ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 30 de octubre al 5 de noviembre de 2017
Año 16 • Número 563 • $30
CONTENIDO
PORTADA
24
EL PELIGRO SÍSMICO DE MÉXICO: ROMPIMIENTO EN LA BRECHA DE GUERRERO
Por la acumulación de energía elástica en la Brecha de Guerrero, la probabilidad de que en los próximos 3 años México sufra un terremoto de magnitud superior a 7 es alta, advierte el científico Cruz Atienza CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 16, número 563, del 30 de octubre al 5 de noviembre de 2017– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, Insurgentes Centro 98, colonia Tabacalera, Ciudad de México, teléfono 55549192. Este número se terminó de imprimir el 27 de octubre de 2017. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente refl ejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión, SA de CV.
OPINIÓN 6 OFICIO DE PAPEL “EXTRAVÍAN” AMBULANCIAS EN EL ISSSTE Miguel Badillo 8 ZONA CERO LAS CUENTAS DE LA SEDENA Zósimo Camacho 10 AGENDA DE LA CORRUPCIÓN LAS PRIORIDADES DE LA “SEGURIDAD NACIONAL” EN EL ÚLTIMO AÑO DE PEÑA Nancy Flores 12 CONTRAPODER ¿GANÓ ANAYA-CANALLA Y PERDIERON MARGARITA Y CALDE-RON? Álvaro Cepeda Neri ARTÍCULOS 14 TRAS EL SISMO, LA INDOLENCIA Y EL ABUSO Roberto E Galindo 16 DÍA DE MUERTOS EN UN PUEBLO YOREME Guadalupe Espinoza Sauceda 17 ACUERDO NUCLEAR CON IRÁN, EL PARTEAGUAS DE UNA NUEVA
GUERRA FRÍA Juan Ignacio Domínguez 18 LA ESTRATEGIA MILITAR DE LA NUEVA TURQUÍA Thierry Meyssan/Red Voltaire 20 LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE DE 1917 Juan J Paz y Miño Cepeda/Prensa Latina
Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY
4
30 de octubre de 2017
22 ISLAS DEL TESORO Frei Betto/Prensa Latina
CONTENIDO
34
44
DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx COORDINADORES INFORMACIÓN Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx EDICIÓN Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx WEB Gonzalo Monterrosa info@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Martha Moreno mmoreno@contralinea.com.mx
48
DEFENSOR DEL PERIODISTA Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx
56
60
EDITORIALISTAS Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa ASISTENTE WEB Armando Covarrubias
ESPECIALES 24
PORTADA El peligro sísmico de México: rompimiento en la Brecha de Guerrero Nancy Flores
34
CONTRALUZ Marichuy en los caracoles zapatistas José Luis Santillán
ILUSTRADOR David Manrique manrique@contralinea.com.mx
INVESTIGACIÓN 44
LÍNEA GLOBAL Jóvenes inmigrantes indocumentados, sin solución en Estados Unidos Diony Sanabia/Prensa Latina
48
LÍNEA GLOBAL América Latina y la transición hacia la energía renovable Luis Antonio Gómez Pérez/Prensa Latina
Mapa de portada: Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México
ANÁLISIS 56
INTERNACIONAL La guerra sin límites, el golpe de Estado de la OTAN a la ONU Alessandro Pagani
60
INTERNACIONAL La política de Estados Unidos contra Irán Thierry Meyssan/Red Voltaire
MISCELÁNEO
64
SOCIEDAD BETA Bad Rabbit, continúan los ataques de malware Gonzalo Monterrosa
66
EX LIBRIS Stefan Zewig: la novela biográfica de Honoré de Balzac (1799-1850) Álvaro Cepeda Neri
REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9191 SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS 5554-9191 Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF
www.contralinea.com.mx
5
OPINIÓN OFICIO DE PAPEL
“EXTRAVÍAN” AMBULANCIAS EN EL ISSSTE MIGUEL BADILLO
E
sta semana celebraron el Día del Médico, monial en contra de esa institución: se trata del y en las imágenes del festejo aparecen bro- subdirector de Infraestructura, Juan Carlos Lamistas y sonrientes el presidente de la Re- rrieu Creel, y su subalterno, el jefe de Servicios pública, el secretario de Salud y el director gene- de Medicina Especializada y Hospitalaria de la ral del Instituto de Seguridad y Servicios Socia- Dirección Médica del ISSSTE, doctor Edilberto les de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Sin Jiménez Rendón. La investigación inició cuando algunas emduda que los días de fiesta son para celebrar, pero cuando una institución de salud pública como el presas se inconformaron ante el OIC en el ISSSISSSTE, que da asistencia médica a cientos de TE por el otorgamiento de dicho contrato a las miles de burócratas, tiene un caos por todas las empresas Arrendamóvil de México, SA de CV, irregularidades que se cometen, realmente no y Casanova Vallejo, SA de CV, y en la denuncia exponen otras irregularidades, como la desapahay nada que festejar y sí mucho que investigar. Si la corrupción se ha vuelto distintiva en el rición de seis ambulancias, por lo que también gobierno, las grandes instituciones de salud pú- tuvo que intervenir la ASF para llevar a cabo una exhaustiva auditoría y blica no pueden ser poder identificar a los la excepción dada su El auditor Juan Manuel Portal da se- presuntos responsaenorme infraestructura y el considerable guimiento al contrato para la adquisición bles. Hasta el momenvolumen de pacientes del servicio de ambulancias que habría to se han descubierto que atienden –aunado causado daño patrimonial al ISSSTE supuestos beneficios a la falta de controles otorgados a proveedorigurosos–, pero llama la atención la investigación que llevan a cabo el res (se menciona a la empresa Dewimed) para la Órgano Interno de Control (OIC) en el ISSSTE adquisición de equipo médico e inmobiliario, los y la Auditoría Superior de la Federación (ASF) cuales ingresaron a los almacenes del ISSSTE sin por la “desaparición” o “extravío” de varias am- las autorizaciones de compra ni las remisiones y procedimientos respectivos. bulancias. Para la Auditoría se trata de una maquinaEn el caso de la Auditoría, es su titular Juan Manuel Portal quien sigue de manera puntual ción de fraude en el que participan empresas el contrato para la adquisición del servicio de proveedoras de servicios médicos coludidas con ambulancias del ISSSTE y en cuyo expediente funcionarios del ISSSTE. Pero esto todavía ten(auditoría número 1797-DS, convocada por el drá que probarse. Por ejemplo, una adquisición director general de Auditoría Financiera Federal de equipo médico y mobiliario ocurrida en este “C” de la ASF) aparecen varios nombres de fun- 2017 se intentó regularizar meses después sin cionarios en medio de un presunto daño patri- contar con toda la documentación de compra,
6
30 de octubre de 2017
OFICIO DE PAPEL
Robo, abandono y negligencias en el ISSSTE Este descontrol en la institución de salud ha sido documentado cada año por la ASF. Así, en la Cuenta Pública 2015 se encontró deficiencias sustanciales en el manejo del equipo médico, que van desde el abandono y la falta de mantenimiento hasta el robo. Por ejemplo, en el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre y el Hospital Regional Monterrey “se olvidaron” de dar mantenimiento a los equipos. Por ello, la Auditoría generó una promoción de responsabilidad administrativa sancionatoria ante el OIC por “actos u omisiones de los servidores públicos que en su gestión no acreditaron que 94 equipos médicos, con erogaciones en 2015 por 19 millones 371 mil pesos –adquiridos en 2014 por licitación pública internacional–, recibieran del proveedor los mantenimientos preventivos pactados contractualmente”. El robo de instrumental médico también mereció una promoción de responsabilidad para que el OIC investigue a funcionarios que “omitieron informar sobre el extravío de un desfibrilador con número de inventario 2148821, den-
tro de los 15 días naturales al área responsable de bienes patrimoniales y/o seguros, por lo que transcurrieron 45 días naturales para iniciar el proceso de indemnización ante la aseguradora”; y un pliego de observaciones, donde se establece el daño patrimonial por 79 mil 968 pesos que corresponden al valor del monitor “adscrito a la Clínica Hospital Xalapa, cuya sustracción, el 8 de junio de 2016, se hizo constar en un acta circunstanciada del 25 de mayo de 2016, que la Subdirección de Administración remitió a la Jefatura de la Unidad de Asuntos Jurídicos, sin que se acreditara la indemnización respectiva”. Otra anomalía detectada tiene que ver con la compra de 290 equipos médicos, con valor de 49 millones 625 mil pesos, en la que se careció de cédulas de resguardo. En la Clínica de Medicina Familiar Córdova ocurrió otra irregularidad: “se identificó que 12 equipos médicos para el área de quirófano y recuperación, por 5 millones 618 mil pesos, no se encontraban en función”. Por este abandono de equipo, la Delegación del ISSSTE en Veracruz le informó a los auditores que “la planta de emergencia estaba fuera de servicio desde que la Subdirección de Obras y Contratación entregó a la Delegación Estatal en Veracruz la citada clínica (17 de febrero de 2015), razón por la cual los equipos que se recibieron el 20 de marzo de 2015, quedaron sin respaldo de energía en el área de quirófano”. La Procuraduría General de la República también investiga un presunto robo masivo de medicamentos en el ISSSTE por 54 millones de pesos. En enero pasado se denunciaron los hechos ante la Secretaría de la Función Pública y ahí se informó que son tratamientos contra enfermedades crónico-degenerativas y de alta especialidad. ARMANDO MONROY/CUARTOSCURO
pero lo más grave es que se pagó anticipadamente la totalidad de los contratos. De acuerdo con las investigaciones, hay acuerdos de funcionarios del ISSSTE con empresas privadas (Inovamedik, Impromed y Dicipa) para agilizar los oficios de liberación de servicios integrales, a fin de poder liquidar las facturas de los contratos. El asunto es tan delicado, que hace un par de meses fue despedida la jefa de Servicios de Sistemas de Salud, doctora Citlali López Ochoa, quien también estaba bajo las órdenes del subdirector Juan Carlos Larrieu.
OPINIÓN
www.contralinea.com.mx
7
OPINIÓN ZONA CERO
LAS CUENTAS DE LA SEDENA ZÓSIMO CAMACHO
E
n este año, la Secretaría de la Defensa Na- (sic), da cuenta de la estructura de gasto de la decional (Sedena) ejerce un presupuesto de pendencia. Ese presupuesto de 69 mil 407 millocasi 70 mil millones de pesos. Es la encar- nes 968 mil 44 pesos se distribuye de la siguiente gada de la organización y administración de dos manera: 51 mil 100 millones se destinan a “servide las tres Fuerzas Armadas Permanentes del Es- cios personales”; 6 mil 306 millones a “materiales tado mexicano: el Ejército y la Fuerza Aérea. El y suministros”; 6 mil 700 millones se van a “serotro cuerpo castrense, la Armada de México, se vicios generales”; 875 millones 100 mil a “transcocina aparte en otra dependencia, la Secretaría de ferencias, asignaciones, subsidios y otras ayudas”; 3 mil 970 millones a “bienes muebles, inmuebles Marina. En una entrega anterior, consignamos que en e intangibles” y 453 millones 621 mil pesos a “inel Proyecto de Presupuesto de Egresos del próxi- versión pública”. Como puede verse, en lo que más gasta la Semo año –que el gobierno de Enrique Peña Nieto envió a la Cámara de Diputados para su discusión dena es en sueldos y salarios de todos los integrany aprobación– se contempla un nuevo incremento tes del Ejército y la Fuerza Aérea: haberes, sueldos para toda la “seguridad”. Se trata de más de 14 base, honorarios, primas, aguinaldos, compensaciones de servicios, mil millones de pesos compensaciones espeque se vendrían a suPara funerales y pagas de defunción, ciales, sobrehaberes, mar a los 264 mil millones que, en números la Secretaría de la Defensa Nacional –al asignaciones, cuotas, redondos, el gobierno frente en la guerra contra el narcotráfi- estímulos… La partida 1502, federal destina a este co– dispone de 66 millones de pesos con 181 millones, se rubro. destina exclusivamente El presupuesto destinado a la seguridad (tanto pública como nacio- a la cobertura de “cuotas para el fondo de ahorro nal) es el que más ha crecido, en términos reales, de generales, almirantes, jefes y oficiales”. Por supuesto, los montos más altos correspondesde que inició la llamada “guerra” contra el narcotráfico. Se trata de un incremento de más del den a las partidas de haberes (10 mil 900 millones); compensaciones de servicios (13 mil 200 ciento por ciento. Y, por lo que se ve, así seguirá. De todas las dependencias, destaca la Sedena. millones); sobrehaberes (10 mil 300 millones), y No es la que ha recibido los mayores aumentos compensación garantizada (8 mil 260 millones de porcentuales, pero sí es la que se mantiene con el pesos). El capítulo de “materiales y suministros” despresupuesto más abultado. ¿En qué se gastan los taca que la dependencia militar gasta más de domilitares el dinero? ¿Para qué quieren más? Un documento elaborado por la Dirección ble en “artículos deportivos” (31 millones) que en General de Administración de la Sedena, Presu- “vestuario y uniformes” (15 millones). Además, el puesto por capítulo de gasto y partida presupuestal del 2017 monto destinado a dichos artículos deportivos es
8
30 de octubre de 2017
ZONA CERO
naria” (sic) ascienden a 835 millones. Los “gastos por servicios de traslado de personas” suman 6 millones 800 mil. El presupuesto para “premios, recompensas, pensiones de gracia y estudiantil” es de 15 millones 200 mil. Otra partida similar, de “premios, estímulos, recompensas, becas y seguros” es de 337 mil. Y en “aportaciones a fideicomisos públicos” la Sedena eroga 18 millones de pesos. Por el documento se puede conocer que en el capítulo de “bienes muebles, inmuebles e intangibles”, la partida más onerosa es la de arrendamiento financiero de bienes muebles (2 mil 727 millones), muy superior a la que se destina para la adquisición de vehículos y equipos terrestres (1 mil 231 millones) y vehículos y equipos aéreos (5 millones 741 mil pesos). En materia de “inversión pública”, en este 2017 la Sedena gasta 312 millones. Otros 106 millones se destinan a maquinaria y equipo eléctrico y electrónico. Además, paga 34 millones de pesos en arrendamiento de maquinaria y equipo. Es ése el panorama del gasto de una secretaría que en 10 años ha visto duplicar su presupuesto y que ha fungido como el principal sostén de las últimas administraciones federales. Con esos presupuestos, está garantizada la profundización de la militarización del país. ¿A qué le temen? DIEGO SIMÓN SÁNCHEZ/CUARTOSCURO
superior al que se dispone para “prendas de protección personal” (26 millones) y “sustancias y materiales explosivos”. En este capítulo, la partida más abultada es la que se destina a los “productos alimenticios para el Ejército” (3 mil 990 millones). Muy por debajo se encuentran partidas como la de “materiales y suministros para planteles educativos” (425 millones) y “material para información en actividades de investigación” (114 millones de pesos). Con respecto de los servicios generales, el desglose de las partidas revela que por “difusión de mensajes” la Sedena paga 99 millones de pesos.
OPINIÓN
Además, en pasajes aéreos nacionales gasta 47 millones; y en terrestres, 470 millones. En cuanto a viáticos nacionales, la Sedena destina 33 millones. Y el dinero para viáticos en el extranjero asciende a 361 millones. También se revela que para “funerales y pagas de defunción”, la dependencia que está al frente en la “guerra” contra el narcotráfico dispone de 66 millones de pesos. El capítulo de “transferencias, asignaciones, subsidios y otras ayudas” se compone de sólo cinco partidas. Los “gastos relacionados con actividades culturales deportivas y de ayuda extraordi-
Fragmentos Tiempo de recordar a nuestros muertos. Los pueblos indígenas nos han enseñado que quienes se han marchado siguen siendo parte de la familia, la comunidad, la sociedad, el país. Nunca se van del todo. Las ofrendas nos recuerdan que siguen presentes. Por ello, la búsqueda de una sociedad más justa no sólo se la debemos a las generaciones futuras: sobre todo a las pasadas, a las que resistieron y lucharon. La lucha, como tiempo ha, decía el fallecido Marcos, no es por los niños ni por los que vienen, sino por los abuelos, a los que les daremos cuentas de lo que nos entregaron.
www.contralinea.com.mx
9
OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN
LAS PRIORIDADES
DE LA “SEGURIDAD NACIONAL” EN ÚLTIMO AÑO DE PEÑA* NANCY FLORES
L
pósito mantener la integridad, la estabilidad y la permanencia de las instituciones que conforman el Estado mexicano, refiere el informe El proyecto del presupuesto público federal para la función seguridad nacional, 2017-2018, de la Dirección de Servicios de Investigación y Análisis de la Cámara de Diputados. El análisis, elaborado por el maestro en economía Reyes Tépach, descubre que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) es la institución que más recurso recibirá: de aprobarse el presupuesto, le tocarían 68 mil 197 millones de pesos. Le sigue la Secretaría de Marina, con 27 mil 386 millones; en tercer lugar está la Secretaría de Gobernación (cuyo gasto lo ejerce el Centro de Investigación y Seguridad Nacional), con 2 mil 888 millones; En el programa Previsión para el for- y finalmente la Presitalecimiento de infraestructura naval y dencia de la República, militar la Sedena gastará 9.4 mil millo- con 657 millones.
a discrecionalidad con la que se ejercen miles de millones de pesos en materia de seguridad nacional entraña un insalvable problema: gracias a la reserva legal, no podemos saber en qué se gasta realmente ese dinero público. Ello podría derivar en el dispendio o el desvío del recurso a fines particulares o partidistas. Pareciera que en los militares se tiene una fe ciega, como si ellos no incurrieran en actos de corrupción o en financiamientos ilícitos de campañas electorales. Como si nunca violaran la ley para beneficio de intereses ajenos a los de la sociedad. Por eso nuestros “representantes”, desde su cómoda curul, aprobarán sus millonarios y secretos presupuestos.
El gasto en 2018
Para el último año del gobierno de Enrique Peña, el Ejecutivo nes y la Marina, 4.1 mil millones federal ha solicitado El destino del que a la función de sepresupuesto guridad nacional se le asignen 99 mil 129 millones de pesos, contra los 83 mil 451 millones que solicitó De lo poco que se puede saber sobre el destino –y le fueron aprobados por la Cámara de Diputa- de ese gasto –gracias al informe de la Dirección de dos– para 2017. Servicios de Investigación y Análisis– destaca lo que Sólo para darnos una idea del tamaño del gasto, parece un pequeño cambio de prioridades en el úlhay que recordar que el presidente calculó que la timo año de Peña: recortes en programas que históreconstrucción del país (en particular, de las ocho ricamente habían registrado alzas y la creación de entidades federativas destrozadas) por los sismos de dos programas que concentran un monto superior septiembre pasado costaría 37 mil millones de pe- a los 13 mil millones de pesos. sos; aunque luego el mismo Peña rectificó: serían Según el análisis, los programas afectados son: 48 mil millones. “Emplear el Poder Naval de la Federación para La función de seguridad nacional, a la que le Salvaguardar la Soberanía y Seguridad Nacionadestinarán casi 100 mil millones, tiene como pro- les”, de la Marina, y “Defensa de la Integridad, la
10
30 de octubre de 2017
AGENDA DE LA CORRUPCIÓN
Independencia, la Soberanía del Territorio Nacional”, de la Sedena. De aprobarse la propuesta, el primero sufriría un recorte de 504 millones de pesos; y el segundo, de 134 millones. Ambas instituciones, sin embargo, ejercerían poco más de 13 mil millones en un programa que en 2017 era inexistente: “Previsión para el fortalecimiento de infraestructura naval y militar”. En el caso de la Sedena, el recurso ascendería a 9 mil 485 millones, y en el de la Marina, a 4 mil 15 millones. Otros programas a los que se le destinarían menos recursos en 2018 serían: “Proyectos de infraestructura gubernamental de seguridad nacional”, que de 453 millones en 2017 pasaría a 100 millones; “Adquisición, construcción, reparación y
OPINIÓN
asuntos marítimos”, de 434 millones; “Proyectos de infraestructura social de asistencia y seguridad social”, de 376 millones; “Investigación y desarrollo tecnológico, producción y mantenimiento de armamento, municiones, explosivos, vehículos y equipos militares y sus accesorios”, de 170 millones; “Mantenimiento y conservación de la infraestructura militar y maquinaria pesada y administración inmobiliaria”, de 151 millones; “Servicios de inteligencia para la seguridad nacional”, de 64 millones; “Actividades de apoyo administrativo”, de 51 millones; “Investigación, desarrollo y producción de vestuario y equipo militar y mantenimiento de infraestructura”, de 29 millones; y “Coordinación y apoyo de las acciones a cargo del Consejo de Seguridad Nacional”, de 1 millón.
Los problemas en el gasto
123RF
En sus conclusiones, el análisis refiere el predominio del gasto corriente sobre el de capital como uno de los principales problemas. Y es que el 79.23 por ciento del presupuesto de esa función en 2018 cubrirá servicios personales (sueldos, prestaciones de seguridad social), gasto de operación para que las organizaciones operen adecuadamente (papelería y equipos de cómputo); subsidios (ayudas de carácter social y recursos para los fondos de pensiones y jubilaciones); y sólo el 20.77 por ciento será para la modernización de las actividades (adquisición de armamento, medios de comunicación móvil, tecnologías para el desempeño de las funciones del ejército y la marina, construcción de infraestructura). Así las prioridades en materia de seguridad nacional en un año complicado, sobre todo por las secuelas de los sismos, la crisis económica que se arrastra desde 2016, la violencia provocada tanto por el crimen organizado como por la militarización del país y la descarnada contienda electoral.
mantenimiento de unidades navales”, que de 3 mil 260 millones descendería a 3 mil 1 millones; “Apoyo a las actividades de seguridad y logística para garantizar la integridad del Ejecutivo federal”, que de 700 millones bajaría a 639 millones; y “Programa de igualdad entre mujeres y hombres SDN”, que de 89.95 millones acabaría en 85 millones.
Programas al alza El informe también revela los programas que presentarían incrementos presupuestales: “Operación y desarrollo de la fuerza aérea mexicana”, con un aumento de 2 mil 213 millones; “Administración y operación de capitanías de puerto y
*Segunda y última parte
www.contralinea.com.mx
11
OPINIÓN CONTRAPODER
¿GANÓ ANAYA-CANALLA Y PERDIERON MARGARITA Y CALDE-RON? ÁLVARO CEPEDA NERI
A
hora sí puede y debe decirse que los partidos: Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN), de la Revolución Democrática (PRD), etcétera, están partidos en facciones disputándose el botín de los cientos de millones en los que por supuesto lleva también su parte el Instituto Nacional Electoral. Esos partidos-partidos junto con sus cómplices están en plena riña por las candidaturas de representación acordes con sus intereses y en donde dan la nota los panistas: Anaya-canalla y Margarita-Calde-ron. Y es que resulta que esos “panes”, desde el corruptísimo Vicente Fox Quesada pasando por Calde-ron, han llegado al límite de sus ambiciones en busca de quién de ellos o ellas, se montan de nueva cuenta en la candidatura presidencial. El queretano Ricardo Anaya, apodado por sus enemigos “canalla”, cuya familia misteriosamente se ha enriquecido bestialmente desde que este personaje es protagonista de la vida pública del país, quiere ser el candidato presidencial, en contra de la esposa de Calde-ron: Margarita Zavala; para lo cual se ha aliado con el PRD de Los Chuchos y el apenas visible Movimiento Ciudadano del caduco Dante Delgado Rannauro, partido que está haciendo lo que el Verde hace con el PRI: ser su “palero”. Se trata de que, apoyado por sus socios, el “joven maravilla” –el otro alias de Anaya– quiere derrotar al PRI y de paso a Morena, con un plan donde todo se vale; demostrando claramente que en nuestra élite imperante en los cargos públicos pero de muy dudosa representación, ya todo es corrupción política y económica. ¿Ha ganado Anaya y su grupo? ¿Y está perdiendo Margarita-Calde-ron? La mancuerna de esposos quiere alianza pero con el PRI, en todo caso con un candidato panista que sería la señora Zavala. Pero esto está por verse, ya que Peña insiste en imponer
12
30 de octubre de 2017
como candidato priísta a Meade, que es panista, o a Nuño, aunque no sabe “ler”; ya que se trata de no entregar la Presidencia, como hizo Peña en el Estado de México, poniendo a su primo hermano como el nuevo desgobernador para cuidar la “cueva de Ali Babá” de Atlacomulco. Por lo pronto, las tres cuartas partes del PAN supuestamente controladas por Anaya, están dispuestas a juntarse con las ruinas del PRD, siempre y cuando Anaya sea el candidato y para lo cual Los Chuchos no tienen objeción. Por su parte Margarita y Calde-ron (el tal Felipe Calde-ron es un caso perdido y una ancla, un estorbo para su esposa), pareciera que van perdiendo a menos que Peña meta la mano para salvar a su cómplice Calde-ron; pues a éste y a Fox les debe que, con la complicidad abierta de Televisa, el mexiquense haya “ganado” la Presidencia. Aunque con todo y sus miles de trampas, lo hizo con apenas unos cuantos votos; ayudado además por el Instituto Nacional Electoral, el Tribunal Electoral y la Suprema Corte de (in)Justicia de la Nación. Empero, a estas alturas todavía no está claro que la banda de Margarita Zavala Gómez del Campo tenga todo perdido. Ni que Anaya-canalla sea el triunfador. Ambos cárteles apenas están calentando motores e iniciando el combate, que será a muerte. De aquí a la postulación del candidato, es verdad que no falta mucho, pero sí como para que en una de esas no se dé la alianza con el PRD ni con el PRI, y que el PAN tenga que postular a uno de los suyos que, en todo caso, no sea ni Margarita ni Anaya. Hay que prepararse porque estos meses serán de una mayor división entre panistas e incluso entre priístas. Sacarán a relucir todo el cobre que todos ellos poseen en su interior, porque están peleando por el gran botín que representa el dinero de los mexicanos.
OPINIÓN ARTÍCULO
TRAS EL SISMO LA INDOLENCIA Y EL ABUSO ROBERTO E GALINDO DOMÍNGUEZ, MAESTRO EN CIENCIAS EN EXPLORACIÓN Y GEOFÍSICA MARINA, LICENCIADO EN ARQUEOLOGÍA ESPECIALIZADO EN CONTEXTOS SUMERGIDOS Y BUZO PROFESIONAL; LICENCIADO EN LETRAS HISPÁNICAS
E
l sismo del 19 de septiembre pasado afec- bién unirnos a muchos ante la debacle para tó con mayor intensidad determinadas accionar en la remoción de escombros y los zonas de la Ciudad de México, principal- rescates, así como para realizar enormes donamente algunos barrios asentados sobre el área ciones en especie y económicas para los damque hace algunos cientos de años fuera lago. nificados. Pero también hemos sido testigos de Entre esas colonias, en las que se derrumbaron la podredumbre de muchos capitalinos: asaltos y dañaron estructuralmente varios edificios, es- en las calles tras el sismo a los varados en el tán Del Valle y Narvarte, en la delegación Beni- tránsito; robos a inmuebles desalojados: casas, to Juárez, y el corredor Hipódromo-Condesa– edificios, escuelas; intentos de apropiación de Roma, en la Cuauhtémoc (aunque en ambas de- las donaciones por diversos grupos ajenos a los legaciones hubo serios daños en otros barrios), donadores y organizadores, caso emblemático así como en varias partes de las delegaciones Iz- fue el sucedido en el estacionamiento del Estatapalapa, Tláhuac, Tlalpan, Coyoacán y Xochi- dio Olímpico Universitario de la Universidad Nacional Autónoma milco; y aunque en esde México (UNAM), tas cinco demarcacioYa empiezan a aparecer donaciones en el que un grupo de nes los daños fueron cuantiosos, su cober- en diversos tianguis de la ciudad que se vándalos intentó por tura mediática no fue venden a bajo precio, cuando deberían la fuerza apropiarse de los donativos y tan amplia como en llegar a los miles de damnifi cados del estacionamiento. las otras mencionadas, Qué decir de las auya sea porque fueron toridades de diversos más daños estructurales que colapsos o por que se perdieron menos estados y federales acaparando y reetiquetando vidas humanas. De cualquier forma los noticie- víveres para su posterior distribución con fines ros televisivos son selectivos en lo que cubren y políticos, tal vez muy posterior, las elecciones cómo lo cubren. No ha habido tampoco gran del 2018 están a la vuelta. En otros casos emcobertura mediática de la tienda Soriana colap- piezan a aparecer donaciones para los damnisada y de los daños en Galerías Coapa, ni de las ficados en diversos tianguis de la ciudad, y va a muertes sucedidas en el colapsos de estructuras haber gente que los compre por su bajo precio (puentes) en el campus del Instituto Tecnológico (cuando deberían estar en las manos de los que de Estudios Superiores de Monterey (ITESM), todo lo perdieron en la capital o en otros estaal menos no como con lo sucedido en el colegio dos). El descaro y la indolencia ha sobrepasado otros límites, ciudadanos fingiéndose damnifiRébsamen en la delegación Tlalpan. La conflagración telúrica cercenó varias cados fueron a recibir la ayuda económica desedificaciones y logró atemorizarnos, pero tam- tinada a los afectados. Pero esa no es la única
14
30 de octubre de 2017
ARTÍCULO
tructural en muchos de sus edificios. En los casos de las colonias Condesa y Roma, así como en Narvarte y Del Valle se han registrado, tras el sismo, incrementos de hasta un 50 por ciento en las rentas de departamentos en edificios en los que no se observaron daños. Es así que en tiempos de tragedia y ante la decisión de los colonos de permanecer en una zona de riesgo, muchos arrendadores están incrementando los montos de las rentas. Algunas colonias de la Ciudad son áreas más susceptibles de ser más dañadas que otras por un temblor, debido a la conformación del suelo y a la presencia de fallas tectónicas. Es precisamente una de las zonas de más riesgo por presentar un suelo de origen lacustre, así como diversas fallas, la que corresponde a partes de las colonias Condesa y Roma, así como a Narvarte y Del Valle, que es donde se han dado los mayores incrementos a las rentas ante la demanda de damnificados con cierto poder adquisitivo. El mercado y los usureros del negocio inmobiliario han disparado sus rentas, mercaderes indolentes ante la tragedia. Insensibles ante los inquilinos que por años han aceptado pagar las elevadas sumas por concepto de renta en esas colonias, sobre todo la Condesa y la Roma; inquilinos que han mantenido los estilos de vida de los dueños de edificios y departamentos en esos barrios. Muchos de ellos, propietarios que de igual manera especularon sobre los inmuebles tras el sismo de 1985 y adquirieron uno o varios departamentos e incluso edificios en esos sectores a precios de remate tras aquél fatídico temblor; edificaciones que aparentemente no se dañaron en aquel entonces o que sufrieron daños y fueron reparadas, de las cuales algunas sucumbieron este 19 de septiembre. ¿Y qué se la va a hacer? si prevalece el mercado por sobre la solidaridad, además de que hay algunos que prefieren seguir viviendo en una zona de riesgo. TERCERO DÍAZ /CUARTOSCURO
manera de ser indolente y sinvergüenza en esta ciudad. Tras el sismo, además de los edificios colapsados, muchos otros inmuebles sufrieron daños, algunos reparables y otros no. Hasta ahora las autoridades han estimado que en la Ciudad de México deberán ser demolidos, al menos. 1 mil edificaciones. Es decir, esa cantidad de inmuebles están deshabitados por el riesgo de colapso que tienen. Por lo que se han iniciado movimientos migratorios de las personas que los habitaban; en algunos casos fuera de la capital,
OPINIÓN
principalmente al Estado de México. Es probable que como sucedió después del sismo de 1985, la ciudad de Querétaro por su cercanía y por su escaza actividad sísmica vuelva a ser requerida por muchos de los capitalinos autoexiliados. Algunas personas se están trasladando a colonias alejadas de aquellas que sufrieron la mayoría de los colapsos o de donde se dañaron más edificios. Otros más han decidido asentarse en colonias aledañas a las que habitaban. Pero existen personas que buscan otro espacio habitacional dentro de su barrio, aunque este fuera severamente dañado con colapsos o a nivel es-
www.contralinea.com.mx
15
OPINIÓN ARTÍCULO
DÍA DE MUERTOS EN UN PUEBLO YOREME GUADALUPE ESPINOZA SAUCEDA, ABOGADO Y MAESTRO EN DESARROLLO RURAL; INTEGRANTE DEL CENTRO DE ORIENTACIÓN Y ASESORÍA A PUEBLOS INDÍGENAS, AC
T
erminan las fiestas del día de San Miguel y el trecho que hay para el Día de Muertos, el 1 de noviembre, es prácticamente de 1 mes. Las familias empiezan a comprar papel de china, papel para forrar, velas y demás enseres para hacer coronas. Es muy común que durante octubre las mujeres, por las tardes, confeccionen flores y hojas, a las cuales le derraman cera caliente del sartén para que queden más lustrosas. Otras familias –muy pocas– siembran pequeños huertos de flor de cempoal o cempasúchil, la flor amarilla como sol, la flor de muertos. También, la flor lila morada (mano de pantera), dalias, rosales, geranios y buganvilias, que en estos días están en toda su vitalidad. Las familias pudientes compran ramos de flores (gladiolas, claveles, margaritas, margaritones, etcétera) en las florerías de la ciudad y se las llevan a sus muertos. Las que tienen menos recursos llevan flores de sus jardines, o ya de plano compran algunas veladoras en vaso o un cartón de veladoras cilíndricas para prenderlas el Día de Muertos. Otros llevan algunos ramilletes de flores. Desde unos 8 días antes, los hombres de las familias van al panteón a limpiar las tumbas, pintarlas o encalarlas. En esos días el camposanto cobra vida. Se ve actividad, incluso se levantan bóvedas y hay movimiento de albañiles, para que todo esté listo para el día 1 de noviembre. En Baca, Sinaloa, se festeja el día 1; muy poco el 2 de noviembre. En el pueblo es costumbre festejar las vísperas.
16
30 de octubre de 2017
Pasado el medio día del 1 de noviembre comienzan a llegar carros y gente de otras partes de la región y de las ciudades cercanas, como de El Fuerte, Choix, Los Mochis, Juan José Ríos, Navojoa, Obregón, entre otras localidades, pueblos y rancherías, con coronas, ramos de flores, veladoras, cervezas y aguardiente. Todos con destino al panteón que está a las orillas de la comunidad, al lado de un arroyo. Oscurece y el panteón, bullicioso, se ilumina con incontables lucecitas. Desde lejos puede verse. Algunos rezan, otros lloran; allá platican y acá, a lo cerca, cantan. Entre las 7 y las 11 de la noche la vitalidad llega a su clímax. Pareciera que los muertos están vivos. Los deudos que tienen a sus parientes colocan las coronas, las flores y encienden las veladoras en las tumbas de los suyos. Es una ocasión para estar con los familiares y tomarse una cerveza o un trago. Alrededor de la media noche el panteón se va quedando solo, se empieza a vaciar, las luces de las veladoras comienzan a menguar, pero algunas alcanzan a amanecer prendidas al nuevo día. Así transcurre el Día de Muertos en el pueblo. Es costumbre también que después de velar a los muertos en el panteón los jóvenes se vayan a bailar con un grupo norteño o banda a la cancha del pueblo; si hace un rato estaban llorando por el recuerdo de sus familiares que han partido, en el baile andan alegres. Cobra vigencia el dicho El muerto al pozo y el vivo al gozo.
ARTÍCULO
OPINIÓN
ACUERDO NUCLEAR CON IRÁN EL PARTEAGUAS DE UNA NUEVA GUERRA FRÍA JUAN IGNACIO DOMÍNGUEZ
L
a decisión de la Casa Blanca de no certificar el acuerdo nuclear con Irán, bajo el pretexto de la cooperación del régimen de los ayatolás con el del norcoreano Kim Jong Un, fue sólo una medida instrumental, una tirada a tres bandas para conseguir tres objetivos de la mayor relevancia en la agenda antirrusa y antichina de los halcones republicanos más una (la putinofóbica señora Clinton), cuya oportunidad geoestratégica supera con creces el costo (más bien retórico) de la histórica reprobación de sus aliados atlánticos (Londres y París más Berlín), cosuscriptores del acuerdo nuclear alcanzado en 2015 con la república islámica: 1) Al cancelar la posibilidad de un acuerdo semejante con Pionyang, Estados Unidos afianza su creciente acumulación de fuerzas en la zona y el despliegue en Corea del Sur del sistema antimisiles THAAD, y con ello la tensiones en el Pacífico occidental desde las Islas Kuriles (sur de la península rusa de Kamchatka) hasta Taiwán. Una reunión de fuerzas que se sumará a las que ya desafían la reivindicación soberanista de China sobre las islas del mar del sur por donde hoy transcurre la mitad del tráfico mundial de mercancías, y un emplazamiento de cohetes que, como denunció Pekín hace 1 año, posee un potencial de fuego y alcance muy superiores a los requeridos para hacer frente a un ataque proveniente de Corea del Norte. Para Rusia esta consolidación militarista significa el atenazamiento de su frontera oriental, que 2 años atrás iniciara la OTAN en su frontera europea con amagos cada vez a mayor escala, no vistos desde el final de la “anterior” Guerra Fría, bajo el pretexto de los temores generados tras la anexión de Crimea en 2014. 2) Desestabilizar el histórico acercamiento de Riad con el Kremlin, aliado conspicuo de Irán, al
reactivar Washington el contencioso antichiíta encabezado precisamente por el reino Saudita. 3) Desestabilizar geopolíticamente (para empezar) la ruta de la seda, el mayor desafío global a la preminencia mercantil-geoestratégica estadunidense y a su hegemonía monetaria. La magnitud de esta tirada racimo en contra de Rusia y China, formaliza el inicio de una nueva Guerra Fría de matriz geoeconómica, esta vez de composición planetaria más vasta y diversa, de rasgos magno-nacionalistas, ideológicamente difusa y pre-liberal, de gran incertidumbre política en occidente y con un espectro corporativo-trasnacional confundido y, en general, desalineado de este conflicto (la mayor parte de los activos industriales de las naciones más desarrolladas –el G7– se encuentra dislocado precisamente en la zona del Pacífico bajo amago).
La oportunidad para el bloque europeo En reverso a esta tirada desestabilizadora First America, Bruselas podría elevar a prioridad de su agenda de seguridad el contar con una fuerza armada propia que defendiera los intereses comunitarios y no sirviera, como se advierte que lo será, sólo de patiño a los planes geoeconómicos del belicismo republicano (más Clinton) en el flanco eslavo-occidental. El proeuropeo (y parasistémico) partido alemán Los Verdes, futuro socio de coalición de la Unión Demócrata Cristiana, podría ser la bisagra de este impulso, si en las negociaciones en curso para formar gobierno impone esta cláusula al contrato de coalición.
www.contralinea.com.mx
17
OPINIÓN ARTÍCULO
LA ESTRATEGIA MILITAR DE LA NUEVA TURQUÍA THIERRY MEYSSAN/RED VOLTAIRE
D
amasco, Siria. El ejército turco ha concebido una estrategia militar similar a las muñecas rusas: las operaciones militares que acaba de iniciar tienen como objetivo oficial luchar contra los yihadistas, pero su verdadero fin es impedir la creación de nuevos Estados: Rojava y el Kurdistán. Tras esas operaciones se esconde la posible realización del Juramento Nacional de 1920 –la conquista del Noreste de Grecia, de todo Chipre, del Norte de Siria y del Norte de Irak– en aplicación del irredentismo públicamente reivindicado por el presidente turco Recep Tayyip Erdogan.
-todas las demás fuerzas, que tendrían que ser eliminadas. El ejército turco ya ocupa, por otra parte, la localidad siria de al-Bab, también en flagrante violación de la soberanía siria. La presencia turca en Idlib bloquea el acceso de Rojava al Mediterráneo. Su presencia en alBab le posibilita partir rápidamente Rojava en dos y aplastar ese seudo Estado kurdo.
La operación conjunta del 12 de octubre de 2017
Turquía, Irán e Irak han acordado ahogar la pretensión de independencia del seudo Kurdistán. El clan Barzani e Israel han ido ganando Turquía, Irán e Irak acordaron ahogar terreno gracias a los la pretensión de independencia del seu- conflictos y la guerra. Como resultado de do Kurdistán. El clan Barzani e Israel han En 15 años, el territorio que los Barzani un acuerdo entre Rusia ganado terreno gracias a la guerra e Israel administran y Turquía, concluido bajo la denominación durante las últimas negociones de Astaná, el ejército turco penetró en de “Kurdistán irakí” quintuplicó su extensión en la gobernación de Idlib, violando la soberanía de detrimento de las poblaciones autóctonas, árabes y cristianas. El 25 de septiembre de 2017, el clan Siria, para combatir allí a los yihadistas. El ejército turco estima que hay diferencias en- Barzani e Israel organizaron un referéndum de independencia. Como resultado de un escrutinio tre: -los sirios turcomanos que Turquía reagrupó ampliamente “arreglado”, sobre todo en las zonas bajo la bandera del antiguo Ejército Sirio Libre, cristianas, el “sí” se impuso con el 92 por ciento a los que ahora pretende utilizar como fuerza de de los votos. En medio de una fiesta popular, la familia Barzani, agitando banderas kurdas e israeapoyo en la región, -los yihadistas que aceptan continuar su lucha líes, anunció que el proceso hacia la independenen el Sudeste asiático y tendrían que ser traslada- cia era irreversible. La revista Kurds-Israel reveló dos a esa parte del mundo por los servicios secre- que Tel Aviv y el clan Barzani, que gobierna en Erbil, pactaron el traslado de 200 mil ciudadanos tos turcos (MIT),
La operación del 8 de octubre de 2017
18
30 de octubre de 2017
ARTÍCULO
ta negativa, el ejército turco ya está preparándose para entrar en guerra contra el seudo Kurdistán. Las tropas turcas atraparían Erbil en una tenaza, simultáneamente desde la frontera turca y desde la nueva ruta protegida por el ejército irakí.
Los objetivos de la Nueva Turquía Tres meses después del intento de asesinato y el fallido golpe de Estado de julio de 2016, el presidente Recep Tayyip Erdogan pronunciaba un discurso en la inauguración de la universidad que lleva su nombre (RTEU). Erdogan hacía en ese discurso un esbozo de las ambiciones de la República de Turquía, desde su creación, y de las ambiciones de su nuevo régimen. Haciendo explícitamente referencia al “Juramento Nacional” (Misak-i Milli) que el Parlamento Otomano aprobó el 12 de febrero de 1920, Erdogan justificaba su irredentismo. Ese juramento, que marca el paso del Imperio Otomano a la República Turca, reclama los territorios del Noreste de Grecia (Tracia occidental y el archipiélago del Dodecaneso), todo Chipre, el Norte de Siria (incluyendo Idlib, Alepo y Hassakeh) y el Norte de Irak (incluyendo Mosul). Lo único que Francia concedió a Turquía, en 1939, fue Hatay (Siria). París quería con ello que Ankara le quitara de encima el problema de los cristianos ortodoxos, cuyo patriarcado tiene su sede en Antioquía. Después de haber enumerado uno a uno todos esos territorios, el presidente Erdogan también los reivindicó. El presidente turco Recep Tayyip Erdogan es el único jefe de Estado de un país desarrollado que cuestiona el orden internacional y que reclama públicamente nuevos territorios, incluso por la fuerza. 123RF
israelíes al “Kurdistán” en cuanto se proclame la independencia. El ejército israelí pretende instalar rápidamente allí misiles que amenazarían simultáneamente Siria e Irán. El oleoducto que conecta el seudo Kurdistán con el puerto turco de Ceyhan será cerrado por el operador estatal turco BOTAS, propietario del mismo, lo cual cortará los ingresos que los Barzani obtienen del petróleo. La compañía francesa Total es actualmente el principal socio del clan Barzani en la explotación del petróleo kurdo, que se vende en la Unión Europea, Ucrania e Israel, cubriendo casi todo el consumo de esos tres clientes. Turquía e Irán cerrarán sus cielos al tráfico aéreo desde y hacia el seudo Kurdistán. Debido a la guerra, el espacio aéreo sirio no es utilizable para la mayoría de los vuelos civiles. Los vuelos desde y hacia Erbil, capital del Kurdistán irakí, tendrán que pasar obligatoriamente por… Bagdad. Todos los puestos fronterizos entre Turquía e Irán, por un lado, y el seudo-Kurdistán del otro se cerrarán, cortando así los ingresos aduanales del posible nuevo Estado. Para mantener los intercambios comerciales entre Turquía e Irak, se abrirá una nueva vía a lo largo de la frontera de Irak con Siria, lo cual permitirá conectar Ankara con Bagdad. El ejército irakí desplegará 13 mil hombres para garantizar la seguridad de esa ruta, a lo largo de la cual se iniciará de inmediato la construcción de un nuevo oleoducto. Esa ruta cortará la comunicación entre el seudo Kurdistán y Rojava. El ejército turco ya ocupa Bachiqa, en el seudo Kurdistán, desde 2015, en violación de la soberanía de Irak. A la familia Barzani se le enviará un ultimátum intimándola a renunciar a la independencia, el 1 de noviembre a más tardar. En caso de respues-
OPINIÓN
www.contralinea.com.mx
19
OPINIÓN ARTÍCULO
LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE DE 1917 JUAN J PAZ Y MIÑO CEPEDA, ANALISTA ECUATORIANO; DOCTOR EN HISTORIA; PROFESOR DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR PRENSA LATINA
S
e conmemora este año el Centenario de la año (noviembre en el calendario gregoriano), la Revolución de Octubre en Rusia, con la cual construcción del nuevo país bajo el liderazgo de V. se inició el camino de ese antiguo imperio a I. Lenin, la edificación socialista posterior. La Historia Universal, por su parte, trató en el una nueva sociedad: el socialismo. Sobre el tema se han escrito miles de textos. primer tomo la evolución humana general desde la Pero hay algunos que tienen particular importancia “sociedad primitiva”, pasando por las sociedades histórica. Uno de ellos es la Historia Universal en “esclavistas”, el “feudalismo”, el nacimiento del dos tomos, publicada por el Instituto de Historia “capitalismo”, hasta la I Guerra Mundial. Sin embargo, los eruditos autores de la obra de la Academia de Ciencias de la otrora Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y no se ciñeron ciegamente al dogmático esquema la Editorial Progreso (en español, 1977), bajo de los cinco “modos de producción” que consagró J. V. Stalin en un breve la coordinación del célebre profesor A. Z. La Historia del PC-URSS ubicó la trayec- texto titulado “Sobre el Manfred. toria de ese partido en el contexto del materialismo dialéctico y el materialismo Otra es la Historia nacimiento de la Revolución Rusa con la histórico” (publicado del Partido Comunista abolición del régimen de servidumbre en 1938), que tergiversó [Bolchevique] de la URSS, los conceptos de Marx, redactada por una dogmatizando un Comisión del Comité Central de ese partido, y publicada en español por esquema historicista que pretendía tener valor Ediciones de Lenguas Extranjeras en Moscú, en universal y que, si se observa con rigurosidad 1939. Estas dos obras circularon en toda América científica, no se aplica para América Latina donde, por ejemplo, no existió el “modo de producción Latina. La Historia del PC-URSS ubicó la trayectoria feudal”, ni el esclavista, y el capitalismo tampoco se de ese partido en el contexto del nacimiento y extendió en todos los países bajo un mismo ritmo. En Ecuador, solo la reforma agraria de 1964 desarrollo de la Revolución Rusa: la abolición del régimen de servidumbre, el desarrollo capitalista, logró la superación definitiva del sistema hacienda, el auge del movimiento revolucionario, la primera en el que las relaciones serviles y el dominio revolución de 1905, la I Guerra Mundial, la terrateniente hegemonizaron desde el siglo XVIII. En el primer tomo, casi ni se toca a América caída del zarismo en la Revolución de febrero de 1917 (marzo en el calendario gregoriano), el Latina. Y es el capítulo final el que brinda los triunfo de los bolcheviques en octubre del mismo antecedentes y el primer eslabón revolucionario
20
30 de octubre de 2017
OPINIÓN
123RF
ARTÍCULO
logrado en febrero de 1917, con la abolición del zarismo. Pero es el segundo tomo el que tiene singular atractivo: comienza precisamente con la Revolución de Octubre y avanza en un pormenorizado estudio de la construcción del socialismo en la URSS y en el mundo, la II Guerra Mundial, sin dejar de referirse al imperialismo norteamericano, aunque dedica apenas un corto capítulo al “Auge de la lucha antiimperialista de los pueblos de Asia, África y América Latina”. Los libros referidos trajeron la versión oficial de la URSS sobre el mundo y su propia realidad. Sirvieron, en su momento, para contrastar y hasta contrarrestar la gigantesca propaganda ideológica y mediática que siempre se realizó contra el “comunismo” y contra la URSS como su cabeza, especialmente en el contexto de la guerra fría. Remontándose en el tiempo, la Revolución Rusa fue conocida en Ecuador a través de los dos o tres
periódicos de amplia difusión que había en el país a fines de la década de 1910. Se trataba de medios regionales (Costa y Sierra) en un país dividido geográficamente de norte a sur por la cordillera de los Andes. En Quito, capital tradicionalmente hegemónica en el campo de los debates e intereses políticos, fue el diario “El Comercio” el que traía las noticias más impactantes sobre la I Guerra Mundial y, desde marzo de 1917, las inquietantes noticias sobre los acontecimientos en Rusia. Las informaciones llegaban por vía cablegráfica, desde agencias situadas en Francia, Bélgica, España, Italia y Estados Unidos. La primera fue publicada el 17 de marzo de 1917 bajo el título “La Revolución en Rusia”. A día siguiente se conoció -y en forma pormenorizada- el derrumbe del zarismo. Y en noviembre la toma del poder por parte de los bolcheviques. Siempre hubo una sombra de dudas. A fin de
www.contralinea.com.mx
21
OPINIÓN ARTÍCULO
cuentas Rusia era un país lejano, desconocido, partidos que reivindicaron para sí la autenticidad exótico. Y la palabra comunismo, que ya se había para la conducción de la revolución ecuatoriana. Ha pasado tanto tiempo desde aquellos días empleado ocasionalmente aún antes (Eloy Alfaro, líder de la Revolución Radical de 1895, fue tildado felices y revolucionarios. Hoy ya no existe la Unión de “comunista” en alguna hoja volante de 1910), Soviética y los partidos marxistas ecuatorianos pasó a formar parte del léxico político nacional sufren -desde hace décadas- de esclerosis histórica para atacar toda manifestación de orden popular múltiple, sin ofrecer alternativas válidas para el o laboral. Pero, vista desde otro ángulo histórico, la futuro “socialista” del país. Desde luego, esa ausencia es la que explica, en Revolución Rusa, mal o bien conocida, contribuyó a la afirmación de los primeros grupos socialistas mucho, el auge de la Revolución Ciudadana que ecuatorianos, cuyos intelectuales estaban mejor lideró, entre 2007 y 2017, el presidente Rafael Correa, y que reivindicó tanto a la nueva izquierda informados sobre el tema. El 16 de noviembre de 1924 apareció “La como al Socialismo del Siglo XXI. Pero hay tres principios históricos que Antorcha”, primer periódico socialista de Ecuador. La Revolución Juliana del 9 de julio de 1925 constituyen una herencia de la izquierda instauró un gobierno identificado con la naciente ecuatoriana (y latinoamericana) desde la época de izquierda y creó el ambiente social/político para la Revolución de Octubre: -primero, el Estado tiene que jugar un papel la fundación del Partido Socialista en 1926. En su asamblea inaugural se reivindicó la socialización de rector y regulador de la economía, que ha sido un los medios de producción y se exaltó la “dictadura rasgo de la lucha antioligárquica y contra el dominio de las burguesías del proletariado” como rentistas y atrasadas de “fase transitoria, hasta A cien años de la Revolución de Ocla región; conseguir la extinción tubre, América Latina continúa la lucha -segundo, el de la clase capitalista”. por dejar atrás el capitalismo y edifi car fortalecimiento de los Aun así, había derechos laborales y posiciones críticas una nueva sociedad de los servicios sociales sobre el bolchevismo, (educación, salud, el comunismo y lo que sucedía en la URSS. En una de las sesiones seguridad social, vivienda) han asegurado, desde el intervino Ricardo Paredes, secretario general del Estado, el mejoramiento de las condiciones de vida PS para criticar, a su vez, a quienes sostenían que la y de trabajo de la población que nunca llegaron de Revolución Rusa era una “locura mística”, y para la mano de la “iniciativa privada”; -y, tercero, es necesario promover una fuerte defender la doctrina de Karl Marx, dedicando varios minutos a explicar lo que fue la Revolución redistribución de la riqueza, sobre todo a través Rusa y los logros de la URSS, tan admirables para de los impuestos directos como el de rentas (y hoy sobre patrimonios, herencias o plusvalías), el mundo. Uno de los temas de esa asamblea fue la que encienden las pasiones contrarias de los afiliación a la III Internacional Comunista. Hubo propietarios del capital, que creen que este tipo de un confuso episodio sobre el asunto, que no quedó instrumentos tributarios sólo representan la rapiña aclarado. Años más tarde, Ricardo Paredes viajó a de los Estados a los recursos que suponen provenir la URSS para participar en el VI Congreso de la de su “trabajo” emprendedor y hasta sacrificado, Internacional Comunista. A su retorno logró que sin mirar los siglos de explotación a los sectores el partido ratificara la afiliación. Pero ello provocó populares subordinados al dominio del capital. A cien años de la Revolución de Octubre, divisiones y hasta protestas, de modo que en el II Congreso del Partido Socialista, realizado en 1931, América Latina continúa la lucha por la se resolvió la creación del Partido Comunista del construcción de esa utopía que significa dejar atrás Ecuador, claramente pro-soviético. El marxismo el capitalismo por la edificación de una nueva político quedó dividido, en adelante, en dos sociedad.
22
30 de octubre de 2017
ARTÍCULO
OPINIÓN
ISLAS DEL TESORO FREI BETTO, ESCRITOR BRASILEÑO Y FRAILE DOMINICO, CONOCIDO INTERNACIONALMENTE COMO TEÓLOGO DE LA LIBERACIÓN; ASESOR DE MOVIMIENTOS SOCIALES/PRENSA LATINA
E
n los últimos 30 años los países periféricos, a del tráfico de personas; 1,3 mil millones de dólares excepción de China, transfirieron a las na- del comercio de órganos humanos, y otros valores ciones metropolitanas capitalistas 10.6 trillo- elevados, producto del contrabando de pesca, madenes de dólares, cuantía que equivale a cinco veces ra (con efecto en la deforestación), tráfico de armas y de piedras preciosas, robo de petróleo y falsificación el PIB del Brasil. Ese dato acaba con el mito de que son los paí- de medicamentos, productos electrónicos y tabaco. El valor global de flujos criminales transnacioses ricos quienes invierten en los pobres. De hecho, sucede lo contrario. La diferencia es que la fuga de nales fue de aproximadamente 1.1 a 1.4 trillones de capitales no llega a los países desarrollados como dólares en 2014. Su impacto económico es signifiinversión sino como mera especulación a través de cativo, y los crímenes amenazan la seguridad y la los paraísos fiscales. Son considerados paraísos fis- estabilidad mundiales. El almacenamiento de activos está basado en cales los 48 países y jurisdicciones enlistados por el FMI (Fondo Monetario Internacional) como cen- bancos de datos del FMI: Investigación Coordinatros financieros offshores. Ésa es la verdadera mafia da sobre Inversiones Directas (CEDIS); Investigacriminal que drena recursos de los pobres hacia los ción Coordinada en Portafolios (CEPIS); Posición Internacional de Inverricos y de ese modo imsiones (PII); y el banco pide la reducción de las En 30 años las transferencias legales de datos del Banco de desigualdades sociales y el aumento de la cali- de países pobres hacia los ricos suman Pagos Internacionales dad de vida de millones 1.1 trillones de dólares, y las no registra- (BPI) sobre depósitos bancarios en los paraíde personas. das ascienden a 10.6 trillones sos fiscales. En las últimas 3 déDebe tenerse en cadas las transferencias legales de países pobres hacia los ricos suman 1.1 cuenta que más del 80 por ciento de los paraísos trillones de dólares. Las no registradas ascienden a fiscales no reportaron -o reportaron alegando con10.6 trillones, de los cuales 7 trillones salieron por fidencialidad-, de modo que los números están tomados a la baja. Todos los datos anteriores constan medios ilegales. En 2011, los habitantes de países periféricos en el informe “Flujos financieros y paraísos fiscales: tenían en paraísos fiscales 4.4 trillones de dólares. una combinación para limitar la vida de billones de Dinero que el fisco no recolectó, que la economía personas”. Los autores son el Instituto de Estudios Socioelocal no recibió, y del cual la población no resultó conómicos (Inesc), junto con el Centro de Invesbeneficiada. Los paraísos fiscales reciben flujos financieros de tigación Aplicada de la Escuela de Economía de criminales vía corrupción, evasión fiscal y comercial, Noruega (SNF); la Global Financial Integrity (GFI); ocultamiento, etcétera. Los datos de 2014 indican la Universidad Jawaharlal Nehru, de la India; y el que, en ese año, acogieron 505 mil millones de dóla- Instituto Nigeriano de Investigación Social y Ecores del tráfico de drogas; 109 mil millones de dólares nómica.
www.contralinea.com.mx
23
ESPECIALES
PORTADA
EL PELIGRO SÍSMICO DE MÉXICO:
ROMPIMIENTO EN LA BRECHA DE GUERRERO 24
30 de octubre de 2017
PORTADA ESPECIALES
Por la acumulación de energía elástica en la Brecha de Guerrero, la probabilidad de que en los próximos 3 años México sufra un terremoto de magnitud superior a 7 es alta, advierte el científico Cruz Atienza NANCY FLORES
CUARTOSCURO
A
los sismólogos del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) les preocupa la acumulación de energía elástica en la Brecha Sísmica de Guerrero, entre Acapulco y Papanoa y en los segmentos aledaños. El doctor Víctor Manuel Cruz Atienza, jefe del Departamento de Sismología, explica a Contralínea que esa energía es la que genera los rompimientos en las rocas que derivan en sismos. Por ello, la probabilidad de que ocurra en esa zona un terremoto de magnitud superior a 7 en los próximos 3 años es alta, alerta. Los científicos del Instituto de Geofísica, dice, cuentan con mucha información al respecto: “Registros de GPS que nos permiten medir la deformación del Continente y que muestran claramente que en la Brecha Sísmica de Guerrero se está acumulando energía elástica que eventualmente tiene que liberarse. Y normalmente se libera a través de un sismo”. Sin embargo, la velocidad con la que esa energía se está acumulando ahí es menor a la velocidad
www.contralinea.com.mx
25
PORTADA
ESPECIALES
registrada en los segmentos aledaños, indica el doctor en ciencias del universo por la Universidad de Niza Sophia, Francia. Ello significa que en ambos flancos de la zona ubicada entre Acapulco y Papanoa el periodo de retorno –que es el tiempo que transcurre entre un sismo y el siguiente en la misma falla– es menor que en el centro.
Cuál es la probabilidad de que ocurra un sismo mayor a magnitud 7 en los próximos 3 años: es alta. Un sismo superior a 7 en México es alta A partir de ello, explica por qué es probable que ahí ocurra un terremoto significativo en los próximos años. “Si yo dijera cuál es la probabilidad de que ocurra en México un sismo de magnitud superior a 7 de aquí al fin del mundo diría que es del ciento por ciento: estoy seguro que va a ocurrir un sismo superior a 7 de aquí al infinito. Ahora, cuál
es la probabilidad de que ocurra en los próximos 3 años: es alta. Un sismo magnitud superior a 7 en México es alta”. Sin embargo, esa probabilidad no se puede cuantificar con rigor científico, advierte el también ingeniero en geofísica y maestro en ciencias por la UNAM. Al menos no para los próximos 3 o 10 años, “porque no tenemos suficiente información y porque los procesos que dan origen a los terremotos son muy complejos. Lo que sí podemos decir es que en ese segmento no ha pasado un sismo en mucho tiempo”. Por ello, alerta que los mexicanos deben prepararse para enfrentar un terremoto de alta magnitud proveniente del segmento de la Brecha de Guerrero, donde se originó el de 1957, que en la Ciudad de México causó la caída del monumento conocido como Ángel de la Independencia. Ello, porque “las placas en esa área están bastante acopladas”. El doctor Cruz Atienza indica que ya pasaron 60 años desde aquel terremoto y que hay un estudio estadístico que –si bien se tiene que tomar con pinzas–sugiere que el tiempo de retorno en ese segmento es de entre 30 y 60 años. “Esos son los periodos de retorno que se han cuantificado. De ahí que ese segmento de la Brecha en la Costa Chica de Guerrero ya esté en una condición potencialmente capaz de generar un sismo [de gran magnitud]”. Pero, matiza, en los escenarios posibles pueden ocurrir varios sismos pequeños capaces de liberar esa energía. Lo que es un hecho –refiere– es que, en promedio, cada 3 o 3 años y medio ocurre un sismo magnitud 7 en México. Su devastación, sin embargo, depende de que tan cercano sea a las ciudades o pueblos y que tan preparados estén sus residentes para un fenómeno así.
UNAM
La energía siempre se libera de forma violenta
26
30 de octubre de 2017
El autor del libro Los sismos, una amenaza cotidiana (editorial La Caja de Cerillos, 2013) refiere que la energía siempre se libera de forma violenta porque son ondas sísmicas; pero, dice, la cantidad de energía que se libere depende del tamaño del terremoto. Y ejemplifica: el sismo de magnitud 8.2, del 7 de septiembre pasado, liberó 32 veces más ener-
MARGARITO PÉREZ RETANA/CUARTOSCURO
PORTADA ESPECIALES
Los sismólogos están obligados a considerar escenarios de naturaleza potencialmente más catastrófica. En la imagen, manifestación de rescatistas y damnificados en demanda de reconstrucción
gía que el de magnitud 7.1, del 19 de septiembre. “Entonces, si nosotros quisiéramos liberar aquí [en la Brecha de Guerrero] la misma energía que se liberó con el sismo de 8.2 pero con eventos de magnitud 7, necesitaríamos 32 sismos. ¿Y sabes cuántos sismos de magnitud 6 se requerirían?, pues mil, que es 32 por 32 [1 mil 24 sismos]. “A lo que voy es que sí, efectivamente, en el segmento de la Brecha pueden haber sismos más pequeños que liberarán una pequeña parte de la energía, pero [esto] puede ser insuficiente para evitar que eventualmente rompa uno más grande. Eso es lo que estamos estudiando, tratando de entender bajo qué condiciones un sismo más grande puede ocurrir.” El doctor Cruz Atienza señala que, como científicos sismólogos, es su obligación considerar escenarios de naturaleza potencialmente más catastrófica a raíz de lo que pasó en Sumatra, el 26 de diciembre de 2004 con el mortífero sismo de
magnitud 9.3 y duración de entre 8 y 10 minutos; y en Japón, el 11 de marzo 2011, con el de magnitud 9 y duración de 6 minutos. “Ésas son las grandes lecciones que hemos aprendido los sismólogos del mundo: pueden haber terremotos mucho más grandes de los que tengamos conocimiento en el registro histórico, y esto es porque, al ser más grandes, el periodo de retorno, el tiempo de recurrencia, es mucho más grande, tal vez de miles de años. Entonces no tenemos registro claro y menos instrumental: no había instrumentos. Pero eso no quiere decir que no hubo sismos [de grandes magnitudes en el pasado].” En el caso de México, señala que “en 1787 ocurrió el sismo más grande del que tenemos conocimiento, en las costas de Oaxaca y con magnitud estimada en 8.6. Es el más grande que tenemos en todas las costas de Oaxaca, y produjo un tsunami, está documentado, que avanzó 6 kilómetros tierra
www.contralinea.com.mx
27
PORTADA
TERCERO DÍAZ/CUARTOSCURO
ESPECIALES
“La sociedad y las autoridades nunca deben perder de vista que son posibles los escenarios catastróficos por sismos de grandes magnitudes”
adentro por Puerto Ángel. O sea que eventos de esa naturaleza ha habido y habrán en un futuro”.
La alerta, para estar preparados Para el sismólogo Cruz Atienza, tanto la sociedad como las autoridades nunca deben perder de vista que escenarios así pueden tener lugar. Sólo de esa manera es posible estar preparados: “Tener una estrategia de prevención con una serie de medidas que suponen expertos en diferentes disciplinas, para hacer menos vulnerable a la población desde el punto de vista estructural y de nuestra conducta, nuestra preparación como individuos: qué tenemos que hacer donde nos encontremos antes de un sismo, durante y después de éste. Ya hay cierta cultura a raíz de 1985, aunque estoy convencido de que hace falta mucha más. Incluso un esfuerzo institucional que obligue a los niños a saber mu28
30 de octubre de 2017
chas más cosas relativas a este fenómeno que nos acompañará siempre”. Y explica que en esa cadena de prevención, los sismólogos en particular tienen injerencia en el primer eslabón, al ser ellos quienes estiman el peligro: “de qué tamaño es la amenaza sísmica. De qué tamaño puede ser el movimiento del suelo en un lugar específico. Porque sólo a partir de eso, de la medición del peligro, se pueden generar las medidas preventivas, como el diseño de un reglamento de construcción adecuado, la formación y educación a la gente, el establecimiento de zonas de seguridad, el alertamiento temprano, etcétera”.
Peligro y vulnerabilidad en la Ciudad de México En su cubículo, ubicado en el segundo piso del Instituto de Geofísica, el doctor Víctor Manuel
En la Brecha pueden haber sismos pequeños que liberarán una pequeña parte de la energía, pero esto puede ser insuficiente para evitar que eventualmente rompa uno más grande: doctor Cruz Atienza
UNAM
Cruz Atienza explica que el peligro y la vulnerabilidad son conceptos que van de la mano, pero son distintos. “El peligro no se define como que aquí es peligroso y ya, sino peligro para qué tipo de estructura, para qué altura de edificio. En una zona específica puede ser peligrosa para edificios muy altos pero no para edificios chiquitos. Y al revés: aquí puede ser peligroso para edificios chiquitos pero no para los altos. Y eso es por la naturaleza del suelo y nosotros conocemos cómo se distribuyen esas propiedades del suelo que determinan la peligrosidad. Es decir, la intensidad con la que eventualmente el suelo se va a sacudir: la violencia con la que se mueva con ondas con periodos de oscilación diferentes. Eso es muy importante”. Y ejemplifica: “es como una ola en el mar: uno sube, baja, y cuando vuelve a subir, el tiempo que transcurrió es un periodo, es el periodo de la onda, y el tiempo que tarda en cumplir un ciclo es esencial para entender lo que significa el peligro: hay edificios que son más vulnerables ante ondas con periodo largo, o sea cuyo ciclo tarda más en concluirse, que otros edificios que son más vulnerables a ondas con periodo más corto. Y eso depende de la altura: mientras más alto el edificio, mayor es la frecuencia natural de resonancia. Si uno empuja el edificio con cierto periodo, en función de su altura puede hacer que entre en resonancia y sus deformaciones sean tan grandes que se colapse. Pero si yo a ese edificio lo solicito con fuerzas con periodos muy pequeños no le va a pasar nada. Sí hay zonas donde cierto tipo de edificios van a ser más susceptibles que otros y todo eso debe estar plasmado en el reglamento de construcción para que en todos los sitios, independientemente de su peligrosidad, de qué tan grande pueda ser el movimiento del suelo, se puedan edificar estructuras que aguanten. Y para eso son los ingenieros, para diseñar estructuras que resistan las solicitación esperada en ese lugar”. —¿Y eso ya está en el reglamento de la Ciudad de México? —Este sismo del 19 de septiembre está dando mucho qué estudiar: hay mucha información que los expertos tienen que analizar, porque no había un sismo de esta naturaleza: no teníamos registros de un sismo tan intenso tan cercano. No nos sor-
UNAM
PORTADA ESPECIALES
www.contralinea.com.mx
29
ESPECIALES
PORTADA
SISMOS: RUPTURAS DE LA TIERRA Todos los sismos son producidos por rupturas dentro de la Tierra que suponen un movimiento repentino, súbito, rápido de las rocas. Ese movimiento rápido es el que emite las ondas sísmicas que se propagan en el interior, explica el investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM, Víctor Manuel Cruz Atienza. Agrega que el mecanismo es muy simple: “Las rocas, como cualquier otro sólido, son elásticas, es decir que si yo las deformo, como si jalara una liga, cada vez que yo jalo la liga se deforma más y tengo que aplicar una fuerza más grande: entre más deformado, más fuerza hay que aplicar. Cuando la deformación rebasa la resistencia de la liga, ésta se rompe y los dos segmentos de la liga súbitamente regresan al tamaño que tenían originalmente. O una regla: si yo la doblo, cuando se rompe los dos segmentos regresan [a su forma original]. Ésa es la elasticidad y las rocas se comportan así. Entonces las deformaciones de las rocas que eventualmente producen las rupturas, los sismos, se deben a la interacción de las placas tectónicas que conforman esta capa dura del planeta que se llama litósfera, compuesta por varias placas tectónicas que se mueven unas con respecto a otras por la geodinámica interna del planeta, es decir por flujos muy lentos de roca en el manto que arrastran a esta capa dura que hace que se muevan. Entonces en México, por ejemplo, tenemos la Placa Oceánica de Cocos que es arras-
30
30 de octubre de 2017
trada, que converge, que colisiona con la Placa de Norteamérica, que es ésta donde estamos nosotros parados. Ahí es donde entran en contacto, en colisión las placas: el movimiento es del orden de 6 centímetros por año. Y las placas se atoran entre sí: como este mueble [su escritorio fijado al piso por tornillos] que yo lo empujo y no se mueve porque está atorado, o sea, hay una fricción entre el mueble y el suelo. Y esa fricción hace que el movimiento de convergencia de la placa oceánica se transfiera a la placa de arriba. —¿Pero siempre se están moviendo? —Siempre, a velocidad constante de 6 centímetros por año. Aunque esté atorado esto sigue para adentro. Y si está atorado quiere decir que ésta de arriba [la Placa de Norteamérica] se deforma. Entonces a esa Placa de Norteamérica le pasa lo que a la regla o a la liga, expone el científico. “Y todo eso nosotros lo medimos: cuánto se está deformando el Continente. Cuando la deformación del Continente ya es muy grande, eso supone que hay mucha energía elástica acumulada, y puede rebasar esa energía, esa tensión, esos esfuerzos dentro de la roca, la resistencia de la roca. En particular, en el caso de los sismos típicos de subducción como el de 1985 y muchos otros, esa resistencia está ligada a la fricción que existe en la superficie de contacto entre las dos placas. Cuando esa energía, esos esfuerzos, esas
tensiones rebasan esa resistencia, pasa lo de la regla”. Y ejemplifica: “Es como si yo sigo empujando el mueble, llega un momento en el que se mueve. Pasa lo mismo [con las placas]: cuando la energía es muy fuerte entonces, pum, hay un rebote elástico de las rocas, que es un movimiento súbito donde se deslizan rápidamente y es ese movimiento abrupto de las rocas [el] que emite las ondas sísmicas que luego se propagan y son las que sentimos”. Cruz Atienza detalla que los sismos, en general, ocurren sobre superficies llamadas fallas geológicas, que son superficies de debilidad: propensas a la ruptura, al deslizamiento. No obstante, refiere que hay sismos que sí rompen rocas frescas, que no estaban previamente rotas y que por los esfuerzos se rompen, pero la mayoría de los terremotos ocurre en fallas geológicas preexistentes. En el caso de los sismos del 7 y 19 de septiembre de 2017, detalla, se deben a rupturas, a deslizamientos súbitos dentro de la Placa Oceánica. “Contaba yo de la subducción, esta placa oceánica se va por abajo del Continente y es dentro de esa placa donde ocurren las dos rupturas de los dos sismos, a diferencia de la mayor parte de los sismos. Pero estos sismos son conocidos: ha habido otros grandes intraplaca antes. Los más comunes en México no son esos, son los que ocurren más hacia la costa, más superficiales en el contacto de las placas”.
UNAM
PORTADA ESPECIALES
prende a los sismólogos que haya sucedido, porque ha habido otros parecidos en el pasado, pero registros reales no había. En ese sentido ahora corresponde determinar qué tanto el movimiento del suelo pudo rebasar o no las especificaciones del reglamento vigente y eso depende de cada zona de la Ciudad. Y ése es un trabajo que va a llevar meses. Antes de 1985 no sabíamos lo que podía pasar en la Ciudad de México, no teníamos registro de un movimiento tan violento, y el reglamento de aquella época no era suficiente, pero nadie lo sabía porque no conocíamos el peligro. Cuando ocurrió el sismo, todo mundo entendió que había un problema de fondo, estructural, en el reglamento y de ahí se transformó y se ha mejorado mucho. La última modificación mayor ocurrió en 2004, y sigue evolucionando. Está a punto de salir el nuevo, pero estoy seguro de que lo que pasó ahora va a dar pie a una reflexión aún más profunda para que se tomen las medidas necesarias. —¿Qué pasa con los sismos que han tenido epicentro en la Ciudad de México? ¿Son norma-
les? —Es normal. Ha habido varios sismos pequeñitos justamente abajo del Valle de México, que responden a la deformación de la litósfera, porque esta deformación producida por el choque de las placas se transmite a grandes distancias. Además, el peso mismo de las montañas, la orografía, juega un papel en el estado de esfuerzos interno de las rocas que eventualmente puede producir rupturas de esta naturaleza, chiquitas en su mayoría, lo cual no significa que no pueda haber eventualmente sismos importantes superficiales, porque éstos son sismos que ocurren muy cerca de la superficie de la Tierra, de magnitud significativa”. Estos sismos ocurrieron el 9 de septiembre, con epicentro en Tlalpan y magnitud 2.6; el 25 de septiembre, con epicentro en San Miguel Ajusco, de magnitud 2.5; y el 16 de octubre, dos con epicentro en Coyoacán, de magnitudes de 2.1 y 2.3, respectivamente. Acerca de los sismos de magnitudes mayores, el investigador dice que sí hay antecedentes: “En
www.contralinea.com.mx
31
PORTADA
GOBIERNO DE GUERRERO
ESPECIALES
1912 ocurrió uno de magnitud 7 en Acambay [Estado de México], que está a 100 kilómetros al Norte de la Ciudad de México, en una falla que rompió hasta la superficie de la Tierra, es decir que hay manifestaciones en la Tierra de esa falla geológica”. Esos sismos, explica el doctor en ciencias del universo, son los menos frecuentes en México porque el periodo de retorno puede ser de miles de años. Pero hay muchas fallas en la Faja Volcánica Transmexicana, que es donde está el Valle de México. 32
30 de octubre de 2017
“Estos sismitos chiquitos no son muy frecuentes y, en parte, pudieron haber sido inducidos por los sismos anteriores: el paso de las ondas de los dos grandes sismos que tuvimos pueden afectar las condiciones de las rocas que las hagan más propensas. Eso se llama sismicidad inducida.” —¿Por qué no es extraordinario lo que está pasando en Oaxaca, con los sismos que a diario siente la población, sobre todo del Istmo de Tehuantepec? —En algunos sismos hay más réplicas que en otros. Estos dos sismos son un ejemplo clarísi-
PORTADA ESPECIALES
mo: el del 7 de septiembre ha tenido más de 6 mil réplicas, y el del 19 ha tenido muy pocas, como 60. Los sismos como el del 19 de septiembre pasado y el del 16 de junio de 2013 –de magnitud 5.9 al Oeste en Guerrero– producen pocas réplicas por la naturaleza física de las rocas, la temperatura, la presión, el contenido de fluidos dentro de la placa oceánica en ese lugar. Eso está ligado a la cantidad de réplicas que pueden ocurrir dentro de una ruptura importante. En el Istmo, si bien es un sismo de la misma naturaleza, es decir intraplaca, la ruptura se encuentra bajo el mar. Entonces una de las razones por las cuales hay tantas réplicas es por la influencia de los fluidos que pueden permear hasta esa profundidad y facilitan que haya muchas rupturas después de la principal. “El sismo del 22 de marzo de 2012, un magnitud 7.6 en Pinotepa Nacional [Oaxaca], que también se sintió aquí [en la Ciudad de México], tuvo una cantidad de réplicas enorme, a diferencia de otros sismos como el de 1985 que tuvo relativamente pocas. Cada terremoto es un animal diferente, así lo decimos en el argot, porque se rige por condiciones diferentes y por lo tanto van a ser diferentes sus consecuencias en muchos sentidos, incluyendo la cantidad de réplicas.”
Sismos reactivaron al Popo Los sismos pasados no sólo han producido las consecuencias devastadoras en ocho entidades del país, sino también han contribuido a la intensificación de la actividad del volcán Popocatepetl. La madrugada del 27 de septiembre, el Popo emitió una fumarola de entre 1 y 1.5 kilómetros; también, una señal de tremor y la emisión de fragmentos incandescentes lanzados a distancias de hasta 600 metros sobre sus laderas; mientras que entre el 24 y 25 de octubre fueron dos explosiones y 193 exhalaciones de baja intensidad (vapor de agua, gas y ligeras cantidades de ceniza). Al respecto, el doctor Cruz Atienza señala que sí hay relación entre los sismos y dicha actividad volcánica, porque al pasar a través de un volcán activo, las ondas sísmicas que estos emitieron perturban el sistema magmático, despresurizan y cambian condiciones que incrementan la sismici-
dad del volcán y la emisión de gases. Y explica: “eso está ampliamente documentado. Por ejemplo, en Japón después del sismo de 2011 todos los volcanes sufrieron cambios en su actividad. Eso es algo normal”. El doctor Cruz Atienza, quien durante un periodo estudió la sismicidad volcánica, advierte que en un volcán activo siempre hay sismicidad. “Pero,
En Oaxaca hay tantas réplicas por la influencia de los fluidos que permean y facilitan que haya muchas rupturas después de la principal en general, los sismos producidos por un volcán son relativamente moderados y el peligro que representan es menor al de los grandes terremotos producto de la tectónica de placas”.
NO EXISTEN SISMOS OSCILATORIOS O TREPIDATORIOS, SÓLO SON SISMOS Los sismos no se pueden caracterizar o describir como oscilatorios o trepidatorios, explica el doctor Víctor Manuel Cruz Atienza. Indica que, en los temblores, las ondas sísmicas siempre son las mismas. “Las ondas que emite la fuente sísmica son las mismas: ondas p y ondas s. Las ondas p inducen un movimiento del medio, del suelo, en la dirección en la que se propaga la onda; las ondas s inducen un movimiento del suelo en dirección perpendicular en la que se propagan. Y luego se producen las ondas superficiales, que tienen un movimiento característico.”
www.contralinea.com.mx
33
ESPECIALES
CONTRALUZ
MARICHUY
EN LOS CARACOLES ZAPATISTAS JOSÉ LUIS SANTILLÁN, TEXTO Y FOTOGRAFÍAS
34
30 de octubre de 2017
CONTRALUZ
ESPECIALES
www.contralinea.com.mx
35
ESPECIALES
36
CONTRALUZ
30 de octubre de 2017
CONTRALUZ
ESPECIALES
Suman 525 años del inicio de la Guerra de Conquista en México. Los pueblos indígenas resisten. El nuevo empeño del CNI y el EZLN tiene un rostro que representa los de millones de indígenas: el de la nahua Marichuy
F
ue recibida en motocicleta, a caballo, en camionetas y camiones. Miles de indígenas zapatistas y de todo México escucharon sus palabras. María de Jesús Patricio Martínez, Marichuy, visitó los caracoles de la Realidad, Morelia, La Garrucha, Roberto Barrios y Oventik, así como la cabecera municipal de Palenque. En cada acto estuvieron presentes miles de bases de apoyo zapatista y milicianos que acompañaron a las comandantas del Comi-
té Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). La comandanta Everilda participo en Guadalupe Tepeyac, la comandanta Miriam en el caracol de Morelia, la comandanta Rosalinda en el caracol de la Garrucha, la comandanta Amada en Palenque y la comandanta Hortensia en Oventik. Realizaron un recuento pormenorizado de los devastadores efectos de las políticas neoliberales para los pueblos indígenas. Lanza-
www.contralinea.com.mx
37
ESPECIALES
CONTRALUZ
ron un contundente mensaje: no seguir esperando que alguien más resuelva los problemas del país: “nadie nos va a regalar nada, tenemos que luchar para conseguir lo que queremos y merecemos”. La Comandancia General del EZLN también conminó a Marichuy: “que no te digan que no puedes gobernar porque no tienes estudios, lo que único que hacen los políticos con sus estudios es robar”.
38
30 de octubre de 2017
En la comunidad de Guadalupe Tepeyac, Gloria Benavidez, integrante de la Red de Solidaridad con México en Estados Unidos, fue presentada como la compañera Elisa, nombre con que fue conocida en los años de clandestinidad con las Fuerzas de Liberación Nacional y posteriormente con el EZLN. Su comisión en este acto fue dar lectura a la carta que mandó la familia del
CONTRALUZ
ESPECIALES
www.contralinea.com.mx
39
ESPECIALES
40
CONTRALUZ
30 de octubre de 2017
CONTRALUZ
ESPECIALES
www.contralinea.com.mx
41
ESPECIALES
42
CONTRALUZ
30 de octubre de 2017
CONTRALUZ
ESPECIALES
maestro zapatista Galeano, asesinado el 2 de mayo de 2014. En la carta se denunció: “no se ha hecho justicia, los asesinos y organizadores aún siguen libres y se burlan de nosotros…”. Toda la coordinación y la conducción del recorrido estuvieron a cargo exclusivamente de las mujeres zapatistas. En ningún acto se escuchó el himno zapatista ni se observó la bandera del EZLN. En cambio iniciaron siempre con el himno nacional y la bandera mexicana. Marichuy siempre estuvo acompañada en los templetes por las concejalas del CIG y, antes de dar su palabra, cedió el micrófono a algunas de ellas, quienes hablaron a nombre de sus pueblos y contaron las problemáticas que viven y la forma en que las enfrentan. Marichuy informó que a partir de noviembre continuará el recorrido en otras zonas del estado de Chiapas y otras entidades de la República.
www.contralinea.com.mx
43
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
JÓVENES INMIGRANTES INDOCUMENTADOS SIN SOLUCIÓN EN ESTADOS UNIDOS
44
30 de octubre de 2017
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
Con DACA o sin él, somos inmigrantes, dice un joven sociólogo de origen mexicano. Académicos estadunidenses respaldan a sus alumnos, ejemplos de dignidad. No descansaremos hasta que se respete a todos los migrantes de Estados Unidos, dicen DIONY SANABIA/PRENSA LATINA
123RF
W
ashington, Estados Unidos. Las exhortaciones a encontrar una solución legal definitiva para jóvenes inmigrantes indocumentados continúan con fuerza en Estados Unidos tras el cierre del plazo otorgado a muchos de ellos con el fin de renovar un amparo provisional. Sin actualizar el programa Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por su sigla en inglés) quedaron unos 36 mil beneficiarios de la iniciativa hasta el último 5 de octubre, fecha límite impuesta por el gobierno del presidente estadunidense, Donald Trump. Existente desde junio de 2012, dicha medida concede protección legal, según fuentes oficiales, a unos 800 mil jóvenes contra la posibilidad de ser deportados. También permite a quienes arribaron sin papeles a Estados Unidos cuando eran niños permanecer en su territorio, y obtener permisos de trabajo, renovables cada 2 años, si cumplen diferentes requisitos. De acuerdo con David Lapan, vocero del Departamento de Seguridad Nacional, unas 118 mil
www.contralinea.com.mx
45
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
GALO CAÑAS/CUARTOSCURO
de las 154 mil personas que cumplían los requisitos para renovar su condición entregaron las solicitudes correspondientes hasta el mediodía del 5 de octubre, cuando faltaban 12 horas para agotar el tiempo otorgado. Par de jornadas antes, la secretaria en funciones de esta entidad, Elaine Duke, señaló en un comunicado que resultaba imperativo recibir físicamente las solicitudes hasta la medianoche final. El gobierno de Estados Unidos, mediante el secretario de Justicia, Jeff Sessions, anunció el fin del DACA el 5 de septiembre pasado, lo cual desencadenó diversas protestas. Sessions cuestionó además en esa ocasión la legalidad del mecanismo aprobado por orden ejecutiva del entonces presidente, Barack Obama, antecesor del actual ocupante de la Casa Blanca. Previo al mensaje del fiscal general, funcionarios del Departamento de Seguridad Nacional precisaron que no aceptarían nuevas solicitudes de quienes podrían cumplir los requisitos del programa pero no estaban protegidos hasta el momento.
Migrantes en lucha
46
30 de octubre de 2017
Asimismo, dieron a conocer que los beneficiarios actuales no se verán afectados hasta el 5 de marzo de 2018, y los poseedores de un permiso que expirara entonces tendrían la posibilidad de solicitar hasta el 5 de octubre una renovación de 2 años. Trump decidió rescindir el DACA, y dio un plazo de 6 meses al Congreso para ocuparse del tema, pero no describió cómo desea que el Legislativo lo haga y dejó en manos de senadores y representantes las determinaciones. La Cámara alta realizó el 3 de octubre la primera audiencia sobre el tema después del pedido del gobernante, y el titular de su Comisión Judicial, el republicano Chuck Grassley, expresó que el mecanismo era inconstitucional. “Todos sentimos empatía con los jóvenes que vinieron aquí sin que fuera su culpa. Es hora de encontrar un sendero hacia el consenso. Un plan tiene que incluir una fuerte seguridad fronteriza, y con ello no quiero decir un muro”, señaló según reportes de prensa. Ante este contexto, Casa Maryland, una organización del estado homónimo en defensa de los inmigrantes, presentó una demanda contra la administración estadunidense. De acuerdo con ese recurso, la decisión de poner fin al programa estuvo motivada por un “ánimo racista” de parte del jefe de Estado contra los mexicanos y otros centroamericanos. Buscamos restablecer el DACA y queremos que el gobierno federal mantenga su promesa de que la información presentada por los beneficiarios, llamados frecuentemente dreamers (soñadores), en sus solicitudes sea mantenida en privado y no usada contra ellos, puntualizó el presidente de Casa Maryland, Gustavo Torres. Medios de prensa divulgaron que una parte de quienes no optaron por la renovación ya lograron regularizar su situación migratoria, o carecían de los 495 dólares necesarios para realizar el trámite. Senadores demócratas solicitaron a Duke una prolongación de dicho plazo debido al factor económico y las consecuencias del azote de los recientes huracanes Harvey, Irma y María en Texas, Florida, Puerto Rico e Islas Vírgenes estadunidenses. La respuesta del Departamento de Seguridad Nacional fue ampliar el tiempo para los soñadores residentes en los dos últimos territorios y prometer
la evaluación de forma específica en casos puntuales. Instamos a los republicanos de la Cámara de Representantes a poner a un lado la política partidista y unirse a nosotros para pedir un voto de la iniciativa de Ley Dream, manifestó recientemente la congresista demócrata Michelle Lujan Grisham. Dicha propuesta otorgaría un estatus de residente condicional a los dreamers, y se cancelarían las órdenes de deportación que pesan sobre ellos. Por su lado, la administración entregó el 8 de octubre al Legislativo una larga lista de demandas que deberán cumplirse antes de alcanzar un pacto sobre los hasta ahora beneficiarios del DACA. Según las opciones divulgadas, antes de permitir el otorgamiento de un estatus legal a los soñadores, Trump insistirá en conseguir financiamiento para su polémico muro en la frontera con México y la contratación de otros 10 mil agentes de inmigración. Las exigencias incluyen negar fondos federales a las llamadas ciudades santuario (urbes a favor de los inmigrantes sin papeles), mayores recursos para perseguir a los indocumentados, leyes más estrictas destinadas a los solicitantes de asilo, y el endurecimiento de la línea divisoria contra la entrada de niños centroamericanos. Además, buscan cambiar el sistema de inmigración legal de Estados Unidos, que actualmente prioriza las conexiones familiares, por uno basado en el mérito de los solicitantes. “Sin estas reformas, continuarán la inmigración ilegal y la migración en cadena, que grave e injustamente imponen una carga a los trabajadores y contribuyentes estadunidenses”, expresó Trump en una carta al Congreso. Con DACA o sin DACA, somos inmigrantes, y hemos luchado mucho en Estados Unidos, y lo vamos a seguir haciendo para mejorar nuestras vidas, manifestó a Prensa Latina el mexicano Norberto López, de 23 años de edad y 22 como residente en el estado de California. “Proseguiremos adelante hasta el final, hasta que recibamos una propuesta que respete a todos los inmigrantes en este país”, recalcó el graduado universitario de sociología en medio de una manifestación frente a la Casa Blanca el mes pasado. A juicio del ecuatoriano Luis Yumbla, quien vive en Nueva York hace más de 2 décadas, resulta necesario defender este programa pues los beneficiarios
MARIO JASSO/CUARTOSCURO
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
Podrán quitar este programa, pero no acabarán con la dignidad de los jóvenes inmigrantes. En la imagen, protesta contra el fin del DACA
son personas muy estudiosas y trabajadoras que ayudan a su familia. Nuestros hijos, agregó, se integraron a la cultura estadunidense, quieren a este país, respetan sus valores, y contribuyen a la economía local. Para la mexicana Valeria Mejía, alumna de nivel superior en esta capital, el DACA representa la posibilidad de estudiar, formarse y después aportar a la comunidad. Como han expresado, podrán quitar este programa, pero no acabarán con la dignidad de estos muchachos, sostuvo el profesor estadunidense Louis Rollins. Tenemos una gran oportunidad de resolver el problema de los traídos acá en la infancia y asimismo de todas las deficiencias del sistema de inmigración que no funciona, estimó el senador republicano David Perdue. Pero Jeff Flake, colega de Perdue y miembro del mismo partido, consideró: “Con el plazo disponible para el DACA, me parece poco realista pensar que vamos a producir una reforma integral sobre inmigración”.
www.contralinea.com.mx
47
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
AMÉRICA LATINA Y LA TRANSICIÓN HACIA LA ENERGÍA RENOVABLE
48
30 de octubre de 2017
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
Aunque todo el planeta enfrenta desafíos en la diseminación de la energía limpia, para los gobiernos de América Latina el crecimiento económico y la búsqueda de estabilidad política tienen un peso mayor que la implementación de la transición energética LUIS ANTONIO GÓMEZ PÉREZ/PRENSA LATINA
123RF
L
a Habana. Los efectos del cambio climático representan un reto diario para los países latinoamericanos, pues ese flagelo global acrecienta los riesgos de afectaciones en la agricultura, deforestación, desertificación, conflictos ambientales, escasez de agua y deficiencias en el suministro energético. Diversas son las acciones que pueden emprenderse a fin de mitigar el daño, pero, según expertos, para enfrentar el problema desde la raíz, América Latina en su conjunto debería hacer énfasis en la transición hacia las fuentes renovables en la generación de energía, pues la región tiene el potencial. Investigaciones realizadas por el Centro de Estudios FGV Energía, de Brasil, con el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer (asociada al gobernante partido Unión Demócrata Cristiana de Alemania), indican que la presencia de los hidrocarburos en la mezcla energética de Latinoamérica es menor que el promedio mundial, lo cual coloca al área en ventaja para la transición. Además, la región posee una enorme disponi-
www.contralinea.com.mx
49
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
bilidad y diversidad de recursos naturales renovables; pero en la mayoría de los casos éstos no son aprovechados en su totalidad debido a la carencia de las infraestructuras e inversiones necesarias. Igualmente, aunque todo el planeta enfrenta desafíos en la diseminación de la energía limpia, para los gobiernos de América Latina el crecimiento económico y la búsqueda de estabilidad
La transición energética en Latinoamérica se dificulta, en gran medida, por el nivel de desarrollo económico en que se encuentra la región política tienen un peso mayor que la implementación de la transición energética. Otro elemento a tener en cuenta es el grado de compromiso de los ciudadanos. En el caso de Alemania, que figura entre los líderes globales en la promoción de las renovables, un estudio publicado en 2015 muestra que el 92 por ciento de la población apoya el cambio en la matriz, ya sea para desactivar las instalaciones nucleares (43 por ciento), reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (18 por ciento) o como consecuencia de la escasez de combustibles fósiles (27 por ciento). Mientras, en los países latinoamericanos se dificulta un mayor compromiso y la participación de los ciudadanos en cuestiones de transición energética, debido, en gran medida, al nivel de desarrollo económico en que se encuentra la región. Sin embargo, en varias naciones del área se aprecia un esfuerzo por ampliar las discusiones sobre el tema.
Iniciativas desde América Latina Una visión diferente al caso alemán se tiene en Argentina, donde -al decir de Diana Vega, directora de Cooperación y Financiamiento Internacional en el Ministerio de Ambiente y Desarrollo 50
30 de octubre de 2017
Sustentable- la energía nuclear tiene potencial, a pesar de la controversia social y las discusiones que genera. “Las necesidades son grandes y no se puede desaprovechar la oportunidad, pero, aun cuando se desarrolle, también es necesaria la diversificación de la matriz. Cuando se habla de transición energética, en Argentina hay ciertos asuntos en marcha y otros no; para ellos precisamos de cooperación internacional”, dijo Vega durante un taller sobre el tema realizado en marzo de 2017 en Berlín. Aunque el país suramericano dispone de variadas fuentes renovables, solamente el 1.8 por ciento de la demanda anual de energía es atendida con esos recursos. Por tal motivo, la nación se propuso lograr para 2025 una contribución de las renovables del 20 por ciento. Otro de sus retos es ganar la aceptación de la población desde las etapas tempranas de los proyectos. En México, la Ley de Transición Energética publicada a finales de 2015, estableció que para 2024 el 35 por ciento de la matriz energética deberá ser de energías limpias, con metas intermedias del 25 por ciento en 2018 y del 30 en 2021. Sin embargo, según Daniel Chacón, director del Programa de Energía de la Iniciativa Climática de México, en su país se ganó “la guerra de la ley de transición” pero se perdió “la batalla de definir qué es la energía limpia”. De esa manera, la energía nuclear quedó incluida dentro del grupo. De acuerdo con el experto, amplios sectores mexicanos piensan que fue un error apostarle en el pasado al gas -en especial al de Estados Unidos, dada la coyuntura política actual-, pues en el presente el precio de las renovables es menor. La energía solar ha dominado las subastas hechas para adjudicar porciones de la generación; no en balde, en esta tecnología recae la mayor parte de las ideas y proyectos de cambio en la matriz energética de México. Una de las propuestas implica el redireccionamiento de los subsidios de la electricidad hacia la instalación de techos solares en cada vivienda. Un tanto diferente es la situación en Brasil (que junto a Argentina y México completa la lista de los países latinoamericanos más industrializados). Allí el 40 por ciento de la matriz energética y
123RF
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
Varios países latinoamericanos han establecido alianzas para transitar hacia una generación de energía con menos presencia de combustibles fósiles y más de fuentes renovables
más del 60 de la eléctrica corresponden a las fuentes renovables. Para Clarissa Lins, de la consultoría privada brasileña Catavento, las anteriores son marcas importantes de las cuales se puede estar orgulloso, pero al mismo tiempo representan un obstáculo, pues la sociedad, la industria y el gobierno sienten, erróneamente, que ya se cumplió con el mundo al ser tan renovables en la actualidad. Se espera que en el futuro la economía del país finalmente crezca de manera significativa, y entonces necesitaremos más energía para la industria, el transporte y la electricidad; así que nuestra obligación es elevar el porcentaje de las renovables hasta el 45 por ciento, en un período de 13 a 15 años, así como ganar en cuanto a eficiencia energética, comentó la experta. Paralelamente al desarrollo de iniciativas propias, a América Latina pudiera resultarle bene-
ficiosa la cooperación con líderes mundiales del sector de las energías renovables, no sólo en la ejecución de proyectos conjuntos, sino también de cara a lograr las inversiones necesarias y elevar la conciencia de las personas sobre el peligro que corre el planeta. En su esfuerzo por transitar hacia una generación de energía con menos presencia de combustibles fósiles y más de fuentes renovables, varios países latinoamericanos han establecido alianzas y proyectos de colaboración con líderes del sector a nivel global. Entre los principales asociados de América Latina, figura Alemania, nación altamente industrializada, donde las fuentes renovables representan el 29 por ciento de la mezcla energética y sus metas de transición para 2050 estipulan elevarlas hasta el 60. Se trata, además, de uno de los mayores con-
www.contralinea.com.mx
51
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
tribuyentes a la cooperación internacional en el campo energético, con miles de millones de euros anuales destinados a ese fin. De hecho, la política exterior del país lo refleja. Durante el Diálogo de Berlín sobre Transición Energética, realizado en marzo de 2017, con la asistencia de autoridades del sector de varias regiones del mundo, el ministro alemán de Asuntos Exteriores, Sigmar Gabriel, señaló que desde hace tiempo lograr el cambio no es solo un proyecto nacional. “La transición energética es una de las exportaciones principales para nosotros (...) No se puede combatir el cambio climático con cercas y aislamiento, sino más bien mediante la cooperación”, dijo en esa oportunidad. Según Stefan Reith, coordinador para México y Centroamérica del Programa Regional Seguridad Energética y Cambio Climático en América Latina (EKLA), de la Fundación Konrad Adenauer (KAS), Alemania quiere persuadir a otros países a dar el paso hacia las energías renovables, pues está convencida de que estas son las tecnologías del futuro y del desarrollo sostenible. En ese sentido, hay varios actores que promueven la colaboración en Latinoamérica, como el banco alemán de desarrollo KfW y la Agencia Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ). También existen fundaciones políticas y organizaciones que tienen segmentos de colaboración y reciben fondos gubernamentales para la aplicación de proyectos, explicó. Dentro de ese apartado, los temas de energía renovable cada vez son más importantes, desde las comunidades hasta los estados, gobiernos y organismos multilaterales, agregó el coordinador de la KAS, entidad asociada al gobernante partido Unión Demócrata Cristiana de Alemania. En el caso de América Latina, donde los efectos del cambio climático son tan evidentes, las iniciativas incluyen proyectos eólicos y de energía solar, consultas entre gobiernos sobre estrategias para la transición energética y el impulso de las fuentes renovables. No se trata de duplicar el modelo alemán, pues las circunstancias difieren; sin embargo, los desafíos son similares, añadió Christian Hübner, director del EKLA-KAS. Al decir de varios expertos, los mayores in52
30 de octubre de 2017
“No se puede combatir el cambio climático con cercas y aislamiento, sino más bien mediante la coop
tercambios e influencia de Alemania en América Latina en temas medioambientales y de transición energética corresponden a los países de la región, pertenecientes al Grupo de los 20, plataforma que la nación europea preside durante 2017. Pero es Brasil el ejemplo que mejor ilustra el volumen del intercambio de Alemania con Latinoamérica en temas de energías renovables, pues el gigante suramericano es su mayor socio comercial en el área. De acuerdo con Clarissa Lins, de la consultoría privada brasileña Catavento, entre los dos países existe una fuerte cooperación en la materia, principalmente a través del gobierno federal alemán, pero también mediante el KfW, cuyos compromisos en Brasil relacionados con las energías renovables y la eficiencia energética alcanzan cifras multimillonarias. Entre los proyectos ejecutados gracias a la co-
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
encargo del ministerio de Cooperación Económica y Desarrollo. Esa iniciativa está dirigida a los países del Sistema de la Integración Centroamericana y respalda los pasos de sus miembros dirigidos a cambiar la matriz energética, en parte para reducir la dependencia de los hidrocarburos y, por otro lado, debido a que la producción hidroeléctrica, la se-
Las energías renovables crean empleos sostenibles, estimulan la innovación y benefician a los involucrados en el esfuerzo mundial
123RF
gunda en importancia, puede ser severamente afectada por la escasez de agua.
mediante la cooperación”
laboración germana figuran tres granjas eólicas, en las cuales se invirtieron 210 millones de euros (conjuntamente con el Banco de Desarrollo de Brasil), el financiamiento de 265 millones de euros desde el KfW para promover la movilidad urbana sostenible e iniciativas de cooperación técnica entre varios ministerios. Según Lins, desde la perspectiva brasileña, Alemania es un ejemplo en cuanto al trabajo con otros países. Asimismo, como líder en el área de las renovables y la transición energética, ya ha enfrentado muchos retos y está en la capacidad de compartir experiencias con el resto del mundo, apuntó. Además de las naciones latinoamericanas más industrializadas, los alemanes tienen proyectos con regiones del subcontinente, aunque los fondos son más pequeños. Tal es el caso del programa Energías Renovables y Eficiencia Energética en Centroamérica, implementado por la GIZ como
En las relaciones internacionales sólo hay intereses Según el presidente de la Federación Alemana de Energía Renovable, Fritz Brickwedde, esas fuentes son una opción más inteligente, no sólo por razones ecológicas, sino también económicas. Las renovables crean empleos sostenibles, estimulan la innovación y benefician a todos los que se involucran en el esfuerzo alrededor del mundo, dijo Brickwedde durante el Diálogo de Berlín sobre Transición Energética. De acuerdo con panelistas del referido evento, las energías renovables han sido un mecanismo confiable de exportaciones para la industria alemana. En 2014, el volumen de negocios de exportación en las áreas de producción de componentes y producción de plantas energéticas ascendió a unos 8 mil 600 millones de euros. Además, existen programas gubernamentales que apoyan a los fabricantes alemanes para ofrecer soluciones en el mercado global. Para Stefan Reith, exportar tecnología de ener-
www.contralinea.com.mx
53
123RF
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
El programa Energías Renovables y Eficiencia Energética en Centroamérica busca reducir la dependencia de los hidrocarburos
gías renovables a América Latina es también un negocio de Alemania, “pero uno que puede crear sinergias y en el cual confluyen intereses económicos y valores”, comentó. Al decir de Ramón Méndez, quien estuvo al frente de la Dirección Nacional de Energía de Uruguay, entender que las renovables son un negocio financiero más contribuyó al éxito de las políticas energéticas de su país, considerado entre las naciones latinoamericanas más avanzadas en la transición. “Tampoco los empresarios quieren problemas y, en mi experiencia, las compañías alemanas activas en América Latina siempre buscan el diálogo, el respeto de las leyes y protocolos ambientales, mecanismos de consulta previa y las culturas locales”, agregó Christian Hübner. La poca incidencia de conflictos referida a modo general por las autoridades y la conjugación 54
30 de octubre de 2017
de intereses en el área de las energías renovables, han propiciado un buen intercambio entre Alemania y los países latinoamericanos. “Se trata de un tópico en el que se puede desarrollar mucha confianza mutua”, valoró. Con tal criterio coinciden expertos como Jörn Richert, profesor de la Universidad de St. Gallen, Suiza, para quien la energía, aunque muy ligada al dinero, puede juntar a socios que de otra manera nunca lo harían. Alemania busca beneficio económico y buenas relaciones a largo plazo, consideró. En ese sentido, el país europeo aprovecha sus proyectos en la región, pero también coyunturas políticas como la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos. Ahora con un nuevo gobierno, la nación norteamericana parece desentendida del sur, y ahí Alemania (y Europa) pudiera encontrar una brecha para fortalecerse en el continente.
www.contralinea.com.mx
63
ANÁLISIS INTERNACIONAL
LA GUERRA SIN LÍMITES EL GOLPE DE ESTADO DE LA OTAN A LA ONU El derecho internacional y toda la institucionalidad multilateral fueron desechados por Estados Unidos y sus seguidores en cuanto se creyeron impunes. Entonces sin capacidad de respuesta, Rusia y China sólo vieron cómo la OTAN se imponía al Consejo de Seguridad y a la Asamblea de las Naciones Unidas. La agresión a Afganistán fue el inicio de un nuevo “derecho internacional”: la ley del más fuerte
123RF
ALESSANDRO PAGANI, HISTORIADOR Y ESCRITOR; MAESTRO EN HISTORIA CONTEMPORÁNEA; DIPLOMADO EN HISTORIA DE MÉXICO POR LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Y EN GEOPOLÍTICA Y DEFENSA LATINOAMERICANA POR LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES/ TERCERA DE 10 PARTES
56
30 de octubre de 2017
INTERNACIONAL ANÁLISIS
D
esde antes de la redefinición formal de un “Nuevo Modelo de Defensa”, los habitantes de las regiones adriáticas y mediterráneas podían tocar con sus propias manos las modificaciones de carácter estructural precedentes a la caída del bloque soviético. En las varias bases de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) esto era palpable. En el verano de 1992 comienza una conspicua presencia de buques de guerra y portaaviones en el medio y alto adriático. Esta presencia se volvió permanente con el ataque directo a lo que aún era la Federación Socialista Yugoslava, en marzo de 1999, colocando en los puertos de las ciudades italianas de Trieste y Ancona las dos ubicaciones principales y estratégicas para la expansión de la OTAN hacia Oriente… pero no sólo. Se fortalecieron las bases militares ubicadas en las regiones italianas del Adriático y del Mediterráneo, actividad que ya estaba bien marcada si pensamos en la tarea que Italia siempre ha tenido en la OTAN, pues este país se encuentra geopolíticamente situado en el frente sur de esta Alianza. Así, se fortalecieron aquellas bases militares que se pensaba de menos importancia luego de la disolución del Pacto de Varsovia. No había precedentes para la potencia de fuego que se estableció en esta área. Después vendría Donald Rumsfeld, quien se desempeñara como ministro de la defensa de Estados Unidos durante la administración de George W Bush, a proponer –durante la Cumbre de Varsovia del 24 de septiembre del 2002 entre los ministros de la defensa de la OTAN– la creación de una fuerza de reacción rápida de la Alianza Atlántica. Esta fuerza vendría a sumarse a la ya existente ARCC (Allied Rapid Reaction Corps). A diferencia de ésta, opera en aquellos momentos donde se necesitan operaciones militares de bre-
ve duración (entre 7 y 30 días). Una guerra relámpago, de la cual de hecho el mundo ya ha sido testigo desde la agresión estadunidense Afganistán.
¿Dónde terminan las fronteras de la OTAN? La motivación real de la intervención de Estados Unidos y la OTAN en Afganistán no es, por cierto, la liberación de este territorio de los talibanes. Todos sabemos que os talibanes fueron entrenados, armados y financiados en Pakistán en una operación orquestada por la estadunidense Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus sigla en inglés) para poder conquistar el poder en Kabul. Para Estados Unidos es de importancia estratégica la ocupación de esta zona. Afganistán es el centro neurálgico de Oriente Medio y de Asia Central, Meridional y Oriental. En esta área, donde se encuentran el Golfo y el Caspio, se encuentran las más grandes reservas petrolíferas del mundo. Además, es ahí donde se encuentran tres grandes potencias como China, Rusia e India, naciones que en aquellos años estaban acumulando grandes fuerzas y que hoy conocemos como BRICS, alianza económica entre Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Ya advertí el Pentágono en un informe del 30 de septiembre de 2001: “existe la posibilidad que nazca en Asia un adversario militar con una tremenda base de recursos”. La decisión de enviar a las Fuerzas Armadas en Afganistán, como primer paso para extender la propia presencia militar estadunidense en Asia central, fue tomada en Washington antes del 11 de septiembre de 2001. En un análisis de la NBC News del 16 de mayo del 2002 se dice que “el presidente Bush, 2 días antes del 11 de septiembre, estaba listo para firmar un plan bien detallado que ordenaba opera-
www.contralinea.com.mx
57
ANÁLISIS INTERNACIONAL
bardeo sobre Afganistán realizado por las aviaciones militares estadunidense y británica. Anteriormente son infiltradas en ese país unas fuerzas especiales con la tarea de crear las condiciones para un ataque por parte de la Alianza del Norte. De hecho, los talibanes, aquí como aliados que se encuentran también como voluntarios recién llegados desde Pakistán, son obligados a poner en marcha una retirada estratégica el 13 de noviembre abandonaran Kabul. A este respecto, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas autoriza, mediante la resolución 1386 del 20 de diciembre de 2001, la constitución de la Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad (ISAF, por su sigla en inglés). Su tarea fue la de asistir la autoridad temporánea afgana en Kabul. Según el artículo
123RF
ciones militares en Afganistán”. Sin decirlo directamente, era claro que Estados Unidos consideraba una posible alianza entre China y Rusia como un reto a sus intereses. Los estadunidenses intentaban cubrir, antes de otras potencias, el vacío que la disgregación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviética (URSS) había dejado en Asia central. Una posición geoestratégica de gran importancia en el ajedrez político mundial y para el control de aquella área donde Afganistán era su puerta de entrada. Con el pretexto oficial de buscar a Osama Bin Laden, señalado como ideólogo de los ataques del 11 de septiembre en Nueva York y Washington, y con la excusa de que el país atacado es miembro de la OTAN, el 7 de octubre de 2001 comienza el bom-
58
30 de octubre de 2017
123RF
INTERNACIONAL ANÁLISIS
VII de la Carta de las Naciones Unidas, la disposición de las Fuerzas Armadas para misiones a favor de los miembros de las Naciones Unidas debe ser establecido por el Consejo de Seguridad junto con el Comité de Seguridad. El comité no existía, pero la ISAF siguió su actividad hasta agosto de 2003 como una misión de las Naciones Unidas, bajo la dirección de Reino Unido, Turquía, Alemania y Holanda, hasta que el 11 de agosto de 2003 la OTAN anunció haber “tomado el liderazgo de la ISAF, fuerza con directiva de las Naciones Unidas”. Es decir lo que ocurrió fue un verdadero golpe de estado dentro de las Naciones Unidas. Ninguna resolución del Consejo de Seguridad autorizó a la OTAN tomar el “liderazgo” y el comando del ISAF. De hecho, sólo después de esta acción unila-
teral de la Alianza del Norte, con la resolución 1659 del 15 febrero del 2006, el Consejo de Seguridad “reconoce el trabajo continuo de la OTAN en la dirección de la ISAF”. Así, la misión del 11 de agosto de 2003 ya no estuvo dirigida por las Naciones Unidas, sino por la OTAN. El comando central de las operaciones será integrado en la red de comando de la OTAN. Es esta organización la que decide qué generales poner al mando del ISAF. Con la apropiación del comando y la coordinación del ISAF en agosto de 2003, la Alianza Atlántica consolidó su primera misión fuera de la área euro-atlántica en su historia. En los hechos, la misión ISAF está bajo del comando del Pentágono, en la misma red de operaciones de la fuerza de intervención rápida.
www.contralinea.com.mx
59
ANÁLISIS INTERNACIONAL
LA POLÍTICA
DE ESTADOS UNIDOS CONTRA IRÁN El Departamento de Estado y el presidente Trump han proferido contra el Hezbollah e Irán una serie de imprecaciones que hacen temer una ruptura del acuerdo 5+1. Pero si bien es posible lo peor, es mucho más probable que Washington esté montando una falsa disputa para manipular más fácilmente a sus aliados israelíes y sauditas
60
30 de octubre de 2017
123RF
THIERRY MEYSSAN/RED VOLTAIRE
INTERNACIONAL ANÁLISIS
D
amasco, Siria. Antes del discurso del presidente de Estados Unidos sobre Irán, el Departamento de Estado sostuvo en un encuentro con la prensa que el Hezbollah exporta el terrorismo a través del mundo por cuenta de Teherán [1]. Uniendo la palabra a la acción, el Departamento de Estado anunció una recompensa por el arresto de dos comandantes del Hezbollah. Pero, ¡oh sorpresa!, no dijo ni una palabra de las victorias del Hezbollah sobre los yihadistas, ni de los 800 millones de dólares que el Guía de la Revolución iraní, Alí Khamenei, acaba de ofrecer a la resistencia libanesa [2]. Posteriormente, al hacer uso de la palabra, el presidente Donald Trump insultó profusamente el legado del imam Rulah Khomeiny, así como a los Guardianes de la Revolución y al Guía [3]. Trump se hizo además eco de todo tipo de viejas acusaciones, de las que incluso ya había sido exonerado el Hezbollah desde hace tiempo, y sentó las bases para acusarlo de estimular el resurgimiento de al-Qaeda. Antes de que el presidente terminara su intervención, el precio del petróleo había subido en 85 centavos de dólar el barril, ya que el mercado apostó a un cese de las inversiones petroleras iraníes. Durante las siguientes horas, todos los países occidentales y Rusia deploraron la agresividad de Donald Trump, mientras que Israel y Arabia Saudita la aplaudieron. Sin embargo, las únicas decisiones que anunciaron el presidente Trump y el Departamento de Estado fueron la recompensa mencionada anteriormente y la “decertificación” del acuerdo 5+1 ante el Congreso de Estados Unidos [4] –esta última no es una decisión vinculada a las relaciones internacionales sino solamente un tema de política interna estadunidense. Pero el acuerdo del 14 de julio de 2015 fue adoptado por el Consejo de Seguridad
de la Organización de las Naciones Unidas y sólo ese órgano internacional puede echarlo abajo. Por supuesto, todos los diplomáticos saben que tras ese acuerdo multilateral, Estados Unidos e Irán adoptaron un protocolo bilateral secreto que determina sus papeles respectivos en el Medio Oriente ampliado. En el momento en que escribo estas líneas, nadie puede decir si el presidente Trump ha cuestionado o no ese protocolo. Por consiguiente, todas las reacciones ante su discurso del 13 de octubre y ante los anuncios del Departamento de Estado son puro teatro. Las clases dirigentes de Estados Unidos e Irán se han apasionado siempre sobre el tema de las relaciones mutuas. Ya en el momento de la Revolución iraní de 1979, la administración de Carter estaba tan profundamente dividida que el secretario de Estado Cyrus Vance y el consejero de seguridad nacional Zbigniew Brzezinski se enfrentaron entre sí y amenazaron –los dos– con dimitir si el presidente no seguía su consejo. Finalmente se impuso la opinión de Brzezinski, quien tuvo que disfrazar de toma de “rehenes” lo que en realidad fue la detención de los espías que trabajaban en la embajada de Estados Unidos en Teherán y se ridiculizó con el fracaso de su intento de liberarlos [5]. A partir de aquel incidente, las relaciones de Washington con Teherán siempre han sido una sucesión de mentiras mediáticas sin relación con la realidad. Desde el punto de vista iraní, el Reino Unido y Estados Unidos son depredadores y mentirosos que colonizaron y explotaron Irán y que hoy siguen aplastando a otros Estados que aún no se han rebelado. Es por eso que los iraníes acostumbran a designar al Reino Unido como el “Satán pequeño” y a Estados Unidos como el “Gran Satán”. Según el ayatola Alí Khamenei, cada hombre digno de serlo tiene el deber de luchar contra las perversas ma-
www.contralinea.com.mx
61
ANÁLISIS INTERNACIONAL
Pudiera ser que el presidente Trump echara abajo el acuerdo con Irán, pero es más probable que sólo esté apaciguando a los israelíes y sauditas
62
30 de octubre de 2017
niobras de esos dos países. Por otro lado, no todo es obligatoriamente malo entre los anglosajones y no hay razones para dejar de hacer negocios con ellos. Durante la administración de George Bush hijo, el vicepresidente Dick Cheney estuvo todo el tiempo conspirando con Londres y Tel Aviv para atacar a Teherán. Creó para ello el secretísimo Iran Syria Policy and Operations Group (Grupo de Política y Operaciones en Irán y Siria), alrededor de su hija Liz Cheney, y de un hombre experimentado en materia de operaciones secretas: Elliott Abrams. Y se planteó sucesivamente la posibilidad de bombardear Irán con armas nucleares y de respaldar un ataque aéreo israelí contra ese país desde aeropuertos alquilados a Georgia. Pero sucedió exactamente lo contrario: el presidente iraní Mahmud Ahmadineyad y el jefe del Estado Mayor conjunto estadunidense, el almirante Mike Mullen, se reunieron en secreto el 2 de marzo de 2008, en Bagdad. Al derrocar a los talibanes afganos y al presidente irakí Saddam Hussein, Estados Unidos eliminó a los enemigos de Irán y favoreció la influencia regional de ese país. Bajo la administración de Barack Obama, la Casa Blanca trató de derrocar al presidente Ahmadineyad organizando la revolución de color de 2009. Tratando de sacar enseñanzas de fracasos anteriores, se puso en contacto con los opositores reunidos alrededor del expresidente iraní Hachemi Rafsandjani. En 1983-1986, cuando el Consejo de Seguridad Nacional organizó la operación Irán-Contras, el coronel Oliver North y el sempiterno Elliott Abrams habían recurrido a un diputado iraní, el jeque Hassan Rohani, quien los puso en contacto con el hodjatoleslam Rafsandjani. Fue precisamente con estos personajes iraníes que la administración de Obama comenzó a conversar, en Omán, en marzo de 2013. Y gracias a una pirue-
ta política, el candidato respaldado por el presidente Ahmadinejad no fue autorizado a presentarse a la elección presidencial que el jeque Rohani ganó 5 meses más tarde. Desde su llegada a la presidencia, Rohani comenzó a negociar oficialmente el acuerdo 5+1, que él mismo había concebido durante las negociaciones secretas en Omán. Donald Trump, por su parte, mantuvo un discurso violentamente anti-iraní a lo largo de su campaña electoral. Su primer consejero de seguridad nacional, el general Michael Flynn, mantenía una posición similar. A pesar de ello, desde su llegada a la Casa Blanca, en enero de 2017, Trump ha ido eliminando uno a uno todos sus consejeros anti-iraníes –con excepción de Mike Pompeo, el actual director de la CIA. Por el contrario, sus tres principales colaboradores –su director de gabinete, general John Kelly; el secretario de Defensa, general James Mattis; y el secretario de Estado, Rex Tillerson– son pro-iraníes. Resulta por cierto interesante observar que, en el momento de la nominación del secretario de Estado, la prensa favorable a Obama anunciaba como una certeza que el puesto quedaría en manos de… Elliott Abrams. El presidente tuvo un largo encuentro con él, lo interrogó sobre sus relaciones con el jeque Rohani, lo acompañó hasta la puerta… y nombró a Tillerson. Pudiera ser que el presidente Trump echara abajo el acuerdo irano-estadunidense en una jugada irreflexiva y, lo que sería mucho más grave, que arremetiera contra los Guardianes de la Revolución. Pero es mucho más probable que, una vez más, todo sea una comedia para apaciguar a sus aliados israelíes y sauditas. No podemos olvidar que Donald Trump no es un profesional de la política sino un promotor inmobiliario y que actúa como tal. Trump cosechó su éxito profesional sembrando el pánico con declaraciones excesivas y obser-
123RF
INTERNACIONAL ANÁLISIS
vando las reacciones que esas declaraciones provocaban entre sus adversarios y socios. Para saber cuál de esas dos hipótesis es la correcta, tendremos que esperar por las sanciones contra los Guardianes de la Revolución. Veremos entonces si son realmente serias o si no van más allá de la manera de actuar que caracteriza a Trump y de la farsa tradicional de Estados Unidos frente a Irán.
Referencias: [1] “Point de presse sur les mesures prises par les États-Unis pour lutter contre le Hezbollah”, Nathan Sales, Red Voltaire, 10 de octubre de 2017. Ver también el artículo de Tom Bossert en el diario francés Le Monde: “Les États-Unis continueront
à isoler l’Iran et son allié le Hezbollah”. [2] “El Guía Supremo iraní distribuyó en 2016 más de mil millones de USD en todo el mundo”, Red Voltaire, 24 de septiembre de 2017. [3] “Remarks by Donald Trump on Iran Strategy”, Voltaire Network, 13 de octubre de 2017. [4] “Nouvelle stratégie du président Donald Trump concernant l’Iran”, Nota de síntesis de la Casa Blanca, Red Voltaire, 13 de octubre de 2017. [5] El hecho es que nunca hubo “rehenes” en la embajada de Estados Unidos en Teherán sino espías arrestados en flagrante delito en la embajada. Por cierto, a pesar de todas sus declaraciones al respecto, Washington nunca exigió reparaciones por ese incidente.
www.contralinea.com.mx
63
MISCELÁNEO
SOCIEDAD BETA
BAD RABBIT CONTINÚAN LOS ATAQUES DE MALWARE GONZALO MONTERROSA
A
hora Bad Rabbit nos amena- –como el teléfono móvil– es nuestra za para que no se nos olvide privacidad; y ésta es muy valiosa. La situación de este nuevo malware que ni en nuestra casa estaes similar a las que ya hemos pasado: mos a salvo. Vamos saliendo de los ataques de la pantalla se torna color negro y un ransomware NotPetya, WannaCry y de mensaje indica la situación. Tu contela amenaza de WiFi, que hace vulne- nido está ahí pero ha sido encriptado, rable a todos los dispositivos inalám- sólo podrás acceder a él realizando un pago. Una vez más el cobro es en bricos, y ya tenemos una nueva Bitcoin –lo que encantará amenaza enfrente. a los bancos del mundo, El ransomware o sepues ayudará a ensuciar cuestro de información Al conectarnos a la imagen de la criptoa cambio de un pago internet, todos estamos en riesgo de sufrir moneda. económico, era poco ransomware o secuestro Los primeros paíconocido hasta hace de información, que sólo ses donde se reportó un par de años por se recupera a cambio de fueron Rusia y Ucrael público en general. un pago económico nia. Las agencias de Hoy hemos aprendido, noticias rusas Interfax y por la mala, que todos esFontanka, así como el metro tamos en riesgo al conectarde Kiev y el Ministerio de Infraesnos a internet. Y los niños también. Muchas veces pensamos que son tructura de Ucrania, se encuentran asuntos distantes, que nadie estaría dentro de las víctimas confirmadas; interesado en acceder a nuestros dis- pero se ha reportado su presencia ya positivos, que las recomendaciones en Polonia, Bulgaria, Alemania, Turde seguridad sólo son para quienes quía, Japón, Corea del Sur y Estados trabajan con tecnología o, bien, cuen- Unidos. Advierte la Europol que el ataque tan con información empresarial muy importante. Sin embargo, lo que to- parece ser amateur, pero en verdad es dos tenemos en nuestros dispositivos más sofisticado que los anteriores. Por
64
30 de octubre de 2017
ello se espera pudiera extenderse aún más y afecta sobre todo a países que tienen lazos comerciales o presencia en Ucrania. El monto exigido es de 0.05 bitcoins, o sea 280 dólares, aproximadamente unos 4 mil setecientos pesos mexicanos.
Bad Rabbit, un clavo más en el ataúd de Flash La puerta de entrada para el ataque para este malware, es una actualización falsa de Flash, necesario para ver algunas animaciones y que ya tiene fecha de caducidad por parte de Adobe. Sin embargo aún hay páginas que lo usan (y, al parecer, personas que lo instalan a pesar de que provoca lentitud en los equipos, sin mencionar que se ha catalogado como muy riesgoso para ataques de virus y malware). La empresa antivirus Kaspersky informó que en su análisis detectaron que Bad Rabbit utiliza códigos que ya han sido ubicados y que utiliza otro malware, el denominado ExPetr que estuvo atacando en junio de 2017. Sin embargo hay una novedad: no utili-
SOCIEDAD BETA
Recomendaciones contra virus y malware Por el momento, para evitar el ataque de Bad Rabbit, lo principal es alejarse de cualquier actualización de
Flash. Y entre las recomendaciones generales podemos repetir las que ya hemos mencionado anteriormente y que es importante llevar a cabo. Es importante tener respaldo de todos los archivos que tengan importancia, y tenerlos en 3 lugares distintos. Un usuario común no tendrá problema en usar servicios de la nube para lograrlo. Dropbox, Mega, Box o Pcloud ofrecen cantidades suficientes. Contar con un ativirus actualizado puede ayudar a evitar los ataques, aunque los más novedosos son capaces de engañarlos. Aprender a utilizar un programa que clone el contenido de la computadora y que realice copias con regularidad. Así, en caso de caer en manos de este tipo de malware, se podría restau-
rar todo en minutos. Los hay de pago y gratuitos. Si se trata de una empresa, debería invertir por lo menos en discos externos para proteger la información. Para una pequeña empresa podría convertirse en toda una pesadilla perder su información. También, y sólo si cuentas con ciertos conocimientos técnicos, puedes autovacunar tu computadora (Windows) siguiendo las instrucciones paso a paso que desarrolló Amit Serper: https://www.cybereason.com/blog/cybereason-researcher-discovers-vaccine-for-badrabbit-ransomware?hs_amp=true La última y más importante: no descargues Flash; y si lo haces, verifica bien que sea el sitio original: https:// get.adobe.com/es/flashplayer/
123RF
za la vulnerabilidad conocida como EternalBlue. Otras empresas antivirus y de ciberseguridad que dan seguimiento al ataque son Avast, ESET y Group-IB. Es importante mencionar que realizar el pago no asegura que se tendrá respuesta y que se recuperarán los archivos. En esta ocasión el ataque parece estar dirigido a grandes empresas. Sin embargo, sabemos cómo es esto y debemos convertirnos en un daño colateral.
MISCELÁNEO
www.contralinea.com.mx
65
MISCELÁNEO
EX LIBRIS
STEFAN ZEWIG LA NOVELA BIOGRÁFICA DE HONORÉ DE BALZAC (1799-1850) ÁLVARO CEPEDA NERI
Para José Antonio Ruiz de Chávez
I.
El 22 de febrero de 1942, angustiado hasta la desesperación por el giro que tomaba la Segunda Guerra Mundial, encabezada por un esquizofrénico, cuyo sólo nombre es símbolo de la exacerbada maldad y perversiones políticas de la autocracia más radicalmente maldita; y creyendo que el nacionalsocialismo se extendería por todo el planeta, es que Stefan Zweig y su esposa Charotte Elisabeth Altman, conocida como Lotte –quien era también su secretaria y acompañante desde hacía años–, de común acuerdo se suicidaron en su exilio en la ciudad de Petrópolis, Brasil, dejando como testamento literario su: Balzac: la novela de una vida. Era casi un borrador del proyecto en dos tomos, que apenas alcanzó para uno. En un libro de tres ensayos biográficos, en 1919, había publicado su Balzac, seguido de Dickens y Dostoievski. En este ensayo de análisis rigurosamente literario, Zweig escribe: “Todo lo sabía Balzac: los procesos, las batallas, las maniobras bursátiles, las especulaciones de terrenos, los secretos de la química, los manejos de los perfumistas, las artimañas de los artistas, las discusiones de los teólogos, el funcionamiento de un periódico, la ilusión del teatro y la de
66
30 de octubre de 2017
este otro escenario: la política”. Ésta historiador o biógrafo, capaz de arrees, a mi parecer, la hipótesis de la crea- batarnos sublimes sentimientos tras la ción de la novela histórica y biografía, lectura de su obra que fue, simultáneaque Zweig emprendió como última mente, su vida. aportación a la cultura universal. III. Con la deslumbrante biografía: II. Balzac, su biografía, que el traBalzac, la novela de una vida, Stefan Zweig ductor de la obra llamó Balzac, la demostró su inquebrantable voluntad novela de una vida y cuyo nombre es de escribir. Es otro Balzac: “Cuando Arístides Gamboa, con revisión de la no estoy trabajando en mi original, estraducción de Miguel Martínez Lago, toy pensando en mis planes”. A quien indudablemente lleva, pues, el admiraba hasta topar consigo carácter literario que imprimismo; pues éste también me Zweig a lo que escribe era un trabajador infatiAutor: Stefan Zweig tras investigar el tema, gable que elaboró la moTítulo: Balzac, la novela para recrear el mundo numental obra La comedia de una vida exterior de sus problehumana, ciclo coherente de Editorial: Paidós, mas desde la perspectiva varias decenas de novelas 2005 social, política, económica cuyo objetivo era describir donde conviven las pasiones de modo casi exhaustivo a de la envidia, el enriquecimiento, la sociedad francesa de su tiempo el capital-capitalismo (Marx se asompara, según su famosa frase, hacerle bra y aprende con Balzac, para sus “la competencia al registro civil”. Y reflexiones económico-sociales), que en esta biografía está implícita la autoBalzac narra en su: Comedia Humana. biografía de Zweig; el Zweig que nos El austríaco Zweig siguió con afán el dejó su obra coronada por este Balzac. rastro de la vida de Honoré de Balzac, El epílogo del editor de esta biografía, para ofrecernos en seis capítulos la escrito en 1945 dice: “de esta última biografía perdurable, por memorable, obra de mi difunto amigo”. Es una de la obra del novelista francés. Es obra que, con el ensayo de Knut Beck, “la novela de la vida de Balzac”, que El camino de Stefan Sweig a Balzac, nos nos va contando Zweig con su prosa ayudan a ubicar al Balzac con el que erudita, majestuosa, pensada, como Zweig se suicida para inmortalizarse y final de su vida –la de Zweig– con la vivir, revivir, con su obra perenne; y en que coronar su vida de trabajador de cuyas páginas sus lectores somos, como la palabra; ya fuera como novelista, en Balzac, sus personajes.
ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 30 de octubre al 5 de noviembre de 2017
Año 16 • Número 563 • $30