ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 19 al 25 de junio de 2017
Año 16 • Número 544 • $30
OPINIÓN NUESTROS LECTORES
DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx COORDINADORES INFORMACIÓN Zósimo Camacho
LOGRAN ALERTA PREVENTIVA PARA PERSONAS DEFENSORAS Y PERIODISTAS EN CHIHUAHUA
zosimo@contralinea.com.mx EDICIÓN Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx WEB Gonzalo Monterrosa info@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Martha Moreno mmoreno@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa samuellaravilla@gmail.com ASISTENTE WEB Armando Covarrubias ILUSTRADOR David Manrique manrique@contralinea.com.mx
REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9193 SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS 5554-9192 Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF 4
19 de junio de 2017
El evento de aprobación del plan de contingencia de la primer alerta preventiva de protección dio inició con el pase de lista de personas defensoras y periodistas asesinadas en Chihuahua desde el 2008 a la fecha, y un minuto de silencio por el asesinato de Isidro Baldenegro, defensor de derechos humanos del medio ambiente; Juan Ontiveros, defensor de derechos humanos en defensa del territorio; Miroslava Breach Velducea, periodista quien fue parte de las primeras mesas de trabajo para el diagnóstico que derivó esta alerta y por el periodista Jesús Adrián Rodríguez Samaniego. La grave situación de violencia en Chihuahua que comenzó años atrás y que no se ha erradicado pero que hoy es más visible, ha seguido costando la vida de compañeros que confirman la necesidad de hacer vigente el plan que hoy se aprueba, enfatizó Isela González, quien llevó la voz a nombre de las 26 organizaciones solicitantes de la alerta. Este plan, contiene cinco objetivos estratégicos: 1. Medidas estructurales de reconocimiento a la labor de personas defensoras de derechos humanos y periodistas y acceso a la justicia como garantía de no repetición; 2. Situación de Vulnerabilidad de Mujeres, Personas Migrantes y Grupos de la Diversidad Sexual, en la Zona Fronteriza; 3. Medio
Ambiente; 4. Situación de la Sierra Tarahumara y; Periodistas. Esta conformado por 53 acciones sobre estos temas, donde están involucradas 26 instancias de nivel estatal y 24 de nivel federal, que abarcan no sólo cuestiones estructurales como acceso a la justicia y reconocimiento de la labor realizada; sino medidas que atienden la situación de riesgo, siempre con la inclusión y participación de la sociedad civil. Las acciones van desde a capacitación y sensibilización a diferentes funcionarios de los tres niveles de gobierno, fortalecimiento de instituciones con incremento de recursos humanos y presupuestales y con profesionalización de sus integrantes; campañas de reconocimiento; compromisos concretos de acción o abstención de determinadas autoridades; elaboración de protocolos y lineamientos; programas de prevención, atención o protección; fortalecimiento y supervisión de políticas públicas; garantizar la presencia del Estado en lugares históricamente abandonados; mesas interinstitucionales de seguimiento a problemáticas concretas; planes de protección y; creación, armonización o modificaciones legislativas. La diversidad de problemas que hoy planteamos la sociedad civil obedecen a situaciones
multifactoriales y es, a las autoridades de los tres niveles de gobierno que le compete la atención de las mismas. Es tiempo que las autoridades federales, estatales y municipales asuman lo que les corresponde en la atención de la situación de riesgo que viven permanentemente comunidades enteras en la Sierra Tarahumara por el problema del narcotráfico, el despojo de la tierra y los recursos naturales donde han tenido que emerger los defensores de derechos humanos con el consabido riesgo de pérdida de su vida que corren permanentemente. Mismos problemas que también se trasladan a las zonas urbanas en nuestro Estado. Por lo que, más allá del Plan que hoy se aprueba, es necesario generar partidas presupuestales federales suficientes destinadas a la atención de la problemática que se vive en el Estado de Chihuahua, así como una mayor implementación de medidas de seguridad pública coordinadas entre las autoridades de los tres niveles de gobierno. Realizar diagnósticos que identifiquen en las regiones los principales problemas o rezagos que prevalecen para así poder generar políticas públicas tendientes a abatir o disminuir los mismos. La desigualdad social que vivimos es una deuda pendiente de resolver por parte de los tres niveles de
NUESTROS LECTORES
gobierno la cual ha generado muchos de los problemas que actualmente vivimos, aún sigue sin acatarse parte de la sentencia del Campo Algodonero es responsabilidad del Estado asumirla, por otro lado estaremos la sociedad civil que continuaremos reclamando su cumplimiento al igual que el seguimiento de lo que hoy nos ocupa. Urge además, crear la ley de regulación e publicidad oficial. Una vez que retiraron los convenios discrecionales a los medios de comunicación y que se han hecho públicos los convenios con medios de comunicación, lo cual aplaudimos, el siguiente paso es poner orden al otorgamiento de los recursos públicos para ese fin, porque de otra manera no tendría sentido ese esfuerzo que deja más vulnerables a las reporteras y a los reporteros. Urge legislar para establecer criterios que impidan la criminalización de las y los periodistas por autoridades de los tres niveles de gobierno, así como para sancionar con mayor energía, a quienes generen de manera intencional o por omisión, la impunidad en los delitos graves contra periodistas. De igual forma se requiere transparentar el manejo del Sistema de Protección a Periodistas, instalado en la CEDH, dado que es producto de un protocolo no consultado con el gremio periodístico. Debe replantearse ese tipo de esquemas a la realidad de un periodismo libre y ético. Estaremos pendientes de señalar a cada una de las autoridades competentes según sea el caso, que cumplan con su obligación y den muestra de cumplimiento y efectividad en sus funciones. Hoy reconocemos la aprobación de esta alerta, pues es y ha sido un logro de la sociedad civil y el producto de un
esfuerzo colectivo; sin embargo, estamos conscientes de que la implementación eficaz del plan sigue siendo un enorme reto que requiere verdadera voluntad política y coordinación de todos los ordenes y niveles de gobierno. Es así, que para garantizar que los esfuerzos hasta hoy tengan frutos y que este plan pueda ser un precedente para todo el país: Primero, solicitamos que cada 6 meses, se realice una reunión de alto nivel como la que presenciamos este día, para dar seguimiento a las acciones y estrategias de protección, así como para hacer nuestras observaciones sobre el monitoreo de la alerta preventiva. Segundo, en aras de vigilar la realización de las acciones del Plan, las organizaciones de derechos humanos y las personas periodistas que participamos, nos hemos organizado formalmente en un observatorio que vigilará puntualmente cada una de las acciones aquí planteadas y al que se han integrado otras organizaciones del país e internacionales. Asimismo, mantendremos como hasta hoy información detallada a organismos internacionales de protección a derechos humanos. Tenemos esperanza, la misma que nos impulsa cada día a construir un estado respetuoso de los derechos humanos para todas y todos, pero también la misma esperanza que no quiere vivir de utopías, de discursos y eventos protocolarios como éste. Exigimos resultados. Es urgente el respeto a nuestra vida y a nuestra labor como personas defensoras y periodistas. Nunca los intereses de ninguna índole deben prevalecer, bajo ninguna circunstancia o interferir en la labor derecho-humanista y periodística, por ello el Estado debe ga-
rantizar la vida de quienes en una conciencia social deciden mostrar los caminos para que la justicia y la verdad siempre se impongan. Derecho humanistas y periodistas esperanzados con expectativas de real voluntad somos testigos de este evento histórico en nuestro Estado. Centro de Derechos Humanos de las Mujeres, AC
Detienen instalación de planta de cianuro Han pasado más de 10 meses –desde el 1 de agosto de 2016– en que la empresa The Chemours Company, firma escindida de DuPont, presentó el Manifiesto de Impacto Ambiental (MIA) ante la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) para instalar una planta de producción de cianuro en el municipio de San Luis de la Paz, Guanajuato. Apenas unas semanas antes (en mayo de 2016), Chemours había desistido de instalarse en Salamanca; ante el malestar de una sociedad afectada por graves problemas de contaminación, y en esas pocas semanas ingresó un MIA sin estudios específicos que tomaran en cuenta la realidad del nuevo lugar dónde pensaban instalarse. En el mes de mayo se hace de conocimiento público a través de la prensa la intención de la empresa. Los ludovicenses comenzamos a informarnos y personas de procedencia ideológica, política, social y profesional plural unimos esfuerzos para estudiar y analizar los efectos que esta planta podría traer a nuestro municipio y región. Fue así que nació la Organización Ciudadana Ludovicense por el Derecho a Vivir en un Ambiente Sano, con un primer objetivo de hacer
OPINIÓN
frente a un proyecto de muerte. Ciudadanos conscientes se empezaron a adherir a la Organización Ciudadana y de manera espontánea creció el rechazo a un proyecto que el pueblo nunca quiso y que no permitiría que pusiera pie en nuestro suelo. Este proyecto que significaba un riesgo municipal fue rechazado por organizaciones de varios municipios de la región agrupados en la Coalición en Defensa de la Cuenca de la Independencia, pues se sintieron amenazados al formar parte de un mismo acuífero, convirtiéndose en un peligro no solamente para el municipio sino para la región. Cuestionamos la instalación de la planta de cianuro por los graves riesgos que representaba para San Luis de la Paz y sus habitantes. Sin ser exhaustivos, algunos de estos peligros que representa una planta de este tipo son: -El cianuro es uno de los venenos más letales y un químico de alta peligrosidad en su manejo, que puede provocar un accidente de dimensiones trágicas. -El uso que se le dará al cianuro es primordialmente para la industria minera. Los procesos de lixiviación con cianuro son altamente devastadores para el medio ambiente y están ligados a la industria extractivista, que a cambio de sustraer riqueza deja tierras estériles y comunidades enfermas. -Los puestos de empleo que ofrecían –apenas 55 eran absurdos de acuerdo al coste y riesgo que se le exigía asumir a nuestro pueblo. -El riesgo ambiental y de salud de una planta de la magnitud propuesta, rebasa totalmente la capacidad de supervisión y reacción con que cuentan municipios y estado. -Se libró una batalla para hacer valer el sentir de la ciuwww.contralinea.com.mx
5
OPINIÓN NUESTROS LECTORES
dadanía por diversos medios, como los siguientes: -Se recabaron 7 mil 99 firmas, mismas que se hicieron llegar al H. Ayuntamiento de San Luis de la Paz, al licenciado Miguel Márquez Márquez, gobernador constitucional del estado de Guanajuato, al delegado de Semarnat en el estado, Israel Cabrera Barrón, con el objetivo de mostrar el rechazo. -Se unieron también al movimiento otras organizaciones y grupos nacionales y regionales, incluyendo provenientes de otros municipios cercanos que también se verían directamente afectados. Se formó así un Frente Unido con organizaciones como Observatorio Ambiental de la Biósfera Ciudadana de Salamanca, Coalición en Defensa de la Cuenca de la Independencia, Unión de Campesinos del Norte del Estado de Guanajuato, Consejo Ciudadano Rural del Agua, Asociaciones de Agricultores y Apicultores, Comunidades Unidas por la Vida y el Agua Pastoral Social, Red Nacional Derechos para Todos y Todas, Acción Colectiva y Red Mexicana de Afectados por la Minería, entre otras. Se sumó a este rechazo el Consejo de Planeación Municipal de San Luis de la Paz. -El 11 de septiembre de 2016 se realizó una gran marcha ciudadana por las calles de San Luis de la Paz, concluyendo con un mitin en el jardín principal. Se tuvo una participación de más 2 mil ciudadanos. -Se participó en la consulta pública convocada por Semarnat. En ella se evidenció la falta de seriedad en el MIA de la empresa, por ejemplo, no adaptando datos de su anterior proyecto en Salamanca, su desconocimiento de la realidad de nuestro municipio y de la 6
19 de junio de 2017
región en cuanto a flora y fauna, su negativa a aceptar los accidentes, denuncias y rechazo social que la empresa tiene en otros lados donde está ubicada. Cuestionamos los procedimientos con los que se llevó a cabo la consulta, pues fue más informativa que inclusiva, y evidenció la preferencia de Semarnat hacia la empresa, negando la oportunidad al diálogo y al debate. Chemours presentó datos contradictorios, por ejemplo, ubicar el predio de San Luis de la Paz dentro del Bajío y cercano al aeropuerto de León, desconocimiento de especies prioritarias protegidas por convenios internacionales como la mariposa monarca y la Mammillaria albiflora. De dicha consulta se consolidó nuestra postura de que no se realizaron los estudios profesionales de medio ambiente, flora, fauna y socioeconómico, por lo que la Semarnat pretendía validar un proyecto mal realizado. -Hubo participaciones e intervenciones en sesiones del ayuntamiento para pedirles su apoyo a la causa, sobre todo que hicieran público su compromiso a no autorizar el cambio de uso de suelo si progresaba la autorización del MIA ante Semarnat, en la cual intervenían delegados municipales, ejidatarios y ciudadanos. -Se realizaron reuniones de información con las comunidades afectadas. Reconocemos al H. Ayuntamiento el haber manifestado su negativa al proyecto en los medios de comunicación, sin embargo, creemos que les faltó valentía y claridad para rechazar oficialmente el cambio de uso de suelo, prolongando la incertidumbre. -Se realizaron dos foros informativos sobre salud ambiental, con participación de expertos en aspectos
científicos, médicos, legales, ambientales y sociales. En ella participaron académicos de la UNAM, UG, IPN y otras universidades de prestigio, además de ponentes provenientes de organizaciones como Acción Colectiva, REMA, Observatorio Ambiental Ciudadano Biósfera, Pastoral Campesina y Charco del Ingenio. Paralelamente la empresa intentaba ganar aceptación a través de visitas a instituciones educativas y comunidades afectadas. -Y se monitoreó el proceso de aprobación por parte de Semarnat. El MIA presentado por la empresa ante Semarnat estuvo en revisión desde el mes de agosto. El 23 de noviembre se le concedió una ampliación de plazo. Posteriormente, Semarnat solicitó más información a la empresa y es hasta hace unos días que nos enteramos oficialmente que la empresa había desistido de instalarse en San Luis de la Paz desde el 29 de marzo pasado. Estos largos 7 meses, desde que se ingresó la MIA y el desistimiento, exceden los plazos legales. Y esto se prolongó otros 2 meses hasta tener conocimiento de los hechos. Como ciudadanos hemos sentido vulnerado nuestro derecho a estar informados en algo que directamente nos afecta y una negligencia en el cumplimiento de sus obligaciones con la ciudadanía. Como Organización Ciudadana nos alegramos de este triunfo de la ciudadanía. Haber puesto un alto a un gigante multinacional como DuPont que en un principio contaba con el apoyo abierto de las autoridades, nos alienta porque los más débiles se hicieron fuertes uniendo esfuerzo, compromiso, talento y amor por su tierra. Cuando se afecta el futuro de todos, las
decisiones no pueden venir de una pequeña élite reunida en lo secreto. Queremos y exigimos como ciudadanos que se nos tome en cuenta. Hoy festejamos un logro; sin embargo, sabemos que es sólo un peldaño en el reto que tenemos como ciudadanos por cuidar nuestra tierra y territorio, por salvaguardar los intereses de las futuras generaciones y por asegurarles un buen futuro. Seguimos alerta, pues persisten amenazas fuertes al futuro de nuestra región y nuestra gente. No queremos un desarrollo que genere víctimas. No queremos vender el patrimonio de vida de nuestro pueblo por unos centavos. No queremos ser el vertedero de desechos, materiales y humanos, de industrias irresponsables. No queremos vender nuestra salud, ni nuestro territorio. No queremos que el modelo de desarrollo sea una amenaza para nuestras comunidades indígenas y campesinas. La herencia de la Gran Chichimeca y otros pueblos originarios es un patrimonio invaluable. Chemours no debe ser aceptada en ningún otro sitio de nuestra patria. Sí queremos una vida digna. Queremos como ciudadanos ludovicenses participar y ser tomados en cuenta. Queremos desarrollo, pero integral y no a cualquier costo. Invitamos a aquellos que compartan estos ideales a seguir unidos, a ser los ojos del pobre y de la tierra, para no permitir que intereses mezquinos desangren el manantial de la vida. La Organización Ciudadana sigue viva e invita a que cada vez más estemos informados, organizados y dispuestos a unir fuerzas por nuestra tierra. Organización Ciudadana Ludovicense por el Derecho a Vivir en un Ambiente Sano
CONTENIDO
PORTADA
24
VÍCTIMAS DE ABUSOS, NIÑOS MIGRANTES DE CENTROAMÉRICA
Niños migrantes enfrentan extrema violencia y vulnerabilidad en su tránsito por México
CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 16, número 544, del 19 al 25 de junio de 2017– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea. com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certifi cado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, Insurgentes Centro 98, colonia Tabacalera, Ciudad de México, teléfono 55549192. Este número se terminó de imprimir el 16 de junio de 2017. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente refl ejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión, SA de CV.
OPINIÓN 4 NUESTROS LECTORES 10 OFICIO DE PAPEL UNA PRESIDENTA INDÍGENA Miguel Badillo 12 ZONA CERO ¿ADÓNDE QUIEREN LLEVAR A LA UNAM? Zósimo Camacho 14 AGENDA DE LA CORRUPCIÓN PROMUEVE INAI OPACIDAD EN CASO DE INVESTA BANK Nancy Flores 16 CONTRAPODER ¡DILES QUE NO ME MATEN! Álvaro Cepeda Neri ARTÍCULOS 18 LA TEORÍA DE JUEGOS EN LA REALIDAD POLÍTICA MEXICANA Oscar Enrique Díaz Santos 20 ODIO Y LOCURA EN LA FRONTERA DE MÉXICO Laura Zamarriego Maestre/CCS 22 ESTADOS UNIDOS ABANDONA EL BARCO POR UN MEJOR PLANETA Xavier Caño Tamayo/CCS
Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY
8
19 de junio de 2017
CONTENIDO
30
38
48
54
44
60
INVESTIGACIÓN 24
PORTADA Víctimas de abusos, niños migrantes de Centroamérica José Réyez
30
SOCIEDAD México-EU: crisis oculta de 200 mil refugiados Nancy Flores
38
LÍNEA GLOBAL El riesgo del ejercicio del periodismo en Guatemala Isabel Soto Mayedo/ Prensa Latina
ANÁLISIS
44
INTERNACIONAL Latinoamérica y el Caribe: retroceso laboral María Julia Mayoral/Prensa Latina
48
INTERNACIONAL Irán: reelección de Rouhani defrauda a enemigos Ulises Canales/Prensa Latina
54
INTERNACIONAL Estados Unidos: las guerras de Donald Trump Roberto García Hernández/ Prensa Latina
60
INTERNACIONAL Una brisa de laicismo recorre el mundo musulmán Thierry Meyssan/Red Voltaire
MISCELÁNEO
64
SOCIEDAD BETA The Pirate Bay y su lucha en Europa Gonzalo Monterrosa
66
EX LIBRIS Domar la corrupción exige cambios institucionales en Brasil Álvaro Cepeda Neri
Fotografía de portada: CUARTOSCURO
www.contralinea.com.mx
9
OPINIÓN OFICIO DE PAPEL
UNA PRESIDENTA INDÍGENA MIGUEL BADILLO
A
Y aunque las razones de este desprecio de las l arrancar el gobierno de Enrique Peña Nieto se creía –yo, al menos– que había- mayorías hacia los políticos y sus pandillas son mos llegado al límite del descrédito de muchas, las más lamentables son la corrupción, políticos y sus partidos, pero conforme avanza el el enorme gasto público que consumen, las mensexenio y a menos de 1 año de que se elija al próxi- tiras, los abusos, el cinismo, la desigualdad, la inmo presidente de la República, la desconfianza, justicia, la impunidad y, por supuesto, la pobreza el rechazo y el desánimo ha crecido todavía más extrema en que el poder político mantiene a la entre los mexicanos por la inmoralidad y el cinis- mayoría de la población. En los señalamientos de abusos, corrupción mo de los gobernadores y sus camarillas, quienes pretenden el poder aunque éste represente el des- y negligencia no podemos dejar a un lado a las crédito y la vergüenza, pues están dispuestos a go- autoridades electorales, principalmente el Instituto Nacional Electoral (INE) que preside el priísta bernar a cualquier costo. Por ejemplo, sin importarles el creciente abs- Lorenzo Córdova, quien –a pesar del despilfarro tencionismo ni las bajas tendencias del voto que de miles de millones de pesos de dinero público representan, los políticos están dispuestos a “go- que gasta anualmente– no ha podido limpiar ni transparentar los probernar” con sólo el 10 cesos electorales, los por ciento de las preLa aparición de la única y verdadera cuales siguen llenos ferencias electorales o alcanzar apenas una candidata independiente podría estro- de vicios y corruptelas aceptación entre la pearle los votos a Morena. Se trata de la ante unas autoridades complacientes, sumisas población de 4 o 5 por indígena María de Jesús Patricio y cómplices. ciento, lo que confirma Bajo esas condiciosu cinismo y el hartaznes, ahora el discurso de políticos y dirigentes de go que siente por ellos la población. Es sin duda un grave problema para todos: la partidos ha virado hacia las alianzas y coaliciones; frustración en la población por no sentirse repre- algunos otros prefieren hablar de candidaturas sentada y quienes pretenden gobernar nadie los independientes –aunque de independientes no acepta ni los quiere. Un ejemplo es lo ocurrido en tengan nada–, con el propósito de obtener más el Estado de México, en donde el priísta Alfredo del votos que les permitan mantener el poder y con Mazo es declarado ganador con apenas el 18 por éste controlar la llave que abre las arcas públicas, ciento del total del voto de los mexiquenses con po- de donde se sirven a discreción. De esa corrupción gubernamental hay musibilidades de sufragar (hubo una abstención de casi el 50 por ciento) y a eso hay que agregar que el Par- chos ejemplos. Baste mencionar sólo los más ilustido Revolucionario Institucional tuvo una alianza trativos, como son los gobernadores acusados de con tres partidos más, lo que significa que sólo el corrupción, algunos presos y otros prófugos: JaRevolucionario Institucional (que no es ni lo uno ni vier Duarte (Veracruz), Roberto Borge (Quintana lo otro) apenas hubiera alcanzado el 10 por ciento. Roo), Guillermo Padrés (Sonora), César Duarte
10
19 de junio de 2017
OFICIO DE PAPEL
rique Ochoa, quien cree que con las rémoras de partidos que lo rodean les alcanzará para mantener el poder en 2018. Pero hasta el bromista Ochoa sabe que el candidato a vencer es López Obrador. En Morena piensan que la tercera es la vencida y que su candidato Andrés Manuel López Obrador será el próximo presidente de la República; al menos así lo marcan hasta las encuestadoras más reaccionarias (acaso hay otras), que han hecho grandes fortunas con los procesos electorales, pues la mayoría de ellas se inclinan ante el mejor postor. Sin embargo, la aparición de la única y verdadera candidata independiente podría estropear-
ADOLFO VLADIMIR/CUARTOSCURO
(Chihuahua), Tomás Yarrington (Tamaulipas), Egidio Torre Cantú (Tamaulipas), Rodrigo Medina (Nuevo León), Andrés Granier (Tabasco) y muchos más que no han pisado las cárceles no porque no lo merezcan, sino porque están protegidos por quienes los sucedieron en el poder. En medio de esta tragedia que partidos y políticos han metido al país, y con un vacío de poder que ya se extiende por todo el país, arranca la disputa presidencial para 2018, en donde todos los partidos buscan alianzas para apoderarse de la Presidencia de la República y desde ahí seguir con el saqueo de las arcas públicas. Entre esas alianzas, el Partido de la Revolución Democrática (PRD), que dicen que algún día fue de izquierda y ahora sólo representa intereses particulares y económicos, es el más activo con el propósito de mantener el registro y seguir en el juego político para recibir financiamiento público. La alianza natural del PRD será con el jefe de gobierno Miguel Ángel Mancera, quien lanzará su “candidatura independiente” y una vez que obtenga el millón de firmas que necesita, negociará con el Partido de Acción Nacional para ir como un candidato de unidad y enfrentar con mayor fuerza al PRI, pero sobre todo al candidato de Movimiento de Regeneración Nacional, Andrés Manuel López Obrador, quien es el aspirante a vencer. El PAN tendrá que resolver primero sus disputas internas, en las cuales todo hace parecer que será Ricardo Anaya, presidente del partido, quien se impondrá a la exprimera dama Margarita Zavala, quien en sus aspiraciones carga con dos pecados: los niños muertos de la Guardería ABC y su marido Felipe Calderón. Una vez resuelta la candidatura panista, éstos estarían dispuestos a ir a una encuesta para disputar con Mancera la candidatura de unidad. En el PRI, después de su discutido “triunfo electoral” en el Estado de México andan muy optimistas; sobre todo su ocurrente presidente En-
OPINIÓN
le los votos a Morena. Se trata de la candidata indígena nahua María de Jesús Patricio Martínez, oriunda de Tuxpan, Jalisco, a quien eligió el Congreso Nacional Indígena para contender en 2018 por la Presidencia del país. Es sólo con ella y lo que representa con quien López Obrador debería aliarse y brindarle todo el apoyo para que sea la primera mujer, y además indígena, que gobierne este país. Aunque para lograr esta alianza se necesita humildad y demostrar que buscar el poder no es un objetivo en sí mismo, sino la transformación del país en una verdadera democracia, sin abusar del cargo público y mucho menos del dinero del erario, y de una vez por todas acabar de golpe con los tradicionales políticos corruptos.
www.contralinea.com.mx
11
OPINIÓN ZONA CERO
¿ADÓNDE QUIEREN LLEVAR A LA UNAM? ZÓSIMO CAMACHO
E
l andador y paseo ciclista inician en el estacionamiento de la Escuela Nacional de Trabajo Social. Pirules, alcanfores, cedros y algunos ocotes le dan sombra a toda la ruta que se desdibuja hasta los primeros edificios de la Facultad de Química. Antes pasa firme por la Facultad de Contaduría y Administración y el Posgrado de la Facultad de Ingeniería, cuyos edificios se observan por el lado derecho. Por el izquierdo se distinguen el estadio de prácticas, el frontón cerrado, el gimnasio olímpico y el área de frontones al aire libre. Siempre me pareció uno de los lugares más inspiradores de la parte escolar de la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Los árboles, probablemente centenarios, dejan caer sus tupidas y desmayadas ramas a lo largo de un paseo siempre fresco y verde. Lo que ocurre hoy en esos jardines es grotesco. Los narcomenudistas se han apoderado de esa plaza. El humo y el olor a marihuana no se disipan aunque estemos al aire libre. Los dealers retan, amenazan con la mirada a quien detiene su paso por el lugar y no les compra. Se saben impunes. Muchos de los que venden tienen alrededor de 50 años. Conforme se avanza, se puede observar a muchachos que sobre los tubulares de los botes de basura hacen líneas de polvo blanco para aspirarlo con ansia. Más adelante, una pareja mantiene relaciones sexuales a la vista de todos. Me detengo justo en la caseta telefónica en la que asesinaron a Lesvy Berlín Martínez Osorio, casi al final del sendero. La ofrenda marchita se confunde ya con las hojas y la basura que arrastran las esporádicas corrientes de aire. Al menos dos cámaras apuntan a la zona. “Tenga cuidado con la lacra; no les gusta que
12
19 de junio de 2017
tomen fotos ni que anden periodistas por aquí”, me dice un integrante de Vigilancia UNAM. Es parte del grupo de ocho personas que exhortan a los vendedores y consumidores de droga que abandonen el lugar. Todos obedecen. En 5 minutos, los últimos se han retirado. Qué difícil es creerles a las autoridades universitarias cuando tratan de explicar lo que ocurre en la UNAM. Ahí, en el campus, estudiantes y maestros saben quiénes venden drogas, a qué hora llegan, a qué hora se van; por qué salidas, y qué tipo de armas portan. ¿Cómo es que dejaron crecer a los grupos de narcomenudistas que ahora controlan la zona de los frontones, el pasillo de acceso a la Biblioteca Central o los jardines de acceso Ciudad Universitaria por la estación Universidad del Sistema de Transporte Colectivo Metro? ¿En verdad, simplemente las autoridades universitarias no pudieron? ¿O ese era el plan? ¿Hastiar a los incautos para cerrar los accesos a la Universidad a quienes no cuenten con credenciales y contrarrestar la organización estudiantil? Antes de la huelga de 1999-2000, los grupos porriles buscaron desmovilizar y amedrentar a los estudiantes que se organizaron contra el cobro de cuotas en la Universidad. Previo al estallamiento de la huelga, los porros violentaban en distintos espacios de los campus universitarios. Pero el movimiento desbordó y, sin violencia, acabó con los grupos de choque, simple y sencillamente porque la participación de estudiantes fue masiva. Después de la huelga, luego de la entrada de cuerpos militares recién integrados a la entonces Policía Federal Preventiva, no había organizaciones porriles. Poco a poco se reorganizaron, rearmaron,
ZONA CERO
123RF
fortalecieron. Y han atacado a colectivos estudiantiles (como en el caso de la destrucción de la cabina de Regeneración Radio, por mencionar sólo un ejemplo). En otras ocasiones, han tratado de vincular a los estudiantes politizados con estos grupos. Han buscado hacer creer que en espacios estudiantiles se vende droga. Cuesta trabajo creer en las autoridades de la UNAM y de la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México cuando se ponen de acuerdo para hablar de “suicidio” del estudiante Víctor Manuel Orihuela Rojas. Habían pasado más de 15 horas de la muerte de Víctor Manuel cuando funcionarios de la Procura-
duría comenzaron a filtrar información a algunos medios de comunicación. Dijeron que el alumno, alcoholizado o bajo los efectos de algún tipo de droga ilegal, había discutido a las puertas de la Facultad de Filosofía y Letras con otros estudiantes y personal de vigilancia. Eran alrededor de las 22:00 horas. Y que, necio, no sólo insistió en ingresar a la Facultad sino que eludió a los vigilantes y subió las escaleras. Después de eso, los “testigos” –decían las versiones filtradas de manera interesada– sólo escucharon un fuerte golpe y hallaron el cuerpo, que cayó del segundo o tercer piso de la Facultad. En los comunicados oficiales, ambas dependencias se cuidaron de no mencionar los “detalles” del supuesto estado de alcoholemia (o bajo el influjo de
OPINIÓN
otro tipo de drogas) de Víctor Manuel, pero que sí ofrecieron de manera extraoficial a algunos medios de comunicación. Sin citar fuentes, las primeras notas difundieron que el alumno estaba drogado y se trataba de una persona “problemática”. Hubo quienes advirtieron que probablemente el estudiante estaba relacionado con la compra o venta drogas en el lugar y cuestionaron su presencia en la Facultad de Filosofía cuando “su lugar” estaba en Odontología… como si Víctor no pudiera visitar a alguna amiga o amigo en esa u otra facultad, escuela, instituto o colegio. Después se conoció un poco más de Víctor y su familia. Y estas primeras versiones se toparon con un estudiante cabal. Su perfil no encaja, para nada, con el de alguien que busque drogas, escandalice o padezca alcoholismo. Hoy sí sabemos que Víctor Manuel era un estudiante de excelencia y músico. Que protestó, junto con miles de estudiantes, por el asesinato de Lesby Osorio, ocurrido la madrugada del 3 de mayo pasado. Compañeros, amigos y maestros desmintieron que Víctor tuviera problemas de alcohol o drogadicción. Por el contrario, lo describieron como una persona inteligente, culta, entusiasta, responsable. Entonces la hipótesis que se instaló en los medios, a merced de las filtraciones de la Procuraduría y las fuentes extraoficiales de la UNAM, fue la del “suicidio”. Cuántas explicaciones nos debe el “precandidato” priísta a la Presidencia de la República José Narro. Durante su paso como rector de la llamada máxima casa de estudios crecieron y se fortalecieron los grupos de choque y los narcomenudistas. Los estudiantes sabrán pedir cuentas y no se dejarán sorprender. No será pidiendo credenciales ni amurallando la Universidad como se acabará el problema. No dejarán que se utilice el pretexto de los dealers para arrasar con colectivos y okupas de muy variados signos, que pueblan y enriquecen la vida universitaria.
www.contralinea.com.mx
13
OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN
PROMUEVE INAI OPACIDAD EN CASO DE INVESTA BANK NANCY FLORES
E
El otro socio acusado de los mismos cargos, Isil Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos doro Haiat, quedó fuera del proceso porque falleció Personales (Inai) continúa fallando en contra antes de que le giraran órdenes de detención. Amde la rendición de cuentas. Esta vez, para encubrir bos empresarios constituían, a su vez, piezas fundaoperaciones financieras en la banca de desarrollo a mentales en Investa Bank, en especial Dejmal. Y es que este último es uno de los principales favor de un privado, involucrado supuestamente en accionistas, a pesar de que su historia lo involucra una investigación por lavado de dinero. Indagatoria que por cierto se realiza en Estados en otros temas espinosos, como su relación con la Unidos, porque en México la mayoría de los deli- Casa de Cambio Tiber, involucrada en presuntas tos –en especial los de cuello blanco– permanecen en operaciones de lavado de dinero de la Casa de Cambio la impunidad y son ocultados por las instituciones Puebla y Wachovia Bank. Antecedentes que le valieron un apercibimiento responsables de investigarlos y transparentarlos. El caso que ahora se oculta desde la cúpula del por parte de la Comisión Nacional Bancaria y de Inai es el de Investa Bank y sus créditos con la ban- Valores, por el cual Dejmal no pudo asumir cargo ca de desarrollo mexicana. El asunto es relevante alguno en el Consejo de Investa Bank. En este complejo para la sociedad por dos temas: el primero es El Inai encubre operaciones financie- caso, el tema del blanqueo de capitales y la defraudareferente a la investigaras de la banca de desarrollo con Invesción fiscal no es el único ción por lavado de dinero, y el segundo un posible ta Bank, involucrado supuestamente en que reviste interés para una investigación por lavado de dinero la sociedad. En éste tamconflicto de interés. bién importa quién está Respecto del primer al frente de la institución tema, como se recordará, a fines de 2016 dos de los más importantes financiera y sus nexos con el gobierno federal. Y es que resulta que el director de Investa Bank socios de esa firma fueron formalmente acusados por una Corte estadunidense de defraudar al fisco es Enrique Vilatela, quien ejerció como director mexicano y realizar operaciones con recursos de general del Banco Nacional de Comercio Exterior, procedencia ilícita en los sistemas financieros de SNC (Bancomext), de diciembre de 1993 a diciembre de 2000; además de haber sido director general México y Estados Unidos. Uno de ellos, Carlos Djemal, se encuentra re- de Crédito Público en la Secretaría de Hacienda, cluido en una prisión estadunidense, en espera de entre enero de 1989 y diciembre de 1993. Y tal como se hacen la mayoría de negocios en que le dicten sentencia por supuesta participación en una red de empresarios que habría evadido im- México, a la sombra de las componendas y el tráfipuestos en México, de unos 100 millones de dóla- co de influencias, al parecer el de Investa Bank no res, y realizado operaciones de blanqueo de capitales en desaprovecharía la información privilegiada y los oportunos nexos con la autoridad. Estados Unidos.
14
19 de junio de 2017
OPINIÓN
CUARTOSCURO
AGENDA DE LA CORRUPCIÓN
Por eso, quizás Bancomext junto con Nacional Financiera capitalizaron desde su constitución, en 2014, la aventura empresarial de Vilatela y sus socios. A pesar de sus nexos con Dejmal, los créditos a favor de esta institución no han cesado a lo largo de estos años. Y es justamente la información de los multimillonarios préstamos la que el Inai cierra a la sociedad, por considerar que se debe salvaguardar el secreto bancario de Investa Bank. También, porque de darse a conocer se “vulneraría el derecho a la privacidad” de los clientes del Bancomext. Así, ni la investigación por lavado de dinero que se sigue en Estados Unidos contra los socios de Vilatela, ni los nexos de éste con la banca de desarrollo importaron al pleno del Inai, que el pasado 12 de junio resolvió que hasta los montos de los créditos son datos confidenciales. La reticencia de los comisionados Areli Cano, Óscar Guerra, María Kurczyn (ponente), Rosendoevgueni Monterrey, Ximena Puente y Joel Salas a transparentar información de interés público, es ahora la norma en el Inai: expedientes que deberían ser abiertos permanecen en la opacidad, porque el pleno desde hace tiempo encubre irregularidades y sirve a intereses ajenos a los de la sociedad y el bien común. Es por ello que, al resolver los recursos de revisión RRA/1600/17 y 1601/17 interpuestos por Agenda de la Corrupción en contra del Bancomext, el Inai instruyó “modificar” la respuesta, pero a favor de la opacidad. Y es que el Inai recomendó al banco de desarrollo, que ha financiado a Investa Bank con dinero
público, “corregir” la respuesta para poder negar la información con base en la ley, y no de forma arbitraria como lo había hecho. Y con esa nueva respuesta, que a todas luces atenta contra la transparencia, “solventar” el agravio “parcialmente fundado” por la recurrente. Así, al abordar el “sentido de la resolución”, los comisionados determinaron: “[…] este Instituto considera procedente modificar la respuesta proporcionada por el Banco Nacional de Comercio Exterior y se le instruye a efecto de que realice lo siguiente: “Emita una resolución fundada y motivada, con las firmas autógrafas de los integrantes del Comité de Transparencia, mediante la cual confirme la clasificación como confidencial en términos del artículo 113, fracción II de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, en su vertiente de secreto bancario en relación con el artículo 117 de la Ley de Instituciones de Crédito, de la información consistente en la cantidad a la que ascienden los créditos que haya otorgado a Investa Bank de enero de 2014 a la fecha de la solicitud, así como los documentos que amparen tales créditos.” Para el Inai incluso pesó el argumento de que la revelación del monto implica una “desventaja competitiva” a Bancomext, que le acarrearía un “riesgo reputacional” y “generaría un ambiente de desconfianza con sus clientes, al saber que los datos inherentes a su patrimonio [sic] podrían ser revelados en cualquier momento”. Así los criterios retrógradas del Inai.
www.contralinea.com.mx
15
OPINIÓN CONTRAPODER
¡DILES QUE NO ME MATEN! ÁLVARO CEPEDA NERI
T
odavía desfilaron pacíficamente los trabajadores mexicanos. Llevan 5 sexenios protestando. Reclamando sus derechos constitucionales para, en el contexto del brutal y salvaje capitalismo, recibir al menos salarios para poder medio cubrir sus necesidades alimentarias. Había miles de mujeres a las que diariamente se les ve por las calles, llevando a sus hijos a la escuela para luego dirigirse a sus empleos pagados por el machismo patronal. Como clase laboral, no fueron a celebrar; sino a mostrar su indignación ante el peñismo y sus cómplices patronales, quienes, como en Fuenteovejuna: todos a una, sobreexplotan la fuerza trabajadora con alevosía y ventaja canallesca que tiene a la nación harta, y con un gran odio hacia el gobierno federal y sus copias en los desgobernadores. Porque, integrantes de los más de 100 millones de pobres, los trabajadores sobreviven miserablemente. Ya no los privan de sus vidas a balazos, como a los Mártires de Chicago, aquél 1 de mayo de 1886 que los trabajadores en nuestro país recodaron por primera vez en 1889, y después de 1913 a la fecha, sin que nunca como ahora con el peñismo estén nuevamente como esclavos de patrones, empresarios y banqueros que se resisten a entregarles salarios al menos consecuentes con su desempeño. Y más ahora con las “reformas” que el peñismo impuso con la complicidad del PRD, el PAN y el priismo. El encargado de proteger a los patrones es Navarrete Prida, quien encubre a los representantes de esos capitalistas y omite abusos; permitiendo, por ejemplo, que trabajadores sin protección ni cuidados laboren en las construcciones donde en cada obra mueren sepultados, mientras los hacen laborar horarios de 14 horas.
16
19 de junio de 2017
Marcharon los trabajares por las calles de las capitales de los 32 estados y mostraron sus reclamos. Es otro 1 de mayo para el peñismo, pero los trabajadores acumulan su odio al gobierno y a los patrones. Regresaron a sus empleos. Pero, están a punto de un estallamiento social porque ya no hay otro camino. Y es que la clase trabajadora sufre enfermedades que en la mayoría de los casos, el IMSS cura con aspirinas y largas esperas para ser atendidos víctimas del desprecio administrativo (con todo y la dedicación de médicos y enfermeras). Y el peñismo se llena la boca (iba a escribir: el hocico) con sus cifras de ingreso al IMSS para alardear de que ha aumentado el empleo. Pero nada dice de la miseria de los salarios. Así que no hay otro camino que ir más allá de las calles para exigir justicia laboral. Así como también para exigir que el inepto peñismo detenga la sangrienta inseguridad que asola a la nación. Y es que ahora que Juan Rulfo nos invita a celebrar el centenario de nacimiento (19172017), leyendo la prosa trágicamente conmovedora de sus vivencias recreadas literariamente, si mirara con sus ojos inundados de tristeza lo que le está pasando a nuestra patria en llamas por la sangrienta inseguridad, volvería a escribir la continuación del cuento: ¡Diles que no me maten!… pero en plural: ¡diles que ya no nos maten! No más muertos exige la nación. Y es que no hay un día que no sepamos de homicidios en una casi guerra de todos contra todos (sicarios, narcos, militares, policías y asaltantes con una pistola asesinando porque sí). Y en medio el pueblo indefenso, las mujeres presas de la violencia para violarlas; niñas secuestradas, desapariciones forzadas, feminicidios y familiares buscando a sus
OPINIÓN
BERNANDINO HERNÁNDEZ/CUARTOSCURO
CONTRAPODER
muertos en fosas clandestinas, víctimas de delincuentes y gobernantes que apilan a sus víctimas en ellas para, supuestamente, ocultar sus abusos sangrientos. “¡Diles que no (nos) maten!”, es el clamor de millones de mexicanos que sufren, buscan un empleo y sobreviven con sus miserables salarios y despidos injustificados de empresarios amparados en la impunidad. Y las complicidades de las élites políticas, económicas, militares, burocráticas y financieras que tienen poco, nada o mucho que ver con el narcotráfico. Y los de arriba, encaramados en los escondrijos de los poderes, solamente dedicados a robar y poner a salvo ese dinero y bienes inmuebles, dentro y fuera del país, despojando al pueblo hasta de su derecho de “alterar o modificar la forma de su gobierno”, aprovechando esta época de incontenible rapiña y sangrienta inseguridad, para sembrar el miedo colectivo y cosechar corrupción e impunidad. “¡Diles que no (nos) maten!”, para que cese la “paz” de los sepulcros. Para que termine el temor y la angustia de salir a dejar a los niños a la escuela y correr al trabajo, con la incertidumbre de no regresar vivos. Quieren que no sepamos de todo lo
que sucede, matando periodistas para que no fluya la información, ya censurada por el apoderamiento de empresarios de los medios de comunicación. Se cambian armas por drogas y en las redes bancarias del mundo y de nuestro país circula el lavado de dinero, para enriquecer por igual a capos, banqueros y funcionarios a la luz del neoliberalismo económico que revitaliza al capitalismo, renovando la explotación y agudizando las desigualdades sociales, por la acumulación y concentración de la riqueza generada por los trabajadores, los campesinos, los niños que no van a la escuela por vender lo que sea en las Calles; o de halcones de narcos y quienes por el “gasolinazo” han de robar gasolinas para rematarlas en el mercado negro, combatidos a sangre y fuego, sin ir a la raíz del problema. Dicen las “estadísticas” gubernamentales que ya bajaron los índices de homicidios, asaltos, secuestros, desapariciones y feminicidios. Aunque hora tras hora hay más asesinatos. Y es que no hay empleos; y sí demasiada pobreza, corrupción e impunidad. Por lo que el pueblo no tiene más opción que recobrar el ejercicio directo de su soberanía, para que el poder público se instituya en su beneficio.
www.contralinea.com.mx
17
OPINIÓN ARTÍCULO
LA TEORÍA DE JUEGOS EN LA REALIDAD POLÍTICA MEXICANA OSCAR ENRIQUE DÍAZ SANTOS, DOCTOR EN ECONOMÍA POR LA UNAM Y ESPECIALISTA EN GASTO PÚBLICO Y PRESUPUESTO
A
cabamos de tener una jornada electoral que ver es la forma en que los jugadores hacen en la que se repiten las mismas prácticas uso de esta democracia y cómo consiguen los tan antidemocráticas de toda la vida, aplica- anhelados triunfos. Las argucias que emplean no son exclusivas das por todos los jugadores políticos; tres elecciones a gobernador y una elección para elegir pre- de un jugador, todos lo hacen: compran votos, residentes municipales, en donde volvieron a poner galan despensas, otorgan tarjetas rosas, acarrean en práctica toda su sapiencia política los de dere- a grupos de personas, contratan a otras para hacha, los del centro, los que dicen ser de izquierda cer el trabajo sucio, desarrollan guerras sucias, hay muchos más que se cuelan en el negocio. Los cen uso de la corrupción. Las elecciones finalmente son como la teoría resultados no tuvieron sorpresas porque los aparatos electorales funcionan eficientemente a favor de los juegos, que se define como modelos de situaciones conflictivas y cooperativas en las que de los que el sistema quiere que ganen. Empecemos por definir democracia. El con- podemos reconocer situaciones y pautas que se repiten con frecuencia cepto se forma de los vocablos demos (que se En la práctica, la democracia es una en el mundo real. Hay dos clases de traduce como “pueblo”) y kratós (que pue- modalidad de gobierno y de organiza- juegos que plantean de entenderse como ción de un Estado en la que el pueblo una problemática muy diferente y requieren “poder” y “gobierno”). selecciona a sus representantes una forma de análisis En la práctica, es una distinta. Si los jugadomodalidad de gobierno y de organización de un Estado. Por medio de me- res pueden comunicarse entre ellos y negociar canismos de participación directa o indirecta, el los resultados se tratará de juegos con transferencia pueblo selecciona a sus representantes. Romántica- de utilidad (también llamados juegos cooperatimente puedo decir que es una opción de alcance vos), en los que la problemática se concentra en el social donde para la Ley todos los ciudadanos go- análisis de las posibles coaliciones y su estabilidad. zan de libertad y poseen los mismos derechos, y las Aquí se ubican las alianzas. En los juegos sin transferencia de utilidad, relaciones sociales se establecen de acuerdo con (también llamados juegos no cooperativos) los jumecanismos contractuales… Razonando esta última óptica podemos decir gadores no pueden llegar a acuerdos previos; es el que vivimos en la democracia. Ciertamente, el caso de los juegos conocidos como “la guerra de los pueblo, o por lo menos los que así lo desean, tie- sexos”, el “dilema del prisionero” o el modelo “halne el derecho de elegir a sus representantes y así cón-paloma”. Aquí se ubica la competitividad. está establecido en la Constitución y en las leyes Me gustaría retomar unos párrafos de un enelectorales. Esto no tiene discusión. Lo que hay sayo intitulado Teoría de Juegos, cuyo autor, Felipe
18
19 de junio de 2017
OPINIÓN
123RF
ARTÍCULO
Costales, considera la aplicación de la teoría de juegos en la ciencia política. Él considera que “La Teoría de Juegos no ha tenido el mismo impacto en la ciencia política que en economía. Tal vez esto se deba a que la gente conduce menos racionalmente cuando lo que está en juego son ideas que cuando lo que está en juego es su dinero. Sin embargo, se ha convertido en un instrumento importante para clarificar la lógica subyacente de un cierto número de problemas más paradigmáticos”. El autor considera un ejemplo de teoría de juegos en la ciencia política y lo desarrolla de la siguiente manera: “La elección de programa: Hay dos partidos, los Formalistas y los Idealistas. Ninguno de los dos se preocupa en absoluto por cuestiones de principio. Sólo se preocupan por el poder y, por tanto, eligen el programa con el único objetivo de maximizar el voto en las próximas elecciones. Los votantes, por otra parte, sólo se preocupan por cuestiones de principio y, por ende, carecen
por completo de fidelidad a los partidos. Para simplificar, las opiniones que un votante puede tener se identifican con los números reales en el intervalo (0. 1) […]. Podemos imaginarnos que este intervalo representa el espectro político de izquierda a derecha. Así, alguien con la opinión x = 0, cree que la sociedad debería estar organizada como un hormiguero, mientras que alguien en la opinión x = 1 cree que debería estar organizada como una piscina llena de tiburones. “Cada partido centra su programa en algún punto del espectro político y no puede cambiar su posición posteriormente. Los votantes votan por el partido que se encuentra más cerca de su posición. Dado que se supone que los votantes se encuentran distribuidos uniformemente sobre el espectro político […], es fácil ver cuántos votos conseguirá cada partido una vez que han elegido programa. El secreto está en buscar el votante mediano entre aquellos cuyas opiniones se encuentran entre los programas de ambos partidos. El votante mediano se encuentra a medio camino
www.contralinea.com.mx
19
OPINIÓN ARTÍCULO
entre las posiciones políticas de los dos partidos. dos en el papel de Hermanas Feas? Modifiquemos, Luego los que se encuentran a la derecha del me- por tanto, el modelo de manera que los institudiano votante votarán por un partido, y los que cionalistas consideren que vale la pena formar un se encuentran a la izquierda lo harán por el otro. partido sólo si pueden prever que recibirán más “Supongamos que los partidos bajan al ruedo del 26 por ciento de los votos. En este caso los político uno a uno. Los Idealistas escogen en pri- Idealistas se moverán un poco hacia el centro, mer lugar, y luego lo hacen los Formalistas. ¿Dón- aunque no lo bastante como para que los Institude debería colocarse cada uno? Problemas como cionalistas puedan entrar flanqueándolos por la éste pueden ser resueltos por inducción hacia izquierda. Por tanto, sólo se moverán desde x = atrás. Para cada programa posible x, los Idealistas 0.25 a x = 0.26. Análogamente, los Formalistas se preguntan qué ocurriría si se colocarán en x. se moverán desde x = 0.75 a x = 0.74. En esta Si x es menor a ½, los Formalistas responderían elección los Idealistas y los Formalistas se dividen colocándose inmediatamente a la derecha de x. el voto a partes iguales y los Institucionalistas se Entonces los Idealistas recogerían una fracción x quedan fuera. “Un comentarista político ignorante de la de los votantes y los Formalistas recogerían 1-x. amenaza supone que la entrada de los InstituPor tanto, los Idealistas ganarían menos de la mitad del voto. Lo mismo ocurre si los Idealistas se cionalistas podría fácilmente malinterpretar las sitúan en x menor a ½, excepto que ahora los razones por las que los Idealistas y los FormalisFormalistas responderán colocándose inmedia- tas han elegido sus programas. El comentarista tamente a su izquierda. Por tanto, lo mejor para podría incluso llegar a pensar que cada partido ni siquiera intenta halos Idealistas es colocerse con el centro por carse en el centro del La teoría de juegos en la realidad pocuestiones de princiespectro político. Los Formalistas también se lítica mexicana se traduce como ganar al pio. Pero es sólo tras un colocarán en x = ½, y precio que sea: los jugadores compran el análisis estratégico que la conducta de los dos el voto se dividirá mi- voto de la población más necesitada partidos puede ser evatad y mitad. luada correctamente. “En este modelo el partido Institucionalista escoge programa des- Obsérvese, en particular, que su conducta ha sido pués de los Idealistas y Formalistas. Esto cambia determinada por algo que de hecho no llegó a mucho las cosas. Los Idealistas y los Formalistas ocurrir. Como Sherlock Holmes explicaba, a menuciertamente no se colocarán ahora en el centro do lo importante es que el perro no ladró aquella del espectro político. Si lo hicieran los Institucio- noche.” ¿Cómo se traduce la teoría de juegos en la reanalistas se podrían colocar inmediatamente a su derecha o a su izquierda. Entonces recogerían la lidad política mexicana? Ganar al precio que sea. mitad del voto dejando que los primeros partidos Los jugadores se mueven para comprar el voto se dividan la otra mitad. Un razonamiento por determinando la población más necesitada. Teinducción hacia atrás, algunas sutilezas surgen nemos un ejemplo. En las elecciones del Estado debido al hecho que disponemos de un número de México hay que analizar en donde ganan los infinito de opiniones políticas, lo cual hace ver dos partidos en disputa. En el caso del PRI, en las que los Idealistas y los Formalistas se colocarán en zonas rurales en donde la pobreza es un síntoma x = ¼ y x = ¾, dejando que los Institucionalistas de todos los días, por el contrario Morena gana adopten la posición centrista x = ½. Los primeros en las principales regiones urbanas (zona metropartidos recibirán entonces 3/8 de los votos cada politana). Aun cuando hubo propuestas de los dos partidos, lo que imperó es buscar a ese votante uno, y los Institucionalistas sólo recogerán ¼. “Pero, ¿por qué querrían los Institucionalis- y, a través de dádivas, conseguir el voto. Es una tas entrar en la arena política si están condena- triste realidad. ¿Qué pasará en 2018? Se los dejo de tarea. dos al papel de Cenicienta, con los primeros parti-
20
19 de junio de 2017
ARTÍCULO
OPINIÓN
ODIO Y LOCURA EN LA FRONTERA DE MÉXICO LAURA ZAMARRIEGO MAESTRE/CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS
cadas. A pesar de su recelo con los medios de comunicación, los Patriots abrieron su campo de Brownsville a Reuters en 2014 para una visita exclusiva. Dos banderas daban la bienvenida a su feudo: la estadunidense y otra amarilla gobernada por una serpiente de cascabel (símbolo Gadsen). Inspirándose en el comportamiento de este reptil, que no ataca hasta que le molestan, los patrulleros voluntarios habían colocado un cartel bajo las ondeantes banderas, en el que podía leerse: “Don’t tread on me”. Lo que viene a decir: “Si no me meto contigo, déjame en paz”. Los Patriots, al igual que otros grupos antiinmigración como los Minuteman o los Alpha Team, llevan consigo correas de sujeción o esposas para intimidar a las personas que tratan de cruzar la frontera y van acompañados de equipos de comunicación que avisan a las patrullas fronterizas de posibles incursiones. En convoy o a caballo, uniformados con indumentaria militar o calzando botas de cowboy, estos guerreros americanos han emprendido su particular cruzada contra la inmigración en un país que, paradójicamente, es la mejor prueba de que una sociedad multirracial, multicultural y multirreligiosa puede existir, desarrollarse y progresar a un ritmo muy notable. Estados Unidos es el segundo país del mundo con mayor número de hispanohablantes: 55 millones de hispanos, uno de cada seis estadunidenses. 123RF
C
laman al cielo porque, según aseguran, Estados Unidos está sufriendo una gran invasión. Y eso es algo que no pueden permitir. Por ello han decidido pasar a la acción: rifle y prismáticos en mano, dedican su tiempo libre a vigilar que ningún inmigrante indocumentado cruce la frontera con México. Son las patrullas fronterizas voluntarias, aunque también se les conoce como “caza inmigrantes”. Una auténtica locura. El Southern Poverty Law Center ha detectado la existencia de 892 “grupos de odio” en Estados Unidos, de los cuales al menos un centenar se declaran como supremacistas blancos. Sus miembros se explayan, y se organizan, a través de más de 200 páginas web. La entidad no gubernamental ha intentado medir, a través de numerosos informes y de un “mapa americano del odio” interactivo, dónde se localizan y cómo funcionan estas bandas extremistas. Brownsvile, en Texas, es uno de los puntos de reunión favoritos de muchos de estos patrulleros. Situada al extremo este de la frontera, esta área cuenta con cámaras de vigilancia del gobierno y agentes oficiales fuertemente armados. A los barcos blindados y aviones no tripulados que sobrevuelan la zona se suman algunos campamentos improvisados de milicias de hombres voluntarios, indignados con un gobierno que –dicen– ha fracasado en asegurar la frontera. Los vehículos todo terreno de los Patriots rondan la valla fronteriza desde hace varias dé-
www.contralinea.com.mx
21
OPINIÓN ARTÍCULO
ESTADOS UNIDOS ABANDONA EL BARCO POR UN MEJOR PLANETA XAVIER CAÑO TAMAYO, CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS
D
onald Trump, presidente de Estados Uni- se frenará. Mientras las ganancias de empresas y dos, ha comunicado urbi et orbe que retira a corporaciones pasen por delante de evitar catástrosu país del Acuerdo de París contra el cam- fes, inundaciones y sequías inacabables, ese acuerbio climático. Ese Acuerdo es un pacto de 195 Esta- do sirve poco. Pero abandonar el acuerdo, como dos, en el marco de Naciones Unidas, con medidas hace Trump, es peor. Aunque ese abandono no sorpara reducir la emisión de gases de efecto inverna- prenda cuando Trump ha osado nombrar director dero y frenar al calentamiento global. El objetivo es de la Agencia de Protección del Medio Ambiente que, para fin del siglo XXI, la temperatura global de Estados Unidos a Scott Pruitt, un político ultrade la Tierra no supere los 2º C respecto a la de la conservador ignorante en esas cuestiones que tiene la desfachatez de decir que los científicos no se época preindustrial. Aunque ese Acuerdo no es el mejor, ni siquiera han puesto de acuerdo sobre el cambio climático. bastante bueno, abandonarlo es peor. Sobre todo Absolutamente falso. Desde los ochenta, la inmensi lo abandona el segundo país más contaminante sa mayoría de meteorólogos, climatólogos, físicos y otros estudiosos del del mundo. Porque Estados Unidos es responSi la seguridad de la gente y la pro- calentamiento global están de acuerdo en el sable del 15 por ciento de emisión de gases tección del planeta no son prioritarios, el diagnóstico y gravedad de efecto invernadero, cambio climático no se frenará. El acuerdo del ya innegable cambio climático. aunque su población servirá hasta que suceda lo contrario Mortandad, más solo sea un 4 por ciento problemas de salud, del total. ¿Por qué el de París no es buen Acuerdo? Es desaparición de medios de sustento en zonas cosmuy general, con muchos agujeros. Y propone me- teras y en pequeños Estados insulares por tempesdidas que tienen demasiado en cuenta a las grandes tades, inundaciones y subida del nivel del mar. Seempresas. Propuestas similares se aplicaron tras la quías severas e incendios muy difíciles de apagar, conferencia del clima de Río en 1992 y sabemos desbordamientos de ríos e inundaciones. Además, que nada resolvieron. Kevin Anderson, especialista los expertos de la ONU advierten que aumentará del clima de la Universidad de Manchester, nos ha el riesgo de muerte y enfermedad en los cada vez explicado que “tras 20 años de engaños en la lucha más abundantes períodos de calor extremo. Lo sacontra el cambio climático, no rebasar los 2°C de bemos; en verano de 2003, una ola de calor causó aumento de temperatura global exige una actua- en Europa la muerte de 20 mil personas más de las ción política decidida y clara”. Que no es el caso. normales en verano. Y los fenómenos meteorológicos extremos destruirán infraestructuras vitales de Aún. Si la seguridad de la gente y la protección del suministro de agua y electricidad. Otro riesgo graplaneta no son prioritarios, el cambio climático no ve es la voluminosa reducción de la producción de
22
19 de junio de 2017
OPINIÓN
123RF
ARTÍCULO
alimentos. Más la dificultad progresiva de disponer de agua potable y de riego, lo que supondrá menor producción agraria y más campesinos pobres. Todo eso es lo que nos amenaza. Frenar el cambio climático significa reducir en serio la emisión de gases de efecto invernadero. Los que producen la gasolina, diésel, carbón, gas… Ardua tarea, cierto, pero imprescindible. Y posible. Los expertos en cambio climático de Naciones Unidas han publicado desde 1988, cinco informes sobre el calentamiento global y cómo afrontarlo. Los informes demuestran la gravedad del problema. No será como una película de desastres de Hollywood, en la que de repente desaparece una isla en medio de grandes efectos especiales. Los efectos nocivos del aumento de temperatura global serán
más lentos, pero no menos implacables. En realidad, muchas islas del Pacífico ya han perdido terreno por elevación del nivel del mar. Reducir de verdad las emisiones de gases de efecto invernadero exige una actuación política decidida y valiente. No hay otra. Y conseguir una conciencia colectiva de que nos va la vida de no frenar el calentamiento. Con medidas donde no prime el beneficio ni el crecimiento sin límite como motores. Donde lo que interese sea la gente, las personas, su vida, salud y bienestar. Y proteger el planeta. Porque no tenemos otro. Eso o la catástrofe está asegurada. La barbarie. La alternativa es el acuerdo global que en verdad frene el calentamiento. Y, para empezar, convencer al pueblo estadunidense que se incorpore a la batalla. O no lo contamos.
www.contralinea.com.mx
23
INVESTIGACIÓN PORTADA
24
19 de junio de 2017
PORTADA INVESTIGACIÓN
La crisis económica, social y humanitaria que padece Centroamérica obliga una salida masiva de migrantes. Niños, niñas y adolescentes no acompañados enfrentan condiciones extremas de violencia y vulnerabilidad en su tránsito por México hacia Estados Unidos JOSÉ RÉYEZ
CUARTOSCURO
L
os eslabones más frágiles de la cadena migratoria, niños y adolescentes que viajan solos de Centroamérica a Estados Unidos, enfrentan condiciones infrahumanas de vida, como privación alimentaria, alojamiento e higiene; enfermedades y abuso sexual, extorsión y violencia de autoridades migratorias. Son víctimas de la trata y sufren también asaltos, secuestros y deportaciones, pero sobre todo de la política de contención del gobierno mexicano con el Plan de la Frontera Sur. En 2016 más de 16 mil infantes vieron truncadas sus esperanzas de llegar a Estados Unidos en busca de una vida mejor. La cifra representa un 50 por ciento más comparada con 2014, cuando fueron deportados a sus países de origen -Guatemala, Honduras y El Salvador, la región más pobre y violenta del mundo que no está en guerra- 8 mil 941 niños y adolescentes, de acuerdo con datos de la Secretaría de Gobernación (Segob). Estadísticas de la Unidad de Política Migratoria de la Segob revelan que el año pasado 16 mil
www.contralinea.com.mx
25
INVESTIGACIÓN PORTADA
81 menores que llegaron al país fueron retornados a Centroamérica, contra 8 mil 941 en 2014; 2 mil 570 en 2013 y 1 mil 848 en 2012. Si bien la migración centroamericana ha existido durante décadas, los perfiles que conforman los flujos migratorios han cambiado al incluir a grupos de población cuyas características los sitúan ante mayores riesgos, como son niños y adolescentes.
Carencia de acceso a educación, salud, justicia, pobreza y violencia son las principales causas de que los jóvenes salgan de sus países El grupo migrante en mayor situación de vulnerabilidad es el conformado por niños, niñas y adolescentes no acompañados, cuya detención en las estaciones migratorias contravienen las leyes que los amparan, advierten Nayomi Aoyama y Daniela Gutiérrez, de la Comisión Mexicana para la Defensa y Promoción de los Derechos Humanos. “No obstante que desde diciembre de 2015 la normativa mexicana prohíbe explícitamente la detención de niños y adolescentes en estaciones migratorias, en la práctica la privación de su libertad por razones migratorias sigue siendo una regla”, arguyen. Gerardo Cruz González, doctor en Ciencias, en su investigación Niñez migrante en su tránsito por México, realizada en 2016, explica las causas de la migración de niños de Centroamérica, donde se registra una tasa de 53 asesinatos por día, más de tres veces el promedio mundial. El documento señala que circulan 4.5 millones de armas de fuego ilegales. “La carencia de acceso a la educación, salud, justicia, pobreza extrema, violencia y problemas socioambientales, constituyen las causas principales de que los jóvenes salgan de sus países en busca de oportunidades de vida”, asienta el especialista. Gerardo Cruz González apunta que existe un proceso de invisibilización de los niños y adoles26
19 de junio de 2017
centes unido a las políticas migratorias de retención en la frontera sur de México y a lo largo del país. “Frente al fenómeno de la niñez migrante las políticas públicas de México tienen como mecanismo central la detención, deportación y la privación de la libertad”, explica. En el conjunto de menores migrantes, la mayoría de los que viajan sin compañía de un adulto se encuentran entre los 12 y 17 años de edad: procedentes de Guatemala 92 por ciento; El Salvador 96 por ciento, y Honduras 94 por ciento. Del total de los migrantes guatemaltecos el 59.5 por ciento son niños que viajan sin compañía; de El Salvador representan el 53.7 por ciento, y de Honduras el 44.7 por ciento, según cifras del periodo enero-agosto de 2015
Violencia estructural La Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur), en su informe de 2016, considera que el grado extremo de violencia en contra de niños y adolescentes del Triángulo del Norte (Guatemala, El Salvador y Honduras), es de carácter estructural, generada por autoridades del gobierno, la delincuencia organizada y las pandillas, y es causa de los desplazamientos forzados. Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef ) desde el 2014 aumentó notablemente la vulnerabilidad de este grupo de niños migrantes, puesto que con compañía o sin ella se exponen a riesgos de abandono, abuso, explotación laboral y sexual, trata, así como a violaciones de sus derechos básicos a la salud, nutrición, educación e identidad. Hasta hace poco, dice, viajar en el tren conocido como La Bestia era la forma más común de transitar por México, pero el endurecimiento de la política de detención y deportación del gobierno mexicano a partir de la puesta en marcha, en 2014, del Plan Frontera Sur, ocasionan que las rutas y los medios que usan los migrantes se hayan diversificado, aumentando los riesgos. Sin embargo, precisa que la migración no se redujo con la puesta en marcha de dicho plan, sólo se volvió más caro y peligroso emigrar al enfrentar los riesgos de la delincuencia organizada, traficantes de personas y órganos, maras y sicarios que lucran con
el secuestro, asalto, extorsión, explotación laboral y sexual de los niños y adolescentes. A esto se suma la extorsión, secuestro, abusos sexuales, violaciones y vejaciones por parte de agentes del Instituto Nacional de Migración (INM), policías municipales, estatales y federales, elementos del ejército y sectores de la ciudadanía, que lesionan los derechos humanos de los jóvenes migrantes. Los vericuetos de la Ley de Migración Nayomi Aoyama y Daniela Gutiérrez explican que la Ley de Migración establece que cuando una persona extranjera ingresa de forma irregular al país es alojado en una estación migratoria, donde es sujeto de un Procedimiento Administrativo Migratorio, que concluirá con su deportación. “Aunque la ley denomina alojamiento, es evidente que se trata de una detención, ya que el efecto es impedir que la persona salga por su propia voluntad de la estación migratoria, donde las condiciones humanitarias dejan mucho que desear”, subrayan. Indican que desde antes de la entrada en vigor de la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes la normativa migratoria establecía que los infantes no acompañados debían permanecer bajo custodia y resguardo del DIF. Sin embargo, dicen, en la práctica la excepción se convirtió en regla; la mayoría de niños migrantes es detenida en estaciones migratorias bajo el pretexto de que el DIF no cuenta con instalaciones suficientes y adecuadas para atender a los migrantes ni es motivo para justificar la privación de su libertad. El protocolo de la ley para proteger a los niños, establece que cuando un adolescente sea puesto a disposición de autoridades migratorias, éstas deberán dar aviso a la Procuraduría Federal de Protección de Niños. Sin embargo, la Comisión Nacional de Derechos Humanos da cuenta de que durante 2016 la procuraduría sólo emitió 25 medidas, frente a los 40 mil 542 niños que furon detenidos en ese año, lo cual es preocupante, apuntan Nayomi Aoyama y Daniela Gutiérrez. Destacan que de acuerdo con el principio jurídico de última ratio de la privación de la libertad, ésta será utilizada únicamente como medida excepcional, siempre y cuando se haya agotado cualquier otra medida que sea menos lesiva, y que cumpla con el fin perseguido, esto es, que las personas migrantes
MARÍA JOSÉ MARTÍNEZ/CUARTOSCURO
PORTADA INVESTIGACIÓN
Desde 2014 aumentó notablemente la vulnerabilidad de los niños migrantes
no se ausenten de su PAM, y por lo tanto, no eviten su deportación. Y en el caso de personas migrantes que se encuentran detenidas en estación migratoria y que alegan un temor fundado de que su vida, seguridad o libertad esté en riesgo en su país de origen, el Instituto Nacional de Migración está obligado a dar aviso inmediato a la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) que resolverá la solicitud del reconocimiento de la condición de refugiado. Lo anterior significa que hasta que la Comar emita resolución fundada y motivada, el solicitante dará seguimiento a su procedimiento de asilo priva-
www.contralinea.com.mx
27
CUARTOSCURO XXXX
INVESTIGACIÓN PORTADA
Protesta de niños migrantes, acompañada por defensores de derechos humanos
do de su libertad en la estación migratoria en la que se encuentre alojado, esto es, 45 días hábiles, mismos que pueden prolongarse si la resolución que emita Comar es negativa y, por lo tanto, sea apelada a través del recurso administrativo correspondiente. En cuanto a la detención administrativa por situación migratoria irregular, el Reglamento de la Ley de Migración establece que “en ningún momento las niñas, niños o adolescentes migrantes, independientemente de que viajen o no en compañía de una persona adulta, serán privados de la libertad en estaciones migratorias”. Al respecto, apuntan las abogadas, la CIDH en la Opinión Consultiva 21/2014 determinó que la privación de la libertad, tratándose de niños y adolescentes migrantes excede el requisito de necesidad, ya que la medida no resulta absolutamente indispensable a los fines de asegurar su comparecencia al proceso migratorio o para garantizar la aplicación de una orden de deportación. 28
19 de junio de 2017
El especialista en flujos migratorios Gerardo Cruz González señala que a la par de los crecientes flujos migratorios, debe incrementarse la ayuda humanitaria para los NNA. Pero también debe haber compromisos más serios por parte de los diversos niveles de gobierno en México, en los países expulsores y en Estados Unidos. “La deportación no constituye ninguna solución eficaz, al contrario, puede generar revictimización y nuevos tipos de violencia para los niños. El enfoque debe tener acciones locales significativas, pero también debe ser entendido desde políticas regionales”, aduce. Con el fin de hacer efectivas las medidas de protección de la niñez migrante, el Estado está obligado a diseñar y poner en marcha un sistema integral que permita la identificación, canalización, atención de la niñez, donde el derecho al asilo esté plenamente garantizado, considera por su parte la Acnur.
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
MÉXICO-EU
CRISIS OCULTA DE 200 MIL REFUGIADOS
30
19 de junio de 2017
SOCIEDAD INVESTIGACIÓN
Centroamérica enfrenta una crisis de refugiados sin precedentes: unas 200 mil personas con esta condición transitarían por México con destino a Estados Unidos, considera Amnistía Internacional. Ambos países violan el derecho internacional al deportar migrantes en situación de riesgo inminente, señala
S
NANCY FLORES
FERNANDO CARRANZA GARCIA/CUARTOSCURO
A
l menos la mitad de los 450 mil centroamericanos indocumentados que pasan por México cada año con destino a Estados Unidos huye de situaciones de alto riesgo para su vida o su libertad; es decir, unos 200 mil o más migrantes encajarían en la condición de refugiados, protegida por el derecho internacional. “Estamos hablando de una crisis oculta de refugiados, en la cual se estima que más de 400 mil personas cruzan la frontera Sur [de México] cada año y la mitad de esas personas, por lo menos, podría ser considerada como refugiada”, señala en entrevista con Contralínea Madeleine Penman, investigadora de Amnistía Internacional. Agrega que en las entrevistas hechas por la organización –como parte del trabajo de campo del informe Enfrentando muros: Violaciones de los derechos de solicitantes de asilo en Estados Unidos y México, presentado el pasado 15 de junio– observaron que, “de más de 100 personas, el 86 por ciento habló de amenazas directas en contra de su vida hechas por las maras de Centroamérica”.
www.contralinea.com.mx
31
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
Para Penman, “las personas que salen de sus países no tienen la opción de quedarse ahí, y desafortunadamente el Instituto Nacional de Migración [mexicano] está haciendo caso omiso de las necesidades de protección de muchas de estas personas”. —¿Estarían estimando que son 200 mil las personas con esta condición de refugiados? —Doscientas mil podría ser. No descartamos la
En esta crisis oculta de refugiados se estima que de las más de 400 mil personas cruzan la frontera Sur [de México] cada año, la mitad podría ser refugiada posibilidad de que así sea, aunque el número de personas que pide asilo es mucho menor. A principios de este año se estimaba que en 2017 se presentarían 20 mil solicitudes de asilo en México ante la Comar [Comisión Mexicana de Refugiados], pero no se sabe. Peinman dice que, aunque se tiene que reconocer que el gobierno mexicano ha aumentado su tasa de reconocimiento de personas refugiadas en los últimos años, “lo alarmante es que de un flujo de 400 mil o 450 mil personas solamente un poco más de 8 mil personas solicitaron asilo el año pasado; entonces estamos hablando de un porcentaje mucho menor de personas, porque la gran mayoría no sabe de sus derechos, no está informada bien y simplemente es devuelta a una situación de peligro”.
Violación sistemática al derecho internacional La devolución o deportación de migrantes indocumentados que huyen de sus países por situaciones críticas –amenazas de muerte, violencia o pobreza extrema– es un claro atropello al derecho internacional, basado en el Protocolo de 1967 de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 que obliga a los Estados parte a refugiar a las 32
19 de junio de 2017
personas en riesgo inminente. Por ello, tanto México como Estados Unidos violan este principio humanitario, considera Amnistía Internacional. Y es que las políticas migratorias de ambos países alientan la ilegal devolución forzada de solicitantes de asilo, refiere en su informe Enfrentando muros: Violaciones de los derechos de solicitantes de asilo en Estados Unidos y México. La devolución forzada de solicitantes de asilo es ilegal, señala el informe de la organización. Agrega que esta práctica, cada vez más recurrente en la frontera Norte de México, “viola directamente el principio de no devolución (non-refoulement), de obligado cumplimiento para Estados Unidos en tanto que es Estado parte en el Protocolo de 1967 de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951, y como principio del derecho internacional consuetudinario. Contenido en el artículo 33 de la Convención, ese principio establece que los Estados no deben devolver a personas a territorios donde su vida o su libertad corran peligro. “Este principio es la piedra angular de todo el derecho internacional de los refugiados, y se considera absolutamente no derogable por parte de los Estados”. En la frontera entre México y Estados Unidos, Amnistía Internacional ha documentado casos de inadmisión de solicitantes de asilo: “los agentes del Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) actúan según directrices administrativas que a menudo les permiten un amplio poder discrecional, con frecuencia toman decisiones arbitrarias que violan tanto la legislación estadounidense como el derecho internacional”. Para Madeleine Penman, el Tratado Internacional de la Organización de las Naciones Unidas sobre Refugiados obliga a los gobiernos de Estados Unidos y de México a no devolver personas a situaciones donde su vida corre riesgo. “Ése es el convenio de 1951 sobre el estatus de refugiados y México es parte de él, mientras que Estados Unidos ha firmado el Protocolo de 1967, que básicamente le obliga a los mismos estándares”. En entrevista, agrega que “cuando las personas solicitantes de asilo son rechazadas en la frontera y regresadas sin darles la opción de acceder al asilo eso se considera una violación del derecho internacional, y eso observamos que esta pasando tanto en
CUARTOSCURO
SOCIEDAD INVESTIGACIÓN
La devolución de migrantes indocumentados que huyen de sus países por situaciones de alto riesgo es un claro atropello al derecho internacional. En la imagen, campamento de refugiados
Estados Unidos, en su frontera con México, y como en la frontera Sur de México”. Respecto de si ambos Estados podrían ser juzgados internacionalmente por esta violación, explica que se podría empezar por juzgarlos en sus propios países y con sus propias leyes. “Más que ser juzgados internacionalmente, al estar violando sus propias leyes domésticas, en sus propias cortes pueden ser juzgados. El litigio internacional sobre el tema de refugiados no tiene un comité especial, así que se tendrían que señalar de otra manera estas prácticas para que pudieran ser juzgadas internacionalmente porque el tratado de refugiados no contempla órganos jurisdiccionales. Pero estos estándares ya son leyes estadunidenses y mexicanas y esto daría pie para tener litigios domésticos en ambos países.” La investigadora de Amnistía Internacional destaca que en el caso estadunidense hay otras violaciones del derecho internacional: “la detención obligatoria de personas migrantes y solicitantes de
asilo rompe directamente el artículo 9 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y ese caso sí implica la posibilidad de litigio internacional ante el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. La violación que se está cometiendo es que tenemos una prolongada detención que se puede considerar arbitraria para personas que no tienen papeles en Estados Unidos. Es decir, las personas no pasan por un juez antes de ser detenidas y no tienen un diagnóstico individualizado antes de ser detenidos por varios meses”.
Crisis migratoria sin precedentes Son decenas de miles de personas refugiadas las que se enfrentan a esta crisis sin precedentes en materia de derechos humanos, derivada de las políticas públicas de Estados Unidos y México en materia migratoria, advierte la organización Amnistía Internacional. En su análisis Enfrentando muros: Violaciones de
www.contralinea.com.mx
33
CUARTOSCURO
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
“El impacto de las nuevas políticas y prácticas es catastrófico, pues ha dado lugar a la devolución forzada ilegal de solicitantes de asilo en la frontera entre Estados Unidos y México”
los derechos de solicitantes de asilo en Estados Unidos y México señala que el tránsito, ya de por sí peligroso, de miles de indocumentados “se ha vuelto aún más mortal, gracias a la orden ejecutiva sobre control fronterizo e inmigración dictada por el presidente [estadunidense Donald] Trump, así como por las arraigadas e imprudentes prácticas de México. El informe –basado en investigaciones intensivas en ambos lados de la frontera– señala que el impacto de las nuevas políticas y prácticas es “catastrófico”, pues ha dado lugar a “la devolución forzada ilegal de solicitantes de asilo en la frontera entre Estados Unidos y México, y amenaza con encerrar ilegalmente a miles de familias más, incluidos bebés, niños y niñas, en centros de detención para inmigrantes de Estados Unidos”. Madeleine Penman dice a Contralínea que durante la investigación observaron que El Salvador y Honduras tienen como principal factor de expulsión la violencia. “Son países con cifras de homicidios parecidas a naciones en guerra y desde luego 34
19 de junio de 2017
estas personas ya no salen de sus países para buscar el sueño americano: en su mayoría están buscando protección porque ya no pueden vivir ahí, corren riesgo de muerte si se quedan en sus países”. Respecto de la pobreza, indica que aunque ésta sigue siendo un factor, “ya no es el motivo económico el que en su mayoría provoca a la gente salir. Es un motivo de seguridad”.
Las devoluciones forzadas La investigación de Amnistía Internacional determina que las políticas del presidente Trump para hacer frente a la inmigración violan el derecho internacional. Entre esas medidas, cita la orden ejecutiva del 25 de enero de 2017 sobre Mejoras a la Seguridad Fronteriza y el Control de la Inmigración. Ésta permite “la devolución forzosa de personas a situaciones que amenazan su vida, así como un incremento de la detención obligatoria ilegal, durante meses, de solicitantes de asilo y familias”.
SOCIEDAD INVESTIGACIÓN
Solicitantes de asilo entrevistados por la organización internacional en la frontera Norte de México relataron que “esas políticas los obligaban a correr el riesgo de sufrir extorsión o violencia, al tener que pagar a traficantes de personas para entrar en Estados Unidos. En algunas zonas del desierto de Arizona se han duplicado las muertes de personas migrantes desde que Trump fue elegido”. La investigadora Madeleine Penman explica que desde la organización internacional están pidiendo al Congreso de Estados Unidos que anule la orden ejecutiva de Trump sobre seguridad fronteriza, pues con ello mejorarían las condiciones de los refugiados. En el informe recién presentado se da cuenta del caso de una familia que huyó de Honduras, luego de que el padre fuera atacado a balazos por una pandilla. No obstante el riesgo tanto para el hombre, como para su esposa y su hija, éstos fueron rechazados por la CBP en seis ocasiones, durante 3 días, en el paso fronterizo de McCallen, Texas. Aunado a los testimonios de indocumentados que solicitan asilo, Amnistía Internacional consultó a abogados, organizaciones no gubernamentales, migrantes y defensores de derechos humanos, quienes manifestaron que “los funcionarios de la CBP estadunidense han negado ilegalmente la entrada a solicitantes de asilo en puntos fronterizos de aduana a lo largo de la frontera”. La abogada estadunidense Nicole Ramos –que entre diciembre de 2015 y abril de 2017 ha asistido legalmente a 71 solicitantes de asilo en el paso fronterizo de San Diego-Tijuana– narró a los representantes de Amnistía Internacional que, “en casi todas las ocasiones, los funcionarios de la CBP intentaron negar la entrada a las personas solicitantes de asilo o les dieron instrucciones incorrectas, como remitirlas al Consulado de Estados Unidos en México”.
a aumentar la capacidad de los centros de detención de personas migrantes y solicitantes de asilo que ya existen. “Según el Departamento de Seguridad Nacional, existen planes para asignar hasta 33 mil 500 plazas más en los centros de detención para inmigrantes, lo que podría multiplicar por dos la capacidad diaria de detención del país. Esta cifra es muy
Las personas ya no salen de sus países para buscar el sueño americano: en su mayoría están buscando protección porque ya no pueden vivir ahí, corren riesgo de muerte superior a las 34 mil plazas diarias impuestas por el Congreso, y refuerza la crueldad que subyace tras lo que ya es el sistema de detención por motivos de inmigración más grande del mundo.” La organización de defensa de los derechos humanos ha documentado casos de familias con bebés y niños que han permanecido privadas de su libertad y sin haber cometido delito alguno más de 600 días en esos lugares. “En los próximos meses, el Congreso estadunidense debatirá si financia semejante crueldad en el presupuesto de 2018. Se calcula que mantener a una persona en un centro de detención cuesta al gobierno estadunidense entre 126 y 161 dólares al día, mientras que las medidas alternativas a la detención cuestan tan sólo 6 dólares diarios por persona.”
Centros de detención
Las deportaciones masivas de México
El sistema estadunidense de detención de personas por motivos de inmigración es ya el más grande del mundo, alerta Amnistía Internacional. En su informe Enfrentando muros: Violaciones de los derechos de solicitantes de asilo en Estados Unidos y México, destaca que la orden ejecutiva de seguridad fronteriza del presidente Trump faculta al Ejecutivo
Uno de los testimonios recabados por Amnistía corresponde al de un joven hondureño de 23 años, que ha sido deportado más de 24 veces por las autoridades mexicanas. El migrante huyó de su país desde hace 5 años por amenazas contra su vida. De acuerdo con el informe, su situación de orfandad lo orilló a participar en una pandilla en
www.contralinea.com.mx
35
123RF
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
su adolescencia. Fue reclutado a la fuerza por una mara cuando apenas tenía 13 años de edad y, tras desertar a ésta, esa pandilla quiere matarlo. “Yo he sido deportado 27 veces. A los agentes del Instituto Nacional de Migración no les importa por qué sales de tu país. Se burlan de ti”, dijo el joven a los representantes de Amnistía. Sobre este caso, la organización abogó por el muchacho ante un funcionario del Instituto Nacional de Migración en Chiapas. Lejos de atender la problemática, éste dijo: “Tratamos que el retorno a sus países sea lo más rápido posible”. Por ello, para Amnistía Internacional, en el tema migratorio México está incumpliendo su responsabilidad de proteger al creciente número de personas centroamericanas que buscan protección en el país. La investigadora Penman considera que el gobierno mexicano tiene una doble moral, “porque a la vez que se indigna por el trato de sus connacionales en Estados Unidos también aplica un trato bastante semejante a las personas que entran por su frontera Sur desde Honduras, Salvador y Guatemala. Eso implica que el gobierno 36
19 de junio de 2017
mexicano está jugando el rol del portero de Estados Unidos y por eso en 2016 el 97 por ciento de las personas que deportó México venían de Centroamérica”. El informe de la organización da cuenta de que las cifras oficiales de 2016 indican que ese año se presentó en México una cifra récord de 8 mil 788 solicitudes de asilo, en comparación con las 1 mil 296 de 2013. El 35 por ciento de los solicitantes recibieron el reconocimiento de la condición de refugiado. La organización refiere que el 91 por ciento de las solicitudes procedían de ciudadanos y ciudadanas del “Triángulo Norte” de Centroamérica (Honduras, El Salvador y Guatemala), “una zona asolada por la violencia”. Añade que la agencia de la Organización de las Naciones Unidas para los refugiados prevé que el número de solicitudes pueda llegar hasta 20 mil en 2017. No obstante, indica que México, en lugar de brindar protección, está deportando a las personas a pesar de que éstas enfrentan situaciones extremadamente peligrosas. “En 2016, el Instituto Nacional de Migración mexicano detuvo a 188 mil 595 personas migrantes en situación irregular, de las que el 81 por ciento procedían de Centroamérica, y deportó a 147 mil 370 a sus países de origen. El 97 por ciento de las personas deportadas procedían de El Salvador, Honduras y Guatemala.” De acuerdo con Amnistía, muchos migrantes ni siquiera fueron informados de su derecho a pedir protección mediante una solicitud de asilo. Para Penman, México sí tiene la posibilidad de proteger a estas personas: el país “tiene una larga trayectoria e historia de que en el pasado ha recibido a decenas de miles de personas provenientes de Guatemala, en la década de 1980, y del exilio español. Del siglo pasado hay muchos ejemplos de cómo México, con los recursos que tiene, ha podido ser solidario y hacemos un llamado para que otra vez no replique las políticas inhumanas del gobierno estadunidense”. La investigadora dice que desde Amnistía Internacional “estamos muy atentos a que las promesas que el presidente Enrique Peña Nieto hizo el año pasado en la ONU sobre refugiados se pongan en marcha”.
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
EL RIESGO DEL EJERCICIO DEL PERIODISMO EN GUATEMALA
38
19 de junio de 2017
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
El contagio vino desde México. Periodistas guatemaltecos, tan vulnerables como los mexicanos. Policías, funcionarios e integrantes de la delincuencia organizada, quienes más atentan contra comunicadores ISABEL SOTO MAYEDO/PRENSA LATINA
123RF
G
uatemala, Guatemala. Desde junio de 2016 fueron asesinados 11 periodistas en nueve departamentos de Guatemala, país donde tiende a incrementarse el contexto de inseguridad para la prensa en general, según el Centro de Reportes Informativos Sobre Guatemala (Cerigua). De acuerdo con El Observatorio de los Periodistas, que funciona en esa institución, tres de estos crímenes ocurrieron en el departamento occidental de Quetzaltenango, una de las zonas donde más ataques contra comunicadores se reportaron en los últimos años Frente a este panorama resulta paradójica la disminución de las denuncias recibidas por la Unidad Fiscal de Delitos contra Periodistas, del Ministerio Público (MP), respecto a las agresiones contra periodistas y medios de comunicación. Y es que durante los primeros tres meses del 2015 los agravios contra la prensa denunciados sumaron 25, un año después llegaron a 20 y en el presente apenas van por 11 los casos registrados en cuatro departamentos, agrega el informe presenta-
www.contralinea.com.mx
39
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
do con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa. Para los involucrados en la conformación del documento, la reducción en las denuncias de hechos violentos contra los encargados de informar a la población guatemalteca está asociada al incremento en la censura y autocensura de los periodistas. Esto es particularmente significativo entre
En Guatemala, muchas veces los policías arremeten contra los reporteros, quienes se abstienen de presentar denuncias por temor “quienes laboran en zonas con alta presencia del crimen organizado y áreas donde el poder político local, especialmente los alcaldes, se ha constituido como uno de los principales censores de la prensa”, precisan. Destacaron, además, que es usual que periodistas y comunicadores eviten presentar denuncias por “la desconfianza hacia los integrantes de las fiscalías distritales y los agentes de la Policía Nacional Civil (PNC), debido a la relación que éstos pudieran mantener con miembros de estructuras delictivas o funcionarios locales”. “Prevalece la desconfianza hacia las autoridades encargadas de la seguridad pública y de la persecución penal por su inacción cuando ocurren ataques directos contra reporteros, en la cobertura de accidentes de tránsito o hechos violentos, así como por los pocos casos contra la prensa que han sido resueltos”, señalan. Otra cuestión negativa es que en este país los policías muchas veces arremeten contra los profesionales de la comunicación y esto incide en que los mismos se abstengan de presentar denuncias cuando sufren amenazas, agresiones físicas u otro tipo de ataques relacionados con su labor profesional. Varias fuentes concuerdan en que algunos de los principales actores responsables de los ataques con40
19 de junio de 2017
tra la prensa son los funcionarios de distintos niveles del Estado, así como los elementos de la PNC. De hecho, El Observatorio de los Periodistas y Cerigua aseguran que este año han ocurrido cuatro casos en los que estuvieron involucradas autoridades del Organismo Judicial (OJ), deportivas y municipales del departamento central de Suchitepéquez, e integrantes de las fuerzas de seguridad pública. Con base en estos datos, la diputada de la Bancada de la Dignidad de Convergencia Sandra Morán insta a dialogar en aras de procurar soluciones a lo que, en su opinión, atenta contra la libertad de expresión y el derecho a la información veraz en Guatemala. “Dejemos de hablar de, comencemos a hablar con”, expresó, durante un intercambio con representantes de diversos medios de prensa que cubren las labores del Congreso de la República. La legisladora, quien hizo notar la importancia del periodismo para la consolidación de la democracia en el país, escuchó a los periodistas acerca de lo que podría hacerse para avanzar en el objetivo de revertir dificultades y conoció de primera mano las preocupaciones y necesidades del gremio. Los participantes en el encuentro mencionaron la urgencia de mejorar el acceso a la salud social, garantizar la libre emisión del pensamiento, propiciar el desarrollo y capacitación de los comunicadores, el respeto a la dignidad y a la labor que desarrollan y garantizar la nivelación salarial. También aludieron a la necesidad de que los funcionarios públicos conozcan leyes como la de Acceso a la Información Pública y que se les sensibilice en el trato hacia la prensa en general. Asimismo, consideraron relevante que desde el Congreso se tomen iniciativas como ésta y reconocieron la necesidad de una mesa de trabajo para abordar estos temas. En la cita en el hotel Panamerican de esta capital se determinó dar seguimiento a este tipo de reuniones, revisar la legislación relacionada, y el avance de la política pública que trabaja la Comisión Presidencial Coordinadora de la Política del Ejecutivo en materia de Derechos Humanos (Copredeh). De igual modo, decidieron buscar los mecanismos para la sensibilización de responsables de la institucionalidad del Estado y a periodistas en temas específicos.
MARCO AURELIO VARGAS/CUARTOSCURO
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
“La complejidad del ejercicio periodístico cobra mayor relieve en Guatemala por la incidencia considerable de la violencia”
Riesgos de vieja data La complejidad del ejercicio periodístico cobra mayor relieve en Guatemala por la incidencia considerable de la violencia, del crimen organizado y de la corrupción, prima hermana de la impunidad. A pesar de ese panorama, que hace de este uno de los países más riesgosos del continente y del mundo (27.3 homicidios por cada 100 mil habitantes), el gobierno continúa sin desarrollar un programa de protección para los comunicadores como prometió en octubre de 2012. Durante el último Examen Periódico Universal (EPU), efectuado ese año, los representantes del Estado de Guatemala aceptaron 111 recomendaciones de los miembros del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU), 21 de ellas asumidas con reserva y seis dejadas en suspenso. Incluso, anunciaron cinco compromisos volun-
tarios, entre los cuales estaba implementar el plan para proteger a los periodistas y fortalecer el sistema de seguimiento a las sugerencias de mecanismos y procedimientos internacionales. Paralelo a esto, rediseñar la institucionalidad de derechos humanos, seguir ejecutando políticas públicas para fortalecer el sistema de justicia especializado en protección de mujeres; así como desarrollar políticas y programas para prevenir la violencia armada y reducir las muertes violentas, con particular atención en la juventud. Esa fue la respuesta a los señalamientos de los Estados representados en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, cuyos miembros mostraron su preocupación por la situación de vulnerabilidad en que se encontraba la prensa y el derecho a la libertad de expresión en Guatemala. Las amenazas del crimen organizado y del narcotráfico, las intimidaciones, la impunidad que rodea los casos de agresiones y amenazas contra estos,
www.contralinea.com.mx
41
CUARTOSCURO
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
El presidente de México, Enrique Peña, y el presidente de Guatemala, Jimmy Morales
y la desprotección por falta de persecución judicial, son apenas algunos de los factores que atentan contra la libertad de los periodistas para ejercer su labor. Noruega fue más lejos e, igual que en el EPU del 2008, recomendó reformar la Ley de Telecomunicaciones, para otorgar reconocimiento legal a las radios comunitarias y propiciar que las poblaciones indígenas accedan a los medios de comunicación. Mas, pese al tiempo transcurrido poco o nada cambió respecto a la prensa en Guatemala, que este año deberá someterse nuevamente al examen establecido desde abril de 2008 con la finalidad de revisar cada cuatro años y medio las prácticas de derechos humanos de cada uno de los 193 Estados parte de la ONU. De hecho el titular de la Procuraduría de Derechos Humanos (PDH), Jorge de León Duque, denunció con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa (3 de mayo) que el Gobierno de Jimmy Morales continúa haciendo caso omiso de las recomendaciones derivadas de esa práctica multilateral. Casi 4 años y tres administraciones de gobierno pasaron desde que se iniciaron las primeras discu42
19 de junio de 2017
siones en torno al desarrollo de un Programa de Protección a Periodistas en Guatemala. Y aunque el secretario de Comunicación Social de la Presidencia, Alfredo Brito, informó que la firma del acuerdo se realizaría en un acto público a finales de noviembre, en el marco del Día Nacional del Periodista, ello no ocurrió. Desde julio de 2016 asociaciones de comunicadores entregaron al presidente una propuesta en aras de concretar el programa, conformada con apoyo de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, en inglés) y respaldada por 22 organizaciones internacionales. Sin embargo, esta duerme engavetada en algún lugar: “esto no se ha puesto en marcha y por consiguiente, continúan en riesgo muchos periodistas, sobre todo en el interior del país”, declaró el procurador. De León Duque remarcó que el Estado tiene la obligación de tomar medidas efectivas en la prevención de ataques contra periodistas y garantizar el derecho a la libertad de expresión. En el transcurso de 2016 la Asociación de Periodistas de Guatemala (APG) emitió 32 comunicados de prensa sobre agresiones cometidas ese año, recibió 17 mensajes internacionales de solidaridad y sostuvo más de 30 reuniones con directores de medios y funcionarios, para elaborar el Programa de Protección a Periodistas. Al recibir el proyecto, el gobernante se comprometió a dar todo el apoyo para que en corto plazo el país contara con una herramienta capaz de atenuar los riesgos que corren los periodistas. Con todo, al terminar el primer año de su gobierno, iniciado el 14 de enero de 2016, Guatemala destacó por ser uno de los países con más periodistas asesinados, a la par de México. En 2016 el país experimentó uno de los períodos más violentos en contra de la prensa y ello redundó en la pérdida de dos directores de medios, tres locutores, un productor y conductor de un segmento televisivo, un camarógrafo, un reportero de televisión, y una comunicadora de un hospital público. Todo esto hace que varias voces insistan en que el Gobierno, lejos de reaccionar, sigue apegado a una lógica de desatención, en tanto continúan sin resolverse la mayoría de los casos reportados y los culpables campean por su respeto.
www.contralinea.com.mx
63
ANÁLISIS INTERNACIONAL
LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE RETROCESO LABORAL A LA VISTA En los próximos meses, América Latina y el Caribe enfrentarán un empeoramiento de las condiciones laborales, incluido un aumento en el desempleo. Mujeres y jóvenes –con bajo nivel de educación– e inmigrantes, entre los más vulnerables: OIT y Cepal
DAVID MANRIQUE
MARÍA JULIA MAYORAL/PRENSA LATINA
44
19 de junio de 2017
INTERNACIONAL ANÁLISIS
L
a Habana, Cuba. La región de América Latina y el Caribe espera en 2017 un crecimiento económico de 1.1 por ciento, pero el modesto repunte será incapaz de detener el empeoramiento de las condiciones laborales de nativos e inmigrantes. Dos agencias del sistema de Naciones Unidas, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sustentaron el pronóstico en su más reciente diagnóstico sobre el tema, presentado en mayo de este año. Según la Cepal y la OIT, el desempleo urbano seguirá en ascenso, luego de registrar en 2016 el mayor incremento promedio anual en 2 decenios. El alza prevista en el producto interno bruto (PIB) de la zona resultará suficiente para contrarrestar las condiciones de debilidad del mercado laboral, por lo que la desocupación urbana podría situarse en 9.2 por ciento, tras subir a 8.9 en 2016 desde el 7.3 por ciento de 2015, precisó el estudio. Cálculos avalados por la investigación corroboraron que en 2016 la tasa de desempleo urbano subió en 13 países y en ocho hubo descensos o se mantuvo una proporción similar al año precedente. Ello significó un empeoramiento de la situación frente a 2015, cuando la cantidad de países con aumentos en el índice de desocupación fue de ocho, mientras en 13 disminuyó o se mantuvo. Aunque la tasa de 8.9 puntos porcentuales en 2016 fue resultado en buena medida del desempeño de Brasil, con un alza del desempleo urbano de 3.7 por ciento, en la mayoría de los territorios de la zona también hubo retrocesos, remarcó la pesquisa. La marcada contracción de la ocupación urbana, estimó el reporte, estuvo dada principalmente por la debilidad en la generación de empleo asalariado, que
disminuyó un 0.5 por ciento en promedio ponderado. Presionadas por la falta de oportunidades en el mercado formal, muchas más personas ingresaron al trabajo por cuenta propia, caracterizado por ingresos bajos e inestables, observaron ambas agencias de Naciones Unidas. El ascenso de los ocupados por cuenta propia denotó la tendencia hacia la precarización del empleo regional, pero su aumento en 2016 resultó inferior al registro de 2015, lo cual dejó en evidencia su menor contribución para atenuar el efecto del aumento de la tasa de desempleo, demostró la indagación. Entre los más vulnerables, advirtió el estudio, estuvieron nuevamente las mujeres y jóvenes con bajo nivel de educación e inmigrantes, muchos de los cuales se desempeñan en ocupaciones precarias. Desde hace varias décadas América Latina y el Caribe es una región de emigración neta; sin embargo, por diferentes motivos, la emigración extrarregional se ha desacelerado en tiempos recientes y, en términos relativos, el movimiento intrarregional ha ganado relevancia. En casi todas las naciones comprendidas en el examen (Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Uruguay y Venezuela), más del 80 por ciento de la población inmigrante económicamente activa provino de otros territorios del área, a excepción de Brasil, México y Panamá. Al decir de Cepal y OIT, “poco se sabe actualmente de las características de la inmigración hacia países de la región y la inserción laboral de estos inmigrantes”; no obstante, la averiguación reveló que los inmigrantes representan un conjunto muy heterogéneo en términos de edad, educación y características de inserción laboral.
www.contralinea.com.mx
45
ANÁLISIS INTERNACIONAL
DAVID MANRIQUE
“Existen diferencias significativas entre los países con movimientos migratorios recientes relativamente masivos y aquellos donde los indicadores reflejan el peso de migraciones laborales del pasado y de otras modalidades de migración”, evaluó el análisis. En los casos en que hay una mayor presencia relativa de inmigrantes, precisó el documento, predomina la migración de personas con un nivel educativo menor que el de la población nativa, y que se desempeñan generalmente en ocupaciones y rubros que requieren menores niveles de
46
19 de junio de 2017
calificación y son poco atractivos para la población local. Mientras en los países con una menor proporción de inmigrantes con respecto a la población total, se encontró predominio de una migración de personas con preparación educacional relativamente elevada y cuyas condiciones laborales, en promedio, parecen ser mejores que las de los trabajadores oriundos. Donde hay fuertes flujos migratorios, agregó el reporte, los inmigrantes suelen percibir ingresos medios más bajos que los de los nativos, sufren elevados índices de informalidad laboral y e inferior cobertura de seguridad social. Dentro de ese universo, las mujeres migrantes presentan la peor situación. Para la Cepal y la OIT, “lo ocurrido en 2015 y 2016 responde a una fase contractiva del mercado laboral iniciada por el progresivo enfriamiento de las economías de la región desde 2011, que se manifestó en tasas negativas del PIB regional en los últimos 2 años”. Según reflejó el examen, los ajustes en la cantidad, la composición y la calidad del empleo regional en 2016 también implicaron condiciones de ingreso más precarias: los salarios medios reales cayeron o aumentaron menos que en 2015 y los ajustes abarcaron a más países. El desempeño de los salarios reales, junto con la pérdida y precarización de empleos, son factores que incidieron en las condiciones de pobreza de los hogares en 2016, sintetizó la evaluación. Si bien la tasa de desempleo durante el año anterior acumuló dos puntos porcentuales de incremento en relación con 2014, la proporción todavía resulta inferior a las existentes entre fines de la década de 1990 y comienzos de la de 2000. Pero el panorama a corto y mediano plazos para nada se avizora halagüeño, argumentaron la Cepal y la OIT, al consi-
DAVID MANRIQUE
INTERNACIONAL ANÁLISIS
derar factores claves como las debilidades estructurales de la economía del área, el leve ascenso de los precios de sus productos de exportación y un entorno internacional con mayores incertidumbres. “En vista de que el empleo es la llave maestra para reducir la pobreza y la excesiva desigualdad en la región, las tendencias laborales recientes son altamente preocupantes”, consideraron la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, y el director regional de la OIT, José Manuel Salazar, en el prólogo del documento. A juicio de ambos funcionarios, urge duplicar los esfuerzos en aras de “promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para to-
dos”, de conformidad con los objetivos inscritos en la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El pasado 22 de mayo, la ONU advirtió que el crecimiento económico global debe acrecentar su velocidad para hacer posible el objetivo de erradicar la pobreza extrema para 2030. De proseguir el ritmo actual, en esa fecha un 6,5 por ciento de la población del planeta continuará en esa situación de precariedad multidimensional. Pese a “los grandes progresos hechos en la lucha contra la pobreza, posibilitados por la globalización y el progreso tecnológico, la desigualdad ha aumentado marcadamente en el mundo, subrayó el secretario general de la ONU, António Guterres.
www.contralinea.com.mx
47
ANÁLISIS INTERNACIONAL
IRÁN: REELECCIÓN DE ROUHANI DEFRAUDA A ENEMIGOS Tras ser reelegido como presidente de Irán, Rouhani aseguró que Israel siempre ha sido un enemigo y el terrorismo, una amenaza para la región. Para el mandatario, Oriente Medio debe defenderse de los occidentales, que “han lanzado un ojo codicioso sobre la región debido a sus enormes recursos”
DAVID MANRIQUE
ULISES CANALES/PRENSA LATINA
48
19 de junio de 2017
INTERNACIONAL ANÁLISIS
B
eirut, El Líbano. Con un escenario doméstico anhelante de cambios socioeconómicos, Hassan Rouhani asume su segundo mandato consecutivo comprometido a fomentar el progreso de Irán sin menoscabar la lealtad a la Revolución Islámica, ni escatimar en defraudar a enemigos. El resultado de las elecciones presidenciales confirmó que los iraníes escogieron un camino de interacción con el mundo ajena a la violencia y el extremismo dentro de una estrategia que no disimula su interés en distender las relaciones con los vecinos árabes del golfo Pérsico. Según informó el ente electoral adscrito al Ministerio del Interior, el presidente seguirá en el cargo otros 4 años, gracias a los 23.5 millones de votos (57.1 por ciento) de quienes valoraron su gestión, no exenta de incumplimientos e insatisfacciones, pero alineada con el sistema islámico. Los datos oficiales refirieron que 41.2 de los 56.4 millones de iraníes aptos para emitir el sufragio (73.07 por ciento) acudieron a los 63 mil 500 centros habilitados en toda la nación persa, y 15.7 millones (38.3) votaron por el conservador Ebrahim Raeisi, principal rival de Rouhani. Además de Raeisi, custodio del santuario del Imán Reza, concurrieron los exministros Mostafa Aqa-Mirsalim, conservador que obtuvo 1.16 por ciento, y Mostafa Hashemi-Taba, reformista (0.52). El primer vicepresidente, Eshaq Jahangiri, y el alcalde de Teherán, Mohammad Baqer Ghalibaf, se retiraron de la contienda para favorecer a Rouhani y Raeisi, respectivamente. Aunque los comicios se realizaron el 19 de mayo, la alta participación hizo prorrogar la votación tres veces hasta la medianoche y el resultado final se anunció al día siguiente, cuando el presidente estadunidense Donald Trump iniciaba en Arabia Saudita su primer viaje al exterior. Tal coincidencia hizo que las reacciones internas y externas sobre las elecciones
se enmarcaran de modo insoslayable en la recíproca animadversión de Washington y Riad, de un lado, y Teherán, del otro. Esa realidad se acentuó por el hecho de que la capital saudita acogió tres cumbres con Trump que fueron aprovechadas por el mandatario visitante y el rey anfitrión para encarnar la más ponzoñosa retórica contra la república islámica, dejando poco margen a dudas sobre la obsesión anti-iraní.
Desafíos internos A nivel doméstico, Rouhani se comprometió a cumplir sus promesas de campaña y atender temas apremiantes, como propiciar un sistema tributario más justo y reducir el desempleo que afecta a 3.5 millones de iraníes, aunque datos no oficiales lo sitúan entre 6 y 7 millones. En los tres debates televisados entre los seis candidatos, dedicados a temas políticos, sociales, económicos, culturales y ambientales, el ahora reelecto mandatario esbozó un plan para combatir la pobreza que, según sus adversarios, durante su primera administración subió del 23 al 33 por ciento. Si bien las estadísticas oficiales reconocen que hay enormes desafíos por delante, la administración de Rouhani fue blanco de críticas por parte de sus adversarios políticos que lo acusaron de solapar dígitos o minimizar la precariedad de la realidad social y económica del país. De hecho, el mandatario dejó entrever varios de los problemas al enarbolar la denominada “Economía de Resistencia” como bálsamo para generar puestos de trabajo para jóvenes, frenar la migración desordenada a grandes ciudades, bajar la inflación, y garantizar subsidios a personas de bajos ingresos. Presionado también por sus contrincantes, Rouhani habló de combatir la importación ilegal y el contrabando de mercancías, estimular el empleo y la creatividad entre los jóvenes, y atender problemas ambientales
www.contralinea.com.mx
49
ANÁLISIS INTERNACIONAL
DAVID MANRIQUE
Interacción con el mundo y distensión regional
como la polución por partículas de polvo, sobre todo provenientes de Irak. La batalla contra la corrupción es quizás, junto con el ambicioso plan de Economía de Resistencia, el reto más difícil que encarará el presidente moderado, quien deberá igualmente revertir el índice de trabajo infantil y el alarmante índice de drogadicción, según diversas fuentes. Sus adversarios intentaron dañarlo durante la campaña precisamente denunciando la corrupción, llamando a “barrerla” y advirtiendo que fracasar en combatirla “equivale a imponer la opresión a la población en general”. Por lo mismo, tendrá que considerar iniciativas contra el latrocinio para impedir a gerentes, gobernadores provinciales y ministros del gobierno involucrarse en actividades comerciales que propician la malversación, el desvío de fondos, lavado de dinero y otras prácticas irregulares.
50
19 de junio de 2017
Respecto a la política exterior de la república islámica, que algunos sectores describieron como la “diplomacia del poder”, Rouhani destacó que su solidez creó la oportunidad de negociar con el resto del mundo, gracias al acuerdo nuclear firmado en 2015 con seis potencias mundiales. Las autoridades iraníes, encabezadas por el líder supremo de la Revolución Islámica, ayatolah Alí Khamenei, conciben la actuación allende fronteras como el enfrentamiento a las políticas hegemónicas de Estados Unidos y su principal aliado en Oriente Medio: Israel. En ese sentido, para los iraníes de todos los estratos es prácticamente inconcebible desligar el Plan de Acción Conjunta Integral (PACI, nombre oficial del pacto atómico), la Resistencia a Washington, a otras “potencias arrogantes” europeas, al “enemigo sionista” y el apoyo a la causa palestina. Pero si la gran mayoría acepta el PACI por haber sido negociado en nombre del sistema islámico, círculos críticos con la gestión económica de Rouhani recriminan que su entrada en vigor, el 16 de enero de 2016, no logró rebajar la recesión en el país ni eliminar todas las sanciones bancarias. Rouhani y sus partidarios, que consideran el arreglo con el Grupo 5+1 como “uno de los mayores logros en la historia de Irán”, destacan también que sin su ejecución y la derogación de las sanciones hubieran continuado estancadas las exportaciones petroleras, uno de los motores de la economía nacional. No obstante, analistas aconsejan al mandatario reelecto cesar la dependencia de los ingresos por venta de petróleo y reducir la exportación de ese rubro para favorecer la de otros productos domésticos. A la par del derecho de Irán a desarrollar la tecnología nuclear con fines pacíficos, en lo meramente diplomático el mandatario
enarboló los pilares de su política exterior, la interacción con los críticos, la política de defensa y seguridad nacional, así como el estilo de vida “islámico-iraní”. Además, una economía con exportaciones orientadas ayudaría a disminuir el contrabando de mercancías y a promover la política de economía de resistencia, sostienen el jefe de Estado y sectores afines. En opinión de Rouhani, su administración da y seguirá dando gran importancia a la interacción constructiva con los países del mundo, en particular con los Estados vecinos, aunque es consciente de los abismos que separan a Teherán y los árabes del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG). “Tendremos interacción con países asiáticos, europeos y americanos, así como con aquellos que no son hostiles a nosotros y tienen un comportamiento justo”, prometió al remarcar que “Israel siempre ha sido un enemigo y el terrorismo es una amenaza para la región”. Agregó que Oriente Medio “tiene muchos enemigos y en las últimas décadas vimos que grandes potencias y los occidentales han lanzado un ojo codicioso sobre la región debido a sus enormes recursos”. Por ello reclamó apoyo a la “resistencia regional” contra Tel Aviv, los Estados que interfieren en la zona y los terroristas, a fin de revertir la actual situación de inseguridad en esta parte del mundo. El mandatario denunció que Estados Unidos persiste en sus “actos malvados” contra Irán y estimó que la mejor estrategia para contrarrestar sus “políticas arrogantes” es “robustecer la fortaleza y unidad nacionales”. “Los poderes económico, cultural, social y militar iraníes deben unir sus manos para resistir al poder antagónico”, aconsejó, a la vez que alertó de que Washington tiene aliados en el área que tampoco cejan en aislar a Teherán. Rouhani recordó que la nación persa tiene “mejores lazos” con Irak, Siria, El Líbano, Yemen y otras naciones de la región, y “continuará esas relaciones en los campos
DAVID MANRIQUE
INTERNACIONAL ANÁLISIS
económico, político y cultural”. De hecho, en su primer discurso tras ganar la elección, lanzó señales al exterior al afirmar que su pueblo “clara y explícitamente” envió desde las urnas el mensaje de que “desea vivir en paz y amistad con el mundo, pero al mismo tiempo no aceptará amenaza o humillación alguna”. Recalcó que ese era “el mensaje más importante que los iraníes esperan sea escuchado correctamente por todos los gobiernos, vecinos y, particularmente, por las grandes potencias globales”. Pero desde Riad las reacciones fueron más virulentas de lo habitual, aprovechando las cumbres del rey Salman bin Abdulaziz de Arabia Saudita con Trump y las de éste con los seis gobernantes del CCG y con 55 de los 57 Estados árabes-islámicos. Sólo estuvieron ausentes Irán y Siria. Tras firmar un acuerdo de 110 mil millones de dólares para la venta de armas, Trump
www.contralinea.com.mx
51
DAVID MANRIQUE
ANÁLISIS INTERNACIONAL
y Salman señalaron que la asistencia militar al reino buscaba elevar su capacidad de enfrentar al terrorismo y contrarrestar la que consideran amenazante interferencia iraní en la zona. De hecho, sus cancilleres Adel Al-Jubeir y Rex Tillerson pidieron a Rouhani “aprovechar la oportunidad (de su reelección) para acabar el apoyo a fuerzas desestabilizadores en esta región”, léase gobierno de Siria; el movimiento libanés Hizbulah y los rebeldes houthis de Yemen. Sería inabarcable el cruce de ataques verbales de los últimos días entre los principales rivales del Golfo, en unos casos azuzado por las pautas que Trump trazó desde Riad, incluida la luz verde a la monarquía de Bahrein para reprimir una prolongada protesta opositora chiíta, lo cual repudió Irán. Lejos de aplacar tensiones, la victoria del moderado Rouhani frente a sus adversarios conservadores irritó sobremanera a Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Bahrein,
52
19 de junio de 2017
y algo menos a Kuwait y Catar, este último sumergido en una disputa con sus socios del CCG por su supuesto acercamiento a Teherán. Omán, el Estado del bloque árabe que mejores y más cordiales nexos tiene con la república islámica, felicitó con prontitud a su vecino, contrario a la actitud de quienes fueron incapaces de ocultar su frustración. Por lo mismo, el jefe del Poder Judicial iraní, ayatolah Sadeq Amoli Larijani, exhortó con vehemencia a los electores a votar por un presidente que desafiara los esquemas geopolíticos de Riad y Washington, en primer lugar, y del CCG y Occidente, en un ámbito más general. “Como pueblo iraní, tenemos el deber de defraudar al enemigo y, por lo tanto, la cantidad de insatisfacción del enemigo por la elección de un candidato puede ser un criterio muy bueno para distinguir al más calificado”, afirmó el clérigo y jurista en un consejo a todas luces bien escuchado.
ANÁLISIS INTERNACIONAL
ESTADOS UNIDOS LAS GUERRAS DE DONALD TRUMP Los conflictos que enfrenta la administración de Donald Trump, algunos causados por él y otros por su equipo, así como la tardía asignación de importantes cargos públicos ha desatado una crisis tanto en Estados Unidos como en el resto del mundo: por falta de mando, más de 600 instalaciones militares y unos 180 mil soldados desplegados en 140 países carecen de órdenes y estrategias
123RF
ROBERTO GARCÍA HERNÁNDEZ/PRENSA LATINA
54
19 de junio de 2017
INTERNACIONAL ANÁLISIS
E
l presidente estadunidense Donald Trump parece dispuesto a lidiar de forma violenta o mediante presiones diplomáticas y políticas con una amplia gama de organizaciones o países que ponen en riesgo las ambiciones hegemónicas de Washington. Sus amenazas contra Irán, la República Popular Democrática de Corea, Venezuela, Siria, Rusia, China y también el Estado Islámico (EI), Boko Haram, el movimiento Talibán en Afganistán están respaldadas por el poderío militar, las campañas mediáticas y las presiones de todo tipo contra estos “adversarios”. Informes recientes señalan que Estados Unidos tiene más de 600 instalaciones militares de todo tipo y unos 180 mil soldados en 140 países, en misiones combativas, de diferentes tipos, pero que necesitan un liderazgo civil y militar para desempeñar sus funciones. Tareas similares cumplen las fuerzas navales en regiones conflictivas en ultramar –en particular los grupos de ataque de portaaviones– así como la aviación, infantería de marina y los servicios de inteligencia del Pentágono en estrecha coordinación con la CIA (Agencia Central de Inteligencia) y el resto de los órganos de espionaje. Pocos expertos ponen en duda las capacidades del poderío nacional estadunidense para llevar a la práctica sus intenciones agresivas y hegemónicas, y su falta de escrúpulos a la hora de usar la fuerza. Sin embargo, el accionar poco tradicional de Trump como presidente de la primera potencia económica y militar del mundo pone a sus subordinados en una situación difícil para llevar a cabo estos designios y levanta verdaderos “muros” de impedimentos para lograr sus propios fines.
Escándalos y contradicciones La sucesión de escándalos que afectan al gobernante y la inestabilidad de su equipo de seguridad nacional conforman apenas la punta del iceberg de males mucho más graves que dificultan el funcionamiento del gobierno. La presentación el 8 de junio pasado del exdirector de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) James Comey –a quien Trump expulsó del cargo el 9 de mayo– ante el Comité de Inteligencia del Senado fue una muestra adicional del estado de “caos” en la administración. James Comey calificó al jefe de la Oficina Oval de mentiroso y de difamarlo después de despedirlo con el pretexto de que manejó de manera incorrecta la investigación sobre los correos electrónicos de la exsecretaria de Estado Hillary Clinton, además de que supuestamente perdió la confianza de sus subordinados. A juicio de Peter Bake, analista del diario The New York Times, el testimonio de James Comey fue casi con toda seguridad la acusación más atroz de un alto funcionario contra un presidente “durante toda una generación”. Para otros especialistas, este enfrentamiento tendrá consecuencias negativas y un impacto imprevisible en la labor del mandatario durante meses y años, si es que logra librarse de un proceso legal más profundo al estilo de Watergate. Las contradicciones del jefe de la Casa Blanca con la comunidad de inteligencia y agencias federales clave para el cumplimiento de las misiones en ultramar impusieron otro muro que impide la comunicación imprescindible para el desempeño de las tareas que él pretende imponer a su equipo de trabajo.
www.contralinea.com.mx
55
ANÁLISIS INTERNACIONAL
Algunos especialistas señalan que el presidente no tiene la menor idea de lo que significa dirigir un país como Estados Unidos, y esto hace que crezca la importancia del papel de sus asesores, a quienes no siempre obedece.
que varias docenas de cargos relacionados con la seguridad nacional del país aún carecen de aspirantes. Algo similar ocurre en el Departamento de Estado, que apenas tiene ocho funcionarios confirmados de un total de 120 posiciones que deberán llenarse, mientras en el Departamento de Seguridad Nacional sólo se ocuparon dos de los 16 pendientes, lo que impide la adopción de decisiones urgentes..
El desorden en EU motiva Puestos vacantes en el Pentágono pifias de altos Uno de los varios ejemplos sobre este responsables divorcio entre los objetivos hegemóniestadunidenses cos de Estados Unidos y las capacidades Un portaaviones en la arena organizativas de la actual administra- perdido y la crisis ción es que el Departamento de Defen- en Catar internacional sa apenas logró completar su nomenclaEl desorden llega a tal punto que por falta de tura debido a las indecisiones y la improvisación del poder Ejecutivo. motiva pifias de altos responsables escomunicación y A pesar de toda la compleja situación tadunidenses en la arena internacional coordinación global en el plano militar, cuatro meses por falta de comunicación y coordinadespués de asumir la Presidencia, Trump apenas llenó cinco de los 53 principales puestos en la dirección del Pentágono, el menor ritmo de nombramientos en más de medio siglo. Varios candidatos a puestos de alto rango tuvieron que retirarse de las listas debido a las demoras y a problemas en sus respectivos negocios personales, o simplemente porque algunos estaban en las listas negras de personalidades que expresaron discrepancias con Trump durante la campaña para las presidenciales de noviembre de 2016. Medios de prensa estadunidenses calculan que hay alrededor de 150 exaltos responsables republicanos en materia de seguridad nacional y defensa que el jefe de la Casa Blanca no tuvo en cuenta para ocupar puestos importantes por tales motivos. Un artículo reciente de la cadena de periódicos McClatchy señala que el problema no es que el Senado no confirme a los propuestos por Trump, sino
56
19 de junio de 2017
ción. Así fue cuando Donald Trump anunció el envío de una poderosa agrupación de buques a las inmediaciones de la península coreana, encabezados por el grupo de ataque del portaaviones USS Carl Vinson, cuando éste en realidad participaba en ejercicios militares a más de 6 mil kilómetros en dirección opuesta. También en medio de una campaña contra el EI en Siria e Irak, cuando más necesita el apoyo de sus aliados incondicionales en el Medio Oriente, Trump no supo –o no pudo– sacar provecho de su reunión reciente con los líderes de más de 55 naciones del área. Expertos en la conflictiva región del Levante aseguran que las conversaciones del jefe de la Oficina Oval con el rey Salman bin Abdulaziz de Arabia Saudita, durante su visita a Riad, fue decisiva para el inicio de la crisis en torno a Catar, aunque ciertamente había otros problemas de fondo.
123RF
INTERNACIONAL ANÁLISIS
Según el periodista estadounidense Fareed Zakaria, Trump regresó de dicha visita convencido de que unificó a los aliados históricos de Washington en la zona, le dio un duro golpe al terrorismo y calmó las aguas de una región ingobernable, pero lo que hizo “fue darle luz verde a la política exterior agresiva y sectaria de Riad”. Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Bahrein anunciaron el 5 de junio la ruptura de todo nexo diplomático, consular, aéreo, terrestre y marítimo con Catar por considerar que dicho país amenaza la seguridad de las naciones del Consejo de Cooperación del Golfo al apoyar y promover el terrorismo y tener estrechos lazos con Irán.
El propio Trump aseguró el 10 de junio en Washington DC que las autoridades de Doha financian el terrorismo a un nivel muy alto y exhortó a que cese este apoyo. Esta crisis pone en riesgo incluso las operaciones que lleva a cabo contra el Estado Islámico, la coalición militar liderada por Estados Unidos, lo cual fue reconocido por el secretario de Estado, Rex Tillerson. El Pentágono mantiene en Al Udeid Air Base, a unos 35 kilómetros al Suroeste de Doha, su mayor instalación en el Medio Oriente, con unos 11 mil efectivos, en la que pueden operar hasta 120 aeronaves militares. Allí radica el Centro de Operacio-
www.contralinea.com.mx
57
123RF
ANÁLISIS INTERNACIONAL
nes Aéreas Combinadas, que garantiza el mando y control de las acciones de la aviación estadunidense en Siria, Afganistán y otras 18 naciones. Quizá el senador republicano Lindsey Graham es quien da una panorámica más exacta de lo que sucede con el jefe de la Casa Blanca, al señalar en una entrevista el 8 de junio en el programa televisivo This Morning, de la cadena CBS, que el problema es que la mitad de lo que Donald Trump hace está mal hecho. Es probable que no sea tan exacta la cuantificación expresada por Graham, pero todo parece indicar que se aproxi58
19 de junio de 2017
ma bastante a la realidad, aunque quizá el porcentaje de lo que hace mal sea muy superior, a juzgar por los muros que levanta en su actuación diaria, a veces desde su cuenta en Twitter y otras en vivo y en directo. Así, con esos promedios de equivocación, el magnate inmobiliario convertido en presidente de Estados Unidos pretende enfrentar al mundo e imponer un orden internacional a la medida de sus caprichos. Esto es algo que provoca preocupación incluso entre sus aliados incondicionales, tanto en su propio país como en el resto del mundo.
ANÁLISIS INTERNACIONAL
UNA BRISA DE LAICISMO
RECORRE EL MUNDO MUSULMÁN El discurso de Donald Trump en Riad ha suscitado una oleada de posicionamientos contra el terrorismo y en contra del islam político. El mundo árabe está expresando su sed de laicismo precisamente en el mismo momento en que esa tendencia se tergiversa en Europa para utilizarla contra las religiones. Ante esa bocanada de libertad, los británicos están organizando el bando del islam político alrededor de Catar, Irán, Turquía y la Hermandad Musulmana
123RF
THIERRY MEYSSAN/RED VOLTAIRE
60
19 de junio de 2017
INTERNACIONAL
D
amasco, Siria. Durante la colonización y a lo largo de la Guerra Fría, las potencias imperialistas utilizaron las religiones para ahogar toda oposición a su propia dominación. Un ejemplo flagrante es el caso de Francia, que adoptó en 1905 una importante ley implantando el carácter laico de sus instituciones… y decidió de inmediato no aplicarla en los territorios colonizados.ímpico y el área de frontones al aire libre. Desde hace 16 años, los occidentales vienen acusando a los musulmanes –con razón– de no “limpiar la casa” y de tolerar a los terroristas. Pero hoy resulta evidente que esos terroristas cuentan con el apoyo de los propios occidentales, que los utilizan para someter a los musulmanes mediante el “islam político”. Para Londres, Washington y París, el terrorismo constituye una preocupación sólo cuando rebasa los límites del “Oriente Medio ampliado” y nunca critican el “islam político”, o al menos se abstienen de hacerlo cuando lo practican los sunnitas. Al pronunciar su discurso de Riad, el 21 de mayo de 2017, la intención del presidente estadunidense Donald Trump era poner fin al terrorismo que arrasa la región y que ahora se extiende a Occidente. Lo que dijo Trump tuvo el efecto de un electroshock. Su alocución fue interpretada como una luz verde para acabar con ese sistema. Lo que durante los últimos siglos pareció siempre impensable se hace así bruscamente realidad. Al aceptar poner fin a su relación con la Hermandad Musulmana, Arabia Saudita arremete contra quienes siguen colaborando con los británicos y principalmente contra Catar. Riad ha desatado una tempestad que conlleva toda una carga de innumerables frustraciones. Por espíritu de venganza beduina, se cortaron las relaciones diplomáticas y se organizó un bloqueo económico contra la población Catarí. Mientras tanto, en los Emiratos Árabes Unidos se ha instaurado una pena de 15 años de cárcel contra
ANÁLISIS
cualquier persona que simplemente exprese compasión por los habitantes del ahora aborrecido Catar. Se ha iniciado así un gigantesco desplazamiento de fuerzas y replanteo de las alianzas que hasta ahora existían. Si prosigue ese movimiento, la región se organizará alrededor de una división diferente. La cuestión de la lucha contra el imperialismo cederá su lugar a la de la lucha contra el clericalismo. Los europeos vivieron lo mismo durante 400 años, desde el siglo XVI hasta el siglo XIX. Pero no fue ese el caso de los estadunidenses, ya que su país fue fundado precisamente por los puritanos, que llegaron al Norte de América huyendo de esas luchas. La lucha contra el cristianismo político fue primeramente un combate contra la pretensión del clero de la Iglesia católica de gobernar a sus fieles, incluso hasta en la cama. Esa lucha sólo terminó en tiempos del papa Pablo VI, quien abandonó la tiara pontifical. Aquella triple corona debía simbolizar que el papa estaba por encima de reyes y emperadores. Al igual que el cristianismo original, donde no había sacerdotes (los sacerdotes cristianos no aparecieron hasta el siglo III), el islam original y el sunnismo carecen de clérigos. Sólo el chiismo cuenta con una estructura similar a la del catolicismo y el cristianismo ortodoxo. De hecho, el islam político está representado actualmente por la Hermandad Musulmana y por el gobierno del jeque Hassan Rohani (el título de jeque indica que el presidente iraní Rohani es miembro del clero chiita). Una alianza clerical está formándose en este momento, con ayuda del Reino Unido. Esa alianza podría constituir un bloque conformado por Irán, Catar, Turquía, Idlib (en el noroeste de Siria) y Gaza, bloque que se convertiría en protector de la Hermandad Musulmana y, por tanto, en defensor del uso del terrorismo. En sólo 2 semanas, la prensa árabe, que
www.contralinea.com.mx
61
123RF
ANÁLISIS INTERNACIONAL
Al igual que el cristianismo original, donde no había sacerdotes, el islam original y el sunnismo carecen de clérigos
62
19 de junio de 2017
hasta ahora había considerado favorablemente a la Hermandad Musulmana como una poderosa sociedad secreta y al yihadismo como un compromiso legítimo, ha dado un brusco giro de 180 grados. Todos los medios árabes denuncian ahora el hecho que la Hermandad Musulmana pretende controlar la vida de la gente y se pronuncian contra la locura criminal del yihadismo. Ese tsunami de comentarios, los siglos de frustración que en ellos se expresan, su violencia misma, hace imposible todo regreso a la situación anterior –lo cual no quiere decir que la alianza Irán-Catar-Turquía-Hamas logre realmente concretarse. La ola revolucionaria se produce en pleno mes de ramadán.
Las reuniones entre amigos y los encuentros familiares que caracterizan este mes sagrado para los musulmanes, y que deberían ser de celebración consensual, están convirtiéndose a veces en ocasiones para el cuestionamiento de lo que hasta ahora parecían ser las bases mismas del islam. Si se mantuviese la división a favor o en contra del clericalismo, asistiríamos a una recomposición general del paisaje político. Por ejemplo, los Guardianes de la Revolución iraníes, que se crearon en contra del imperialismo anglosajón, han acumulado rencores contra el clero iraní. Muchos de ellos aún recuerdan que, durante la guerra que Irak impuso a Irán, los mollahs y los
INTERNACIONAL
las primaveras árabes, el jeque Qaradawi. -Mientras tanto, Turquía y Pakistán han iniciado el envío de decenas de miles de soldados a Catar, que ya sólo logra alimentarse gracias a la ayuda de Irán. Una nueva era parece estar comenzando en la región.
123RF
ayatolas se las arreglaban para evitar que sus hijos tuvieran que ir a la guerra, mientras que los Guardianes de la Revolución sacrificaban sus vidas en el campo de batalla. Sin embargo, debilitados durante el primer mandato de Rohani, parece poco probable que los Guardianes de la Revolución se atrevan a levantarse contra el poder civil y religioso. Pero el Hezbollah libanés tiene como líder al sayyed Hassan Nasrallah (el título de sayyed indica que Nasrallah es descendiente directo del profeta Mahoma), una personalidad que promueve la separación entre la esfera pública y la esfera privada. Aunque ejerce simultáneamente una función religiosa y otra política, Hassan Nasrallah ha estado siempre en contra de la confusión entre ambas funciones, aunque lo ha hecho aceptando a la vez el principio enunciado por Platón del Velayat-e faqih (o sea, el principio del gobierno por un sabio). Parece por tanto poco probable que el Hezbollah libanés siga al gobierno de Rohani. En espera de las definiciones que no deben tardar, ya se ven importantes movimientos en toda la región: -En Libia, la Hermandad Musulmana abandonó Trípoli, permitiendo incluso que una milicia pusiera en libertad a Saif al-Islam Kadhafi y que el general Haftar ampliara su propia influencia. -En Egipto, el general-presidente al-Sissi logró que los demás gobernantes del Golfo redactaran una lista de terroristas. -En Palestina, la dirección política del Hamas huyó a Irán. -En Siria, los yihadistas han cesado la lucha contra la República Árabe Siria y están a la espera de instrucciones. -En Irak, el ejército redobla sus embates contra la Hermandad Musulmana y la Orden de los Naqchbandis. -En Arabia Saudita, la Liga Islámica Mundial excluyó de su consejo de administración al predicador-estrella de la Hermandad Musulmana y propagandista de
ANÁLISIS
En Arabia Saudita, la Liga Islámica Mundial excluyó de su consejo al predicador de la Hermandad Musulmana
www.contralinea.com.mx
63
MISCELÁNEO
SOCIEDAD BETA
THE PIRATE BAY Y SU LUCHA EN EUROPA GONZALO MONTERROSA
L
a Unión Europea está cambiando su legislación y el golpe lo van a recibir los torrents, el más visible: The Pirate Bay. Los sitios web de descargas son páginas donde es posible encontrar programas de cualquier tipo, películas, videojuegos y casi cualquier software o producto digital. El sitio de descargas Pirate Bay nació en 2003 y no como un negocio. Sus tres fundadores Peter Sunde, Fredrik Neij y Gottfrid Svartholm, rechazan la idea de los derechos de autor que consideran se está apropiando de la cultura. Los tres han pasado por la cárcel debido a esto. Su lucha es contra el capitalismo extremo y la centralización del poder, lo cual se refleja en los interminables intentos de controlar el internet. Peter Sunde ha declarado que han perdido la lucha, pues no lograron hacer entender a la gente del riesgo. Quizá la gente lo entienda, posiblemente cuando ya sea demasiado tarde. Hay quienes defienden este tipo de sitios web, considerando que tenemos el derecho a tener una copia de seguridad de algo que compramos y puede dañarse. Muchas veces son el único lugar para encontrar controladores de
64
19 de junio de 2017
hospedar los denominados “trackers”, algún dispositivo que ya es obsoleto o programas que ya no se venden. Tam- archivos que guían a los programas torrents para ubicar los archivos en las bién hay quienes utilizan dichos sitios computadoras de otros usuarios. Así para instalar algún tipo de software y los visitantes pueden descargarlos y probarlos antes de comprarlos, siemsuelen hospedarse en países donde pre y cuando cumpla con la función las leyes han permitido su funcionaque promete. No cualquiera puede miento. Sin embargo las empresas desembolsar una fuerte cantidad de dinero a ciegas, sólo para darse cuenta han presionado para que las leyes de derechos de autor cubran cada vez que el programa cumple con la tarea más áreas grises. Parece que al que se requiere. También se cofin redactaron una ley a rre el riesgo de descargar un modo para encuadrarlos programa con virus. Hay El sitio de descargas en el delito. muchas justificaciones, Pirate Bay nació en El sitio de descargas para su existencia, pero 2003 no como un más famoso es precisadesde su surgimiento negocio: sus tres mente The Pirate Bay. se les ha acusado de pifundadores rechazan la idea de los derechos Funciona con torrents, ratería pues gran parte de autor lo que significa que el las descargas se realizan usuario, mediante un para utilizar los productos programa, realiza la descarsin pagar por ellos. ga desde muchos puntos diferenHasta el momento se han lotes, de los mismos usuarios quienes grado salvar legalmente por el simple ya lo han descargado y lo mantienen hecho de que esos sitios web no guardan los archivos, no tienen ninguno de disponible para que otros también lo puedan descargar. Sin embargo, el esos programas o películas, hecho que Alto Tribunal de Justicia de la Unión terminó venciendo a sus predecesores. Europea en el tema de sitios web de Los archivos los tienen los usuarios y descargas ahora considera que esos siellos son quienes alimentan las descartios realizan un acto de comunicación gas y deciden lo que se ofrece o no. pública, por lo que la ley ya podría Ni siquiera ofrecen un enlace afectarlos. (link) a los archivos. Lo que hacen es
MISCELÁNEO
123RF
SOCIEDAD BETA
Al asumirse, por ley, que el poner a disposición de otros mediante un sitio web que proporcione acceso a obras protegidas con conocimiento de causa constituye un acto de comunicación pública, abre la puerta a las disputas legales por los derechos de autor. Sí, parece que la ley más que regular en general, se está torciendo para atacar a una situación específica que llevaba tiempo escapando de su alcance. No se sabe qué acciones tomarán los sitios de torrents incluido The Pirate Bay, porque no es el único ataque que han sufrido y ya en otras ocasiones las ha evitado. Por ejemplo el año pasado los navegadores más utilizados comenzaron
a bloquear los dominios usados por el sitio de descargas al considerarlo como un riesgo, esto porque Google bloqueó sus nombres de dominios y de otros sitios de torrents, colocándolos como peligrosos en su lista denominada safe search. Algo a lo que estamos acostumbrados, pues los navegadores toman muchas decisiones por nosotros sin que lo sepamos en la mayoría de los casos. Así que los sitios de torrents y descargas se enfrentan al mayor intento reciente contra su existencia. Debido a la nueva ley, las empresas de internet deberán bloquear el acceso a ellos. Esto significaría en teoría la desaparición, por lo menos en la Unión Europea, de este tipo de sitios.
Sin embargo a pesar de lo aparatoso que suena esto, dicha ley podría ser un triunfo en el papel pero inútil en la realidad. Aun aplicando la ley existen muchas maneras de seguir accediendo a un sitio bloqueado, como una red privada virtual. Algo que no todos conocen pero que dada la situación, en muy poco tiempo cualquiera podrá dominar y conectarse. Así era cuando aparecieron los archivos MP3, o los smartphones y hoy todos los usan sin ningún problema. Pero la lucha por controlar el internet y desaparecer el derecho a la privacidad continuará por un tiempo más. Hasta que lo logren o hasta que la gente entienda el beneficio de un internet más libre.
www.contralinea.com.mx
65
MISCELÁNEO
EX LIBRIS
REVISTA PROCESO: “CIEN AÑOS DE JUAN RULFO” RESEÑAS DE SUS LIBROS Y CUENTOS ÁLVARO CEPEDA NERI
I.
Juan Rulfo (1917-2017), ce, Víctor Jiménez, Felipe Cobián nuestro Pedro Páramo que, de Resales, Gloria Reza, Alberto OsoEl llano en llamas a sus cuentos rio, Roberto Vital y Niza Rivera, ha creado una de las páginas más son los participantes que intervieuniversales de la literatura mexinen en la composición de esta edicana, está siendo celebrado por su ción especial de colección, que nos obra a 100 años de su nacimiento. da cuenta y razón de la trayectoria Y en otra de sus publicaciones rulfiana. Es una obra que contiene especiales en adición para ese obfotos, entrevistas y crónicas, las jetivo, nada mejor que los textos cuales nos introducen a una parte periodísticos de la revista Proceso; del universo imaginariamente real donde revive la vida de este del gran escritor, –no realista, personaje a través de sus lo cual perjudica lo “que prosas recreadoras de queda del sentido de recuerdos y realidades la realidad” (GeorAutor: varios que con sus palabras ge Orwell, Ensayos, Título: Cien años de Juan nostálgicamente varios traductores, Rulfo tristes, dieron a luz editorial Debate, Editorial: Proceso, edición relámpagos perma2013). Al reseñar a especial, 2017 nentes del sentir, penvuelo de pájaro los trasar y querer; redactadas bajos que desarrollan con la paciencia de quien estos autores acerca del creía en el trabajo en alas de legado de Rulfo, transcribo la libertad para escribir a la Molo que el mismo Orwell aseguraba: zart, lo que tenía en la cabeza. Leer “Hay libros que leemos una y otra las páginas de este número de Provez, libros que pasan a formar parceso es un punto de partida… o de te de nuestro equipaje mental y que regreso, para ir por primera vez o cambian por completo [o complepara regresar a las estremecedoras tamente, dice el autor de esta resepáginas rulfianas, para con su lecña] nuestra actitud ante la vida…”. tura recrear lo que nos relata. Así Federico Campbell, autor de La me parece que irrumpen los cinco ficción de la memoria: Juan Rulfo ante capítulos que dividen las 86 páginas la crítica, fue quien me “presentó” a de esta reseña periodística. Rulfo; hablándome del fascinante II. Armando Ponce, Elías Cháescritor en nuestros ocasionales vez, Columba Vértiz, Roberto Pon- encuentros.
66
19 de junio de 2017
III. Y hojeando Cien años de Juan Rulfo, es que regreso a esos recuerdos; los cuales iniciaron la visita a los textos de Rulfo. A cada lectura cada vez más deslumbrantemente estremecedora. La visión periodística que presenta esta obra es estimulante para ver los rostros de Rulfo, 15 o 16, y lo que sobre su vida celebran los 100 años de aquél 1917. Con títulos como: “El homenaje del Estado” (¿no habría sido mejor: el homenaje del gobierno?), cada uno de sus capítulos, como: “El ejército en su contra”; “La fundación y su deslinde”; “De las letras al cine”. Y, “Tras las huellas de Rulfo”, cada uno varios incisos, es merecedor de su lectura para tener, pues, un acercamiento al Rulfo de las letras, con la decidida voluntad de meterse de lleno a su obra para recordar el nacimiento de este mexicano, orgullo nacional, que le ha dado a la humanidad extraordinaria lectura. Cuentista por excelencia y novelista excepcional, con El llano en llamas y Pedro Páramo le bastó para acreditarse como un prosista, a base de un duro y paciente trabajo para escribir y reescribir contra el cotidiano, vivir para sobrevivir; y para contra viento y marea entregarnos para lo que finalmente fue su existencia: escribir pensando, reflexionando, lo que quiso decirnos.
ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 19 al 25 de junio de 2017
Año 16 • Número 544 • $30