Contralínea 559

Page 1

ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 2 al 8 de octubre de 2017

Año 16 • Número 559 • $30




OPINIÓN

CARTÓN

RESCATANDO A MÉXICO

4

2 de octubre de 2017

SANER



CONTENIDO

PORTADA

26

UN SEXENIO DE DESASTRES Más de 2 mil 200 muertos y 11 mil 200 millones de dólares en pérdidas son los saldos de los desastres de origen natural y antropogénico en lo que va del sexenio

CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 16, número 556, del 2 al 8 de octubre de 2017– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com. mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 042001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, Insurgentes Centro 98, colonia Tabacalera, Ciudad de México, teléfono 55549192. Este número se terminó de imprimir el 29 de septiembre de 2017. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente refl ejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión, SA de CV.

OPINIÓN 4 CARTÓN RESCATANDO A MÉXICO Saner 8 OFICIO DE PAPEL PSICOSIS Y DUELO SOCIAL Miguel Badillo 10 ZONA CERO TERREMOTO: “RESCATE” MILITARIZADO Y PARA LA TELEVISIÓN Zósimo Camacho 12 CARTÓN JUNTOS César Nández 14 AGENDA DE LA CORRUPCIÓN MÉXICO, HERIDO POR LA INJUSTICIA Y LA IMPUNIDAD Nancy Flores 16 CONTRAPODER MÁS CONTRARREFORMAS QUE REFORMAS A LA CENTENARIA CONSTITUCIÓN Álvaro Cepeda Neri ARTÍCULOS 18 EL SISMO VISIBILIZÓ LA POBREZA E INJUSTICIA DE LAS MAYORÍAS Martín Esparza 20 GUERRA INFINITA E IMPERIALISMO Andrés Mora Ramírez/Prensa Latina

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY

6

2 de octubre de 2017

22 CHILE: NERUDA, FREI, ¿UN MISMO FINAL? Eduardo Contreras/Prensa Latina


CONTENIDO

32

38

DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx COORDINADORES

42

INFORMACIÓN Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx EDICIÓN Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx WEB Gonzalo Monterrosa info@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Martha Moreno mmoreno@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx

52

56

EDITORIALISTAS Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa samuellaravilla@gmail.com ASISTENTE WEB

INVESTIGACIÓN

Armando Covarrubias

26

PORTADA Un sexenio de desastres Zósimo Camacho

32

SOCIEDAD Sismo evidencia exasperación social y hartazgo contra instituciones Érika Ramírez

David Manrique manrique@contralinea.com.mx

ILUSTRADOR

ANÁLISIS 38

SOCIAL Terremoto: México más allá de la emoción y la solidaridad Julio Camarillo

42

INTERNACIONAL Venezuela, amenazada por Trump con el uso de la fuerza militar Jorge Arreaza/ Red Voltaire

52

INTERNACIONAL EU reafirma uso de la fuerza como eje de su estrategia global Roberto García

Fotografía de portada: SAÚL LÓPEZ/ CUARTOSCURO

Hernández/Prensa Latina 56

INTERNACIONAL Crisis ambiental global provocada por el ser humano Guillermo Castro H/ Prensa Latina

MISCELÁNEO

64

SOCIEDAD BETA Facebook moldea su moral de acuerdo con el país donde trabaja Gonzalo Monterrosa

66

EX LIBRIS Henrik Ibsen (1828-1906): la prensa, la corrupción política y las libertades Álvaro Cepeda Neri

REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9191 SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS 5554-9191 Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF

www.contralinea.com.mx

7


OPINIÓN OFICIO DE PAPEL

PSICOSIS Y DUELO SOCIAL MIGUEL BADILLO

E

n medio de la psicosis colectiva, la sociedad está en duelo. Hay pesadumbre, angustia, tristeza, miedo y depresión, todo al mismo tiempo, pero también mucha solidaridad para las víctimas y sus familias. La pérdida de vida de un amigo, un familiar, un conocido o la historia de una persona afectada que los medios de comunicación narran causa tanto dolor como la pérdida de alguien muy cercano a nosotros y por eso todos los mexicanos estamos en duelo. Algunos políticos, conductores de espacios informativos o recreativos, otros burócratas, utilizan los micrófonos para decir que la vida continúa y hay que dar vuelta a la página de la tragedia: seguir adelante; pero no es así de fácil ni sencillo: si queremos seguir adelante, primero se debe rescatar a todos los que aún permanecen entre escombros de construcciones caídas, en espera de que alguno pudiera seguir con vida o, en el peor de los casos, sacar los cuerpos para poder enterrarlos. Después sigue el duelo, y antes de que la vida continúe, como proponen Enrique Peña Nieto, Aurelio Nuño y Miguel Ángel Mancera, se debe reconstruir todo lo caído hasta que ninguna familia afectada o persona en desgracia quede sin un techo donde refugiarse de las inclemencias del tiempo. Hasta entonces, y no antes, podrá la vida continuar. Uno de los mayores retos de una persona es sobrellevar la pérdida de alguien querido, un familiar, un amigo o alguien muy cercano, pero en los casos de una catástrofe o desgracia social como la ocurrida, primero por huracanes y ahora los terremotos, el duelo individual se convierte en una psicosis social y en un duelo colectivo, en donde todos enfrentan los mismos síntomas de un dolor especialmente profundo, el miedo de regresar a sus viviendas o

8

2 de octubre de 2017

trabajos (más aún cuando se trata de edificaciones de gran altura), el no poder dormir en espera de un nuevo sismo y una angustia que desgarra el corazón y hasta el alma que por momentos nos lleva hasta a la confusión, lo que hace difícil continuar la vida como si nada hubiera pasado, y es esto lo que la sociedad en conjunto tiene que sobrellevar y no pretender, como quieren ahora los políticos, darle vuelta a la página de la historia como como si se tratara sólo de una situación de voluntades. Los especialistas, sicólogos y sociólogos, hablan de largos periodos de tristeza y depresión antes de poder recuperar la vida cotidiana, y eso es el duelo social, que es justo en los que millones de mexicanos estamos sumergidos y sólo mediante la solidaridad y apoyo a las víctimas que perdieron seres queridos o sus patrimonios como viviendas u otros bienes, podremos recuperar la confianza y retomar nuestras vidas para poder seguir adelante. Así que nadie debe presionar ni pretender volver a las actividades como si nada hubiera ocurrido, cuando sabemos que aún hay personas bajos las construcciones destruidas, miles de familias en casas improvisadas o refugios porque perdieron sus viviendas y todos sus bienes. Es cierto también que todos reaccionamos de forma diferente a la muerte y echamos mano de nuestros propios mecanismos de defensa para sobrellevar el dolor que esto conlleva, pero según estudios e investigaciones psicológicas es precisamente el entorno social, los hábitos saludables y la enorme solidaridad que una vez más muestran los mexicanos, sumado todo al paso del tiempo, lo que permitirá a la mayoría de ciudadanos recuperarse de esta terrible tragedia. Según la Asociación Americana de Psicología, aceptar la muerte de alguien cercano puede tomar


OPINIÓN

SAÚL LÓPEZ/CUARTOSCURO

OFICIO DE PAPEL

desde meses hasta un año, “no hay una duración normal de duelo”, aunque explica que la mayoría de la sociedad puede superar la pérdida y continuar con sus vidas, lo que significa que los seres humanos, por naturaleza, tienen una gran capacidad de resiliencia. Los especialistas reconocen también que algunas personas lidian con el duelo por más tiempo y se sienten incapaces de llevar a cabo sus actividades cotidianas. Estas personas podrían pasar por lo que se conoce como duelo complicado y les podría beneficiar ayuda profesional psicológica.

Cómo continuar con la vida Para superar la pérdida de un familiar, un amigo o, como en este caso, una desgracia social colectiva, toma tiempo, y los especialistas sugieren varios puntos que pueden ayudar a alcanzar un renovado sentido de propósito y dirección en la vida: 1. Hablar sobre la muerte de un ser querido con amigos y colegas para poder comprender qué ha sucedido y recordarlo. Negarse que ocurrió la

muerte lleva al aislamiento fácilmente y puede a la vez frustrar a las personas que forman su red de apoyo. 2. Aceptar los sentimientos. Después de la muerte de alguien cercano se experimenta todo tipo de emociones. Es normal sentir tristeza, rabia, frustración y hasta agotamiento. 3. Cuidar a la familia ayuda a superar el trauma. Comer bien, hacer ejercicio y descansar también sirve y permite sentirse mejor para poder seguir adelante. 4. Ayudar a otras personas que también lidian con la pérdida. Al ayudar a los demás, se sentirá mejor usted también. Compartir anécdotas sobre los difuntos puede ayudar a todos a lidiar con la pérdida. 5. Rememorar y celebrar la vida del ser querido. Se pueden hacer donativos a entidades benéficas. 6. Si siente que las emociones lo abruman o que no puede superarlas, quizás hablar con un profesional como un psicólogo podría ayudar a lidiar con los sentimientos y recuperar el rumbo para salir adelante.

www.contralinea.com.mx

9


OPINIÓN ZONA CERO

TERREMOTO: “RESCATE” MILITARIZADO Y PARA LA TELEVISIÓN ZÓSIMO CAMACHO

En memoria de los 43 normalistas. ¡Ni perdón, ni olvido!

lucimiento de las Fuerzas Armadas. La disputa por los reflectores entre las Secretarías de Gobernación (Segob), de la Defena militarización de la sociedad mexicana sa Nacional (Sedena) y la Secretaría de Marina es un hecho. La realidad que vive el país (Semar) la ganó ampliamente esta última. Las desde 2006 quedó retratada también en grandes letras estampadas en uniformes y chala más reciente tragedia: el terremoto del pasado lecos (“Plan Marina” o simplemente “MARINA”) opacaron los más modestos brazaletes Plan 19 de septiembre. El pueblo reaccionó de inmediato. Algunos DNIII de la Sedena y de cualquier otra depenminutos apenas habían transcurrido cuando mi- dencia. El montaje más grotesco probablemente les de personas se acercaron a retirar escombros, fue el de la ficticia niña Frida Sofía, armado por buscar vivos entre los derrumbes y rescatar los la Semar. El fiasco descubierto hizo recordar las cuerpos de los fallecidos. Conforme pasaron las puestas en escena del consentido del sexenio pasado: el policía Genahoras otras decenas de ro García Luna. miles tomaron la CiuEl trabajo más rudo recayó en las Claro que los milidad de México no sólo para ayudar en los lu- dos asociaciones civiles de topos: la tares participaron en gares con edificios des- Brigada de Rescate Topos Tlatelolco y los rescates y, junto con la población, mumoronados, sino para la Brigada de Rescate Topos Azteca chos de ellos trabajadirigir el tráfico en las ron arduamente. Lo vialidades colapsadas, instaurar centros de acopio, formar brigadas de que aquí se critica es que se haya lucrado con la revisión de inmuebles y de atención a heridos, tragedia, que un desastre se convirtiera en terrecomprar y donar palas, carretillas, picos, cascos, no de disputas palaciegas y que se haya intentado mandar al pueblo a sus casas y se buscara guantes… Cuando llegaron los cuerpos oficiales gene- “limpiar” los derrumbes lo más pronto posible ralmente todos trabajaron hombro con hombro. sin la certeza de que no hubiera personas vivas o Lo que siguió después fue una disputa, casi siem- cuerpos que recuperar. Mientras las brigadas de topos y los agrupapre silenciosa y algunas veces con discusiones ríspidas, entre civiles y militares por el control mientos de bomberos trabajaban al interior de las oquedades de los escombros, a cuadro, “acorde los escenarios de los derrumbes. Para la noche del día 20, todos los edificios donando” el lugar de los trabajos, al menos un derrumbados en la Ciudad de México estaban marino y un soldado robaban cámara. El trabajo bajo control militar, incluso con efectivos arma- más rudo recayó precisamente en las dos asodos. Se montaron entonces escenografías para el ciaciones civiles de topos: la Brigada de Rescate

L

10

2 de octubre de 2017


ZONA CERO

La delegación de Cancún de los Topos Tlatelolco fue recibida en el aeropuerto por motociclistas de la Policía Federal. Fue todo. Se hospedan con amigos y ellos costean los traslados y toda su estancia en la ciudad. No reciben apoyo alguno de las autoridades. En contraste, los medios de comunicación se llenaron de imágenes de marinos y soldados. Incluso se reconoció a las brigadas de rescatistas extranjeros que generosamente vinieron a colaborar: japoneses, alemanes, estadunidenses, israelíes. Pero a los topos, los bomberos y todos los civilones (como despectivamente algunos militares llaman a los civiles) ni las gracias les dieron.

CUARTOSCURO

Topos Tlatelolco y la Brigada de Rescate Topos Azteca. Para ellos hubo muy poco reconocimiento en los medios de comunicación. La Brigada de Rescate Topos Tlatelolco cuenta con tres delegaciones: Ciudad de México, Veracruz y Cancún. De esa última ciudad llegaron a la capital de la República 12 topos, cuatro perros y 30 paramédicos, bomberos y enfermeros. Gabriel Romero tenía los ojos inflamados e inyectados de sangre cuando accedió a platicar conmigo. Como sus demás compañeros, llevaba más 36 horas sin dormir, alerta a que los dejaran participar en el rescate de las personas atrapadas en los multifamiliares que se derrumbaron sobre la avenida Tlalpan. En todo ese tiempo los militares sólo habían “requerido” a cinco de sus compañeros 2 horas una madrugada. Cauteloso en sus declaraciones y respetuoso de las autoridades, me sorprendieron sus apreciaciones. Por más de 10 años ha participado en el rescate de personas en desastres ocurridos en México y el extranjero. Quise saber, luego de su trayectoria, si algo destacaba de la presente tragedia. La verdad, yo estaba impresionado por la solidaridad de los capitalinos y esperaba que su respuesta fuera en ese sentido. Lo que me dijo que sorprendió. “El hermetismo, vamos a llamarlo así, de parte de las autoridades. Sinceramente, en toda mi experiencia, nunca había visto algo así. Ni siquiera en Haití.” Así lo llamó: “el hermetismo” de las autoridades federales. Eso es lo característico de esta tragedia. Abundó: “estamos teniendo muchas trabas para poder ayudar”. Reflexiona un rato, cuida sus palabras: “Venimos con todo el corazón y toda la voluntad. Al fin, los de aquí también son nuestra gente. Pero sí notamos algo que nos sorprende: nos restringen y nos controlan mucho”.

OPINIÓN

Fragmentos Los terremotos son, según los sismólogos, siempre impredecibles. No se puede saber cuándo llegarán ni su magnitud ni su intensidad. Lo único de lo que podemos estar seguros es que ocurrirán. Estamos obligados a convivir con ellos. No se trata sólo de fortalecer nuestra “cultura de la prevención”. Se trata de construir otra sociedad armónica con el planeta y más justa. Una donde la pobreza y la explotación no sean condena de muerte ante los movimientos telúricos y demás manifestaciones de una Tierra viva.

www.contralinea.com.mx

11


OPINIÓN

JUNTOS

12

2 de octubre de 2017

CARTÓN

CÉSAR NÁNDEZ



OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

MÉXICO, HERIDO POR LA INJUSTICIA

Y LA IMPUNIDAD NANCY FLORES

En memoria de los 43 normalistas. ¡Ni perdón, ni olvido!

al ramo de la construcción, que omitieron alguno o todos los lineamientos establecidos en el Reglamento de Construcción de la Ciudad de México. Esos homicidas parecen estar a salvo. Los edificios colapsados cobraron la vida de mpunidad e injusticia podemos encontrar en cada una de las heridas que padece nuestro decenas de personas porque ellos, los inmobipueblo. En la más reciente, miles de víctimas liarios, se “generaron ahorros o ganancias” de de los sismos de septiembre son en realidad vícti- forma indebida, criminal. Menos calidad, más mas de un sistema podrido que protege a empre- pisos. Ni Peña ni Mancera han mencionado nada sas de la construcción y funcionarios corruptos de todos los niveles de gobierno y en todas las respecto de los servidores públicos que solapainstituciones involucradas en el desarrollo urba- ron –por acción u omisión– a esas inmobiliarias criminales. Que se han hinchado los bolsillos a no y territorial. costa de los muertos, Un sistema podride los heridos, de los do que opera como La corrupción se reproduce en la emer- miles de damnificados. tal desde el más alto Nadie ha promecargo público hasta el gencia y más allá de ésta: las inmobiliarias más bajo, y que se re- volverán a ganar, los políticos volverán a tido detener, juzgar y castigar a todo funcioproduce en la antiética robar. Y nosotros… volveremos a morir nario que haya hecho iniciativa privada; que mal su trabajo o que se privilegia los intereses de particulares y no garantiza la vida e integri- haya corrompido para permitir construcciones dad de su pueblo. Un sistema que consiente al irregulares en la capital, porque a nadie le intecriminal (sea éste persona física o moral, porque resa hacerlo. Si cae uno caen todos y eso no lo pueden permitir. también las empresas llevan su parte). Y ése es el gran problema de México: los coEn ese sistema es impensable escuchar del presidente Enrique Peña Nieto, de sus secreta- rruptos se encubren entre sí una y otra vez, en rios de Estado, del jefe de gobierno Miguel Án- una cadena de impunidad prácticamente irromgel Mancera y demás autoridades de la Ciudad pible que genera un círculo vicioso: sin castigos de México siquiera una promesa de castigo para ejemplares, los crímenes se reproducen a lo largo y ancho del país. Ahí está la violencia del narlos culpables de esta tragedia. Ninguno ha dicho hasta ahora que se van a cotráfico, por ejemplo. Por ello, urge que todo aquel que participó fincar responsabilidades contra dueños y operadores de las inmobiliarias y empresas dedicadas directa o indirectamente en esta catástrofe sea

I

14

2 de octubre de 2017


AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

mercado, un negocio. Ya quedó claro. Y, en esa visión de mercado capitalista, la corrupción se reproduce en la emergencia y sigue lacerando más allá de ésta: las inmobiliarias volverán a ganar, los políticos volverán a robar. Y nosotros… Nosotros volveremos a morir.

Los otros dolores Y es la muerte, nos aseguran, el destino que han tenido los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, Guerrero. Un destino que tampoco podemos aceptar, sobre todo sabiendo que detrás de este caso está la mano criminal del gobierno. Otra vez, impunidad e injusticia están presentes en ese otro gran dolor del México actual, encarnando esta cruel desaparición forzada que este 26 de septiembre cumplió ya 3 años. Como nunca, se hace necesaria la frase ni perdón ni olvido para esos 43 jóvenes, para las miles de víctimas de desapariciones forzadas acontecidas desde la década de 1970, para las ejecutadas extrajudicialmente, las familias desmembradas, y para las víctimas de los desastres por fenómenos naturales. Para sanar estos dolores estamos obligados como pueblo a buscar la verdad y la justicia. Y para ello es necesario remover de todo cargo público a los negligentes, a los corruptos. Al sistema judicial que no hace otra cosa más que condenar a los pobres y soltar a los ricos. Para no seguir muriendo hay que cambiar este sistema podrido. Y expulsar a toda corporación, toda empresa que atente contra lo humano y contra el planeta. No podemos seguir inmóviles en la individualidad, es tiempo de rescatar a México. ADOLFO VLADIMIR/CUARTOSCURO

condenado: resulta imperante acabar con la impunidad, que siempre deriva en injusticias. El gobierno y sus instituciones no pueden ni deben seguir llamándonos a normalizar nuestra vida y aceptar la tragedia. La realidad no es normal: una parte de nosotros a muerto con cada víctima. Miles de afectados ahora mismo no tienen techo, alimento, vestido, salud, educación. No saben cómo vendrá su futuro. De la noche a la mañana, esas personas lo han perdido todo. Y nadie les garantiza que lo puedan recuperar, porque el camino a la reconstrucción no sólo es largo, sino que está lleno de obstáculos legales y burocráticos: la mayoría no obtendrá

OPINIÓN

un peso del erario para ayudarse, pues en el camino ese presupuesto será desviado a los bolsillos de los corruptos, como ya fueron desviadas las despensas y herramientas que donó la sociedad civil. La incomprensión de la tragedia es de tal magnitud que el presidente Peña y el precandidato presidencial Mancera proponen gestionar con la usurera banca créditos blandos para que la gente (despojada por los corruptos) reconstruya o adquiera una vivienda. ¿Créditos? Indemnizaciones es lo que deberían estar gestionando, pues se trata de víctimas, no de clientes. Pero, para ellos, México es un

www.contralinea.com.mx

15


OPINIÓN CONTRAPODER

MÁS CONTRARREFORMAS

QUE REFORMAS A LA CENTENARIA CONSTITUCIÓN ÁLVARO CEPEDA NERI

L

a Suprema Corte de Justicia de la Nación gobernar en beneficio del pueblo; y logrando la y su enredado sistema judicial, el Congre- amplia victoria del capitalismo, los capitalistas y so de la Unión que ya no representa a los el capital. Es prudente comentar que en el marco de las ciudadanos y, sobre todo, el presidencialismo peñista, no dejan de autoelogiarse con su profusa actividades conmemorativas por los 100 años de propaganda por radio, televisión, redes y prensa la promulgación de la Constitución de 1917, se escrita, para recordar los 100 años de la Consti- ha llevado a cabo la “Exhibición itinerante de los tución Política de los Estados Unidos Mexicanos. facsímiles de los sentimientos de la Nación, de las La ley suprema que rige a todos los mexicanos y Constituciones de 1824, 1857 y 1917”, así como que, por cierto, lleva más de 700 modificaciones la exposición Numismática Itinerante “Moneda a sus fines políticos, económicos y sociales; donde e Historia” y colección de billetes y monedas que las contrarreformas antidemocráticas superan, datan desde 1899 hasta 1910, acuñadas en oro, con creces, a las poquísimas auténticas reformas plata, bronce, estaño y latón. Incluyendo el “Cua“para ponerla de acuerdo a las necesidades del tro Histórico de los Congresos Constituyentes de tiempo”, como expresa Hans Kelsen en su gran México” (1814-1917). La conservación obra: Teoría General del de estos documentos Estado. La Constitución, que es la ley suprema fundamentales para Y es que una vez expedida, en 1917 por que rige a todos los mexicanos, lleva ya la historia del país reel Congreso Constitu- más de 700 modificaciones a sus fines quiere cuidados y procedimientos especiales, yente nacido del final políticos, económicos y sociales por lo que fueron sode la Revolución de metidos a un proceso 1910, el presidencialismo de 1940 con Manuel Ávila Camacho y, en de encapsulado que consiste en un sistema con particular, el de 1946 con Miguel Alemán Valdés, una atmósfera de gas inerte que garantiza las la hicieron virar hacia la contrarrevolución. Pues condiciones óptimas de humedad, temperatura, las Constituciones deben ser objeto de adiciones presión e iluminación, para mantener estables que introduzcan reformas para gobernar en be- las propiedades de los textos y permitir su exponeficio del pueblo; pero, en nuestro caso, de Ale- sición al público sin que resulten dañados. Este mán a Peña, sus cambios han sido favorables a proceso se realizó entre el Archivo General de la la élite en los tres poderes y sólo a favor de los Nación y el Centro de Diseño Mecánico e Innoempresarios y su séquito de capitalistas que apro- vación Tecnológica de la Facultad de Ingeniería vecharon el auge del neoliberalismo económico, de la Universidad Nacional Autónoma de Méxisacrificaron el liberalismo político, y se aferraron co (UNAM). El Cuadro Histórico es una obra donde se al libre mercado, limando el filo constitucional de

16

2 de octubre de 2017


CONTRAPODER

que abusan del poder para enriquecerse, darse fuero e impunidad, mientras dañan a la sociedad. Pero manteniendo a salvo a los empresarios y al capitalismo que viven a sus anchas en ese sistema económico. Pero la realidad de lo que sucede en nuestro país es exactamente lo contrario a lo que expresa su propaganda: “los anhelos de libertad, justicia, paz e igualdad que fueron plasmados en nuestra Carta Magna”. Ya que los cambios que le han introducido en 100 años fueron exclusivamente para ponerla de acuerdo a los mezquinos intereses del presidencialismo en turno; vorazmente ratero que, hasta nuestro presente, siguen llevando a cabo impunemente y sin duda alguna desde Miguel Alemán Valdés a Enrique Peña Nieto. Los mexicanos de a pie de hoy, o sea el pueblo, no pueden venerar a ese documento con sus 700 contrarreformas y sólo unas cuantas reformas, porque es una Constitución favorable a los partidos y el INE; los cuales vorazmente se quieren embolsar más de 18 mil millones de pesos. Favorable, además, a Peña y sus iguales de ladrones: los desgobernadores, presidentes municipales, narcotraficantes, banqueros, empresarios, patrones y, los millonarios encabezados por Carlos Slim; junto con los ricos y pensionados expresidentes, como Echeverría, Salinas, Fox, Calderón. A los que pronto, muy pronto, se sumará el corruptísimo Peña y sus priistas, panistas y perredistas que junto con los legisladores y jueces, magistrados y ministros, se ha apoderado de este sufrido país porque ya tienen una Constitución a la medida de sus turbios deseos, para hacer de los “anhelos”, menos libertades, negación de la justicia, gravísima inseguridad en lugar de paz y una explosiva desigualdad con 53 millones de pobres. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 ha sido cambiada por la de 2017. 123RF

observa el Plan de Ayutla (1854) emitido para desconocer a Antonio López de Santa Anna; y el Plan de Guadalupe (1913), pronunciado para destituir a Victoriano Huerta, que derivaron en Congresos Constituyentes. Es una obra de técnica mixta de 276 centímetros por 190 centímetros. Un texto manuscrito e impreso con técnica de aguada y 312 fotografías, contando las faltantes; compuesto por Vicente Rivera Melo Vázquez y dibujado por Eustorgio Espinosa. Y su restauración y acondicionamiento se realizó en colaboración con la asociación civil Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México. Para ello,

OPINIÓN

se limpió de polvo y manchas de óxido y se repararon y reforzaron zonas que dificultaban su manipulación o significaban un riesgo de deterioro. Dicha exhibición ha llegado al Palacio Nacional de la Ciudad de México, lugar sede del Poder Ejecutivo Federal de México. Son documentos con hechos históricos donde enraizó la Constitución, hoy enmendada y remendada con contrarreformas; dando lugar a que sus 136 Artículos originales se hayan ido destiñendo, pues les han introducido cambios sustanciales no para mejorar los gobiernos que se han “corrompido absolutamente”. Y no porque el poder corrompa, sino porque los gobernantes, por elección y por designación, son los corruptos. Infames ladrones

www.contralinea.com.mx

17


OPINIÓN ARTÍCULO

EL SISMO VISIBILIZO LA POBREZA E INJUSTICIA DE LAS MAYORÍAS MARTÍN ESPARZA FLORES, SECRETARIO GENERAL DEL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS

A

penas a unas horas de que las autoridades conmemoraran el 32 aniversario del terremoto que devastó la Ciudad de México el 19 de septiembre de 1985, asegurando estar preparadas para enfrentar una eventualidad de esta naturaleza, la tierra se sacudió echando abajo edificios y colapsando tanto las estructuras de construcciones edificadas al margen de la ley como las estructuras del poder. Funcionarios de todos los niveles quedaron atónitos con el inesperado evento que les deparó la naturaleza justo en la misma fecha marcada en el memorial de las tragedias nacionales como el perenne recordatorio de que la corrupción y los intereses personales de quienes ejercen el poder nunca deben estar por encima de la seguridad de las mayorías. El sismo de 8.1 grados Richter de 1985 puso en tela de juicio la capacidad de los gobernantes de la época para enfrentar una tragedia de tales dimensiones, pero la emergencia ahora renacida mostró que la clase política vigente no aprendió la dolorosa lección: ayer como hoy, los que tenían en sus manos la responsabilidad pública de extraer de los escombros a las víctimas, dotar de las herramientas y los insumos necesarios a los rescatistas y auxiliar a las familias afectadas, quedaron pasmados. Los planes de emergencia y protección civil se vieron reflejados en el papel y en los discursos, pero no en los hechos. Las escenas del pasado se repitieron: apenas salieron de su estupor, miles de hombres y muje-

18

2 de octubre de 2017

res acudieron en masa a iniciar la remoción de escombros en busca de sobrevivientes no importándoles los riesgos a su integridad física y a su propia vida. Lo mismo estudiantes que empleados públicos, profesionistas que obreros, comerciantes, amas de casa o vendedores ambulantes, el rostro humanitario de la sociedad emergió de la nada para fundirse una vez más en la palabra

Solidaridad Con picos, palas, cubetas, marros o con sus propias manos, la sociedad inició el rescate ante la ausencia de un verdadero plan emergente que atendiera en lo inmediato la contingencia. Por las redes sociales empezó a fluir la petición de ayuda en los distintos puntos donde los edificios se derrumbaron. Horas después inició el arribo de elementos de la Marina, el Ejército lo mismo que de las corporaciones policiacas, estas últimas sólo empleadas para poner los cordones de seguridad que terminaron aislando a voluntarios y familiares de las víctimas. El sismo del pasado 19 de septiembre mostró una vez más de lo que es capaz una sociedad unida en el noble propósito de ayudar a sus semejantes, reeditando la ineficiencia gubernamental de 1985, pero al reverso de la moneda, visibilizó la pobreza y el desamparo legal en que se encuentran miles de mexicanos, empobrecidos por la política neoliberal impuesta a nuestro país desde hace tres décadas.


ARTÍCULO OPINIÓN

La lucha por el rating de las televisoras mostró tiembre, ya era conocida. Tras el terremoto de la ínfima importancia que revisten para los me- 1985, los miembros del SME laboraron de madios masivos los trabajadores explotados al mar- nera incansable en jornadas extenuantes para gen de la ley; mientras Televisa daba prioridad a restablecer el servicio eléctrico, colapsado por los un montado show donde se lucraba con las fibras cuatro puntos cardinales de la ciudad, en tres días. sensibles de un auditorio que en red nacional unió Hospitales y otros centros de asistencia y ayuda, sus plegarias para rescatar con vida a una menor pudieron atender a la brevedad a los heridos y de nombre Frida Sofía, supuestamente atrapada enfermos en los momentos de crisis en aquellos en los escombros del Colegio Rébsamen, muchos aciagos momentos. Tras el sismo pasado y sin dilación, los elecmexicanos que luchaban por sobrevivir entre los escombros no merecieron los reflectores de las au- tricistas del SME nos sumamos a esa espontánea participación, conscientes de nuestra responsabilidiencias masivas. Sobre los despojos de la fábrica de ropa ubi- dad hacia el pueblo de México que apoyó nuestra cada en Bolívar y Chimalpopoca, obreras y em- lucha de resistencia. Nuestros centros de trabajo pleados de otras empresas asentadas en el edifi- recuperados tras las negociaciones con las autocio colapsado, no acapararon la atención de los ridades, fueron habilitados de inmediato para ser monopolios informativos a los que poco importó utilizados como centros de acopio. Dispusimos de averiguar cuál era la situación jurídica y laboral de las instalaciones de nuestro deportivo en Coapa los que ahí murieron o fueron rescatados de entre para brindar albergue a los vecinos de la zona, que se quedaron sin techo y no pudieron regresar las toneladas de cemento y hierros retorcidos. a sus hogares. Por ejemplo, los faCon las pocas hemiliares del portero del Las autoridades fueron incapaces de rramientas de trabajo edificio derruido, que vivía en la azotea del llevar un control de los desaparecidos y fa- que contamos proceinmueble con su espo- llecidos; también, de levantar un censo so- dimos a alumbrar por las noches las labores sa, lo dieron por muer- bre los ocupantes de los edificios caídos de rescate en los puntos to, pues las autoridades siniestrados y apoyani siquiera fueron capaces de llevar un control de los desaparecidos y mos la rehabilitación del servicio de energía elécfallecidos y menos de levantar un censo sobre las trica en muchas zonas donde nuevamente quedó personas que habitaban o laboraban en las cons- al descubierto la incapacidad de la mal llamada trucciones que se vinieron abajo. El humilde tra- empresa de clase mundial CFE y sus empresas bajador fue hospitalizado sin que alguna instancia contratistas, cuyos dueños no conocen de la solioficial fuera capaz de ubicar su paradero. Y me- daridad ante las emergencias y los desastres. No debemos pasar por alto que tras los efectos nos las televisoras, cuya difusión estelar se centro en Frida Sofía, el fantasma de la niña que nunca del sismo, son miles y miles de mexicanos a los que la tragedia arrebató sus escasas pertenencias, existió. Los vacíos dejados por la irresponsabilidad de reduciendo a escombros el único patrimonio que los medios masivos fueron suplidos por las redes les amparaba en su vejez. Muchos se quedaron sociales transformadas en una valiosa herramien- sin empleo y otros tantos deben aceptar seguir ta a través de la cual fluyó información poniendo laborando en condiciones de inseguridad, ante nombre y apellido a las víctimas, señalando la ubi- la ausencia de las autoridades del trabajo que decación de los albergues levantados con celeridad fiendan sus derechos y su seguridad. Por eso, la inaudita y enlazando la petición de agua y comida solidaridad mostrada por la sociedad civil debe ahora pasar a la reflexión para preguntarse si los para las numerosas brigadas de rescatistas. Para el Sindicato Mexicano de Electricistas efectos de la política neoliberal no han sido más la carencia de apoyos oficiales en situaciones de devastadores para el país que todos los fenómenos emergencia como la del pasado martes 19 de sep- naturales juntos.

www.contralinea.com.mx

19


OPINIÓN ARTÍCULO

GUERRA INFINITA E IMPERIALISMO ANDRÉS MORA RAMÍREZ, INVESTIGADOR, ANALISTA Y DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA/PRENSA LATINA

E

l Senado de Estados Unidos acaba de vo- Unidos para imponer su manera de entender la tar contra una enmienda al proyecto de ley democracia en todos los confines. Todo ello en un contexto político e ideológico de autorización de Defensa Nacional para 2018, con la que se pretendía regular los poderes en el que ganaba terreno el Proyecto del Nuevo de guerra del presidente y derogar dos autoriza- Siglo Americano de los halcones de Washington. ciones para el uso de fuerza militar –autorizacio- Del dictum maniqueo de Bush: “quien no está nes de guerra–, aprobadas hace 16 años luego de con nosotros está contra nosotros”, a la más solos atentados terroristas del 11 de septiembre, y fisticada fórmula discursiva que aportó luego la exsecretaria de Estado, Hillary Clinton (“Estados que todavía se mantienen vigentes. Se trata de las leyes que permitieron las in- Unidos no puede resolver solo los problemas de tervenciones militares en Afganistán, contra el nuestro hemisferio u otra parte del mundo, pero llamado régimen talibán, invadir Irak y derrocar los problemas no pueden ser resueltos sin que Estados Unidos esté a Saddam Hussein. involucrado”), el impeNadando contra la coLas autorizaciones de guerra permitirialismo confesaba sus rriente intervencionista dominante en el Se- rán a Trump desplegar tropas por todo el intenciones de apuntanado, el republicano mundo y mantenerlas por tiempo indefi- lar su hegemonía por la vía de la fuerza y al Rand Paul, promotor nido allí donde sus estrategas decidan margen de la legalidad de la enmienda, fue internacional. contundente cuando Retórica aparte –porque nunca se combatió argumentó que su aprobación era necesaria para poner fin “a la guerra no autorizada, nunca de- realmente el terrorismo, por el contrario se financlarada y anticonstitucional” que libra Estados ció, como quedó claro con el surgimiento del EsUnidos desde principios del siglo XXI, “una gue- tado Islámico–, lo cierto es que la manipulación rra sin límite ni lugar y fuera del tiempo en cual- jurídica de estas autorizaciones le permitió al exmandatario Barack Obama en sus dos adminisquier lugar del planeta”. Y es así. En la práctica, estas disposiciones acabaron traciones, y ahora al presidente Donald Trump, por convertirse en la declaración formal de gue- desplegar tropas por todo el mundo y mantenerrra infinita contra cualquier enemigo, en cual- las por tiempo indefinido allí donde los estrategas quier lugar del mundo, con la que el expresidente del Pentágono lo decidieran. Al mismo tiempo, fueron el portillo seudojuríGeorge W Bush proclamó su cruzada contra el terrorismo, invocando los peores argumentos del dico para realizar ataques y operaciones militares conservadurismo político, el fundamentalismo re- abiertas, o tras la mampara de la OTAN, en conligioso, y la supuesta predestinación de Estados tra de países contra los que el Congreso nunca

20

2 de octubre de 2017


OPINIÓN

123RF

ARTÍCULO

aprobó una declaración de guerra (Libia, Yemen, Siria). La decisión del senado de prolongar la guerra infinita augura una escalada de las tensiones en los distintos frentes que Washington mantiene abiertos en Europa, Asia, Medio Oriente e inclusive en América Latina (prueba de ello son las sanciones económicas impuestas a Venezuela y la presión que ejerce la Casa Blanca, por la vía diplomática y por otros medios espurios, contra el gobierno bolivariano), que aguardan con expectativa el movimiento de las piezas en el ajedrez geopolítico internacional. En un artículo publicado por la cadena RT, el analista británico Finian Cunningham profundiza en esta tesis al explicar que la derrota estadunidense en Siria desplazará los escenarios de guerra a otras regiones (Corea del Norte, China, Rusia, Ucrania, Irán), “toda vez que el país árabe no

fue más que un campo de batalla en una guerra global por el dominio llevada a cabo por Estados Unidos y sus aliados”. Y agrega: “Washington está ahorrando sus activos terroristas para luchar en otro momento, quizás en algún otro desafortunado país donde busca el cambio de régimen”. A nadie debiera sorprenderle que esto ocurra. En la era del imperialismo permanente en la que vivimos, las guerras de rapiña y la violación sistemática del derecho internacional (último recurso llamado a resguardarnos de la barbarie y garantizar la civilidad en la convivencia entre las personas y las naciones) son fundamentales para el funcionamiento de los engranajes de la explotación y la acumulación capitalista, la apropiación de recursos naturales y emplazamientos estratégicos, y la dominación y sometimiento de los pueblos. Para el imperialismo, la guerra es infinita y es a muerte.

www.contralinea.com.mx

21


OPINIÓN ARTÍCULO

CHILE: NERUDA, FREI, ¿UN MISMO FINAL? EDUARDO CONTRERAS,RECONOCIDO ABOGADO CHILENO EN CAUSAS DE DERECHOS HUMANOS, A CARGO DE LA INVESTIGACIÓN DE LA MUERTE DE PABLO NERUDA; EX EMBAJADOR DE CHILE EN URUGUAY /PRENSA LATINA

S

antiago de Chile. Por esas singularidades consideró que existían las condiciones legales de la historia todo parece indicar que dos para dicha resolución. Es decir, había un crimen personalidades de Chile, de signo muy di- y a la vez había “presunciones fundadas” de la ferente, fueron asesinados de la misma forma y participación de los inculpados. El paso reciente, fundado ahora en la norpor orden del general del ejército que encabezó la dictadura de la derecha en el país con el apoyo ma del artículo 424 de la misma fuente jurídica, constituye un serio paso adelante respecto de lo del gobierno estadunidense. Estas personalidades son el poeta y Premio que el magistrado había concluido años antes. Porque la norma específica que aplica exige Nobel de Literatura Pablo Neruda, alto dirigente del Partido Comunista de Chile, y Eduardo Frei que el juez se haya formado la convicción tanto Montalva, expresidente de la República y líder de la existencia del crimen como de la “participación efectiva” de los inculpados en dicho ilícide la Democracia Cristiana. Respecto de ambos hay procesos judiciales en to. Ya no son simples “presunciones fundadas”. La diferencia es concluyente y permite anticicurso desde hace años para establecer la verdad par una sentencia conde lo ocurrido y condedenatoria definitiva nar a los responsables, Dos personalidades de Chile, de signo aunque para ello haya y falta todavía un largo camino para llegar a la muy diferente, fueron asesinados de la que transcurrir todavía sentencia definitiva. misma forma y por orden de la dicta- un largo trecho. Se trata además de una nuePero es preciso es- dura: el poeta Neruda y Eduardo Frei va victoria en la larga tablecer que la resolucha por verdad y juslución dictada por el ministro en visita especial, Alejandro Madrid, ticia de los familiares de las víctimas. En este caso específico además debe destacarconstituye un paso de enorme importancia que se la tenacidad de la exsenadora Carmen Frei y anticipa el veredicto final. El juez dictó lo que se denomina un “auto de su esposo, ya fallecido, Eugenio Ortega. Adeacusatorio” en contra de los seis procesados por más constituye un logro encomiable si se consila muerte del expresidente Frei, ocurrida en la dera que en Chile los factores de poder real que dieron paso a la tragedia no han cambiado susClínica Santa María el 22 de enero de 1982. Cuando decimos que es contra los “proce- tantivamente y, al contrario, siguen activos. Los acusados como autores del asesinato del sados” estamos advirtiendo que ya, hace varios años, el mismo juez, conforme a lo dispuesto en exprimer mandatario son: quien fuera el chofer el artículo 274 del viejo Código de Procedimien- de Frei y que en rigor era agente de la policía to Penal –aplicable dada la fecha de los delitos– secreta de Pinochet, Luis Becerra; el médico que

22

2 de octubre de 2017


OPINIÓN

123RF

ARTÍCULO

operó a Frei de una hernia, Patricio Silva, quien había sido nada menos que viceministro –subsecretario– en el gobierno de su víctima; y el exagente de la Dirección de Inteligencia Nacional (Dina) y del Ejército, Raúl Lillo. El juez Madrid además acusó en calidad de cómplice al médico Pedro Valdivia, quien prestaba servicios a la Central Nacional de Informaciones (CNI), y como encubridores a los tanatólogos de la Universidad Católica, Elmar Rosenberg y Sergio González. Los medios de prensa afines a la dictadura sostuvieron siempre que la muerte de Frei se produjo de forma natural, por enfermedad, pero el tribunal les desmiente al concluir que se debió a una septicemia generalizada, pero la cual fue inducida mediante la inoculación de gas mostaza.

El desarrollo desde 1998, tras la presentación de la querella de Gladys Marín, de más 1 mil 300 procesos penales permite además conocer de la existencia de laboratorios secretos del ejército en donde se fabricaban sustancias venenosas. La excusa que se plantea en esos expedientes es que se trataba de decisiones relacionadas “con una eventual guerra química que pudiera desatar Argentina”. Recuérdese además la actividad en esta materia de personajes tan siniestros como el agente CIA-Dina Michael Townley, protegido en Estados Unidos, y el químico Eugenio Berríos, asesinado por militares chilenos y uruguayos, porque “sabía demasiado”. Es decir, sobran elementos, medios, sujetos activos, que hoy hacen perfectamente explicables

www.contralinea.com.mx

23


OPINIÓN ARTÍCULO

los crímenes cometidos mediante el empleo de causas biológicas o químicas y a fines del presente año está planteada la realización de un nuevo sustancias tóxicas. En el caso Frei señalemos además la conduc- encuentro. Para todo lo cual ha sido fundamenta alevosa del médico Patricio Silva, cercano al tal el aporte del Estado de Chile, en concreto del expresidente y en cuyo gobierno fue alto funcio- actual gobierno que, además, se hizo parte del proceso. nario. Hasta ahora se ha establecido la presencia de Este individuo, poco antes de participar en la operación a Frei llamó a la comandancia en estafilococus dorado en el cuerpo de Neruda y vale jefe del Ejército y conversó e informó en vivo y la pena recordar que es más que conocida la afiren directo al propio Pinochet, todo lo cual forma mación del químico de la Dina, el ya mencionado Berríos, quien dijo: “Si quieres eliminar a un parte de la investigación judicial. Igualmente consta cómo se preparó la habita- insoportable, aplícale estafilococus dorado”. Por todo lo cual el resultado de las nuevas peción en que se operó a la víctima por agentes de ricias resulta muy importante en la línea de coninteligencia de la dictadura. Cuanto sucede debe necesariamente relacio- firmar en el caso Neruda la tesis del homicidio. Es de justicia recordar aquella mañana de narse con la causa judicial que el Partido Comunista, el partido de Neruda, y los familiares del hace algunos años cuando nos llamó por teléfono poeta encabezados por su sobrino el abogado Eugenio Ortega, esposo de Carmen Frei, y nos Rodolfo Reyes, iniciaran hace varios años y en pidió conversar. Había advertido en la lectura del los que también hemos logrado establecer cues- copioso expediente respecto del caso de su suegro las coincidencias tiones de fondo. con lo que había trasComo es sabido, El médico que certificó la muerte de cendido del proceso con una diferencia de algunos años, en am- Neruda atribuyó caquexia como la causa; por Neruda y nos hizo bos casos las acciones pero ya se demostró que el poeta no sufría llegar abundante material al respecto. ocurrieron en la mis- esa condición y que fue envenenado Su contribución fue ma Clínica Santa Masin duda de alto interés ría, en el mismo piso cuatro, y con coincidencias sugestivas de algunas y a partir de ese momento realizamos varios encuentros, además con otros profesionales para mismas enfermeras y médicos. Sabemos hoy que el médico que certificó la actuar con la mayor seriedad y responsabilidad. muerte de Neruda no estaba presente cuando Huelga comentar que con Eugenio avanzamos él fallece, es decir que ni siquiera le consta- también en planos distintos y entre ellos el de la ba su muerte ni su causa. Se le atribuyó “ca- política. El paso del tiempo y el trabajo del tribunal quexia” y sin embargo se ha logrado demostrar con abundancia de pruebas irrefutables que el han ido demostrando que las denuncias de quien poeta estaba muy lejos de encontrarse en ese fuera chofer y apoyo de Neruda en 1973, Manuel Araya, no eran infundadas. estado. Y otra curiosidad histórica. En diciembre del Se ha acompañado manuscritos del poeta de pocos días antes de su fallecimiento en septiem- año del golpe, 1973, a 3 meses de la muerte del bre de 1973, y constan numerosas declaraciones Premio Nobel, el expresidente Frei descartó la de varios testigos que estuvieron conversando posibilidad que Neruda hubiese sido asesinado, largamente con él pocos días y pocas horas antes no le parecía posible. Hoy, a la luz de los avances judiciales, la vida de su muerte. Es más, se ha efectuado ante el tribunal dos ha demostrado toda la crueldad de los golpistas paneles de expertos científicos nacionales e inter- y el propio ex presidente fue una más de sus vícnacionales de la más alta calificación, buscando timas usando métodos como aquellos que a él no evidencias objetivas del envenenamiento y sus le parecían posibles.

24

2 de octubre de 2017



INVESTIGACIÓN PORTADA

UN

SEXENIO DE DESASTRES

26

2 de octubre de 2017


PORTADA INVESTIGACIÓN

Más de 2 mil 200 muertos y 11.2 mil millones de dólares en pérdidas, los saldos de los desastres naturales y antropogénicos en este sexenio. Las cifras son preliminares, pues aún no se terminan de contabilizar víctimas y daños de los más recientes sismos ZÓSIMO CAMACHO

ADRIANA ÁLVAREZ/CUARTOSCURO

E

n lo que va del sexenio de Enrique Peña Nieto, los desastres, las emergencias y las contingencias climatológicas cobraron la vida de, al menos, 2 mil 200 personas. Además, han causado pérdidas por más de 11 mil 252 millones de dólares, unos 206 mil millones de pesos. Las cifras de las pérdidas humanas y económicas, sin embargo, serán más abultadas. No se cuenta todavía con datos definitivos de las muertes causadas por los terremotos de los días 19 y 7 de septiembre pasado. Más aún, no se han contabilizado las muertes ni el monto de las pérdidas económicas causadas en lo que va del año por otros desastres, emergencias y contingencias: deslaves, ciclones, tormentas, huracanes, inundaciones, altas y bajas temperaturas, incendios forestales, explosiones de plantas de Petróleos Mexicanos (Pemex). Este año de 2017 podría ser el peor en materia de víctimas mortales por desastres. Superaría con facilidad la cantidad de 646 muertos de 2013. Hasta el cierre de edición, la cifra de personas que perdieron la vida a causa de los terremotos de septiembre

www.contralinea.com.mx

27


INVESTIGACIÓN PORTADA

de este año llega a 445 en todo el país. Pero no son cifras definitivas y se les deben agregar los datos de quienes murieron en otros desastres de carácter geológico, pero también los de tipo hidrometeorológico, químico y socio-organizativo. Asimismo 2017 sería el año con más pérdidas económicas por estos fenómenos. Aunque el monto de lo siniestrado en 2013 llegó a 4 mil 816 millones de dólares, los daños por los movimientos telúricos de septiembre pasado por sí solos han llegado a 2 mil 100 millones de dólares. Como en los otros casos, falta agregar las cifras de los demás desastres. Los datos se desprenden de los informes anuales Impacto socioeconómico de los desastres en México (versiones 2013, 2014, 2015 y 2016); la Base de datos de declaratorias de 2000 a 2016, y el Atlas nacional de riesgos. Los tres documentos son del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred). En la información del Cenapred, dependiente de la Secretaría de Gobernación (Segob), se establece que sólo entre 2013 y 2016 el gobierno federal emitió 444 declaratorias de desastre, emergencia o contingencia climatológica. Buscaron proteger 3 mil 360 municipios de toda la República. Muchos de ellos fueron siniestrados los cuatro años del periodo. Por ello la cifra resulta muy superior a la del total de municipios que en realidad conforman la República Mexicana: 2 mil 446 en los estados y 16 delegaciones políticas en la Ciudad de México.

México (UNAM) –especialista en estudios sobre la vulnerabilidad social frente a desastres y, entre otras líneas de investigación ligadas al riesgo, políticas públicas y crisis social– agrega que, en la “irresponsabilidad institucionalizada” que se vive en México, las autoridades buscan disculparse con la “furia de la naturaleza”: la magnitud de un terremoto o la categoría de un huracán. Rodríguez Velázquez es el investigador responsable del Diagnóstico con el objetivo de evaluar el impacto de los desastres y las estrategias de protección civil sobre la plena satisfacción de los derechos humanos en México, proyecto en curso del Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (PUEC) de la propia UNAM. El especialista, autor de Políticas públicas y desastres y Gestión social de desastres, cambio climático y políticas públicas en el siglo XXI. Contradicciones y perspectivas desde México, Indonesia, Estados Unidos y Cuba, entre otros libros, observa tres características principales de la respuesta gubernamental ante desastres. El análisis concreto corresponde a la actuación de las autoridades ante el terremoto del pasado 19 de septiembre en la Ciudad de México. A decir del investigador, a la crisis provocada por el movimiento telúrico pasado, las instituciones mexicanas respondieron: 1) militarizando las calles, 2) buscando demoler y “limpiar” los escenarios de derrumbes y 3) con funcionarios exhibiendo miedo e ignorancia. Daniel Rodríguez Velázquez destaca, de inicio, que el sistema nacional de protección civil mexicano ha puesto énfasis en la respuesta del auxilio, en detrimento de la prevención. Con respecto de la militarización del “rescate”, el especialista explica que llenar las calles de soldados y policías –con independencia del servicio que presten de seguridad y apoyo– es una respuesta de contención social. “Están jugando, valga la expresión, a contener, a desmovilizar, a la población. Y ha quedado claro que esa ha sido su preocupación principal.”

Según el Cenapred, entre 2013 y 2016 el gobierno federal emitió 444 declaratorias de desastre, emergencia o contingencia

El plan: militarizar, demoler y desinformar A pesar de que cada año ocurren desastres que cuestan la vida a cientos o miles de personas, las autoridades poco han aprendido. “Prácticamente se responsabiliza a la naturaleza de los males que tengamos”, lamenta el doctor en ciencias sociales Daniel Rodríguez Velázquez. El académico de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la Universidad Nacional Autónoma de 28

2 de octubre de 2017


HILDA RÍOS/CUARTOSCURO

PORTADA INVESTIGACIÓN

Explosiones de infraestructura de Petróleos Mexicanos e incendios forestales, en la lista de desastres

Bajo esta lógica se explica que no habían transcurrido 3 horas de ocurrido el sismo, con miles de voluntarios haciéndose cargo de los rescates, cuando los funcionarios y medios aliados exhortaban a la población a refugiarse en sus casas, que no se requería ayuda y que no “estorbara”. Un día después del terremoto –el miércoles 20– el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, justificó de singular manera la militarización de la Ciudad de México. Dijo mientras continuara la emergencia, marinos soldados y policías federales estaría ayudando “en los dispositivos de seguridad en la capital” con el fin de evitar actos de pillaje y rapiña. Lo que en realidad vivía la entidad era una ola de solidaridad que arrojó a cientos de miles a organizarse para ayudar en los rescates y apoyar a los damnificados. En lo que respecta a la prisa por demoler y limpiar los escombros, Daniel Rodríguez Velázquez

observa una intención por eliminar las evidencias que muestren responsabilidades. Se busca que el desastre se atribuya solamente al fenómeno y no a la corrupción que pudiera quedar al descubierto: incumplimiento de la normatividad en materia de construcción, fraude en la adquisición de materiales para construir o violación del uso de suelo. Las justificaciones de las autoridades, tanto del gobierno local de Miguel Ángel Mancera como del federal de Enrique Peña Nieto, para demoler y limpiar van de la supuesta inexistencia de más vidas o cuerpos que rescatar a las supuestas razones de sanidad. Daniel Rodríguez Velázquez ataja. Advierte que no hay ningún protocolo escrito en el marco normativo mexicano que señale que sólo se deben procurar los rescates dentro de las primeras 72 horas después del derrumbe.

www.contralinea.com.mx

29


CUARTOSCURO

INVESTIGACIÓN PORTADA

La sociedad mexicana, afectada por deslaves, ciclones, tormentas, huracanes e inundaciones

“Que los cadáveres podrían constituir un factor de riesgo sanitario y que ya no va a haber personas con vida son una especie de mito que no tienen ninguna base normativa y se aplica selectivamente.” El investigador se refiere que en lugares donde la gente se organiza y se ampara para que no se detenga la búsqueda y no ingresen las máquinas a arrasar con los escombros, o donde inclusive se oponen físicamente y se enfrentan a las autoridades, no se está haciendo. Pero en lugares donde no hay oposición suficiente sí se lleva a cabo. La otra característica de la respuesta de los gobiernos es la de la ineptitud de los funcionarios, donde además se evidencia que no cuentan con plan alguno y no saben qué hacer. “Hay un pánico escénico de las autoridades. Además de todo el estrés postraumático que padecen, los funcionarios están incurriendo en omisiones, en ocultamientos. Expresan en su lenguaje corporal el pánico, el miedo que tienen, su incapacidad, su impotencia.” Y es que aunque cuenten con recursos logísticos, financieros, humanos, de documentación, no saben 30

2 de octubre de 2017

aplicarlos. Algunas veces ni siquiera saben que existen. “Deberían de tener una actitud más seria y consistente, en vez de estar improvisando con declaraciones fáciles, como que se acabó la etapa de emergencia y vamos por la d reconstrucción.” El investigador explica que con todo lo anterior, las autoridades buscan que se regrese cuanto antes a la “normalidad”. Pero esa normalidad a la que quieren que regrese la gente es la base de la vulnerabilidad en que se encuentra la población ante el desastre. La jefa del Servicio Sismológico Nacional, Xyoli Pérez Campos, está de acuerdo en que las autoridades no cuentan con programas suficientes para responder a una situación de desastre. Pero advierte que las omisiones no solamente son del sector gubernamental. La doctora en geofísica por la Universidad de Stanford (California, Estados Unidos) e investigadora adscrita al Departamento de Sismología del Instituto de Geofísica de la UNAM considera que “hace falta cultura” para enfrentar los sismos no


PORTADA INVESTIGACIÓN

obstante que México es un país altamente sísmico. “Deberíamos estar preparados en todo momento para recibir el embate de un sismo. Saber cómo actuar en el momento significa contar con una etapa de preparación: conocer nuestras rutas de evacuación; nuestros sitios de repliegue; los sitios seguros tanto de viviendas y lugares de trabajo, como de los centros que acostumbramos visitar; tener nuestros documentos importantes a la mano; nuestra mochila de emergencia.” La especialista explica que de esa manera las personas podrán reaccionar de manera asertiva y no las podrá dominar el pánico. Precisamente el miedo que puede generar sentir un movimiento sísmico intenso se mitiga con base en la preparación para una reacción rápida y efectiva. Sobre las razones de que los mexicanos, más allá del pánico que generan los sismos no hayan desarrollado una cultura de prevención y reacción ante un terremoto, Pérez Campos señala: “Se nos olvida. Al paso del tiempo olvidamos lo que un sismo implica. No tenemos un recordatorio tan frecuente de movimientos importantes. Y los movimientos que llegamos a percibir cotidianidad realmente son pequeños y terminan por no preocuparnos.”

nos arrojaron un saldo de 128 personas muertas y daños por 2 mil 476 millones de dólares. Para 2015 fueron 117 las declaratorias emitidas: 32 de desastre, 75 de emergencia y 10 de contingencia climatológica. En ese año las muertes llegaron a 468 y el valor de los daños sumó 1 mil 121 millones 800 mil dólares. Con respecto de 2016, los municipios afectados fueron 723. De las 103 declaratorias, 14 fueron por desastre, 84 por emergencia y cinco por contingencia climatológica. Ha resultado el año de menores costos económicos con 738 millones de dólares. Sin embargo, el costo de vidas permaneció alto: 495. Para el doctor Daniel Rodríguez Velázquez, la naturaleza de un gobierno se refleja en la manera de enfrentar los desastres. Y con un gobierno como el actual siempre ocurrirá lo que reconoció el secretario de Gobernación Osorio Chong en declaraciones a la prensa: que era difícil articular una respuesta organizada. Se trata del reconocimiento de que cada desastre va a rebasar al gobierno. El investigador se sorprende que haya manuales y documentos normativos para actuar en caso de desastre, pero en ninguno de ellos aparece la población. Lo anterior, no obstante que la sociedad se vuelca a ayudar en las labores de rescate y se muestra atenta, a la espera de un plan. La realidad es que los funcionarios buscan reprimir esa participación popular. Una sociedad afuera, en las calles, resulta preocupante para el gobierno mexicano, considera Rodríguez Velázquez. La sociedad construye un camino y el gobierno remarca otro. Con la población participando, “hay solidaridad, capacidad de organización, protesta y salen a la luz las evidencias de las responsabilidades de las autoridades en la tragedia… Mientras que en las oficinas de gobierno predomina el burocratismo de siempre, el maltrato a la población y la indefensión de las personas. Ahí es donde quieren que la gente regrese”; ésa es la normalidad en la que se sienten cómodos, finaliza.

Lo que reconoció el secretario Osorio, que era difícil articular una respuesta organizada, augura que cada desastre va a rebasar al gobierno

Desastres, emergencias y contingencias Hasta antes de 2017, el año más complicado para México durante el gobierno de Enrique Peña Nieto había sido el 2013. Durante el mismo se emitieron 117 declaratorias que comprendieron 2 mil 221 municipios. De las declaratorias, 41 correspondieron a desastres, 52 a emergencias y 24 a contingencias. Murieron 646 personas y se registraron daños por 4 mil 816 millones de dólares. Durante 2014 se emitieron 39 declaratorias de desastre, 75 de emergencia y 12 de contingencia climatológica. En total, se trató de 126 declaratorias que abarcaron 1 mil 282 municipios. Los fenóme-

www.contralinea.com.mx

31


INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

SISMO EVIDENCIA

EXASPERACIÓN SOCIAL Y HARTAZGO CONTRA INSTITUCIONES

32

2 de octubre de 2017


SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

Los más recientes sismos no sólo reflejaron solidaridad y organización alternativa de la sociedad, también el resentimiento y la desconfianza que los mexicanos tienen hacia las instituciones del Estado mexicano ÉRIKA RAMÍREZ

ROBERTO TAMAYO

R

opa, maletas y muebles, todo sobre banquetas en múltiples calles de la ciudad. Habitantes de los edificios Osa Mayor y Centauro de la Unidad Soldominios Morelos comen y duermen en la calle, en espera de un peritaje a sus viviendas. A la vista, dos de las principales torres del complejo habitacional quedaron destruidas después del sismo que azotó la Ciudad de México el pasado 19 de septiembre. Fueron 40 segundos de un intenso movimiento lo que desnudó por completo algunos pisos. Los ladrillos cayeron sobre una avenida deformada que serpentea por varios metros. Las paredes exteriores del edificio Osa Mayor quedaron derrumbadas por tramos. Desde la calle se alcanza a apreciar lo que antes era parte de una armonía familiar. En el piso 13 de ese edificio ubicado en la colonia Doctores, en el cruce de las calles Doctor Navarro y Doctor Rafael Lucio, delegación Ciahutémoc, vivía la señora Teresa Rodríguez con dos de sus hijos y cinco de sus nietos.

www.contralinea.com.mx

33


INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

Una semana antes, relata, después del temblor de 8.2 grados que se sintió a las 23:49 horas del 7 de septiembre, las estructuras quedaron lastimadas. Desde el piso 13 se sintió “horrible, pensamos que se iba a caer con nosotros adentro”. La mujer y su esposo compraron el departamento hace 11 años, invirtieron en él todos sus ahorros. Hoy, se quedaron sin nada. Toda la fami-

Este temblor nos echó a perder la vida. No sabemos realmente qué vamos a hacer, empezar de cero porque nos quedamos sin nada lia se ha tenido que refugiar en el domicilio cercano de uno de sus hijos. Los más pequeños, dice, ya quieren regresar a su casa. Tiene un nieto de 11 años de edad que ha estado llorando durante estos días, tiene miedo y siente que algo volverá a pasar. Doña Teresa escuchó en las noticias que el gobierno de la Ciudad de México, encabezado por Miguel Ángel Mancera, aportará 3 mil pesos como subsidio para el pago de una renta, en tanto se regularice la situación de los condóminos afectados en la capital del país. “Este temblor nos echó a perder la vida. No sabemos realmente qué vamos a hacer, empezar de cero porque nos quedamos sin nada. Las autoridades no nos dicen nada, se aprovechan de la necesidad, nos citaron para hacer un escaneo al edificio y no llegan. Dicen que nos van a ayudar con una renta, ¿saben cuánto cuesta una renta aquí [en la colonia Doctores], es una burla?”, dice molesta.

La sociedad está “encabronada” “La sociedad está dolida, resentida, violentada, desconfiada, encabronada, todo lo malo con las instituciones y con el gobierno”, sentencia Valeriano Ramírez Medina, maestro en sociología de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de 34

2 de octubre de 2017

la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El también doctor en estudios Políticos y Sociales con Orientación en Ciencia Política dice en entrevista que este terremoto demostró que la sociedad puede reaccionar sin las instituciones, y alerta que éste podría ser un precedente de organización para la participación política del próximo año electoral, donde se elegirá nuevo presidente de la República y Congreso de la Unión. Cuando ocurrió el temblor del 19 de septiembre, que ocasionó derrumbes en la capital del país, “la gente en lo último que pensó fue en el gobierno. Pensamos en que todos nos podríamos ayudar por encima de nuestras diferencias ideológicas, sociales, económicas y sexuales, pero manteniendo la distancia con el gobierno y las instituciones”, comenta el investigador universitario. La distancia que está tomando la sociedad para reaccionar en conjunto, advierte, “se está haciendo cada vez más lejana, porque desconfiamos de las autoridades y porque las autoridades nos han dado muestras de incapacidad de resolver los asuntos. Al mismo tiempo, han demostrado que aprovechan cualquier oportunidad para promoverse y acabarse el apoyo y la solidaridad para los damnificados”. Con este tipo de reacciones sociales, dice Ramírez Medina, “se va a acabar por demostrar que la sociedad puede tener una alternativa a partir de su propia organización”.

Ingresos y vivienda perdidos Alejandro Romero García también era uno de los habitantes del complejo habitacional de la Unidad Soldominios Morelos. Desde el pasado 19 se septiembre padece haber perdido su propiedad, pero también su ingreso. El hombre de 66 años dependía del pago de alquiler que hacían 4 personas en su departamento. Era tan grande, comenta, que además de las tres recámaras podíamos ocupar la estancia para dormir. Alejandro quedó desempleado hace 15 años. Primero, dejó de trabajar en el Instituto Mexicano del Seguro Social hace 22 y con su liquidación adquirió el departamento que ahora no puede habitar. Poco más tarde, ingresó a trabajar al área


ROBERTO TAMAYO

SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

La ciudadanía tiene desconfianza, resentimiento y enojo contra las instituciones

de sistemas del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores, del que fue liquidado hace 15 años. “Perdí mi modus vivendi”, comenta. “Me quedo sin nada; sin patrimonio y sin ingresos para poder sobrevivir”, dice el hombre de 66 años, que pese al desalojo de su vivienda, ha participado en las labores solidarias que se llevan a cabo en la colonia vecina, donde hubo edificios colapsados y personas que quedaron atrapadas en ellos. “Tengo que dar pie a ver cómo se soluciona esta situación, ya después empezaremos a ver a qué me voy a dedicar para vivir”, dice. Mientras, espera el dictamen de las autoridades y la asesoría necesaria para saber cuáles son los pasos a seguir. En estos días, Alejandro ha vivido de las aportaciones de la gente, principalmente, de la comida que les han llevado algunos vecinos de la colonia que se han solidarizado con ellos. Tan sólo en el edificio que él habitaba había 56 departamentos, él calcula que había unas 40 familias propietarias y, el resto, rentaban o mantenían oficinas. “Trato de no perderme”, insiste. Sabe que si decae el ánimo será

más difícil recuperar algo de lo perdido. En tanto, sabe que el riesgo persiste.

Una sociedad volcada Para el sociólogo Valeriano Ramírez Medina una de las muestras sociológicas que dejaron los más recientes sismos es la reacción inmediata de la sociedad, por encima de la actividad de las instituciones, ya que fueron ellos, los civiles, los primeros en llegar a remover los escombros en los edificios colapsados en la Ciudad de México. Desde el terremoto de 1985 la sociedad se venía preparando; aprendimos, aunque todavía falta preparación porque, dice, se cometieron errores como correr y perder la perspectiva. Desde el 19 de septiembre pasado, comenta, la sociedad se volcó en la necesidad de acudir, de apoyar de sentirse útil, como brigadistas, en las labores de limpieza, pasar de piedra en piedra y desalojar el cascajo, hacer las filas en la ciudad de México. El investigador apunta que no debe olvidarse

www.contralinea.com.mx

35


ROBERTO TAMAYO

INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

El efecto inmediato para la sociedad es que ya no confía en las instituciones, tampoco en los partidos políticos

que la tragedia no sólo ocurrió en la capital del país, ya que desde el 7 de septiembre están vulnerables Chiapas y Oaxaca, “se nos olvidó”. En este momento tenemos a Morelos, Puebla y el Estado de México. “Sabemos cómo reaccionar, cómo comunicarnos, cómo prevenir y cómo rescatar un edificio. Lo que no sabemos es cómo evitar que se nos desgaje el cerro, cómo reparar en poco tiempo un camino de único acceso, como ocurrió San Gregorio, Xochimilco, o en Juchitán, Oaxaca”, comenta. —¿La organización de la sociedad que se vio tras los sismo pasados, podría impactar políticamente para el 2018? —De inmediato. El efecto es que como ya no se confía en las instituciones, tampoco en los partidos políticos y vienen las elecciones de 2018. Ya obligaron a que por lo menos los partidos políticos se pronunciaran acerca de su financiamiento. Eso no quiere decir que la gente vaya a creer en ellos, sino que la gente está obligando a que los partidos busquen el vínculo con la sociedad, el cual va a ser más complicado. Se requiere buscar el acer36

2 de octubre de 2017

camiento, ya hay un alejamiento con las instituciones y esa distancia se está abriendo más. Aquí hay dos problemas, o bien se fortalecen las candidaturas independientes o, por el contrario, aumenta el abstencionismo en donde no hay nada para nadie. Yo creo que se va a aumentar el abstencionismo: la ciudadanía tiene desconfianza, resentimiento y enojo contra las instituciones. —¿Qué tendría que estar haciendo el Estado o las instituciones para que la sociedad se recomponga o sane de alguna manera? —Tenemos que empezar a tomar memoria, poner protocolos de construcción, de calidad mínima de estructuras, de pesos, de permisos de uso de suelo. Después de un sismo no regresar al inmueble hasta en tanto no haya certeza para que no se caiga con la gente adentro. Tenemos que tener responsables directos con perfiles profesionales. De alguna manera la gente ya empezó a organizarse. A partir de ahora, van a empezar a suceder cosas, porque la sociedad se va a mover con o sin permiso de las instituciones.


www.contralinea.com.mx

63


ANÁLISIS SOCIAL

TERREMOTO

MÉXICO MÁS ALLÁ DE LA EMOCIÓN Y LA SOLIDARIDAD El gobierno mexicano trató de criminalizar la ayuda popular, como cualquier otra manifestación de personas que no sea la del triunvirato “trabajar-consumircircular”. Pero ahí quedó evidencia de que la utopía tiene asideros en la realidad. Ahí está. Los cientos de miles voluntarios mexicanos demostraron que es posible construir un mundo común, un comunismo

TERCERO DÍAZ/CUARTOSCURO

JULIO CAMARILLO, DOCTORANTE DE FILOSOFÍA POLÍTICA EN LA UNIVERSIDAD PARÍS 7 DENIS DIDEROT

38

2 de octubre de 2017


SOCIAL

C

onversando con un amigo sobre el temblor en México, no pudimos sino celebrar el espíritu cívico de una población que se apoyaba en este momento de necesidad, pero lamentando que se limitara a sólo un momento, bajo el efecto breve de la emoción. Así, sin darnos cuenta, refrendábamos un viejo mito político, según el cual las masas son eminentemente emocionales y hoy levantan escombros para ayudar a aquellos a los que, mañana, despedazarán por medio olote. Ya Maquiavelo lo decía a propósito de Savonarola y, más tarde, bajo una terminología cientificista, Gustave Lebon lo sostendría contra la Comuna de París, ese breve gobierno obrero pronto aplastado a punta de fusil. En este mismo orden de ideas, un buen gobierno, si quiere durar, debería evitar constituirse sobre esa arena movediza que es la multitud, siempre emocional, volátil como una pluma en el viento. Tal gobierno se afirmará así como racional, y en cierta forma lo es: preocupado ante todo por el intercambio y la circulación de bienes, es decir, por un mercado supuestamente menos voluble. Hoy se apresta a una vuelta al orden eficiente, llevando maquinaria para levantar los escombros rápidamente y evita, con militares, el paso de aquellos que, con una generosidad desinteresada como el grupo rescatistas de los topos, ofrecen su trabajo voluntario, lento, paciente y colectivo para sacar vivos a los vivos. ¡Cuán contrapuestas son, en efecto, las dos lógicas! Allá, las máquinas y los militares; aquí, las manos de los civiles. Allá, la eficiencia implacable de la gasolina y del bulldozer a costa de vidas frágiles de por sí; acá, la paciencia de inexpertos aprendiendo a coordinarse, así sea por la pequeña esperanza de darle una oportunidad a quien mantiene una vida precaria abajo. Allá también el trabajo asalariado, pactado bajo un con-

ANÁLISIS

trato libre que obliga a ambas partes; aquí, el trabajo voluntario ofrecido con una libertad más alta, pues el interés colectivo coincide con el individual, movido por la empatía en un acto acorde con las capacidades de cada quien y no acicatado por la competencia. En toda mi vida no había oído cosas como éstas: “Nunca me había sentido orgullosa por el país, hasta hoy. La ayuda sobra, todos ayudan de alguna forma de lo más pequeño a lo más grande”. “Todos ayudamos mucho. Como te lo imaginarás, he llorado un montón. Es que conmueve cómo nos apoyamos y luchamos por la vida que no es la nuestra”. “Ayer estuve ayudando a los perritos”, quienes a su vez ayudan a encontrar a los sobrevivientes. Para quienes lo vivieron, en estas frases resuena el año de 1985, cuando otro temblor marcó la memoria de la ciudad de México en la fecha, doblemente aciaga, del 19 de septiembre. Pero antes de lamentarme de cómo la solidaridad se perderá en la inconstancia de la emoción popular, me gustaría concentrarme en la constancia con que un gobierno productivista prioriza la vuelta rápida al orden, incluso a costa de perder algunas vidas precarias. Sucedió en 1985, y si ahora sucede es porque no ha dejado de suceder durante estos 32 años: quebrantamiento de los vínculos de ayuda mutua y de solidaridad entre la población; población que, atomizada, cierta política precariza; precarizados que, considerados superfluos, mata, deja morir o entierra vivos. Un episodio reciente de la historia del país forjó la leyenda de que los enterrados y los desaparecidos son como la semilla que renace en una nueva colectividad. Hoy la colectividad echa raíces y va en busca de sus semillas enterradas bajo los escombros. En estos días en que se acusa tanto el supuesto peligro del desbordamiento de las multitudes, ésta reaparece como un –cuan absurdo–

www.contralinea.com.mx

39


ANÁLISIS SOCIAL

ADOLFO VLADIMIR/CUARTOSCURO

exceso de ayuda, un exceso de solidaridad y una solidaridad excesivamente mantenida: darle 32 horas a la búsqueda de gente viva antes de meter maquinaria pesada es demasiado, 24 horas es lo “razonable”. Tantas manos trabajando juntas es demasiado, un bulldozer es lo “razonable”. Mientras tanto, los poco razonables hocicos caninos, junto con voluntarios y rescatistas, siguen encontrando gente viva, y oponiéndose al uso de maquinaria. En ocasiones, solicitan ciertamente el auxilio de “la maquinaria, pues donde hay trabajadores atrapados se necesita remover pedazos grandes de loza que no pudimos tirar o quitar con mazos y cuerdas. Pero se acordó hacerlo sin prisa para garantizar sacar a los trabajadores”. Del mismo modo, nada excluye que colaboren en concierto con especialistas, autoridades y militares, como en efecto ha pasado también. Esta coyuntura nos lleva a pensar en las condiciones de la solidaridad.

“La solidaridad se perderá en la inconstancia de la emoción popular”

40

2 de octubre de 2017

Aunque pueda parecer el efecto positivo de algo indeseable, a saber un Estado que sabemos defectuoso, la solidaridad depende por definición de esa falta o defecto de Estado, que busca y requiere. Tal como la pensaron aquellos social-liberales del siglo XIX en una Europa en ebullición, la solidaridad tiene como correlato un Estado minúsculo, que deja a las masas su propia organización. Pero ese Estado tiene que hacer, por cierto, algo más: no impedirles organizarse. En esto vemos la diferencia con nuestro gobierno mínimo donde la solidaridad es sólo tolerada en casos excepcionales pero aún entonces antepone otros intereses que quiebran su ritmo, y prefiere la velocidad mortífera de trabajadores asalariados, de máquinas implacables y de la producción y circulación de bienes. Así nos damos cuenta de que el espacio urbano se distribuye según el triunvirato de trabajar-consumir-circular, y toda reunión de cuerpos que está ahí, fuera de estas coordenadas, así sea ejerciendo su derecho constitucional a la manifestación, es criminalizada. Se me reprochará que también ha habido atropellos no sólo de militares sino también de civiles; que la organización es débil y se vuelve caótica e insostenible; que los doctores, militares y maquinistas han también sido de gran ayuda. Respondería que se trata de una multitud aprendiendo y actuando. Ella es el agente cuando se dice que “topos, voluntarios, militares, perros, doctores y maquinaria” se coordinan para sacar a la gente, y es suya la lógica que prima cuando la máquina está al servicio de la mano, el militar está al servicio del civil y la producción propiamente económica y asalariada –que sin duda persiste– se encuentra al servicio del bienestar humano encarnado en el trabajo voluntario. En una entrevista ya lejana, en la azotea de un edificio, un intelectual francés se resistía a considerar que el proyecto de un mundo común fuera una utopía. Al contra-


ANÁLISIS

CUARTOSCURO

SOCIAL

Para la sociedad, lo que sigue será el

rio, defendía contra el periodista: ese mundo está ya aquí, en esta conversación, en este intercambio de palabras desinteresado, sin relación de explotación, sin relación de dominación. Así como él y un poco a contrapelo, a mí me gusta ver en este momento de colaboración espontánea la realidad de ese mundo común, posible pero también ya existente, tan brillante como esa azotea bajo el sol vernal de Italia, aunque suceda entre los escombros dejados por una catástrofe. A la manera del poeta Velarde, quien escribiera un himno más tierno para el país en su Suave Patria (1921), me gustaría llamarle “suave” a este mundo común –un comunismo suave y no por ello menos real– justo ahora que la patria nos parece tan dura. Contra esta evidencia veo levantarse una razón férrea, ajena a este mundo, que mata para construir y reconstruir con prisa, que deja sin trabajo

a unos para concentrarlo intensivamente en otros que apenas pueden soportarlo, que asigna el saber a unos pocos para deslegitimar lo que el saber colectivo podría hacer tal vez más lento y con menos pericia, pero mejor, entre más y mejor repartido. Me cuesta trabajo creer que, contra esta evidencia, esta razón dogmática gane con la promesa u-tópica de un mejor nivel de vida gracias a una mayor competencia entre intereses privados. Me sorprende que, sobre este dogma, algunos se atrevan a llamar utópica a la evidencia de un mundo común. Y me sonrojo al pensar que le pude echar la culpa a la inconstancia de la emoción popular, atacada por todos los flancos, aún en medio de la tragedia, por ese dogma que dicta órdenes a nuestra patria, endurecida contra ese mundo común tan real, evidente y, por qué no, suave también.

quebrantamiento de los vínculos de ayuda mutua y de solidaridad entre la población, como ocurrió después del sismo de 1985

www.contralinea.com.mx

41


ANÁLISIS INTERNACIONAL

VENEZUELA AMENAZADO POR TRUMP CON EL USO DE LA FUERZA MILITAR Menos de 1 semana después del discurso del presidente Trump –en el que profirió nuevas amenazas contra Venezuela–, el ministro de Exteriores del país latinoamericano denunció las graves violaciones al derecho internacional y a los derechos humanos en que incurre Estados Unidos en su propia nación y en todo el mundo. A continuación, su intervención en el debate general del 72 Periodo de Sesiones de la Asamblea General de la ONU, del pasado 25 de septiembre

123RF

JORGE ARREAZA, MINISTRO DE EXTERIORES DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA/RED VOLTAIRE

42

2 de octubre de 2017


INTERNACIONAL ANÁLISIS

N

ueva York, Estados Unidos. Señor presidente, nos dirigimos a esta magna Asamblea en su 72 periodo en nombre del presidente constitucional de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, y, en consecuencia, en nombre de un pueblo soberano, amante de la paz, el respeto entre las naciones y el cumplimiento de los principios más puros del derecho internacional, el pueblo bolivariano de Venezuela. En el siglo XIX, el ejército libertador de Simón Bolívar salió de territorio venezolano, no para conquistar o dominar, sino para ayudar a pueblos hermanos a alcanzar su independencia, para luego regresar a casa con la satisfacción de haber sido útil a la causa de la libertad y la igualdad. Ése es el espíritu que caracteriza a nuestro pueblo y al accionar de nuestro gobierno revolucionario en tiempos tan difíciles para la humanidad. Por eso siempre nos aferramos a la diplomacia bolivariana de paz. Precisamente, estamos en la casa de la paz, en el hogar de las soluciones pacíficas, en el territorio del derecho internacional y sus principios. Nos abraza y nos protege la Carta de las Naciones Unidas, noble instrumento multilateral para evitar las guerras y las injusticias. Este podio, por lo tanto, debería ser respetado, protegido, cuidado por todas las naciones. Una tribuna casi sagrada para los pueblos que apuestan por la paz y el entendimiento. Sin embargo, esta casa, la del multilateralismo y el respeto a la igualdad entre los pueblos y Estados, ha sido profanada, irrespetada y ofendida, una y otra vez, por poderes arrogantes, que pretenden imponer sus reglas de juego unilaterales, las reglas de la guerra, del sufrimiento y el dolor. Ya lo denunciaba, en este mismo sitio, con voz altisonante y estilo inigualable, el comandante Hugo

Chávez en 2006, tratando de encender las alarmas para generar la contención necesaria para enfrentar las entonces ya graves amenazas unilaterales a la paz mundial. No obstante, hace 1 semana, esta sala y el mundo, a través de los medios de comunicación, fueron testigos de otra peligrosa profanación a los principios y fines de las Naciones Unidas. Cual emperador mundial, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, usó esta tribuna construida para la paz, para anunciar guerras, destrucción total de Estados miembros, aplicación de medidas coercitivas unilaterales e ilegales, amenazando y juzgando a placer, como si tuviese poderes dictatoriales absolutos sobre los Estados soberanos miembros de nuestra organización [1]. Paradójicamente, en un alarde de descaro e hipocresía política, Donald Trump, fundamentó sus ataques a la humanidad, sobre los valores de la paz y la prosperidad. En nuestro caso, recordemos que ya el expresidente Barack Obama, con un estilo diferente pero con el mismo objetivo, había definido mediante orden ejecutiva a la República Bolivariana de Venezuela como una amenaza inusual y extraordinaria, para la seguridad nacional de Estados Unidos el 9 de marzo de 2015. Hoy tenemos la obligación de denunciar ante el mundo, que nuestro pueblo ha sido amenazado directamente por el presidente de Estados Unidos con el uso de la fuerza militar más poderosa que haya existido en la historia de la humanidad, el 11 de agosto de este año. Como complemento a semejante anacronismo y ofensa a nuestra soberanía y a la paz que ha caracterizado a nuestra América latina y caribeña, la administración de Trump impuso sanciones económicas ilegales a nuestra economía el 25 de agosto, con la finalidad de hacer sufrir a nuestro pueblo, para forzar cambios no democráticos en nuestro sistema de go-

www.contralinea.com.mx

43


ANÁLISIS INTERNACIONAL

Estados Unidos no ha ratificado el 62 por ciento de los principales tratados internacionales en materia de derechos humanos

44

2 de octubre de 2017

bierno. En su discurso de hace 1 semana, Donald Trump apeló a la trasnochada retórica ideológica de la Guerra Fría, al mejor estilo inquisidor de Richard Nixon y del senador Joseph McCarthy, para reiterar sus amenazas contra nuestro país y contra la hermana República de Cuba. Venezuela siempre procurará el diálogo con respeto mutuo con el gobierno de Estados Unidos. Sin embargo, como pueblo libre que somos, estamos dispuestos a defender nuestra soberanía, nuestra independencia y nuestra democracia en cualquier escenario y bajo cualquier modalidad. Ante semejantes actitudes, Naciones Unidas debe generar mecanismos efectivos de neutralización de las pretensiones guerreristas y de las intenciones de suplantar el multilateralismo, que tanto esfuerzo ha costado consolidar, por el unilateralismo dictatorial de quienes pretenden imponer con el uso de las armas y el chantaje económico, la destrucción y el pensamiento único en nuestra diversa y heterogénea humanidad. En este sentido, el pasado martes [19 de septiembre], por unanimidad de sus 120 miembros, dos tercios de esta augusta Asamblea General, el Movimiento de Países No Alineados aprobó la Declaración Política de Nueva York, como herramienta de denuncia, condena y acción conjunta contra las medidas coercitivas y unilaterales que determinados actores internacionales imponen en franca violación de la Carta de las Naciones Unidas. En nuestra intervención en nombre de la Presidencia del Movimiento de Países No Alineados en la plenaria del G77 más China del pasado jueves [21 de septiembre], propusimos hacer extensiva a este grupo de países que se centra en los asuntos económicos, la declaración de Nueva York, pues los despiadados ataques unilaterales contra las economías de nuestros

pueblos, forman parte esencial de esas medidas ilegales, unilaterales y coercitivas. Debemos procurar con urgencia respuestas multilaterales para evitar la imposición de medidas coercitivas e incluso para que los gobiernos que las hayan impuesto ilegalmente, tengan la obligación legal de compensar a los pueblos que han sufrido sus efectos. Al respecto, condenamos todas las acciones unilaterales contra pueblos hermanos como Rusia e Irán, y especialmente la extensión del criminal bloqueo que contra la hermana República de Cuba que ha sido impuesto por más de 5 décadas, y que en esta oportunidad refleja la clara demostración de los nuevos aires del unilateralismo estadounidense. Venezuela se opone tajantemente a la existencia de armas nucleares en nuestro planeta. Su posesión somete a la humanidad a angustias y riesgos injustificables e inimaginables. Por ello, hemos firmado el pasado miércoles [20 de septiembre] el Tratado de Prohibición de Armas Nucleares. Debemos hacer un esfuerzo supremo para que las crisis nucleares desescalen y desaparezcan (ojalá con sus armas) por la vía del diálogo y la racionalidad humanista. En materia de derechos humanos, Venezuela, país que en los últimos años ha hecho un esfuerzo supremo por garantizar la más amplia inversión social redistribuyendo con justicia la riqueza nacional entre los venezolanos y venezolanas, precisamente para garantizar sus derechos humanos y sociales, también ha sido señalada y acusada por el gobierno de Estados Unidos. Si algún país no merece pertenecer al Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas es precisamente los Estados Unidos de América. Se trata del principal violador de derechos humanos, no sólo en su territorio, sino en todo el mundo. Guerras injustificadas, bombar-


123RF

INTERNACIONAL ANÁLISIS

deos a población civil, cárceles clandestinas con aplicación de métodos de tortura, imposición de medidas unilaterales ilegales contra economías de varios países, presiones económicas diversas, y temerarias políticas migratorias. Es el único país que se ha atrevido a utilizar armas nucleares contra otro pueblo, generando centenares de miles de muertes. Un país que, violando la institucionalidad esencial de la ONU, lideró la invasión de Irak en 2003 bajo el argumento de la búsqueda de armas de destrucción masiva, que jamás encontraron, a pesar de las más de 1 millón de muertes que generó esa cruenta operación militar. Estados Unidos construye el muro en la frontera con México y hay propuestas de ley para pecharle 7 por ciento a las remesas de los inmigrantes, no para su seguridad social, sino para financiar la construcción del indigno muro.

Utilizando datos verificables de los organismos y relatorías de la ONU, podemos concluir que: -Estados Unidos no ha ratificado el 62 por ciento de los principales tratados en materia de derechos humanos; -en Estados Unidos no existe institución independiente para la defensa y promoción de los derechos humanos; -el relator especial de la ONU sobre Ejecuciones Extrajudiciales y Arbitrarias denuncia la falta de independencia del poder judicial en Estados Unidos; -el confinamiento solitario es una práctica extendida en este país; -la cifra de personas sin hogar alcanza los 3.5 millones, 1.5 millones de niños y niñas entre ellos; -el 28 por ciento de las personas en pobreza no cuentan con cobertura alguna en salud;

www.contralinea.com.mx

45


ANÁLISIS INTERNACIONAL

-la tasa de mortalidad materna ha aumentado vertiginosamente en los últimos años; -10 mil niños están alojados en prisiones para adultos; -los niños pueden ser condenados a cadena perpetua (70 por ciento de ellos son afroamericanos); -el relator especial para la Educación ha denunciado el uso de descargas eléctricas y medios físicos de coerción en centros de estudio; -Estados Unidos es uno de los siete países del mundo que no ha ratificado la convención para la eliminación de la discriminación contra la mujer; -en Estados Unidos la licencia remunerada por maternidad no es obligatoria; -las denuncias sobre abusos policiales, especialmente contra la población afroamericana, son comunes; -más de 10 millones de afroestadunidenses siguen en situación de pobreza, la mitad de ellos en situación de miseria; -en un país donde la esclavitud se supone abolida, la decimotercera enmienda admite la esclavitud como modalidad de condena penal; -una de cada tres mujeres indígenas estadunidenses es violada a lo largo de su vida; -se trata de un país donde la discriminación racial no sólo no está superada, sino que recrudece con las posiciones supremacistas del gobierno actual. Disculpen el detalle, pero hay datos e información que los medios ocultan y que el mundo entero debe conocer. Venezuela rechaza el terrorismo en todas sus modalidades, bien sea de grupos violentos anárquicos que amenazan hoy la paz y la estabilidad mundial, como también el terrorismo por parte de Estados que se arroga el derecho de intervenir a placer en todo el mundo, procurando el control de recursos naturales estratégi-

46

2 de octubre de 2017

cos, utilizando para ello la fuerza militar sin compasión contra civiles inocentes. Vemos con dolor como el Mar Mediterráneo se ha convertido en un inmenso cementerio, muchas veces ante la mirada ciega e inclemente de Estados corresponsables de las crisis generadas en los países de origen de los migrantes, a través de la combinación de ambas variantes de terrorismo. Guerras inducidas y sangrientas como las prefabricadas contra Siria y Libia, sólo dejan desolación a su paso. Afortunadamente, el heroico pueblo y gobierno sirios, con el apoyo de justos aliados internacionales, está cada día más cerca de una victoria definitiva sobre los grupos terroristas. Venezuela hace votos por el éxito en los trabajos que está acometiendo el secretario general adjunto de la Lucha


123RF

INTERNACIONAL ANÁLISIS

Contra el Terrorismo como jefe y coordinador general de la Estrategia Global de las Naciones Unidas. Venezuela espera que esas labores condenen, igualmente, el terrorismo de Estado. Venezuela alienta al reinicio de las negociaciones de paz entre Palestina e Israel, cuyo proceso debe conducir al logro de una paz firme y duradera entre ambos Estados, reconociendo como fronteras de Palestina las existentes en 1967, de conformidad con el derecho internacional, así como al establecimiento de Jerusalén Oriental como su capital. Creemos que Naciones Unidas debe asumir un rol mucho más protagónico en la resolución de este conflicto histórico e injusto. Agradecemos al secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, sus

sinceros esfuerzos por facilitar la aplicación del Acuerdo de Ginebra mediante el mecanismo de Buenos Oficios, para procurar una solución práctica y satisfactoria para las partes, en el caso de la controversia territorial que mantenemos con nuestros hermanos y vecinos de la República Cooperativa de Guyana. La Venezuela Bolivariana siempre estará dispuesta para ayudar a abrir caminos de la paz. Por eso felicitamos la aplicación de los Acuerdos de Paz entre el gobierno de Colombia y las FARC, a los que tanto esfuerzo y energía le dedicaron tanto el comandante Chávez como el ppresidente Nicolás Maduro. Igualmente, seguiremos acompañando y facilitando las conversaciones entre el gobierno de Colombia y el ELN, que se desarrollan en la República del Ecuador. Venezuela no es un país productor de drogas. Las instituciones internacionales así lo certifican. Colaboramos de manera soberana con todos los países vecinos y no vecinos en la lucha contra el narcotráfico. Manifestamos nuestra preocupación por el aumento de la producción de drogas en nuestra vecina Colombia. Sin embargo, siempre hemos denunciado que son los países consumidores los principales responsables, al constituir poderosos polos de atracción, tanto de la producción, como del tráfico de drogas, y deben asumir el control real de la entrada y distribución de estupefacientes en su territorio. Tal como lo hemos venido trabajando desde hace años con el PNUD, para Venezuela avanzar en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible es sencillo, pues nuestro Plan de la Patria en Marcha y la Agenda 2030, son instrumentos no sólo coincidentes, sino también complementarios. En cuanto a su financiamiento, bien saben ustedes que el 76 por ciento de los ingresos de Venezuela en los últimos 18 años se han destinado a

En la nación que gobierna Donald Trump, la cifra de personas sin hogar alcanza los 3.5 millones; entre ellos, 1.5 millones de niños y niñas

www.contralinea.com.mx

47


ANÁLISIS INTERNACIONAL

siones, los efectos del tantas veces advertido proceso de cambio climático, se demostraran a través de la devastación y la muerte causada por el paso de huracanes consecutivos de magnitudes antes nunca vistas. Esto ocurría no muy lejos de Nueva York. La furia inusitada de estos fenómenos naturales afectó a nuestros hermanos y hermanas de varios países del Caribe. Los Primeros Ministros de Antigua y Barbuda, Gaston Browne, y de Dominica, Roosevelt Skerrit, dirigieron dos extraordinarios discursos a esta Asamblea General, en los que expresaron con coraje y sentimiento, las verdades más absolutas y alertaron sobre la necesidad de acción conjunta concreta y urgente para evitar

123RF

la inversión social y seguirá aumentando. No hay ataque económico, ni sanciones ilegales, que impidan que el Presidente Maduro siga desarrollando políticas para garantizar los derechos sociales de nuestros compatriotas. Nos preocupa, eso sí, la inexistencia clara de fuentes de financiamiento para otros países hermanos que han expresado su voluntad de cumplir con la Agenda 2030, aunque carecen de los fondos necesarios para hacerlo. La ONU debe dedicarse a garantizar este noble financiamiento para el desarrollo integral y sostenible de todos sus Estados miembros. Tal vez no sea coincidencia, que días antes y durante este 72 periodo de se-

48

2 de octubre de 2017


INTERNACIONAL ANÁLISIS

mayores estragos generados, indiscutiblemente, por el Cambio Climático. Roosevelt Skerrit afirmó que estos países pequeños están poniendo las víctimas de una guerra que no escogieron, que no empezaron y de la que no son parte. Se trata de la guerra de los países desarrollados y el sistema capitalista contra nuestra madre naturaleza. Rescatamos hoy con mayor fuerza que nunca, la consigna de los movimientos sociales ambientalistas y ecologistas: no cambiemos el clima, cambiemos el sistema. La restauración de la infraestructura física y el uso de técnicas de construcción resistentes a los embates de nuevos fenómenos naturales, no puede recaer sobre los países y pueblos afectados, es una responsabilidad compartida y diferenciada, que deben asumir principalmente los países que más contaminan y aportan al cambio climático. En este contexto, y ante las evidencias de las secuelas de las que hemos sido testigos, nos parece insólito y hostil, que el gobierno de Estados Unidos, principal país contaminante, pretenda retirarse del Tratado de París, que, si bien no es una panacea, es un paso al frente colectivo para mitigar los efectos del cambio climático. ¿Cuántos huracanes, tifones, deslaves, procesos de subsidencia, sequías, cuántas muertes, cuántos heridos, cuántos países devastados hacen falta para determinar que el cambio climático, tal como lo han dicho los expertos de las propias Naciones Unidas, amenaza al planeta todo y es responsabilidad de todos revertirlo? La República Bolivariana de Venezuela ofrece sus condolencias a los gobiernos y familias afectadas por los huracanes sucesivos en el Caribe y Estados Unidos, así como por las víctimas de los terribles terremotos en nuestra hermana México. Si bien hemos procurado atender de manera inmediata y solidaria las emergencias en nuestra región, el Presidente Nicolás Ma-

duro seguirá facilitando el apoyo necesario, no sólo el que está a nuestro alcance, sino todo aquel que podamos ayudar a coordinar y a dirigir para ayudar a nuestros hermanos de América Latina y el Caribe. El pueblo de Venezuela, como decíamos al principio de nuestra intervención, es sujeto de agresiones permanentes por parte de poderes hegemónicos, que pretenden apoderarse de nuestras riquezas naturales: la primera reserva de petróleo del mundo, una de las más importantes de gas, de oro, diamante, coltán, hierro, aluminio, torio, diversidad biológica, recursos hídricos, tierras fértiles, entre otras. Hemos sufrido ataques multiformes contra nuestra economía, nuestra moneda, nuestra capacidad de producción. Los ataques han incluido la generación inducida de violencia política interna, por parte de factores políticos que han tratado de llegar al poder por vías no democráticas desde el año 2002. Este año sufrimos 4 meses de violencia política dirigida una vez más a derrocar al presidente Maduro. Tras la tensión y el dolor por las muertes injustificables, la violencia de la oposición fue neutralizada y aplacada por la gran demostración democrática y popular del 30 de julio, en la que más de 8 millones de venezolanos y venezolanas acudieron a votar por la paz, para elegir una ciudadana, soberana y plenipotenciaria Asamblea Nacional Constituyente (ANC). Los últimos actos de violencia de la derecha extremista venezolana, ocurrieron precisamente ese 30 de julio, para tratar de impedir que el pueblo saliera a votar. La paz política total retornó al país a partir del 31 de julio. Fuimos testigos de la paz constituyente. Nuestra ANC, en convivencia y respeto con el resto de los poderes constituidos, se ha convertido, no sólo en pacificadora y protectora del pueblo, sino en instrumento por excelencia para el diálogo nacional y la legítima atención

Este año sufrimos 4 meses de violencia política dirigida una vez más a derrocar al presidente Maduro. La violencia fue neutralizada

www.contralinea.com.mx

49


ANÁLISIS INTERNACIONAL

de los problemas más urgentes del país. La nuestra es una democracia activa y popular. En Venezuela hemos organizado 22 procesos electorales en 18 años. De ellos la Revolución ha triunfado en 20 elecciones. Siempre hemos desarrollado el diálogo social, como método de profundización de nuestra democracia. Por eso, saludamos también que la oposición política venezolana haya decidido reencauzarse por el camino de la democracia y la Constitución al participar todos sus partidos en las elecciones de gobernadores del próximo 15 de octubre. Como celebramos que el presidente Danilo Medina de República Dominicana, los expresidentes Rodríguez Zapatero de España y Leonel Fernández de República Dominicana hayan tomado y concretado la iniciativa de diálogo que el presidente Maduro anunció justo después de la instalación de la ANC, y hayan convocado a las partes a un proceso al cual se han sumado Nicaragua, Bolivia, México y Chile. Agradecemos el sincero apoyo de estos países y gobiernos amigos, para propiciar la única solución posible: pacífica, constitucional y soberana, es decir, construida entre los venezolanos y venezolanas. En estos tiempos de turbulencias en el mundo, queremos ver unas Naciones Unidas, realmente unidas. Cualquier proceso de reforma debe pasar por la participación e inclusión de todos sus miembros. Necesitamos una ONU que, como dijimos hace unos minutos, sea realmente efectiva para neutralizar las iniciativas violentas, hegemónicas y unilaterales. Que sea capaz de trabajar en conjunto con todos los Estados miembros, sin sesgos hegemónicos. Un sistema de Naciones Unidas que identifique y advierta las verdaderas causas de los grandes problemas que hoy sufre la humanidad, y se decida a atenderlas sin distracciones, ni presiones que valgan, respetando siempre

50

2 de octubre de 2017

los principios de nuestra Carta. Es tiempo de definiciones, la pugna histórica entre el sano multilateralismo y el perverso unilateralismo, está en punto máximo. Tomemos decisiones pensando siempre en los más humildes, en los excluidos, en los que más necesitan de nosotros, en nuestra madre naturaleza. Seamos capaces de ver a los ojos de nuestros hijos y nietos, con la satisfacción de haber detenido lo peor y haberles garantizado un futuro mejor, de paz, de salud y sonrisas. Construyamos, desde Naciones Unidas, lo que nos pidiera diseñar el Libertador en 1815, aquel sistema de gobierno que nos brinde la mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política. Desde la casa del multilateralismo, decimos que viva el multilateralismo. Desde el espacio del derecho internacional, que viva el derecho internacional. Desde el hogar de la paz, que viva la paz mundial. Desde el corazón de Venezuela, cuenten con el gobierno bolivariano del presidente Nicolás Maduro para cerrar filas en torno a la justicia, el humanismo y la paz. Como le escribió el Libertador al entonces presidente del Perú, José de La Riva Agüero, el 13 de abril de 1823, “me inclino a pensar que, si es indispensable, el AMOR a la PATRIA vencerá”. Asimismo, tenemos nosotros la indispensable certeza que en cualquier circunstancia el amor por la Venezuela Bolivariana, soberana, de paz, el amor a nuestro pueblo trabajador, el amor a nuestra gente de bien, el amor a la patria vencerá, triunfará, prevalecerá. ¡Siempre Venceremos! Muchas gracias. [1] Discurso de Donald Trump ante la 72 Sesión de la Asamblea General de la ONU, Red Voltaire, 19 de septiembre de 2017.



ANÁLISIS INTERNACIONAL

EU REAFIRMA USO DE LA FUERZA COMO EJE DE SU ESTRATEGIA GLOBAL Al amenazar a Corea del Norte, Estados Unidos reafirmó el uso de la fuerza como componente vital de su política hegemónica. Ésta se usaría también para impedir el programa nuclear de Irán y obstaculizar el proyecto bolivariano de Venezuela. El orden bélico de Trump, porque no encuentra contrapeso internacional

123RF

ROBERTO GARCÍA HERNÁNDEZ/PRENSA LATINA

52

2 de octubre de 2017


INTERNACIONAL ANÁLISIS

L

as más recientes amenazas del presidente estadunidense Donald Trump contra la República Popular Democrática de Corea (RPDC) y su nueva estrategia hacia Afganistán reafirman la opción del uso de la fuerza como componente vital de la política hegemónica norteamericana. En su intervención ante la Asamblea General el 19 de septiembre, Trump declaró su intención de destruir a la RPDC, impedir a toda costa el programa de desarrollo nuclear de Irán y obstaculizar los avances del proyecto bolivariano encabezado por el presidente Nicolás Maduro. A juicio de expertos, el jefe de la Casa Blanca piensa que tiene un cheque en blanco para proyectar el poderío bélico, pues parece percibir la inexistencia del debido contrapeso en la arena internacional para impedírselo y que, entre otros factores, el Congreso no ha sido capaz de imponer límites a sus aspiraciones en ese sentido. En esa coyuntura, el Senado rechazó el 13 de septiembre un proyecto destinado a forzar un debate sobre los poderes de guerra de Trump y a la vez, derogar dos legislaciones relacionadas con el empleo de la fuerza militar en ultramar. La propuesta, presentada por el senador republicano Rand Paul, pretendía anular dos Autorizaciones para el Uso de la Fuerza Militar (AUMF), avaladas por el Legislativo, una en 2001, tras los atentados terroristas del 11 de septiembre, y la otra en 2002, para autorizar el inicio de la agresión contra Iraq. Paul dijo que su fin era adjuntar a la Ley de Autorización de Defensa Nacional la enmienda que eliminaría esas dos piezas legislativas, y advirtió al plenario senatorial que votar en contra de su resolución era permitir que el presidente haga lo que estime conveniente en cuanto al empleo del poderío bélico. Ben Cardin, máxima figura demócrata en el Comité de Relaciones Exteriores

de la Cámara Alta, recordó que el permiso aprobado de forma casi unánime en el Capitolio en 2001 para combatir a quienes perpetraron los atentados del 11 de septiembre de ese año, no se puede aplicar a las operaciones militares 16 años después. Senadores demócratas y republicanos han presionado sin éxito en los últimos años para que los integrantes del Capitolio decidan mediante una votación si deben derogarse o no las autorizaciones o avalar una nueva variante de AUMF para combatir al Estado Islámico (EI) o intervenir en otros conflictos.

La amenaza de destruir a Corea del Norte La actual fase en la confrontación entre Washington y Corea del Norte parece ser una oportunidad sin precedentes para llevar adelante las proyecciones estratégicas estadunidenses en Asia Pacífico. Las palabras de Trump ante la Asamblea General de la ONU fueron interpretadas por Pyongyang como una declaración de guerra -aunque la Casa Blanca rechazó esa aseveración-, por lo que la parte norcoreana dijo tener derecho a responder de forma activa a las amenazas bélicas estadunidenses. Tras los recientes ensayos nucleares y el lanzamiento de misiles balísticos por parte de las fuerzas armadas de la RPDC, Washington impuso nuevas y fuertes sanciones contra las autoridades de Pyongyang, las que insisten en el carácter defensivo de su programa atómico y de cohetes. En este contexto, los mandos castrenses de Washington y Seúl realizaron varios simulacros de ataques con misiles y acercamientos provocadores de bombarderos estratégicos a distancias relativamente cortas del territorio norcoreano, a lo que se suman los ejercicios militares que realizan de forma casi ininterrumpida y son considerados

www.contralinea.com.mx

53


ANÁLISIS INTERNACIONAL

por la RPDC como verdaderos ensayos de agresión. Sin embargo, el asesor de seguridad nacional de la Casa Blanca, H R McMaster, reconoció que no existe una solución militar fácil para este problema al referirse a los riesgos de la escalada de declaraciones insultantes que pudiera llevar a un enfrentamiento de grandes proporciones, y añadió que “no existe un golpe de precisión ni un bloqueo militar que resuelva este asunto”.

El asesor de seguridad nacional de Trump reconoció Afganistán y el Sur de Asia que no hay una El Pentágono incrementó de forma drasolución militar mática los golpes aéreos contra objetivos fácil para un de los insurgentes en suelo afgano, de 1 mil enfrentamiento 74 en 2016 a más de 2 mil 240 en los primeros ocho meses de 2017, tras la toma de de grandes posesión de Trump, de acuerdo con fuentes proporciones oficiales. El 21 de agosto, en un discurso de 26 minutos desde la base de Fort Myer, Virginia, calificado de impreciso por los expertos, el mandatario anunció nuevas directrices para Afganistán y el sur de Asia, con un conjunto de objetivos contradictorios y alejados de la realidad. Según especialistas en el tema, Trump dio un avance, quizá sin proponérselo, de lo que se supone debe hacer su equipo de trabajo en los próximos meses: conformar una nueva Estrategia de Seguridad Nacional (ESN). La versión anterior de ese importante documento rector data de febrero de 2015, bajo la administración del presidente Barack Obama, y según los preceptos legales aprobados por el Congreso, la actual Administración debería tener su propio documento programático de este tipo. Bajo la Ley Goldwater-Nichols de Reorganización del Departamento de Defensa aprobada en 1986, el jefe de la Casa Blanca debe someter al Congreso cada año un informe con sus preceptos para la ESN,

54

2 de octubre de 2017

pero hasta la fecha la actual administración no se ha pronunciado al respecto.

Dificultades de la guerra irregular Algunos especialistas señalan que ni Trump ni sus principales asesores se refieren al hecho de que la incapacidad de Estados Unidos para poner punto final a esta contienda está determinada por la tradicional ineptitud de sus servicios armados para enfrentar una guerra irregular. Las unidades norteamericanas se enfrentan con grupos subversivos como el movimiento Talibán en un terreno difícil y abrupto, en un país donde el gobierno central ubicado en Kabul apenas alcanza a controlar alrededor de la mitad del territorio. Según el diario The New York Times, el Talibán no solo está lejos de ser derrotado, sino que cada vez gana más terreno -ahora ocupa 60 por ciento del territorio- y se convirtió en un adversario más tenaz de lo que era en 2001, lo que aleja la posibilidad de un triunfo de Estados Unidos en la contienda. Shawn Brimley, exmiembro del Consejo de Seguridad Nacional y exasesor del subsecretario de Defensa para Asuntos de Política durante el mandato de Obama, señaló recientemente al diario Marine Times que un incremento de varios miles de soldados del Pentágono en suelo afgano no marcará ninguna diferencia en las actuales condiciones. Brimley, quien actualmente es vicepresidente ejecutivo del “tanque pensante” Centro para una nueva Estrategia Americana, indicó que a menos de que el presidente rearticule profundamente la actual estrategia en Afganistán y la manera de emplear las tropas, no habrá un cambio significativo en el terreno. A pesar del incremento de las fuerzas y


123RF

INTERNACIONAL ANÁLISIS

La larga lista de amenazas que Trump ha

medios en suelo afgano y de los bombardeos contra los insurgentes, existen dudas sobre la capacidad del jefe de la Casa Blanca para guiar la participación de Washington en la contienda en la que han muerto más de 2 mil 300 militares estadunidenses y otros 17 mil 674 resultaron heridos. De cualquier manera, la larga lista de amenazas que Trump ha lanzado al aire desde que asumió el cargo, en la cual también está incluida Siria, y en particular en las últimas semanas debe tener muy preocupados a los generales y al mando civil del Departamento de Defensa. En definitiva, son ellos los que tienen la difícil tarea de evaluar la situación en cada teatro de operaciones y designar las agrupaciones de fuerzas necesarias para llevar a

la práctica los planes de Trump, claro está, con el debido financiamiento del Congreso, si es que éste está de acuerdo. No obstante, a pesar de lo que diga el Capitolio, las facultades del jefe de la Casa Blanca como comandante en jefe de las fuerzas armadas en la práctica tienen muy pocos límites, como lo demuestra la historia de las agresiones de Estados Unidos a otros países. De hecho podrá hacerlo siempre que demuestre que está en peligro la seguridad nacional y logre manipular a la gran prensa y una parte de la población. Entonces el camino estará abierto para atacar a cualquier país que se interponga a sus ambiciones hegemónicas, sin importarle el costo de la contienda.

lanzado al aire desde que asumió el cargo genera preocupación en el Departamento de Defensa

www.contralinea.com.mx

55


ANÁLISIS INTERNACIONAL

CRISIS AMBIENTAL GLOBAL PROVOCADA POR EL SER HUMANO El creciente impacto de las actividades humanas sobre la atmósfera, los océanos y las masas terrestres han derivado en la actual crisis medioambiental que enfrenta el planeta. Esas actividades, que ya superan en magnitud a algunas de las grandes fuerzas naturales, han producido un estado sin precedentes en la dinámica y el funcionamiento del Sistema Tierra

123RF

GUILLERMO CASTRO H, INVESTIGADOR, AMBIENTALISTA Y ENSAYISTA PANAMEÑO/PRENSA LATINA

56

2 de octubre de 2017


INTERNACIONAL ANÁLISIS

E

l 10 de septiembre de 1886, en su extraordinario reportaje sobre el terremoto que había asolado la ciudad de Charleston, en Estados Unidos, José Martí se refirió en los siguientes términos a ese evento natural y sus catastróficas consecuencias: “Estas desdichas que arrancan de las entrañas de la tierra, hay que verlas desde lo alto de los cielos. “De allí los terremotos con todo su espantable arreo de dolores humanos, no son más que el ajuste del suelo visible sobre sus entrañas encogidas, indispensable para el equilibrio de la creación: ¡con toda la majestad de sus pesares, con todo el empuje de olas de su juicio, con todo ese universo de alas que le golpea de adentro el cráneo, no es el hombre más que una de esas burbujas resplandecientes que danzan a tumbos ciegos en un rayo de sol!: ¡pobre guerrero del aire, recamado de oro, siempre lanzado a tierra por un enemigo que no ve, siempre levantándose aturdido del golpe, pronto a la nueva pelea, sin que sus manos le basten nunca a apartar los torrentes de la propia sangre que le cubren los ojos! “¡Pero siente que sube, como la burbuja por el rayo de sol!: ¡pero siente en su seno todos los goces y luces, y todas las tempestades y padecimientos, de la naturaleza que ayuda a levantar!”[1] Martí nos ofrece aquí un punto de partida indispensable para colaborar con el resto de nuestra especie en la tarea de subir como la burbuja por el rayo de sol, y ayudar a levantarnos a una relación armónica con una naturaleza que de momento parece enloquecida por los abusos a que la sometemos. Para hacerlo, debemos recurrir a todas las capacidades de nuestro conocer y nuestro razonar. Así, por ejemplo, podemos empezar por reconocer que las ciencias naturales están sin duda en la capacidad de demostrar, más allá de toda duda, que esa crisis ambiental existe, y aun de prever sus tendencias generales de

evolución futura. Sin embargo, como nos lo advirtiera años atrás el historiador norteamericano Donald Worster, las ciencias naturales no pueden explicar por sí mismas por qué existe esa crisis, y cómo hemos venido a desembocar en ella.[2] Esa tarea corresponde a una nueva manera de comprender el vínculo entre sociedad y naturaleza, que nos permita trascender la estructura fundamental de organización del conocer creada a mediados del siglo XIX, con su (aparentemente) nítida distinción entre las ciencias naturales, las sociales y las humanidades. El punto de partida en la comprensión de ese vínculo procede, sin duda, de la primera gran ruptura en el consenso positivista del XIX, aportada por la filosofía de la praxis. Esa ruptura, producto de una constante actividad política, cultural y científica cuyos orígenes se remontan a la década de 1840, se expresa con singular claridad en 1876, en la crítica que hace Federico Engels a las formas más ingenuas y acríticas de exaltación del dominio de la especie humana -el hombre, en el lenguaje de la época- sobre el mundo natural. “Así, a cada paso” decía Engels: “[…] los hechos nos recuerdan que nuestro dominio sobre la naturaleza no se parece en nada al dominio de un conquistador sobre el pueblo conquistado, que no es el dominio de alguien situado fuera de la naturaleza, sino que nosotros, por nuestra carne, nuestra sangre y nuestro cerebro, pertenecemos a la naturaleza, nos encontramos en su seno, y todo nuestro dominio sobre ella consiste en que, a diferencia de los demás seres, somos capaces de conocer sus leyes y de aplicarlas adecuadamente.” [3] Y, desde el vínculo así planteado se tornaba de súbito sencillo el complejo problema de conocer –y comprender– esa relación en su desarrollo: “En la naturaleza nada ocurre en forma aislada. Cada fenómeno afecta a otro y es, a su vez, influenciado por éste; y es general-

www.contralinea.com.mx

57


ANÁLISIS INTERNACIONAL

La interdependencia universal de los fenómenos del mundo natural incluye los generados por nuestra especie, que cada vez tienen mayor magnitud

58

2 de octubre de 2017

mente el olvido de este movimiento y de ésta interacción universal lo que impide a nuestros naturalistas percibir con claridad las cosas más simples.” [4] Esa interdependencia universal de los fenómenos del mundo natural –incluyendo los generados por nuestra especie– subyace hoy en el debate sobre el Antropoceno, entendido como una etapa en la historia de nuestro planeta definida por el creciente impacto de las actividades humanas sobre la atmósfera, los océanos y las masas terrestres, y en las formas en que esos subsistemas del Sistema Tierra interactúan entre sí. Hoy, por ejemplo, dichas actividades se aproximan o superan ya en magnitud a algunas de las grandes fuerzas naturales; operan a un ritmo muy superior al de las tasas de variabilidad natural y han producido ya un estado sin precedentes en la dinámica y el funcionamiento del Sistema Tierra, debido a su amplitud, magnitud, ritmo y simultaneidad.[5] El concepto de Antropoceno –formalmente expresado como tal por el químico de la atmósfera Paul Crutzen y el biólogo marino Eugene Stöermer en el año 2000– [6], por supuesto, no es enteramente nuevo. Por el contrario, una de las virtudes derivadas de su formulación ha sido la de estimular la exploración de sus múltiples antecedentes en la cultura de la naturaleza forjada por el capitalismo en su desarrollo. En esa exploración, ha destacado el aporte del biogeoquímico ruso-ucraniano Vladimir Vernadsky (1863-1945), quien a partir de la década de 1920 –en el marco del mismo proceso de florecimiento científico y cultural que dio de sí a Charles Darwin, Karl Marx, Marie Curie, Sigmund Freud y Albert Einstein, por mencionar algunos casos destacados– elaboró los conceptos de biosfera y noosfera. Para Vernadsky, la biósfera estaba constituida por el segmento de la esfera terrestre en la que la materia viviente crea las condi-

ciones para la existencia de la vida, a partir de la transformación de la energía solar en energía química por las comunidades vegetales. La vida así se constituye en una fuerza geológica que ha venido operando sobre el planeta desde hace al menos 3 mil 500 millones de años, incidiendo en la formación y las transformaciones de la atmósfera, las aguas y las masas terrestres. La noosfera, por su parte, constituye “un fenómeno geológico nuevo en nuestro planeta”, en curso desde hace entre 1.5 millones y 200 mil años, a lo largo del cual “el hombre deviene una fuerza geológica a gran escala. Puede y debe reconstruir la esfera de su vida mediante su trabajo y pensamiento, reconstruirla de forma radical en comparación con el pasado.” [7] Hoy es posible señalar algunas limitaciones al planteamiento de Vernadsky, desde su carácter lineal hasta su visión productivista de la noosfera, y su carencia de una perspectiva histórica capaz de dar cuenta de la complejidad de la evolución y el desarrollo de la especie humana. El concepto de Antropoceno, por su parte, asume y desarrolla con gran riqueza el de biósfera y lo traduce en el de Sistema Tierra, con un claro fundamento en la historia natural del planeta. Sin embargo, no hace lo mismo con el concepto de noosfera, pues carece de una perspectiva histórica integrada que solo podría ofrecerle la historia ambiental, que se ocupa de las interacciones entre los sistemas sociales y naturales a lo largo del tiempo, y de las consecuencias de esas interacciones para ambos.[8] Estas limitaciones no tienen solución en el marco de las estructuras de organización del conocimiento creadas por el liberalismo en su etapa ascendente, tan ricamente descritas por Immanuel Wallerstein.[9] El problema, en cambio, adquiere un cariz enteramente distinto desde la filosofía de la praxis, desde la cual dicen sus fundadores que: “Conocemos sólo una ciencia, la ciencia


123RF

INTERNACIONAL ANÁLISIS

de la historia. Se puede enfocar la historia desde dos ángulos, se puede dividirla en historia de la naturaleza e historia de los hombres. Sin embargo, las dos son inseparable: mientras existan los hombres, la historia de la naturaleza y la historia de los hombres se condicionan mutuamente.” [10] En esa perspectiva, se hace evidente que toda ciencia es natural, en la medida en que su objeto de estudio existe dentro de la naturaleza, sea el ciclo biogeoquímico del carbono, sea la cultura de la naturaleza creada por una u otra civilización. Del mismo modo, toda ciencia es a fin de cuentas social, en cuanto su necesidad, sus fundamentos y sus métodos son creaciones sociales. Y esto, a su vez, permite entender mucho mejor el hecho de que las ciencias no estudian “cosas” ni hechos aislados, sino objetos que resultan de relaciones entre estructuras y procesos interdependientes entre sí. En lo que hace al antropoceno, ese en-

foque integrado tiene, además, un elemento vinculante: el trabajo, como rasgo natural característico de la especie humana. Así, por ejemplo, observa Federico Engels que el trabajo “[…] es la fuente de toda riqueza […] a la par que la naturaleza, proveedora de los materiales que él convierte en riqueza. Pero el trabajo es muchísimo más que eso. Es la condición básica y fundamental de toda la vida humana. Y lo es en tal grado que, hasta cierto punto, debemos decir que el trabajo ha creado al propio hombre.”[11] Desde esta perspectiva, podemos entender que el ambiente es el resultado de las intervenciones humanas en la naturaleza, mediante procesos de trabajo socialmente organizados. La organización de esos procesos, naturalmente, responde a los intereses dominantes en cada formación social. En este sentido, lo que cabe resaltar aquí es que el Antropoceno –sea que se remita su origen

www.contralinea.com.mx

59


ANÁLISIS INTERNACIONAL

a la Revolución Industrial hacia mediados del siglo XVIII, o a la llamada Gran Aceleración en el desarrollo de las fuerzas productivas, la extracción de recursos naturales y la transferencia de los desechos así generados al entorno natural, de la década de 1950 en adelante– expresa las consecuencias de una modalidad social de organización del trabajo a escala planetaria destinada a generar un crecimiento económico sostenido para una acumulación infinita de capital. Esas consecuencias incluyen, ya, alteraciones en el funcionamiento del Sistema Tierra en lo que respecta a los ciclos biogeoquímicos, el ciclo hidrológico y el clima, creando una situación que ya plantea la necesidad de que nuestra especie encare la tarea de gestionar ese Sistema de manera distinta. La humanidad, dice el Resumen Ejecutivo del informe Global Change and the Earth System, está gestionando de hecho el planeta, pero lo hace: “[…]de una manera inconexa y azarosa, orientada en última instancia por necesidades y deseos individuales y grupales. Como resultado de las innumerables actividades que alteran y transforman el ambiente global, el Sistema Tierra está siendo llevado más allá de su terreno natural de funcionamiento. “En estas circunstancias, agrega, los desafíos que plantea alcanzar un desarrollo sostenible carecen de precedentes, y demandan “una gestión adaptativa” entendida como “un proceso creativo de aprendizaje a partir de lo que se hace, y de quehacer a partir de lo aprendido.”[12] Vista la situación desde la filosofía de la praxis, resulta evidente que, si deseamos un ambiente distinto, tendremos que crear una sociedad diferente, que recupere el control sobre su propia actividad productiva poniéndola finalmente al servicio del desarrollo humano. Esto demandará, entre otras cosas, formas innovadoras de organización de la actividad científica a escala planetaria

60

2 de octubre de 2017

para identificar esa diferencia, y las maneras de llevarla a la práctica. Tal es, con toda evidencia, el gran desafío que el Antropoceno plantea a la ciencia de la historia en nuestro tiempo. En esta tarea, la historia de la cultura de la naturaleza tendrá sin duda un papel destacado. Ella nos remite una y otra vez al deseo -presente en todas las sociedades de nuestro tiempo- de recuperar aquello que Donald Worster llamó alguna vez “la naturaleza que hemos perdido”, tanto en lo que se refiere a la restauración de los ecosistemas que hemos devastado como a nuestra relación espiritual con el milagro siempre renovado de la vida que crea las condiciones para la vida. Debemos, en otros tiempos, recuperar nuestra capacidad para orientar el desarrollo de la noosfera como lo entendiera Vladimir Vernadsky en 1943, desde la terrible devastación provocada por la agresión de la


123RF

INTERNACIONAL ANÁLISIS

Alemania nazi contra su tierra natal: Estamos entrando en la noosfera. Este nuevo proceso geológico fundamental se está desarrollando a un ritmo impetuoso […] pero el hecho importante es que nuestros ideales democráticos estén sintonizados con los procesos geológicos fundamentales, con las leyes de la Naturaleza y con la noosfera. De ese modo, podremos encarar el futuro con confianza. Está en nuestras manos. No podemos dejarlo escapar.[13]

Notas [1] “El terremoto de Charleston”. La Nación, Buenos Aires, 14 y 15 de octubre de 1886. Obras Completas. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana, 1975. XI, 66. [ 2] “The Two Cultures Revisited: Environmental History and the Environmental

Sciences”. Environment and History 2 (1996), 3 – 14. The White Horse Press, Cambridge, UK. [3] Engels, Federico: El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre, 1876. https://www.marxists.org/espanol/m-e/1870s/1876trab.htm [4] Engels, Federico: El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre, 1876. https://www.marxists.org/espanol/m-e/1870s/1876trab.htm. Hay quien ha llamado a esta interdependencia universal de los fenómenos de la naturaleza la “cuarta ley de la dialéctica”: se trata de un propuesta del mayor interés para nuestro tiempo, que hasta ahora no ha recibido un debate adecuado. [5] W. Steffen et al. Global Change and the Earth System. A planet under pressure. International Geosphere and Biosphere Program. Executive Summary, ww.igbp. kva.se, p. 18. [6] Paul J. Crutzen y Eugene F. Stöermer: “El ‘Antropoceno’”. Global Change Newsletter, 41. May 2000. [7] La biosfera y la noosfera, 1943. http:// larouchepub.com/other/2005/site_ packages/vernadsky/3207bios_and_ noos.html, traducción de Guillermo Castro H. Vernadsky planteó la hipótesis del origen de la noosfera a partir del control del fuego por la especie humana, a la que atribuyó unos 70 mil años de antigüedad. Hoy, otras hipótesis remontan ese origen a 1.5 millones de años. [8] En años recientes, el destacado historiador ambiental norteamericano John McNeill se ha vinculado de manera más estrecha a la construcción del concepto de Antropoceno. El tema ya subyacía a uno de sus libros más conocidos – Algo Nuevo Bajo el Sol. Historia medioambiental del siglo XX. Alianza ensayo, 2003 -, y es abordado de manera directa ahora en McNeill, John y Engelke, Peter: The Great Acceleration. An environ-

Los desafíos del desarrollo sostenible no tienen precedentes: demandan una gestión adaptativa basada en el aprendizaje

www.contralinea.com.mx

61


123RF

ANÁLISIS INTERNACIONAL

mental history of the Antropocene since 1945. The Belknap Press of Harvard University Press. Cambridge, Massachusets; London, England, 2014. [9] En particular, Abrir las Ciencias Sociales. Informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. Siglo XXI Editores / Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México. (1996) 2003. [10] Carlos Marx, Federico Engels: La Ideología Alemana, 1846. https:// www.marxists.org/espanol/m-e/1846/ ideoalemana/index.htm [11] Federico Engels, El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre, 1876. https://www.marxists.org/ espanol/m-e/1870s/1876trab.htm. El texto de Engels reproduce, de manera más sencilla, lo planteado por Marx un

62

2 de octubre de 2017

año antes sobre el tema, en el primer párrafo de su Crítica al Programa de Gotha, que detalla con gran riqueza el papel del trabajo – como capacidad natural del ser humano – en la relación de nuestra especie con su entorno natural. Antes, el tema había sido abordado por Marx también en sus Grundrisse (1857 – 1858) y en el primer tomo de El Capital (1867), en el acápite 1 (“El proceso de trabajo”) del Capítulo V: “Proceso de trabajo y proceso de valorización.” [12] W. Steffen et al. Global Change and the Earth System. A planet under pressure. International Geosphere and Biosphere Program. Executive Summary, ww.igbp. kva.se, p. 38. [13] La biosfera y la noosfera, 1943. http:// larouchepub.com/other/2005/site_ packages/vernadsky/3207bios_and_ noos.html, traducción de Guillermo Castro H.



MISCELÁNEO

SOCIEDAD BETA

FACEBOOK MOLDEA SU MORAL DE ACUERDO CON EL PAÍS DONDE TRABAJA GONZALO MONTERROSA

A

de los que 700 millones cuentan con pesar de que Estados Uniuna conexión a internet. Para ello dos públicamente asegura ofreció moldear su moral y adecuarla luchar por la democracia a las políticas chinas. y la libertad en el mundo, sobre Suena algo comprentodo bombardeando civiles sible, pero cuando en varias naciones para Facebook busca entendemos que se ello, algunas de sus compensar su salida de le requería delatar empresas se instalan China entrando a otros países de la zona. a quien hubiera en algunos países Ahora estaría publicado algo en que son mal vistos compartiendo contra del gobierno desde el punto de información con el suena a que Google vista estadunidense gobierno de se convertía en un por no respetar los Vietnam miembro más de algún derechos humanos o tipo de policía secreta. Las no permitir la libertad de empresas extranjeras en China expresión. han sufrido con las reglas tan estricFacebook recurre a esta trotas y complacer al gigante de Asia y picalización política o servicio a la su ideas propias de lo que la gente carta para seguir ganando dinero en tiene derecho a publicar. Quien dichos lugares a cambio de que lo quiera estar en China debe asumir dejen trabajar y ganar. el papel de censor. Por ejemplo, Google lo hizo anteriormente Google estaba obligada a eliminar con China, para que se le permicualquier referencia a los hechos y tiera funcionar en el país con el muertes de la Plaza de Tiananmén. mercado más grande del mundo de datos privados y búsquedas con más Y es que el país asiático continúa su crecimiento imparable a pesar de de 1 mil 300 millones de personas,

64

2 de octubre de 2017

las crisis mundiales y todo apunta a que los supuestos de que China sería la siguiente potencia mundial se está cumpliento. Son cada vez más empresas que se mudan de Estados Unidos a ese país. En 5 años ha desplazado a los estadunidenses como el principal socio comercial de varios países y se estima que crecerá a un ritmo de 8 por ciento anual. Ni siquiera Vicente Fox soñó con eso para México. Ese crecimiento continuo y los miles de millones de posibles consumidores provocan que todos quieran tener presencia. Por ello la norma es ceder. Otro caso es el de la aplicación WeChat, que funciona perfectamente en China, pero comparte la información de sus usuarios incluyendo nombres, direcciones de correo electrónico, contactos y la ubicación, una buena empresa según el gobierno chino. Facebook busca compensar su salida de China entrando a otros países de la zona: no hubo entendimiento con el gobierno y ahora está hacien-


MISCELÁNEO

123RF

SOCIEDAD BETA

do experimentos para ver si puede complacer los lineamientos que le impongan otros para incrementar en cientos de millones sus usuarios. Ahora, Facebook estaría compartiendo información con el gobierno de Vietnam. Recientemente, la directora de gestión de políticas globales de Facebook, Monika Bickert, tuvo una reunión con un representante del gobierno vietnamita para mejorar la colaboración y le prometió eliminar información de la red social que violara las leyes de ese país. Poco tiempo después se dio un arresto singular: el del ingeniero en computación Tuan Pham, quien publicó un poema criticando a su gobierno. Y a pesar de que Facebook lo ha querido manejar como si fuera una negociación más como las que tiene con otros países, el mismo gobierno de Vietnam ha sido quien mencionó que cuenta con un “ca-

nal” de comunicación privilegiado con la red social para eliminar contenido “impreciso”. Si esta práctica de ceder ante los gobiernos en detrimento de la libertad de expresión y derecho a la privacidad de los usuarios se hace común para establecerse en China y otros países que buscan a toda costa limitar los derechos de sus ciudadanos en internet, como México, el futuro del internet será todo lo contrario a la idea que se tenía al principio: la libertad de navegar, de opinar. Todos los ejemplos que se han mostrado de la utilidad de las redes sociales potenciando a la sociedad a enterarse y a enfrentarse a gobiernos en casos de represión, en ayudar a hacerlo público a nivel mundial, provocando una presión internacional podrían acabar. El futuro podría ser muy cerrado, con países que puedan bloquear

el acceso a internet a voluntad, esta vez con la aceptación de todas las empresas extranjeras y gobiernos, que felices de recibir divisas hagan reclamos blandos. Esos gobiernos que no se cansaban de criticar a la Unión Soviética o los países en los que tenía influencia, por no respetar los derechos de privacidad, expresión, hacen lo mismo. Ahora todo podría ser tolerable a cambio de obtener beneficios económicos. Y ahora parece que Facebook tiene incluso planes de explorar las dictaduras en África. No hay mucha libertad pero si millones de personas. Por eso su gran interés de ofrecer gratis servicio de conexión a internet en ese Continente. Si se hacen flexibles con los gobiernos que violan los derechos de los ciudadanos, México podría tener una regresión aún más grave a épocas oscuras.

www.contralinea.com.mx

65


MISCELÁNEO

EX LIBRIS

HENRIK IBSEN (1828-1906) LA PRENSA, LA CORRUPCIÓN POLÍTICA Y LAS LIBERTADES ÁLVARO CEPEDA NERI

I.

La nota cultural de la reportera Mónica Mateos-Vega nos remite a la puesta en escena del grandioso drama teatral de Henrik Ibsen, creador universal nacido en Noruega en 1828, y uno de los más atrevidos autores de las cuestiones sociales, dramaturgo que promovió la escena teatral moderna, con temas personajes y diálogos donde actores y espectadores han de vivir y convivir con temas sobre sus propias vidas y su mundo, próximo o lejano donde, como en una fusión nuclear, estallan los intereses creados de pasiones en el contexto de las manifestaciones de las voluntades en forma-contenidos de injusticias y las singulares individuales para combatirlas con un sentido kantiano de que la humanidad es un fin no un medio. Esto es lo que nos plantea Ibsen en toda su dramaturgia: Catilina, un asunto de Roma; La comedia del amor. La coalición de los Jóvenes. Emperador y Galileo. El emperador Juliano; Casa de muñecas; Las columnas de la sociedad y otras obras, entre las que está, precisamente: Un enemigo del pueblo, el cual nos muestra cómo la prensa y los periodistas se rinden a la corrupción política, mientras el amigo del pueblo es convertido en su enemigo por los intereses de los gobernantes contra el pueblo.

66

2 de octubre de 2017

II. Ibsen es maestro de la agitación III. Es una obra genial, de las conciencias para oponerse a socialmente actual y por ello vigente los abusos del poder económico y sus ante la presencia de los gobernantes complicidades con el poder político y sus compinches, quienes con los de los gobernantes. Es un excepcional partidos, actualmente se llaman sus dramaturgo de la generación partidarios, aunque está claro que transciende épocas que son sus secuaces para y, si bien entretiene, cometer toda clase de Autor: Henrik Ibsen simultáneamente pone barbaridades sociales. Título: Un enemigo de relieve las miserias Enemigo del pueblo es del pueblo y grandezas humanas para leerse y si es para estremecer las posible presenciar Editorial: Teatro completo. conciencias de sus la obra (como es su Aguilar Ediciones y lectores y espectadores puesta en escena por editorial Porrúa en el teatro. Le pone Enrique Singer con la su crítica a la libertad de dirección de David Gaitán, prensa, cuando ésta es utilizada escenografía de Alejandro Luna y la para defender el abuso del poder actuación de: Astrid Romo, Amanda de los gobernantes. Y hace severos Schmelz Juan Carlos Remolina, señalamientos a la corrupción David Calderón y Luis Rábago). económica y política, como “el Es para poder comprender en toda pantano donde está pudriéndose su grandeza literaria, una obra de nuestra sociedad”. Enemigo del pueblo sacudimiento social en estos tiempos nos muestra cómo las complicidades cuando los gobernantes, la prensa de los gobernantes son capaces hasta servil y los intereses económicos, no de provocar daños al pueblo con tal han dejado de aprovecharse del poder de que las élites obtengan ganancias. del Estado y del poder económico Y cómo hasta sobornan al periodismo del capitalismo con su nueva careta para que no informe verazmente, que es el neoliberalismo económico. cuando “un periodista no debe Henrik Ibsen nos presenta al perder la coyuntura de trabajar tríptico: prensa, corrupción política por la emancipación de los débiles, y libertades de conciencia social, de los oprimidos… del pueblo”; y para enriquecernos con la ética aquellos que luchan por el pueblo son democrática de los amigos del pueblo exhibidos como enemigos. versus el enemigo del pueblo.



ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 2 al 8 de octubre de 2017

Año 16 • Número 559 • $30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.