Contralínea 591

Page 1

ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 21 al 27 de mayo de 2018

Año 17 • Número 591 • $30




CONTENIDO

PORTADA

30

CIDH, EN ALARMA POR VIOLENCIA QUE HEREDA PEÑA NIETO Sistema Interamericano de Derechos Humanos, preocupado por la grave crisis de violencia que heredará el gobierno de Peña Nieto

CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 17, número 591, del 21 al 27 de mayo de 2018– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com. mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 042001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, Insurgentes Centro 98, colonia Tabacalera, Ciudad de México, teléfono 55549192. Este número se terminó de imprimir el 18 de mayo de 2018. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente refl ejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión, SA de CV.

OPINIÓN 6 AGENDA DE LA CORRUPCIÓN CISEN Y BANXICO CONOCÍAN VULNERABILIDAD CIBERNÉTICA Nancy Flores 8 ZONA CERO RECLAMAN DAÑOS POR 1 MIL MILLONES A LAS FUERZAS ARMADAS Zósimo Camacho 10 DEFENSOR DEL PERIODISTA LA ESTAFA MAESTRA DEL PEÑISMO ES EL SOCAVÓN DE SU CORRUPCIÓN Álvaro Cepeda Neri ARTÍCULOS 12 EL BIÓLOGO EN EL MÉXICO ACTUAL Omar Suárez García 14 VENEZUELA DIO UNA NUEVA LECCIÓN AL IMPERIALISMO Martín Esparza 16 EL DÓLAR, UN ENFERMO TERMINAL Luis Manuel Arce/Prensa Latina 20 NO BASTAN LAS ELECCIONES PARA QUE HAYA DEMOCRACIA Thierry Meyssan/Red Voltaire 22 EL RECLAMO DE LOS MARES: ¡BASTA DE BASURA! Silvia Martínez/Prensa

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY

4

21 de mayo de 2018

Latina 26 BICENTENARIO DE MARX EN EL PERÚ Gustavo Espinoza M/Prensa Latina 65 CARTÓN FRENTE AL ABISMO Nández


CONTENIDO

38

DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx COORDINADORES

42 50

56

60

INFORMACIÓN Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx EDICIÓN Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Martha Moreno mmoreno@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa WEB Armando Covarrubias ILUSTRADOR

ESPECIALES

30

PORTADA CIDH, en alarma por violencia que hereda Peña Nieto Nancy Flores

38

CONTRALUZ Venezuela: a examen la Revolución Bolivariana Xinhua

David Manrique manrique@contralinea.com.mx

INVESTIGACIÓN

42

SOCIEDAD México, inhumana e ilegal cárcel de migrantes Zósimo Camacho Ilustración de portada: 123RF

ANÁLISIS

50

INTERNACIONAL Documento del Comando Sur revela plan de golpe de Estado contra Venezuela Stella Calloni/Red Voltaire

56

INTERNACIONAL Donald Trump, Israel y los vientos de guerra en el Oriente Medio Roberto García Hernández/Prensa Latina

60

INTERNACIONAL Conflictos internos en África estimulan ataques contra Cascos Azules Antonio Paneque Brizuela/Prensa Latina

MISCELÁNEO

64

EX LIBRIS Choderlos de Laclos: ¿Cuáles son las relaciones y amistades peligrosas? Álvaro Cepeda Neri

REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9191 SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS 5554-9191 Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF

www.contralinea.com.mx

5


OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

CISEN Y BANXICO CONOCÍAN VULNERABILIDAD CIBERNÉTICA NANCY FLORES

O

currió uno de los peores escenarios que mo y armas de destrucción masiva en la Agenda los órganos de inteligencia civiles y mi- Nacional de Riesgos 2017, la más reciente que existe. Pero la amenaza ya había sido identificada litares previeron –y desde el inicio del gobierno de Enrique Peña– en materia de ciber- desde tiempo atrás, por lo que desarrollar sistemas informáticos al interior del gobierno era una de seguridad: un hackeo al banco central. Este ciberataque no se reduce a la vulneración las principales instrucciones del gobierno, que evidel Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios dentemente no se acató. La Agenda Nacional de Riesgos 2013, a la que Con(SPEI) por simples motivos delincuenciales (el presunto robo de al menos 300 millones de pesos), ni tralínea tuvo acceso, ya revelaba la alta vulnerabimucho menos se restringe a tres bancos, una casa lidad en la que se encontraban no sólo el Banxico de bolsa y una caja de ahorro popular: cimbra y el sistema financiero, sino también infraestructuras críticas e información sensible del gobierno. todo el sistema financiero mexicano. Según el documento –altamente confidencial– Y es que lo que se ha quebrantado es ni más ni México carece de camenos que la seguridad pacidad de prevención cibernética del Banco de El hackeo al SPEI quebrantó ni más ni y presenta casi nula de México (Banxico), es decir, de la autoridad mo- menos que la seguridad cibernética del reacción ante incidennetaria del país, que ha Banco de México, es decir, de la autori- tes cibernéticos con potencial para comprogastado millones de pedad monetaria del país meter infraestructuras sos en un supuesto blincríticas del país e infordaje que evidentemente mación sensible de las no sirvió de nada. Lo que destaca de esta situación es que el go- instituciones y las personas. En su análisis, los órganos de inteligencia obbierno federal sabía perfectamente las falencias de la seguridad cibernética de todo el sistema finan- servaban que la vulnerabilidad cibernética se encuentra en un nivel de riesgo alto para la seciero. De hecho, México es uno de los países más guridad nacional; por lo que “los instrumentos vulnerables a los ataques cibernéticos, consta en jurídicos y técnicos para la medición, prevención, la Agenda Nacional de Riesgos que elaboran, año con reacción y mitigación de impactos ante incidentes año, los órganos de inteligencia del país, y que cibernéticos son ineficientes”. coordina y resguarda con gran sigilo el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen). Ataque al Banxico, por negligencia Los ciberataques figuran entre las 10 peores amenazas a la seguridad nacional, junto con la Todas esas falencias quedaron demostradas delincuencia organizada trasnacional y el terroris- ya en el ataque al Banxico, institución que “tiene

6

21 de mayo de 2018


AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

situación que priva al interior del Banco. En todo este embrollo, el menos sorprendido es Díaz de León, quien como subgobernador del Banco, habló de las vulnerabilidades el 23 de octubre de 2017, durante el foro “Fortaleciendo la ciberseguridad para la estabilidad del sistema financiero mexicano”. En ese encuentro, en el que también participó el candidato priísta José Antonio Meade, entonces secretario de Hacienda, el gobernador del Banxico admitió que las nuevas tecnologías “conllevan riesgos intrínsecos y plantean retos para garantizar la seguridad de los usuarios, las instituciones y el sistema en general. “Los riesgos cibernéticos son de naturaleza

123RF

el objetivo prioritario de preservar el valor de la moneda nacional a lo largo del tiempo”. Por ello este hackeo a sus sistemas informáticos no sólo es alarmante, sino sobre todo sumamente grave. Aquí cabe preguntarse si sólo fue el SPEI o cuántas áreas más quedaron a merced de los autores materiales e intelectuales de este crimen cibernético, así como las repercusiones que acarrea para el resto del Banco, que encabeza Alejandro Díaz de León. Y es que lo que menos ha habido es información certera por parte de la autoridad: cuando empezó a trascender el impacto del hackeo –porque los cuentahabientes no pudieron pagar con sus tarjetas de débito, retirar dinero en cajeros o transferir electrónicamente sus fondos–, se dijo que era un problema de los bancos afectados. Sólo hasta que la crisis tomó una dimensión mucho peor se aceptó que el ataque fue directamente contra el banco central. Parece que la falta de transparencia en torno al tema busca no sólo minimizar lo que pasó, sino ocultar las responsabilidades: el hackeo inició el 26 de abril –y aún no se sabe cuándo concluirá–, pero las autoridades reaccionaron hasta los primeros días de mayo. Así que éste no sólo es un tema de opacidad, sino también del pésimo manejo de la crisis en una de las instituciones más importantes en materia económica del país y, por tanto, de negligencia. Por eso mismo llama la atención que, antes de que se deslindaran las responsabilidades al interior del Banco, se castigara a quienes participaron por acción u omisión y se transparentara la magnitud del ataque, haya renunciado Lorenza Martínez. La ahora exdirectora general de Sistemas de Pagos y Servicios Corporativos del Banxico tendría que haber sido llamada de inmediato por el Congreso para que explicara claramente la dimensión del caso. Pero no, en el Banxico se aseguraron de quitarla rápidamente del cargo para evitar la urgente rendición de cuentas. La gravedad del ciberdelito no se puede ocultar y el propio Díaz de León lo empieza a reconocer, quizá porque en breve podríamos conocer la verdadera magnitud del ataque y sobre todo la

OPINIÓN

cambiante y su creciente sofisticación, frecuencia y persistencia puede perturbar considerablemente al sistema financiero tanto por su efecto directo en las instituciones, como por el alto grado de interconexión entre ellas. “Así, los delitos cibernéticos y los ataques a las infraestructuras tecnológicas del sistema financiero no sólo generarían pérdidas de información o patrimoniales para clientes e instituciones, también podrían provocar afectaciones al sistema financiero en su conjunto.” Por ello, urge que el Banxico aclare exactamente qué pasó, y qué se perdió en este ciberataque. Si ya fue hackeado el SPEI en el banco central, ¿qué sigue?

www.contralinea.com.mx

7


OPINIÓN ZONA CERO

RECLAMAN DAÑOS POR 1 MIL MILLONES

A LAS FUERZAS ARMADAS ZÓSIMO CAMACHO

S

e acumulan 2 sexenios desde que los militares estructuras delictivas: halcones, sicarios, burros, mulas, –soldados y marinos– fueron sacados de sus cobradores, dealers: las capas más bajas del negocio. cuarteles. Se les endilgó una tarea que corres- Las cabezas y los altos mandos de estas mafias que han sido defenestrados se cuentan con los dedos de ponde a los civiles y a las corporaciones policiacas. De hecho, el motivo formal por el que miles de las manos. Y sus familias, en la tranquilidad de las efectivos de las tres Fuerzas Armadas fueron des- zonas residenciales de alto poder adquisitivo, sin ser plegados en el territorio nacional (luchar contra el molestadas. El costo social de esta irresponsable, insensible narcotráfico) está en entredicho. Hoy los saldos, mirados objetivamente, sin pa- y fallida política de Estado es inconmensurable. siones, son desastrosos. Tal “lucha” contra el narco- Datos de las propias dependencias públicas arrojan tráfico terminó por hacer de los cárteles mexicanos más de 270 mil asesinados, 35 mil desaparecidos, los más poderosos del mundo. Mejoraron sus es- 300 mil desplazados. Son cientos de miles, acaso tructuras operativas y se armaron como auténticos millones, de familias enlutadas. Cuánta destrucción ejércitos privados. En nada se minó su capacidad de de recursos y capital humano significan estas cifras. Y cómo medir el dolor trasiego de drogas. Por el contrario, incremenEl despliegue militar que implicó la de una madre que no sabe nada de sus hitaron los volúmenes de narcóticos cultivados, supuesta guerra contra el narcotráfico jos; el de un padre que procesados e introduci- no fue acompañado de una verdadera vio perderse a un hijo porque lo único que se dos a los grandes mer- política para socavar sus finanzas paga en el abandonado cados: el estadunidense campo mexicano es la y el europeo. Es decir, el siembra de amapola… negocio siguió, boyante. Y sin hablar de la desmovilización social que tal Mientras, no hubo un solo golpe contundente a sus ganancias. El despliegue militar no fue acompa- nivel de violencia generó. La declaración de gueñado de una verdadera política de Estado para so- rra contra el narcotráfico bien pudo haber sido una cavar sus finanzas. Nada de inteligencia financiera. salida del Estado mexicano ante la efervescencia El lavado de dinero cuyo origen es el narcotráfico se de movimientos sociales con reivindicaciones polícuenta, cada año, por miles de millones de dólares ticas y sociales que no podía digerir. En la estela de muertos y desaparecidos se encuentran luchadores en el sistema financiero mexicano. Sí, los cárteles han tenido que pagar su cuota sociales, activistas por los derechos humanos, defende sangre, con asesinados, encarcelados, desapa- sores indígenas, ambientalistas, periodistas. Son casi 12 años de enfrentamientos armados recidos, torturados. Pero, como organizaciones, hoy son más fuertes. Y, habría que destacar, dicha en las sierras, los caminos rurales, los pueblos camcuota se concentra en los últimos eslabones de esas pesinos; pero también en calles de ciudades tan

8

21 de mayo de 2018


ZONA CERO

legal o causa jurídica de justificación para legitimar el daño de que se trate”. Por supuesto, la ley ampara las indemnizaciones más allá de los hechos violentos. Pero nos referimos a ellos porque las dos secretarías de Estado que administran y organizan a las tres Fuerzas Armadas Permanentes nunca han aceptado una sola responsabilidad y no han pagado una sola indemnización. De lo anterior da cuenta una investigación de una magistrada de la sala superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa. La jurista Zulema Mosri Gutiérrez –esposa del general Rafael Macedo de la Concha– solicitó tanto a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena: Ejército y Fuerza Aérea) como a la Secretaría de Marina (Semar: Armada)

FÉLIX MÁRQUEZ/CUARTOSCURO

populosas como Ciudad Juárez, Tijuana, Nuevo Laredo, Ciudad Victoria, Matamoros, Culiacán, Cuernavaca, Tixtla, Ciudad Altamirano, Acapulco, Ciudad de México… Militares y policías han caído por cientos cumpliendo órdenes. Probablemente, la mayoría con espíritu de sacrificio y con la convicción de estar haciendo un trabajo honrado. Otros, apoyando a uno de los bandos o intentando sacar algún botín de la guerra. Lo que resulta sorprendente es que no haya una sola indemnización de parte de las Fuerzas Armadas ante los destrozos en los que han participado. Como si nunca se hubieran equivocado o nunca ameritaría resarcir a los civiles inocentes luego de los enfrentamientos. Basta buscar “balaceras” en internet para encontrar cientos de videos captados por transeúntes o condóminos en colonias donde se puede observar a los militares en enfrentamientos con la delincuencia. En el fragor de las batallas se allanan domicilios de personas inocentes, se causan destrozos en inmuebles y automóviles. Y nunca proceden los reclamos de reparación de daño, no obstante que México cuenta con una disposición jurídica para tales efectos. Que quede claro: no se trata en estos casos de culpar a estos servidores públicos de los hechos, sino de hacer efectivo el derecho a reparación del daño de las personas inocentes. La Ley Federal de Responsabilidad Patrimonial del Estado, en vigor desde 2005, se expidió para “fijar las bases y procedimientos para reconocer el derecho a la indemnización a quienes, sin obligación jurídica de soportarlo, sufran daños en cualquiera de sus bienes y derechos como consecuencia de la actividad administrativa irregular del Estado”. El mismo artículo 1 de la Ley aclara que: “se entenderá por actividad administrativa irregular, aquella que cause daño a los bienes y derechos de los particulares que no tengan la obligación jurídica de soportar, en virtud de no existir fundamento

OPINIÓN

el número de reclamaciones por responsabilidad patrimonial del Estado, entre otras informaciones. De 2012 a la fecha, en conjunto, ambas dependencias suman 58 reclamaciones. El monto total reclamado llega a 938 millones 618 mil 148 pesos. Sin embargo, la cifra real es mayor, pues la cantidad es la solicitada por apenas 38 reclamaciones. De las otras 20 no se conocen los montos. De todas las reclamaciones, ninguna de las dependencias castrenses ha pagado un peso. Todas han sido consideradas “improcedentes”. ¿De algo sirve esa Ley Federal de Responsabilidad Patrimonial del Estado cuando se trata de las secretarías de Estado castrenses? Habremos de estar atentos a las conclusiones de la magistrada Mosri Gutiérrez.

www.contralinea.com.mx

9


OPINIÓN DEFENSOR DEL PERIODISTA

LA ESTAFA MAESTRA DEL PEÑISMO ES EL SOCAVÓN DE SU CORRUPCIÓN ÁLVARO CEPEDA NERI

E

n otra nota de atención a los libros he de miendo de “honesto”. Pero sabiendo del robo, ocuparme del titulado: La estafa maestra, cu- fraude o desfalco, guardó silencio cómplice. Y dányos autores son reporteros del portal perio- doselas de digno, montó en cólera cuando se ventiló dístico Animal Político que dirige y coordina Da- la investigación periodística. Y hasta amenazó con niel Moreno; y donde apareció originalmente ese recurrir a la PGR para presentar una demanda con magnífico trabajo del periodismo de investigación. la cual “limpiar” su nombre. Pero reculó en menos Ahora abordo el asunto con motivo de la cróni- de que canta un gallo, no obstante haber estado cacaca-entrevista de Elías Camhaji (publicado en la sec- raqueando que lo habían ofendido. Peña lo calmó ción internacional de El País, 23 de mayo de 2018). para no hacer más ruido y tapar a la Robles quien, Y es que Miriam Castillo, Nayeli Roldán y Manuel como sus mentores los chuchos Ortega y Zambrano, Ureste, parecen mostrar alguna dosis de pesimismo se convirtió al peñismo-priísta, para asirse a la tablino obstante el socavón que abrieron para encon- ta de final de sexenio y con Lozoya Austin, supone trar el robo-fraude de 7 mil 760 millones de pesos que serán malvados. A lo que voy es a lo donde están como sosque deduzco de la crópechosos comunes o La estafa maestra ha contribuido a nica de Elías Camhaji, presuntos responsables –dice este columnista–, profundizar el socavón de la corrupción sobre el asunto que está al menos directamente peñista y de un priísmo que recurrió a un por explotar y crear más que un terremoto polítiEmilio Lozoya; duran- homicidio para hacer fraude electoral co-electoral, ya que una te su transitoria, pero al de las consecuencias de parecer fructífera cosecha de los más de 10 millones de dólares con que ese trabajo de investigación magistral de periodissalpicó Odebrecht al peñista, para que le otorgaran mo, indudablemente favorece a Anaya o a López contratos de Pemex. Y donde su actual director – Obrador. Y es que la caída-desmantelamiento del por órdenes de Peña– ha ocultado por 5 años la sistema priísta, sexenio a sexenio, a partir de 1946documentación de esa complicidad. Ratería en la 1952, es cada vez más corrupto; culminando con el sexenio: 2012-2018; es decir, de Miguel Alemán que están bailando más de 5 mil millones de pesos. La investigación periodística de Animal Político a Peña. Ese sismo mar adentro del sistema priísta ha puenteado a Pemex con Sedesol, cuando esta anuncia un tsunami que tiene alarmados a los de la dependencia como secretaría del despacho presi- cúpula política, plutocrática y anexas, en cuya codencial, tuvo a Rosario Robles (la de “no te pre- rrupción han participado vorazmente. Son, todos a una, la corrupción de la corrupocupes, Rosario”, la frase de impunidad de Peña); y como sucesor a José Antonio Meade Kuribreña, ción que abrió las compuertas de la presa del popuquien como candidato presidencial anda presu- lismo democrático, porque la élite abandonó a los

10

21 de mayo de 2018


OPINIÓN

CUARTOSCURO

DEFENSOR DEL PERIODISTA

pobres, a los desempleados, a la clase media baja; a los indígenas. Hundiéndose el peñismo en el excremento de la corrupción, donde aparecen las figuras de la pareja presidencial y su “casa blanca”. Así que en el libro La estafa maestra se muestra el principio y el final de los robos a la nación. Y la interpretación menos pesimista al respecto es que esa investigación del periodismo contemporáneo que enarbolan Nayeli Roldan, Manuel Ureste y Miriam Castillo (en la foto de Antonio Cruz), desde su publicación está gestando, como punta de lanza, la mayor crisis general en el presente contexto social, político y electoral con el artificial miedo contra la democracia directa en forma y contenido del populismo mexicano. Ese populismo se ha gestado debido a los problemas cuyo factor común es la corrupción matrimoniada con la impunidad. Así que esas 517 solicitudes de información, las 100 entrevistas y las jornadas laborales de los reporteros autores de la investigación, ya dieron fruto: sabemos, con hechos, veracidad contrastada, calidad de investigación y cantidad, cómo hemos sido estafados por los delincuentes organizados en las cúpulas de los poderes político y económico, a la sombra del gobierno federal y sus nexos públicos-privados. El “aquí no pasa nada” –lema del autoritaris-

mo que algunos califican de “dictablanda”, otros de “dictadura perfecta”–, es una justificación del presidencialismo corrupto; cada sexenio más desde 1946, hasta rematar con el peñismo, para suponer que las aguas están tranquilas. Pero han estado pasando crisis en medio de protestas, manifestaciones y reclamos los cuales se eslabonan con la actual violencia de homicidios, secuestros, feminicidios y desaparecidos agregados a la corrupción y la impunidad. Por lo que el periodismo de investigación, de la “casa blanca” a la Estafa Maestra ha gestado una incontenible indignación política a través de la nueva manifestación democrática del populismo, al ser abandonadas las clases populares al desempleo, la pobreza, la explotación laboral y el alza de los precios. La estafa maestra ha contribuido a profundizar el socavón de la corrupción peñista y de un priísmo que tuvo la alternativa, hasta 1994, de un homicidio para imponer el fraude electoral. Y en 2012 su única opción fue imponer al sucesor mediante la corrupción de Monex, y todos los recursos que apoyaron el fraude electoral que ahora tiene a la élite del gobierno federal en un callejón sin salida con su plutocracia y oligarquía, sitiados por la democracia directa en su versión –constante en la historia– del populismo que no permitirá la estafa electoral.

www.contralinea.com.mx

11


OPINIÓN ARTÍCULO

EL BIÓLOGO EN EL MÉXICO ACTUAL OMAR SUÁREZ GARCÍA, BIÓLOGO Y ORNITÓLOGO; DOCTORANTE EN EL CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL REGIONAL (UNIDAD OAXACA) DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

E

Para ilustrar lo anterior, basta con citar un ejeml caso del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM), especí- plo reciente: hace una semana se publicó un estuficamente las irregularidades de su Manifes- dio de la Universidad Iberoamericana, en donde se tación de Impacto Ambiental y sus efectos ambien- concluyó que más de 9 millones de profesionales tales negativos sobre la zona oriente de la Cuenca mexicanos –graduados y posgraduados– viven en de México me han llevado a reflexionar sobre el la pobreza. El informe resaltó que si bien se han papel que los biólogos tenemos en el contexto na- creado más plazas laborales en este sexenio, estas han sido con salarios muy bajos. Entre esos profecional actual. La biología es una rama inmensa del conoci- sionales depauperados estamos los biólogos, quiemiento. Basta descifrar la etimología de la pala- nes a pesar de tener un potencial campo laboral bra –bios: vida; logos: estudio, ciencia–, para darse enorme, encontramos pocas –y malas– oportunicuenta de la gran cantidad de materias que abarca: dades de sustento y realización. Cabe destacar que desde lo microscópico –ADN, virus, bacterias– a lo muchos de nosotros –sobre todo los más jóvenes– global –cambio climático, deforestación, búsqueda optamos por seguir nuestra preparación académica a través de un posgrado de vida en otros planetas–; tanto eventos que En un país con una altísima diversi- con el objetivo de obtener empleos dignos, lo sucedieron hace miles de millones de años –el dad biológica y en el que las crisis am- cual es muy complicado origen de la vida– como bientales cada vez son más numerosas, de conseguir. A mi parecer, accuestiones tan actuales los biólogos tienen poca cabida tualmente sólo hay tres como la dramática sexcampos en los que los ta extinción masiva de especies que hoy en día está en marcha. Para una biólogos podemos –al menos en parte– ejercer revisión mucho más amplia y certera de lo que es la nuestra profesión, pero de manera muy precaria. biología remito al lector a leer el libro clásico This El primero es la docencia: aunque casi ninguno de is biology, del gran biólogo germano-estadunidense nosotros recibimos una formación pedagógica formal, muchos hallamos opciones de trabajo como Ernst Mayr. En la actualidad, los biólogos mexicanos vivi- profesores, debido a nuestra vasta formación en mos atrapados en una gran contradicción. Por un distintas disciplinas científicas, que diferentes instilado está la devoción que sentimos por la natura- tuciones de enseñanza consideran suficiente para leza, las incontables preguntas que surgen de la que podamos realizar dichas labores, principalobservación y la experimentación, y la satisfacción mente a nivel básico. Hay que decir que a pesar de las largas jornadas en el campo o el laboratorio. de la gran importancia que el sector educativo tieEste ideal de lo que nos interesa y apasiona –la vida ne para el país, en general el trabajo de profesor es misma– se ve duramente contrastado con la brutal mal pagado en relación con la cantidad de tiempo y esfuerzo invertido, además de que es muy poco falta de oportunidades que sufrimos.

12

21 de mayo de 2018


ARTÍCULO

con una altísima diversidad biológica y en el que las crisis ambientales cada vez son más numerosas, los biólogos tenemos poca cabida. Nuestra profesión es subestimada y relegada a un rol secundario, debido en gran parte a la preponderancia de los poderes económico y político sobre los asuntos ambientales. Un ejemplo ilustrativo es el de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semartnat) –secretaría de cuyo objetivo es el conocimiento y la salvaguarda de nuestro patrimonio natural–, de la cual un ingeniero industrial ligado al Partido Verde Ecologista de México (PVEM) es el titular –al parecer el gobierno en turno cedió dicha secretaría en pago por favores políticos– en detrimento de la labor que realiza dicha institución. Valga la anterior reflexión para subrayar que en

123RF

valorado incluso por las universidades públicas, que paulatinamente han empezado a optar por los contratos desventajosos –temporales y por horas– para nuevos profesores. El otro campo laboral del biólogo actual es el de los estudios de impacto ambiental. Estos son informes técnicos que evalúan los efectos de diversas obras o actividades sobre el medio ambiente, en los que se analiza su factibilidad y en los que se proponen medidas para mitigar sus efectos negativos. Dichos estudios son realizados en su mayor parte por empresas privadas, y aunque éstas reciben muy buenos pagos por dichos estudios, a menudo emplean a biólogos mediante contratos temporales, mal pagados y sin seguridad social. El precio que los biólogos debemos pagar por participar en este tipo de trabajos es alto: además de la precariedad laboral, nuestra labor se limita a la mera aprobación de un trámite burocrático –el estudio de impacto ambiental–, que a menudo es realizado sin rigor técnico ni científico, por lo que nuestro papel termina siendo principalmente testimonial o de convalidación franca del deterioro ambiental. Otra opción laboral, aunque con plazas insuficientes y mal pagadas, es el del servicio público. Algunos biólogos han encontrado acomodo en dependencias de gobierno como la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa); sin embargo, ahí también reciben salarios bajos, trabajan con poca infraestructura, capacitación deficiente y con recursos insuficientes. Esta tendencia –el debilitamiento de nuestras instituciones ambientales– parece ser parte del proyecto de abandono de nuestros recursos naturales, que puede observarse, por ejemplo, en el desmantelamiento operativo de las Áreas Naturales Protegidas llevado a cabo de manera velada por el gobierno federal, y que tiene como objetivo entregar nuestro capital natural a las empresas privadas, como se vio en el caso de la Ley General de Biodiversidad. Estamos ante una triste paradoja: en un país

OPINIÓN

México son muy pocos –aunque muy urgentes– los proyectos de conservación biológica, restauración ambiental, educación ambiental e investigación y divulgación científica. La labor es complicada por la crisis de seguridad nacional, que dificulta o imposibilita nuestro trabajo de campo en muchas regiones de México. Es necesario el reconocimiento de la importancia que nuestro capital natural tiene para la viabilidad de nuestra Nación y un programa de acción oficial que lo priorice. Hasta la fecha, ningún candidato presidencial –incluido el de la izquierda– ha puesto sobre la mesa una agenda ambiental seria. Finalmente, es nuestra obligación –como biólogos– hacer una autocrítica sobre nuestra labor y asumir un papel activo en la vida pública del país.

www.contralinea.com.mx

13


OPINIÓN ARTÍCULO

VENEZUELA DIO UNA NUEVA LECCIÓN

AL IMPERIALISMO

MARTÍN ESPARZA FLORES, SECRETARIO GENERAL DEL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS

V

enezuela demostró una vez más ser la bandera de lucha de los pueblos latinoamericanos en contra de la oligarquía internacional que por todos los medios ha buscado trastocar la voluntad democrática de una nación, en su afán por apropiarse de sus riquezas naturales y de su petróleo. Con su voto, millones de venezolanos cerraron la puerta a un nuevo intento de desestabilización con la ayuda de una recalcitrante derecha que no conoce más apego a la patria que su interés monetario. Toda una nación salió a ejercer su derecho a elegir en libertad y democracia el gobierno que desea y a defender, con plena conciencia, su soberanía nacional, su agua, hidrocarburos y demás recursos, del asedio de las voraces trasnacionales que, con la ayuda de gobierno cómplices, han saqueado y devastado miles de comunidades indígenas, campesinas y rurales en países de todo el continente a través de la imposición de megaproyectos extractivos y de generación de energía, donde México no es la excepción luego de la aprobación de reformas estructurales regresivas como la energética. Aún después de la incuestionable demostración de fuerza y unidad del pueblo venezolano habrá quienes desde el exterior, y en particular desde Estados Unidos, busquen seguir alimentando una confrontación social como la del pasado año cuando fracasaron en su intento por encender la chispa de una guerra civil que no encontró eco más que un reducido grupo manejado por la derecha venezolana. Antes de los comicios, el presidente de Bolivia, Evo Morales, denunció una maquinación entre el

14

21 de mayo de 2018

gigante del Norte y la Organización de los Estados Americanos (OEA), en la promoción de un plan de acciones violentas para intentar desestabilizar a Venezuela, una vez realizadas las elecciones. Es innegable que para el gobierno estadunidense y sus aliados la decisión democrática y el derecho a la autodeterminación de los países del continente sólo tiene validez si implica llevar al poder a gobiernos acordes a sus intereses, y dóciles a sus directrices. La única confrontación que realmente subsiste tras la abrumadora decisión de los venezolanos en las urnas es la que enfrenta a dos esquemas diametralmente opuestos: el primero, un proyecto de izquierda que busca la defensa de los recursos de una nación para fomentar su propia riqueza y desarrollo al fortalecer su independencia económica y soberanía, elevando el bienestar y nivel de vida de la población en su conjunto; y el segundo, un proyecto voraz y depredador cuyo objetivo es la acumulación salvaje de capital a través de la imposición de salarios precarios y la concentración de la riqueza en una cuantas manos, llevándose las ganancias al extranjero, como sucede con la mayoría de las multinacionales. Una lucha sorda contra Venezuela dio inicio antes de que se depositara el primer voto el pasado día 20, no importándoles a sus autores intelectuales poner en riesgo la salud de miles de personas, niños incluidos, al negarle al gobierno de Nicolás Maduro la venta de medicamentos por los laboratorios que antaño los suministraban a su gobierno; la propia Organización Panamericana de la Salud se ha negado al pago de las dosis para la campaña nacional de vacunación, buscando que


ARTÍCULO OPINIÓN

123RF

la OEA declare un estado de emergencia huma- Luiz Inácio Lula da Silva, a manos del derechista nitaria para permitir una encubierta intervención Michel Temer, con el fin de imposibilitarlo a participar en las elecciones presidenciales de octubre extranjera. Lo mostrado en los conteos electorales es la próximo. Los detractores en México del gobierno de antítesis de lo difundido por los medios de comunicación alienados con los intereses del gobierno Maduro nada dicen de la devastación y despojo de Estados Unidos y otras naciones de la Comu- que enfrentan desde hace 4 sexenios los pueblos nidad Europea como España, que por todos los indígenas y campesinos por compañías extranjeras medios han buscado crear una falsa realidad de lo gracias a las reformas a la Ley Minera, hechas por que realmente acontece en Venezuela. Y México Carlos Salinas en 1992 y apoyadas por los subseno ha estado exento a esta tendenciosa manipula- cuentes gobiernos de corte neoliberal: a la fecha ción. A toda costa se pretende anular los derechos existen 25 mil concesiones mineras que han perdemocráticos de los habitantes de la agredida na- mitido a firmas canadienses y hasta chinas apodeción, magnificando la inconformidad de reduci- rarse de 37 millones de hectáreas; 18.5 millones de dos grupos de agitadores al servicio de la derecha. las cuales pertenecen a 8 mil ejidos y comunidades Personajes como los expresidentes Vicente agrarias, obligados a ceder sus tierras por la fuerza. Con las leyes secundarias de la reforma energéFox y Felipe Calderón así como funcionarios de la cancillería han hecho el papel de comparsas del tica, los despojos irán en aumento al permitir a las gobierno estadunidense en sus ataques a Venezue- trasnacionales concretar proyectos hidroeléctricos la y hasta se han atrevido a alertar de que bajo y eólicos, hasta llegar a la devastación de regiones y ecosistemas enteros ninguna circunstancia con la explotación del debe permitirse la insLos detractores del gobierno de Magas shale, mediante el tauración de un modelo de gobierno similar duro nada dicen de la devastación y des- sistema de extracción en México, cuando por pojo que enfrentan los pueblos indígenas del fracking, que implica el uso de millones de liel contrario lo aconte- y campesinos en México tros de agua y la contacido en la nación suraminación del subsuelo. mericana es un ejemContrario a un escenario de prosperidad naplo de resistencia para América Latina y el mundo cional y bienestar social para millones de mexientero, en contra de la oligarquía internacional. En diversos países del continente las derechas canos, el modelo económico al que se opone al han mostrado su incapacidad para sacar a flote sus pueblo venezolano ha aniquilado en nuestro país economías; a 2 años y medio de haber asumido el la autosuficiencia alimentaria; tan sólo este año poder en Argentina, Mauricio Macri tiene al bor- y para satisfacer nuestro consumo interno, el de de la flotación al peso argentino frente al dólar. gobierno importará 16.5 millones de toneladas Su retorno a los brazos del neoliberalismo ha pro- de maíz a un costo de 44 mil millones de pesos, vocado un duro golpe a la economía de millones mientras 2.5 millones de hectáreas permanecen de familias de trabajadores y de la clase media, al sin sembrar a consecuencia de la devastación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte haber disparado las tarifas de servicios básicos. Desde finales de 2015, los argentinos han visto en el agro nacional. Por eso, hay que tomar el ejemplo de Veneincrementar el precio del gas doméstico en un 1 mil 13 por ciento; las tarifas eléctricas se han dis- zuela para luchar por un cambio de fondo en un parado en un 1 mil 615 por ciento; el agua, en 500 modelo económico que únicamente rinde divipor ciento; los autobuses, en 233 por ciento, y el dendos y prosperidad a unos cuantos, sobre todo Metro, en 178 por ciento. De esto, claro, poco se capitales trasnacionales cuyas inversiones, ahora habla en los medios masivos de Estados Unidos y tan defendidas en tiempos electorales, no han gede México, como tampoco de la persecución ju- nerado empleos bien pagados ni han sacado de la dicial y encarcelamiento al expresidente de Brasil, pobreza a millones de mexicanos.

www.contralinea.com.mx

15


OPINIÓN ARTÍCULO

EL DÓLAR UN ENFERMO TERMINAL LUIS MANUEL ARCE/PRENSA LATINA

L

En la conferencia se consideró que una moa Habana, Cuba. El dólar estadunidense, el cual debe su supremacía entre otras neda internacional no podría devaluarse nunca circunstancias al ya superado acuerdo de y, más allá del potencial del producto interno Bretton Woods de julio de 1944 que dio origen bruto del país que la arropara, estaría respalal sistema monetario y financiero internacio- dada por una paridad fija en oro, el metal más nal, pierde fuelle como moneda de reserva del valioso y recurrente, que fue acordada en 35 dólares por onza. mundo. Salido indemne de la Segunda Guerra Esa divisa tan devaluada tiene una enfermedad terminal, lo cual no significa que morirá Mundial, Estados Unidos inició la nueva era mañana ni que ya esté en terapia intensiva aun del mercado monetario y financiero con un cuando las grandes potencias financieras y co- gran almacenamiento del metal amarillo en las merciales se preparen de forma acelerada para bóvedas de la Reserva Federal (FED), que en su momento de mayor esplendor llegó a sobrepaasimilar cambios sistémicos profundos. sar las 20 mil tonelaSin un respaldo en das métricas. oro desde que el presiLas demás monedente Richard Nixon Dólar estadunidense, sin respaldo en se lo retiró en agosto oro desde que el presidente Nixon se lo das fuertes en todos los continentes debían de 1971, la economía retiró en agosto de 1971, pierde fuelle pasar bajo las horcas de Estados Unidos, como moneda de reserva del mundo caudinas de la FED, el con un déficit presuente emisor del billete puestario brutal y una verde, que de alguna deuda astronómica generadora de impresiones multibillonarias de manera movía a su conveniencia la paridad de billetes que lo debilitan en su raíz, es técnica- todas ellas ante el dólar. Esto directamente maniobrando con las tamente el garante del dólar aunque no ofrece confianza por esas disfunciones que convierten sas de interés o mediante el Fondo Monetario a dicha divisa en factor de inestabilidad finan- Internacional (FMI), la entidad que otorgaba el permiso para la depreciación o apreciación de ciera. Cuando los delegados a la conferencia de las otras divisas. Pero apenas 24 años después, las reservas Bretton Woods designaron al dólar como la moneda de reserva más importante del mundo, de oro de la FED cayeron en trance, en partien tácito reemplazo de la libra esterlina, se hizo cular durante la crisis global de 1968, cuando con la idea de crear un sistema estable que evi- los acreedores de Estados Unidos comenzaron tara guerras comerciales y conjurara peligros a retirar de los bancos oro en lugar de dólares hasta dejarle solamente 9 mil toneladas. para la paz.

16

21 de mayo de 2018


ARTÍCULO OPINIÓN

los tenedores de dólar hacia el deslumbrante metal y otras divisas. Casi medio siglo después de aquella “fiebre del oro”, sigue la corrida del metal amarillo, aunque de manera menos escandalosa, porque la desconfianza en el dólar es hoy por hoy con Donald Trump más fuerte y dramática que nunca. Aquel viejo precepto de Bretton Woods de que el dólar no se devaluaría fue hecho trizas por Nixon y todos los presidentes posteriores,

F

incluido Ronald Reagan, a quien se le atribuye junto a Margaret Thatcher la globalización neoliberal. Un análisis que aparece en http://independent.typepad.com indica que desde el abandono de la paridad del oro en agosto de 1971, el dólar ha perdido más de 85 veces su valor nominal o de cambio. Si el gobierno de Estados Unidos devaluara el dólar a su valor real con respecto al oro (1 mil 895 la onza en 2011), la devaluación tendría que ser 4 mil 388 por ciento ya que desde 1973 cuando la onza de oro costaba 42.22 no hubo una devaluación oficial. Han pasado 7 años desde ese examen de valor y la relación dólar-oro se ha deteriorado muchíR 123

Mientras, se aceleraba la emisión de dólares y con ello un proceso devaluativo de larga duración. Se trataba de una crisis de confianza aguda hacia el gobierno de Estados Unidos, agravada por sus dificultades militares en la guerra de Vietnam. La reacción de acreedores y socios europeos, principalmente Alemania, Francia e Italia, fue poner a salvo sus reservas retirando oro en lugar de dólares. La situación llevó al presidente Richard Nixon a retirar el respaldo de oro al dólar el 15 de agosto de 1971 y decretar la no venta de éste en las ventanillas de los bancos. Pero la fiebre no fue atajada en la cuantía esperada, e incluso empeoró en 1972 cuando se produjo una verdadera estampida de

simo, más aún con Trump, en especial por un regreso nefasto a la política proteccionista que ya está desatando una peligrosa guerra comercial, lo mismo que se trató de evitar en 1944 en Bretton Woods. Ante los desaciertos de Trump en política y economía, no es extraño que el mundo busque desligarse del dólar como en aquella época hicieron con la libra esterlina. Al igual que entonces surgió Estados Unidos con una moneda presuntamente prodigiosa, una producción material muy solvente y un PIB envidiable, hoy también hay naciones que abren brechas hacia una relación financiera y monetaria diferente a la actual. La prioridad no está en la moneda que sustituirá al dólar –aunque se habla de una guerra

www.contralinea.com.mx

17


OPINIÓN ARTÍCULO

de divisas– pues el asunto va mucho más allá de veniente es salirse de su círculo de influencia, esa circunstancia. La Organización de las Na- aunque hasta ahora no lo han podido lograr. “Si el dólar dejase de ser la divisa de refeciones Unidas incluso ha propuesto en varias oportunidades el uso de una moneda virtual y rencia mundial, Estados Unidos perdería el decasi paralelamente surgen con potencia las crip- recho a imprimir dinero para pagar su deuda y esto crearía problemas a la hora de pagarla”, tomonedas. Tampoco se vislumbra como necesaria otra advirtió Rafferty Capital Markets. El euro poreunión del tipo Bretton Woods para determi- dría aprovechar esa coyuntura para ganar en nar la moneda que serviría de reserva interna- preponderancia a pesar del abandono de Reicional, en cambio sí se piensa qué sistema mo- no Unido de la Unión Europea. A pesar de ser base económica y financienetario y financiero internacional la respaldaría aun cuando en el horizonte no se ve ningún ra, la cuestión de fondo en este caso tiene una atisbo de respuesta y todo queda en el campo connotación política estratégica atinente a todo el sistema capitalista, y consiste en el hecho de de la especulación. Lo que sí está en el foco de atención de todo que un abandono del dólar como moneda de el mundo, pero en particular en los aliados eu- reserva internacional ineludiblemente será ropeos de Estados Unidos, son los permanentes consustancial a una pérdida de liderato de Esdéficits comerciales, presupuestarios y la enor- tados Unidos en el mundo, el cual ya está en me deuda externa de Washington que no pare- precario con Trump por el rechazo que experimenta. cen tener solución. Las trompetas heAdemás, son geráldicas ya suenan en neradoras de mayores Si el dólar dejase de ser la divisa de viejo continente. El presiimpresiones de billetes cuyo respaldo en referencia mundial, Estados Unidos per- dente de la Comisión la producción de bie- dería el derecho a imprimir dinero para Europea, Jean-Claude Juncker, fue claro y nes y servicios de Es- pagar su deuda directo al expresar en tados Unidos es cada el parlamento regiodía más dudoso. Algunos economistas aseguran que hoy por nal flamenco que Europa necesita reemplazar hoy el mayor respaldo de la divisa estaduniden- a Estados Unidos como líder mundial, puesto se no procede de ese país, sino de los tenedores que Washington ya no desempeña ese papel. Esas ásperas declaraciones las motivó el de dólares a quienes les cuesta bastante trabajo anuncio de Trump de retirarse del pacto nudesprenderse de billones de billetes. En cambio, están recibiendo la inflación clear con Irán, en las cuales Juncker se mostró que les exporta Estados Unidos, la cual puede convencido de que Estados Unidos ha perdido aumentar enormemente si esa moneda se eli- vigor como actor internacional. Y en lugar de echar agua al fuego, la Casa mina como reserva internacional. Es una encrucijada de la que Europa, Chi- Blanca le riega gasolina. Estados Unidos amenana, Rusia y Japón están muy conscientes, y zó con imponer sanciones a las compañías eutodos intervienen en la batalla de las divisas ropeas que hagan negocios con Irán, en repreabiertas en el mismo inicio de este milenio con salia a la rebelión de sus aliados que se niegan la aparición del euro que hizo visible la caída a salir del pacto nuclear con Teherán. Es una muestra más de que Estados Unidos del dólar como moneda de reserva. El momento es trascendente. Al depender se desentiende de los factores de equilibrio gatécnicamente de la fortaleza de la economía de rantes, si no de la paz, al menos de la concordia, Estados Unidos, los países tenedores de dólares y doblemente peligroso si es coincidente con un ya no están obligados a acumularlos para desa- cuestionamiento severo a la que todavía sigue rrollar sus actividades comerciales y lo más con- siendo la divisa internacional más recurrida.

18

21 de mayo de 2018


www.contralinea.com.mx

63


OPINIÓN ARTÍCULO

NO BASTAN LAS ELECCIONES PARA QUE HAYA DEMOCRACIA THIERRY MEYSSAN/RED VOLTAIRE

D

amasco, Siria. Visto desde Occidente, tres logro diplomático del presidente francés Emmanuel elecciones democráticas acaban de tener Macron. Fueron incapaces de ver el desplante [1] lugar en Túnez, Líbano e Irak. Pero, para que el príncipe heredero saudita infligió al presidente los pueblos de estos países, esas votaciones no tuvie- francés, como tampoco vieron la eficacia de los pasos ron gran cosa que ver con el ideal democrático, pues que el presidente libanés, Michel Aoun, emprendió las instituciones que las potencias occidentales les im- ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) pusieron están concebidas para impedirles escoger a favor de la liberación de su primer ministro. Tanta miopía muestra que los occidentales creían que los libremente sus dirigentes. La abstención masiva que caracterizó las eleccio- libaneses no podían enfrentar aquel problema por sí nes legislativas realizadas en Líbano (50 por ciento) y solos y que si obtenían algún resultado tenía que ser en Irak (65 por ciento), así como las elecciones muni- gracias a alguna ayuda occidental. Al referirse a las instituciones libanesas, los mecipales en Túnez (77 por ciento), ha sido interpretada en Occidente como prueba de la inmadurez de los dios occidentales las califican como “complicadas”, pero no explican que el pueblos de esos países. sistema político libanés Es decir, aunque tengan democracia desde hace Para los pueblos de Túnez, Líbano e y sus instituciones –que 7 o 75 años, son pueblos Irak, las elecciones no fueron demo- se basan en el comunitarismo confesional– fue“irresponsables” que decráticas, pues no pueden escoger libreron concebidos para el ben estar bajo tutela. mente a sus dirigentes Líbano por la antigua Pasando por alto el potencia colonial franhecho de que en Occesa. Es decir, Francia es cidente también hay consultas nacionales que registran cifras de absten- un Estado laico… en su propio suelo, pero no en sus ción similares, las potencias occidentales explican el excolonias, donde de hecho es todo lo contrario. Por abstencionismo registrado en Túnez, Líbano e Irak cierto, las nuevas modificaciones de la ley electoral licon los malos resultados económicos de sus gobier- banesa, que introducen el escrutinio proporcional en nos, como si los árabes no entendieran que pueden el ya complejo sistema de representación de carácter deliberar sobre proyectos y determinar su futuro y confesional, no sólo mantiene el marco colonial imcreyeran que las elecciones sólo sirven para aprobar puesto a la elección de los representantes de la población sino que lo hace a la vez más confuso y férreo. los resultados de anteriores gobiernos. Sí, resulta ridículo llamar a los tunecinos a elegir – En su apresuramiento por reimplantar un mandato occidental sobre el Levante, los occidentales in- por primera vez– a sus consejeros municipales, fingir terpretaron la liberación del primer ministro libanés que los libaneses eligen –al cabo de 9 años– diputaSaad Hariri –detenido en Riad por el heredero del dos hereditarios y ver un país como Irak dividido en trono saudita, Mohamed Ben Salman– como un 37 partidos políticos. Precisamente porque todo eso

20

21 de mayo de 2018


OPINIÓN

123RF

ARTÍCULO

es ridículo, muchos electores de esos países simplemente se niegan a plegarse a esas farsas humillantes. La interpretación occidental de las tasas de abstención en esos tres países es falsa. Cuando se niegan a votar, los electores tunecinos, libaneses e irakíes no rechazan la democracia sino los procedimientos –falsamente democráticos– que en realidad la desvirtúan. Los tunecinos, que ven como Ennahdha y Nidaa Tounes deciden aliarse –después de haberse combatido– tenían todas las razones del mundo para prever que esas dos formaciones, que son los dos partidos políticos más grandes de Túnez, iban a ponerse de acuerdo para repartirse los cargos locales en juego, como ya lo habían hecho antes con los cargos a nivel nacional. Los libaneses, conscientes de que no tienen otra opción que el “cacique” de su grupo confesional y sus vasallos, para garantizar que los defiendan de las demás comunidades, también rechazaron esa coyunda. Los irakíes, cuyo primer ministro electo fue derrocado hace 4 años por las potencias extranjeras, saben que su voto no se tomará en cuenta si no con-

cuerda con los deseos de la autoproclamada “comunidad internacional”. Resultado: sólo el Hezbollah libanés, nacido al calor de la resistencia contra la ocupación israelí, y la coalición irakí encabezada por Moqtada el-Sadr, surgida de la resistencia contra la ocupación estadunidense, recogieron el máximo de votos que sus aliados podían garantizarles. Que nadie se llame a engaño. Los occidentales se felicitan implícitamente ante tasas de abstención que agitan como la justificación de su agresión y su intervención, de 17 años, en el “Oriente Medio ampliado”. Toda expresión de una voluntad organizada de los pueblos constituye una pesadilla para los occidentales, cuyo único objetivo es acabar con los Estados de esos pueblos y destruir sus sociedades para garantizar su propio control sobre ellos. Pero cuando los sirios se acudieron masivamente a las urnas para elegir a su presidente, los occidentales se quedaron petrificados. Y tuvieron que posponer su plan de derrocamiento contra la República Árabe Siria. Los árabes, como los demás pueblos, aspiran decidir su destino por sí mismos.

www.contralinea.com.mx

21


OPINIÓN ARTÍCULO

EL RECLAMO DE LOS MARES ¡BASTA DE BASURA! SILVIA MARTÍNEZ/PRENSA LATINA

R

oma. Cada año a los océanos van a parar Julian’s, debatieron sobre la problemática global de entre ocho y 12 millones de toneladas de la basura y de los plásticos en particular en la cuenca mediterránea y sus países limítrofes. desechos, básicamente plásticos. El encuentro derivó en la urgencia de maximiBolsas, redes, tapas, latas, filtros de cigarrillos, botellas, bastoncillos de algodón y utensilios de zar la vida útil del plástico a través de la economía cocina conforman parte de la lista de los residuos circular y a su vez reducir el consumo de petróleo y encontrados en las playas por miembros de la aso- energía derivados del uso de material virgen, además de contribuir a bajar las emisiones de dióxido ciación italiana Legambiente. En 62 playas italianas, con una superficie equi- de carbono y la cantidad de desechos plásticos en el valente a casi 170 piscinas olímpicas, se encontró medio ambiente o acumulados en vertederos. En Malta la principal organización ambientalisun promedio de 670 residuos por cada 100 metros. No en balde las últimas proyecciones científicas ta de Italia, en voz de su presidente Stefano Ciafani, prevén que en 2050 habrá más desechos plásticos expuso su experiencia y los avances de la península que peces en los mares, entre los cuales el Medite- para frenar la contaminación del medio ambiente, “modelo para mirar y replicar” en cuanto a la idenrráneo es uno de los más afectados. tificación y el “conociPara la Agencia de miento del problema” Protección Ambiental Solicitamos “que las de las Naciones UniEntre 80 y 90 por ciento de los dedas, alrededor de 731 sechos marinos son de material plástico, normas italianas se repitan y copien en todos toneladas de desechos los cuales perduran en el medio amlos países de la cuenca terminan en el mar diamediterránea, incluidas riamente, una terrible biente durante cientos de años las naciones del noramenaza para todos los te de África y Oriente seres vivos del ecosisteMedio”, declaró Ciafani a la prensa, tras su presenma marino. tación en el panel “Estrategias compartidas para la región mediterránea: problemas y desafíos”. Voces desde Malta Realizamos un llamado a asumir la responsa“Juntos tenemos que salvar los océanos de la ba- bilidad de todos los países de un área donde según sura”, fue la premisa de la sexta edición de la con- los últimos estudios, los niveles de contaminación ferencia internacional Poly Talk 2018, que durante por microplásticos son ahora comparables con los dos días reunió a más de 200 líderes de la industria vórtices plásticos en el Pacífico Norte, solo que el Mediterráneo no es un océano, sino una cuenca sede los plásticos a finales de abril. Académicos, representantes de gobiernos, ins- micerrada, explicó. Para Ciafani es muy significativo que la industituciones internacionales y organizaciones no gubernamentales en la localidad maltesa de Saint tria participe en el esfuerzo para eliminar la basura

22

21 de mayo de 2018


OPINIÓN

123RF

ARTÍCULO

plástica en el mar, por la contribución que puede realizar en los ciclos productivos y en la fabricación de productos más sostenibles.

Desechos urbanos y escasa prevención Datos de Legambiente señalan que entre el 80 y el 90 por ciento de los llamados desechos marinos son de material plástico, los cuales perduran en el medio ambiente durante cientos de años, acumulan sustancias tóxicas y son ingeridos por las especies marinas, fuentes de alimentos humano. Mal pronóstico. Las evidencias fueron expuestas a través de los resultados de Limpiar el Mediterráneo, la mayor campaña de voluntarios coordinada por ese ente, la cual incluyó un monitoreo científico sobre desechos -entre 2014 y 2017- en 105 playas de Italia, Argelia, Croacia, Francia, Grecia, España, Túnez y Turquía. El estudio, presentado en la Conferencia Mundial de la ONU sobre los océanos, en junio de 2017, demostró que el 82 por ciento de los residuos hallados fueron plásticos y el 64 de un material des-

echable, en tanto el 54 por ciento de la suciedad de las playas responde a una inadecuada gestión de los desechos urbanos y la escasa prevención. En la cooperación entre países, instituciones, organizaciones no gubernamentales, institutos de investigación y actores económicos y productivos, está la posible solución al problema, recomienda el estudio. El Mediterráneo es una de las zonas de mayor biodiversidad del planeta y a la vez una de las seis de mayor acumulación de residuos flotantes, sobre todo en el espacio comprendido entre Italia, España y Francia, con riesgos evidentes para el medio ambiente, la salud y la economía, apunta el texto. En lo que a Italia respecta, entre las mayores exigencias en tal sentido está la utilización de bolsas biodegradables y compostables en sustitución de las de plástico ligero y ultraligero empleadas para envasar productos como frutas, vegetales, carne y pescado. Los beneficios económicos y ambientales del reciclaje de los desechos diseminados en las playas es otro asunto que encara Legambiente junto a la Agencia Nacional de Nuevas Tecnologías, Energía

www.contralinea.com.mx

23


OPINIÓN ARTÍCULO

y Desarrollo Económico y el Instituto para la Pro- nelWC se hizo a propósito del viaje de la Goleta Verde, buque histórico de la asociación ecologista moción de Plásticos Reciclados. La propuesta, presentada en 2017 en Ecomun- que desde hace 30 años se hace a la mar cada vedo, principal feria italiana dedicada a la economía rano para evaluar la calidad del agua, denunciar la circular, está respaldada por una investigación que contaminación y el tratamiento ineficiente e inadedemostró cuántos de esos residuos pueden ser reci- cuado de aguas residuales. Legambiente también acompaña la estrategia de clados con resultados alentadores. Para Legambiente esa novedad demostró la la Unión Europea presentada en diciembre pasado importancia de prevenir el problema mediante dirigida a reducir el consumo de botellas plásticas. La organización comprobó en 2017, a través de campañas de concientización y trabajo en la innovación de procesos y productos, así como en el un estudio, que más del 80 por ciento de los residuos encontrados en las playas italianas entre 2014 establecimiento de una cadena de reciclaje. También es parte de su batalla por la vida la y ese año, fueron objetos de plástico, en particular utilización de material biodegradable en la produc- las botellas y tapas representaron el 18 por ciento ción de bastoncillos de algodón y la prohibición de de ellos, un daño apreciable al ecosistema marino. Clubes locales, comités regionales y muchos vomicroplásticos en la línea de cosméticos, dirigida también a preservar los ecosistemas marinos y te- luntarios, la mayoría jóvenes, son parte de las labores ambientalistas en Italia con diversas formas de rrestres en Italia. La iniciativa #NoRifiutinelWC, desplegada participación en múltiples acciones para la protecpor Legambiente, estuvo dirigida a crear concien- ción del medioambiente, que en el entorno marino están los programas cia sobre los desechos Goleta Verde y Playas y sólidos contaminantes Los mares y océanos no son vertedeaguas limpias, generalique llegan a las playas italianas, tras ser arroja- ros; además de generar oxígeno son há- zadas en toda Italia. bitat de 20 mil especies, muchas comesPor tales razones, dos en los inodoros. esas prácticas son conAl menos el 10 por tibles, fuente de trabajo y sustento sideradas por muchas ciento de los residuos instituciones internacioencontrados por activistas de ese ente fueron vertidos en los sanitarios y nales como una de las más avanzadas en el mundo el 9 por ciento de ellos correspondió a bastoncitos de la llamada “ciencia ciudadana” por la contribución de la población a partir del conocimiento de utilizados para la limpieza de los oídos. También fueron encontrados blísteres, tapones, los problemas ambientales. Está demostrado que los residuos contaminancomprensas, apósitos, desodorantes para baño, intes dañan el ecosistema marino y al mismo tiempo cluso estuches para lentes de contactos. Antes, en su informe Mare monstrum 2016, Le- son ingeridos por los peces de los cuales se alimengambiente demostró que el 25 por ciento de las tan las personas, generando un círculo de severos aguas residuales de Italia desembocan en el mar, daños a la salud humana. Los mares y océanos no son vertederos. Sufilagos y ríos sin la debida purificación. La organización ecologista llamó la atención en ciente tienen con generar oxígeno, tan importante que el inodoro no sea considerado el cesto de basura para la vida, absorber cantidades grandes de las a donde vaya todo tipo de objetos y destacó la impor- emisiones de carbono y regulan el clima; además de ser el hábitat de 20 mil especies, muchas de ellas tancia de actuar ante la degradación de los mares. Las personas no se deben dejar engañar por las comestibles, fuente de trabajo y sustento. En ellos recae en buena medida la erradicación etiquetas con el término “biodegradable” o “desechable en el inodoro”, lo cual, además, “no es una de la pobreza, la seguridad alimentaria y la salud buena razón para hacerlo cuando utilizar el cesto humana, pero su salud está en estado crítico y reclama urgente atención de todos cuanto habitamos de basura no cuesta nada”, sostuvo. La presentación de la etiqueta #NoRifiuti- el planeta.

24

21 de mayo de 2018



OPINIÓN OFICIO DE PAPEL

BICENTENARIO DE MARX EN EL PERÚ GUSTAVO ESPINOZA M, ANALISTA Y EXPARLAMENTARIO PERUANO/PRENSA LATINA

L

ima, Perú. Probablemente en todos los paí- Pero conoció también el mundo griego y el romases del mundo se recuerde el 2018 como el no: la historia de la humanidad en su más prístina trasparencia. Año del Bicentenario de Carlos Marx. No fue casual que escogiera a Espartaco –el El Titán de Tréveris, en efecto, nació un 5 de mayo de 1818; pero esta vez en el mundo no se le esclavo que se alzó contra el Imperio– cuando se recordará sólo por el día de nacimiento, sino tam- trató de elegir a quién admiraba. De monumental bién por el año, por su vida infinita y por una obra cultura, Marx aspiró el pasado, lo recreó con vigor y esperanza, y lo proyectó hacia el futuro para preincontrastable. Legado para todos. Es bien conocido el hecho servar –como el Titán Prometeo– el destino de los que Marx no pudo –como quiso siempre–, vivir hombres. Mucho se ha escrito ya –y más se escribirá en en Europa. Estuvo en Alemania, Francia y Bélgica pero fue expulsado del viejo continente y obligado a el futuro– pretendiendo dibujar en el escenario de vivir en Londres, en la capital del Imperio Británico nuestro tiempo la imagen de este hombre que, sadesde donde lideró una obra que los gobernantes bio como pocos, fue modesto como nadie, y nunca quiso vincular su nomde tierra firme consibre al legado que dejara deraron contraria a sus más augustos intereses. Marx, un ser humano completo: pe- para la posteridad. Los peruanos que “El Moro”, como riodista, filósofo, abogado, economista, han hablado de él, lo también se le llamara, político, pensador, revolucionario; por han hecho con soltura supo encontrar en las de todo, un hombre de cultura encima y fluidez. Pero ninguno islas británicas un clima ha dejado de vincular de paz que le permitió su herencia con José pensar, escribir y trabajar para legar a la humanidad un ejemplo impere- Carlos Mariátegui (Moquegua, 1895-Lima, 1930), cedero de lo que es capaz una vida cuando se entre- el primer marxista de América. Y es que, para noga, sin aspaviento alguno, a los verdaderos intereses sotros, ambas figuras se complementan, y se proyectan como un solo haz para alumbrar la conciende los pueblos. Los que han hablado de Marx antes y ahora, cia de millones en todo el continente. coinciden en asegurar que fue un ser humano completo: periodista, filósofo, abogado, economista, po- Coincidencias en la historia lítico, pensador, revolucionario; pero, por encima de todo, un hombre de cultura. Marx y Mariátegui tuvieron elementos de exSu formación académica le permitió conocer la trema afinidad. Por eso, en un estudio titulado historia de sus antepasados, y por eso supo de la “confluencias en la historia”, me permití que volver vida del esclavo Terencio, que alcanzó su libertad a Marx y a Mariátegui era –como decía Goethe– después de muchos años de crueles sufrimientos. abrir un libro de siete sellos.

26

21 de mayo de 2018


OFICIO DE PAPEL

mo derrotero del amauta (sabio o maestro en idioma quechua), y sostuvo, en su momento: “Una Revolución no es un golpe de Estado, no es una insurrección, no es una de aquellas cosas que aquí llamamos Revolución. Una Revolución no se cumple sino en muchos años. Y con frecuencia tiene periodos alternativos de predominio de las fuerzas revolucionarias y de predominio de las fuerzas contrarrevolucionarias... La idea de la Revolución es lo que ha salvado al proletariado del rebajamiento”.

123RF

No porque sus vidas pertenezcan al pasado, sino porque reflejan un mundo ya vivido, que retorna en nuestro tiempo al escenario de nuestras luchas y asoma como un vigoroso reto para los hombres de hoy y de mañana. Pero los peruanos advertimos que Marx y Mariátegui tuvieron coincidencias básicas que los perfilaron en la historia a partir de un sesgo imborrable: los dos arribaron al dominio del socialismo científico y lo convirtieron en una concepción del mundo y de la vida, en teoría y en doctrina, y también en guía para la acción. Los dos fueron consecuentemente internacionalistas. Nunca juzgaron los hechos de un país desconectados del escenario mayor, ni de los acontecimientos de su tiempo. Ambos tuvieron una concepción mundial de la política, y nunca se dejaron encerrar entre los estrechos límites trazados a partir de fronteras creadas artificialmente por los hombres. Ambos se definieron de manera categórica y radical ante el tema de la Revolución Social como un paso ineluctable para alimentar el progreso y el desarrollo de los pueblos. Alentaron –es verdad– la lucha por las reformas en el marco de la sociedad capitalista, pero subrayaron que ellas tenían siempre un límite; y que para acabar con la opresión capitalista y el trabajo asalariado, no bastaban; que era necesario un cambio radical y violento de la estructura de dominación vigente. “La Revolución no sólo es necesaria –dijo Marx en La Ideología Alemana– porque la clase dominante ni puede ser derrotada de otro modo, sino también porque únicamente por medio de una Revolución logrará la clase que derriba, salir del cieno en que está hundida y volverse capaz de fundir la sociedad sobre nuevas bases”. Y Mariátegui siguió escrupulosamente el mis-

OPINIÓN

Un cuarto elemento en común fue la identificación de ambos con la lucha social. Marx jamás se desligó del combate de los trabajadores. Y siempre saludó con entusiasmo los avances de la clase obrera en materia de unidad, organización, conciencia y lucha. Y esos pasos guiaron también el sendero de Mariátegui, que se empeñó siempre en seguir el rastro de la clase obrera en cada una de sus acciones.

www.contralinea.com.mx

27


OPINIÓN OFICIO DE PAPEL

Homenaje compartido

Contexto latinoamericano

Por estos y otros muchos elementos compartiEs bueno remarcar el hecho que estas intervendos, no debiera sorprender a nadie que los perua- ciones –virtualmente todas– ayudaron a refrescar nos hayan puesto especial énfasis en la relación el pensamiento de los expositores y aludir al conideológica y política registrada entre Marx y Ma- cierto continental, hoy que en nuestra América se riátegui en la celebración del bicentenario del autor libran duras luchas contra el Poder Imperial. de El Capital. El proceso emancipador latinoamericano, la A la afinidad entre ambos se debió por cierto el defensa de Cuba, el derrotero de la Revolución hecho que el evento central del Bicentenario haya Bolivariana de Venezuela, la artificial crisis desasido precisamente un Simposio dedicado a estudiar tada contra la Nicaragua Sandinista, la ofensiva a Mariátegui a la luz de las ideas de Marx. Y que reaccionaria contra el proceso boliviano liderado en él se haya registrado la intervención de 18 expo- por Evo Morales, y, en general, la ofensiva yanqui sitores que en seis mesas consecutivas, abordaron el contra los pueblos de América Latina, colocan a tema los días 4 y 5 de mayo. todos ante nuevos retos y grandes tareas. El escritor Eduardo Gonzales Viana, el presiEn forma paralela se registraron en el Perú dente del Comité Peruano del Bicentenario, Gus- otros eventos también significativos: las organizatavo Espinoza y dos destacadas personalidades del ciones comunistas existentes en el Perú –el Partido mundo intelectual, Víctor Mayorga y Gustavo Pé- Comunista Peruano y el Partido Comunista del rez Hinojosa, expusieron valiosas opiniones. Perú (PCP), Patria Roja– celebraron una velaDisertaron Doroda en la sede de Miro thea Ortmann, HumQuesada 360. Allí, Flor El proceso emancipador latinoameriberto Ñaupas, Raimunde María González –la do Prado, Vicente Otta, cano incluye la defensa de Cuba, el de- secretaria del PCP– y Francisco Chaparro, rrotero de la Revolución Bolivariana de Alberto Moreno, preArturo Ayala, Nelson Venezuela, la Nicaragua Sandinista sidente– expusieron Manrique, Katherine opiniones centrales reSarmiento, José Luis feridas a Marx y a MaAyala, Luis Gárate, Ricardo Portocarrero, Héctor riátegui. Béjar y Eduardo Arroyo. Y en la Universidad Nacional Mayor de San El Simposio se desarrolló en la Casa Museo José Marcos –en la Ciudad Universitaria– bajo el paCarlos Mariátegui y contó con una nutrida concu- trocinio colectivo de la Federación Estudiantil rrencia. Los congresistas Alberto Quintanilla, en el Universitaria y de núcleos activos que funcionan acto inaugural, y Manuel Dammert, en el evento en las Facultades de Ciencias Sociales, Letras, Dede clausura, abordaron con particular relevancia recho y Economía, diversos docentes abordaron los temas del debate. los mismos temas ante un numeroso auditorio juSe trató, ciertamente, de un debate amplio. Na- venil. die soslayó la trascendencia de la obra de Carlos Los homenajes a Marx y a Mariátegui contiMarx ni desconoció en absoluto el papel de Mariá- nuarán en las próximas semanas y meses; sin lugar tegui en su expresión peruana del socialismo. a dudas con el mismo espíritu, en el empeño por El Simposio estuvo marcado por un emotivo retomar banderas de clase y enarbolar los pendoacto celebrado en la explanada situada ante el mo- nes del proletariado en un mundo particularmennumento a José Carlos Mariátegui, en la séptima te sugerente, como el que hoy vivimos. cuadra de la avenida 28 de Julio. Allí fue colocada En el Perú, como en América y en el mundo, la una pequeña ofrenda floral destinada a resaltar los huella de Marx señala el camino por el que transiapreciables vínculos existentes entre el fundador tan nuevas generaciones de luchadores en procudel Socialismo Científico y el primer marxista de ra de construir lo que demandara Mariátegui: Un América. Perú Nuevo, dentro de un Mundo Nuevo.

28

21 de mayo de 2018



ESPECIALES

PORTADA

CIDH EN ALARMA POR VIOLENCIA QUE HEREDA PEÑA NIETO

30

21 de mayo de 2018


PORTADA

ESPECIALES

Sistema Interamericano, preocupado por grave crisis de violencia que heredará Peña. En entrevista, la comisionada Arosemena pide no callar las violaciones y exigir una agenda en derechos humanos a los candidatos a la Presidencia NANCY FLORES/ENVIADA

RUBÉN ESPINOSA/CUARTOSCURO

T

laxiaco, Oaxaca. Bordeada por altas montañas cubiertas de pinos, encinos y una ligera neblina matinal, la explanada del Barrio San Diego pronto se vuelve multicolor. En el bullicio sobresalen los rojos huipiles de las indígenas triquis que, junto a sus familias, fueron desplazadas forzadamente de San Juan Copala desde 2009. De huipil triqui también viste, encima de su elegante traje gris oxford, la comisionada Esmeralda Arosemena de Troitiño, representante en México por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), quien viajó hasta aquí para constatar la gravedad de los casos de violaciones contra comunidades oaxaqueñas, como Copala. Durante su encuentro con víctimas de violencia, sobre todo paramilitar, Arosemena de Troitiño señala a Contralínea que la situación extrema que padece el país ya está reconocida por el propio Estado mexicano. Y ejemplifica: “Cuando se habla de más de 30

www.contralinea.com.mx

31


ESPECIALES

PORTADA

mil personas desaparecidas es un Estado, es un país que tiene una situación de violencia que está reconocida. [El asunto es] qué hacer para que el Estado busque las fórmulas [para superar esa situación].” A la Comisión que ella representa le preocupa lo que identifica como una “grave crisis de derechos humanos”. En su evaluación, la CIDH señala que se trata de “una situación de extrema inseguridad y violencia; [con] graves violaciones a derechos humanos, en especial desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales y tortura”. En el tema de las desapariciones, el gobierno de Enrique Peña reconoce que han ocurrido 21 mil 26, entre enero de 2013 y enero de 2018: 678 del fuero federal y 20 mil 348 del fuero común. Éstas se suman a las 13 mil 722 ocurridas en el sexenio del panista Felipe Calderón, de 2007 a 2012, según el Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas, a cargo del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Al respecto, dos casos emblemáticos –que ya se discuten en la Corte Interamericana de Derechos Humanos– podrían derivar en una sanción para México: la desaparición forzada de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, Guerrero, ocurrida el 26 de septiembre de 2014; y la desaparición forzada de tres integrantes de la familia Alvarado ( José Ángel Alvarado Herrera, Nitza Paola Alvarado Espinoza y Rocío Irene Alvarado Reyes). Este último es considerado como el primer caso que llega a la Corte que se enmarca en la supuesta “guerra” contra el narcotráfico. Sucedió el 29 de diciembre de 2009 en Buena Aventura, Chihuahua, e involucra directamente a elementos del Ejército Mexicano, quienes hacían labores de “combate” al crimen. Pese a la gravedad de la crisis, la comisionada Arosemena de Troitiño señala en entrevista que el pueblo mexicano no tiene respuestas, porque

“la clase política ha entrado en una posición de la lucha por el poder”. Para la abogada de nacionalidad panameña, el proceso electoral mexicano se está caracterizando por ser “una lucha encarnada entre los participantes para obtener el poder o para resolver la política pública de un país, de la nación”. Por ello, indica que “hoy México vive un gran momento: el momento en que su ciudadanía evalúe lo que representan las ofertas en el panorama electoral y terminar demandando el cumplimiento de los derechos de la población”. La comisionada dice que éste “es un país grande que demanda grandes respuestas; que tiene grandes problemas y que los gobernantes, que se pelean el poder, tienen que pelearse el poder no para sus prebendas y enriquecimientos, sino para resolver la gran problemática que tiene México precisamente en la defensa y protección de los derechos humanos y de las respuestas sociales”. Sobre la criminalización que sufren quienes exigen justicia, así como organizaciones defensoras de los derechos humanos y activistas, la comisionada Arosemena de Troitiño opina que esa violencia de actores estatales e incluso no estatales “no puede callar la boca del ciudadano”. “El ciudadano –señala– tiene que llenarse de fortaleza, buscar el apoyo, también el apoyo internacional, y en sus comunidades construir esa fortaleza ciudadana” para demandar sus derechos y denunciar las injusticias. Y pone como ejemplo el trabajo del abogado Maurilio Santiago, director del Centro de Derechos Humanos y Asesoría a Pueblos Indígenas, AC, por quien fue convocada esta reunión en Tlaxiaco con la CIDH, luego de que la inacción del Estado mexicano respecto de las medidas cautelares dictadas a favor del líder triqui Antonio Jacinto López derivaran en su asesinato, en octubre de 2011. De Maurilio Santiago, dice la abogada, hay que retomar su ímpetu para gritar las violaciones

Proceso electoral mexicano: lucha encarnada entre los participantes para obtener el poder o para resolver la política pública de un país, de la nación

32

21 de mayo de 2018


ESPECIALES

NANCY FLORES

PORTADA

La comisionada Arosemena de Troitiño, el abogado Maurilio Santiago y víctimas de la violencia y del desplazamiento forzado

a los derechos humanos hasta que sean escuchadas por las autoridades.

Violencia, lo que más preocupa La alarma en la CIDH por la situación que heredará el saliente gobierno de Enrique Peña se origina, sobre todo, porque ha identificado que entre los principales factores que dan lugar a la violencia en México están “actores estatales”. Al respecto, el organismo indica en su evaluación que “diversas autoridades, como las policías (federal, estatales y municipales), miembros de las fuerzas militares e incluso de ministerios públicos han sido vinculados con presuntas graves violaciones a los derechos humanos que permanecen en la impunidad. Se denuncian prácticas como desapariciones forzadas, ejecuciones ex-

trajudiciales y tortura por funcionarios federales, estatales y fuerzas armadas, entre otras”. Los otros factores que observa son: crimen organizado; uso de la fuerza por actores no estatales; pobreza y exclusión social; tráfico de personas, drogas y armas; e impunidad. Ante este contexto ya estudiado por la CIDH y las denuncias que la propia comisionada ha escuchado durante su visita a Tlaxiaco, Arosemena señala: “El primer mensaje que daría es que los pueblos se organicen, que la ciudadanía demande derechos y que esté precisamente vigilante del cumplimiento de las obligaciones que los Estados y las autoridades tienen para responder”. Agrega que ése “es el primer mensaje porque muchas veces el Estado cae, entra en una actitud de inercia, de ver cómo van las cosas. Entonces la fuerza ciudadana para mí es el motor para la

www.contralinea.com.mx

33


PORTADA

NANCY FLORES

ESPECIALES

Indígenas triquis desplazados de San Juan Copala, durante el encuentro con la comisionada Esmeralda Arosemena

exigibilidad de derechos, para esa inacción y para demandar respuestas”. Entre 2013 y lo que va de 2018, el organismo internacional que representa ha dictado 33 medidas cautelares al Estado mexicano, tanto individuales como colectivas. Dicho mecanismo –previsto en el artículo 25 del Reglamento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos– se aplica en situaciones de gravedad y urgencia, “que presenten un riesgo de daño irreparable a las personas o al objeto de una petición o caso pendiente ante los órganos del Sistema Interamericano”. No obstante, la visita de Arosemena de Troitiño a Oaxaca se enmarca en la inacción generalizada del gobierno –en sus tres niveles y poderes– respecto de esas medidas cautelares. El encuentro –denominado Foro para la 34

21 de mayo de 2018

Creación de un Protocolo Nacional y una Iniciativa de Ley Estatal para la Implementación de Medidas Cautelares Otorgadas por Organismos Defensores de Derechos Humanos Internacionales y Nacionales– se convocó como parte de la “solución amistosa” para el caso Antonio Jacinto P-1014-06, que asesora el abogado Maurilio Santiago. Sobre el incumplimiento de las medidas y el actuar de los mecanismos de protección que ha instrumentado el gobierno, la comisionada reconoce que “se quedan cortos”. Agrega que la pregunta es: “Cómo podemos hacer que los mecanismos de protección funcionen. Bueno, está la participación de la Comisión Interamericana que sirve de coadyuvante con la sociedad civil y con el propio Estado para buscar esas líneas de reforzamiento. El foro de hoy nos


PORTADA

sirve como experiencia para evaluar cuáles son las falencias”. La comisionada Arosemena de Troitiño –licenciada en filosofía, letras y educación, así como en derecho y ciencias políticas– reitera la importancia de alzar la voz ante las violaciones a los derechos humanos: “hacer la denuncia, hacer las demandas obliga al Estado a dar las respuestas”. —¿A la Comisión le preocupa que estas medidas cautelares no estén protegiendo a las víctimas? —El gran reto es precisamente que no podamos darle efectividad a la medida cautelar. Nuestro compromiso es para que la medida tenga una efectividad, porque si no la tiene para nosotros sí es preocupante y tenemos que buscar fórmulas.

ESPECIALES

una investigación periodística que reconstruye los hechos con base en 39 testimonios grabados, fotografías y videos, que apunta a la presunta ejecución extrajudicial por parte de agentes federales de al menos 16 personas civiles desarmadas, en su mayoría menores de 20 años, quienes se encontraban realizando un plantón frente a la presidencia municipal por haber sido presuntamente despedidos por el excomisionado federal de la Seguridad en Michoacán, Alfredo Castillo Cervantes, sin indemnización ni remuneración. Y de Tanhuato detalla que el 22 de mayo 2015, tras un enfrentamiento entre las fuerzas federales y un supuesto grupo criminal, fallecieron 43 personas (42 civiles y un policía federal) en el Rancho del Sol, en los límites entre los municipios de Tanhuato y Ecuandureo. Según la versión estatal, se trató de un enfrentamiento; sin embargo, según información en los medios de comunicación, hay controversia respecto a los hechos. Agrega: “Por ejemplo, fotografías y testimonios de personas del lugar indicarían actos de posible tortura, ejecuciones extrajudiciales, manipulación de la escena del crimen y siembra de armas. Se habría constatado que más del 70 por ciento de las víctimas habrían sido encontradas con un tiro de gracia en la nuca; también, una de las víctimas no habría muerto por un impacto de bala, sino que habría sido matada a golpes. Asimismo, los cuerpos habrían sido movidos y las armas con las que habrían sido encontrados tendrían cargadores que no eran del mismo modelo, por lo que no hubieran podido ser accionadas en combate”. En estos casos no sólo destaca la participación directa o indirecta de agentes del Estado, sino la versión oficial. “En los tres casos mencionados, la primera versión de las autoridades –sin que hubiese una investigación de por medio– fue que las muertes de civiles eran resultados de enfrentamientos. Sin embargo, los testimonios y los

El gran reto es precisamente que no podamos darle efectividad a la medida cautelar. Nuestro compromiso es para que tenga una efectividad

Casos que más alarman al organismo La evaluación de la CIDH sobre la crisis de derechos humanos por la que pasa México señala como “situaciones específicas” de alta gravedad, además de Ayotzinapa, los casos de Tlatlaya, Apatzingán y Tanhuato. Respecto de Tlatlaya, Estado de México, indica: el 30 de junio de 2014, 22 personas supuestamente vinculadas al narcotráfico resultaron muertas en una bodega de la comunidad Cuadrilla Nueva, tras un enfrentamiento con integrantes del Ejército Mexicano. Algunas de estas personas habrían sido detenidas y posteriormente ejecutadas extrajudicialmente por los soldados. A este respecto, y a pesar de lo que se conoció posteriormente acerca de estos hechos, la Secretaría de la Defensa Nacional señaló inicialmente que los miembros del Ejército se vieron obligados a abrir fuego porque fueron atacados. Sobre Apatzingán, Michoacán, refiere la CIDH que los hechos de violencia ocurrieron en dos momentos el 6 de enero de 2015, entre civiles e integrantes de la Policía Federal. Y retoma

www.contralinea.com.mx

35


PORTADA

NANCY FLORES

ESPECIALES

Hija sobreviviente de Antonio Jacinto, quien –a pesar de contar con medidas cautelares dictadas por la CIDH– fue asesinado en 2011

indicios apuntan a la presunta participación de autoridades federales y miembros de las Fuerzas Armadas en hechos que constituirían casos de ejecución extrajudicial, alteración de la escena del crimen a fin de presentar la situación como si se tratara de un enfrentamiento, e irregularidades en las investigaciones”, determina la CIDH.

Los temas urgentes El trabajo de la CIDH sobre México también alerta sobre otros temas que deben ser urgentemente atendidos, en especial los de tortura; desplazamiento forzado interno; colusión entre agentes del Estado y el crimen organizado; uso de las Fuerzas Armadas; e impunidad. Además, violencia de género contra la mujer; violencia contra pueblos indígenas y defensores 36

21 de mayo de 2018

del medio ambiente; contra mujeres trans y comunidad LGTB; contra niños, adolescentes y jóvenes; contra migrantes; contra personas privadas de su libertad; y contra defensores de los derechos humanos y periodistas. Sobre este último punto, en lo que va del gobierno de Enrique Peña, al menos 43 periodistas han sido asesinados en el país. Al respecto, la abogada Arosemena de Troitiño califica como “muy dura” esta realidad y la condena. “La Comisión se pronuncia señalándole al Estado la importancia que tiene que los mecanismos de protección efectivamente funcionen, porque si no [lo hacen] sentimos una frustración, pero no podemos decaer. Decía el maestro [Maurilio Santiago] que hay que gritar en la demanda del derecho, nunca quitar o dar la espalda al problema. Eso es lo que hay que hacer.”



ESPECIALES

38

21 de mayo de 2018

CONTRALUZ


CONTRALUZ

ESPECIALES

VENEZUELA: A EXAMEN

LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA

KHALED OMAR/XINHUA

XINHUA

www.contralinea.com.mx

39


CONTRALUZ

STR/XINHUA

BORIS VERGARA/XINHUA

ESPECIALES

40

21 de mayo de 2018


ESPECIALES

BORIS VERGARA/XINHUA

CONTRALUZ

U

XINHUA

n gobierno acosado internacionalmente, una sociedad polarizada y un proyecto a discusión. Más de 20 millones de venezolanos están convocados a decidir la continuidad de la Revolución Bolivariana o la restauración del liberalismo económico. Los resultados impactarán a todo el Continente. Cinco candidatos se registraron, cuatro se mantuvieron al final contienda, aunque sólo dos con oportunidades: el actual presidente Nicolás Maduro y el opositor, exgobernador de Lara, Henri Falcón

www.contralinea.com.mx

41


INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

MÉXICO

INHUMANA E ILEGAL CÁRCEL DE MIGRANTES

42

21 de mayo de 2018


SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

En un sexenio, más de 800 mil migrantes, principalmente de origen centroamericano, han sido retenidos en las 58 “estaciones migratorias” y “estancias provisionales” por el “delito” de ingresar a territorio mexicano sin documentos ZÓSIMO CAMACHO

123RF

E

ntre 15 y 30 días –en promedio– permanecen detenidos los migrantes que, buscando llegar a Estados Unidos, cruzan territorio mexicano irregularmente. Otros, con menos suerte, pasan meses “bajo custodia” de las autoridades migratorias mexicanas. Son recluidos en cárceles a las que oficial y eufemísticamente se les llama “estaciones migratorias” o “estancias provisionales”, en condiciones que vulneran sus derechos humanos. Incluso, los niños que viajan solos también son internados en estas prisiones. Desde 2011 y hasta marzo de 2018, un total de 846 mil 933 personas habían sido retenidas por su irregular ingreso al territorio nacional. De la cifra –obtenida de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) y del Mapa de Estadísticas de la Secretaría de Gobernación (Segob)–, México apenas ha reconocido la condición de refugiados a 1 mil 417 personas y ha otorgado protección complementaria a 277 migrantes. La gran mayoría son sometidos a un proceso de deportación o “retorno asistido”.

www.contralinea.com.mx

43


INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

Mientras se realiza el “trámite”, los migrantes son detenidos en las estaciones y estancias “bajo custodia” o “bajo resguardo” del Instituto Nacional de Migración (INM). Todo a pesar de que, para las leyes mexicanas, ingresar al país sin documentos oficiales es una falta administrativa y no un delito. Se trata de detenciones contrarias a la Constitución Política de

Toda persona tiene derecho para entrar en la República, salir de ella, viajar por su territorio y mudar de residencia, sin necesidad de papeles los Estados Unidos Mexicanos y tratados internacionales signados por México. De hecho, claramente el Artículo 11 constitucional señala: “Toda persona tiene derecho para entrar en la República, salir de ella, viajar por su territorio y mudar de residencia, sin necesidad de carta de seguridad, pasaporte, salvoconducto u otros requisitos semejantes […]”. Para la ministra en retiro Olga Sánchez Cordero, el encarcelamiento de migrantes resulta escandaloso. Señala que se trata de detenciones ilegales. “La Constitución es absoluta y totalmente tajante en este sentido. Si nosotros pretendemos volver a la Constitución y que la Constitución se aplique, tenemos que acatarla de forma irrestricta”, señala la jurista. La causa de este trato de México a los migrantes centroamericanos es claro, a decir del doctor Valeriano Ramírez: la presión que Estados Unidos ejerce sobre México. De acuerdo con el politólogo y sociólogo, las autoridades mexicanas han aceptado el papel que le ha asignado las estadunidenses para sellar sus fronteras. Y es que los migrantes deben sortear los delitos que particulares comenten en su contra, pero tam44

21 de mayo de 2018

bién las violaciones a los derechos humanos por parte de funcionarios. De acuerdo con la Evaluación de la política pública migratoria, realizada por la ASF, en promedio cada año los servidores públicos federales cometen 2 mil 80 actos violatorios de los derechos humanos contra migrantes. Más aún, una de cada cuatro violaciones que acredita la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) se comete en contra de migrantes. El documento de la ASF también consigna que por cada migrante se cometen 1.3 violaciones a los derechos humanos, entre ellas tratos crueles, inhumanos y degradantes. “Entre las violaciones más recurrentes se encuentran: prestar indebidamente el servicio público; faltar a la legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficacia en el desempeño de las funciones, empleos, cargos o comisiones; el trato cruel, inhumano o degradante, y omitir fundar el acto de autoridad en contra de los derechos al trato digno, a la seguridad jurídica, a la integridad y seguridad personal, y a la legalidad.” Destaca que la cifra negra es mucho mayor, pues “muchas de las violaciones no se denuncian por desconfianza a las autoridades o por temor a ser deportados”. En el documento se consigna que, probablemente, sean 400 mil los migrantes que cada año transitan por territorio mexicano. La reclusión que padecen los migrantes en México también resulta violatoria a sus derechos humanos y no sólo por el encierro. La evaluación de la ASF señala que “las carencias materiales que se presentan en las estaciones y estancias contradicen los principios básicos de bienestar que el gobierno tiene la obligación de asegurar a los migrantes durante su alojamiento, tales como el derecho a la vida y a la integridad personal, al ejercer un control total sobre aquéllos”. Y es que desde que Estados Unidos conminó a México a sellar sus fronteras, los agentes del INM –organismo descentralizado de la Segob– tienen la misión de buscar, detectar, detener y presentar a los migrantes irregulares en las “estaciones migratorias” o en las “estancias provisionales”. Formalmente, en tales recintos los migrantes podrían “regularizar” su situación migratoria. Lo cierto es que, en los hechos, los migrantes sólo tienen dos


ELIZABETH RUIZ/CUARTOSCURO

SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

Los 846 mil 933 migrantes detenidos por los agentes del INM desde 2011 y hasta el pasado marzo fueron interceptados en 204 puntos identificados en el territorio nacional como “de tránsito de extranjeros”

posibilidades: el retorno asistido o la deportación. Al final, es una: regresar a su país de origen. Los 846 mil 933 migrantes detenidos por los agentes del INM desde 2011 y hasta el pasado marzo fueron interceptados en 204 puntos identificados en el territorio nacional como “de tránsito de extranjeros”. Se trató de 45 mil 987 en 2011; 64 mil 268 en 2012; 64 mil 691 en 2013; 102 mil 803 en 2014; 165 mil 897 en 2015; 146 mil 639 en 2016; 95 mil 417 en 2017, y 32 mil 714 durante los primeros 3 meses de 2018. Niños y niñas migrantes no acompañados también son recluidos en las estaciones migratorias, “en virtud de la falta de capacidad en las instalaciones del SNDIF [Sistema Nacional de Desarrollo Integral de la Familia]”, señala la evaluación de la ASF. El INM no aportó datos precisos a la Auditoría. Sólo pudo acreditar que en 2013 los

menores de edad internados en las estaciones sumaron 5 mil 614. El procedimiento administrativo para que una persona extranjera en situación irregular salga de México demora, en un 60 por ciento de los casos, 10 días hábiles, es decir, 2 semanas. El resto puede tardar hasta un par de meses, según el país de origen del migrante. La calidad y eficiencia de los servicios migratorios es una recurrente fuente de quejas entre los extranjeros. De las 58 instancias para resguardo de migrantes irregulares a cargo del INM, 32 son estaciones migratorias y 26 son estancias provisionales. En conjunto, cuentan con una capacidad instalada total de 3 mil 705 migrantes; sin embargo, el total de migrantes alojados, en promedio mensual, fue de 7 mil 725, es decir, siempre contaron con 4 mil 20 migrantes más de los que la capacidad instalada permitía.

www.contralinea.com.mx

45


INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

De acuerdo con los reportes del propio INM a los que la ASF tuvo acceso, las estaciones migratorias y estancias provisionales padecen “deficiencias en los servicios, en la infraestructura y operativas”. Tales irregularidades son: falta de mantenimiento e higiene; deficiencias en la integración de los expedientes de los migrantes; falta de áreas recreativas, comedores, familiares y para menores de edad no acompañados; inconsistencias en los registros de los extranjeros alojados; deficiencias en los servicios de salud; inexistencia de buzón de quejas o su falta de uso; debilidades en las tecnologías de la comunicación e información, falta de materiales didácticos; instalaciones inseguras; ausencia de sicólogos; falta de carteles para difundir los derechos de los alojados y las reglas de estancia; falta de personal; hacinamiento; falta de capacitación en el personal, y vehículos obsoletos o inservibles para el traslado de migrantes. Además, resaltan otras deficiencias, como las que impiden que los migrantes ejerzan su derecho a recibir atención sicológica, realizar una llamada a un representante consular o alguien de confianza, acceso a áreas de esparcimiento y materiales didácticos. Lo anterior ha provocado en algunos migrantes cuadros de depresión y agresividad. El INM ejerció durante 2017 un presupuesto cercano a los 680 millones de pesos. En respuesta a la solicitud de información 0411100038018, el Instituto notificó que la mayor parte de ese presupuesto se destinó a “gastos por servicios de traslado de personas”: 370 millones pesos. Para la partida de actividades culturales, deportivas y de ayuda extraordinaria a migrantes, apenas se destinaron 3 millones 600 mil pesos. “En el caso de menores de edad, no se les procura un trato adecuado, al existir casos en los que sólo se les registra en las estaciones migratorias, pero no se le da aviso al SNDIF, ni se canalizan a las estancias adecuadas para su resguardo”, se consigna en el documento de la ASF. A este respecto, Olga Sánchez Cordero –quien se desempeñara como ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación por más de 10 años– deplora que el INM, la Subsecretaría de Gobernación y la propia Segob traten a los migrantes como “seres humanos de segunda”. Explica que cuando se trata de migrantes pareciera 46

21 de mayo de 2018

Las “cárceles migratorias privan a los migrantes de su libertad”

que en México no hay una universalidad de los derechos. “Los derechos humanos son para todos, incluyendo los migrantes”. Condena la existencia de “estas cárceles migratorias, que privan a los migrantes de su libertad”. Recuerda que en México no es delito ingresar sin documentos al país. “No acreditar la legal estancia en este país es una falta administrativa, como no tener licencia de conducir o como que te pare el alcoholímetro y te mande al Torito [Centro de Sanciones Administrativas]. No puedes estar más de 36 horas en el Torito, porque las faltas administrativas son arrestos administrativos que no pueden exceder constitucionalmente de las 36 horas. Entonces, a ver, cuánto estás privando de su libertad a los migrantes… semanas o meses”. Añade que es necesario que en México todos cumplan con las leyes, incluyendo a las autoridades. “Y si cumplimos con la Constitución, es ilegal


ELIZABETH RUÍZ/CUARTOSCURO

SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

que se detenga a las personas por más de 36 horas por una falta administrativa, que es no tener una calidad migratoria en orden o legal en nuestro país”. Donde sí es un delito es en Estados Unidos, advierte. “Pero acá no; sí es una conducta ilícita pero administrativa. Es como no tener licencia de conducir. Es exactamente igual. Insisto: este tipo de [detenciones] no pueden llegar a más de 36 horas. La Constitución es absoluta y totalmente tajante en este sentido. Si nosotros pretendemos volver a la Constitución y que la Constitución se aplique, tenemos que acatarla de forma irrestricta”, señala Sánchez Cordero, quien encabezaría la Segob en caso de que Andrés Manuel López Obrador gane las elecciones presidenciales del próximo 1 de julio. Sobre el papel de los estadunidenses en la actual política mexicana frente a los migrantes, el

doctor en estudios políticos Valeriano Ramírez Medina, investigador y catedrático de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, explica que México ha optado por la integración regional a Estados Unidos. Y esta decisión se traduce en una nueva doctrina de política exterior y en una serie de acciones concretas ante fenómenos como el de la migración. “La actual política migratoria es resultado de las presiones de Estados Unidos. Desde hace 10 años, el vecino norteño exige mayor agresividad frente a los migrantes que vienen de Centroamérica.” Explica que el abandono de la Doctrina Estrada y la construcción de una “relación más íntima con Estados Unidos” tuvieron como consecuencia un cambio en la manera de ver la migración. Ernesto Zedillo fue el impulsor de ese viraje. El máximo órgano de fiscalización del país concluye que el marco jurídico nacional en materia migratoria aún se encuentra desarticulado y no permite la atención integral del fenómeno migratorio. Además, observa ausencia de estrategias del gobierno que incorporen una visión transversal de los principios y normas generales para atender el fenómeno migratorio. La política del gobierno de Enrique Peña Nieto ante los migrantes que atraviesan el país con rumbo a Estados Unidos padece una débil coordinación intersectorial e interinstitucional de las autoridades migratorias. Incluso las dependencias son incapaces de ofrecer estadísticas confiables y no cuentan con investigaciones para la formulación de estrategias. “[Es] Limitada [la] disponibilidad de información oportuna, confiable y estandarizada sobre los delitos y violaciones de derechos humanos contra las personas migrantes y sus defensores. Asimismo, la ASF encontró insuficientes acciones de profesionalización, capacitación, certificación y depuración de la autoridad migratoria. “Los flujos migratorios regulares e irregulares son agraviados en sus derechos fundamentales por parte de las autoridades mexicanas. La calidad y eficiencia de los servicios migratorios es una recurrente fuente de quejas entre los extranjeros que ingresan al país.”

www.contralinea.com.mx

47


FRANCISCO GUASCO/CUARTOSCURO

INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

Las estaciones migratorias y estancias provisionales padecen “deficiencias en los servicios, en la infraestructura y operativas”

Un asunto de seguridad nacional México es parte del corredor migratorio de América del Norte, el más transitado del planeta. Es un país de ingreso y tránsito de extranjeros, con 1.9 millones de kilómetros cuadrados de superficie continental, por el que pasan cada año miles de migrantes provenientes, principalmente, del llamado Triángulo Norte de Centroamérica: Honduras, Guatemala y El Salvador. En todo el mundo, los 10 principales países de destino de los migrantes son Estados Unidos, Arabia Saudita, Alemania, Rusia, Emiratos Árabes Unidos, el Reino Unido, Francia, Canadá, España y Australia. Mientras, las 10 naciones de origen más importantes son India, México, Rusia, China, Bangladesh, Pakistán, Filipinas, Afganistán, Ucrania y el Reino Unido. En el mundo existen cuatro corredores migra48

21 de mayo de 2018

torios: Sur-Norte, Norte-Norte, Norte-Sur y SurSur. En el corredor Sur-Norte, los países de destino son Estados Unidos y Rusia, y los de origen son México, Kasajistán, China, India y Filipinas. Con 12 millones de migrantes (datos de 2015), el corredor de migración más importante del mundo es el de México-Estados Unidos. Por su parte, India-EAU se sitúa en el segundo lugar, con casi 3.15 millones de migrantes, seguido por Rusia-Ucrania (3.3 millones) y Rusia-Kasajistán (2.4 millones), según la clasificación de la Organización de las Naciones Unidas. Así, México es el principal corredor migratorio en el mundo, y aun cuando la mayoría de los migrantes son de origen mexicano, esta migración también se compone de originarios del Triángulo de Centroamérica: Honduras, Guatemala y El Salvador. La nación mexicana es país de origen, tránsito


SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

y destino de migrantes. Cuenta con 4 mil 301 kilómetros de fronteras terrestres. La Norte, en colindancia con Estados Unidos, tiene una extensión de 3 mil 152 kilómetros; y la Sur, con Guatemala y Belice, una extensión de 1 mil 149 kilómetros. El pasado 20 de marzo el titular de la Secretaría de Gobernación, Alfonso Navarrete Prida, dio posesión como nuevo comisionado del INM a Gerardo Elías García Benavente, en sustitución de Ardelio Vargas Fosado, quien había ocupado el cargo desde que Peña Nieto asumiera la Presidencia de la República. Ambos personajes tienen en común su paso por el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen). García Benavente, hoy al frente del INM, trabajó los pasados 25 años en el Cisen, en el que, entre otros cargos, se desempeñó como secretario general y coordinador de inteligencia. La protección a los migrantes está establecida desde el primer artículo de la Constitución mexicana, que garantiza derechos para todos los seres humanos. Por ello, señala la ASF en su Evaluación: “[...] las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad”. Asimismo, en consonancia con los tratados internacionales en materia de ayuda humanitaria y derechos humanos, en el Artículo 11 de la Constitución se prevé que: “Toda persona tiene derecho a buscar y recibir asilo. El reconocimiento de la condición de refugiado y el otorgamiento de asilo político [...]”. El 25 de mayo de 2011 se promulgó la Ley de Migración con el objeto de regular el ingreso, tránsito, estancia y salida de los migrantes, “en un marco de respeto, protección y salvaguarda de los derechos humanos”, luego de la matanza de 72 migrantes ocurrida en San Fernando Tamaulipas en agosto de 2010. Lo cierto es que tal disposición trasladó el fenómeno de un planteamiento coyuntural “a uno de seguridad nacional”, en concordancia con Estados Unidos. En doctor Valeriano Ramírez explica que la disposición de México para frenar la llegada de migrantes a Estados Unidos, junto con el problema de la delincuencia, hicieron posibles violacio-

nes masivas a los derechos humanos de los migrantes e, incluso, la comisión de crímenes de lesa humanidad. Por su parte la ASF reconoce que “las modificaciones legislativas de la política migratoria suscitaron un rediseño institucional en el interior de la Segob, ya que por medio de reformas a su reglamento, en la Subsecretaría de Población, Mi-

El trato de México hacia los migrantes centroamericanos es otro de los saldos de haber abandonado una política exterior independiente gración y Asuntos Religiosos, se instauró la Unidad de Política Migratoria (UPM); además, se adecuaron las atribuciones y estructura del INM. Con este nuevo modelo, la Segob definió el ejercicio pleno de sus atribuciones de coordinar la política migratoria, de manera tal, que a la UPM le corresponde la responsabilidad de formular, monitorear y evaluar la política migratoria, y al INM, ejecutarla.” El trato de México hacia los migrantes es otro de los saldos de haber abandonado una política exterior independiente, considera Ramírez Medina. “México abandona la doctrina Estrada y la cambia por una incorporación regional a Estados Unidos, ‘alianza estratégica’ le llaman.” Para el investigador, México debe cambiar su política porque no está obteniendo nada a cambio. Con la llegada de Donald Trump a la Presidencia de Estados Unidos, ese país ha dejado de tener cualquier tipo de deferencia en el trato bilateral. “Trump está tratando a México con el mismo rasero con el que trata a Guatemala, Honduras o El Salvador. No es considerado un socio estratégico. Ahora es visto como parte del problema. Y aquí México incluso podría presionar a Estados Unidos facilitando la llegada de migrantes a ese país.”

www.contralinea.com.mx

49


ANÁLISIS INTERNACIONAL

DOCUMENTO DEL COMANDO SUR REVELA PLAN DE GOLPE DE ESTADO CONTRA VENEZUELA Un documento del Comando Sur revela el diseño de una operación militar estadunidense contra Venezuela, antes de la elección presidencial del 20 de mayo y durante 2018. Basándose en un documento interno del Pentágono, pone al desnudo la implicación de Argentina, Colombia, Brasil, Guyana y Panamá en ese proyecto de derrocamiento del gobierno elegido democráticamente. Es un plan de destrucción de toda una sociedad. Las Fuerzas Armadas de Estados Unidos están de regreso contra los pueblos en Latinoamérica

123RF

STELLA CALLONI/RED VOLTAIRE

50

21 de mayo de 2018


INTERNACIONAL ANÁLISIS

B

uenos Aires, Argentina. Estados Unidos y sus socios preparan en silencio un brutal “Plan para acabar con la dictadura de Venezuela”: el “Golpe Maestro” “Masterstroke” [1], que ya está en marcha y cuya primera parte comenzaría antes de las próximas elecciones venezolanas y, si no tienen éxito en derrocar al presidente Nicolás Maduro con la nueva ofensiva, que utilizará todo el aparato propagandístico y mediático más acciones violentas en “defensa de la democracia”, accionarán el Plan B, que incluirá a varios países imponiendo una “fuerza multilateral” para intervenir militarmente. Panamá, Colombia, Brasil, Guyana son puntos claves de la operación militar, con el apoyo de Argentina y de “otros amigos”, bajo control del Pentágono. Ya tienen preparadas desde las bases que ocuparán, los países de apoyo directo (fronterizos) hasta hospitales y centros de acopio de víveres para sus soldados. Todo esto aparece especificado en un documento real, de 11 páginas, que lleva la firma del almirante Kurt Walter Tidd, actual comandante en jefe del Comando Sur [SouthCom] estadunidense, aún no divulgado. El documento analiza la situación actual ratificando la guerra que se libra contra Venezuela, pero también el perverso esquema de la guerra sicológica que permite entender la persecución, el acoso, el desprestigio, la mentira criminal que se utilizan para acabar no sólo con las dirigencias populares sino con los pueblos de la región. Al referirse a la situación actual de Venezuela, el Plan menciona que se tambalea la “dictadura venezolana chavista como resultado de sus problemas internos, la gran escasez de alimentos, el agotamiento de ingreso de fuentes de dinero externo y una corrupción desenfrenada, que ha mermado el apoyo internacional, ganado con petrodólares, y que el poder de la moneda nacional llega con escaso tiempo y el poder adquisitivo de la moneda nacional está en constante picada”.

Asumen que este escenario, que admiten haber creado ellos mismos con una impunidad que aterra, no cambiará. En este caso justifican sus acciones afirmando que el gobierno venezolano acudirá a nuevas medidas “populistas” para conservar el poder. Asombra en qué lugar colocan a la oposición que el mismo Estados Unidos maneja, asesora y paga, al entender que “el corrupto régimen de [Nicolás] Maduro colapsará, pero lamentablemente las fuerzas opositoras defensoras de la democracia y del bienestar a su pueblo no tienen poder suficiente para poner fin a la pesadilla de Venezuela” por las disputas internas, e incluso por “la corrupción similar a la de sus rivales, así como la escasez de raíces” que no les permite sacar “el máximo provecho de esta situación y dar el paso necesario para sobrevolar el estado de penuria y la precariedad en la que el grupo de presión que ejerce la dictadura de izquierda ha sumergido al país”. Lo que resulta aterrador es que mientras consideran que se está ante “una acción criminal sin precedentes en América Latina”, refiriéndose al gobierno de Venezuela –un gobierno que nunca ha actuado contra ninguno de sus vecinos y que ha sido de una intensa solidaridad regional y mundial–, el Plan estadunidense sostiene que la “democracia se extiende en América, Continente en el cual el populismo radical estaba destinado a tomar el control”. Argentina, Ecuador y Brasil son ejemplo de ello. “Este renacimiento de la democracia [así le llaman] está soportado sobre las determinaciones más valiosas y las condiciones de la región corren a su favor. Éste es el momento para que Estados Unidos pruebe, con acciones concretas, que está implicado en ese proceso en el que derrocar a la dictadura venezolana seguramente representará un punto de inflexión continental”. Por otra parte alientan al presidente estadunidense Donald Trump a actuar considerando que “ésta es la primera oportunidad de la administración [de] Trump para

www.contralinea.com.mx

51


ANÁLISIS INTERNACIONAL

El plan incluye intensificar el derrocamiento definitivo del chavismo y la expulsión de su representante, y socavar el apoyo popular al gobierno

52

21 de mayo de 2018

demostrar y llevar adelante su visión sobre democracia y seguridad”, y convencerlo de que “su participación activa es crucial, no sólo para la administración sino para el Continente y el mundo. El momento ha llegado”. Esto significa “intensificar el derrocamiento definitivo del chavismo y la expulsión de su representante, socavar el apoyo popular”” al gobierno y “alentar la insatisfacción popular aumentando el proceso de desestabilización y el desabastecimiento [para] asegurar el deterioro irreversible de su actual dictador”. Si uno quiere entender a fondo el arte de la perversión contrainsurgente basta leer la parte en que el documento se refiere al presidente de Venezuela, alentando a “sitiarlo, ridiculizarlo y mostrarlo como un símbolo de torpeza e incompetencia, exponerlo como una marioneta de Cuba”. Pero también sugieren: “exacerbar la división entre los miembros del grupo de gobierno, revelando las diferencias de sus condiciones de vida y las de sus seguidores y al mismo tiempo incitándolos a mantener en aumento esas divergencias”. El plan está destinado a ejecutarse en forma rápida y furiosa, como las medidas tomadas por los mayordomos de Washington, Mauricio Macri (Argentina) y Michel Temer (Brasil), ambos con una escandalosa historia de corrupción pero transformados por el imperio en “líderes de la transparencia”, que tomaron medidas en horas para la destrucción de los Estados nacionales con la certeza del disparo de un misil. El documento firmado por el jefe del Comando Sur estadunidense demanda hacer insostenible el gobierno de Maduro, forzándolo a claudicar, negociar o escapar. Este Plan para acabar en plazos muy cortos con la llamada “dictadura” de Venezuela llama a: “Incrementar la inestabilidad interna a niveles críticos, intensificando la descapitalización del país, la fuga de capital extranjero y el deterioro de la moneda nacional, median-

te la aplicación de nuevas medidas inflacionarias que incrementen ese deterioro.” Otro objetivo es “obstruir todas las importaciones y al mismo tiempo desmotivar a los posibles inversores foráneos” para –y vean ustedes la bondad del imperio– “contribuir a hacer más crítica la situación de la población”. En sus 11 páginas, el Plan también abarca “apelar a aliados domésticos como a otras personas insertadas en el escenario nacional, con el objetivo de generar protestas, disturbios e inseguridad; pillaje, saqueos, robos, asaltos y secuestros de buques y de otros medios de transportes, con la intención de desabastecer el país, a través de todas las fronteras y otras posibles maneras, poniendo en peligro la seguridad nacional de sus vecinos”. Consideran importante “causar víctimas” y señalar como responsable al gobierno de Venezuela, “magnificando, frente al mundo, la crisis humanitaria, a la que está sometida el país”; usando la mentira de una corrupción generalizada de los gobernantes y “ligar el gobierno al narcotráfico, para desacreditar su imagen ante al mundo y sus seguidores domésticos”, además de promover “la fatiga entre los miembros del PSUV [Partido Socialista Unificado de Venezuela], incitando a la inconformidad entre ellos mismos, para que rompan ruidosamente las relaciones con el gobierno y para que rechacen las medidas y restricciones que también los afectan”, y hacerlos “tan débiles como es la oposición, creando fricciones entre el PSUV y Somos Venezuela”. La propuesta va subiendo de tono, como cuando llama a “estructurar un plan para lograr la deserción de los profesionales más calificados del país, para dejarlos sin profesionales en absoluto, lo que agravará más la situación interna y en este sentido culpar al gobierno”.

Parte 2. La mano militar Como en una novela de suspenso, este Plan llama a “utilizar a los oficiales del ejérci-


INTERNACIONAL ANÁLISIS

Copia del documento que da cuenta

to como una alternativa de solución definitiva” y “continuar endureciendo la condición dentro de las Fuerzas armadas para llevar a cabo un golpe de Estado, antes de que concluya 2018, si esta crisis no hace que la dictadura colapse o el dictador no se decide a hacerse a un lado”. Entendiendo que todo lo anterior puede fallar, y con evidente desprecio por la oposición venezolana, el Plan llama a “continuar el fuego continuo en la frontera con Colombia, multiplicar el tráfico de combustible y otros bienes, el movimiento de los paramilitares, incursiones armadas y tráfico de drogas, provocando incidentes armados con las fuerzas de seguridad de la frontera” venezolana. Además, a “reclutar paramilitares mayormente de los campos de refugiados en Cúcuta, la Guajira y del Norte de Santander, áreas ampliamente pobladas por ciudadanos

colombianos que emigraron a Venezuela y que ahora retornaron, huyendo del régimen que intensificó la desestabilización entre las fronteras entre los dos países, usando el espacio vacío que dejaron las FARC [Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia], la beligerancia del ELN [Ejército de Liberación Nacional (Colombia)] y las actividades en el área del Cártel del Golfo (paramilitares)”. Aquí viene la estructuración del golpe final cuando se planea “preparar el involucramiento de fuerzas aliadas en apoyo a los oficiales del ejército venezolano o para controlar la crisis interna; en caso de que se demore mucho la iniciativa (…), establecer en una línea de tiempo rápido que prevenga que el dictador continúe ganando el control del escenario interno. Si fuera necesario, actuar antes de las elecciones estipuladas para el próximo mes de abril”.

del plan estadunidense para derrocar al gobierno de Maduro

www.contralinea.com.mx

53


ANÁLISIS INTERNACIONAL

El Comando Sur se propone avanzar en la basificación de aviones de combate, vehículos blindados y unidades militares

54

21 de mayo de 2018

En realidad, esas elecciones serán el 20 de mayo y desde ya Estados Unidos y sus comparsas han hecho saber que no las reconocen. El nudo de la cuestión es “obtener el apoyo de cooperación de las autoridades aliadas de países amigos (Brasil, Argentina, Colombia, Panamá y Guyana). Organizar las provisiones de las tropas, apoyo logístico y médico desde Panamá. Hacer buen uso de las facilidades de la vigilancia electrónica y las señales inteligentes; de hospitales y dotaciones desplegadas en Darién (selva panameña), el equipamiento de drones del Plan Colombia, como también las tierras de las antiguas bases militares de Howard y Albroock (Panamá), así como las pertenecientes a Río Hato. Además, en el centro regional humanitario de Naciones Unidas, diseñado para situaciones de catástrofe y emergencia humanitarias, que cuenta con un campo de aterrizaje aéreo y sus propios almacenes”. Como vemos, ya se trata de un escenario de intervención donde se propone “avanzar en la basificación (estacionarse) de aviones de combate y helicópteros, vehículos blindados, posiciones de inteligencia y unidades militares de logística especiales (policías, oficiales militares y prisiones) (…) “Desarrollar la operación militar bajo bandera internacional, patrocinada por la Conferencia de los Ejércitos Latinoamericanos, bajo la protección de la Organización de Estados Americanos y la supervisión, en el contexto legal y mediático, del secretario general Luis Almagro. “Declarando la necesidad de que el Comando Continental fortalezca la acción, usando del instrumento del Capítulo Democrático Interamericano, con el objetivo de evitar la ruptura democrática.” Y más aún, “uniendo a Brasil, Argentina, Colombia y Panamá para contribuir al mejor número de tropas, hacer uso de su proximidad geográfica y experiencia en operaciones en regiones boscosas o selváticas. Fortaleciendo su condición internacional con la presen-

cia de unidades de combate de Estados Unidos y de las naciones mencionadas; bajo el mando general del Estado Mayor Conjunto liderado por Estados Unidos”. Asombra la impunidad con que todo se está preparando a espaldas de los pueblos, en la ilegalidad absoluta, y esto hace comprensibles las recientes maniobras militares de Estados Unidos en esta región en la frontera de Brasil con Venezuela (Brasil, Perú Colombia), en el Atlántico Sur (Estados Unidos, Chile, Gran Bretaña, Argentina), en el caso argentino sin autorización del Congreso nacional, en octubre-noviembre pasado. “Usando las facilidades del territorio panameño para la retaguardia y las capacidades de Argentina para la seguridad de sus puertos y de las posiciones marítimas (…) -Proponer a Brasil y Guyana para hacer uso de su situación migratoria a la cual tenemos intención de alentar en la frontera con Guyana. -Coordinar el apoyo a Colombia, Brasil, Guyana, Aruba, Curazao, Trinidad y Tobago y otros Estados frente al flujo de migrantes


123RF

INTERNACIONAL ANÁLISIS

venezolanos debido a los eventos de la crisis” Pero además, se prevé “promover la participación internacional en este esfuerzo como parte de la Operación Multilateral con contribución de Estados, organismos no estatales y cuerpos internacionales y abastecer de adecuada logística, inteligencia, apoyos, anticipando especialmente los puntos más valiosos en Aruba, Puerto Carreño, Inirida, Maicao, Barranquilla y Sincelejo en Colombia, y Roraima, Manaos y Boavista en Brasil”. Increíble mapa de una guerra de intervención anunciada.

Información estratégica Es asombroso el plan de silenciar “el simbolismo de la presencia de la representatividad de Chávez y el apoyo popular” y mantener el acoso “al dictador como único responsable de la crisis en la cual él ha sumergido a la nación”, y a sus más cercanos seguidores, a los que se acusará de la crisis y la imposibilidad de salir de ésta. En otro párrafo se llama a “intensificar

el descontento contra el régimen de Maduro (…) señalar la incompetencia de los mecanismos de integración creados por los regímenes de Cuba y Venezuela, especialmente el ALBA (Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América) y Petrocaribe”. En cuanto al tema mediático, el plan diseñado por Estados Unidos llama a incrementar dentro del país, a través de los medios de comunicación locales y extranjeros, la diseminación de mensajes diseñados y basados en testimonios y publicaciones originados en el país mismo, haciendo uso de todas las capacidades posibles, incluidas las redes sociales, y por otra parte “llamar a través de los medios de comunicación a la necesidad de poner fin a esa situación porque es en esencia insostenible”. En uno de los últimos párrafos del documento se trata de “asegurar” o mostrar el uso de medios violentos por parte de la “dictadura” para obtener el apoyo internacional, utilizando “todas las capacidades de la Guerra Psicológica del Ejército de Estados Unidos”. En otras palabras, repitiendo los mismos escenarios de mentiras, armados de noticias, fotografías y videos falsos, y todo lo ya utilizado en las guerras coloniales del siglo XXI. El documento señala igualmente que “Estados Unidos deberá apoyar internamente a los Estados americanos que lo apoyan”, levantar la imagen de estos y del “orden multilateral de instituciones del sistema interamericano, como instrumentos para la solución de los problemas regionales. Promover la necesidad de envío de la Fuerza Militar de la ONU para la imposición de la paz, una vez que la dictadura corrupta de Nicolás Maduro sea derrocada”.

Para derrocar el gobierno venezolano, se propone utilizar todas las capacidades de la Guerra Psicológica del Ejército de Estados Unidos

Nota [1] “Plan to overthrow the Venezuelan Dictatorship – “Masterstroke””, almirante Kurt W Tidd, Voltaire Network, 23 de febrero de 2018.

www.contralinea.com.mx

55


ANÁLISIS INTERNACIONAL

DONALD TRUMP ISRAEL Y LOS VIENTOS DE GUERRA EN EL ORIENTE MEDIO En el destino que Estados Unidos e Israel han elegido para Siria, les estorba Irán. En el terreno político, estadunidenses e israelíes han perdido frente a los rusos y los propios iraníes. Y consideran que es hora de usar abiertamente la fuerza. A ello se deben los recientes bombardeos. El costo humano y material de tal decisión será incalculable para todos los pueblos de la región

123RF

ROBERTO GARCÍA HERNÁNDEZ/PRENSA LATINA

56

21 de mayo de 2018


INTERNACIONAL ANÁLISIS

L

a Habana, Cuba. La decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de abandonar el acuerdo nuclear con Irán y el incremento de los ataques contra Siria por parte Washington e Israel, revelan los nuevos matices de la estrategia estadunidense en el Oriente Medio. Trump anunció el 8 de mayo que su país saldría del llamado Plan Integral de Acción Conjunta (JCPOA, por su sigla en inglés) suscrito en 2015 entre Irán y el Grupo 5+1 (Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Rusia y China, más Alemania). El gobernante y algunos miembros de su gabinete, en particular el secretario de Estado, Mike Pompeo, reiteraron en las últimas semanas que perciben al gobierno de Teherán como una amenaza a la seguridad nacional del país norteño y en particular a los intereses de este en el Levante, en consonancia con declaraciones similares expresadas por las autoridades de Israel. La salida de Washington del pacto provocó el rechazo generalizado de la comunidad internacional, incluyendo al secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, quien recordó que el JCPOA fue un logro importante en materia de no proliferación y diplomacia luego de fuertes tensiones por la cuestión nuclear iraní. En este contexto, la política de Washington hacia la región parece centrarse en tres objetivos fundamentales: mantener y desarrollar las posiciones de Israel, su principal aliado en la zona; socavar la influencia de Irán con el pretexto de su presunto incumplimiento del JCPOA; y desgastar las capacidades defensivas del gobierno sirio. El 13 de abril pasado las Fuerzas Armadas estadunidenses, junto a medios aéreos de Francia y el Reino Unido, atacaron objetivos en Siria con el empleo de más de un centenar de misiles crucero superficie-superficie y medios coheteriles aire-tierra. A esto se añaden los golpes de la aviación israelí el domingo 29 de abril contra insta-

laciones militares sirias, con el beneplácito de Trump, en sitios ubicados en las norteñas provincias de Hama y Aleppo, que provocaron varias decenas de muertos. El pasado 9 de mayo murieron dos personas tras un ataque coheteril israelí en el área de Kissweh, en el sur de Damasco, y anteriormente la Defensa Antiaérea local interceptó y destruyó dos misiles en Kissweh. Fuentes militares comunicaron a la corresponsalía de Prensa Latina en Damasco que una fábrica de cartón perteneciente al grupo Sharbayi se quemó por completo. Pero el 10 de mayo Israel atacó “docenas de objetivos iraníes” en suelo sirio, un golpe que de acuerdo con la versión oficial de Tel Aviv fue “el de mayor envergadura en décadas” contra el mencionado país árabe. El hecho fue en respuesta al supuesto lanzamiento de unos 20 cohetes por parte de unidades de Irán desde Siria contra blancos militares israelíes en las Alturas del Golán. El mando castrense sionista aseguró que los misiles lanzados por sus aviones destruyeron cinco baterías antiaéreas, un almacén de armamentos, sitios logísticos y centros de inteligencia utilizados “por unidades iraníes” en el vecino país. Alrededor de una veintena de personas murieron en este ataque, según fuentes citadas por la prensa israelí, mientras el gobierno sirio señaló que hubo tres muertos y dos heridos. Esta fue la séptima ocasión desde septiembre de 2017 que las Fuerzas israelíes atacan objetivos en Siria, incluyendo un bombardeo similar el 9 de abril contra la base aérea T4 en Homs.

Golpes coordinados con Estados Unidos En las primeras horas del 9 de mayo los militares israelíes ordenaron a las comunidades ubicadas en las cercanías de las Alturas de Golán, cerca de la frontera con Siria,

www.contralinea.com.mx

57


ANÁLISIS INTERNACIONAL

Servicios de inteligencia estadunidenses priorizan acciones ofensivas de todo tipo –militares y de Guerra No Convencional– en el Oriente Medio

58

21 de mayo de 2018

acuerdo nuclear con Irán, los israelíes elevaron el nivel de disposición combativa de las Fuerzas Armadas con el pretexto de supuestos preparativos de un golpe coheteril por parte de Irán desde suelo sirio. Para ello el ejército sionista desplegó varias baterías de los sistemas Iron Dome, y alistó otras opciones, ante el temor de una respuesta de mayor intensidad por parte de Teherán. A todo esto se suman los bombardeos que realiza la coalición encabezada por Estados Unidos, como parte de la operación Inherent Resolve que se lleva a cabo con el pretexto de desarticular la presencia del Estado Islámico (EI en el Oriente Medio. La aviación de las naciones participantes, dirigidas por el Pentágono, han realizado desde septiembre de 2014 más de 13 mil 330 ataques contra blancos de los extremistas en Irak, y otros 11 mil 235 en suelo sirio sin la anuencia del gobierno de Damasco, con un

MAHER/XINHUA

Mando sionista, determinado a socavar a las unidades iraníes en suelo sirio, que obstaculizan su intención de derrocar al gobierno de Assad

habilitar los refugios colectivos, mientras los oficiales de inteligencia y otras unidades especializadas fueron acuartelados. Entretanto, el sitio en internet de la embajada estadunidense en Tel Aviv alertó a los empleados del gobierno de Estados Unidos que no viajaran a la mencionada zona a menos que tuvieran un permiso por adelantado, lo que muestra –una vez más– el nivel de coordinación que existe entre el Pentágono y los militares israelíes en estas operaciones punitivas. Expertos señalan que existen pocas dudas de la determinación del mando sionista de socavar a toda costa el papel de las unidades iraníes en suelo sirio, un obstáculo importante frente a las intenciones de derrocar al gobierno de Assad, con el beneplácito y el apoyo político, logístico y de inteligencia de Washington. Llama la atención que el mismo día en que Trump anunció la salida de su país del


AMMAR SAFARJALANI/XINHUA

INTERNACIONAL ANÁLISIS

Golpes aéreos en Siria tienen como fin

saldo incalculable de bajas civiles. Los golpes aéreos en el caso de Siria tienen como fin atacar unidades del ejército de esa nación árabe y apoyar el avance de las bandas antigubernamentales que intentan derribar por la fuerza al presidente Al Assad, además de cumplir misiones contra las agrupaciones del Estado Islámico presentes allí. Estos son solamente algunos ejemplos de las pretensiones de Washington contra el gobierno de Damasco y a favor de la consecución de sus intereses hegemónicos a largo plazo en el Oriente Medio con el apoyo de sus aliados, para lo cual Irán constituye un obstáculo estratégico fundamental, por lo que es prioridad de Tel Aviv erradicar su presencia en suelo sirio. Algunos especialistas estiman que el relativo estado de distensión –temporal– existente en relación con el conflicto en la península de Corea, hace pensar a los servicios de

inteligencia estadunidenses que es hora de priorizar las acciones ofensivas de todo tipo –militares y de Guerra No Convencional– en el Oriente Medio. Todo parece indicar que Estados Unidos siente amenazados sus intereses en esa zona, ante el avance de las fuerzas gubernamentales sirias y de sus aliados frente a las bandas terroristas, así como el impacto que podrá tener el hecho de que Hezbollá y sus aliados conquistaron más de la mitad de los escaños en las recientes elecciones parlamentarias en el Líbano. Ante esta coyuntura, Washington y Tel Aviv construyen un nivel de consenso bilateral inexistente en la administración del presidente Barack Obama, una condición imprescindible para llevar adelante una política agresiva en defensa de los intereses de ambos, a un costo humano y material incalculable para los pueblos de la región.

atacar unidades del ejército

www.contralinea.com.mx

59


ANÁLISIS INTERNACIONAL

CONFLICTOS INTERNOS EN ÁFRICA ESTIMULAN ATAQUES CONTRA CASCOS AZULES Se encienden las alarmas en la ONU: integrantes de la corporación Cascos Azules han sido agredidos en África y aumentan las posibilidades de más ataques en su contra. Hasta ahora, el saldo ha sido de cuatro elementos muertos y varios heridos tanto en Mali como en República Centroafricana

WWW.UN.ORG

ANTONIO PANEQUE BRIZUELA/PRENSA LATINA

60

21 de mayo de 2018


INTERNACIONAL ANÁLISIS

L

a Organización de las Naciones Unidas (ONU) mantiene una especial atención sobre África, tras recientes ataques contra sus bases en Mali y en República Centroafricana (RCA), este último país donde el organismo alertó sobre el recrudecimiento del conflicto. Los asaltos por fuerzas irregulares en abril último a respectivos enclaves del organismo mundial en ambos Estados, con saldo total de cuatro cascos azules muertos y varios heridos, despertaron aún más la alarma con los nuevos combates iniciados a principios de mes. La Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de la ONU en la RCA (Minusca) llamó a la tranquilidad mediante un comunicado de prensa, luego de cruentos brotes de violencia el pasado 1 de mayo en Bangui, la capital del país, que causaron entre la población 22 muertos y más de 100 heridos. Ese martes ocurrieron intensos intercambios de fuego en el barrio de Fátima, entre fuerzas locales de seguridad y elementos armados de un nuevo grupo criminal conocido como “La Fuerza”, de acuerdo con el texto. Los irregulares de esa suerte de banda delictiva “supuestamente abrieron fuego tras el arresto de uno de sus miembros por parte de las fuerzas de seguridad centroafricana”, según la declaración de Minusca. El aspecto más grave de la situación actual en la RCA es que las hostilidades por parte de las milicias incluyen entre sus blancos a civiles y a emplazamientos y efectivos de la propia Minusca, en una especie de continuidad del sentimiento bélico que animó el ataque de abril a la base de la ONU. Otros hechos que por su gravedad pueden obligar a los cascos azules a tomar partido en los actos de violencia son los ataques contra edificios religiosos, como fue el caso de la capitalina iglesia de Nuestra Señora de Fátima, y contra el personal y los vehículos

de la ONU en las barriadas de Bangui. “Después de los tiroteos, observamos algunas protestas en la ciudad cuyo objetivo eran civiles inocentes y también personal de la Minusca. La Misión desplegó patrullas a las zonas conflictivas para asegurar que las bandas criminales no cometieran nuevos ataques contra vecindarios”, señala el comunicado. Por su parte, el portavoz local de la ONU, Farhan Haq, informó que pese a que la situación de Bangui en los últimos días “es tranquila en relación con los sucesos del primero de enero”; en un ataque posterior, dos oficiales del Estado Mayor de Minusca resultaron heridos por piedras que partieron desde una multitud. Al respecto, el secretario general del organismo mundial, Antonio Guterres, condenó la violencia en la RCA, criticó “el discurso incendiario que prevalece en aquel país” y llamó a las autoridades locales a investigar los hechos y enjuiciar a los responsables.

Ataques de distinto signo Los ataques en abril contra bases y tropas de la ONU en Mali y la RCA, en una suerte de escalada de ese tipo de reacciones en la región contra el organismo mundial en lo que va de año, develan distinta filiación entre los atacantes en cada uno de los dos países. Las acciones en ambos estados coinciden en la violencia extrema y en el empleo de armas modernas, pese a la diferencia de nombres y propósitos de los atacantes en cada lugar y a la distancia entre uno y otro país dentro de África, en el caso de la RCA en el centro del continente, y en el de Mali, casi en el extremo occidental. Pero saltan a la vista las tendencias variopintas involucradas en el contencioso centroafricano, al contrario de la más definida filiación de los grupos islamistas del Norte

www.contralinea.com.mx

61


ANÁLISIS INTERNACIONAL

donde la población cristiana es mayoritaria, y causaron la muerte de un casco azul y de 21 milicianos, junto a 135 heridos.

Choques entre musulmanes y cristianos El presente conflicto centroafricano en el que ahora se involucran esas fuerzas de la ONU, tiene también un ingrediente religioso, al enfrentar al grupo de rebeldes musulmanes llamados Seleka, que tomaron en 2013 el control de la capital, contra milicias cristianas denominadas anti-Balaka, cuyos combates causan la muerte de civiles. Las fuerzas de la ONU asumen así en esa última nación un ambiguo y confuso papel, al coexistir con tropas oficiales en un conflicto de origen étnico y religioso surgido ese año cuando los citados insurgentes derrocaron al gobierno del entonces presidente Francois Bozizé. Los autores de la defenestración enfrentaron entonces a milicias rivales e intercambiaron con ellas respectivos actos de represalia, cuyos heridos llenan aún hoy las salas

WWW.UN.ORG

Las acciones en territorio centroafricano contra los Cascos Azules ocurrieron en medio del peor estallido de violencia de ese país

maliense, de más clara posición extremista y un modus operandi que clasifica en la definición de “terroristas” de la comunidad internacional. Aunque algunos líderes internacionales, entre ellos el propio Guterres, declararon que esos actos pueden considerarse crímenes contra la humanidad, las acciones en territorio centroafricano ocurrieron en medio del peor estallido de violencia de ese país desde el inicio de aquel conflicto interno en 2013. El asalto el 14 de abril contra la Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de la ONU en Mali (Minusma) en la norteña Tombuctú, ejecutado por individuos disfrazados de cascos azules, causó tres pacificadores muertos (uno de ellos ruandés) y 10 heridos (siete de ellos franceses), y fue calificado como el mayor en mucho tiempo contra esa representación. Los ataques contra los efectivos de paz en la RCA ocurren en medio de choques durante varios días de las fuerzas de paz y el ejército contra grupos armados en el vecindario musulmán PK5 de Bangui, ciudad

Cascos Azules, en riesgo

62

21 de mayo de 2018


123RF

INTERNACIONAL ANÁLISIS

Tras los ataques contra sus bases en

de traumatología y urgencias del Hospital Comunitario de Bangui. Horas después de los citados combates en la RCA, cientos de manifestantes enfurecidos colocaron los cadáveres de al menos 16 fallecidos frente a la sede de la Minusca, a cuyo personal acusaron de disparar contra civiles durante su operación en la comunidad de PK5. Otras fuentes del organismo mundial informaron que los civiles caídos en esos choques en la nación centroafricana, considerada la sexta más pobre del mundo, eran jóvenes manipulados y armados por pandillas locales para enfrentar al personal de mantenimiento de la paz y a las fuerzas castrenses. En Mali, por otro lado, la fuerza de los ataques fue tal que París envió de emergencia al mando francés, desde su base en Ní-

ger dentro de la Minusma, cuatro aviones Mirage 2000, dos helicópteros Tigre y tres Caimán “para recuperar el control total del campo y su pista de aeropuerto y evacuar heridos”, según un vocero militar galo. La representación de la ONU en Bamako figura entre las misiones de paz más peligrosas del organismo global, con alrededor de 120 muertos desde su activación en 2013. De acuerdo con estadísticas del propio organismo, de unos tres mil 500 cascos azules muertos desde 1948 en el planeta, 943 fueron durante actos violentos, mientras 195 cayeron desde 2013. A partir de esa fecha, fue notable el aumento de los ataques contra el personal y las instalaciones de la ONU, cuyo presupuesto dedicado a la paz representa el 0.5 por ciento de todos los gastos militares del planeta.

Mali y en República Centroafricana, la ONU mantiene una especial atención sobre África

www.contralinea.com.mx

63


MISCELÁNEO

EX LIBRIS

CHODERLOS DE LACLOS ¿CUÁLES SON LAS RELACIONES Y AMISTADES PELIGROSAS? ÁLVARO CEPEDA NERI

I.

Pierre Ambroise Francois para evitar convertir esas relaciones Choderlos de Laclos (1741en peligrosas; que en el curso de la 1803) ingresa a la literatura historia han llevado a la humanidad, con una sola obra: Las amistades pelide esa paz relativa, a la guerra. grosas (traducida también como Las II. Como todos defendemos relaciones peligrosas). De ella escribe nuestras creencias, opiniones, reclaWH Barber, en el Diccionario de literamos y diferencias, no pocas veces tura europea, que “es una novela con más allá de la tolerancia, se crean el tema central de la seducción”, en puntos de vista opuestos e incluso forma de cartas; y que Santillana irreconciliables. Y para explicar ese ha reeditado al español en bellísima contante choque, roces y estallapresentación. Ciento 75 cartas, con mientos en las relaciones humanas, un prefacio del autor y traducida han contribuido infinidad de persoanónimamente, llevan a los lectonalidades: dramaturgos, poeres por el entramado de contas, pintores y escultores. vivencias humanas que a Desde Eurípides y veces son peligrosamente Sófocles a ShakesAutor: Pierre Ambroise conflictivas; ya sea entre peare. Freud y Jung Francois Choderlos de Laclos hermanos, parejas; pay sus estudios sobre Título: Las amistades peligrosas dres e hijos; amigos… la naturaleza humaEditorial: Alfaguara, Aguilar entre las comunidades, na; sociólogos como y Santillana entre los pueblos, entre Max Weber. Juristas las naciones y entre los Escomo Hans Kelsen tados. Y llegan a desgarray de Tucídides a Mamientos sociales, rompimientos quiavelo con sus teorías y crímenes que oscilan entre (¡oh, políticas; así como las económiTolstoi!) la guerra y la paz. La obra cas de Adam Smith a Keynes. Toaborda un asunto sentimental-sedos ellos han buscado desentrañar xual donde las 1 mil y una caras del la compleja y difícil convivencia que amor –sin el mito de Cupido–, se se da desde la más mínima célula presentan para crear toda clase de social, que es la familia; hasta la que relaciones. En estos fenómenos ha se vive entre los pueblos y los Estade buscarse el porqué esas relaciones dos en cuyo seno brotan violencias requieren normar jurídicamente las tribales. Disputas por hacerse –en el conductas individuales y colectivas. capitalismo y sus ismos– de dineros Sin que ese orden legal garantice por todos los medios, llegando a algo más que un medio preventivo la guerra y las delincuencias. Y si –por temor a las sanciones, claro–, el autor nos muestra las amistades

64

21 de mayo de 2018

peligrosas con base en la seducción sexual, intrigas y celos, el resto de las relaciones sociales, económicas, políticas y familiares, son la continuación de lo que Kant definió certeramente como “la insociable sociabilidad” de la humanidad, proponiendo la aún utópica creación de un orden mundial para lograr la paz y exorcisar la guerra. III. Este texto nos lleva a reflexionar sobre las conflictivas relaciones de los seres humanos en su diario convivir para sobrevivir, en el contexto de las siempre en tensión relaciones individuales y colectivas. Leer a De Laclos es acceder a un curso, novelado, del pequeño mundo sentimental donde irrumpen las relaciones peligrosas de amor y sexo que retratan la naturaleza de lo humano. Y tratar de comprender las relaciones restantes siempre sacándole la vuelta al menor roce de tensión, para que no estallen y continúen de la Ilíada y la Odisea a Guerra y Paz; es decir: de Homero a Tolstoi para concluir con Shakespeare. Las relaciones entre los seres humanos son peligrosas, pues sobre la marcha misma de sus confrontaciones, intimidades, pasiones, el matriarcado, el patriarcado, los conflictos machistas y ahora feministas; entre amigos, familiares, compañeros y las disputas por el mando y el poder, conducen a lo que en la literatura, exploró Francois Choderlos de Laclos.


OPINIÓN

FRENTE AL ABISMO

NÁNDEZ

CARTÓN

www.contralinea.com.mx

65




ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 21 al 27 de mayo de 2018

Año 17 • Número 591 • $30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.