Contralínea 547

Page 1

ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 10 al 16 de julio de 2017

Año 16 • Número 547 • $30




OPINIÓN NUESTROS LECTORES

DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx COORDINADORES INFORMACIÓN Zósimo Camacho

SE CONFIRMA EL USO DE PARAMILITARES

CONTRA MOVIMIENTOS SOCIALES: FNLS

zosimo@contralinea.com.mx EDICIÓN Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx WEB Gonzalo Monterrosa info@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Martha Moreno mmoreno@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa samuellaravilla@gmail.com ASISTENTE WEB Armando Covarrubias ILUSTRADOR David Manrique manrique@contralinea.com.mx

REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9193 SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS 5554-9192 Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF 4

10 de julio de 2017

A punto de cumplirse 1 semana de haber iniciado los trabajos de exhumación del cuerpo de nuestro compañero Humberto Morales Sántiz, indígena de 13 años ejecutado por el grupo paramilitar Los Petules –el día 28 de febrero de este año–, las organizaciones que conformamos el Frente Nacional de Lucha por el Socialismo realizamos distintas acciones políticas en los lugares donde tenemos presencia para denunciar: El trabajo de exhumación de nuestro compañero, corrió a cargo del Equipo Argentino de Antropólogos Forenses; grupo de expertos que mediante trabajos científicos determinarán las causas de la muerte de nuestro compañero Humberto, toda vez que las autoridades estatales de Chiapas se negaron a hacer la necropsia de ley; al mismo tiempo se estaría evidenciando, una vez más, la existencia del paramilitarismo como práctica de estado para reprimir a las organizaciones populares y garantizarse a sí mismo

impunidad absoluta. El gobierno de Manuel Velasco Coello se ha caracterizado por ser autoritario, represivo, intolerante y doble moralista; ya que por un lado se jacta de su amor de telenovela y la flamante familia que posee pregonando la importancia de dicha institución social en la vida de todo mexicano y, por el otro, en lo que va de su sexenio ha destruido miles de familias al consentir y promover las ejecuciones extrajudiciales, como la de Humberto o la del compañero Héctor Sántiz López; las desapariciones forzadas como la de Fidencio Gómez Sántiz; o las detenciones arbitrarias como las ocurridas el pasado 29 de junio en contra de 13 compañeros nuestros, liberados ya, no gracias a la benevolencia de Velasco Coello sino a la combativa y firme respuesta de nuestra organización tanto en Chiapas como en el resto de los estados en donde nos encontramos, así como de la defensa jurídica. Uno de los detenidos fue Ollin Amaro Ayo-

metzi, compañero, que como parte de la comisión de Puebla se trasladó al estado de Chiapas en el marco de los trabajos de exhumación del cuerpo de nuestro compañero Humberto Morales. La respuesta de todos los gobiernos, es la de la represión, el abuso de autoridad y la violación a los derechos humanos, no importa el partido político electoral al que pertenecen, ya que en 2014 en Puebla, bajo el gobierno de Rafael Moreno Valle, nuestro compañero también fue detenido arbitrariamente y golpeado por elementos policiacos que lo mantuvieron incomunicado por varias horas; además del hostigamiento y amenazas de las que han sido víctimas constantemente tanto él como su familia. En Puebla, José Antonio Gali Fayad continúa con el camino de la represión trazado por el morenovallismo y las anteriores administraciones; recrudeciendo la violencia en nuestra entidad, como lo demuestra la ejecución de Meztli Sarabia Reyna el


NUESTROS LECTORES

pasado 29 de junio, crimen en el que el Estado tiene una doble responsabilidad, una de carácter directo porque el móvil es político por su participación dentro de la Unión Popular de Vendedores Ambulantes (UPVA) 28 de octubre, referente político a nivel estatal y nacional; y por ser hija de Rubén Sarabia, Simitrio, dirigente de dicha organización; pero también la responsabilidad indirecta recae en que el Estado, a través de su política de terrorismo, ha generado las condiciones para la ejecución de crímenes de lesa humanidad en contra de luchadores sociales, activistas y defensores de derechos humanos. Como organización nos mantenemos en la exigencia de justicia y el juicio y castigo a los responsables materiales e intelectuales de la ejecución de Meztli Sarabia y el cese a la represión en contra de la UPVA 28 de Octubre. De igual forma y siguiendo esta escalada represiva en contra del movimiento popular denunciamos al gobierno de Tlaxcala, encabezado por Marco Antonio Mena Rodríguez, que en contubernio con Manuel Camacho Higareda ha arremetido nuevamente en contra de las estudiantes de la Escuela Normal Rural Benito Juárez de Panotla la madrugada del 5 de julio, cuando se encontraban realizando acciones por la exigencia de demandas

esenciales para la vida de toda normal o institución educativa como lo es la matrícula estudiantil. Nuevamente, bajo el designio del capital y el proyecto privatizador de la educación se quiere imponer la ofensiva cifra de 61 lugares para este periodo que de efectuarse sería la pauta para que en el resto de las entidades se busque establecer este designio por demás autoritario y carente de sustento que coarta el derecho a la educación y en un futuro el trabajo digno. La demanda de alumnas para este proceso de admisión se mantiene y tiende a incrementarse ante la dificultad cada vez mayor de acceder a universidades públicas a los hijos de la clase trabajadora, que condicionados por la violencia de Estado y su descomposición, terminan en las filas del pandillerismo, el narcotráfico o como parte de las fuerzas represivas en contra del pueblo. Reiteramos nuestra solidaridad hacia las compañeras y exigimos el respeto a los acuerdos y solución inmediata a sus demandas. Se mencionan estos acontecimientos como ejemplos actuales de la política represiva a lo largo y ancho del país ante la exigencia de derechos constitucionales y humanos; el Estado mexicano modifica el marco legal a modo para justificar su pro-

ceder, omitiendo que todo proceso organizativo con sus diferentes expresiones, formas de lucha y prácticas existen como respuesta ante la explotación y opresión en contra del pueblo; por tanto no podemos dejar de impulsar acciones políticas y acciones políticas de masas pues estaríamos anulándonos y cediendo terreno a la oligarquía y el Estado como instrumento de dominación de dicha clase. Insistimos en que la única respuesta ante la política represiva es el de la organización, la autodefensa y la lucha. ¡Justicia para Humberto Morales Sántiz y Meztli Sarabia Reyna! ¡Juicio y castigo a los responsables materiales de la ejecución extrajudicial de Meztli Sarabia Reyna! ¡Alto a la represión en contra de las organizaciones populares e independientes! ¡Libertad a los presos políticos y de conciencia en el país! ¡Respeto a la matrícula de 342 alumnas de la Normal Rural Benito Juárez, de Panotla, Tlaxcala! ¡Por la Unidad Obrero, Campesino, Indígena y Popular! Frente Nacional de Lucha por el Socialismo

Nahuas de Ostula se solidarizan con estudiantes de Casa Lenin La comunidad indígena nahua de Santa María Ostula saluda y reconoce la solidaridad y digna organización

OPINIÓN

de las y los compañer@s de la Casa del Estudiante Vladimir Ilich Lenin, de Morelia, Michoacán. Conocemos sus pasos en el caminar colectivo en el que nos reconocemos desde muchos años de lucha. Conocemos la conciencia que se siembra permanentemente en las y los estudiantes de la Casa Lenin, que son un grupo de compañer@s en los que confiamos y que tenemos la certeza que como país, como sociedad, necesitamos. Desde nuestra comunidad de Ostula condenamos los intentos de reprimir, desarticular y desaparecer las casas de estudiantes comprometidas con las luchas de los pueblos y desconocemos los reglamentos impuestos desde el año 2012, así como las imposiciones que vulneran la autonomía organizativa y operativa de la Casa Lenin, como las supuestas becas individuales que pretenden eliminar las becas colectivas y organización comunitaria de esta casa de estudiantes. Exigimos la regularización del presupuesto universitario asignado a la Casa Lenin y que este no sea utilizado por los malos gobiernos para reprimir y debilitar su digna resistencia. Desde el territorio liberado de Xayakalan, Comunidad Indígena de Santa María Ostula, municipio de Aquila, Michoacán www.contralinea.com.mx

5


OPINIÓN NUESTROS LECTORES

En México, 57 por ciento de los torturadores son policías En el décimo tercer aniversario de la fundación del Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (Ccti) y el 30 aniversario de la entrada en vigor de la Convención de las Naciones Unidas contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes consideramos que el saldo es muy negativo para la población mexicana expuesta a la violencia extrema del Estado mexicano. Además de la Convención contra la Tortura, México ha ratificado su protocolo facultativo (11 de abril de 2005) y la Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura (2 de noviembre de 1987). De igual manera el gobierno de México asumió y adaptó el Manual para la Investigación y Documentación Eficaces de la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, mejor conocido como Protocolo de Estambul. Dicha adaptación del Protocolo de Estambul y su implementación a partir de 2001, se vio viciada de origen al inducir a los peritos oficiales a descartar y negar los posibles hechos de tortura denunciados por las víctimas. Los peritos forenses oficiales utilizan el Protocolo de Estambul alejados de los Principios Relativos a la Investigación y Documenta6

10 de julio de 2017

ción Eficaces de Hechos de Tortura. Sin embargo la tortura es cotidiana en espacios abiertos tanto como en lugares de detención. Los señalamientos, observaciones y recomendaciones de instancias internacionales sobre la responsabilidad de policías de la seguridad pública de niveles municipal, estatal y federal tanto como de las Fuerzas Armadas (Ejército y Armada) en la tortura y su uso generalizado y sistemático en el país, no han sido atendidos plenamente. Son de conocimiento público diversos videos que muestran a policías y soldados cometiendo actos de tortura: golpes, amenazas, asfixia con bolsas de plástico, encañonar con armas de fuego, etcétera. La tortura es una práctica sistemática, permanente y cotidiana en México, según lo consignan organismos nacionales e internacionales de derechos humanos. Destacamos el informe del Relator de la organización de las Naciones Unidas (ONU) contra la Tortura, que el gobierno mexicano trato de desacreditar en una campaña mediática sin precedentes (http:// www.acnur.org/t3/fileadmin/ Documentos/BDL/2015/9930. pdf ?view=1). En el caso de la desaparición de 43 normalistas de Ayotzinapa en Iguala, es muy significativo el señalamiento del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) de

que al menos 17 inculpados fueron torturados, y el estudio comparativo de expertos del IRCT (Consejo Internacional para la Rehabilitación de Víctimas de Tortura) sobre los exámenes médicos de esos inculpados, y que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) amplió su investigación a 47 detenidos que denunciaron tortura. Esta ambivalencia contradictoria entre ley y realidad es manifiesta cuando se analizan los Protocolos de Estambul aplicados por profesionales agrupados en la Red Nacional de Peritos y Expertos Independientes contra la Tortura de la cual forma parte el CCTI. Dicha Red creada, el 5 de diciembre del 2012, es resultado de un esfuerzo estratégico del Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad junto con otras organizaciones, para documentar e investigar la tortura de acuerdo con el espíritu del Protocolo de Estambul y hacer un contrapeso al monopolio de los peritajes de la Procuraduría General de la República y las demás procuradurías. Tomando como base nuestro más reciente informe, Análisis sobre los patrones de tortura usados en México y los impactos en los sobrevivientes de tortura, disponible en nuestra página www.contralatortura.org. mx, y a nuestros 13 años de experiencia, encontramos que 65 por ciento de los torturadores son policías; 15

por ciento son policías con ministerios públicos. En el 57 por ciento de los casos, la tortura se practica en vía pública y 31 por ciento en el domicilio del sobreviviente de tortura. De nuestra muestra, el 78 por ciento fueron hombres y el 22 por ciento mujeres. El rango de edad más frecuente es entre 19 y 31 años. Las declaraciones arrancadas por tortura más frecuentes, contienen los delitos de secuestro y/o delincuencia organizada. En el 80 por ciento de los sobrevivientes de tortura, persisten efectos sicológicos severos. A pesar de que somos expertos en la aplicación del Protocolo de Estambul, con reconocimiento internacional, estos informes elaborados por la Red Nacional de Peritos y Expertos Independientes Contra la Tortura, para documentar tortura, son desechados o no considerados al mismo nivel que los informes de los peritos del gobierno que nunca reportan los claros indicios de tortura. Denunciamos que la impunidad en materia de tortura es del 99.75 por ciento, en un estado en el que la ley es una mercancía y en el que sus agentes son los torturadores. Nos seguimos pronunciando, como hace 13 años, contra la tortura y la impunidad, a pesar de que sabemos que estamos en una lucha a largo plazo, contra un gobierno corrupto al servicio de los intereses de los capita-


NUESTROS LECTORES

listas, que opera un terrorismo de estado disfrazado de “guerra al narcotráfico”, que en realidad es una guerra contra el pueblo, contra los luchadores sociales, políticos de oposición, defensores de derechos humanos, periodistas y más. A pesar del riesgo, el Ccti seguirá luchando con todos los recursos a su alcance, contra la tortura y la impunidad. Por tal motivo, seguiremos impulsando que nuestra Red Nacional de Peritos y Expertos Independientes contra la Tortura tenga el reconocimiento oficial de las autoridades mexicanas, pues estamos frente a otro caso en el que el gobierno es juez y parte. La crisis humanitaria que vive México, con centenares de miles de víctimas de tortura, desaparición forzada, ejecuciones extrajudiciales y desplazamiento interno forzoso, debe ser atendida integralmente y dar fin a la Impunidad que da sustento a todas las graves violaciones de derechos humanos. Es fundamental que se investigue, se sentencie y se repare integralmente el daño a todas las personas que denuncian tortura y que dicha investigación de la tortura no debe depender exclusivamente de un dictamen médico sicológico basado en el Protocolo de Estambul, ésta es una prueba que abona pero no la sustituye, ni elimina otras pruebas.

Recientemente, el Congreso ha aprobado la Ley General de Tortura. Sin embargo, el reto real de la Ley, es su implementación, aplicación y observancia de parte de las instituciones del Estado. De lo contrario seguiremos viendo los graves resultados de la Impunidad en las futuras generaciones. El Colectivo contra la Tortura y la Impunidad seguirá siendo participe de este proceso señalando obstáculos, retrocesos y logros. Colectivo contra la Tortura y la Impunidad

“Elitismo” en posgrados de la UNAM, dicen Denunciamos que la marginación y el elitismo dentro de los posgrados de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se han profundizado en el contexto de crisis económica. La mayoría de los postulantes son rechazados con los criterios burocráticos de exclusión en los distintos posgrados; y quienes son seleccionados no tienen ya la garantía de obtener una beca del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Los procesos de selección son tendenciosos y manipulados, sin que nadie sepa cuáles son los criterios que desplazan a los aspirantes, violentando derechos a la información, transparencia y el derecho a una educación.

La UNAM y el Conacyt se responsabilizan uno a otro de éstos hechos. Los coordinadores de los distintos posgrados han guardado el silencio cómplice, de lo que en realidad ha provocado esta situación: el recorte del presupuesto a ciencia y tecnología; la contrarreforma educativa; las contrarreformas todas; el capital mismo; y por supuesto la servidumbre irreflexiva y acrítica de los charlatanes del pensamiento crítico; son múltiples factores que entre otros ahondan la desigualdad que en México y el mundo vivimos. Luchar por construir una verdadera educación integradora, crítica, reflexiva y que le sirva a las mayorías, a la par de buscar otro mundo posible no capitalista, son las tareas organizativas que dentro y fuera de las instituciones educativas tenemos todos. En solidaridad con los rechazados, Brenda Porras, socióloga por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (Fcpys); Fernando López, sociólogo por la Fcpys y profesor de la Facultad de Arquitectura; Jorge Tripp, sociólogo por la Fcpys; Odilón González, profesor del Colegio de Ciencias y Humanidades-Oriente; Alfredo Velarde, profesor de la Facultad de Economía

Invitan a exposición de Nasty Women El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, es

OPINIÓN

conocido por sus crudos comentarios hacia las mujeres. Durante el debate final de los candidatos presidenciales en octubre de 2016, Trump descaradamente llamó a su compañera candidata, Hillary Clinton, una “nasty woman” (mujer desagradable). Así surgió la Nasty Women, el movimiento, que busca, a través del arte creado por mujeres, recaudar recursos para organizaciones que defienden y promueven los derechos humanos de las mujeres. Por vez primera, Nasty Women llegará a México, con lo que se convierte en el primer país de Latinoamérica sede de la exposición, la cual se inaugurará el próximo domingo 9 de julio en el Museo Memoria y Tolerancia, ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Invitamos a asistir a la exposición de arte donde además habrá conversatorios, instalaciones, performance y venta de obra. Lo recaudado servirá para beneficiar a dos organizaciones: Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC) y Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México (Ddeser). #NastyWomenMx se inaugura a las 11:30 de la mañana y tendrá diversas actividades hasta las 18 horas. mLa entrada es libre. Comunicación e Información de la Mujer www.contralinea.com.mx

7


CONTENIDO

PORTADA

28

COMUNISTAS ANÁRQUICOS: POR LA REVOLUCIÓN VIOLENTA

El grupo Comunistas en Lucha Anárquica dice a Contralínea que busca construir una sociedad libre y justa

CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 16, número 547, del 10 al 16 de julio de 2017– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-20011206164804 00-102. Número de certifi cado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, Insurgentes Centro 98, colonia Tabacalera, Ciudad de México, teléfono 55549192. Este número se terminó de imprimir el 7 de julio de 2017. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente refl ejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión, SA de CV.

OPINIÓN 4 NUESTROS LECTORES 10 OFICIO DE PAPEL LA RUTA CRÍTICA DE LOS GOBERNADORES RATEROS Miguel Badillo 12 AGENDA DE LA CORRUPCIÓN MÉXICO, EN MANOS DE LOS CÁRTELES DEL NARCO Nancy Flores 14 ZONA CERO POLICÍA FEDERAL: EL NEGOCIO DE LOS “UNIFORMES” Zósimo Camacho 16 CONTRAPODER EL ESPIONAJE A LOS PERIODISTAS FUE APROBADO POR PEÑA Álvaro Cepeda Neri ARTÍCULOS 18 EL TLCAN: 23 AÑOS DE SALDOS NEGATIVOS AL PAÍS Martín Esparza Flores 20 ISRAEL DESTRUYE CASAS Y ESPERANZAS EN JERUSALÉN Nuria Pérez Cusó/CCS 22 FRAUDE FISCAL ESPAÑOL, UNO DE LOS MAYORES DE EUROPA Xavier Caño

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY

Tamayo/CCS 24 RETOMAR EL LATINOAMERICANISMO Juan J Paz y Miño Cepeda/Prensa Latina 26 LA “RAZA” EN LA CONFORMACIÓN DE NUESTRA AMÉRICA María Eugenia Paz/Prensa Latina

8

10 de julio de 2017


CONTENIDO

36

42

48

54

60

INVESTIGACIÓN 28

PORTADA Comunistas anárquicos: por la revolución violenta Zósimo Camacho

36

MEDIOS Un mil 517 agresiones contra periodistas en este gobierno Nancy Flores

42

LÍNEA GLOBAL Canadá se incorpora a la carrera armamentista Luis Brizuela Brínguez/ Prensa Latina

ANÁLISIS 48

PETROLERO Ronda 2.1: 15 grandes bloques de aguas someras en Golfo de México Fabio Barbosa

54

INTERNACIONAL La nueva fase de la guerra de Estados Unidos contra Venezuela Stella Calloni/Prensa Latina

60

INTERNACIONAL Estados Unidos contra Afganistán: guerra de nunca acabar Roberto García Hernández/Prensa Latina

MISCELÁNEO

64

SOCIEDAD BETA PhotoBucket secuestra millones de fotos de sus usuarios Gonzalo

66

Monterrosa

Imagen de portada: 123RF

EX LIBRIS Los orígenes del Estado y la civilización en su evolución cultural Álvaro Cepeda Neri

www.contralinea.com.mx

9


OPINIÓN OFICIO DE PAPEL

LA RUTA CRÍTICA DE LOS GOBERNADORES RATEROS MIGUEL BADILLO

E

Muchos nos preguntamos de qué se ríe Duarte, l procesado Javier Duarte tenía todo calculado. Puso en la balanza la inmensa fortuna y de inmediato pensamos en la impunidad y la inde miles de millones que sustrajo de las arcas justicia a las que nos tienen acostumbrados el Minispúblicas durante su gestión como gobernador de terio Público federal y los jueces y magistrados del Veracruz y la sopesó contra todos los riesgos que Poder Judicial, para quienes la corrupción es el pan podía enfrentar si terminaba en prisión. El resul- de todos los días, y por ello los que ostentan el poder tado, aun con su detención y próxima extradición (político y económico) jamás pisan la cárcel o, como a México procedente de una cárcel guatemalteca, es el caso de Duarte, será por muy poco tiempo. Aunque las autoridades mexicanas aseguran parece que le es favorable al corrupto y cínico político, aleccionado en las filas del Partido Revolucio- públicamente que Duarte será encarcelado por muchos años, lo cierto es que el exmandatario venario Institucional (PRI). Por ello en las imágenes que observamos en días racruzano ha hecho sus cuentas del dinero público anteriores por televisión durante el proceso de extra- robado contra los años que puede pasar en prisión, y dición, se ve a Javier Darte burlarse de la justicia y su mensaje –con su risa cínica y ojos desorbitados– es que cualquier burócrata de todos los mexicanos, incluido por supuesto el Duarte trazó la ruta catastrófica que puede abusar del cargo mismo presidente de la podría enfrentar por robarse la mayor público y sustraer o desviar recursos del erario República, porque sabe parte del presupuesto público en los 6 sin problema alguno, muy bien que de muaños al frente del gobierno de Veracruz pues las consecuencias chos de los delitos que le son mínimas. imputan saldrá absuelPor eso vemos tan to, pues el engranaje de corrupción e impunidad le alcanza muy bien para sonriente y bromista a este despreciable político vecomprar al Poder Judicial, en donde jueces y magis- racruzano, a quien el cinismo le alcanza para ignorar trados están dispuestos a vender la justicia al mejor la crítica social y el mismo juicio de la historia que, sin duda alguna, será contundente con él y con su famipostor, y Duarte es un cliente con las alforjas llenas. Por eso el corrupto y cínico exgobernador ve- lia cómplice. Por cierto, por qué la Procuraduría Geracruzano se burla de México y de las autoridades neral de la República permitió la huida de la esposa que pretenden enjuiciarlo por delitos graves y otros y los hijos cuando éstos fueron beneficiarios y hasta no tanto. Después de varias semanas de haber sido parte de la maquinación del desvío de recursos públidetenido y encarcelado en Guatemala, Duarte de- cos a través de empresas fantasmas, sin descontar el cidió su extradición rápida a territorio nacional, en gasto opulento en el que aún viven en Europa gracias donde le aguardan varios procesos penales. Ya ve- al dinero público robado por el jefe de ese clan. En el control de daños que elaboró Javier Duarremos cómo libra uno por uno con la consecuente te en conjunto con sus asesores trazó la ruta catasreducción en su condena.

10

10 de julio de 2017


OPINIÓN

TERCERO DÍAZ/CUARTOSCURO

OFICIO DE PAPEL

trófica que podría enfrentar por robarse la mayor parte del presupuesto público durante los 6 años al frente del gobierno veracruzano. En esa planeación delincuencial, digna de la peor mafia del crimen organizado, se contempla primero que el gobierno federal jamás actuaría en contra de ese cártel político porque éste había sido muy benévolo en apoyar económicamente al PRI durante la última campaña presidencial. Pero si esto fallara, como ocurrió por las circunstancias de que un panista ganó el gobierno de Veracruz, había todavía muchas instancias para frenar las investigaciones. En esa ruta de control de daños está corromper y sobornar a fiscales del Ministerio Público federal, quienes entregarían información confidencial a los costosos despachos de abogados contratados para la defensa del grupo delincuencial y poder enfrentar los juicios mediante errores procesales fabricados o subterfugios legales que permitan a los jueces desechar las causas penales. La tercera vía, contemplada por el grupo de burócratas ladrones, incluye la compra de jueces, magistrados y hasta ministros (de ser necesario) para reducir condenas, frenar procesos y cancelar causas

penales. Por supuesto que los sobornos al Poder Judicial incluyen condenas mínimas a los detenidos. Así que cuando observamos a la decena de gobernadores ladrones, abusivos y cínicos que enfrentan a la justicia –que no son todos los que están porque la mayoría no es investigada–, hay atrás de ellos toda una maquinaria corrupta que los protege aún prisión y que les garantiza, al final, impunidad para enriquecerse ilícitamente del erario público. Puntos suspensivos… El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, Enrique Graue, no puede o no quiere atender el problema de la venta de droga en las instalaciones de Ciudad Universitaria. Aunque éste es un viejo problema en la máxima casa de estudios, lo cierto es que las autoridades universitarias siempre han sido permisivas para que grupos delincuenciales establezcan sus “tienditas”, que todos conocen, para la venta de estupefacientes en territorio universitario. Un problema que ha ido creciendo con el tiempo y que es hora de frenarlo para evitar que la delincuencia se desborde, y se salga del control que las autoridades aseguran tener, pues de lo contrario la comisión de delitos seguirá creciendo con el grave riesgo para toda la comunidad universitaria.

www.contralinea.com.mx

11


OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

MÉXICO EN MANOS DE LOS CÁRTELES DEL NARCO NANCY FLORES

E

l mismo día que John Kelly, secretario de Seguridad Interna de Estados Unidos, visitó al presidente Enrique Peña (el pasado 5 de julio), la Frontera Norte de México padeció una violenta jornada: supuestos integrantes del Cártel de Sinaloa y la organización criminal La Línea se enfrentaron en Chihuahua y dejaron como saldo 15 personas ejecutadas. Kelly había venido al país precisamente a dialogar con el presidente Peña y otros representantes del gobierno mexicano sobre la seguridad hemisférica. En particular, sobre la seguridad que más le interesa a Estados Unidos: la fronteriza. Así que al funcionario le debió quedar claro que México sigue sufriendo una de las peores crisis humanitarias en su historia reciente. De la inseguridad mexicana, por cierto, ese país imperialista tiene mucha responsabilidad, pues gracias a su financiamiento (recuérdese la Iniciativa Mérida, pactada desde el gobierno del panista Felipe Calderón para “legitimar” su espurio gobierno) se ha recrudecido la violencia a lo largo y ancho del país. Los miles de millones de pesos dados en armamento y equipo militar, capacitación y demás “asistencia” de Estados Unidos a la guerra contra el narcotráfico de nada han servido para acabar con ese negocio. Por el contrario, el crimen organizado explota nuevas “áreas de oportunidad” delictiva en un clima de terror para la sociedad mexicana. Nada de esto es desconocido para los patrocinadores de la guerra contra el narco. El Congressional Research Service de Estados Unidos publicó recientemente su análisis Mexico: organized crime and drug trafficking organizations, en el que da cuenta del desastre

12

10 de julio de 2017

de esta política pública. Según el informe, es altamente probable que ya no sean nueve las principales organizaciones criminales que controlan el narcotráfico en México. Ahora, indica, podrían ser hasta 20 grandes cárteles que no sólo mueven droga, sino que manejan células criminales y pandillas dedicadas a otros ilícitos como la extorsión y el secuestro. El análisis destaca que las organizaciones mexicanas de tráfico de drogas han estado en constante flujo. “En 2006 había cuatro cárteles dominantes: Tijuana, Arellano Félix, Sinaloa, Juárez –Vicente Carillo Fuentes– y Golfo. Desde entonces, las grandes organizaciones más estables se han fracturado”. Agrega que posteriormente “la DEA [Agencia Antidrogas] identificó como dominantes a Sinaloa, Los Zetas, Tijuana, Juárez, Beltrán Leyva, Golfo y La Familia Michoacana”. El informe indica que estas siete organizaciones se fragmentaron y llegaron a ser nueve, incluidos los Caballeros Templarios y el Cártel Jalisco Nueva Generación. Pero ahora, detalla, podrían ser hasta 20 las organizaciones importantes. “Nuevos grupos de delincuencia han surgido desde que inició el gobierno de Enrique Peña Nieto, en diciembre de 2012, quien se ha enfrentado a una situación delictiva cada vez más compleja.” Esos cárteles principales y los nuevos grupos delictivos “han promovido su expansión en actividades ilícitas, como la extorsión, el secuestro por rescate y el robo de combustibles, lo que plantea un desafío para el gobierno del presidente Peña Nieto”. Hasta ahora, el gobierno mexicano reconoce que en el país operan nueve, y no 20, grandes cárteles de la droga, de los cuales se desprenden otras


OPINIÓN

123RF

AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

36 organizaciones criminales, a las que denomina células o pandillas según sus características. En el caso de Chihuahua, que sufrió el enfrentamiento coincidentemente cuando Kelly visitaba el país, la información de la Procuraduría General de la República (PGR) indica que operan ocho grupos criminales que se disputan el control territorial, el mercado local de drogas y el paso a Estados Unidos. El enfrentamiento del pasado 5 de julio, en el que habrían fallecido 15 personas supuestamente ligadas al Cártel de Sinaloa y a la organización La Línea, sería consecuencia del conflicto que sostienen en la región los grupos criminales. Según el oficio PGR/UTAG/00799/2017, en la entidad que gobierna el panista Javier Corral Jurado se enfrentan dos grandes cárteles: el de Sinaloa y el de los Carrillo Fuentes. De éstos se desprenden otras seis células y pandillas consideradas altamente violentas. Con el Cártel de Sinaloa, también conocido como del Pacífico, están aliados Gente Nueva, Los Cabrera, y las pandillas de Los Artistas Asesinos y Los Mexicles; mientras que los Carrillo Fuentes controlan a La Línea –que según las autoridades de Chihuahua se habría enfrentado al Cártel de Sinaloa el pasado 5 de julio– y la pandilla de Los Aztecas. El reporte del Congressional Research Service refiere que “la estabilidad de México es de suma importancia para Estados Unidos, y la naturaleza e

intensidad de la violencia en México ha sido motivo de especial preocupación para el Congreso estadunidense, pues México comparte una frontera de casi 2 mil millas con Estados Unidos, y los dos países tienen estrechos vínculos comerciales, culturales y demográficos”. La preocupación no sólo se deriva de considerar “socio estratégico” y vecino cercano a México, sino sobre todo “de que la violencia se ‘derrame’ a los estados fronterizos de Estados Unidos (o incluso más adentro) a pesar de que se han reforzado las medidas de seguridad”. El servicio de investigación del Congreso estadunidense destaca que “la brutal violencia relacionada con el narcotráfico en México ha sido dramáticamente marcada por decapitaciones, ahorcamiento público de cadáveres, coches bomba y asesinatos de decenas de periodistas y funcionarios gubernamentales. Más allá de estos crímenes, la violencia se ha extendido de la frontera con Estados Unidos al interior de México, ardiendo en los estados del Pacífico –Michoacán y Guerrero– y en los estados fronterizos, Tamaulipas, Chihuahua y Baja California”. Agrega que, entre 2009 y 2011, en las ciudades de Tijuana y Juárez la violencia aumentó a niveles de zonas de guerra. Pero, por si los estadunidenses aún no lo notan, zona de guerra es todo México, lamentablemente para nosotros, que vivimos y sufrimos este país.

www.contralinea.com.mx

13


OPINIÓN ZONA CERO

POLICÍA FEDERAL EL NEGOCIO DE LOS “UNIFORMES” ZÓSIMO CAMACHO

A

finales de 2015 una empresa envió miles de “uniformes” a la Policía Federal por concepto de un contrato cuyo proceso de adjudicación y firma se celebró… hasta mediados de 2016. Sí. Antes de que incluso se establecieran oficialmente y de acuerdo con la ley las características de las vestimentas, la empresa, de pura casualidad, ya tenía en sus bodegas los atuendos adecuados. El monto del negocio para nada es despreciable: más de 730 millones de pesos. Para explicar lo ocurrido, el representante legal de la empresa dijo a los enviados de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) que los uniformes fueron entregados “bajo el riesgo de perder la mercancía si no ganaba el procedimiento que posteriormente se celebraría”. ¡Vaya arrojo de estos empresarios que ponen en práctica aquella consigna que reza: el que no arriesga no gana! Pero su temple fue premiado por la providencia, pues qué creen: ¡ganó el proceso de licitación! Y para el 9 de julio de 2016 firmó el contrato que asciende a 730 millones 890 mil 800 pesos. Se arriesgaron, porque incluso enviaron a ciegas los productos, ya que ni siquiera sabían el costo que cobrarían por ellos o la cantidad de dinero que estaría dispuesta a pagar la dependencia del gobierno federal. Si los auditores detectaron que habían enviado los productos antes de que se firmara el contrato, fue porque en el Almacén Central de la Policía Federal encontraron, entre otras cosas, notas de entrada de mercancías con valores unitarios de 1 peso. Bajo ese precio “momentáneo” ingresaron 696 artículos: uniformes de gala, quepís, pantalones, camisas y thalís. Ya después se cobrarían las cantidades “reales”. Así lo explicó el “proveedor 2” –como solamente se identifica a la empresa– en el documento de

14

10 de julio de 2017

la ASF: “En las primeras entregas no se establecía precio de los documentos de entrega, ya que no se contaba con un contrato, por lo que sólo se ponía el valor de 1.00 peso, y posteriormente se inició el procedimiento de adjudicación del cual fue ganador, y todas las entregas realizadas antes de la firma del contrato se formalizaron con las cantidades solicitadas en el contrato y en las actas entrega-recepción” (sic). Así que, supuesta y casualmente, la empresa tenía en bodegas uniformes con las mismas características que requeriría meses después la Policía Federal. Por ello se los envió con el riesgo de que no los recuperaría. Y ni siquiera anotó el precio de tales atuendos. Y luego se hizo de un contrato de 730 millones… ¿Muchas suerte, verdad? Y muchos millones. El contrato en cuestión se identifica con el número SEGOB/PF/CSG/DRM/C040-A/2016, con vigencia del 9 de julio al 31 de diciembre de 2016. Sólo el año pasado se le pagó a la empresa 450 millones. Los restantes 280 millones 890 mil se le pagarán en este 2017. Se trató de una masiva compra en la que no solamente fueron adquiridos estrictamente uniformes, sino miles de bienes: 10 mil pares de zapatos de charol; 22 mil 700 lámparas de mano; 24 mil chalecos tácticos negros; 21 mil fundas para arma y piernera; 8 mil guantes; 20 mil pantalones TDU; 17 mil camisas azules; 17 mil camisas blancas; 550 gorras; 24 mil 500 camisolas TDU; 6 mil cinturones; 200 pantalones tácticos; 200 sombreros canadienses de cuatro gajos; 200 pañoletas con anillo plástico; 200 cinturones tácticos; 200 fornituras con seis accesorios; 200 camisas color kaki; 1 mil 300 zapatos de charol para dama; 800 tenis para dama


OPINIÓN

ELIZABETH RUIZ/CUARTOSCURO

ZONA CERO

color azul; 2 mil 300 tenis para caballero color azul; 6 mil cinturones de piel con hebilla metálica; 2 mil pares de botas federicas; 5 mil 100 pares de botas tácticas; 500 pares de zapatos de charol de gran gala; 500 cinturones para fajillas; 2 mil uniformes (de gran gala, rurales y turísticos)… la lista sigue con sacos, pantalones de caballería, thalís… Las irregularidades no pararon en que se entregaron todos estos bienes antes de que se iniciara el proceso de licitación. La ASF detectó que, además, muchos de los artículos adquiridos no corresponden con las características estipuladas en el contrato; tampoco coinciden las cantidades entregadas con las disponibles en el Almacén; muchos de los bienes se entregaron a destiempo (y no se le aplicó a la empresa la penalización económica correspondiente). Y, por si fuera poco, gran parte de la normatividad que rige la adquisición y administración de bienes está desactualizada: siguen utilizando la del sexenio anterior. La empresa que “ganó” esta licitación se llevó el 99.57 por ciento del total del presupuesto de la Policía Federal de 2016 para la adquisición de vestuario, uniformes, materiales de seguridad y prendas

de protección. El total de lo asignado a este rubro fue de 451 millones 908 mil 800 pesos y, como señalamos, se cubrieron ya 450 millones. Los otros proveedores de la Policía Federal en este rubro fueron el “proveedor 1”, con el contrato SEGOB/PF/034/2015 por 115 mil 600 pesos; el “proveedor 3” con el contrato SEGOB/PF/CSG/ DGRM/C129/2014 por 879 mil 100 pesos y, nada más y nada menos, que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), con el contrato SEGOB/PF/ SG/CSG/DGRM/C045/2016 por 914 mil 100 pesos. El dinero ejercido el año pasado por la Policía Federal –para todas sus funciones– ascendió a 2 mil 100 millones 43 mil 700 pesos.

Fragmentos ¿Y qué le vendió la Sedena a la Policía Federal que cuadre en el rubro “Vestuario, Uniformes, Materiales de Seguridad y Prendas de Protección”? Dos agentes químicos para usarse contra la población que se manifiesta en las calles: humo rojo (gas lacrimógeno) y Low II.

www.contralinea.com.mx

15


OPINIÓN DEFENSOR DEL PERIODISTA

ESPIONAJE A PERIODISTAS FUE APROBADO POR PEÑA ÁLVARO CEPEDA NERI

L

as últimas pesquisas para seguir las hue- jos; además de Eduardo Sánchez, Ruiz Esparza, llas del programa para espiar “Pegasus” Navarrete Prida, Murillo Káram, Raúl Cervan–mismo que fue abortado por un perió- tes de la PGR con Arely Gómez incluyendo a dico estadunidense–, nos dicen que fue adqui- Rosario Robles, se dedican a espiar, no a la derido en el sexenio de Calderón por el entonces lincuencia organizada, sino a periodistas, actioficial mayor de la secretaría de la Defensa (y vistas, dirigentes de partidos (el PRI incluido), a hoy secretario de esa dependencia) el general empresarios, a López Obrador, Ricardo Anaya, Salvador Cienfuegos; quien se entrevistó con el etcétera. El tema central de esta nota es que Peña y mexiquense Enrique Peña Nieto, cuando éste integraba a su grupo antes de asumir la Presi- sus peñistas se han dedicado, sobre todo, a esdencia, para darle a conocer el sistema de espio- piar a los periodistas, en general; y en particular naje que habían adquirido por intermediarios a Carmen Aristegui, Salvador Camacho, Loret de la empresa israelita. Ya el peñismo compró de Mola, Daniel Lizárraga, Rafael Cabrera, Sebastián Barragán, etc. más de ellos para ser ¿Y cuántos de los 29 usados por Gobernación-Cisen, la misma Gobierno espía, no a la delincuencia periodistas asesinados Defensa Nacional, la organizada, sino a periodistas, activis- durante lo que va del fallido sexenio peñista propia presidencia en tas, dirigentes de partidos (López Obrafueron espiados? ¿Orlas dependencias de dor y Ricardo Anaya) y empresarios denaran por lo que Comunicación y la sabían y fueron espiaunidad de la Asesaría dos, su homicidio? ¿Al Jurídica de Peña, para tener monitoreados a quienes Peña y los peñistas espiarlos y enterarse de lo que periodísticamenconsideran sus enemigos, la oposición, al mismo te investigaban para publicarlo y comentarlo, PRI, a todos los exsecretarios del despacho pre- resolvieron que fueran asesinados? ¿A cuántos sidencial, a los periodistas, defensores de los de- de los 15 periodistas que según la información arrojada por k fueron espiados, los iban a matar rechos humanos, activistas y muchos otros más. Cada uno de esos programas tiene capacidad por lo que sabían? El priísmo peñista está en la mira de las para espiar entre 200 y 400 teléfonos celulares y por cable; computadoras, conversaciones en res- conjeturas y sospechas por tantos periodistas taurantes y otras fuentes. Por medio del malware vilmente privados de sus vidas, debido a lo que Pegasus, Peña, Osorio, Videgaray, Cienfuegos, publicaban. Obviamente Peña sabía (como en el titular de la Secretaría de Marina: Soberón su momento lo supo Calderón) de ese sistema Sanz, Chuayffet y ahora Nuño; el que acaba de de espionaje y aprobó espiar a cientos de miles renunciar porque se casaba: Humberto Castille- de mexicanos. Dictando órdenes para, en conse-

16

10 de julio de 2017


OPINIÓN

DIEGO SIMÓN SÁNCHEZ/CUARTOSCURO

DEFENSOR DEL PERIODISTA

cuencia, tomar represalias que han ido desde las amenazas, agresiones, vigilancia y homicidios, usando para tal efecto a delincuentes. Y quienes a su vez participan en esas acciones directamente, para impedir información sobre sus actividades. Tan es Peña quien dispuso espiar entre otros muchos más, a los periodistas, que al bajar del avión que a los mexicanos costó 7 mil millones, y que lo traía de regreso tras haber participado en la Asamblea General de la OEA, en Cancún, donde fracasó en su encomienda para enjuiciar a Venezuela, lo primero que dijo a los reporteros de la fuente presidencial –por supuesto: of the record, o sea extraoficialmente–, en confianza y para no ser publicado fue: “si son tan machos (se refería a los periodistas espiados), que presen-

ten pruebas”. Se puso altanero porque sabe que su espía Pegasus es un secreto equiparado con una “razón de Estado” que quiere decir: “todo el complejo de postulados políticos favorables al príncipe y sus secuaces, frente al orden jurídico en vigor”, como lo fundamenta Hans Kelsen en su Teoría General del Estado. Ante esto, todos los peñistas se encubrirán. No van a descobijarse, porque todos se benefician del espionaje. Y aquí cae como anillo al dedo otra vez aquello que le gritaron a Plutarco Elías Calles: “¡Ratero!”. A lo que reviró como Peña: “¡Pruebas!”. Replicándole inmediatamente las palabras que alcanzan ya grado de máxima: “¡Te acuso de ratero, no de pendejo!”. Así acusamos a Peña de espiar… ¿pruebas? Pero que quede entendido, lo acusamos, pues, de espía.

www.contralinea.com.mx

17


OPINIÓN ARTÍCULO

SALDOS NEGATIVOS DEL TLCAN (PARTE I: TRABAJADORES Y CAMPESINOS SIN BENEFICIOS) MARTÍN ESPARZA FLORES, SECRETARIO GENERAL DEL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS

R

eincidiendo en los mismos errores del pasado, los funcionarios mexicanos que se disponen a renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) --a exigencia del republicano Donald Trump--, insisten en dar la espalda a las voces de los campesinos, trabajadores y otros sectores de la economía que han sido seriamente golpeados luego de que el gobierno neoliberal de Carlos Salinas de Gortari decidiera entregar no únicamente la soberanía económica y la seguridad alimentaria del país a las trasnacionales, sino además anular el crecimiento del mercado interno, los salarios y las conquistas sociales de millones de mexicanos. Hoy como ayer, no se toma en cuenta a la sociedad ni se hace un balance objetivo para enterar a la nación del porqué no se cumplieron las expectativas. Los tecnócratas insisten en mantener un acuerdo comercial preparándose para ceder en lo que sea necesario con tal de no cancelarlo. La opinión de los directamente afectados no cuenta, pese a que la razón les asiste. Como ayer, los actores de los sectores productivos relacionados en el tema no estarán presentes en la mesa de las negociaciones. El gobierno rehuye hablar de cara a los mexicanos pues a la distancia, y en cualquier punto de comparación, nuestra economía es deficitaria en el plano comercial; y de los planteamientos originales del tratado, como la búsqueda de una convergencia laboral con los socios comerciales, Estados Unidos y Canadá, para mejorar los ingresos y el nivel de vida de los agricultores y trabajadores del país, sólo quedan los buenos propósitos.

18

10 de julio de 2017

En poco más de dos décadas de la entrada en vigor del acuerdo comercial el agro está en quiebra y no queda huella alguna de las instituciones que en décadas pasadas apoyaban a los productores de granos, café, cítricos y otros productos, con créditos, capacitación y entrega de fertilizantes y semillas mejoradas. Las trasnacionales como Bayer, Monsanto y Cargill desplazaron las funciones de entidades como Fertimex, la Productora Nacional de Semillas (Pronase) y Conasupo. El campo dejó de ser un productor de granos básicos para convertirse en un expulsor de mano de obra; organizaciones agrarias, incluida la oficial CNC, admiten que uno de los efectos más negativos de la puesta en marcha del TLCAN, fue la pérdida de más de 2 millones de empleos en el agro. Cifra acrecentada al paso de los años hasta calcularse en 5 millones de agricultores que debieron emigrar a Estados Unidos o dedicarse a otra actividad para no morir de hambre. Pero además de la pérdida de fuentes de empleo en el agro, el tratado condujo a México a aniquilar su soberanía alimentaria. Tan sólo en 2015 y 2016 el país importó de Estados Unidos 17 mil 700 millones de dólares en productos agroalimentarios. Cabe citar que el 47 por ciento de los alimentos que consumimos no es producido por nuestros agricultores, como el caso del 80 por ciento del arroz, el 40 por ciento del trigo y el 50 por ciento de la soya. De hecho, para cubrir nuestro consumo interno de maíz importamos anualmente de Estados Unidos unas 12 millones de toneladas del grano. Está demostrado que el acuerdo encare-


ARTÍCULO OPINIÓN

ció los productos de la canasta básica. El Conse- ocho horas, nos arrojan 310 pesos por jornada. jo Nacional de Evaluación de la Política de De- Cifra muy lejana a la devengada por sus obreros sarrollo Social (Coneval) informa en este sentido en sus plantas ubicadas dentro de sus fronteras. que de los 55.3 millones de mexicanos en pobre- Aunque tal política salarial impera de igual forma para las armadoras norteamericanas como za, 28 millones presentan carencia alimentaria. Referente al capítulo laboral contemplado en las de otros países que encuentran muy atractiel tratado y cuyas metas estimaban la creación va la fuerza de trabajo de los obreros mexicanos de miles de empleos dignos y bien pagados para por barata y exenta de otras prestaciones gracias los obreros mexicanos, la realidad le ubica como a los sindicatos corporativos y charros como los uno más de los acumulados fracasos. Un estudio de la CTM. Según Donald Trump, la aplicación del TLcomparativo de los salarios pagados en Estados Unidos con relación a otros países, elaborado en CAN ha sido perjudicial para su economía, pues 2014 por la Oficina de Estadística Laboral nor- de acuerdo con sus cálculos, su déficit comercial teamericana, señalaba que el salario mínimo fe- asciende a los 60 mil millones de dólares, ocaderal de nuestro principal socio comercial para sionando el cierre de empresas y la pérdida de sus obreros era de 7.25 dólares la hora; es decir, empleos en su país. Una de sus propuestas es la que en una jornada de ocho horas, un trabaja- de imponer un arancel del 20 por ciento a todor estadounidense ganaba hace dos años unos das las importaciones de productos mexicanos, 58 dólares, cantidad que a la cotización actual con lo que de paso pretende construir su muro promedio de 19 pesos por un dólar arrojaría fronterizo. Pero de este lado unos mil 102 pesos. de la frontera, y por De acuerdo al estuEl perdedor evidente del desventajoso dónde se le vea, el dio, nuestro otro socio, Canadá, pagaba en TLCAN es México; sus niveles de pobreza perdedor evidente del 2014 salarios prome- y la ralentización de su desarrollo econó- desventajoso tratado es México; sus niveles de dio de 9.95 dólares ca- mico son pruebas fehacientes de ello pobreza y la ralentizanadienses por hora, lo ción de su desarrollo que multiplicado por un día laborable de ocho horas da un total de económico son las pruebas fehacientes de que 79.6 dólares, que a cotización actual de 14.06 nuestra industria quedó reducida a una simple pesos por dólar canadiense, nos remite a la cifra maquiladora de las trasnacionales norteamericanas. Sus armadoras, por citar un caso, exigen que de mil 119 pesos. Esta lectura indica que los dos socios de el 62.5 por ciento de los insumos sean producidos México tienen sueldos muy similares para sus por los tres países socios, pero en los hechos la trabajadores, mientras que en nuestro país el mayor parte de los mismos provienen de los Essalario mínimo diario, impuesto por el gobier- tados Unidos. Es así que el valor agregado de las no para 2017, es de 80 pesos. De ése tamaño exportaciones mexicanas es de sólo 32 centavos es el abismo de los ingresos entre los socios del por cada dólar. Si los funcionarios mexicanos persisten en TLCAN. Y esto sin considerar la legalización de las outsourcings, los contratos de prueba y la acudir a las renegociaciones del TLCAN sin vapérdida de otros derechos inscritos en la Refor- lorar el diagnóstico de 23 años de fracasos y no mirar de frente a la avasallante pobreza que enma Electoral. Además, a las armadoras automotrices ame- frentan millones de campesinos y trabajadores, ricanas, a las que se adjudica la creación de estarán entregando como ayer, oro por cuentas miles de empleos permanentes en nuestro terri- de vidrio. Los sectores sociales deben exigir que torio, como resultante del TLC apenas pagan su voz sea escuchada porque el país ya ha pasueldos de 2.04 dólares la hora a sus trabajado- gado un muy alto costo por un acuerdo que ha res; es decir 38.76 pesos, que multiplicados por beneficiado únicamente a las trasnacionales.

www.contralinea.com.mx

19


OPINIÓN ARTÍCULO

ISRAEL DESTRUYE CASAS Y ESPERANZAS EN JERUSALÉN NURIA PÉREZ CUSÓ, CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS

L

a grave crisis humanitaria que experimen- el pasado no era práctica común el registro de las ta Oriente Próximo en estos últimos años tierras por sus titulares, por lo que, en muchos caha dejado en segundo plano el sufrimiento sos, los palestinos encuentran una gran dificultad continuo al que se viene enfrentando la población para demostrar la propiedad sobre sus tierras. A consecuencia de estos obstáculos muchos palestina desde 1948. El desplazamiento palestino no sólo afecta a aquellos que se convirtieron en re- ciudadanos palestinos se ven forzados a construir fugiados tras las guerras de 1948 y 1967, sino tam- sin el permiso requerido por el sistema legal israebién a aquellos que se quedaron en este territorio lita. La única opción para estas familias es mudarse fuera del área metropolitana de Jerusalén. Esta y que viven bajo la sempiterna ocupación israelí. Tras la ocupación de Cisjordania en 1967 -y alternativa conlleva la pérdida de su permiso de en contra del derecho internacional- Israel ane- residencia permanente en Jerusalén y los derechos xionó unilateralmente la zona árabe de la ciudad, sociales y económicos asociados a ésta. En definitiva, el desplazamiento no sólo priJerusalén oriental, a su territorio. Durante estos va a las personas de 50 años Israel ha desus hogares, sino que a sarrollado una política El desplazamiento no sólo priva a las menudo lleva a una pode desplazamiento de la población palestina. personas de sus hogares, sino que lleva breza arraigada y una La continua expansión a una pobreza arraigada y una mayor mayor dependencia de la ayuda humanitaria de asentamientos israe- dependencia de la ayuda humanitaria exterior. Las familias líes, la discriminatoria y no sólo son multadas restrictiva zonificación urbanística en Jerusalén oriental, la denegación de por haber construido sus casas sin autorización permisos de construcción, así como la demolición israelita, sino que también se les cobra el coste de y confiscación de viviendas palestinas, son algunos la demolición. En el último año el gobierno israelí ha demode los principales factores desencadenantes de este lido alrededor de 44 hogares en Jerusalén oriendesplazamiento forzoso. Esta política se traduce en la incesante dene- tal, desplazando a 140 palestinos. Entre los años gación de permisos de construcción para los re- 2004 y 2016, 641 unidades residenciales fueron sidentes palestinos. Cientos de familias palestinas demolidas en Jerusalén por orden de las autoricuyas estructuras no se consideran oficiales viven dades israelíes, desplazando más de 2 mil 358 pabajo el temor de ser despojadas de sus propieda- lestinos. Según la Oficina de las Naciones Unidas des, tierras y esperanzas de futuro. Para obtener para la Coordinación de Asuntos Humanitarios dichos permisos de construcción requeridos por (OCHA), desde 1967 las autoridades israelíes la autoridad israelí, los residentes palestinos deben han demolido más de 2 mil casas en Jerusalén asumir un largo y costoso proceso burocrático. En oriental.

20

10 de julio de 2017


OPINIÓN

123RF

ARTÍCULO

Como muchas otras familias palestinas en situación precaria, los inacabables procedimientos legales y burocráticos agravan aún más su situación, ocasionando incertidumbre e inseguridad a sus vidas por un periodo de años inaceptablemente largo. Sin embargo, un nivel económico y una calidad de vida muy superior es el que encontramos cuando visitamos el cercano asentamiento israelita de Homat Shmue. En relación con la construcción y expansión de asentamientos israelitas en territorio ocupado, cabe decir que desde 1967 más del 35 por ciento de las tierras de Jerusalén oriental han sido confiscadas para usarlas como asentamientos israelitas, considerados ilegales bajo el derecho internacional humanitario. Cabe recalcar que todas las medidas demográficas y físicas -como la expropiación de tierras y propiedades, destinadas a cambiar el estatus de la

ciudad de Jerusalén- han sido declaradas inválidas por varias resoluciones de la Asamblea General y el Consejo de Seguridad de la ONU. Las acciones de Israel en el territorio palestino ocupado están sometidas al IV Convenio de Ginebra, relativo a la protección de personas civiles en tiempo de guerra, aprobado en 1949 y del que es signatario Israel. Pese a que Israel, como potencia ocupante, es el principal responsable del bienestar de la población palestina, continúa ignorando sus obligaciones bajo el derecho internacional humanitario, el cual prohíbe la destrucción de propiedad si no está basada en necesidad militar. Esta violación constante del derecho a una vivienda digna y adecuada es un ejemplo de restricciones más amplias de derechos humanos que los palestinos afrontan diariamente.

www.contralinea.com.mx

21


OPINIÓN ARTÍCULO

FRAUDE FISCAL ESPAÑOL UNO DE LOS MAYORES DE EUROPA XAVIER CAÑO TAMAYO, CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS

E

n España acabó el plazo para la declara- los conoce y sabe cuánto deben, ¿por que no cobra ción del impuesto sobre la renta de las per- ya? La amnistía fiscal perpetrada y anulada apenas sonas físicas. Y, una vez más, lo recaudado será insuficiente para satisfacer las necesidades so- hizo aflorar a 30 mil contribuyentes que habían ciales y derechos de la gente. Porque la fiscalidad es ocultado su patrimonio para no pagar impuestos. Lamentablemente hay muchos miles y miles más injusta y regresiva. Esa insuficiencia explica porque la deuda pú- de defraudadores que no evaden impuestos. Un blica española ha crecido hasta ser tanto como el 97 por ciento de delincuentes fiscales aún esconproducto interno bruto (PIB): 1 billón, que son 30 den ganancias y patrimonio. Y un estudio del ecomil millones de euros anuales de intereses. Recor- nomista Juan Laborda calcula que la pérdida de tar gastos y, si los ingresos no alcanzan, endeudar- ingresos del Estado por fraude fiscal suma 40 mil se más. Es la política de Mariano Rajoy. A la que millones de euros anuales en el Reino de España. Entre esos defraudasumar la aceptación de hecho de la elusión de Entre los defraudadores fiscales des- dores destaquemos al futbolista Lionel Mesimpuestos de grandes empresas y corpora- taca el futbolista Lionel Messi, al que si, al que han pillado y ciones, la evasión de han pillado y condenado a 22 meses de condenado a 22 meses de cárcel, sustituida impuestos pura más cárcel, sustituida por una multa por una multa de 250 la incapacidad de Hamil euros; y al también cienda para cobrar la futbolista Cristiano Ronaldo, que la Fiscalía de multimillonaria deuda de morosos fiscales. Si el fraude fiscal es grave, el volumen de moro- Madrid considera defraudó a conciencia casi 15 sos tributarios, también. Personas físicas o empresas millones de euros, utilizando una empresa pantalla cuya deuda tributaria no logra cobrar Hacienda. en un paraíso fiscal. Hacienda reclama también A una fiscalidad regresiva, injusta e insuficiente datos a otros futbolistas del equipo Real Madrid, o cabe sumar la incompetencia o lo que sea de este que estuvieron en ese club, y a jugadores del Atlétigobierno para cobrar deudas fiscales. La Agencia co de Madrid y del Barcelona, también en el punto Tributaria ha publicado su lista de grandes moro- de mira de Hacienda. Pero no sólo futbolistas, aunque sean paradigsos que deben más de 1 millón de euros, son 4 mil 500 y deben más de 15 mil millones de euros en ma de inmoralidad fiscal y carencia de solidaridad. total. Con el dinero que deben esos grandes moro- En la lista de detestables evasores de impuestos essos a Hacienda, el Estado podría pagar el 85 por tán los dueños de grandes fortunas, la cúpula del ciento de las prestaciones a desempleados o toda la selecto Ibex 35, los nuevos ricos por la oleada de inversión pública de 2017. Entonces, si Hacienda privatizaciones de la transición, lo que resta de la

22

10 de julio de 2017


OPINIÓN

DAVID MANRIQUE

ARTÍCULO

decadente aristocracia terrateniente, las cúpulas de las entidades financieras, los grandes especuladores, los dueños de la industria y otras especies inmorales que evaden impuestos. Los que roban a la gente común miles de millones de euros cada año fiscal. Pero, tranquilos e impunes, les va de perlas con sus fortunas escondidas. Sin embargo, a los ciudadanos de a pie se les persigue con tenacidad. El sindicato de técnicos de Hacienda, Gestha, ha denunciado que la Agencia Tributaria dedica más personal a perseguir a ciudadanos comunes que a investigar grandes empresas. Y los Inspectores de Hacienda a su vez denuncian que la Agencia Tributaria está al límite de su capacidad operativa por carecer de suficientes medios. Normal, porque la Agencia Tributaria tiene hoy 3 mil empleados menos que en 2009. ¿Se puede acabar con el fraude fiscal español, uno de

los mayores de Europa, con pocos medios y menos personal? Gestha denuncia que España es el país europeo que dedica menos recursos a luchar contra el fraude fiscal. Lo demuestra la proporción española de un trabajador de Hacienda por cada 1 mil 958 habitantes, mientras que en Francia hay un funcionario de Hacienda por cada 942 ciudadanos (el doble de personal), en Alemania 1 por cada 740 y en Luxemburgo uno por cada 574 habitantes, que es más del triple que en España. Sin medios y sin más personal, inútil luchar contra el fraude fiscal. Pero para disponer de más medios y más gente hace falta voluntad política. Y la voluntad política brilla por su ausencia en este gobierno. O España se toma muy en serio la lucha contra el fraude fiscal o nunca resolverá sus desigualdades, injusticias y problemas.

www.contralinea.com.mx

23


OPINIÓN ARTÍCULO

RETOMAR EL LATINOAMERICANISMO JUAN J PAZ Y MIÑO CEPEDA, HISTORIADOR Y ANALISTA ECUATORIANO/PRENSA LATINA

D

estino Manifiesto, Americanismo, Panamericanismo y “Oeísmo” tienen una misma línea de continuidad histórica. Tras su independencia, al inicio de su vida como Estado federal y república presidencial, admirados en todo el continente, Estados Unidos asumió el papel de líder, conductor y promotor de los valores de su democracia, de su estilo de vida y, naturalmente, de su economía. Ese modelo de sociedad debía ser el ejemplo a seguir por los países de la naciente América Latina independizada a inicios del siglo XIX del colonialismo. Estados Unidos asumió como una misión providencial, como un compromiso del destino, el de “guiar” al continente en el camino que esa gran nación creía necesario. Era una cuestión, además, que lucía como sincero y puro americanismo, para protegerse de toda injerencia extranjera. Desde luego, bajo ese “destino manifiesto” y ese “americanismo” se ocultaban sus intereses de convertirse en la potencia hegemónica sobre toda la región, con el objetivo de dominar un mercado gigantesco. En la IV Conferencia Interamericana de 1910, realizada en Buenos Aires, se creó la “Unión Panamericana”, que antecedió a la creación de la Organización de Estados Americanos (OEA) durante la IX Conferencia Internacional Americana realizada en Bogotá, Colombia, en abril de 1948. El panamericanismo y el “oeísmo” se fundaron sobre un supuesto: todos los países del continente se unían para preservar su “amistad”, colaborar, solucionar conflictos, atender sus democracias, afianzar una especie de unidad consensuada pero que no pudo ocultar la base sobre la cual esos compromisos se erigían: la hegemonía continental

24

10 de julio de 2017

de Estados Unidos y sus intereses geopolíticos y económicos. La gran evidencia de semejante relación ocurrió al calor de la guerra fría, durante la VIII Cumbre de la OEA realizada en Punta del Este, Uruguay, en enero de 1962, cuando bajo presión norteamericana se expulsó a Cuba del sistema interamericano, con el voto de 14 países, pues votaron en contra México y la propia Cuba, en tanto se abstuvieron Argentina, Brasil, Bolivia, Chile y Ecuador. En función del “americanismo”, Cuba quedó bloqueada. En aquella conferencia se argumentó que el gobierno de la isla se había identificado con la ideología marxista-leninista, que aceptaba la ayuda militar de las potencias comunistas, favorecía la intervención armada de la URSS en América y, por tanto, se había colocado “voluntariamente” fuera del sistema interamericano, al quebrantar la “unidad y solidaridad” del continente. La guerra fría en América Latina es una época de verdadero oscurantismo histórico y graves repercusiones sobre la vida política de nuestros países. Ningún Estado se libró del injerencismo, los condicionamientos, las amenazas o las intervenciones; hubo gobiernos derrocados y, en la década de los 70, las más atroces dictaduras militares anticomunistas. Con la superación de la guerra fría y el giro que tomó América Latina al iniciarse el nuevo milenio -gracias a una serie de gobiernos progresistas y democráticos en varios países-, la región pasó a ser otro referente en la geopolítica internacional, y con personalidad propia, porque se afirmaron principios de soberanía, independencia y dignidad, además de cuestionarse la marcha del


ARTÍCULO

OPINIÓN

mundo en la globalización transnacional y el mo- gobierno venezolano y a sus decisiones soberanas, delo neoliberal. Bolivia, Ecuador y Venezuela se señalando claramente: “Consideramos que es al colocaron a la vanguardia de las transformaciones pueblo venezolano a quien compete, exclusivay pasaron a ser referentes de la lucha antiimpe- mente, determinar su futuro sin injerencias externas”. rialista. La posición de Ecuador ha acompañado a Gracias a ese espacio histórico logrado por los gobiernos progresistas y de nueva izquierda, Cuba esas declaraciones. Cabe recordar que en 1962 tuvo un respaldo inédito y, en 2009, la reunión de este país se abstuvo de votar contra Cuba y lo misla OEA en Honduras dejó sin efecto la resolución mo ha hecho en la reunión de la OEA en México, de 1962. El paso posterior más importante se dio con respecto a Venezuela. La canciller María Feren 2015, cuando Estados Unidos y Cuba abrie- nanda Espinosa destacó el diálogo político como ron sus relaciones diplomáticas, seguidas del en- instrumento de solución de controversias; reiteró cuentro que mantuvieron los presidentes Barack su respaldo a las iniciativas de Unasur y Celac; laObama y Raúl Castro en La Habana, en marzo mentó que la OEA no haya podido encontrar el camino adecuado para tratar el tema venezolano, de 2016. América Latina aspiraba a que el bloqueo nor- y también el retroceso de Estados Unidos en sus teamericano concluyera tras esos acercamientos. relaciones con Cuba. Más allá de la posición diplomática asumida Pero esa aspiración ha quedado destruida por el gobierno del presidente Donald Trump, quien por Ecuador, es posible advertir que en la actual no sólo ha retomado el camino del bloqueo, sino coyuntura continental, hay un momento de tensión entre la tradicional también el viejo espívisión “americanista”, ritu del americanismo En Latinoamérica es difícil que se imque pretende dar lecdel destino manifiesto. Pero ahora tam- pongan impunemente las diplomacias ciones a los pueblos y bién está en la mira injerencistas y que los gobiernos se su- sus caminos históricos, y las posiciones que Venezuela. En la 47 bordinen dócilmente al americanismo asumen en la región los Asamblea General de gobiernos de distintos la OEA, reunida recientemente (junio, 2017) en Cancún, México, se países, que confían no sólo en las virtualidades de intentó determinar soluciones continentales para los diálogos políticos sino en el absoluto respeto a los problemas que vive la patria de Bolívar. Allí los asuntos internos de cada país. A estas alturas de la evolución histórica de la canciller venezolana Delcy Rodríguez debió enfrentar, con frontalidad, las intervenciones de los América Latina, es difícil que se impongan imrepresentantes de varios países latinoamericanos y punemente las diplomacias injerencistas y que los del propio Estados Unidos, que abogaron por al- gobiernos se subordinen dócilmente a las políticas guna resolución que condenara a Venezuela, país del tradicional “americanismo”. El ciclo de goque había decidido separarse formalmente de la biernos progresistas de la región posibilitó avanzar en la conciencia de la autonomía para la toma de institución. Sin embargo esta vez, a diferencia de lo que decisiones de los pueblos del continente y para el ocurrió en 1962, la OEA no obtuvo el resultado trazo de sus propios sistemas económico, social y político. esperado por el “americanismo” continental. Pero a esas nuevas convicciones les falta la conAl fracaso en la OEA se suma otro acontecimiento: en la reunión del Consejo de Derechos creción definitiva. Y para ello se requerirá que los Humanos de las Naciones Unidas realizado en países con gobiernos progresistas retomen los esGinebra, Suiza (junio, 2017) tampoco se logró fuerzos para consolidar la nueva institucionalidad condena alguna a Venezuela, sino todo lo contra- internacional creada bajo los intereses latinoamerio: 57 representantes de países de América Lati- ricanos y que se concentra en el reforzamiento del na, Europa, África y Asia ratificaron el respeto al ALBA, de Unasur y la Celac.

www.contralinea.com.mx

25


OPINIÓN ARTÍCULO

LA “RAZA” EN LA CONFORMACIÓN DE NUESTRA AMÉRICA MARÍA EUGENIA PAZ, ESCRITORA Y ANTROPÓLOGA ECUATORIANA/PRENSA LATINA

D

os noticias recientes impactan: una se refiere al basquetbolista estadunidense Le Bron James. En el portón de su vivienda en Los Ángeles apareció pintada con aerosol una frase cuyo contenido denigrante aludía al color de su piel. La otra es la de un periodista de nacionalidad peruana, quien en un programa televisivo, al aludir al futbolista ecuatoriano Felipe Caicedo manifestó: “Los ecuatorianos no son negros, son cocodrilos de altura. Ustedes le hacen una prueba de ADN a Felipe Caicedo y no es humano, es un mono, un gorila. Son unos negros apretados que te muerden y te dan ébola”. En el primer caso, la policía se hizo cargo de las investigaciones correspondientes para determinar al autor –o autores– de este “delito de odio”, como ha sido catalogado. En el segundo, el propio Ministerio de Cultura de Perú y otras instancias de ese país han llamado la atención al periodista. Por supuesto, la cancillería ecuatoriana protestó enérgicamente en un comunicado oficial, y el presidente Lenín Moreno acuñó una frase en su cuenta de Twitter que resume, con precisión, la realidad que se vive en Ecuador: “El color de la piel forma parte de la rica diversidad de este país”. La diversidad no es exclusiva de Ecuador, sino que está presente en toda América y en el mundo entero. A propósito de estas lamentables escenas de racismo expreso se impone aclarar ciertas cuestiones alrededor de la “raza”, a la luz tanto de las ciencias sociales como de las ciencias naturales.

26

10 de julio de 2017

La raza no es, en sí misma, una realidad biológica, sino una categoría construida socialmente. Si bien en el pasado se quiso clasificar a la humanidad por razas, la genética ha demostrado que es imposible hacerlo porque el material genético compartido no es específico ni exclusivo. La clasificación, por tanto, se dio desde un punto de vista fenotípico; es decir, rasgos que se presentan exteriormente, como el color de la piel, forma corporal y craneal, peso, altura, rasgos faciales, etcétera. Esa clasificación ha respondido a fines discriminatorios y como mecanismo de ejercicio de poder, puesto que en la realidad no se puede establecerla sin caer en contradicciones y falsedades. Y aunque se siga utilizando el término “raza”, para dividirla en blanca, negra, amarilla o roja, no existe un parámetro preciso de color de la piel que sea determinante para hablar de una raza, como tampoco son relevantes los demás criterios fenotípicos. Al explicar el color de la piel –uno de los rasgos en los que más diferencias se perciben–, las teorías de la selección natural sacaron a la luz importantes elementos que tienen validez como expresiones de la diversidad humana y no como diferencias que impliquen categorías de mejor o peor. El proceso de construcción social de raza no es el mismo para cada grupo. Hay que tomar en cuenta las circunstancias en las que se desenvuelve y la percepción que tenga una sociedad con relación a la raza. En todo caso, los rasgos fenotípicos diferentes no constituyen una razón para establecer inferioridades o superioridades.


ARTÍCULO

En Ecuador y en Perú, como en la mayoría de Latinoamérica, la concepción tradicional de raza, la estructura social en jerarquías económicas, los prejuicios y el pensamiento colonial han determinado que las personas cuya piel es de un color más oscuro sean las más pobres y con menos oportunidades. Algo, empero, prácticamente imposible de encontrar en Cuba, donde se puede ver a un hombre de tez blanca presidiendo una ceremonia afro-yoruba como a otro u otra de tez negra ocupando un alto cargo. Esa isla es un ejemplo para el resto de América, pues en todo ámbito, ya sea social, político, cultural o económico, la diversidad es acogida como parte de la identidad. Una diversidad enmarcada, además, en una práctica real intercultural. De ahí que las personas en el trabajo, el amor, la ciencia, el arte, la espiritualidad, los aspectos festivos, compartan y vivencien la diversidad, sin cargas racistas. No se forman grupos exclusivos por el color de la piel ni existen barrios exclusivos ni centros de estudio o de salud exclusivos donde predomine la presencia de un color u otro de piel. Las gamas del blanco y del negro abundan y son muestra de una superación de prejuicios, complejos y pensamientos colonizantes. En el resto de Latinoamérica, aunque exista gran diversidad cultural y abunden los rasgos fenotípicos diferentes, el color de la piel es todavía uno de los elementos que evidencian las desigualdades y la discriminación, y dan lugar a supuestos biológicos que nada tienen que ver con lo que indica la ciencia. La genética, por ejemplo, indica con claridad que existe una sola raza: la humana. En la historia de Ecuador, que puede compararse con las demás historias de Latinoamérica, los “blancos”, fenotípicamente hablando, fueron quienes mantuvieron en la época colonial el poder económico y político. Sin embargo, a lo largo del tiempo, surgió un mestizaje cada vez mayor y los rasgos fenotípicos blancos se fueron perdiendo poco a poco por la presencia indígena y afro. La discriminación con el indígena y el negro se enraizó en la propia conquista y en la

OPINIÓN

Colonia, y dio como resultado la marginalización, la exclusión. El proceso de construcción social de una raza (la mestiza) en América Latina está relacionado muchas veces con una ideología del racismo y la discriminación; y en este sentido responde a un desprendimiento de las raíces históricas y culturales. Hay diferencias fenotípicas pero estas no pueden ni deben ser motivo para clasificar a las personas de ningún país. El racismo y la discriminación devienen un elemento más que evidencia la desigualdad en la distribución de bienes materiales, desde infraestructuras y servicios básicos hasta tecnologías, las artes y las ciencias. Es absurdo en todo sentido, pues los avances en las ciencias naturales han demostrado que todos, absolutamente todos los seres humanos tenemos genes de negro. Todos pertenecemos a la misma familia humana, a las mismas raíces. El racismo, por tanto, implica ir contra uno mismo y la sociedad. Es una aberración que tiene oprimido al ser humano. En el caso de Estados Unidos, una potencia en muchas esferas, el racismo constituye una contradicción porque es el país donde la ciencia da cuenta con precisión de la evidencia de las raíces afro en la humanidad entera. No sólo eso: los negros, en particular, han dignificado el deporte, la música, la espiritualidad, los saberes estadunidenses. Lo penoso de ese país es que el odio racial ha provocado que también muchos afro-estadunidenses rechacen a “los blancos”. En lo que respecta a los países latinoamericanos, con amplia presencia indígena en la población, es un peligro esta escala de odio racial, que tiende también a contaminar a quienes rechazan a “los mestizos”. Una educación con énfasis en aclarar los elementos básicos de la unidad humana, debería ser la ruta que sigan los diferentes países, de tal manera que, a corto plazo, se erradique el racismo de nuestra América y podamos relacionarnos como lo que somos: hermanos y hermanas con equidad de condiciones para darle diversos sentidos y significados a la vida. Esto contribuiría mucho a la construcción de la paz para el planeta completo.

www.contralinea.com.mx

27


INVESTIGACIÓN PORTADA

COMUNISTAS ANÁRQUICOS

POR LA REVOLUCIÓN VIOLENTA

28

10 de julio de 2017


PORTADA INVESTIGACIÓN

Decenas de grupos de jóvenes confrontan al capital y al Estado con libros, foros, discusiones, piedras, molotovs… Uno de ellos, Comunistas en Lucha Anárquica, dice a Contralínea que busca construir una sociedad libre y justa ZÓSIMO CAMACHO

123RF

“N

o queremos caerle bien a nadie ni vendemos ninguna ideología a la clase. Tenemos muy claro que lo que se necesita es la Revolución y que ésta es violenta, una imposición. Una imposición totalmente aplastante, fulminante.” Las palabras fluyen sin grandilocuencias, entre sorbos de café y el tintineo de cualquier fonda de la Ciudad de México. Jóvenes –alguno casi adolescente–, hombres y mujeres, han asumido impulsar la Revolución como parte de sus labores cotidianas y hasta las últimas consecuencias. Es una posición ante la vida que lo mismo los lleva a realizar de manera abierta tareas de análisis, discusión, edición e impresión de materiales de estudio, participar en foros y en actos de solidaridad con las luchas que consideran justas, que la clandestina comisión de acciones violentas contra el capital y el Estado: atentados, sabotajes, destrucciones. Son parte de la pléyade de las decenas de organizaciones, colectivos y grupos en guerra contra el capitalismo y el estatismo que, en los informes de

www.contralinea.com.mx

29


INVESTIGACIÓN PORTADA

seguridad nacional, de manera genérica se les identifica como “anarquistas”. Y que, en conjunto, son identificados en la Agenda Nacional de Riesgos que elabora el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) como la más grande amenaza al Estado mexicano, sólo después del narcotráfico y los movimientos sociales. Se consideran parte del movimiento histórico del proletariado haciendo la Revolución. Pero les interesa aclarar los matices. No se asumen anarquistas, al menos de la corriente “oficial” o “clásica”, ni de otras más recientes, como la insurreccionalista; tampoco, marxistas o leninistas. Se asumen “del comunismo” o Comunistas en lucha anárquica. No son una organización o un colectivo. No creen en los partidos, las federaciones ni en las estructuras de cualquier tipo. Son un grupo de jóvenes que está cohesionado pero que, explican, se organiza en torno a tareas, las tareas de la Revolución. Y éstas son internas y externas. Ambas pasan de los ámbitos abiertos a los clandestinos y de los pacíficos a los violentos. “Lo que queremos es que el uso de la violencia se haga cotidiano y general. Y tiene que apropiárselo nuestra clase. Creemos en la necesidad de la violencia revolucionaria, aquella que tiene carácter de clase. La emancipación del proletariado va a ser obra de él mismo y sólo será posible por medio de la violencia.” Por ello, rechazan la profesionalización de la lucha armada. No les interesa convertirse en un grupo con alta capacidad de fuego si eso implica desvincularse de la sociedad. “No creemos en los vanguardismos ni leninistas ni insurreccionalistas, que para nosotros son igual: se separan y se aíslan totalmente de la clase y van y juegan a la guerra con el Estado, haciendo de la lucha de clases un encuentro entre dos ejércitos. La violencia no debe ser exclusiva de grupos minoritarios; por el contrario, debe ser la herramienta cotidiana de la clase.” Sin embargo, sí están de acuerdo en que la capacitación y la planeación deben acompañar a la

violencia. Y es que quien ha decidido impulsar la Revolución, debe prepararse teórica, intelectual y físicamente, señalan. “Luego de experiencias bien culeras, como atorones de la banda, hemos ido adquiriendo mayor experiencia”, explica –entre sonrisas de sus compañeros– una de las integrantes del grupo. Se aparta de la frente un mechón de cabellos. También sonríe. Continúa. “Entrenamos, organizamos carreras, lucha cuerpo a cuerpo. No lo tomamos a la ligera”. Otro del grupo, barba y bigotes incipientes, delgado, cabello negro, advierte que la preparación de cada acción violenta implica incluso tener en cuenta aspectos legales. En caso de ser observados o detenidos, “sabemos qué es mejor, según la acción que hayamos hecho o vayamos a hacer: si ir dos o tres compas; si llevar de una manera o de otra lo que necesitamos para hacer la acción, por ejemplo”. Con todo, rechazan que la violencia sea el centro de la lucha. Se trata de una tarea más de las que asumen quienes impulsan la Revolución: “como editar un libro, tener una charla, hacer un foro”. ―Cómo se decide que es momento de realizar una acción violenta. ―Debatimos. Discutimos. Ahí podemos llegar a la conclusión de que es el momento de planear una actividad. Partimos de varias premisas. Primero, no creemos que exista una dicotomía entre una acción individual y una acción de masas. Para nosotros, el individuo es parte de la clase. Y como parte de la clase, está totalmente legitimado el uso de la violencia en contra del Estado y el capital. No condenamos ninguna violencia que esté en ese marco. Segundo, no partimos de la necesidad de espectacularidad o profesionalismo. Evidentemente, tratamos que los golpes sean contundentes, claros y que expresen algún contenido particular. ―¿Escogen sus objetivos o el ataque puede ser indiscriminado? –se les pregunta. ―Sí, claro que diferimos de quienes atacan indiscriminadamente. No quitamos el dedo del ren-

Los integrantes de Comunistas en Lucha Anárquica no creen en los partidos, las federaciones ni en las estructuras de cualquier tipo

30

10 de julio de 2017


GUILLERMO PEREA/CUARTOSCURO

PORTADA INVESTIGACIÓN

“Creemos en la necesidad de la violencia revolucionaria, aquella que tiene carácter de clase”

glón en cuanto que la Revolución será violenta y aplastante. Pero no despreciamos a la gente común. Reconocemos la potencialidad de nuestra clase. No por un romanticismo sino por nuestra cotidianidad. Venimos de familias proletarias. Algunos tenemos trabajos… ―…De alguna manera tenemos que pinchesobrevivir –acota, a manera de explicación una mujer veinteañera, maquillaje discreto; observa a su compañero, como diciendo que era importante dejarlo en claro pero que ya puede continuar. ―…algunos estudian. Y sabemos que no todas las personas comulgan con los principios teóricos y prácticos de la anarquía o del comunismo; pero que sí los tienen en potencia. Justo partimos de la necesidad de la Revolución porque creemos en la humanidad. Todo ser humano tiene capacidad de ser justo, es decir, de ser comunista. Ser comunista: el hombre en comunidad, en sociedad. Así que para nada sentimos desprecio por los trabajadores que, por ejemplo, tienen que asumir el sostén de su hogar, aunque no

piensen como nosotros. Para nada despreciamos a la gente común. Sin embargo señalan que sí hay personas “despreciables” que no necesariamente son parte de la burguesía, la clase antagónica a la del proletariado. “Sentimos mucho desprecio por los ‘buenos ciudadanos’ que asumen el papel de policía sin que tengan ninguna remuneración económica y no tienen ningún empacho en denunciar o apagar barricadas. A ellos sí les tenemos desprecio y ante ellos no sentimos ninguna empatía”. Todos visten de manera sencilla y pulcra. Dominan los colores oscuros pero en ninguno su vestimenta atrae particularmente la atención. No lucen símbolos, colgantes o peinados que destaquen. Con sus mochilas, su apariencia es la de estudiantes (muchos lo son) que van a hacer tareas académicas en equipo. “La mayoría de los compañeros que hemos asumido la lucha anárquica con el compromiso que se requiere venimos de familias proletarias, somos hijos de trabajadores.”

www.contralinea.com.mx

31


GUILLERMO PEREA/CUARTOSCURO

INVESTIGACIÓN PORTADA

“Lo que queremos es que el uso de la violencia se haga cotidiano y general. Y tiene que apropiárselo nuestra clase”

En el grupo hay quienes dicen ser hijos de obreros, de vendedores informales, maestros. “Algunos crecimos con la experiencia de lucha de nuestros padres: en huelgas de la UNAM [Universidad Nacional Autónoma de México], del magisterio y por cuestiones de vivienda”. Explican que esas luchas los fueron aglutinando y les dieron identidad y sentido de pertenencia. Ahí iniciaron, como grupo, las expresiones críticas a la sociedad en la que viven. El siguiente paso fue construir proyectos autogestivos, realizar actividades culturales, impulsar colectivos estudiantiles. “En la Universidad y en otros espacios, a veces por separado, decidimos articular un grupo con tendencia marcada dentro del comunismo libertario: de [Piotr] Kropotkin; Néstor Majnó; de la CNT [Confederación Nacional del Trabajo], inclusive.” El quiebre para ellos vino con la toma de posesión de Enrique Peña Nieto el 1 de diciembre. La asunción a la Presidencia de la República del político que marcó el regreso del Partido Revolucionario 32

10 de julio de 2017

Institucional (PRI) se realizó con enardecidas protestas en las calles. Los manifestantes más convencidos fueron jóvenes a los que se les echó encima la policía y grupos de choque. Vendrían después las masivas movilizaciones del magisterio democrático contra la llamada reforma educativa, reprimidas con toletes, gases lacrimógenos y balas. “Empezamos a plantearnos tareas y cuestionamientos hacia nosotros como grupo y hacia el anarquismo tal cual, como movimiento, no sólo en México y no sólo actualmente, sino toda su historia. Es a partir de lecturas, en un inicio de marxistas, de la izquierda comunista germano-holandesa [consejismo], que iniciamos una ruta crítica a la totalidad y al capital, fuera de las estructuras socialdemócratas del leninismo. Después continuamos con lecturas del situacionismo. Y hasta llegar ahora.” Hoy se reivindican comunistas, muy lejos, por supuesto, del concepto que impuso la Unión Soviética. Se trata del comunismo en esencia: “la sociedad sin clases, la comunidad humana; pero también


PORTADA INVESTIGACIÓN

como la lucha que existe desde ahora, que es cotidiana, espontánea y, a la vez, consciente; es la lucha de nuestra clase”. De hecho, las tareas que principalmente los aglutinan son pacíficas y abiertas: una editorial y una página de internet. Otras, son las que llaman “coyunturas”, es decir, momentos de crisis o de “agudización de la lucha de clases” (movilizaciones populares intensas) y situaciones en que “creemos que debemos de dar una respuesta a cierto embate del Estado y de capital, independientemente de que haya movilizaciones o no”.

La Revolución, tarea del proletariado

una mezcolanza rara. Sucede que el programa invariante histórico de nuestra clase siempre ha sido la abolición del capital y del Estado. Y va más allá de si se llaman comunistas, anarquistas, porque muchos que se hacen llamar así no asumen las tareas de la Revolución. Y otros, en determinados momentos son los que se incorporan a las tareas revolucionarias.” No se asumen del anarquismo porque, consideran, está estancado en sus concepciones. “El anarquismo, tal cual, es una ideología, en el sentido marxista del término”. Por supuesto, no condenan o se desmarcan de quienes así se asumen. “Existe un programa invariante en toda la historia de nuestra clase, el proletariado; ese programa es el que han seguido grupos e individuos anarquistas. Y nosotros nos consideramos herederos de todos ellos”. Difieren con quienes les basta con difundir tales o cuales obras completas de autores anarquistas, “como si eso en sí llevara la conciencia. Nosotros, inclusive, estamos en contra de esa práctica y esa posición, que es leninista, de llevar conciencia, llevar educación”. Por el contrario, este grupo de comunistas en lucha anárquica señala que de lo que se trata es “desenmascarar ante nuestra clase a los elementos contrarrevolucionarios”. Es decir, el proletariado no necesita ser “educado” para liberarse. La tarea del revolucionario es que la clase sepa cuál es el carácter del capital y del Estado y la necesidad de la Revolución. Mostrarle o que ya intuye. “Creemos en la espontaneidad de la clase, que no va desligada para nada de la conciencia. El comunismo y la lucha anárquica existen en esencia en cada expresión de descontento, por mínima y cotidiana que sea, hacia esta sociedad de mierda: cuando un trabajador decide no pararse a su trabajo porque lo detesta; cuando alguien va a un supermercado y se roba cualquier cosa que puede… son expresiones críticas prácticas hacia la sociedad.” ―¿Pero la educación no puede ser una manera de promover la Revolución?

El comunismo y la lucha anárquica existen en esencia en cada expresión de descontento, por mínima y cotidiana que sea

XXXXXX

Saben que los caminos tanto prácticos como teóricos que tienen enfrente son innumerables. Por ello, su brújula es el proletariado, aunque ahora se le llame de distintas maneras. Discuten textos de teoría revolucionaria y de historia del movimiento obrero en todas las latitudes. Por supuesto, incorporan “las experiencias cercanas” ocurridas en México. Sin dejar de ser críticos, reivindican el magonismo por citar sólo un ejemplo. Participan en las luchas obreras no sólo por solidaridad con algún grupo en particular o sólo por enfrentar al Estado. Principalmente buscan incidir en los obreros. “Mostrarles cuáles son los medios proletarios. Cuáles nos han llevado al atolladero y a la derrota, y cuál es el único medio que nos va a llevar a la emancipación como clase y como humanidad”. Consideran que la lucha revolucionaria no es patrimonio de ningún grupo ni de ninguna ideología. Es del proletariado. Por ello, reivindican las luchas que históricamente han defendido los intereses de los trabajadores, la abolición de las clases sociales, la emancipación de los oprimidos, la supresión del Estado. Tienen en claro que no todo lo que se ha hecho en nombre del comunismo o el anarquismo ha sido realmente a favor del proletariado. Y reconocen que algunas luchas que no se han hecho llamar comunistas o anarquistas han sido también revolucionarias. “Y no es que partamos de un eclecticismo o de

www.contralinea.com.mx

33


INVESTIGACIÓN PORTADA

―“Ni intelectualismo ni estupidez”, dice una frase [del anarquista que firma sus obras bajo el seudónimo de Wolfi Landstreicher]. Editamos textos que deben ser accesibles en cuanto al lenguaje y contenido para nuestra clase. No podemos negar que está sumida en la barbarie, en todos los sentidos, por nuestras condiciones materiales. Y también editamos textos que creemos que tienen que ser discutidos por personas que ya tienen cierta claridad y han asumido ciertas cosas. Nuestro objetivo es que se difunda esa crítica. Muy distinto a las posturas educacionistas que no abonan al proceso revolucionario y que, incluso, recupera el Estado. ―Al final también es educación. ¿La discusión no es acerca de qué tipo de educación? –se les insiste. ―Sí, hay escuelas que han trascendido la limitante de ser las “portadoras del conocimiento” para las “masas ignorantes”. Sí ha habido escuelas que trascienden el enseñar a leer y a “tener cultura” y que han avanzado a impulsar toda una postura y un proceso organizativo contra las condiciones existentes. Por ejemplo, la Escuela del Rayo [y el Socialismo, que construyó el anarquista Plotino Rhodakanaty en Chalco, Estado de México en la década de 1860], que sirvió para que Julio Chávez López, [Francisco] Zalacosta y otros guerrilleros, incluso adelantados a [Ricardo Flores] Magón, tomaran las armas contra el despotismo mexicano en esa época. También hay otros casos, como los de escuelas en España que trabajaron previamente al 36 y que prepararon a la clase obrera en el conocimiento, la crítica, la postura y para el levantamiento armado contra Franco. Esos son los procesos que rescatamos y que, más que llamarlos “educacionales”, son de discusión. Para nosotros, es mejor salir a la calle con la gente a mitinear, a dar propaganda, que tener una escuela por ahí escondida y cerrada. “La Escuela del Rayo –completa otro del grupo– no sólo se dedicó a cuestiones pedagógicas, en el sentido académico: también fungía como una especie de comunidad donde llevaban a la práctica justo relaciones socialistas, relaciones comunistas.”

El que mantengan diferencias claras con respecto de otros grupos, individuos, colectivos y organizaciones que están en la lucha contra el capitalismo y el Estado no los aparta de ellos. De hecho a la mayoría los consideran compañeros. “No por tener esas críticas estamos separados de ellos; tampoco nos creemos que estamos por encima de ellos ni mucho menos; al contrario, hacemos actividades, participamos, trabajamos con todos ellos. Y sí aprovechamos los foros, las charlas para discutir las críticas que tenemos. Claro, la crítica también nos la hacemos nosotros, al interior del grupo, todo el tiempo.” Con quienes sí tienen diferencias irreconciliables son con quienes han asumido una posición insurreccionalista pero no desde el anarquismo, sino desde el nihilismo. Aquellos que atacan indiscriminadamente a trabajadores, transeúntes, estudiantes. Se trata de quienes dicen estar en contra de la explotación de la tierra y de los animales y se colocan opuestos a la especie humana. Durante los dos últimos cinco años se han adjudicado asesinatos y ataques en nombre de la liberación de animales y, más recientemente, sólo por misantropía u “odio a la humanidad”. “A ellos sí nos consideramos totalmente ajenos. Esperamos nuca llegar a ser enemigos; pero por donde van, parece que eso seremos.”

El objetivo de este grupo: un mundo sin clases, sin explotación de unas personas por otras, sin pavimentos, sin maquinaria…

34

10 de julio de 2017

Sociedad sin clases, explotación ni trabajo La nueva sociedad se construye desde ahora. Los integrantes de este grupo de comunistas anárquicos decidieron abrazar las tareas de la Revolución y, por ello, se mantienen dignos intelectual y físicamente. No buscan llevar una etiqueta que a cada paso que den diga: “soy anarquista” o “soy luchador social”. Rechazaron estar sólo en “el mundo podrido del punk, drogarnos y gritar: ‘somos anarquistas’”. Pero la crítica a la sociedad actual es radical. “De este sistema no tenemos que rescatar nada: ni el dinero, ni el Estado… ni el pavimento”.


GUILLERMO PEREA/CUARTOSCURO

PORTADA INVESTIGACIÓN

“Para nosotros, el individuo es parte de la clase. Y como parte de la clase, está totalmente legitimado el uso de la violencia en contra del Estado y el capital”

―¡De verdad! –agrega una mujer: lentes de pasta, mechones de color–. Ni la estructura de las ciudades. Nada. Nada. Nos gusta imaginar que la vida puede ser un poco como plasman ahí, en la peli Planeta libre… La vida va a ser la naturaleza, el campo: sin ciudad, sin máquinas, sin cosas que nos faciliten la vida, porque en realidad no necesitamos más que algo que nos cubra del frío, de la lluvia, del sol y cómo alimentarnos. La vida, el planeta, la naturaleza misma nos da todo, nos satisface todas las necesidades. ―…estamos en contra de la separación campo-ciudad, del pavimento inclusive –retoma la palabra el muchacho delgado de bigote y barba incipientes. Golpea el piso del local y sonríe–. Nada de esto necesitamos para desarrollar nuestras capacidades artísticas, emocionales, intelectuales. Un mundo sin clases, sin explotación de unas personas por otras, sin pavimentos, sin maquinaria… y sin trabajo: sin división entre la creación y el ocio. Lo último es el punto de quiebre más radical con el anarquismo y el marxismo clásicos.

“Cuando hablamos de abolición del trabajo no hablamos de una chaqueta. Justo de lo que estamos en contra es de la creación de mercancías, de la producción de objetos con el fin de intercambiarlos. Y ese intercambio, llámese mercado capitalista o gestión anarquista, viene siendo lo mismo”. Y es que, aseguran, la explotación del hombre por el hombre del capitalismo se mantiene, a través del trabajo, en los modelos clásicos del marxismo y del anarquismo. Tal vez en estos últimos se trate de una “autoexplotación”. Pero la alineación, el tiempo robado a la existencia, se mantiene. El comunismo sólo se podrá garantizar con “la destrucción total de todos los cimientos de la sociedad burguesa: los cimientos físicos, los cimientos ideológicos: la moral, el pavimento… me gusta mucho el ejemplo del pavimento porque pareciera que es algo que no afecta mucho, pero es una de las expresiones de gran violencia contra la vida en general”.

www.contralinea.com.mx

35


INVESTIGACIÓN MEDIOS

UN MIL 517 AGRESIONES

CONTRA PERIODISTAS EN ESTE GOBIERNO

36

10 de julio de 2017


MEDIOS INVESTIGACIÓN

En este gobierno se han documentado 1 mil 517 agresiones contra periodistas. Entre las víctimas, 35 asesinados y cuatro desaparecidos. El 99% de los crímenes, impune. Fiscalía sólo ha conseguido tres sentencias y Mecanismo sólo da cobertura a 176 comunicadores amenazados NANCY FLORES/SEGUNDA Y ÚLTIMA PARTE

E

123RF

O

n México hay una desprotección total a la labor periodística, señala Julio Hernández López, columnista del diario La Jornada. Sus palabras sintetizan la emergencia que padece el gremio: de enero de 2013 a la fecha se han documentado 1 mil 517 agresiones contra periodistas y medios de comunicación en el país, pero la cifra podría ser mucho mayor pues no todos los ataques se denuncian. “En los hechos, los periodistas sabemos que estamos desprotegidos, que no hay ninguna voluntad del gobierno federal ni de los [gobiernos] estatales para protegernos, y que no nos queda nada más que reunirnos y expresarnos [en contra de ello]”, dice a Contralínea el autor de la columna Astillero. La tendencia revela que, cada año, aumenta no sólo el número de agresiones, sino también el nivel de violencia. Algo que se constata en el día a día de los comunicadores y que tiene su peor expresión en los 35 periodistas asesinados y al menos cuatro desaparecidos en lo que va del gobierno del priísta Enrique Peña Nieto.

www.contralinea.com.mx

37


INVESTIGACIÓN MEDIOS

El periodista Isaín Mandujano, corresponsal de la revista Proceso en Chiapas, considera que lo grave del problema es la impunidad. “Ésta propicia que el delito se repita, porque no hay un ejemplar castigo para nadie. Esa situación de impunidad da valor a otros de cometer un crimen similar, pues saben que en este país las autoridades ministeriales son ineficientes”. Y sí. Pese a la emergencia, el 99.75 por ciento de los crímenes contra la libertad de expresión permanece impune, alerta la Oficina para México y Centroamérica de la organización Artículo 19. “La impunidad es el reflejo del problema mayor, que es la ausencia del Estado [mexicano]: no hay instituciones. ¿Dónde están las instituciones? No hay una sola institución que funcione. Este gobierno de pacotilla tampoco sirve para nada: la corrupción [está] en todo su esplendor. Y, claro, los periodistas somos muy molestos en esta situación”, opina en entrevista el escritor y periodista Humberto Mussacchio. En el primer semestre de 2017, ocho periodistas fueron asesinados; uno, desaparecido; dos oficinas fueron allanadas (la de la revista Proceso, a fines de mayo; y la de Joaquín López Dóriga, a fines de junio); el 12 de mayo, siete periodistas –entre ellos

dos corresponsales extranjeros– fueron privados de su libertad durante unas horas, amedrentados y robados por un grupo armado de más de 100 personas en Guerrero, y se documentó el espionaje gubernamental contra seis comunicadores. Además, durante los procesos electorales del pasado 4 de junio, Artículo 19 alertó que se cometieron 19 agresiones contra periodistas que cubrían la jornada en las distintas entidades. Esta misma organización ha documentado que en 2016 se cometieron 426 ataques contra periodistas y medios de comunicación; en 2015, 397; en 2014, 326; y en 2013, 330. “En 3 meses van ocho [casos de agresiones contra periodistas] relevantes, porque no sabemos a veces qué más ha pasado. Están las amenazas que no llegan a muerte, pero que ya se duplicaron: eran 250 anuales hace unos 6 años, y ahora ya llegaron a 500. Se está incrementando en 70 por ciento la agresión a mujeres periodistas. El mayor porcentaje de agresiones lo cometen funcionarios y políticos, de tal manera que es una gran falsedad lo que dice el gobierno que quien mata a periodistas es el narco. No es cierto. Es una gran mentira”, indica en entrevista el periodista José Reveles. Para el también escritor, ni siquiera en casos en los que pareciera que es la delincuencia organizada la que agrede se debe descartar el vínculo con el poder político. “Yo no me atrevería a decir eso ni en el caso de Javier Valdez que escribía del narco, porque ahí pueden entrar muchas manos aprovechando el viaje para liquidar a un periodista incómodo para los poderes”.

123RF

Fiscalía y Mecanismo, una simulación

38

10 de julio de 2017

La impunidad del casi ciento por ciento en las agresiones contra la libertad de expresión es posible porque ni el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, que depende de la Secretaría de Gobernación, ni la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos Contra la Libertad de Expresión, de la Procuraduría General de la República, garantizan la actividad periodística en México. “Pura simulación y pura demagogia”, así resume el trabajo de ambas instituciones el periodista


BERNANDINO HERNÁNDEZ /CUARTOSCURO

MEDIOS INVESTIGACIÓN

De enero de 2013 a la fecha se han documentado 1 mil 517 agresiones contra periodistas y medios de comunicación en México

y autor del libro Encabronados Julio Hernández López. Agrega que “las fiscalías, los mecanismos, los protocolos de protección y las comisiones [especiales], en los hechos, no sirven absolutamente para nada, más que para aparentar que algo están haciendo”. De 2010 –cuando fue creada– a la fecha, la Fiscalía sólo ha atraído 49 investigaciones de asesinatos de periodistas, de los 119 que ha conocido y que han ocurrido entre 2000 y 2017. El caso más reciente en manos de esta institución es el del reconocido periodista y escritor Javier Valdez Cárdenas, corresponsal de La Jornada y colaborador de Ríodoce, asesinado el pasado 15 de mayo en Culiacán, Sinaloa. A pesar de la trascendencia de este crimen y de la condena pública que desencadenó, la expectativa de justicia es limitada. El descrédito de la Fiscalía se basa en sus resultados: en casi 8 años,

de los 49 casos que “investiga” sólo ha conseguido tres sentencias. “La Fiscalía es un fiasco y la conozco desde que se creó: fui uno de los primeros testigos colaboradores porque me tocó el asesinato del periodista estadunidense Brad Will, el 27 de octubre de 2006 en Oaxaca. Yo estaba a unos metros de donde lo mataron y colaboré en la investigación de la PGR, así que no hablo de oídas”, señala el periodista Diego Osorno. En entrevista con Contralínea, narra que lo que más le impresionó fue cómo se torció la investigación: ignoraron los testimonios de los periodistas convocados como testigos que apuntaban sobre la responsabilidad del gobierno, de los policías vestidos de civil que son quienes dispararon las armas de fuego. “Me tocó ver el desaseo y la manipulación con la que llevaban a cabo la investigación. Entonces

www.contralinea.com.mx

39


MARGARITO PÉREZ RETANA/CUARTOSCURO

INVESTIGACIÓN MEDIOS

En el primer semestre de 2017, ocho periodistas fueron asesinados; uno, desaparecido; dos oficinas fueron allanadas; siete periodistas fueron privados de su libertad durante unas horas, amedrentados y robados por un grupo armado de más de 100 personas, y se documentó el espionaje gubernamental contra seis comunicadores

te puedo decir lo que es ya obvio a estas alturas: no tienen perspectiva de derechos humanos. Los trabajadores de esta Fiscalía Especial no saben de libertad de expresión, vienen de otras áreas y los ponen ahí a trabajar. Esto es algo que se repite en el tema de los desaparecidos y en cualquier otro crimen atroz que se está cometiendo comúnmente en México: las instancias judiciales que se crean no tienen los protocolos ni la capacitación básica para atender los casos.” En plena crisis de seguridad para el gremio periodístico, la tendencia institucional ha sido desacreditar la línea de investigación que señala como móvil la labor periodística de la víctima, e incluso revictimizar a los periodistas agredidos. Según la propia información de la Fiscalía, sólo en 42 expedientes abiertos entre 2010 y marzo de 2017 (32 averiguaciones previas y 10 40

10 de julio de 2017

carpetas de investigación) “el móvil principal derivó del ejercicio de la actividad periodística de las víctimas”. Para el periodista Humberto Mussacchio, “la Fiscalía no sirve para nada y el Mecanismo, hasta ahora, tampoco ha demostrado que sirva para mayor cosa”. Agrega que la solución al problema de inseguridad no es que los comunicadores cuentan con guardaespaldas o con vigilancia, una de las primeras propuestas que hace el mecanismo a quienes son ingresados de emergencia. “No queremos eso. Eso no nos sirve de nada”. A pesar de sus casi nulos resultados, cada año la Fiscalía recibe varios millones de pesos que sirven para alimentar su burocracia. De acuerdo con el Presupuesto de Egresos de la Federación, en este 2017 le fueron asignados 18 millones 433 mil 223 pesos, de los cuales 13 millones 687 mil 588


MEDIOS INVESTIGACIÓN

El fiasco del Mecanismo Dos días después del asesinato del periodista Javier Valdez, el presidente Enrique Peña respondía a la violencia contra la prensa con una propuesta vieja: “fortalecer la estructura y presupuesto del Mecanismo de Protección; fortalecer la Fiscalía con más personal, mejor capacitación, mecanismos de diálogo, previsión e impulso de las investigaciones en proceso; y coordinación entre autoridades locales y federales, por lo cual se crearía un esquema nacional de coordinación con los estados y un protocolo de operación”. Pero por años ambas instancias han demostrado su ineficacia. Tanto, que en 2017 al Mecanismo no le fue asignado un solo peso para su funcionamiento. La Fiscalía y el Mecanismo “tuvieron un empujón mediático y oferta de más inversión por parte del gobierno, porque finalmente Peña Nieto se vio obligado a responder a la presión de los periodistas que habíamos protestado [por el asesinato de Javier Valdez] en Gobernación [el 16 de mayo]. Y entonces no tuvo más remedio que hacer un acto de simulación, de más de lo mismo: más dinero, vamos a coordinarnos mejor. Cuando en realidad, en el momento en el que Peña Nieto hacía la reunión, el Congreso no le había asignado un quinto a la coordinación de defensa de los periodistas y defensores de derechos humanos de Gobernación. Les dejó el presupuesto subejercido del año anterior”, indica el periodista José Reveles. Y así fue. Al cierre del primer trimestre de este año, el Mecanismo disponía de una bolsa discrecional de 225 millones 226 mil 872 pesos, pues ese dinero se resguarda en un fideicomiso: el Fondo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, revela el “Anexo XVI” de los Informes sobre la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. De acuerdo con información de la Cámara de Senadores, la aportación inicial, en 2012, destinada al Mecanismo ascendió a 400 millones de pesos. Para 2013 fue de 127 millones; en 2014, 118

millones; en 2015, 102 millones, y en 2016, 82 millones de pesos. Para Balbina Flores, representante en México de Reporteros Sin Fronteras, “la impunidad ha sido siempre el problema de fondo en el tema de las agresiones a periodistas en México y no ha habido una manera de que pueda romperse esa impunidad, sino todo lo contrario: se ha ido consolidando y estableciendo como algo normal. Sí se debe hacer un trabajo más contundente por parte de las autoridades, pero también tiene que haber una vigilancia constante por parte de los medios, de los periodistas, de la sociedad. Si no hay una sociedad del otro lado que presione, que vigile ese trabajo, difícilmente las autoridades van a romper esa situación”. De acuerdo con los datos del Senado, de junio de 2012 a la fecha, el Mecanismo mantiene como beneficiarias a 505 personas: 176 periodistas (53 mujeres y 123 hombres); y 329 defensoras de derechos humanos (155 mujeres y 174 hombres). No obstante, en su lista no están todos los periodistas en riesgo. El Mecanismo nunca cobijó a Rubén Espinosa, a pesar de que organizaciones de la sociedad civil hicieron peticiones al respecto. El fotorreportero fue asesinado el 31 de julio de 2015 en la Ciudad de México.

MARGARITO PÉREZ RETANA/CUARTOSCURO

pesos son para “gastos personales” y sólo 4 millones 746 mil 175 pesos para “gastos de operación”.

De 2010 a la fecha, la Fiscalía sólo ha atraído 49 investigaciones de asesinatos de periodistas

www.contralinea.com.mx

41


INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

CANADÁ SE INCORPORA

A LA CARRERA ARMAMENTISTA

42

10 de julio de 2017


LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

La nueva política de Defensa canadiense –en sintonía con las demandas de Trump–incrementará el gasto militar en 70 por ciento y el número de efectivos. Además construirá 15 buques de guerra y recibirá 88 nuevos aviones de combate LUIS BRIZUELA BRÍNGUEZ/PRENSA LATINA

123RF

L

a Habana, Cuba. Tras 2 años de espera, el gobierno liberal del primer ministro Justin Trudeau dio a conocer la nueva estrategia de Defensa de Canadá, centrada en un incremento del gasto militar y del número de efectivos. Presentada a inicios de junio, la revisión de la política planea aumentar el presupuesto militar en un 70 por ciento durante la próxima década, a 32 mil 700 millones de dólares. Dichos planes derivarán en un ligero aumento del tamaño de las Fuerzas Armadas, tanto regulares como de reserva, así como de las fuerzas especiales. Al presentar la iniciativa, el ministro de Defensa, Harjit Sajjan indicó que Canadá es el único país del mundo que enfrenta el desafío de tres océanos, “pero con una Marina muy mal equipada”. Por ello, la estrategia prevé financiar la construcción de 15 buques de guerra avanzados a fin de reemplazar las actuales fragatas de patrulla, como parte de un programa ya en marcha. Asimismo, la Fuerza Aérea recibirá 88 nuevos aviones de combate para reemplazar los viejos CF-

www.contralinea.com.mx

43


INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

Senado y de la Cámara de los Comunes recomiendan al gobierno reconsiderar esa postura. Curiosamente, la revisión de la política de Defensa canadiense propone modernizar la flota de submarinos existente y navegar con ella hasta 2040, en lugar de comprar nuevos equipos.

Críticas a la ley El proceso previo a la presentación de la estrategia de Defensa fue objeto de críticas por parte de sectores conservadores que acusaron a la administración de Trudeau de haber mantenido ocultos los detalles a la opinión pública nacional. De acuerdo con el sitio digital La Presse Canadienne, meses antes al anuncio el gobierno federal informó a algunos de sus aliados las líneas generales de la iniciativa. Funcionarios que pidieron el anonimato confirmaron al medio que el ministro de Defensa presentó una visión general de la nueva política a sus

123RF

18, una cifra superior a las 65 aeronaves que el anterior gobierno conservador propuso comprar. Este cuerpo armado también recibirá aviones teledirigidos (drones) para misiones de vigilancia y combate, además de reemplazos para los aviones de vigilancia CP-140 Aurora de casi cuatro décadas de antigüedad. Por otro lado, los militares obtendrán más especialistas cibernéticos que tendrán la autorización –bajo supervisión gubernamental–, de frustrar cualquier ataque o prevenir amenazas a través de internet. La política señala que Canadá no se unirá al programa estadunidense de defensa contra misiles balísticos, pero participará en la renovación del Sistema de Alerta Norte bajo el paraguas de Norad (Comando Norteamericano de Defensa Aeroespacial). Hace más de 1 década, el gobierno liberal de Paul Martin decidió no tomar parte del controvertido programa de defensa antimisiles de Washington, si bien desde entonces, ambos comités de Defensa del

44

10 de julio de 2017


homólogos del Reino Unido, Australia y Nueva Zelanda. Indicaron asimismo que el jefe del Estado Mayor de la Defensa, Jonathan Vance, entregó informaciones similares en abril a su homólogo estadunidense, el general Joseph Dunford, durante una visita a Washington. Al respecto, legisladores del Partido Conservador, que forman parte de la oposición en el Parlamento, criticaron que gobiernos aliados obtuvieran una visión general de la política del país en materia de Defensa antes que los propios canadienses. Debe recordarse que en sus dos proyectos de presupuesto federal (2016 y 2017), la administración de Trudeau no había ofrecido prácticamente ninguna idea sobre nuevas erogaciones en el área militar, a la espera de que se completara la revisión. Para redactar la iniciativa, el gobierno consultó a funcionarios de seis áreas interesadas en el tema y contrató un equipo de cuatro asesores especiales para trabajar con el ministro de Defensa, Harjit Sajjan. Entre ellos figuraron la exjueza de la Corte Suprema, Louise Arbour, el extitular de Defensa y Asuntos Exteriores, Bill Graham, el exjefe del Estado mayor de la Defensa, Ray Henault, y la exsubsecretaria del gabinete de Seguridad e Inteligencia, Margaret Purdy, indicó la fuente. A inicios de mayo, Sajjan adelantó que la revisión sería la más “rigurosamente calculada” en la historia de Canadá y que incluiría un “significativo” incremento del gasto. La iniciativa pretende actuar como un marco guía y un reajuste para la política canadiense de seguridad, aseguró el titular de Defensa. Al mismo tiempo, calificó al Ejército como una “herramienta indispensable” de la política exterior de esta nación norteña. Si tomamos en serio el papel de Canadá en el mundo, entonces tenemos que ser serios sobre el financiamiento de nuestros militares. Y lo haremos, aseveró. Tras la toma de posesión del presidente estadunidense Donald Trump, éste comenzó a presionar a los integrantes de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) a fin de dedicar el 2 por ciento del Producto Interno Bruto para actividades de Defensa.

123RF

LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

Ello constituyó un viraje en sus posiciones si se tiene en cuenta que durante la campaña electoral, el magnate inmobiliario calificó a la Alianza transatlántica como una organización obsoleta. De acuerdo con Sajjan, Canadá es un líder de la OTAN y un fuerte jugador multilateral que trabajará con sus aliados para una prevención y contención de conflictos de manera más eficaz. Pero al mismo tiempo, insinuó que Ottawa quedaría lejos del objetivo de dedicar un dos por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), fijado por los aliados de la entidad para actividades de seguridad. Precisamente, la Revisión de la política de Defensa vio la luz dos semanas después de la Cumbre de jefes de Estados y de Gobierno de la OTAN, efectuada el 24 y 25 de mayo en Bruselas y en la cual participó el primer ministro Trudeau.

Reforzar la lucha antiterrorista Otra de las líneas directrices del gobierno de Trudeau es el reforzamiento de las políticas para prevenir y combatir al terrorismo, pero a la vez lograr un

www.contralinea.com.mx

45


123RF

INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

Como en Estados Unidos, la nueva estrategia de Defensa de Canadá se centra en un incremento del gasto militar y del número de efectivos

mejor control de las agencias de espionaje y garantizar las libertades civiles. El 20 de junio, los liberales introdujeron en el Parlamento un proyecto de ley antiterrorista, donde sobresale la propuesta para crear un cuerpo civil de control a las agencias de vigilancia. Al presentar el texto en la Cámara de los Comunes, el ministro de Seguridad Pública, Ralph Goodale, dijo que la iniciativa está dirigida a lograr un mejor equilibrio entre el fortalecimiento de la integridad del país y preservar los derechos de los ciudadanos. 46

10 de julio de 2017

Trudeau prometió rechazar los elementos problemáticos de la actual Ley Antiterrorista conocida como C-51, aprobada durante la Administración del conservador Stephen Harper (2006-2015), y que recibió fuertes críticas de amplios sectores por considerarla demasiado amplia e intrusiva. En la campaña electoral para los comicios federales de 2015, el Partido Liberal prometió una mayor supervisión para el Servicio de Seguridad e Inteligencia y la revisión de la C-51 cada 3 años. Un resumen del gobierno publicado en mayo se refirió al consenso en la población de la necesidad de que exista una entidad especializada, independiente y no partidista que fiscalice todas las actividades gubernamentales en esa área. Un artículo del diario The National Post señaló, no obstante, que existen preocupaciones de que las iniciativas del partido gobernante prioricen la protección de los derechos de los ciudadanos, en detrimento de la seguridad nacional. Dick Fadden, exdirector de los Servicios de Inteligencia y Seguridad de Canadá, pidió recientemente a sus compatriotas no olvidar que el país fue nombrado por el Estado Islámico como un objetivo de sus actividades extremistas. Fadden estima que el Gobierno debe actuar con cautela al eliminar algunas de las facultades que el Parlamento otorgó en el pasado a las agencias de seguridad nacional, porque la amenaza sigue siendo real y en la práctica esas prerrogativas que se intentan reducir no se utilizan de manera exagerada. Al menos quedó expresado que la nueva iniciativa buscará frenar la posibilidad de que el Servicio de Inteligencia de Seguridad del país (CSIS) detenga o torture a alguien amparado en amenazas para la seguridad nacional. La C-51 confió al CSIS el poder explícito de “tomar medidas, incluso fuera de Canadá” para “reducir” cualquier amenaza a la seguridad nacional, “si existían motivos razonables para creer que una actividad en particular representaba una amenaza”. El proyecto legislativo añade de manera explícita a la lista de prohibiciones la tortura y la detención, así como el acto de “causar la pérdida de bienes o de daños graves si eso atentaba contra la seguridad de un individuo”.



DAVID MANRIQUE

ANÁLISIS PETROLERO

RONDA 2.1: 15 GRANDES BLOQUES

DE AGUAS SOMERAS EN GOLFO DE MÉXICO

La pasada licitación de la Ronda 2.1 trajo nuevas lecciones: las trasnacionales apostaron por los bloques de exploración y rechazaron grandes áreas con campos descubiertos. Con ello, se elimina la hipótesis de que el factor principal que orienta a las petroleras es el potencial aceitero en el subsuelo. Aún por descubrirse, los motivos por los que Shell y Total adquirieron el bloque 15 FABIO BARBOSA, ECONOMISTA Y MAESTRO EN HISTORIA DE MÉXICO; ESPECIALISTA EN INDUSTRIA ENERGÉTICA; INVESTIGADOR DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

48

10 de julio de 2017


PETROLERO ANÁLISIS

L

a Ronda 2.1, que culminó con la presentación de ofertas el pasado 19 de junio, resultó con varias sorpresas. El gobierno logró entregar 10 de 15 bloques, es cierto, pero más allá de la propaganda gubernamental que dominó la información, es necesario observar matices, detallar la ubicación de los bloques y especialmente reflexionar y discutir qué implicaciones tienen los resultados de la subasta que rechazó grandes áreas con campos descubiertos y sólo se interesó por bloques de exploración, cuyos resultados sólo se verán hasta bien entrada la próxima década. La subasta ofreció 15 bloques marinos en aguas someras a lo largo de la costa del Golfo de México, ubicadas desde frente a las costas de Tuxpan, al Norte de Veracruz, hasta las playas del municipio de Ciudad del Carmen, Campeche. Es un vasto espacio de 8 mil 900 kilómetros cuadrados con cuencas con distinto potencial, comenzamos con un agrupamiento de los bloques según este primer criterio.

¿El fin de la leyenda? La ilustración 1 muestra los bloques 1 a 3, en esta área que fue legendaria, pero que en la Ronda 2.1 fue desairada en su mayor parte. La licitación del bloque 1 quedó desierta, a pesar de que según la información oficial en el mismo existen campos reportados con aceite y gas ya descubierto. Se trata de Tiburón y Tintorera. Lo mismo ocurrió con el bloque 3, también desairado a pesar de que en él existen los campos Cangrejo y Mejillón, este último con reservas remanentes. En este primer conjunto la única área que recibió ofertas fue el bloque 2, relativamente disputado pues en la puja participaron dos consorcios, fue ganada por Pemex como operador asociado con la

Bloques Oro Marina, desairados La Faja de Oro terrestre fue la primera gran zona petrolera descubierta en México. Como se sabe, cerca de la Laguna de Tamiahua se descubrió, en 1908, el campo San Diego de la Mar que se incendió, con la peculiaridad de que el fuego se prolongó por más de 3 meses: el aceite ardiendo corrió hacia ríos y arroyos cercanos. Las llamaradas eran visibles a kilómetros de distancia, lo que indicaba que en el subsuelo –a apenas 300 o 400 metros de profundidad– había depósitos aceiteros de gran magnitud. Los extranjeros sólo lograron descubrir una parte de campos formando un arco, entre los que se encuentra el famoso Cerro Azul. Después de la Expropiación Petrolera, Petróleos Mexicanos (Pemex) descubrió la continuación: otro conjunto también en arco desde el Ezequiel Ordoñez, hasta el Tecolutla. Y durante la década de 1960, Pemex descubrió la otra mitad del semicírculo con los pozos de la Faja de Oro Marina.

www.contralinea.com.mx

49


ANÁLISIS PETROLERO

La sobreoferta es más acentuada en el caso del gas: por los precios, es más barato importarlo de Estados Unidos que extraerlo de nuestros campos

Bloque 4 en Lankahuasa, también desierto Continuando con la reseña, pasemos al bloque 4 ubicado en una formación geológica distinta. Lankahuasa es una nueva área recién descubierta: surgió en la geografía petrolera de este país en el sexenio del presidente Vicente Fox, en el que comenzó una etapa de reactivación de la inversión en un esfuerzo de compensar la producción perdida por la declinación de Cantarell. La ilustración del bloque 4 la muestra a la altura de la desembocadura del Río Nautla. Se desarrolló durante la administración en Pemex del ingeniero Raúl Muñoz Leos; pero a pesar de los reportes sobre un importante volumen de gas húmedo, el proyecto quedó limitado a dos campos, Lankahuasa y Kosni. Este último forma parte del bloque y fue ofrecido en la subasta. Lleva 10 años descubierto y sin producir; ahora, ningún empresario se muestra interesado en su desarrollo. Quizá más preocupante es el desinterés por el bloque 5.

Bloque 5, frente a la costa de Catemaco Como el anterior, forma parte de toda una nueva provincia de gas húmedo, llamada Cinturón Plegado Catemaco, también descubierto por Pemex

50

10 de julio de 2017

que ha perforado más de 20 pozos. La mayoría de ellos, productores tanto en aguas someras como profundas. El más importante es Lakach, cuyo desarrollo ya se había iniciado pero fue interrumpido en el actual sexenio. La licitación de este bloque quedó desierta. Hay una coincidencia generalizada en que este resultado se debe a la sobreoferta que es más acentuada en el caso del gas: por los precios, es más barato importarlo de Estados Unidos que extraerlo de nuestros campos. En lo que no hay coincidencia es en la pasividad, podríamos decir casi parálisis, del gobierno de Enrique Peña, que no encuentra otra solución que ofrecerlos al capital privado y esperar a que el mercado mundial se recupere.

Cuencas del Sureste En contraste con los bloques del litoral Norte de Veracruz, en este segundo paquete del bloque 6 al 15, todos fueron licitados (con excepción del número 13) y, en algunos de ellos, los contratistas compitieron formulando los más altos porcentajes de participación de las utilidades para el gobierno: 75 por ciento, que, además, era el máximo permitido. Otro indicador que consideramos importante para medir el interés de las empresas es el número de ellas compitiendo por el mismo bloque, que en un caso –el bloque 9– llegó a seis tiradores en la puja. Una característica más es que en este grupo de áreas sólo una de ellas cuenta con un campo descubierto, Xulum, en el bloque 8. El bloque 6, en la gran cuenca Salina del Istmo, fue ganado por el consorcio PC Carigali de Malasia y Ecopetrol de Colombia. Este bloque tiene una geometría curiosa: es un polígono vertical adyacente al límite Oeste de todos los bloques 1 al 4 de la Ronda 1.1; es decir, de encontrarse un desXXX

petrolera alemana DEA Deutsche. Ambas ofrecieron el también asombroso 57.92 por ciento de la utilidad operativa al Estado. Atrás quedaron, como segundo lugar, nada menos que la asociación entre ENI y Lukoil, que ofrecieron 55.14 por ciento de la utilidad operativa. El empate técnico se resolvió con un pago en efectivo. Finalicemos anotando que en este bloque también existen dos campos descubiertos, pero no explotados, llamados Escualo y Morsa.


DAVID MANRIQUE

PETROLERO ANÁLISIS

cubrimiento en cualquiera de ellos se elevarían las probabilidades de que los contratistas se asocien en la explotación de los hidrocarburos.

El bloque 7 El bloque 7 se ubica en los límites entre la Salina y Comalcalco costa afuera. Si en los campos marinos se esperan las mismas formaciones de los adyacentes en tierra, las expectativas serían encontrar cuerpos salinos, arenas terciarias pobres, pero también podrían descubrirse rocas aceiteras del Cretácico, que han estado ocultas bajo la sal a pesar de múltiples campañas de sísmica. Participaron cinco consorcios en la puja y ofrecieron el 75 por ciento de la participación al gobierno. Ganó la italiana ENI asociada con Capricorn,

inglesa, y Citla, la única mexicana que obtuvo bloques además de Pemex. Otra peculiaridad del bloque es que fue uno de los dos en que participó la gran empresa China Offshore que, como en otras, participa aisladamente, pero su oferta fue tres veces más reducida que la de ENI.

Cuenca Comalcalco costa afuera El bloque 8. Como adelantamos, éste es el único en el segmento en el que existe un campo descubierto y con reservas, el Xulum. Lo ganó un único licitante: el propio Pemex, que lo explotará asociado con los colombianos de Ecopetrol. Ambos ofrecieron con desgano 20.10 por ciento de utilidad al Estado mexicano, apenas un décimo de punto porcentual arriba del mínimo exigido por

www.contralinea.com.mx

51


ANÁLISIS PETROLERO

Comisión Nacional de Hidrocarburos, que era del 20 por ciento. Xulum fue licitado en la Ronda 1.2, en agosto de 2015, pero fue desairado. Ahora, Pemex lo recupera pero lo explotará con un socio. El bloque 9. Se ubica frente a las costas del municipio de Paraíso. Fue el bloque más competido, considerando dos indicadores: los seis tiradores en la puja y los porcentajes de utilidad que ofrecieron al gobierno. En este evento, dos concursantes ofrecieron cifras exactamente iguales y hubo un desempate en el que, el consorcio ganador –la empresa inglesa Capricorn y la mexicana Citla– pagó 30 millones de dólares para quedarse con el campo. En el cuadro, presentamos los datos de las 11 empresas divididas en seis consorcios en esta competida área.

El bloque 10. Éste también fue muy competido, pues recibió cinco ofertas de empresas aisladas o asociadas. Lo ganó ENI, con 75 por ciento de la utilidad para el gobierno. En contraste con el anterior, por el bloque 11 sólo compitieron dos consorcios. Lo ganaron los españoles de Repsol asociados con Sierra Perote, que ofertaron alto, que nosotros definimos como más del 50 por ciento; en segundo lugar quedó China Offshore, que sólo ofreció el 35 por ciento de la utilidad al Estado.

Bloques 12, 13 y 14, frente a las costas Centlecas Una de las hipótesis que he defendido al estudiar las subastas es que el factor principal que orienta las decisiones de las empresas es el poten-

52

10 de julio de 2017

cial aceitero en el subsuelo; así, personalmente estaba convencido que los bloques más cercanos a los yacimientos que fueron gigantes en la Sonda de Campeche serían los más solicitados, pero en la Ronda 2.1 no ocurrió de ese modo. El bloque 12, sin competencia: tuvo una sola oferta de Lukoil. El 13, adyacente al anterior, quedó desierto. Y el bloque 14, también contiguo por el Oeste al número 12, fue licitado sin competencia: recibió una sola oferta de ENI y la mexicana Cintla.

La extraña decisión de Shell y Total El bloque 15 es el caso más sorprendente de la Ronda 2.1. Se ubica en una nueva provincia, apenas descubierta como productora en el sexenio de Fox: las extensiones marinas de Macuspana. En ella se han descubierto campos pequeños y muy pobres de gas, alejados de la infraestructura en la Sonda de Campeche. En este caso, y sobre todo por el gas barato, nadie esperaba que recibiera ofertas. Pero de las 15 oportunidades disponibles en la licitación, ésta fue la única que suscitó el interés de dos grandes petroleras internacionales: la inglesa Royal Dutch Shell y la francesa Total. ¿Tomaron su decisión por el tamaño del bloque? Éste comprende casi 1 mil kilómetros cuadrados, es decir 50 veces más grande que los bloques gringos en sus aguas territoriales del Golfo de México. ¿Pretenderán explorar y en el caso desarrollar los recursos de gas? ¿Tendrán estudios sobre importantes volúmenes de condensados? ¿Pretenderán dominar el abasto a las plantas petroquímicas que hoy están semi paralizadas en el Istmo de Tehuantepec? Por el momento no podemos saberlo. La reforma energética ha dejado ya el futuro de los hidrocarburos, sea de escasez o con algunos descubrimientos, en manos de los extranjeros. Para concluir, no se puede omitir que para lograr este objetivo, para tener los resultados de la Ronda 2.1, la Secretaría de Energía y la CNH han profundizado lo que ellos mismos llaman “flexibilidad” o “flexibilización” a extremos que sólo un estudio jurídico especializado podría decirnos si ya se han colocado en la ilegalidad.



ANÁLISIS INTERNACIONAL

LA NUEVA FASE DE LA GUERRA DE ESTADOS UNIDOS CONTRA VENEZUELA Fracasaron las guarimbas y fracasó el embate mediático, que incluso utiliza francas mentiras para denostar al gobierno de Venezuela. La siguiente fase es armada. Pero los instigadores están contra el tiempo. También el pueblo ya está cansado de su violencia

DAVID MANRIQUE

STELLA CALLONI/PRENSA LATINA

54

10 de julio de 2017


INTERNACIONAL ANÁLISIS

B

uenos Aires, Argentina. El ataque terrorista aéreo utilizando un helicóptero robado en el aeropuerto de La Carlota, contra el Ministerio del Interior, de Justicia y de Paz y la Corte Suprema de Justicia, disparando y arrojando además granadas de origen colombiano y procedencia israelí, evidencia la desesperada carrera de Washington ante la imposibilidad de derrocar al presidente Nicolás Maduro y terminar con la Revolución Bolivariana. Esta acción del 27 de junio puede verse como un salto cualitativo que evidencia el fracaso de las “guarimbas” violentas que han dejado muerte y destrucción, sin lograr su objetivo, actuando desde hace más de 3 meses sin tregua. El helicóptero secuestrado del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC) estaba en la base aérea militar Francisco de Miranda (La Carlota, Caracas), que también ha sido objetivo de reiterados ataques opositores en los últimos meses, como se han montado provocaciones ante otros cuarteles. El autor de estos hechos, identificado como Óscar Alberto Pérez, usó su condición de inspector adscrito a la División de Transporte Aéreo del CICPC para secuestrar el helicóptero. Pérez se declaró en un video como “un guerrero de Dios”, rodeado de un grupo armado hasta los dientes. Su acción terrorista que pudo haber dejado decenas de víctimas, aparece para algunos analistas como un “ensayo” del enemigo, o como un avance en la guerra por “goteo”, como la ha llamado el presidente Maduro. También puede pensarse que intenta quebrar la confianza en las Fuerzas Armadas patriotas. Hay que ser extremadamente cuidadosos para hablar de Venezuela en esta

situación, porque algunos “consejeros” se aventuran a proponer a Maduro peligrosas “soluciones” como si en realidad supieran contra lo que se enfrenta cada día el gobierno venezolano. Hasta ahora –como lo ha dicho el canciller Samuel Moncada– ninguna de aquellas naciones que dicen luchar contra el terrorismo ha enviado un mensaje a Venezuela. Como no lo hicieron cuando la escena de un joven, golpeado brutalmente y rociado con gasolina por los opositores que recorrió el mundo. Y otros casos similares, asesinatos brutales, como sucede en Siria. Esto es terrorismo, como también lo son las supuestas manifestaciones pacíficas, que en ningún momento han sido “pacíficas” –valga la redundancia–, en la que los “manifestantes” antigubernamentales no sólo declaran que están actuando para derrocar al gobierno elegido democráticamente, es decir que son en realidad protagonistas de un intento de golpe, sino que utilizan a mercenarios y paramilitares colombianos para activar la violencia. En realidad el mando de estos grupos se encuentra en las tropas “especiales” de Estados Unidos estacionadas en las bases de ese país en territorio colombiano; en las famosas Fundaciones de la estadunidense Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) y sus Organizaciones No Gubernamentales, que no sólo reparten dinero entre la oposición venezolana, sino también todo lo que se utiliza como los cascos, las máscaras antigases, las armas supuestamente caseras, que usan los también supuestos pacíficos manifestantes. Imaginemos una de estas manifestaciones “pacíficas” con sus grupos de choque avanzando hacia la Casa Blanca o contra el palacio de gobierno de España, o en México, Colombia, Argentina y

www.contralinea.com.mx

55


DAVID MANRIQUE

ANÁLISIS INTERNACIONAL

otros. ¿Los van a dejar llegar a sus objetivos para tirar bombas incendiarias contra las casas gubernamentales, edificios públicos, centros de salud y otras instituciones civiles? Y vamos más lejos aún: las decenas de muertos que esta violencia opositora ha provocado son atribuidos al gobierno de Maduro cuando en realidad existe una cantidad de policías y guardias nacionales asesinados, y la mayoría de las víctimas no son precisamente opositores. La brutal acción de los medios masivos de comunicación venezolanos es parte indispensable de esta guerra contrainsurgente que se escenifica en Venezuela. Sus mentiras y las que difunden los medios del poder hegemónico a nivel mundial son tan criminales como las armas usadas por los grupos de choque que han provocado centenares de acciones terroristas.

56

10 de julio de 2017

Desde la sede central del verdadero terrorismo internacional, Washington, hablan además de “la falta de libertad de expresión” cuando los medios del poder económico venezolano han sido claves y siguen siéndolo, actuando como equipos de guerra, y están detrás de toda la violencia aplicada en el país. La imagen de edificios destruidos, los robos millonarios de alimentos, medicamentos y gasolina llevados a Colombia para desabastecer al pueblo venezolano y acusar al gobierno de “fracaso económico” y desgastar a la población, los atentados terroristas en todo el país contra tendidos eléctricos, refinerías y otros lugares; universidades destruidas, así como instituciones estatales, han recrudecido desde el intento de golpe llamado “La Salida” de comienzos de 2014, cuyo cabecilla Leopoldo López, anunció entonces que no se iban de las calles hasta derrocar a Maduro y ahora es considerado por Estados Unidos y sus asociados como un “preso político”. López es responsable de casi medio centenar de muertos y miles de heridos. A esto se agrega lo sucedido en los últimos meses, como se describe en el párrafo anterior para entender la absoluta falsedad e hipocresía de llamar “marchas pacíficas” a este accionar que hemos visto tan claro en lo actuado en Ucrania, en Siria, en Libia creando las condiciones para la constante escalada de violencia en las calles, sembrando muertes, destrucción caos y daños económicos, para justificar lo injustificable: la invasión de esos países. En medio de todo esto y la tragedia de Oriente Medio el gobierno de Maduro ha resistido a la más brutal guerra económica y mediática. En medio de la resistencia el presidente y su equipo lograron mediante acuerdos con otros miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) una evolución de los pre-


cios del mismo que le permitió un mayor equilibrio en medio del ataque contrainsurgente del imperio. El precio del barril que había bajado a unos 19 dólares en enero de 2016 –por acción del poder hegemónico– subió a unos 50 dólares en mayo de 2017. Esto permitió que aumentara la producción de alimentos y de otros productos necesarios para la población. Por supuesto los medios ocultaron estos logros en medio de la guerra en diversos frentes y el cambio ayudó en este período en que vimos las marchas organizadas en defensa del gobierno venezolano que fueron las más importantes y multitudinarias de los últimos años, pero ocultadas por el poder mediático y dictatorial a nivel mundial. De la misma manera funcionan las exigencias de Washington y sus aliados o del secretario general de la Organización de Estados Americanos, Luis Almagro, pidiéndole al gobierno venezolano que termine con “la represión” que en realidad se limita al ejercicio de la defensa como un derecho legítimo. Mienten descaradamente al mundo sobre las llamadas “manifestaciones pacíficas” y “las graves violaciones a los derechos humanos”, discursos escuchados una y otra vez cuando quieren destituir a gobiernos populares. Hay que destacar que cuando alguna víctima es responsabilidad de algún agente gubernamental, éste es de inmediato separado, y que se investiga caso por caso, en función de la verdad y la justicia. Maduro se ha convertido en un “dictador feroz”, en el esquema de guerra, como Bashar Al Assad en Siria. ¿Será por eso que millones de venezolanos y sirios siguen defendiendo a su patria, a su gobierno y a sus fuerzas armadas patrióticas? Las “guarimbas” son el primer paso de un camino abierto hacia lo que podría ser

DAVID MANRIQUE

INTERNACIONAL ANÁLISIS

una intervención armada en nombre de la “democracia” y del “humanitarismo”, como si una invasión no fuera la más temible violación de todos los derechos humanos y de los pueblos. Recientemente el gobierno de Maduro denunció con pruebas el financiamiento y apoyo logístico estadunidense a los grupos violentos en Venezuela que han facilitado una insurgencia armada, a la que responde con la aplicación de las leyes de la República en el marco del Estado de derecho venezolano, como sostuvo el mandatario. “El sistema de poder estadounidense se vale de pronunciamientos frecuentes y reiterados, sanciones unilaterales extraterritoriales, financiamiento económico de organizaciones en Venezuela con fines terroristas, bloqueo financiero, amenazas de intervención militar, entre otros,

www.contralinea.com.mx

57


ANÁLISIS INTERNACIONAL

Estados Unidos busca reapropiarse colonialmente de toda América Latina y de un país clave como Venezuela, con sus reservas petroleras

58

10 de julio de 2017

para enmascarar un abierto proceso de intervención marcado por el injerencismo grosero y la violación del Derecho Internacional”, sostiene un comunicado del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores. Este golpe continuo permanece casi sin treguas desde el 14 de abril de 2013, cuando el dirigente de la Mesa de Unidad Democrática (MUD) Henrique Capriles Radonski llamó a desconocer el triunfo de Maduro y grupos motorizados salieron a ejercer violencia, asesinando a más de una docena de personas y quemando o intentando hacerlo a centros de salud y otros edificios. La oposición venezolana actúa dentro del esquema de una guerra contrainsurgente de Baja Intensidad y de Cuarta Generación, ajustándose a todos sus diseños como hemos demostrado en otros artículos. Es un plan estadunidense como fue la siembra de dictaduras militares en América Latina y especialmente en el Cono Sur en las décadas de1970 y 1980, dejando miles de muertos y desaparecidos. Entonces se trataba de la Doctrina de Seguridad Nacional de Estados Unidos en el esquema de la Guerra Fría, que enfrentaba a ese país con la Unión Soviética. Hoy son otros los diseños para reapropiarse colonialmente de toda América Latina y de un país clave como Venezuela, con sus enormes reservas petroleras y otras grandes riquezas, que durante años fueron manejadas por el poder oligárquico, dejando en la pobreza al 80 por ciento de la población. Ese 80 por ciento que el presidente Hugo Chávez Frías (19992013) rescató de las catacumbas de la miseria y la ignorancia. Fue Nicolás Maduro el hombre elegido como su sucesor por el presidente Chávez antes de su muerte el 5 de marzo de 2013, cuando el imperio pensó que había llegado el momento de “tomarse” Ve-

nezuela. Nunca imaginaron los hombres de Washington que iba a ser tan difícil derrocar a Maduro. Ni siquiera ha podido la inmadurez, en unos casos, y la traición en otras, de sectores de una supuesta izquierda que hace tiempo dejó de serla, que terminan ayudando al imperio en su tarea de destruir los gobiernos progresistas o que intentaron e intentan llegar a la indepen-


DAVID MANRIQUE

INTERNACIONAL ANÁLISIS

dencia definitiva. Maduro junto a su pueblo no cede, porque ceder es entregar la patria, mientras continúa con sus obras. La unidad cívico militar en favor del pueblo venezolano, es un ejemplo definitivamente “peligroso” como modelo regional, para el imperio decadente que se desenmascara cada día más. La idea del gobierno ante el rechazo del diálogo, fue convocar a una Constitu-

yente que tanto había pedido la oposición, que la rechazó, porque no quiere el diálogo, ni la paz ni una salida democrática. En medio de esa lucha desigual, donde muchos no han entendido lo que ha significado resistir en estos últimos años como lo está haciendo el gobierno y los sectores más patrióticos de las Fuerzas Armadas han surgido “chavistas” más chavistas que Chávez, y por supuesto algunos “progresistas” de izquierdas radicales que no tienen ni la mínima idea de lo que significa resistir a una guerra contrainsurgente dirigida por Estados Unidos, en circunstancias en que hay cambios dolorosos en nuestra región. Debemos aprender de Venezuela, de las creativas formas para desafiar la guerra, de saberse limitados para una defensa más profunda, que podría rápidamente ser utilizada para una invasión, ya que el enemigo tiene suficientes fuerzas y equipos en sus bases tanto en Colombia como en Perú y otros lugares de Nuestra América. Esta es la hora de demostrar a ese país y a ese pueblo de enorme generosidad que estamos dispuestos a defender sus derechos soberanos, sus políticas de diálogo y paz, para seguir construyendo un proceso destinado a los millones de venezolanos que pasaron siglos en la exclusión y el olvido, mientras una minoría se quedaba con la mayoría de la renta petrolera y disfrutaba de un poder ilimitado. Bajo ninguna circunstancia vamos a dejar caer a Venezuela, en momentos en que las amenazas retornan contra la heroica Cuba. Nuestros pueblos se han empoderado de sus derechos en todos estos años de unidad, de rescate de identidades, culturas, de justicia, de sueños que regresarán, porque este es el siglo de Nuestra América, de nuestra independencia definitiva y somos el continente de la esperanza, sin duda alguna.

La unidad cívico militar en favor del pueblo venezolano es un ejemplo definitivamente “peligroso”, como modelo regional, para Estados Unidos

www.contralinea.com.mx

59


ANÁLISIS INTERNACIONAL

ESTADOS UNIDOS CONTRA AFGANISTÁN:

GUERRA DE NUNCA ACABAR

Sin definir una estrategia para la guerra en Afganistán, el presidente de Estados Unidos cedió las decisiones al Pentágono. El reciente envío de unos 4 mil militares a suelo afgano augura que el final de esa batalla será lejano

123RF

ROBERTO GARCÍA HERNÁNDEZ/PRENSA LATINA

58

10 de julio de 2017


INTERNACIONAL ANÁLISIS

L

a estrategia del presidente estadunidense Donald Trump hacia la guerra en Afganistán es cada día más imprecisa, más de 3 lustros después del inicio de esta contienda cuyo final parece aún lejano. Con la orden reciente de enviar unos 4 mil efectivos adicionales a suelo afgano, donde ya Washington tiene unos 8 mil 400, Trump cedió las decisiones sobre el tema al Pentágono, en particular al Comando Central, entidad a cargo de las operaciones en el Oriente Medio y parte de Asia. Las unidades estadunidenses allí cumplen dos misiones principales: apoyar las acciones antiterroristas, así como entrenar y asesorar a las fuerzas de seguridad afganas junto al resto de las tropas de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). A pesar de la actividad intensa del jefe de la oficina oval en Twitter acerca de asuntos clave, e incluso otros de mucha menor importancia, apenas mencionó este incremento y dejó esa tarea a los militares y las publicaciones especializadas en temas castrenses. Importantes medios de prensa estadunidenses destacan el hecho como una ruptura del “sacrosanto” y tradicional principio del control de los servicios armados por parte de las entidades civiles, tanto del Departamento de Defensa como de la Casa Blanca. A juicio de Anthony Cordesman, experto del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, asesor con sede en Washington, el anuncio del envío de estos refuerzos levantó serias dudas y cuestionamientos. No está claro de dónde salió la cifra de 4 mil militares reportada por la mayoría de los medios de prensa, ni cómo serán reubicados y cuáles serán las misiones

que cumplirán, en particular si participarán directamente en acciones combativas, añade Cordesman en un artículo reciente. Según expertos citados por el diario The New York Times, la decisión de enviar más militares a Afganistán representa al menos una victoria temporal para el secretario de Defensa, James Mattis, y el asesor de seguridad nacional, H R McMaster, ambos exgenerales. Estos y otros altos funcionarios anteriormente vinculados de manera más directa a la guerra en Afganistán, están muy preocupados por las consecuencias de una falta de acción inmediata de Estados Unidos en ese país. De hecho, un eventual refuerzo como el que ahora se avizora daría un poco más de tiempo a Trump y sus consejeros para elaborar una política más detallada y realista, aún pendiente de aprobación. El envío de nuevas agrupaciones es al mismo tiempo un revés para el jefe de estrategia de la Casa Blanca, Stephen K Bannon, quien advirtió que esto se convertiría en una pendiente resbaladiza dirigida a complicar y extender la permanencia de Estados Unidos en el país asiático. Algunos especialistas señalan que la causa principal de este cambio radica en que las cosas no van bien para las agrupaciones de la OTAN que combaten a los talibanes, pues éstos tuvieron éxitos significativos en 2016, valoración admitida en el Congreso por el jefe del Pentágono. Algo similar expresó en el Capitolio el general John W Nicholson, que funge desde el año pasado como jefe de las tropas estadunidenses en Afganistán y de la operación Resolute Support en ese país, quien reconoció la ineficiencia y estancamiento de la actividad bélica de Estados Unidos y sus aliados en dicha nación.

www.contralinea.com.mx

59


ANÁLISIS INTERNACIONAL

123RF

hington a coordinar con las autoridades locales y no hacerlo de forma unilateral. La seguridad sigue deteriorándose en Afganistán y los militares extranjeros que están aquí no hacen que mejore la situación, señaló Sadeqizada. A esto se añade el auge de la corrupción dentro del gobierno del presidente Ashraf Ghani, de acuerdo con informes recientes de la Oficina del Inspector General para la Reconstrucción de Afganistán, entidad subordinada al Ejecutivo estadunidense. Esta combinación fatal de factores adversos hace que la administración de Ghani esté muy cerca de un eventual colapso, según valoraciones de funcionarios estadunidenses a medios de prensa norteamericanos.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump

Inefectividad del ejército afgano Las nuevas directrices del gobierno estadunidense intentan revertir la situación en momentos en que el movimiento talibán controla casi la mitad del territorio nacional y los niveles de violencia son los más altos desde que dicho grupo insurgente fue sacado del poder en diciembre de 2001. En el centro de la problemática está la inefectividad del ejército afgano, en el cual Washington invirtió unos 70 mil millones de dólares en poco más de una década, además de la falta de consenso dentro de las autoridades de Kabul sobre la conveniencia de esta medida. En ese contexto, el legislador afgano Nasrullah Sadeqizada manifestó su escepticismo acerca de la efectividad del aumento de tropas del Pentágono y llamó a Was-

60

10 de julio de 2017

No solo los talibanes Un comentario reciente de la agencia noticiosa estadunidense Associated Press (AP) señala que un virtual fracaso de Estados Unidos y sus aliados en Afganistán permitirá que ese país se convierta una vez más en refugio seguro para grupos extremistas de diversas tendencias. Aunque expertos estiman que la mayoría de los combatientes árabes de la organización Al Qaeda se rebasificaron en otros teatros de operaciones del Oriente Medio, en particular en Iraq, Siria y Libia, sus principales líderes aún radican en Afganistán y Pakistán. Por otra parte, publicaciones especializadas en temas castrenses como el diario The Stars and Stripes y Military Times coinciden en que las tropas aliadas enfrentan además un discreto incremento de las acciones de grupos afiliados al Estado Islámico.

Un estímulo al sentimiento anti Estados Unidos En el momento de mayor presencia


INTERNACIONAL ANÁLISIS

la lucha por su reelección en las presidenciales de 2020. Nadie se atrevería a pronosticar si para esa fecha aún los afganos seguirán sufriendo la intervención extranjera y la presencia de los grupos terroristas que, según reconocen expertos y organizaciones internacionales, nacieron de la mano de Estados Unidos y sus aliados en el siglo pasado.

123RF

militar foránea, hubo en territorio afgano unos 120 mil militares de 42 países, sin adelantos significativos para lograr la paz. Expertos en el tema señalan que si el actual refuerzo de las tropas no ayuda a un cese de las hostilidades, pudiera provocar un alza en el sentimiento antioccidental entre los afganos. De hecho, medios internacionales destacan que en las calles de Kabul los ciudadanos incrementan sus protestas contra las tropas de Estados Unidos y la OTAN. Desde 2001 a la fecha, unos 2 mil 400 militares norteamericanos murieron y otros 18 mil resultaron heridos en suelo afgano, mientras algunos especialistas advierten que un nuevo incremento de tropas pudiera ocasionar un alza significativa en estas cifras. En medio de esta confusión, el diario The Hill informó el 26 de junio que el proyecto de autorización de gastos militares de la Cámara de Representantes para el año fiscal 2018 requerirá al Pentágono presentar un reporte para el 15 de febrero próximo, con los objetivos del país en la guerra en Afganistán. Según la publicación el secretario de Defensa, James Mattis, prometió entregar al Congreso una nueva estrategia para ese conflicto a mediados de julio, que incluya el incremento de tropas, con el fin de romper lo que generales estadunidenses ya describen como un estancamiento de la situación. Por lo pronto, resulta evidente que esta guerra de 16 años tiene poco interés para Trump y sus asesores, ahora inmersos en otros “combates” de política interna que ellos consideran vitales para la supervivencia del jefe de la Casa Blanca. Sin embargo, un error de cálculo en Afganistán pudiera provocar un nuevo revés y sumarse a la larga lista de escándalos y desaciertos de Trump, quien a pesar de todo ya comenzó a recaudar dinero para

Si el actual refuerzo de las tropas no ayuda a un cese de las hostilidades, se podría provocar un alza en el sentimiento antioccidental entre los afganos

www.contralinea.com.mx

61


MISCELÁNEO

SOCIEDAD BETA

PHOTOBUCKET SECUESTRA MILLONES DE FOTOS DE SUS USUARIOS GONZALO MONTERROSA

A

hora que está de moda el secuestro de información a cambio de dinero, con los virus WannaCry o recientemente Petya, la empresa PhotoBucket – que ofrece servicio de hospedaje gratuito de fotografías en internet– se suma y secuestra las fotos que sus usuarios han subido durante años. La empresa surgió en 2003. Desde entonces ofrecía el servicio gratis y obtenía sus recursos mostrando publicidad a sus usuarios al momento de subir los archivos. Actualmente hospedan más de 10 mil millones de imágenes y cuentan con 100 millones de usuarios registrados, quienes ahora están furiosos. Todas las fotos que se subieron de forma gratuita han dejado de verse. En su lugar aparece un texto invitando a suscribirse al servicio pagado para recuperar la capaci-

64

10 de julio de 2017

nes. También permitía mostrar una dad de desplegar esas imágenes imagen de la pantalla de un usuario donde se hayan insertado: sitios para mostrar mensajes de error o web, foros, etcétera. fallas en sus equipos. Muchas El temor de usar un sitio personas sin muchos coweb que ofrece un servicio nocimientos de cómo gratuito se hizo realiEl temor de usar compartir una imagen dad: que de pronto un sitio que ofrece con otros lo utilizaban un servicio gratuito deje de existir o decise hizo realidad: de el servicio por su senda cambiar su modo pronto puede dejar de cillez. Asimismo era de hacer dinero. existir o cambiar su útil para quienes no ¿Pero para qué modo de hacer querían saturar el serservía Photobucket? dinero vidor de su página web Desde su sitio web con imágenes que parecen permitía subir imágenes ligeras, pero cuando se van de forma gratuita en sus serjuntando resultan un gran lastre. vidores. Así los usuarios podían Si entras a algún foro seguraincrustarla en otros sitios web, foros mente encontrarás en casi todos o blogs. Quienes más se han visto afectados son quienes utilizaron esas lados que las imágenes desaparecieron y en su lugar se encuentra la imágenes en sus anuncios de Ebay invitación a contratar el servicio. o Amazon. También, por ejemplo, En la misma situación de hospequienes hicieron un tutorial en dar imágenes y saturar con el peso línea que estuviera acompañado de ellas la capacidad y el espacio de imágenes de la pantalla como en un servidor, está también el proejemplo para seguir las instruccio-


MISCELÁNEO

123RF

SOCIEDAD BETA

blema del ancho de banda, mismo que se explica aclarando que cada imagen o video que se descarga de una página al visitarla consume una cantidad regularmente limitada que, al pasar de una cierta cantidad, puede representar un costo extra. Por ello empresas que ofrecen de forma gratuita el hotlinking –que es el hospedar imágenes que se pueden incrustar en sitios web de terceros sin representar reducción de espacio o gastar transferencia de los archivos, lo que significa que dichas empresas hospedan los archivos sin costo alguno en sus propios servidores– son muy populares. Algunas que podemos recordar son Imgur, ImageShack y la mencionada en esta columna, Photobucket. Photobucket, de manera unilateral (como lo permite el contrato de aceptación, ese que nunca leemos), a partir del 26 de junio de 2017 cambió las reglas. A partir de en-

tonces ya no permitió el hotlinking. Así que las imágenes simplemente no se muestran. En su lugar aparece un mensaje solicitando 400 dólares para actualizar sus cuentas y volver a mostrar todas las imágenes que se tengan hospedadas. Sí, suena a un chantaje. Incluso hay quejas de que no se realizó un aviso o advertencia. Así mucha gente pasó de estar ahorrando un poco de dinero a que ahora una empresa tenga secuestradas todas sus imágenes. El descargar una por una y reemplazarlas en otro servicio sería una tarea muchas veces imposible. En el mejor de los casos, si fueran unas cuantas, una tortura temporal. Fue un gran cambio de plan de negocios: de ofrecer un servicio gratuito a obligar a pagar una gran cantidad de dinero que de invertirla en un servidor propio podría soportar en muchos casos esas imágenes de forma independiente, lo que en

general no hacen porque no tienen ese dinero. Parece un intento desesperado y arriesgado el ponerse en contra a sus millones de usuarios gratuitos. La guerra de memes será sólo el principio. Y el terror de los usuarios será mucho mayor si las otras empresas deciden empezar a cobrar. Nos encontramos ante el dilema del negocio: gratis o de cobro A continuación te ofrecemos algunas alternativas de servicios similares: Imgur (http://imgur.com/); TinyPic (http:/tinypic/.com/); Cubeupload (https://cubepload.com); Flicky (https://www.flickr.com/): aunque Flickr ha sido usado por muchos fotógrafos durante años, si situación está en riesgo por la compra de Yahoo, así que úsenla bajo su propio riesgo. Más información: http://photobucket.com/terms y http://Photobicket.com/ p500/.

www.contralinea.com.mx

65


MISCELÁNEO

EX LIBRIS

LOS ORÍGENES DEL ESTADO Y LA CIVILIZACIÓN EN SU EVOLUCIÓN CULTURAL ÁLVARO CEPEDA NERI

I.

En 17 capítulos divididos en directas que en nuestro días siguen cuatro partes sustentadas en en un estira y afloja para conquistar y una sobresaliente bibliografía, ejercer sus derechos. el profesor e investigador Elman R II. Interesante, de todas maneras Service nos ofrece su trabajo antropoesta investigación que nos pone al tanlógico: un rastreo histórico que inicia to de la búsqueda de una teoría sobre con “Los orígenes y naturaleza del el origen de un Estado, pensando que gobierno”, “El hombre en estado de éste aparece como liderazgo tribal, naturaleza”; “La sociedad igualitaria cuando el Estado como estructura y la institucionalización del poder”. jurídica con fines políticos y sus modaPrecisando los modernos Estados lidades: económicas, sociales, culturaprimitivos, las civilizaciones les y organización de medios a arcaicas; dos conclusiones fines, ha sido una conquista y un epílogo sobre la racional –antitribal– en Autor: Elman R decadencia y final de las Polis griegas, romalas civilizaciones, en el nas y europeas que Service ámbito de su evolución fueron formulando, Título: Los orígenes del desde la más remota conceptualmente, a Estado y la civilización antigüedad. Traducidas partir de pensadores, Editorial: Alianza por Mari-Carmen Ruiz políticos y sociedades, editorial de Elvira Hidalgo, son 386 de los que da cuenta la páginas de la erudita exposihistoria de las teorías políticas ción sobre los orígenes arqueológicos y a partir de Aristóteles; y, partir de la contemporáneos, fijando “el comienSofística (Protágoras, Sócrates, Pericles zo de la civilización con el origen del y al historiador Tucídides), etcétera. Estado… como fuerza represiva”, con Este estudio de Elman R Service no lo que se tiene sólo una concepción es un tratado estrictamente político autocrática para justificar las corrienni menos jurídico de los orígenes del tes autoritarias que, si bien han sido Estado. No obstante, el autor quieuna constante hasta cierto límite de re localizar esos orígenes en ciertas las violentas y más o menos tranquilas manifestaciones primitivas de la ley, evoluciones de la humanidad, a partir el derecho (claro, no como ciencia) y de Atenas-Esparta, se creó una condel Estado; o con nociones de estos cepción antiautoritaria y antiautocráelementos modernos querer y creer tica, con las elementales democracias que están presentes en esa antigüedad representativas y las democracias con escasos datos. Pero, el libro es, de

66

3 de julio de 2017

todas maneras, un logro de síntesis del pensamiento moderno en su primera parte: “Los orígenes del gobierno”. III. Son los rastros de organización primitiva y arcaica sustentada en la fuerza de las hordas manejadas por un primitivo líder, al que obedecían a cambio de que la brutalidad tribal no desatara sobre ellos sus castigos. En la parte dos se exponen algunas doctrinas sobre el Estado, la ley y la sociedad. Y en las partes 3 y 4 un detallado panorama de lo más antiguo, para fijar puntos de partida del Estado del cual no hay rastros en ese entonces. Lo tribal, lo arcaico son semiorganizaciones, y nada que ver con las formas estatales que ya se establecen con la Polis de los griegos entre democracias y autocracias, con instituciones donde el individuo pasa a ser persona y ciudadano en un orden jurídico con fines políticos. Hubo ya gobernados y gobernantes. No así en la antigüedad donde este autor dice encontrar esas características. Al respeto hay que estudiar el capítulo: “Significación de la palabra Estado”, del texto de Hans Kelsen: Teoría General del Estado. Sin embargo, lo investigado por Elman R Service es útil para que abogados y estudiantes de las ciencias sociales de fundamento jurídico, discutan su concepción de “los orígenes reales del Estado”; que en esos tiempos más bien son irreales.



ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 10 al 16 de julio de 2017

Año 16 • Número 547 • $30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.