ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 11 al 17 septiembre de 2017
Año 16 • Número 556 • $30
CONTENIDO
PORTADA
30
TLCAN: EL PEOR DESASTRE PARA LOS CAMPESINOS MEXICANOS En el campo mexicano más de 26 millones de personas subsisten en pobreza. Comen solo lo que la milpa les da
CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 16, número 556, del 11 al 17 de septiembre de 2017– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com. mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 042001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, Insurgentes Centro 98, colonia Tabacalera, Ciudad de México, teléfono 55549192. Este número se terminó de imprimir el 8 de septiembre de 2017. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente refl ejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión, SA de CV.
OPINIÓN 8 OFICIO DE PAPEL 6 MILLONES DE RECLAMACIONES ANUALES CONTRA LA BANCA Miguel Badillo 10 AGENDA DE LA CORRUPCIÓN LOS SALARIOS DE HAMBRE QUE DEFIENDE ILDEFONSO GUAJARDO Nancy Flores 12 ZONA CERO MAESTROS EN RESISTENCIA: 800 CESADOS POR OPONERSE A LA REFORMA Zósimo Camacho 14 CONTRAPODER LARREA Y PEÑA, LOS PORFIRIO DÍAZ DE CANANEA Álvaro Cepeda Neri ARTÍCULOS 16 SUBDIRECTOR DE ARQUEOLOGÍA SUBACUÁTICA DEL INAH: ¿SITUACIÓN ACADÉMICA IRREGULAR? Roberto E Galindo Domínguez 18 LA DUDOSA PROTESTA DE LA PRIÍSTA CROC CONTRA NICOLÁS MADURO Martín Esparza Flores
Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY
20 EL REGRESO DE LA EXTREMA DERECHA EN LAS ELECCIONES EN ALEMANIA Axel Plasa 22 ESTADOS UNIDOS AVENTARÁ AL EJÉRCITO COLOMBIANO CONTRA VENEZUELA Livia Rodríguez Delis/PL 24 UNIDOS O DEVORADOS, DESAFÍO DE NUESTRA ÉPOCA Andrés Mora
6
11 de septiembre de 2017
Ramírez/PL
4
CONTENIDO
36
42
DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx COORDINADORES INFORMACIÓN Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx EDICIÓN Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx WEB Gonzalo Monterrosa info@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Martha Moreno mmoreno@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA
54
48
60
Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa samuellaravilla@gmail.com ASISTENTE WEB
OPINIÓN 26
BOLIVIA: ¿TIENEN DERECHO AL DESARROLLO LOS INDÍGENAS AMAZÓNICOS? Carmen Esquivel/PL
28
Armando Covarrubias ILUSTRADOR David Manrique manrique@contralinea.com.mx
INFORMACIÓN, CONOCIMIENTO Y CONTEXTO Frei Betto/PL
INVESTIGACIÓN 30
PORTADA TLCAN: el peor desastre para los campesinos en México Érika Ramírez
36
SOCIEDAD Indígenas migrantes: discriminación, miseria y abuso Érika Ramírez
42
LÍNEA GLOBAL Trump arroja emigrantes a Canadá Luis Brizuela Brínguez/Prensa Latina
Fotografía de portada: ARCHIVO CONTRALINEA
ANÁLISIS 48
INTERNACIONAL El proyecto militar de EU para el mundo: caos y saqueo total Thierry Meyssan/Red Voltaire
54
INTERNACIONAL Utilizan a kurdos para desestabilizar Oriente Medio Sarah Abed/Red Voltaire
60
INTERNACIONAL Ecuador: ¿la (contra) Revolución Ciudadana? Juan J Paz y Miño Cepeda/ Prensa Latina
MISCELÁNEO
64
SOCIEDAD BETA Ursnif robó más de 700 millones de correos electrónicos, quizá el tuyo también Gonzalo Monterrosa
66
EX LIBRIS Paco Ignacio Taibo II: Los dos tomos de Patria Álvaro Cepeda Neri
REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9191 SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS 5554-9191 Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF
www.contralinea.com.mx
7
OPINIÓN OFICIO DE PAPEL
6 MILLONES DE RECLAMACIONES
ANUALES CONTRA LA BANCA MIGUEL BADILLO
A
demás de usurera, la banca (nacional y extranjera) que opera en México se ha convertido en defraudadora de sus clientes, a quienes no sólo proporciona un deficiente y pésimo servicio, sino que les cobra elevadas tasas de interés, además de que se lava las manos cuando sus cuentahabientes o inversionistas son defraudados por terceros o en ocasiones hasta por los mismos empleados bancarios. En medio de la impunidad con que la banca realiza millones de operaciones diarias, sólo en lo que va del año suman más de 5 millones de reclamaciones contra instituciones financieras, y a esta cifra hay que agregar todos aquellos millones de usuarios bancarios que omiten quejarse para evitar trámites burocráticos y la consecuente pérdida de tiempo, y prefieren asumir el costo como víctimas de los fraudes. De acuerdo con cifras de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), el número promedio de reclamaciones trimestrales rebasa los 2 millones, por lo que para septiembre la cifra podría alcanzar los 6 millones de quejas concentradas principalmente en cuatro instituciones: BBVA Bancomer y Santander, ambos de capital español; Citibanamex, de Estados Unidos, y HSBC, de origen británico. Las cifras oficiales de Conducef explican que fueron 2.1 millones de reclamaciones, entre enero-marzo de 2017, en contra de instituciones financieras, de las cuales los bancos concentraron el 99.7 por ciento de las quejas: 2 millones 95 mil. Los tres bancos que encabezan la lista de las instituciones con más reclamaciones de sus clientes en México son BBVA Bancomer con más de 653 mil;
8
11 de septiembre de 2017
Citibanamex con 477 mil y Santander con 352 mil. Es tan elevado el fraude en contra de lo usuarios bancarios, que en 2016 implicó recursos equivalentes al 20 por ciento de las ganancias totales de los bancos. Ese año se registraron 7 millones 238 mil 91 reclamaciones en contra instituciones financieras de primer piso, es decir la banca comercial. El monto reclamado ascendió a 21 mil 184 millones de pesos, que equivale al 20 por ciento de las utilidades financieras (cuyo ejercicio fue de 107 mil 7 millones de pesos), según revela el informe Desempeño de las entidades financieras a diciembre de 2016 de la Condusef. Ahora vayamos por servicio. El principal producto afectado es la tarjeta de crédito; tan sólo en 2016 se reportaron 4.2 millones de reclamaciones de las 5 mil 440 millones de operaciones que se realizaron con este tipo de plásticos. Se estima que por cada 10 mil transacciones realizadas, 48.5 personas se ven afectadas en sus créditos vía tarjetas. La segunda afectación mayor por fraudes es en las cuentas de ahorro y nómina vía tarjetas de débito. Sólo el año pasado, 2.5 millones de personas denunciaron transacciones desconocidas. Esta cifra muestra un incremento del 48 por ciento respecto al año anterior; sin embargo, las operaciones sólo aumentaron 7.8 por ciento. Como la mayor parte de reclamaciones a instituciones financieras se realizan en contra del sector bancario, que ocupa el 99 por ciento de los 7 millones 481 mil 169 de registros realizados de enero a diciembre de 2016. El otro 1 por ciento corresponde a Aseguradoras, Afores, Sofomes, Burós de Crédito, Sofipos y Socaps. El delito más común en contra de los clientes del sector financiero es el fraude, con el 73 por ciento
OFICIO DE PAPEL
OPINIÓN
(5 millones 238 mil 91, de las 7 millones 243 mil 91 nes 904 mil 654 pesos. Puntos suspensivos… El pésimo servicio de las quejas presentadas), y su causa deriva de consumos no efectuados por el cliente, como “cheques mal instituciones financieras no sólo se da con la banca negociados, inconformidad de alteración de paga- extranjera, que es mayoría, también se presenta en rés, productos no reconocidos, retiros, suplantación los pocos bancos que quedan con capital nacional. Un ejemplo es Banorte, el tercer grupo financiero de identidad y transferencias no reconocidas”. El otro 27 por ciento son malas operaciones más importante del país, aquel del cual fue dueño efectuadas por diversos servicios y elevadas comi- Roberto González Barrera, conocido como el Masiones que genera la banca. El año pasado se re- seco y cuyos hijos aún pelean la herencia, aunque portaron 1 millón 940 mil reclamaciones por este antes de morir el empresario regiomontano pasó concepto. El informe de Condusef situó a Bana- la estafeta de la institución a su amigo Guillermo mex en primer lugar, con un total de 590 mil 48 Ortiz Martínez, quien fue secretario de Hacienda movimientos de este tipo (30.4 por ciento), segui- en gobiernos priístas. Un cliente abrió una cuenta do por BBVA Bancomer con 532 mil 596 (27 por de inversión en Banorte y le proporcionaron una ciento) y Santander con 274 mil 785 movimientos tarjeta de débito; para usarla y poder disponer de su dinero, le indicaron que tenía que comunicarse (14.15 por ciento). Para la Condusef como órgano responsable vía telefónica para activar el plástico. La primera de atender las quejas y reclamos contra la banca, vez que lo intentó, asesorado por un empleado de las operaciones por las que reclaman los tarjetaha- la sucursal, se suponía que no llevaría más de 10 bientes son por “intereses no reconocidos, cobro de minutos, pero después de 20 minutos sin que nadie contestara prefirió anualidades, retraso de pagos en créditos y aboEl principal producto afectado es la colgar y hacerlo en otra ocasión. La segunda vez no de intereses en una tarjeta de crédito: en 2016 se reportaron que lo intentó pasaron cuenta de ahorro”. En los últimos años, 4.2 millones de reclamaciones contra más de 30 minutos y ningún ejecutivo tomó las reclamaciones por instituciones financieras por fraudes la llamada. Así que la estos movimientos de la tercera vez volvió al banca han aumentado: mientras que en 2011 eran de 1 millón 382 mil 226, banco para quejarse y hacer desde allí la llamada. en 2016 fueron 1 millón 940 mil 582. Mientras que Nuevamente con la asesoría del empleado tuvieron las quejas por posible fraude aumentaron de 2 mi- que esperar 55 minutos al teléfono antes de que pullones 847 mil 846 a 5 millones 297 mil 509, en los diera activar su tarjeta de débito y hacer uso del dinero que confiado había guardado en Banorte. mismos periodos. Investigaciones de Conducef confirman que en Si esto no es un pésimo servicio, entonces qué es… algunas instituciones algunos empleados se han co- Y ya que hablamos de pésimos servicios está el caso ludido con los ladrones para hacer movimientos de de Izzi, la empresa de telecomunicaciones de Televisa que acosa en los teléfonos móviles permanenteretiro y depósito indebido a los clientes. Según el Índice de Desempeño de las Institu- mente a quienes no son sus clientes. Cuando éstos le ciones Financieras (Idatu), la banca en su conjunto reclaman por los mensajes y llamadas que reciben tuvo en 2016 una puntuación de 7.98 en escala de para el pago de servicios que jamás contrataron, la 10, y 1 mil 545 sanciones, con valor monetario de compañía dice que “por favor los ignoren”, porque 51 millones 776 mil 743 pesos. Para determinar el no puede borrar los números telefónicos de su base Idatu se evalúan los criterios de gestión electrónica de datos de cobranza. Por redes sociales se com(50 por ciento), gestión ordinaria (20 por ciento) y promete a hacerlo una vez que ha sido exhibida, pero al final no lo hace y los afectados continúan conciliación (30 por ciento). El año pasado, Banamex fue la única institución soportando a los acosadores-cobradores, sin que las que tuvo una calificación menor a 6 en el Idatu, por autoridades pongan un freno a este abuso vinculalo que fue sancionado con una multa de 22 millo- do al mal uso de datos personales.
www.contralinea.com.mx
9
OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN
LOS SALARIOS DE HAMBRE QUE DEFIENDE ILDEFONSO GUAJARDO NANCY FLORES
A
Ildefonso Guajardo los mexicanos le pa- ronda porque nadie se había referido a éste: la gan cada día un monto equivalente a única propuesta en el tema laboral es de Cana58.3 salarios mínimos por sus servicios dá y no se mete en el tema salarial, aseguró a la como secretario de Economía. Esto es que, por prensa. Por supuesto, ni por equivocación lo planteó el jornada laboral, percibe 4 mil 666 pesos netos sólo referentes a su sueldo y compensación garan- funcionario federal y militante del Partido Revotizada, mientras que un obrero apenas obtiene 80 lucionario Institucional, quien se ha caracterizapesos, porque en ese monto está tasado el salario do por defender como “factor de competitividad” del país los salarios de hambre de las mayorías. mínimo. Por lo visto, para Ildefonso Guajardo el salaEn otros casos, como el de los jornaleros y los campesinos, la situación es mucho peor, porque rio mínimo no resulta indigno ni es, por tanto, un sus ingresos ascienden a 50 pesos diarios o menos tema en el que México vaya a ceder durante la reen las zonas más pobres del país. La diferencia negociación. Mucho menos que se vaya a discutir entre el sueldo del secretario y el del obrero es como parte de la agenda política de los priístas de cara a las elecciones de abismal (4 mil 586 pe2018. sos) y contribuye a las El secretario de Economía, IldefonEl asunto de polítienormes desigualdades que se viven en el país. so Guajardo, defiende como “factor de ca interna, como lo ha El salario mínimo competitividad” del país los salarios de calificado el secretario Guajardo, ni siquiera diario ni siquiera al- hambre que perciben las mayorías es un tema en la agencanza para comprar da de Enrique Peña 1 kilo de carne de res, cuyo costo en supermercados asciende a 150 pe- Nieto. El presidente no lo presume en su campasos. Menos aún para pagar la cuenta de alguno ña mediática de las cosas buenas que cuentan y de los lujosos restaurantes en los que seguramente que quiere que sigan contando, porque para esa élite que encabeza no ha de ser importante. desayuna, come y cena el secretario. Es indignante que, ni siquiera por la presión Por eso resulta muy cómodo para él descartar la discusión de la mejora salarial, que se ha puesto internacional, el gobierno federal atienda esta en la mesa de debate nacional gracias a las presio- vieja exigencia de la clase trabajadora mexicana nes de Estados Unidos y Canadá en las rondas de que en los últimos 20 años ha visto cómo se pulrenegociación del Tratado de Libre Comercio de verizan sus derechos y cómo sustancialmente se merma su poder adquisitivo. América del Norte. Tal como se lo han restregado los representanEn el colmo del cinismo, el funcionario señaló el pasado 6 de septiembre que el tema ya no se tes estadunidenses y canadienses, la administrahabía discutido en la recién concluida segunda ción de Peña Nieto ofrece como principal “factor
10
11 de septiembre de 2017
OPINIÓN
ADOLFO VLADIMIR/CUARTOSCURO
AGENDA DE LA CORRUPCIÓN
El secretario de Economía, Ildefonso Guajardo
competitivo” de México la descarada explotación laboral, por no decir semiesclavitud de los mexicanos más necesitados a las trasnacionales “necesitadas” de mano de obra barata. Es por eso que al secretario Guajardo ni siquiera se le ocurre defender a su pueblo, a los miles de trabajadores explotados, esclavizados en las fábricas y armadoras extranjeras. La falta de sensibilidad del funcionario quizá se deba a su acomodada vida que ha sido garantizada por pertenecer a la élite política. Y es que el funcionario no sólo gana los 140 mil pesos netos mensuales, el erario también le paga dos primas vacacionales por el equivalente al 50 por ciento de 10 días de sueldo base tabular; una prima de antigüedad quinquenio que se otorga en razón de la antigüedad, por cada 5 años de servicios prestados hasta 25 años. En este caso el monto es de 100 y hasta 225 pesos. Además un aguinaldo equivalente a 40 días de salario base. Y para mejorar su economía familiar, se le da una ayuda para despensa de 465 pe-
sos. Ello a pesar de que el erario de la Secretaría le paga comidas y gastos de representación. Por si esto no fuera indignante, el secretario – que no quiere que se le aumente ni un solo peso al salario mínimo– también goza de prestaciones como un seguro institucional, cuya suma asegurada básica equivalente a 40 meses de la percepción ordinaria bruta mensual; un seguro colectivo hasta por 25 mil pesos en relación a los años de servicio; uno de gastos médicos, con una suma asegurada básica de 74 a 333 salarios mínimos generales. Desde su lujosa oficina y con un sueldo que supera por mucho el que perciben las mayorías de este país, Guajardo defiende el “factor competitivo” de México, basado en la terrible explotación de millones de personas. Factor del que se han beneficiado empresarios nacionales y extranjeros y que ha posibilitado la permanencia del PRI en el poder, al igual que el periodo del Partido Acción Nacional que, durante su paso por la Presidencia, profundizó el problema.
www.contralinea.com.mx
11
OPINIÓN ZONA CERO
MAESTROS EN RESISTENCIA 800 CESADOS POR OPONERSE A LA REFORMA ZÓSIMO CAMACHO
S
uman más de 800 los maestros “despedidos” grupo de 88, 73 son mujeres (tres de ellas, embarapor oponerse a la reforma educativa. Se trata zadas). Una de las mujeres cesadas incluso tiene un de una política perversa aplicada por el des- permiso por acuerdo presidencial para que regrese pacho de Aurelio Nuño, titular de la Secretaría de a laborar luego de que se restablezca en salud. Ese Educación Pública (SEP) federal, en complicidad permiso sólo se otorga cuando se padece una enfermedad grave. con los gobiernos de los estados. No se les avisó y tampoco se les entregó docuEl aficionado a la “astrología” y a ler, busca quebrar la resistencia del magisterio en lucha. Se trata mento alguno. Simple y sencillamente les dijeron de una política perversa porque hace uso de méto- que no podían ingresar a la escuela. No se les notidos gangsteriles para deshacerse selectivamente de los ficó en su momento que había un proceso jurídico maestros que le incomodan, porque viola los mis- en contra de ellos. Por lo tanto no se les escuchó ni mos principios que dice enarbolar de la “educación se les venció en un juicio. En algunos casos se les conminó a retirarse de calidad” y porque deja sin profesores a grupos bajo la amenaza de fincarles responsabilidades por de educación básica. “usurpación de funcioEn principio, si senes” o “allanamiento”. gún las cifras oficiales Como medida de represión, la SecreEn otros, los directores son más de 13 mil 600 los docentes que, como taría de Educación Pública ha despedido de las escuelas les maacto de legal y legítima a más de 800 maestros opositores a la nifestaron su solidaridad y les dijeron que si resistencia, se han ne- aplicación de la reforma educativa querían quedarse en la gado a someterse a las escuela lo hicieran, pero evaluaciones de las autoridades, ¿por qué sólo se embiste a 800? ¿Cuáles no se les pagaría nada. En la mayoría de los planfueron los criterios para ordenar el despido de esos teles afectados, los padres de familia respaldaron a los profesores cesados y manifestaron su repudio a 800 profesores de 16 estados de la República? En todos los casos las autoridades actuaron atro- las autoridades. La profesora Susana Botello Pérez trabajó de pellando los derechos de los profesores y las propias leyes. En ningún caso notificaron siquiera de mane- manera normal en el consejo técnico escolar los días previos al inicio de clases. El lunes 21, antes ra correcta a los maestros afectados. Se trata de 170 de Jalisco; 127 de Querétaro; de las 8:00 de la mañana preparó su salón para dar 100 de Tlaxcala; 50 de Nayarit; 50 de Sonora; 67 la bienvenida a los niños. Salió a la formación de de Tabasco; 29 de Quintana Roo; 20 de Veracruz; los grupos en el patio y ahí fue presentada como maestra titular. Una vez que los niños ingresaron al siete de Chihuahua, y 175 de otras siete entidades. Los profesores más recientemente cesados son salón, la directora de la escuela le pidió a la profeso88 del estado de Querétaro. Al comienzo del nuevo ra Susana que acudiera a su oficina. Ahí la esperaba el supervisor de zona, quien ciclo escolar, se les impidió iniciar las clases. De este
12
11 de septiembre de 2017
OPINIÓN
123RF
ZONA CERO
leyó un documento que está dirigido a él mismo en donde se señala que a la maestra no se le debe permitir la entrada a la escuela ni al salón. Que ya no es requerida para el servicio. Y ahí presentan a la persona que cubrirá su lugar. La maestra sólo regresó al salón a recoger sus pertenencias. Estos hechos ocurrieron en la escuela Reforma CNOP, ubicada en la colonia Santa Catarina, del municipio de Querétaro, zona 60. Otro caso es el de la profesora Alma Iliana Mendoza Herrera, de la Escuela Secundaria General ubicada también en la capital del estado. Antes de las 7:00 horas se encontró con la directora del plantel. Ahí le hizo saber que había recibido órdenes del supervisor para que se le impidiera el acceso a la escuela y que llegaría un maestro de remplazo. Como no se le dijo nada de manera formal, Alma Iliana fue a su salón e, incluso, trabajó dos módulos con dos grupos. Finalmente se presentó el supervisor para decirle que, por órdenes de la Unidad de Servicios Educativos de Educación Básica del Estado de Querétaro (USEBEQ), no podía estar en el plantel. Las dos profesoras, como los demás “cesados”, no han recibido hasta la fecha documento alguno que les demuestre que fueron despedidos o que “ya no son requeridos”. Para los profesores de Querétaro, integrantes
del Movimiento Magisterial de Bases de Querétaro y del Movimiento del Magisterio Democrático Nacional, lo que pasa en el país –y específicamente en su estado– es el desmantelamiento de la escuela pública, el atropello al derecho a la educación de los niños y el despojo de los derechos laborales de los trabajadores docentes. Las políticas de Aurelio Nuño y del gobernador Francisco Domínguez Servién se han reflejado en grupos sin docentes, fusión de grupos y hacinamiento de alumnos, cierres de turnos vespertinos y “concentración” de escuelas. ¿Es esto preocuparse por la “calidad” de la educación? Peor aún, se contrata a personal que no cumple con el perfil “de idoneidad” que exige su ley. Este hecho confirma que los despidos no buscan mejorar la educación, sino sustituir a los maestros en resistencia por otros que sean incondicionales de las autoridades. Lejos de la imagen que buscan construir las autoridades y los grandes medios de comunicación de los maestros en lucha (de “no idóneos” para estar frente a un grupo), los profesores en resistencia cuentan con propuesta pedagógica. Nunca se han opuesto a una evaluación, siempre y cuando no sea punitiva, sino procesual, continua, permanente, metodológica y dialéctica. A lo que se han opuesto es al desmantelamiento de la educación pública y a la conculcación de sus derechos como trabajadores.
www.contralinea.com.mx
13
OPINIÓN CONTRAPODER
LARREA Y PEÑA LOS PORFIRIO DÍAZ DE CANANEA ÁLVARO CEPEDA NERI
L
a reportera Angélica Enciso, como otros esclavos e invadan tierras comunales, ejidales y de periodistas atentos a los problemas sociales, la pequeña propiedad, como parte de la impunicomo el de los mineros, en este caso, de So- dad; causando miles de daños y jamás pagan salanora y precisamente de Cananea, ha renovado la rios acordes con el duro trabajo. Además de que no información acerca de que “A tres años de que la respetan las huelgas. Todo porque Peña, quien juemina Buenavista del Cobre derramó 40 millones de ga golf con empresarios, ha ordenado protegerlos. litros de residuos peligrosos a los ríos Bacanuchi y El reportero Cesar Martínez (Reforma, 2 de agosto Sonora, la contaminación persiste y aún hay pozos de 2017) informa que un juez de distrito, en Sonocon niveles de arsénico y manganeso superiores a los ra, acaba de otorgar un amparo por los pozos enveestablecidos por la Organización Mundial de la Sa- nenados. Y ordenó al ISSSTE, IMSS y al Seguro lud, señalaron los comités de la cuenca del río Sono- Popular, que sus médicos practiquen exámenes a ra que agrupan a ciudadanos afectados” (La Jornada, los pobladores se esas 24 comunidades que beben 2 de agosto de 2017). El multimillonario Germán agua contaminada por las minas de Larrea, contra Larrea, del Grupo México, con ese derrame causó las que ni la desgobernadora Claudia Pavlovich, en su daños irreversibles a seis competencia, ha hecho municipios, sus tierras nada para exigirle que Al derramar residuos peligrosos a los agrícolas, su ganado, su cumpla con sus obligacomercio. Y, lo peor: en- ríos Bacanuchi y Sonora, el Grupo México ciones de pagar los efecfermedades y muertes causó daños irreversibles a seis munici- tos de la contaminación en la población. Y como pios, sus cosechas, ganado y comercio de los pozos Sinoquipe esaLarrea tiene la proy La Labor. tección de Peña Nieto, Así que en colusión, Navarrete Prida y la ya desgobernadora Claudia Pavlo- el presidente de la República, el secretario del Travich Arellano, entonces el perverso, maldito, dueño bajo, el secretario del Medio Ambiente y la desgode minas donde explota a los trabajadores, vive en bernadora, ejecutaron la fuerza militar y policiaca la total impunidad. A la que contribuye el secretario defendiendo las minas de Larrea y pisoteando los del Medio Ambiente, el tal Pachiano. amparos. Estas injusticias son para que los mineDe los cuatro funcionarios, el más cómplice es ros, campesinos y todos los trabajadores de SonoPeña, ya que éste ha mantenido un apoyo, obvia- ra, apliquen la huelga general en la entidad, para mente corruptísimo, a esos empresarios también ver si así sus peticiones en grado de reclamos, son corruptos. Y el tal Larrea ha sido uno de los favori- atendidas por un peñismo que insiste en proteger tos. Por todo el territorio, las inversiones canadien- a Larrea; y se ha convertido en un nuevo Porfirio ses, estadunidenses e inglesas (todos igual de depre- Díaz con su capataz Navarrete Prida; quienes están dadores), y larreanas, han estado protegidas para empeñados en orillar a los trabajadores de la mina que roben los minerales, traten a los mineros como sonorense, no sólo a hacerse justicia por su propia
14
11 de septiembre de 2017
OPINIÓN
SAÚL LÓPEZ/CUARTOSCURO
CONTRAPODER
mano, sino a utilizar el recurso histórico de un estallido revolucionario como el de 1906. Hoy, a los mineros les adeudan el reparto de utilidades desde 2007 y una década después Peña y Navarrete se niegan a cumplir el fallo judicial que les concede el pago del adeudo. En virtud de eso, los mineros han decidido ocupar las instalaciones de la Junta de Conciliación y Arbitraje Número 47, porque esos funcionarios no acatan lo dispuesto por el laudo. Incluso, estallaron una huelga que Peña y Navarrete, como esquiroles, rompieron con militares y policías. Luego, Larrea logró cambiar de nombre a la empresa, contrató otros mineros y se burló de los antiguos mineros, negándose a cubrir los salarios y utilidades que les adeuda. Por eso es que se gesta una rebelión laboral contra el nuevo Porfirio Díaz que representan Larrea y Peña. No hay otra solución a la injusticia que han estado sufriendo los mineros, ya que han agotado todos los recursos legales cuyos fallos los favorecen. Es el Grupo México de Germán Larrea el encaprichado en no cumplir la legalidad, porque cuenta con el apoyo de Peña y Navarrete. La reportera
Patricia Muñoz Ríos (La Jornada, 17 de agosto de 2017), informa que una vez que Larrea no cumplió con entregar lo que adeuda y que fue acordado para el 16 de agosto, decidieron retomar la Junta 47 e intensificar sus acciones de protesta, como la de cerrar las carreteras de Cananea-Agua Prieta y Cananea-Imuris. E impedir la entrada de los nuevos mineros, para aumentar las presiones y ver sí de esa manera Peña obliga a Larrea a cumplir. No hay duda de que los síntomas de rebelión en Cananea pueden recrear el levantamiento de 1906, porque nuevos Porfirio Díaz han aparecido para atacar a los trabajadores. Lo que ha hecho en la Cananea de hoy Germán Luciano Larrea, apoyado por Peña y Navarrete, no puede conducir más que a un estallido social que puede hacer nacer una crisis política que llevaría a un grave problema social, porque los mineros explotados por Larrea y a los que no quiere pagarles lo que les debe, han llegado a la alternativa de que les cumplan sus demandas legalmente válidas, o llevarán sus protestas contra un gobierno peñista-porfirista que ha tomado partido con el patrón.
www.contralinea.com.mx
15
OPINIÓN ARTÍCULO
SUBDIRECTOR DEARQUEOLOGÍA SUBACUÁTICA DEL INAH ¿SITUACIÓN ACADÉMICA IRREGULAR? ROBERTO E GALINDO DOMÍNGUEZ, MAESTRO EN CIENCIAS EN EXPLORACIÓN Y GEOFÍSICA MARINA, LICENCIADO EN ARQUEOLOGÍA ESPECIALIZADO EN CONTEXTOS SUMERGIDOS Y BUZO PROFESIONAL; LICENCIADO EN LETRAS HISPÁNICAS
H
asta hace unas semanas, en el portal del la maestría. ¿Qué autoridades de la ENAH deRegistro Nacional de Profesiones de la cidieron a discreción contravenir el reglamento Secretaría de Educación Pública (SEP, de posgrado de esa casa de estudios, y quiénes https://www.cedulaprofesional.sep.gob.mx/cedula/ en el doctorado lo aceptaron sin contar con el presidencia/indexAvanzada.action) no aparecía al- título y la cédula de maestría, en un proceso guna cédula profesional con el nombre del nue- irregular y violatorio de las normas? Aun así, vo representante de la Subdirección de Arqueo- Junco Sánchez “concluyó” el doctorado como logía Subacuática (SAS) del Instituto Nacional él mismo lo señala en su tesis: “Esta tesis es fruto de circunstancias acadéde Antropología e Historia (INAH). Ahora ya se puede consultar a nombre de Roberto Esteban micas más que de un interés genuino por escriJunco Sánchez la cédula 10503722 de la licen- birla. Justo después de acabar la carrera de Administración de Emciatura en administración de negocios inAl nuevo subdirector de Arqueología presas en el año 2000, me encontré con el ternacionales por The American University Subacuática del INAH, Roberto Junco, le anhelo de encaminar of Paris, Estados Uni- faltaba el título: apenas se agregó en la mis esfuerzos a la arqueología, por lo que dos con fecha de expe- SEP su número de cédula profesional decidí ingresar en la dición de 2017. Esa es Escuela Nacional de la licenciatura de Junco, y con la que de manera condicionada por Antropología e Historia (ENAH) y cursar los no tener la mencionada cédula, se registró a la prerrequisitos para matricularme en la Maesmaestría en arqueología en la Escuela Nacional tría en Arqueología a la par que revalidaba mis de Antropología e Historia (ENAH) hace varios estudios de licenciatura llevados a cabo en el exaños; condicionado a obtener la equivalencia tranjero. Después de un año y medio de cursos, de sus estudios, para poder concluir su trámi- pude al fin entrar en el programa de maestría. te de ingreso y permanencia, el cual concluyó Concluí el programa exitosamente y me titulé hasta este año, como lo demuestra el portal de con la tesina: “Periplo de la porcelana China en profesiones, y así “cubrió” el plan de estudios de Nueva España: Arqueometría y Arqueología
16
11 de septiembre de 2017
ARTÍCULO
mente se encontraba en trámite (revalidación de estudios)–, y sin los requisitos legales ni las cartas oficiales de una formación arqueológica, aunque de manera discreta hubiera cursado la maestría y doctorado correspondientes. Lo más lacerante del caso es que hay arqueólogos con mucha experiencia, además de licenciatura, maestría y doctorado en arqueología, que han sido relegados de la subdirección por no seguir los mandatos de Luna Erreguerena, quien no se cansa de seguir manejando dicha dependencia, ahora tras un escritorio de “investigadora” que rara vez ocupará, a través de un oficialísimo ya administrador de negocios, que ejerce cómo arqueólogo desde hace muchos años sin tener cédula como tal. Y aunque ahora con la cédula de su carrera en París, oficializada en México, pueda de alguna manera obtener sus títulos de maestro y doctor en arqueología, así como las cédulas correspondientes, lo cierto es que él y la maestra Pilar Luna Erreguerena han logrado sortear ciertos detalles académicos normativos y administrativos, digamos burocráticos, para lograr su posicionamiento en la SAS. Y es que en este país todo se le puede achacar a la burocracia. Y como casi todo se puede lograr en México, es posible que tengamos un Subdirector de Arqueología Subacuática con licenciatura en negocios internacionales y maestría y doctorado en arqueología, con títulos y cédulas aunque irregulares y extemporáneas.
INAH
Histórica en la Costa Grande de Guerrero”, con lo que obtuve mención honorífica. Con la tesina tuve el pase directo hacia el Doctorado en Arqueología de la ENAH, pero desafortunadamente por cuestiones burocráticas de la Secretaría de Educación Pública (SEP), no pude obtener la revalidación de estudios y me vi en la difícil situación de no lograr obtener un título avalado por la SEP, aunque sí acreditado por la ENAH y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)” (sic, Roberto Junco Sánchez, Arqueología marítima del pacífico novohispano: las naves perdidas del almirante Anson en Zihuatanejo, INAH-SEP, 2011). Este año, con todas las irregularidades mencionadas y sin contar con los títulos de maestría y doctorado, que ha dicho tener, y sus correspondientes cédulas –al menos no aparecen en el portal de profesiones– fue nombrado Subdirector de la SAS del INAH (http://inah.gob.mx/es/ boletines/6085-roberto-junco-nuevo-subdirector-de-arqueologia-subacuatica). Porque por más que Junco enfatice que la ENAH y el INAH avalan sus títulos, la que los expide es la SEP. Así que llegó a su cargo de manera irregular: es sabido que designado por Pilar Luna Erreguerena, la anterior subdirectora, quien debe tener muchas influencias con las altas autoridades del INAH para que hayan aceptado como su sucesor a un licenciado en administración de negocios sin cédula profesional –cuando fue nombrado aún no aparecía la cédula en el portal, probable-
OPINIÓN
www.contralinea.com.mx
17
OPINIÓN ARTÍCULO
LA DUDOSA PROTESTA DE LA PRIÍSTA CROC CONTRA NICOLÁS MADURO MARTÍN ESPARZA FLORES, SECRETARIO GENERAL DEL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS
L
os dirigentes de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), que el pasado 26 de agosto encabezaron un acto frente a la embajada de Venezuela exigiendo al gobierno de Nicolás Maduro respeto a los derechos laborales, a la libertad y autonomía sindicales para los trabajadores de la nación centroamericana, olvidaron mencionar que tales exigencias nunca las han planteado en México a favor de sus empobrecidas y expoliadas bases. Desde su nacimiento en abril de 1952, la CROC formó parte del sector obrero del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y gozó, a la par de los engendros corporativos del pasado siglo, como la Confederación de Trabajadores de México y la Confederación Regional Obrera Mexicana, de canonjías políticas para sus dirigentes. Al paso del tiempo, de su lema “Unidad y emancipación proletaria” no queda ni el recuerdo, como tampoco de lo asentado en sus principios doctrinarios de luchar por mejores salarios en pro de sus agremiados y en contra de los sindicatos blancos. La CROC del siglo XXI es una pasarela de dirigentes al servicio de la clase empresarial, carentes del más mínimo consenso y legítimo apoyo de sus afiliados, la mayoría de ellos sumados a su membresía contra su voluntad. En su organización sencillamente no existen las demandas externadas hasta el cansancio frente a la sede diplomática venezolana: derechos laborales y libertad sindical. Tampoco libertad de expresión. Su actual dirigente nacional, el senador Isaías González Cuevas, bajó la guardia en el momento histórico que obligaba a la defensa de las conquistas sociales de los trabajadores, menoscabadas con la
18
11 de septiembre de 2017
aprobación de la reforma laboral. Hay que refrescarle la memoria al clan croquista para evidenciar su ausencia total de compromiso con el proletariado del país. Cuando el 1 de septiembre de 2012 el presidente saliente, Felipe Calderón Hinojosa, envió su iniciativa al Congreso con carácter de “preferente”, el líder de la CROC apareció como uno de sus más acérrimos críticos y opositores. Ya en funciones, el recién electo senador del PRI advirtió que su central no estaba de acuerdo con el pago por horas ni en permitir que se vulnerara el derecho de huelga y la autonomía sindical, porque con esto, dijo, “se intenta dar libre paso a la flexibilización laboral”. González Cuevas añadió que ni central ni los legisladores priístas permitirían que la reforma de Calderón se aprobara, pues “afectaría los derechos de los trabajadores, nulificaría la contratación colectiva y el derecho a la seguridad social”. Sin embargo, semanas después cuando la propuesta panista entró al terreno de los acalorados debates legislativos en el Senado, el dirigente hizo mutis y votó al lado de su grupo parlamentario a favor de la iniciativa que había calificado de contraria “al crecimiento económico, a la justicia social y al empleo decente”, planteados en el proyecto de nación de Enrique Peña Nieto. Unas fueron sus palabra pero otra su actitud de cara a la reforma laboral. En la grey corporativa del PRI, no causó extrañeza la posición del dirigente obrero. A valores entendidos se sumó al proyecto político que había pactado la aprobación de una iniciativa de corte ciento por ciento empresarial sin tomar en cuenta la opinión de los directamente afectados: los trabajadores.
ARTÍCULO OPINIÓN
A cambio de su apoyo a la que sería la primera jadores a la CROC. En este recuento de acciones en contra de los de las reformas estructurales del actual sexenio, las autoridades laborales fingieron no ver los miles y derechos laborales, debe citarse lo acontecido tras miles de contratos de protección firmados a favor la irrupción, en el ámbito nacional e internacional, de la patronal y cobijados por organismos como la de la brutal explotación que por años han padecido CROC y bajo los cuales millones de mexicanos en los jornaleros agrícolas del Valle de San Quintín, en todo el país reciben bajos salarios, son víctimas de Baja California. Contratos de protección firmados la explotación laboral y están impedidos de afiliarse por los dueños de los ranchos agrícolas con organisa otros sindicatos o crear otros que realmente los mos de filiación priísta como la CROC, pusieron contra las cuerdas a las autoridades y en entredicho las defiendan. Bajo este esquema de antidemocracia, los tra- ventajas y beneficios de la reforma laboral. De pronto apareció a los ojos de la nación la bajadores se encuentran bajo la mirada vigilante de grupos de golpeadores, dispuestos a obligarlos abrumadora realidad en que subsistían más de 80 por la fuerza a silenciar sus demandas. Es decir que mil jornaleros agrícolas con sus familias, obligalos croquistas, como otros organismos corporativos, dos a trabajar en condiciones infrahumanas e inejercen en México los métodos ilegítimos que su- salubres, cobrando míseros sueldos y sin la menor puestamente emplea el gobierno de Nicolás Madu- atención médica. En Venezuela ningún organismo internacional ha denunciado abusos de esa naturaro contra los obreros venezolanos. Uno de los oradores en el mitin celebrado a las leza, pero en México, muchos sindicatos charros son afueras de la sede diplomática de Venezuela, Salim expertos en permitirlas y ocultarlas, despojando de sus derechos a los trabaKalkach Navarro, subjadores en beneficio de secretario de Relaciones La CROC alentó los despidos injustifilos intereses patronales. Exteriores de la central Lo más execrable charra, se dijo preocupa- cados de los miembros del sindicato independiente del Grupo Modelo y presionó las de la amañada protesta do por la vida de los traante la embajada venebajadores en aquel país: afiliaciones del resto a esa organización zolana es que lejos de “está en peligro: literalcombatir la simulación mente se están muriendo de hambre y eso no lo podemos permitir”. Pero laboral y los atropellos en contra de millones de en su discurso olvidó anexar un añadido exigiendo mexicanos, y cuestionar las regresiones contenidas mejores salarios para la clase obrera de México, la en la reforma laboral, los sindicatos corporativos peor pagada de la región y que, expoliada, toca a buscan sumarse a la lista de provocadores en contra de Nicolás Maduro, excusando la defensa de la las puertas de la marginación. El funcionario croquista debería reflexionar an- Unión Nacional de Trabajadores (UNETE), sindites de abordar temas como la libertad sindical. Hace cato de derecha cuya dirigente, Marcela Maspero, unos años cuando los empleados de la vidriera que busca ser victimizada para atacar al gobierno venetrabajaba para Grupo Modelo lograron el registro de zolano. En abril pasado, la CROC y la CTM ensu sindicato y se desligaron de la CTM, muy pronto cabezaron en Bogotá, Colombia, la fundación del debieron enfrentar un enemigo aún peor pues la em- organismo denominado Alternativa Democrática presa firmó a sus espaldas un contrato de protección Sindical de las Américas (ADS). Se entiende el por qué los orquestados ataques con otro organismo adherido a la CROC. Su líder era nada menos que Salim Kalkach, el del pasado 26 de agosto no son casuales y responmismo que ahora cuestiona al gobierno de Maduro den a una estrategia que trata de vulnerar tanto a de bloquear la libertad sindical en Venezuela. En los gobiernos democráticos y de izquierda en Améconnivencia con la empresa, la organización cro- rica Latina como a las organizaciones sindicales quista alentó los despidos injustificados contra los independientes. Debemos denunciar esta sucia mamiembros del sindicato independiente y recurrió a niobra y poner un alto a los que insisten en vulnerar métodos de presión para afiliar al resto de los traba- los derechos de los trabajadores.
www.contralinea.com.mx
19
OPINIÓN ARTÍCULO
REGRESA LA EXTREMA DERECHA A LAS ELECCIONES DE ALEMANIA AXEL PLASA
B
erlín, Alemania. La cuenta regresiva para las fueron controvertidos e inclinados hacia una postura elecciones alemanas del 24 de septiembre abiertamente antimusulmana y xenófoba. Cabe desha comenzado. En el inicio de las campañas tacar que desde el año 2015 con la llegada masiva de electorales de los diversos partidos políticos alemanes refugiados al país, la polarización y la tensión entre las cabe destacar un desarrollo particular: el del sector comunidades ha estado en crecimiento, al igual que de la extrema derecha con partidos como la Alter- la normalización de ideas, según las cuales la depornativa para Alemania (Alternative für Deutschland, tación en masa es una solución a la situación actual. El uso de lemas como “Atrévete Alemania” AfD) o el Partido Nacionaldemócrata Alemán –heredero del extinto Partido Nacionalsocialista Obrero (“Trau dich Deutschland”) y una recurrencia en los Alemán (NSDAP, también conocidos popularmente valores cristianos y conservadores en contraposición como Nazi)–. Ambas agrupaciones constituyen ac- con la civilización musulmana, ha llevado a que esta tualmente el grueso del sector extrema-derecha ale- corriente política afirme que vienen a invadir el país mán, que parece tener oportunidades para conquis- y a cambiarlo por dentro hacia una sociedad mayotar aún más escaños en los parlamentos nacionales ritariamente islámica. Y se refugian en una versión idealizada de los valores y regionales teutones, según las encuestas. A nivel federal, Alemania permitirá al alemanes. En su página personal Mientras que el NPD fue vetado a NPD presentarse como opción electoral la parlamentaria berlineparticipar en la ciu- pese a su carácter antidemocrático, xe- sa y candidata de la AfD, Jeannette Auricht, se dirige dad-estado de Berlín, nófobo y antiinmigrante a su potencial electorado a nivel federal no ha directamente: “Estimados sido ilegalizado pese a varios intentos previos, los cuales nunca consiguie- ciudadanos, había una vez una Alemania donde ron su objetivo final, por mucho o poco margen. existía la justicia, seguridad jurídica, libertad de opiSimplemente la libertad de expresión y la aparente nión e igualdad ante la ley. El Estado podía proporconformidad de sus estatutos políticos no han dado cionar seguridad, integridad física y protección a la suficiente evidencia de su carácter antidemocrático, propiedad. […] Había justicia social y la política busxenófobo y antimigrante. En la vía de los hechos, no caba el bienestar de la población”. Resumiendo sus palabras en pocas ideas: todo obstante, no sólo sus argumentos parecen ganar en fuerza, en la medida que también parece atraer más esto se ha perdido, sin dar una explicación sobre las razones puntuales para ese proceso. Sí, en cambio, votantes que en elecciones previas. La AfD por su lado, agrupación de menor anti- recalca buscar “un país –mi país– del cual puedo güedad que la antes mencionada NPD, puede presu- sentirme orgullosa. Dónde la ciudadanía conoce y mir de un auge sin igual en la historia política reciente sabe defender sus logros y valores”. Y se prometió alemana. Sus postulados desde, sus inicios en 2013, trabajar para ello.
20
11 de septiembre de 2017
OPINIÓN
CARTEL DEL NPD
ARTÍCULO
Propaganda del derechista NDP
Otro de los tópicos empleados es el caso suizo, donde mediante un referéndum se determinó que Suiza podría establecer un límite superior de migrantes admitidos a la nación helvética. Éste fue promovido por un partido de extrema derecha local y además es violatorio con las obligaciones adquiridas al ingresar al tratado de Schengen sobre el espacio común migratorio europeo. Éste es un ejemplo puesto adelante para Alemania tanto por la NPD, como por la AfD. La NPD, por su lado, elabora temas como la nación y las efemérides de antiguos líderes nazis, como Rudolf Hess, para su trigésimo año de su controvertida muerte en una cárcel berlinesa. Busca polemizar con los Nafris, una contracción con connotación despectiva para los africanos del Norte (Nordafrikaner) que dicen que amenazan con la integridad de la nación. Ante todo, se oponen al paradigma del multiculturalismo y de la integración de otras culturas en Alemania, sobre todo si se trata de musulmanes. Y last but not least, despotrica sobre toda la izquierda, sea ésta radical o no, viéndolos como sus enemigos por excelencia (como ya sucede en las confrontaciones entre militantes de una y la otra tendencia en la calle
desde hace años en Alemania). Después de haber sobrevivido a dos intentos de ilegalización por vía judicial, y finalmente haber obtenido sus primeros escaños en algunos distritos de la periferia de Berlín, como en Marzahn-Hellersdorf, la NPD ahora busca hacer su ingreso a la gran política nacional, al Parlamento Alto (Bundestag) o a todos los locales que pueda alcanzar. Con unas elecciones para el 24 de septiembre 2017, y una tendencia general hacia la derecha en el país, se pueden observar cómo las encuestas tienen incluso divergencias mayores sobre el potencial volumen de votantes de la NPD o AfD. Lejos de crear consenso, estas corrientes dividen la sociedad, ante todo a los más desfavorecidos y menos educados de Alemania, que ahora ven un enemigo en el extranjero, sin importar si este fuera refugiado asilado o incluso de forma legal en el país. Lejos de quitarle protagonismo sólo a los grandes partidos establecidos, le resta votos a formaciones pequeñas desde la Izquierda (Die Linke): los comunistas, los verdes u otros, y se ha apropiado de un electorado propio, el cual es tendencialmente xenófobo, racista, antimusulmán y ultranacionalista.
www.contralinea.com.mx
21
OPINIÓN ARTÍCULO
ESTADOS UNIDOS AVENTARÁ AL EJÉRCITO COLOMBIANO CONTRA VENEZUELA LIVIA RODRÍGUEZ DELIS/PRENSA LATINA
C
aracas, Venezuela. Desde su instalación el 4 de agosto, la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) infundió la paz a Venezuela, tras un cruento asedio por parte de la ultraderecha nacional que integra la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) contra la institucionalidad del país. Luego de los comicios, que contó con la participación de más de 8 millones de personas, la calma se volvió real en un país que resistió durante más de 125 días una operación desestabilizadora, con el objetivo de derrocar al gobierno bolivariano democráticamente electo. Aun con la asesoría de Estados Unidos y el apoyo de varios gobiernos de América Latina y Europa, la estrategia opositora resultó derrotada en gran medida por su propio concepto de terror. Reavivó la conciencia patriótica del pueblo venezolano obstinado por las muertes de más de 170 personas, los miles de heridos, así como los daños y vandalismos a centros del Estado y a comercios privados, que generaban las convocatorias de calle de la oposición. Sin embargo, el incremento de las sanciones de Estados Unidos y del discurso político internacional contra el gobierno del presidente Nicolás Maduro, muestran que la guerra contra la nación sudamericana entró en una nueva fase en la cual no se descarta la agresión armada a través de la frontera entre Venezuela y Colombia. Recientemente, el mandatario venezolano advirtió sobre una probable provocación en la frontera con Colombia con la creación de falsos positivos, por lo que urgió a garantizar el máximo cumplimiento de las órdenes, leyes, reglamentos militares
22
11 de septiembre de 2017
de funcionamiento preventivo en todo lo largo y ancho de la zona limítrofe entre los dos países. Asimismo, precisó que Washington utiliza a las mafias colombianas para desarrollar métodos de desestabilización a la vida social, política y económica contra la patria del Libertador Simón Bolívar. De igual modo, apuntó que el gobierno bolivariano siempre tuvo conciencia sobre cómo repercutiría en Venezuela la negociación para la paz entre el Ejecutivo de Bogotá y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP), y posteriormente con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), bien necesaria para la reconciliación de los hermanos colombianos. “El Pentágono y el Ministerio de la Defensa de Colombia venían trabajando los modelos postconflictos [...], para iniciar la preparación de una fuerza militar colombiana, para venir a una guerra con Venezuela”, sentenció.
Plan Balboa en marcha contra Venezuela Las referidas afirmaciones del jefe del Estado bolivariano cobraron vida con las acusaciones del gobernador del departamento colombiano de La Guajira, Weildler Guerra, sobre una supuesta incursión en ese territorio neogranadino de efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB). Ni siquiera por canales oficiales, sólo por medio de la red social Twitter, una de las que se mantiene en la avanzada de la matriz de opinión distorsionada sobre la realidad venezolana, Guerra se convirtió en la vía para la instalación del falso positivo que necesita la derecha internacional con vista a justi-
ARTÍCULO
OPINIÓN
ficar la agresión a Venezuela, dado el fracaso de la nes de Estados Unidos en varios países en los últimos periodos, así como la que enfrenta en Siria y su incursión de la oposición nacional. Dicha estrategia no causó sorpresa en analistas, conflicto con la República Popular Democrática de como el internacional Basem Tajaldine y la perio- Corea, le restan capacidad a la Casa Blanca para ir dista colombo-venezolana María Fernanda Barre- directamente contra Venezuela. “Además, Rusia y China manifestaron su apoyo to, quienes ratificaron a Prensa Latina las pretensiones de Washington de utilizar en la invasión al irrestricto a la Revolución Bolivariana”. Por eso, afirmó, Colombia se convirtió en su ejército colombiano, el cual tiene una preparación candidato ideal, pues el proceso de pacificación en la guerra de guerrillas de más de 50 años. Para Tajaldine, Colombia es el brazo armado con las FARC-EP, como lo denomina el gobierno ideal para hacer efectivo el denominado plan Bal- colombiano, ha dejado cesante a un ejército bien boa por las características de la frontera que divide preparado para la guerra convencional. “Exhortara los dos países y por las numerosas bases militares le al ejército colombiano a que asuma ese conflicto, estadunidenses que existen en su territorio, las cua- le permite a Estados Unidos una intervención indirecta la cual es mucho más viable”. les pueden servir de apoyo a los militares. No obstante, Barreto sopesó que el mandatario Sin embargo, afirmó, para su efectividad, Washington apuesta por un acto de traición dentro de Juan Manuel Santos se ha estado negando al pedilas filas de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana do de Washington, pese al chantaje con el retiro de (FANB), lo cual no consiguen para llevar a cabo su los millonarios fondos para la lucha contra el narcotráfico, entre otras preferencias. Y esa negativa proyecto intervencionista. Recordó que, durante el mandato del coman- de Santos a la confrontación directa es la que hace que se implementen dante Hugo Chávez, el otras estrategias como expresidente colombiaColombia, brazo armado ideal para el los falsos positivos, hasta no Álvaro Uribe, reconocido por el Senado plan Balboa, por las características de la obligar a Santos a toestadunidense como el frontera y las bases militares estaduni- mar una decisión en ese sentido. capo 82 por los víncu- denses que existen en su territorio En los próximos días los con el narcotráfico, los conflictos aumentaconfirmó sus intenciorán en la frontera, la derecha internacional arrecianes de atacar las vecinas tierras venezolanas. Asimismo, explicó que ese plan lo dibujó un ofi- rá los ataques en el área diplomática, al igual que cial de la Organización del Tratado del Atlántico la penetración paramilitar a territorio venezolano Norte (OTAN), y que consistía en una operación desde suelo colombiano. Sin dudas van a venir más presiones económimilitar para la toma de la región de Zulia, Barinas y otros estados fronterizos venezolanos con la excusa cas, pero estas tienen un límite debido a los propios intereses de Estados Unidos y de la oligarquía code un presunto cordón humanitario. Posteriormente avanzar con el ejército de Co- lombiana en Venezuela. Los venezolanos ganaron una batalla importanlombia, como fiel vasallo de Estados Unidos, y de la OTAN para reforzar la embestida con la toma del tísima al alcanzar la paz con la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), pero la presión no va a terDistrito Capital, indicó Tajaldine. Al respecto, Barreto apuntó que, aun cuando se minar mientras prosiga la contradicción histórica niega una vinculación directa de Colombia con la entre el socialismo y el capitalismo. “Esa guerra no va a terminar hasta que no caiOTAN, pues no ha sido aprobada por las cámaras de ese país, resulta determinante y pública la aseso- ga uno de los dos sistemas: o la revolución bolivariaría de esa organización y la de Estados Unidos en na se rinde, o el capitalismo definitivamente fracase la nueva doctrina militar de las tropas colombianas y ya no tenga más viabilidad. Pero tampoco hay dudas de que nosotros los revolucionarios hemos como ejército subrogado. De igual modo, consideró que las confrontacio- sabido resistir”, sentenció Barreto.
www.contralinea.com.mx
23
OPINIÓN ARTÍCULO
UNIDOS O DEVORADOS DESAFÍO DE NUESTRA ÉPOCA ANDRÉS MORA RAMÍREZ, INVESTIGADOR, ANALISTA Y DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA/PRENSA LATINA
A
El otro fenómeno corresponde a la creciente l cabo de casi 2 décadas de experiencias políticas, sociales y culturales de cambio y peligrosa beligerancia del imperialismo estaduen nuestra región, con mayor o menor nidense, que se agita, herido, ante las tendencias profundización, con más o menos obstáculos en a la multipolaridad del sistema internacional y lo cada caso, los procesos políticos posneoliberales que parece ser un indetenible cambio en la hede nuestra América enfrentan su hora más difí- gemonía mundial, que se desplaza hacia el eje cil: no sólo en aquellos países donde los gobier- geopolítico y económico de Asia. En nuestra región latinoamericana y carinos nacional-populares todavía ejercen el poder (Venezuela, Bolivia, Ecuador), sino también beña, la crisis hegemónica del imperialismo se donde las fuerzas y partidos de izquierda asu- expresa en el nerviosismo y la impaciencia de la men, una vez más, el reto de ser oposición y de dirección política en la Casa Blanca, que amenareconstruirse para recuperar la iniciativa luego za con intervenciones como en los viejos tiempos (comprobando así que de las derrotas electoel soft power del prerales y el shock de los Lo que en su momento fue un cambio sidente Obama sólo golpes parlamentarios de época impulsado por las izquierdas fue una maniobra mo(Argentina, Brasil). Sin temor a la auto- plurales y diversas de América, hoy está mentánea, un refinamiento de los modales, crítica, conviene reco- estancado en una coyuntura adversa pero no una renuncia nocer de una vez que a los apetitos imperialo que en su momento identificamos como un cambio de época impulsa- les ni a los objetivos mayores de dominación). Washington no aspira a otra cosa que no sea do por las izquierdas plurales y diversas de nuestra América, hoy se encuentra estancado, empanta- recuperar el control total de los recursos naturales, y destruir las alianzas estratégicas con Chinado en una coyuntura sumamente adversa. Como si esto no bastara, vivimos en un con- na y Rusia, como parte de la guerra económica texto mundial marcado por dos grandes fenó- y militar no convencional que ya está en curso menos: uno, la fractura del discurso y la praxis por la supremacía global. Por su parte, la nueva de la globalización neoliberal, cuyos dogmas se derecha, antilatinoamericanista y abiertamente derrumban por los efectos de la prolongada cri- proimperialista, ha leído en esta actitud agresisis del capitalismo, la caída del comercio inter- va de Estados Unidos una bocanada de oxígeno nacional y las contradicciones entre potencias para apuntalar su proyecto de restauración conque dan bandazos entre las soluciones proteccio- servadora, que muy temprano empieza a mosnistas y librecambistas, sin ser capaces de forjar trar desgaste y fisuras. En este escenario, el peligro de ser devorados un nuevo consenso.
24
11 de septiembrede 2017
ARTÍCULO
bienestar tendrían nuestros pueblos divididos? (…) ¿Qué menos podemos hacer nosotros y qué menos puede hacer la izquierda de América Latina, que crear una conciencia a favor de la unidad?”, dijo Fidel en aquella ocasión. Los tiempos que corren no son los más favorables para la integración, lo sabemos. Y es cierto que los gobiernos posneoliberales, más allá de la retórica, dejaron muchas tareas pendientes para consolidar las instituciones y mecanismos de la integración emancipadora diseñada en torno a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeño (Celac). Pero también creemos que, más temprano que tarde, es posible que vivamos una nueva oleada progresista (las crisis de los gobiernos de Temer en Brasil y Macri en Argentina dan una señal en ese sentido) y es preciso que no abandonemos la batalla de ideas por la construcción de la unidad latinoamericana y caribeña como horizonte de época. Los procesos políticos pueden sufrir reveses coyunturales, pero las ideas son las que dan aliento a las resistencias, las luchas sociales y la búsqueda de alternativas en el largo plazo. Ahí es preciso seguir disputando la hegemonía. Se nos impone, desde todos los frentes, reivindicar la idea de la integración como proyecto histórico necesario, en medio de las difíciles condiciones de nuestra época. Todo está por hacer, y esa es una oportunidad. En ello nos jugamos el futuro, la paz y el derecho a una vida mejor para nuestros pueblos. Y también, la posibilidad de construir el equilibrio del mundo que alguna vez José Martí soñó como la gran contribución de nuestra América a la civilización moderna. 123RF
por el imperialismo y la vorágine destructiva de este tiempo de incertidumbres y recomposiciones, deja de ser una simple metáfora interpretativa y se convierte en una posibilidad real. Ya los gobiernos de la nueva derecha, que conspiran contra Venezuela, han comprobado que la locura que impera en la Casa Blanca puede conducirlos incluso a abrir las puertas de una agresión militar contra un país hermano de nuestra América. En circunstancias como estas, cobra mayor sentido aquella vieja pregunta: ¿qué hacer?, y la
OPINIÓN
respuesta que en 1993 ensayara Fidel Castro en la reunión del Foro de Sao Paulo en La Habana, cuando planteó la necesidad de “crear una esperanza para el futuro” de los pueblos, un proyecto movilizador, a partir de la integración política y económica. “Es una cuestión vital, es una cuestión de supervivencia, estamos viviendo en un mundo de grandes gigantes económicos e industriales, de grandes comunidades económicas y políticas. ¿Qué perspectivas de independencia, de seguridad y de paz, qué perspectivas de desarrollo y
www.contralinea.com.mx
25
OPINIÓN ARTÍCULO
BOLIVIA
¿TIENEN DERECHO AL DESARROLLO LOS INDÍGENAS AMAZÓNICOS? CARMEN ESQUIVEL/PRENSA LATINA
L
La legislación 266 de Protección y Desarrollo a Paz, Bolivia. Asentados en la Amazonía boliviana, los pueblos indígenas de la re- Integral del Tipnis, propuesta por la parlamentagión del Tipnis están hoy en el centro del ria indígena Ramona Moye, se adoptó luego de debate a raíz de la aprobación de una ley para el una consulta realizada en 2012 donde 58 de las 68 desarrollo que busca integrar a esa zona con el comunidades abogaron por su aprobación. En virtud de esta normativa, se elimina la inresto del país. El Territorio Indígena y Parque Nacional Isi- tangibilidad del Tipnis, lo cual viabiliza la consboro Sécure (Tipnis) es un área de 1 millón 236 trucción de la carretera San Ignacio de Moxos-Vimil hectáreas, ubicada entre los departamentos del lla Tunari, que conectará al departamento del Beni y Cochabamba, donde habitan los pueblos Beni con Cochabamba y, por ende, con el resto indígenas Chiman, Yuracaré y Mojeño Trinitario. del país. Sin embargo, la legislación generó una profunSon alrededor de 14 mil personas distribuidas en 68 colectividades dispersas que viven fun- da polémica debido al rechazo de algunas organizaciones ecologistas y, damentalmente de la sobre todo, de políticos pesca, la agricultura, la En Tipnis, los pueblos indígenas Chi- de la oposición que ganadería y la recolecman, Yuracaré y Mojeño Trinitario care- manipulan el tema y ción. Debido a lo intrin- cen de servicios básicos, como agua po- se presentan como protectores del medioamcado de las comunida- table, salud y educación biente. Uno de ellos es des y la falta de vías de el exmandatario Carlos comunicación, hay allí Mesa (2003-2005), según el cual esa legislación “hicarencia de servicios básicos como agua potable, salud y educación, según pudimos constatar en un potecaría el futuro del agua y del oxígeno del país”. “Mesa tiene un doble discurso porque pretenrecorrido por esa región. El transporte fluvial es el principal medio de de salir como defensor de los indígenas, cuando locomoción, pero el viaje demora horas y hasta como mandatario y aliado de los gobiernos neodías y los ríos no son navegables en todas las épo- liberales no hizo nada a favor de esas regiones”, cas del año. De ahí la decisión de diputados de esa declaró el dirigente de los pueblos autóctonos de zona de impulsar una ley para mejorar sus condi- Santa Cruz, Jacinto Murua. Parlamentarios de la opositora Unidad Demóciones de vida, que fue aprobada por la Asamblea Legislativa y promulgada por el presidente Evo crata presentaron dos recursos de inconstitucionaMorales durante un masivo acto en la ciudad de lidad contra la ley y exigieron frenar su aplicación. Para el diputado y analista Víctor Gutiérrez, la Trinidad.
26
11 de septiembre de 2017
ARTÍCULO
mos partir del hecho de que ésta surge de los propios indígenas del Tipnis y no de ninguna entidad ministerial o parlamentaria. Otro aspecto a tener en cuenta es que la idea de construir la carretera data de hace muchos años porque desde el gobierno de Hernán Siles Suazo (1982-1985) ya se analizaba la posibilidad de llevar a cabo esa obra. Posteriores administraciones, como las de Jaime Paz Zamora (1989-1993); Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997); e incluso, la de Carlos Mesa, también impulsaron la vía, según recordó el presidente de la Cámara de Senadores, José Alberto González. En el centro de la polémica también está el tema de la intangibilidad, contemplada en la Ley 180, y que prohíbe la ejecución de cualquier proyecto en esa zona. La oposición aboga por mantener esa antigua normativa, pero la mayoría de los habitantes de ese parque están por eliminarla para terminar obras inconclusas y mejorar la vida de las comunidades. La Organización de las Naciones Unidas reconoce la validez de revisar el estado de intangibilidad, toda vez que ese concepto no está contemplado en la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, ni en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo. De acuerdo con la Organización de Naciones Unidas, los pueblos indígenas tienen derecho a participar activamente en la elaboración y determinación de los programas de salud, vivienda y otros proyectos económicos y sociales y, en lo posible, administrarlos mediante sus propias instituciones. La legislación 266 sobre el Tipnis, promulgada por el presidente Evo Morales, tiene como objetivo la protección, desarrollo integral y sustentable del Tipnis, en armonía con los derechos de la Madre Tierra. 123RF
oposición no se ha tomado la molestia de indagar o estudiar de manera seria el problema alrededor del Tipnis, porque su único interés es cerrar filas en contra del gobierno, sin importar si les asiste o no la razón. En esa región el índice de mortalidad infantil y materna es elevado, sobre todo por infecciones respiratorias agudas y porque la mayoría de los partos se realizan en la casa. Médicos del programa Mi Salud que viajan hasta ese territorio a través de los ríos, señalan como las enfermedades con mayor incidencia a
OPINIÓN
la leishmaniasis, tuberculosis, anemia, parasitosis y diarreas agudas asociadas al consumo de agua contaminada de los afluentes. La leishmaniasis es un mal provocado por un parásito transmitido por mosquitos y ocasiona llagas en la piel. Aunque existe tratamiento para curarla, en el Tipnis todavía se recurre a prácticas como el empleo de hierros calientes para intentar acabar con el vector y cerrar la herida. Esta es la situación que condujo al debate y la aprobación de la nueva ley en la Asamblea Legislativa. Al hacer un análisis de la normativa, debe-
www.contralinea.com.mx
27
OPINIÓN ARTÍCULO
INFORMACIÓN CONOCIMIENTO Y CONTEXTO FREI BETTO, ESCRITOR BRASILEÑO; FRAILE DOMINICO TEÓLOGO DE LA LIBERACIÓN; ASESOR DE MOVIMIENTOS SOCIALES/PRENSA LATINA
E
l flujo de información que recibimos en la es repetitiva: se empeña en convencernos de actualidad es avasallador. Tanto que no que lo superfluo es necesario y está impregnado logramos retenerla. Nuestra memoria es de valor social. Se dirige a nuestra autoestima. inteligentemente selectiva. Si me preguntan si Nos hace sentir que no podemos ser felices presayer vi innumerables anuncios publicitarios en cindiendo de aquel producto, aquel refresco o las calles y los medios, diría que sí. Si me pidie- sándwich impregnado de felicidad. Para que la información se transforme en coran que los mencionara, sólo podría citar cuatro nocimiento debe ser contextualizada. No basta o cinco. La mente “pesca” si posee “carnada”, es de- saber que Estados Unidos amenaza con castigar cir, si está enfocada en lo que pretende aprender. a Corea del Norte por lanzar misiles. Es preciso Eso ocurre cuando investigo en internet sobre el conocer por qué Corea es un país dividido; por arte del Aleijadinho o la política de la felicidad qué Estados Unidos lanza misiles sin que nadie en el reino de Bután. Entonces la información se proteste; por qué la Organización de las Naciones Unidas propone transforma en conocimiento. La mente es como un pulpo con va- la no proliferación de Durante mi visita rios tentáculos. Almacena conocimiento las armas nucleares y, al mismo tiempo, a una escuela, les pedí en la memoria racional. Pero no siempre acepta en su Consejo a los alumnos que esde Seguridad a países cribieran en un papel recordamos lo que aprendemos poseedores de ojivas cuánto tiempo había nucleares; por qué se navegado cada uno admite que Estados Unidos y Rusia posean, en en internet el día anterior. La media fue de 3 horas. A continuación les solicité que anotaran conjunto, más de 14 mil ojivas nucleares, capa10 temas que habían aprendido en esas horas. ces de aniquilar varias veces nuestro planeta. La mente es como un pulpo con varios tenLa mayoría no llegó a enumerar cinco. Lo que demuestra, digo yo, que no navegaron; en reali- táculos. Almacena conocimiento en la memoria dad, naufragaron… Tiempo perdido debido a racional. Pero no siempre recordamos lo que aprendemos, incluso los nombres de personas próximas. la dispersión y la desatención de la mente. La memoria emocional enraíza más profunTransformar la información en conocimiento requiere cierta pedagogía. La información damente la información. Porque nos hace senpuede ser falsa, como la relativa a alimentos sa- tir además de hacernos pensar. Produce deleite brosos desprovistos de propiedades nutricionales recibir una invitación para comer nuestro plato beneficiosas para la salud. Por eso la publicidad preferido o revisitar una ciudad que nos encan-
28
11 de septiembre de 2017
OPINIÓN
123RF
ARTÍCULO
ta; u ojeriza toparnos con quien nos ofendió; o miedo andar de noche por calles inseguras. La información se convierte tanto más en conocimiento cuanto más se inserta el texto en su contexto. Un brasileño está más apto para comprender la obra de Machado de Assis que un alemán, porque vive en el contexto en que se produjo el texto. El alemán, en cambio, comprende mejor las obras de Goethe. De ahí la importancia de la experiencia en la asimilación de la información al ser transformada en conocimiento. ¿Cómo podrían los médicos ejercer con calidad su profesión si de estudiantes nunca diseccionaran un cadáver?
¿Cómo podría un maitre explicar las sutilezas de un plato si nunca lo hubiera probado? Eso no significa que los sentidos sean confiables. Copérnico desbancó a Tolomeo al demostrar que el sol no gira alrededor de la Tierra, como nos parece. Ocurre lo contrario. En resumen, toda información debe ser debidamente comprobada y contextualizada para que merezca ser absorbida como conocimiento. Y todo conocimiento exige reflexión crítica para no ser asimilado como verdad. Al contextualizar el texto, la información, satisfacemos mejor el incentivo, lo que nos motiva a adquirir ese conocimiento.
www.contralinea.com.mx
29
INVESTIGACIÓN PORTADA
TLCAN
EL PEOR DESASTRE PARA LOS CAMPESINOS MEXICANOS
30
11 de septiembre de 2017
PORTADA INVESTIGACIÓN
En el campo más de 26 millones subsisten en pobreza. Comen sólo lo que les da la milpa y carecen de medios de comercialización. A 23 años del TLCAN, los campesinos en peores condiciones que antes de 1994 ÉRIKA RAMÍREZ
XXX
S
e alquila como peón por 150 pesos diarios en campos ajenos, con los que mantiene a una de sus hijas, esposa y suegra. Ha dejado su milpa porque de ella ya no puede vivir. Él es un campesino que tiene que comprar maíz porque ya no le alcanza el dinero para sembrarlo en su propia tierra. Francisco López es originario de Arroyo Grande de Ometepec, en el municipio de Xochistlahuaca, Guerrero. Francisco se siente al margen del negocio agropecuario. Es uno de los millones de campesinos que no ha disfrutado de los “beneficios” del capítulo agropecuario del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), pactado con Estados Unidos y Canadá, firmado el 17 de diciembre de 1992 y que entró en vigor desde el 1 de enero de 1994. Vestido de manta y huaraches, Francisco ha venido de uno de los municipios más pobres del país a reclamarle al gobierno el abandono en que vive. Marcha entre los suyos, entre cientos de otros pueblos que levantan banderas de organizaciones cam-
www.contralinea.com.mx
31
INVESTIGACIÓN PORTADA
nor Índice de Desarrollo Humano por estado y población indígena de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). En esta comunidad, donde vive Francisco y su familia, vive en pobreza más del 90 por ciento de la población, según datos del Consejo Nacional de Evaluación: 28 mil 294 individuos pobres, de los cuales 7 mil 585 (24.3 por ciento) son pobres moderados y 20 mil 709 (66.3 por ciento) en situación de pobreza extrema.
ENRIQUE MONTOYA
Pobreza del campo mexicano
Por el TLCAN se ha deteriorado la capacidad productiva del campo: Chew Plascencia
pesinas, y gritan consignas que no hacen eco en los edificios de públicos. Apenas habla español, y la pobreza se le mira en su cuerpo magro de 63 años. Campesino, indígena, a Francisco se le agotan cada vez más las posibilidades de salir adelante, de superar la miseria, reúne las dos condiciones que tienen los más pobres de este país. A su edad, dice, se le están acabando las fuerzas, y ya ni siquiera puede emplearse en la albañilería, como antes. “En el pueblo hay muchos árboles y suficiente agua para trabajar el campo; lo que no hay es dinero para comprar semilla, ni limpiar, ni abonar”, explica. Francisco es parte de la población campesina que vive con menos de 50 pesos al día. Las ganancias de su jornada se dividen entre los suyos. En este sector, la pobreza ha sometido a más de 26 millones de personas, contrario a los discursos prometidos por los firmantes del TLCAN, en los que decían que México ya era un país de “primer mundo”. Xochistlahuaca es el municipio 35 más pobre del país, del listado de los 125 Municipios de Me32
11 de septiembre de 2017
Francisco Chew Plascencia, líder del Movimiento Social por la Tierra (MST) y del Frente Auténtico del Campo hace un balance sobre las más de dos décadas que lleva vigente el acuerdo comercial, actualmente en mesas de renegociación, y comenta que el capítulo que ha tenido el capítulo 19 del TLCAN para el campo mexicano es negativo. “Nosotros hemos sido muy claros desde 1994, no hay que olvidar que en ese año hubo un levantamiento indígena que protestaba por la entrada en vigor del TLCAN. Ahora hemos estado pidiendo que el capítulo agropecuario salga del Tratado y sin lugar a dudas lo mejor es que México salga del tratado. No podemos estar en esas condiciones, necesitamos hacer una diversificación de las relaciones comerciales con otros países y tenemos que impulsar, además, un esquema de soberanía alimentaria que garantice nuestra propia alimentación”, dice. Con la firma del TLCAN, dice Chew Plascencia, vemos cómo se ha deteriorado la capacidad productiva del campo; la situación de millones de familias que han sido desplazadas hacia las ciudades o al extranjero en calidad de “desplazados económicos”. Al final, añade: “Hoy, Trump dice que renegociemos con las condiciones de los Estados Unidos. Tenemos el gravísimo problema de una economía y un sector agropecuario integrado con los Estados Unidos; cualquier medida que tomen nos afecta de una manera significativa, basta decir que estamos importando poco más del 40 por ciento de los alimentos”. Juan Antonio Medrano es un líder duranguense, perteneciente a la Coalición de Organizaciones Democráticas Urbanas y Campesinas (Coduc), que
PORTADA INVESTIGACIÓN
Por ello, “nosotros decimos que se debe cancelar el TLCAN y recuperar nuestra soberanía alimentaria como país. Aquí se puede producir lo que se come en la patria; con el Tratado sólo se apoya a los grandes exportadores, a los que se quedan con la riqueza de este país”. El artículo 704 del TLCAN, Apoyos internos, indica que las partes “reconocen que las medidas de apoyo interno pueden ser de vital importancia para sus sectores agropecuarios, pero que también pueden distorsionar el comercio y afectar la producción. Además, reconocen que pueden surgir compromisos sobre reducción de apoyos internos en las negociaciones agropecuarias multilaterales en el marco del Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT). De esta manera, cuando una Parte decida apoyar a sus productores agropecuarios, deberá esforzarse por avanzar hacia políticas de apoyo interno que:
ENRIQUE MONTOYA
ha visto mermado el trabajo de él y sus compañeros, dedicados al cultivo de dos de los alimentos principales de los mexicanos. Durango, dice, es uno de los estados del norte en los que la mayoría de la gente tiene hasta 10 hectáreas para la agricultura de temporal, donde siembra maíz y frijol. “Cada año batallamos para vender nuestro frijol, nos lo compran bien barato y nos venden los insumos caros”. Explica que anteriormente, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación –encabezada por José Eduardo Calzada Rovirosa– les brindaba apoyos por 2 mil 200 pesos por hectárea, a través del Programa de Apoyos a Productores de Maíz y Frijol; sin embargo, ese programa ya no llega a todos los municipios del estado y a algunos sólo les da 1 mil 500 pesos por hectárea. “Esto tiene que ver con las políticas aplicadas en el país, bajo el marco del TLCAN: se han retirado los subsidios a los pequeños productores”.
En el marco del Tratado de Libre Comercio se han retirado los subsidios a los pequeños productores. En la imagen, protesta campesina contra la renegociación del TLCAN
www.contralinea.com.mx
33
INVESTIGACIÓN PORTADA
“(a) tengan efectos de distorsión mínimos o inexistentes sobre el comercio o la producción; o “(b) estén exceptuadas de cualquier compromiso de reducción de apoyos internos que pudiera ser negociado conforme al GATT.” Además, los países firmantes reconocen que cualquiera “podrá modificar a discreción sus medidas internas de apoyo, incluyendo las que puedan estar sujetas a compromisos de reducción, conforme a sus derechos y obligaciones derivados del GATT”.
Balanza negativa del campo
JUAN JOSÉ ESTRADA SERAFÍN/CUARTOSCURO
Y es que a 23 años de la firma del TLCAN los números del campo están en rojo, un sector con signos de “agotamiento”, reconoce el Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario, Pesquero y Alimentario 20132018.
“El campo mexicano presenta signos de agotamiento reflejados en un estancamiento de la productividad, competitividad y rentabilidad, no es incluyente y carece de un manejo sustentable de los recursos naturales. Se requiere impulsar una estrategia para construir el nuevo rostro del campo y del sector agroalimentario”, dice el diagnóstico del Programa. Las cifras oficiales del Censo 2010 de Población y Vivienda indican que en este sector había en el país 188 mil 596 localidades rurales (hasta ese año). Ahí habitaban poco más de 26 millones de personas, 13.1 millones de mujeres y 12.9 millones de hombres, que representaban 23.5 y 22.8 por ciento de la población nacional, respectivamente. El Consejo Nacional de Evaluación, en el Informe Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2016, indica que el medio rural se caracteriza por tener bajos niveles de desarrollo humano y una casi
“El campo mexicano presenta signos de agotamiento reflejados en un estancamiento de la productividad, competitividad y rentabilidad”
34
11 de septiembre de 2017
nula capitalización social y productiva, lo que ha impedido a esta población aumentar su productividad y su ingreso. Las cifras de este organismo, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Social, indican que el 58.2 por ciento de la población rural vive en pobreza; de la cual, el 17.4 por ciento no tiene ni qué comer y el 40.8 por ciento restante está en “pobreza moderada”. Entre las demandas de los campesinos que salen a las calles en reclamo de mayores beneficios para este sector, se encuentra el de la soberanía alimentaria. Y es que, dicen, México se ha convertido en un país dependiente de su principal socio comercial, Estados Unidos. Si bien México es el octavo productor mundial de agroalimentos y las exportaciones agroalimentarias muestran un gran dinamismo con niveles superiores a las remesas y los ingresos por turismo, el Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario, Pesquero y Alimentario 20132018 reconoce que “la producción nacional es insuficiente para abastecer la demanda interna de algunos alimentos básicos. Así, en 2012 se importó el 79 por ciento del consumo doméstico de arroz, 93 por ciento de oleaginosas, 58 por ciento de trigo y 82 por ciento de maíz amarillo para consumo pecuario e industria. “Por esta razón es necesario dinamizar la productividad de sectores estratégicos, principalmente la producción de granos y oleaginosas, con estrategias y líneas de acción focalizadas”, ordena el documento oficial.
El desmantelamiento del campo A lo largo de las 2 décadas de negociación comercial, fueron desarticuladas –desde el propio Estado– las instituciones que respaldaban el trabajo de los campesinos, comentan líderes y los propios agricultores. En el recuento de los daños se encuentran: la Compañía Nacional de Subsistencias Populares (Conasupo), la Productora Nacional de Semillas (Pronase), Fertilizantes Mexicanos, SA de CV (Fertimex) y el Banco Nacional de Crédito Rural (Banrural). Cada una, desmantelada y con irregularidades en sus operaciones. Conasupo fue la empresa que el Estado mantenía para establecer las relaciones comerciales en-
CARLOS LÓPEZ
PORTADA INVESTIGACIÓN
Como peón, Francisco López gana 150 pesos diarios
tre los productores y los consumidores, misma que desapareció en 1999. Entre los personajes que se relacionaron con las irregularidades de la paraestatal estuvo el nombre de Raúl Salinas de Gortari, hermano del entonces presidente de la República, Carlos Salinas de Gortari. Pronase fue liquidada a inicios de la administración de Vicente Fox Quesada, bajo el argumento de “malos manejos administrativos y acumulación de pasivos” (Contralínea 41). Fertimex “fue vendida a empresas extranjeras a un precio muy por debajo de su valor, a pesar de que era una productora de fertilizantes rentable y con altas ganancias” (Contralínea 344). Banrural inició su proceso de liquidación en julio de 2003, bajo la administración del Sistema de Administración y Enajenación de Bienes, con el intento de recobrar los créditos que no alcanzaron a saldar los campesinos desde que inició la crisis económica de 1994. La filosofía de la dependencia, hay que “maximizar la recuperación de los bienes en el menor tiempo posible” (Contralínea, abril, 2005).
www.contralinea.com.mx
35
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
INDÍGENAS MIGRANTES
DISCRIMINACIÓN, MISERIA Y ABUSO
36
11 de septiembre de 2017
SOCIEDAD INVESTIGACIÓN
Más de 700 mil indígenas han emigrado a la Ciudad de México desde hace tres décadas en busca de superar la miseria de sus pueblos. Sin embargo, en la capital del país encuentran nuevas formas de pobreza, discriminación, abuso de poder y falta de acceso a la justicia ÉRIKA RAMÍREZ
ÉRIKA RAMÍREZ
C
on la vestimenta rasgada, famélico y sin la posibilidad de comunicarse porque no habla español, un niño indígena de ocho años deambula sollozo por una de las principales avenidas de la Ciudad de México. Una persona lo auxilia y lo entrega en una agencia policial, en donde nadie lo entiende porque el pequeño habla su lengua natal: el tzeltal. Este no es el primer caso de un niño indígena perdido en la gran ciudad. De la agencia de policía se comunican con Abraham Girón, indígena tzeltal originario de Tenejapa, Chiapas -localidad ubicada a casi mil kilómetros al sureste de la Ciudad de México-, para que les ayude en la traducción y puedan encontrar a la familia del menor que emigró a la capital. Ataviado con vestimenta étnica y un sombrero de palma con listones de colores, el traductor indígena habla de la desprotección, falta de acceso a la justicia y cruda discriminación que padecen miles de indígenas migrantes en la capital del país. Abraham cuenta otro caso de abuso contra un
www.contralinea.com.mx
37
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
El 21.5 por ciento del total de la población se reconoce indígena. En México hay 7 millones 382 mil 785 personas que hablan lengua indígena
CORTESÍA SEDEREC
indígena migrante. Se trata de César, otro joven tzeltal encarcelado por “robar 30 pesos” del mostrador de una tienda. “Lo hizo porque no tenía qué comer y ahora la está pasando muy mal. Fue encarcelado, lejos de su familia y en un lugar donde no hablan su misma lengua y con más pobreza”, duce el indígena traductor. Abraham Girón, de 52 años de edad, es uno de los más de 700 mil migrantes indígenas que habitan en la Ciudad de México y de los pocos traductores
Evangelina Hernández Duarte, directora de Equidad para los Pueblos y Comunidades, de la Sederec
38
11 de septiembre de 2017
certificados que hay en esta urbe. Llegó desde muy joven, en busca de un mejor nivel de vida, como lo han hecho sus compañeros triquis (de Oaxaca), mazahuas (del Estado de México), purépachas (de Michoacán) y tzeltales (de Chiapas) que han salido de sus pueblos huyendo de la miseria, del abuso de los caciques y de la indiferencia de las autoridades. Abraham y César son oriundos del municipio de Tenejapa, Chiapas, la localidad con el menor índice de desarrollo humano en México, según estadísticas de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Actualmente, Abraham vive en uno de los barrios más violentos de la capital de la República: la colonia Buenos Aires. Cuando sale de casa lleva atado al cuello un silbato que hará sonar en caso de emergencia. Atraviesa por locales donde se venden accesorios para auto robados. Grupos de vendedores de autopartes se agrupan en las esquinas en busca de clientes. Él ya sabe dónde no debe atravesar para evitar cualquier acto violento. Un fuerte olor a marihuana inunda el ambiente. “A esta colonia no entran los taxistas, no se atreven”, comenta. Habita un pequeño departamento de interés social que comparte con otras tres familias indígenas. La Encuesta intercensal 2015, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, indica que en todo el país el 21.5 por ciento del total de la población se reconoce indígena. El documento también menciona que hay 7 millones 382 mil 785 personas de 3 años y más de edad que hablan alguna lengua indígena, cifra que representa 6.5 por ciento del total nacional. Y son ellos, los indígenas migrantes en la capital, el grupo más discriminado, según la Encuesta sobre discriminación en la Ciudad de México 2013 (la más reciente hasta el momento). Encabezan la lista de grupos más segregados. Le siguen los grupos que tienen preferencia por el mismo sexo, de piel morena, los pobres, los adultos mayores y con distinta lengua, idioma o forma de hablar. La cartilla de Derechos humanos de los pueblos indígenas en México, elaborada por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), señala: “Los pueblos y las personas indígenas constituyen uno de los sectores de la sociedad mexicana que requiere mayor atención para su desarrollo económico, político, social y cultural”.
ÉRIKA RAMÍREZ
SOCIEDAD INVESTIGACIÓN
Protesta contra la discriminación en la Ciudad de México
“Nos quieren lejos”, indígena triqui Originario de la comunidad de San Juan Copala, Oaxaca, Pascual González es un indígena triqui que ha padecido la discriminación social en su propia tierra y, ahora, en el centro político de México: “Nos quieren lejos”, dice. Pascual es coordinador del Movimiento de Pueblos, Comunidades y Organizaciones Indígenas en la Ciudad de México, a donde llegó hace 30 años y desde entonces observa y sufre la discriminación contra los habitantes de estos pueblos. Cifras oficiales aseguran que son 784 mil indígenas los que viven en la capital del país. En esta ciudad, las lenguas indígenas que cuentan con un mayor número de hablantes son: náhuatl (27.4 por ciento), mixteco (10.8 por ciento), otomí (10.2 por ciento), mazateco (9.6 por ciento), zapoteco (7.9 por ciento), mazahua (6.3 por ciento) y totonaca (4.1 por ciento). De las cifras oficiales, 101 mil 901 de los hablantes de lengua indígena hablan español (82.7 por ciento), mientras que 20
mil 623 personas no especificaron este punto, indica el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Conapred). Algunos grupos étnicos han encontrado su “refugio” en edificios abandonados del Centro Histórico, pero las condiciones de precariedad y hacinamiento se replican en las viviendas urbanas. “Aquí mejora sólo un poco nuestra economía, porque nos empleamos en el ramo de la construcción (como albañiles), en el comercio ambulante o la venta de artesanías”. La pobreza se vive de otro modo, dice el líder indígena. Entre las principales problemáticas que encuentra es que “no tenemos acceso a vivienda digna, ya que con el paso del tiempo se han ido encareciendo los predios y no podemos acceder a créditos, se los quedan las grandes inmobiliarias”, comenta. “Los indígenas migrantes llegan solos o con sus familias enfrentando múltiples dificultades; sin embargo, siempre cuentan con parientes y amigos del mismo pueblo que les proporcionan alojamiento y contactos para ‘llevar la vida’. De esta manera, van reproduciendo los núcleos comunitarios en donde
www.contralinea.com.mx
39
CARLOS LÓPEZ
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
Abraham Girón: en la Ciudad de México los indígenas padecemos desprotección, falta de acceso a la justicia y discriminación
pueden hablar su idioma y practicar sus costumbres”, indica Claudio Albertani, catedrático de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, en su libro Los pueblos indígenas y la Ciudad de México. Una aproximación. El investigador expone que muchos de los indígenas migrantes viven en espacios donde “un solo baño y un solo lavadero prestan servicio a decenas de familias; las instalaciones eléctricas, cuando existen, son precarias y de alto riesgo; los cuartos no tienen ventanas y hospedan hasta 10 personas en espacios sumamente reducidos. “Por eso la lucha por una vivienda digna, segura y propia se ha vuelto uno de los ejes unificadores de la lucha de los indígenas migrantes. Su demanda principal es acceder a créditos de largo plazo para adquirir los predios que actualmente habitan y mejorarlos. Sin embargo, para esto se necesitan nuevas políticas públicas, ya que en las actuales condiciones los indígenas, ya sea por los bajos salarios o porque sus ingresos provienen de la economía informal, no son sujetos de crédito”, documenta. Entre los problemas más apremiantes que en40
11 de septiembre de 2017
frentan los pueblos originarios y las comunidades indígenas en la Ciudad de México son: “la falta de reconocimiento a sus derechos individuales y colectivos; desarrollo de políticas públicas inadecuadas para los fines de preservación y reproducción de las culturas de las que son personas portadoras o herederas; la discriminación social e institucional; falta de capacitación y sensibilización al personal del servicio público en materia de derechos indígenas para la atención con pertinencia cultural; carencia o deficiencia de programas educativos pertinentes; mecanismos nulos o deficientes para el acceso a la justicia y al debido proceso; políticas públicas ajenas a las cosmovisiones y necesidades indígenas, sin enfoque de derechos que fomentan el individualismo y la división comunitaria. Todos estos problemas propician la invisibilización de los pueblos indígenas, lo que atenta contra la diversidad social y cultural del entorno citadino”, indica el capítulo 20 del Programa de Derechos Humanos de la Ciudad de México. Mecanismo de Seguimiento y Evaluación, del gobierno de la Ciudad de México.
SOCIEDAD INVESTIGACIÓN
Evangelina Hernández Duarte, directora de Equidad para los Pueblos y Comunidades, de la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (Sederec), acepta que esta dependencia del gobierno de la Ciudad de México “todavía no alcanza a cubrir a toda la población indígena en la capital del país”. No obstante, la funcionaria destaca que se han dado avances importantes en la materia, pues “ya se incluyó en la Constitución de la Ciudad de México la declaración de los pueblos indígenas de la Organización de las Naciones Unidas, el instrumento internacional que contiene todos los derechos o el estándar más amplio de derechos a nivel internacional que tendría que haber para la población indígena en el mundo. La Constitución de la Ciudad de México se convierte en la primera en contenerla”. En entrevista, dice que este proceso que se llevó a cabo recientemente “obliga” al gobierno de la capital del país a atender a los indígenas que viven aquí, aunque todavía hay que dar algunos pasos en términos legales y de consulta. “La Sederec ha tenido la encomienda de trabajar en eso; al día de hoy todavía no podríamos decir que somos un parteaguas que cubra toda la población de la Ciudad de México (que de acuerdo con el Inegi son arriba de 700 mil personas y 228 mil que son hablantes de lenguas indígenas). No alcanzamos a cubrir esa cifra, estamos pugnando porque los próximos instrumentos del Inegi o padrones se levanten con mucha precisión en materia étnica, para que tengamos bien identificados a este sector de la población”, arguye. Hernández Duarte comenta que ya son varias las generaciones de población indígena que han llegado esta metrópoli, “gente que tiene ya 30 años viviendo acá, que incluso al día de hoy todavía no hablan español, mantienen su lengua y con ellos estamos trabajando para enseñarles el español y puedan comunicarse, no para que pierdan su lengua. Tenemos al menos 55 lenguas de las 68 que se hablan en nuestro país y muchas de ellas con sus variantes”. Entre los retos que tiene la Sederec con esta población, dice la directora de Equidad para los Pueblos y Comunidades, es el tema del acceso a la
justicia. En materia educativa, comenta que es el rubro que crece en mayor medida, “se trabaja con segundas generaciones que habían desertado de la escuela para incorporarse al mercado laboral por las necesidades de su familia, pero que al mismo tiempo eso los llevaba al inicio en el consumo de drogas, y los pone en situación de riesgo”. En cuanto a vivienda, asegura que las organizaciones “han resultado ser todo un ejemplo. Va lento, porque tiene que ver con la forma de organización, pero con la presión que ellos han ejercido, el apoyo del gobierno y el trabajo de las organizaciones, se han conseguido viviendas a través del Instituto de Vivienda y el apoyo de la CDI (Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas). Ante los recursos que son asignados para atender a los indígenas residentes, indica: “nosotros tenemos un presupuesto muy limitado, hay que decirlo, es pequeñito, es público y lo estiramos. Estamos trabajando, acercándonos a la gente de la Asamblea Legislativa, para ampliar nuestro presupuesto para el 2018, aunque creo que eso va a ser un poco complicado”.
CARLOS LÓPEZ
Sederec no cubre a la población indígena de la capital
Pobreza, otro factor que afecta a los migrantes indígenas
www.contralinea.com.mx
41
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
TRUMP ARROJA EMIGRANTES A CANADÁ
42
11 de septiembre de 2017
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
Las políticas antiinmigrantes del presidente estadunidense complican las fronteras de Canadá. Los canadienses reciben cada día entre 200 y 300 solicitudes de asilo, provenientes de comunidades minoritarias de Estados Unidos LUIS BRIZUELA BRÍNGUEZ/PRENSA LATINA
123RF
L
a Habana, Cuba. Decenas de carpas alrededor del Estadio Olímpico de Montreal acogen a cientos de refugiados procedentes de Estados Unidos, las caras visibles de un drama en ciernes derivado de la política antimigrante del presidente Donald Trump. Sólo en las dos primeras semanas de agosto más de 3 mil 800 personas –fundamentalmente de nacionalidad haitiana–, solicitaron asilo en la provincia canadiense de Quebec, confirmó la Real Policía Montada. Las cifras ratifican la tendencia al alza en la llegada de emigrantes irregulares desde la nación vecina, si se tiene en cuenta que en julio la cifra fue de 2 mil 996, comparó la entidad. Por su parte, el vocero de la Agencia de Servicios Fronterizos de Canadá, Patrick Lefort, explicó que las autoridades procesan entre 200 y 300 solicitantes de asilo diarios por el paso fronterizo quebequense de Saint-Bernard-de-Lacolle. Lefort aclaró que cruzar sin documentación
www.contralinea.com.mx
43
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
resulta ilegal y que no existen “vías libres”, aunque subrayó que Canadá sigue siendo un país abierto y acogedor para quienes buscan protección. Para atender el creciente número de migrantes que cruzan a la provincia francófona, el ministro federal de Transporte Marc Garneau y la titular de Inmigración de Quebec, Kathleen
Canadá abrió un centro temporal de acogida en Ontario, para aliviar la carga sobre Montreal, donde se concentran los inmigrantes Weil, anunciaron medidas relativas al alojamiento y la seguridad. En este sentido, se refirieron a la apertura de un centro temporal de acogida en Cornwall, Ontario, para aliviar la carga sobre ciudades como Montreal, donde se concentra la mayor cantidad de inmigrantes quienes han sido ubicados provisionalmente en sitios como la emblemática instalación olímpica. Al respecto, el primer ministro Justin Trudeau aseguró el 20 de agosto que “entrar en Canadá irregularmente no es una ventaja” y prometió aplicar normas para salvaguardar los riesgos de seguridad. Los esfuerzos gubernamentales se centran en informar a las comunidades haitianas tanto en Canadá como en Estados Unidos que los migrantes que arriben de forma ilegal estarán sujetos a las mismas leyes y procedimientos que otros cuando solicitan el estatus de refugiados, destacó Nancy Chan, portavoz del ministerio de Ciudadanía e Inmigración. Estamos tomando medidas proactivas para contrarrestar la desinformación con respecto a nuestro sistema de asilo, incluyendo el uso de medios de comunicación social, remarcó Chan. Por su parte, el abogado de inmigración Ri44
11 de septiembre de 2017
chard Goldman consideró que la situación resulta un hecho sin precedentes. El mayor número de solicitantes de asilo que cruzaron la frontera hacia Quebec se registró en agosto de 2008, y fueron 1 mil 391 personas, comparó.
Al sur de la frontera Tras el terremoto que asoló Puerto Príncipe el 12 de enero de 2010, el gobierno del expresidente estadunidense Barack Obama (20092016) extendió el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) a casi 60 mil haitianos, debido a la devastación causada por el fenómeno. En los años subsiguientes, la Casa Blanca renovó varias veces la medida, la cual evita que los haitianos en Estados Unidos sean expulsados debido a la incapacidad de su país de origen para absorber a los repatriados. Sin embargo en mayo el secretario de Seguridad Nacional, John Kelly –actual jefe de gabinete de la Casa Blanca–, extendió el TPS por solo 6 meses. En esa ocasión, altos funcionarios del Departamento aseguraron en una conferencia de prensa que las condiciones en Haití habían mejorado y que para enero de 2018 el programa podría ser cancelado definitivamente. Esta extensión debería darle tiempo a los haitianos receptores de TPS para obtener documentos de viaje y hacer otros arreglos necesarios para su partida final de los Estados Unidos, afirmó Kelly. Muchos haitianos pusieron sus ojos en Canadá, una nación multicultural vista como más favorable a la acogida de emigrantes y con una situación económica estable. No obstante, los del país caribeño no son la única comunidad en suelo estadunidense que podría perder el estatus de residencia temporal. En similar situación se encuentran ciudadanos de El Salvador, Haití, Honduras, Nepal, Nicaragua, Somalia, Sudán, Sudán del Sur, Siria y Yemen. Según funcionarios, las exenciones para esta decena de naciones deben concluir en los
123RF
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
En las dos primeras semanas de agosto, más de 3 mil 800 personas solicitaron asilo en la provincia canadiense de Quebec
próximos 12 meses y no existen señales de la administración Trump de querer renovarlas, a partir de una proyección estratégica con una fuerte carga nacionalista y antimigrante. Se estima que unas 320 mil personas viven en Estados Unidos con las exenciones del TPS y, ante su virtual cancelación, podrían dirigirse hacia Canadá para buscar asilo. En el caso específico de los haitianos, el abogado de inmigración residente en Nueva York, Emmanuel Depas, consideró que en enero sobrevendrá una gran crisis humanitaria. En diálogo con CBC News, el jurista argumentó que la única esperanza de sus clientes es llegar a Canadá, porque regresar a Haití significaría vivir en la pobreza, enfrentar la perse-
cución o separarse de sus familias, teniendo en cuenta que cerca de un 20 por ciento de ellos tienen hijos nacidos en Estados Unidos. Incluso yo mismo les sugerí mirar a la nación norteña porque no hay muchas opciones. Es una amenaza real. Donald Trump está haciendo que la vida de los inmigrantes se vuelva insegura, agregó Depas. Cabe resaltar que el 4 de agosto de 2016 finalizó el programa que Ottawa aprobó tras el terremoto en Haití mediante el cual otorgaba refugio temporal a los caribeños, y que fue extendido dos veces por el gobierno de Trudeau. Serge Bouchereau, quien ayudó a establecer un grupo de defensa para los haitianos sin estatus migratorio, dijo que a la mayoría se les
www.contralinea.com.mx
45
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
Seguridad y acogida Con el aumento en la llegada de foráneos, el trabajo en los puntos de control fronterizo aumentó de forma significativa, lo cual genera algunas tensiones. Jean-Pierre Fortin, presidente del Sindicato de Aduanas e Inmigración, se quejó de que los agentes fronterizos trabajan casi 16 horas diarias, 7 días por semana, para lidiar a diario con más de dos centenares de solicitudes de asilo. Existen 6 mil 300 agentes uniformados en todo el país y para ayudarnos enviaron entre 15 y 20 a Saint-Bernard-de-Lacolle. No tiene sentido con respecto a la situación y a la crisis. Podrían enviar más. En su momento, solicitamos al ministerio aumentar el número de agentes de forma permanente y no lo hizo, reprochó Fortin. 46
11 de septiembre de 2017
Tales críticas motivaron una visita de la ministra de Desarrollo Internacional Marie-Claude Bibeau a la zona, donde reconoció existe una “situación excepcional”, pero “bajo control” con el apoyo de la Agencia de Servicios Fronterizos, el ministerio de Inmigración, la Real Policía Montada, la Cruz Roja y las Fuerzas Armadas canadienses. Con respecto a las inquietudes de residentes aledaños a uno de los campamentos de refugiados levantados en la frontera, Bibeau sostuvo que cada emigrante pasa por un proceso de investigación muy riguroso y que esas personas no representan absolutamente ningún riesgo para la seguridad nacional. Por el momento, grupos de activistas y organizaciones como Solidarité sans Frontiéres han organizado acciones para pedirle a quebequenses y canadienses que sean solidarios con los recién llegados. Sabemos que en pocos años habrá un beneficio neto debido a la llegada de estas personas, a través de una variedad formas como la cultura, sus contribuciones a través del trabajo. Sabemos que las poblaciones inmigrantes han favorecido a esta sociedad en el pasado, valoró el activista local Jaggi Singh. El propio alcalde de Montreal, Denis Coderre, declaró mediante las redes sociales que la urbe da la bienvenida a los refugiados. “Pueden contar con todo nuestro apoyo”, escribió en su cuenta de la red social Twitter. Valoró asimismo que esta situación era “otra de las consecuencias de la política de inmigración de Donald Trump”. 123RF
concedió la residencia en Canadá. Algunos regresaron a su lugar natal por voluntad propia, aunque unos 3 mil 200 todavía no han regularizado su situación, precisó. De igual forma opinó que la actual situación no resulta del todo inusual teniendo en cuenta que la comunidad haitiana de Montreal ronda los 120 mil habitantes y posee importantes vínculos familiares, empresariales y culturales con los del sur de la frontera. Sabiendo que Canadá es una tierra de bienvenida, la palabra que circula es que está abierta a los haitianos. Los solicitantes de asilo que sean bien tratados alentarán más y más a unirse a ellos, analizó Bouchereau en diálogo con CBC News.
ANÁLISIS INTERNACIONAL
EL PROYECTO MILITAR DE EU PARA EL MUNDO CAOS Y SAQUEO TOTAL Desde el 11 de septiembre de 2001 inició la aplicación de una estrategia integral de dominación estadunidense. Las vidas de todos los que habitan el planeta, en vilo. No se trata ahora de derrocar gobiernos para imponer vasallos y apropiarse de los recursos naturales. No es ése el modelo actual. El nuevo modelo es sumir a los países en el caos y mantenerlos en él. El despojo así es total
123RF
THIERRY MEYSSAN/RED VOLTAIRE
48
11 de septiembre de 2017
INTERNACIONAL ANÁLISIS
D
amasco, Siria. El presidente sirio Bashar al-Assad es en este momento la única personalidad que ha sabido adaptarse a la nueva “gran estrategia estadunidense”, mientras que las demás siguen pensando como si los conflictos que hoy se desarrollan fuesen similares a los que ya vimos desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Siguen interpretando los acontecimientos como intentos de Estados Unidos para derrocar gobiernos como medio de acaparar los recursos naturales para sí mismo. Esa interpretación es errónea. Y ese error puede sumir la humanidad en un verdadero infierno. Es imprescindible entender el pensamiento estratégico estadunidense. Hace 70 años que los estrategas de Estados Unidos sufren una obsesión que no tiene nada que ver con la defensa de su pueblo. Lo que les obsesiona es mantener la superioridad militar de Estados Unidos sobre el resto del mundo. Durante el decenio transcurrido entre la disolución de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y los atentados del 11 de septiembre de 2001, estuvieron buscando diferentes maneras de intimidar a todo el que se resistía a la dominación estadunidense. Harlan K Ullman desarrollaba la idea de aterrorizar a los pueblos asestándoles golpes brutales (Shock and awe o “choque y pavor”) [1]. Se trataba, idealmente, de algo como el uso de la bomba atómica contra los japoneses. Eso se concretó, en la práctica, bombardeando Bagdad con una lluvia de misiles crucero. Los discípulos del filósofo Leo Strauss soñaban con librar y ganar varias guerras a la vez (Full-spectrum dominance o “dominio en todos los sentidos”). Vimos entonces las guerras contra Afganistán e Irak, que se desarrollaron bajo un mando común [2]. El almirante Arthur K Cebrowski predicaba que había que reorganizar los ejércitos de Estados Unidos de manera tal que fuese posible procesar y compartir una multitud de
datos de forma simultánea. Eso haría posible algún día el uso de robots capaces de indicar instantáneamente las mejores tácticas [3]. Como veremos más adelante, las profundas reformas que el almirante Cebrowski inició no tardaron en producir frutos… venenosos.
El pensamiento neoimperialista estadunidense Esas ideas y obsesiones primeramente llevaron al presidente George W Bush y la US Navy a organizar el más extenso sistema internacional de secuestro y tortura, que contó 80 mil víctimas. Posteriormente, llevaron al presidente Obama a poner en marcha todo un aparato para perpetrar asesinatos, principalmente mediante el uso de drones pero también recurriendo a comandos armados. Ese sistema opera en 80 países y dispone de un presupuesto anual de 14 mil millones de dólares [4]. A partir de los hechos del 11 de septiembre de 2001, el asistente del almirante Cebrowski, Thomas PM Barnett, impartió en el Pentágono y en las academias militares estadunidenses numerosas conferencias anunciando lo que sería el nuevo mapa del mundo según el Pentágono [5]. Ese proyecto se ha hecho posible debido a las reformas estructurales realizadas en los ejércitos estadunidenses, reformas en las que se percibe una nueva visión del mundo. El proyecto en sí parecía tan descabellado que los observadores extranjeros lo consideraron, apresuradamente, sólo una forma de retórica más entre tantas otras tendientes a sembrar el miedo en los pueblos que Estados Unidos pretende dominar. Barnett afirmaba que, para mantener su hegemonía mundial, Estados Unidos tendría que dividir el mundo en dos partes. Quedarían de un lado los Estados estables (los miembros del Grupo de los Ocho, G8, y sus aliados) y del otro lado estaría el resto del
www.contralinea.com.mx
49
ANÁLISIS INTERNACIONAL
El nuevo mapa del mundo según el Pentágono se ha hecho posible debido a las reformas estructurales realizadas en los ejércitos estadunidenses
50
11 de septiembre de 2017
mundo, considerado simplemente como un “tanque” de recursos naturales. Barnett se diferenciaba de sus predecesores en un punto fundamental: ya no consideraba que el acceso a esos recursos fuese crucial para Washington sino que afirmaba que los Estados estables sólo tendrían acceso a esos recursos recurriendo a los ejércitos estadunidenses. Para eso habría que destruir sistemáticamente toda la estructura estatal en los países que serían parte de ese “tanque” de recursos, de manera que nadie pudiese oponerse en ellos a la voluntad de Washington, ni tampoco tratar directamente con los Estados estables. En su discurso de enero de 1980 sobre el Estado de la Unión, el presidente Carter enunció su doctrina: Washington consideraba el acceso al petróleo del Golfo para garantizar el abastecimiento de su propia economía como una cuestión de seguridad nacional [6]. El Pentágono creó entonces el CentCom para controlar esa región. Sin embargo, Washington está sacando actualmente menos petróleo de Irak y de Libia que antes de las guerras contra esos países… ¡pero no le importa! La destrucción de las estructuras estatales equivale a regresar a los tiempos del caos, concepto ya enunciado por Leo Strauss pero al que Barnett confiere un sentido nuevo. Para el filósofo judío Leo Strauss, después del fracaso de la República de Weimar y la Shoa (el Holocausto), el pueblo judío no puede seguir confiando en las democracias, así que la única vía que le queda para protegerse de un nuevo nazismo es instaurar su propia dictadura mundial –claro, ¡en aras del Bien; para eso tendrá que destruir algunos Estados que oponen resistencia, hacerlos retroceder a la “Era del Caos” y reconstruirlos según nuevas leyes [7]. Eso corresponde con lo que decía Condoleezza Rice durante los primeros días de la agresión de 2006 contra el Líbano, cuando aún parecía que Israel saldría victorioso:
“No veo el interés de la diplomacia si es para volver al statu quo de antes entre Israel y el Líbano. Creo que sería un error. Lo que aquí vemos es, en cierta forma, el comienzo, las contracciones del nacimiento de un nuevo Medio Oriente y, hagamos lo que hagamos, tenemos que estar seguros de que avanzamos hacia el nuevo Oriente Medio y de que no volvemos al antiguo.” Para Barnett, sin embargo, habría que hacer retroceder a la Era del Caos no sólo a los pueblos que oponen resistencia sino a todos los países que no han alcanzado cierto nivel de vida. Y cuando estén sumidos en el caos… habrá que mantenerlos en él. La influencia de los seguidores de Leo Strauss ha disminuido en el Pentágono después del fallecimiento de Andrew Marshall, creador del “giro hacia Asia” [8]. Una de las grandes rupturas entre el pensamiento de Barnett y lo que pensaban sus predecesores reside en que Barnett piensa que no hay que desatar guerras contra tal o más cual país por razones políticas sino contra regiones enteras del mundo porque no están integradas al sistema económico global. Por supuesto, siempre habrá que empezar por un país en particular, pero se hará favoreciendo la extensión del conflicto, hasta destruirlo todo… como en el Oriente Medio ampliado (o Gran Oriente Medio). En este momento sigue la guerra, incluso con despliegue de blindados, tanto en Túnez, Libia, Egipto (en el Sinaí), Palestina, Líbano (en Ain el-Helue y Ras Baalbeck), como en Siria, Irak, Arabia Saudita (en la ciudad de Qatif), Bahréin, Yemen, Turquía (en Diyarbakir) y Afganistán. Es por eso que la estrategia neoimperialista de Barnett tendrá que apoyarse obligatoriamente en ciertos elementos de la retórica de Bernard Lewis y de Samuel Huntington, la “guerra de civilizaciones” [9]. Pero como será imposible justificar que permanezcamos indiferentes ante las desgracias de los pueblos de los países condenados a ser parte del “tan-
INTERNACIONAL ANÁLISIS
que” de recursos naturales, habrá que convencernos de que nuestras civilizaciones son incompatibles.
Esa exactamente es la política que ha venido aplicándose desde el 11 de septiembre de 2001. No se ha terminado ninguna de las guerras desatadas desde entonces. Desde hace 16 años, las condiciones de vida de los afganos son cada día más terribles y peligrosas. La reconstrucción del Estado que alguna vez tuvieron, reconstrucción que supuestamente seguiría el modelo aplicado en Alemania o Japón al término de la Segunda Guerra Mundial, nunca llegó concretarse. La presencia de las tropas de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) no mejoró la vida de los afganos que, por el contrario, se deterioró aún más. Todo indica que esa presencia militar de la OTAN es actualmente la causa del problema. A pesar de todos los discursos que alaban la ayuda internacional, las tropas de la OTAN sólo están en Afganistán para mantener y agravar el caos. No hay un sólo caso de intervención de la OTAN en que los motivos oficiales de la guerra hayan resultado ciertos. No fue cierta la justificación oficial de la guerra contra Afganistán (motivo invocado: una supuesta responsabilidad de los talibanes en los atentados del 11 de septiembre de 2001), como tampoco lo fue en la guerra contra Irak (motivo invocado: un supuesto respaldo del presidente Saddam Hussein a los terroristas del 11 de septiembre y la preparación de armas de destrucción masiva que planeaba utilizar contra Estados Unidos), ni en Libia (supuesto bombardeo del ejército libio contra su propio pueblo), ni en Siria (dictadura del presidente Assad y de la secta de los alauitas). Y en ningún caso el derrocamiento de un gobierno
123RF
La aplicación del neoimperialismo estadunidense
Según Barnett, para mantener su
ha puesto fin a la guerra. Todas esas guerras se mantienen hoy en día, sin importar la tendencia o el grado de sumisión de los dirigentes en el poder. Las “primaveras árabes”, si bien son fruto de una idea del MI6 que sigue el modelo de la “revuelta árabe” de 1916 y de las hazañas de Lawrence de Arabia, fueron incorporadas a la misma estrategia de Estados Unidos. Túnez se ha convertido en un país ingobernable. En Egipto, donde el ejército nacional logró recuperar el control de la situación, el país está tratando poco a poco de levantar cabeza. Libia se ha convertido en un campo de batalla, no desde que el Consejo de Seguridad de la ONU adoptó su resolución llamando a proteger la población libia sino después del asesinato de Muammar el-Kadhafi y la victoria de la OTAN. Siria es un caso excepcional ya que el Estado nunca pasó a manos de la Hermandad Musulmana y que esta no ha logrado impo-
hegemonía mundial, Estados Unidos tendría que dividir el mundo en dos partes
www.contralinea.com.mx
51
123RF
ANÁLISIS INTERNACIONAL
Aunque Siria logre escapar al destino que Washington le había diseñado, el Oriente Medio ampliado seguirá siendo pasto del fuego hasta que los pueblos entiendan los planes de sus enemigos
52
11 de septiembre de 2017
ner el caos en todo el país. Pero numerosos grupos yihadistas, vinculados precisamente a esa cofradía, lograron controlar –y todavía controlan– partes del territorio nacional, instaurando en ellas el caos. Ni el califato del Emirato Islámico (Daesh), ni Idlib bajo al-Qaeda, constituyen Estados donde el islam pueda florecer. Son sólo zonas de terror sin escuelas ni hospitales. Es probable que gracias a su pueblo, a su ejército y a sus aliados rusos, libaneses e iraníes, Siria logre escapar al destino que Washington había diseñado para ella. Pero el Oriente Medio ampliado seguirá siendo pasto del fuego hasta que los pueblos entiendan los planes de sus enemigos. Ahora vemos como el mismo proceso de destrucción se inicia en el noroeste de Latinoamérica. Los medios de difusión occidentales hablan con desdén de los desórdenes en Venezuela, pero la guerra que así comienza no habrá de limitarse a ese país. Se extenderá
a toda esa región, a pesar de que son muy diferentes las condiciones económicas y políticas de sus países.
Los límites del neoimperialismo estadunidense A los estrategas estadunidenses les gusta comparar el poder de Estados Unidos al del Imperio romano. Pero los romanos aportaban seguridad y opulencia a los pueblos que conquistaban y los incorporaban a su imperio. El Imperio romano construía monumentos y racionalizaba las sociedades de esos pueblos. El neoimperialismo estadunidense no tiene intenciones de aportar nada, ni a los pueblos de los Estados estables, ni a los de los países incluidos en el “tanque” de recursos naturales. Lo que tiene previsto es extorsionar
INTERNACIONAL ANÁLISIS
a los primeros y destruir los vínculos sociales en los que se sustenta la unión nacional de los segundos. Ni siquiera le interesa exterminar a estos últimos sino hacerlos sufrir para que el caos en el que viven convenza a los Estados estables de que para ir a buscar los recursos que necesitan tienen que contar con la protección de los ejércitos estadunidenses. El proyecto imperialista consideraba hasta ahora que «no se puede hacer la tortilla sin romper huevos», o sea admitía que tiene que cometer masacres colaterales para extender su dominación. En lo adelante, lo que planifica son masacres generalizadas para imponer definitivamente su autoridad. El neoimperialismo estadunidense implica que los demás Estados del G8 y sus aliados acepten que la “protección” de sus intereses en el extranjero quede en manos de los ejércitos de Estados Unidos. Ese condicionamiento no constituye un problema para la Unión Europea, ya sometida desde hace mucho a la voluntad del amo estadunidense, pero plantea una dura discusión con el Reino Unido y será imposible que Rusia y China la acepten. Recordando su “relación especial” con Washington, Londres ya exigió participar como socio en el proyecto estadunidense para gobernar el mundo. Fue ese el sentido del viaje de Theresa May a Estados Unidos, en enero de 2017, pero quedó sin respuesta [10]. Es además inconcebible que los ejércitos de Estados Unidos garanticen la seguridad de las “rutas de la seda”, como hoy lo hacen –junto a las fuerzas británicas– con las vías marítimas y aéreas que utiliza Occidente. Es también inimaginable que Rusia acepte ahora ponerse de rodillas, después de su exclusión del G8, debido a su implicación en Siria y en Crimea.
Notas [1] Shock and awe: achieving rapid dominance, Harlan K Ullman y otros autores, ACT Center for Advanced Concepts and Te-
chnology, 1996. [2] “Full Spectrum Dominance. US Power in Iraq and Beyond”, Rahul Mahajan, Seven Stories Press, 2003. [3] Network Centric Warfare: Developing and Leveraging Information Superiority, David S Alberts, John J Garstka y Frederick P Stein, CCRP, 1999. [4] Predator empire: drone warfare and full spectrum dominance, Ian GR Shaw, University of Minnesota Press, 2016. [5] The Pentagon’s New Map, Thomas PM Barnett, Putnam Publishing Group, 2004. [6] “State of the Union Address 1980”, por Jimmy Carter, Voltaire Network, 23 de enero de 1980. [7] Algunos especialistas en el estudio del pensamiento de Leo Strauss lo interpretan de manera completamente diferente. Pero lo importante aquí no es lo que realmente pensaba ese filósofo sino lo que profesan quienes, con razón o sin ella, se dicen seguidores de su pensamiento en el Pentágono. Political Ideas of Leo Strauss, Shadia B. Drury, Palgrave Macmillan, 1988. Leo Strauss and the Politics of American Empire, Anne Norton, Yale University Press, 2005. Leo Strauss and the conservative movement in America: a critical appraisal, Paul Edward Gottfried, Cambridge University Press, 2011. Straussophobia: Defending Leo Strauss and Straussians Against Shadia Drury and Other Accusers, Peter Minowitz, Lexington Books, 2016. [8] The Last Warrior: Andrew Marshall and the Shaping of Modern American Defense Strategy, Chapter 9, Andrew F Krepinevich y Barry D Watts, Basic Books, 2015. [9] “The Clash of Civilizations?” y “The West Unique, Not Universal”, Foreign Affairs, 1993 y 1996; The Clash of Civilizations and the Remaking of World Order, Samuel Huntington, Simon & Schuster, 1996. [10] “Theresa May addresses US Republican leaders”, por Theresa May, Voltaire Network, 27 de enero de 2017.
El neoimperialismo implica que el G8 y sus aliados acepten que la protección de sus intereses en el extranjero quede en manos de los ejércitos de Estados Unidos
www.contralinea.com.mx
53
ANÁLISIS INTERNACIONAL
UTILIZAN A KURDOS PARA DESESTABILIZAR ORIENTE MEDIO Como los palestinos, los kurdos aspiran a tener su propio Estado. Sin embargo, desde la dislocación del Imperio Otomano, algunos de sus líderes han priorizado aliarse con potencias imperialistas más que con sus vecinos. Las elites se han transformado en un comodín del imperialismo para desestabilizar el Oriente Medio. Incluso han actuado contra quienes los han acogido y protegido
123RF
SARAH ABED/RED VOLTAIRE
54
11 de septiembre de 2017
INTERNACIONAL ANÁLISIS
L
os hechos históricos de los kurdos han despertado durante siglos asombro y perplejidad y han sido rara vez objeto de comentarios en los medios de comunicación de Occidente hasta recientemente. Desde la invasión de Irak y el conflicto abierto en Siria, tanto los medios de comunicación mainstream como los políticos estadunidenses han dado un halo romántico a los kurdos para justificar la narrativa intervencionista occidental en estos países. Desde que Estados Unidos invadió Siria, Estados Unidos e Israel han sostenido el Kurdistán semiautónomo, comprándoles Israel por valor de 3 mil 840 millones de dólares en petróleo, un movimiento que podía tener ramificaciones geopolíticas y económicas para las dos partes. En 2015, el Financial Times informó de que Israel había importado tanto como el 77 por ciento de su reserva en petróleo del Kurdistán en meses anteriores, adquiriendo unos 19 millones de barriles entre principios de mayo y el 11 de agosto. Durante ese período, más de un tercio de todas las exportaciones del norte de Irak, embarcadas por el puerto turco de Ceyhan, fueron a parar a Israel, sumando transacciones del orden de casi 1 mil millones de dólares, según el informe que se apoyaba en “datos de embarque, fuentes comerciales y rastreo de petroleros por satélite”. Las ventas son una muestra de la creciente asertividad del Kurdistán iraquí y de la consiguiente erosión de los lazos entre Erbil y Bagdad que desde hace tiempo alberga temores de que el objetivo último de los kurdos sea independizarse totalmente de Irak. En 1966, el ministro de Defensa iraquí Abd al-Aziz al-Uqayli acusó los kurdos de Irak de querer establecer un “segundo Israel” en Oriente Medio. También declaró que Occidente y Oriente están dando apoyo a los rebeldes para crear un nuevo Estado de Israel en el norte de su territorio, tal como lo hicieron en 1948 cuando fundaron Israel. Sorprendentemente, la historia se repite en su relación actual –cuya existencia sólo se men-
ciona de pasada por ambas partes por miedo a represalias. Durante una gran parte del conflicto de Siria, varias milicias kurdas han llegado a contar entre los aliados más cercanos de la coalición estadunidense en el país, recibiendo cantidades masivas de armas y cargamentos de armas pesadas, así como entrenamiento por parte de miembros de la coalición. Las milicias kurdas dominan también las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS), el grupo con respaldo estadunidense mejor conocido por liderar la ofensiva patrocinada por la coalición sobre Raqqa, la fortaleza del Emirato Islámico (Daesh). Las armas que Estados Unidos ha proporcionado a los combatientes kurdos y árabes de la coalición contra el Emirato Islámico incluyen artillería pesada, morteros, armas antitanques, vehículos blindados y equipamiento de ingeniería. En mayo el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aprobó armar a las milicias kurdas en Siria con armamento pesado, incluyendo morteros y ametralladoras. Al mes de la aprobación de Trump, 348 camiones con asistencia militar fueron entregados al grupo, añadió Anadolu. Según los datos de esa agencia de prensa, la lista de armas que el Pentágono entregará al grupo incluye 12 mil rifles Kalashnikov, 6 mil ametralladoras, 3 mil lanzagranadas y aproximadamente 1 mil armas antitanques de procedencia rusa o estadunidense. Los envíos estadunidenses incluían 130 camiones, con 60 vehículos pasando el 5 de junio y otros 20 el 12 de junio, según Sputnik News. El 17 de junio, Sputnik News informó que Estados Unidos sigue proveyendo el Partido de Unión Democrática (PYD) en Siria con munición para combatir Daesh y que había entregado 50 camiones cargados en un sólo día, según informes de prensa turcos. Un poco antes, los camiones habían alcanzado la ciudad de Hasakeh, en el noroeste de Siria. Los lazos, tanto los históricos como los actuales, que unen a los kurdos y los israelíes
www.contralinea.com.mx
55
ANÁLISIS INTERNACIONAL
La coalición de criminales de guerra dirigida por Estados Unidos está usando elementos de la población kurda para destruir Siria
56
11 de septiembre de 2017
han reportado beneficios a ambas partes. En el pasado, Israel obtuvo servicios de inteligencia y apoyo para miles de judíos que huían del Irak baazista. Los kurdos recibieron seguridad y ayuda humanitaria, así como vínculos con el mundo exterior, especialmente con Estados Unidos. El primer reconocimiento oficial de que Jerusalén ha proporcionado ayuda a los kurdos data del 29 de septiembre de 1980, cuando el primer ministro Menahem Begin hizo saber que Israel había dado apoyo a los kurdos “durante su levantamiento contra los iraquíes, de 1965 a 1975” y que Estados Unidos estaba al corriente de ese hecho. Begin añadió que Israel había enviado instructores y armas, pero no unidades militares. Los kurdos son el mayor grupo nómada del mundo que ha permanecido sin Estado. Este hecho ha permitido a los poderes occidentales utilizar el desarraigo de los kurdos como herramienta para dividir, desestabilizar y conquistar Irak y Siria, donde los intereses coloniales apuestan fuerte por el petróleo y el gas. La coalición de criminales de guerra dirigida por Estados Unidos está usando elementos de la población kurda de Siria para lograr su objetivo de destruir el Estado democrático no beligerante de Siria, dirigido por su presidente popular y democráticamente elegido, Bachar al-Assad. Washington busca crear divisiones sectarias y étnicas en un país que, antes de la guerra iniciada por Occidente, no las tenía. Sin embargo, los estudiosos del pueblo kurdo rechazan esta caracterización porque no encaja en su relato de los acontecimientos históricos, relato que les atribuye un Estado en un punto concreto del tiempo. La mayoría de las fuentes demográficas estiman su población en 30 millones. Rechazan asimismo la idea de que son usados como peones. Respondiendo a la pregunta de dónde la administración autonómica “trazaría la línea” sobre el apoyo de Estados Unidos y de otras superpotencias, el colíder del Partido de Unión Democrática de los Kurdos Sirios (PYD), Salim Muslim Muhammad, afirmó
“nuestra garantía es nuestra mentalidad. Depende de cuánto eduquemos y organicemos a nuestro pueblo. Si defendemos nuestros valores y nuestra ideología, las grandes potencias no nos pueden usar como peones”. Tal vez ningún grupo humano de los tiempos modernos ha sido tan idealizado como los kurdos por la consciencia occidental. Retratados de manera consistente como “luchadores por la libertad” eternamente peleando por una tierra que les es negada, los kurdos han sido frecuentemente utilizados durante la historia por otros países e imperios como flecha sin llegar nunca a ser arco. En el caso presente, los kurdos son utilizados por la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) e Israel para cumplir el propósito colonialista moderno de dividir grandes Estados como Irak en pequeños Estados para lograr metas geopolíticas. Cuando las naciones están divididas en pequeños Estados, son fáciles de conquistar por entidades extranjeras. Es una jugada característica que las naciones imperialistas poderosas usan con el fin de colonizar naciones más pequeñas y menos influyentes. Los kurdos han sido manipulados a lo largo de la historia como títeres en esta estrategia de “divide y conquista” y se siguen dejando utilizar por poderes coloniales. ¿Oportunistas de extrema izquierda o auténticos revolucionarios? En un artículo escrito en 2007, el analista de prensa senior del NPR Daniel Schorr afirmó que los kurdos de Irak tienen una larga historia de ser utilizados como títeres en luchas de poder regionales. En este momento se encuentran en medio de una disputa entre Estados Unidos e Irán por el dominio del Oriente Medio. En 1973, el presidente Richard Nixon y el secretario de Estado Henry Kissinger hicieron que la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por su sigla en inglés) instigara un levantamiento en el norte de Irak contra Sadam Hussein. Estados Unidos se retiró de la rebelión cuando Sadam y el Sah de Irán zanjaron
INTERNACIONAL ANÁLISIS
sus diferencias, abandonando los kurdos a su suerte. Sorprendentemente, los kurdos parecen sufrir de amnesia al elegir cooperar una vez más con Washington, que les ha utilizado recurrentemente para su provecho. Durante la guerra del Golfo posterior a la toma de Kuwait por Irak en 1990, el presidente George HW Bush instó a los kurdos y a los chiítas del sur a rebelarse contra Sadam. Tras la victoria, el ejército estadunidense permitió a Sadam conservar sus helicópteros de combate y éste los usó para castigar a centenares de kurdos y chiítas. La opinión pública estadunidense forzó finalmente la administración a establecer zonas de exclusión aérea en el norte y en el sur para proteger ambas poblaciones. La lealtad kurda a Estados Unidos le ha costado al pueblo kurdo un alto precio y no sin cierto narcisismo la administración Bush presumía de decir a los kurdos supuestamente autónomos qué relaciones podían mantener con otros países de la región, incluido Irán, el rival de Estados Unidos. Pero en realidad los kurdos se encuentran una vez más en medio de una disputa entre Estados Unidos e Irán por el domino del Oriente Medio. Andrew Exum, un exalto funcionario del Pentágono para la política del Medio Este, que sirvió como ranger del ejército, dijo “… esta decisión –armar un grupo estrechamente unido a una organización terrorista extranjera, que ha librado una década de insurgencia contra el Estado turco– probablemente repercutirá en las relaciones de Estados Unidos con Turquía durante las próximas décadas”. El gobierno turco ha insistido mucho sobre el hecho de que la milicia kurda está estrechamente vinculada con el Partido de los Trabajadores Kurdos, grupo separatista conocido como PKK. Este grupo está listado por Turquía, Estados Unidos y Europa como organización terrorista. El libro mundial de datos de la CIA cifra la población kurda, a grandes rasgos, en 14.5 millones en Turquía, 6 millones en Irán, de
5 a 6 millones en Irak y menos de 2 millones en Siria, lo que suma cerca de 28 millones de kurdos en lo que llaman el “Kurdistan” y las regiones limítrofes. Sin embargo, otras fuentes afirman que en Siria sólo quedan 1.2 millones de kurdos a causa de la guerra –cuidadosamente planificada y calculada– impuesta por la OTAN y sus aliados del Golfo. Aproximadamente el mismo número migró a Alemania durante los últimos 6 años. Es importante diferenciar a los kurdos que se han integrado en sus países de residencia actual y descartan la idea de fundar un “Kurdistán” de los que, hambrientos de poder, se permiten formar equipo con Occidente e Israel para ayudar a desestabilizar la región. Algunos kurdos de Siria, especialmente los que residen en zonas no controladas por los kurdos, como Damasco, son leales al gobierno sirio y declararon haber votado por Assad en 2014. Assad ganó esas elecciones libres y democráticas con 88.7 por ciento del voto popular sobre los otros dos candidatos. Al principio de la guerra en Siria, había kurdos combatiendo en el Ejército Árabe Sirio, que recibían armas y sueldos igual que sus homólogos sirios. Aún quedan unos pocos en el Ejército Árabe Sirio en el sur de Siria. Pero en el nordeste de Siria muchos kurdos han desertado para unirse a las fuerzas lideradas por Estados Unidos, donde las armas, los salarios y el entrenamiento los proporciona Estados Unidos. Los sirios consideran a los kurdos que han permanecido leales a Siria como sus hermanas y hermanos sirios y la traición kurda que describe este artículo no se aplica a ellos. La coalición flexible de grupos rebeldes sirios conocida como las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS), es armada, entrenada y respaldada por Estados Unidos. El grupo está actualmente implicado en las primeras etapas de la batalla contra la fortaleza de Daesh en Raqqa, Siria.
www.contralinea.com.mx
57
ANÁLISIS INTERNACIONAL
Independencia y desunión Una cuestión que es importante recordar es que el marcador étnico “kurdo” se refiere a hablantes de varias lenguas, relacionadas entre sí, pero distintas. Las dos más importantes son el sorani, en Irak e Irán, y el kurmanji en Siria, Turquía y regiones limítrofes más pequeñas en Irak e Irán. El sorani tiende a usar el alfabeto árabe mientras que el kurmanji usa el alfabeto latino, lo que muestra lo diferentes que pueden ser una de otra. El gobierno regional del Kurdistán iraquí (KRG) está predominantemente constituido por hablantes de sorani, mientras el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), el PYD y otros grupos nacionalistas en Siria y Turquía hablan kurmanji. Esta división ubica de manera natural estas expresiones políticas divergentes en el territorio. No es tan simple como superponer las fronteras del KRG sobre las de los territorios controlados por el PYD y el PKK. Por otro lado, Turquía no combate las aspiraciones de los hablantes de sorani en el mismo grado en que combate las de los hablantes de kurmanji. Alentar la autonomía de los kurdos iraquíes no debería entrañar los mismos problemas para la alianza turco-estadunidense como lo haría alentar el nacionalismo kurdo sirio-turco. La búsqueda de la independencia es intrínseca de la identidad kurda. Sin embargo, no todos los kurdos desean un Kurdistán unificado que reuniría las regiones kurdas de 4 países soberanos diferentes. La mayoría de los movimientos y partidos políticos kurdos se centran en los problemas y la autonomía de los kurdos dentro de sus países respectivos. Dentro de cada país, hay kurdos que se han asimilado y cuyas aspiraciones pueden limitarse a mayores libertades culturales y reconocimiento político. En todo el Oriente Medio, los kurdos han perseguido sus metas con vigor a través de múltiples grupos. Mientras algunos kurdos fundaron organizaciones y partidos políticos
58
11 de septiembre de 2017
legítimos, esforzándose en promover los derechos y libertades de los kurdos, otros han librado conflictos armados. Algunos, como el PKK turco, han usado tácticas de guerrilla y ataques terroristas contra civiles, incluso contra sus conciudadanos kurdos. El amplio conjunto de partidos políticos y grupos kurdos refleja la división interna de los kurdos, división que a menudo sigue las líneas divisorias tribales, lingüísticas y nacionales, tan pronto como es modelada por rivalidades y desacuerdos políticos. Las tensiones entre los dos partidos políticos kurdos iraquíes dominantes, el Partido Democrático del Kurdistán (KDP) y la Unión Patriótica del Kurdistán (PUK) escalaron hasta desembocar en una guerra civil que mató a más de 2 000 kurdos a mediados de los años 1990. La desunión política se extiende también allende las fronteras, mediante partidos y organizaciones kurdas que se ramifican al exterior o que forjan alianzas con países vecinos. Hoy, los desacuerdos sobre las expectativas de autonomía en Siria o las relaciones de los kurdos iraquíes con el gobierno turco, han generado tensiones que han enfrentado el KDP iraquí y su organización siria hermana, el KDP-S, con el PKK y su rama siria, el PYD. Aun así, grupos adversarios kurdos han trabajado juntos cuando ha sido mostrado conveniente. La amenaza que representada Daesh ha llevado el Peshmerga afiliado al KDP a luchar junto a las fuerzas sirias del PYD. Determinados grupos kurdos han negociado, en ocasiones, no solamente con sus propios gobiernos sino también con los de países vecinos –en algunos casos a expensas de sus relaciones con sus hermanos kurdos–. Las complejas relaciones entre los grupos kurdos y entre los kurdos y los gobiernos de la región han fluctuado y se han formado y desdibujado alianzas al ritmo en que han ido cambiando las condiciones políticas. Los expertos citan la desunión de los kurdos como la causa primaria de su incapacidad para formar un Estado propio.
INTERNACIONAL ANÁLISIS
Las demandas ilegales e injustificadas de los kurdos Occidente declara que los kurdos son una de las fuerzas más morales y dignificadas que luchan contra Daesh en el Oriente Medio. Pero si su meta es vencer a Daesh, como afirman, ¿por qué cometen genocidio contra los sirios en el proceso? Tomando esto en consideración, es difícil justificar la afirmación recurrente de Occidente de que los grupos terroristas armados kurdos están tratando de ayudar a Siria. La realidad del terreno contradice esos elogios vacíos que Occidente usa para blanquear el apoyo que está brindando a esas organizaciones terroristas. Esa narrativa falsa se usó de hecho para armar a los kurdos en Siria con el fin de crear inestabilidad y división. Es extraño que los kurdos sean tan antagonistas de los sirios, dado que Siria ha sido ampliamente acogedora para ellos. Por ejemplo, se hicieron reformas en Siria en 2012 para beneficiar a los kurdos. “El presidente Assad emitió un decreto otorgando la ciudadanía siria árabe a las personas registradas como extranjeras en la provincia de Hassake”, según la agencia de noticias SANA. La medida, que benefició a unos 300 mil kurdos, llegó una semana después de que Assad encargara a un comité “resolver el problema del censo de 1962 en la provincia de Hassake”. En enero 2015, la agencia de noticias SANA reportó que el entonces primer ministro, Wael al-Halqi, había dicho “los kurdos son un componente profundamente arraigado en la sociedad siria y Ain al-Arab es una parte de Siria cercana al corazón de todos los sirios”. Al-Halqi pronunció su declaración durante un encuentro con una delegación kurda que incluía personalidades kurdas. También instó a todos que descartaran la violencia y extendieran la amistad, reiterando que se podía lograr una solución a la crisis siria “a través del diálogo nacional
y consolidando las reconciliaciones nacionales”, indicando que el diálogo tenía que situarse, sin lugar a dudas, bajo el paraguas nacional, lejos de los dictados extranjeros”. En 2014, la Agrupación Democrática Civil de Kurdos Sirios dijo que la firmeza del pueblo de Ain al-Arab frente a los terroristas expresaba el compromiso de los kurdos sirios con su afiliación a su patria siria. El alto consejo de secretarías de la agrupación dijo que la firmeza de Ain al-Arab era digna de admiración y que las tentativas de transgresión contra la integridad del territorio de Siria formaban parte de un complot destinado a crear el caos y la división y de dinamitar el eje de la resistencia. Son sólo unos ejemplos de los esfuerzos del gobierno sirio para unir a todos los que viven dentro de las fronteras del país. Pero aún con estas acciones de buena fe, las FDS han elegido ponerse del lado de los enemigos de Siria en vez de trabajar con el ejército sirio. Un acuerdo reciente, iniciado y negociado por Estados Unidos entre una facción del Ejército Sirio Libre (ESL) y las FDS lideradas por los kurdos, establece condiciones por las cuales las negociaciones iniciadas por Estados Unidos permitirían a una facción del ESL, la brigada al-Muatasim, hacerse pacíficamente con 11 pueblos del norte de Siria controlados por las FDS. Las líneas generales de este acuerdo sin precedente se anunciaron el 10 de mayo, haciendo saber que la coalición liderada por Estados Unidos ha delegado en al-Muatasim la tarea de hacerse cargo y administrar los pueblos designados. Al-Muatasim es conocido por ser un fuerte aliado de Estados Unidos, razón por la cual fue elegido para hacerse cargo de los pueblos designados. Esto prueba con más fuerza el hecho de que Estados Unidos, las FDS y el ESL continúan trabajando juntos. Su cooperación forma parte de un esfuerzo para oponerse al progreso realizado por el ejército árabe sirio y sus aliados.
Las negociaciones con Estados Unidos permitirían a una facción del ESL hacerse pacíficamente de 11 pueblos del norte de Siria
www.contralinea.com.mx
59
ANÁLISIS INTERNACIONAL
ECUADOR ¿LA (CONTRA) REVOLUCIÓN CIUDADANA? Lenín Moreno, flamante presidente de Ecuador, rompe ya con su antecesor: el líder latinoamericano Rafael Correa. Por lo que puede verse, no se trata sólo de un intento de Moreno de construirse una imagen y un estilo propios. Al parecer, buscará revertir los principios de la llamada Revolución Ciudadana y abrirle paso, de nueva cuenta en el país y luego de 10 años, al neoliberalismo
123RF
JUAN J PAZ Y MIÑO CEPEDA, HISTORIADOR Y ANALISTA ECUATORIANO/PRENSA LATINA
60
11 de septiembre de 2017
INTERNACIONAL ANÁLISIS
Q
uito, Ecuador. En la segunda vuelta (balotaje), realizada en Ecuador el 2 de abril de 2017, triunfó el binomio de Alianza País (AP) Lenín Moreno/Jorge Glas sobre el de Guillermo Lasso/André Páez, patrocinado por Creando Oportunidades/Sociedad Unida Más Acción (Creo/Suma). La diferencia fue mínima: 51.16 por ciento (5 millones 62 mil 18 votos) a favor de Moreno/Glas y 48.84 por ciento (4 millones 833 mil 389 votos) para Lasso/Páez. Ese triunfo alivió a los partidarios de la Revolución Ciudadana, que incluso dudaban sobre la posibilidad de derrotar a la otra candidatura directamente ligada con los intereses de la banca y las derechas del país. El triunfo también alivió a las fuerzas democráticas y progresistas de América Latina, que comprendieron que en Ecuador se jugaba el futuro del progresismo y de la nueva izquierda en la región. Se entendió que habían sido derrotadas las estrategias imperialistas encaminadas a los “golpes blandos”; que fueron golpeadas las derechas internas tanto como aquellos medios convertidos en voceros ideológicos del “anticorreísmo”, pero que también volvieron a quedar malparados esos minoritarios aunque bulliciosos círculos de las viejas izquierdas, en cuyas filas incluso surgió un sui géneris marxismo pro-bancario. Todavía como candidato presidencial, Lenín Moreno llegó a expresar: “Querido Rafael: ya Jorge lo dijo, el mejor presidente que ha tenido el Ecuador. Que superemos la obra de Rafael Correa Delgado va a ser muy difícil; pero Rafael: lo vamos a intentar; y muy posiblemente lo vamos a lograr”. Y después del 24 de mayo, una vez posesionado como presidente, Moreno expresó: “Rafael, que tengas un buen viaje; que Dios te bendiga; y que bendiga a toda tu familia. Gracias, a nombre del
pueblo ecuatoriano, por todos los logros de esta década, principalmente en beneficio de los más pobres y desprotegidos. ¡La Revolución continúa! ¡La Revolución sigue adelante!”. El equipo ministerial, con el que se inició el gobierno, incluyó a varias personas que habían colaborado con el expresidente Correa; pero otro segmento era de nuevos funcionarios y varios de ellos ligados a la empresa privada. Además, en las elecciones para la Asamblea Nacional de 137 miembros, AP obtuvo la mayoría, con 74 asambleístas, lo que garantizó una holgada identidad entre Ejecutivo y Legislativo. Sin embargo, pese a tan auspiciosos momentos, con el transcurso de las semanas ocurrieron una serie de acontecimientos que sembraron inquietud en el mundo latinoamericano. En el plano político, el presidente Lenín Moreno enfatizó en un nuevo estilo y convocó a un amplio diálogo nacional, que incluyó a sectores de la oposición, lo cual generó las primeras críticas del expresidente Correa. “Revolución es luchar por la paz”, contestó Moreno, quien habló de tolerancia y respeto, e incluso llegó a decir: “ahora se respira libertad y eso es maravilloso, de a poco, toda la gente va a ir abandonando ese comportamiento ovejuno y a respirar esta libertad nueva”. Independientemente de las palabras en juego, el problema es que los opositores de derecha e izquierda, permanentemente han movilizado una serie de conceptos contra el “correísmo”, tildándole de autoritario, caudillista, populista, conculcador de libertades, intolerante; pero también han combatido a los asambleístas de AP, a quienes han calificado como “borregos” que supuestamente estuvieron bajo las “órdenes” de Correa. En el plano económico, Moreno afirmó que la situación era “muy difícil” y que no había quedado la “mesa servida”,
www.contralinea.com.mx
61
ANÁLISIS INTERNACIONAL
Es legítimo que el gobierno de Lenín Moreno fije su propia personalidad; pero lo ha hecho a costa de romper con el anterior gobierno
62
11 de septiembre de 2017
aludiendo con ello a una frase de Correa, quien había argumentado que la economía se hallaba en proceso de lenta recuperación. Pero Moreno también dijo: “Creo que se podía ser un poquito más mesurado el momento de dejar cuentas en mejores condiciones”; y además sostuvo: “Ahora sabemos que no sólo se gastó en demasía, sino que nos endeudaron. Si seguimos por la misma senda, hipotecaremos el futuro del país”. Aseguró que la empresa privada debía ser el eje de la economía; ofreció revisar el impuesto de plusvalías; y también, al dirigirse al país, sostuvo que no habrá “paquetazo” contra el pueblo, y que en septiembre se conocerían las medidas económicas y el plan para enrumbar a Ecuador en los próximos 4 años de gobierno. En este campo, el problema conceptual es que desde la oposición, y particularmente desde las cámaras de la producción, se cuestionó, en forma permanente, el “excesivo” gasto público tanto como el “irresponsable” endeudamiento externo; se sostuvo que Correa era “enemigo” de la empresa privada; se atacó el “tamaño” del Estado y su intervencionismo económico; se exigió suprimir impuestos y especialmente el anticipo del impuesto a la renta, el de plusvalías y el de salida de capitales, así como se abogó por la flexibilidad laboral disfrazada como “flexiseguridad empresarial” (http://bit.ly/2sj7gfR). El expresidente Rafael Correa fue lapidario al sostener: “Es obvio que el 2 de abril derrotamos a la oposición; no estoy muy seguro si ganó la Revolución Ciudadana”. Un tercer elemento se añadió en la coyuntura con más fuerza política que los anteriores: la corrupción. El escándalo saltó hace meses con los Panamá Papers, a través de los cuales se trató de comprometer al gobierno de Correa. Pero ganó
a todo el “Caso Odebrecht” que llevó al enjuiciamiento y prisión de altos funcionarios del gobierno anterior. Finalmente, la beligerante oposición anticorreísta ha tratado de liquidar la presencia del vicepresidente Jorge Glas, quien llegó a ser vinculado por el Fiscal General. El 2 de agosto, Glas suscribió un comunicado “A la opinión pública” (http:// bit.ly/2u4NNlv), con duros términos de cuestionamiento al gobierno de Moreno y sosteniendo su inocencia frente a las acusaciones de corrupción. Le valió la inmediata reacción del presidente Moreno que, de acuerdo con la Constitución, quitó todas las funciones a su vicepresidente. Estos temas han disparado las inquietudes ciudadanas. Los más contentos con lo que ocurre son las elites económicas junto con toda la gama del “anticorreísmo” de derecha y de izquierda. El clima de “libertad” es saludado como parte del diálogo y aplaudido por aquellos medios que dicen por fin respirarlo. Y en las encuestas más conocidas, Lenín Moreno llegó a una aceptación que bordea el 80 por ciento. Bajo esas condiciones, no es posible observar y peor pedir que se obre con un mínimo de objetividad y coherencia. Es difícil apelar a la razón analítica y al pensamiento crítico sobre lo que sucede en el fondo de todo. No hay duda que los casos de corrupción golpearon la imagen del gobierno de Rafael Correa. Pero todos ellos han servido más política que jurídicamente, aprovechando que la ciudadanía exige transparencia y “prisión” para todos los involucrados; pero el juzgamiento corresponde a los jueces y no a las fuerzas políticas y mediáticas, que ya han logrado posicionar “culpables” antes de cualquier sentencia. Es legítimo que el gobierno de Lenín Moreno busque fijar su propia persona-
123RF
INTERNACIONAL ANÁLISIS
El expresidente Rafael Correa abraza
lidad; pero lo ha hecho a costa no sólo de diferenciarse con el anterior gobierno, sino rompiendo con él, con Correa y con Glas, lo cual ha provocado el torbellino en que se halla AP, y sin que todavía se pueda prever lo que ocurrirá al interior de este movimiento. Y este proceso de transición presidencial está caracterizado por la readecuación de fuerzas económicas, políticas y sociales, que pugnan por introducir sus intereses en el gobierno de Moreno, a fin de que el Estado se incline a su favor. Las elites económicas y particularmente las cámaras de la producción, tan conservadoras y atrasadas en el ámbito latinoamericano, apuntan a que se retire el Estado, se revisen los impuestos y se flexibilice el
trabajo. Por su parte, los tradicionales dirigentes de los movimientos sociales, así como las izquierdas probancarias, han revivido sus planteamientos corporativistas o dogmáticos, que predominan sobre toda visión nacional. En esta “lucha de clases”, el futuro inmediato aún es incierto. Pero finalmente, lo que está en juego es la afirmación, o no, de la Revolución Ciudadana, bien sea para ser radical o para ser moderada. Si se preservan los intereses sociales y populares sobre las elites económicas y políticas tradicionales, se habrá afirmado el ciclo progresista. De lo contrario, América Latina quedará debilitada al cerrarse la era del progresismo de nueva izquierda también en Ecuador.
al actual mandatario de Ecuador, Lenín Moreno
www.contralinea.com.mx
63
MISCELÁNEO
SOCIEDAD BETA
URSNIF ROBÓ MÁS DE 700 MILLONES DE CORREOS ELECTRÓNICOS QUIZÁ EL TUYO TAMBIÉN GONZALO MONTERROSA
U
trónicos detalles de nuestras tarjetas na nueva alerta nos advierte bancarias así como información perque nuestro correo electrónisonal. co podría estar en riesgo. Es el malware llamado Ursnif, afecta sólo a usuarios de Windows. Ursnif sólo afecta al Onliner es el programa que consistema operativo trola millones de spambots y es el Windows culpable de enviar dicho malware especializado en robar datos bancarios. Una buena noticia es que sólo La novedad es que tiene la capacifunciona en Windows, la mala noticia dad para traspasar los filtros de spam es que la mayoría de las personas usan más utilizados, logrando infectar las Windows. Por supuesto que ese es computadoras y habría capel plan cuando programas un turado ya alrededor de virus. 700 millones de cuentas Resultaría ilógico o Onliner tiene la de correo electrónico. únicamente recreativo capacidad de traspasar Un número gigantesdesarrollar un virus los filtros de spam co aunque parece que que funcione sobre más utilizados, ya nos hemos acosel sistema operativo logrando infectar las computadoras tumbrado tanto que ya de una Tandy o una no nos sorprende. Comodore, sistemas ya Onliner envía un descontinuados hace muemail, que puede ser de difechos años que nadie usa. rente asunto, reservaciones, comEl descubrimiento lo realizó probantes o notificaciones y siempre el investigador de seguridad en París, incluye un documento adjunto y el cuyo alias es Benkow y encontró un mensaje solicita que se abra el archivo archivo de caché con lista gigantesca adjunto. de direcciones de correo electrónico y Lo más peligroso viene a conticontraseñas. Incluso datos de acceso nuación, ya que con el simple hecho a servidores desde donde la red de de de descargar el archivo se instala auspambots envía sus ataques haciendo tomáticamente sin interacción con el que los mensajes parezcan legítimos y usuario ni ningún aviso. es precísamente lo que evita que caiga Una vez instalado Ursnif puede y sea detectado por filtros de spam. robar contraseñas de los correos elecBenkow compartío la información
64
11 de septiembre de 2017
con otro investigador en seguridad, Troy Hunt, quien a su vez notó que una parte de la información estaba dañada, pero dentro de los datos que revisó detectó datos de cuentas que ya se habían filtrado hace tiempo de un hackeo anterior a la red social laboral LinkedIn. El que él encontrara datos de robos anteriores significa que los administradores de los spambots utilizan los nombres de usuario y contraseñas de personas a las que ya se les habían robado sus credenciales de acceso y que nunca cambiaron sus contraseñas, por desconocimiento o por flojera.
El hallazgo destaca la importancia de protegernos del malware similar a Ursnif Lo que es una llamada más para recordarnos de la importancia de cambiar frecuentemente nuestras contraseñas. Porque cuando se hace público que robaron datos de acceso a algún sitio web mucha gente considera que por darse a conocer los datos ya no son utilizados y no están en riesgo. Nada más lejos de la realidad, si son funcionales en cualquier momento formarán parte de esas computadoras zombis que envían spam y malware sin darse cuenta.
SOCIEDAD BETA
explore en su computadora o teléfono la memoria SD no pueda ver las fotos, videos, archivos y demás contenido. Puedes verificar si Ursnif robó tu correo electrónico Regresando al tema de los correos y contraseñas robadas, Troy Hunt creó un sitio web con la base de datos que permite a cualquier visitante escribir su o sus correos electrónicos y verificar si su cuenta aparece, si es un resultado positivo como lo fue en mi caso, se recomienda cambiar de inmediato la contraseña. Puedes buscar tu correo en la siguiente dirección: www. haveibeenpwned.com La única forma de saber de dónde obtuvo Ursnif tu dirección es usar correos modificados al momento de darte de alta en un servicio web, Gmail por ejemplo permite modificar tu correo para darlo de alta en diferentes servicios y que los mensajes te lleguen al correo original, por
ejemplo si tu correo es tunombre@ gmail.com y te darás de alta en Dropbox, lo harías con la siguiente modificación: tunombre+dropbox@ gmail.com lo que parece un correo totalmente distinto, pero todo lo que envíen a esa dirección te llegará a tu correo original. Antes de darte de alta es bueno que hagas algunas pruebas enviando mensajes a la dirección modificada desde el correo de tu trabajo por ejemplo. Una vez comprobado podrás generar distintas cuentas como tunombre+facebook@gmail. com, tunombre+twitter@gmail.com o tunombre+linkedin@gmail.com. Aunque te encontrarás uno que otro servicio que no lo acepte como correo válido, pero serán pocos. Así si tu correo aparece de nuevo en una lista de información en manos de delincuentes, podrás saber qué sitio fue hackeado y cambiarás la contraseña únicamente en dicho servicio.
123RF
Dicha información de acceso se utiliza y se revende mientras funcione. Por ello y aunque es incómodo, debemos utilizar los sistemas de autentificación múltiple, como el recibir un SMS al intentar iniciar sesión para contar con mayor seguridad. Nos obliga a tener el teléfono con nostros todo el tiempo y con batería o el cable para recargarla, pero si consideramos que cada día es mayor el riesgo que representa ingresar a nuestras cuentas desde cualquier sitio como la computadora infectada de un amigo, de un compañero de la oficina, en la escuela o un café internet. Las posibilidades están en nuestra contra y esa es casi nuestra única opción. Por supuesto debemos tener configurado el teléfono para autobloquear su pantalla si no lo usamos después de cierto tiempo y de ser posible, activar la encriptación o cifrado de datos para que en caso de que alguien lo robe o lo encuentre y
MISCELÁNEO
www.contralinea.com.mx
65
MISCELÁNEO
EX LIBRIS
PACO IGNACIO TAIBO II LOS DOS TOMOS DE PATRIA ÁLVARO CEPEDA NERI
I.
Escritor forjado en el yunque de la investigación, es un historiador recreando la biografía mexicana en los hechos y sus actores, en este caso, desde 1854 a 1858: de la Revolución de Ayutla a la Guerra de Reforma; para en el segundo tomo, continuar de 1859 a 1863: la intervención francesa. Se trata de Paco Ignacio Taibo II, quien libro a libro, con ese hilo conductor (El cura Hidalgo y sus amigos, Pancho Villa, Yaquis, etcétera), nos ha puesto al tanto, con conocimiento de causa, de nuestro pasado-presente. Y con su singular prosa-conversación nos va narrando los dramas y tragedias con sus victorias sobre “la gloria y el ensueño que forjó una patria”, para darle forma y contenido a una nación. Ya en otra nota, a vuelapluma, me referí a su trabajo Yaquis, historia de una guerra popular y de un genocidio en México. Ahora presento estas páginas, donde viven, como pueblo individualizado, mujeres y hombres que resolvieron ponerse al frente de las luchas populares para refrendar, con la gloriosa Revolución de Ayutla, lo conquistado de 1810 a 1853, con Hidalgo y sus amigos y ese gigante de Morelos, echando de sus 11 presidencias a quien “le gustaba que oficialmente se le conociera como Antonio de Padua María Severino López de
66
11 de septiembre de 2017
Santa Anna”, alias el Pata de Palo, el gado actualmente de la Presidencia 15 Uñas, el traidor-vendedor de más de la República, salido de las masas de la mitad del territorio. obscuras del pueblo…”, mostraba II. En el primer tomo esas banderas. A propósito, hay 75 estampas con sus Gastón García Cantú, notas a pie de cada una. escribió que “MaxiAutor: Paco Ignacio El segundo tomo son miliano jamás fue Taibo II 147 capítulos y sus emperador de México, Título: Patria 1 y 2 notas. Éstas constituporque Juárez era PreEditorial: Planeta, yen la bibliografía que sidente”. 2017 motivó la inspiración III. De la Revolunarrativa como si converción de Ayutla, Guerra de sara con los lectores, poniénla Reforma y la intervención donos al tanto de la patria histórifrancesa, es una historia que el camente vigente. Cómo y cuánto nos pueblo mexicano logra sus fines de emociona su autor presentándonos a “gloria y el ensueño que forjó una Ocampo, Zarco. A quien expresaba: patria”, con medios del “no vamos a “pobre entro a la Presidencia y porendirnos… la patria es primero… bre salgo de ella”; nada menos que la honestidad hasta la miseria… la Juan Álvarez y con éste a Ramírez, pureza... la vocación de servicio y la a Juárez y a los Lerdo, Prieto y a sencillez en la voluntad de mandar” toda esa generación nacida pueblo (entrevista a Paco Ignacio Taibo II y actuando como pueblo patriótico. por Reyes Martínez Torrijos, publiDialogar con Paco Ignacio Taibo II, cada en La Jornada el 25 de agosto sin apenas conocerlo por fotograde 2017). Al recrear nuestro pasado fía, contándonos lo que sabe sobre el historiador reinterpreta los hechos ese largo período patrióticamente y los fundamenta en sus análisis dramático, es reencontrarnos con con una perspectiva de “cerca de “el México más próximo a nuestros 15 años... de inusitada variedad de días”. Pero en ese entonces, la gran orígenes, casi impensable en el siglo mayoría de los mexicanos –según XXI, nuestra fragua del liberalismo nos platica Taibo II–, luchaban por rojo...”. A estas páginas debemos darse una nación en el contexto de darle lectura y dar las gracias a su un Estado con gobiernos republicaautor por todos sus años de trabajo nos y democráticos, pues “el encarque han sido fruto patriótico.
ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 11 al 17 septiembre de 2017
Año 16 • Número 556 • $30