ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 22 al 28 de enero de 2018
Año 16 • Número 574 • $30
CONTENIDO
PORTADA
26
CIUDAD DE MÉXICO: MUCHOS POLICÍAS… PERO MAL PAGADOS E INCOMPETENTES Más de 90 mil policías vigilan la Ciudad de México. Pero la entidad ha vuelto a los primeros lugares de comisión de delitos y violencia
CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 16, número 574, del 22 al 28 de enero de 2018– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com. mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 042001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, Insurgentes Centro 98, colonia Tabacalera, Ciudad de México, teléfono 55549192. Este número se terminó de imprimir el 19 de enero de 2018. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente refl ejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión, SA de CV.
OPINIÓN 6 OFICIO DE PAPEL EL OMINOSO GASTO DEL CISEN Miguel Badillo 8 AGENDA DE LA CORRUPCIÓN MÉXICO SENTENCIA A MUERTE A NIÑAS Y MUJERES Nancy Flores 10 ZONA CERO ¿QUE VIENEN LOS RUSOS? Zósimo Camacho 12 DEFENSOR DEL PERIODISTA A LA CORTE DE LA HAYA EL RECLAMO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Álvaro Cepeda Neri ARTÍCULOS 14 CONSERVACIÓN COMUNITARIA: RESISTENCIA ANTE LA DEPREDACIÓN AMBIENTAL Omar Suárez García 16 INCREMENTOS A COMBUSTIBLES DERRUMBAN REFORMA ENERGÉTICA Martín Esparza Flores 18 AUSTRIA: LA FORMACIÓN DEL PRIMER GOBIERNO DE ULTRADERECHA EN LA UNIÓN EUROPEA Axel Plasa
Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY
20 2017, UN AÑO TORTUOSO PARA GUATEMALA Y JIMMY MORALES Maitte Marrero Canda/Prensa Latina 22 SOLIDEZ ECONÓMICA Y DEMANDA MARÍTIMA EN LA AGENDA BOLIVIANA DE 2018 Carmen Esquivel/Prensa Latina 24 AFGANISTÁN, OTRO AÑO BAJO LA INTERMINABLE SOMBRA DE LA
4
22 de enero de 2018
GUERRA Ivette Hernández/Prensa Latina
CONTENIDO
42
34
DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx COORDINADORES INFORMACIÓN Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx EDICIÓN Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx WEB Gonzalo Monterrosa info@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Martha Moreno mmoreno@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA
48
52
58
Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa ASISTENTE WEB Armando Covarrubias
INVESTIGACIÓN
26
PORTADA Ciudad de México: muchos policías… pero mal pagados e incompetentes Zósimo Camacho
34
SOCIEDAD La “justicia” en México, fuente de impunidad y desigualdad social José Réyez
42
LÍNEA GLOBAL Cuba: el reto de la “actualización” del socialismo María Julia Mayoral/
ILUSTRADOR David Manrique manrique@contralinea.com.mx
Prensa Latina
ANÁLISIS
48
INTERNACIONAL Desperdicios de alimentos en un mundo con hambre Silvia Martínez/
Fotografía de portada: Moisés Pablo/Cuartoscuro
Prensa Latina 52
INTERNACIONAL El proyecto francés de reconocimiento de “Rojava” Thierry Meyssan/ Red Voltaire
58
INTERNACIONAL Secesionismo: Estados Unidos y Alemania abrieron la caja de Pandora Živadin Jovanović/Red Voltaire-Zeit Fragen
MISCELÁNEO
64
SOCIEDAD BETA El Bitcoin no está diseñado para dar ganancias Gonzalo Monterrosa
66
EX LIBRIS El capital, a casi siglo y medio de su publicación por Carlos Marx Álvaro Cepeda Neri
REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9191 SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS 5554-9191 Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF
www.contralinea.com.mx
5
OPINIÓN OFICIO DE PAPEL
EL OMINOSO GASTO DEL CISEN MIGUEL BADILLO
U
na de las primeras decisiones del nuevo neral, Alberto Bazbaz, trae a cuestas su renuncia a secretario de Gobernación, Alfonso Nava- la Procuraduría del Estado de México en 2010 por rrete Prida, fue remover de inmediato al aquel escandaloso caso de la muerte de la niña Paudirector general del Centro de Investigación y Se- lette, ampliamente publicitado por los medios y que guridad Nacional (Cisen), Eugenio Ímaz Gispert, hasta la fecha se le critica por el pésimo resultado de quien sin experiencia alguna en materia de inteli- la investigación. Sin embargo, en su último encargo al frente de gencia y seguridad se sostuvo en el cargo desde el arranque del gobierno de Enrique Peña Nieto, por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), Bazbaz capricho del ahora exsecretario Miguel Ángel Oso- fue más eficaz y cientos de denuncias se presentaron ante las procuradurías Fiscal de la Federación y Gerio Chong. Con la permanencia de Ímaz en los primeros neral de la República en contra de presuntos lava5 años del actual gobierno, el principal órgano de dores de dinero, defraudadores y miembros del crimen seguridad nacional de México se mantuvo a la de- organizado. Un trabajo tan importante que deberiva; una tendencia que siguió en los últimos 17 ría ser una de las acciones principales del gobierno años, por lo que en este lapso México careció de federal para frenar los flujos de dinero sucio, y con ello reducir la capaciun instrumento de indad de financiamiento teligencia eficaz que le Alberto Bazbaz trae a cuestas su rede los cárteles del narpermitiera combatir los principales riesgos que nuncia a la Procuraduría del Estado de cotráfico; pues con ese enfrenta el país, como México en 2010, por aquel escandaloso dinero corrompen a las distintas autoridades de por ejemplo el crimen caso de la muerte de la niña Paulette gobierno. organizado. Aunque es un moviDesde que el entonces panista Vicente Fox asumió la Presidencia de la miento tardío, Bazbaz debe aprovechar los 11 meRepública, la incapacidad, el despilfarro y el derro- ses que le quedan a la actual administración para che en el Cisen se mantuvieron hasta el gobierno dar resultados en ese órgano de inteligencia, más de Felipe Calderón, a quien lo que menos le im- aún cuando estuvo varios años en la UIF y eso le portaba era la seguridad de la nación: utilizó la es- permite tener toda la información necesaria para tructura de ese centro de inteligencia para espiar a reducir los elevados niveles de corrupción, violencia sus adversarios políticos, líderes sociales, periodistas y lavado de dinero. El Cisen arrastra los constantes desmantelacríticos y movimientos estudiantiles, como el llamamientos en los gobiernos panistas de Fox y Caldo Yo soy 132. Esa crisis en la seguridad nacional aumentó derón, quienes convirtieron a ese órgano civil en la actual administración priísta con el nombra- destinado a preservar la seguridad nacional en un miento de Ímaz Gispert. Por eso es un acierto su vil centro de espionaje. En los últimos 3 sexenios remoción inmediata, aunque el nuevo director ge- ese centro de investigación ha visto disminuida su
6
22 de enero de 2018
OFICIO DE PAPEL
Procuraduría General de la República señala que Moreno Valle habría gastado 3 millones de dólares en un sofisticado sistema de intercepción de llamadas telefónicas y otros 14.9 millones de pesos en aparatos que permiten clonar números de teléfono para tener acceso a su información y que sirven además de micrófonos. A esto se suma el gasto en casas de seguridad y salarios de los operadores. Ante esas graves acusaciones, Moreno Valle dijo desconocer a Raúl González Vázquez y añadió que éste nunca trabajó en su administración. Además, señaló que el exagente era un delincuente confeso, pues reconoció haber sido contratado para realizar un trabajo ilegal de espionaje. Después de esos días de tensión por tan grave señalamiento en contra de un exgobernador y la aportación de “pruebas” en su contra, como algunas grabaciones ilegales, la actividad política del exmandatario se redujo considerablemente, sobre todo si consideramos que antes del escándalo aparecía permanentemente en espacios noticiosos de radio y televisión y en portadas de revistas, sin descontar que sus aspiraciones presidenciales se acabaron. Así, con un presupuesto superior a los 2.8 mil millones de pesos anuales y una voluminosa nómina de 3 mil 500 empleados de confianza, el Cisen es operado por 40 mandos superiores que perciben salarios mensuales de entre los 160 mil y 200 mil pesos, más un bono por riesgo adicional equivalente al 30 por ciento de sueldo. A pesar del enorme gasto que representa para las finanzas públicas ese órgano de seguridad nacional, en los últimos 17 años, periodo en el que el Partido Acción Nacional ocupó la Presidencia 2 sexenios y lo que lleva Peña Nieto al frente, se convirtió en una institución gris en su desempeño y en un barril sin fondo en su gasto público. Esto debe cambiar y Bazbaz sólo tiene 11 meses para lograrlo. CUARTOSCURO
responsabilidad de defender la integridad, independencia y soberanía del territorio nacional. En los 5 años de la actual administración de Peña Nieto no sólo no supo o no quiso reordenar esa área de inteligencia fundamental para el gobierno federal, sino que nombró a un titular carente de méritos y capacidades para atender las prioridades de la seguridad nacional, lo que dio paso a un desorden administrativo, un gasto desmesurado y a una operación descontrolada que aprovecharon coordinadores y agentes para hacer negocios independientes y convertirse en informantes al servicio de intereses privados. A pesar de todas esas deficiencias, lo que no se reduce es el enorme presupuesto que gasta el Cisen. Por ejemplo, en 2017 ascendió a 2 mil 823.45 millones de pesos, cantidad nada despreciable si se considera que esa dirección general de la otrora inteligencia civil, dependiente de la Secretaría de Gobernación, utiliza casi la totalidad del recurso (90.64 por ciento) para el gasto corriente y el resto (9.36 por ciento) al gasto de capital, ante lo cual su labor ha sido convertida en un vil centro de espionaje en contra de los movimientos sociales y sus líderes, a quienes intervienen teléfonos, internet y redes sociales, mientras que la inseguridad, la violencia y la violación a la privacidad por parte de gobiernos estatales o empresas privadas está en auge. Así se explica el último escándalo de espionaje denunciado hace varias semanas por un exagente del Cisen, Raúl González Vázquez, quien acusó al exgobernador poblano Rafael Moreno Valle de destinar millones de pesos del presupuesto estatal para armar una red de espionaje en contra de altos funcionarios del gobierno federal, incluido el presidente Peña Nieto y el ahora exsecretario de Gobernación, Osorio Chong; así como adversarios políticos y hasta miembros de su propio partido. La denuncia investigada supuestamente por la
OPINIÓN
www.contralinea.com.mx
7
OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN
MÉXICO SENTENCIA A MUERTE A NIÑAS Y MUJERES NANCY FLORES
E
meli, una niña de apenas 11 años de edad, priísta venido a “independiente” que aspira ser prefue abusada sexualmente y luego asesinada sidente del país haya hecho una estúpida comparaen uno de los países más indolentes frente ción entre su caballo y su mujer? Por ello es necesario entender que el feminicidio al feminicidio: México. Su cuerpo sin vida fue encontrado el pasado 14 de enero en su propio hogar, no sólo lo cometen los hombres, sino también las instituciones cuando se convierte en una violencia ubicado en Puebla. El de Emeli se contabilizó ya como el sexto fe- de Estado. Como lo explica la carpeta informativa minicidio acontecido en los primeros 15 días de Feminicidios: causas, consecuencias y tendencias, elaborada 2018, lo que de nueva cuenta augura un año atroz por el Centro de Estudios Sociales y de Opinión para el género femenino, de por sí humillado en to- Pública (CESOP), esto es cuando el Estado se vuelve cómplice de la violencia. dos los ámbitos. La tendencia de estos crímenes es alarmante: cada día al menos cinco mujeres, niñas y adolescen- Pobreza, la peor condena tes son asesinadas en el país, sin que las autoridades de muerte de los tres poderes y los tres niveles hagan algo En este contexto La probabilidad de ser víctima de un para frenar esta terrible que las mujeres padefeminicidio es particularmente alta en cen a diario, la pobreza realidad. Otro número aún contextos sociales como pobreza, mar- –que afecta a más de más elevado correspon- ginación y exclusión educativa 53 millones de mexicade a las desaparecidas, nos– se impone como muchas de ellas con faun elemento crucial. “El tales desenlaces y otras, con destinos terribles como feminicidio no amenaza por igual a todos los estralo es la esclavitud sexual. tos sociales. La probabilidad de ser víctima de un Por ello, acusar a México como un Estado que feminicidio es particularmente alta en determinasentencia a muerte a niñas y mujeres es mínimo dos contextos sociales, como pobreza, marginación ante la crisis humanitaria que padece el género fe- y exclusión de las oportunidades educativas”, refiere menino, y que cobra la vida de miles por esta in- la carpeta informativa del CESOP. dolencia sistemática brutalmente arraigada entre La investigación de Salvador Moreno Pérez y quienes deberían procurar justicia. Kenya Lizárraga Morales agrega que, en México, Y es que aquí el costo de matar a una mujer es la sociedad “se distingue por un muy alto nivel de casi inexistente; y no es porque los feminicidas se violencia específica de género inscrita en la vida coesfuercen por generar estrategias para evadir la ley, tidiana. La forma extrema de violencia que represino porque la impunidad reina y a ninguna auto- senta el feminicidio”. ridad le interesa realmente perseguir a los agresoDel diagnóstico se desprende que el problema res de mujeres. ¿O cómo explicar que un político es tan grave y tan amplío porque es estructural. Y es
8
22 de enero de 2018
AGENDA DE LA CORRUPCIÓN
Crisis en el Estado de México Aunque los feminicidios ocurren en todo el país, hay entidades donde esta violencia es peor. De enero a junio de 2017, el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio registró 914 asesinatos de mujeres en el Estado de México, Ciudad de México, Morelos, Guanajuato, Nuevo León, Jalisco, Oaxaca, Sonora, Chihuahua, Puebla, Coahuila, Sinaloa, Campeche, Hidalgo, Chiapas, Quintana Roo y Colima. Pero la organización no cuenta con información de estados como Guerrero, Tamaulipas, Veracruz y Michoacán, con un alto índice de violencia feminicida. Según el Observatorio, sólo el 49 por ciento de los casos que sí conoció es investigado como feminicidio, a pesar de que desde 2015 la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó –en la sentencia 554/2013, sobre el caso de Mariana Lima Buendía– que “todas las muertes violentas de mujeres deben ser investigadas como feminicidios, con perspectiva de género y con base en los estándares internacionales más altos”. También, que en todos los casos es necesario recolectar y salvaguardar la evidencia para determinar si la víctima sufrió de violencia sexual o si ésta vivía en un contexto de violencia. Y que la inacción y la indiferencia del Estado ante los casos llevan a la revictimización y discriminación, por lo que los responsables deben ser sancionados. Lamentablemente nada de eso pasa y si se es niña, adolescente o mujer en México, parece cuestión de suerte no ser víctima de violencia de género, violaciones sexuales y feminicidio. 123RF
que, indica, “existe un discurso de las autoridades policiacas y de funcionarios públicos que estigmatiza a las víctimas como responsables, parciales, de los feminicidios”. Y el caso de Lesvy Berlín Osorio –asesinada en Ciudad Universitaria el 3 de mayo de 2017– es ejemplo emblemático de ello: las autoridades de la Ciudad de México –entidad considerada por muchas personas como “de avanzada” en materia de derechos de género, sexuales y reproductivos– indicó que la víctima se suicidó, en vez de investigar y perseguir al asesino. Pero lejos de buscar justicia y no obstante que los peritajes indicaban la imposibilidad de que la joven se hubiera quitado la vida, el gobierno capitalino intentó destrozar su imagen, lo que revictimizaba no sólo a ella sino a su familia, y promovía que el caso siguiera impune. Según la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, la violencia feminicida “obedece no sólo a un contexto de cultura machista y misógina arraigada, sino también a una serie de factores sociales, económicos y políticos (discriminación por género, impunidad, condición social, edad, etnia y criminalidad, entre otros) que sistemáticamente vulneran todos los derechos de las mujeres al extremo de poner en peligro su integridad y causar su muerte”. Y esa muerte es excesivamente cruel. El CESOP refiere que los feminicidios revelan métodos brutales mediante los cuales los cuerpos de las mujeres son sometidos para privarlas de la vida; también evidencia que los agresores plasman el odio hacia las víctimas a través de la destrucción de sus cuerpos.
OPINIÓN
www.contralinea.com.mx
9
OPINIÓN ZONA CERO
¿QUE VIENEN LOS RUSOS? ZÓSIMO CAMACHO
¡H
uy!, nos dicen que un gobierno ex- aquella historia en la que el ladrón, para despistranjero intervendrá en las próximas tar, señala a otra persona y grita a todo pulmón: elecciones de México. Los amanuen- “¡al ladrón, al ladrón!”. El gobierno que ya ha expresado con todas ses del peñismo nos lo “advirtieron” desde hace algunos meses. Ahora ya le ponen nombre e su letras sus preferencias sobre el proceso elec“identifican” al candidato a la Presidencia que toral de México no es el de Rusia. Ha sido el los rusos apoyarán: el rayito de esperanza, Andrés de Estados Unidos. Baste recordar que en abril Manuel López Obrador. Quienes acusan, sin ru- del año pasado John Kelly, entonces secretario bor, son algunos políticos y periodistas, apurados de Seguridad Nacional y hoy jefe de gabinete por hacer subir en las encuestas a sus candida- de Donald Trump, dijo que un gobierno de iztos: el fantasmagórico José Antonio Meade y el quierda “no sería bueno para Estados Unidos ni locuaz Ricardo Anaya o, incluso, a la Calderona, para México”. La declaración de Kelly se produjo en rescomo llaman algunos a la esposa del fatal exprepuesta al senador John McCain, quien le cosidente Felipe Calderón, Margarita Zavala. mentó que había “un En algo tienen raproblema con Méxizón. Es verdad: un goEs verdad: un gobierno buscará incidir co”, pues en caso de bierno buscará incidir en el proceso electoral en el proceso electoral mexicano de este celebrarse las elecciomexicano de este año. año. Pero no es el ruso, de Vladimir Putin, nes es ese momento su vecino del sur tendría Pero no es el de Vladi- es el estadunidense, de Donald Trump un presidente de “izmir Putin. quierda antiestaduQuien ya interviene e intervendrá es el mismo gobierno que inci- nidense”. El senador hurgaba sobre qué iba a de sexenio tras sexenio en los asuntos de Méxi- hacer el gobierno de Trump ante esa “realidad”. Resulta incluso vergonzoso que se atribuya a co; que bendice elecciones (por muy sucias que sean), que reconoce los “triunfos” de sus amigous los medios rusos RT en Español y Sputnik como la punta de lanza para convencer a los mexicay que los sostiene en el poder. Hasta parece obvio decirlo; pero ante la anda- nos por quién deben votar. Estos medios tendrán nada contra los rusos, es necesario señalar con to- alguna posición editorial como cualquier trasnadas sus letras: el gobierno que buscará incidir en el cional mediática. Lo grotesco es que no se cuestione así a CNN, proceso electoral de México de este año es Estados por ejemplo, ante su “cobertura” golpista en VeUnidos. Y lo hará como lo hace cada elección. Cuando leemos las acusaciones contra Rusia nezuela. O a la revista Time. ¿Ya se olvidó que provenientes de Estados Unidos y repetidas por ese viejo medio publicó en su edición de febrero el coro de aquí, no podemos más que recordar de 2014 una apología de Peña Nieto? Cuando el
10
22 de enero de 2018
OPINIÓN
CUARTOSCURO
ZONA CERO
país era un caos por la imposición de las fallidas reformas, cuando la violencia cobraba decenas de vidas a diario y cuando se debatían las decisiones del gobierno peñista, la revista llevó a su portada una imagen de un Peña Nieto impecable, tomada a contrapicada para que viera desde arriba y todos diéramos cuenta de su ¿grandeza? Time acompañó esa imagen con la cabeza “Saving Mexico” (¡Salvando México!). Más allá del ridículo que hizo, la revista en esos momentos buscó apuntalar a un presidente amigo en problemas e intervenir en la política interna de México. Ahora otra anquilosada catedral del periodismo gringo, The Washington Post, conjeturó, sin prueba alguna, que los rusos están apoyando al rayito de esperanza. La principal “prueba” de la genio que firmó el texto es que uno de los asesores del candidato es colaborador de RT en Español. ¡Vaya contundencia! ¿Y The Washington Post no se ha preguntado siquiera cuantos de los asesores de Meade, por ejemplo, colaboran en medios gringos? Algo que debería causar risa es ahora parte del debate “serio” de las campañas
por la Presidencia de México. ¿No es precisamente este periódico, al publicar un texto así, el que busca incidir en el ánimo de los mexicanos ante sus candidatos? Que no quepa duda. Quienes ya intervienen en el proceso electoral son los estadunidenses. Y lo hacen como cada elección, sin que los periodistas hoy “preocupados” por la “soberanía” digan algo.
Fragmentos Lo cierto es que el circo electoral apenas comienza. El nivel no subirá. Los candidatos que pueden ganar se revolcarán hasta que quede uno. El pleito sólo es para ver quién administra el desastre llamado México y quiénes de la misma clase serán los nuevos amos. Las diferencias entre Meade, Anaya o López Obrador sólo son cosméticas. Nunca de fondo. La única propuesta antisistémica surgió de los pueblos indígenas. La candidatura de la nahua María de Jesús Patricio Martínez, Marichuy, trasciende 2018, esté o no en las boletas electorales.
www.contralinea.com.mx
11
OPINIÓN DEFENSOR DEL PERIODISTA
A LA CORTE DE LA HAYA EL RECLAMO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ÁLVARO CEPEDA NERI
E
l reportero Roberto Garduño (La Jornada, Estatuto de Roma, acusó recibo del documento 23 de noviembre de 2017) informa que los con nombres y pruebas para conocer jurídicadiputados federales del partido Movimien- mente de las omisiones de los gobiernos mexicato Regeneración Nacional (Morena) han presen- nos, al no rastrear con sus ministerios públicos, los tado una denuncia ante la Corte Internacional casos de periodistas mexicanos mandados golpear, de Justicia de La Haya (domiciliada en Holanda), matar, amenazar y hasta encarcelar injustamente, para demandar una investigación sobre los dife- porque ejercen sus derechos para buscar informarentes delitos cometidos contra los periodistas ción y darla a conocer en los medios, ofreciendo mexicanos que van desde homicidios a una serie material para el análisis y la crítica. Ha sido atide agresiones como secuestros, desapariciones for- nada la acción jurídica para evidenciar que los zadas, etcétera, ya que, como delitos federales, el gobernantes del Estado Federal, cuando mucho, gobierno de Peña y su Procuraduría General de la hacen declaraciones censurando los hechos conRepública (PGR), hace tra los periodistas, encomo que indaga; pero viando pésames y aseEn este sexenio, más de 20 reporteros igual que los desgobernagurando que las averidores en casos similares, han sido asesinados, sin que se sepa por guaciones buscarán a no arrojan resultados y qué o quiénes. Presumimos que los auto- los responsables de los quedan en la impuni- res son narcotraficantes y funcionarios delitos. Pero no es así. dad. Casi todos, por no deSólo en este sexenio cir que todos los homihay más de 20 reporteros asesinados, sin que sepa- cidios han quedado en la impunidad. Y sólo en mos por qué y por quiénes (aunque presumimos el sexenio sangriento de Peña y sus cómplices los que los autores son delincuentes del narcotráfico desgobernadores, ya se rebasan los 150 mil asesinatos. a través de sus sicarios; y no pocos funcionarios Así que la Corte de La Haya aceptó intervenir, municipales, estatales y federales, para tratar de conforme a su competencia internacional, para silenciar a los medios de comunicación). Y ante hacer una investigación que irá hasta las últimas todo a los de la prensa escrita y de los que nos consecuencias penales contra los funcionarios que ha dado cuenta el periodista Carlos Moncada en han sido omisos y que serán demandados para su libro, con prólogo de Miguel Ángel Granados que, realmente, cumplan con su obligación para Chapa, Oficio de muerte: periodistas asesinados en el país dar con los autores materiales e intelectuales de los de la impunidad (Grijalbo-Proceso). homicidios, en este caso principalmente contra los El legislador federal Virgilio Caballero ha in- reporteros. El que los legisladores federales hayan formado que la Corte de La Haya, conforme al decidido intervenir ante la Corte Internacional de
12
22 de enero de 2018
DEFENSOR DEL PERIODISTA
OPINIÓN
123RF
tra visión sobre el desafío que tenemos enfrente”. Con dos párrafos de introducción y cuatro acuerdos, expresan que “el crimen organizado (que) está cancelando la libre expresión en regiones enteras del país, donde los periodistas ya no sólo son silenciados, sino que se les exige llevar los mensajes de los delincuentes. Por si fuera poco, es grave que servidores públicos de los tres niveles de gobierno estén entre los agresores”. Petición y reclamo, el documento hace un llamado al “gobierno federal como a los gobiernos estatales y municipales”, para que los periodistas, como el resto de los mexicanos ajenos a la violencia criminal, reciban la máxima seguridad para su pacífica convivencia y la mayor paz social para el desempeño de sus trabajos. Y solicita acabar con la impunidad que privilegia a los responsables de los delitos que están constantemente presionando contra las libertades de publicación y difusión de toda clase de información. El Basta Ya del desplegado, detalla cómo los medios de comunicación están siendo víctimas de la dramática inseguridad que priva en todo el país y que es “violencia contra la prensa” y, por consiguiente, también contra la opinión pública. Pues en sus vidas privadas y organizaciones públicas, como en este caso los medios de comunicación “que en contraposición a sociedades cerradas, son accesibles a todos” (Jürgen Habermas: Historia y critica de la opinión pública), los mexicanos sobreviven a los violentos ataques de la criminalidad. Basta ya es una demanda pública a los gobiernos municipal, federal y de las 32 entidades, para que cumplen con sus obligaciones de reestablecer la máxima seguridad ordenada constitucionalmente. No se piden privilegios para los medios de comunicación, sino de que cesen los actos violentos que sufren los periodistas al realizar su trabajo, pues “con cada asesinato de un periodista se le arranca (a la sociedad) su derecho a saber”.
Justicia, significa que solamente la oposición real sí toma en serio la defensa de los integrantes de la nación. Todos los mexicanos necesitamos que los gobernantes garanticen nuestras vidas. Y en esa misma proporción, los periodistas, quienes, como todo trabajador, sólo cumplen con realizar su actividad. Y no deben ser amenazados o asesinados por esto. La intolerancia política y quienes no quieren que sus actos sean objeto de esa actividad son quienes han estado cometiendo estos homicidios; y entonces bien vale que la Corte de La Haya esté ya conociendo jurídicamente esos hechos que los gobernantes mexicanos han mantenido en la impunidad. En muchos casos por complicidad. Ante esto, también 39 grupos de comunicación suscribieron un documento publicado en varios de ellos (4 de diciembre de 2017) para “desarrollar una estrategia conjunta que nos permita incidir de manera eficaz en la prevención de ataques contra periodistas y medios de comunicación… constituir un grupo de trabajo para delinear acciones de corto, mediano y largo plazos y emprender una campaña conjunta orientada a la sociedad en general, para compartir con transparencia nues-
www.contralinea.com.mx
13
OPINIÓN ARTÍCULO
CONSERVACIÓN COMUNITARIA RESISTENCIA ANTE LA DEPREDACIÓN AMBIENTAL OMAR SUÁREZ GARCÍA, BIÓLOGO; DOCTORANTE EN EL CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL REGIONAL (UNIDAD OAXACA) DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
A las comunidades oaxaqueñas de San Pedro Yolox, Pluma Hidalgo y Santa María Vigallo, ejemplo de hospitalidad y amor por la naturaleza
ra Tehuacán-Cuicatlán), que es compartida con el vecino estado de Puebla. Entonces, el 10 porciento restante se reparte entre las otras ANP. Más datos: alrededor del 67 por ciento de la circunscripción oaxaqueña se encuentra cubierta ace un par de meses, durante una confe- por zonas forestales, lo que sitúa a esta entidad ferencia sobre conservación biológica lleva- derativa en el tercer lugar nacional en superficie da a cabo en Oaxaca, un prestigioso con- arbolada. Además, en Oaxaca alrededor del 72 servacionista mexicano hablaba de las bondades por ciento del territorio total está bajo el régimen del sistema de Áreas Naturales Protegidas federales de tenencia ejidal o comunal de la tierra. Por otra (de aquí en adelante ANP), a la vez que lamenta- parte, alrededor del 40 por ciento del total de habiba que en el sitio de mayor biodiversidad del país tantes de Oaxaca son indígenas. Además, Oaxaca hubiese tan pocas de estas áreas y, aún más, expre- ocupa el primer lugar nacional en riqueza de aves, saba su deseo de que se decretaran más de estos reptiles y anfibios, así como en helechos y orquídeas, y es reconocido sitios en dicho territorio como centro de origen en un futuro cercano. Aún con muy pocas Áreas Naturales y diversidad de plantas Al decir esto, el prestigioso conservacionista Protegidas, en Oaxaca existe una gran como maíz, frijol y chino se dio cuenta de la cantidad de territorio bien conservado, el le. Todos estos datos contradicción en la que cual alberga una enorme biodiversidad definitivamente nos cayó ese día: a pesar de indican que, aún con que Oaxaca tiene tan pocas ANP, aún ostenta la mayor biodiversidad de muy pocas ANP, en Oaxaca existe una gran cantidad de territorio bien conservado, el cual alberMéxico. ¿A qué se debe el contrasentido? La respuesta no es sencilla, sin embargo pode- ga una enorme biodiversidad. La información mos revisar algunas cifras (1) para arrojar luz so- expuesta en el párrafo anterior se complementa bre el asunto. Hasta la fecha, en Oaxaca existen con el hecho de que en Oaxaca existe un esqueocho ANP con las cuales el gobierno de la repú- ma de conservación alternativo denominado blica protege un total de 519 mil 277 hectáreas de Áreas Indígenas y Comunales de Conservación superficie terrestre, lo que representa un 5.53 por (de aquí en adelante AICC). Básicamente, ésta es ciento del total del territorio del estado. Sin em- una forma de conservación voluntaria de los rebargo, hay que resaltar que, de dicha superficie cursos naturales, en la cual los propietarios de las protegida, alrededor del 90 por ciento pertenece tierras (principalmente comunidades indígenas y solamente a una reserva (la Reserva de la Biósfe- campesinas) deciden destinar parte de sus territo-
H
14
22 de enero de 2018
OPINIÓN
MARGARITO PÉREZ RETANA/CUARTOSCURO
ARTÍCULO
rios a la conservación, ya sea pasiva (es decir, simplemente dejándolas intactas) o activa (llevando a cabo dentro de ellas actividades de bajo impacto tales como cultivo de café de sombra, agricultura de temporal o manejo forestal). Hasta 2010, un total de 127 mil 300 hectáreas, repartidas en 104 AICC, fueron reconocidas y certificadas de manera oficial. Tal parece que, al menos en Oaxaca, la estrategia de ANP no tiene un papel fundamental en la conservación biológica; más bien, esta se da de la mano de las comunidades oaxaqueñas, las cuales valoran, más allá de lo económico, sus recursos naturales: para ellos, los suyos son territorios sagrados que les proveen de todo lo que necesitan (alimento, agua, recreación, etcétera), dotado de significados culturales y legado para sus descendientes. En las AICC las decisiones se toman en el ámbito local, desde los comités, concejos o juntas ejidales, a diferencia de las ANP, en donde las determinaciones se toman principalmente en oficinas gubernamentales, en instituciones extranjeras o incluso en los grandes centros financieros; bajo un enfoque estrictamente económico.
Finalmente, vale la pena mencionar la aprobación, sin debate público de por medio, de la Ley General de Biodiversidad por parte de nuestros senadores, en diciembre pasado. Entre muchas otras cosas, en dicha ley se da luz verde para que una de las actividades más devastadoras en el aspecto ambiental, como lo es la minería, se pueda llevar a cabo en las ANP. Es en casos como éste: el hecho de que haya tan pocas ANP en Oaxaca puede ser favorable para la conservación, ya que desde estrategias alternativas como la de las AICC se puede empezar a construir una resistencia contra las políticas públicas que tienen al gran capital como prioridad, el cual se beneficia del sistema de ANP para erosionar nuestro patrimonio biológico. Nota 1
Las cifras citadas en este artículo fueron tomadas de Durán et al., “Mexico: wildlife conservation on community conserved land in Oaxaca”, en Dudley, N & S Stolton (2012), Protected Landscapes and Wild Biodiversity. World Commision of Protected Areas. IUCN. Gland, Switzerland
www.contralinea.com.mx
15
OPINIÓN ARTÍCULO
INCREMENTOS A COMBUSTIBLES DERRUMBAN REFORMA ENERGÉTICA MARTÍN ESPARZA FLORES, SECRETARIO GENERAL DEL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS
C
omo ocurrió hace 1 año, el naciente 2018 vuelve colocar en la palestra de los cuestionamientos a una reforma energética que ni remotamente arroja saldos positivos para la economía nacional y la de millones de hogares; tras la liberación de los precios de los combustibles el pasado 1 de diciembre, las gasolinas y el diésel registran en este enero un incremento promedio del 6.5 por ciento, impactando en la actividad de empresarios de todos los niveles, así como en la de los comerciantes y agricultores. Las malas noticias se hacen extensivas en los hechos al incremento registrado en el precio de la tortilla, que en algunas zonas del país se ha elevado de 12 y 13 pesos hasta 18 y 19. Y mientras la Secretaría de Economía juega a la demagogia discursiva al acusar a los molineros y tortilleros de elevar arbitrariamente el costo del alimento por excelencia en la mesa de los mexicanos, con datos y cifras en la mano los inculpados demuestran que el origen de los incrementos está en la errada política energética y agropecuaria de las autoridades. Al echar lápiz al asunto, dicen los molineros y tortilleros, resulta incosteable mantener los actuales precios cuando sus recibos de electricidad se han elevado al doble y, en algunos casos, se han triplicado; a esto hay que sumarle los descontrolados incrementos al precio del gas, que en los últimos meses de 2017 pasó de 6.40 pesos el litro a 10 pesos. Y en el caso del gas doméstico de 13 a 19 pesos el kilo, luego de que desde el 1de enero de 2017 el gobierno dejó de regular los precios.
16
22 de enero de 2018
Entre los fundamentos de la reforma energética se estableció que con la liberación de los precios de los combustibles y la electricidad bajarían los precios en beneficio de la población. Pero apenas entraron en juego las reglas del libre mercado, las cosas se han salido del control para las autoridades que ahora intentan detener la escalada de incrementos con sanciones inocuas de la Procuraduría Federal del Consumidor, cayendo en una franca contradicción. Aunque las voces oficiales buscan amortiguar políticamente los efectos colaterales de los incrementos a la electricidad y los combustibles en este año electoral, cargándoles nuevamente el Sambenito de los factores externos como el alza en el precio de los hidrocarburos, es inobjetable que las calamidades por venir apenas comienzan. La Comisión Reguladora de Energía (CRE) da un pequeño jalón de orejas a los gasolineros, pues con los cambios establecidos en la reforma energética para la venta de combustibles y la liberación de precios sólo debe conformarse con que los empresarios le informen cuál es el costo al que expenden la gasolina y el diésel a los consumidores. Hasta ahí su “regulación”. Datos de la propia CRE y de Petróleos Mexicanos señalan que en el actual sexenio donde se impulsaron las reformas estructurales los hechos han derrumbado a la retórica oficial: los precios de las gasolinas y el diésel se han disparado en el marco de la reforma energética de tal suerte que mientras en 2013 el precio de la gasolina Magna –la de mayor consumo– era de 12.13 pesos por litro, en los primeros días de 2018 llegó a 17.32 pesos; es decir, se ha incrementado en un 42.7
ARTÍCULO OPINIÓN
está en su complicidad parlamentaria para avalar una reforma que representa un atentado a la economía de millones de mexicanos. En este contexto de incrementos a los combustibles, con toda seguridad se agudizará el problema del robo de combustibles por parte de los huachicoleros, pues hay que admitir que aunque resulta un delito comprar gasolinas extraídas de manera ilegal, en muchas zonas del país es la única forma de paliar en algo las desmesuradas alzas que hacen imposible toda actividad por el alto costo de los hidrocarburos. Por eso, este año electoral será de vital importancia para todos los mexicanos con derecho a
DAVID MANRIQUE
por ciento, mientras que la Premium lo ha hecho en un 50.8 por ciento, al llegar a los 19.42 por litro, cuando el precio máximo definido por la CRE es de 18.48 pesos. Porcentajes entre los que también ha oscilado el aumento al diésel que ya llega a los 17.41 pesos por litro. Este combustible, empleado en actividades agropecuarias, pesqueras y del transporte, ha tenido un impacto directo en el precio de diversos productos de la canasta básica. Y lo seguirá teniendo en el presente año, incidiendo en una mayor inflación que bien podría superar el 6.69 por ciento con que cerró en 2017. Ante este escenario de imparables aumentos a la electricidad y los combustibles, resulta imposible tanto para los molineros y tortilleros como para los industriales, agricultores y comerciantes mantener los precios de sus productos. En el caso del aumento a la tortilla tampoco puede ocultarse el indudable fracaso de la política agropecuaria que, a 24 años de vigencia del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN), ha terminado por ceder la autosuficiencia alimentaria al exterior, ubicando a México en la imposibilidad de producir el maíz que requiere para su consumo interno. Es por este motivo que cualquier depreciación del peso frente al dólar repercute en los costos de los granos que importamos sobre todo del vecino país del Norte. Y así como en el gasolinazo de enero de 2017, que amenazó con desbordar los ánimos sociales, los legisladores que impulsaron la reforma energética en el Congreso buscaron deslindarse de las consecuencias de su irresponsabilidad política, ahora en un año electoral donde se definirá al próximo presidente de la República, los partidos Revolucionario Institucional, Acción Nacional, de la Revolución Democrática, Verde Ecologista de México, Movimiento Social y Nueva Alianza –que votaron por la liberación de los precios de los combustibles el pasado 19 de octubre en San Lázaro– se unen a la excusa oficial de justificar las incontrolables alzas y sus efectos colaterales a situaciones del orden internacional, cuando de sobra saben que la raíz del problema
voto el razonar sobre un voto de castigo a aquellos partidos que aprobaron las reformas que ahora arrojan resultados desastrosos para todo el país. Que no vengan los partidos cómplices a querer apostarle a la desmemoria. Los causantes de las alzas no únicamente a los combustibles y la electricidad sino a toda una gama de productos y servicios tienen nombres, apellidos y siglas partidistas. Los mexicanos están en su derecho de cobrarles en las urnas su proceder en contra de la nación, pues ahora sucede que por la reforma energética hasta las tortillas serán un artículo de lujo.
www.contralinea.com.mx
17
OPINIÓN ARTÍCULO
AUSTRIA: LA FORMACIÓN DEL PRIMER GOBIERNO DE ULTRADERECHA EN LA UNIÓN EUROPEA AXEL PLASA, CORRESPONSAL
B
erlín, Alemania. Luego de 2 meses de negociaciones se concretó a mediados de diciembre pasado un gobierno de coalición en Austria. El ungido canciller Sebastian Kurz prestó juramento al presidente de Austria, Alexander Van der Bellen, el día 18 de ese mes. El Partido Popular de Austria, del que es el Secretario General, (ÖVP, por su sigla en alemán) se alió con el Partido Liberal de Austria (FPÖ, también por su sigla en alemán) bajo Heinz-Christian Strache. Mientras que el primero es considerado de derecha, el segundo está clasificado como de extrema derecha. Salido del acuerdo entre los dos partidos el FPÖ tendrá la cartera de Interior, Relaciones Exteriores y de Defensa, además de la posición de vicecanciller. Con ello, la Unión Europea se enfrenta a la primera formación de este tipo que llega al gobierno. También se convierte en el gobernante más joven de toda Europa con sus 31 años de edad. El 19 de diciembre emprendió su primer viaje al extranjero, en este caso a Bruselas, Bélgica. Ahí se encontró con el presidente de la Unión Europea, Jean-Claude Juncker, y con el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk. El objetivo de este viaje fue allanar sus relaciones con el bloque europeo. Su aliado FPÖ, quien es conocido por sus posturas antieuropeas y su discurso antimigrante y antimusulmán. No obstante ello, para poder llegar a la conclusión de su acuerdo tuvo que renunciar a toda salida de la Unión Europea y al recurso de plebiscitos en esta legislatura. Ante todo, Kurz fue a tranquilizar sus socios europeos.
18
22 de enero de 2018
El presidente del Consejo Europeo lo felicitó el 18 de diciembre, por medio de una carta, por su nombramiento. En ella expresó que no duda de que el gobierno austriaco “continuará jugando un rol constructivo y proeuropeo en la Unión Europea”. En 2018 Austria tendrá, en el segundo semestre, la presidencia pro-tempore, por lo que asegurarse su lealtad al proyecto europeísta es elemental en tiempos de turbulencias políticas en la Unión Europea. En el año 2000 una coalición similar entre el FPÖ y el ÖVP, casi lleva al fallecido Jörg Haider a convertirse en canciller. Sin embargo, una ola de indignación y un “bloqueo” diplomático en toda la Unión Europea pudo prevenir su concreción. Hoy parece que las críticas al actual gobierno se mantienen bajas, pese a la avanzada de la derecha a nivel europeo, como en los Países Bajos o Francia, donde son fuerzas parlamentarias importantes. El Partido Popular de Austria defiende el freno a la inmigración, condena la “islamización” de la sociedad y erige muros contra migrantes en sus fronteras exteriores. Según su programa político, recortarán las ayudas sociales, sobre todo a personas extracomunitarias y les dificultará el acceso a la ciudadanía. Se habla de flexibilizar el trabajo y de favorecer a las empresas fiscalmente. En lo particular no tienen la intención clara de no recibir más refugiados en la nación alpina. El tema de la migración y de los refugiados así como la falta de la participación de muchos estados miembros en su acogida, en particular los del grupo “Visegrad”, que está formado por Polonia, Repú-
OPINIÓN
123RF
ARTÍCULO
blica Checa, Eslovaquia y Hungría, son temas sin resolución aún en la Unión Europea. La negativa de estos países en admitir a refugiados y el auge de fuerzas políticas de ultraderecha en esos países está dificultando muchas decisiones comunitarias. La diplomacia estará a cargo de Karin Kneissl, una exfuncionaria diplomática y periodista sin afiliación partidista, que políticamente se considera afín al FPÖ. Salvando los asuntos europeos, que están a cargo de Kurz, Kneissl llevará bajo su mando las relaciones exteriores con un enfoque afín al actual vicecanciller Strache. Kneissl es políglota y arabófona se presenta como experta en el Oriente Medio, en donde vivió una parte de su infancia. Una vez más el pasado de la FPÖ crea reticencias, no solamente en la Unión Europea, sino incluso en Israel. El primer ministro Benjamin Netanyahu ha dicho no querer estrechar contactos con nadie de dicho partido ni tampoco con Kneissl; sí, en cambio, con el canciller y exministro de relaciones exteriores Sebastian Kurz. En todo caso la diplomacia austriaca claramente está dominaba por el partido liberal. Otro puesto clave es el del Secretario General de la FPÖ, Herbert Kickl. Éste fue nombrado ministro de interior en el actual gobierno. Al inicio era el que escribía los discursos de Jörg Haider. Supo as-
cender hasta el Secretariado General, al que accedió en 2005, y desde entonces ha sido un importante líder ideológico del partido con lemas altamente polémicos en relación a la religión musulmana en particular. Desde su actual cartera su actuación en la gestión de la migración y de la reforma del asilo no será menor a la luz de la actual coyuntura. Este es el primer gobierno de la Unión Europea que tiene tintes claramente de ultraderecha. En el año 2000 estuvo cerca de darse el precedente en Austria, y hoy finalmente se cumple la profecía. El gobierno encabezado por el canciller más joven de la historia austriaca viene a presionar por la derecha a Alemania, quien se encuentra en un vía crucis de la Canciller Angela Merkel, que no consigue una coalición desde septiembre del año en curso. La derecha y extrema derecha europea se ven fortalecidas con la asunción del gobierno de Kurz y de Strache. Se acabó el tabú de excluir a estas fuerzas del margen derecho de la política, a más tardar cuando logren hacerse con el gobierno. El precedente está ahí y el Frente Nacional en Francia, el Vlaams Belang de Bélgica, el Partido de la Libertad de Geert Wilders en los Países Bajos, la Alternativa para Alemania (AfD) se están frotando las manos esperando cuando sea su turno de tomar por asalto el poder de su país.
www.contralinea.com.mx
19
OPINIÓN ARTÍCULO
2017, UN AÑO TORTUOSO PARA GUATEMALA Y JIMMY MORALES MAITTE MARRERO CANDA/PRENSA LATINA
G
uatemala. Para el presidente guatemal- habitación, que demoró demasiado en ser abierteco Jimmy Morales 2017 fue un año ta. La cruzada del Ministerio Público (MP) y la tortuoso. El comediante devenido político tuvo que timonear un segundo período de Comisión Internacional contra la Impunidad gobierno agobiado por pedidos de antejuicios y en Guatemala (Cicig) calentaron nuevamente el ambiente político el 25 de agosto, cuando sovoces ciudadanas que exigieron su renuncia. Aunque llegó al poder con el lema de la trans- licitaron al Congreso levantar la inmunidad de parencia como caballo de batalla, muy pronto el Morales para indagar su participación en un suapoyo incondicional a la lucha anticorrupción puesto caso de financiamiento electoral ilícito. Dos días después, los acontecimientos se destropezó con intereses personales, al tocar a su hermano mayor y su hijo con acusaciones de su- encadenarían en ráfagas. En un sorpresivo mensaje a la nación, el presidente declaraba persona puesto fraude. La investigación salía a la luz pocos días des- no grata al jefe de la Cicig, Iván Velásquez, y pedía su inmediata sapués de la presentalida del país. ción del informe de su La solicitud de antejuicio contra MoraA partir de entonprimer año de gestión y, pese a todo, Morales les puso al descubierto las componendas ces, un inusual pulseo mantuvo su discurso entre la bancada oficialista y las otras, in- con Velásquez dio paso a una profunda de cero tolerancia a teresadas en seguir con sus beneficios crisis política que casi la corrupción, aunque pone a Guatemala al un tanto más distante. Apenas unos meses tuvo el gobernante para borde de la ingobernabilidad. Nuevamente, como en 2015, la lucha contomar un aire, pues un incendio en el estatal Hogar Seguro Virgen de la Asunción dejaba como tra la corrupción tuvo como protagonista a la saldo 41 niñas muertas y otras 15 con graves se- ciudadanía, que se mantuvo atenta, expresó sus demandas en la plaza, y hasta desmanteló las cuelas físicas y sicológicas. La indignación ciudadana por la incapacidad intenciones de un grupo de diputados de modidel Estado de cuidar a su niñez floreció como ficar el Código Penal a favor de la impunidad. La solicitud de antejuicio contra Jimmy Monunca en esos días tormentosos en que la Plaza de la Constitución fue nuevamente tribuna para rales llegó hasta el Congreso, el cual arropó al denunciar el crimen y señalar con el índice al presidente dos veces en un mismo mes, una vopresidente por su responsabilidad en la tragedia. tación inusual que puso al descubierto las comHabía sido alertado de una “fuga masiva” y ponendas entre la bancada oficialista y otras inconoció la orden de encerrarlas en una pequeña teresadas en seguir disfrutando de sus beneficios.
20
22 de enero de 2018
OPINIÓN
123RF
ARTÍCULO
Los constantes llamados de la población a Jimmy Morales para que abandonara el poder tuvieron resonancia nacional e internacional, y demostraron la complejidad de la batalla para desarticular a las estructuras criminales enquistadas en el Estado. El paro del 20 de septiembre pasó a la historia como otra muestra de la unidad necesaria, más allá de ideologías y creencias, si se quieren impulsar los necesarios cambios institucionales del país. Con el cierre de 2017 se hizo más palpable la distancia de Morales hacia la Fiscal General y jefa del Ministerio Público, Thelma Aldana, Velásquez, el Procurador General de los Derechos Humanos y, de paso, la prensa. El año que suspira será también recordado por cifras insólitas como el número de niños con desnutrición crónica más alto de América Latina (casi 50 por ciento), una de las estadísticas más elevadas de trabajo infantil (más de 750 mil menores) y uno de los países más desiguales del mundo (el 1 por ciento más rico de la población tiene un ingreso igual a la suma del 40 por cien-
to más pobre). La brecha crece si nos adentramos en la población indígena, más de la mitad de sus habitantes, pero cuatro de cinco vive en condiciones de pobreza y pobreza extrema. La Navidad trajo otro polémico episodio para Morales, quien se plegó a Estados Unidos e Israel y confirmó desde su cuenta en Facebook el traslado de la sede diplomática en Tel Aviv hacia Jerusalén. El hecho desató internacionalmente una ola de condena por parte de la comunidad internacional y, a lo interno, trajo más críticas a una gestión considerada por analistas como de grandes torpezas políticas. Con el nuevo año, el jefe de Estado tendrá posiblemente la responsabilidad más grande de su administración: nombrar al sustituto de Aldana, un puesto clave para la continuidad de importantes investigaciones judiciales en curso y de otras aún por esclarecer. Este 2017 demostró a los guatemaltecos que deben seguir vigilantes para salir a las calles y volver a tomar la Plaza.
www.contralinea.com.mx
21
OPINIÓN ARTÍCULO
SOLIDEZ ECONÓMICA Y DEMANDA MARÍTIMA EN LA AGENDA BOLIVIANA DE 2018 CARMEN ESQUIVEL/PRENSA LATINA
L
Después de su liberación política y económia Paz, Bolivia. Mantener el liderazgo en el crecimiento, impulsar el Tren Bioceá- ca, Bolivia avanza ahora hacia la independencia nico y la industrialización y avanzar en la tecnológica y la industrialización, y el objetivo del demanda marítima figuran entre las prioridades gobierno es convertir al país en corazón energétide Bolivia para 2018, luego de un año de logros co de toda Sudamérica. En septiembre pasado quedó inaugurada en el económicos, sociales y políticos. Según proyecciones nacionales y de organis- departamento de Cochabamba la planta de urea mos financieros internacionales, la nación suda- y amoniaco, hecho que marcó el inicio de la indusmericana continuará encabezando en 2018 el alza trialización de los hidrocarburos en esta nación. La instalación producirá 600 mil toneladas de en la región del producto interno bruto (PIB), con fertilizantes al año, de los cuales 80 por ciento esalrededor de 4.5 por ciento. “Hemos tenido un cierre de año exitoso”, dijo tarán destinados a la exportación y 20 por ciento el presidente Evo Morales en su primera confe- al mercado interno. Está previsto que para abril concluya la consrencia de prensa de 2018. El mandatario recordó que mientras en los trucción de la Planta de Carbonato de Litio, con una producción inicial países de la región hay de 4 mil a 5 mil toneun promedio de creDespués de su liberación, Bolivia avan- ladas de ese producto, cimiento de 1.5 por ciento por año, Boli- za hacia la industrialización: el objetivo utilizado para la fabrivia mantiene más de 4 del gobierno es convertirla en corazón cación de baterías. También se prevé la puntos porcentuales. energético de toda Sudamérica entrega de la fábrica de Entre los factores cemento de Oruro y la que dinamizarán la economía figuran la demanda interna, el incre- de hierro del Mutún. A principios de 2018 comenzará sus operaciomento de las inversiones, la venta de gas a países vecinos y el mejoramiento del precio de las mate- nes la Secretaría Técnica del Tren Bioceánico, con el reto de realizar el diseño final de esta megaobra rias primas, sobre todo del petróleo. Bolivia decidió en 2006 nacionalizar los hi- que enlazará a los océanos Atlántico y Pacífico, y drocarburos y recuperar las empresas estratégicas concretar las sociedades público-privadas para su financiamiento. para el Estado. La línea férrea, de 3 mil 750 kilómetros, coComo resultado de la nacionalización, en poco más de una década el PIB ascendió a 36 mil mi- menzará en el puerto brasileño de Santos, atravellones de dólares, mientras que en 20 años de neo- sará la cordillera de los Andes y la selva amazóniliberalismo (1985-2005) apenas pasó de 5 mil a 9 ca boliviana y se adentrará en el territorio peruano para concluir en la terminal marítima de Ilo. mil millones de dólares.
22
22 de enero de 2018
ARTÍCULO
basado en la contundencia de sus argumentos, según declaró el vicepresidente Álvaro García Linera. En el ámbito político uno de los temas que marcará la agenda serán las elecciones de 2019, sobre todo después de que el Tribunal Constitucional Plurinacional aprobara un recurso que permite la repostulación del presidente, el vicepresidente y de las autoridades departamentales y municipales. Durante una reunión con los movimientos sociales, el jefe de Estado admitió que este será un año de dura lucha ideológica, política, partidaria y programática y pronosticó un incremento de
DAVID MANRIQUE
Durante una gira realizada en diciembre por Austria y Suiza, el presidente Evo Morales firmó acuerdos importantes para impulsar el corredor, sobre todo en la formación de recursos humanos, la tecnología y el financiamiento a fin de llevar adelante esta obra. Bolivia es la principal impulsora del considerado como Canal de Panamá del Siglo XXI, debido a los problemas enfrentados por este país para el comercio por la falta de acceso al mar. Según diversos estudios, la nación andino-amazónica deja de percibir cada año 1 mil 500 millones de dólares por su situación de mediterraneidad y la reducción del PIB es de hasta 2 por ciento. Bolivia perdió su litoral cuando en la Guerra del Pacífico (1879-1883) Chile le arrebató 400 kilómetros de costas y otros 120 mil kilómetros cuadrados de terrenos ricos en recursos naturales, entre ellos cobre, litio y salitre. Después de esfuerzos infructuosos para lograr una salida soberana al Pacífico, el gobierno decidió en 2013 dar un paso histórico y presentar una demanda ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), de La Haya, y 2 años después ese tribunal de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se declaró competente para atender la reivindicación. El 21 de marzo de 2017 Bolivia entregó su réplica ante la CIJ, mientras que Chile presentó los documentos con sus alegatos en septiembre último. A partir de febrero próximo la CIJ deberá anunciar su cronograma y fijar la fecha de los juicios orales, última etapa pendiente en la causa marítima. Una vez concluida la fase oral, el tribunal se tomará entre cuatro y seis meses para adoptar una decisión final, por lo que se espera para este año tener un resultado de la corte. Bolivia confía en un fallo favorable de La Haya,
OPINIÓN
las campañas de la derecha, apoyada por Estados Unidos, contra el proceso de cambio. Dentro de las prioridades del Gobierno está también avanzar hacia un sistema de atención médica gratuito y universal, para lo cual convocó a un encuentro nacional Por la Salud y la Vida, y modernizar la justicia tras la toma de posesión de los nuevos magistrados electos por voto popular directo el 3 de diciembre último. “Estoy convencido, este año 2018 va a ser mejor que 2017”, pronosticó el presidente Evo Morales.
www.contralinea.com.mx
23
OPINIÓN ARTÍCULO
AFGANISTÁN
OTRO AÑO BAJO LA INTERMINABLE SOMBRA DE LA GUERRA IVETTE HERNÁNDEZ/PRENSA LATINA
A
fganistán vivió 2017 devorado por los infortunios de la guerra; ese año sumó desesperanzas a un país roído por décadas de conflictos. Otros 12 meses de contienda parecerían no marcar la diferencia frente a los 3 lustros precedentes, pero el clima de inestabilidad e inseguridad en el Estado centroasiático se agudiza a causa de los frecuentes atentados terroristas y los enfrentamientos entre la insurgencia y las fuerzas del gobierno, apoyadas por la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). En 2017 Afganistán vivió el peor atentado de su historia y el lanzamiento en el oriental territorio de Nangarhar del proyectil GBU-43, bautizado como “madre de todas las bombas”, la más potente del arsenal convencional de Estados Unidos. Los ataques suicidas cobraron la vida a cientos de personas, en su mayoría civiles, debido a la expansión de la organización terrorista Estado Islámico (EI), establecida allí en 2015. El 31 de mayo, en pleno mes sagrado del Ramadán, se produjo en la capital, Kabul, el episodio más mortal registrado hasta la fecha, que causó 150 muertos, más de 350 heridos, y daños a 50 vehículos y viviendas aledañas al sitio de la explosión. El dramático panorama que dejó el estallido, originado por un coche bomba en una zona diplomática considerada uno de los lugares más seguros de la ciudad, fue calificado por la prensa internacional de “caótico”. Varias sedes diplomáticas quedaron afectadas, entre ellas la de Alemania, la más cercana al lugar de la detonación, donde algunos empleados sufrieron lesiones y un guardia de seguridad afgano murió. Las embajadas de Francia, Japón, India y Turquía, también próximas, confirmaron la integridad física de su personal y reportaron daños materiales en mayor o menor medida.
24
22 de enero de 2018
Días después, en el funeral de las víctimas, la organización terrorista perpetró un nuevo ataque, el séptimo en sólo 5 días, para un total de casi 200 víctimas mortales. A raíz de los hechos, el gobierno estableció 26 puestos de control en esa zona y creó 27 entradas de seguridad, plan que podría extenderse a otras partes de la ciudad, de acuerdo con el gobernador provincial, Hamid Akram. La minoría chiíta también fue blanco frecuente de ataques del EI, entre los que sobresalen los perpetrados en mezquitas de la ciudad de Kabul (en junio y octubre) y en la occidental demarcación de Herat (en agosto), que dejaron un saldo total de casi 90 muertos y más de 100 heridos. Esa comunidad, que representa el 20 por ciento de la población y se concentra fundamentalmente en la región central del país, ha sufrido el incremento de actos violentos en los últimos años, con un repunte después del verano de 2016 que suma hasta la fecha 10 atentados. Los referidos sucesos sembraron tirantez y ansiedad en la población, y medios de prensa nacionales se refirieron a las medidas antiterroristas de la Policía como “potenciadoras de un ambiente de tensión”. Las autoridades cortaron todas las carreteras de acceso al centro y prohibieron las manifestaciones y grandes reuniones, ante la posibilidad de ataques coordinados y explosiones durante congregaciones y protestas, de acuerdo con un comunicado de la Comandancia de Kabul. A pesar de esas disposiciones, decenas de personas pidieron a la comunidad internacional “acciones prácticas” contra el terrorismo y exigieron la dimisión del presidente, Ashraf Gani, y del jefe del
ARTÍCULO
gobierno, Abdulá Abdulá, por “incapacidad para manejar la actual crisis”. Para los expertos, los incidentes debilitarían todavía más al gobierno de unidad de ambos políticos, enfrentados en 2014 en unas elecciones salpicadas por acusaciones de fraude que resultaron en una alianza tras la intrusión de Estados Unidos. Si bien esa realidad estremece y deteriora aún más el complejo contexto que ha caracterizado a Afganistán desde su propia génesis, existen otros aspectos igualmente dañinos y nebulosos. Uno de ellos, la permanencia en suelo afgano de 13 mil 500 soldados –más de 8 mil estadunidenses– bajo el mando de la OTAN, que acantonó allí sus fuerzas desde 2001 con alegados fines de lucha antiterrorista y el objetivo de destronar al régimen talibán. Inicialmente la cifra de uniformados alcanzó los 130 mil, procedentes de más de 50 países, pero con el fin de la misión en 2014 ésta fue transformada en asesoramiento, asistencia y adiestramiento de las fuerzas nacionales. Pese a todo el poderío desplegado por Estados Unidos y la Alianza, la formación insurgente controla hoy casi la mitad del territorio nacional y genera un clima inestable que desafía al gobierno a ejercer competentemente su autoridad. Fuertes enfrentamientos ocurren en casi todo el país en un intento del mando castrense por “limpiar” el territorio, pero encontraron una verdadera resistencia en los talibanes, que arreciaron sus acciones en abril último tras el lanzamiento de su ofensiva de primavera. Al caos se suma el surgimiento de grupos terroristas y las denuncias sobre corrupción dentro de la propia administración de Ghani, a la que expertos califican de “títere y simbólica”. Por otro lado está la política de Washington respecto al país centroasiático, esta vez con el tercer presidente desde el inicio de la ocupación, que se alejó de cualquier vía diplomática para solucionar el conflicto. El 21 de agosto, Donald Trump reveló la nueva estrategia de su país para Afganistán, la cual contempla el incremento de efectivos militares y estará “guiada por las condiciones sobre el terreno”. A juicio de analistas, la presencia en suelo afgano garantiza a Washington la consolidación de su estrategia política y económica en la región. El mandatario, que durante su candidatura abogaba por la retirada de las tropas estadunidenses, sos-
OPINIÓN
tuvo que el repliegue es inaceptable, pues dejaría un vacío de poder a los terroristas. Asimismo expresó que quizás después de un esfuerzo militar efectivo, podría alcanzarse un acuerdo político que incluya los talibanes y Afganistán, posibilidad descartada por los insurgentes, quienes exigen la retirada de las tropas extranjeras como condición para establecer diálogos de paz con el gobierno del país centroasiático. En respuesta a las nuevas directrices de la nación estadunidense, los talibanes advirtieron que Afganistán se convertirá en un cementerio para sus soldados. “Trump se limita a perpetuar la conducta arrogante de presidentes anteriores, como George W Bush. Está desperdiciando soldados (...) Sabemos cómo defender nuestro país. No va a cambiar nada”, expresó esa formación en un comunicado. Los talibanes y el gobierno sostuvieron un encuentro oficial en julio de 2015 pero el proceso quedó suspendido tras conocerse la muerte de su fundador, el mulá Omar, y desde entonces el movimiento se niega a dialogar. Mientras, el engorroso conflicto promete años de penurias y los más vulnerables continúan pagando las consecuencias. Decenas de miles de civiles perdieron la vida desde el inicio de la contienda, el 40 por ciento de ellos a causa de operaciones de grupos irregulares, sobre todo en las provincias de Kabul, Helmand, Kandahar y Nangarhar, según datos de la misión de Naciones Unidas en ese país. La cantidad estimada de desplazados internos al concluir 2017 fue de 450 mil, aunque ya en agosto superaban los 200 mil en 30 de las 34 provincias. La zona con mayor flujo de desplazados internos es la región Norte, con el 41 por ciento, en tanto en la región oriental se registró un 17 por ciento. El reporte también precisó que el 13 por ciento de ellos procede del Occidente, y un 22 del Sur y el Sureste, donde prevalecen las ofensivas militares. Afganistán vivió otro año bajo la sombra de la conflagración y expertos aseguran que la solución a la crisis no ocurrirá en un futuro cercano. De momento, la guerra impuesta por las fuerzas foráneas, los conflictos internos entre las propias comunidades étnicas, la creciente presencia del EI y su estrategia para conquistar terreno a toda costa, son algunos de los males que continuarán desgastando al país en 2018.
www.contralinea.com.mx
25
INVESTIGACIÓN PORTADA
CIUDAD DE MÉXICO MUCHOS POLICÍAS… PERO MAL PAGADOS E INCOMPETENTES
26 26
22 de enero de 2018
PORTADA INVESTIGACIÓN
Más de 90 mil policías vigilan la Ciudad de México; pero destaca por la comisión de delitos y violencia. Mal pagados y mal capacitados, los efectivos policiacos carecen de un instituto de formación digno, aunque le llamen “universidad” ZÓSIMO CAMACHO
DIEGO SIMÓN SÁNCHEZ/CUARTOSCURO
L
a Ciudad de México está saturada de policías. La fuerza de la Secretaría de Seguridad Pública de la entidad supera los 90 mil efectivos. Sin embargo, ha sido incapaz de contener la violencia y la comisión de delitos en la capital de la República. El todavía jefe de gobierno Miguel Ángel Mancera recibió la entidad como una de las menos inseguras del país. Cuando deje el cargo, en los próximos meses, la Ciudad de México estará de nueva cuenta –como hace 20 años– en los primeros lugares delictivos de los estados que integran la nación. Aunque las causas son múltiples, destaca la precariedad laboral y formativa de los efectivos policiacos. No se trata de un problema de dinero. El presupuesto de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) –que encabeza el abogado Hiram Almeida Estrada– se ha incrementado sustancialmente año con año. Para 2018 ejercerá 16 mil millones de pesos. El informe Modelo óptimo de la función policial. Diagnóstico nacional sobre las policías preventivas de las entidades federativas, elaborado por la Secretaría
www.contralinea.com.mx
27
INVESTIGACIÓN PORTADA
de Gobernación, consigna que la Ciudad de México es la entidad federativa que cuenta con mayor número de policías por cada 1 mil habitantes. Incluso, se encuentra muy por encima de la mayoría de los países del mundo. Mientras que casi todas las naciones cuentan con 2.8 policías por cada 1 mil habitantes, en la Ciudad de México la tasa es de 4.2 policías. Al interior de la República, los demás estados no llegan ni a 1.9 policías por cada 1 mil habitantes. No se trata de seguir incrementando el número de policías, ataja el legislador César Cravioto Romero. El coordinador del grupo parlamentario del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) señala que lo que se necesita es combatir la corrupción tanto en la SSP como en la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México y reorganizar todo el sector de la seguridad. Contando con tal número de policías y tomando en cuenta el número de colonias de la ciudad (2 mil), a cada colonia le corresponden más de 40 policías. “Pero hay una distancia enorme entre los policías y los ciudadanos que supuestamente debe estar cuidando. Lo que tenemos es un mal manejo de la operación policiaca; un mal diseño de cómo debe hacerse la actuación de la policía en las colonias, barrios unidades habitacionales y pueblos, y mucha corrupción”. El diputado reprueba que cada vez se otorguen más recursos a la SSP y se obtengan peores resultados. El actual presupuesto de la Secretaría que encabeza Hiram Almeida es similar al presupuesto total de un estado de la República. Tlaxcala erogará 18 mil millones de pesos en este año. “Así que el desastre en la seguridad de la Ciudad no es un asunto de dinero, de falta de recursos. Es un asunto de pésima operación, de mal diseño de política pública y de negligencia.”
ción policial de la Ciudad de México cuenta con la totalidad de los 12 rubros mínimos para garantizar una capacitación adecuada, señala el documento de la Secretaría de Gobernación fechado en diciembre pasado. Los 12 aspectos que no pueden faltar en cada institución para formar policías competentes, a decir del informe, son: aulas suficientes; aula de cómputo; sala de juicios orales; comedor; cocina; dormitorios suficientes; pista de prueba física o pista del infante; sala con equipo audiovisual; servicio médico; estand de tiro; área de entrenamiento; explanada o pista de práctica vehicular. La pomposa Universidad de la Policía de la Ciudad de México no cuenta con las 12 condiciones mínimas. Las instituciones que sí cumplen con ellas son las de Baja California, Chihuahua, Hidalgo, Estado de México, Puebla y Sonora. Particularmente, los cadetes que se forman como policías en la capital de la República no cuentan con pista de prueba física. El documento recomienda a los gobiernos estatales “hacer un esfuerzo por otorgar a sus elementos policiales preventivos en activo las mejoras y/o prestaciones laborales mínimas para otorgar estabilidad, seguridad e igualdad de oportunidades de empleo, fortaleciendo la vocación de servicio y el sentido de pertenencia a la corporación”. El legislador César Cravioto señala que la capacitación del policía debe ser integral. Es decir, no se debe reducir al uso de armas y comunicaciones. Debe promover que cada policía siga avanzando en sus estudios de educación básica, media y superior. “Necesitamos que los policías tengan también mejor expectativa de vida y también mejor preparación en general; que se les abra el panorama y que no estén pensando en cómo sacar la mordida al automovilista. Necesitamos que el policía tenga una visión mayor, de crecimiento profesional y se interese hacer mejor su trabajo y cuide su empleo.” Cravioto agrega que sólo dignificando la profesión de policía habrá personas que deseen ser policías y hagan bien su trabajo. Sin embargo, hoy la
En la Ciudad de México, a cada colonia le corresponden más de 40 policías. Y es que la tasa es de 4.2 uniformados por cada 1 mil habitantes
Muchos policías pero mal capacitados Ninguna de las academias o institutos de forma28
22 de enero de 2018
DIEGO SIMÓN SÁNCHEZ/CUARTOSCURO
PORTADA INVESTIGACIÓN
En materia de sueldo, los policías de la Ciudad de México están por debajo del promedio nacional: ganan 8 mil 674 pesos al mes
mayoría de las personas que son policías en la Ciudad de México ha adoptado ese trabajo porque no tuvieron otra opción. En contraste, el presidente de la Comisión de Seguridad Pública de la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México, José Gonzalo Espina, considera que la actual administración ha “hecho una gran labor en materia de capacitación”. El legislador integrante del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN) reconoce el “talento y energía” de la directora de la Universidad de la Policía de la Ciudad de México, Irene Quinto Montenegro. Agrega que el secretario Hiram Almeida es el único de todos los titulares de seguridad de los estados de la República que ha certificado al ciento por ciento de sus policías. “No es menor: 90 mil personas tuvieron que ser capacitadas en un sistema de justicia penal. Esto, poco a poco, se va reflejando en la calidad del servicio que se ofrece.”
Policías, en precariedad laboral Si la formación no es el fuerte de los policías de la Ciudad de México, tampoco lo son sus condiciones de trabajo. Las condiciones laborales mínimas que se asientan en el Diagnóstico nacional sobre las policías preventivas de las entidades federativas son de un salario igual o mayor a los 9 mil 933 pesos; acceso a créditos para vivienda; seguro de vida; servicio médico; fondo de ahorro para el retiro; acceso a apoyos para las familias de quienes hayan caído en el cumplimiento de su deber, y becas escolares para sus hijos. Los policías de la Ciudad de México están por debajo del promedio nacional. Ganan 8 mil 674 pesos al mes. Muy lejos de los 13 mil 687 pesos que perciben los de Sonora o los 13 mil 436 de los efectivos de Tamaulipas. Otras entidades que pagan más a sus policías que la capital de la República son Aguascalientes, Baja California Sur,
www.contralinea.com.mx
29
TERCERO DÍAZ/CUARTOSCURO
INVESTIGACIÓN PORTADA
El jefe de gobierno Miguel Ángel Mancera
Chihuahua, Coahuila, Colima, Durango, Guanajuato, Guerrero, Estado de México, Michoacán, Nuevo León, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Veracruz, Yucatán y Zacatecas. Es decir, los policías capitalinos sólo ganan más que los de Baja California, Campeche, Chiapas, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Tabasco y Tlaxcala. “Otra vez, se trata de un problema de diseño. Si hay tantos recursos para la Secretaría [de Seguridad Pública], adónde se está yendo el dinero”, observa el diputado César Cravioto. “¿Adónde se está entregando el recurso si no es, entre otras cosas, para dar un salario digno a los policías?”, pregunta. En cuanto a las prestaciones mínimas para asegurar condiciones laborales dignas, en la Ciudad de México no todos los policías cuentan con créditos para vivienda. El Diagnóstico consigna que, asimismo, no todas las familias de los caídos en cumplimiento de su deber tienen derecho a apoyo. No to30
22 de enero de 2018
dos los policías tienen fondo de ahorro para el retiro ni reciben becas escolares para sus hijos. Un asunto adicional es que, a decir del legislador César Cravioto, los policías ni siquiera cuentan con los recursos materiales mínimos para hacer su trabajo. Ejemplifica con el asunto del combustible que los propios patrulleros tienen que comprar. “Eso fomenta la corrupción brutalmente” y que se suspendan los patrullajes. Además, la Unidad de Policía Procesal no cumple con el modelo nacional, reporta el Diagnóstico de la Secretaría de Gobernación. Mientras, las unidades de Operaciones Especiales y de Policía Cibernética están “en proceso de validación”. El documento recomienda: “los integrantes de las instituciones de seguridad pública deberán operar conforme a los protocolos mínimos que les permitan desempeñarse de manera adecuada en sus funciones. En este sentido, las entidades federativas deben acreditar la existencia de los seis protocolos mínimos y la capacitación de sus elementos en los mismos”.
PORTADA INVESTIGACIÓN
Seguridad, de mal en peor Los datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública señalan que la seguridad en la Ciudad de México se deteriora año con año. En 2017, se cometieron casi 2 mil delitos de alto impacto, entre ellos 1 mil 500 homicidios dolosos. La cifra negra, sin embargo, es mucho mayor. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en el 93.6 por ciento de los delitos cometidos no se inició averiguación previa. Según la Encuesta nacional de victimización y percepción sobre seguridad pública 2017, el 77 por ciento de los habitantes de la Ciudad de México ha dejado de usar joyas por miedo a ser asaltados y el 78 por ciento prohíbe a sus hijos salir a la calle por miedo a que sean víctimas de violencia. Durante el año pasado, con datos hasta noviembre del Secretariado Nacional de Seguridad Pública, en la ciudad se cometieron 1 mil 96 homicidios dolosos; 716 homicidios culposos; 44 secuestros, 20 violaciones sexuales y 457 extorsiones. “Y supuestamente el tema de la seguridad era su fuerte”, ironiza el diputado César Cravioto Romero. El legislador de Morena resalta que ese tema fue la carta de presentación de Miguel Ángel Mancera;
“pero los resultados son lamentables, negativos y delicados para la población en general”. Cravioto Romero reprueba que seis delegaciones políticas de la Ciudad de México hayan superado los niveles de la media nacional en ocurrencia de muertes violentas en la vía pública. “Lo que pasa en la Gustavo A Madero es tremendo: no hay día que pase sin que haya al menos un asesinado en la vía pública”. Para el diputado Carlos Alfonso Candelaria López, secretario de la Comisión de Seguridad Pública de la ALDF, una de las causas del incremento de la inseguridad en la ciudad es la falta de trabajo en política social del gobierno de Miguel Ángel Mancera. El legislador independiente ejemplifica con el incremento de la deserción escolar: el 58 por ciento de los estudiantes de nivel bachillerato y el 30 por ciento de los estudiantes de educación básica secundaria. “Nos preocupa que se haya focalizado el trabajo con esta población mayoritaria en los eventos masivos musicales, pero olvidando la atención a problemáticas como las adicciones o el embarazo entre adolescentes.”
CARLOS LÓPEZ
Los seis protocolos son: para la Función de Prevención o Reacción; de Actuación Policial en Materia de Violencia de Género; para el Uso Legítimo de la Fuerza; Nacional de Primer Respondiente; Nacional de Cadena de Custodia, y para la Atención a Víctimas y Grupos Vulnerables. Sólo seis entidades federativas operan conforme los seis protocolos. Ninguna de ellas es la Ciudad de México. El presidente de la Comisión de Seguridad Pública de la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México, Gonzalo Espina, reconoce que las condiciones laborales de los policías “son determinantes” para que realicen con eficiencia su trabajo. “Arriesgan su vida por nosotros y lo mínimo que merecen son estímulos: becas para sus hijos, vivienda digna, hospitales de calidad, servicios”. Espina dice que la Asamblea Legislativa y la SSP han “trabajado en conjunto” para mejorar las condiciones de los efectivos policiacos. Se refiere al impulso de una Ley de Dignificación Policial, hasta ahora no concretada.
Los policías ni siquiera cuentan con los recursos materiales mínimos para hacer su trabajo: diputado César Cravioto
www.contralinea.com.mx
31
LUIS CARBAYO/CUARTOSCURO
INVESTIGACIÓN PORTADA
Según datos de la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México, desde que Miguel Ángel Mancera es jefe de gobierno han sido asesinadas 576 mujeres
Según datos de la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México, desde que Miguel Ángel Mancera es jefe de gobierno han sido asesinadas 576 mujeres. En 237 de esos casos se han abierto carpetas de investigación por feminicidio. “La violencia no se soluciona con silbatos”, dice el diputado Candelaria López en referencia a una de las políticas para combatir la violencia contra las mujeres. En julio de 2016, el gobierno de Miguel Ángel Mancera inició la entrega de silbatos a las usuarias del Sistema de Transporte Colectivo Metro para combatir el acoso contra las pasajeras. Durante el actual gobierno se han presentado 15 mil 353 denuncias por violencia contra las mujeres; de ese total, 3 mil 506 se trata de violaciones sexuales. “Y no podemos tener una cifra exacta de feminicidios, ya que no son clasificados, investigados y sentenciados como tales, aun cuando [en esos casos] se empleó uso excesivo de la fuerza, armas, estrangulamiento o golpes”. 32
22 de enero de 2018
Para el legislador independiente, es necesario que se trabajen tres aspectos para evitar que la inseguridad crezca en la Ciudad: “la prevención integral, seguridad pública y reinserción social”. El diputado Gonzalo Espina, presidente de la Comisión de Seguridad Pública de la Asamblea Legislativa, señala que el contexto de la Ciudad ha contribuido en el deterioro de la seguridad pública. “Tenemos el efecto cucaracha, que consiste en el desplazamiento de las bandas de entidades vecinas, como Puebla, Morelos y el Estado de México”. También el legislador panista señala que el nuevo sistema penal acusatorio se ha convertido –a su parecer– en una puerta giratoria, “en donde los delincuentes salen rápidamente de las cárceles y, con ello, la labor de la policía se ve rebasada por las decisiones del Poder Judicial”. Contralínea solicitó entrevista con el titular de la SSP de la Ciudad de México, Hiram Almeida, a través de su oficina de comunicación social. Hasta el cierre de edición no se obtuvo respuesta.
www.contralinea.com.mx
63
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
LA “JUSTICIA” EN MÉXICO
FUENTE DE IMPUNIDAD Y DESIGUALDAD SOCIAL 34
22 de enero de 2018
El sistema jurídico-político mexicano no atempera o revierte la polarización del desarrollo ni la desigualdad económica y social. Tampoco promueve la distribución de la riqueza. Por el contrario, garantiza la impunidad y un Estado profundamente injusto, aseguran académicos y especialistas JOSÉ RÉYEZ
U
CUARTOSCURO
L
SOCIEDAD INVESTIGACIÓN
n estudio de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) revela que, estructuralmente, el sistema jurídico y político mexicano está diseñado para favorecer a quienes tienen más poder económico y para mantener en la pobreza a las clases menos favorecidas. La desigualdad económica y social promueve la impunidad y perpetúa la vulnerabilidad de las personas de escasos recursos; además provoca un deterioro creciente en la calidad de vida, asegura Guillermo Raúl Zepeda Lecuona, doctor en sociología del derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Considera que la desigualdad reduce la actividad económica, la productividad y genera ineficiencia en la asignación de los recursos de la sociedad, por lo que implica un menor aprovechamiento de los mismos y un crecimiento nulo, raquítico o no sustentable. Se trata, dice, de un fenómeno estructural en el que “los grupos de interés a través del siste-
www.contralinea.com.mx
35
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
ma político han logrado consolidar los acuerdos institucionales a favor de las personas con mayor nivel de ingresos, lo que mina la legitimidad del sistema político y erosiona el capital social”. En su análisis Disponibilidad presupuestal para el combate a la impunidad, el también director de la asociación civil Jurimetría, Iniciativas para el Estado de Derecho y académico de El
El sistema jurídico mexicano, incapaz de atemperar o revertir la polarización del desarrollo y la injusticia económica y social Colegio de Jalisco, apunta que el sistema jurídico mexicano “no sólo no atempera o revierte la polarización del desarrollo, la injusticia económica y social, y la escasa distribución de la riqueza, sino que también contribuye a la impunidad y exacerba la desigualdad”. Zepeda Lecuona desmenuza lo que a su juicio constituyen los ámbitos que impactan en forma decisiva en el crecimiento de la desigualdad y el estancamiento económico en México: el mercado de capital y sistema financiero; los oligopolios y cambio tecnológico; el mercado de trabajo; y la brecha entre pobres y no pobres. En ese contexto, señala que la educación es una de las mayores fuentes de desigualdad, al ampliar cada vez más la brecha entre la educación de las personas de mayores ingresos y la de los segmentos menos favorecidos. Además, añade, el rezago educativo y en competencias traslada la desigualdad a las siguientes generaciones. “La desigualdad reduce la productividad, distribuye de manera ineficiente el talento y no respeta el mérito; estanca el crecimiento económico, genera inestabilidad económica, ineficiencia, aumenta la pobreza y contribuye al vaciamiento de la clase media y la consecuente contracción del mercado interno”, subraya. 36
22 de enero de 2018
Este contexto, agrega el académico, permite que la desigualdad permee las esferas de la política, los procesos de toma de decisiones, el sistema de justicia, perpetuando así los acuerdos institucionales y la impunidad que exacerban la desigualdad. Zepeda Lecuoma, quien se ha dedicado al diagnóstico, propuestas, búsqueda y documentación de buenas prácticas sobre el sistema de justicia desde hace 20 años, considera que desde el punto de vista económico, el sistema jurídico debe estrechar la brecha entre los beneficios y costos particulares, y los beneficios y costos sociales de generar riqueza.
Mismo sistema, mayor desigualdad Isidro Soloaga, coordinador académico del Centro de Estudios Económicos del Colegio de México (Colmex), señala que el modelo económico que ha prevalecido en México desde hace 25 años es el causante de la mayor desigualdad social que permea en el país. “El modelo económico que ha seguido el país por un cuarto de siglo no ha generado un mayor crecimiento ni reducido la desigualdad”, subraya. Con base en datos del Banco Mundial que reflejan ese contraste, el académico explica en entrevista que, hasta 2008, el 10 por ciento más rico de la población acaparó el 41.3 por ciento del ingreso, mientras que el 10 por ciento más pobre sólo obtuvo el 1.2 por ciento. En ese sentido, el catedrático explica que México enfrenta tres problemas graves: “Primero, no crece; segundo, la desigualdad persiste, y, tercero, la economía política hace que los dos primeros factores sucedan. Así, la desigualdad económica provoca que la presión política de distintos grupos tenga distintas fuerzas de la que la mayoría de la sociedad está excluida”, lo cual es un problema de justicia social. Soloaga establece que el bajo crecimiento económico del país radica en la baja inversión, falta de buenas oportunidades y el tipo de cambio que no es competitivo. Para que el tipo de cambio sea competitivo tendría que ubicarse entre 14 y 15 pesos por dólar.
MARGARITO PÉREZ RETANA/CUARTOSCURO
SOCIEDAD INVESTIGACIÓN
La desigualdad económica y social promueve la impunidad y perpetúa la vulnerabilidad de las personas de escasos recursos
Mientras tanto, el gasto público no ha servido como motor para que las obras públicas de infraestructura sean complementarias de la inversión privada, y los problemas focalizados en el país contribuyen a que haya mayor pobreza y desigualdad, considera el experto del Colmex.
Mercado de capitales y sistema financiero Por su parte, Saúl Zepeda Lecuona, parafraseando a Benito Juárez, indica: “a los amigos riesgo y gracia; para el pueblo, incertidumbre a secas”. Y es que, dice, entre los factores de la producción, el capital es el que tiene mayor participación en el ingreso nacional: 73 por ciento contra 27 por ciento de participación del factor trabajo, lo que indica el mayor poder de nego-
ciación que tienen los dueños del capital frente a los trabajadores. Apunta que en México las tasas de los impuestos al capital y sus rendimientos son las más bajas entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), y la tasa marginal del impuesto sobre la renta se ha reducido 40 por ciento en los últimos 30 años (la mayor reducción entre los países de la OCDE en ese periodo). Los impuestos al consumo se consideran injustos (“regresivos”) por afectar más a quienes menos tienen, pues son los sectores más humildes de la población quienes mayor proporción de su ingreso dedican al consumo. Sin embargo, son este tipo de impuestos, y los especiales, los que aportan el 54 por ciento de la tributación nacional, en tanto que la desregulación o regulación
www.contralinea.com.mx
37
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
laxa y el dogma de no gravar las transacciones financieras aumentan la rentabilidad del sector capitalista sin realizar las aportaciones sociales para la redistribución de la riqueza. Este marco injusto de incentivos fue evidenciado cuando el grupo financiero Bancomer fue vendido sin pagar impuestos al realizarse la transacción a través de la bolsa de valores. Un caso de un excedente o beneficio social no compensado a la sociedad: impunidad. Esta inequidad en la contribución impositiva de este poderoso sector de la economía está vinculado con el derecho y la política fiscales en nuestro país. Los créditos en México son poco accesibles y muy costosos. Las tasas de interés son muy altas, comparadas con variables macroeconómicas que se han mantenido estables, como la inflación, los salarios, entre otros. Sin embargo, se justifican las altas tasas de interés por los riesgos asociados a la operación económica, así como a la probabilidad de que no pueda ejecutarse la garantía del préstamo. Este riesgo es transferido completamente al acreditado a través de altas tasas de interés, garantías, gastos notariales, seguros, entre otros. Una buena parte del excedente de las tasas se convierte en ganancias para los bancos. Una rentabilidad muy por encima de los costos de mercado y riesgos: una transferencia excesiva de riqueza no justificada: impunidad. De acuerdo con el especialista los usuarios del sistema financiero mexicano se ven obligados a transitar en un ámbito de impunidad y vulnerabilidad, el cual se deriva de un entramado legal que fue construido y opera en un entorno de cooptación política.
Oligopolios y cambio tecnológico Para el catedrático de la UNAM, la mayoría de las fortunas más grandes de México están relacionadas con sectores productivos desincorporados del sector paraestatal, así como con concesiones de recursos de propiedad nacional como las telecomunicaciones, el transporte, la extracción minera y los medios masivos de comunicación. “Éstas y otras grandes empresas han configurado una estructura oligopólica en diver38
22 de enero de 2018
Los oligopolios en México actúan en detrimento de los consumidores
sos ámbitos de la economía mexicana”, apunta. Zepeda Lecuona explica que los privilegios fiscales de estos grupos empresariales son resultado de su influencia política en la toma de decisiones y un arreglo ventajoso con generación de rentas indebidas. Por ejemplo, dice, en la minería en tan sólo 11 años (2000-2010) se extrajo de las minas mexicanas más del doble de oro del que se extrajo en los 300 años del periodo colonial. Además de la expansión de este sector, hasta antes del 2013 no se cobraba ningún tipo de impuesto o regalía por la producción a boca de mina. Enfatiza que mientras que las fortunas de los 16 multimillonarios mexicanos se quintuplicaron (aumentaron 423.5 por ciento) entre 1996 y 2014, el producto interno bruto (PIB) per cápita apenas aumentó 26 por ciento en el mismo pe-
SOCIEDAD INVESTIGACIÓN
RICARDO CASTELAN/CUARTOSCURO
monopólicos u oligopólicos se hace más evidente su actuación política y la forma en que han penetrado o corrompido las instancias que se supone deben regular su actuación y controlar su preponderancia en detrimento de otros actores económicos y de los consumidores. “La debilidad institucional y la impotencia de las instancias reguladoras y protectoras de la
riodo. La estructura oligopólica o monopólica de diversos sectores en México traduce el poder de mercado en un margen de ganancia muy por encima de los costos de producción, en detrimento de los consumidores. El cambio tecnológico es otra de las fuentes de desigualdad, ya que genera nuevos rumbos y abre mercados insospechados que brindan rendimientos crecientes a las empresas que innovan y se posicionan en los mercados emergentes. Sin embargo, el académico arguye que dejar que la mayor parte de la inversión en tecnología e innovación se haga por parte de los particulares propicia mayor concentración, al ser los grandes corporativos los que concentran las oportunidades, los nuevos mercados, mayores ingresos y rentabilidad. En ese sentido subraya que en los actores
El cambio tecnológico es fuente de desigualdad: al ser particulares quienes realizan la mayor inversión propicia, a su vez, mayor concentración libre concurrencia y el derecho de competencia económica para acotar a las empresas y hacer cumplir la normatividad en la materia han sido puestas en evidencia durante las 2 décadas que lleva el Estado mexicano tratando de declarar a Telmex como agente económico preponderante en el mercado de las telecomunicaciones.” Telmex, gracias a su preponderancia y a su incidencia en la fijación de tarifas, ha obtenido un amplio margen de ganancias y ha impuesto altos costos y afectaciones a los consumidores, así como a los empresarios que intentaron competir con ese coloso y fueron excluidos del mercado y llevados a la quiebra ante las prácticas monopólicas impunes de dicha compañía. Y pese a que desde 1997, Telmex fue declarada como agente dominante por la Comisión Federal de Competencia (Cofeco), por vía del “el amparo del siglo”), tras 5 años de litigio obtuvo la victoria contra esa determinación, cesando las 19 obligaciones específicas en cinco mercados relevantes que le había impuesto la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) en septiembre de 2000. De nuevo se planteó por la autoridad la preponderancia económica de esa empresa y se volvieron a promover amparos. En 2014, tras una
www.contralinea.com.mx
39
MOISÉS PABLO/CUARTOSCURO
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
Contrario a la aspiración de su diseño original, el amparo ha devenido en una institución social “regresiva”, pues termina por beneficiar a quienes más tienen. Telmex y Televisa, entre los beneficiarios
reforma constitucional en materia de telecomunicaciones, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) declaró a Televisa y a Telmex como agentes preponderantes, y emitió reglas e indicaciones que deben acatar dichos sujetos y sus filiales. Nuevamente los amparos comenzaron a fluir en las áreas jurídicas de dichas empresas. El especialista de la UNAM señala que este caso ilustra cómo el amparo es un mecanismo jurídico que, contrario a la aspiración de su diseño original, ha devenido en una institución social “regresiva”, pues termina por beneficiar a quienes más tienen por ser los que pueden acceder a este costoso y complejo recurso, excluyendo a las personas de menores ingresos. Esta materia ha devenido en una de las ramas más técnicas del derecho: se presenta ante 40
22 de enero de 2018
autoridades judiciales federales y suele tener una duración prolongada. En su análisis, señala que el amparo es un recursos poco accesible que genera impunidad (hay 26 causales de improcedencia, que aumentaron con la nueva ley en 2013), por lo que en más de 90 por ciento de los casos no se llega a resolver el fondo del asunto: determinar si hubo o no la violación de un derecho fundamental.
Mercado de trabajo y sistema jurídico Zepeda Lecuona anota que la participación del trabajo en el ingreso nacional ha decrecido en los últimos 40 años, pasando de 38 a 27 por ciento. “Esto indica la pérdida de peso y poder de negociación de este factor, además de que la bre-
SOCIEDAD INVESTIGACIÓN
cha salarial se ha ampliado significativamente”. A este contexto económico se agrega la intermediación de las estructuras sindicales y sus líderes que carecen de poder de negociación frente a empresas y grupos económicos privilegiados y que no promueven los derechos laborales. Todo a cambio de rentas extorsivas contra empresas que no cuentan con capacidad económica ni relaciones políticas que las apoyen. Se trata del “lado oscuro del capital social”. Asimismo, continúa el catedrático, las políticas públicas se han orientado a la contención salarial, por lo que el poder adquisitivo del salario se ha erosionado, lo cual provoca contracción del mercado interno, estancamiento del crecimiento, además de que una proporción mínima del crecimiento de la riqueza se canaliza a los mecanismos redistributivos. Las estructuras de las juntas de conciliación y arbitraje laboral siguen siendo tripartitas (patronal, obrera y gobierno). Este modelo de justicia en un contexto corporativo y de intermediación política y clientelar ha demostrado ser ineficaz para compensar las asimetrías en los costos de acceso y participación en los procesos conciliatorios, así como en los judiciales.
Brecha entre pobres y no pobres El académico de la UNAM destaca que la desigualdad que más afecta al desempeño económico es la que se da entre los segmentos más bajos del ingreso, respecto del resto de la población. “Generalmente, en los sectores de ingresos medios es donde se registra el mayor grado de desigualdad, que genera la desaceleración del crecimiento, denotando una “trampa de desigualdad” caracterizada porque, a pesar de que el PIB per cápita se incrementa, el desarrollo y el crecimiento se estancan”. En los otros ámbitos de desigualdad e impunidad, el mayor impacto del sistema legal en las brechas entre el capital y el trabajo y los niveles de ingreso se refiere al diseño institucional establecido en el marco constitucional o legal. Sin embargo, en este ámbito los mecanismos que magnifican la desigualdad y propician la elevada vulnerabilidad e incertidumbre que padecen
los sectores de menores ingresos son la forma en que operan los mecanismos de aplicación de las normas y de resolución de controversias. Es decir, en la actualidad existen “trampas de pobreza” que son condiciones de marginación geográfica, alimentaria y patrimonial que retienen a millones de mexicanos en condiciones de pobreza. Este segmento de la población está
Las trampas de pobreza son condiciones de marginación geográfica, alimentaria y patrimonial que afectan a millones de mexicanos prácticamente excluido de la vida institucional y del acceso a la justicia. Mientras que las poblaciones de mayores ingresos se pueden garantizar a sí mismas mayores niveles de seguridad, certeza jurídica, educación, salud, vivienda; el resto de la población sufre las insuficiencias y deficiencias de los servicios públicos que provee un Estado sumamente debilitado que apenas recauda 12 por ciento del PIB. “Existe un estamento privilegiado constituido por 20 por ciento de las personas de mayores ingresos, en tanto que se excluye al 30 por ciento de los hogares con menores ingresos, cuya situación de subsistencia los aliena y no les permite acceder a ningún espacio de vida social o institucional. Cualquier afectación a sus derechos queda impune al no tener acceso a mecanismos formales de defensa.” Así, concluye Zepeda Lecuona, el 50 por ciento restante de la población queda en situación de vulnerabilidad frente a las asimetrías en los procesos de generación y distribución de la riqueza. La exclusión y vulnerabilidad de los segmentos más pobres de la población es prácticamente generalizada, frente a un sistema de justicia que contribuye a exacerbar la desigualdad social.
www.contralinea.com.mx
41
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
CUBA: EL RETO DE LA “ACTUALIZACIÓN” DEL SOCIALISMO
42
22 de enero de 2018
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
La economía cubana crece. El reto es seguir incentivando la inversión extranjera, revisar la paridad peso-dólar y acabar con desviaciones del cooperativismo sin caer en el capitalismo MARÍA JULIA MAYORAL/PRENSA LATINA
L
123RF
”
a Habana, Cuba. Cuba proyecta para 2018 un crecimiento económico en el entorno del 2 por ciento, tras conservar en 2017 el signo positivo de su producto interno bruto (PIB) pese a severas tensiones financieras, materiales y climáticas, anunció el gobierno. Según el Ejecutivo, en 2017 el PIB a precios constantes subió 1.6 puntos porcentuales “en un escenario agravado de restricciones financieras” e insuficiente disponibilidad de combustibles. A ello se sumó el impacto de la aguda sequía sostenida durante 3 años y las “cuantiosas afectaciones” por el huracán Irma del 8 al 10 de septiembre pasado, señaló el presidente Raúl Castro, en intervención ante el Parlamento el 21 de diciembre. Considerado el más poderoso y violento en la historia del Atlántico, el evento meteorológico dejó aquí un saldo de 10 personas muertas; dañó más de 179 mil viviendas y causó estragos en infraestructuras, edificaciones de salud y educación, agricultura, comunicaciones, industria azucarera e instalaciones turísticas. Las pérdidas, confirmó el mandatario, ascendie-
www.contralinea.com.mx
43
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
ron a 13 mil millones 185 mil pesos, monto calculado a partir de la paridad del peso (moneda nacional) con el dólar estadounidense. Tampoco pueden soslayarse los efectos del bloqueo económico, comercial y financiero del gobierno de Estados Unidos, “que no sólo sigue en pie desde hace más de 56 años, sino que se recrudece bajo la nueva administración”, juzgó el jefe de Estado.
Cuba admite que la eliminación de la dualidad monetaria no solucionará mágicamente todos los problemas acumulados en la economía interna Evaluaciones del Ministerio de Economía y Planificación (MEP) indicaron que el ascenso del PIB en 2017 respondió al desempeño de sectores claves, entre ellos turismo (4.4 por ciento de crecimiento), transporte y comunicaciones (3.0), agricultura (3.0) y construcciones (2.8). En medio de las tensiones financieras, el país aseguró la vitalidad de los servicios sociales gratuitos para toda la población y preservó el equilibrio financiero interno, con más ofertas en la red minorista, sopesó el titular del MEP, Ricardo Cabrisas. A juicio del gobierno, el 2018 será complicado para las finanzas externas de la nación; sin embargo, “mantendremos el firme propósito de continuar recuperando gradualmente la credibilidad internacional de nuestra economía”, aseveró Raúl Castro. El dignatario aprovechó su discurso ante la Asamblea Nacional para reiterar a los acreedores la voluntad de cumplimentar los compromisos asumidos en los diferentes procesos de reordenamiento de la deuda externa. “Proseguiremos –agregó– el esfuerzo de reducir paulatinamente la cartera de pagos corrientes vencidos a nuestros proveedores, a quienes agradecemos el apoyo y comprensión de las dificultades transitorias que afrontamos.” De acuerdo con el MEP, la expansión del PIB 44
22 de enero de 2018
en 2018 presupone garantizar el uso eficiente de los recursos financieros y materiales disponibles, elevar los ingresos por exportaciones y las producciones nacionales, en particular de alimentos, sin renunciar a los programas de desarrollo en marcha. Los principales crecimientos esperados corresponden a las construcciones (12 por ciento), comercio (6.7) y turismo (4.2), fundamentalmente, consignó el Plan suscrito por el Legislativo. Tras debate en comisiones y sesión plenaria, los diputados respaldaron la propuesta de priorizar en 2018 la recuperación ante los daños provocados por los huracanes Matthew e Irma; las inversiones asociadas al desarrollo, las infraestructuras y la potenciación de ingresos en divisas. Similar prioridad solicitaron para la producción de alimentos, la sostenibilidad de los servicios básicos como salud, educación, cultura y transporte de pasajeros; la zafra azucarera y el cuadro básico de medicamentos.
Modelo económico en actualización Los problemas enfrentados para actualizar el modelo de desarrollo económico y social en Cuba resultan “más complejos y más profundos que lo que habíamos pensado”, reconoció Raúl Castro al abordar el tema en la Asamblea Nacional. En opinión del gobernante, la eliminación de la dualidad monetaria y cambiaria por sí misma “no solucionará mágicamente todos los problemas acumulados” en la economía interna, pero “constituye el proceso más determinante para avanzar en la actualización del modelo económico”. De manera intensa, refirió, el país trabaja para lograr la unificación del sistema monetario y contrarrestar las distorsiones en materia de subsidios, precios, tarifas mayoristas y minoristas, pensiones y salarios del sector estatal de la economía. “Nadie puede calcular, ni el más sabio de los sabios que tengamos nosotros, el elevado costo que ha significado para el sector estatal la persistencia de la dualidad monetaria y cambiaria, la cual favorece la injusta pirámide invertida”, aseveró. Pirámide invertida, argumentó, porque “a mayor responsabilidad se recibe una menor retribución y no todos los ciudadanos aptos se sienten motivados
DAVID MANRIQUE
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
a trabajar legalmente, al tiempo que se desestimula la promoción a cargos superiores de los mejores y más capacitados trabajadores y cuadros, algunos de los cuales emigran al sector no estatal”. Otra prioridad es terminar la elaboración del Plan de Desarrollo a largo plazo, precisó el miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo, Marino Murillo. Entre las cuestiones más trascendentes, inscribió también el desarrollo de la empresa estatal socialista como fórmula primordial en la economía nacional, y el fomento de la inversión extranjera. Tenemos, comentó, que hacer todo el diseño de qué hay que hacerle a la empresa estatal socialista para que logre su pleno funcionamiento efectivo en la economía, que, por supuesto, pasa también por el ordenamiento monetario y cambiario. En relación con la dualidad monetaria y cambiaria, “se ha venido trabajando y se está trabajando
intensamente”; en estos momentos hay 13 subgrupos con más de 200 personas enfrascadas en esa tarea “con toda intencionalidad”, reveló Murillo. La nueva política gubernamental sobre las cooperativas no agropecuarias (CNA) y el trabajo por cuenta propia, corroboró, para nada representa un retroceso en el reconocimiento de las fórmulas no estatales dentro del modelo económico cubano; sólo busca eliminar desviaciones de la idea original por indisciplinas y hechos de corrupción. Con vistas al experimento, fueron aprobadas 429 CNA y, según los cambios, deberán actuar en aras del desarrollo territorial, no podrán realizar actividades fuera de la provincia donde tengan su domicilio legal, y la diferencia de ingresos entre el socio de menor y superior retribución no podrá ser mayor de tres veces. Comprobaciones de la Contraloría General de la República hallaron desviaciones en ese sentido. Por ejemplo, había CNA en las que la remuneración más baja era de tres mil pesos, y el presidente
www.contralinea.com.mx
45
DAVID MANRIQUE
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
percibía 37 mil; es decir, 14 veces más. “Y donde el presidente de la cooperativa gane 14 veces más que los operarios, eso no es una cooperativa, eso es una empresa privada, y eso no se puede permitir”, sentenció Murillo. Algunas CNA, abundó, vivían del trabajo contratado y no de la labor de sus integrantes; eso también viola un principio del cooperativismo. Por tanto, también se regula ahora cuántos socios y cuántos trabajadores pueden tener. El especialista destacó igualmente la puesta en práctica de nuevas políticas sectoriales, entre ellas la agropecuaria, la vinculada a la informatización de la sociedad y las que responden la dinámica demográfica del país. Hasta el momento, resumió, se ha trabajado en 80 nuevas políticas: 18 de ellas aprobadas; 15 concluidas o en proceso de aprobación, y otras 47 en diferentes fases de elaboración.
Un paradigma de justicia social El Presupuesto para 2018, aprobado por los di46
22 de enero de 2018
putados, prevé respaldar los servicios básicos a las familias, los subsidios a personas con escasos recursos para la compra de materiales de la construcción y financiamientos a fin de incentivar exportaciones e inversiones y sustituir importaciones. Del mismo modo amparará la continuidad de las actividades asociadas a la recuperación del huracán Irma y el enfrentamiento de otros fenómenos climáticos. La ministra de Finanzas y Precios, Lina Pedraza, puntualizó que el 55 por ciento de los ingresos tendrá como destino la actividad presupuestada, fundamentalmente educación y salud pública. Esta prioridad, observó, constituye un paradigma de justicia social y de protección de los derechos humanos, inalcanzable hoy para muchos países y en particular para nuestra región geográfica. A la educación en general, se asignaron 8 mil 180 millones de pesos (un peso es igual a un dólar al cambio oficial); ello garantizará la matrícula de 1 millón 775 mil estudiantes en las enseñanzas desde preescolar hasta nivel medio, y de 185 mil alumnos en la Educación Superior; así como las inversiones inscritas en el Plan, reseñó. Mientras Salud Pública, explicó, contará con 10 mil 565 millones de pesos, que financiarán más de 200 millones de consultas médicas, los gastos de los pacientes ingresados, los servicios de estomatología y el desarrollo de salas especializadas. Teniendo en cuenta el envejecimiento poblacional en Cuba, el Presupuesto cubrirá la atención a más de 13 mil personas de la tercera edad que asistan a casas de abuelos y hogares de ancianos, refrendó también la ley sancionada por el Legislativo. Para favorecer las reparaciones y la construcción de viviendas por la población, la norma jurídica contempló el otorgamiento de subsidios por un importe superior a los 800 millones de pesos. Con vistas a respaldar la Seguridad Social, serán empleados más de 6 mil millones de pesos; ello asegurará las pensiones a más de 1 millón 700 mil personas y las prestaciones a corto plazo, incluidos los beneficios de la maternidad, plasmó la ley presupuestaria. Alcanzar un socialismo próspero y sostenible en Cuba requiere del favorable desempeño de la economía como premisa para crear el sustento material, que garantice una distribución de la riqueza socialmente justa y equitativa, sintetizó la ministra.
ANÁLISIS INTERNACIONAL
DESPERDICIOS DE ALIMENTOS EN UN MUNDO CON HAMBRE Cientos de millones de personas padecen hambre crónica. Y algunos cientos de miles tiran la comida despreocupadamente. En una de las más grotescas obscenidades del capitalismo mundial, cada año se desperdician más de 1 mil 300 millones de toneladas de alimentos. Con ellas se podría solucionar el problema global del hambre
48
22 de enero de 2018
DAVID MANRIQUE
SILVIA MARTÍNEZ/PRENSA LATINA
INTERNACIONAL ANÁLISIS
R
oma, Italia. Cuando más de 815 millones de personas sufren hambre crónica en el mundo, un tercio de los alimentos producidos en el planeta se desperdician, ascendente a unos 1 mil 300 millones de toneladas anuales, con el consecuente daño económico, social y ambiental. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por su sigla en inglés) y la iniciativa Save Food con el apoyo de medio centenar de empresas, realizan esfuerzos para reducir esas pérdidas, asegurar sistemas alimentarios y contribuir a cambiar la mentalidad del “desecho”. Para ese ente internacional si sólo se evitara que un cuarto de esa comida fuera a dar a la basura o se quedara en el surco, sería suficiente para alimentar a 870 millones de hambrientos. La meta Hambre Cero impulsada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para 2030 en tal caso sería una realidad tangible, empero los síntomas de retroceso, sobre todo este año anunciados por la FAO, distancian cada vez más tan humano y necesario objetivo. Los alimentos se dilapidan en toda la cadena de suministros, desde la producción inicial hasta el consumo final en los hogares y llevan aparejadas pérdidas de mano de obra, energía, tierra y hasta otros importantes insumos del proceso de elaboración. En la cadena de daños de un bien no utilizado debidamente están también las emisiones innecesarias de gases de efecto invernadero, que a su vez repercuten en el calentamiento global y en el cambio climático. Datos del Programa Mundial de Alimentos indican que las tasas más altas de pérdidas corresponden a frutas y hortalizas, raíces y tubérculos, entre 40 y 50 por ciento de la producción; los cereales 30 por ciento; cárnicos y productos lácteos con 20 y 35 por ciento del pescado.
Cada año, según el organismo de la ONU, los consumidores de los países industrializados desaprovechan unas 222 millones de toneladas de alimentos, casi el equivalente a la producción total del África subsahariana correspondiente a 1 año. A propósito de la comparación, según el Panorama regional de la seguridad alimentaria y la nutrición en África 2017 presentado por la FAO, la subalimentación crónica afecta hoy a unos 224 millones de personas, frente a los 200 millones registradas entre 2015 y 2016, que representa el 25 por ciento de los 815 millones de hambrientos del mundo. Otros datos de esas agencias revelan que el despilfarro per cápita de alimentos por consumidor son de 95 a 115 kilogramos por año en Europa y América del Norte, mientras que en África subsahariana y en Asia meridional y sudoriental representa tan sólo de 6 a 11 kilogramos por año.
Alimentos kilómetro cero Las pérdidas de alimentos ocurren tanto en países subdesarrollados como en las naciones industrializadas, aunque durante procesos y causas diferentes, pero también comunes. En los primeros el derroche ocurre básicamente en las primeras etapas y en la fase intermedia de la cadena de suministros, marcado tanto por ausencia de tecnología y de conocimientos como por los castigos constantes del cambio climático. Mientras, en las naciones ricas o de renta apreciable el derroche transcurre en la última etapa del proceso e incluso en momentos cuando todavía los alimentos son adecuados para el consumo humano. En uno y otro por igual sucede con cierta frecuencia que los cultivadores e intermediarios se abstienen de distribuir la cosecha para asegurar precios altos y hasta
www.contralinea.com.mx
49
ANÁLISIS INTERNACIONAL
Algunos alimentos se desechan ante estándares de calidad que los rechazan cuando carecen de una forma o apariencia perfectas
50
22 de enero de 2018
para al menos cubrir los costos en que incurrieron en la producción y transportación. Distribuidores mayoristas y transportadores de igual modo manejan con regularidad a su antojo el flujo de la oferta y la demanda, que muchas veces negocian con los minoristas. Ello acontece también cuando el lugar de la cosecha o la producción está muy distante del mercado, lo cual encarece notablemente la mercancía y es más difícil para las personas de bajos ingresos acceder a ellas. El incremento del rol de los sistemas alimentarios locales, para acortar la cadena de suministros y venta, el llamado Kilómetro Cero, avanza en muchas naciones como una solución aplicable en correspondencia con la disponibilidad de recursos del país en cuestión. El Kilómetro Cero, además de propiciar una venta directa y un contacto más cercano con los consumidores, evita el desperdicio, los alimentos se consumen frescos, por tanto más saludables; ayuda a una mayor diversidad en la oferta, incluso ajustados a los gustos y demandas de la comunidad. Al eliminarse el intermediario y los gastos en transportación los costos de los productos son más justos y acordes con la inversión en su elaboración, lo cual atenúa el dilema de los productores directos, quienes en su mayoría perciben menos ingresos que los otros eslabones de la cadena de suministros. Por supuesto, las producciones locales necesitan de apoyo gubernamental e institucional para lograr ventas de alimentos de calidad, frescos y del lugar, de gran acogida por sus características medioambientales, climáticas y sociales. Algunos estudios indican cómo los acuerdos de venta entre agricultores y compradores contribuyen al desperdicio de numerosos cultivos agrícolas, pues algu-
nos alimentos se desechan ante estándares de calidad que los rechazan cuando carecen de una forma o apariencia perfectas. Los desperdicios se originan entre otras razones por la falta de planificación al momento de hacer las compras, por el conocido “consumir antes de” en referencia a la fecha de vencimiento, más la actitud de determinadas personas que pueden darse el lujo de tirar la comida. Entre las muchas propuestas en torno al tema está la de sancionar a quienes en la cadena de suministros lucran con las pérdidas, por el desabastecimiento o el acaparamiento como maneras de manejar el mercado a su conveniencia.
Botar como último recurso En la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 23), la FAO presentó el estudio Ahorrar alimentos para mejorar el clima, el cual aborda la interrelación entre la pérdida y el desperdicio de comida y el cambio climático. Señala que en las naciones en desarrollo y entre los pobres del mundo, el derroche debilita la capacidad de adaptación de las poblaciones vulnerables frente a los desafíos climáticos, a través de la disminución de la disponibilidad de alimentos y de los ingresos. De no adoptarse medidas en tal sentido –insiste– provocarían conductas del clima más variables e intensas, e instó a los gobiernos a considerar políticas que reviertan la situación para reducir las emisiones de manera sostenible de gases de efecto invernadero. El propio documento apunta a los principios esenciales de reducir-reutilizar-reciclar, y como principal variable hacer que la comida se quede en la propia cadena alimentaria, bien a través de donaciones e incluso de nuevos mercados cuando sea posible.
DAVID MANRIQUE
INTERNACIONAL ANÁLISIS
Dado el caso que la misma no cumpla los requisitos para uso humano, puede ser destinada al consumo animal, incluso reciclarlo a través del compostaje, y devolver así al suelo los nutrientes o para recuperar energía, como el biogás a partir de anaeróbicos. Reciclaje o recuperación son preferibles a la incineración de alimentos no consumidos, mientras que el vertido clasifica como el último recurso, señala el texto.
Hambre, en la piel de otros El desperdicio está determinado –indican estudios– por realidades sociales y culturales como la tendencia al consumismo muy presente en las clases media y alta, donde la opulencia y la abundancia no pueden faltar y qué más da botar... Difícil tarea de la FAO, de su iniciativa
Save Food, junto a cientos de instituciones enfrascadas en reducir el desperdicio de alimentos como meta mundial dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030. Misión que transita, y es parte esencial de cuanto se hace, en desarrollar una cultura de consumo responsable, de la racionalidad y de saber que todo cuanto se adquiere y compra tiene un impacto sobre el planeta y de hecho sobre la existencia de la humanidad misma. La pérdida de alimentos, más allá de cuanto se hace a nivel de sistemas e instituciones, es también un problema de responsabilidad y conciencia individual. Otro sería este mundo si al menos la mitad de las personas que habitan este planeta por un instante sintieran como propia la pobreza ajena, el hambre de millones de seres.
www.contralinea.com.mx
51
ANÁLISIS INTERNACIONAL
EL PROYECTO FRANCÉS
DE RECONOCIMIENTO DE “ROJAVA” En Francia, con el falso debate sobre dónde serían juzgados los yihadistas franceses capturados en Siria, en realidad se prepara la eliminación de los posibles testimonios sobre el papel militar de ese país europeo contra Siria. Al tiempo, Francia prepara el reconocimiento de un Estado de opereta, bajo el nombre de “Rojava” y siguiendo el esquema ya utilizado en “Kosovo”
52
22 de enero de 2018
DAVID MANRIQUE
THIERRY MEYSSAN/RED VOLTAIRE
INTERNACIONAL ANÁLISIS
D
amasco, Siria. El 5 de enero de 2018, el presidente francés Emmanuel Macron recibió en el palacio del Elíseo a su homólogo turco Recep Tayyip Erdogan. Desde la perspectiva de Ankara, ese encuentro debía permitir a Turquía fortalecer sus contactos con la Unión Europea, evitando pasar por su interlocutor tradicional –Alemania– en momentos en que las relaciones germano-turcas han alcanzado un alto grado de tensión. Lo más importante es que Ankara quería ponerse de acuerdo con París sobre sus proyectos futuros. El Reino Unido ha puesto en manos de Turquía el manejo del dispositivo de los yihadistas, ahora financiados por Catar. El presidente turco Erdogan está tratando de alcanzar dos objetivos en materia de política exterior: -En primer lugar, obtener el respaldo de los nacionalistas kemalistas aplicando el juramento nacional del antiguo Parlamento Otomano. Es por eso que el ejército turco ocupa ilegalmente el Norte de Chipre, el Norte de Siria y el Norte de Irak [1]. -Continuar las guerras a través de los yihadistas, desplazando los principales combates desde Siria hacia el Cuerno de África y la península arábiga. Es por eso que, durante los últimos 6 meses, Erdogan ha enviado discretamente 1 mil 500 soldados a Somalia y otros 35 mil a Catar. También está enviando tropas a Sudán y ya se dispone a desplegar fuerzas militares en Yibuti. Desde el punto de vista de París, el encuentro entre los presidentes Erdogan y Macron debía reactivar los compromisos franco-turcos adoptados en secreto en 2011, con el consentimiento del Reino Unido, por los entonces ministros de Exteriores Juppé y Davutoglu, fundamentalmente para crear en el Norte de Siria un nuevo Estado, hacia donde Ankara pudiera expulsar a los kurdos de Turquía [2]. Aquel acuerdo franco-turco fue roto
unilateralmente por el predecesor del presidente Macron –Francois Hollande– luego de la batalla de Ain al-Arab –la ciudad siria que la terminología de la Organización del Tratado del Atlántico Norte designa ahora como “Kobane”. Aquel retroceso de Hollande provocó una dura reacción turca, bajo la forma de atentados perpetrados por el Emirato Islámico (Daesh) el 13 de noviembre de 2015 [3]. Ese proyecto no contradice las opciones actuales del Reino Unido y Turquía. Consciente de la reticencia del parlamento francés ante esa aventura, el presidente Macron ha optado por hacer que todo eso se haga inevitable… abriendo antes una cuestión secundaria.
El regreso de los yihadistas Al ser entrevistado en el programa del periodista Jean-Jacques Bourdin para RMC y BFM-TV, el 4 de enero pasado, el secretario de Estado y vocero del gobierno francés, Benjamin Griveaux, declaró que los yihadistas capturados en Siria por la coalición internacional contra Daesh –es decir, por las fuerzas bajo las órdenes del Pentágono– podrán ser juzgados en el Norte de Siria “si las instituciones judiciales son capaces de garantizar un juicio justo” con “respeto de los derechos de la defensa”. Benjamin Grivaux es un excolaborador de Dominique Strauss-Kahn [4]. Muy vinculado ahora a Emmanuel Macron, Benjamin Grivaux participó en toda la campaña electoral del hoy presidente de Francia. Su esposa, que es abogada, redactó la parte jurídica del programa electoral de Macron. Poco después, el mismo periodista, Jean-Jacques Bourdin entrevistaba a Khaled Issa, representante de “Rojava” en París, quien confirmaba que su “gobierno” está dispuesto a juzgar a los yihadistas de nacionalidad francesa. Pero decía de pasada que la decisión de juzgarlos allí o de “extraditar-
www.contralinea.com.mx
53
ANÁLISIS INTERNACIONAL
Al no disponer Rojava de prisiones, sólo dos veredictos serían realmente aplicables: la excarcelación del acusado o su condena a muerte
54
22 de enero de 2018
los” no sería de Francia sino que la tomaría la “coalición internacional”, de manera global, para todos los yihadistas en general, independientemente de sus nacionalidades. El 5 de enero el mismo Jean-Jacques Bourdin entrevistaba a la ministra de Justicia de Francia, Nicole Belloubet, quien declaró entonces, refiriéndose al mismo asunto, que “no hay Estado reconocido pero hay autoridades locales y podemos admitir que éstas puedan proceder a la realización de juicios”. En ninguna de esas tres entrevistas, el periodista Jean-Jacques Bourdin hizo el menor esfuerzo por precisar si los veredictos que se pronunciaran en “Rojava” contarían con el reconocimiento de la justicia francesa (Non bis in idem), sin el cual los acusados serían procesados nuevamente y pudieran ser condenados por segunda vez por los mismos hechos y volver a ser encarcelados –también por los mismos hechos– si volviesen a Francia. Cuando entrevistó a la ministra de Justicia, Bourdin la interrogó sobre otras cuestiones y sorprendió al público mencionando asuntos sobre los que el gobierno nunca se había pronunciado, sin precisar cómo había tenido acceso a esa información confidencial. El periodista Jean-Jacques Bourdin está casado con Anne Nivat, corresponsal de guerra, furiosamente anti-rusa y notoriamente vinculada a la DGSE francesa (Dirección General de la Inteligencia Exterior). BFM TV es propiedad de una firma que pertenece a los hombres de negocios Patrick Drahi y Bruno Ledoux. Este último es además propietario del local que sirve de sede a la representación de “Rojava” en París. En sus respuestas a Bourdin, Benjamin Griveaux y Nicole Belloubet evitaron cuidadosamente el uso de palabras como “kurdo”, “Kurdistán” y “Rojava”, hablando simplemente de las “autoridades” (sic) del Norte de Siria.
Allanan el camino hacia una violación flagrante del derecho Si finalmente se decidiese que los ciudadanos franceses pueden ser juzgados en “Rojava”, esa decisión violaría el Tratado franco-sirio que reconoce las jurisdicciones de la República Árabe Siria como las únicas legítimas en suelo sirio; y la Convención Europea de Derechos Humanos, o Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales. En su artículo 6, ésta precisa que, para que un juicio sea equitativo, tiene que existir un tribunal establecido por ley y sus decisiones deben carácter ejecutorio. Al no disponer “Rojava” de prisiones, sólo dos veredictos serían realmente aplicables: la excarcelación del acusado o su condena a muerte. Por supuesto, nada impedirá se pronuncien otros veredictos y que los condenados sean discretamente “reciclados” enviándolos a luchar en otros teatros de operaciones. Además, en su artículo 7 plantea como principio que no hay pena sin ley (Nullum crimen, nulla poena sine lege [5]). Hoy por hoy no existe un código penal kurdo. Esa misma decisión violaría la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, que figura en el Preámbulo de la Constitución de Francia, cuyo Artículo 7 estipula que quienes soliciten, impartan y ejecuten o hagan ejecutar órdenes arbitrarias deben ser castigados. Así como la Constitución francesa actualmente en vigor, que en su artículo 55 estipula que los tratados bilaterales regularmente aplicados por las otras partes firmantes siguen siendo de obligatorio cumplimiento para Francia, que es el caso de los Tratados entre Francia y Siria. Y en su artículo 68, la Constitución también plantea la responsabilidad penal de los miembros del gobierno y del presidente de la República Francesa por todo “incumpli-
DAVID MANRIQUE
INTERNACIONAL ANÁLISIS
miento de sus deberes manifiestamente incompatible con el ejercicio de su mandato”.
Eliminación de testimonios Antes de emprender un camino del que sabe perfectamente que contradice a fondo el derecho, el gobierno francés ha utilizado los medios de prensa para crear un profundo rechazo al “regreso de los yihadistas”. Ningún otro país afectado por ese fenómeno ha abierto este tipo de debate sobre ese tema. Nada diferencia a esos individuos de los demás asesinos que comparecen ante los tribunales ya existentes y que purgan normalmente las condenas pronunciadas contra ellos. Luego de haber cegado a la opinión pública, el gobierno de Francia trata de ocultar su responsabilidad y la de sus predecesores. Al verse acusados, algunos de los yihadistas franceses seguramente mencionarían, en plena audiencia pública ante los tribunales fran-
ceses, sus vínculos con la DGSE francesa y el papel del Ministerio de los Ejércitos (antiguo Ministerio de Defensa) en esta guerra. El gobierno del presidente Emmanuel Macron y del primer ministro Edouard Philippe sigue así los pasos de sus predecesores [6]. Aún se recuerda, por ejemplo, cómo el gobierno del presidente Nicolas Sarkozy y de su primer ministro Francois Fillon hizo desaparecer los testimonios de los soldados franceses que Siria capturó y posteriormente liberó, al aplicar el acuerdo de paz que aquel gobierno francés concluyó con Damasco a raíz de la derrota del emirato islámico instaurado en Baba Amro. Ningún medio de la prensa francesa publicó esa información, a pesar de que la prensa árabe desbordaba de artículos sobre ese tema en marzo de 2012, cuando los militares franceses capturados por las tropas sirias fueron entregados al almirante francés Edouard Guillaud en la frontera sirio-libanesa.
www.contralinea.com.mx
55
DAVID MANRIQUE
ANÁLISIS INTERNACIONAL
Hacia el reconocimiento de “Rojava” El principio jurídico de la “cosa juzgada” (res iudicata) hará automático el reconocimiento de “Rojava” como Estado soberano e independiente. Históricamente, los kurdos son un pueblo nómada, como una versión guerrera de los gitanos de Europa. Circulaban por el valle del Éufrates y eventualmente cruzaban el Norte de Siria [7]. Al final del Imperio Otomano, grupos kurdos fueron reclutados para participar en el exterminio de los cristianos en general, principalmente contra los armenios [8]. Como pago por sus crímenes, recibieron las tierras de los armenios que habían masacrado y se volvieron sedentarios. Bajo la colonización francesa en Siria, kurdos de la tribu millis fueron reclutados para tratar de aplastar el nacionalismo árabe en Raqqa y Alepo y salieron de Siria al proclamarse la independencia.
56
22 de enero de 2018
La región que los medios han comenzado a designar en los últimos años como “Rojava” abarca tierras árabes donde los kurdos han estado presentes sólo desde la represión desatada contra ellos como etnia en Turquía, durante la guerra civil turca de la década de 1980. Las poblaciones árabes musulmanas y cristianas que vivían en esa región fueron expulsadas de allí recientemente, durante la guerra desatada contra Siria, y los kurdos impiden ahora su regreso como ciudadanos sirios. “Rojava” fue puesta en manos del PYD, un partido kurdo que fue marxista-leninista y prosoviético, súbitamente convertido en anarquista y proestadunidense [9]. A pesar de lo que afirman sus comunicadores, el PYD mantiene una organización jerárquica extremadamente estructurada, un culto totalitario a su fundador y una disciplina férrea. Lo mejor que puede decirse es que aplica la paridad de género para los cargos de responsabilidad, ocupados simultáneamente por un
INTERNACIONAL ANÁLISIS
hombre y una mujer. Esa paridad se aplica también a su estado mayor, a pesar de que no abundan las mujeres entre los combatientes del PYD, en todo caso son mucho menos numerosas que en otros ejércitos mixtos de la región, como las fuerzas armadas de Israel y el ejército de la República Árabe Siria. En 2013, el Pentágono tenía previsto apoyar el plan franco-turco en el marco del rediseño del Gran Medio Oriente, u Oriente Medio ampliado. Para ese rediseño, habría organizado simultáneamente la creación de un “Sunnistán”, que abarcaría territorios de Irak y Siria, conforme al mapa publicado por Robin Wright. Pero el Pentágono abandonó ambos proyectos cuando el presidente Trump decidió acabar con Daesh, y ahora sólo ve el tema kurdo como una justificación para la presencia de soldados estadounidenses en Siria. Sería por tanto conveniente tratar de lograr que Estados Unidos volviese también al plan inicial. Por otro lado, dado el fracaso en 2017 de la creación de otro Estado kurdo, en el Norte de Irak y con apoyo de Israel [10], París y Ankara están obligados a anticipar la oposición de Irán, Irak y Siria, e incluso una oposición generalizada de prácticamente todo el mundo árabe. Ankara, que en 2011 realmente deseaba la creación de un seudo Estado kurdo en el Norte de Siria, se opone si la nueva entidad se halla bajo la influencia de Estados Unidos –que ya trató de asesinar al presidente turco Erdogan en tres ocasiones y que se tomó el trabajo de financiar un partido kurdo para hacerle perder la mayoría en el parlamento turco. En su conferencia de prensa común con el presidente francés Macron, el presidente Erdogan trazó claramente su línea roja: impedir a toda costa que el PKK, el Partido de los Trabajadores del Kurdistán que tanto Turquía como Francia mantienen clasificado como “organización terrorista”, logre crear un corredor que le permita importar armas desde el Mediterráneo hacia el sudeste de Anatolia. Se trata entonces de lograr que los conflictos entre el PKK y “Rojava”
provoquen una ruptura definitiva y que el nuevo Estado no tenga acceso al Mediterráneo, que era lo previsto en el plan inicial.
Referencias: [1] “La estrategia militar de la nueva Turquía”, Thierry Meyssan, Red Voltaire, 13 de octubre de 2017. [2] “El inconfesable proyecto de creación de un seudo Kurdistán”, Thierry Meyssan, Red Voltaire, 7 de diciembre de 2015. [3] “El móvil de los atentados de París y Bruselas”, Thierry Meyssan, Red Voltaire, 28 de marzo de 2016. [4] Dominique Strauss-Kahn, ministro de varios gobiernos socialistas en Francia, es el exdirector general del Fondo Monetario Internacional que tuvo que abandonar ese cargo en mayo de 2011 después de ser encarcelado en Estados Unidos bajo la acusación de haber agredido sexualmente a una camarera en un hotel de Nueva York [nota de Red Voltaire]. [5] Para explicarlo de forma rápida, éste es el llamado “principio de legalidad” en virtud del cual al no existir ley no puede decretarse que hay crimen ni puede imponerse castigo [nota del traductor]. [6] “Militares franceses se entrenan para dirigir Daesh”, Red Voltaire, 25 de octubre de 2016. [7] Sobre los kurdos, ver en nuestro sitio web la investigación (la tercera parte está pendiente de publicación en español) de la autora Sarah Abed. [8] “La Turquía de hoy continúa el genocidio armenio”, Thierry Meyssan, Red Voltaire, 30 de abril de 2015. [9] “Las brigadas anarquistas de la OTAN”, Thierry Meyssan, Red Voltaire, 12 de septiembre de 2017. [10] “Kurdistán, lo que se esconde tras el referéndum”, Thierry Meyssan, Al-Watan (Siria)/Red Voltaire, 26 de septiembre de 2017.
Rojava, en manos del PYD, partido kurdo que fue marxistaleninista y prosoviético y que ahora es anarquista y pro Estados Unidos
www.contralinea.com.mx
57
ANÁLISIS INTERNACIONAL
SECESIONISMO: ESTADOS UNIDOS Y ALEMANIA
ABRIERON LA CAJA DE PANDORA
Estados Unidos y Alemania pisotearon el derecho internacional para impulsar la secesión de Kosovo, pero no en defensa del derecho de los pueblos a la autodeterminación sino en aras de sus propios intereses geoestratégicos. Documentos muestran que las políticas de doble rasero han favorecido la proliferación del separatismo, el extremismo y el terrorismo
123RF
ŽIVADIN JOVANOVIĆ/RED VOLTAIRE-ZEIT FRAGEN
58
22 de enero de 2018
INTERNACIONAL ANÁLISIS
B
elgrado, Serbia. Los principales miembros de la Organización del Tratado de Atlántico Norte (OTAN), pero también los de la Unión Europea, han apoyado por mucho tiempo al Ejército de Liberación de Kosovo (UCK, por su sigla en albanés) [1] en Kosovo. Como aliados, en 1999 emprendieron contra Serbia (la República Federal de Yugoslavia) una agresión que –según los principios que hoy proclaman los burócratas de la Unión Europea– constituyó un crimen contra la paz y la humanidad. En pocas palabras, puede afirmarse que los países y coaliciones cuyos representantes juran todavía que sus políticas siempre respetan los principios internacionales perpetraron en 1999 la mayor violación del orden jurídico mundial y de las Naciones Unidas cometida desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.
Propagación de las secesiones y del extremismo islámico La política que esos países y sus coaliciones aplicaron durante las crisis de Yugoslavia y Kosovo favoreció la extensión de las secesiones, del extremismo islámico, del wahabismo y del terrorismo en Europa y en el resto del mundo. Al traicionar y violar los principios del Acuerdo de Helsinki (Conferencia sobre la Seguridad y Cooperación en Europa, CSCE), de la Carta de Naciones Unidas y de otros acuerdos internacionales, provocaron una inestabilidad duradera en los Balcanes, la región más sensible de toda Europa. Hoy siguen presionando a Serbia, a la que previamente destruyeron, engañaron y humillaron arrancando por la fuerza de su territorio la región de Kosovo y reconociendo esa secesión artificial, unilateral e ilegal. Luego exigieron a Serbia que hi-
ciera borrón y cuenta nueva “en interés de su porvenir europeo”. ¿Qué porvenir puede construirse sobre tales cimientos? Este espíritu de separatismo y terrorismo que los principales países de la OTAN y la Unión Europea desataron en Kosovo en 1998-1999 para satisfacer los objetivos geopolíticos de Estados Unidos y de algunos Estados europeos, principalmente de Alemania y Gran Bretaña, se extiende cada vez más en Europa. La Unión Europea y la OTAN creen que todavía están a tiempo de meterlo nuevamente en la botella, que pueden volver atrás y revitalizar su unión moribunda sacrificando nuevamente a Serbia y sus intereses. La verdadera tragedia para Europa es la afirmación de que sólo existe una verdad –la de los comisarios y voceros de la Unión Europea–. Esa pretensión impide comprender las verdaderas consecuencias fatales de los hechos históricos que está tragándose el Continente.
Los motivos estratégicos de la guerra contra Yugoslavia “La guerra contra la República Federal de Yugoslavia se libró para corregir una decisión errónea del general Eisenhower durante la Segunda Guerra Mundial. Había que reparar un error estratégico para poder desplegar allí soldados estadunidenses.” Willy Wimmer, ex secretario de Estado en el ministerio alemán de Defensa, presenta esta cita en su informe del 2 de mayo del año 2000 al canciller alemán Gerhard Schroder. Es la explicación que el autor del informe escuchó en boca de representantes de Estados Unidos, en Bratislava, durante una conferencia de la OTAN, en abril del 2000 [2]. El primer punto de ese informe es la exigencia formal que Estados Unidos dirigió a los miembros europeos de la
www.contralinea.com.mx
59
ANÁLISIS INTERNACIONAL
Hasta el 20 de marzo de 1999, no había razón para intervenir militarmente Kosovo: todas las medidas subsiguientes fueron ilegítimas
OTAN “de preparar tan rápidamente como sea posible el reconocimiento a nivel del derecho internacional de un Estado independiente en Kosovo”. El décimo y último punto precisaba que “en todo ese proceso había que dar la prioridad al derecho a la autodeterminación por encima de toda otra disposición o regla del derecho internacional”. ¿Podemos entonces seguir asombrándonos del actual referéndum de secesión de Cataluña? El informe de Willy Wimmer precisa igualmente que la posición estadunidense, que se predicó en la conferencia de Bratislava, precisaba que la agresión de la OTAN contra Yugoslavia, en 1999, sin mandato de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) “era […] un precedente al que cualquiera puede referirse, lo cual no dejará de suceder”. Eso siembra la duda, en cuanto a la pretensión de siempre de aplicar una política basada en las reglas fundamentales, cuando se afirma que esa agresión iniciada en violación de la Carta de Naciones Unidas es un precedente mientras que la separación de Kosovo, resultado de esa agresión, es presentada como un “caso único”.
Ningún informe mencionaba genocidio ni otros crímenes similares Antes de la agresión de la OTAN contra Yugoslavia, dos grandes misiones internacionales se instalaron en la provincia de Kosovo: una patrocinada por la CSCE, con la denominación de Kosovo Verification Mission (KVM) y bajo la dirección del diplomático estadunidense William Walker. Y otra patrocinada por la Comunidad Europea como Misión de Observadores de la Unión Europea en Yugoslavia (ECMM, siglas de European Community Monitoring Mission), diri-
60
22 de enero de 2018
gida por el diplomático alemán Dietmar Hartwig. Este último informó sobre la frase, frecuentemente repetida, del director de la KVM y de su entorno anunciando que “no hay límites en los costos para la instalación de la OTAN en Kosovo. Se aceptarán todos los gastos”. En 2006, después de la declaración de la dirigencia albanesa de Kosovo sobre su decisión unilateral e ilegal, Dietmar Hartwig escribió en 2007 cuatro cartas a la canciller alemana Angela Merkel suplicándole que impidiese que Alemania reconociera ese acto unilateral. En su carta del 26 de octubre de 2007, Dietmar Hartwig precisa, entre otras cosas: “En ningún informe [de la ECMM] correspondiente al periodo entre finales de noviembre de 1998 y la evacuación [de la ECMM y de la KVM] justo antes del inicio de la guerra [en 1999] hubo ningún relato de crímenes selectivos ni de gran envergadura de parte de los serbios contra albaneses, no se reportó ningún caso de genocidio. “[…] En cambio, yo mismo señalé varias veces en mis informes [de la ECMM] que, vistos los ataques incesantes del UCK/KLA contra el ejecutivo serbio, los servicios de orden y de seguridad habían dado prueba de una contención notable y de una disciplina perfecta. Para la administración serbia se trataba de respetar escrupulosamente el Acuerdo [del 13 de octubre de 1998] entre Milosevic y Holbrooke para no dar a la comunidad internacional ningún motivo para intervenir. “Como me confirmaron cuando me hice cargo nuevamente del buró regional de Prístina –principalmente mis ‘colegas’ de las demás Kosovo Diplomatic Observer Mission (KDOM) (Estados Unidos, Gran Bretaña, Rusia, etcétera), ya había en aquel momento considerables ‘diferencias de percepción’ entre lo que
123RF
INTERNACIONAL ANÁLISIS
Con el comportamiento colectivo de
los observadores (y en parte también las embajadas) reportaban a sus gobiernos y lo que estos transmitían a los medios de difusión y al público.” Informes falsos para preparar la guerra “Tal divergencia es comprensible únicamente si se admite que era parte de los preparativos de una guerra contra Kosovo/Yugoslavia ya planificada desde hace mucho tiempo porque hasta el momento de mi partida de Kosovo no sucedió nada de lo que sobre todo los medios, pero también la política, nunca dejaron de afirmar. Así que no había, hasta el 20 de marzo de 1999, ninguna razón para intervenir militarmente. Por consiguiente, todas las medidas subsiguientes que
adoptó la comunidad internacional eran ilegítimas. “El comportamiento colectivo de los países miembros de la OTAN antes y después del estallido de la guerra dio naturalmente motivos para inquietarse seriamente, ya que se escamoteaba la verdad y la credibilidad de la comunidad internacional sufrió grave daño. Al escribir esto, me refiero únicamente al papel de la República Federal de Alemania en la participación en esta guerra y los esfuerzos políticos por separar Kosovo de Serbia. […].”
los países miembros de la OTAN –antes y después del estallido de la guerra– se escamoteó la verdad
Alemania se implicó activamente a favor de la división de Serbia “En la actualidad de los últimos meses ha resultado repetidamente que la
www.contralinea.com.mx
61
ANÁLISIS INTERNACIONAL
sovo’ y, por tanto, a favor de la separación de Kosovo de Serbia. Impártale usted las instrucciones necesarias para que él se comprometa a favor de una solución correcta y conforme al derecho al derecho internacional en Kosovo y dé usted el ejemplo en política interior y exterior. Sólo el respeto de todos los Estados por el derecho vigente puede servir de base de una cohabitación pacífica entre todos los pueblos. […]. “Si se hace independiente a Kosovo, se prohibirá a los serbios el libre acceso a los monumentos conmemorativos de esta guerra y Kosovo seguirá siendo una región en crisis.”
123RF
República Federal de Alemania no sólo ha respaldado la voluntad estadunidense de independencia de Kosovo sino que ha trabajado activamente por su separación de Serbia. Dado el hecho que, según nuestra Ley Fundamental, es el canciller federal quien define las líneas directrices de la política, es usted la responsable. Específicamente su ministro de Relaciones Exteriores, quien como ministro de la Cancillería del predecesor de usted sabía ciertamente todo lo que sucedía en Kosovo. Actualmente, él sigue todas las instrucciones políticas de usted, se compromete constantemente a favor de la autonomía, de la ‘independencia de Ko-
62
22 de enero de 2018
INTERNACIONAL ANÁLISIS
Una señal peligrosa para otros grupos étnicos “Contribuya usted por su lado para que se alcance una solución basada en la Resolución [1244] de la ONU, que permitiría que Kosovo siga siendo territorio serbio. El desmembramiento de Serbia, que Estados Unidos desea y que usted misma está apoyando, así como la completa independencia de Kosovo y de los albaneses de Kosovo son contrarias al derecho internacional, políticamente imprudentes y excesivamente onerosas […]. “Además, la separación de Kosovo de Serbia por coyunturas de carácter étnico es una señal peligrosa para los grupos étnicos en otros países (también en la Unión Europea) que pueden reclamar para ellos mismos –ya entonces con toda razón– una ‘solución al estilo de Kosovo’.” Así concluía Dietmar Hartwig su carta a la canciller Merkel. Mucho se ha hablado de “intervenciones humanitarias” y de preocupaciones por la protección de los derechos de la población albanesa como elemento particular del “carácter único del caso de Kosovo”. ¿Es casualidad que la base estadunidense Bondsteel, cerca de la ciudad de Urosevac, sea una de las mayores bases militares fuera de Estados Unidos? ¿Es por el temor de los estadunidenses a ser espiados por el centro humanitario serbio-ruso de [la ciudad de] Nis que el mandato de Bondsteel es válido sólo localmente, por razones humanitarias y por un periodo de tiempo limitado? Estados Unidos, la Unión Europea y la OTAN impiden la aplicación de la Resolución 1244 del Consejo de Seguridad. No fue Serbia sino Estados Unidos, la Unión Europea y la OTAN quienes congelaron el conflicto después de la agresión armada de 1999. Y lo mantuvieron congelado durante los últimos 18 años al apli-
car sólo parcialmente la Resolución 1244 del Consejo de Seguridad de la ONU. Estados Unidos y sus aliados obligaron a Serbia a cumplir todas las obligaciones insistiendo en el carácter jurídicamente vinculante [o sea, de obligatorio cumplimiento] de la Resolución, mientras que ellos mismos y los albaneses se liberaban de todas las obligaciones previstas. Estados Unidos estaba totalmente consciente de que la Resolución 1244 del Consejo de Seguridad de la ONU permitía mantener la integridad [territorial] de Serbia, precisamente lo que ellos no querían porque eso contradecía su propio proyecto geopolítico de expansión hacia el este. A pesar de todo, Occidente se ve ahora en una fase de transición en la que podría perder buena parte del poderío que ostentaba en los tiempos del orden mundial unipolar. Ahora los occidentales exigen que Serbia “descongele” el “proceso de independencia” de Kosovo. ¿Cómo? Obligando a Serbia a firmar con Prístina un “acuerdo jurídicamente vinculante” en el que aceptaría una separación unilateral e ilegal, legalizando así la agresión ilegal de 1999, aceptando los resultados de las limpiezas étnicas violentas de las que fueron víctimas alrededor 250 mil serbios de Kosovo y aceptando la responsabilidad fundamental de todo.
No fue Serbia, sino Estados Unidos, la Unión Europea y la OTAN quienes congelaron el conflicto después de la agresión armada de 1999
Notas: [1] El Ejército de Liberación de Kosovo fue clasificado como organización terrorista y acusado de crímenes como la realización de operaciones de limpieza étnica, tráfico de drogas y tráfico de órganos humanos extirpados a prisioneros. [2] “La agresión de la OTAN contra la República Federal de Yugoslavia en 1999”, por Milica Radojkovic-Hänseleit, Zeit Fragen, 14 de abril de 2013.
www.contralinea.com.mx
63
MISCELÁNEO
SOCIEDAD BETA
EL BITCOIN NO ESTÁ DISEÑADO PARA DAR GANANCIAS GONZALO MONTERROSA
D
espués de su meteórico ascenso en los últimos meses de 2017, cuando el Bitcoin alcanzó los 20 mil dólares, la criptomoneda ha bajado un 50 por ciento en enero de 2018, a 10 mil dólares. Muchos dicen que es el final de la burbuja, sin embargo puede ser pronto para afirmarlo: al iniciar el año, muchas personas pudieron haber retirado sus ganancias; en otros casos, quienes necesitaban dinero retiraron su capital, sobre todo en Asia, porque enero es una época en la que se necesita efectivo. En ese contexto, es posible que la disminución preocupara a muchos otros en el resto del mundo que, aunque no planeaban retirar su inversión, lo hiceron. Ese temor llegó no sólo a los compradores: también ha tocado a gobiernos que hasta cierto punto apoyaban al Bitcoin, como Corea del Sur, que ahora parece plantearse la idea de sacarlo de las bolsas de valores. En Londres incluso se podría prohibir. Otro caso es el de China, que podría tomar acciones para eliminar las minas de Bitcoin, aunque antes de ello se propone regular el tema para evitar la especulación. En Europa ya advierten a las personas que podrían perder todo su
64
22 de enero de 2018
dinero invertido; entre ellos están los hermanos Tyler y Cameron Winklevoss, quienes hace años pelearon legalmente con Mark Zukerberg por la paternidad de Facebook, y hace poco se mostraban orgullosos por ser de los primeros que generaron millones de dólares con los Bitcoins. Pero se tendrá que esperar un poco más para saber si en un futuro las criptomonedas podrán perder esa volatilidad y establecerse como una monedas de cambio, pues no sólo el Bitcoin ha disminuido, también han bajado otras como Ether y Ripple. La mayor parte de la gente, sobre todo los compradores nuevos, ignoran que las criptomonedas no fueron creadas para generar ganancias o ser consideradas como acciones. Su función era simplemente contar con dinero en internet que pudiera ser transferido a cualquier lugar y pagar servicios o productos sin necesidad de pagar comisiones o sin que los bancos o las autoridades participaran. Éstas no están diseñadas para guardar dinero: pueden dar intereses, pero también pueden desaparecer el recurso. Por ello debemos entender que las fluctuaciones de su valor continuarán, porque su función principal es ser una moneda virtual y eso debe quedar claro.
La regulación del Bitcoin Ante la volatilidad, lo que podría ayudar a las criptomonedas a tener estabilidad y dar seguridad a los usuarios representaría el fin de su función: si instituciones, bancos y gobiernos las absorben y comienzan a regularlas e imponerles impuestos a sus transacciones, eliminarían de golpe el motivo para el que fueron creadas. A nivel global, las acciones apuntan hacia allá, pues los gobiernos de Francia y Alemania anunciaron que quieren regular el Bitcoin y presentarán sus propuestas en el G-20 a realizarse en Buenos Aires, en marzo próximo. Si las empresas del Estado quiebran ante la “sana competencia” no importa: el gobierno no debe meter las manos. Al menos eso es lo que el liberalismo económico ha afirmado en el mundo desde hace décadas, pero si se trata criptomonedas entonces no permitirá el Laissez faire: bancos y gobiernos buscan ya imponer reglas y absorber las criptomonedas como una más de sus formas de hacer dinero. Ahora el sueño podría terminar antes de haber comenzado, si bien el Bitcoin no fue planeado para generar dinero, terminará haciéndolo para los bancos.
MISCELÁNEO
EX LIBRIS
EL CAPITAL A CASI SIGLO Y MEDIO DE SU PUBLICACIÓN POR CARLOS MARX ÁLVARO CEPEDA NERI
I.
En 1867 se publicó el tomo I de El Capital: crítica de la economía política. Carlos Marx (1818-1883), su autor, con su lucha social y su teoría económica que analiza al capitalismo, el capital y los capitalistas, inició su trabajo como periodista en la Gaceta Renana y sus textos están recopilados en el libro En defensa de la libertad de 1983, con traducción de Fernando Torres, donde Marx acusa su formación en la Ilustración capitaneada por Immanuel Kant (1724-1804), y todo el racionalismo y entusiasmo del socialismo utópico al que reconstruyó a través del materialismo histórico, investigando “el régimen capitalista de producción y circulación” que desarrolló con la creación de la teoría-práctica en El capital, que dedicó así: “A mi inolvidable amigo, el valiente, leal y noble paladín del proletariado: Guillermo Wolff”. Alemán de nacimiento, es el humanista universal que motiva las luchas obreras como motor de las campesinas, indígenas y de toda la clase trabajadora desde 1867; celebrando hoy los 150 años de la Revolución, por inconclusa, vigente, que sigue taladrando los cimientos del tríptico: capital-capitalismo-capitalistas que resisten la crítica demoledora de Marx con la etapa del neoliberalismo económico, que navega sobre la globalización o mundialización. II. En 1859 Marx publicó su Contribución a la crítica de la economía política
66
22 de enero de 2018
de distancia. Con un valiosísimo índice que es, por así decirlo, el prólogo a de textos citados en el ensayo. Es una El Capital. Este libro fue traducido al valiosísima introducción a El Capital… español por el maestro de la traduc“estudio preliminar… un pequeño ción: Wenceslao Roces en 1935, en ensayo” para facilitar la comprensión España. Y en nuestro país en 1946, de la obra. Marx preparó, con su mésobre la edición alemana enriquecida todo, la ruta para seguir escudriñando, en 1955, por el Fondo de Cultura por dentro y por fuera, las mil y una Económica. Con traducción de Vitransformaciones del capitalismo: de cente Romano García, la obra se ediAdam Smith a Keynes y Milton Friedtó en ocho tomos; corregida de todas man con los gobiernos procapitalistas las anteriores versiones conforme a la que esquivaron las Revoluciones de edición alemana de 1962. Y hoy más 1688, 1776, 1789 y 1917, marginanque nunca es necesario leer y estudiar do al proletariado que aún a Marx, porque el capitalismo mantiene a toda asta y su metamorfosis en los su bandera blanca capitalismos, ha entrado donde están escritas nuevamente en una crisis Autor: Enrique Palazuelos/ sus legítimas reiante la cual los pueblos, Introducción a El capital de Karl vindicaciones hiscomo la clase óptima, Marx tóricas, y contra su están diseñando la esTítulo: El Capital a casi siglo y explotación laboral trategia de una decisión medio de distancia que crea ganancias contra las desigualdaEditorial: Akal, cuarta y acumulación de des, abriendo camino edición, 2012 capital que se llevan los (“no hay camino, se hace capitalistas, en el contexto camino al andar”, versificó de las crisis económicas perióAntonio Machado) con sus nuevas protestas y revueltas contra el neolibe- dicas o “interrupciones que frenan la obtención de beneficios empresaralismo económico. riales”. La actual globalización y sus III. Esta nueva edición de la obra fracturas han logrado la expansión de Carlos Marx, viene acompañada del capitalismo con menos capitalistas de un magnífico ensayo del investigadueños del capital. Y para explorar dor Enrique Palazuelos. Está divido esos fenómenos nada como partir de en cuatro partes: El tiempo histórico de El Marx y El Capital, un arsenal para la Capital. El Capital en la trayectoria biográcrítica económica y las políticas ecofica de Marx. Formulaciones básicas de El nómicas de nuestro tiempo. Capital. Y, El Capital a casi siglo y medio
ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 22 al 28 de enero de 2018
Año 16 • Número 574 • $30