, de gran penetración y expansión, no se vea asfixiado en el suelo o en situaciones de podredumbre. Sus raíces son muy sensibles a la humedad.

El árbol de mandarinas necesita mucho abono y micronutrientes por este motivo debes proporcionarle siempre un buen riego, pero deberá ser un riego que no encharque ni que tampoco falte, es decir procura que la tierra esté húmeda pero sin estar mojada. Además, resulta muy importante que durante el primer año de vida del árbol que fertilices la tierra por lo menos dos veces durante el año. La poda también es importante para poder desechar aquellas ramas débiles, enfermas o muertas por lo que la poda anual también será necesaria.

Foto


NOMBRE DEL ÁRBOL

DETALLE EN ALZADO

DETALLE EN PLANTA

DESCRIPCIÓN Especie propias de las montañas semiáridas del este y del sur del Mediterráneo como Líbano, Siria, sur de Grecia, Túnez o Marruecos. En España se le puede ver por toda su geografía como especie ornamental o en repoblaciones forestales

CIPRÉS COMÚN

Las hojas escamiformes, delgadas, aplanadas, con punta obtusa, imbricadas, de color verde oscuro mate, sin glándulas resiníferas, inflorescencias masculinas terminales, solidarias o el grupo y las femeninas formando conos axiliares

NOMBRE CIENTÍFICO

Ciprés común, ciprés piramidal y ciprés italiano.

Familia: Cupressaceae.

Especie rizomatosa de textura gruesa (no es de hoja fina) Forma un césped de textura gruesa y aspecto rústico

PASTO

Inicialmente tiene un crecimiento lento pero una vez implantado es muy invasor

Familia Poaceae

Soporta todo tipo de suelo, aún lo más pobres.

El trasplante de los cipreses es delicado. Sus raíces no son muy resistentes a la manipulación, y por ello se debe de evitar cambiarlos mucho de maceta, o de molestarlos en exceso cuando se plantan en el jardín

No es demasiado exigente en agua Paspalum notatum

Especialmente se adapta a áreas de bajo mantenimiento

Una de las cosas que se deben tener presentes es que lo ideal es que se planten a finales de invierno, antes de que reanuden su crecimiento. De este modo, les será más fácil recuperarse

Necesita poco mantenimiento (menos siegas).

Posee rizomas y estolones cortos y un sistema radicular profundo que lo hace resistente a la sequía

Es especialmente indicado para grandes extensiones, bordes de camino, etc.,.

MANTENIMIENTO

Acepta sin problemas los suelos pobres y la falta de nutrientes Es resistente a la sombra, las enfermedades y la salinidad Aguanta bien las bajas temperaturas

Foto


10

costos y presupuestos




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.