Contralínea 564

Page 1

ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 6 al 12 de noviembre de 2017

Año 16 • Número 564 • $30


ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 6 al 12 de noviembre de 2017

Año 16 • Número 564 • $30


www.contralinea.com.mx

3


CONTENIDO

PORTADA

28

MÉXICO, INERME ANTE SISMOS Y DESASTRES Nula capacidad de respuesta ante catástrofes naturales. No se cuenta con rescatistas especializados ni instituciones concebidas para prevenir y reaccionar

CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 16, número 564, del 6 al 12 de noviembre de 2017– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com. mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 042001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, Insurgentes Centro 98, colonia Tabacalera, Ciudad de México, teléfono 55549192. Este número se terminó de imprimir el 3 de noviembre de 2017. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente refl ejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión, SA de CV.

OPINIÓN 6 OFICIO DE PAPEL NEGLIGENCIAS EN LA SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA Miguel Badillo 8 AGENDA DE LA CORRUPCIÓN LA CORRUPCIÓN VULNERA GRAVEMENTE LOS DERECHOS HUMANOS Nancy Flores 10 ZONA CERO ¿QUÉ “AMENAZA” A MÉXICO DESDE HACE LUSTROS, SEGÚN EL CISEN? Zósimo Camacho 12 DEFENSOR DEL PERIODISTA LA REPORTERA-CORRESPONSAL RUBICELA MORELOS Y LOS TALES: GRACO-ELENA Álvaro Cepeda Neri ARTÍCULOS 14 CRIMINALIZACIÓN DE LA ANUEE Y LA PROTESTA SOCIAL Marisol Feria y Carlos Ventura 16 CON EL TLCAN SÓLO LOS EMPRESARIOS GANAN Martín Esparza Flores 18 CIENCIA Y FILOSOFÍA: HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANÍA

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY

Omar Suárez García 20 CUIDADO, LAS ELECCIONES NO SON LA REVOLUCIÓN Marcelo Colussi/ Prensa Latina 24 DEMÓCRATAS Y REPUBLICANOS APRUEBAN REARME ANTI-RUSO DE ESTADOS UNIDOS Manlio Dinucci/Il Manifesto/Red Voltaire

4

6 de noviembre de 2017


CONTENIDO

36

42

DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx COORDINADORES INFORMACIÓN Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx EDICIÓN Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx WEB Gonzalo Monterrosa info@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Martha Moreno mmoreno@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA

50

56

Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa ASISTENTE WEB Armando Covarrubias

INVESTIGACIÓN 28

PORTADA México, inerme ante sismos y desastres Zósimo Camacho

36

SOCIEDAD Sagarpa asigna 133 millones a personas fallecidas y a funcionarios Érika Ramírez

42

LÍNEA GLOBAL Causas, consecuencias e impacto de una guerra económica Livia Rodríguez

ILUSTRADOR David Manrique manrique@contralinea.com.mx

Delis/Prensa Latina

ANÁLISIS 50

INTERNACIONAL La guerra sin límites: cómo se desató el “imperio del caos” Alessandro Pagani

56

INTERNACIONAL Trump y el secesionismo Thierry Meyssan/Red Voltaire Ilustración de portada: 123RF

MISCELÁNEO

64

SOCIEDAD BETA Lo que no sabías de la piratería Gonzalo Monterrosa

66

EX LIBRIS De la mente de Hitler a la de Trump, o la locura del poder Álvaro Cepeda Neri

REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9191 SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS 5554-9191 Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF

www.contralinea.com.mx

5


OPINIÓN OFICIO DE PAPEL

NEGLIGENCIAS EN LA SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA MIGUEL BADILLO

E

ra el foro Mujeres vs la corrupción. La Barra Mexicana Colegio de Abogados fungía como anfitriona y la invitada de honor Arely Gómez, principal responsable en el país para combatir la corrupción gubernamental, tenía a su cargo el discurso principal. Todo iba bien hasta que tres abogadas integrantes de la Barra reprocharon a la secretaria de la Función Pública (SFP) su pasividad ante la complicidad y encubrimiento de actos de corrupción en contralorías internas de diversas dependencias federales, como por ejemplo en la empresa paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex). Ante la exigencia de las litigantes se esperaba una respuesta contundente de la funcionaria, y sobre todo que explicara por qué no se destituye a los contralores internos que son negligentes y algunos hasta cómplices en el desvío de recursos públicos. Pero no fue así, según relatan algunas de las abogadas asistentes a dicho foro realizado a mediados de año en la Barra, Arely Gómez sólo respondió: “Ya vamos de salida, para qué los perjudicamos”. Por eso se entiende que hace unos días la titular de la SFP afirmara ante la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, de la Cámara de Diputados, que la corrupción que hay en el país viene de décadas atrás, pero que ahora su percepción es más notoria por las redes sociales, que si bien ayudan mucho y son un detonante importante, “también en ocasiones desvirtúan un poco la realidad”. Por esas declaraciones la funcionaria recibió fuertes críticas en las mismas redes sociales. Pero el problema de fondo es que esta secretaria de Estado –responsable de vigilar la actuación de los servidores públicos y sus bienes patrimoniales, a fin de impedir que sigan enriqueciéndose ilícita-

6

6 de noviembre de 2017

mente– es subalterna del presidente de la República, y es un contrasentido creer que puede actuar con rigor e independencia para perseguir a burócratas corruptos. Entonces lo que se necesitan son órganos autónomos que realmente puedan y estén capacitados para combatir la corrupción gubernamental, algo que por lo menos en este gobierno ya no ocurrió. De qué se queja, señor presidente Mientras desde las altas esferas del poder político en México se minimice la capacidad destructiva de la corrupción sobre el tejido social, la impunidad promovida desde la misma estructura de gobierno se fortalecerá y cada día que pase dificultará más su combate. Por eso resulta preocupante que sea el mismo presidente de la República, Enrique Peña Nieto, quien se quejara hace algunas semanas de que ante la evidencia de grandes casos de corrupción gubernamental la sociedad reaccione y exija (con todo su derecho de libre expresión) que se investiguen los actos de corrupción. El mandatario dijo que “detrás de cada evento quieren encontrar un responsable, un culpable. Y siempre es la corrupción, aun cuando no necesariamente tenga que ver”. Sin embargo, en su mandato que está por terminar, 10 exgobernadores y un exdirector general de Pemex son acusados y procesados penalmente por hechos de corrupción. La reacción de la sociedad ante los innumerables casos de corrupción en los tres niveles de gobierno es simplemente un reflejo de la realidad que; por ello llama la atención que a Peña Nieto le preocupe la reacción popular (el juicio social, en donde se incluyen opiniones y editoriales de los medios de comunicación), cuando su preocupación debería centrarse en buscar esquemas que


OPINIÓN

ESPECIAL

OFICIO DE PAPEL

permita acabar o reducir los elevados casos de corrupción gubernamental, que sólo vacían las arcas públicas y aumentan la pobreza nacional. El gobierno federal debería agradecer las múltiples válvulas de escape que se han creado con las redes sociales y otros foros y que han impedido que los sectores más radicales de la población concreten un estallido social. Así que los reclamos de millones de mexicanos que exigen justicia y cero impunidad al presidente Peña Nieto, además de legítimos son necesarios en un país cuya población se debate diariamente en la inseguridad, la violencia, la pobreza extrema, el abuso y la impunidad. Si el presidente se siente agobiado y bajo mucha presión por las demandas de justicia, debe empezar a dar respuestas antes de concluir su gobierno o de lo contrario la historia lo juzgará como ahora lo hace la sociedad en su conjunto. Acusar la corrupción es el derecho ciudadano a expresar el sentir de un país que necesita mejores gobernantes y demanda una verdadera democracia. De tal manera que los reclamos presidenciales sólo son una expresión de la incapacidad con que se ha conducido al país. El presidente perdió la confianza al procurador Al interior de la Procuraduría General de la República (PGR) todavía se habla de la renuncia de

su titular Raúl Cervantes Andrade, de quien dicen el presidente le retiró la confianza y dejó de apoyar su interés de llegar a la Fiscalía General. A pesar de ello, Cervantes había considerado permanecer en el cargo, hasta que los terremotos que cimbraron al país dañaron los dos edificios sede de la PGR, por lo cual el procurador solicitó una partida especial para rentar nuevas oficinas en donde despachar, pero para su sorpresa la Secretaría de Hacienda le negó los recursos y fue entonces cuando el abogado de la nación entendió que nada podía hacer al frente de esa institución de procuración de justicia, porque había caído de la gracia de Los Pinos. Puntos suspensivos… De los cuatro edificios de la PGR que resultaron dañados por los terremotos de septiembre, por lo menos en uno de ellos, el de Avenida Reforma 211, un capitán del Ejército se niega a que sus subalternos desalojen el inmueble a pesar de tener severos daños, debido a que se trata de los pisos 9, en donde está el área de seguridad institucional, y 18, que alberga el área de sistemas. El militar también les ha prohibido a los empleados de la PGR bajo su cargo que tomen fotografías de las cuarteaduras del edificio. Otro edifico dañado es el de Reforma 213, en donde se le prohibió al mismo helicóptero “Colibrí”, adscrito al titular de la PGR, que pudiera aterrizar porque el riesgo de que el inmueble se derrumbe es muy alto.

www.contralinea.com.mx

7


OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

CORRUPCIÓN VULNERA

GRAVEMENTE LOS DERECHOS HUMANOS* NANCY FLORES

L

a corrupción da origen a cuatro escenarios torizaciones irregulares para construir más pisos que violan gravemente los derechos huma- de los permitidos en ciertas zonas vulnerables. En la lista de la CNDH aparecen en tercer lunos en México, porque éste es uno de los países más corruptos del mundo. Tanto, que hasta gar los actos de corrupción que traen como consepara hacer un pequeño trámite se tiene que dar cuencia la disminución de los recursos públicos y mordida, como se le conoce popularmente al so- los bienes y, por ello, generan peores servicios que borno de particulares a autoridades para que éstas transgreden abiertamente las obligaciones de protección, garantía y promoción de todos los derehagan o dejen de hacer su trabajo. Por ello la Comisión Nacional de los Derechos chos; y de progresividad, prohibición de regresión Humanos (CNDH) señala que la corrupción no y máximo uso de recursos disponibles. Esa merma en los recursos públicos se puede sólo es mala en sí misma, sino que genera este tipo de vulneraciones. Y resulta que la solicitud de so- dar por desvío o malversación de fondos, o por bornos como condición para acceder a los dere- sobornos en la adjudicación de contratos para chos (por ejemplo a la justicia, salud, educación, comprar bienes o prestar servicios públicos, refiere el estudio. Y es que eso vivienda, etcétera) es el último genera sobreprincipal escenario en La captura del Estado es el peor esce- precios o cargas en la el que este flagelo desemboca en esas graves nario: se distorsiona el diseño de políti- calidad de los procesos violaciones. cas públicas, se privatiza lo público y se de adquisición. El estudio –encarEn su estudio Los vulneran todos los derechos humanos gado por la CNDH al derechos humanos y la coInstituto de Investigarrupción en México, la CNDH identifica a los sobornos para incurrir en ciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autóactos prohibidos y abiertamente violatorios de los noma de México– observa que la cuarta relación derechos como el segundo escenario. Por ejemplo, entre corrupción y violación a derechos humanos indica, cuando un particular “compra” a un su- sucede cuando se captura al Estado. “Lo que sucede en estos casos es la distorsión pervisor de condiciones laborales o a un evaluador de los procesos de diseño de las políticas públicas de impacto de una obra de infraestructura. Y aquí es inevitable recordar los edificios que generando la privatización de lo público y, por cayeron en la Ciudad de México –durante el sismo ende, el incumplimiento de las obligaciones a del 19 de septiembre– por la falta de rigor en la su- cargo del Estado en materia de derechos humapervisión gubernamental o de plano su ausencia, nos”. Quizá éste sea el más grave de los cuatro que derivó en el uso de materiales de baja calidad escenarios que derivan en violaciones de este tipo, o en la omisión de elementos indispensables para porque implica a las altas esferas del poder donsoportar las estructuras; o por la expedición de au- de no sólo hay más recursos en juego, sino donde

8

6 de noviembre de 2017


AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

complejidad”. Esa crisis se ha dado a partir del proceso político integrado por el clientelismo, la negación, la simulación, la corrupción y la impunidad, refiere. Y estos aspectos son los que “dan cuenta no sólo de la falta de voluntad política para combatirla, sino de la abierta voluntad de mantenerla” En sus conclusiones, el análisis indica que no existe la “CORRUPCIÓN”, sino varias distintas expresiones con parecido de familia a las cuales se les denomina genéricamente como tal. Y que debemos enfocarnos en combatir sobre todo aquella corrupción que el Banco Mundial denomina “captura estatal” y a la que también se identifica como corrupción política. Según la Organización de las Naciones Unidas, se trata de la que cometen los altos mandos. El estudio observa que ésa es la más difícil de erradicar porque “se enquista en las estructuras más altas del poder político y económico y sirve para ‘aceitar’ el funcionamiento de los sistemas”. Pero si no se combate, “las pautas estructurales de violaciones a derechos humanos provenientes de la corrupción se mantendrán intactas”, señala el estudio, porque éstas “toman patrones sistemáticos y estructurales”. Sin embargo, no parece que al gobierno le interese erradicarla o luchar en su contra, porque México es un Estado capturado. Por ello, el sistema anticorrupción que se impulsa desde esas estructuras corruptas no servirá de nada, pero de ello escribiré en la próxima entrega. 123RF

se toman las decisiones más importantes sobre el rumbo del país. Del estudio se desprende que, en estos cuatro escenarios, el derecho a la salud es uno de los más afectados, seguido por el derecho a la educación. En el primer caso, por ejemplo, se vincula a la corrupción con la esperanza de vida al nacer: “a mayor percepción de la corrupción, más población sin acceso a la salud, más mortalidad infantil y menos esperanza de vida al nacer”. Y, sin duda, la peor corrupción es justamente aquella que aniquila la vida y pone en riesgo la estabilidad del país. Además de las consecuencias fatales de los sismos de septiembre pasado –en donde ocho de cada 10 muertes por edificios colapsados fueron causadas por la corrupción– hay otros lamentables ejemplos, como lo sucedido con el socavón del Paso Exprés de Cuernavaca, en el que dos personas fallecieron por la corrupción de las empresas constructoras y los gobiernos federal y de Morelos. Transparencia Internacional define a la gran corrupción como el abuso de poder en las altas esferas que beneficia a unos pocos a costa de muchos y provoca perjuicios graves y generalizados a las personas y la sociedad; y esa, muy a menudo, queda impune, señala la organización. Y lo que impera en nuestro país es precisamente una crisis generalizada de violaciones a derechos humanos que se complementa con un marco estructural de corrupción e impunidad, advierte el estudio de la CNDH. “Peor aún, el marco estructural de corrupción se realiza mediante redes de criminalidad que funcionan cada vez con mayor

OPINIÓN

*Primera de dos partes

www.contralinea.com.mx

9


OPINIÓN ZONA CERO

¿QUÉ “AMENAZA” A MÉXICO DESDE HACE LUSTROS SEGÚN EL CISEN? ZÓSIMO CAMACHO

C

inco temas quitan el sueño a los agentes de se- to prospectivo que identifica riesgos y amenazas a guridad nacional. Se trata de los “riesgos” la Seguridad Nacional, la probabilidad de su ocuque, según ellos, de manera permanente rrencia, las vulnerabilidades del Estado frente a fecorre el Estado mexicano desde hace varios lus- nómenos diversos y las posibles manifestaciones de tros: los grupos armados, las fronteras y migración, los mismos”. Explica que dicho documento define el crimen organizado, el terrorismo y la dinámica las labores de inteligencia del organismo, “así como geográfica. Cada año están presentes en la Agenda las acciones, los mecanismos de coordinación y las Nacional de Riesgos. Nunca pueden faltar aunque políticas en materia de Seguridad Nacional encaocupen distintos lugares en la jerarquización del minadas a dar continuidad al proyecto de nación nivel de urgencia. Un documento metodológico da en el corto, mediano y largo plazo”. ¿Pero cómo se integra la Agenda? ¿Cómo decuenta ellos y justifica el por qué los organismos de seguridad nacional “tutelan” la “facilitación” de las tectan los brujos del Cisen que tal o cual situación es un “riesgo” y cuál otra una “amenaza” a la segurireformas estructurales. La Agenda es uno de los documentos confiden- dad de la nación? ¿Y cómo jerarquizan tales riesciales más celosamente guardados por el Centro de gos para hacer una lista de las 10 situaciones más urgentes? Investigación y SeguriHace varios años (a dad Nacional (Cisen). Grupos armados, fronteras y migraprincipios del sexenio Se supone, es el producto de inteligencia más ción, crimen organizado, terrorismo y la de Felipe Calderón) pucompleto que elabora dinámica geográfica son los cinco te- blicamos el documento metodológico que siese organismo descon- mas que más preocupan al Cisen guen los analistas para centrado de la Secretaelaborar la Agenda. ría de Gobernación, a la sazón, la agencia de inteligencia civil del Estado Hoy, que tenemos acceso al vigente, prácticamente no ha tenido cambios. Es el mismo, salvo por el mexicano. Contralínea dio a conocer dos de sus versiones intercambio de algunas palabras. Se titula Nota memás recientes. En un reportaje seriado de 12 entre- todológica para construir agendas de riesgo. En el texto se asienta que la Agenda “es la hegas el equipo de reporteros reprodujo los documentos e investigó entorno a ellos: entrevistó a varios de rramienta básica para la planeación estratégica, ya los actores que ahí se mencionan y a especialistas; que organiza y delimita el universo de trabajo de las y obtuvo más información de la contenida en los áreas que conforman al Cisen con la finalidad de legajos. Desde esta liga [http://www.contralinea.com. proponer escenarios estratégicos y políticas públicas mx/archivo-revista/2016/10/31/listado-de-13-reporta- a los miembros del Consejo de Seguridad Naciojes-que-conforman-la-serie-agenda-nacional-de-riesgos/] se nal”. Además, permite identificar prioridades, según el nivel de riesgo, de todos y cada uno de los puede acceder a todo el reportaje. El Cisen define a la Agenda como “un instrumen- temas de atención.

10

6 de noviembre de 2017


ZONA CERO

es el terrorismo. “Las actividades en México de grupos o de organizaciones extranjeras orientadas a forzar cambios en la sociedad y en la política de sus países o de terceras naciones por medio de la violencia para infundir temor entre la población y crear un ambiente de incertidumbre ciudadana”. Finalmente, la dinámica demográfica. “La migración campo-ciudad, la emigración hacia el extranjero y el cambio en la estructura poblacional, constituyen y oportunidades estratégicas en el corto y mediano plazos para nuestro país”. El documento señala que la evaluación de cada tema se realiza mediante “reuniones que adoptan el formato de mesas redondas donde se debaten temas específicos. Su objetivo es determinar escenarios plausibles y, a partir de ellos, sugerir políticas públicas que se materializan en acciones destinadas a mantener la integridad, la estabilidad y permanencia del Estado mexicano”. La Agenda, así, es el instrumento que determina cuáles son los cuatro “valores tutelados” del Estado: la seguridad nacional (que se busca preservar); la gobernabilidad democrática (que se busca asegurar), el estado de derecho (que se pretende proteger) y, ni más ni menos que, las reformas estructurales (que se busca “facilitar”). La gobernabilidad democrática es considerada en el documento como los acuerdos y consensos que fortalezcan la legalidad y la legitimidad de las instituciones. Especial atención merece la relación entre la Federación, los estados y los municipios; y los procesos electorales. Con respecto de este punto, señala: “debe acotarse en riesgo que conlleva para el juego democrático la eventual penetración del crimen organizado”. Sobre su participación como “facilitador” de las reformas estructurales es justificada por el Cisen bajo el argumento de que “la convergencia entre intereses particulares legítimos y e interés nacional es la clave del éxito de las políticas de Estado incluyentes y de largo plazo”. PEDRO VALTIERRA/CUARTOSCURO

“La ANR [Agenda Nacional de Riesgos] forma parte integral de la misión del Cisen que tiene la responsabilidad de establecer y operar un sistema de investigación e información que contribuya a preservar la integridad del estado mexicano.” Así –según la Nota metodológica– el Cisen tiene como misión desarrollar y operar un sistema de investigación y análisis de inteligencia estratégica, táctica y operativa que genere información para la toma de decisiones. Lo anterior con los objetivos formales de: 1) alertar de las amenazas y riesgos internos y externos a la seguridad nacional, y 2) preservar la integridad, estabilidad y permanencia del Estado en el marco de un gobierno democrático y de respeto al estadio de derecho. De acuerdo con el documento, el Cisen mantiene permanente y especial vigilancia en cinco temas. En primerísimo lugar están los grupos armados, definidos como “grupos u organizaciones que propagan cambios políticos o sociales por medio de la violencia y la ruptura del Estado de derecho”. Como podemos ver, este apartado está dedicado a las guerrillas y al anarquismo insurreccionalista. El segundo tema permanente es el de fronteras y migración: “La seguridad de las relaciones fronterizas y de los migrantes son complementarias; preservando las primeras se contribuye a evitar el tráfico ilegal de personas, ilícito que afecta no sólo a mexicanos sino a seres humanos de numerosas nacionalidades”. Se trata del control de migrantes –mexicanos o no– que va con rumbo a Estados Unidos. Enseguida se encuentra el crimen organizado: “La porosidad de las fronteras propicia el tráfico ilegal de drogas, armas personas y bienes (contrabando), el deterioro de la salud pública, la corrupción de las instituciones, la distorsión en la economía dañando el tejido social de la nación”. Se refiere a las mafias (no sólo las del narcotráfico). Un cuarto tema de observación permanente

OPINIÓN

www.contralinea.com.mx

11


OPINIÓN DEFENSOR DEL PERIODISTA

LA REPORTERA-CORRESPONSAL RUBICELA MORELOS Y LOS TALES GRACO-ELENA ÁLVARO CEPEDA NERI

N

o hay desgobernador, de los 32 que ya son, despensas enviadas para los damnificados por el que además de abusar del poder para re- terremoto, y reetiquetarlas con propaganda del primir, no sea un ratero. Y quienes, ade- gracoelenismo. más suelen tener defensores, como fue el caso del Graco fue pillado y exhibido como un ladrón hasta “periodista” Octavio Rodríguez Araujo, sin antifaz e identificado por los medios inforcapaz de atreverse a querer desmentir los hechos mativos y en las redes. La reportera Rubicela que la reportera-corresponsal Rubicela Morelos Morelos envió para su publicación, con hechos, Cruz (La Jornada, 29 de septiembre de 2017) ha información sobre esa ratería. No faltando los estado informando sobre la corrupción del pe- “abogados” del graquismo que se atrevieron a rredista Graco Ramírez en complicidad con su tratar de desmentirla. Pero la reportera cuestionó esposa Elena Cepeda; un matrimonio que, des- a uno de ellos, confirmando que en el DIF que de su mal gobierno (pues los dos se han erigido mangonea la esposa de Graco –que no honra en dueños del poder el nombre que lleva– Ejecutivo del estado ocultaba esas ayudas La reportera Rubicela Morelos confirde Morelos), impupara etiquetarlas con nemente siguen com- mó que el gobierno de Graco ocultaba el nombre de su espopartiendo la rebatiña ayuda para víctimas del sismo en insta- so, y de esta manera y siguen la regla de la laciones del DIF, que preside su esposa hacer “caravana con corrupción sobre que: sombrero ajeno”. “los que reparten se Es así que en una quedan con la mayor parte”. O como en el caso carta enviada a La Jornada –de la que es corresque nos ocupa, se quedan con todo. ponsal– la periodista afirmó que la información Morelos y los morelenses han estado siendo que publicó se sustentó en lo que ella misma, saqueados por ese par que ha pisoteado todos los como reportera supo con veracidad y constató. derechos de esos mexicanos, sin que hasta la fe- Llegó a tal grado la desfachatez de Elena y Gracha –al menos– hayan destituido a Graco, y mu- co que hasta los víveres que varias diócesis encho menos lo hayan encauzado a juicio político. viaron al obispo de Cuernavaca, se las robaron Y a juicio penal junto con su esposa. Todo por- los dos gobernantes. Así que la trabajadora de que ambos se han dedicado a compartir el poder la prensa le puso los hechos al “defensor” como con sus hijos y al amparo del PRD de Los Chu- prueba de que “mi trabajo es recabar informachos y en amiguismo con Mancera, imponiendo ción de hechos y versiones” y, entrevistando a en ese estado un sistema despótico y nepotista. quienes denunciaron la maliciosa conducta del Llegando a confiscar la ayuda, sobre todo de las par de ladrones, fue que elaboró sus notas.

12

6 de noviembre de 2017


OPINIÓN

MARGARITO PÉREZ/CUARTOSCURO

DEFENSOR DEL PERIODISTA

El gobernador de Morelos, Graco Ramírez

Graco y Elena han sido ya binomio devastador en la entidad, por sus abusos y antidemocrático uso de la administración estatal para fomentar la corrupción política, económica y social. Si los desgobernadores del PRI y del PAN son unos canallas, los del PRD “no cantan mal las rancheras”. Y la pareja Elena-Graco ha demostrado que el perredismo es más y peor de lo mismo, siendo la información reporteada por Rubicela Morelos Cruz una muestra del profesionalismo periodístico para tener al tanto a la opinión pública de los hechos y actos de los funcionarios y todos aquellos integrantes del poder público. Lo que pasa es que cuando esos tipos son exhibidos rasgándose las vestiduras, el trabajo de

los reporteros los exhiben en su desnudez, y la información los pone ante los ojos de los ciudadanos tal como son: delincuentes de cuello blanco. Y por enésima vez, la prensa escrita cumple con su obligación –sustentada en las libertades de informar y opinar–, demostrar con hechos los abusos del poder. La pareja que desgobierna Morelos ha estado cometiendo abusos que a Graco lo hacen candidato a juicio político, por estar constantemente violando los derechos humanos de los morelenses; al grado de haber llegado a reetiquetar la ayuda que muchos mexicanos enviaron para paliar algo del sufrimiento de las víctimas del terremoto, tal y como la reportera Rubicela Morelos Cruz, ha estado consignando en su veraz información.

www.contralinea.com.mx

13


OPINIÓN ARTÍCULO

CRIMINALIZACIÓN DE LA ANUEE Y LA PROTESTA SOCIAL MARISOL FERIA Y CARLOS VENTURA, INTEGRANTES DEL CENTRO DE DERECHOS HUMANOS FRAY FRANCISCO DE VITORIA, OP, AC

L

a limitación de protestas sociales, acom- vida individual y colectiva. El Centro de Derepañadas de detenciones arbitrarias, se chos Humanos Fray Francisco de Vitoria acomhan convertido en uno de los métodos de paña este movimiento en la documentación de disciplina y control social más usados por auto- hechos violentos relacionados con la defensa del ridades mexicanas en la administración de Enri- derecho humano a la energía eléctrica, acomque Peña Nieto. Éstas son cometidas contra or- paña movilizaciones, e insiste ante la Comisión ganizaciones sociales y personas de presencia y Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) liderazgo importante entre procesos de resisten- sobre la importancia de reconocer y proteger cia que se oponen a megaproyectos, que se or- este derecho, también se ocupa de la defensa ganizan para defender sus territorios y especial- integral de las personas que han sido detenidas. Apenas el pasado 19 de agosto fueron detenimente sus derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA), por mencionar das de forma arbitraria dos personas en Naucalalgunos. En la última década, se ha consolidado pan, Estado de México. Se habían comenzado trabajos de “moderniun régimen de despojo que se ha gestado Por oponerse al desmantelamiento del zación” en infraestrucdesde hace ya varios sector energético, la Asamblea Nacional de turas eléctricas, razón por la cual vecinos lustros con la imposiUsuarios de la Energía Eléctrica ha sufrido salieron de sus casas ción de políticas neoa solicitarle a trabajaliberales, que protegen agresiones y detenciones arbitrarias dores y contratistas de intereses económicos la Comisión Federal de las transnacionales de Electricidad (CFE) información sobre esas e incentivan la mercantilización de bienes comunes naturales y de derechos, que son vistos obras, en ejercicio del derecho de petición e información, sin embargo de forma intencionada como bienes de capital. La Asamblea Nacional de Usuarios de la se les negó, llamándolos “indios cerrados”. Posteriormente, el día 14 de octubre de 2017 Energía Eléctrica (ANUEE), donde participan más de 70 mil personas, ha sufrido en lo que va en ese mismo municipio, policías municipales del presente año agresiones y detenciones ar- realizaron violentos actos de represión y detubitrarias en contra de sus integrantes, que han vieron a otras dos personas. Incluso, sobre estos mantenido una larga lucha con carácter social hechos, se denunció tortura sexual en uno de los en contra del desmantelamiento del sector ener- casos: quien policías sacaron de su automóvil y gético y las diversas problemáticas que entraña arrastraron por el pavimento a una de esas peréste en distintos ámbitos y dimensiones de la sonas, para luego ser inmovilizada contra el sue-

14

6 de noviembre de 2017


OPINIÓN

SELENE PACHECO /CUARTOSCURO

ARTÍCULO

lo por dos policías de sexo femenino, sentándose en sus piernas y golpeándola, mientras alrededor se encontraban otros agentes del sexo masculino indicándoles a aquéllas donde golpear para someter a la víctima, mofándose y vociferando insultos como: “¡Eres una puta!, ¡te lo sacaste por revoltosa!” A lo que siguió la puesta a disposición y posterior traslado al seguro social, porque no había un médico legista. Todo con una violencia brutal y un trato degradante. La mayoría de los casos de detenciones y criminalización de integrantes de la ANUEE se realizó bajo la denuncia y puesta a disposición en la Procuraduría General de la República (PGR), y la subsecuente imputación del delito de oposición a obra o servicio público, el cual se encuentra en el artículo 185 del Código Penal Federal. Delito que debiera ser considerado inconstitucional, toda vez que ahora se usa discrecionalmente cada vez más contra quienes se “oponen” a obras públicas. En medio de este conflicto, el pasado 16 de octubre, en el penal de máxima seguridad número 1 del Altiplano, Estado de México, se rea-

lizó la audiencia de formulación de imputación y solicitud de vinculación a proceso por los hechos del 19 de agosto; se generó un precedente importante en la lucha contra la criminalización de la protesta. En ese proceso personas asesoras jurídicas del Centro Vitoria, que acompañan a la ANUEE, dejaron registro ante el juez del exceso que significa judicializar una problemática social, cuando se pretende aplicar todo el “rigor de la ley” y lanzar una agresiva maquinaria penal contra quienes ejercen el derecho a la protesta social, el derecho a disentir y resistir. Lograron la no vinculación al delito y llamó la atención la argumentación del juez, que protegió a estas personas señalando sus derechos a la libertad de expresión, manifestación y protesta social. Un paso contundente que de forma inmediata las autoridades federales buscan anular, ya que la PGR continúa en su pretensión de criminalizar este movimiento. Sin embargo, obvia reconocer que con ello incurre en graves violaciones a derechos humanos y actúa como defensora no del pueblo, sino de empresas e intereses particulares.

www.contralinea.com.mx

15


OPINIÓN ARTÍCULO

CON EL TLCAN SÓLO LOS EMPRESARIOS GANAN MARTÍN ESPARZA FLORES, SECRETARIO GENERAL DEL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS

S

in salidas de emergencia para evadir el tema del capítulo laboral que exigen poner sobre la mesa de renegociación los socios comerciales del TLCAN, la comisión de nuestro país sigue negando lo rotundamente cierto: en México los trabajadores devengan uno de los peores salarios del mundo, motivo por el cual millones de mexicanos vieron pulverizarse, desde hace tres décadas, su poder adquisitivo, cayendo al rango de la marginación, muy alejados de los estándares de vida de obreros y agricultores de Canadá y Estados Unidos. En uno de los escenarios más aberrantes e inauditos, funcionarios, dirigentes empresariales y líderes del decadente corporativismo, evaden abordar un asunto que no puede ser ocultado bajo la alfombra, pues a la vista del mundo entero se asoma el innegable fracaso del modelo económico neoliberal que ha conducido a nuestro país a la categoría de un “paraíso laboral” o un “dumping humano”. A 23 años de la entrada en vigor del acuerdo comercial, la tecnocracia se empecina en no escuchar las voces de quienes por generaciones han visto cancelados su futuro y proyecto de vida; 5 millones de trabajadores del campo fueron expulsados a Estados Unidos por la quiebra del agro y millones más han heredado a sus hijos y nietos una vida de carencias y miserias por la tesis de la contención salarial empleada desde el sexenio de Miguel de la Madrid para pretextar el combate a la inflación. Todo este capital humano echado al vacío no cuenta para los negociadores que están dispuestos

16

6 de noviembre de 2017

a entregar el futuro de las generaciones venideras a cambio de que el gobierno norteamericano de Trump les otorgue su aval para ganar en las elecciones del próximo año y continuar en el poder con su modelo de desmantelamiento nacional, a través de las reformas estructurales. Organizaciones sociales y campesinas, catedráticos y sindicatos independientes han exigido al gobierno escuchar sus puntos de vista para rectificar los fracasos, pero como en el pasado ha sido un diálogo de sordos que ahora se ha hecho extensivo a los representantes comerciales de los países socios, lo que ha motivado diplomáticas y firmes reconvenciones, colocando en penosas e incómodas evidencias a funcionarios del más alto nivel que se han salido por la tangente ante la imposibilidad de explicar cómo es que México siendo un país de aparente desarrollo económico tiene una posición interna contraria al desarrollo social. No solo Donald Trump y el primer ministro canadiense Justin Trudeau han resaltado el tema de los bajos sueldos en México; líderes como Jerry Dias, representante de la organización gremial más importante de Canadá, han cuestionado sin ambages a los gobiernos mexicanos por la contención de los aumentos salariales, asunto toral en las negociaciones. Las palabras del dirigente seguramente causaron escozor en la clase política mexicana cuando señaló al diario El País sobre la posición gubernamental en materia de salarios: “De alguna manera tiene que mantener a sus ciudadanos en la pobreza para generar empleos. Es un sinsentido y es indignante. No entiendo el argumento de que


ARTÍCULO OPINIÓN

tenga que oprimir a sus ciudadanos para estar sectores agropecuario e industrial para crear condiciones que mejoren los salarios y fortalezcan el mejor”. Permanecer en el TLCAN le ha generado a mercado interno como una vía para resolver la México una clase trabajadora empobrecida que pobreza y la desigualdad que se han arraigado por ha beneficiado únicamente a empresarios extran- más de tres décadas en México. Los mexicanos deben preguntar a nuestros gojeros y nacionales por la vía de los ahorros obtenibernantes: ¿De qué nos sirve un acuerdo que sólo dos en el pago de exiguos salarios. Ante la falta de argumentos para defender un ha generado pobreza y estancamiento económico? acuerdo que en nada ha beneficiado a las mayo- Los beneficios directos y tangibles se reflejan en el rías, los negociadores mexicanos no tienen otra interés, por ejemplo, de las armadoras estadouopción que tratar de ignorar el problema. En to- nidenses para que todo siga igual; es decir, que el dos estos años nuestro país no ha logrado consoli- “paraíso laboral” de México se mantenga con saladar una economía realmente competitiva con sus rios miserables para obtener ahorros en sus costos socios comerciales, conformándose con migajas y de producción por miles de millones de dólares. Y de paso, zanjar el camino a un empresariado nahasta la cesión de su soberanía alimentaria. De nada ha valido a los negociadores adoptar cional empecinado, al igual que los tecnócratas, en una posición de franca docilidad ante el gobierno mantener la cultura de los magros salarios que ni de Trump; la comisión norteamericana ha termi- siquiera son de rango mínimo, sino ínfimo, companado por aprovechar tal situación para imponer rados con los de nuestros socios comerciales. La dirigencia del Consejo Coordinador Emsus propias condiciones con la idea de una represarial (CCE) alarnegociación periódica dea con plantear a cada cuatro años y la Permanecer en el TLCAN le ha genelas autoridades, vía la obligación de nuestro Comisión país a aumentar sus im- rado a México una clase trabajadora em- inservible pobrecida que ha benefi ciado únicamente Nacional de Salarios portaciones de bienes y Mínimos, un aumento servicios con Estados a empresarios extranjeros y nacionales a los salarios de 15.20 Unidos y la eliminapesos diarios, para que ción del capítulo 19 para violar el acuerdo de manera unilateral cuan- el mínimo pase de 80.04 a 95.24, como si con ello se resarciera el poder adquisitivo menguado do así convenga a los intereses del país vecino. Bajo cualquier ángulo, México lleva todas las en décadas. De acuerdo con la benevolencia emde perder con la aparente “modernización” del presarial y en el marco de la negociación del TLtratado. Preocupante además que en el Congreso CAN, tal mini incremento permitirá a México ya la partidocracia esté más preocupada por defen- no tener los peores estipendios entre los miembros der los recursos para sus campañas electorales del de la OCDE. Esto, por supuesto, suena a una bropróximo año que en exigir a las autoridades una ma de muy mal gusto. En tal sentido, no debe perderse de vista en el posición más firmes en la defensa de los intereses nacionales en la mesa de las negociaciones del cercano contexto político, el papel que muchos de los aspirantes y partidos han jugado en el proceTLCAN. Los diversos sectores de la economía, afecta- so de la desventajosa renegociación, para que a dos por los saldos negativos del tratado, deben la hora de lanzarse, como ya es costumbre, a la unirse con los trabajadores y los campesinos para búsqueda del voto con su demagogia a cuestas, no emplazar a las autoridades a que el acuerdo co- le salgan a los agraviados electores con sus recimercial no se firme sino hasta después de las elec- clados y huecos discursos nacionalistas, porque lo que menos les ha importado en estos años ha sido ciones del próximo año. No puede cancelarse en definitiva la posibili- la defensa de los intereses de la nación y de las madad de acceder a un nuevo modelo de desarrollo yorías. Deberán aceptar el costo de su irresponsaeconómico que incluya el fortalecimiento de los bilidad en las urnas.

www.contralinea.com.mx

17


OPINIÓN ARTÍCULO

CIENCIA Y FILOSOFÍA HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANÍA OMAR SUÁREZ GARCÍA, BIÓLOGO; DOCTORANTE EN EL CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL REGIONAL (UNIDAD OAXACA) DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

C

uando alguien que no es científico pien- de la ciencia en el contexto ideológico hegemósa en ciencia, se imagina algo así como nico es especialmente grave cuando se reconoce un terreno sagrado y complejo al que que la misma debe ser un pilar fundamental en sólo unos cuantos superdotados pueden acceder. el progreso de la humanidad. La ciencia es una actividad que va más allá de Si bien se necesita instrucción formal y algo de experiencia para hacer ciencia (es decir, para ge- la producción de bienes tangibles para la socienerar conocimientos nuevos mediante métodos dad. Su alcance traspasa las universidades, insestandarizados y sin hacer alusión a entidades tituciones y centros de investigación y empresas sobrenaturales), en ningún caso es un lugar de privadas en donde se produce la mayor parte del unos cuantos privilegiados. Todo lo contrario: conocimiento especializado actual. La ciencia en su sentido más amplio, la ciencia es una ac- tiene que ver con la consecución de libertades tividad abierta en donde la participación de la individuales y colectivas; es importante porque genera cambios en la mayor cantidad de percepción del mundo personas (científicos o Aunque su influjo es grande, la ciencia exterior mediante preno) es necesaria. Aunque a través sólo representa una pieza del engrana- guntas, razonamientos de la historia los cien- je generador de cambio social. Otra parte e ideas que paulatinamente derivan en tíficos (o los grandes importantísima es la filosofía pensamiento crítico, sabios y naturalistas de capacidad de análisis antaño) han sido vistos y en última instancia iniciativas que pueden mecon un aura de veneración y respeto (tal vez por ser raros, demasiado abstraídos o incluso muy jorar el entorno. Es decir, la ciencia es un camiinfluyentes), la idea de una ciencia exclusiva, eli- no para acceder a una verdadera sociedad del tista e incluso discriminatoria es reciente. Es im- conocimiento. Aunque su influjo es grande, la ciencia sólo posible separar esta forma de ver la ciencia de la ideología neoliberal, la cual, desde un enfoque representa una pieza del engranaje generador utilitarista, la considera como una actividad más de cambio social. Otra parte importantísima es que debe ser redituable y que puede mejorar (es la filosofía. La palabra es griega y quiere decir decir, aumentar su productividad económica) en amor por la sabiduría. En un principio, ciencia la medida en que, como en otras áreas, se fomen- y filosofía tenían la misma finalidad: explicar al te la competitividad en su seno, principalmente mundo real. En la actualidad, la filosofía imen el campo de la “ciencia aplicada”. Esta idea plica reflexiones constantes sobre las causas y

18

6 de noviembre de 2017


ARTÍCULO

sociedad de la ignorancia, prejuiciada, intolerante e inconsciente que en los casos más graves se convierten en tomadores de decisiones (como un par de ejemplos tenemos a los presidentes de México y de Estados Unidos). La ciencia y la filosofía son ejes del desarrollo humano. Desde mi punto de vista, el circuito completo por medio del cual la ciencia sería generador de cambio social es el que va desde la generación de conocimiento nuevo (la ciencia dura), con reflexiones filosóficas (tanto del método como de los objetivos de la ciencia), hasta la divulgación de dicho conocimiento al público general, para la formación de ciudadanos críticos, analíticos y proactivos, que paulatinamente incorporen a la ciencia (con sus leyes, principios y teorías) y a la filosofía (con sus reflexiones) en su cotidianeidad. Es decir, la ciencia y la filosofía deben ser las bases para educar ciudadanos y empoderarlos.

123RF

efectos que las acciones humanas pueden tener sobre sus semejantes y, en última instancia (o tal vez en primera), sobre otros seres vivos y su ambiente (ámbitos de los que también se ocupa la ecología, aunque desde un enfoque distinto). Específicamente, la relación entre la ciencia y la filosofía es de dos tipos: 1) sobre la manera de llegar al conocimiento (epistemología de la ciencia) y; 2) sobre los fines de hacer ciencia (ética). Lamentablemente, en la actualidad muy pocos científicos (y aún menos la gente) incorporan consideraciones filosóficas en su quehacer profesional, y esto probablemente tiene que ver con la tendencia actual del científico hacia la tecnificación y la especialización, que lo convierte en una especie de maquilador intelectual. Esto reduce su impacto real en la sociedad y pone al conocimiento en manos de una élite económica o erudita, lo que en última instancia crea una

OPINIÓN

www.contralinea.com.mx

19


OPINIÓN ARTÍCULO

CUIDADO LAS ELECCIONES NO SON LA REVOLUCIÓN MARCELO COLUSSI, CATEDRÁTICO UNIVERSITARIO, POLITÓLOGO Y ARTICULISTA ARGENTINO/PRENSA LATINA

E

n Argentina, en las recientes elecciones diantiles inconformes, revolución sexual, reivindiparlamentarias, la derecha gana dando caciones de las mujeres, etcétera) trajo como resuna paliza. La opción electoral por posicio- puesta del sistema un golpe tremendo. En Latinoamérica, las montañas de cadáveres nes de derecha se sucede por doquier; en Estados Unidos la población vota por el representante más y los ríos de sangre –enmarcados en la Doctrina troglodita; en Europa avanzan las propuestas con de Seguridad Nacional y el combate al comunissabor xenofóbico y conservador. En general, se ve mo internacional– signaron la época. El miedo y que los electorados optan por partidos que no son el silencio se adueñaron de las sociedades. Protesde izquierda precisamente. ¿Por qué la derecha tar (por cualquier tema, no importa cuál) pasó a convertirse en una mala palabra, algo peligroso, a triunfa en las elecciones? Así formulada, la pregunta daría a entender desechar. De esa forma pudo declararse con amuna honda preocupación, pues supone que es pulosidad que “la historia había terminado”, lo que marcaba el “fin de algo así como un error las ideologías”. inesperado, una abeEl avance de distintos movimientos Habría que aclarración. ¡La derecha no debería ganar! Aho- populares contestatarios de las décadas rar, rápidamente: de la ra bien, si se profundiza de 1960 y 1970 trajo como respuesta del ideología de izquierda (al menos esa era la preun poco, lo que revela, sistema un golpe represivo tremendo tensión del sistema, obmás que nada, es inviamente de derecha). genuidad. ¿Quién dijo Lo que se acalló –sangrientamente– fue cualquier que los votantes irían a votar por la izquierda? ¿Acaso la izquierda tenía garantizado el triunfo en intento de modificación, de protesta con sabor a cambio. Las sociedades, no sólo las latinoamerialgún lugar? Todo ello induce a ahondar en lo que ha ve- canas –el fenómeno es mundial–, entraron en un nido sucediendo en estas tres o cuatro últimas dé- letargo: levantar la voz salió de la agenda y, aún cadas en el mundo, en el plano político-ideológi- más, ciertos términos como socialismo, lucha de co. El avance de distintos movimientos populares clases, revolución, explotación. “No meterse en contestatarios de las décadas de 1960 y 1970 (gue- nada y cuidar el sacrosanto puesto de trabajo” se rrillas de izquierda, avance sindical, movimien- impuso como la consigna básica, a seguir con restos campesinos, procesos de liberación nacional, peto (y temor) reverencial. En ese contexto, acallándose las luchas –con teología de la liberación, movimientos antiguerra y anticonsumismo, poderosos movimientos estu- el agravante de la caída de experiencias socialistas

20

6 de noviembre de 2017


ARTÍCULO

el poder económico, sostenido (sangrientamente cuando es necesario) por las bayonetas. ¿Por qué reivindicar hoy ese tipo de elecciones desde la izquierda? Porque el campo de acción se ha reducido tanto que es lo poco en lo que se puede mover. O, al menos, golpeada y restringida como ha estado estos años, es el único espacio que le ha ido quedando dentro de los límites que le impone el sistema. Y, ante tanta desesperanza, el hecho de llegar a la casa de gobierno se puede sentir ya como un triunfo (aclarando rápida y enfáticamente que la silla presidencial es apenas un

123RF

(Unión Soviética)–, el campo popular en su conjunto sufrió un severo retroceso. ¿Quién trabaja hoy sólo 8 horas diarias? ¿Cuánta gente trabaja con todas las prestaciones laborales de antaño? ¿Qué trabajador está sindicalizado? ¿A quién defiende hoy un sindicato? Los avances conquistados históricamente en años de lucha se fueron perdiendo. Así las cosas, las elecciones burguesas, que en décadas atrás, eran vistas por las izquierdas como algo despreciable, pasaron a ser un nuevo campo de acción política. Las izquierdas (golpeadas, diezmadas, casi en shock), pasaron a la arena de la hasta entonces desprestigiada política parlamentaria. Ello lleva a preguntarnos si efectivamente ese marco de ejercicio político –siempre en el ámbito del capitalismo, más feroz incluso que antaño, con las nuevas estrategias neoliberales, planes de ajuste estructural y precarización constante de las condiciones de vida de las grandes mayorías– puede permitir efectivamente una transformación real para las mayorías populares. ¿Son las elecciones un campo de cambio profundo? La experiencia demuestra fehacientemente que no. El camino de la democracia (burguesa) al socialismo (el caso de Chile con Salvador Allende es el más emblemático) muestra los límites. Los cambios revolucionarios no van de la mano de las elecciones llamadas democráticas. El poder (la clase dominante) se resiste a cambiar pacíficamente. Nunca en la historia un cambio económico-político-social efectivo pudo hacerse sin violencia. “La violencia es la partera de la historia”, enseñaba Marx con un hálito hegeliano, y sin duda no se equivocaba. La actual clase dirigente, los capitalistas, se hacen del poder cortándoles sangrientamente la cabeza a los reyes. La democracia que se desprende de ese hecho inaugural del mundo moderno no es más que “una ficción estadística”, como dijera Jorge Luis Borges. Sigue mandando

OPINIÓN

pequeño, muy pequeño eslabón en la real cadena de mando del sistema). Pero ¡cuidado, las elecciones están muy lejos de ser una revolución! Si podemos contentarnos con el triunfo en las urnas de una propuesta progresista (lo que ha estado sucediendo estos últimos años en Latinoamérica, propuesta que sin dudas debemos apoyar con toda la fuerza, porque al menos son una espina para el sistema –Chávez en Venezuela, Morales en Bolivia, Correa en Ecuador, Bachelet en Chile, los Kirchner en Argentina, el Partido de los Trabajadores en Brasil, Mujica en Uruguay, Ortega en Nicaragua) ello muestra, ante todo, la

www.contralinea.com.mx

21


OPINIÓN ARTÍCULO

res bien presentados, y nada más, ¡absolutamente debacle real de una propuesta de cambio radical. “No se trata de reformar la propiedad privada, nada más! Con buenas campañas de marketing imsino de abolirla; no se trata de paliar los antagonis- ponen candidatos, más como actores de película mos de clase, sino de abolir las clases; no se trata que como estadistas. En tanto, la izquierda, con propuestas que no de mejorar la sociedad existente, sino de establecer una nueva”, sostenía Marx en su programa pueden rebasar los límites del sistema capitalista político. Reformar el capitalismo, darle un rostro (véase el caso de la guerrilla salvadoreña converhumano, redistribuir un poco más equitativamen- tida en partido político formal, o lo que les espera te la riqueza sin tocar los resortes de fondo, es lo a las fuerzas guerrilleras en Colombia, o lo que le que ha venido pasando con los proyectos políticos sucede hoy al Frente Sandinista en Nicaragua, o la misma Revolución Bolivariana, más allá de las populares en estos años. Es “políticamente correcto” apoyarlos; una pasiones que puedan despertar como fuente de esobligación ética auparlos para quienes siguen pen- peranza –con un camino al socialismo que nunca sando en otro mundo más justo, más equitativo. se termina de recorrer– poco o nada puede hacer Pero no hay que olvidar que no son proyectos que en esta competencia con la derecha. Aun cuando gane las elecciones porque, repicuestionen el sistema capitalista en su raíz: “capitalismo serio”, por ejemplo, dijo la ex presidenta ar- támoslo: la revolución es más que ocupar la casa gentina; economía mixta, capitalismo nacional… de gobierno, es el genuino poder popular, la deEn otros términos: una izquierda “domesticada”, mocracia de base. Las poblaciones están monumentalmente acorde con los tiempos que corren, con saco y manipuladas para descorbata (versión masinteresarse de lo políticulina) o tacones y bien Las elecciones no son la revolución. co. “La democracia es maquillada (versión femenina). ¿El poder po- La revolución es más que ocupar la un sistema donde se le pular es ir a elecciones? casa de gobierno: es el genuino poder hace creer a la gente que decide algo en los ¿Así se puede construye popular, la democracia de base asuntos de su incumun auténtico cambio bencia sin que, en rearevolucionario? Sin lugar a duda, se trata de proyectos impor- lidad, decida nada”, dijo Paul Valéry. La demotantes, avances en relación con las peores y más cracia formal y su parafernalia electoral no pasa anti-populares recetas neoliberales impuestas años de ser un espectáculo mediático cada vez mejor atrás. Por eso las poblaciones los eligen en eleccio- montado, pero no más que eso. De ahí al auténtines libres cuando se va a procesos electorales, pero co poder popular, dista bastante. Las elecciones no tienen nada que ver con la son procesos que, en realidad, no transforman nada sustancialmente. Y, por eso mismo, pueden transformación real de una sociedad, aunque hoy día la prédica del sistema nos haya casi obligado a sucumbir. Los proyectos de capitalismo nacional y an- “disciplinarnos” y entrar en ese juego de los tacotiimperialista con talante popular que marcaron nes y el maquillaje o el saco y la corbata. Ahora bien: el triunfo de una propuesta clavarias experiencias latinoamericanas en el siglo XX (el peronismo en Argentina, Vargas en Brasil, ramente de derecha, neoliberal a ultranza como Torrijos en Panamá, Velazco Alvarado en Perú, la reciente de Mauricio Macri, puede hacer penla Primavera Democrática en Guatemala) dejaron sar que el electorado involuciona. Pero, ¿acaso se algunas marcas y buenos recuerdos, pero no lo- puede esperar algo realmente distinto de este sisgraron transformaciones de raíz en sus sociedades. tema electoral? ¿Puede haber cambios profundos La población vota siguiendo cada vez más las y sostenibles, verídicos, en medio de este marco técnicas de mercadeo que les imponen los partidos “democrático”? ¿O habrá que pensar en demopolíticos (siempre de derecha). Esos partidos son cracias directas, de base, populares, sin represenlos gestores del sistema, sus buenos administrado- tantes bien vestidos y con guardaespaldas?

22

6 de noviembre de 2017


www.contralinea.com.mx

41


OPINIÓN ARTÍCULO

DEMÓCRATAS Y REPUBLICANOS

APRUEBAN REARME ANTI-RUSO DE ESTADOS UNIDOS MANLIO DINUCCI/IL MANIFESTO-RED VOLTAIRE

R

oma, Italia. Los demócratas, que diaria- Se trata de una verdadera declaración de guerra mente atacan al presidente republicano con la cual la coalición bipartidista justifica el reDonald Trump por sus declaraciones fuerzo de toda la maquinaria de guerra estadubelicosas, votaron en el Senado junto a los repu- nidense. Veamos algunos de los gastos previstos para blicanos por elevar el presupuesto del Pentágono para 2018 a 700 mil millones de dólares, es de- el año fiscal 2018, que comenzó el 1 de octubre cir 60 mil millones más de lo que había solicita- de 2017: -10 mil 600 millones de dólares asignados a do Trump. Si agregamos a esa suma los 186 mil millones anuales que se destinan a los militares la compra de 94 cazas F-35, 24 más de los que retirados, entre otras cosas, el gasto militar total había solicitado la administración de Trump; - 17 mil millones asignados al “escudo antide Estados Unidos se eleva a unos 1 mil millardos misiles” y la actividad [1], lo cual representa militar espacial, 1 mil una cuarta parte del Para demócratas y republicanos, Es- 500 millones más de lo presupuesto federal. El voto unánime del tados Unidos debe fortalecer la disua- que había solicitado la comité senatorial para sión ante la agresión de Rusia, por su administración; - 25 mil millones los Servicios Armados, presencia en Crimea, Ucrania y Siria asignados a la consque se compone de 14 trucción de 13 navíos senadores republicade guerra, cinco más de lo que solicitaba la adnos y 13 demócratas, fue decisivo. Ese comité subraya que “Estados Unidos debe ministración. De los 700 mil millones del presupuesto de fortalecer la disuasión ante la agresión: Rusia sigue ocupando Crimea, desestabilizando Ucra- 2018, 640 van principalmente a la compra de nia, amenazando a nuestros aliados de la OTAN nuevo armamento y al personal militar, cuyos [Organización del Tratado del Atlántico Norte], sueldos aumentan, llevando así el costo anual a violando el Tratado sobre las Fuerzas Nucleares 141 mil millones, y 60 mil millones van a las opede Alcance Medio (INF) de 1987 y apoyando el raciones en Siria, Irak, Afganistán y otros países. régimen de Assad en Siria”. Además, acusa a Ru- Además, 1 mil 800 millones se destinan al entresia de estar realizando “un ataque sin precedente namiento y equipamiento de formaciones armacontra nuestros intereses y valores fundamenta- das que reciben órdenes de Estados Unidos en les”, sobre todo a través de “una campaña ten- Siria e Irak; y 4 mil 900 millones van al fondo diente a socavar la democracia estadunidense”. destinado a las fuerzas de seguridad afganas.

24

6 de noviembre de 2017


OPINIÓN

123RF

ARTÍCULO

A la Iniciativa de Reaseguramiento Europeo, iniciada por la administración de Barack Obama en 2014, después de la “agresión revanchista rusa contra Ucrania”, están destinados, en 2018, 4 mil 600 millones de dólares, que servirán para aumentar la presencia de fuerzas blindadas estadunidenses y el “preposicionamiento estratégico” de armamento estadunidense en Europa. Para garantizar a Ucrania una “asistencia letal” (o sea, armamento) se asignan 500 millones de dólares. El aumento del presupuesto del Pentágono arrastra consigo los presupuestos militares de los demás miembros de la OTAN –bajo las órdenes de Estados Unidos–, como Italia, que actualmente gasta en el sector militar 70 millones de euros al día y tendrá que pasar a un centenar de millones. Es decir que el presupuesto del Pentágono nos da una idea de lo que se prepara en Italia.

Entre los gastos “menores”, aunque no por ello menos importantes, se cuentan 27 millones de dólares asignados a la base aérea de Aviano, prueba de que sigue reforzándose esa base con vista al despliegue [en Italia] de las nuevas bombas nucleares [estadounidenses] B61-12, y 65 millones para el programa de investigación y desarrollo de “un nuevo misil con base terrestre y de alcance intermedio para comenzar a reducir la diferencia de capacidad provocada por la violación rusa del Tratado sobre las Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio”. En otras palabras, Estados Unidos tiene un programa de despliegue en Europa de misiles nucleares análogos a los Pershing 2 y los Cruise de la década de 1980, que en aquella época se instalaron en la región italiana de Comiso. Eso es lo que nos anuncia, desde el Senado de Estados Unidos, el Comité sobre los Servicios Armados con su voto bipartidista unánime.

www.contralinea.com.mx

25


OPINIÓN ARTÍCULO

AMPLIAR EL HORIZONTE

OBJETIVO FUNDAMENTAL DE LA SEGUNDA DÉCADA DEL BRICS ZHAO MINGHAO/GLOBAL TIMES (CHINA)/RED VOLTAIRE

E

n Occidente, la prensa optó por ignorar- su comercio aumentó de un 11 a un 16 por ciento la. Pero la cumbre de los países del grupo y en el sector de la inversión pasaron de un 7 a un BRICS [Brasil, Rusia, India, China y Sud- 12 por ciento. Más importante aún es el hecho que áfrica], realizada en la ciudad china de Xianmen, la contribución de las economías de los países del abre una nueva etapa en el desarrollo de esa institu- BRICS al crecimiento de la economía mundial ha sobrepasado el 50 por ciento. ción internacional. Ante la política de Donald Trump de “America Luego de varios meses de conflicto, China y la India acabaron resolviendo pacíficamente su diferen- First”, la economía mundial corre el peligro de que do sobre la frontera de Doklam. Ambos países son pierda terreno el multilateralismo. Si los países demiembros fundadores del grupo BRICS y esperan sarrollados y las naciones emergentes siguen replemantener su unidad con las otras economías emer- gándose hacia sí mismos y retrocediendo en materia gentes. Como dijo el presidente Xi Jingping [en la de cooperación en cuanto a las políticas macroecoimagen]: “La cooperación del BRICS es una inno- nómicas, la vacilante llama del saneamiento de la vación que trasciende el viejo esquema de las alianzas economía mundial podría llegar a apagarse. Durante los últimos meses, varios economistas, políticas y militares y prefiere las asociaciones antes como la directora del que las alianzas.” Fondo Monetario InterAdemás, los países La cooperación del BRICS es una innonacional (FMI), Christidel BRICS tratan todos de dejar atrás sus vación que trasciende el viejo esquema ne Lagarde, han decladiferencias ideológicas de alianzas políticas y militares y prefiere rado que la economía mundial muestra al fin y las divergencias entre las asociaciones antes que las alianzas síntomas de una nueva sus sistemas políticos vitalidad, 10 años desrespectivos para buscar puntos de entendimiento en los que todos salgan pués de la crisis financiera. Estados Unidos, Europa y Japón han registrado un crecimiento constanganando en vez de oponerse entre sí. La primera reunión de los ministros de Exterio- te mientras que Rusia, Brasil y Sudáfrica también res del BRICS se convocó en septiembre de 2006 y muestran cifras en alza. China y la India, por su marcó la fundación del mecanismo de los BRICS. parte, han mantenido su crecimiento a niveles que Diez años después, el grupo BRICS se ha converti- van de medios a elevados. La cumbre de los BRICS realizada en Xiamen do en un importante bloque económico internacional que representa a varios de los más importantes pretende hacer entrar ese grupo en su segunda dépaíses en vías de desarrollo y economías emergentes. cada dorada. En primer lugar, los países del BRICS se esforDesde entonces, los Estados miembros del BRICS han incrementado su peso en la economía zaron por instaurar nuevas medidas de estímulo de del mundo, pasando de un 12 a un 23 por ciento; los intercambios en materia de servicios, inversiones

26

6 de noviembre de 2017


ARTÍCULO

temas de seguridad, es fundamental para el fortalecimiento del mecanismo del BRICS. La situación política en el Medio Oriente y el norte de África fue el centro de atención y la Declaración Conjunta [1] aborda en varias ocasiones cuestiones vinculadas a la situación en Afganistán. Más importante aún es el hecho que la cumbre de Xiamen expresó la intención de llevar adelante el concepto de “BRICS Plus”. Este último estimula a los miembros del BRICS a profundizar las relaciones con los demás países en vías de desarrollo para apoyar y garantizar sus intereses, teniendo como objetivo final el de extender su influencia internacional. Durante la cumbre del BRICS realizada en Durban, Sudáfrica, en 2013, se pactaron negociaciones entre el BRICS y los dirigentes de los Estados africanos mientras que la India invitaba a los dirigentes de los países del Golfo de Bengala a la Cumbre realizada el año pasado en Goa. Este año, los dirigentes de países como México, Egipto y Tayikistán participaron en la cumbre de Xiamen, por iniciativa del BRICS Plus. Es indudable que la cooperación en el seno del BRICS enfrenta numerosos retos. Los dirigentes de China, Rusia y la India deben manejar mejor los efectos negativos de las relaciones geopolíticas entre sus países y contribuir a la construcción de una identidad colectiva más fuerte para el bloque. El BRICS debe trabajar también para convertir los documentos que prometen cooperación en acciones concretas en vez de empantanarse en discusiones inútiles. Se estima que en 2021, el Nuevo Banco de Desarrollo del BRICS habrá prestado un total de 32 mil millones de dólares. La oficina africana de ese banco acaba además de iniciar, en agosto 2017, sus operaciones en Sudáfrica. Es evidente que esos mecanismos internacionales, bajo la bandera de los BRICS, deben desempeñar en la gobernanza mundial un papel mucho mayor del que hoy tienen. CUARTOSCURO

y comercio electrónico. En 2015, las exportaciones de los miembros del BRICS en el campo de los servicios se elevaron a 540 mil millones de dólares, o sea sólo 11.3 por ciento del total mundial. Con la expansión de la clase media en los países del BRICS, las oportunidades de cooperación florecen por todas partes, en la salud, el turismo y la educación, así como en otros sectores. Los países del BRICS han trabajado además en la implantación de esquemas que faciliten la inversión, incluyendo medidas para mejorar la eficacia de la aprobación administrativa y la apertura de las diferentes industrias. El grupo de trabajo sobre el comercio electrónico del BRICS se creó en agosto [de 2017] para ayudar al desarrollo de pequeñas y medianas empresas de comercio electrónico y convertirlas en una fuerza dinámica capaz de respaldar, en el futuro, la cooperación y el intercambio en el grupo. En segundo lugar, los países del BRICS tratan de promover activamente el perfeccionamiento de la gobernanza global. Aparte de todas las reformas ya previstas que emanan de instituciones internacionales, como el Consejo de Seguridad de la ONU y el FMI, los países del BRICS ya han establecido mecanismos de cooperación en sectores como la lucha contra el terrorismo, la actividad espacial, la ciberseguridad y la seguridad energética. Al hallarse entre los mayores consumidores y exportadores de energía del mundo, los países del BRICS van a establecer mecanismos de cooperación tendientes a elevar las reservas estratégicas de energía, a desarrollar las energías renovables y mejorar la eficacia energética. En tercer lugar, los miembros del BRICS buscan mejorar la cooperación sobre las cuestiones de seguridad nacional y regional vinculadas a ciertos puntos estratégicos. Durante el séptimo encuentro de altos representantes sobre los temas de seguridad, realizado en julio, se decidió que una colaboración más profunda, tanto en el plano político como en

OPINIÓN

www.contralinea.com.mx

27


INVESTIGACIÓN PORTADA

MÉXICO

INERME ANTE SISMOS Y DESASTRES

28

6 de noviembre de 2017


PORTADA INVESTIGACIÓN

México no cuenta con rescatistas especializados ni instituciones concebidas para prevenir y reaccionar ante catástrofes naturales. Las autoridades civiles –rebasadas e incapaces– delegan a las militares las labores, a pesar de que violenten derechos humanos ZÓSIMO CAMACHO

DIEGO SIMÓN/CUARTOSCURO

L

a vulnerabilidad del país frente a sismos como los del pasado septiembre es casi total. La contención de la catástrofe responde más al azar y a la participación ciudadana espontánea que a la acción gubernamental. No hay cuerpos de rescate especializados, la intervención del gobierno no respeta los derechos humanos y los militares imponen la razón de Estado sobre la protección a la sociedad. Y en cada desastre ocurre lo mismo. No hay siquiera la capacidad de comenzar a corregir. Un diagnóstico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), concluido a principios de marzo de este año, da cuenta de la incapacidad del Estado mexicano para reaccionar ante desastres naturales y antropogénicos. Medio año antes de los sismos que causaron estragos en nueve entidades de la República, el Proyecto sobre protección civil y derechos humanos ya había advertido que la “orientación militar” que se había dado a toda la política de protección civil era insuficiente para enfrentar las catástrofes. Incluso, era contrapro-

www.contralinea.com.mx

29


INVESTIGACIÓN PORTADA

ducente, pues no garantizaba la protección de los derechos humanos de la población. El estudio anticipó paso a paso lo que ocurriría a partir de septiembre pasado, cuando los sismos de los días 7 y 19 causaron estragos en, principalmente, nueve estados: la Ciudad de México, el Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala y Veracruz. El documento se refirió a las vulnerabilidades en que se encontraba la población ante el adelgazamiento del Estado, la ausencia de cuerpos especializados de rescate, la militarización, el desdén hacia los derechos humanos, la imposibilidad gubernamental de dialogar con la sociedad y propiciar la participación de la población y la caracterización de “damnificados” a quienes en realidad son víctimas. Y es que con cada desastre, México empieza de nuevo. A pesar de ser un país que descansa sobre cinco placas tectónicas de alta actividad sísmica, con terremotos recurrentes; de padecer cada año huracanes que llegan por los océanos Pacífico y Atlántico y el Golfo de México, y de contar con zonas elevadas susceptibles de padecer heladas cada invierno, por ejemplo, no ha construido las instituciones necesarias ni ha desarrollado la cultura para enfrentar las catástrofes. Por el contrario, la capacidad de respuesta del Estado mexicano es cada vez menor. Si los derechos humanos no están garantizados en tiempos de “normalidad”, menos aún en estado de emergencia. La primera baja que sufre la población es la de los derechos humanos. Peor situación viven los que pertenecen a los estratos socioeconómicos más bajos de la sociedad. Los pobres pierden por partida doble. “Al estar inscrita la protección civil en el marco de seguridad nacional con orientación militar, la dignidad no es atendida con la responsabilidad que el enfoque de derechos humanos plantea frente a situaciones de crisis y emergencia, como es el caso de los desastres”, se asienta en el estudio, a cargo de la Coordinación de Humanidades y el Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad de la UNAM.

El Proyecto sobre Protección Civil y Derechos Humanos, un documento de 200 páginas que no es público aún y del cual sólo circula una “síntesis ejecutiva”, diagnostica la actual política para enfrentar desastres. Las “pérdidas y daños relativos a la vida y derechos humanos básicos no forman parte de las prioridades institucionales; en el caso del principal instrumento de política posdesastre, el Fondo Nacional de Desastres Naturales (Fonden), tenemos que hay carencia de un enfoque de derechos humanos al privilegiar soluciones parciales orientadas a la reconstrucción física de infraestructura.” El documento es claro: la protección de la sociedad no es lo prioritario, sino la razón de Estado. Es el costo del enfoque de seguridad nacional de la respuesta ante una catástrofe.

Pese a su vulnerabilidad, con cada desastre México empieza de nuevo: carece de instituciones y también de cultura para enfrentar las catástrofes

30

6 de noviembre de 2017

Ineptitud, negligencia e insuficiente marco legal El doctor en ciencias sociales Daniel Rodríguez Velázquez es el responsable de la investigación. Con una sólida trayectoria en los estudios sobre las políticas públicas para la prevención de desastres, el investigador y catedrático de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM encuentra ineptitud, falta de voluntad y lagunas legales al enfrentar situaciones como la de los sismos de septiembre pasado. En entrevista con Contralínea, el galardonado con la medalla al mérito universitario lamenta que, salvo algunas instituciones, el gobierno en su conjunto quedó pasmado luego del sismo del 19, el cual fue de magnitud de 7.1 y de una intensidad con aceleración máxima de 58.83 centímetros sobre segundo al cuadrado (casi el doble de intensidad con respecto de 1985). “De 1985 para acá hay una involución de las instituciones en México”, señala, sin ambages, Rodríguez Velázquez. Explica que tan sólo por el adelgazamiento del Estado mexicano se tiene que recurrir más a las Fuerzas Armadas. No es que lo cuerpos militares no


ISABEL MATEOS/CUARTOSCURO

PORTADA INVESTIGACIÓN

Si los derechos humanos no están garantizados en tiempos de “normalidad”, menos aún en estado de emergencia

deban participar, aclara. Pero sólo con ellas no se va al problema de fondo. “Las aptitudes del Estado se han reducido porque el corpus institucional mexicano se ha ido poniendo al servicio de intereses privados; y, por otro lado, hay una militarización de las funciones públicas. Entonces el quehacer institucional en sentido amplio se ve trastocado.” A un Estado débil, reducido e incapaz estructuralmente, se suma la ineptitud de funcionarios. “No hay servicio civil de carrera efectivo. Sigue predominando el cuatismo, el compadrazgo, para que lleguen a puestos públicos quienes no saben pero van a donde hay dinero”. Y la voluntad política del gobierno para actuar sólo se logra cuando hay presión social. “Y esto es muy lamentable porque la Constitución señala que se trata de servidores públicos. Se les paga para servir a la sociedad. Se crean instituciones porque la socie-

dad de alguna manera construye parte de su dinámica para que haya instituciones que sirvan para los fines sociales y públicos. Lo que ocurre es que hay un patrimonialismo, una especie de apropiación de grupos, de personajes”. El investigador ejemplifica con los exgobernadores hoy investigados por corrupción. Ellos se han robado “más dinero de lo que va costar la reconstrucción”. En cuanto al marco legal vigente, el principal problema que observa Rodríguez Velázquez es que no considera a la prevención como el eje fundamental de la política para enfrentar desastres. En la Ley General de Protección Civil se hace mención de la gestión integral, pero la participación social se sigue viendo como la de grupos voluntarios especializados en rescate, que son agrupaciones ya profesionales o bien el apoyo a “damnificados”. El especialista detalla que no hay mecanismos

www.contralinea.com.mx

31


HILDA RÍOS/CUARTOSCURO

INVESTIGACIÓN PORTADA

Tras la emergencia, “no se aprovecha el potencial colectivo de las comunidades que, por ejemplo en Chiapas y Oaxaca, es fundamental”. En la imagen, cortejo de víctimas del sismo

para respetar la participación de la sociedad. México cuenta con “una vocación solidaria muy importante”, pero esta ventaja no se recoge en el marco jurídico. No se contempla en la Ley General de Protección Civil ni en el reglamento de la Ley ni en el Programa Nacional de Protección Civil. Tampoco, en las Reglas y Lineamiento de Operación del Fondo Nacional de Desastres Naturales. “No se aprovecha el potencial colectivo de las comunidades que, por ejemplo en Chiapas y Oaxaca, es fundamental”. Por el contrario, la política de Estado frente al desastre busca fragmentar esa organización: que cada persona reciba su “monedero electrónico” y vaya a comprar lo que pueda y se quede conforme.

Derechos humanos, fuera Por su parte, el documento –en el cual colaboraron también Fernando Briones Gamboa (Univer32

6 de noviembre de 2017

sidad de Colorado), Mario Garza Salinas (Universidad Iberoamericana) y Araceli Mejía Balderrama (ENTS, UNAM)– señala que la política de protección civil mexicana es tan anacrónica que nunca ha estado presente el enfoque de derechos humanos. “Desde la creación del Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc) en 1986, ha estado ausente el enfoque de derechos humanos como principio rector de la política institucional en materia de desastres.” El diagnóstico señala que los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales –ya incorporados en la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos y en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales– “deben ser referente para replantear la protección civil en el marco de los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad que sustentan los derechos humanos.” Por este enfoque inadecuado, a las víctimas se les


PORTADA INVESTIGACIÓN

la emergencia o se restablezca la situación de normalidad previa al desastre”. En esta disposición legal, según el diagnóstico, queda clara la falta de atención integral para las víctimas. “Desde este marco jurídico, se enfatiza sobre un enfoque asistencialista de carácter coyuntural para atender necesidades inmediatas y en los procedimientos de actuación institucional ante la situación de los damnificados. Esto significa que las necesidades se definen en función de criterios gubernamentales de carácter coyuntural y reglas de operación diseñadas al margen de los derechos humanos y de las necesidades de la ‘población afectada’. Desde este contexto, el diálogo no es un elemento sustantivo en el diseño, ejecución y evaluación de políticas de protección civil porque la población no es víctima de procesos vinculados con la dinámica social, sino de las incontrolables fuerzas de la naturaleza”. Por ello, además, los esfuerzos se concentran en

ADOLFO VLADIMIR/CUARTOSCURO

considera sólo “damnificadas”. La utilización de un término u otro no es anecdótica. Por el contrario, de él depende la respuesta que obtendrán del Estado mexicano. “La población afectada en situaciones de desastre no es concebida como víctima en el sentido del marco referencia de los derechos humanos –señala el documento–. En cambio, prevalece la noción de damnificado que remite a la persona que padece carencias y afectaciones diversas, sobre todo en el derecho a la vivienda por efectos asociados a los fenómenos externos a la sociedad.” En efecto, el Artículo 2, fracción XIV, de la Ley General de Protección Civil define al “damnificado” como: “Persona afectada por un agente perturbador, ya sea que haya sufrido daños en su integridad física o un perjuicio en sus bienes de tal manera que requiere asistencia externa para su subsistencia; considerándose en esa condición en tanto no se concluya

“La población afectada en situaciones de desastre no es concebida como víctima sino como damnificada, que remite a la persona que padece carencias y afectaciones diversas”

www.contralinea.com.mx

33


ADOLFO VLADIMIR/CUARTOSCURO

INVESTIGACIÓN PORTADA

“Desde el marco jurídico se enfatiza un enfoque asistencialista de carácter coyuntural para atender necesidades inmediatas”

las grandes ciudades. Lo anterior, no obstante que precisamente en los estados y regiones más depauperizados y excluidos del país se concentran los daños y pérdidas humanas y materiales. El documento señala que es indispensable replantear y transformar las políticas de protección civil. Y no sólo para responder adecuadamente a un nuevo terremoto, sino a los desastres de origen natural y antropogénico que, en pleno cambio climático, sucederán probablemente. Tal replanteamiento de las políticas de protección civil debe pensarse “desde la gobernanza democrática, que trasciende el enfoque prevaleciente de gobernabilidad ligado al control social, la intervención de las Fuerzas Armadas y la débil evaluación institucionalizada de las causas de los desastres”. De acuerdo con el estudio, el enfoque que debe regir cualquier planeación de protección civil y pre34

6 de noviembre de 2017

vención y respuesta a una catástrofe es el de “respetar, proteger y garantizar los derechos humanos. Por ello, entre las recomendaciones con las que concluye el informe se encuentran que “las actuaciones institucionales se rijan desde la prioridad de la integridad de la vida; se procuren sinergias institucionales y de participación social; se incorporen la resiliencia social como concepto transversal de las políticas de protección civil, adaptación a cambio climático, ambiental y de ordenamiento territorial; se promueva la participación de la sociedad en el proceso o ciclo del desastre (valoración de riesgos y vulnerabilidades, identificación de riesgos, prevención, preparación, mitigación, auxilio y recuperación), vinculando esta participación con el enfoque de derechos humanos en cada etapa; y se busquen mecanismos para una adecuada aplicación de políticas inspiradas en la gobernanza democrática.”


PORTADA INVESTIGACIÓN

Derecho a la información, previene catástrofes En el texto se señala que los costos de prevención son menores comparados con los costos de reconstrucción y auxilio. Por ello se debe poner más énfasis en este aspecto. La recomendación final del estudio auspiciado por la UNAM y la CNDH es diametralmente opuesta a lo que hoy está aplicando el gobierno federal y los gobierno de los estados. “Se plantea el empoderamiento popular, comunitario y ciudadano, así como la equidad en el acceso a la información y el respeto a las discrepancias para construir consensos sólidos, en la perspectiva ya reiterada de gobernanza democrática.” Y en materia de planeación real de seguridad, no ha prácticamente nada. Rodríguez Velázquez señala que “no basta decir ‘no corro, no grito, no empujo’. Sino en qué condiciones están los edificios en los que trabajamos o vivimos. Dónde están los planos estructurales. ¿Está correcta la cimentación? ¿Responde al tipo de subsuelo? ¿A una hipótesis sísmica de tal o cual graduación? En fin. Esto se oculta. Es otro vacío importante”. ―¿En concreto, qué omisiones tiene el gobierno federal en materia de prevención? –se le pregunta a Daniel Rodríguez. ―En principio necesitamos cambiar el enfoque y elaborar documentos que no sean de alta especialización sino de divulgación básica; por ejemplo, de cómo tener la seguridad de que en la vivienda no va a haber fuga de gas. Se debe contar con toda la información y con planos, sin tanta complicación técnica, dónde puede haber procesos de licuefacción del terreno. La licuefacción es lo que ocurre cuando, con el movimiento sísmico, la consistencia del suelo se reblandece y genera ondas sísmicas amplificadas. El investigador no oculta su sorpresa de que en México, con una historia de sísmica clara, la población no tenga acceso siquiera a ese tipo de información.

Una de las causas de las pérdidas humanas y materiales es precisamente el ocultamiento de la información. “De qué sirve que existan los atlas de riesgos si no hay acceso pertinente y oportuno a la población. Aquí el problema que tenemos es que tiene que haber cultura de prevención, planes de respuesta para actuar, información confiable de la zona en que se vive, del edificio en el que se está”. Rodríguez Velázquez señala que todas las personas deben tener acceso a los planos de los lugares en los que trabaja y vive, para obligar a que se cuente con las medidas de seguridad adecuadas y con planes de respuesta. Se trata del cumplimiento cabal de uno de los derechos más publicitados en los últimos años: el derecho a la información. “Un componente básico para la cultura de prevención y los protocolos de actuación es que no se oculte información, que se tenga conocimiento. Si no hay transparencia en esto, sobre todo en ciudades como la nuestra, será muy difícil enfrentar un nuevo sismo.” El doctor en ciencias sociales, maestro en urbanismo y licenciado en trabajo social explica que el derecho a la información pasa porque la población sepa que ´procedimientos seguir para evitar que ocurra un derrumbe por sismo. La persona debe saber si el edificio en el que vive o trabaja “requiere cierta revisión de su cimentación, de su pilotaje, en fin, según los sistemas constructivos”. Y esos peritajes deben realizarse de manera permanente. No sólo cuando acabada de ocurrir un terremoto. “La actuación implica que haya un empoderamiento de las comunidades, de las personas. No sólo esperar a que la autoridad diga. Ya se comprobó nuevamente: los primeros respondientes son las personas, las comunidades; no son ningún tipo de rescate por más eficiente que sea: el Ejército Mexicano, los bomberos, la Cruz Roja o los extranjeros. Los que responden en segundos son los que ahí viven, trabajan, los que comparten la vida cotidiana”, finaliza Daniel Rodríguez Velázquez.

La información es un componente básico para la cultura de prevención. Si no hay transparencia será muy difícil enfrentar un nuevo sismo

www.contralinea.com.mx

35


INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

SAGARPA ASIGNA 133 MILLONES

A PERSONAS FALLECIDAS Y A FUNCIONARIOS

36

6 de noviembre de 2017


SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

A más de 133 millones de pesos podría ascender el daño al erario de la Secretaría de Agricultura, por la presunta “entrega” irregular de recursos a difuntos, servidores públicos de la misma dependencia y agricultores que no acreditaron merecer dicho apoyo ÉRIKA RAMÍREZ

ADOLFO VLADIMIR/CUARTOSCURO

L

as irregularidades con que opera la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), a cargo de José Eduardo Calzada Rovirosa, volvieron a ser evidenciadas. Más de 133 millones de pesos fueron “entregados” en 2016 a difuntos, servidores públicos de la misma dependencia y productores que no sembraron sus tierras ni comprobaron que merecían los apoyos. Así lo revelan las cifras de la auditoría financiera y cumplimiento 16-0-08100-02-0288, aplicada al programa Componente Proagro Productivo, supuestamente diseñado para atender al sector primario más vulnerable del país, dónde viven en la pobreza más de 26 millones de personas. En el campo mexicano la subsistencia de una “unidad productiva” se pasa con 17 mil pesos anuales, según cálculos oficiales. No obstante, los encargados de generar políticas públicas para su atención y distribuir los recursos etiquetados anualmente no dispersaron adecuadamente la totalidad del presupuesto, evidencia la Auditoría

www.contralinea.com.mx

37


INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

Superior de la Federación (ASF). El máximo órgano de fiscalización del país calcula el monto del posible daño en 133 millones 153 mil 985 pesos, equiparable a lo que 7 mil 832 unidades productivas podrían obtener en un año. El Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario, Pesquero y Alimentario 20132018 reconoce que la población del campo es particularmente vulnerBERNANDINO HERNÁNDEZ/CUARTOSCURO

La Sagarpa entregó 79 millones de pesos a 25 mil 64 beneficiarios que no comprobaron merecer los apoyos, documentó la Auditoría Superior

able, ya que “presenta ingresos bajos y estacionales, ausencia de un salario fijo, altos riesgos de salud, rezago educativo, envejecimiento y exposición a riesgos naturales”. Los hogares rurales tienen un promedio de integrantes mayor a la media del país y sus “formas de subsistencia son siempre precarias, ligadas a la producción de maíz o de otros productos básicos en zonas de temporal o al trabajo por jornal”, dice el documento elaborado por la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero. “Ser campesino es ser el olvidado de este país, porque el gobierno no nos toma en cuenta. Tene-

38

6 de noviembre de 2017

mos una situación muy difícil que enfrentar para sacar el agua del pozo, necesito energía eléctrica y no tengo subsidio. Si en algún momento no se me otorga, tendré que dejar el campo”, dice Ángel Ruiz, originario de Santiago Apóstol, Oaxaca. De los apoyos entregados por Sagarpa, Ángel tampoco es beneficiario porque, cometa el hombre de 46 años, no cubre los requisitos necesarios para entrar en el padrón con el que opera la dependencia, a pesar de que desde los ocho años de edad ha participado en las labores agrícolas. La familia de este campesino vive precariamente de la siembra y comercialización de rábano, cebolla, lechuga, perejil, flores y maíz. Todo lo ha hecho en la medida de sus posibilidades, sin ninguno de los beneficios de la Sagarpa, que escucha por la radio, se otorgan. “La Sagarpa pide un montón de requisitos y, a veces, el campesino no los tiene; realmente es una violación a nuestros derechos. Como campesinos tenemos que luchar para sobrevivir”, comenta. Santiago Apóstol se encuentra en los Valles Centrales de este estado. Región importante por la agricultura, desde donde se dispersan varios de los productos a la capital oaxaqueña. El Consejo Nacional de Evaluación indica que en este municipio viven 4 mil 220 personas, de las cuales el 90.4 por ciento (3 mil 236) viven en situación de pobreza.

Desglose de daños El Informe Individual del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016, elaborado por la ASF, enlista uno a uno los ocho posibles daños a la hacienda pública que ocasionaron un desfalco al erario mayor a los 133 millones de pesos. La cifra más significativa corresponde a la entrega de 79 millones 498 mil 100 pesos asignados a 25 mil 64 beneficiarios que no acreditaron la vinculación del incentivo; es decir, no comprobaron merecer el apoyo de Sagarpa. Le siguen los 47 millones 424 mil pesos que fueron entregados en “demasía” en dos movimientos de transferencia. El primero corresponde al otorgamiento de apoyos a 84 productores e implicaron 5 millones 608 mil 722 pesos; el segundo, a 41 millones 815 mil 294 pesos por 42 mil 253


BERNANDINO HERNÁNDEZ/CUARTOSCURO

SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

Los campesinos más necesitados, fuera de los programas sociales

casos a los que se les otorgó “un monto superior al que les correspondía en los estratos de autoconsumo, transición y comercial”, indica la ASF. Del posible daño total, 4 millones 637 mil 300 pesos se entregaron a personas que ya habían fallecido antes del momento de la autorización y pago de dichos apoyos. Esta anomalía se descubrió de la relación que hicieron los funcionarios de la Auditoría entre el padrón del programa y los registros que lleva la Dirección General del Registro Nacional de Población e Identificación Personal de la Secretaría de Gobernación. La fiscalización del programa arroja que 174 delegados de la Sagarpa, impedidos por ley para obtener recursos (de acuerdo con la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos), obtuvieron 1 millón 408 mil 185 pesos. Esta no es la primera vez que la Secretaría beneficia a sus propios colaboradores. El sexenio pasa-

do Contralínea documentó que el propio secretario de Agricultura, Francisco Mayorga Castañeda, era parte del padrón de la entidad. La dependencia que administraba el colaborador del presidente Felipe Calderón, tenía enlistados a su hermana Luz Teresa y su padre Salvador Arturo Mayorga Cameros; los tres habrían recibido 14 millones de pesos (Edición 155). El Capítulo I de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos indica en su artículo 8, fracción XI, que todo funcionario debe “excusarse de intervenir, por motivo de su encargo, en cualquier forma en la atención, tramitación o resolución de asuntos en los que tenga interés personal, familiar o de negocios, incluyendo aquéllos de los que pueda resultar algún beneficio para él, su cónyuge o parientes consanguíneos o por afinidad hasta el cuarto grado, o parientes civiles, o para terceros con los que tenga

www.contralinea.com.mx

39


CUARTOSCURO

INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

El secretario de Agricultura, José Eduardo Calzada

relaciones profesionales, laborales o de negocios, o para socios o sociedades de las que el servidor público o las personas antes referidas formen o hayan formado parte”.

Los gastos del Programa Además de las inconsistencias reveladas, la fiscalización de los recursos evidencia los costos que generó en 2016 operar este programa, el cual ascendió a 24 millones 581 mil pesos. Entre los gastos más fuertes se encuentra el del pago a las instituciones bancarias por 9 millones

40

6 de noviembre de 2017

675 mil pesos del erario, por concepto de “Servicios bancarios y financieros”. Le sigue el de “Servicios de desarrollo de aplicaciones informáticas”, que generó costos por 6 millones 460 mil pesos. El Informe Individual del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016 muestra que por el concepto de “Patentes, derechos de autor, regalías y otros”, la Sagarpa pagó 3 millones 78 mil 900 pesos. El Proagro tiene como antecedente al Procampo, surgido en 1993 como apoyo compensatorio del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), “el cual trajo desventajas competitivas para productores nacionales por los subsidios otorgados a sus contrapartes en los países socios”, expone la ASF. Las principales necesidades en las que se deberían invertir los apoyos, dependiendo del estrato en el que se encuentre el agricultor, son: compra de fertilizantes y semillas mejoradas, productos de control fitosanitario, mano de obra (pago de jornales); yunta, maquinaria, equipo e implementos agrícolas; garantías para el acceso al crédito; pago de servicios y adquisición de combustibles. Saúl Cárdenas Herrera, campesino en San Luis Potosí e integrante de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA), dice que el campo está destrozado: sin apoyos y con una tremenda importación de productos agropecuarios provenientes de Estados Unidos. “Nosotros hemos batallando mucho con la introducción de plantas transgénicas. El campo potosino está en el total abandono, la gente sobrevive trabajando, esa es la misión y visión que tenemos nosotros: solamente trabajando podemos sacar adelante al país”, comenta en entrevista. Cárdenas Herrera expone que los integrantes de UNTA en aquel estado están produciendo soya y siembran casi 100 mil hectáreas, con lo que abastecen el mercado local. Son el segundo productor de elote a nivel nacional y surten a todo el país, pero “cómo lo hacen nuestros compañeros, sacando créditos en la Financiera Rural, porque el gobierno federal entrega los apoyos después de la cosecha. Estamos haciendo lo que no hacen los gobiernos ni federal ni estatal ni municipal: trabajando para que el pueblo de México tenga alimentos”.



INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

CAUSAS, CONSECUENCIAS E IMPACTO

DE UNA GUERRA ECONÓMICA

42

6 de noviembre de 2017


LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

A pesar de la riqueza petrolera y mineral que posee, Venezuela vive una profunda crisis económica. El motivo no es su modelo económico, sino la manipulación externa de los mercados de bienes esenciales, los ataques a su moneda y un embargo comercial encubierto, advierte experta LIVIA RODRÍGUEZ DELIS/PRENSA LATINA

DAVID MANRIQUE

C

aracas, Venezuela. Este país es víctima de una guerra económica a pesar de su diversidad envidiable de recursos naturales y minerales, un alto potencial agrícola, una riqueza industrial, una gran experiencia en el comercio privado y a su imponente industria petrolífera. Posee variedad de yacimientos como aluminio (Bauxita), cobre, níquel, hierro, oro, plata, plomo, zinc, mercurio, calcio, magnesio, manganeso, diamante, caolín, fosfato, sal, yeso, torio, coltan y talco, entre otros. Según la página oficial de la estadunidense Agencia Central de Inteligencia (CIA, por su sigla en inglés), en 2015 el país suramericano contaba con la mayor cantidad de reservas de petróleo comprobadas en el mundo y ocupaba el octavo lugar en existencias de gas natural. De la acumulación gasífera, las probadas a principios de 2016 eran de 5 mil 617 trillones de metros cúbicos y su producción era de 21 mil 88 billones de metros cúbicos, por lo cual ocu-

www.contralinea.com.mx

43


INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

paba el lugar 33 de la producción mundial, notificó la agencia estadunidense de inteligencia. Sin contar, que cerca de 1 mil ríos y saltos alimentan los 1 mil 320 kilómetros cúbicos de reservas de agua dulce de Venezuela; el Orinoco es el principal río de ese país y el tercero más grande de América Latina. Sin embargo, aún con esos tesoros, el país

El pueblo venezolano enfrenta una guerra directa contra sus necesidades que busca generar una desestabilización social enfrenta una difícil crisis económica, que la prensa internacional presenta como una derivación de la caída brusca de los precios de los hidrocarburos. Desde 2013, como consecuencia de las agresiones económicas dirigidas por los grandes capitales, el pueblo venezolano enfrenta una guerra directa contra sus necesidades que tiene como propósito generar malestar en la población y una desestabilización social para incidir sobre las preferencias políticas y socavar el apoyo popular a la Revolución Bolivariana. En declaraciones a Prensa Latina, la doctora Pascualina Curcio, máster en políticas públicas, explicó que los condimentos de esta agresión son la manipulación de los mercados de bienes esenciales, los ataques al bolívar (la moneda nacional) y un embargo comercial encubierto. Además incide un bloqueo financiero que fue develado el 25 de agosto cuando el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, formalizó las sanciones de ese tipo contra Venezuela. —¿Cómo entra la disminución en los precios del crudo en este escenario? —La caída de los precios del petróleo, consecuencia también de manipulaciones de estos mercados por parte de los grandes capitales, 44

6 de noviembre de 2017

ha incidido sobre los niveles de producción de nuestra economía. “En Venezuela, históricamente, la producción nacional está determinada por los precios del petróleo debido a que el 95 por ciento de los ingresos de divisas corresponden a la exportación estatal de este hidrocarburo. La empresa privada, escasamente genera el uno por ciento de las divisas por concepto de exportación. “Sin embargo, y a pesar de la baja en el valor del crudo, el promedio producto interno bruto per cápita de los últimos cuatro años se encuentra nueve por ciento por encima del registrado los últimos 30 años. “Es decir, ciertamente ha caído la producción, pero nunca en niveles que pudiesen justificar el discurso presentado por [Donald] Trump y por algunos representantes de los factores políticos de oposición acerca de que Venezuela se encentra en la peor crisis económica de su historia y además en una crisis humanitaria.” —Entonces, ¿qué sensibilizó la economía nacional ante la guerra económica? —Más que la caída de los precios del petróleo, o de la dependencia del petróleo, lo que realmente nos ha hecho vulnerables ante esta situación, es la subordinación a los grandes capitales nacionales y transnacionales que se constituyen en grandes monopolios y que son responsables de la producción, importación y distribución de los bienes esenciales, de muy alto consumo. “De aquellos bienes que todos los hogares venezolanos requieren diariamente y que son precisamente los que han estado escaseando de manera selectiva y programada, generando a su vez un gran malestar a la población venezolana. “Nos referimos a los alimentos (no todos, solo aquellos que son producidos por estas grandes empresas, no así las frutas, verduras y hortalizas producidas por pequeños pero muchos productores del campo, incluso con baja capacidad financiera), medicamentos, productos de higienes y repuestos. “La carestía de estos bienes, que han generado colas y la proliferación de mercados ilegales ha sido selectiva y programada. Son solo algunos que además reducen con mayor intensidad


DAVID MANRIQUE

LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

en vísperas de procesos electorales o de alta conflictividad política, cuando los factores de oposición hacen llamados a la violencia en las calles o promueven prácticas anti democráticas, no establecidas en la Constitución, para “acabar” con la Revolución Bolivariana. “Esta escasez, no se debe a la disminución de la producción o de la importación de estos bienes, de lo contrario, no se hallarían en los mercados ilegales. “El mecanismo de guerra que han utilizado, tal como lo hicieron en países como por ejemplo Chile, entre 1970 y 1973, o en Nicaragua a finales de la década de 1980, ha sido la alteración de los canales de distribución impidiendo que estos productos, muy necesarios para la vida y la salud, lleguen de manera oportuna y suficiente a los anaqueles, tal como ocurría antes de 2013.

“En tal sentido, no son los controles de precios ni cambiarios, tal como han querido mostrar los factores de la oposición, las causas de este desabastecimiento, se trata de un alto precio político a pagar día a día por el pueblo venezolano ante su decisión de defender un proyecto social contrario a los intereses imperiales.” La derecha venezolana, apoyada en los grandes medios de comunicación internacional, difunde la teoría de que la crisis en Venezuela se debe al modelo económico y social bolivariano, avalado en la Constitución de 1999, que instauró el comandante Hugo Chávez. Este sistema, de marcado carácter humanista, centra su atención en el beneficio de los venezolanos y en ese sentido el gobierno destina gran cantidad de recursos para el perfeccionamiento de las denominadas misiones y grandes

www.contralinea.com.mx

45


DAVID MANRIQUE

INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

misiones en sectores de la salud, la vivienda, la educación, entre otras áreas. En congruencia con esa política, el presidente Nicolás Maduro anunció recientemente que más del 70 por ciento del presupuesto nacional para 2018 está destinado para el fortalecimiento de todos los programas gubernamentales con vista a proteger al pueblo venezolano de lo que consideran una “guarimba” económica montada por los dueños de las empresas privadas que radican en el país suramericano. De acuerdo con la opinión de la experta Pascualina Curcio, el modelo de justicia social ha sido lo que ha permitido contrarrestar las acciones de guerra económica e impedir que éstas tuviesen mayores efectos sobre el pueblo venezolano. “Están tratando de justificar, mediáticamen46

6 de noviembre de 2017

te, que la causa de la situación actual se debe al mal manejo macroeconómico, a una supuesta indisciplina monetaria y fiscal”, denunció en declaraciones a Prensa Latina la máster en políticas públicas. —¿Cómo sustenta la derecha ese argumento fallido sobre la actual situación de Venezuela? —Los factores políticos locales de la oposición expresan que, por ejemplo, la inflación, es consecuencia de la expansión monetaria, es decir, plantean que el gobierno está imprimiendo una gran cantidad de dinero para realizar sus gastos sociales. “Esta afirmación carece de toda rigurosidad por varias razones. En primer lugar, ciertamente la cantidad de dinero que circula en la economía ha aumentado, pero no es la causa de la inflación, es la consecuencia.


LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

“La inflación se está explicando en otro ámbito, lo ocasiona la manipulación arbitraria y desproporcionada del valor de la moneda en los mercados ilegales, lo hacen a través de la publicación diaria en portales web, de este supuesto valor. “Entonces, el gobierno, pensando en el pueblo, en el salario real y el poder adquisitivo de la clase trabajadora y para garantizar el cumplimiento de sus metas en lo que a inversión social y pública en general se refiere, amplía la liquidez monetaria para cumplir tales compromisos incluyendo los incrementos de salarios.” —¿Existen otras armas de manipulación financiera que inciden negativamente en la crisis venezolana? —También ha estado siendo inducida mediante la manipulación del tipo de cambio ilegal. Una de las principales y más potentes armas de guerra económica, por sus efectos masivos, y ya fue probada en Chile y Nicaragua. “El mecanismo es el siguiente, una variación del uno por ciento del tipo de cambio en el mercado ilegal, el cual no responde a las condiciones económicas, ni a la economía real, ni a los niveles de reservas internacionales, es totalmente arbitrario, y genera un aumento en la misma proporción del nivel de precios. “Se alteran todas las estructuras de costos desde la importación en la medida en que quienes importan, a pesar de recibir las divisas de parte del Estado a tasa preferencial utilizan el mayor tipo de cambio que es el del mercado ilegal. “De esa manera afectan todas las estructuras de costos, inciden sobre éstos y por la vía de un shock de oferta inducen la inflación.” —¿Cuáles son los tentáculos de esta agresión contra Venezuela? —Además del desabastecimiento programado y selectivo mediante la alteración de los canales de distribución y la inflación a través de la manipulación del tipo de cambio en el mercado ilegal, está el bloqueo financiero internacional caracterizado por la manipulación del índice de riesgo financiero. “Las calificadoras de riesgos, también dueñas de los grandes capitales financieros, incluyendo

la Reserva Federal de Estados Unidos, le dan a Venezuela una puntuación de tres mil para frenar los intereses de inversionistas en colaborar con el país suramericano. “Nos califican como el país más riesgoso del mundo, a pesar de que Venezuela cumple de manera puntual y completa con sus compromisos financieros a nivel internacional, y cuenta

La manipulación del tipo de cambio es una de las principales y más potentes armas de guerra económica, por sus efectos masivos con la mayor reserva de petróleo del mundo, la segunda de gas, tenemos un sin fin de recursos naturales. “Otra modalidad de esta tercera arma de guerra son las trabas impuestas para realizar transacciones financieras, que demora o cierra las cuentas bancarias. Así sucedió en agosto del año pasado, cuando Citibank de manera repentina cerró todas las cuentas del gobierno a través de las cuales se pagaba a los proveedores para la importación de medicamentos y alimentos. “Todas estas prácticas de la guerra económica han sido encubiertas, es decir, no ha habido declaraciones sino hasta el 25 de agosto de este año cuando Donald Trump develó y formalizó tales acciones mediante la firma de una orden ejecutiva en la que establece sanciones financieras al pueblo venezolano.” En su afán por destruir la Revolución Bolivariana, Estados Unidos se apoya, además de la colaboración con la extrema derecha para la ejecución de actos terroristas, en sanciones financieras que impactan en Petróleos de Venezuela, SA (Pdvsa), la principal industria estatal del país. La formalización de estas sanciones, que ya ejecutaban de manera encubierta desde hace

www.contralinea.com.mx

47


INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

más de cuatro años, afectan directamente al pueblo venezolano, pues tienen como objetivo asfixiarlo económicamente para provocar un ambiente de caos y desestabilización en el país y así justificar una invasión extranjera. De acuerdo con la experta Pascualina Curcio, máster en Políticas Públicas, impiden la realización de transacciones financieras para pagar

Con la política de multipolaridad, el petróleo venezolano se destina actualmente en un 33 por ciento a Estados Unidos y 45 por ciento a Asia a los proveedores internacionales de alimentos y medicamentos lo que a su vez formaliza el embargo comercial, que hasta ahora había sido también clandestino. —¿Cómo se traducen esas medidas coercitivas a lo interno de la principal locomotora del país suramericano y cuáles son sus ramificaciones fuera de las fronteras venezolanas? —Venezuela exporta el 33 por ciento de petróleo a Estados Unidos, lo que sin duda afecta en dicha proporción nuestros ingresos. “Sin embargo, debemos recordar varios aspectos. Uno de ellos es que Venezuela es el tercer proveedor de petróleo de Estados Unidos, por lo que las sanciones también afectan al pueblo estadunidense. “Por otra parte, se trata de un bien que puede ser colocado en otros mercados. Cuando inició la Revolución Bolivariana, Venezuela no exportaba petróleo a Asia y el 58 por ciento de la producción se destinaba al país norteño. “Con la política de multipolaridad desarrollada durante estos años, el petróleo venezolano se destina actualmente en un 33 por ciento a Estados Unidos y 45 por ciento a Asia, principalmente a la India y luego a China.” —Entonces, ¿el efecto de estas medidas hu48

6 de noviembre de 2017

biese sido mayor de no haberse desarrollado una política con una perspectiva multipolar desde 1999? —Por supuesto, gracias a la visión del comandante Hugo Chávez. De la misma manera ocurre con las importaciones, si bien dependemos en 24 por ciento de los bienes que provienen de Estados Unidos; antes de 1999, esta era del 33 por ciento. “Actualmente, importamos de China el 15 por ciento del total, pero antes de la Revolución bolivariana solo llegaba el 2 por ciento. “En este sentido, son ambos pueblos los que se ven afectados por las sanciones de Trump, tanto el venezolano como el estadunidense.” —Recientemente el presidente Nicolás Maduro presentó ante la Asamblea Nacional Constituyente, un programa con ocho propuestas para no solo aminorar los efectos negativos de la crisis económica sino impulsar un proyecto de desarrollo con vista a reemplazar el rentismo petrolero. —En primer lugar, Venezuela no es un país monoproductor que solo produce petróleo e importa todo lo que consume. Del total de la producción nacional, históricamente, el 15 por ciento corresponde a la producción petrolera, el resto, el 85 por ciento se refiere a otros sectores. “En cuanto a las exportaciones, sí somos un país mono exportador, el 95 por ciento corresponde a petróleo, el cuatro a otros minerales, y solo el uno por ciento del sector privado. “En otras palabras, el Estado genera los ingresos de divisas por la exportación de petróleo (lo que se conoce como renta petrolera), las cuales han sido transferidas y a tasa preferencial a la industria privada, para que ésta a su vez realice las importaciones de bienes finales o de insumos para la producción. “Desde que se nacionalizó el petróleo en 1976, alrededor de 700 mil millones de dólares fueron asignados al sector privado, lo que corresponden al 60 por ciento de los ingresos petroleros, que a su vez son de todos los venezolanos. “Es decir, quienes se apropiaron de la renta petrolera fue el sector privado, y en retribución se limitó a producir lo mínimo necesario para


564-VENEZUELA03.TIF

LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

abastecer el mercado nacional. “Este sector no se ha visto en la necesidad de producir una unidad más para dedicarla a la exportación y de esa manera proveerse de las divisas que requiere debido a que el Estado se las facilita a menor precio.” —Sin embargo, después del año 2003, en el que se establece el control cambiario, el sector privado se ha apropiado, en términos relativos, de una menor proporción de la renta petrolera. ¿Cómo se perciben los ingresos que llegan al estado en la economía venezolana? —Aquella parte de la renta que no fue apropiada por el sector privado, ha sido invertida por el sector público tanto en el área social como en capital para infraestructura. “Desde 1999, la inversión social aumentó más del 90 por ciento y la inversión de capital

fijo más del 70 por ciento. A través de la inversión pública y el uso estatal de la renta petrolera, la economía venezolana, se reactivó, hubo una reducción de la deuda social, y la pobreza disminuyó en un 50 por ciento desde 1999. “Entonces, superar el modelo rentista petrolero pasa necesariamente por no seguir transfiriendo esos recursos a las grandes empresas privadas nacionales y transnacionales, que solo representan el uno coma tres por ciento de la población venezolana, pues se han beneficiado y apropiado de esa renta. “Esta debe ser permeada a la economía a través del sector público de manera que llegue a todos los modos de propiedad de los medios de producción, incluyendo la social. Las grandes empresas privadas, en lugar de recibir las divisas del Estado, deben traer sus propios capitales.”

www.contralinea.com.mx

49


ANÁLISIS INTERNACIONAL

LA GUERRA SIN LÍMITES CÓMO SE DESATÓ EL “IMPERIO DEL CAOS” La nueva doctrina de la OTAN no se refiere sólo a los objetivos, sino también a los métodos. En el “imperio del caos”, los costos de muerte y miseria los paga principalmente la población civil. La violación masiva de los derechos humanos contra niños, mujeres ancianos y hombres es un castigo “natural” por permitir que su régimen desafíe el dominio absoluto de Estados Unidos

123RF

ALESSANDRO PAGANI, HISTORIADOR Y ESCRITOR; MAESTRO EN HISTORIA CONTEMPORÁNEA; DIPLOMADO EN HISTORIA DE MÉXICO POR LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Y EN GEOPOLÍTICA Y DEFENSA LATINOAMERICANA POR LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES/QUINTA DE 10 PARTES

50

6 de noviembre de 2017


INTERNACIONAL ANÁLISIS

“E

l nuevo modelo defensivo” de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) se desarrolló desde la agresión de Estados Unidos-OTAN contra la antigua Federación Socialista Yugoslava. Entre las hipótesis que están emergiendo en el presente trabajo se encuentra la necesidad imperialista de una expansión hacia Oriente. Sin embargo, es importante intentar comprender la totalidad de esta estrategia estadunidense de expansión de la OTAN, que es mundial. Algunos elementos útiles para una interpretación exacta son, por cierto, los contenidos en un artículo publicado en el periódico AlAhram Weekly en agosto del 1999. Dicho texto vio la luz pública luego de que en Egipto el almirante estadunidense David Stone anunciara públicamente que “siguen las reuniones entre no pocos países del frente sur del Mediterráneo, incluido Egipto, donde el Comando General de la OTAN está trabajando sin tregua por un ampliación de los Estados miembros hacia el sur”. Hay que subrayar que, por cierto, en el contexto de las así llamadas “actividades atlánticas en el Mediterráneo”, las reuniones por la ampliación de la OTAN hacia sur había comenzado desde hace unos 5 años antes. Y habían interesado a Egipto, Mauritania, Tunisia e Israel. La influencia de la OTAN dentro de esta nueva visión alcanza, por ende, más allá del área euro-asiática. Esto implica la construcción de una red más amplia de bases y un incremento de las innovaciones tecnológicas en el campo de las armas. Hasta este momento se destaca el papel de la OTAN, que ya no es únicamente defensivo. Ahora determina los conflictos, los niveles de cooperación y

selecciona –de hecho– a nuevos miembros. En el pasado, antes de la disolución de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y del bloque socialista, frente a la imposibilidad de aventurarse en una guerra de agresión directa, la OTAN y Estados Unidos intervenían en el Mediterráneo del sur, y en particular en Oriente Medio, de manera oculta, desde la sombra, a través Israel, con el objetivo de bloquear la influencia soviética en esta región. Pero luego de la crisis en la URSS, el mundo árabe, es decir, los regímenes árabes, comparten con la Alianza Atlántica del Norte muchos intereses económicos y políticos: petróleo y seguridad, principalmente. Un punto de inicio fue el control de las organizaciones islamistas, la prevención y represión del así llamado “terrorismo”, hasta el control de los flujos migratorios hacia Europa. Al mismo tiempo, vemos que la OTAN ya formalmente ha ampliado su concepto de “objetivos de seguridad” hasta integrar abiertamente la posibilidad de intervenir en las cuestiones internas de algunos Estados, como en Kosovo, Croacia y Bosnia, por ejemplo. Estados Unidos, a través de la OTAN y la Agencia Central de Inteligencia (CIA), ha intervenido en los asuntos internos de cada nación, en este caso la Federación Yugoslava. Luego fue D’Alema, al darle una definición que en el derecho internacional no tiene algún precedente: la de “injerencia humanitaria”. Bajo este mismo cínico “concepto” se generaron las condiciones para la agresión contra Irak.

Bush, la guerra en Irak y el “imperio del caos” El plan estadunidense de atacar e

www.contralinea.com.mx

51


ANÁLISIS INTERNACIONAL

Con Bush inició una nueva estrategia que fue definida como el imperio del caos: Estados Unidos y la OTAN tenían como plan una guerra relámpago

52

6 de noviembre de 2017

invadir Irak se vuelve realidad luego de la ocupación militar de Afganistán, en noviembre de 2001. El presidente George W Bush colocó a Irak, en 2002, en el primer lugar entre los países que hacen parte del así mal llamado “eje del mal”. Además de ubicar a Afganistán e Irak, el entonces presidente colocó también a Cuba, Corea del Norte, Venezuela, Siria, Libia e Irán. Se trata, de hecho, del comienzo de una nueva estrategia en la Casa Blanca, la que muchos analistas han definido como la del “imperio del caos”, donde Estados Unidos y la OTAN tenían como plan una guerra relámpago, con una duración aproximada de entre 5 y 30 días. Creían que era el tiempo necesario para aniquilar los Estados y gobiernos enemigos a su política, y el tiempo en lo cual, según los analistas militares del Pentágono, Estados Unidos era capaz de proseguir una guerra con sus recursos humanos y tecnológicos-militares. Luego de la Primera Guerra del Golfo, en 1991, Irak fue puesto bajo un terrible bloqueo económico, financiero, político y militar que en sólo 10 años provocaba casi 1 millón de muertos, entre estos, unos 500 mil niños: un genocidio provocado no sólo por la desnutrición y la falta de medicamentos, sino también por la carencia de agua potable y por las enfermedades. ¿Cómo se llegó a este punto en el que la población civil sufrió toda la furia? Estados Unidos desarrolló un plan bien determinado: ante todo, bombardearon las plantas de depuración y los acueductos para provocar una crisis hídrica. Desde luego, el bloqueo se reactivó para que Iraq no pudiera importar los sistemas de depuración. Las consecuencias sanitarias fueron espantosas y fueron planeadas desde el comienzo con el objetivo de crear las condiciones por un colapso de

este país. Otras víctimas fueron provocadas en los años sucesivos a la primera guerra por medio de los proyectiles con uranio empobrecido, utilizados en forma masiva y criminal por las Fuerzas Armadas estadunidenses y de la OTAN. La Segunda Guerra contra Irak resultó aún más difícil de hacerla, pues había ya el precedente que se dio en los años 1990 y 1991. La diferencia desde ese entonces es bien sencilla: el Irak de Sadam Hussein no estaba cometiendo ningún tipo de agresión en la región y estaba respetando la resolución 1441 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, permitiendo a los inspectores de esta institución internacional de monitorear todos los sitios y verificar si existían armas de destrucción masiva (inspecciones que siempre resultaron negativas). Por ende, es más difícil para Estados Unidos fabricar las justificaciones “legales” de una guerra y, sobre estas condiciones, obtener un convalidación internacional similar a la del 1991. La administración de Bush de todas maneras decidea ir hasta la fin, sin pensar en las reacciones. Crea una serie de “pruebas” que, con el devenir del tiempo, resultaran falsas sobre la supuesta existencia de un enorme arsenal de armas químicas y bacteriológicas, que según ellos están bajo control iraquí, además de una supuesta capacidad para construir en un breve tiempo unas armas nucleares. Al momento en que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas no autoriza la guerra, la administración Bush lo ignora y unilateralmente opta por un ataque militar. La guerra comienza el 20 de marzo de 2003 con el bombardeo de Bagdad y los demás grandes centros urbanos, entre éstos Faluya. Estados Unidos utilizan armas químicas, en específico, fósforo blanco sobre civiles. Los muertos se con-


DAVID MANRIQUE

INTERNACIONAL ANÁLISIS

tarán en 1 millón, entre estos, decenas de miles de niños. Luego del bombardeo por parte de las aviación anglo-estadunidenses, los marines entran en la antigua Babilonia desde Kuwait y el 9 de abril ocupan militarmente Bagdad. La “guerra relámpago” concluye en pocas semanas, el plan de los analistas militares estadunidenses parece realizado de manera quirúrgica. Del ejército leal a Hussein y de su Partido Baaz no hay signos. La operación “Iraqi Freedom” es presentada como una “guerra preventiva” hacia la “exportación de la democracia”. Fue propio con esta guerra que se puso en arma el principio enunciado por el Pentágono (recogido por Quadrennial Defense Review Report, el 30 de septiembre 2001): “Las Fuerzas de Armadas estaduniden-

ses deben ser capaces, bajo directiva del presidente, de imponer la voluntad de Estados Unidos a cualquier adversario, incluido a Estados y entidades paraestatales, cambiar el régimen de un Estado adversario u ocupar un territorio extranjero hasta que todos los objetivos estratégicos estadunidenses sean realizados”. Ahora bien, además de la “voluntad de Estados Unidos”, hay también la voluntad de los pueblos a resistir y la imposibilidad de Estados Unidos de mutar su propios intereses imperialistas en un imperio abierto como los que históricamente conocemos, como los imperios romano, otomano, español, que controlaban –de hecho– el territorio y las poblaciones. Aquí el imperialismo estadunidense nunca podrá repetir la dinámica de dichos imperios. Los ocupantes

www.contralinea.com.mx

53


DAVID MANRIQUE

ANÁLISIS INTERNACIONAL

estadunidenses, con todos sus aliados y los mercenarios de compañías privadas, enfrentan una resistencia que jamás habían pensado encontrar. La resistencia es del tamaño de la terrible represión que en la fase inicial de la guerra había provocado en las poblaciones civiles centenares de miles de muertos. En el momento en que la Resistencia iraquí frena la máquina bélica estadunidense y su “guerra reámpago”, Washington es obligado a actuar a la vieja, pero siempre muy eficaz, política del “divide et impera” haciendo unos acuerdos con unos grupos de chiítas y kurdos para aislar a los sunitas. Y mientras tal política se realiza, Estados Unidos tiene un plan B: “balcanizar” Irak, para poder controlar las zonas petrolíferas y las demás área de interés estratégico. Y esto, me-

54

6 de noviembre de 2017

diante acuerdos con unas tribus locales. Es en ese momento en que entra en acción la OTAN que, hasta ahora ha participado en la guerra con sus propias fuerzas y estructuras. En 2004 se da comienzo a la “Misión OTAN de entrenamiento” con el fin oficial de “apoyar y crear unas fuerzas armadas iraquíes eficientes”. De 2004 a 2011 son entrenados, en más de 2 mil cursos especiales que se realizaron en países de la Alianza, a miles de militares y policías iraquíes, además de que se les entregó armas. Casi en el mismo periodo, la OTAN envía a Irak instructores y consejeros, para “ayudar el país a crear un sector de seguridad propio y de mando democrático y duradero”; y para “establecer una alianza de larga duración entre la OTAN e Irak”.


www.contralinea.com.mx

63


ANÁLISIS INTERNACIONAL

TRUMP Y EL SECESIONISMO Los neoconservadores pretendían realizar una “revolución mundial” exportando su “democracia” mediante la guerra. Trump interrumpió todo respaldo estadunidense a los separatismos, pero mantiene una ambigua posición sobre las secesiones y los asuntos internos de otros países. Secesión sí, pero sólo al servicio del saqueo organizado

56

6 de noviembre de 2017

123RF

THIERRY MEYSSAN/RED VOLTAIRE


INTERNACIONAL ANÁLISIS

D

amasco, Siria. Durante los últimos años, la estadunidense Agencia Central de Inteligencia (CIA) ha respaldado movimientos secesionistas a favor de los luos en Kenya, de los kurdos en Irak y de los catalanes en España. Esas poblaciones, que esperaban alcanzar la creación artificial de nuevos Estados independientes, se han visto abandonadas por Estados Unidos desde que Donald Trump llegó a la Casa Blanca y se hallan ahora al borde del colapso. Estados Unidos siempre ha tenido una visión cambiante del derecho de los pueblos a disponer de sí mismos. En 1861, Washington no toleró que los estados del sur pretendieran seguir viviendo como una Confederación mientras que los del norte tenían intenciones de imponer una Federación con derechos de aduana y un banco central único. Desde el momento mismo de su llegada a la Casa Blanca, el presidente Abraham Lincoln reprimió la secesión. Si bien la cuestión de la esclavitud se convirtió en una cuestión moral que identificaba a cada bando, eso sucedió sólo durante el desarrollo de la guerra –ya iniciada por aquella otra razón– entre nordistas y sudistas. Hoy resulta fácil olvidar el millón de muertos que costó aquella guerra y condenar a los confederados como racistas, cuando en realidad la cuestión de la esclavitud no se tenía en cuenta en aquel momento, lo cual se demuestra en el hecho que también había Estados esclavistas en el bando de los nordistas. En el momento de la construcción del canal de Panamá, justo antes de la Primera Guerra Mundial, Washington inventó un pueblo panameño, apoyó aquel movimiento separatista contra Colombia, y Estados Unidos fue el primer país que reconoció la independencia de Panamá. Washington instaló entonces allí

una importante base militar y se apropió de facto de los trabajos del Canal en las mismas narices de los inversionistas franceses. En cuanto a la seudoindependencia, el presidente panameño Omar Torrijos –que renegoció en 1977 la soberanía panameña sobre el Canal interoceánico– nunca llegó a verla ya que murió en un extraño accidente aéreo. Tampoco llegó a verla el jefe del estado mayor, el general Manuel Noriega, porque Washington decidió deshacerse de él después de la guerra sucia estadunidense contra los sandinistas nicaragüenses, acusándolo de tráfico de drogas, e invadió Panamá en 1989. Durante la invasión estadunidense, denominada Causa Justa por el Pentágono, el general Noriega fue hecho prisionero por las tropas de Estados Unidos y Panamá fue devastado. El hecho es que Washington carece de autoridad moral en materia de derecho de los pueblos a disponer de sí mismos.

Kenya: sobre el “uso correcto” del racismo Kenya sólo cuenta 53 años de independencia. A pesar de la gran influencia de su partido comunista durante la lucha por la independencia, la organización de la población sigue siendo de carácter tribal. Debido a ello, el conflicto entre el presidente saliente Uhuru Kenyatta y su eterno rival Raila Odinga es, en primer lugar, una cuestión de rivalidad entre los kikuyus (22 por ciento de la población) y los luos (13 por ciento de la población). Pero al aliarse con los kalenyins, los luos pueden obtener el apoyo de un 24 por ciento de los electores. Durante los últimos años, ambos bandos han logrado obtener la mayoría en diferentes momentos, debido a las fluctuaciones de la efímera alianza entre luos y kalenyins. Históricamente son principalmente los

www.contralinea.com.mx

57


ANÁLISIS INTERNACIONAL

Por años, la CIA ha respaldado movimientos secesionistas a favor de los luos en Kenya, de los kurdos en Irak y de los catalanes en España

58

6 de noviembre de 2017

kikuyus quienes lograron la independencia del país y enfrentaron, en la década de 1950, la increíble barbarie de la represión británica [1]. Fueron también los kikuyus quienes obtuvieron la presidencia en 1964, en la persona de Jomo Kenyatta. Este último nombró primer ministro a un líder luo, Oginga Odinga, que se había implicado a su lado en la lucha contra el apartheid y contra el acaparamiento de tierras por parte de los colonos. Pero aquel tándem no funcionó y hoy, medio siglo después, el país se halla inmerso en un conflicto que perdura desde aquella época y en el que ahora se enfrentan los hijos de aquellos líderes. Todo intento de dar a esa rivalidad una lectura política alcanza rápidamente sus límites dado el hecho que ambos bandos han cambiado repetidamente de opiniones y de alianza. Lo único que no ha cambiado es su diferencia étnica. Ninguna democracia puede funcionar dentro de una sociedad basada en criterios tribales o étnicos y se necesita al menos un siglo para pasar de la simple fidelidad a un clan a una responsabilidad personal. Es necesario, por tanto, que cada cual vea a Kenya como lo que realmente es: una sociedad en plena transición donde no pueden funcionar a plenitud ni las reglas étnicas, ni las reglas de la democracia. En 2005, el presidente kikiyu establece una alianza con China. En respuesta, la CIA respalda a su oponente luo. La CIA descubre entonces que un miembro del Senado estadunidense es descendiente de un luo y que el padre de ese congresista estadunidense había sido el consejero de Oginga Odinga. Así que la CIA organiza un viaje de ese senador a Kenya para que respalde a Raila Odinga. En lo que constituye un acto flagrante de injerencia en la vida política local, el senador por Illinois Barack Obama participa en una

serie de mítines electorales con Raila en 2006, afirmando incluso ser su primo [2]. Como Estados Unidos organizó una gran provocación enviando a los luos SMS racistas en el momento de la proclamación de los resultados de la elección presidencial y todo aquello desembocó en enfrentamientos que arrojaron como saldo más 1 mil muertos y 300 mil personas desplazadas, toda la operación fue borrada de las memorias. Cercana al Pentágono, Cambridge Analytica (CA), que participó en la campaña de Ted Cruz por la investidura republicana para la elección presidencial estadunidense de 2016, también estuvo al servicio Uhuru Kenyatta durante sus campañas presidenciales en 2013 y 2017, o sea en momentos en que Steve Bannon era –por poco tiempo– accionista de esa firma [3]. Odinga, por su parte, recurrió a Aristotle Inc, compañía que pudiera estar vinculada al asesinato de Chris Msando, el número 2 del servicio informático de la comisión electoral, abatido por desconocidos el 29 de julio [4]. En todo caso, gracias al desorden reinante en el servicio de informática de la comisión electoral, Raila Odinga logró que se anulara la elección presidencial de 2017 y se negó a presentarse al convocarse el nuevo escrutinio. La idea consistía en iniciar una secesión en tierras de los luos. Odinga reivindicaría entonces la anexión de los territorios luos del oeste y del centro de África en nombre del trabajo realizado en el pasado por su padre, el Ker (líder espiritual) de los luos, Oginga Odinga. Pero esta vez la embajada de Estados Unidos se mantuvo alejada de su antiguo protegido. Después de haber boicoteado el segundo escrutinio de la elección presidencial, Raila Odinga, al verse súbitamente abandonado, acaba de exigir una nueva anulación y un tercer escrutinio.


123RF

INTERNACIONAL ANÁLISIS

Kurdistán: como en Israel y Rhodesia, “independencia” para los colonos En el marco de su rediseño del Oriente Medio ampliado, el Pentágono se había planteado, desde el 11 de septiembre de 2001, desmembrar Irak en 3 Estados separados, uno de los cuales estaría reservado a la población kurda. Una variante de esa idea se impuso después de la proposición del Council on Foreign Relations, en 2006, de convertir Irak en una federación con tres regiones autónomas [5]. Ese proyecto fue llevado al Senado estadunidense, de manera bipartidista, por el senador demócrata Joe Biden y el republicano Sam Brownback. Pero el estado mayor israelí empujó para que esas

tres entidades fuesen independientes, para poder instalar en ellas sus misiles precisamente en la frontera del norte de Siria y en la frontera oeste de Irán. El término “kurdo” designa a un pueblo nómada que vivió moviéndose por todo el Oriente Medio. En el siglo XIX, algunos de esos nómadas se estabilizaron en la actual Turquía, en una región donde se hicieron mayoritarios. Durante la operación “Tormenta del Desierto”, en 1991, Estados Unidos y el Reino Unido impusieron dos zonas de exclusión aérea. Una de ellas se convirtió en refugio de los kurdos que se oponían al presidente iraquí Saddam Hussein. Como la sociedad iraquí está organizada de manera tribal, los kurdos sunitas seguían a la familia Barzani mientras que los kurdos chiítas

www.contralinea.com.mx

59


123RF

ANÁLISIS INTERNACIONAL

seguían a la familia Talabani y los kurdos yazidíes seguían al Baba Cheikh (líder espiritual). Con el reagrupamiento de esa población en la zona de exclusión aérea, surgió una rivalidad entre los Barzani y los Talabani. Los Barzani recurrieron al presidente Saddam Hussein para deshacerse de los Talabani, pero Saddam Hussein tenía otros planes. En todo caso, con la caída de Saddam, en 2003, Estados Unidos puso a los Barzani a la cabeza de la región que desde entonces se dio en llamar “Kurdistán iraquí”. Durante la guerra contra Siria, la CIA utilizó el Kurdistán iraquí principalmente para abastecer con armas a los yihadistas. En 2014, cuando la CIA organizó el califato, autorizó a los Barzani a aprovechar la confusión para conquistar nuevos

60

6 de noviembre de 2017

territorios. Los Barzani ampliaron así su feudo en 80 por ciento, anexando zonas pobladas por árabes musulmanes y cristianos. De paso, los Barzani también permitieron que los yihadistas masacraran y esclavizaran a los kurdos yazidíes. Cuando, en un giro de 180 grados en relación con la política imperialista de Estados Unidos, el presidente Trump decidió liquidar el Emirato Islámico (Daesh) y su ejército se dedicó verdaderamente a esa tarea, las poblaciones no kurdas que vivían bajo el yugo de los Barzani reclamaron volver nuevamente a estar bajo la autoridad del gobierno central de Bagdad. El presidente Massud Barzani, quien para justificar su propia permanencia en el poder más allá de la expiración de su mandato afirmaba que


INTERNACIONAL ANÁLISIS

era imposible hacer elecciones en plena guerra, organizó un referéndum de independencia. Su objetivo era regularizar su permanencia en el poder y lograr al mismo tiempo reconocimiento internacional para sus conquistas territoriales. Durante la campaña que antecedió el referéndum, los Barzani aseguraron que disponían del respaldo de 80 países, entre ellos Estados Unidos y Francia, Estados todos que acudirían en ayuda del Kurdistán independiente si Irak y sus vecinos se negaban a reconocer su independencia. Los aliados de Barzani declararon públicamente que no era el momento adecuado para proclamar la independencia del Kurdistán iraquí, pero no desmintieron la posición que los Barzani les atribuían, con excepción de Israel que apoyó públicamente la independencia. Más sutiles, numerosos países enviaron representantes de alto nivel al Kurdistán iraquí, sugiriendo así –más con el gesto que con la palabra– que efectivamente apoyaban a los Barzani. Pero cuando los Barzani, ya después del escrutinio “arreglado”, anunciaron que el 92 por ciento de los kurdos participantes apoyaba la independencia, y por ende la dictadura del clan Barzani, Irak, Turquía e Irán amenazaron con intervenir militarmente… sin que reaccionara ninguno de los 80 países que según decían los Barzani acudirían en su ayuda. ¿Por qué? Porque entre tanto el presidente Trump se opuso tanto al proyecto de partición de Irak como al reconocimiento de las conquistas territoriales de los kurdos iraquíes. Así que el globo se desinfló abruptamente. Turquía e Irán se preparaban para invadir conjuntamente el nuevo Estado, pero se les adelantó la intervención del gobierno central iraquí. En 48 horas, las tropas de Bagdad liberaron los territorios que Erbil había anexado, de donde

huyeron más de 100 mil colonos kurdos. Las fuerzas de Bagdad se abstuvieron de continuar su avance hacia Erbil, admitiendo con ello implícitamente la legitimidad de las reivindicaciones históricas del pueblo kurdo pero rechazando a la vez las pretensiones de los Barzani sobre un supuesto Kurdistán en territorio árabe. Son muy numerosos los kurdos iraquíes que se negaron a apoyar la independencia del seudo Kurdistán. En primera fila estuvieron los yazidíes, que el 25 de julio crearon su propia provincia autónoma: Ezidikhan [6]. También la rechazaron los cantones de Germian y de Suleimaniyé, los más duramente reprimidos en tiempos de Saddam Hussein, que boicotearon el referéndum [7], así como los chiítas y la familia Talabani –que acogieron al general Qasem Soleimani, de los Guardianes de la Revolución iraníes, quien había llegado para preparar la liberación de los territorios árabes que habían anexado los Barzani– y finalmente colonos que se habían instalado en Kirkuk y que ahora se ven en una situación similar a la de los franceses que residían en Argelia cuando ese país alcanzó la independencia. Aislado, Massud Barzani acaba de dimitir, probablemente a favor de su sobrino Nechirvan Barzani.

El movimiento independentista catalán no surgió al calor de la resistencia contra el fascismo. Inició en 1922, con el primer partido independentista

Cataluña: falsos secesionistas y verdaderos conspiradores Muchos se imaginan que el independentismo catalán surgió al calor de la resistencia contra el fascismo. Es falso. El primer partido independentista catalán, Estat Català, se fundó en 1922, o sea justo antes de las dictaduras de Miguel Primo de Rivera y de Francisco Franco en España.

www.contralinea.com.mx

61


ANÁLISIS INTERNACIONAL

La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas nunca respaldó a los catalanes que buscaban su independencia, ni siquiera en la guerra de España

62

6 de noviembre de 2017

También imaginan que su fundador, Francesc Macià quería crear un Estado independiente que nunca había existido para salvar del fascismo la región de Barcelona. Es falso. Macià pretendía anexar Andorra, el sudeste de Francia y parte de la isla italiana de Cerdeña ya que, según él, “Cataluña” se hallaba bajo la opresión de Andorra, España, Francia e Italia. Muchos imaginan que los independentistas catalanes son pacifistas. Falso. En 1926, Francesc Macià intentó dar un golpe de Estado después de haber reclutado para ello un centenar de mercenarios italianos y haber reunido un ejército. Muchos imaginan que los independentistas catalanes son históricamente de izquierda. Falso. En 1928, cuando Francesc Macià fundó en La Habana el Partido Separatista Revolucionario de Cataluña, lo hizo con ayuda del dictador proestadounidense cubano Gerardo Machado. Los independentistas catalanes nunca han tenido apoyo de los Estados antiimperialistas. La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) no los respaldó ni siquiera durante la guerra de España –a pesar de que Francesc Macià viajó a Moscú en busca de ayuda soviética y obtuvo entonces respaldo de Bujarin y Zinoviev. Su máximo resultado en ese sentido fue establecer alianzas con algunos miembros de la Segunda Internacional. Proclamándose seguidor directamente de Macià, y no de su expatrón Jordi Pujol, y respaldando así implícitamente el proyecto de anexión de Andorra, y de una parte de Francia y de Italia, Carles Puigdemont nunca trató de disimular que tenía apoyo de los anglosajones. Como periodista, creó una publicación mensual para mantener a sus sponsors al tanto de la evolución de su lucha. Esa publicación no se redacta en catalán ni en español sino… en inglés, se llama Catalonia Today

y su esposa, la rumana Marcela Topor, se convirtió en su redactora en jefe. Puigdemont dirige además asociaciones que promueven el independentismo catalán, pero no en España sino en el extranjero, con financiamiento del multimillonario George Soros [8]. Los independentistas catalanes, al igual que sus homólogos luos kenyanos y kurdos iraquíes, pasaron por alto el cambio de inquilino en la Casa Blanca. Apoyándose en el Parlament catalán, donde tienen la mayoría de los escaños, aunque obtuvieron una minoría de votos durante su elección, proclamaron la independencia luego del referéndum realizado el 1 de octubre de 2017. Creían poder contar con el respaldo de Estados Unidos y, por ende, con el apoyo de la Unión Europea. Pero el presidente Trump no los apoyó, como tampoco apoyó a los luos kenyanos ni a los kurdos iraquíes. Así que la Unión Europea se mantuvo en contra de su nuevo Estado.

Conclusión Los ejemplos anteriormente mencionados de secesionismo no tienen absolutamente nada que ver con la descolonización que dio lugar al nacimiento del derecho de los pueblos a disponer de sí mismos. Por otra parte, se trata, en los tres casos, de Estados que sólo serían viables si anexaran otros territorios que no tienen nada que ver con ellos ni tienen aspiraciones independentistas, anexiones que ambicionan Raila Odinga y Carles Puidgdemont y que Massud Barzani había logrado concretar. Está de moda decir que el presidente Trump es un enfermo mental, que apoya a los nostálgicos de la Confederación racista y que carece de política exterior. Sin embargo, podemos comprobar que por el momento ha logrado detener las


123RF

INTERNACIONAL ANÁLISIS

operaciones de sus predecesores y mantener una relativa estabilidad en Kenya, en Irak y en España.

Notas [1] Web of Deceit: Britain’s Real Foreign Policy, Mark Curtis, Random House, 2008. [2] “La experiencia política africana de Barack Obama”, Thierry Meyssan, Red Voltaire, 10 de marzo de 2013. [3] “Uhuru hires data firm behind Trump, Brexit victories”, Gideon Keter, The Star (Nairobi), 10 de mayo de 2017. [4] “Canadian working with Kenya opposition party detained, to be deported”, The Globe and Mail, 5 de agosto

de 2017. “An American working for the Kenyan opposition describes his harrowing abduction and deportation”, Robyn Dixon, Los Angeles Times, 10 de agosto de 2017. [5] “Unity Through Autonomy in Iraq”, Joe Biden y Leslie H Gelb, The New York Times, 1 de mayo de 2006. [6] “Establishment of the Provisional Government of Ezidikhan”, Voltaire Network, 25 de julio de 2017. [7] “Le Kurdistan n’a pas besoin de grands propagandistes”, Aras Fahta y Marwan Kanie, Le Monde, 18 de mayo de 2017. [8] “George Soros financió a la agencia de la paradiplomacia catalana”, Quico Sallés, La Vanguardia, 16 de agosto de 2016.

www.contralinea.com.mx

63


MISCELÁNEO

SOCIEDAD BETA

LO QUE NO SABÍAS DE LA PIRATERÍA GONZALO MONTERROSA

C

ada día hay más presión para que los gobiernos penalicen la piratería y se castigue a quienes copian los contenidos y a quienes los compran. La protección de los derechos de autor, dicen. Por otro lado, los ciudadanos se ven obligados por empresas y gobiernos a entregar cada vez más datos personales sin justificación clara, mientras que éstas no parecen tener obligación alguna en brindar servicios y productos de calidad a pesar de que se realicen los pagos puntuales. Productores en Hollywood y en general del mundo del entretenimiento se quejan y presionan para que las leyes sean más duras y les otorguen más derechos, aun cuando disfrutan de un claro éxito continuo en taquilla mundial. Y seguro presentarán sus propios “estudios” demostrando que la piratería los está llevando a la quiebra. Esa presión ha provocado que en varios países se esté cerca de aprobar leyes abusivas como SOPA y PIPA. Sobre el efecto de la piratería digital, desde hace años se ha planteado la idea de que ésta no afecta realmente a las grandes empresas. Un padre de familia de escasos recursos que compra una película pirata en México por 15 pesos, no podría –ni

64

6 de noviembre de 2017

dad intelectual. aunque quisiera– asistir con toda su Se presume que en 2016 las desfamilia al cine por su excesivo precio. cargas ilegales de contenidos superaAsí que ni el cine, ni la productora ron los 5 mil millones de descargas. en Hollywood han perdido nada. La ACE la conforman Netflix, HBO, Lo mismo aplica para los discos y la Amazon, Universal, NBC, Walt Dismúsica. ney, AMC, Twentieth Century Fox En 2013, la Escuela de Econoy muchos otros, entre ellos está hasta mía y Ciencias Políticas de Londres Televisa. publicó un estudio que indicaba que Las empresas han desarrollado la piratería digital no afectaba a la muchos mecanismos técnicos para industria del entretenimiento, como evitar que se pueda copiar un siempre se ha reclamado. disco original, justificado Otro estudio de 2015 en evitar a la piratería. que fue encargado por la Afectan a quien comComisión Europea a Las empresas han pra material original la empresa holandesa desarrollado muchos mecanismos técnicos y requiere de una Ecorys y que sospepara evitar que se pueda copia de seguridad. chosamente nunca copiar un disco original, El usuario que paga se hizo público hasta justificado en evitar a la nunca es el centro de 2017, apoya la versión piratería la legislación y es quien de que no hay elemenfinalmente hace vivir a tos suficientes para afirlas industrias. mar que las descargas online Por otro lado, también se dice generen un desplazamiento en las que la piratería afecta a los nuevos ventas legales. servicios de streaming como Netflix, Éste mismo año se conformó la Amazon o HBO Go. ACE, Alianza para la Creatividad y Actualmente se realizan nuevas el Entretenimiento entre sus objetivos acciones para proteger contenidos. estará el evitar que la piratería se Para la nueva temporada de la serie haga de contenido de series y pelícuThe Walking Dead, AMC ha recurrido las y las haga disponibles en internet. a las marcas de agua secretas. TrisLlevarán a cabo acciones legales y de investigación para proteger la propie- temente para la empresa productora


MISCELÁNEO

123RF

SOCIEDAD BETA

a pocos les interesó el estreno que es considerado un gran fracaso. Seguro lo hicieron tomando en cuenta que la temporada 7 de la serie Juego de Tronos fue descargada ilegalmente más de 1 mil millones de veces. Aunque debemos considerar también que a pesar de esto y del capítulo que fue robado por hackers y el capítulo que se transmitió antes de tiempo, la serie fue la más vista en todo el mundo, lo que reafirma lo dicho al inicio sobre el bajo impacto de la piratería, sobre todo cuando se logra generar un interés en los espectadores. La única forma de combatir a la piratería es ofrecer servicios y productos de calidad. Al momento que pagamos por algo y recibimos, por

ejemplo, un CD con la impresión del arte de forma deficiente, lo primero que pensamos es: “para esto, mejor lo hubiera comprado pirata”. Aquí no se está llamando a una defensa de la piratería, sin embargo la ley debería estar enfocada en proteger más a los ciudadanos que las ganancias de los empresarios. Como ejemplo, es imposible criticar a quien decide comprar una serie pirata si primero contrató y pagó servicios de streaming como HBO Go a través de Dish y nunca pudo disfrutar de un servicio de calidad, mucho menos de un soporte técnico que le ayudara. Cómo criticar a quien recurre a la piratería, cansado de pelear con Total Play por su incapacidad de ofrecer

una conexión a internet funcional por más de una semana. Los servicios en México son pésimos, sobre todo si esas empresas no se preocupan por alguna ley que les imponga castigos o multas que le hagan pensar dos veces antes de dejar a sus clientes a su suerte. Si se legisla en México para proteger los derechos de autor está bien, siempre y cuando se legisle al mismo tiempo para proteger a los clientes para que reciban la calidad que esperan al pagar. Porque el riesgo de la piratería es que pase como en México, que ésta resulta muchas veces más confiable que las empresas. https://cdn.netzpolitik.org/ wp-upload/2017/09/displacement_ study.pdf

www.contralinea.com.mx

65


MISCELÁNEO

EX LIBRIS

DE LA MENTE DE HITLER A LA DE TRUMP O LA LOCURA DEL PODER ÁLVARO CEPEDA NERI

I.

al eje de su “insaciable ansia de poder, Se ha publicado el libro El pesu rudeza, su crueldad, su falta total ligroso caso de Donald Trump, con de sentimientos, su desprecio por las la investigación siquiátrica, soinstituciones establecidas y su falta de ciológica y política de 27 expertos en restricciones morales”. salud mental. Esto para concluir que II. Así que La mente de Hitler y El cuanto antes debe Trump someterse a peligroso caso de Donald Trump son vala Enmienda XXV de la Constitución sos comunicantes. Ambos estudios de los Estados Unidos de América, subrayan el deterioro mental de esos que a la letra dice: “El Senado y la dos sujetos. El periodista David Cámara de Representantes Brooks hizo una síntesis de recibirán la declaración los 27 investigadores que escrita de que es incapaz Autor: Walter Langer estudiaron la salud mental el Presidente de desemTítulo: La mente de Trump (que publicó el peñar sus facultades y de Hitler matutino La Jornada, 29 obligaciones de su cargo”. Editorial: Grijalbo de septiembre de 2017), Esto a propósito de que coordinado por las doctoras Trump padece, entre otros Banda X Lee, de la escuela males sicológicos, el de “narcide Medicina de la Universidad sismo maligno” que padeció Hitler de Yale, y Judith Herman, de la esy que está “mentalmente enfermo de cuela de medicina de la Universidad manera peligrosa” por lo que debe de Harvard, autoras del prólogo. ser destituido mediante juicio político. La lectura de los dos libros es ahora Este libro de médicos estadunidenses nos lleva al texto de Walter Langer: La como nunca de vital necesidad, ya que Trump sigue dirigiendo la Presidencia mente de Hitler, donde su autor, con la estadunidense al estilo que lo hizo Hitcolaboración de otros colegas, analizó ler, lo cual puede conducir a que siga la personalidad de Hitler, para rendir tomando decisiones peligrosas con un informe con base en seis hipótesis: odios racistas; infringiendo sus conscómo se considera a sí mismo Hitler; tantes ataques a las libertades de prencómo lo conoce el pueblo alemán; sa y llevando a cabo sus complicidades cómo lo conocen sus colaboradores; con Putin. Además de persistir en sus cómo se define Hitler; cuál es su proposes y gestos de furia, su desprecio bable conducta inmediata y análisis a la Organización de las Naciones psicológico y reconstrucción en torno

66

6 de noviembre de 2017

Unidas (ONU), sus pleitos nucleares; tomando a chunga sus declaraciones respecto a que de no ser Ivanka su hija, le gustaría fornicar con ella. Alardeando de que si sus manos son chicas su pene es largo; sus por demás violentas respuestas a quienes cuestionan sus actos y su grotesca manía por mentir. III. Para elaborar el diagnóstico de la mente de Trump y su peligrosidad, los expertos en salud mental partieron de la conducta del millonario que, prácticamente, asaltó el poder al estilo de Hitler e imitando a Putin –que es un nuevo Stalin–, y con arreglo al principio del deber de advertir sobre sus consecuencias. La conclusión a la que llegaron sobre esa peligrosidad semeja a la mente del nazi y sus manifestaciones sociopáticas. Y por las que los ciudadanos estadunidenses califican a Donald Trump como: “está loco”. Es, pues, indispensable leer La mente de Hitler de Walter Langer y los ensayos que varios autores desarrollan en El peligroso caso de Donald Trump. Y es que estamos ante un nuevo enloquecido por el poder que, con el dictadorcillo de Corea del Norte, puede llevar a la humanidad a una guerra nuclear. Así de peligroso es Trump. A quien, expertos en salud mental ya definieron como: “mentalmente enfermo de manera peligrosa”.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.