Contralínea 576

Page 1

ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 5 al 11 de febrero de 2018

Año 16 • Número 576 • $30




CONTENIDO

PORTADA

28

GUERRA CLIMÁTICA, PROGRAMA HAARP Y DESASTRES EN MÉXICO

El Proyecto HAARP podría estar detrás del terremoto que sacudió el Sureste mexicano el 8 de septiembre de 2017

CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 16, número 576, del 5 al 11 de febrero de 2018– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com. mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 042001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, Insurgentes Centro 98, colonia Tabacalera, Ciudad de México, teléfono 55549192. Este número se terminó de imprimir el 2 de febrero de 2018. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente refl ejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión, SA de CV.

OPINIÓN 6 OFICIO DE PAPEL PROBLEMAS EN DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN ESCOLAR DE LA UNAM Miguel Badillo 8 ZONA CERO GUERRERO: 28 FEMINICIDIOS SÓLO EN EL MES PASADO Zósimo Camacho 10 AGENDA DE LA CORRUPCIÓN PEÑA PIERDE “GUERRA” CONTRA EL NARCO Y LA GOBERNABILIDAD DEL PAÍS Nancy Flores 12 CONTRAPODER EL NÚMERO 2146 DE LA REVISTA PROCESO Y SCHERER GARCÍA Álvaro Cepeda Neri ARTÍCULOS 14 LA LUCHA DE MARICHUY ES TAMBIÉN LA DE LA MONTAÑA Y COSTA CHICA DE GUERRERO Miguel Santiago Lorenzo 16 SILVANO AUREOLES: REPRESIÓN MAGISTERIAL Comité Ejecutivo Nacional Democrático del SNTE en Lucha

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY

18 DERECHO A LA CIUDAD, QUE SEA PARA TODOS Y TODAS Alejandra Santamaría García, Pollo Garduño y Layla A Vázquez Flandes 20 EL ESTADO DE PRIVILEGIOS A 101 AÑOS DE LA CONSTITUCIÓN Hugo Díaz-Thomé 22 MÉXICO: LOS FANTASMAS DE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR

4

5 de febrero de 2018

Orlando Oramas León/Prensa Latina


CONTENIDO

42

36

DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx COORDINADORES INFORMACIÓN Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx EDICIÓN Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx WEB Gonzalo Monterrosa info@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Martha Moreno mmoreno@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA

50

58

Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa ASISTENTE WEB Armando Covarrubias

OPINIÓN

ILUSTRADOR

24 VIH: 35 AÑOS DESPUÉS SciDev.Net/Prensa Latina

David Manrique manrique@contralinea.com.mx

26 GOBIERNO FRANCÉS QUIERE PONER MANO DURA EN TRATAMIENTO A MIGRANTES Luisa María González/Prensa Latina

ANÁLISIS

28

PORTADA Guerra climática, Programa HAARP y desastres en México Jorge Retana Yarto

36

INTERNACIONAL Austria: una realidad el ascenso de la extrema derecha en Europa Alessandro Pagani

42

Ilustración de portada, tomada del video “Project HAARP: is the US controlling the weather?”, disponible en Youtube

INTERNACIONAL Una aspiración verdadera a la paz y la justicia Alfred de Zayas/Red Voltaire/Zeit Fragen

INVESTIGACIÓN

50

SOCIEDAD Mortalidad infantil, por arriba de la meta del milenio José Réyez

58

LÍNEA GLOBAL Las niñas de Guatemala: negligencia e impunidad mortales Maitte Marrero Canda/Prensa Latina

MISCELÁNEO

64

SOCIEDAD BETA App para ejercicio pone en riesgo a soldados estadunidenses Gonzalo Monterrosa

66

EX LIBRIS Chantal Mouffe: del político, de la política y la democracia Álvaro Cepeda Neri

REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9191 SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS 5554-9191 Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF

www.contralinea.com.mx

5


OPINIÓN OFICIO DE PAPEL

PROBLEMAS EN DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN ESCOLAR DE LA UNAM MIGUEL BADILLO

F

ue en junio de 2016 cuando Ivonne RaAl parecer, el responsable de ese “error” en la mírez Wense asumió la Dirección General UNAM tiene nombre y apellido. Otra queja a la de Administración Escolar de la Universidad gestión de Ramírez Wense es que al nombrar a los Nacional Autónoma de México (UNAM). En esta colaboradores más cercanos se ha favorecido a sus Dirección se desempeñó como secretaria particu- amigos, lo que no siempre responde a la meritocracia lar del extitular Isidro Ávila, quien dejó la máxima que debe caracterizar a los nombramientos en la casa de estudios para integrarse al equipo del exrec- principal institución académica del país. tor José Narro, en la Secretaría de Salud. En la queja de algunos universitarios se afirma Ramírez Wense, sin embargo, enfrenta momen- que Ramírez Wense también ha contratado a algutos complicados al frente de esa Dirección. El año nas compañías externas para terciarizar actividades pasado, integrantes del Sindicato de la UNAM se que deberían realizar trabajadores de la UNAM, manifestaron a las afueras de la oficina de esta fun- lo que además de generar gastos adicionales al cionaria porque estaban en total desacuerdo con la presupuesto universitario también alimentó las gestión que ha puesto protestas y quejas de los en duda la eficacia de sindicalistas, que pegaCrisis en la Dirección General de Adlas operaciones relacioron pancartas afuera de nadas con la admisión ministración Escolar de la UNAM: el sis- su oficina. tema de información y el software ya ende estudiantes. Otra queja apunta Ahora mismo, la Di- frentan severos rezagos a que el sistema de caprección General de Adtura de información de ministración Escolar de la Dirección General la UNAM enfrenta una nueva crisis después de que de Administración Escolar ya enfrenta serios prose amplió el plazo para el registro de aspirantes, lo blemas de operación. Hasta ahora, sin embargo, que significa un problema para todo el calendario Ivonne Ramírez Wense ha concentrado sus esfueruniversitario. ¿La razón? Al interior de esta unidad zos en crear una herramienta que le permita vigilar se sabe que el sistema de información y el software ya a sus trabajadores y saber quién consulta y en qué enfrentan severos rezagos, y nadie hace caso. Has- fecha los expedientes de los aspirantes a ingresar a ta el momento no se toman decisiones claras para la UNAM, lo que ya generó malestar entre los sumodernizarlo. bordinados porque se sienten vigilados y acosados No es gratuito que el año pasado más de 3 mil por la funcionaria universitaria. estudiantes tuvieran que pasar por un momento La directora pretende así controlar toda la informuy complicado cuando les informaron que no mación con las claves de acceso, mientras que los habían sido aceptados, para después confirmarles estudiantes que buscan un lugar en la máxima casa que su rechazo había sido simplemente “un error”. de estudios sufren por retrasos y mal servicio. Sin un

6

5 de febrero de 2018


OFICIO DE PAPEL

El informe de Contraloría DGRIRP/DERE/01/2015 En columnas anteriores explicamos otro caso de irregularidades administrativas en la UNAM. En donde intervino el exrector José Narro para salvar a otro funcionario que había sido señalado por la Contraloría de la UNAM de mala administración, y que se tradujo en desvío de recursos y daño patrimonial. En lugar de sancionar al subalterno, Narro le dio una dirección en la Secretaría de Salud, en donde ahora despacha. Fue en los últimos meses de gestión de Narro Robles al frente de Rectoría cuando la Dirección General de Responsabilidades, Inconformidades y Registro Patrimonial, a cargo de Humberto Moheno Diez, descubrió graves irregularidades en el manejo del presupuesto y en la contratación de bienes y servicios para la realización de la Olimpiada Nacional 2014. Contrario a que se impusieran sanciones a los responsables de tales anomalías descubiertas por la propia Contraloría, las autoridades universitarias protegieron a los responsables y ocultaron las faltas administrativas y los supuestos desvíos de recursos públicos, según se da cuenta puntualmente en el informe de 34 páginas bajo número DGRIRP/ DERE/01/2015 y fechado el 8 de junio de 2015. Durante 3 meses, del 13 de octubre de 2014 al 15 de enero de 2015, la Contraloría de la UNAM revisó las operaciones financieras, los procedimientos y la normatividad para el control y ejercicio de 20.7 millones de pesos aportados por la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) con motivo de la Olimpiada Nacional 2014, en donde la Universidad fue subsede en varias disciplinas deportivas.

La auditoría universitaria determinó que hubo múltiples irregularidades e incumplimientos en la aplicación de la normatividad e instrumentación de controles para el buen uso de recursos financieros por parte de la Dirección General de Actividades Deportivas y Recreativas (Dgadyr) de la UNAM, a cargo de Severino Rubio Domínguez, y de sus subalternos Maximiliano Aguilar Salazar, director de Deporte Representativo, y José Luis Marín Correa, secretario académico, entre otros. De las muchas anomalías descubiertas, destaca que el 30 por ciento de las erogaciones, que ascendieron a 6 millones 381 mil 535.11 pesos, se realizaron con cargo a fuentes distintas al patrocinio otorgado por la Conade. Además, en la adquisición de bienes y servicios no se realizó licitación alguna y tampoco hay evidencia de la celebración de contratos, lo que habría permitido actos de corrupción y abuso por parte de directivos universitarios. También hubo desvíos por 829 mil 232 pesos a conceptos ajenos a la Olimpiada. Entre esos desvíos se suman los 326 mil 372 pesos para pagar una comida de convivencia entre exjugadores de futbol americano de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO) y los jugadores de Pumas CU Liga Mayor, que tuvo un costo de 43 mil 500 pesos, así como la alimentación y hospedaje del equipo de baloncesto en el hotel Villas Posadas, por un costo de 282 mil 873 pesos. Actividades totalmente ajenas a lo establecido en el contrato. Sin sanción alguna por la mala administración al frente de la Dgadyr, su titular Rubio Domínguez pidió permiso de ausentarse en su plaza universitaria para incorporarse al equipo de Narro como director de Educación en la Secretaría de Salud, con tres subdirecciones bajo su nuevo mando que ocupa desde el 1 de enero de 2016. NANCY FLORES

sistema adecuado, ¿quién puede garantizar en la UNAM la selección eficiente de los aspirantes o, de otra forma, quién controla el ingreso de aspirantes?

OPINIÓN

www.contralinea.com.mx

7


OPINIÓN ZONA CERO

GUERRERO: 28 FEMINICIDIOS SÓLO EN EL MES PASADO ZÓSIMO CAMACHO

N

ombrar Guerrero es referirse a tragedias a las comunidades que no quieren represas en el que se acumulan unas sobre otras… tan- Río Papagayo; el del encarcelamiento y tortura tas, que es imposible llevar la cuenta. Es contra defensores de las selvas y los bosques… Zonas de Guerrero fueron entregadas al crila entidad donde las comunidades campesinas, inermes, pagaron con más sangre que cualquier men organizado y a caciques con ejércitos privaotro estado de la República la Guerra Sucia de dos para combatir la organización y la insurgencia. la décadas de 1970 y 1980. Comunidades ente- Es el estado donde opera el Cártel de Sinaloa, el ras –“sospechosas” de dar cobijo a los guerrilleros de los Beltrán Leyva, Jalisco Nueva Generación, Lucio Cabañas y Genaro Vázquez– fueron arra- los Rojos, los Ardillos… Y es la entidad en la que priístas, perredistas sadas y, hasta la fecha, se cuentan por cientos los y panistas (a nivel estatal y municipal) han godesaparecidos de manera forzada. Guerrero también es la entidad donde miles bernado con nepotismo, ineptitud, corrupción, de comunidades indígenas viven con índices de negligencia e impunidad. La diferencia entre los pobreza equivalentes a los del África Subsaharia- políticos de esos partidos sólo ha resultado la de los colores de las camisetas na. Amuzgos, nahuas, que reparten como lime’phaa, na’saavi se Sólo en enero de 2018, se cometieron mosnas. ven obligados a contraA la interminable tarse como jornaleros 28 feminicidios en Guerrero. Ello sólo es en condiciones labora- posible por la negligencia de las auto- lista de agravios se deben sumar los casos de les que hacen palidecer ridades para prevenirlo y combatirlo violencia extrema cona las de los peones acatra las mujeres. Sólo sillados del porfiriato. En regiones como la de la Montaña, niños mue- durante el primer mes de 2018, se cometieron 28 ren por piquete de alacrán y mordeduras de ser- feminicidios en la entidad. Sí: 28 en enero de este piente. Mujeres en labores de parto fallecen en las incipiente año. En un recuento del reconocido internacionalbrechas sin poder llegar a un lugar en el que sean mente Centro de Derechos Humanos de la Monatendidas por un médico. Es el estado de los 43 y de otras decenas de taña Tlachinollan y del Observatorio Ciudadano estudiantes desaparecidos y asesinados en las últi- Nacional del Feminicidio se reporta tal número de mas décadas. Es también el de la matanza impune casos y se advierte que tal fenómeno sólo es posiy atroz de campesinos en el vado Aguas Blancas; ble por la negligencia y la falta de voluntad de las de la masacre de El Charco; de la matanza de co- autoridades para prevenirlo y combatirlo. La Ley General de Acceso de las Mujeres a preros… Y es el de la tala clandestina, el tráfico de ma- una Vida Libre de Violencia, los protocolos de inderas preciosas; el de la represión para someter vestigación y la tipificación del feminicidio en todo

8

5 de febrero de 2018


ZONA CERO

te violencia doméstica. Claro, ninguna institución garantizó la seguridad de las denunciantes. Se les dejó en total indefensión. Hoy están muertas. ¿No hay responsables tampoco de esto? Es urgente que el personal adscrito a las unidades de atención a mujeres de la entidad cuente con perspectiva de género, interculturalidad y de derechos humanos. Y también que la Fiscalía General, a través de la Agencia del Ministerio Público Especializado en Delitos Sexuales y Violencia familiar, cuente con personal suficiente e infraestructura para asegurar medidas de prevención a mujeres que denuncian violencia familiar cuando son amenazadas con privarlas de la vida. Es lo menos que se debe exigir.

JOSÉ I HERNÁNDEZ/CUARTOSCURO

el país son letra muerta en Guerrero. La violencia feminicida se agudiza e incrementa. Datos del propio Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) dan cuenta de que la ciudad capital de la entidad, el puerto de Acapulco, se ubica en el número 9 de los 100 municipios con mayor incidencia de presuntos feminicidios. No es sólo negligencia e ineptitud. Es el machismo homicida encaramado en las estructuras del gobierno que encabeza el priísta Héctor Astudillo. Xavier Olea Peláez, titular de la Fiscalía General del Estado, ha sido exhibido por su propia boca. Ante la ola de crímenes, aseguró que los feminicidios ocurren porque “lamentablemente las mujeres, de alguna u otra manera son partícipes dentro del crimen organizado, llámese con la pareja, llámese con el esposo, llámese con el novio”. El Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan y el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio inmediatamente han condenado la “postura misógina y revictimizante”. No se trata sólo de palabras. Las declaraciones de Olea Peláez evidencian la falta de perspectiva de género y de derechos humanos en las investigaciones. Y, lejos de actuar de manera diligente, el fiscal fomenta la falta de acceso a la justicia. La postura del gobierno del estado, además, promueve un escarnio irresponsable contra las víctimas, que las denigra y termina por victimizar también a sus seres queridos. ¿Luego de esas declaraciones, los familiares de las víctimas podrán confiar en que las autoridades harán investigaciones serias y responsables para castigar a los responsables y hacer justicia a las víctimas? Las organizaciones defensoras de derechos humanos comprobaron que, incluso, muchos de estos 28 feminicidios no son investigados como tales sino como homicidios. Mucho menos aplican los protocolos de investigación correspondientes. Todo a pesar de que, por ejemplo, algunas de mujeres y asesinadas habían denunciado previamen-

OPINIÓN

Sí, Guerrero es todo lo que dijimos anteriormente. Pero no es todo. Guerrero es el hogar de generaciones de resistencia indígena, campesina, estudiantil, obrera, popular. Es la casa de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC), del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la Presa la Parota (CECOP), de la Normal Rural de Ayotzinapa, de la Organización Campesina de la Serra del Sur, de la Organización del Pueblo Indígena Me’phaa, de la Organización para el Futuro de los Pueblo Mixteco, de los ecos de Partido de los Pobres y de la Asociación Nacional Revolucionaria… Y de mujeres y hombres dignos que no se arredran y que construyen otra realidad. Guerrero es también la esperanza.

www.contralinea.com.mx

9


OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

PEÑA PIERDE “GUERRA” CONTRA EL NARCO Y LA GOBERNABILIDAD DEL PAÍS NANCY FLORES

L

a gobernabilidad de México ya es un asunto del pasado. La reciente cancelación de una gira del presidente Enrique Peña Nieto a Reynosa, Tamaulipas, es el más emblemático ejemplo de cómo el gobierno federal perdió –si es que alguna vez intentó llevar a cabo– la llamada “guerra” contra el crimen organizado. Y es emblemático porque Peña Nieto es la persona con la mayor seguridad en México, ni más ni menos. Ni Carlos Slim, el segundo hombre más rico del mundo, cuenta con un aparato de custodia como el del presidente. Tan sólo en el Estado Mayor Presidencial –descrito oficialmente como el órgano técnico militar que tiene como misión fundamental proteger al presidente– hay 2 mil 21 efectivos a su disposición, de los cuales 1 mil 586 son integrantes de las tres Fuerzas Armadas, 52 policías y 383 civiles. Según el gobierno, el 82 por ciento del personal militar corresponde al Ejército Mexicano, el 9 por ciento a la Armada y el otro 9 por ciento a la Fuerza Aérea; y en su composición hay varias jerarquías: 12 son generales o almirantes, 187 son jefes o capitanes, 550 son oficiales y 836 son de tropa o clases y marinería. El equipo de seguridad para Peña no acaba ahí: el Estado Mayor es permanentemente apoyado por las Unidades de Guardias Presidenciales del Ejército y de la Armada, que suman un total de 6 mil 26 efectivos. Y si bien sólo una fracción de ese equipo de seguridad se traslada con él a sus giras, es siempre la persona con más guardaespaldas: su primer círculo se conforma por un equipo de élite, cuyos miembros están dispuestos a repeler ataques armados con sus propios cuerpos, antes que una bala hiera al presidente.

10

5 de febrero de 2018

Después hay varios anillos de seguridad, que se extienden a su alrededor mucho más allá de esa guardia visible, e incluyen militares vestidos de civil que se mezclan con los asistentes y francotiradores, cuando se trata de lugares abiertos. Aunado a lo anterior, los preparativos para el arribo del mandatario se hacen semanas antes e involucran a otras fuerzas, como los aparatos de inteligencia civil –Centro de Investigación y Seguridad Nacional– y militar –Sección Segunda del Ejército– y las instituciones de seguridad locales. Para el caso de la frustrada visita de Peña a Reynosa, todo ese protocolo se cumplió. De la información del diario Reforma se desprende que la cancelación de la gira fue decisión del Estado Mayor Presidencial, seguramente porque en ese reconocimiento previo se identificó una grave amenaza. Y esto es una confirmación de la crónica ingobernabilidad que se padece en el país. “La semana pasada, personal de la Presidencia y seguridad de Peña acudió al punto donde se realizaría el acto protocolario, y, de acuerdo con fuentes de Los Pinos, la organización se dio en un clima de tensión, pues todo el tiempo estuvieron resguardados por al menos una veintena de militares”, informó la reportera Érika Hernández (“Cancela Peña gira a Reynosa por violencia”, Reforma, 27 de enero de 2018). Sin duda, la protección que se le provee a Peña Nieto es la más eficaz y, a la vez, la más costosa. Y además, a diferencia del ciudadano común, el presidente viste costosos trajes blindados y cobra un bono de riesgo anual, pagado con los impuestos exprimidos al pueblo. Así que cabe preguntarse, ¿con qué cara el presidente pide a los tamaulipecos que arriesguen a diario


AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

la vida para ir a trabajar, a la escuela o a sus actividades de esparcimiento, si él, con esa custodia, no se atrevió a pisar Reynosa? Y eso no sólo en Tamaulipas, sino en cualquier rincón del país, dominado por la violencia criminal y del propio Estado (como el caso de desaparición forzada del adolescente Marco Antonio Sánchez, quien ahora ya no recuerda nada debido a un grave traumatismo sufrido durante la detención arbitraria, a manos de la Policía de la Ciudad de México).

“Guerra”, un fraude Y el hecho de que Peña no pueda visitar Reynosa a causa de “la violencia” nos lleva a preguntar para qué ha servido entonces la tal “guerra” contra el narcotráfico. Y la respuesta es para crear y perpetuar la violencia y la impunidad. Sólo para eso. Si el gobierno realmente estuviera comprometido a combatir al crimen, pues es obvio que perdió: más de 80 mil civiles asesinados, 30 mil desaparecidos, 250 mil desplazados por violencia, torturados y demás saldos en su administración dan cuenta de ello. En términos de la industria, pese a sus luchas intestinas por el control de los territorios y mercados, los nueve grandes cárteles mantienen el poderío a nivel internacional: en estos años, han afianzado su liderazgo en la exportación de drogas de diseño, particularmente de cocaína, heroína y metanfetaminas, a países de los cinco continentes. El mayor mercado mundial, Estados Unidos, es abastecido por los narcotraficantes mexicanos, en estrechas alianzas con pandillas y grupos locales. Las relaciones de estos criminales se han detectado incluso con las mafias internacionales más poderosas, como la italiana ’Ndrangheta, la japonesa Yakuza o el colombiano Cártel de Cali. De esta manera, las detenciones, encarcelamientos, ejecuciones o extradiciones de líderes no han significado un golpe letal al negocio. Por el contrario, han atomizado los grupos a tal punto que se han contabilizado más de 200 células y pandillas ligadas al tráfico de estupefacientes. La militarización y los enfrentamientos entre militares y civiles armados no significan realmente que se esté combatiendo el crimen y todos los delitos de alto impacto asociados a éste (como las ejecuciones, desapariciones, secuestros, cobro de piso, lavado de dinero,

OPINIÓN

tráfico y posesión de armas, etcétera). Pues es un hecho que un combate franco requiere del desmantelamiento de todo lo que hace posible el crimen, sobre todo de las redes de protección y blanqueo de capitales que se enquistan en los círculos más poderosos e impunes del país. Y eso es precisamente lo que el gobierno no ha tocado: el sector empresarial y político gubernamental involucrados en este “negocio” no han sido investigados; menos aún, juzgados o sentenciados por sus crímenes. Muchos de ellos, verdaderos cabecillas de los cárteles. Es por ello que cientos de compañías que lavan dinero, muchas del sector bancario financiero, son las mejores fachadas del crimen organizado. Pues incluso cuando se les juzga en otros países por su asistencia a narcotraficantes, en México no se les condena (recuérdese el caso del HSBC, que blanqueó dinero al Cártel de Sinaloa, según una investigación del gobierno estadunidense). El lavado de dinero es uno de los delitos con mayor índice de impunidad en el país, pese a que el recurso económico es el elemento que les permite a los criminales comprar armas de alto poder, reclutar masivamente sicarios y halcones, tener casas de seguridad, corromper autoridades, etcétera. Así, queda claro que la administración federal nunca tuvo la voluntad de enfrentar esa lucha, porque la rentabilidad criminal sostiene una parte importante de la economía. Autoridades del país vecino calculan que, cada año, los narcotraficantes mexicanos lavan entre 6 mil millones y 39 mil millones de dólares (entre 109 mil 200 millones y 709 mil 800 millones de pesos al año, a un tipo de cambio de 18.20 pesos por dólar) sólo por ventas en Estados Unidos. Y de eso, lo que confisca la autoridad es realmente ridículo: en 2017, la Procuraduría General de la República decomisó un equivalente a 1 mil 635 millones de pesos en bienes inmuebles, avionetas, automóviles y joyas, así como dinero en efectivo y en cuentas bancarias (Excélsior, 18 de diciembre de 2017). Como nunca, se revela la farsa que ha sido la supuesta “guerra” contra el narcotráfico, principal política pública en este gobierno y en el de Felipe Calderón, que lo único que ha generado es miles de víctimas de graves violaciones a los derechos humanos y crímenes de lesa humanidad por doquier.

www.contralinea.com.mx

11


OPINIÓN CONTRAPODER

EL NÚMERO 2146 DE LA REVISTA PROCESO Y SCHERER GARCÍA ÁLVARO CEPEDA NERI

Para el cuarto de los Julio Scherer

E

n la pluralidad de la prensa escrita, la revista Proceso ha mantenido su presencia semanal consecuente con su origen, asida a contracorriente de los poderes público y privado, para informar lo más verazmente posible sobre los hechos que ocurren, principalmente en nuestro país, para analizarlos, contrastarlos y ponerlos en la mira de la crítica. Éste fue el propósito fundacional de los periodistas que, contra el presidencialismo autoritario y abusivo de las libertades constitucionales, han mantenido desde que inició su tarea periodística de información y análisis singulares. Nacida del trágico drama de 1976, contado como “novela, testimonio y crónica” (Vicente Leñero, Los periodistas), la revista ha sido la continuación de su origen cuando con Scherer García, un grupo de periodistas consumaron la hazaña de no rendirse ante las embestidas del presidencialismo de entonces –que llega hasta ahora–; arbitrario con la espada de la censura para privar su edición y circulación por todos los medios. Desde su número uno, en noviembre de 1976, hasta este 2146 de diciembre 17 del 2017, la revista ha reafirmado en 2 mil 146 publicaciones sistemáticas su método de máximo ejercicio de las libertades de expresión, asidas a los Artículos 8 y 7 constitucionales. Leal al proceso de cada semana con los textos de sus reporteros y analistas, la revista ofrece en su portada de este número: “Pragmatismo de AMLO: entre la tec-

12

5 de febrero de 2018

nocracia y la ultraderecha” y, “Ley de Seguridad Interior. El Ejército Avasalla”, y la fotografía donde sobresale –entre seis militares– el general de cuatro estrellas Salvador Cienfuegos, como ejemplo de la trayectoria de Proceso para cumplir con su deber periodístico imparcial, pasando revista a los temas que ocupan y preocupan a la opinión pública de la nación. Para, como lectores, informarse y decidir su criterio respecto a los hechos del sexenio peñista, ya por concluir. La publicación referida cuenta con los temas principales: “Peña Nieto y las Fuerzas Armadas en guerra contra los derechos humanos”; “Policía militar inexperta”; “Caso Ayotzinapa: los informes sesgados de la Sedena”; “El modelo fracasado”; “La ley de la traición”; “Los derechos humanos en 2017: dignidad contra impunidad”; la sección de las elecciones 2018; los análisis de sus columnistas; la sección internacional; de crítica; espectáculos; deportes, y la caricatura del periodista Hernández, de un Peña con el copete sobre la calvicie de Victoriano Huerta diciendo: “Ahora sí nos hemos volvido un referente militar”. Y de esta manera es como Proceso sigue cumpliendo con el testamento periodístico de Julio Scherer García, a través de Rafael Rodríguez Castañeda y Salvador Corro, coordinando a los periodistas que siguen con la trayectoria de la revista semanal. Y los lectores reconocemos la calidad de su periodismo de investigación que “nos ayuda a encontrar los hechos… que subvierten las mentiras, las medias verdades, los mitos” (Timothy Garton Ash, Los hechos son subversivos y, Libertad de palabra, ambos de Tusquets ediciones).


www.contralinea.com.mx

63


OPINIÓN ARTÍCULO

LA LUCHA DE MARICHUY

ES TAMBIÉN LA DE LA MONTAÑA Y COSTA CHICA DE GUERRERO MIGUEL SANTIAGO LORENZO, PRESIDENTE DEL CONSEJO REGIONAL DE AUTORIDADES AGRARIAS EN DEFENSA DEL TERRITORIO (MONTAÑA Y COSTA CHICA DE GUERRERO)

E

jido Buenavista, San Luis Acatlán, Guerre- Corte de Justicia de la Nación, es decir, no hemos ro. En nombre del Consejo Regional de Au- escatimado ninguna vía pacífica para la solución y toridades Agrarias en Defensa del Territorio atención de nuestras demandas, que es el respeto a con presencia en comunidades indígenas y campe- la autodeterminación expresada en autonomía de sinas de la Montaña y de la Costa Chica de Guerre- nuestros pueblos, al derecho a decidir sobre nuestro ro, sea bienvenida usted compañera María de Jesús futuro y lo que nos es nuestro. Queremos que resPatricio, Marichuy, vocera del Concejo Indígena de peten nuestras decisiones, nuestro gobierno, nuesGobierno, y su comitiva y la lucha que representa, tras autoridades y nuestro derecho propio, o lo que que es la de todos los pueblos indígenas de México, llaman usos y costumbres, que para nosotros son a estas tierras del sur del estado. Siéntase como en verdaderos sistemas normativos. Años también llevamos defendiéndonos de tosu casa. Nuestro Consejo se encuentra actualmente de- dos los proyectos extractivos, como el maíz transgéfendiendo el territorio de nuestros pueblos y comu- nico y de cualquier saqueo de nuestra biodiversidad nidades en contra de la minería y del despojo de y conocimiento y cultura tradicional. Hemos estado nuestros bienes naturales como es la reserva de la realizando asambleas ejidales y comunales donde actualizamos nuestros biósfera que nos prereglamentos internos tenden imponer en la Las comunidades agrarias llevan años y estatutos comunales, Montaña, así como de otros proyectos de des- defendiéndose de proyectos extractivos donde decimos “no” a posesión que los dueños y de saqueos de la biodiversidad, cono- los proyectos extractivos, además de realizar del dinero pretenden cimientos y culturas tradicionales encuentros y foros traimplantar en nuestras tando de fortalecernos tierras. El Consejo Regional de Autoridades Agrarias como comunidad. Sabemos que solos no lo vamos en Defensa del Territorio se encuentra compuesto a lograr, por eso es que todos los pueblos y comupor comunidades agrarias e indígenas de las etnias nidades indígenas, tribus, naciones, pueblos origime’ phaa, mixteco y nahua en su mayoría. Desde narios, pueblos indios y quien quiera hacer causa hace años venimos organizándonos para defender común con nosotros es bienvenido, bienvenida. Debemos de unirnos, buscar la fuerza en nolo que es nuestro, principalmente nuestras tierras, territorios y recursos naturales, y hemos dado la sotros, la gente humilde, de palabra y de verdad, pelea política y jurídicamente como es el caso de porque la verdadera fuerza está en nosotros, en la la comunidad de San Miguel del Progreso que ha medida de que seamos sujetos de nuestra propia estado luchando contra las concesiones mineras en historia, es decir, de que seamos capaces de creérsu territorio y ha llevado su lucha a la justicia fe- nosla y construirla. Digamos nuestra verdad, luchederal, incluso el caso ha llegado hasta la Suprema mos por ella y pongámosla en práctica. Es hora,

14

5 de febrero de 2018


ARTÍCULO

que bulle en su interior. Nosotros, nuestros pueblos, somos una riqueza que el resto de la población debe apreciar. Tenemos conocimientos, formas diferentes de ver el mundo, es decir, otra cosmovisión, nosotros ponderamos la colectividad, lo común, lo comunitario. Pero sabemos también que sólo con nuestra participación decidida lo vamos a lograr. Tenemos que construirlo entre todos los pueblos indígenas de México y quien se quiera aliar con nosotros, el resto de la población, las universidades, los activistas, los intelectuales, estudiantes, trabajadores, amas de casas, campesinos, etcétera. Los pueblos no podemos seguir aislados en nuestras luchas, tenemos que hacer un frente común si queremos triunfar.

ADOLFO VLADIMIR/CUARTOSCURO

compañera Marichuy y pueblos que representa, que creamos en nosotros, la verdadera fuerza está en los que aquí ve, en ser pueblos, en defender lo colectivo, en defender la comunidad y en hacer comunidad. Es hora, pues, de que se nos caigan las vendas de los ojos y nos abracemos fraternalmente como hermanos y hermanas, más allá de mezquindades, fobias, intrigas y envidias que a nada bueno conducen. Los pueblos no podemos seguir separados y desunidos, el enemigo que nos pretende negar, y digo pretende porque hasta hoy no ha podido ni podrá, es grande y poderoso, pero los pueblos también somos poderosos, lo que pasa es que no nos hemos dado cuenta de nuestra fuerza. Queremos ser sujetos de nuestra historia y perpetuarla en el futuro, a través de nuestros descendientes y que la Madre Tierra se conserve. Queremos seguir siendo pueblos, tenemos derecho a serlo. Nuestra diversidad cultural es una riqueza de la humanidad, pretender lo contrario o negarlo en un genocidio. Por eso hoy como siempre los pueblos estamos llamados a hacer realidad el cumplimiento de nuestros anhelos el ser sujetos plenos de derecho. Nosotros no queremos programas asistencialistas que mutilan nuestro pensar y hacer, queremos que se nos reconozca lo que es nuestro, como nuestras tierras, bosques, selvas, flora, fauna y demás bienes naturales. Los partidos políticos y sus candidatos que actualmente andan en la contienda electoral no nos representan. Ninguno, ya sea de derecha o izquierda, se ha sentado con nosotros a trazar el rumbo de país que queremos, donde estemos insertos y se reconozca cabalmente, tanto en el discurso, como en la práctica, la diversidad cultural que hay, es decir, el pluriculturalismo. Todos los partidos y sus candidatos plantean más de lo mismo con ligeros matices, la política neoliberal que tanto daño nos ha hecho, pues nos han negado, pero aquí estamos los pueblos y comunidades indias y sabemos que vamos a seguir y que no cejaremos en nuestra lucha hasta que este país se abra y acepte la diversidad

OPINIÓN

Tenga la plena seguridad, y así infórmelo al Consejo Indígena de Gobierno y pueblos en torno a él aglutinados, que en esta parte de Guerrero, en nuestras comunidades y en nuestra región, seguiremos resistiendo a los embates del gobierno y sus políticas que nos niegan, porque nosotros tenemos derecho a existir como pueblos, somos parte del pueblo mexicano y tenemos derecho a decidir también el rumbo del país, y con más razón lo que nos es propio. También sabemos que la última palabra la vamos a tener los pueblos organizados en la defensa de nuestros derechos y que como nuestros antepasados sabremos ser dignos. Muchas gracias.

www.contralinea.com.mx

15


OPINIÓN ARTÍCULO

SILVANO AUREOLES CONEJO REPRESIÓN MAGISTERIAL COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL DEMOCRÁTICO DEL SNTE EN LUCHA

L

Los estudiantes, al igual que el magisterio, han a instrucción pública, junto con la tierra, sus recursos naturales y el trabajo son el baluar- sido objeto de múltiples oleadas de represión, que te social por el que ofrendaron su vida mi- el Estado ha emprendido en su contra, desde las les de mexicanos, en los distintos procesos hacia la detenciones, asesinatos y desapariciones, hasta el construcción de la patria nueva, surgida al calor de cierre de espacios de instrucción de la enseñanza y la revolución mexicana que generó normatividades el cambio de paradigmas formativos de los profesojurídicas desde un profundo arraigo identitario y res y profesoras. Basta con citar algunos casos como la represión con un anhelo fehaciente de sacar del atraso a la población rural y marginada de nuestro país y ele- estudiantil de 1968 que este año cumple medio siglo; la de 1971 y, recientemente, el 26 de septiembre var el nivel de vida de la sociedad. La convicción del maestro rural y urbano, for- de 2014: la desaparición de 43 jóvenes estudiantes mado en el espíritu de transformación, forjó su de Ayotzinapa, donde está demostrada la intervenpropia encomienda, responsabilidad de la primera ción del Estado. En el presente presenciamos el caso Normal Rural de América Latina (actualmente la de la represión sistemática que ejerce el gobernador Escuela Normal Rural Vasco de Quiroga, de Ti- Silvano Aureoles Conejo contra el magisterio democrático de Michoaripetío, Michoacán): cán. No han escapado “llevar educación a los Aureoles reprime sistemáticamente al de las balas y el tolete, lugares más recónditos del país”, instruyendo magisterio democrático de Michoacán: campesinos y estudiana niños, jóvenes y adul- van 83 maestros detenidos y un sinnú- tes. Se ejecuta de manera tajante la represión. tos, con un proceso de mero de golpeados sólo en enero Desde el pasado 17 de enseñanza de cultura enero se acumulan 83 asamblearia, del amplio dominio del conocimiento, tanto empírico, como el maestros detenidos y un sinnúmero de golpeados. Tanto los estudiantes de 1968 como el magisteperfeccionamiento de la técnica, es decir; la instrucción con un amplio dominio cultural y tecno- rio en 2018 no son partes aisladas de una sucesión de acontecimientos sino protagonistas de una mislógico. Sin embargo, las maestras y maestros, enfren- ma desgracia e historias en común. El estudiantado taron desde la primera generación, laceraciones de y el magisterio siempre han marcado el signo conla clase en el poder, perseguidos por la Iglesia y los textual y de transformación en sus movilizaciones. caciques. Los asesinatos, mutilaciones y amenazas Es la histórica formación emancipadora derivado no se hicieron esperar. Desde aquellos tiempos la de la procedencia o integración a la vida social real represión camina de su mano, por ejercer la divul- de las comunidades, es decir, se viven y padecen las gación de la verdad, el conocimiento y la ciencia; mismas problemáticas. En esa condición se sufre o se tiene el acercapero también el aliado eterno del maestro ha sido, miento empático a las causas de la desigualdad e en todo momento, la comunidad a la que se sirve.

16

5 de febrero de 2018


OPINIÓN

JUAN JOSÉ ESTRADA SERAFÍN/CUARTOSCURO

ARTÍCULO

injusticia prevalecientes, se vive de cerca la indignación y la desesperanza. El gobierno silvanista en Michoacán ha reprimido por igual a campesinos, maestros y estudiantes, ha insistido de manera irrestricta en la aplicación de las reformas estructurales en el estado y en profundizar la entrega de territorio mediante las Zonas Económicas Especiales, ahora llamadas zonas económicas entregadas. Su debilidad es la Presidencia de la República. Se sospecha de acumular una cantidad indeterminada de dinero de las finanzas públicas para su proyección. Solamente que los acuerdos cupulares de la alianza de la seudoizquierda y los conservadores (PRD-PAN) tiró por la borda su expectativa. En Michoacán se siente el escenario mezclado de ley de seguridad interior, represión, efectos de las reformas estructurales, ambición política, calumnia y corrupción impuestos por las elites políticas y económicas. Pero también está el de la indignación, resistencia y capacidad organizativa de las bases ma-

gisteriales para dar cumplimiento al mínimo indispensable, el pago de salarios adeudado por Silvano y como punto siguiente la abrogación de la punitiva reforma educativa y la trasformación de la patria. La lucha tomará proyecciones naturales. Los afectados son los mismos indignados: maestros, estudiantes y campesinos, los cuales manifiestan en el hecho singulares capacidades de resistencia. Ni siquiera se puede hablar de simbiosis: estudiantes, magisterio y comunidad son lo mismo, de ahí que siempre se menciona: “nuestros campesinos, estudiantes y padres de familia”. Ante la actual crisis neoliberal y los nuevos procesos transitorios que se perfilan a nivel nacional y mundial, magisterio y comunidad caminan con alta moral, con firmeza inquebrantable contra la letal reforma educativa, en defensa de la escuela pública, de los derechos políticos y sociales, trabajando en la construcción y aplicación de una buena educación para el buen vivir y por la transformación de la patria.

www.contralinea.com.mx

17


OPINIÓN CONTRAPODER

DERECHO A LA CIUDAD QUE SEA PARA TODOS Y TODAS ALEJANDRA SANTAMARÍA GARCÍA, POLLO GARDUÑO Y LAYLA A VÁZQUEZ FLANDES, COLABORADORES DEL CENTRO DE DERECHOS HUMANOS FRAY FRANCISCO DE VITORIA, OP,AC

A

nte las recientes declaraciones de Miguel nivel de vida adecuado. El reconocimiento al deÁngel Mancera y Patricia Mercado acer- recho a la Ciudad en la Constitución significa que ca de que no es necesaria la Alerta de ésta deberá ser garantista, democrática, solidaria, Violencia Género en la Ciudad de México (que productiva, incluyente, habitable, segura, de liberporque se quiere usar la violencia hacia las muje- tades y derechos, educadora y del conocimiento, res como un “tema político” y que, con la entrada toda la ciudadanía deberá gozar plenamente de la en vigor de la nueva Constitución de la Ciudad Ciudad bajo estas características. Hay grupos de la sociedad lejos del disfrute plede México, los derechos de las mujeres estarán garantizados), pareciera necesario recomendarles no de sus derechos y que no pueden esperar hasta una lectura de fondo a las cifras sobre violencia y la entrada en vigor de la nueva Constitución para feminicidios en la Ciudad. En especial, si en sus el reconocimiento de sus derechos y demandas. últimos meses como cabeza del gobierno desea Uno de estos grupos son las mujeres de la Ciudad, quienes han sido respaldar a la Constiobjeto de diversas fortución y su novedoso En la Ciudad de México, las mujeres han mas de violencia que reconocimiento al derecho a la Ciudad, de sido objeto de diversas formas de violen- afectan directamente las que tanto presumió cia que afectan directamente su desarrollo su desarrollo individual y su uso y disfrute de la como logro durante su individual y su uso y disfrute de la ciudad ciudad. Basta con menúltimo informe de gocionar los 101 casos de bierno. En este mismo sentido, Mancera afirmó que no se privatizarán feminicidio ocurridos entre noviembre de 2016 derechos, tales como el del acceso al agua, siendo y mayo de 2017, entre éstos los de Lesvy Berlín que lo que podemos ver en la Ciudad es el des- y Abigail Guerrero Mondragón. O como otra plazamiento y la distribución inequitativa de los muestra de violencia hacia las mujeres, se encuentra la impunidad en la que permanecen los casos bienes comunes de la Ciudad. En la Carta de la Ciudad de México, el De- de transfeminicidio, como son los de Paola Ledesrecho a la Ciudad se concibe como el disfrute de ma y Alessa Flores, asesinadas ambas en octubre todo lo que se produce dentro de ésta, bajo los de 2016 y para quienes aún no hay justicia. La Constitución de la Ciudad de México tamprincipios de sustentabilidad, democracia, equidad y justicia social. Es un derecho colectivo de los bién estipula que, para lograr una Ciudad incluhabitantes de las ciudades, basado en el respeto yente, “las autoridades adoptarán todas las media sus diferencias, expresiones y prácticas cultura- das necesarias, temporales y permanentes, para les, con el objetivo de alcanzar el pleno ejercicio erradicar la discriminación, la desigualdad de del derecho a la libre autodeterminación y a un género y toda forma de violencia contra las mu-

18

5 de febrero de 2018


jeres”. Teniendo esto en cuenta, es pertinente preguntarnos: ¿qué bases nos deja el actual gobierno a las habitantes de la Ciudad de México para ejercer nuestro derecho a la Ciudad? ¿Qué bases le deja a la futura Constitución para lograr una Ciudad con las características que menciona? Esto, siendo evidente su negativa a reconocer que son necesarias medidas inmediatas para nuestra seguridad y bienestar; que, a pesar de sus avances en políticas públicas incluyentes, la Ciudad aún tiene un gran rezago respecto al disfrute pleno y equitativo del espacio público. Por otra parte, otra problemática que atañe hoy en día a la Ciudad es la privatización de los bienes comunes, lo cual afecta principalmente a los pueblos y barrios originarios. En la Ciudad de México se encuentran 139 pueblos y 58 barrios originarios, que conforman 197 comunidades. Los pueblos y barrios originarios conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, sistemas normativos propios, tradición histórica, territorialidad y cosmovisión; y en muchas ocasiones sus estructuras organizativas se contraponen a los intereses económicos de explotación masiva, ya que representa la transgresión a sus espacios y sus formas de vida. En estos casos, se reconoce el derecho a la consulta previa, el cual es un derecho llave para acceder a otros y les permite impedir la privatización de los bienes comunes que se encuentran en sus territorios, así como ejercer la libre determinación de su condición política, su desarrollo económico, social y cultural, así como la autonomía de los pueblos. En este sentido, recientemente pueblos y barrios originarios interpusieron dos amparos en contra de la Ley de Sustentabilidad Hídrica, considerando que implicaría el control del acceso al agua, así como de los ríos y pozos situados en sus

OPINIÓN

GALO CAÑAS/CUARTOSCURO

CONTRAPODER

territorios, favoreciendo a los empresarios y a zonas privilegiadas de la Ciudad a costa del bienestar de los pueblos. No negamos el reconocimiento que ha tenido el Gobierno de la Ciudad de México a los derechos humanos y a las personas defensoras de los mismos, pero debemos subrayar que el reconocimiento implica atender las demandas y problemáticas de quienes habitamos y transitamos por la Ciudad. En este sentido, para garantizar el derecho a la Ciudad de las mujeres, es necesario atender con responsabilidad a la solicitud que se ha dado a levantar la Alerta de Violencia de Género en la Ciudad de México. Igualmente es necesario dar plena defensa y reconocimiento a la naturaleza intercultural, pluriétnica, plurilingüe y pluricultural de la Ciudad sustentada en sus habitantes, sus pueblos y barrios originarios históricamente asentados en su territorio y en sus comunidades indígenas; la escucha y defensa de estos sectores posicionaría a la Ciudad de México como un ejemplo para todo el país porque reconocería las necesidades, problemáticas y demandas de todas las personas que conforman a la Ciudad.

www.contralinea.com.mx

19


OPINIÓN ARTÍCULO

EL ESTADO DE PRIVILEGIOS

A 101 AÑOS DE LA CONSTITUCIÓN HUGO DÍAZ-THOMÉ/POLITÓLOGO, ABOGADO Y MAESTRO EN RELACIONES INTERNACIONALES POR LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Lo que constituye el privilegio es el estar fuera del derecho común Emmanuel Sieyès

de sus intereses es que se hizo imperativa la incorporación de los contenidos sociales en la Constitución, con lo cual se traspasan los límites del Estado liberal de derecho, para situarse en un Estado social de derecho como sustancia aspiracional y eje deterscribo estas reflexiones en el marco del minante de la Revolución Mexicana. Así, la méduCentenario de la promulgación de la Cons- la del contenido social de la Constitución era y es, titución Política de los Estados Unidos aminorar la desigualdad entre las clases e igualar a Mexicanos de 1917. Lo hago con la responsabili- todos ante la ley; en síntesis: abatir los privilegios y dad, que no con la canonjía, de ser nieto del diputa- cerrar la puerta a sus agentes, promotores y benefido Constituyente al Congreso de 1916-1917, por el ciarios: los privilegiados. Sin embargo, reconociendo honrosas excepcioDistrito de Salamanca, Guanajuato: el doctor Jesús nes, muchos responsables de cumplir y hacer cumLópez Lira. Me mueve hacerlo el considerar que la Consti- plir la Constitución y las leyes que de ella emanan, tución General de la República se redactó como la se han constituido en una elite que ejerce una feroz resistencia del Estado consagración de diverde privilegios, en franca sos postulados sociales Entre los privilegiados de hoy está la y cada vez más evidende la Revolución Mexicana y, por lo tanto, clase política que abusa del poder y, sin te oposición al Estado constituyó un proyecto importar siglas partidistas, se sirve con Social de Derecho o del Estado Constitucional nacional que ha preva- la cuchara grande para sus intereses y por ende al Proyecto lecido y resistido, en su Nacional. esencia, un siglo ya. Y No podemos engañarnos: el Estado de privien consecuencia, por la necesidad que siento de enfatizar su vigencia y la defensa que amerita éste legios y sus usufructuarios se han visto seriamente ante las amenazas que se ciernen, de dentro y del afectados, pero han subsistido ya 100 años desde la exterior, sobre el mismo proyecto y sobre el Estado promulgación de la Constitución surgida del movimiento revolucionario hasta nuestros días. Pero que permanentemente lucha por concretarlo. Los Constituyentes de 1916-1917 concibieron no nos confundamos, los privilegiados de hoy no al Estado como relación e interacción que centra son del mismo grupo en el poder político ni úniy solventa las contradicciones de una sociedad plu- camente son la cumbre económica: los privilegios riclasista y, consecuentemente, en constante tensión se han extendido a capas de menor escala –o de por los intereses convergentes. Y a partir de éstos, menor prosapia si se quiere– e involucran a toda por mediación y procesamiento de la política, lo- una clase política que generalmente ha abusado grar darles salida sin romper o desbordar el todo. del poder sistemáticamente y que, sin importar Precisamente por esas interacciones de las clases y colores, siglas partidistas o filiaciones de cualquier

E

20

5 de febrero de 2018


ARTÍCULO

Desde mi perspectiva, la sociedad mexicana es mucho más fuerte y sólida que nunca en la historia de nuestra nación; el proyecto nacional se mantiene y, aún sometido a enormes presiones por la resistencia, por los vaivenes de la democracia política, por la alternancia en el poder presidencial y por los desafíos provenientes del exterior, está vigente en el contenido de la Constitución. La cuestión está en que la sociedad sea demandante e intransigente de una clase política a la altura de las circunstancias. Eso es lo que está a debate y en construcción en las elecciones de este año, más allá de las estridencias propias y bienvenidas de la contienda, al final lo importante será contar con el liderazgo que convoque un frente social que soporte y apoye a las instituciones para enfrentar con inteligencia, sensatez y dentro de los límites republicanos al Estado de privilegios, a la delincuencia organizada y a las amenazas del exterior. Por mi parte, seguiré ofreciendo mi modesta contribución a ese propósito en congruencia a lo señalado por el primer jefe del Ejército Constitucionalista: “Para servir a la patria nunca sobra el que llega ni hace falta el que se va”.

DEMIÁN CHÁVEZ/CUARTOSCURO

tipo, se ha servido con la cuchara grande para sus intereses, y consecuentemente ha contribuido a vulnerar al Estado y con eso a abrirle espacios a los poderes fácticos que han minado gravemente las instituciones. Como ejemplo de lo anterior, tres son los principales obstáculos que tiene el avance hacia el Estado Constitucional y que identifico como icónicos del Estado de privilegios: 1) La corrupción rampante y el insaciable apetito por hacer negocios ilegítimos a partir de los recursos públicos; 2) los abusos provenientes de la práctica de heredarles o promoverles curules, puestos de poder y cargos públicos a los familiares de los encumbrados circunstanciales o de los encumbrados de siempre; y 3) la incapacidad y distracción respecto de las responsabilidades encomendadas a causa de concentrase en depredar recursos de la sociedad y a la frivolidad derivada de sentirse privilegiado. Por eso, el núcleo de mis reflexiones es el de enfatizar y alertar las constantes tensiones a que está sometida la evolución del Estado Social de Derecho, dado que las resistencias causan el deterioro y debilidad de las instituciones concebidas en el proyecto de nación contenido en la Constitución. Y en ese sentido exhortar a la sociedad en su conjunto a exigirles, mediante procesos institucionales a los actores políticos, compromisos claros con la ética y la honestidad, con la impostergable mesura republicana, y con la eficacia que justifique su presencia, para así dar pasos definitivos a conseguir que sean las instituciones las que gobiernen, den seguridad a los ciudadanos y a sus bienes, procuren e impartan justicia y conduzcan los procesos de inversión y competencia, evitando caer en la tragedia o en la perversión de que los controles recaigan o se mantengan en una caterva de delincuentes o en una facción de intereses y de su fase superior: un conjunto de familias o un sistema-cártel de partidos.

OPINIÓN

www.contralinea.com.mx

21


OPINIÓN ARTÍCULO

MÉXICO LOS FANTASMAS DE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ORLANDO ORAMAS LEÓN/PRENSA LATINA

F

antasmas viejos y nuevos vuelven a acompañar la campaña electoral de Andrés Manuel López Obrador en su tercer intento por llegar a la presidencia de México, esta vez al frente del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y en alianza con otros dos partidos. El abanderado para los comicios de julio de la coalición Juntos Haremos Historia que integran, además de Morena, los partidos del Trabajo y Encuentro Social, vuelve a ser el más atacado entre sus rivales políticos y, sobre todo, en los medios privados de comunicación. López Obrador, como se le conoce por sus siglas, va por la casa oficial de Los Pinos frente a José Antonio Meade, exsecretario de Hacienda y la carta del gubernamental Partido Revolucionario Institucional (PRI), en coalición con el Partido Verde Ecologista Mexicano y Alianza Nacional. También tiene en la contienda a Ricardo Anaya, del Partido Acción Nacional, apoyado por un desdibujado Partido de la Revolución Democrática y Movimiento Ciudadano. Pero no cabe dudas de que el morenista es el centro de la mayoría de los dardos envenenados que predominan en las campañas electorales mexicanas y que tienen a los principales medios de comunicación privados como cardinales artilleros. El propio López Obrador afirma ser víctima de una sucia guerra mediática, con laboratorio incluido y participación internacional, a un grado tal que rememora los tiempos calientes de la guerra fría. A López Obrador se le demoniza y el eventual

22

5 de febrero de 2018

triunfo es presentado como la antesala del caos económico y financiero en México, a despecho de que su programa de gobierno no entraña grandes cambios para el país, salvo la prometida defensa de los recursos naturales y la batalla contra la corrupción. No solo tiene Obrador de enemigo a la gran prensa mexicana; también a otros diarios de la prensa internacional. El rotativo británico Financial Times da por segura su derrota ante el priista Meade sin siquiera ofrecer argumentos de fondo y a despecho de que López Obrador encabeza, a estas alturas, las encuestas electorales. En el artículo titulado “Pronosticando el mundo en 2018”, firmado por Jude Webber, se afirma que el candidato del partido oficial PRI sólo necesitaría el 30 por ciento de los votos. Sin embargo, llama la atención que para la fecha de la publicación, a finales de diciembre pasado, el “duro izquierdista”, como le llama Webber, tenía el 31 por ciento de las preferencias y le sacaba 11 puntos de ventaja a Meade y 12 a Anaya en la encuesta de la consultora Parametría. Pero lo de Financial Times es apenas la punta del iceberg. No es casual que el diario estadounidense The Washington Post afirmara que el presidente ruso, Vladimir Putin, estaría apoyando a la campaña de López Obrador. En el texto la autora, Frida Ghitis, dice que los comicios pueden ser cerrados, pero que un poco de ayuda del Kremlin, desde las redes sociales, podría marcar la diferencia a favor del de Morena.


ARTÍCULO

OPINIÓN

“La decisión depende de los mexicanos... bierno no altere eso y no lleve a cabo acciones, Pero ahora tienen que hacerlo con el perturba- es claro el apoyo y contundente que ese régimen dor conocimiento de que su destino está sien- político apoya a López Obrador, quien comulga do influenciado no sólo por los políticos de su con sus ideas”. Ochoa no se quedó ahí; acotó que la victoria vecino cercano en el norte, sino también por la proximidad digital de la brigada cibernética de López Obrador en las urnas generaría crisis, desconfianza, endeudamientos, desempleo rusa”, plantea Ghitis. “Si López Obrador gana, Putin tendrá una y una devaluación del peso de más del 10 por razón más para mostrar una sonrisa de satisfac- ciento. “Yo no tengo ningún problema de que desación propia. Eso es porque López Obrador no sería una buena noticia para Estados Unidos”, ten una guerra sucia, lo he padecido... las bardas añade la articulista, quien de paso anuncia ma- en Venezuela, quererme vincular al gobierno de las noticias para los nexos entre Washington y su Venezuela, el quererme comparar con el finado Chávez, con Maduro, el quererme comparar vecino del Sur. Ghitis advierte que si gana López Obrador la con Putin, la injerencia supuesta de Rusia en las relación con Estados Unidos se alteraría dramá- elecciones de México, todo eso; que soy mesiáticamente y afectaría la cooperación en muchas nico, que soy populista, todo eso, no es decente áreas importantes, incluyendo la lucha contra el pero está permitido”. La frase es de López Obrador, para quien crimen, la seguridad fronteriza y el comercio. En paralelo, tanto voceros internaciona- tales aprestos podrían conducir a promover la violencia en los coles como de México micios de julio, cuantambién apelan a la Voceros internacionales y mexicanos do además del nuevo “intromisión venezolana” en los comicios, apelan a la intromisión venezolana en los presidente se elegirá por lo que tampoco es comicios. No es casualidad que en Cara- al pleno de la Cámara de Diputados y el una casualidad de que cas aparecieran pintas pro AMLO Senado, nueve goberen muros de Caracas nadores y numerosos aparecieran carteles dando vivas a López Obrador y firmados por el cargos municipales. Agregó que es peligrosa la desesperación que Partido Socialista Unido de Venezuela. Ya en los dos comicios presidenciales anterio- puede estar permeando la cúpula priista, ante lo res se pretendió establecer una relación entre el que ha calificado como descrédito del gobierno proceso bolivariano, sus dirigentes y el político de Peña Nieto y poca pegada de la candidatura mexicano, sobre la base de la campaña perma- de Meade. Entre tanto, la guerra contra López Obranente de descalificaciones que el tema Venezuedor gana en intensidad y pierde en ética y argula merece en medios locales. López Obrador acusó al PRI de contratar mentos, como lo describe el periodista mexicano al publicista venezolano Juan José Rendón para Jorge Gómez en la publicación digital Polemón: La estrategia es simple: inventar lo que se generar una guerra sucia en su contra. Rendón es bien conocido por sus maquina- pueda para atacar, para “bajar de las encuesciones contra el gobierno venezolano, tanto con- tas”, para restar puntos. Lo que sea sirve, auntra el presidente Hugo Chávez como contra su que haya absurdo, aunque haya mentira, falacia e irresponsabilidad, aunque sea todo tan increísucesor, Nicolás Maduro. Presto salió a la palestra el presidente del ble que parezca ridículo. Experimentarán, calaPRI, Enrique Ochoa, quien dijo: “en Venezuela rán, cambiarán cuantas veces sea conveniente, aparecen pintas favoreciendo a López Obrador, intentarán aquí y allá. El objetivo es simple: que en un país que es autoritario. No hay manera Andrés Manuel López Obrador no sea preside ir a pintar bardas en Venezuela y que el go- dente de México.

www.contralinea.com.mx

23


OPINIÓN ARTÍCULO

VIH 35 AÑOS DESPUÉS SCIDEV.NET/PRENSA LATINA

L

ondres, Inglaterra. A 35 años de identifi- África –“las regiones donde vive la mayoría de las car al virus de inmunodeficiencia humana personas con VIH”– todavía hay un largo camino (VIH) como la causa del síndrome de inmu- por recorrer para alcanzar estos objetivos, según nodeficiencia humana (sida), aún hay estigmatiza- señala Onusida en su informe de estado de 2017: Ending AIDS: progress towards the 90-90-90 targets. ción e ignorancia. Sólo un país africano, Botswana, se encuentra VIH: estas tres letras significaban una sentencia de muerte hace 35 años, cuando Star Wars era solo entre los siete países del mundo que ya alcanzaron una trilogía, cuando la primera computadora per- el objetivo 90-90-90, uniéndose a Camboya, Dinasonal estaba revolucionando la sociedad tal como marca, Islandia, Reino Unido, Singapur y Suecia. En América Latina y el Caribe, sólo cuatro la conocíamos, y cuando el virus se vinculó por pripaíses han logrado al menos uno de los objetivos: mera vez al sida. El 23 de enero de 1983, el científico Luc Mon- Brasil, Chile, Ecuador y Haití. Eso ocurre después tagnier, del Instituto Pasteur de París, identificó por de que algunos países de la región avanzaran a paprimera vez el VIH como la causa del sida, una en- sos agigantados en su lucha contra la enfermedad, fermedad entonces considerada rara y detectada en en especial Cuba, que se convirtió en 2015 en el primer país del mundo hombres homosexuales, en eliminar la transmique pronto se convertiAmérica Latina, el Caribe y África –las sión del VIH de madre ría en una de las peores epidemias en la historia regiones donde vive la mayoría de las per- a hijo. Según el informe humana. sonas con VIH–, lejos de atender al 90 por de Onusida, pese a los Sin embargo, esas ciento de los enfermos desafíos que aún restan, tres letras han llegado a América Latina ha hesignificar algo muy diferente en los últimos 35 años. Ahora, las personas cho importantes progresos. Por ejemplo, la cantidad de personas en tratapueden vivir con VIH, el conocimiento de la enfermedad ha mejorado sustancialmente y un niño hijo miento casi se duplicó en 6 años, pasando de 32 por de madre VIH positiva puede nacer libre del virus. ciento en 2010 a 58 por ciento en 2016. No obsPara 2020, la aspiración es que el mundo haya tante, la situación no es la misma en toda la región, logrado el llamado objetivo 90-90-90 propuesto y hay países como Bolivia, Guatemala, Jamaica, por el Programa Conjunto de las Naciones Uni- Paraguay, República Dominicana y Surinam que das sobre el VIH/Sida (Onusida), lo que implica aún intentan superar el tercio de seropositivos en que el 90 por ciento de las personas infectadas por tratamiento. Asimismo, entre 2000 y 2016, el aumento de la el VIH/sida conozca su estado, que 90 por ciento de ellas reciba tratamiento antirretroviral, y que 90 cobertura de tratamiento, también redujo 12 por por ciento de quienes estén en tratamiento tengan ciento la mortalidad en América Latina y 45 por ciento en el Caribe. niveles indetectables del virus en la sangre. En los niños (0-14 años) “uno de los grupos más No obstante, en América Latina, el Caribe y

24

5 de febrero de 2018


ARTÍCULO

Estigma como freno El problema es que, a pesar del progreso, el estigma y la ignorancia siguen obstaculizando los esfuerzos para combatir la enfermedad en los dos Continentes donde reside la mayor población con VIH. Muchos países aún deben trabajar para revertir la estigmatización de ciertos segmentos de la población, como los homosexuales y los usuarios de drogas. En Togo, por ejemplo, una encuesta del Centro Nacional de Lucha contra el Sida (CNLS) muestra que la tasa de infección es de casi una de cada cinco personas entre los hombres homosexuales, en comparación con 2.4 por ciento a nivel nacional. En Ruanda, la prevalencia entre las trabajadoras sexuales se estima en 45 por ciento en todo el país, y 51 por ciento en la capital, Kigali, según una encuesta demográfica y de salud liderada por el gobierno en 2015. “La discriminación que a menudo sufren estos grupos les impide acceder a las pruebas de detección y el tratamiento antirretroviral”, dijo Claver Dagnra, coordinador de CNLS en Togo, a SciDev. Net. Pero no es sólo en África donde este estigma es devastador. Gracia Violeta Ross, presidenta de la Red Nacional de Personas que Viven con VIH y Sida en Bolivia, cree, por ejemplo, que “el estigma es el problema más grave”. “En Bolivia”, dijo a SciDev.Net, “hay muy poca información sobre el VIH. El [prejuicio] actual es que se trata de una enfermedad que sólo debería preocupar a los grupos de riesgo, como los hombres que tienen sexo con hombres o las mujeres transgénero”. Dado al éxito de las terapias existentes, y a me-

dida que aumentó la concientización en todo el mundo, en los últimos años, el enfoque de la gestión contra el VIH/sida se ha desplazado hacia la necesidad de que todos los enfermos accedan al tratamiento con medicamentos antirretrovirales a medida. Sin embargo, como resultado, muchos observadores señalan que la prevención debe colocarse una vez más en el corazón de la campaña contra el VIH/sida para detener su progreso. En Colombia, por ejemplo, se estima que el uso de condones en la población general varía entre 9 por ciento en jóvenes en ciertas ciudades medianas, entre 20 y 30 por ciento en hombres y mujeres no infectados, y hasta 96 por ciento en las trabajadoras sexuales seropositivas. La situación es casi la misma en Brasil, que ha sido líder en la lucha contra la enfermedad y que fue el primer país en desafiar las leyes de patentes que cubren el medicamento antirretroviral AZT, cuando en 2007 el gobierno brasileño suspendió la patente del fármaco efavirenz, lo que permitió al país importar y fabricar un genérico y reducir el costo del tratamiento. El principal desafío todavía es luchar contra la propagación de la enfermedad en áreas remotas. Allí, la población es más vulnerable, con acceso limitado a los servicios de salud y a la información, menores ingresos, menos educación y menos capacidad de las mujeres para exigir el uso del condón, además de más casos de prostitución infantil. “Desde que el acceso a los retrovirales es universal, el enfoque de prevención se perdió y el foco está solo en la atención”, dijo a SciDev.Net Felipe Varela Ojeda, investigador del Centro de Análisis e Investigación de Fundar en México. Y en especial, sobre este aspecto de la concientización, Marcelo Vila, consultor subregional sobre VIH, tuberculosis y hepatitis en Argentina considera que “el mayor desafío aún es el diagnóstico”. “Muchas personas aún no saben que están infectadas”, dijo a SciDev.Net. 123RF

vulnerables”, los esfuerzos en la región ayudaron a bajar las infecciones en 66 por ciento desde 2000, y aumentar de 17 a 53 por ciento la cobertura de tratamiento en esa población.

OPINIÓN

www.contralinea.com.mx

25


OPINIÓN ARTÍCULO

GOBIERNO FRANCÉS QUIERE PONER MANO DURA

EN TRATAMIENTO A MIGRANTES LUISA MARÍA GONZÁLEZ/PRENSA LATINA

P

arís. El gobierno de Francia comienza el año ban la condición de asilados, un aspecto que genera con una intensa labor dirigida a impulsar las preocupaciones y no poca polémica. Para justificar ese endurecimiento en el trato trasformaciones prometidas por el presidente Emmanuel Macron, proyecto en el cual sobresale, a los llamados migrantes económicos, el gobierno alude que la llegada de indocumentados en los últientre los temas prioritarios, una nueva ley de asilo. En las primeras semanas de 2018 las autori- mos años alcanza niveles inéditos: según la Oficina dades trabajan en la elaboración del texto de la de protección a los refugiados y apátridas (Ofpra) normativa, el cual deberá ser presentado próxima- las demandas de asilo aumentaron en 17 por ciento mente ante el Consejo de Ministros y luego en la durante 2017, hasta llegar a 100 mil 412. Sin embargo, datos de esa misma institución inAsamblea Nacional. Aunque todavía está en fase de terminación, las dicaron que sólo se respondió de forma positiva al principales figuras del Ejecutivo ya divulgaron las 36 por ciento de las solicitudes, inferior al 38 por bases de la reglamentación que busca poner “mano ciento reportado en 2016. Asimismo, en comparación con otros países eudura” en el fenómeno migratorio, después de varios ropeos, la nación gala años de “laxitud”. tiene una bajísima tasa El jefe de Estado Francia justifica el endurecimiento en de aceptación de asilaaseveró recientemente que los principales ejes el trato a los migrantes económicos, al dos, ubicada en 2016 en de la ley son mantener asegurar que la llegada de éstos en los un refugiado por cada 1 mil 340 habitantes. De la tradición gala de aco- últimos años alcanza niveles inéditos su lado, Alemania tieger a refugiados, pero al ne una tasa de uno por mismo tiempo expulsar cada 141 habitantes, y Suecia de uno por cada 101. a los llamados migrantes económicos. Los detractores de la nueva ley sostienen que Al visitar la comuna de Calais, uno de los epicentros de la crisis migratoria en Francia y en Eu- París puede hacer mucho más para ayudar a persoropa, el mandatario prometió que se otorgará asilo nas que pusieron en riesgo su vida a fin de llegar a a todos los foráneos que reúnan las condiciones re- Europa, y cuestionan el impacto nefasto de las nuevas regulaciones. queridas. “Eritreos, sudaneses o sirios, huidos de sus paíSin embargo, sostuvo, “hay que garantizar el retorno de quienes no tienen ninguna posibilidad de ses, torturados en Libia, explotados por los traficanintegrarse en Europa”, porque Francia “no puede tes, aterrorizados en el Mediterráneo y llegados a Europa por Grecia o Italia, pronto podrían verse acoger a todo el mundo”. En consecuencia, la normativa deberá incluir privados de la libertad en Francia”, lamentaron inprocedimientos más rigurosos para garantizar la telectuales y sindicalistas en una declaración publiexpulsión del territorio nacional de quienes no reci- cada en el rotativo Le Monde.

26

5 de febrero de 2018


ARTÍCULO

Por nuevos acuerdos con Reino Unido Como parte de la nueva política migratoria, un aspecto central son las negociaciones con Reino Unido para compartir las responsabilidades en la gestión de la situación en Calais, enclave francés desde donde parte el eurotúnel para llegar a suelo británico.

En consecuencia, miles de indocumentados suelen reunirse en esa localidad para intentar cruzar hacia el otro lado del Canal de la Mancha, pero el cierre de las fronteras británicas provoca grandes concentraciones de personas que se ven obligadas a permanecer en la parte francesa. En esa zona, en 2016 el entonces gobierno socialista evacuó a miles de foráneos que vivían en el mayor campamento de migrantes de Europa, conocido como “la jungla de Calais”, a causa de las precarias condiciones. Esa problemática fue uno de los principales temas en la agenda de un encuentro entre Macron y la primera ministra británica Theresa May, tras el cual anunciaron un nuevo acuerdo dirigido a “fortalecer la gestión conjunta de nuestra frontera común”. En este sentido, Londres se comprometió a destinar unos 50 millones de euros adicionales a mejorar la situación de la frontera Calais, como parte de un incremento de la cooperación bilateral. Según el gobierno británico, esa partida se sumará a los 113 millones de euros invertidos en los últimos tres años y será empleada para apuntalar la seguridad con nuevas vallas, cámaras de circuito cerrado y tecnología de detección con infrarrojos. Otro punto importante es el trato a los menores migrantes que viajan solos y tienen intenciones de reunirse con familiares en Reino Unido, quienes tienen derecho a ser admitidos. En este tema, Francia reclama una mayor rapidez y efectividad en el análisis de los casos para dar respuestas con la menor demora posible, y también en las solicitudes de asilo y los demandantes de reunificación familiar. 123RF

Los firmantes, que durante la campaña electoral del año pasado apoyaron a Macron, mostraron ahora su decepción por el rumbo tomado en materia migratoria. “A nuestros ojos (...), vuestra presidencia se ubicaba bajo los auspicios de un humanismo responsable y asumido. (...) Ahora nos despertamos en un país donde se le arrebatan las cobijas a los migrantes en Calais, donde se laceran sus tiendas de campaña en París, donde ellos pueden perderse, con las manos y los pies congelados, en las pendientes nevadas de la frontera franco-italiana”, señalaron. Por otro lado, varios diputados socialistas mostraron su indignación ante la postura del jefe de Estado y la preocupación ante la posibilidad de que “el humanismo quede eclipsado”. De acuerdo con los legisladores, “nuestro temor es que el acceso al derecho (de asilo) se dificulte para muchos migrantes que necesitan de protección, y que merecen tener ese derecho, así como a un examen sincero”. Tales cuestionamientos se unen a las muchas críticas formuladas por asociaciones humanitarias, según las cuales las nuevas reglas solo implicarán un empeoramiento de la situación para los indocumentados.

OPINIÓN

www.contralinea.com.mx

27


ANÁLISIS PORTADA

GUERRA CLIMÁTICA

PROGRAMA HAARP Y DESASTRES EN MÉXICO El Proyecto HAARP podría estar detrás del terremoto que sacudió el Sureste mexicano el 8 de septiembre de 2017. El programa, desarrollado por la milicia estadunidense, es un arma de guerra climatológica incertado en el llamado bioterrorismo de Estado. “Forma parte de un sistema integrado de armamentos de consecuencias ecológicas potencialmente devastadoras”

28

5 de febrero de 2018

WWW.WIKIPEDIA.ORG

JORGE RETANA YARTO, ECONOMISTA Y MAESTRO EN FINANZAS; ESPECIALIZADO EN ECONOMÍA INTERNACIONAL E INTELIGENCIA PARA LA SEGURIDAD NACIONAL; MIEMBRO DE LA RED MÉXICO-CHINA DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


PORTADA ANÁLISIS

P

odemos entender la guerra climática como un conflicto bélico que utiliza los cambios severos en las condiciones climáticas que generan modificaciones radicales en las condiciones de vida de ciertas sociedades, restringiendo el acceso a los recursos naturales (agua, energía, alimentos). Lo que provoca alteraciones en los equilibrios sociales, ambientales, poblacionales, fronterizos, incluso limpiezas étnicas, todo ello, ocasionado mediante instrumentos explícitos, procesados, con fines militares, de ofensiva contra un adversario. El objetivo sustancial es generar un colapso o catástrofe social, temporal o permanente, lo cual también puede no ser definitivo. En las civilizaciones antiguas, incluso en las mesoamericanas prehispánicas, los colapsos sociales de origen climático, pero espontáneos, se ubican como causas de extinción y migraciones masivas o declinación civilizatoria. La gran diferencia hoy es que estos mega procesos pueden ser inducidos militarmente. Hay procesos en la actualidad, que rayan en los límites de la ciencia ficción. Es el caso del Proyecto HAARP y su influencia en los sismos, terremotos, maremotos y huracanes y otros (https://www.youtube.com/ watch?v=Y3YFJZBdB1U) que han azotado distintas regiones y países del planeta. Particularmente, el caso del subcontinente suramericano (vastas inundaciones, dada la alteración de los flujos fluviales en distintos países) y, recientemente, Centroamérica y México (huracanes y sismos) llaman la atención, porque coinciden con una actividad redobladamente intensa de las antenas instaladas por el Programa HAARP (180, en un radio de 14 km2), un programa militar del Ejército de Estados Unidos, que emite rayos electromagnéticos de alta frecuencia hacia la ionósfera con el objeto de modificar el ambiente climático, empleado como arma militar.

Si no estuvieran involucrados en su investigación y testimonios, análisis escritos y experimentos, científicos de renombre e instituciones y gobiernos de países muy serios, debiéramos considerarlo un tema de la macro-ficción. Después de todo, la Guerra de las galaxias, cuando se anunció como proyecto para iniciar casi de inmediato, no era más que una mega ficción político-militar y bélica (en aqurl momento, era tecnológica y financieramente inviable, imposible). Se usó la técnica de “engañar al enemigo” (la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) con movimientos e iniciativas ficticias. Hoy es distinto: contemporáneamente, el HAARP forma parte de aquella obsesiva y posible guerra en y desde el espacio sideral para derrotar a un gran enemigo. Conocimos de este proyecto el 20 de noviembre de 1994 en un periódico de Alaska, el Anchorage Daily News. Se aludía a peligrosas investigaciones militares en el transcurso de las cuales se habrían estado enviando haces de partículas desde la superficie de la Tierra hacia la ionosfera. Se trataba del High-frequency Active Aural Research Program (Programa de Investigación de la Aurora Activa de Alta Frecuencia), parte de la Iniciativa de Defensa Estratégica (SDI), que nunca desapareció. La explicación ofrecida por el Centro Nacional de Investigación en Ciencias de Bolivia es la siguiente: “se trata de un proyecto de ‘investigación’ creado en 1990 para monitorear las variaciones de ondas dentro de esa sección de la atmósfera llamada ionosfera, que absorbe los rayos ultravioletas del sol transformándolos en iones y electrones, transmisores de ondas radiales y telúricas, que pueden modificarse artificialmente con descargas electromagnéticas para compactar y re-direccionar esas ondas con fines diversos” (https://www.bibliotecapleyades.net/ sociopolitica/sociopol_weatherwar30.htm). Pero otros científicos e investigadores especializados y de alto nivel (en geofísica y

www.contralinea.com.mx

29


ANÁLISIS PORTADA

El proyecto militar HAARP busca modificar las condiciones de la ionosfera al introducir cambios químicos en su composición

30

5 de febrero de 2018

geoingeniería) lo ubican con toda precisión en la línea de otros programas militares existentes y puestos en marcha por el gobierno y el Ejército de Estados Unidos, aunque ambos lo nieguen públicamente y en forma reiterada. Su objetivo, entonces, es modificar las condiciones de la ionosfera (parte de la atmósfera terrestre ionizada permanentemente debido a la radiación solar) introduciendo cambios químicos en su composición (lo que llevaría consigo un cambio climático), que pudiera conducir a lograr el bloqueo de las comunicaciones mundiales, también llamado “cegar al enemigo”, inutilizando sus dispositivos informáticos, digitales, satelitales, comunicacionales, etcétera, y poder derrotarlo sin disparar una sola arma de ningún tipo. Es la victoria de ensueño para cualquier ejército muy poderoso ante uno o unos enemigos igualmente poderosos. El libro Angels don’t play this harp (Los ángeles no tocan esta arpa), del científico Nick Begich y la periodista Jeanne Manning, arrojó diversas conclusiones: las dos más relevantes fueron que el envío de haces de partículas electromagnéticas hacia la ionosfera modificaría la situación de ella y producirá calentamiento en la misma; y que el proyecto no es más que la explotación o manipulación de la ionosfera con fines estrictamente militares. Existen otros “calentadores ionosféricos” que funcionan en Puerto Rico (también de Estados Unidos), Noruega (de la Unión Europea) y Rusia. La parte más directamente bélica del programa se constata dado que la cooperación entre el Ejército estadunidense y la Universidad de Alaska debe llevar la obtención de un “escudo anti-misiles” defensivo, muy barato (he aquí una razón central del proyecto), mediante la manipulación geofísica, aprovechando también las grandes reservas de gas natural en aquel estado de la Unión Americana (Alaska).

El programa (en una de sus derivaciones) está vinculado a las disputas energéticas con Rusia en la zona del Ártico, en donde ambos ejércitos han desarrollado emplazamientos militares pesados. La doctora Rosalie Bertell (científica en epidemiología, de gran prestigio que ya falleció) dijo que el HAARP “forma parte de un sistema integrado de armamentos, de consecuencias ecológicas potencialmente devastadoras” (su conferencia en Cambridge, 4 de junio de 2015, se puede escuchar en Youtube). En suma, estamos ante un arma de guerra climatológica, una de las formas postmodernas de la guerra entre grandes potencias mediante la geoingeniería, el más descomunal “bio-terrorismo de Estado”. Y agregó: “HAARP es parte integral de una larga historia de investigación y desarrollo espacial de naturaleza militar deliberada. Las implicaciones militares de la combinación de estos proyectos son alarmantes… La capacidad de la combinación HAARP/ Spacelab/cohete espacial de producir cantidades muy grandes de energía, comparable a una bomba atómica, en cualquier parte de la tierra por medio de haces de láser y partículas, es aterradora. “HAARP podría contribuir a cambiar el clima bombardeando intensivamente la atmósfera con rayos de alta frecuencia. Convirtiendo las ondas de baja frecuencia en alta intensidad, podría también afectar a los cerebros humanos, y no se puede excluir que tenga efectos tectónicos. En forma más general, HAARP tiene la capacidad de modificar el campo electromagnético de la Tierra. Es parte de un arsenal de ‘armas electrónicas’ que los investigadores militares de Estados Unidos consideran una ‘guerra más suave y bondadosa’”, estimó. (https:// liberacionahora.wordpress.com/informacion-alternativa-y-nuevos-paradigmas/proyecto-haarp/) En paralelo, en torno a este tema, se ha desarrollado una guerra informativa como en otros casos similares (por ejemplo, en


123RF

PORTADA ANÁLISIS

Inundaciones inusuales, atribuidas al arma

cuanto a los experimentos reales y casos de aplicación para la inoculación del cáncer), una disputa por “la verdad” entre una cierta comunidad científica y el poder de un gran Estado, todo su dinero, su Ejército y sus aparatos de comunicación para dominar a la opinión pública, desmintiendo a algunos prestigiosos científicos. Allí encontramos otro de los grandes ensueños del poder: el control social lo más severo y amplio posible. Pero la clave que conecta este programa militar con sus efectos en fenómenos naturales desastrosos, se menciona y resume en lo siguiente: desde una perspectiva científica, los potenciales y reales efectos en movimientos telúricos ocurridos recientemente, son posibilidad efectiva. Otro científico de renombre mundial, Michio Kakú, afirmó recientemente que el programa HAARP es el responsable de la oleada de desastres naturales (“huracanes

artificiales”, que otro científico de la NASA, de apellido Rodie, llamó “creados por el hombre”), debido al rociamiento de los cielos con nano-partículas, cuyo efecto central es la modificación climática. Según Rodie, mediante el estudio de los más recientes huracanes, descubrió “pautas sospechosas en la trayectoria de los huracanes” como “aspectos brumosos y patrones de ola, habituales en las estelas”, propios de “agentes químicos pulverizados”, lo que pone de manifiesto “la existencia de materiales de geo-ingeniería” emplazados en dicho espacio (https://www.youtube.com/watch?v=viMH3K2xmpI). En otras palabras, el HAARP es un “calentador ionosférico” que se utiliza para experimentar la modificación focalizada de la turbulencia del plasma (gas de baja densidad en condiciones normales) contenida en la ionosfera, con el objetivo de aumentar la densidad de dicho gas iónico. Cuando la

de guerra climatológica

www.contralinea.com.mx

31


123RF

ANÁLISIS PORTADA

El planeta Tierra, amenazado por los experimentos de Estados Unidos

32

5 de febrero de 2018

densidad de ese gas aumenta, surgen turbulencias y nubes de plasma multicolores que se conocen como auroras. Es decir, el HAARP es capaz de fabricar auroras artificiales bajo la forma de nubes de plasma con mayor densidad, en cualquier punto del planeta que se le ocurra al Pentágono. Y por tanto puede también modificar el clima, a partir de considerar a la ionosfera un activo estratégico de orden militar para las nuevas guerras climáticas (https://www.bibliotecapleyades.net/sociopolitica/ sociopol_weatherwar30.htm). Entonces, la hiperactividad electromagnética en las antenas emplazadas del HAARP en Gakona, Alaska, coinciden con la presencia de emisión de señales (bombardeo de nano-partículas) hacia la ionosfera, antes de la ocurrencia de movimientos sísmicos. En Bolivia, el Observatorio de Tarija registró manchas solares (nubes luminiscentes

o auroras boreales) antes del desastre natural causado por grandes inundaciones, que devastó áreas agrícolas ante el colapso sin precedentes de las cuencas fluviales, con decenas de fallecidos y unos 200 mil damnificados. Los inusuales desbordes se extendieron a algunas zonas rurales de Brasil y Paraguay, región en donde desaparecieron 40 mil cabezas de ganado, precipitando una crisis alimentaria más o menos acotada. Por las mismas fechas, un devastador huracán destrozó los cultivos de café en Colombia; y en Ecuador, las autoridades reportaron, con asombro y temor, la también inusual actividad del volcán Tungurahua (150 kilómetros al Sur de Quito), dentro de un rango de tiempo que comprende los días 12, 18 y 20 de enero de 2014. El propio Observatorio de Tarija, estableció certeza sobre los “efectos asociados a la complejidad del campo magnético en la superficie solar que interactúa con el magnetismo terrestre”, como son: • “Interrupción en comunicaciones telefónicas, • apagones de plantas generadoras de electricidad, • daños a las instalaciones de sistemas de comunicaciones, • mal funcionamiento de satélites, • alteración en los GPS, • aumento de la actividad geomagnética que produce fabulosas auroras boreales (fenómeno en forma de brillo o luminiscencia que aparece en el cielo nocturno) alrededor del círculo polar ártico, e incluso auroras australes.” Y de allí que, recientemente, otras fuentes han afirmado que el HAARP es responsable del terremoto ocurrido en México de magnitud 8.2 (del 7 de septiembre de 2017, para concentrarnos sólo en este, sin explicar con toda suficiencia la aseveración). Ello porque en el estado de Texas, Estados Unidos, se produjo la “siembra de nubes antes del huracán” (se hizo el 24 de agosto


de 2017, y se ha hecho ya desde 2011), lo que provocó que se amplificara su impacto devastando regiones de ese estado, propiciando también grandes tormentas, experimento calificado como “un gran éxito”, porque la tormenta se prolongó más de lo normal y con mayor fuerza que la natural. Puede ser también una vía para provocar inundaciones, tormentas eléctricas poderosas, sequías y hambrunas (http://conlaorejaroja.com/haarp-el-arma-todopoderosa). Entre los días 4 y 6 de septiembre, previos al primer terremoto en México en el Sur-Sureste mexicano, se produjo la más grande tormenta solar (fulguraciones, les llaman también) de los últimos 10 años (justo como sucedió cuando se produjo el huracán Katrina, en 2005, uno de los cinco más devastadores en la historia de Estados Unidos). El huracán Irma –previo al primer terremoto en México– se desarrolló el 30 de agosto en Cabo Verde; dadas las condiciones favorables, se intensificó rápidamente y en 24 horas se convirtió en categoría 2 y luego, en un huracán mayor cuya intensidad fluctuó, pero el 4 de septiembre (sólo 3 días antes del primer terremoto en México) subió a categoría 5 con vientos de 295 km/h (The Washington Post, 6 de septiembre de 2017). Agreguemos que en este contexto, la actividad del volcán Popocatépetl en México y el volcán de Fuego en Guatemala fue reiterada durante 2017: fuertes fumarolas e incluso lava, en el segundo. Se aprecia, entonces, en la superficie, un primer patrón de tres piezas: intensas fulguraciones solares/presencia progresivamente fortalecida de huracanes/y sismos de alta intensidad/con actividad volcánica, antes y después, en donde el trayecto es variable, porque el huracán que sigue a la tormenta solar puede iniciar en una zona geográfica y desplazarse a otra, en donde alcanza su mayor fuerza, y en un territorio nacional cercano puede sobrevenir el movimiento telúrico.

123RF

PORTADA ANÁLISIS

El Proyecto HAARP podría incidir en el

¿Será así? o ¿fue coincidencia la sucesión de etapas? Ojalá que los más capacitados nos hicieran luz sobre esto, para no dejar de lado el tema de fondo. Volviendo al HAARP y sus experimentaciones, es posible, como sucede desde hace decenas de años, que en un momento dado, el macro-experimento pueda salirse de control o superar las previsiones y cálculos (no se hace con ratas o conejos, sino en una región) en sus impactos, magnitudes, intensidad, por lo menos en forma parcial. Es probable también, que –opinan algunos especialistas la guerra climatológica haya comenzado (como lo sostiene el profesor Michel Chossudovsky en Global Reserch, 20 de diciembre de 2007) o que esté en preparativos de intensificación experimental (de allí los fenómenos presenciados en distintas zonas geográficas). Otros autores hablan de “declararle la guerra al cambio climático” (no en sen-

cambio climático

www.contralinea.com.mx

33


123RF

ANÁLISIS PORTADA

HAARP incidiría en los movimientos tectónicos

34

5 de febrero de 2018

tido militar) como medida defensiva de la humanidad (caso del famoso ecologista estadunidense Bill McKibben), y no hay que olvidar que Donald Trump retiró en junio de 2017 a Estados Unidos del acuerdo contra el Cambio Climático de París, evidentemente para actuar con mayor libertad en el tema, y una vez visto que las tensiones con otras potencias en distintas regiones se han recrudecido a partir del presente gobierno de Estados Unidos. Obviamente, son todos datos o piezas de un gran rompecabezas. El caso del fuerte temblor en el sureste mexicano y en Guatemala (el primero) que hizo que se girara una Alerta de Tsunami, llamó también la atención por los múltiples destellos en el cielo emanados del Sol, debido a mega explosiones solares (“tormentas geomagnéticas”). Aquí, el punto está, en dilucidar si tales explosiones solares son efecto de las manipulaciones geofísicas en la ionósfera, parte de la atmósfera en donde

actúa la radiación solar, o no lo son. Porque a tales inducciones o manipulaciones, habría que agregar la pre-existencia de la “falla tectónica de San Andrés”, otra “falla tectónica” que involucra la “Placa de Cocos” y que pasa por una parte importante del territorio nacional, causante de movimientos telúricos relativamente recurrentes, todo ello, anterior al programa HAARP.Y luego, está también el llamado “cinturón de fuego” (zona de alta actividad sísmica y volcánica) en el cinturón que bordea el Océano Pacífico (https://www.youtube.com/ watch?v=o_qKuKFvlAY). Son, así, un conjunto de factores geológicos y tectónicos difícilmente resumibles en un solo factor causante: HAARP. Pero No es lo que afirmamos, sino que, hablamos de poderosos factores inductivos desde los procesos desarrollados por dicho programa. Si nada de esto fuera posible, la propia guerra climática sería una ficción.


PORTADA ANÁLISIS

La gran pregunta es entonces: ¿cómo influye el HAARP en los movimientos tectónicos? ¿o no influye en realidad? Una opinión más o menos consensual, es que los movimientos telúricos recientes están más relacionados con la actividad del Sol, con las tormentas electromagnéticas que impactan y modifican el campo electromagnético de la Tierra, y derivan en su capacidad de inducir movimientos tectónicos, posiblemente: a) si la secuencia que antes anotamos fuera válida, con una probada relación de causalidad entre sí; y b) si como opinan algunos especialistas, las fulguraciones solares, al modificar el campo electromagnético y llegar a la Tierra, activan el movimiento volcánico y tectónico, ya que las “tormentas solares”. Y estos son: “(liberación súbita de radiación electromagnética) y fuertes eyecciones de masa coronal (onda hecha de radiación y viento solar que se desprende del Sol) (…) La primera fulguración tuvo lugar el pasado 4 de septiembre, cuando (…) se observaron perturbaciones magnéticas (…) durante la noche del 6 al 7 de septiembre. Sin embargo, el 6 de septiembre, poco antes de las 12:00 horas GMT, se produjo una fulguración que ha sido la más intensa de los últimos 10 años, y que emitió partículas de alta energía (…),en el sol se produjo el equivalente a un terremoto, con una onda expansiva importante (…) Había una eyección de masa coronal muy rápida, a bastante más de 1 mil km/segundo y teníamos claro que llegaba a la Tierra (…) Desde ese día, el sol ha seguido explotando” (http://www.prensalibre.com/internacional/ detectan-la-llamarada-solar-mas-potente-del-ultimo-decenio). La realidad de todo esto está en una declaración oficial del Parlamento ruso (la famosa Duma) en agosto de 2002, que considera el programa HAARP como parte de una carrera armamentista de Estados Unidos, al crear “nuevas armas integrales

de carácter geofísico que puede influir en la tropósfera [capa de la atmósfera terrestre que está en contacto con la superficie de la Tierra] con onda de radio de baja frecuencia”, lo que constituye un “salto cualitativo comparable al de las armas convencionales hacia las armas atómicas”. Y agregaron: “la radiación es transmitida en una frecuencia que excita a la resonancia ciclotrónica (se refiere al proceso de aceleración ionosférica, JRY) de electrones para calentar y acelerar las partículas cargadas. Este incremento en la energía puede causar ionización de partículas neutras, las cuales son entonces absorbidas como parte de la región, de este modo se va incrementando la densidad de las partículas cargadas de la región”. Además, acusaron al programa iónico del Pentágono de ser causante de la ola de calor con más de 40 grados que Rusia padeció en el 2010 con muchas muertes (https://www.bibliotecapleyades.net/sociopolitica/sociopol_weatherwar30.htm). En este tema muchas puertas quedan abiertas, pero no perdamos de vista que la lógica de los grandes poderes en la historia de la humanidad es implacable, y el criterio rector es siempre el logro de la supremacía in-contrastada. Dicen los abogados que “a confesión de parte, relevo de pruebas”. Sobre ello nos ilustra el profesor canadiense Michel Chosudovsky en la fuente antes citada: “la modificación del clima, según el documento de la Fuerza Aérea de Estados Unidos. AF 2025 Informe Final, ‘ofrece al combatiente en la guerra una amplia gama de posibles opciones para derrotar o coercer a un adversario’; sus capacidades, dice, se extienden a la provocación de inundaciones, huracanes, sequías y terremotos: la modificación del clima se convertirá en parte de la seguridad interior e internacional y podría ser realizada unilateralmente”. No se requieren más comentarios. Suficiente.

La modificación del clima ofrece al combatiente en la guerra una amplia gama de posibles opciones para derrotar o coercer a un adversario

www.contralinea.com.mx

35


ANÁLISIS INTERNACIONAL

AUSTRIA: UNA REALIDAD EL ASCENSO DE LA EXTREMA DERECHA EN EUROPA La victoria de la extrema derecha en el país transalpino no es una sorpresa. Se trata de otra forma de dominio para asegurar la continuidad de un capitalismo salvaje. Busca sustituir el conflicto económico social, de lucha de clases, por otro de tipo etnonacionalista. El ascenso del fascismo también deja al descubierto la profunda crisis de los grupos dirigentes de la Unión Europea y el descrédito de los partidos de izquierda de papel

36

5 de febrero de 2018

DAVID MANRIQUE

ALESSANDRO PAGANI, HISTORIADOR Y ESCRITOR; MAESTRO EN HISTORIA CONTEMPORÁNEA; DIPLOMADO EN HISTORIA DE MÉXICO POR LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Y EN GEOPOLÍTICA Y DEFENSA LATINOAMERICANA POR LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


INTERNACIONAL ANÁLISIS

S

e forma en Austria un gobierno de claras tendencias nacionalistas. Pero no es todo: una parte muy conspicua de las fuerzas políticas que lo integran se destaca por la pertenencia a la muy variada galaxia de la extrema derecha y neofascista, empezando por el Partido de la Libertad de Heinz-Christian Strache. El suceso denota la dirección que una parte siempre más amplia de Europa está tomando. El escenario es muy complejo. Algunos políticos austriacos llaman a extender la ciudadanía de este país a los ciudadanos italianos de habla alemana y que viven en la región italiana fronteriza con Austria Trentino-Alto Adige (la mayoría de éstos viven en las pequeñas ciudades de Bolzano y Brunico). Las declaraciones levantan no pocas dudas e inquietudes. No sólo porque estos últimos hacen parte de una minoría lingüística y cultural bien protegida por las políticas de los gobiernos italianos y por la Constitución de la República Italiana, sino también porque la intención de reconocer a los ciudadanos de otras naciones la ciudadanía propia, bajo el nombre de una comunidad de raíces “étnicas”, va más allá de las fronteras de un país. Tal pretensión pone en duda la discusión la soberanía de otras naciones y recuerda fantasmas recientes. Al hacer paralelismos históricos, y sin establecer ecuaciones históricas inmediatas, hay que mencionar que toda la política de expansión de Hitler en la década de 1930 se basaba en la reivindicación de un “espacio vital” para las poblaciones de habla alemana, como también de la búsqueda de vías de unificación territorial entre Alemania y las minorías alemanas ubicadas en Europa, sobre todo en las regiones orientales y fronterizas con Rusia. Cómo olvidarnos de la cuestión de los “sudetos”, la minoría alemana que vivía

en los Sudetes, una parte de la Checoslovaquia de ese entonces, país que en 1938 fue –al comienzo– amputada de una parte de sus territorios y por fin fragmentada. Este hecho representa por cierto un precedente histórico, más que un paralelismo. Los “Sudetendeutche”, unos cuatros millones, vivían alrededor de la región de los montes Sudetes, y en las áreas fronterizas de la actual República Checa, así como en las llamadas “Sprachinseln”, los territorios lingüísticos de las regiones históricas de Boemia y Moravia. Las fuertes reivindicaciones de Hitler fueron aceptadas, en esa época, por parte de naciones y clases dirigentes cómplices de las políticas revanchistas, nacionalistas, fascistas y reaccionarias que estaban tomando el control en Europa. Mussolini y Hitler sabían que el sistema de acuerdos diplomáticos y equilibrios geopolíticos establecidos al fin del primer conflicto mundial tenía los días contados. Por eso jugaban muy fuerte a levantar el precio, hasta llegar a una guerra. Hoy no tenemos que enfrentarnos a dictadores, pero el enemigo es aún más complejo. Hoy enfrentamos en la Unión Europea el proyecto hitleriano de una Europa económica y políticamente bajo el yugo de la burguesía imperialista alemana. Una Unión Europea que hubiera debido gestionar –como institución colectiva– los procesos de integración y globalización a favor de los Estados-naciones que hacen parte y que, hoy en día en la crisis estructural en la cual se encuentra, sacan afuera los viejos fantasmas del nacionalismo que en esta región ha provocado una hecatombe de muertos, si pensamos a la Primera y Segunda Guerra Mundial. Un precedente histórico no muy lejano lo encontramos también en los caminos de disgregación política y etnonacionalista en la antigua Yugoslavia. Frente a los

www.contralinea.com.mx

37


ANÁLISIS INTERNACIONAL

DAVID MANRIQUE

movimientos de segmentación de los territorios, como ya había pasado en 1914 y luego en entre 1939 y 1940, se notaba desde las regiones de los Balcanes los intereses por parte del imperialismo europeo y estadunidense de soplar sobre las reivindicaciones nacionalistas. Alemania in primis, había llevado adelante sus propios intereses, obstaculizando los débiles intentos de una recomposición negociada, y luego fortaleciendo los movimientos de independencia. Esto también es un inquietante y peligroso precedente histórico que nos hace pensar en lo que ya analizamos a detalle en la serie de artículos publicados bajo el título “La guerra sin límites”. Italia –obviamente– fue cómplice de estas políticas. En 1994, con la adopción de leyes sobre la ciudadanía relacionada

38

5 de febrero de 2018

con los exciudadanos italianos que, luego del acuerdo de paz de Paris del 1947 seguían viviendo en los territorios que hacían parte ya de la Croacia yugoslava (en la regiones de la Istria y Dalmatia), se le permitió a éstos adquirir nuevamente el pasaporte italiano, manteniendo la doble ciudadanía. Pero estamos hablando de personas que fueron italianas o que sus padres eran italianos y que tenían sus residencias en Italia, por lo menos, de 3 años. Por lo tanto, es muy diferente la actual propuesta austriaca, que parece más similar con el proyecto llevado adelante en los años pasados por parte de la Hungría de Viktor Orban, si pensamos en sus políticas respeto al “majarismo”, considerado también como una raíz étnica profunda que va más allá de las fronteras nacionales. Así como también en Polonia y, en general, en los países del “grupo Visegrad” (Polonia, Hungría, República Checa y Eslovaquia), aquí la alianza diplomática se caracteriza siempre más por sus posiciones revanchistas, nacionalistas y xenófobas en el ámbito político, institucional y civil. Por lo tanto, ¿qué está pasando? ¿El fascismo está retomando el poder en Europa? Vayamos por partes. Empecemos por comprender cuáles son los ejes de mutación política que se están dando en Europa. Un primer dato es que temas y organizaciones de tipo “populista”, término bajo el cual aglutinan pluralidades de partidos y grupos, obtienen buenos resultados electorales en casi todo este Continente. La mayoría no llegan a ser gobierno, pero sí se les premia con un fuerte reconocimiento de votos electorales. Sus dirigentes políticos no forman parte del Poder Ejecutivo, sin embargo constituyen auténticas fuerzas de “oposición”. Ya no lo hacen sólo como actores marginales, o en las plazas, sino sobre todo en los parlamentarios, con un fuerte y masivo respaldo de la opinión pública de sus países.


DAVID MANRIQUE

INTERNACIONAL ANÁLISIS

De hecho, la extrema derecha europea está dictando una parte de la agenda política colectiva, orientando a los sectores populares y radicalizando aquellos objetivos que desde siempre ha representado. Además instalando aquellos temas de los movimientos neofascistas en Europa: rechazo a la inmigración, presentada como una invasión; la aversión a los grupos solitarios y dirigentes tradicionales, acusados por ser “traidores de los pueblos”; la hostilidad contra de las instituciones democráticas, presentadas como incapaces para solucionar los problemas actuales; la exaltación de una pertenencia étnica con un destacado arraigo racista y xenófobo y que niega la raíz la ciudadanía moderna, basada en la injusticia capitalista. Esta derecha, que –al parecer– se pre-

senta como antiliberal y antidemocrática, que se presenta como la que salvará para siempre los “pueblos” del “mundialismo”, palabra con la cual se estigmatiza los efectos de los procesos de globalización. En realidad su objetivo es transformar el conflicto social, la lucha de clases, o sea, la verdadera confrontación entre intereses materiales y económicos contrapuestos, en un conflicto etnonacionalista. También por esta razón es que nace la obsesión no sólo para las fronteras, los muros, las líneas de división para levantar contra las “invasiones”, sino sobretodo la exaltación del vínculo étnico, la delirante fantasía según la cual no existen derechos si no se pertenece al mismo “pueblo”. Dicha pertenencia va entendida exclusivamente como estirpe. Por lo tanto, como

www.contralinea.com.mx

39


DAVID MANRIQUE

ANÁLISIS INTERNACIONAL

raza. Ése es el discurso de la extrema derecha austriaca en el poder. Así va interpretada la política sobre Trentino-Alto Adige y las minorías lingüistas alemanas en esa región italiana. Algo similar ha pasado, haciendo todas las distinciones del caso y que la historia nos impone, en los años obscuros del siglo pasado. Lo decimos tomando con cautela nuestro juicio, para evitar alarmismos. La fortaleza de esta “nueva” derecha, hoy en día, es capitalizar a su favor el malestar de las poblaciones. Su objetivo es simular contraponerse a las tecnocracias, pero que por lo contrario acompañan el desarrollo del sistema tardo capitalista. Otro elemento importante es que los electores y los que sostienen este heterogéneo frente de fuerzas no se encuentran sólo

40

5 de febrero de 2018

y necesariamente en los que más han pagado el precio de la crisis. El caso de Austria es, desde este punto de vista, muy significativo. No existe, por lo tanto, una ecuación inmediata entre malestar socio-económico y decisión electoral. De lo contrario, lo que estas fuerzas logran captar y traducir en eslogan es la fuerte sensación de inquietud que una parte muy amplia de la población europea que se suele definir como “mayoría silenciosa” vive frente a una “proletarización” de las condiciones sociales y económicas de una “clase media”. Una situación de este tipo debería hacernos reflexionar sobre lo que está pasando en realidad, ya que nos indica que estos electores, a menudo, hacen parte de un sector medio incómodo porque no se reconocen y no se sienten representados por los partidos políticos.


INTERNACIONAL ANÁLISIS

Así, la afirmación de la extrema derecha también representa una crisis que, en algunos y determinados casos, se vuelve una verdadera debacle para los partidos reformistas, sobre todo los que son parte de la Internacional Socialista y de inspiración socialdemócrata. Estos últimos representan una de las “dos caras” del mismo sistema capitalista, ya que desde hace 2 decidas han aceptado las posiciones neoliberales. Existe una conexión entre el nacimiento, crecimiento y afirmación de las posiciones racistas, xenófobas y revanchistas de la extrema derecha europea con la pérdida de votos de los partidos de la “izquierda” histórica. Las tremendas dificultades de estos últimos, la falta de estrategias políticas contundentes, la abdicación de un papel de dirección en los procesos sociales, la aceptación sumisa de la ideología del “fin de las ideologías y de la historia”, la que dice que el “estado de cosas reales” no hay que cambiarlo y que por lo tanto va aceptado por cómo se presenta, decreta la inutilidad de formaciones políticas que declaran querer aún gobernar lo que, en realidad, aceptan como imposible de modificar. Se trata de una crisis trasversal que ataca la “vieja” o aparente izquierda, siempre más lejana de los temas sociales sobre el trabajo, la salud y el derecho al estudio, así como contra aquellas formaciones políticas que se suelen definir como “centristas” o “populares”, a su vez, en grandes dificultades, ya que ya no son percibidas como fuerzas de equilibrio. Además, hoy en día, estos mismos temas basados en conceptos de “estabilidad” o de “moderación” ya no tienen ningún valor, como sí lo tenían hace 1 década. Los electores están insatisfechos e inquietos, sus posiciones se radicalizan: no sólo sus palabras sino, sobre todo, sus decisiones; premian a los que saben hacer eco de sus incoherencias y frustraciones

hacia un porvenir muy difícil de definir. Casi no sirve nada decir al electorado que un voto de este tipo puede ser ilusorio y contraproducente, ya que la alternativa a esto, es decir, seguir votando por los partidos de siempre, es considerado por no pocos como una trampa: ¿Por qué ofrecer un voto a fuerzas políticas tradicionales que históricamente han demostrado traicionar a los trabajadores al abrazar el revisionismo y que, hoy en día, no saben solucionar la crisis? El fascismo siempre toma fuerza de la crisis económica, política y social del capitalismo; de ahí se alimenta, como falsa alternativa, como respuesta ilusoria, banalización y simplificación de la crisis capitalista. Simula representar un nuevo amanecer, la luz bajo el túnel, cuando en realidad constituye la tumba de la humanidad y del porvenir. No es la solución al capitalismo y al neoliberalismo, sino su “brazo derecho” al confundir la “lucha de clase” con un “choque de civilizaciones”. La verdadera cuestión de hoy en día son las dificultades actuales, esa sensación de abandono, frente a problemas diarios, que unos cuantos europeos están viviendo, no encontrando un apoyo que no sea aquello que le ofrecen los formaciones neofascistas. La crisis es también social, y no sólo económica, ya que pone en duda el porvenir mismo de estas sociedades, pero se vuelve también crisis política, cuando el malestar colectivo no encuentra representantes en las clases dirigentes. Ésta es la llave de lectura que los movimientos sociales y de lucha en Europa deberían tomar en cuenta para crear nuevos paradigmas y quitar el electorado a la extrema derecha. La historia no se repite dos veces, pero algunos elementos se presentan aún más en forma trágica. Esta es la lección que nos llega desde las elecciones en Austria con la victoria de la extrema derecha.

El fascismo siempre toma fuerza de la crisis económica, política y social del capitalismo; se alimenta como falsa alternativa ante la crisis

www.contralinea.com.mx

41


ANÁLISIS INTERNACIONAL

UNA ASPIRACIÓN VERDADERA A LA PAZ Y LA JUSTICIA A su regreso de Venezuela y Ecuador, países que visitó como experto independiente en cumplimiento de una misión de la ONU, el profesor de derecho internacional Alfred de Zayas expone en la publicación suiza Zeit Fragen sus impresiones preliminares sobre los encuentros que sostuvo con las partes y la situación en ambos países

42

5 de febrero de 2018

GALO CAÑAS/CUARTOSCURO

ALFRED DE ZAYAS/RED VOLTAIRE/ZEIT FRAGEN


INTERNACIONAL ANÁLISIS

E

n mi calidad de primer Experto Independiente para la Promoción de un Orden Internacional Democrático y Equitativo he tenido la posibilidad de definir el mandato y la metodología para esta actividad. He redactado seis informes para el Consejo de Derechos Humanos y otros seis informes para la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), documentos que abordan problemas de naturaleza internacional, como los paraísos fiscales, el arreglo de diferendos entre inversionistas y Estados, los acuerdos bilaterales de inversiones, los acuerdos de libre intercambio, los proyectos del Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y sus acuerdos sobre las condiciones para el otorgamiento de préstamos, el desarme al servicio del desarrollo, la autodeterminación de los pueblos y la reforma del Consejo de Seguridad. El tema y objetivo de mi mandato están definidos en la resolución 18/6 del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Los parámetros de mi visita se describen en un comunicado de prensa publicado el 27 de noviembre de 2017.

Funciones y actividades del experto independiente La función de los relatores y de los expertos independientes es hacer preguntas, escuchar a todas las partes implicadas (audiatur et altera pars), evaluar los documentos y emitir recomendaciones constructivas a los Estados. Estamos aquí para ayudar a los pueblos a concretar mejor sus derechos humanos. Para alcanzar ese objetivo, tratamos de convencer a los gobiernos de que es su propio interés cooperar con las Naciones Unidas y les ofrecemos nuestros servicios consultativos y nuestra asistencia técnica. Nuestra función no podría limitarse a la condena de gobiernos –como por desgracia piden algunas organizaciones no gubernamentales y numerosos periodistas irresponsables. Observadores y defensores de la sociedad civil confunden erróneamente a los relatores

con enviados especiales o plenipotenciarios. En mi caso personal, sólo se me ha concedido un mandato limitado y no debe vérseme como un súper relator o un comisario. No puedo usurpar las funciones de los relatores en materia de libertad de expresión, de derecho a la libertad de reunión y de asociación con objetivos pacíficos, de independencia de jueces y legisladores, de alimentación, de salud o de detención arbitraria. Por consiguiente, no puedo responder a las expectativas de ciertos sectores de la sociedad civil, aunque mis interlocutores pueden estar seguros de que transmitiré mis preocupaciones a los relatores competentes. También me esforcé por incorporar algunas de esas preocupaciones en la exposición de mis recomendaciones preliminares a los Estados, y algunas ya han comenzado a aplicarse. Si hay espacio para ello, reflejaré sus opiniones en el informe que someteré al Consejo de Derechos Humanos en este 2018.

Oído atento y proposiciones constructivas en vez de “estigmatización pública” Considero las misiones en países como misiones de buena voluntad. He escuchado a cientos de partes implicadas y obtenido de ellas una mina de información que aún debo estudiar y asimilar antes de poder dar su forma final a los informes. Hay algo que todos deben tener en mente: mi enfoque no se basa en la “denuncia y estigmatización pública” sino en la escucha y ofrecimiento de proposiciones constructivas sobre la manera de reformar la legislación, las reglamentaciones y las prácticas que pueden conducir a violaciones de los derechos humanos.

Una mirada nueva sobre las realidades de Venezuela y Ecuador Me esforcé por ver las realidades de Ve-

www.contralinea.com.mx

43


ANÁLISIS INTERNACIONAL

Los modelos sociales prevalecientes en Venezuela y Ecuador revelan las posibilidades de mayor integración regional

nezuela y Ecuador con una mirada nueva, consciente de los problemas de pobreza, de corrupción, consciente de los abusos de las empresas trasnacionales, del chantaje, del fracaso en la obtención del consentimiento previo, libre e informado en los sectores vinculados a la extracción de los recursos naturales. En el caso de Venezuela, estudié los problemas de una guerra económica y no convencional que ha generado escasez de ciertos alimentos y de medicinas, así como la inflación, la ineficacia del sistema de distribución y la represión contra la oposición. Hay numerosos diagnósticos sobre problemas y muchas causas. Mi intención es recomendar soluciones viables, dentro de los límites de mi mandato, y mi enfoque siempre ha tenido como eje la realidad de los hechos. Esta visita incluyó un gran número de reuniones con ministros de ambos países [Venezuela y Ecuador], con embajadores, diplomáticos, eclesiásticos, universitarios, economistas, profesores, estudiantes, organizaciones de la sociedad civil, con víctimas individuales que me contaron cosas desgarradoras, con los familiares de personas detenidas, que me entregaron peticiones para transmitirlas a los organismos apropiados. Me esforcé por equilibrar mis encuentros con los diferentes grupos y no me mantuve pasivo en cuanto a recoger información sino que aposté por el dinamismo en la búsqueda de la verdad y por la exigencia de información específica.

Evaluación de los esfuerzos comunes por promover el progreso social Esta misión se concentró en la evaluación de los esfuerzos comunes por promover el progreso social y mejores estándares de vida de acuerdo con lo dispuesto en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y las agendas de los

44

5 de febrero de 2018

Foros Sociales Mundiales [celebrados] desde el Foro de Porto Alegre. Es importante recordar que la Cumbre Mundial de las Naciones Unidas de 2005 reafirmó que “la democracia es un valor universal sobre la voluntad libremente expresada del pueblo de definir sus propios sistemas político, económico, social y cultural y su total participación en todos los aspectos de su existencia”. El documento final de la Cumbre Mundial subrayó también que “la democracia, el desarrollo y el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales son interdependientes y se fortalecen mutuamente”. Y recordó que “aunque las democracias comparten características comunes, no existe un modelo único de democracia”. Por consiguiente, los modelos venezolano y ecuatoriano merecen toda nuestra atención.

Alfabetización, gratuidad de la enseñanza, reducción de la pobreza… Los impactos que han tenido en el orden internacional los modelos sociales prevalecientes en ambos países [Venezuela y Ecuador], al igual que en Bolivia, Nicaragua y Cuba, son reveladores de las posibilidades de mayor integración regional y de cooperación con organizaciones internacionales, particularmente con el sistema de las Naciones Unidas, capaz de ofrecer servicios de consulta y de ayuda técnica a los Estados para garantizar un progreso social que no se concrete en detrimento de las libertades cívicas. Observé los progresos en sectores como la alfabetización, la gratuidad de la enseñanza –desde la escuela primaria hasta la universidad–, los programas destinados a reducir la pobreza extrema, a entregar alojamientos a los sin techo y a las personas vulnerables, a eliminar progresivamente los privilegios y la discriminación, a desarrollar la atención médica para todos, incluyendo los más jóvenes y las personas de edad avanzada.


123RF

INTERNACIONAL ANÁLISIS

Las medidas económicas desfavorables

Medidas coercitivas de otros países Entre los obstáculos al disfrute de los derechos humanos, me informé sobre las medidas económicas desfavorables, adoptadas por otros países y tendientes, directa o indirectamente, a afectar el buen funcionamiento de otro país en específico o a limitar su espacio reglamentario. Las Naciones Unidas han venido condenando desde hace décadas las medidas coercitivas unilaterales, principalmente desde el estudio de referencia de la Subcomisión para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos, en 2000. La especulación monetaria sigue siendo uno de los mecanismos favoritos para desestabilizar toda economía seleccionada como blanco, al igual que las actividades de las agencias de calificación de riesgos –aunque carecen de toda legitimidad democrática– que gravan tremendamente la capacidad

financiera de los Estados en lo que se refiere a la emisión de obligaciones o la obtención de financiamiento.

adoptadas por otros países –como el bloqueo contra Venezuela–, entre los obstáculos al disfrute de los derechos humanos

Numerosos problemas: de la evasión de capitales hacia los paraísos fiscales al “terrorismo” La evasión de capitales nacionales hacia los paraísos fiscales ha tenido un impacto negativo en la capacidad de algunos países para respetar sus obligaciones financieras y es necesaria la cooperación internacional para garantizar el regreso de los fondos ilícitamente retirados de los países afectados. También parece que grupos criminales internacionales son responsables del desvío de recursos públicos, así como de alimentos y medicamentos que luego aparecen en países limítrofes, todo lo cual afecta el disfrute de los derechos humanos por parte de las poblaciones a las que esos recursos esta-

www.contralinea.com.mx

45


ANÁLISIS INTERNACIONAL

ban inicialmente destinados. La Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito puede prestar asistencia a los Estados en su enfoque de algunos de esos problemas. Existe por demás en Venezuela un problema adicional de sabotaje contra la propiedad pública, de incendios criminales contra edificios públicos, contra hospitales y otras instituciones, de destrucción de líneas eléctricas y telefónicas, etcétera, problema frecuentemente vinculado a las campañas electorales. Yo sigo con preocupación los informes recibidos sobre actos de sabotaje que pueden incluso clasificarse dentro de la categoría “terrorismo”.

Existe en Venezuela un problema de sabotaje contra la propiedad pública, de incendios Colaboración espontánea de criminales los gobiernos de Venezuela contra edificios y Ecuador Quisiera expresar mi agradecimiento a públicos los gobiernos de Venezuela y Ecuador, que no escatimaron esfuerzos para responder a mis preguntas y proporcionarme documentación y estadísticas, incluyendo presentaciones en PowerPoint que actualmente estoy evaluando y comparando con otras fuentes de información. Varios organismos de la sociedad civil también me proporcionaron una documentación muy útil y me reuní con organizaciones no gubernamentales, con personas de otros países, con interlocutores individuales y familias de personas detenidas, así como con personas que tienen familiares fallecidos por causa de la escasez de medicinas. He leído los análisis de Ignacio Ramonet, que a menudo escribe en Le monde diplomatique, y el indispensable libro de la profesora de economía Pasqualina Curcio La visi-

ble mano del mercado. Guerra económica en Venezuela.

Polémica contra el experto independiente Parece que, desgraciadamente, se inició una campaña mediática contra mí desde se-

46

5 de febrero de 2018

“Una inquietante campaña mediática busca imponer a los observadores internacionales puntos d humanitaria”

manas antes de mi misión, incluso antes de mi llegada a Caracas, y que algunos llegaron a calificar esta misión de “investigación falsa” (“fake investigation”). Paralelamente, se cuestionó mi credibilidad personal a través de los medios sociales y fui objeto de ataques ad hominem, incluyendo insultos y todo tipo de acusaciones, incluso antes de que yo hubiese tan siquiera hablado a un solo periodista o dado alguna conferencia de prensa. Esto refleja un nivel elevado de polarización y de rechazo a aceptar que un experto independiente sea realmente independiente y que venga a escuchar y evaluar, en vez de tratar de impresionar al público o condenar. En eso reside la crisis de las Naciones Unidas en materia de lucha por los derechos humanos. Los relatores realmente independientes son objeto de “acoso” (“mobbing”). Se exige de un relator que diga lo que es políticamente correcto. Se trata de una inquietante


123RF

INTERNACIONAL ANÁLISIS

cionales puntos de vista preconcebidos, como por ejemplo que existe en Venezuela una crisis

campaña mediática destinada a imponer a los observadores internacionales puntos de vista preconcebidos, como por ejemplo que existe en Venezuela una “crisis humanitaria”. Deberíamos desconfiar de la hipérbole y de la exageración, manteniendo en mente que “crisis humanitaria” es un terminus technicus, un término técnico que podría utilizarse malintencionadamente como pretexto para una intervención militar y un cambio de régimen.

No hay “crisis humanitaria” en Venezuela Por supuesto, los alimentos y medicamentos deberían circular libremente en Venezuela para aliviar la actual escasez de víveres y medicinas. Pero esta ayuda debería mantenerse en el plano estrictamente humanitario y no perseguir objetivos políticos ulteriores. El Comité Internacional de la Cruz Roja, Caritas y otras

organizaciones seguramente podrían contribuir a la coordinación de la importación y la distribución de ayuda humanitaria. La situación en Venezuela no ha alcanzado el umbral de la crisis humanitaria, aunque en ciertos sectores haya escasez, malnutrición, inseguridad y angustia. Durante mi estancia en Venezuela pude observar también que las medidas tomadas por el gobierno abordaban esos problemas y emití recomendaciones sobre la manera de mejorar esas medidas. Es inútil limitarse a repetir que se ha alcanzado un nivel inaceptable de sufrimiento en ciertos aspectos. Lo esencial es formular proposiciones constructivas. Para formular tales proposiciones es importante estudiar las diferentes causas de esos problemas. Es importante conocer el impacto de los sabotajes, de la retención [de productos de avituallamiento], de las actividades del mercado negro, de la inflación inducida y del contrabando de víveres y medicamentos.

Los relatores realmente independientes son objeto de acoso: se exige de un relator que diga lo que es políticamente correcto

Sí a la solidaridad internacional. No al aislamiento y el boicot No se debe aislar ni boicotear a esos países. Es fundamental dar muestras de solidaridad internacional mediante medidas de inclusión y el esfuerzo concertado de ayuda de organizaciones internacionales como el PNUD, la Unicef, la Fao, Onusida, etcétera. Yo pedí expresamente a Venezuela que solicitara los servicios de consulta y de ayuda técnica de las Naciones Unidas y mi llamado al parecer fue atendido. También recomendé que se invite a otros siete relatores. Las misiones de la ONU no consideran solamente los aspectos negativos. Los relatores pueden mencionar también iniciativas positivas y comprobar que algunas enseñanzas han dado resultados. En el caso de Venezuela, pienso que el programa venezolano de construcción de viviendas de bajo costo ha resultado ser algo bueno y que ha salvado a millones

www.contralinea.com.mx

47


GALO CAÑAS/CUARTOSCURO

ANÁLISIS INTERNACIONAL

“Crisis humanitaria” es un término técnico que podría utilizarse malintencionadamente como pretexto para una intervención militar y un cambio de régimen. En la imagen, protesta contra Maduro

48

5 de febrero de 2018

de personas de la pobreza y la indigencia. En Ecuador, aprecio el Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 y los pasos tendientes a adoptar el proyecto de Tratado de las Naciones sobre la Responsabilidad Social de las Empresas Trasnacionales, así como la creación de un órgano fiscal de las Naciones Unidas que coordine las políticas fiscales con vista a la eliminación paulatina de la acumulación de imposiciones fiscales, de los paraísos fiscales y del fraude fiscal. La iniciativa a favor de un impuesto sobre las transacciones financieras es digna de que se le aporte apoyo generalizado. Igualmente reconozco que ambos países [Venezuela y Ecuador] están haciendo un esfuerzo considerable por alcanzar los 17 objetivos del desarrollo sostenible antes del plazo fijado para el año 2030 y que están dedicando ambos una parte considerable de su presupuesto nacional a los servicios sociales.

Lo más importante, mantener la paz social Lo más importante es garantizar que la paz social se mantenga, promover el diálogo entre todos los sectores de la población, establecer el diálogo con el sector privado y escuchar sus proposiciones. Tanto en Venezuela como en Ecuador existe una gran aspiración a la paz y la justicia, a lo que los ecuatorianos llaman el “buen vivir”. Eso se tradujo, en 2014, en la Declaración de Quito de la Unión Interparlamentaria, a la que yo mismo suscribo plenamente, al igual que apoyo también totalmente la resolución que la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños adoptó en 2014 proclamando Amé-

rica Latina y el Caribe como “zona de paz”. Son excelentes prácticas que merecen ser tomadas como ejemplos. Pax optima rerum [1]. [1] En español, “La paz es el bien más preciado” (nota del traductor).



INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

MORTALIDAD INFANTIL

POR ARRIBA DE LA META DEL MILENIO

50

5 de febrero de 2018


SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

Los programas oficiales de salud infantil enfrentan graves rezagos debido a los desaciertos de la política social de dos gobiernos panistas y uno priista en los últimos 15 años, lo que se hace más evidente la desigualdad y el fracaso del actual modelo económico JOSÉ RÉYEZ

PEDRO VALTIERRA/CUARTOSCURO

L

a desigualdad como factor determinante en México para la mortalidad infantil, tiene explicación por la falta de acceso a la salud de personas que viven en condiciones de pobreza en zonas rurales y áreas urbanas marginadas, en donde se concentra principalmente la población indígena, asegura la organización internacional Save the Children. Esta población vulnerable no es menor, ya que las cifras más recientes del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) arrojan que para 2012, unas 25.3 millones de personas tienen carencia en el acceso a servicios de salud y 27.4 millones en alimentación. “En términos de mortalidad infantil, los niños que mueren viven en condiciones de pobreza, constituyen una violación al derecho a la salud y la alimentación y son el reflejo de una enorme y persistente desigualdad social”, señala la organización internacional, con representación en México desde 1973, y que basa su trabajo en los principios de la Convención sobre los Derechos del Niño.

www.contralinea.com.mx

51


INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

En el informe La Salud Infantil en México, análisis de la política pública y presupuestal 2000-2015, subraya que la gran mayoría de las muertes de infantes son prevenibles y están relacionadas con la falta de acceso a una alimentación adecuada y servicios de salud de calidad. Señala que si bien se ha logrado disminuir la mortalidad materna e infantil en los últimos catorce años (2000-2014), datos del 2012 muestran que 2.8 por ciento de niños menores de 5 años presentan bajo peso, 13.6 por ciento talla baja, 1.6 por ciento tienen desnutrición aguda y 23.3 por ciento padecen de anemia. Así, dice, aunque las cifras de desnutrición aguda y bajo peso parecen menores, las prevalencias de baja talla y anemia son significativas en términos de salud pública y reflejan la carencia sostenida de alimentación adecuada y pobre acceso a servicios de salud de calidad. “El resultado es que los niños que nacen con bajo peso y sufren de pobre salud y distintos tipos de desnutrición en sus primeros años de vida, no podrán tener el mismo rendimiento escolar y verán

52

5 de febrero de 2018

mermadas sus posibilidades en el futuro, con lo cual se perpetúa la desigualdad y el círculo de pobreza”, enfatiza la organización humanitaria internacional. Para la doctora en Economía Internacional por la Universidad de Oxford, Alicia Puyana Mutis, en México nunca se va a revertir la desigualdad social y sus efectos en salud y educación infantil, así como el de la población en general, debido a la estructura del poder político y el modelo económico vigente en el país. “Nunca se va a revertir la desigualdad social y sus efectos en la salud y la educación debido a la estructura del poder político. Por ejemplo, si (Carlos) Slim tiene más poder que un indígena para decir ‘esta es la política adecuada’, hay muy poca posibilidad de que el modelo económico actual cambie”, subraya. Explica que en México la desigualdad de la riqueza es muy superior a la desigualdad del ingreso, de casi el 80 por ciento, y según el FMI (Fondo Monetario Internacional) y el BM (Banco Mundial) va aparejada en paralelo al poder político con la capacidad de influir en quien toma las decisiones para que se adopten políticas macroeconómicas que recrean y mantienen esa desigualdad. Por ejemplo, dice, basta con que Carlos Slim diga un “¡ah!” para que el país se conmocione, no porque Slim sea más inteligente, sino por su poder de influir con un guiño en la toma de decisiones políticas en México. Save the Children cuestiona la asignación del presupuesto de programas claves vinculados con la salud infantil entre 2001 y 2015: IMSS-Prospera; Salud Materna y Perinatal; Prospera Inclusión Social; Programa de Apoyo Alimentario; Seguro Médico Siglo XXI, y Unidades Médicas Móviles, y concluye que ninguno ha dado respuesta a las necesidades de salud y alimentación de la población infantil más marginada del país. Incluso, señala que los últimos tres planes de desarrollo social y sectoriales de salud en México


VICTORIA VALTIERRA/CUARTOSCURO

SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

Nueve entidades federativas se encuentran por encima de la tasa de mortalidad infantil nacional; el caso más paradigmático es Puebla, con una tasa por encima de 16

(2000-2018) reconocen esta relación, y subrayan que la salud, en particular la de los niños, es “un componente central del capital humano”. Sin embargo, destaca que aunque la tasa de mortalidad infantil ha disminuido entre 1990 y el 2013, pasando de 32.6 a 12.7 por cada 1 mil niños vivos, respectivamente, para 2017 no se ha alcanzado la meta del milenio que establece llegar a una tasa de 10.8 prevista para el año 2015. Save the Children explica que de las 32 entidades federativas, nueve se encuentran por encima de la tasa de mortalidad infantil nacional; el caso más paradigmático es Puebla, con una tasa por encima de 16. Mientras que Chiapas, Guerrero y Oaxaca, los estados más pobres del país, muestran una tasa más elevada que la media nacional. Al comparar estos datos con la meta para el 2015, que es de 10.8, la organización humanitaria

observa que algunos estados se encuentran muy lejos de llegar a una tasa de mortalidad infantil cercana a la meta, mientras que otras entidades ya la han superado, como Nuevo León, Coahuila y Sinaloa, con índices de mortalidad infantil de 10 por cada 1 mil niños o menos. Es decir, subraya el informe, los datos revelan las enormes desigualdades entre estados, que han persistido a lo largo de décadas y que no parecen resolverse. “Un niño que nace en Nuevo León tiene mayores posibilidades de sobrevivir en su primer año de vida que una niña que nace en Puebla o en Guerrero”. Explica que la desigualdad se agudiza si se compara la tasa de mortalidad infantil (TMI) y la mortalidad infantil en menores de 5 años entre entidades con distintos niveles de marginación, como se reconoce en el Plan Sectorial de Salud 2013-2018,

www.contralinea.com.mx

53


GERMÁN ROMERO/CUARTOSCURO

INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

Los niños que sufren de pobre salud y distintos tipos de desnutrición en sus primeros años de vida no pueden tener un buen rendimiento escolar

sobre las desigualdades en salud que prevalecen en México, como se observa en la siguiente gráfica. La organización humanitaria refiere que, en ambos casos, (TMI y mortalidad en menores de 5 años) las tasas son más elevadas en aquellas entidades con un muy alto grado de marginación que en aquellas en donde es muy bajo. En el caso de la mortalidad en menores de cinco años la brecha es sustancial, incluso en comparación con la tasa a nivel nacional. “La desigualdad que se hace evidente a través de estos datos, son consecuencia de que el sistema nacional de salud no responde de manera equitativa a las necesidades de toda la población”, precisa el informe. Advierte que la desigualdad está relacionada con asignaciones de presupuesto insuficientes para cubrir las necesidades, distribución del gasto inequitativa 54

5 de febrero de 2018

entre entidades federativas y grupos de población, ejecución del gasto ineficaz y los recursos públicos no se emplean de manera oportuna o adecuada. La también profesora investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Alicia Puyana, señala que si los ingresos y salarios reales mínimos se han deteriorado, es muy difícil que los presupuestos tengan algún efecto, precisamente por ese ambiente y atmósfera general de política económica y social negativa. “Poco se puede lograr si se concentra en la salud y nutrición de los niños, porque dejan de ser niños y pasar un hogar pobre y se vuelve a desnutrir”, anota. Destaca que México padece de múltiples desigualdades y todas se compendian en una segregación por grupos de edad y por grupos de población, sobre todo en ancianos, indígenas, mujeres y niños en términos de educación, salud, ingreso y bienestar.


SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

Invariable política social en salud de personas de 18 años Save the Children observa que durante los últimos tres sexenios hay elementos comunes y de continuidad de la política social y de salud pública, y componentes de cambio sólo en el discurso y de

prioridades que explican por qué, por ejemplo, de un sexenio a otro puede haber aumento o disminución en los presupuestos para distintos sectores y programas. (Tabla 1) Señala que en el sexenio 2001-2006 se reconoce que en México persisten enormes desigualdades entre diferentes sectores de la población y la salud se

www.contralinea.com.mx

55


INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

inserta dentro de una lógica “democratizadora” que pretende garantizar el derecho a la salud a través del Seguro Popular. La prioridad serán las poblaciones vulnerables, reconociendo que, por ejemplo, no todos los niños tienen un “arranque parejo.” En este sentido la salud infantil se integra dentro de la estrategia de “reducir los rezagos en salud que afectan a los pobres”, y “brindar protección financiera en materia de salud a toda la población.” Para el sexenio 2007-2012, prosigue, hay continuidad en la universalización de la salud a través del Sistema de Protección Social en Salud (SPSS), pero se reconoce que la mortalidad infantil se concentra entre niños más marginados como consecuencia de la desigualdad en el acceso a la salud, lo que impacta en su desarrollo individual y de la sociedad en su conjunto. Mientras que en el sexenio en curso (20132018) los objetivos y estrategias de la salud infantil son “consolidar acciones de protección y prevención de enfermedades, ampliar la cobertura de atención prenatal y reducir la mortalidad infantil en niños

56

5 de febrero de 2018

menores de 5 años más marginados”. En suma, indica Save the Children, a lo largo de los últimos sexenios se reconoce la desigualdad en el acceso y la calidad de la salud, en virtud de que los programas para garantizarla y tener impacto sobre la salud infantil aumentan en número, pero no incluyen cambios radicales en sus objetivos. “A pesar de que a Enrique Peña Nieto le preceden 12 años de políticas públicas dirigidas a los más pobres, los niveles de pobreza no han disminuido y los retos en materia de salud –desigualdad, acceso y calidad- siguen siendo los mismos. “Algo parece no estar funcionando para eliminar las causas estructurales de la pobreza y la marginación”, alerta la organización humanitaria.

Evolución del gasto programable 2008-2018 El gasto programable se refiere a la parte del presupuesto público que se utiliza para la operación de las instituciones y programas del gobierno; es decir, los recursos que pueden ser distribuidos para la operación de los servicios que se ofrecen. El informe ilustra la forma en que el gasto programable del gobierno federal aumenta de manera constante entre 2008 y 2013. Empero, arguye que entre 2014-2015 el aumento no es tan significativo, de acuerdo con la siguiente gráfica. “Los programas más importantes para asegurar el derecho a la salud y la alimentación de las poblaciones más vulnerables, incluyendo los niños, juntos no constituyen ni siquiera el 3 por ciento del gasto total programable en ninguno de los años del periodo 2001-2015. Asimismo, añade que el programa que más presupuesto recibe es IMSS-Prospera (10.4 por ciento), le siguen salud de Prospera, luego el PAL, Siglo XXI y Unidades Médicas Móviles, el


ALBERTO VALDEZ/CUARTOSCURO

SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

La mortalidad infantil se concentra entre niños más marginados, como consecuencia de la desigualdad en el acceso a la salud

cual resalta que sólo recibe el 0.8 por ciento del gasto total que se asigna a estos programas en su conjunto. “Esto resulta preocupante, ya que este es el programa que lleva servicios básicos de salud a las poblaciones más marginadas entre los marginados; aquellos que viven en las localidades en donde ni Prospera, ni IMSS-Prospera pueden llegar”, considera Save the Children. Además, advierte que en tanto que la mayoría de los programas no cuentan con una evaluación de impacto por el Coneval (salvo Prospera), se desconoce si las intervenciones que ofrecen están teniendo un cambio real en la salud de los niños más vulnerables de México. Alicia Puyana Mutis, profesora de El Colegio de México y de la London School of Economics, considera que tendría que haber un esfuerzo muy grande en salud y nutrición, pero no solo de los niños,

sino del conjunto de la familia, porque ésta representa la unidad de trabajo para reducir la desigualdad y mortalidad infantil. “El análisis de todos los aspectos de la familia es mucho más amplio, el grado de desigualdad y pobreza es tan grande, que la gente pierde la fe y la esperanza en que a través del trabajo y la emulación se puedan acercar a los estratos de mayores ingresos y tiene un efecto paralizante esta gran desigualdad, de tal manera que dar paliativos muy focalizados no sirve, como el seguro popular que no está trabajando bien”, enfatiza. Hay que ver el conjunto de la familia y los elementos que conforman su bienestar, salud, educación, etcétera, y no solo focalizarse en cosas específicas, sino que tiene que atenderse toda una gama de aspectos que afectan todo el conjunto familiar donde se encuentran los niños, apunta la especialista.

www.contralinea.com.mx

57


INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

LAS NIÑAS DE GUATEMALA

NEGLIGENCIA E IMPUNIDAD MORTALES

58

5 de febrero de 2018


LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

Murieron quemadas en la “casa-hogar” que les daba “cobijo”. En realidad, en ese lugar las maltrataban y abusaban sexualmente de ellas. Cincuenta y seis adolescentes sucumbieron por ser mujeres pobres MAITTE MARRERO CANDA/PRENSA LATINA

123RF

G

uatemala, Guatemala. Cincuenta y seis niñas y adolescentes ardieron ante la mirada de todos y ante la indiferencia del Estado. Fue el 8 de marzo de 2017, un día que conmocionó a Guatemala y a buena parte del mundo, al mostrar a la opinión pública un país incapaz de proteger a su niñez. Los acontecimientos que llevaron a la tragedia en el Hogar Seguro Virgen de la Asunción estallaron el 7 de marzo, cuando cerca de 56 niñas y 43 niños protagonizaron un escape masivo y fueron confinados en un aula y en el auditorio, respectivamente, como castigo por semejante acto de desobediencia. Al amanecer, el fuego provocado por una de las adolescentes dio lugar al fatal siniestro que cobró la vida de 41 de ellas y 15 resultaron con quemaduras graves. Ésas fueron las primeras informaciones divulgadas por la prensa y, visto así, todo parecía ser un caso más de descuido o descontrol de las autoridades del recinto bajo supervisión estatal.

www.contralinea.com.mx

59


INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

Sin embargo, sólo con el paso del tiempo, las pruebas aportadas ante el juzgado y los testimonios de las sobrevivientes, se pudo tener una verdadera idea del infierno que soportaron.

Ellas no se fugaron, ellas huyeron Entre las 13:40 y las 15:30 horas del martes 7 de marzo, las jóvenes del módulo Mi Hogar y sus compañeros del San Gabriel empezaron a protestar por las malas condiciones en las que vivían, desde golpes y comida con gusanos hasta violaciones sexuales. Cuando la crisis comenzó, el director del Hogar, Santos Torres, alertó al personal pero no tomó ninguna decisión para recuperar el control. De acuerdo con los testimonios aportados por la Fiscalía y el medio digital independiente Nómada, sobre las 15:30 los empleados del centro les abrieron las puertas a los muchachos y propiciaron el llamado “escape masivo”. La Policía Nacional (PNC), alertada, fue tras 118 adolescentes y los regresó a la puerta princi-

pal. Ante la negativa de que volvieran a ingresar, el secretario Carlos Rodas y la subsecretaria Anelhy Keller, de Bienestar Social, firmaron un acta para desligarse de cualquier responsabilidad y delegaron el control de la crisis en la institución armada. Fue así como entre la media noche y las dos de la mañana, 46 jóvenes ingresaron custodiados al lugar y fueron encerrados en el auditorio, un lugar amplio y espacioso. Las 56 niñas resultaron confinadas, bajo llave, en el área de Pedagogía, un aula de 7 metros de largo por 6.8 metros de ancho, apenas un metro cuadrado para pasar ahí la noche, sin baño y sin acceso a agua. Desesperadas, y para llamar la atención ante los continuos maltratos, una joven decide incendiar una de las 22 colchonetas que les dieron y así obligar a abrir la puerta y poder ir al baño. Eran las nueve de la mañana, comenzaba a salir un hilo blanco de humo del inmueble, pero la llave no aparecía. Según el peritaje de incendios presentado por la Fiscalía, fueron alrededor de 9 minutos y medio de llamas, con una temperatura superior a los 300 grados centígrados. De las 56 niñas, 19 murieron calcinadas al instante, una cifra que llegó posteriormente a 41, y 15 más resultaron heridas: dos de ellas sufrieron amputaciones para sobrevivir. Se tardó demasiado en abrir la cerradura la mano de la subinspectora de la PNC, Lucinda Marroquín, a pesar de los gritos de auxilio y los golpes desesperados contra la puerta.

123RF

Un espeluznante historial

Al tercer año de operaciones, el Hogar Seguro Virgen de la Asunción ya era inoperante

60

5 de febrero de 2018

El Hogar Solidario Virgen de la Esperanza comenzó a funcionar en el Platanar, San José Pinula, a 23 kilómetros al sur de Ciudad de Guatemala, en junio de 2010. Dos años después cambió el nombre de Solidario por Seguro y también la virgen que lo amparaba. Al tercer año de operaciones, el Hogar Seguro Virgen de la Asunción ya era inoperante. En abril de 2013 trascendió la agresión sexual a una niña por cinco adolescentes que compartían espacio en uno de los módulos. En agosto ocurrieron al menos dos fugas masivas y en octubre una joven fue encontrada muerta.


CUARTOSCURO

LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

El presidentes de Guatemala, Jimmy Morales, y el mandatario de México, Enrique Peña

Al finalizar el año, la Procuraduría de Derechos Humanos (PDH) alertaba en su informe sobre hacinamiento, falta de personal, plantilla poco preparada, ausencia de planes para abordar emergencias e insuficiente presupuesto, entre otras calamidades. Persistía, a su juicio, una visión mediante la cual se criminalizaba y castigaba a la población que permanece en esos hogares. En 2014, la Defensoría de Personas de Víctimas de Trata visita el centro y confirma que no han mejorado las condiciones denunciadas anteriormente, sino todo lo contrario. Entre mayo y octubre de 2016 se registran 49 intentos de fuga y no se descarta que haya vínculos con trata de personas en la modalidad sexual y reclutamiento forzoso, de acuerdo con la PDH.

Los incendios provocados ya eran una forma de llamar la atención sobre la inseguridad imperante en el paradójicamente llamado Hogar Seguro. En noviembre de 2016, la PDH volvía a advertir, después de una inspección, que en un lugar con capacidad para 400 personas había 800, persistían indicios de presuntos maltratos por parte de los monitores, y actividades delictivas con fines de trata. El 12 de diciembre de 2016, la jueza Silvia Lorena Vázquez ordenó el cierre inmediato del Hogar, pero la sentencia fue apelada por la Secretaría de Bienestar Social y el albergue continuó abierto. No hubo cambios, ni traslados, siguieron sufriendo los mismos vejámenes que desde 2013 de-

www.contralinea.com.mx

61


123RF

INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

A 10 meses del crimen, la justicia no ha llegado a todos los responsables involucrados en los abusos

nunciaban, los monitores continuaron pegándoles y abusando de ellas, y la alimentación era pésima...

No fue el fuego, fue la negligencia Mientras el presidente Jimmy Morales desandaba París, en Guatemala cobraba forma un proceso de antejuicio para investigarlo por la tragedia, el cual no prosperó finalmente. Voces ciudadanas insistían, e insisten, en que fue un crimen de Estado, un feminicidio masivo. En entrevista con la CNN, Morales llegó a asumir que el Estado de Guatemala “es el responsable de esta tragedia”, aunque se negó a llamarle “crimen de Estado” por ser una palabra “demasiado fuerte”. 62

5 de febrero de 2018

Fueron días de funerales de honda tristeza, de largas peregrinaciones en la capitalina Plaza de la Constitución, donde la ciudadanía acudió a expresar su solidaridad con las familias y a exigir justicia. Largos altares de velas encendidas, tanto de día como de noche, conmovedoras fotos de las víctimas y rostros de familiares con la huella del dolor infinito removieron los cimientos de una nación que ya parece estar acostumbrada a espeluznantes cifras de violencia contra la mujer y la niñez en general. A 10 meses del crimen, la justicia no ha llegado a todos los responsables involucrados en los abusos y es evidente la desatención del Estado hacia las familias afectadas y las sobrevivientes. El 24 de junio, el juez Cuarto de Primera Instancia Penal, Carlos Guerra, resolvió enviar a pri-


LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

Los exfuncionarios deben ser investigados por el delito de desaparición forzada; también los miembros de la PNC que atendieron la crisis azul y blanca, una rueda de 41 pequeñas cruces de madera con los nombres de las fallecidas en el incendio recuerda a nacionales y transeúntes la historia inconclusa de Las niñas de Guatemala. Una historia de lucha que es también contra la desmemoria de una nación. Por eso conmueve ver cómo nacen nuevas flores, velas y hasta un enorme número 56 (41 víctimas y 15 sobrevivientes) para custodiar el rústico altar, cuando parecen languidecer las esperanzas de que el crimen no quedará impune.

123RF

sión al subcomisario de la PNC Luis Fernando Pérez Borja y a la subinspectora Lucinda Marroquín Carrillo, además de a Brenda Chaman Pacay, extrabajadora de la Secretaría de Bienestar Social. En agosto último, Guerra solicitó la libertad inmediata de Keller y que su caso fuera archivado. Asimismo, envió a juicio a Rodas, exsecretario de Bienestar Social, por los delitos de maltrato, homicidio culposo e incumplimiento de deberes, y al exdirector del Hogar, Santos Torres, por abuso de autoridades, maltrato e incumplimiento de deberes, homicidio y lesiones cumplidas. Los familiares de las víctimas no están conformes con el desempeño de Guerra, a quien han pedido su separación del juicio a pesar de que signifique volver a empezar de cero las audiencias. Dentro del caso fueron aceptados como querellantes para la demanda tres organizaciones sociales: Mujeres Transformando el Mundo, el Grupo de Apoyo Mutuo, la Fundación Sobrevivientes y la Asociación de Mujeres Orientadas y Respaldadas. Rafael Maldonado, abogado de los familiares de 10 de las víctimas, considera que los exfuncionarios también deben ser investigados por el delito de desaparición forzada y que se debe ahondar en la participación de los miembros de la PNC que atendieron la crisis. Un reciente informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia reprochó la lenta e incompleta respuesta de las autoridades guatemaltecas a los familiares y las víctimas, atendidos fundamentalmente por organizaciones de la sociedad civil y de cooperación internacional. Continúa el largo proceso de la justicia. Ese que Estela Chután, hermana de Mayra, una de las víctimas, no quiere olvidar hasta que se investiguen los abusos que las jóvenes denunciaron desde el día 7 de marzo y mucho antes. “Aunque me duela y me coma el alma por dentro recordar cómo la vi, quiero tener esas imágenes en mi cabeza porque así lucharé con el corazón en la mano para que se haga justicia”, dijo Chután en las primeras jornadas del juicio. Ese mismo ánimo parece ser el que alienta a quienes mantienen un pequeño altar en la misma Plaza de la Constitución que fue testigo de un reclamo extendido a todo el país. Allí, al lado del asta con la bandera enorme

Por años, los monitores agredieron y abusaron de las niñas internas

www.contralinea.com.mx

63


MISCELÁNEO

SOCIEDAD BETA

APP PARA EJERCICIO PONE EN RIESGO A SOLDADOS ESTADUNIDENSES GONZALO MONTERROSA

M

ientras que las empresas dunidenses –o si los hay están muy tecnológicas como Falejos de casa– y de pronto se exhibió cebook, Google y Apple gran parte de las ubicaciones de continúan imbatibles, creciendo e soldados de Estados Unidos. Muimponiendo sus reglas, la privacidad chas de ellas, secretas, brillaron de va disminuyendo en general. forma gratuita. Así que no fue difícil Parece que a los gobiernos les deducir que se trataba efectivamentiene sin cuidado si los ciudadanos te de bases militares estadunidenses son expuestos en sus ubicaciones y con aeropuertos incluidos: un “daño actividades. colateral”, podrán decir. ¿Pero qué pensarán ahora que la Recordemos que ni siquiera privacidad de sus soldados fue suGoogle Maps muestra zonas donde perada y se exhibió su ubicación en el gobierno de Estados Unidos tiene diversas partes del mundo, algunas intereses militares, sobre todo en su de ellas que se podrían considerar propio territorio. Qué harán cuansecretas? do la aplicación que recopila Así es. No se necesitó información sea de una de Wikileaks o de un empresa de otro país, o Snowden que sintiera quizá un país enemiGoogle Maps no que las actividades de go. ¿Habrá libertad muestra zonas donde espionaje iban más para unas empresas el gobierno de Estados allá de lo tolerable y para otras no? Unidos tiene intereses y decidiera hacerlas La publicación de militares, sobre todo en su propio territorio públicas. dichos mapas reveló En esta ocasión la las ubicaciones y, sobre empresa Strava Labs todo, puso en riesgo las decidió publicar un mapa operaciones y a los soldade calor en el que mostraba dos en lugares como Somalia, las ubicaciones de sus usuarios, Siria y Afganistán. Información útil quienes en este caso son corredores para cualquier grupo terrorista con y ciclistas que usan la plataforma cuentas por ajustar con el gobierno para medir su rendimiento y ubicar de Estados Unidos. No se diga de las zonas de sus recorridos utilizanotras naciones con servicios de esdo la información GPS. pionaje listos para sacar ventaja de Así, en el mapa aparecieron de cualquier error. pronto en zonas remotas diseños Esa sensación de vulnerabilidad muy similares a pistas de aterrizaje, que está sintiendo el Ejército de zonas donde no hay muchos estaEstados Unidos, al enterarse que

64

5 de febrero de 2018

una empresa puso en una vitrina de cristal gran parte de sus soldados y actividades, es la misma que sufrimos las personas cuando cualquier empresa decide que por el simple hecho de usar su aplicación en nuestro teléfono, tienen derecho a recopilar nuestros datos privados; llevar un registro de las actividades, recorridos y contactos con los que interactuamos, ubicar el lugar donde vivimos y donde trabajamos y hasta el lugar donde estacionamos el auto. …Quejas que reciben oídos sordos. La justificación de las empresas dice que al utilizar sus servicios aceptamos que recopilen la información y la vendan o hagan pública, según les convenga. Y a pesar de que la empresa Strava Labs diga que en su mapa los datos son anónimos, vemos que aun así hay riesgo. Poco a poco usuarios han logrado hacer una especie de ingeniería inversa y bastante simple, obteniendo listas de usuarios que han recorrido esas zonas. ¿Qué información serán capaces de obtener los grupos de espionaje de los países, aliados y enemigos? En este caso hay una diferencia con las quejas habituales de los ciudadanos. En el que nos ocupa fueron soldados los exhibidos. ¿Será que el caso influya en que las personas tomemos conciencia de lo que está pasando con nuestra privaci-


SOCIEDAD BETA

MISCELÁNEO

dad? ¿Será posible que los gobiernos decidan limitar a las empresas y empiecen a proteger a los ciudadanos? Porque aquí el punto no son los soldados, lo preocupante es la falta de privacidad de la sociedad. La solución es que se empiece a proteger y legislar sobre nuestra privacidad, la de todos los ciudadanos, antes de que el concepto aparezca sólo en los libros de historia, porque seguramente en el futuro seguirán existiendo algunos libros, pero no podemos asegurar lo mismo sobre la privacidad. Ésta es la última entrega de Sociedad Beta en Contralínea. Agradezco el espacio brindado al director Miguel Badillo. Gracias por la confianza. Y a mis compañeros les deseo lo mejor. Sé que seguirán luchando por mantener y mejorar el periodismo de investigación en México. A los lectores agradezco su paciencia e interés en mis temas. Hasta pronto.

www.contralinea.com.mx

65


MISCELÁNEO

EX LIBRIS

CHANTAL MOUFFE DEL POLÍTICO, DE LA POLÍTICA Y LA DEMOCRACIA ÁLVARO CEPEDA NERI

I.

naturaleza política, las democracias Ya en sus ensayos reunidos en generan conflictos y problemas. La paradoja democrática, la poliII. Los cuales han de resolverse tóloga Chantal Mouffe (nacida por medio de debates parlamentarios en Bélgica en 1943), reflexiona sobre y discusiones y consultas públicas, las caras de la democracia. Y es que antes de implantar disposiciones que lo paradójico, es decir, lo contradicgeneren diferentes puntos de vista o torio, es que la democracia no sólo es –como hoy se cree– representativa; inconformidades. Partiendo también sino que recobrando su raíz, sea tam- del postulado kantiano de la insociable sociabilidad de que sociedad bién democracia directa para, como y gobierno tengan que convivir; es una pinza, sujetar el poder político decir, hacerlo desde la cuna e incluso al servicio de la unión del liberalismo del embarazo a la tumba, según la político (pluralismo de creencias, divisa del Estado de Bienestar partidos, derechos individuales (ver de Karl de Schweinitz, y colectivos; obligación Inglaterra hacia la seguridad de los gobernantes de Autora: Chantal social: desde el estatuto de resolver los problemas y Mouffe los trabajadores del campo conflictos e imperio de Título: El retorno de de 1349 hasta el Plan la ley, cuyos fines han de lo político Beveridge de 1942). Se establecer sus parlamenEditorial: Paidós supone que en las demotos o congresos mediante cracias los seres humanos consultas al pueblo, etcéhan de convivir en paz, pero tera). Es decir, unión del libehistóricamente sabemos que en ralismo político y las democracias. ellas son constantes los problemas a A esos temas ha dedicado Chantal solucionar: diversidad de opiniones Mouffe sus libros: La paradoja democráy credos, demandas económicas, tica, En torno a lo político y El retorno de exigencias educativas, protestas eslo político, integrados por ensayos para tudiantiles, obreras y campesinas. educarnos con sus lúcidas cátedras. Reclamos por injusticias. Y todos los Ya en otro Ex libris me ocupé de La acontecimientos sociales que muesparadoja democrática. Ahora quiero pretran que no “han desaparecido los sentarles: El retorno de lo político, donde antagonismos, violencia, poder y la pone a consideración sus 10 ensayos represión”. De ese pluralismo –dice para insistir en que la democracia no Chantal Mouffe– es que nacen los es para lograr el consenso y la unanimidad a cualquier precio; pues por su conflictos, donde la política y los

66

12 de febrero de 2018

auténticos políticos –los que viven para la política–, ejerciendo el derecho positivo y escrito han normar las conductas de gobernados y gobernantes para mantener la paz social. III. Dice la autora: “La tesis central de este libro es que todo el problema de la democracia moderna gira en torno al pluralismo cultural, religioso, pluralidad de partidos”. Pluralidad de reclamos, demandas y conflictos económicos, políticos y sociales. Y para resolver con más democracia los problemas de la democracia (concepto del político estadunidense Alfred E Smith, en: Estados Unidos, una civilización, editorial Labor), es indispensable la democracia liberal. Estos ensayos son reflexiones sobre el político, la política y la democracia para resolver conflictos y problemas sobre la marcha de ser planteados. “Sólo si se reconoce la inevitabilidad intrínseca del antagonismo se puede captar la amplitud de la tarea a la cual debe consagrarse toda política democrática”. Y el político con vocación democrática, para mantener y profundizar la democracia, el liberalismo político y el republicanismo. Esto es, cómo se gobierna para conciliar la democracia indirecta con la democracia directa, para que pueblo y representantes participen en el estira y afloja de la política y los políticos.



ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 5 al 11 de febrero de 2018

Año 16 • Número 576 • $30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.