Contralínea 560

Page 1

ILEGALMENTE

HACIENDA CONGELA $3.7 MIL MILLONES

ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 9 al 15 de octubre de 2017

Año 16 • Número 560 • $30

POR SISMO REPUDIO A GOBIERNO PARTIDOS Y LEGISLADORES

SIERRA TARAHUMARA, OAXACA Y CHIAPAS LOS MÁS POBRES




CONTENIDO

PORTADA

26

ILEGALMENTE, HACIENDA CONGELÓ 3.7 MIL MILLONES DE PESOS

Al margen de la Constitución, la Secretaría de Hacienda ha congelado 3 mil 743.5 millones de pesos entre 2014 y 2017 CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 16, número 560, del 9 al 15 de octubre de 2017– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com. mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 042001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, Insurgentes Centro 98, colonia Tabacalera, Ciudad de México, teléfono 55549192. Este número se terminó de imprimir el 6 de octubre de 2017. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente refl ejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión, SA de CV.

OPINIÓN 6 OFICIO DE PAPEL LAS CLASES DE CORRUPCIÓN DE CARSTENS Miguel Badillo 8 ZONA CERO LA GENDARMERÍA GASTA 20 MIL MILLONES DE PESOS Zósimo Camacho 10 AGENDA DE LA CORRUPCIÓN RECONSTRUCCIÓN, ENTRE LA DISCRIMINACIÓN Y EL USO POLÍTICO Nancy Flores 12 CONTRAPODER PILATOS -MANCERA Y PILATOS -NUÑO: HOMICIDIO DE NIÑOS Álvaro Cepeda Neri ARTÍCULOS 14 NUESTRO GENERAL FELIPE BACHOMO Y SUS PUEBLOS YOREMES EN GUERRA Guadalupe Espinoza Sauceda y Luis Espinoza Sauceda 18 VENEZUELA SE REBELA CONTRA LA TIRANÍA DEL PETRODÓLAR Manlio Dinucci/Il Manifesto-RV

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY

20 CRISIS MIGRATORIA EN EUROPA: EL FIN NO JUSTIFICA LOS MEDIOS Glenda Arcia/PL 22 RUSIA Y EL REAL ANTITERRORISMO EN SIRIA Antonio Rondón/PL 24 SAHARA-MEDITERRÁNEO, “EL CAMINO DEL INFIERNO” Antonio Paneque Brizuela/PL

4

9 de octubre de 2017


CONTENIDO

32

38

44

DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx COORDINADORES

48

INFORMACIÓN Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx EDICIÓN Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx WEB Gonzalo Monterrosa info@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Martha Moreno mmoreno@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx

56

60

EDITORIALISTAS Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa samuellaravilla@gmail.com ASISTENTE WEB

INVESTIGACIÓN 26

PORTADA Ilegalmente, Hacienda congeló 3.7 mil millones de pesos Nancy Flores

32

SOCIEDAD Por sismo, repudio a gobierno, partidos y legisladores José Réyez

38

SOCIEDAD Los más pobres: Sierra Tarahumara, Oaxaca y Chiapas Érika Ramírez

44

LÍNEA GLOBAL Ocupación militar de favelas en Río: un remedio fallido Moisés Pérez Mok/

Armando Covarrubias ILUSTRADOR David Manrique manrique@contralinea.com.mx

Prensa Latina 48

LÍNEA GLOBAL El islam político contra China Thierry Meyssan/Red Voltaire

ANÁLISIS 56

INTERNACIONAL La guerra sin límites: la nueva estrategia en la OTAN Alessandro Pagani

60

INTERNACIONAL Imágenes de Catalunya: La Estaca Kintto Lucas/Prensa Latina

Ilustración de portada: 123RF

MISCELÁNEO

64

SOCIEDAD BETA Estados Unidos acusa de espionaje a Kaspersky Gonzalo Monterrosa

66

EX LIBRIS Aristóteles: el hombre es un animal político Álvaro Cepeda Neri

REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9191 SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS 5554-9191 Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF

www.contralinea.com.mx

5


OPINIÓN OFICIO DE PAPEL

LAS CLASES DE CORRUPCIÓN DE CARSTENS MIGUEL BADILLO

H

ablar de corrupción gubernamental cuando eres o has sido parte de ella, además de cínico resulta grotesco. Por lo menos en los últimos 7 sexenios (José López Portillo, Miguel de la Madrid, Carlos Salinas, Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto), ese fenómeno social ha sido un lastre completo para el país, porque esa misma corrupción motivada desde las altas esferas del poder político, es la que mantiene al país en la pobreza, la desigualdad, la injusticia y la impunidad total. Me refiero a las declaraciones del gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, en la entrevista que hizo René Delgado para el diario Reforma (4 de octubre de 2017), y que se publicó como nota principal, en donde el desparpajado burócrata explicó que “para que México alcance un verdadero desarrollo económico es indispensable combatir la impunidad y la corrupción”. Y no es que este funcionario, quien ha vivido muchos años del erario, haya dicho una mentira, pues realmente urge al país combatir la corrupción y la impunidad que la motivan, sino que resultan por lo menos paradójicas sus declaraciones, pues Carstens ha formado parte de esa maquinaria corrupta gubernamental desde varias posiciones de poder, durante distintos sexenios (panistas y priístas); las más importantes, como secretario de Hacienda durante el gobierno panista de Felipe Calderón, y después como gobernador del Banco de México con el priísta Enrique Peña Nieto. La pregunta es qué ha hecho este burócrata para creer en lo que ahora dice. Contrario a su idea de combatir la corrupción, en esta columna se reveló en 2008 –cuando

6

9 de octubre de 2017

Carstens ocupaba la titularidad de la Secretaría de Hacienda (cargo en el que se mantuvo del 1 de diciembre de 2006 al 9 de diciembre de 2009)– cómo autorizó varias veces el llamado “perdón fiscal”, que no es otra cosa que un acto de impunidad para beneficiar a los amigos del gobierno. Ejemplo de lo anterior es el caso de los empresarios Alfredo y Javier Miguel Afif, cuando éstos estaban prófugos por cuatro órdenes de aprehensión en su contra por el mismo número de créditos fiscales, por un total de 140 millones de pesos, y ambos fueron beneficiados con el “perdón” del secretario Carstens y el desistimiento de la Procuraduría Fiscal. De acuerdo con información proporcionada por fuentes involucradas en los procesos y confirmada en aquel momento por el mismo hijo de Alfredo Miguel, de nombre José, éste comentó que tuvo conversaciones con un abogado fiscalista para atender el problema familiar. Lo anterior no hubiera tenido problema si sólo se hubiera tratado de una asesoría legal a los involucrados como experto en materia fiscal, pero resulta que el abogado consultado, además de saber mucho sobre cuestiones hacendarias, era precisamente el cuñado de Agustín Carstens y quien utilizaba su despacho para tramitar en la oficina del secretario las condonaciones al fisco, lo que era un descarado tráfico de influencias. En aquella ocasión se buscó al secretario Carstens para que opinara sobre el hecho, pero nunca aceptó dar respuesta; tal vez ahora que tiene un discurso muy preparado en contra de la corrupción y la impunidad, el ahora gobernador del Banco de México pueda explicar dichas


OPINIÓN

CUARTOSCURO

OFICIO DE PAPEL

condonaciones. La verdad es que no es nuevo que las autoridades fiscales hayan sobreseído causas penales por cuestiones fiscales, pues siempre se ha utilizado la discrecionalidad para administrar un sistema fiscal corrupto que no se utiliza para sacar adelante a la economía sino para dividir privilegios. Los empresarios beneficiados fiscalmente no se acogieron a ningún programa oficial, simplemente se vieron favorecidos –luego de intensas negociaciones– por la decisión discrecional del entonces titular de Hacienda. Puntos suspensivos… Cada año, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) devuelve miles de millones de pesos a grandes contribuyentes. Se trata de unos cuantos grupos empresariales que se aprovechan de los beneficios que otorga el Código Fiscal de la Federación y que, sin merecerlo, solicitan devoluciones por concepto de impuestos al valor agregado (IVA), sobre la renta (ISR), depósitos en efectivo (IDE), empresarial a tasa única (IETU) y derecho de trámite aduanal (DTA). La Auditoría Superior de la Federación (ASF) ha in-

vestigado el tema y ha advertido de esta anomalía, pues muchas de las devoluciones se hacen sin que hubieran pagado sus impuestos, es decir son arreglos que hacen funcionarios con empresarios y en donde todos son beneficiados. Pero sólo este tema vale una columna completa… Es una pena que mientras rescatistas aún sacaban cuerpos de debajo de las toneladas de escombros en los derrumbes ocasionados por el terremoto del pasado 19 de septiembre, el presidente de la República hiciera un reconocimiento a las Fuerzas Armadas por su participación en la emergencia nacional. ¿Acaso no podían esperar por lo menos hasta haber rescatado a la última víctima?... Sería urgente que la Secretaría de la Función Pública vigile a un cabildero argentino que anda haciendo gestiones en distintas dependencias a nombre de la Secretaría Particular de la Presidencia de la República. Y no es que pensemos que tiene autorización de Los Pinos, pues sabemos que en ese negocio muchos se aprovechan de las amistades y utilizan nombres de funcionarios para abrir puertas y conseguir contratos públicos.

www.contralinea.com.mx

7


OPINIÓN ZONA CERO

LA GENDARMERÍA GASTA 20 MIL MILLONES DE PESOS ZÓSIMO CAMACHO

E

xpectativa y realidad. Promesas y hechos. reemplazarían a los policías federales desplegados La zanja que divide a los candidatos y sus en el territorio nacional, y que contaría con una ofrecimientos, de los funcionarios y sus fuerza “inicial” de 10 mil elementos. Al final, el 22 de agosto de 2014 nacería la acciones, puede resultar grotesca. En el caso del sexenio de Enrique Peña Nieto, una muestra que Gendarmería como la Séptima División de la Policía Federal. No hubo nada de reorganización pinta todo su gobierno es el de la Gendarmería. Cuando candidato, el priísta prometió la crea- ni, mucho menos, refundación de toda la corpoción de todo un nuevo cuerpo armado de segu- ración policiaca. Hoy, la Gendarmería cuenta con menos de 5 ridad. Lo llamó la Gendarmería Nacional. Dijo que se integraría con efectivos de las Fuerzas mil efectivos. Con precisión, al mes pasado eran 4 Armadas, es decir, militares: soldados y marinos. mil 851 elementos activos los integrantes de esta Corrieron tintas para cuestionar y criticar la ocu- división. En su corta historia –y de acuerdo con el rrencia del aspirante a ocupar la Presidencia de la oficio PF/OCG/DGE/4222/2017–, un total de 4 mil 185 gendarmes República como para han aprobado los exádefender oficiosamente Hoy, la Gendarmería cuenta con memenes de permanencia su “audaz” oferta. El tinglado comen- nos de 5 mil efectivos. Con precisión, al realizados por la Direczó a resquebrajarse in- mes pasado eran 4 mil 851 elementos ción General de Control de Confianza de la mediatamente. Apenas activos integrantes de esta división Policía Federal. Otros asumió la titularidad 102 no los aprobaron y del Poder Ejecutivo, Peña Nieto fue cambiando su propuesta. La fue quedaron fuera de la institución. Y falta por evaadecuando a la realidad. Primero, abandonó la idea luar a 666 elementos. En todo este tiempo, lo gendarmes han visto de incorporar en las filas de la Gendarmería a los militares, quienes protestaron ante tal “sugeren- acción, sobre todo, en Guerrero. Del total de 4 cia” (recordando posiblemente que fueron ellos mil 989 detenciones que han realizado en todo el los que dieron origen a la Policía Federal Preven- país, sólo en esa entidad detuvieron a 2 mil 273 tiva, de fracasada memoria). Luego, tuvo que re- personas. En el Estado de México han detenido a conocer que ya no sería un cuerpo independiente, otras 362 y en Tamaulipas a 335. En todas las demás entidades federativas no han llegado a las tres sino parte de la ya existente Policía Federal. Haciendo uso del derecho de pataleo, el presidente centenas de detenidos. De hecho, en 12 estados de explicó que la Gendarmería sería parte de la Poli- la República no ha llegado a 50 el número de percía Federal, pero que revolucionaría a toda la cor- sonas puestas ante el Poder Judicial. Por supuesto, poración policiaca; que los gendarmes nacionales que hayan presentado a tal cantidad de hombres

8

9 de octubre de 2017


OPINIÓN

ARTEMIO GUERRA BAZ/ CUARTOSCURO

ZONA CERO

y mujeres a disposición de las autoridades correspondientes no garantiza que los detenidos hayan sido procesados, mucho menos sentenciados. Y los números de la que supuestamente estaba llamada a ser la corporación policiaca de sexenio, no sorprenden a nadie. Los datos son extraídos del mismo documento obtenido de la Policía Federal. En plena “guerra” contra el narcotráfico, la Gendarmería ha decomisado medio kilo de cocaína; menos de 10 gramos de la droga conocida como “cristal”; 134 gramos de heroína; 392 kilos de marihuana (una camioneta carga 1 tonelada), y menos de 5 kilos de “otras drogas”. Además, ha “erradicado” siete plantíos de amapola y siete de marihuana. También ha asegurado 442 armas cortas, 99 armas largas, 616 cargadores, 9 mil 639 cartuchos y siete granadas. En cuanto a hidrocarburos, la gendarmería ha asegurado 157 mil 660 litros de Diésel (unas nueve pipas); 340 litros de gas LP (un tanque estacionario casero pequeño); 147 mil 837 litros de gasolina (alrededor de ocho pipas), y otros 22 mil litros de hidrocarburos “sin especificar”.

También ha asegurado 16 mil 583 dólares y 1 millón 583 mil pesos. En cuanto a vehículos, se trata de 3 mil 101 asegurados y 1 mil 436 recuperados. Son los resultados cuantificables de la Gendarmería, la Séptima División de la Policía Federal. Para tales “logros” los mexicanos hemos destinado más de 20 mil millones de pesos. En efecto, desde su creación y hasta el presente, el presupuesto asignado a esta obra de Peña Nieto es de alrededor de 20 mil 600 millones de pesos. Sin rubor alguno, el gobierno federal alardea que la Gendarmería Nacional es una “promesa cumplida” al “100 por ciento” (sic).

Fragmentos A media semana llega otro 12 de Octubre. Son 525 años de mestizaje, comunicación y encuentro cultural. Pero también de explotación, saqueo, violencia, vasallaje y discriminación… Y de resistencia. Salud a los pueblos indígenas que, rebeldes, construyen otra sociedad, otro mundo.

www.contralinea.com.mx

9


OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

RECONSTRUCCIÓN ENTRE LA DISCRIMINACIÓN Y EL USO POLÍTICO NANCY FLORES

M

Y no es que la banca o los políticos no comiles de personas, de familias, han quedado en la calle por la catástrofe que cau- prendan la dimensión real de la tragedia, es que saron los sismos del 7 y 19 de septiembre sólo les interesa la rentabilidad. Por eso, el gobierpasados. Muchas de ellas con injustas deudas hipo- no federal ha advertido que para los habitantes de tecarias de casas o departamentos ahora inexisten- la Ciudad de México no habrá recursos del Fondo Nacional de Desastres (Fonden). tes o de automóviles que ya son chatarra. El mismo criterio se aplicará a aquellos que Esos adeudos no se cancelarán porque la usurera banca nacional y extranjera nunca pierde. ¿O viven en el resto de los estados afectados que no acaso alguien ha escuchado decirles que ante la aparezcan en las listas oficiales de pobres extreemergencia condonarán los pagos pendientes a los mos, pues el recurso público es para atender a las personas en situación de miseria. damnificados? Claro que no. La afectación que hemos padecido, sin embarLa única comunicación que existe del sector financiero es para que las víctimas se acerquen a go, exige de los gobernantes una atención integral reestructurar sus compromisos y evaluar “indivi- a todos los damnificados y no sólo a los que aparecen en las listas asisdualmente” los casos, tenciales y que suelen pues no quieren proLa afectación por los sismos exige de integrar el voto blando. testas masivas que los Entre las miles de obliguen a dar solucio- los gobernantes una atención integral a nes humanitarias, tan todos los damnificados y no sólo a los víctimas hay quienes no sólo perdieron su urgentes en este mo- que aparecen en las listas asistenciales vivienda y automóvil mento de precariedad sino también el trabajo, nacional. Esos bancos, a los que ya se les olvidó que los porque las oficinas, hogares o comercios donde damnificados han estado pagando (porque todos laboraban han desaparecido, literalmente, en el los mexicanos lo hemos hecho) el multimillonario desastre. Para ellos, la incertidumbre de su futuro rescate del Fobaproa-IPAB derivado de la crisis de personal y familiar es de proporciones inimagina1994-1995, harán su agosto no sólo al seguir cobran- bles. ¿Quién se atreve a regatearles la pobreza en la do las deudas, sino también al otorgar más créditos para que las víctimas reconstruyan o adquieran vi- que se encuentran en estos momentos sólo por no aparecer en las listas de la Secretaría de Desarrollo viendas. Un negocio apoyado incluso por el presidente Social? El gobierno y los bancos, precisamente. Esas miles de personas pasaron de una vida Enrique Peña y el jefe de gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, quienes ante la económicamente resuelta a una situación absoluemergencia han gestionado con los bancos “crédi- tamente precaria. Y son mayoría, porque el único decil socioeconómico que posee riqueza en abuntos blandos” como “solución”.

10

9 de octubre de 2017


OPINIÓN

SAÚL LÓPEZ/CUARTOSCURO

AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

dancia, y que en efecto no debería recibir dinero público de la reconstrucción, no vio afectado su patrimonio. Pero en un país tan desigual como México, la realidad de los damnificados es, en estos momentos, comparable con la que enfrentan millones de personas consideradas como pobres y pobres extremos. Y es que en la mayoría de los casos lo han perdido todo, incluyendo lo más esencial: alimento, vestido, techo. No seamos ingenuos, la insensibilidad de los políticos, que raya claramente en discriminación, tiene fines político-electorales: en el gobierno federal saben que la Ciudad de México es una de las entidades que menos votos le genera al Partido Revolucionario Institucional. Por eso no le interesa atender la catástrofe, no le interesa rescatar a las víctimas y, menos aún, reconstruir integralmente la Ciudad. Por eso la Secretaría de Gobernación ya amenazó con que no habrá dinero del Fonden para la capital del país. Las encuestas que mandan a hacer desde la residencia oficial de Los Pinos para medir las preferencias electorales, apuntan que la capital del país será gobernada por el partido Movimiento

de Regeneración Nacional (Morena), al igual que la mayoría de sus delegaciones (ayuntamientos). Frenar la ayuda pública para la reconstrucción significa heredar ese gran problema a la futura administración capitalina. Está claro que, por sus aspiraciones, Mancera se enfocará en conseguir la candidatura presidencial y no en reconstruir la Ciudad. De tal suerte que será el futuro gobierno de Morena el que enfrente la real problemática que ya afecta a miles de capitalinos. La Agenda Nacional de Riesgos –documento altamente confidencial, elaborado por los aparatos de inteligencia de México– observa como una de las amenazas a la seguridad nacional el uso político de los fondos públicos destinados a atender los desastres por causas naturales. En la Ciudad de México, desde ahora mismo, podemos observar el daño que causan esos fines políticos al tema de la reconstrucción. Los damnificados que no reciban un peso de ayuda del erario serán revictimizados por la misma corrupción política que los ha dejado en la calle, al igual que por los mismos intereses mezquinos del sector privado, llámese inmobiliario o bancario. Así la atención de la crisis postsísmica.

www.contralinea.com.mx

11


OPINIÓN CONTRAPODER

PILATOS-MANCERA Y PILATOS-NUÑO: HOMICIDIO DE NIÑOS ÁLVARO CEPEDA NERI

E

n la Santa Biblia que poseo en mi biblio- liberado de la responsabilidad directa de la que teca –ejemplar que me obsequió el sono- indudablemente son culpables, como es ahora el rense Cornelio M Castelo– y que contie- caso de Miguel Ángel Mancera, jefe todavía del ne el Antiguo y Nuevo Testamento, editada por estado de la Ciudad de México, y del secretario las Sociedades Bíblicas Unidas con revisión de de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer. El terremoto que ocurrió este 19 de septiem1960, aparece el asunto de Poncio Pilatos, entonces gobernador de Judea quien sentenció a bre tuvo su epicentro en la entidad de Morelos, Jesús a ser crucificado, para cumplimiento de precisamente en el municipio de Jojutla el cual la resolución judicial de entonces. Y que según sufrió tantos daños como varias de las zonas cuentan, había pedido a los asistentes a seme- de Puebla y la Ciudad de México. Y entre sus jante juicio votar por la alternativa de liberar al desafortunadas consecuencias, ese fenómeno fundador del cristianismo –actualmente en va- de la naturaleza dejó el colapso de un colegio de nombre: Enrique rias de sus versiones Rébsamen, donde religiosas e iglesias–, o En la investigación del Rébsamen, murieron 21 niños y a un conocido ladrón de la época; de tal ma- tanto Mancera como Nuño han imita- cuatro adultos, porque nera que por mayoría do a Pilatos y se han “lavado las manos” la dueña y directora obtuvo de la SEP y del –o como diría Alexis para desmarcarse de los homicidios gobierno de la Ciudad de Tocquevielle en de México, permisos su magnífica obra La muy seguramente realizados con sobornos para democracia en América: “la dictadura de la mayoría”–, decidieron confirmar la sentencia que Pi- levantar clausuras, por haber edificado sus delatos había impuesto a Jesús de Nazaret y que partamentos habitacionales hasta con jacuzzi en el techo de los salones donde estaban los niños significaba su sacrificio. Ante la decisión de la muchedumbre, el per- de kínder y primaria. Era de tal manera el añadido edificado, que verso Pilatos recurrió a la artimaña de lavarse las manos; acto representativo con el que se deslin- pareciera como si no hubiera tenido la asesoría daba del aberrante hecho. Desde entonces, ese de un arquitecto o ingeniero civil, y solamente lavatorio es invocado y llevado a cabo en sentido los servicios a ojo de buen cubero de albañiles; por figurado por todos aquellos que pretenden des- lo que aquello no resistió el movimiento trepiligarse y desvincularse de algún suceso del que datorio del terremoto y su destrucción cubrió han sido partes y jueces. Así, suponen que se han con escombros a esos niños. Ya en los inicios de

12

9 de octubre de 2017


OPINIÓN

CUARTOSCURO

CONTRAPODER

El jefe de gobierno Miguel Ángel Mancera y el secretario Aurelio Nuño

la investigación que está por concluirse, tanto Mancera como Nuño han imitado a Pilatos y se han “lavado las manos” para desmarcarse de esos homicidios, cuando ellos dos: el perredista de a mentiritas y el priísta, fueron los que autorización que semejante trampa tuviera licencia y permiso para funcionar como colegio. Así que ambos tuvieron y tienen mucho que ver como jueces y partes de la tragedia. Se han “lavado” las manos, las conciencias y las responsabilidades con agua de impunidad y se las han secado con las toallas de la corrupción. Los dos nuevos Pilatos: Nuño y Mancera, quieren sacarle la vuelta al bulto de la tragedia de este colegio que contaba, además, con las “bendiciones” del encubridor de pederastas: Rivera Carrera; quien, en tiempos de Jesús, sin titubear

hubiera votado para que lo crucificaran. La pesquisa debe ir hasta sus últimas consecuencias para sentar ante el tribunal penal a Pilatos-Mancera y Pilatos-Nuño quienes sabían, o deberían estar enterados –pues esa es la función de los cargos que supuestamente desempeñan–, de los añadidos al a’i se va que se realizaron al edificio que, al derrumbarse, mató a esas 24 personas. Son, al menos, corresponsables de esos homicidios, en el grado menos doloso si se quiere, que de todas formas debe privar a esos dos nuevos Pilatos de sus derechos políticos para que dejen de ser apresurados precandidatos presidenciales. Y ser sentenciados a mínimo 20 años de prisión. A menos que sean como el gobernador de Judea, a quien Nerón salvó de ser encarcelado y ahora Peña sea quien proteja a Nuño y a Mancera.

www.contralinea.com.mx

13


OPINIÓN ARTÍCULO

NUESTRO GENERAL FELIPE BACHOMO

Y SUS PUEBLOS YOREMES EN GUERRA

GUADALUPE ESPINOZA SAUCEDA, ABOGADO Y MAESTRO EN DESARROLLO RURAL; INTEGRANTE DEL CENTRO DE ORIENTACIÓN Y ASESORÍA A PUEBLOS INDÍGENAS, AC/LUIS ESPINOZA SAUCEDA, ESCRITOR E INVESTIGADOR DE LA HISTORIA MEXICANA REGIONAL (SINALOA); CURSANTE DEL DIPLOMADO DE ESCRITURA CREATIVA EN LA ESCUELA MEXICANA DE ESCRITORES

E

n los rituales se manifiesta la profundidad Orestes Pereyra. Pancho Villa pretendía tomar Soy vitalidad de los pueblos yoremes. Están nora y Sinaloa para desde ahí relanzar la guerra de presentes en sus calendarios religiosos pero movimientos o regular contra los constitucionalistambién en los hechos de guerra y defensa de sus tas; por eso él mismo se va con su grueso de tropas comunidades desafiadas desde siempre por los tur- a Sonora y otro contingente menos numeroso lo bulentos derroteros del país. El hecho de poseer pone bajo el mando de Banderas, que baja por la tierras fértiles, abundante agua y un privilegiado sierra de Chihuahua a Sinaloa, por la ruta de Chiacceso al mar, los convirtió en enemigos de los esta- huahua capital, Creel, San Juanito, Cuiteco, Uridunidenses Albert Kimsey Owen y Benjamin Fran- que y al mineral Lluvia de Oro, un camino bastante cis Johnston y de un grupúsculo de yoris terratenien- accidentado pues implicó atravesar la Sierra Madre Occidental. tes venidos de menos a más. El control de los dos estados significaba para el La historia de despojo de tierra y trabajo forvillismo tener una buezado es larga en el Valle na base de aprovisionadel Fuerte. Su conquisEl hecho de poseer tierras fértiles, mientos, así como abasta hasta nuestros días parece no terminar. Sin abundante agua y un privilegiado acceso tecimiento de armas embargo, sus líderes de al mar convirtió a los pueblos yoremes y parque con Estados Unidos y, sobre todo, guerra desaparecieron en enemigos de los estadunidenses dar señales de que mien la consumación de la litarmente está fuerte, pena capital del general pero les fue imposible tomarlos y reunirse con el Felipe Bachomo, en Los Mochis el 24 octubre de maytorenismo. A partir de este momento la fuer1916 donde fue fusilado. Los yoremes en el villismo constituían una za de Villa se convierte en guerra de guerrillas en alianza estratégica, pues los convencionistas habían retirada. No obstante nunca dejó de ser un peligro perdido el centro y Sur del país. Ahora combatían hasta su muerte en años posteriores. Los años de guerra mantenía a hombres, musu suerte en el Norte buscando tomar Sonora, la cuna de los generales que habrían de encumbrarse jeres, niños y niñas yoremes en el monte cerca de en el poder; pero otro punto importante para el vi- sus pueblos. Una espera aletargada por la posesión llismo era tomar el estado de Sinaloa bajo la direc- de sus tierras. Ellos no querían pelear fuera de su ción del gemeral de Tepuche Juan Banderas (de los territorio. Felipe Bachomo con una trayectoria primeros maderistas en el estado, después zapatista militar dentro y fuera de su territorio, además de y ahora villista) y su segundo de abordo, el general caracterizarse por su entereza moral y religiosa en

14

9 de octubre de 2017


OPINIÓN

DAVID MANRIQUE

ARTÍCULO

las festividades de su pueblo, lo convierte en el líder más capaz para dirigir a sus pueblos en la batalla. El reconocimiento como líder de guerra missiyowue (gato mayor), Felipe Bachomo lo recibe una noche a finales de 1913 en Camayeca por el Consejo de Mandones de los pueblos yoremes, en un ritual y ceremonias religiosas. A partir de este acto los pueblos estaban en guerra y Bachomo se convertía en el líder indiscutible de los pueblos yoremes ahí presentes. La correlación de fuerzas sin agresiones entre yoris y yoremes se mantiene a pesar de que ambos bandos están preparados para la guerra. Los yoris viran al constitucionalismo viendo posibilidades de salvación a sus intereses económicos y políticos. Los yoremes se suman al villismo buscando obtener la devolución de sus tierras. El villismo rompe con ese estado de orden, de pax revolucionaria. Las fuerzas villistas al mando de los Generales Banderas y Orestes Pereyra a su llegada por Choix convierten el Valle del Fuerte en una zona franca de guerra que hasta ese momento parecía una guerra pactada, donde Benjamin Francis Johnston y demás terratenientes obtenían

ganancias jamás antes logradas, a la vez que incorporaban al capitalismo pleno esa fértil región del norte de Sinaloa. La guerra se extiende como un relámpago, breve y terminal en el norte de Sinaloa. Los villistas son derrotados por las armas, cayendo el General Orestes Pereyra en El Ranchito. Las fuerzas del constitucionalismo se enfocan a controlar lo local, el territorio de los yoremes mayos. Es así como todo parece indicar que Felipe Bachomo trata de evitar el suicidio de sus pueblos en la guerra, retirándose a Sonora para desde allá reorganizarse y proseguirla. Lo que sigue es la peregrinación del missiyowue que se entrega el 5 de diciembre de 1915, en Movas, Sonora, acompañado de Juan Banderas, a las fuerzas constitucionalistas a las órdenes del coronel Guadalupe Cruz que a su vez respondía ante el general Madrigal. Reciben el indulto por parte del General Enrique Estrada. Lo acompañaban 200 camayecas, su guardia personal; su tropa las constituían más de 5 mil yoremes y algunos yoris que los había licenciado en La Viuda, municipio de Choix, en su repliegue hacia las partes altas del macizo montañoso bus-

www.contralinea.com.mx

15


OPINIÓN ARTÍCULO

cando llegar a Guaymas para encontrarse con el con los maderistas y después contra el gobierno de grueso de la columna villista que se batía en la últi- Victoriano Huerta parece no haberle valido ante quienes juzgaron como en la época de la Colonia ma batalla en Agua Prieta y Naco. En su retirada de Jahuara a La Viuda, el gene- a otros líderes indígenas. Con ello dejaron en claro ral Juan Banderas le extiende a Felipe Bachomo el la exclusión de los pueblos indígenas en la nueva nombramiento de general de indios. Antes entre los configuración del orden económico y político del yoris tenía el grado de capitán primero. El nombra- México revolucionario. En libro El otro México, Ricardo Raphael viene a miento parece un augurio de difícil salvación. Al missiyowue y a Banderas los llevan primero de remachar el clavo aduciendo, por la forma en que Guaymas a Mazatlán, y de ahí por barco también se dieron los hechos, que a Bachomo lo fusilaron a Manzanillo y posteriormente en tren fueron lleva- por yoreme y porque su facción perdió la guerra. dos a Guadalajara. A Bachomo no le hicieron vá- Bachomo en su visión política y alianza estratégica lidas las garantías de respeto a su vida que acordó durante la revolución no se equivocó, más bien fue con los carrancistas. En esto tuvo que ver mucho la la correlación de fuerzas tanto en el país como la presión internacional que ejerció el consulado esta- injerencia estadunidense la que decidió su suerte. La detención de Bachomo regresó a los yoredunidense en Mazatlán por la muerte de José Tays, radicado en San Blas pero que tenía la nacionali- mes a sus pueblos sin entregar las armas. La guerra no terminaba. Mientras los generales constituciodad estadunidense. De Guadalajara Felipe Bachomo es llevado a nalistas buscaban cómo juzgar a Bachomo, se reMazatlán donde se le forma un Consejo de Gue- únen hombres y mujeres mayos en el mismo lugar en el que años antes rra, para finalmente habían nombrado al trasladarlo a Culiacán, El despojo de tierras continúa en los líder de guerra, ahora donde la sentencia de muerte ya estaba dic- pueblos yoremes con los nuevos proyec- para discutir los derrotada de antemano por tos de desarrollo. El más reciente, un ga- teros de sus pueblos en la guerra y la ausencia los delitos de rebelión y soducto que se inserta en su territorio del missiyowue. La disrobo, pidiendo los terracusión fue compartida tenientes del norte de Sinaloa que Bachomo fuera fusilado en Los Mo- de esperar su regreso o nombrar a un nuevo líder chis, como escarmiento para los demás yoremes, militar, otro missiyowue. Pero se negaron a un nuevo pues de lo que se trataba de matar no era tanto a nombramiento. La muerte del missiyowue estuvo acompañada Bachomo, sino lo que representaba: la reivindicación de los derechos históricos sobre la tierra que por la persecución que alcanzó aristas inusitadas, los yoremes tenían y que nunca han renunciado como el destierro de muchos yoremes, el cambio de apellidos y el ocultamiento de la verdadera tumba desde la llegada de los españoles a su territorio. En Sinaloa el jefe de armas era el general Án- de su líder que revelan después de 100 años que se gel Flores, militar que nunca se caracterizó por ser encuentra en Buyakussi, lugar donde nació. Los agravios no terminan. El despojo de tierras agrarista o estar con las causas más sentidas del pueblo, puede decirse que fue un enemigo de los continúa en los pueblos yoremes a través de los campesinos e indígenas, quien tenía órdenes del nuevos proyectos de desarrollo y de expansión del general Obregón, secretario de Guerra y Marina; capital. Curiosamente el más reciente, un gasoducademás otro general sinaloense en la ciudad de to que se inserta en su territorio en forma paralela México, Benjamín Hill, asumió como suya la cau- a las vías ferroviarias (que conectan a Sinaloa con sa contra Bachomo, pese a ser de la misma región, Chihuahua) hasta llegar a Topolobampo, dando vitalidad al proyecto trazado por los primeros estadupero Hill era de la clase de los terratenientes. El gobierno revolucionario le perdona la vida nidenses avecindados en estas tierras, que se viene al General Juan Banderas pero no a Felipe Ba- a sumar a la venta de tierras en unos casos, pero chomo. Su vida militar de 1907 a 1915, primero también al rentismo, en otros.

16

9 de octubre de 2017



OPINIÓN ARTÍCULO

VENEZUELA SE REBELA CONTRA LA TIRANÍA DEL PETRODÓLAR MANLIO DINUCCI/IL MANIFESTO-RED VOLTAIRE

R

oma, Italia. “A partir de esta semana, el duro, así como provocar el default del Estado precio promedio del petróleo se indica venezolano –o sea, llevarlo a la bancarrota–, imen yuanes chinos”, anunció, el 15 de pidiéndole pagar los plazos de la deuda externa. septiembre de 2017, el ministro del Petróleo de En otras palabras, se trata de provocar la quieVenezuela. Por primera vez, el precio del petró- bra del país que cuenta con las mayores reservas leo venezolano dejará de fijarse en dólares esta- de petróleo del mundo entero, casi 10 veces más grandes que las de Estados Unidos. dunidenses. Así que Caracas trata de evitar que esas sanAsí responde Caracas a las sanciones que la administración Trump anunció el 25 de agosto, ciones estrangulen su economía y lo hace cotimás duras que las que la administración Obama zando el precio de venta de su petróleo no en había impuesto en 2014. Las nuevas sanciones dólares estadunidenses sino en yuanes chinos. El yuan entró hace un impiden a Venezuela año en la canasta de cobrar los dólares proVenezuela busca evitar que las san- monedas de reserva venientes de la venta de su petróleo a Esta- ciones estrangulen su economía: cotiza del Fondo Monetario dos Unidos –más de el precio de su petróleo no en dólares Internacional (FMI), donde ahora figura 1 millón de barriles estadunidenses sino en yuanes chinos junto al dólar estadudiarios–, dólares que nidense, el euro, el yen hasta ahora se destinaban a la compra de bienes de consumo, como japonés y la libra esterlina británica, y Pekín está alimentos y medicinas. Las nuevas sanciones es- a punto de abrir “contratos de futuros” para la tadunidenses prohíben también la compra de los compra-venta del petróleo en yuanes convertibonos que emite PDVSA, la compañía estatal bles en oro. “Si el nuevo ‘future’ tomara conencargada de la comercialización del petróleo sistencia, erosionando aunque sea en parte el aplastante poder de los petrodólares, eso sería venezolano. Washington trata de alcanzar dos objetivos a un fuerte golpe para la economía estadounidenla vez: agravar la escasez de bienes de primera se”, comenta el diario italiano Il Sole 24 ore. Lo que hoy contradicen Rusia, China y otros necesidad en Venezuela y acentuar con ello el descontento popular, que serviría de base a la Estados no es solamente el enorme poder del oposición interna –que cuenta con las subven- petrodólar (moneda de reserva proveniente de ciones y el respaldo de Estados Unidos– para las ventas del petróleo) sino el poder mismo del derrocar el gobierno del presidente Nicolás Ma- dólar, cuyo valor no está determinado por la ca-

18

9 de octubre de 2017


OPINIÓN

DAVID MANRIQUE

ARTÍCULO

pacidad económica real de Estados Unidos sino por el hecho que el dólar constituye casi dos tercios de las reservas monetarias mundiales y es la moneda utilizada para establecer los precios del petróleo, del oro y de las mercancías en general. Eso permite a la Reserva Federal de Estados Unidos –o sea, el banco central de ese país, que es por cierto un banco privado– imprimir miles de miles de millones de dólares que utiliza para financiar la colosal deuda pública estadunidense –alrededor de 23 billones de dólares– mediante la venta de obligaciones y de otros títulos que emite el Departamento del Tesoro. En ese contexto, la decisión de Venezuela de liberar el precio de su petróleo de la tiranía del dólar provoca una sacudida sísmica que, desde el epicentro sudamericano, hace temblar todo el edificio imperial basado en el dólar. Si el ejemplo de Venezuela llegara a extenderse, si el dólar dejara de ser la principal moneda del comercio

y de las reservas monetarias internacionales, se produciría la venta masiva de una inmensa cantidad de dólares en el mercado internacional, lo que provocaría un derrumbe del valor de la moneda estadunidense. Esa es la verdadera causa de que, en su Orden Ejecutiva del 9 de marzo de 2015, el entonces presidente Obama proclamara la “urgencia nacional ante la amenaza inhabitual y extraordinaria que plantea para la seguridad nacional y la política exterior de Estados Unidos la situación en Venezuela”. Y es también lo que ahora motiva que el presidente Trump anuncie una posible “opción militar” contra Venezuela. Esa “opción militar” está en preparación en el Comando Sur (United States Southern Command) cuyo emblema es un águila imperial que domina América Central y Sudamérica, dispuesta a clavar sus garras en todo aquel que se rebele contra el imperio del dólar.

www.contralinea.com.mx

19


OPINIÓN ARTÍCULO

CRISIS MIGRATORIA EN EUROPA EL FIN NO JUSTIFICA LOS MEDIOS GLENDA ARCIA/PRENSA LATINA

L

a Habana. Dos años después del inicio de la peor crisis migratoria desde la Segunda Guerra Mundial, la Unión Europea (UE) se vanagloria de lograr la disminución del flujo de refugiados, mientras intenta disfrazar el fracaso de sus planes y esconder las implicaciones negativas de los mismos. Si bien es cierto el decrecimiento de los arribos ilegales de ciudadanos de Siria, Libia, Yemen, Somalia, Sudan del Sur, Nigeria, República Centroafricana, Iraq y Afganistán, entre otros, algunos de los métodos empleados para conseguir tal propósito resultan cuestionables y otros ineficaces o incompletos. En tanto continúan las muertes en el mar Mediterráneo, la violencia y la discriminación, Bruselas se empeña en demostrar su supuesta capacidad de respuesta y dibuja un panorama alentador para ocultar que optó por vendar la herida sin antes curarla. Luego de iniciativas fallidas y crecientes discrepancias, el bloque no logra una solución adecuada a un fenómeno que tiene entre sus principales causas la violencia y la grave situación humanitaria en países de Medio Oriente y África, generadas en gran medida por acciones desestabilizadoras de grandes potencias occidentales. Tras un malogrado plan para establecer cuotas obligatorias de recepción y reubicar a unos 160 mil migrantes, la Comisión Europea (CE) presentó a finales de septiembre un nuevo programa para el reasentamiento de al menos 50 mil refugiados. Según un comunicado de ese organismo, el proyecto se implementará hasta octubre de 2019 y

20

9 de octubre de 2017

consiste en traer a territorio europeo a personas vulnerables y necesitadas de protección internacional. En septiembre se venció sin resultados efectivos el plazo para el reparto de miles de solicitantes de asilo que llegaron desde 2015 a Italia y Grecia, normativa rechazada por países como Hungría y Eslovaquia, que prefirieron construir vallas, reprimir a esas personas o dejarlas pasar libremente hacia otras naciones de la UE. De acuerdo con reportes recientes, a dos años de anunciada esa medida, sólo 29 mil extranjeros fueron reubicados. Ante la ineficacia de la redistribución por cuotas, la CE plantea ahora aceptar a los asilados tras negociar con los países de origen y ofrecer a los Estados que los acojan unos 10 mil euros por cada uno de ellos. Para tal propósito dispone de un presupuesto de 500 millones de euros y aboga por centrar los esfuerzos en las vías de tránsito que comienzan en Libia, Egipto, Níger, Sudán, Chad y Etiopía. El ejecutivo comunitario también apuesta por proyectos piloto de migración legal, el reforzamiento de la política de retorno y la reforma del sistema europeo de asilo. Además, recomienda a los 28 crear sistemas que permitan a grupos privados u organizaciones de la sociedad civil coordinar y financiar la reubicación de individuos. También defiende el otorgamiento de la tarjeta azul, “la cual permite atraer a trabajadores altamente calificados, y garantizará que los Estados miembros puedan disponer de la mano de obra que necesiten”.


ARTÍCULO

OPINIÓN

Por otra parte, considera insatisfactorios los ción, la seguridad y representación legal necesaíndices de retorno (alrededor del 36 por ciento rias. De abril de 2016 a mayo de 2017 fueron llepor año) y apunta que 1.5 millones de individuos deben ser repatriados en un futuro próximo, por vadas a Turquía más de 800 personas y, según la lo que respalda el incremento de las acciones en UE, 400 fueron deportadas después a sus naciones de origen, de las cuales habían huido en busca ese sentido. Pese a las innumerables críticas de organis- de un futuro mejor. A finales de agosto, el Acnur denunció la viomos internacionales y humanitarios, la CE considera positiva la gestión de la crisis migratoria de lencia y dificultades padecidas por quienes esco2015 a 2017, periodo durante el cual murieron gen la ruta entre esos dos Estados u otras con mamás de 8 mil 500 migrantes al intentar cruzar el yores riesgos, en gran medida, debido a la inexistencia de vías legales de tránsito y de una mayor mar Mediterráneo. Recientemente, el Alto Comisionado de Na- atención por parte de las autoridades del bloque ciones Unidas para los Refugiados (Acnur) re- comunitario. Impulsar acciones para reducir el número de portó un importante descenso en la cifra de exrefugiados e inmigrantes, sin hacer esfuerzos sitranjeros que llegaron a Europa este año, pero alertó sobre la continuidad de los fallecimientos multáneos por la paz, el desarrollo y en favor de rutas seguras es inaceptable. No podemos ignoy la violencia sufrida por esas personas. Según esa entidad, durante el primer semes- rar los abusos simplemente porque no los vemos, tre de 2017 la cantidad de individuos que cru- afirmó Filippo Grandi, representante de esa entidad. zó el Mediterráneo La UE debe ser más disminuyó consideraEl número de migrantes muertos es solidaria y asegurar blemente, pero fueron registradas más de 2 difícil de precisar por la crisis existente y protección y asistencia mil 250 muertes o des- las condiciones de los viajes. La cifra de a aquellos que llegan a este continente. Es apariciones. más de 2 mil es conservadora importante acelerar los El número exacto procesos de reubicade decesos es difícil de precisar por la crisis existente y las condiciones ción de los migrantes, la reunificación familiar y de los viajes, por lo que los valores citados son la aplicación de medidas humanitarias, destacó. A finales de septiembre, el papa Francisco laaproximados y conservadores, especifica el comentó la creciente xenofobia en el viejo continenmunicado de ese organismo. En marzo de 2016, los 28 llegaron a un acuer- te y pidió recibir a los refugiados con los brazos do con Turquía para contener el flujo de refugia- abiertos. Son preocupantes las señales de intolerancia dos a cambio de 3 millones de euros y otras garantías para Ankara, convenio que, según exper- y racismo en distintas regiones, muchas veces oritos y organizaciones no gubernamentales, viola ginadas por la desconfianza y el temor al otro, el las leyes internacionales, los derechos humanos y distinto, el extranjero, señaló. El sumo pontífice solicitó a gobiernos y puelos reglamentos de la UE. Desde la aplicación del polémico pacto, el blos acoger a los recién llegados con un abrazo cual dispone la devolución inmediata y arbitra- sincero, afectuoso y envolvente, sin temor a comria de todos los viajeros irregulares que lleguen a partir con ellos sus preocupaciones y esperanzas. Europa no puede esconder bajo el tapete la las islas griegas, los migrantes deben tomar rutas tragedia de miles de seres humanos ni continuar más largas y peligrosas. Ante la ausencia de mecanismos efectivos de empleando medios reprochables e ineficaces que traslado u otorgamiento de asilo, miles de ellos solo llevan a una solución temporal, con graves permanecen en instalaciones con condiciones consecuencias para quienes ven en la migración precarias, sin la atención médica, la alimenta- la única salida a sus problemas.

www.contralinea.com.mx

21


OPINIÓN ARTÍCULO

RUSIA Y EL REAL ANTITERRORISMO EN SIRIA ANTONIO RONDÓN/PRENSA LATINA

M

oscú. Rusia cumplió 2 años de accio- venta ilegal de petróleo, obtenido en pozos penes bélicas contra los grupos extremis- troleros bajo su control. Al entrar en el conflicto, Rusia se propuso, tas en Siria, donde deja mal parada a entre otras cosas, la destrucción de esa vía de una coalición internacional dirigida por Estados Unidos, incapaz de demostrar en la práctica sus suministro. Tras 2 años de operaciones, la fuerza aérea anuncios antiterroristas. Cuando Damasco llamó a filas a Moscú para de este país destruyó 212 pozos petroleros en el apoyo con su fuerza aérea, las tropas guberna- manos de los terroristas, 184 refinerías y 132 esmentales estaban casi orilladas entre Damasco taciones de bombeo de gasolina para camiones y Latakia, pese a supuestas operaciones de una cisternas, según el Ministerio de Defensa. En total, fueron 96 mil los objetivos terrocoalición internacional contra el grupo Estado ristas eliminados por la agrupación aérea rusa Islámico (EI). Ahora, cerca del 89 por ciento del territorio en Siria que incluyó a bombarderos SU-24M, sirio se encuentra recuperado por el gobierno aviones de asalto SU-25SM, modernos bombarderos SU-34, cazas de manos del EI y SU-30SM y los nuevos otras formaciones afiRusia acompañó la eliminación de SU-35. nes, que en el último A ello se unieron las quinquenio recibieron los grupos terroristas con la labor de respaldo permanente su Centro de Reconciliación, que se acciones de los bombarderos estratégicos desde el extranjero. encargó de la ayuda humanitaria TU-95SMS y TU-170, Más de 1 año de los helicópteros MIacciones de una coalición internacional, integrada por unos 60 paí- 24, MI-35, MI-8AMTSM, MI-28N y KA-52, así ses y encabezada por Estados Unidos, lejos de como buques y submarinos de las flotas del Norte, destruir y lograr el retroceso de los terroristas, mar Negro, Báltico y la flotilla del Caspio. Desde las embarcaciones rusas fueron lanzacomo anunciaban, permitieron su proliferación dos decenas de modernos cohetes alados Caliy fortalecimiento. La entrada de la Fuerza Aeroespacial bre que, junto con el resto de la BKS, eliminaron (BKS) rusa en la confrontación siria, el 30 de 8 mil 332 puestos de mando terroristas, 17 mil septiembre puso al descubierto la hipocresía 194 puntos de apoyo y 970 campos de entrenade Occidente al anunciar una misión antite- miento. En 30 mil vuelos, la aviación de combate rrorista, sin que ello tuviera la anuencia del rusa efectuó 92 mil ataques aéreos, en la primegobierno sirio. Uno de los canales principales de financia- ra operación de envergadura de las fuerzas armiento de las formaciones terroristas, en espe- madas en el extranjero desde la desintegración cial el EI y el Frente Al Nusra, era el tráfico y de la Unión Soviética.

22

9 de octubre de 2017


ARTÍCULO

provincia del mismo nombre, pareció cambiar el tono de las conversaciones en Astaná. Rusia también logró consolidar un triunvirato con Turquía e Irán para unir esfuerzos en la búsqueda de una solución real al conflicto. Moscú, Ankara y Teherán pusieron a punto su cooperación durante la operación para evacuar a más de 2 mil miembros de grupos armados y sus familias de la parte oriental de Alepo, en diciembre pasado, cuando se pactó la tregua en toda Siria. Las acciones en Siria llevaron, además, a un mayor acercamiento, no sin ciertas reservas, entre Rusia y Turquía, una alianza para nada conveniente a Estados Unidos. Uno de los puntos más preocupantes para Washington fue la propuesta de Moscú para vender a Ankara varias baterías de los modernos sistemas anticoheteriles S-400, algo que ya se empieza a materializar. En 2 años cayeron leyendas como las del supuesto combate contra el EI de Occidente, de lo cual dieron fe pruebas presentadas por Rusia, y quedó al descubierto la verdadera cara del antiterrorismo en Siria.

123RF

El precio a pagar por formar un frente adelantado contra el terrorismo, que podría en algún momento amenazar el propio territorio ruso, fue el de 30 militares, incluido el teniente general Valeri Asapov, el asesor de mayor rango en Siria. Pero Rusia acompañó la eliminación de los grupos terroristas, que incluyó la liberación de la parte oriental de la ciudad de Alepo y la histórica Palmira, con la labor de su Centro de Reconciliación, que se encargó de la ayuda humanitaria. Además, el mencionado centro coordinó la labor de zapadores rusos que en 2 años desminaron 5 mil 295 hectáreas, donde destruyeron 60 mil 384 artefactos explosivos, sobre todo, en Alepo. Una tercera dirección de la estrategia de Moscú en Siria fue acompañar el combate contra el terrorismo con un proceso de negociaciones entre los grupos armados de la llamada oposición moderada y representantes del gobierno sirio. Astaná, capital de Kazajstán, se convirtió en la sede de esas pláticas que después de seis rondas, en medio de una tregua pactada el 30 de diciembre de 2016, logró avances como el funcionamiento de cuatro zonas de distensión en Siria. Moscú propuso, incluso, el borrador de una Constitución para un periodo de transición política, para el cual en Astaná se prepararon acciones concretas, muy diferente a lo ocurrido en las conversaciones de Ginebra, iniciadas por Occidente. En la ciudad suiza, por mucho tiempo no se pusieron de acuerdo las representaciones de la oposición siria, lo cual obró en todo momento contra el éxito de las negociaciones. De cualquier forma, las acciones en el terreno en apoyo a las tropas sirias, incluido el importante desbloqueo de la ciudad de Deir Ezzor, en la

OPINIÓN

www.contralinea.com.mx

23


OPINIÓN ARTÍCULO

SAHARA-MEDITERRÁNEO “EL CAMINO DEL INFIERNO” ANTONIO PANEQUE BRIZUELA/PRENSA LATINA

L

a Habana, Cuba. La mayoría de los me- El Sahara supera dios impresos y digitales del planeta refle- sus propias ficciones ja el interminable drama de muerte del Sahara, el mayor desierto de arena del mundo Novelas como Sinuhé el egipcio (Mika Waltari), con 9 millones 65 mil kilómetros cuadrados de El Árabe (Edith Maude Hull), y películas como la superficie. angloestadunidense Lawrence de Arabia (dirigida por Clasificado también como desierto “cálido” David Lean) o las estadunidenses Cleopatra (Joseph por la existencia de otros de sal y de hielo (los L Mankiewicz) y El león del desierto (Moustapha mayores de todos son el Antártico y el Ártico), la Akkad), traducen siglos de muerte y sufrimiento prensa denuncia los fallecidos allí, sobre todo de de la realidad a la ficción. africanos en viaje de Níger a Libia hacia “pastos Esas obras ofrecen su visión sobre tragedias de más verdes”. muertes pasadas y presentes a causa del hambre, El Sahara es hoy día junto al Mediterráneo el agotamiento, los ataques de bandidos y la sed uno de los dos más tenebrosos escenarios para extrema, esta última la etapa más avanzada de la esos emigrantes en deshidratación, pues busca de “la tierra se experimenta cuanEl Sahara es hoy día junto al Mediteprometida” que sigdo ya el cuerpo perdió nifica Europa para el rráneo uno de los dos más tenebrosos mucha agua, sin la cual llamado “continente escenarios para los migrantes en busca los humanos solo podenegro” y para muchos de “la tierra prometida”: Europa mos vivir entre tres y pueblos de otras latitucinco días. des. Pero, por encima Cunas ambos de amores famosos, fuentes de de pasajes como los del filme de Akkad sobre la arte y literatura, y ambientes exóticos para la guerra entre la Italia de Mussolini y las tribus beaventura, el temible desierto cuyas arenas sirvie- duinas de Libia, las arenas de ese país norafricano ron de ambiente a unos 100 libros, emula con el garantizan un destino aún más fatal para muchos querido Mare Nostrum de los romanos en una que emprenden hacia allí el camino por el Sahara. suerte de remedo infernal. Esa obra cinematográfica, que inmortaliza Las estadísticas de la Organización de las también la resistencia de líderes guerreros como Naciones Unidas (ONU) sobre 17 mil africanos Omar Mukhtar, consagra tal vez más que otras el llegados a Libia por mar o tierra desde princi- drama histórico del afamado desierto continental. pios de 2014, compiten con la de 600 mil viaPero la diferencia entre historia y actualidad jeros procedentes de África, Oriente Medio y parece superar cualquier barrera de la imaginaAsia meridional rescatadas del Mediterráneo en ción y nos presenta una dimensión superior so2016, según el Alto Comisionado de Naciones bre el mal y sus reductos, con una actualidad que Unidas para los Refugiados (ACNUR). aplasta la ficción.

24

9 de octubre de 2017


ARTÍCULO

La tragedia pasa por 11 países Así, el mayor desierto cálido del mundo con territorios de 11 países (Argelia, Chad, Egipto, Libia, Mali, Mauritania, Marruecos, Níger, Sahara Occidental, Sudán y Túnez), deviene respecto al Mediterráneo una réplica de desgracia y fatalidad. Los emigrantes que atraviesan sus arenas son víctimas del asesinato, la violación y el abandono, en medio de temperaturas de 60 grados centígrados por el día y de menos 21 en la noche. Los por cientos de fallecidos entre quienes se aventuran por el desierto son cada vez más altos, sobre todo cuando caen en manos de traficantes, hasta el punto de que algunas estadísticas establecen una sobrevivencia de 44 personas entre 50 posibles. Una situación de ese tipo ocurre con frecuencia con camiones y otros vehículos que se averían en medio del calor extremo, entre las ciudades norteñas nigerinas de Dirkou y Agadez, urbe esta última a las puertas del Sahara y cruce de caminos hacia Libia “con destino” a Europa. “Estas estremecedoras muertes forman parte de un panorama mayor de explotación, una trampa mortal organizada por los traficantes, que se extiende del Mediterráneo al Sahara; ellos son capaces de traspasar cualquier límite para explotar a inmigrantes y refugiados desesperados”, asegura un comunicado del Acnur. La Organización Internacional para las Migraciones, que trabaja también contra los peligros del desierto y su continuidad en las travesías en barco por el Mediterráneo, registró el pasado 2016 a 335 mil migrantes que viajaban vía Níger

hacia Libia o Argelia para subirse a algún barco hacia Europa, pero sólo tuvo constancia de 111 mil regresados a Agadez en sentido contrario. “Hemos visto cuerpos enterrados. No hay seguridad en el desierto”, afirma el albañil ghanés de 36 años Eric Manu, que regresa con sus sueños rotos tras dos años en Libia y buena experiencia sobre el equipamiento obligatorio frente a la arena y el calor del Sahara: pasamontañas, guantes, gafas de sol, chaqueta, bidón de agua.

Agadez, un nuevo calvario Tras vencer la etapa de Agadez, la mayor ciudad del norte de Níger, donde son agrupados en albergues o guetos y tienden plásticos para protegerse del sol, sin agua ni electricidad, comienza un nuevo calvario para los migrantes venidos del propio país y de Senegal, Gambia, Guinea Bissau o Conakry, Costa de Marfil, Ghana o Nigeria. La travesía de 750 kilómetros hacia Libia por el desierto es de dos o tres días, a bordo de una camioneta con 20 o 30 viajeros, mal sujetos y vestidos para el sol y la arena con capuchas, anteojos, guantes y camperas, que en nada protegen de accidentes, detenciones y de la muerte por hambre o sed. “Estoy cansado, muy cansado. El Sahara es duro: el agua y la comida escasean”, se lamenta el joven senegalés Ibrahim Kandese al bajar del vehículo cerca de una barrera al este de Agadez. Y no es para menos porque esa es una región controlada por traficantes y de terreno difícil de cruzar que impide a muchos rebasarla, y está tan sembrada de cadáveres que algunos la califican de “cementerio”. Por eso resulta también coherente el nombre con que los migrantes subsaharianos describen a la ruta por el desierto desde Agadez hasta la ciudad libia de Sabha y que suscriben enciclopedias y medios de prensa: “el camino del infierno”. 123RF

Pese al atraso de aquel mundo de arenas y soledad, la muerte asume aquí todas las aplicaciones de la modernidad y se reactualiza cada día con nuevas armas, acechanzas y métodos para privar al emigrante africano de su vida y de sus bienes.

OPINIÓN

www.contralinea.com.mx

25


INVESTIGACIÓN PORTADA

ILEGALMENTE

HACIENDA CONGELÓ 3.7 MIL MILLONES DE PESOS 26

9 de octubre de 2017


PORTADA INVESTIGACIÓN

La Secretaría de Hacienda congeló 3 mil 743.5 millones de pesos entre 2014 y 2017. Las cuentas bancarias pertenecen a 1 mil 553 personas físicas y morales de nacionalidad mexicana, incluidas en la lista negra de la Unidad de Inteligencia Financiera. Para la Corte, la autoridad hacendaria ha violado la Constitución NANCY FLORES

123RF

P

or órdenes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el sistema financiero ha congelado las cuentas bancarias de 1 mil 553 personas físicas y morales de nacionalidad mexicana, por un monto total de 3 mil 743.5 millones de pesos (28.9 millones de dólares y 3 mil 252.2 millones de pesos), entre abril de 2014 y agosto de 2017. La afectación al patrimonio de esas decenas de individuos y empresas se ha dado sin juicio ni sentencia de por medio, luego de que la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) las incluyera en la “Lista de personas bloqueadas”, al sospechar que incurren en operaciones con recursos de procedencia ilícita. Pero no todos los casos inscritos en ella derivan de las investigaciones nacionales o los criterios de la UIF y Hacienda. Algunos de ellos han sido armados por autoridades extranjeras, como los casos del futbolista profesional Rafael Márquez y del cantante Julión Álvarez, quienes fueron señalados por el Departamento del Tesoro estadunidense de

www.contralinea.com.mx

27


INVESTIGACIÓN PORTADA

presuntamente blanquear capitales para el “Cártel de los Flores”. Tras estas acusaciones, hechas a inicios de agosto pasado, la autoridad federal ordenó al sistema bancario congelar sus cuentas. No obstante, hasta ahora ninguno de ellos enfrenta un proceso judicial en México o en Estados Unidos por sus supuestos vínculos con el crimen organizado.

Para la Corte, el bloqueo de cuentas es inconstitucional: vulnera la garantía de audiencia y priva de la presunción de inocencia a los afectados Para la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el artículo 115 de la Ley de Instituciones de Crédito –que posibilita el bloqueo de cuentas bancarias motivado por la simple sospecha– es inconstitucional. Ello, porque la arbitrariedad con la que se opera vulnera la garantía de audiencia y priva de la presunción de inocencia a los afectados. Al analizar el amparo en revisión 1214/2016, promovido por la empresa Soluciones y Estrategias Wirken a la que se le congelaron sus recursos, la Primera Sala de la Corte resolvió, por mayoría de cuatro votos, que “no es aceptable que bajo la simple idea de prevención del delito se permita que una autoridad distinta al Ministerio Público, y que a la vez no tiene el carácter de policía, instrumente medidas de bloqueo de cuentas” (Víctor Fuentes, Reforma, 5 de octubre de 2017). Agrega que “por más que el actuar de la autoridad hacendaria contemplado en la norma impugnada busque proteger al sistema financiero y evitar la comisión o la continuación de la comisión de un delito, lo cierto es que sin la intervención del Ministerio Público y del cumplimiento de las formalidades del derecho penal, no es posible avalar una norma que parte de una opinión sobre la culpabilidad de una persona”, refiere el diario Reforma. 28

9 de octubre de 2017

Los bloqueos Amparada en el supuesto combate al lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo, la UIF tiene la facultad de integrar la “Lista de personas bloqueadas” desde el 25 de abril de 2014, cuando se publicó en el Diario Oficial de la Federación la “Resolución que reforma, adiciona y deroga las disposiciones de carácter general a que se refiere el artículo 115 de la Ley de Instituciones de Crédito”. Desde entonces, suman 3 mil 371 individuos y empresas designadas en su “Lista de personas bloqueadas”, clasificada como confidencial. De éstas, 1 mil 553 son de nacionalidad mexicana, a las cuales se les han congelado los más de 3 mil 700 millones de pesos. Cuando apenas iniciaba el fichaje de sospechosos, entre abril y agosto de 2014, se asignaron 77 personas físicas y 12 morales de nacionalidad mexicana a la lista negra, refieren datos oficiales de la Secretaría de Hacienda. Ésta se engrosó con rapidez. Para el periodo de septiembre de 2014 a julio de 2015, se designaron 1 mil 994 personas, de las cuales 1 mil 579 son extranjeras y 365 nacionales, indica el Tercer informe de labores de la SHCP. Entonces, a las mexicanas les congelaron 312.4 millones de pesos y 5 millones de dólares. De agosto de 2015 a agosto de 2016, se sumaron 706 personas: 104 extranjeras (designadas por resoluciones del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas en materia de terrorismo y su financiamiento, mismas que no necesariamente operan en el país) y 602 mexicanas. A estas últimas se les bloquearon saldos por 1 mil 490 millones de pesos y 10.1 millones de dólares, refiere el Cuarto informe de labores de Hacienda. Y para el periodo de septiembre de 2016 a agosto de 2017, la dependencia admite haber incluido a 632 personas y empresas en su lista negra, de las cuales 135 fueron designadas por el Consejo de Seguridad de la ONU, y 497 son del ámbito nacional. Nuevamente, a los mexicanos les congeló sus cuentas por 1 mil 449 millones de pesos y 13.8 millones de dólares, detalla en su Quinto informe de labores.


FERNANDO CARRANZA/CUARTOSCURO

PORTADA INVESTIGACIÓN

El cantante Julión Álvarez, en la lista negra de la UIF por un señalamiento hecho por autoridades de Estados Unidos

Los criterios para entra a la lista Los extranjeros que integran la lista forman parte de las resoluciones de la ONU en materia de terrorismo y su financiamiento, o han sido designadas por autoridades extranjeras, organismos internacionales o agrupaciones intergubernamentales, que los acusan por esos mismos delitos. En el caso de las 1 mil 553 personas físicas y morales de nacionalidad mexicana, a las cuales les han sido congelados sus recursos, habrían cumplido con alguno de los cuatro criterios que la UIF aplica para el ámbito nacional. Esos cuatro criterios designan a: aquellas personas que den a conocer las autoridades nacionales competentes por tener indicios suficientes de que se encuentran relacionadas con los delitos de lavado de dinero, financiamiento al

terrorismo o ilícitos relacionados; aquellas que estén compurgando sentencia por esos delitos; aquellas que las autoridades nacionales competentes determinen que hayan realizado o realicen actividades que formen parte, auxilien, o estén relacionadas con dichos ilícitos; y aquellas que omitan proporcionar información o datos, la encubran o impidan conocer el origen, localización, destino o propiedad de recursos, derechos o bienes que provengan de delitos de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo o los relacionados con éstos. No obstante, otro criterio recurrido por la UIF es el de adoptar los parámetros estadunidenses, sobre todo los del Departamento del Tesoro, que señalan a “personas de interés” por supuestamente participar de negocios criminales. Tal como ocurrió con Rafael Márquez y Julión Álvarez.

www.contralinea.com.mx

29


CUARTOSCURO

INVESTIGACIÓN PORTADA

El futbolista Rafael Márquez podrá ampararse en el criterio establecido por la Corte y, así, recuperar el control de su dinero

El calvario Una vez que un individuo o empresa entra en la lista negra, empieza su calvario: el banco o bancos donde resguarda sus ingresos le suspenden de manera inmediata la realización de cualquier acto, operación o servicio. Según la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, las instituciones financieras remiten su información a la SHCP, por su conducto, dentro de las 24 horas contadas a partir de que conoce su inclusión en la Lista de personas bloqueadas. Los bancos, y no Hacienda, son los que informan a sus clientes y usuarios los fundamentos y la causa o causas de dicha inclusión. También les advierten que tienen un plazo de 10 días hábiles contados a partir del siguiente día de la recepción del citado escrito, para acudir ante la 30

9 de octubre de 2017

autoridad competente. Salir de la lista negra es el otro calvario: para que la Secretaría de Hacienda elimine su nombre de ella, un juez penal deberá dictar sentencia absolutoria o la persona deberá haber compurgado su condena en el supuesto de realización de actividades relacionadas con lavado de dinero y financiamiento al terrorismo. También podrá salir cuando así se resuelva de conformidad con el procedimiento establecido en las disposiciones de carácter general, y cuando así lo determine la autoridad judicial o administrativa competente. No obstante, la resolución de la Corte que establece la inconstitucionalidad del 115 de la Ley de Instituciones de Crédito podría beneficiar a aquellos que no enfrentan ningún juicio penal. Éstos podrán ampararse apelando ese criterio y, con ello, poner fin al abuso de autoridad.



INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

POR SISMO

REPUDIO A GOBIERNO, PARTIDOS Y LEGISLADORES

32

9 de octubre de 2017


SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

Los sismos de septiembre confirman el repudio ciudadano hacia gobernantes, partidos políticos y legisladores, y serán un factor decisivo del proceso electoral de 2018 JOSÉ RÉYEZ

MOISÉS PABLO/CUARTOSCURO

L

a catástrofe de los sismos de septiembre, con su secuela de muertos, heridos y damnificados, confirma la desconfianza ciudadana en el gobierno, los partidos políticos y legisladores, genera nuevos activos de organización y evidencia la falta de un sistema nacional de protección civil, consideran académicos y expertos en seguridad nacional. El catedrático de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), Nicolás Lazo Otero sostiene que los sismos tendrán más consecuencias que las visibles, no sólo se demolerán edificios para construir otros, sino además afectarán la economía del país, a la sociedad y la política mexicana, y serán un factor determinante para la elección presidencial del 2018. “El presidente Peña Nieto, los partidos políticos y los legisladores han sido los peor avaluados en su desempeño desde mucho antes de los sismos y ahora los sismos los han puesto al borde del abismo y contribuyen para que caigan”, subraya el doctor en ciencias políticas.

www.contralinea.com.mx

33


INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

Precisa el especialista que antes de los sismos ya había un ambiente social antipolítico en el que la sociedad en general, periodistas y líderes de opinión criticaban a los partidos políticos porque consumen muchos recursos, a los legisladores de ineficientes y a los funcionarios de irresponsables y corruptos. “Más allá de lo electoral, vamos a ver un gran cuestionamiento a la capacidad administrativa del gobierno federal, gobiernos locales y su conducta moral saldrá a flote por la corrupción como el mayor mal de la sociedad, así como el tema de quién va a administrar los recursos de la reconstrucción y cuyo desenlace serán cambios en la administración pública federal y local”, enfatiza. La tercera encuesta nacional ciudadana de GIAISA sobre la percepción sísmica (realizada entre el 8 y 11 de septiembre y el 22 y 23 de septiembre a mil 436 personas en entrevistas presenciales y vía telefónica en las cinco entidades del país más afectadas), resultó que menos del 1 por ciento de los entrevistados dijo que donaría al gobierno y 25 por ciento que han donado a la Cruz Roja. En medio de esa desconfianza total al gobierno y parcial a la Cruz Roja, hay muchas instituciones que son vistas con desconfianza por los ciudadanos, con excepción de las universidades, “vamos a ver si esta crisis de confianza se profundiza y qué efectos va a tener en la capacidad de gobernar de los funcionarios”, señala Lazo Otero. Sin embargo, precisa que aunque la gente desconfía de las instituciones públicas, frente a la tragedia de los sismos el 63 por ciento de los capitalinos entrevistados aprueba el trabajo del jefe de gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, y el 55 por ciento el de Enrique Peña Nieto, aunque aclara que no se registró un aumento en el nivel de aprobación de ambos políticos. Respecto a las propuestas de los partidos políticos de renunciar al financiamiento público y eliminar la figura de los diputados plurinominales, el catedrático de la Flacso apunta que es un paso importante que ha dado la sociedad en un ambiente contrario a las organizaciones partidistas. De acuerdo con Lazo Otero, maestro en sociología por el Colegio de México, el modelo de campaña electoral y el financiamiento público se acabaron como se conocieron antes del 19 de sep34

9 de octubre de 2017

tiembre, sea por la renuncia de los partidos políticos a ellos o por una reforma legal. “Vamos a ver a los legisladores acordando una reforma constitucional para modificar los montos de financiamiento a los partidos políticos y la desaparición o reducción de los diputados plurinominales, una figura que la gente ve con buenos ojos que desaparezca”, apunta. Sin embargo, acota que será difícil que desparezca por completo el financiamiento a los partidos políticos y la figura de los diputados plurinominales, luego de que la constituyente de la Ciudad de México decidió que el 50 por ciento de los diputados sean plurinominales, lo cual apunta a un consenso entre los partidos de mantener el sistema mixto en la Cámara de Diputados. Para el doctor en ciencias políticas por la UNAM, Emilio Vizarretea Rosales, los estragos de los sismos es un asunto que pone en riesgo la seguridad nacional y debe resultar no solo en asuntos de protección civil, sino valorar de qué tamaño es el castigo ante la demanda ciudadana de casos ejemplares que han violentado la ley y abusado del derecho. “En el ámbito de la seguridad pública, nacional e interior, la tragedia de los sismos es una oportunidad para hacer un exorcismo de los demonios de quienes tienen la responsabilidad de tomar decisiones, porque no solo es un tema de gobierno, sino de la sociedad, cuya participación está más allá de los legisladores, gobernadores y partidos políticos, y eso ha logrado calar en cierta medida”, subraya. Vizarretea Rosales estima que la desgracia le dio una gran concentración de poder en la toma de decisiones al presidente Enrique Peña Nieto, “pero no sé si de eso haya que preocuparse, y si toma decisiones adecuadas tampoco hay que descartarlo, pero ahora el mandatario tiene la opción de tratar directamente con los grupos antisistema de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en Oaxaca y Chiapas, a quienes prometió construir sus casas en menos de un mes”. Lo anterior es atípico, dice, en virtud de que se trata del mismo lugar, el mismo estado (Oaxaca), donde una semana antes de los sismos hubo cohetones y bazucazos, y donde el gobierno federal ahora estaría esgrimiendo el guante blanco y removiendo las bases sociales en la zona.


MARIO JASSO/CUARTOSCURO

SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

“El terremoto va a impactar en los candidatos, pero es muy pronto saber en qué medida”. En la imagen, políticos integrantes del Frente Ciudadano por México

Incluso, subraya el experto en seguridad nacional, las circunstancias de la tragedia permiten al presidente tomar ciertos controles y decidir incluso quién podría ser su candidato a la Presidencia de la República. En ese sentido, explica que la coyuntura de la catástrofe favorece al gobierno en general y al presidente Peña Nieto en particular, quien se convirtió en un elemento activo con una capacidad mediática de reflectores en el manejo de su imagen y su mensaje ha logrado penetrar los rincones más difíciles de la geografía territorial, y en particular de la geografía electoral. “Y si a eso se suma el retiro de los recursos a los partidos políticos se vuelve en una desventaja darwuiniana, en la que sólo los más fuerte sobrevivirán. La propuesta del PRI de desaparecer los diputados plurinominales es brutalmente dura para las estructuras de los partidos, en la que sólo los que tengan bases en el gobierno podrán hacer

algo muy limitado debido a la fiscalización de los recursos públicos”, agrega.

El efecto político en la CDMX Mientras tanto, en la Ciudad de México los sismos dejan tocados a quienes ejercen el gobierno, “ni modo que se responsabilice a Peña Nieto de lo que ocurre en la capital”, arguye Vizarretea Rosales. Vaticina que incluso Mancera podría ser el fiscal federal en lugar de aspirar a la Presidencia de la República. Considera que si el electorado mantiene la memoria en 8 meses tendría suficiente tiempo para modificar su voto. Además, podría haber un cambio en la redistribución del poder si Ricardo Monreal acepta ir por el PRI o por el verde, si Alejandra Barrales se mantiene en el pacto, en un escenario en el que el único que sale perjudicado es Andrés Manuel López Obrador.

www.contralinea.com.mx

35


ISAAC ESQUIVEL/CUARTOSCURO

INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

“El único partido que podría tener una ganancia o caída mayor es Morena”. En la imagen, el político Martí Batres

Por otra parte, dice el experto en seguridad nacional, Ricardo Monreal le quitaría entre 1 millón y 1.5 millones de votos a López Obrador (AMLO), lo cual considera que son muchos sufragios dada la diferencia con que, por ejemplo, se gana la Presidencia de la República. De tal manera que la coyuntura obliga a reconocer que la necedad en política es mala consejera y AMLO tiene que recuperar las banderas en las que sus seguidores creían: la honestidad valiente, la compra de votos, la manipulación, etcétera. “Le están ganando hasta las propuestas en una batalla que va a hacer muy compleja”, considera. El panorama cambia en la Ciudad de México, pues en el terreno de la competencia política la izquierda está rebasada y no tiene una propuesta integral, argumenta. Nicolás Lazo Otero explica que en lo inmediato, lo que el electorado está viendo en la Ciudad de México, es por ejemplo en Tlalpan, con Claudia 36

9 de octubre de 2017

Sheinbaum, a quien podrían fincarle responsabilidades, “pero hay que hacer notar que los tres últimos delegados de Tlalpan han sido de Morena y hay que ver a quien le atribuyen la responsabilidad jurídica de la tragedia en el colegio Rébsamen, al gobierno, al PRD o a la delegada, lo cual es importante electoralmente”. “Los damnificados, la gente vulnerable tiende a buscar no quién se las hizo, sino quién se las pague, y de las cinco delegaciones más afectadas tres son de Morena, una perredista y una panista, quizás el electorado de la ciudad que era pro Morena gire esa preferencia hacia otro partido o en un candidato independiente, pero sin duda tendrá un desenlace en el que uno, dos o tres partidos van a pagar los platos rotos”, puntualiza. En medio de la destrucción y reconstrucción en su primera fase, AMLO anuncia un fideicomiso con recursos del partido, qué percepción va a dominar, la que promueve AMLO de renunciar


a sus recursos o la de sus adversarios de que se trata de una forma simulada de clientelismo. Creo que va a prevalecer la de AMLO porque es un político muy popular, pero no lo sabremos hasta que haya mediciones confiables y así podrían ver partido por partido. El terremoto va a impactar en los candidatos, pero es muy pronto saber en qué medida, se requiere trabajo de campo, pero seguro les va a afectar. La gente descalifica por igual a todos los partidos políticos y todos los candidatos, y posiblemente se incline por un candidato independiente, no sabemos si eso va a pasar, pero se abre una oportunidad para estos candidatos. Por otro lado, el catedrático de la Flacso desestima que los sismos aseguren la victoria del PRI, partido que la tiene muy difícil antes del sismo y después del sismo. No creo que los sismos pongan de nuevo a las puertas de Los Pinos al PRI, dada su puntuación tan baja que tenía de un 18 por ciento, quizá obtenga un 4 o 5 por ciento más y eso mismo ocurre con los demás partidos. Considera que el único partido que podría tener una ganancia o caída mayor es Morena, porque ha construido una imagen diferente a la de los corruptos anteriores y es probable que lo que cada partido pierda, de tres a cinco por ciento de intención del voto, Morena gane unos 15 puntos. O al revés, que este partido pase al núcleo de los partidos corruptos y pierda algunos puntos. Por el momento es muy pronto para especular, hay que esperar las encuestas de los efectos del sismo, pueden ocurrir muchas variables, el sismo y sus efectos suelen ser impredecibles. Finalmente, en el plano económico Lazo Otero estima que la destrucción de casas es muy grave y se requieren miles de millones de pesos, equivalente a lo que se construye a nivel nacional en un año, pero pasarán un par de años o más para poder ver a ciudades como Juchitán como estaban antes de los sismos.

¿Qué hacer? Emilio Vizarretea alerta que la experiencia sísmica obliga a establecer estructuras de gobierno más sólidas en el ámbito de protección civil, no

JOSÉ RÉYEZ

SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

La experiencia de los sismos obliga a establecer estructuras de gobierno más sólidas en el ámbito de protección civil: Emilio Vizarretea

solo en la parte militar, que cuente con recursos, tecnología de punta, capacitación. “Que nadie titubee frente a la tragedia. El riesgo sigue y vendrá el ajuste, los señalamientos, las críticas, incluso el modelo de reconstrucción que deberá ser de antología que el proceso electoral va a demandar en 8 meses”. Además, dice, habrá que hacer una investigación para ver qué tipo de empresas y arreglos mal habidos con las autoridades locales para deslindar responsabilidades, ya que hay evidencias de que se están pisoteando los acuerdos con las inmobiliarias y constructoras, y hay un derroche de recursos. Frente al desajuste y la descompensación se requiere repensar la protección civil y la necesidad de estar preparados. Se ha detectado lo que falta, no es un asunto de voluntarismo, debe haber un grado de control y vigilancia de las construcciones por parte de la sociedad civil y se requiere institucionalizar la protección civil, la profesionalización en todos los niveles y llevarlo a las escuelas como una materia obligatoria.

www.contralinea.com.mx

37


INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

LOS MÁS POBRES

SIERRA TARAHUMARA, OAXACA Y CHIAPAS 38

9 de octubre de 2017


SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

La miseria más profunda se encuentra en las regiones de la Sierra Tarahumara, Oaxaca, Chiapas, Península de Yucatán, Norte de Puebla y Veracruz. Ahí, comunidades indígenas padecen falta de oportunidades y movilidad social ÉRIKA RAMÍREZ

BERNANDINO HERNÁNDEZ /CUARTOSCURO

A

lex Crespo es originario de uno de los estados que componen el llamado “triángulo de la miseria” en el país: Oaxaca. La entidad es tan pobre como Botsuana en África del Sur. De piel morena y cabello rizado, rasgos físicos que identifican a los habitantes de la costa oaxaqueña, Alex nació en una familia humilde, dedicada a comerciar ganado, “apenas unas cuantas reses en largos periodos de tiempo”, dice. Él es padre de familia de dos niños y sabe que el futuro de sus hijos no es nada prometedor; y aunque ha salido del país como migrante indocumentado para procurarles alimento, siente que no hay muchas esperanzas. Llegó a Estados Unidos en 1997 y se mantuvo ocho años como jornalero; pero al morir su madre, se vio en la necesidad de volver a su tierra natal. “Aquí se mantiene uno sobreviviendo. A los que tenemos algo en nuestra comunidad nos roban el ganado o hay que pagar medicamentos y alimentos, que están muy caros. De la adminis-

www.contralinea.com.mx

39


INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

Los territorios entrampados en la pobreza tienen como común denominador la alta ruralidad. Ahí vive el 24% de la población

CUARTOSCURO

tración pasada a esta todo va de mal en peor”, comenta. La investigación Trampas Territoriales de Pobreza, Desigualdad y Baja Movilidad Social: Los Casos De Chile, México y Perú indica que “más de la mitad de la población mexicana tiene ingresos que no cubren la canasta alimentaria y, por ende, no son suficientes para efectuar gastos en salud, educación, vestido, vivienda y transporte. Estas dinámicas se dan en un contexto de muy bajo crecimiento del

Según el Coneval, en México hay 53 millones 418 mil 151 personas en condición de pobreza

40

9 de octubre de 2017

Producto Interno Bruto per cápita, mismo que para 1990-2012 creció sólo al 1.2 por ciento equivalente anual, por debajo del promedio de América Latina (1.7 por ciento), muy por debajo del de Chile (3.8 por ciento) y del de Perú (3.5 por ciento)”. El libro expone que los territorios “entrampados” en la pobreza tienen como común denominador la alta ruralidad. En estos territorios vive alrededor del 24 por ciento de la población mexicana; otro 14 por ciento vive en localidades consideradas como semi-rurales, “mismas que también han presentado fuerte incidencia de trampas de pobreza y desigualdad. En su gran mayoría, los municipios identificados como ‘Rezagados siempre’ pertenecen a Chiapas, Guerrero, Puebla, Oaxaca y Veracruz. “México es un país caracterizado por un bajo nivel de crecimiento económico y un alto nivel de desigualdad socioeconómica. Las disparidades regionales son asimismo sensibles. En este contexto, diversos estudios indican la presencia de trampas de pobreza y desigualdad”, indica. Isidro Soloaga, director de la Cátedra de Investigación de Dinámicas Territoriales y Bienestar de la Universidad Iberoamericana, explica que una trampa se puede definir como una situación desfavorable que sucede en el mismo lugar o las mismas personas año con año. El coautor expone que “es trampa porque desde 1990 a 2010, con las mismas personas o los mismos territorios que están en la misma situación de pobreza o desigualdad o de oportunidades y de movilidad social. Si vemos el mapa de México, el foco rojo está en la Sierra Tarahumara, Oaxaca, Chiapas, algunas partes de la Península de Yucatán, el norte de Puebla, Veracruz, este mapa yo le podría decir que es agricultura de subsistencia, indigenismo, el mapa de pobreza de México”. Estimaciones del Consejo Nacional de Evaluación (Coneval) indican que en México hay 53 millones 418 mil 151 de personas en condición de pobreza; según el órgano dependiente de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) casi 2 millones menos que los reportados en 2014, con 55 millones 341 mil 556 mexicanos pobres. Los datos muestran que 9 millones 375 mil 581 personas se encuentran en pobreza extrema, que representa el 7.6 por ciento de la población.


BERNANDINO HERNÁNDEZ/CUARTOSCURO

SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

En el país, 68.4 millones de personas carecen de acceso a la seguridad social

El Coneval evidencia las carencias sociales en la medición de la pobreza, de las cuales hay 21.3 millones de mexicanos con rezago educativo; 19.1 millones sin acceso a los servicios de salud, 68.4 millones carecen de acceso a la seguridad social, 14.8 millones en carencia por calidad y espacios de vivienda, 23.7 millones sin servicios básicos en la vivienda y 24.6 millones sufren de acceso a la alimentación.

Pobreza entrampada Leonardo Lobato García es originario de Mariano Escobedo, Veracruz, quien comenta que en esta comunidad el campo ya está muy mal porque han abandonado los terrenos, sin el recurso que tiene que depositar el gobierno federal. Leonardo se dedica a la siembra de maíz, frijol, haba, productos de la región. Son pocas las veces en

que ha podido comercializar con ellos para ganar un poco más por su cosecha que el autoconsumo. “Siempre hay que buscarle, venir a la Ciudad de México a intentarlo, pero no hay comercio, nomás se siembra para uno mismo, para la casa”, dice. La alternativa para salir de la marginalidad en que viven él y sus paisanos ha sido la migración; sin embargo, con la llegada de Donald Trump al gobierno de Estados Unidos y su política migratoria “ya no se pueden arriesgar a pasar de indocumentados. Luego, nomás se endroga uno con los coyotes”, dice. El hombre de más de 50 años obtiene de 70 a 100 pesos diarios para mantenerse él y su familia, sólo “cuando hay trabajo las tierras de los agroempresarios”. A ello se suma que su familia ha dejado de ser beneficiaria del programa Prospera, a cargo de la Secretaría de Desarrollo Social, porque ven que ya

www.contralinea.com.mx

41


BERNANDINO HERNÁNDEZ/CUARTOSCURO

INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

Unos 24.6 millones de mexicanos sufren de acceso a la alimentación

tienen una vivienda digna, “pero no ven que fue gracias a un esfuerzo de una persona que tuvo que dejar a su familia para irse a Estados Unidos, que la pobreza no se ha acabado del todo”, dice. “Las características de la migración doméstica o internacional se ligan con la superación de las trampas de pobreza individuales, sea a partir de inversiones directas con origen en las remesas (o el retorno) de migrantes, sea a partir de distintas visiones del mundo. En particular, los procesos individuales de superación de tales trampas sólo parecen ocurrir cuando los migrantes regresan con una visión diferente y con recursos para invertir o con redes sociales para explotar”, indica la investigación.

Las estimaciones Datos del Índice de Desarrollo Humano para las entidades federativas, México 2015 señalan que “los menores niveles de desarrollo observados en México, localizados en Chiapas, Guerrero y Oaxaca se asemejan a los de Gabón [África central], Egipto 42

9 de octubre de 2017

[al noreste de África] y Botsuana [al sur de África]”. El Coneval ha hecho una evaluación de la evolución del ingreso promedio de los hogares en los últimos 25 años. En ella se observa “una fuerte reducción del ingreso” a raíz de la crisis económica de 1994, donde el ingreso mensual por familia era de 3 mil 574.63 pesos. Posteriormente, una recuperación entre 1996 y 2006. En este último año el ingreso mensual por hogar alcanzó los 3 mil 964.50 pesos. “Pero a partir de 2006 el ingreso ha fluctuado sin que se observe alguna recuperación general en estos últimos diez años...”. Tan sólo en 2014, los ingresos eran de 3 mil 552.03 pesos, para el 2016 fueron de 3 mil 733. 22 pesos, indica el Coneval.

Desarrollo en la pobreza Entre los discursos del gobierno federal para superar la pobreza está el de atraer inversión a estos territorios donde la pobreza es más aguda. Para ello, ha proyectado las llamadas Zonas Económicas Especiales (ZEE) en Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Veracruz y Chiapas. Isidro Soloaga, catedrático de la Universidad Iberoamericana, comenta que en México “tenemos más inversión extranjera directa, pero ésta no ha producido que los salarios reales crezcan, porque no está enganchada nuestra economía. No estamos proveyendo un valor agregado que nos pueda llevar hacia otro sendero de crecimiento, nos quedamos en una escalera de producción en la cual somos maquiladores”. Ma. Ignacia Fernández, Directora Ejecutiva de Rimisp —Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural— y coautora de Trampas Territoriales de Pobreza, Desigualdad y Baja Movilidad Social: Los Casos De Chile, México y Perú dice que “superar pobreza no es lo mismo que generar desarrollo”. La investigadora agrega que estos procesos de crecimiento muy intensivo “generan empleo de mala calidad, sacan a la gente de la pobreza en el corto plazo, pero no revierten ni modifican la estructura de oportunidades, las dinámicas al interior del territorio y por lo tanto no son sostenibles ni en el tiempo ni en la calidad de lo que ocurre que es la variable medioambiental”.



INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

OCUPACIÓN MILITAR DE FAVELAS EN RÍO UN REMEDIO FALLIDO

44

9 de octubre de 2017


LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

El desmantelamiento de las Unidades de Policía Pacificadora en Río de Janeiro por falta de recursos ha generado más inseguridad. Lejos de sosegar las favelas, el envío de tropas del Ejército incrementó la violencia y la criminalidad MOISÉS PÉREZ MOK/PRENSA LATINA

DAVID MANRIQUE

B

rasilia, Brasil. La intervención y ocupación militar de áreas pobres en Brasil, como es el caso de las favelas de Río de Janeiro, es un remedio que ya fue experimentado y que no dio resultado. Así lo afirma, con convicción, el doctor en ciencias políticas y delegado de la Policía Civil Orlando Zaccone, para quien la escalada de violencia en la urbe carioca tiene su origen en la crisis política y económica que golpea a ese Estado y en el consecuente desmantelamiento de las Unidades de Policía Pacificadora (UPP) establecidas en 2008. Estadísticas de la Policía Civil amplificadas por la revista Carta Capital revelan que, como consecuencia de balas perdidas en enfrentamientos entre efectivos de las fuerzas de seguridad y presuntos delincuentes en Río de Janeiro, más de 630 personas fueron heridas en el primer semestre del año y al menos 67 de ellas murieron. Mientras, el número de muertos dejado por la oposición a la intervención policial (antes denominado auto de resistencia) entre enero y mayo últi-

www.contralinea.com.mx

45


INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

mos llegó a la cifra récord de 480, un incremento de 48 por ciento respecto al mismo periodo de 2016. La “pacificación” en Brasil es siempre sinónimo de uso de la fuerza en relación a cualquier persona que se rebele contra el modelo político-jurídico del país, dijo Zaccone a la publicación y recordó que ese patrón es gestado por las oligarquías. La derecha, sostuvo, siempre pautó su discurso político en la seguridad. “Aquello que nosotros llamamos política de seguridad es, para quien vive en la favela, una política de pánico, de exterminio, de destrucción”. Son operaciones que no están realmente enfocadas a una acción efectiva contra el tráfico de drogas, señaló. Por otro lado, explicó, esa que pudiera definirse como “una política criminal con derramamiento de sangre” es también una forma de desviar la atención sobre otros temas y de ocultar igualmente la negligencia del poder público, omiso en la aplicación de políticas que podrían contribuir a lograr alguna transformación del ambiente social. Los noticiarios –dijo– están casi todos dedicados al tema de la seguridad, ya sea por la guerra entre pandillas de narcotraficantes, la letalidad provocada por las acciones policiales, o una pelea entre hinchas del futbol en los estadios. De ese modo, lo que discute la gente es dónde colocar un muro contra los tiros de fusil y las balas perdidas en las escuelas y no si ese mismo plantel tiene profesor, si se imparte una enseñanza de calidad, si las personas consiguen matricular a sus hijos allí o si por el contrario faltan plazas, lamentó antes de remarcar que “la seguridad no genera transformación social”.

Inversiones que nunca llegaron En una entrevista concedida a la BBC Brasil a propósito de la ocupación militar de La Rocinha, en Río de Janeiro, el periodista británico Misha Glenny, especialista en temas del crimen organizado, aseveró que el Estado “está cediendo a los traficantes el monopolio de la violencia en la favela”. Glenny respondió de ese modo a una pregunta sobre el hecho que imágenes mostradas por la televisión dejaron al descubierto a efectivos de la Unidad de Policía Pacificadora (UPP) instalada allí escondiéndose para evitar la confrontación con los delincuentes. Las UPP ya no existen más a no ser de nombre, aseveró el autor del libro El dueño del morro: un hom46

9 de octubre de 2017

bre y la batalla por Río, referido al traficante Antonio Francisco Bonfim Lopes, alias Nem, a quien pese a estar preso se le atribuye el estallido del reciente brote de violencia en La Rocinha. Glenny aludió al surgimiento de las UPP policiales durante el gobierno de Sergio Cabral (hoy preso y condenado a 45 años de cárcel por reiterados actos de corrupción), pero lamentó que la segunda parte del proyecto, las llamadas UPP sociales nunca fueron creadas. Con las Unidades Pacificadoras el gobierno tendría a la policía en las favelas y a partir de ahí incrementaría la inversión social en las comunidades. Pero esa inversión nunca ocurrió y eso llevó al Estado a perder aún más credibilidad en esas comunidades, dijo. Río, concluyó, sufre una crisis política y económica severa; no tiene recursos para garantizar la seguridad y la ayuda federal, manifiesta en el envío de tropas del Ejército, no tuvo hasta ahora ningún impacto en la disminución de la criminalidad. Y, por si fuera poco, la comunicación entre los mandos militares y policiales “es atroz”. No hay una estrategia de seguridad integrada, opinó. En un reciente comentario publicado en el periódico Brasil de Fato, el diputado y líder del Partido de los Trabajadores (PT) en la Asamblea Legislativa de Río, Gilberto Palmares, advirtió que allí se vive “un ciclo interminable en el que las fuerzas de seguridad abandonan la inteligencia y optan por la confrontación, por las grandes operaciones mediáticas que alimentan los programas policiales”. Río de Janeiro viene sustituyendo la pacificación por la guerrilla, señaló antes de apuntar que por cada voz que se alza criticando la violencia de la policía en las comunidades, surgen innumerables acusándolas de protección a los criminales. Tal vez sea hora de abandonar esta polémica sin fin y percibir que todos los que viven en Río pierden con la política de seguridad adoptada, “porque el camino que estamos siguiendo ciertamente no es el que nos llevará a la paz que tanto necesitamos y merecemos”, insistió.

La Rocinha, ¿otro capitulo que se cierra? Después de 12 días de ocupación, casi 1 millar de efectivos del Ejército brasileño comenzaron a


DAVID MANRIQUE

LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

Todos los que viven en Río pierden con la política de seguridad adoptada: ésta no llevará a la paz que tanto se necesita

abandonar el 29 de septiembre La Rocinha, la mayor favela carioca y de Latinoamérica y donde la rivalidad entre dos facciones por el control del tráfico de drogas provocó un estallido de la violencia y sembró el pánico entre sus moradores. Según la evaluación del ministro de Defensa, Raúl Jungmann, la situación ya está estabilizada y cesaron las confrontaciones, pues “los bandidos que estaban allí consiguieron pasar para otras comunidades próximas”. Mas, si hubiera necesidad de que los militares retornaran a La Rocinha, en caso que la situación vuelva a agravarse, hay un acuerdo establecido con el gobierno estadual para analizar el pedido con rapidez, consoló. Jungmann encomió el trabajo hecho desde la llegada de las Fuerzas Armadas y que en su opinión concluyó “con resultados comprobados” y sin la ocurrencia de víctimas.

Obvió, sin embargo, hacer mención a las denuncias de la Asociación de Vecinos de La Rocinha, cuyo presidente Carlos Eduardo Barbosa criticó las arbitrariedades presuntamente cometidas por agentes de la seguridad durante las acciones desplegadas allí. “Las casas están siendo invadidas, las puertas quebradas, los bienes robados. Esto es una vergüenza. El gobierno no mandó para acá ninguna institución de asistencia social, ni de derechos humanos. La gente está a merced (de las fuerzas de ocupación)”, declaró Barbosa a la prensa en plena efervescencia de la operación. El dirigente comunal pidió que se dijera la verdad y sostuvo que no existe guerra alguna en La Rocinha y que la presencia de los militares allí no justifica el gasto de uno o dos millones de reales por día, una suma –recalcó– que bien podía estar siendo invertida en la propia comunidad, pero en salud y educación.

www.contralinea.com.mx

47


INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

EL ISLAM POLÍTICO CONTRA CHINA

48

9 de octubre de 2017


LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

Aunque poco se sepa de la trama alrededor de Myanmar y casi no se informe de la coalición militar que se prepara para atacar ese país, lo cierto es que los acontecimientos actuales venían siendo organizados por Riad y Washington desde 2013 THIERRY MEYSSAN/RED VOLTAIRE

123RF

E

n la continuación de su Gran Estrategia de Extensión del Ámbito de la Guerra [1], el Pentágono venía preparando simultáneamente la utilización de los kurdos en el Oriente Medio ampliado, una guerra civil en Venezuela y una guerra de desgaste en Filipinas. Pero esos conflictos van a tener que esperar porque se ha dado la prioridad a un cuarto teatro de operaciones: Birmania, a las puertas de China. En la reunión del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) realizada el 28 de septiembre pasado, la embajadora de Estados Unidos y varios de sus aliados acusaron de “genocidio” al gobierno de coalición de Myanmar [2]. La sola mención del término “genocidio”, que en derecho europeo designa una masacre masiva pero que el derecho estadunidense aplica a un método de asesinato –aunque el criminal tenga en su haber una sola víctima–, es suficiente para que Washington considere que se justifica una guerra, con respaldo del Consejo de Seguridad

www.contralinea.com.mx

49


INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

de la ONU o sin él, como ya pudo verse en el caso de Yugoslavia [3]. La reunión del Consejo de Seguridad de la ONU se convocó a pedido de la Organización para la Cooperación Islámica (OIC, la antigua Organización de la Conferencia Islámica). Para hacer que los hechos concuerden con su narración particular, Estados Unidos, Reino Uni-

Birmania alberga estaciones chinas de vigilancia electrónica de las rutas navales. Por ello, el Pentágono busca llevar la guerra ahí do y Francia, que durante la “revolución azafrán”, en 2007, tanto celebraron la resistencia no violenta de Aung San Suu Kyi y los monjes budistas frente a la dictadura del SLORC (State Law an Order Restoration Council) [4], simplemente metieron en un mismo paquete al ejército birmano, a la Premio Nóbel de la Paz Aung San Suu Kyi [5] y a todos los budistas del país [6] y los clasificaron, a todos juntos, como “los malos”. Desde los tiempos de la dominación extranjera –primero británica y más tarde japonesa [7]– nunca hubo en Birmania un periodo de paz civil y desestabilizar ese país se hizo mucho más fácil desde que la junta militar del SLORC aceptó compartir el poder con la Liga Nacional por la Democracia (LND) y que ambas comenzaron a tratar de resolver juntas los numerosos conflictos internos del país. Por un azar de la geografía, el oleoducto que vincula la región china de Yunnan con el Golfo de Bengala pasa por Birmania, país que además alberga varias estaciones chinas de vigilancia electrónica de las rutas navales que pasan frente a sus costas. Llevar la guerra a Birmania resulta por tanto más importante para el Pentágono que bloquear las dos “rutas de la seda” en el Oriente Medio y Ucrania. 50

9 de octubre de 2017

Herencia de la colonización británica, entre las poblaciones discriminadas en Birmania se cuentan los 1.1 millones de descendientes de los obreros bengalíes que Londres desplazó para utilizarlos en Birmania [8]. Pero resulta que esta minoría nacional –que no es una minoría étnica– es de confesión musulmana mientras que la gran mayoría de los birmanos son budistas. Y resulta también que, durante la Segunda Guerra Mundial, los rohingyas colaboraron con el imperio británico en contra de los nacionalistas birmanos. En 2013, en momentos en que el Pentágono y la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por su sigla en inglés) habían desplegado hordas de yihadistas en Siria, donde libraban una guerra de posiciones, Arabia Saudita creó en La Meca una enésima organización terrorista: el Movimiento por la Fe (Harakah al-Yaqin). Ese grupo, que dice reunir a combatientes rohingyas, está en realidad bajo las órdenes del pakistaní Ata Ullah, quien luchó contra los soviéticos en Afganistán [9]. El reino saudita albergaba la más importante comunidad masculina de rohingyas, después de Birmania y antes de Bangladesh, con 300 mil trabajadores, todos hombres sin sus familias. Según un informe de los servicios de inteligencia bengalíes, redactado antes de la actual crisis, el Movimiento por la Fe actúa desde hace 1 año con una escisión de la organización bengalí Jamat-ul-Mujahideen bajo el eslogan “La Yihad de Bengala a Bagdad”. Ese grupúsculo juró fidelidad al Califa del Emirato Islámico (Daesh), Abu Bakr al-Baghdadi, y ha reunido en el seno de una coalición a grupos como los Mudjahiden indios, Al-Jihad, Al-Ouma, el Movimiento de Estudiantes Islámicos de la India (SIMI), el Lashkar-e-Toiba (LeT) y el Harkat-ul Jihad-al Islami (HuJI) pakistaní. Todo ese conjunto de grupos recibe financiamiento de la fundación Revival of Islamic Heritage Society (RIHS) con sede en Kuwait. En marzo de 2016, cuando el SLORC aceptó compartir el poder con el partido de Aung San Suu Kyi, Estados Unidos trató de utilizar a la Premio Nobel de la Paz en contra de los intereses chinos. Al mismo tiempo, sabiendo que no iba a ser fácil manipular a la hija del padre de la independencia birmana –el comunista Aung San–, y fiel a su eterna estrategia de apostar simultáneamente a


123RF

LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

El terror se apoderó de aldeas rohingyas mientras que la población rakhin de la región de Arakan linchaba musulmanes

dos caballos, Estados Unidos también estimuló el Movimiento por la Fe. En septiembre de 2016, Aung San Suu Kyi representó a su país en la Asamblea General de la ONU [10]. Muy ingenuamente, explicó los problemas de su pueblo y a través de qué medios ella estaba tratando de resolverlos paulatinamente, comenzando por la cuestión de los rohingyas. Ya de regreso en su país, se dio cuenta de que sus antiguos respaldos estadunidenses eran en realidad enemigos de su patria. El Movimiento por la Fe emprendió una serie de ataques terroristas, como el perpetrado contra el puesto de la policía fronteriza de Maungdaw, donde 400 terroristas robaron el arsenal y mataron 13 aduaneros y soldados. Aung San Suu Kyi prosiguió tenazmente la instalación de una comisión de consulta encargada de analizar la cuestión de los rohingyas y de proponer un plan concreto para poner fin a los actos de discriminación contra ellos. Esa comisión se

componía de seis birmanos y tres extranjeros –la embajadora de los Países Bajos Laetitia van den Assum; el exministro libanés de Exteriores Ghassan Salamé, que en realidad representa a Francia; y el exsecretario general de la ONU Kofi Annan, como presidente de la comisión. Los nueve miembros de esa comisión iniciaron un trabajo de singular calidad, a pesar de todos los obstáculos birmanos. Varios partidos políticos fracasaron en su empeño por lograr que la Asamblea Nacional disolviera la comisión, pero lograron que se adoptara contra ella una moción de desconfianza en la Asamblea local del antiguo Arakan (el Estado donde viven los rohingyas). En definitiva, la comisión entregó su informe el 25 de agosto de 2017 con una serie de posibles recomendaciones que podrían aplicarse –sin ningún tipo de trampas– para mejorar las condiciones de vida de todos [11]. Ese mismo día, los servicios de inteligencia de Arabia Saudita y Estados Unidos emitieron

www.contralinea.com.mx

51


123RF

INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

La Yihad de Bengala a Bagdad juró fidelidad al Califa del Emirato Islámico (Daesh)

la señal para desatar la respuesta: el Movimiento por la Fe, rebautizado por los británicos como Ejército de Salvación Rohingya de Arakan, dividido en 24 comandos, atacó varios cuarteles del ejército y puestos de la policía, dejando un saldo de 71 muertos. Durante una semana, las tropas birmanas realizaron una operación antiterrorista contra los yihadistas. Unos 400 familiares de estos últimos huyeron hacia Bangladesh. Tres días después, el presidente turco Recep Tayyip Erdogan comenzaba a comunicarse telefónicamente con todos los jefes de Estado de países musulmanes para alertarlos sobre “el genocidio contra los rohingyas”. El 1 de septiembre, es decir el día del Aid al-Adha, la fiesta más importante del mundo musulmán, el propio Erdogan llamaba, en un vibrante discurso pronunciado en Estambul en su calidad de presidente en funciones de la Organización para la Cooperación Islámica, a salvar a los rohingyas y apoyar su Ejército de Salvación [12]. Sin embargo, lo cierto es que esos yihadistas nunca defendieron a los rohingyas sino que intervinieron sistemáticamente para hacer fracasar 52

9 de octubre de 2017

todos los intentos por mejorar sus condiciones de vida y poner fin a la discriminación contra ellos. El 5 de septiembre, el presidente del Consejo de Discernimiento de Irán, Mohsen Rezaei, proponía unir las fuerzas de todos los Estados musulmanes y crear un ejército islámico para salvar a los “hermanos rohingyas” [13]. La importancia de esa declaración reside principalmente en el hecho que el general Rezaei fue comandante en jefe de los Guardianes de la Revolución. A pesar de que el ejército birmano había cesado toda acción contra los terroristas, seguían los incendios de aldeas rohingyas mientras que la población rakhin de la región de Arakan linchaba musulmanes, por considerar que estaban todos vinculados a los terroristas. Según los rohingyas, los soldados del ejército birmano estaban quemando sus aldeas, pero según el ejército birmano eran los yihadistas quienes cometían esos hechos. Poco a poco, todos los rohingyas del Norte de la región de Arakan se marchaban para buscar refugio en Bangladesh, cosa que curiosamente no hicieron los rohingyas que viven en el Sur de la misma región. El 6 de septiembre, una delegación oficial turca viajaba a Bangladesh para distribuir víveres entre los refugiados. Encabezaban esa delegación el ministro turco de Exteriores Mevlut Cavusoglu, así como la esposa y uno de los hijos del presidente Erdogan. En los países musulmanes, una amplia campaña de desinformación aseguraba, recurriendo a la presentación de fotografías como prueba, que los budistas estaban perpetrando grandes masacres contra los musulmanes. Pero ninguna de las fotos utilizadas había sido tomada en Birmania y esas noticias falsas acabaron siendo desenmascaradas una tras otra. Sin embargo, en los países donde el nivel de educación de la población es bajo esas fotos convencieron a la gente y los desmentidos fueron inaudibles. Sólo Bangladesh emitía reservas en cuanto al papel de los yihadistas y garantizaba a Myanmar que podía contar con su cooperación contra los terroristas [14]. El 11 de septiembre, el presidente en funciones de la Organización para la Cooperación Islámica, el presidente turco Recep Tayyip Erdogan, intervenía ante la comisión científica de la organiza-


LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

ción, reunida en Astaná (Kazajstán), comisión que no tiene nada que ver con el asunto, para reclamar “salvar a los rohingyas”. Al día siguiente, 12 de septiembre, el Guía de la Revolución iraní, el ayatola Alí Khamenei tomaba posición. Muy inquieto ante la proposición del general Rezaei, Khamenei deslegitimó la guerra de religión que actualmente se prepara, el “choque de civilizaciones”, aunque criticando la presencia de una mujer a la cabeza de un Estado. El Guía se empeñó principalmente en cerrar la puerta a toda implicación militar de los Guardianes de la Revolución al declarar: “Es muy posible que el fanatismo religioso haya desempeñado un papel en esos acontecimientos, pero se trata de una cuestión totalmente política ya que el responsable es el gobierno de Myanmar. Y a la cabeza de ese gobierno está una mujer cruel, laureada con el Premio Nobel de la Paz. En realidad, esos acontecimientos han firmado el acta de defunción del Premio Nobel de la Paz.” [15]. Inmediatamente, también en Teherán, el presidente-jeque Hassan Rohani recurría al ejército regular para participar en el conflicto en ciernes. El 17 de septiembre, los jefes de los estados mayores de los ejércitos de Irán y de Pakistán se ponían en contacto para unir sus fuerzas en el marco de la crisis [16]. Se trata de la primera iniciativa militar, pero quien participa no es el cuerpo de Guardianes de la Revolución –que están luchando junto a los sirios contra los yihadistas– sino el ejército iraní – que ya trabaja con los ejércitos de Turquía y Pakistán para defender Catar. Irán también está enviando grandes cantidades de ayuda a los refugiados. El 19 de septiembre, ignorando las explicaciones de Aung San Suu Kyi [17] y aprovechando la ocasión que le ofrecía la apertura del periodo de sesiones de la Asamblea General de la ONU, Erdogan reunió el grupo de contacto de la OCI para solicitar a todos los Estados miembros que suspendan toda forma de comercio con Myanmar y pedir al Consejo de Seguridad a que se pronuncie [18]. Saliendo por fin de la sombra, Arabia Saudita afirmó entonces que ha venido apoyando discretamente a los rohingyas desde hace 70 años y que les ha aportado 50 millones de dólares en todo ese tiempo. El rey Salman agregó a esa suma

una donación de 15 millones de dólares [19]. El embajador de Arabia Saudita ante los órganos de la ONU en Ginebra, Abdulaziz ben Mohammed Al-Wassil, movilizó allí al Consejo de los Derechos Humanos. Olvidando las guerras que los enfrentan entre sí en Irak, Siria y Yemen, Turquía, Irán y Arabia Saudita, las tres principales potencias militares

Arabia Saudita ya admitió que ha apoyado a los rohingyas desde hace 70 años y que les ha aportado 50 millones de dólares en ese tiempo musulmanas, se congregaron nuevamente, por simple reflejo comunitario [20] y tomaron posición a favor de los rohingyas, designando además como enemigo común al gobierno de coalición del ejército birmano y Aung San Suu Kyi. Ese cambio radical de situación en el Oriente Medio tiene como precedente las guerras de Yugoslavia. En Bosnia-Herzegovina (de 1992 a 1995) y en Kosovo (de 1998 a 1999), los países musulmanes y la OTAN lucharon juntos contra los cristianos ortodoxos vinculados a Rusia. En Bosnia-Herzegovina, el presidente bosnio Alija Izetbegovic tuvo como consejero diplomático al estadunidense Richard Perle, quien incluso dirigió la delegación bosnia que participó en la adopción de los acuerdos de Dayton. Como consejero mediático tuvo al francés Bernard-Henri Lévy, según ha afirmado este mismo personaje, lo cual nunca ha sido desmentido. Finalmente, en el plano militar, el presidente Izetbegovic tuvo como consejero a un tal… Osama bin Laden, quien organizó para él la Legión Árabe y recibió incluso un pasaporte diplomático bosnio. Durante el conflicto, respaldado por la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) por debajo de la mesa, Izetbegovic recibió públicamente apoyo de Turquía, Irán y Arabia Saudita [21].

www.contralinea.com.mx

53


INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

El conflicto kosovar comenzó con una campaña terrorista del Ejército de Liberación de Kosovo (UCK) contra el gobierno de Belgrado. Los combatientes fueron entrenados por las fuerzas especiales de Alemania en una base de la OTAN en Turquía [22]. El hoy jefe de los servicios secretos de Turquía, Hakan Fidan, fungió como oficial de enlace con los terroristas en el estado mayor de la

El trabajo sucio que hoy se prepara extiende el teatro de operaciones hacia el Este. El Pentágono no necesita una alianza turco-irano-saudita OTAN. Fidan, dirige actualmente el MIT, los servicios secretos turcos y es incluso el número dos en la jerarquía del régimen de Erdogan. Al principio de la guerra, 290 mil kosovares huyeron de Serbia en sólo 3 días para refugiarse en Macedonia. Las televisoras occidentales divulgaron ampliamente las imágenes de aquella larga procesión de fugitivos. Según los varios millones de macedonios que los acogieron, nada justificaba aquella ola migratoria, ampliamente estimulada por la OTAN, pero ese desplazamiento de población fue ampliamente explotado para acusar al presidente Slobodan Milosevic de haber reprimido de manera desproporcionada la campaña terrorista contra su país y la OTAN le declaró la guerra sin autorización del Consejo de Seguridad de la ONU. El trabajo sucio que hoy se prepara extiende el teatro de operaciones hacia el Este. El Pentágono no tiene posibilidades de imponer una alianza turco-irano-saudita, pero tampoco lo necesita. En Yugoslavia, cuando esos tres países no tenían contactos directos entre sí, fue la OTAN quien los coordinó. Sin embargo, para luchar juntos en Birmania tendrán que llegar a arreglos en Irak, Siria y Yemen, e incluso en Libia. Teniendo en cuenta el estado actual de devastación del Oriente Medio y la perseverancia de los pueblos que siguen resis54

9 de octubre de 2017

tiendo, el Pentágono puede decidirse a dejar que esta región restañe sus heridas durante una década, sin temor a ver surgir allí la menor capacidad de oposición a su política. En vísperas de la reunión del Consejo de Seguridad de la ONU que sentó las bases de la futura guerra contra Birmania, el Departamento de Estado anunció a Massud Barzani, que Estados Unidos no apoyará la independencia del Kurdistán irakí. El problema es que el Pentágono no puede movilizar a Turquía e Irán en el Sudeste asiático si les crea problemas con los kurdos en sus propias fronteras. Así que, después de haberse comprometido a fondo con el tema del referendo de independencia del Kurdistán en Irak, Massud Barzani pronto se verá obligado a retirarse de la vida política, tanto más cuanto que las exhibiciones de banderas israelíes en Erbil –ciudad sede del gobierno regional kurdo irakí– fueron masivamente difundidas por los canales de televisión árabes, persas y turcos, debido a lo cual todos los vecinos de Barzani le han dado la espalda. Si el Pentágono sigue adelante con su guión, la guerra contra Siria podría extinguirse por falta de combatientes, ya enviados a otras latitudes, para servir al “imperio estadunidense” en un nuevo teatro de operaciones.

Referencias: [1] The Pentagon’s New Map, Thomas P M Barnett, Putnam Publishing Group, 2004. Análisis: “El proyecto militar de Estados Unidos para el mundo”, Thierry Meyssan, Haïti Liberté (Haití)/Red Voltaire, 22 de agosto de 2017. [2] “Myanmar: le secrétaire général demande “une action rapide” pour mettre fin au “cauchemar” des Rohingya dans l’État de Rakhine”, Compterendu du Conseil de sécurité, ONU, 28 de septiembre de 2017. Referencia: CS/13012. [3] El Reino Unido y Estados Unidos habían redactado el acta de acusación contra Myanmar por adelantado, antes de que se produjeran los actuales acontecimientos: Countdown to Annihilation: Genocide in Myanmar, Penny Green, Thomas MacManus y Alicia de La Cour Venning, Queen Mary University of London, 2016. Persecution of the Rohingya


Muslims; Is Genocide Occurring in Myanmar’s Rakhine State; a Legal Analysis, Allard Lowenstein, Yale University, 2016. [4] “Birmania: Estados Unidos se muestra interesadamente solícito”, Thierry Meyssan, Abiad & Aswad (Siria)/Red Voltaire, 2 de noviembre de 2007. [5] The Burma Spring: Aung San Suu Kyi and the New Struggle for the Soul of a Nation, Rena Pederson, Prefacio de Laura Bush, Pegasus, 2015. [6] Neither Saffron Nor Revolution: A Commentated and Documented Chronology of the Monks’ Demonstrations in Myanmar in 2007 and Their Background, Hans-Bernd Zöllner, Humboldt-University, 2009. [7] Burma/Myanmar: What Everyone Needs to Know, David Steinberg, Oxford University Press, 2013. [8] Para ser más exacto, hay que señalar que, aunque hubo inmigrantes bengalíes en Birmania incluso antes de la dominación británica, la inmensa mayoría de los rohingyas descienden de los trabajadores que los colonos desplazaron para utilizarlos como mano de obra barata. (Nota del autor) [9] “Myanmar’s Rohingya insurgency has links to Saudi, Pakistan”, Simon Lewis, Reuters, 16 de diciembre de 2016. [10] “Speech by Aung San Suu Kyi at 71st UN General Assembly”, por Aung San Suu Kyi, Voltaire Network, 21 de septiembre de 2016. [11] Towards a peaceful, fair and prosperous future for the people of Rakhine, Advisory Commission on Rakhine State, agosto de 2017. [12] “We won’t Leave Rohingya Muslims Alone”, Presidency of the Republic of Turkey, 1 de septiembre de 2017. [13] “Rezaei urges Muslim states to defend Rohingya Muslims”, Mehr Agency, 6 de septiembre de 2017. [14] “Bangladesh offers Myanmar army aid against Rohingya rebels”, AFP, 29 de agosto de 2017. [15] “Myanmar : le guide critique les défenseurs des droits de l’homme”, Leader.ir, 12 de septiembre de 2017. [16] “Iranian, Pakistani Top Military Commanders

123RF

LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

El presidente Erdogan llamó a salvar a los rohingyas y apoyar su Ejército de Salvación

Stress Need for Ending Myanmar Muslims’ Plights”, Fars News, 17 de septiembre de 2017. [17] “Aung San Suu Kyi speech on National Reconciliation and Peace”, por Aung San Suu Kyi, Voltaire Network, 19 de septiembre de 2017. [18] “OIC Contact Group on Rohingya calls for UN Resolution on Myanmar”, Organisation of Islamic Cooperation, 19 de septiembre de 2017. [19] “Le Serviteur des Deux Saintes Mosquées accorde un don de 15 millions de dollars aux réfugiés Rohingyas”, Saudi Press Agency, 19 de septiembre de 2017. [20] The Rohingyas: Inside Myanmar’s Hidden Genocide, Azeem Ibrahim, Hurst, 2016. [21] Comment le Djihad est arrivé en Europe, Jürgen Elsässer, prefacio de Jean-Pierre Chevènement, ediciones Xenia, 2006. [22] “L’UÇK, une armée kosovare sous encadrement allemand”, Thierry Meyssan, Notes d’information du Réseau Voltaire, 15 de abril de 1999.

www.contralinea.com.mx

55


ANÁLISIS INTERNACIONAL

LA GUERRA SIN LÍMITES LA NUEVA ESTRATEGIA EN LA OTAN Ni siquiera tiene que ocultarlo. El papel que Estados Unidos le ha asignado a la OTAN es la garantizar su superioridad en todo el mundo. Y la de impedir que emerja un país capaz de rivalizarle. Se trata de un callejón sin salida: una guerra declarada para asegurar su supremacía imperial. “Justificada”, la agresión incluso contra países pacíficos que buscan un desarrollo independiente

DAVID MANRIQUE

ALESSANDRO PAGANI, HISTORIADOR Y ESCRITOR; MAESTRO EN HISTORIA CONTEMPORÁNEA; DIPLOMADO EN HISTORIA DE MÉXICO POR LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Y EN GEOPOLÍTICA Y DEFENSA LATINOAMERICANA POR LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES/ PRIMERA DE 10 PARTES

56

9 de octubre de 2017


INTERNACIONAL ANÁLISIS

L

a Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) fue creada el 4 de abril del 1949, con el supuesto carácter defensivo anticomunista. El hecho ocurrió durante la Guerra Fría, en una fase donde la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), después del XX Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS), había sustituido la “crítica de las armas” por las “armas de la crítica” (es decir, la violencia revolucionaria por la vía pacífica hacia el socialismo, invirtiendo –de hecho– la táctica con la estrategia). La OTAN, por su parte, adoptó inmediatamente un carácter ofensivo y de contrarrevolución preventiva contra gobiernos supuestamente prosoviéticos o simplemente progresistas o democráticos. El triunfo de la Revolución cubana el 1 de enero de 1959, la victoria de la lucha de liberación de Vietnam contra Estados Unidos, las luchas armadas y de liberación nacional en toda la Tricontinental (Asia, América Latina, África), obligaron a modificar la Alianza según las nuevas condiciones geopolíticas. En el nuevo orden bipolar que surgía, las amplias capacidades militares y nucleares ya no eran privativas de Estados Unidos. Por ello ya no era posible una guerra de tipo simétrico, como las que se dieron hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, es decir, entre dos ejércitos regulares. Ahora era necesario modificar la táctica. Así, los altos mandos del Pentágono y del Departamento de Estado estadunidense empezaron a desarrollar la génesis de la guerra de baja intensidad para frenar los movimientos y luchas de liberación que, para la década de 1970, se estaban dando en toda la periferia del centro imperialista (Estados Unidos y Europa). Así es como vemos golpes de Estado, operaciones bajo falsas banderas, stay behind (operaciones encubiertas con infiltrados), ejércitos secretos, guerra sicológica y estrategia de la tensión, entre otros. Todas estas ac-

tividades se convirtieron en el leit motiv de la OTAN, la cual desde siempre ha tenido en sus altos mandos a jefes de la Armada estadunidense. Dichos mandos operan en estricta coordinación con la estadunidense Agencia Central de Inteligencia y bajo la atenta dirección del Departamento de Estado y el Pentágono. La OTAN nunca ha trabajo con tal nivel de estrechez y subordinación hacia los gobiernos europeos. Con la desintegración de la URSS y el fin del Pacto de Varsovia, es decir con el fin de un supuesto “peligro rojo”, ¿por qué no se dio de baja a la OTAN? ¿Cuál es su papel en las relaciones internacionales hoy en día?

De la Guerra Fría al nuevo orden mundial Con la caída del Muro de Berlín en 1989 comenzó la reunificación alemana, la cual concluye al año siguiente, 1990. La República Democrática Alemana se desintegró adhiriéndose a la República Federal de Alemania. En 1991 cae también el Pacto de Varsovia. Los países de la Europa centro-oriental que hacían parte de esta alianza ya no eran aliados de la URSS. Ahora estaban solos. Y al final de ese mismo año cae también la Unión Soviética. Es el inicio del colapso: en lugar de un Estado único se constituyen 15. La caída de la URSS y de su bloque de alianzas propició en la región europea y centros-asiática una situación geopolítica nunca antes vista: la disgregación de la URSS y la crisis política y económica profunda en Rusia pusieron fin a una potencia capaz de confrontarse política, económica, militar y culturalmente con Estados Unidos. Esta serie de acontecimientos acabaron con el orden bipolar que había emergido al fin de la Segunda Guerra Mundial. Hasta ese entonces no se habían dado guerra regulares y a pesar de una aparente división del mundo en dos polos, muchos países del “sur” pudieron liberarse del co-

www.contralinea.com.mx

57


ANÁLISIS INTERNACIONAL

La primera Guerra del Golfo y su operación Tormenta del Desierto representa el primer conflicto bélico después de la Segunda Guerra Mundial

58

9 de octubre de 2017

lonialismo. Se vivía una ensayada de estabilidad en la que se daban, también, nuevas experiencias, como la del Movimiento de los Países No Alineados. La primera Guerra del Golfo y su operación Tormenta del Desierto (Desert Storm Operation) representa el primer conflicto bélico en el periodo sucesivo a la Segunda Guerra Mundial. Aquí Washington no tiene la necesidad de contrarrestar una supuesta amenaza comunista, justificación que siempre fue la base de todos sus intervenciones precedentes de tipo ortodoxo, como fueron las guerras en Corea, Vietnam y en Granada, o de tipo asimétrico como fueron las guerras sucias en Centroamérica (Nicaragua, El Salvador, Guatemala y Honduras) y la Operación Cóndor (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay, Venezuela). Con esta guerra Estados Unidos fortalece su presencia militar, además de sus influencias políticas en el área estratégica del Golfo, donde se concentra la mayoría de las reservas petrolíferas mundiales. No hay enemigo y no hay opositor a los intereses de Estado estadunidenses. Al mismo tiempo Washington lanza a sus exenemigos y aliados un mensaje muy claro, transcrito en la National Security Strategy Of The United States (Estrategia de Seguridad Nacional de Estados Unidos), el documento en el cual la Casa Blanca declara, en el agosto de 1991, su nueva estrategia: “A pesar de la formación de nuevos centros de poder [subraya el documento firmado por el presidente] Estados Unidos sigue siendo el único Estado con una fuerza, un poder y una influencia que se refleja en cada dimensión –política, económica y militar– y a nivel global. En la década de 1990, así como en gran parte de este siglo, no existe alguien que pueda sustituir el liderazgo estadunidense.” Sólo después de 6 meses de la directiva presidencial, un documento del Pentágono –Defense Planning Guidance For The Fiscal Years

1994-1999 (Guía de la Planificación de la defensa para los años fiscales 1994-1999), que se hizo público en The New York Times en marzo del 1992, esclarece lo que en la directiva presidencial hubiera debido quedarse como explícito: el hecho de que para ejercer el liderazgo global, Estados Unidos tenía que impedir que otras potencias, incluyendo a los viejos y nuevo aliados, hubieran podido volverse competitivas: “Nuestro primero objetivo es no permitir el nacimiento de un nuevo adversario sobre el territorio de la ex Unión Soviética o en otros lugares, capaz de crear una amenaza similar a la anterior con la URSS. Debemos impedir que otra potencia hostil sea capaz de dominar una región cuyos recursos podrían ser suficientes, si controlados autónomamente, para crear una potencia global”. Estas regiones comprenden por cierto la Europa occidental, Asia oriental, el territorio de la ex Unión Soviética, y Asia suroccidental. Frente a este cuadro, se destaca en el documento, “es de gran importancia preservar la OTAN como instrumento principal de la defensa y la seguridad occidental, así como canal de influencia y de participación estadunidense en las cuestiones de la seguridad europea, estos deben impedir la creación de dispositivos de seguridad que sean únicamente europeos, que pueden representar un peligro por la OTAN y, en particular, la estructura de comando de la Alianza”, es decir, Estados Unidos.

Nuevas y viejas concepciones estratégicas de la OTAN Mientras se redefinen las propias estrategias, Estados Unidos presiona a la OTAN para que haga lo mismo. Según los estadunidenses, es urgente y trascendental que no sólo se defina una nueva estrategia, sino el papel mismo de dicha Alianza Atlántica. Con el fin de la Guerra Fría y la caída del Pacto de Varsovia y de la misma Unión So-


DAVID MANRIQUE

INTERNACIONAL ANÁLISIS

viética, se da de baja la motivación de una posible “amenaza soviética” a los intereses de Estados estadounidense y la seguridad europea, y que justificaban la necesidad de cohesión entre la OTAN y la dirección y el control estadunidense. Precisamente a lo anterior responde la necesidad de crear nuevos “peligros”. Si no hay nuevos peligros, los aliados europeos podrían decidir tomar decisiones diferentes o, en el peor de los casos, considerar inútil permanecer en la OTAN. El 7 de noviembre del 1991, después de la primera Guerra del Golfo, donde la OTAN ha participado en forma no oficial, pero sí con sus fuerzas y estructuras, los jefes de Estado y de gobierno de los 16 países que la conformaban, se reunieron en Roma en la sede central del Consejo Atlántico, donde decretan el Nuevo Concepto estratégico de la Alianza.

“Diversamente a la amenaza que predominaba en el pasado [se destaca en el documento] los peligros que perduran para la seguridad de la Alianza son multiformes y multidireccionales, y son de alta dificultad de prevenir y evaluar. Las tensiones podrían llevar a crisis dañinas para la estabilidad europea, incluso hasta conflictos armados, que podrían involucrar potencias exteriores y expandirse hasta dentro de los países de la OTAN.” Frente a esto y demás peligros, “la dimensión militar de nuestra Alianza sigue siendo un factor esencial, además de estar al servicio de un concepto más amplio de seguridad”. Así se define el concepto de seguridad y de guerra como algo que no tiene fronteras delimitadas. Es la instauración de la guerra sin límites de Estados Unidos y el inicio de una nueva etapa de la Alianza Atlántica: “la Gran OTAN”.

www.contralinea.com.mx

59


ANÁLISIS INTERNACIONAL

IMÁGENES DE CATALUNYA LA ESTACA Catalunya está dando una lección a España, a pesar de la represión montada desde el gobierno central de Rajoy. Más que la independencia, los catalanes defienden su derecho a la autodeterminación: decidir lo que quieren ser

123RF

KINTTO LUCAS, PERIODISTA Y ESCRITOR ECUATORIANO-URUGUAYO/PRENSA LATINA

60

9 de octubre de 2017


INTERNACIONAL ANÁLISIS

C

atalunya se ha hecho sentir en las calles, manifestándose por el derecho a decidir su futuro, protestando contra un poder central de España concentrador y denunciado muchas veces por corrupción. Un poder que llevó a la quiebra al país. Un país que todavía tiene la herida abierta de la guerra civil, con una monarquía muy cuestionada y un tanto ridícula. Un país que, aun cuando sus gobernantes y algunos de sus habitantes crean que es del primer mundo, sigue siendo parte de la periferia de Europa. Un país con muchas nacionalidades. Un país plurinacional, aunque no lo quieran reconocer. Catalunya está dando una lección a ese país, a pesar de la represión montada desde el gobierno central. No hay duda que los pueblos son estrategas. Sus luchas a veces adquieren formas complejas y difíciles de entender en los momentos históricos en que se producen. Pero, ¿quién puede decirles no a los pueblos cuando caminan decididos? ¿Quién podrá decirle no al pueblo catalán cuando camina tan decidido creando su propio destino? Entonces se me ocurre que valdría escuchar al cantautor catalán Lluis Llach interpretar aquella vieja canción titulada La Estaca, un himno de la lucha catalana contra Franco, que terminó convirtiéndose en uno de los himnos de la lucha de las distintas naciones de España contra el tirano.

Perversión de la democracia Después de escuchar esa canción -y pensando que siendo otros tiempos- el mundo todavía no logra liberarse de La Estaca; sería interesante escuchar una entrevista a Lluis Llach, realizada en 2014, en la que analiza el significado de la realidad catalana y española actual. El significado de la lucha por la independencia catalana y el significado del surgimiento del Movimiento Podemos. “La gente que participamos de la transición y ya somos un poco viejecitos, yo mismo,

tenía la esperanza de que España fuese un proyecto de futuro, desde la libertad, la autodeterminación, un país de naciones. Yo no era independentista, yo era autodeterminacionista. Pero poco a poco el proyecto se degeneró. “La primera degeneración se dio con Felipe González con el PSOE. Después vino Aznar, que nunca hubiese ganado en una España normal. Ahí empezamos a retroceder. Y la democracia se ha pervertido totalmente. Entonces en España hay un proceso, que cada día es más fuerte, de demanda inmediata de regeneración. En toda España. Lo que pasa, es que en Catalunya tenemos este instrumento de cohesión que es este anhelo colectivo de una personalidad propia y desarrollarla. “Más que la independencia, el derecho a la autodeterminación, a decidir nosotros mismos lo que queramos ser. Esto a nosotros nos ha movilizado. Y a veces no se entiende que los de Podemos y nosotros son dos respuestas distintas a un estado caótico de perversión de la democracia”. Luego Llach agrega que “en la sociedad hay la lucha derecha-izquierda, la tópica y la típica”. Pero “hay otra lucha que viene de lejos y que empezó hace siglos que es poder-ciudadanía”. Esa lucha entre poder-ciudadanía ha sido siempre muy fuerte, pero en el Estado español actual es más fuerte. “La dicotomía izquierda-derecha existe”, pero lo más fuerte en política es poder-ciudadanía. “En Catalunya lo solucionamos a través del anhelo de ser nosotros mismos. En España hay ese movimiento de limpieza que en este momento representa Podemos. Le critican que no se definen ideológicamente pero para qué si en este momento lo más importante es limpieza o no limpieza; sistema o no sistema. De qué sirve ser de izquierdas si luego cuando se gestiona se es de derechas”.

De Catalunya a Portugal Varios cantantes, artistas, teatreros, escritores, gente de la cultura de Catalunya

www.contralinea.com.mx

61


ANÁLISIS INTERNACIONAL

El idioma es uno de los rasgos fundamentales de una cultura o un pueblo. Terminar con el idioma del dominado es uno de los objetivos del opresor

reivindican su derecho a decidir, su derecho a caminar sin tutelas, uno de ellos es el tenor José Carreras. Ahora podíamos irnos a volver para escuchar a José Carreras interpretar Abril 74, una canción de Luis Llach en homenaje a la Revolución de los Claveles, de Portugal. En esa versión, Carreras canta junto a Luis Llach, quien además está en el piano. La lucha portuguesa se une con la lucha catalana en la creación de Luis Llach. Abril 74 es una bella canción. La letra en castellano dice más o menos así: “Compañeros, si saben donde duerme la luna blanca /díganle que la quiero / pero que no puedo acercarme a amarla / porque aún hay combate. / Compañeros, si conocen el canto de la sirena / allá en medio del mar, / yo me acercaría a buscarla / pero aún hay combate. / Y si un triste azar me detiene y caigo en la tierra / lleven todos mis cantos / y un ramo de flores rojas / a quien tanto he amado. / “Compañeros, si buscan las primaveras libres / con ustedes quiero ir / que para poder vivirlas / me hice soldado. / Y si un triste azar me detiene y caigo en la tierra / lleven todos mis cantos / y un ramo de flores rojas / a quien tanto he amado. / Cuando ganemos el combate”. Al terminar de escucharla podríamos seguir con Zeca Afonso interpretando “Grândola Vila Morena”. Las luchas se unen en el tiempo.

Mercé Rodoreda Vamos y venimos por algunos caminos de la música, la poesía y las luchas de Catalunya. Mercé Rodoreda fue la gran novelista de la lengua catalana, y una de las grandes narradoras de todas las nacionalidades de España. Nació en Barcelona, en octubre de 1908, y falleció en abril de 1983. En una entrevista con la Radio Televisión Española, realizada en 1980, explicaba cómo se propuso aprender catalán, porque en las escuelas sólo se enseñaba en castellano.

62

9 de octubre de 2017

El idioma es uno de los rasgos fundamentales de una cultura o un pueblo. Terminar con el idioma del dominado es uno de los objetivos de los sectores dominantes y opresores. Eso ocurrió con los idiomas indígenas en América Latina y con las nacionalidades españolas a las que se les impuso el castellano. Pero la resistencia de los pueblos puede más que la imposición y, tanto en América Latina como en España, muchos pueblos lograron mantener vivo su idioma. Ese es el caso de los pueblos kichwas andinos, del país vasco y, por supuesto, de Catalunya. Mercé Rodoreda reivindicó el idioma catalán, la literatura escrita en catalán y la cultura de Catalunya. La Plaza de Diamante es una novela de gran trascendencia en toda España. Fue llevada al teatro con diversas puestas en escena y también al cine, una imagen de la lucha por la sobrevivencia. La lucha por conquistar el derecho a poder vivir. La canción principal de la película, basada en la novela, es otra linda canción interpretada por La Migas.

Memorias de marzo Durante el mes de enero de 1976, en el País Vasco unos 6 mil trabajadores iniciaban una huelga en defensa de mejores condiciones de trabajo. Dos meses después convocaban a una huelga general masiva. El 3 de marzo la policía armada entró en la iglesia San Francisco de Vitoria, en la que estaba previsto realizar una asamblea de trabajadores. Minutos después disparaban gases lacrimógenos en un recinto cerrado y abarrotado de gente creando pánico. Los que lograron salir primero corriendo y medio asfixiados con pañuelos en la boca fueron apaleados. A los otros les dispararon con ametralladoras y pistolas. Hubo tres muertos y decenas de heridos, dos de ellos murieron después. Parte de los crímenes quedaron impunes por obra de la transición. Aquel mismo día


123RF

INTERNACIONAL ANÁLISIS

un cantautor catalán escribía una canción que se transformó en un himno de la famosa transición española. Un himno por verdad y justica, contra la impunidad. Ese cantautor era Luis Llach, quien en esa canción contaba la crónica de la matanza. La canción se titula Campanadas a mort. Es un réquiem por los caídos aquel día en el País Vasco. Búsquenla y escúchenla acompañada por orquesta sinfónica. Una canción que golpea la piel y el corazón. Un trabajo musical de la Sinfónica con un Luis Llach excepcional. “Nuestras memorias los perseguirán”, dice la canción.

Referéndum Entre los músicos, los escritores, los teatreros, entre la gente de la cultura catalana hay quienes no están de acuerdo con la independencia pero tampoco apoyan la posición del estado central. Y ellos, como el 82 por ciento de los catalanes, coinciden en que

Catalunya debe decidir su destino sin imposiciones. Y, sea cual sea el resultado, debe ser respetado. Los integrantes del grupo Txarango apoyan la independencia y también están de acuerdo en que se debe respetar el resultado de un posible referéndum, así sea contrario a lo que ellos defienden. En su canción Cogiendo el horizonte dicen: “que no nos gane el miedo, el mañana hoy es nuestro”. España tuvo una transición de impunidades, de acuerdos tras bastidores, de izquierdas que se volvieron derechas como el PSOE. Fue una salida que prefirió ocultar la realidad de las nacionalidades con una monarquía un tanto subdesarrollada, un tanto parodia de alguna vieja película. La España de hoy es producto de esa España, y no tendrá futuro si no reconoce su diversidad, si no asume su plurinacionalidad en la organización política del Estado, y la interculturalidad como forma de convivencia entre diversos.

www.contralinea.com.mx

63


MISCELÁNEO

SOCIEDAD BETA

ESTADOS UNIDOS ACUSA DE ESPIONAJE A KASPERSKY GONZALO MONTERROSA

E

La empresa ha asegurado que no l gobierno estadunidense tiene la capacidad técnica para realianunció el 13 de septiembre zar un espionaje de ese tipo pues no se de 2017 que en 90 días todas dedican al ciberespionaje. las agencias gubernamentales dejaDurante años, los políticos estadurán de utilizar software antivirus de la nidenses han impuesto en otros países empresa Rusa Kaspersky, pues sospelas ideas del capitalismo y libre merchan que pueda estar dando acceso a cado, ofreciendo la idea de que así se sus comunicaciones al gobierno ruso, promueve la libre competencia, mejode Vladimir Putin. res productos y precios más bajos. La empresa tiene como clienAl parecer no funciona tes a Microsoft, IBM, Cisco, como nos dijeron desde Facebook, la china LenoSi otros gobiernos hace muchos años y vo y hasta instituciones abandonaran las que hemos seguido al internacionales como licencias de software programado en Estados pie de la letra. Más la Interpol, además Unidos por sospechas bien es un pretexto de sus 400 millones de espionaje, Trump para que ellos puede clientes. los acusaría de atentar dan hacer lo que sea. Aquí ya no importa contra la libertad de Bueno, una vez más si ofrecen mejores premercado contradicen su propio cios o buenos resultados, discurso. o los múltiples premios que Qué pasaría si otros gobiernos han ganado, el motivo de la deciimpusieran la misma orden a sus sión: sospechan que Kaspersky pueda estar dando acceso a sus comunicacio- dependencias, abandonaran las licencias de software programado en Estanes privadas y datos al gobierno ruso. dos Unidos por las muy fundamenNo han dado pruebas de las acusatadas sospechas de espionaje y camciones. En un video Eugene Kaspersky, biaran de proveedor. Donald Trump tranquilamente, ha ofrecido mostrar acusaría a dichos gobiernos de, por su código a las autoridades e ironiza lo menos, atentar contra la libertad diciendo que siempre está del lado lude mercado e impondría sanciones minoso, que no pasará al lado oscuro.

64

9 de octubre de 2017

económicas por comportarse como nacientes dictaduras.

Kaspersky y Microsoft en México En 2013, Edwuard Snowden expuso un programa secreto de espionaje mundial, en el que muchas empresas recabaron datos privados de sus usuarios y los compartieron con la NSA, la CIA y el FBI. Con esto en mente recordemos que este año, Microsoft (empresa que compartía información de sus clientes de todo el mundo con las autoridades estadunidenses) firmó un acuerdo con la Policía Federal para un Programa de Seguridad Gubernamental de México. Mientras que el Senado de Estados Unidos propuso prohibir el uso de software de Kaspersky en El Pentágono y en sus redes miltares, nos preguntamos qué cantidad de software de empresas estadunidenses que hayan sido acusadas de compartir datos privados de sus clientes con las agencias de seguridad del gobierno de Estados Unidos está instalado en las instalaciones de las Fuerzas Armadas en México.


SOCIEDAD BETA

Cómo podemos estar seguros de que el país “aliado” que construye un muro en la frontera no conoce ya todos nuestros secretos, esos que ni los ciudadanos mexicanos tenemos acceso vía transparencia. Así que el gobierno mexicano al conocer estas pruebas de espionaje y para evitar el riesgo de que, una vez más, dicha empresa comparta información clasificada de las autoridades

MISCELÁNEO

con el gobierno de Estados Unidos debería cancelar también el convenio. Así como cualquier programa de dicha empresa instalado en computadoras gubernamentales. La decisión del gobierno de Donald Trump puede ser para marcar distancia del gobierno ruso por las acusaciones que existen de que fue Vladimir Putin quien, mediante hackers, le hizo ganar la Presidencia. Sin mencionar que no le estorbaría presumir que recuperó trabajos para estadunidenses si

contrata una empresa de ciberseguridad de su país. La decisión unilateral y basada en sospechas podría provocar, en primer lugar, que el gobierno ruso haga lo mismo con software de empresas estadunidenses, lo que representaría un inicio de represalias económicas recíprocas en esta ciberguerra fría. Según la acusación sin pruebas de Trump, en todo el mundo se correría el riesgo de que las computadoras se conviertan en espías zombis que reportan la información a diversas agencias estadunidenses o rusas. Algo técnicamente factible, pues la mayoría del spam que recibimos es enviado por computadoras zombis y no lo sabemos (quizá tu computadora está enviando en este momento mensajes de correo no deseado y por eso es tan lenta). La gran duda que también plantea la situación es por qué debemos confiar en Bill Gates pero no en Eugene Kaspersky, empresario ruso dedicado a la ciberseguridad. Ante este escenario no se puede confiar en nadie, lo que me parece mejor opción.

www.contralinea.com.mx

65


MISCELÁNEO

EX LIBRIS

ARISTÓTELES: EL HOMBRE ES UN ANIMAL POLÍTICO ÁLVARO CEPEDA NERI

I.

Kant escribió que David Hume lo despertó de su sueño dogmático, y con los ojos abiertos al conocimiento de la Crítica de la Razón, con los versos del kantiano entre los poetas: Friedrich Schiller, proclamar: “No está fuera, ahí lo busca el loco; está dentro de ti, tú creas perennemente”. Así el maestro Guillermo Héctor Rodríguez (1910-1988), enseñó a sus alumnos a que la humanidad conceptualmente es la creadora del pensar, sentir y querer metódicos para construir, científica y técnicamente nuestras realidades lógicas, estéticas y éticas para plantear preguntas y responderlas críticamente. Hay otras teorías sobre esas cuestiones. Pero la más moderna es la inaugurada por Immanuel Kant (1724-1804), en continuidad con la Sofística (Protágoras, por ejemplo). Discípulo de Platón –el alias de Aristocles–, la mejor aportación de Aristóteles fue su obra en ocho libros: Política o Tratados de tema político o, Los Políticos, como nos aclara Miguel Candel Sanmartín, en su introducción al publicado con traducción y notas de Manuela García Valdés. II. El ensayo periodístico del catedrático Víctor Gómez Pin (El País, 28 de mayo de 2016): Aristóteles nos enseñó a pensar, nos recordó que hace 2 mil 400 años nació el estagirita; quien con Platón, en general enseñaron su filoso-

66

9 de octubre de 2017

fía (a diferencia de Kant que enseñaba no porque así se haya nacido, sino que a filosofar), como algo terminado. para postular la “insociable sociabiEn la biografía escrita por WD Ross: lidad del hombre” (Enrique Serrano Aristóteles (Sudamericana) se repasa la Gómez, La Insociable Sociabilidad: El lógica, biología, psicología, metafísica, lugar y la función del derecho y la política en ética, política, retórica y poética como la filosofía práctica de Kant, editorial Anun panorama de la obra completa del thropos), ha de partirse de ese Corpus educador del celebrado Alejandro. aristotélico y de la obra de Aristóteles, Empero, en su tratado sobre política, Jenofonte y otros, Las Constituciones el estagirita supera a su maestro Plagriegas, editorial Akal). “Es preferible tón y nos ofrece una historia de –dice Aristóteles– el gobierno los acontecimientos oligárde la ley al de los homquicos, monárquicos y bres… no existe un sola Recopilación: democráticos. No simdemocracia y una sola Aristóteles patiza Aristóteles con la oligarquía… de modo Título: Política democracia; le fascina que no deben olvidarse Editorial: Biblioteca Básica la monarquía de aquelas distintas variedades Gredos y Porrúa-Sepan lla época. Propone siemde regímenes… hay Cuantos pre el término medio. Y democracia cuando los sin ambages sostiene libres y pobres, siendo maque “el fundamento básico del yoría, ejercen la soberanía del sistema democrático es la libertad… poder; y, oligarquía cuando el poder lo cuya característica principal es el goejercen los ricos”. Así que nada como bernar y ser gobernado por turno”. leer y estudiar este libro de Aristóteles III. Si se quiere conocer y comquién a pesar de su conservadurismo prender los orígenes de todos los y crítica a la democracia directa e regímenes desde sus creaciones polítiindirecta de su tiempo, sus lecciones cas a nuestro tiempo (Varios autores, son una aportación histórica que no Regímenes políticos actuales; editorial debe sacarle la vuelta a la revisión de Tecnos; Harold Zink, Los sistemas conlas teorías políticas, digamos de Aristótemporáneos de gobierno, editorial Libreros teles a Hans Kelsen, Karl R Popper y Mexicanos Unidos), hay que estudiar John Rawls. Sin el estudio de la Política la Política de Aristóteles quien parte, de ese pensador griego, es imposible certeramente, de que “el hombre es conocer los orígenes de la teoría y por naturaleza un animal político”; y práctica de la política.



ILEGALMENTE

HACIENDA CONGELA $3.7 MIL MILLONES

ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 9 al 15 de octubre de 2017

Año 16 • Número 560 • $30

POR SISMO REPUDIO A GOBIERNO PARTIDOS Y LEGISLADORES

SIERRA TARAHUMARA, OAXACA Y CHIAPAS LOS MÁS POBRES


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.