ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 2 al 8 de julio de 2018
Año 17 • Número 597 • $30
CONTENIDO
PORTADA
26
INE, SIN LEGITIMIDAD EN ELECCIONES PRESIDENCIALES
El INE llegó al 1 de julio sin legitimidad ni imparcialidad: en vez de dar certeza, contribuyó a la incertidumbre al anunciar los resultados presidenciales hasta el 2 de julio
CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 17, número 597, del 2 al 8 de julio de 2018– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com. mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 042001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, Insurgentes Centro 98, colonia Tabacalera, Ciudad de México, teléfono 55549192. Este número se terminó de imprimir el 29 de junio de 2018. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente refl ejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión, SA de CV.
OPINIÓN 6 AGENDA DE LA CORRUPCIÓN DENUNCIAN PENALMENTE A ALTO FUNCIONARIO DEL INE POR HOSTIGAMIENTO SEXUAL Nancy Flores 8 ZONA CERO LOS PREMIOS DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS Zósimo Camacho 10 DEFENSOR DEL PERIODISTA ATAQUES CONTRA LA PERIODISTA PAOLA ROJAS: UNA MUJER MÁS Álvaro Cepeda Neri ARTÍCULOS 12 EL ASESINATO DEL PERIODISTA GERARDO NIETO: 3 AÑOS DE IMPUNIDAD Agustín Galo Samario 16 LAS HACIENDAS DE CHOIX, SINALOA Guadalupe Espinoza Sauceda 18 LA OTAN Y LA AGRESIÓN GLOBAL CONTRA VENEZUELA Luis Beatón/ Prensa Latina 20 ESTADOS UNIDOS Y LA OEA BUSCAN DESESTABILIZAR A VENEZUELA
Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY
4
2 de julio de 2018
Carmen Esquivel/Prensa Latina 22 DETENER, DESARMAR, UNA POSIBLE GUERRA NUCLEAR Pablo Ruiz/Telesur 24 ¡QUÉ VIVA EL DEPORTE, NO EL NEGOCIO! Marcelo Colussi/Prensa Latina
CONTENIDO
40
34
DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx COORDINADORES INFORMACIÓN Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx EDICIÓN Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Martha Moreno mmoreno@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx
50
54
62
DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa WEB Armando Covarrubias ILUSTRADOR
INVESTIGACIÓN
26
PORTADA INE, sin legitimidad en elecciones presidenciales Nancy Flores/Fabián Vega/
David Manrique manrique@contralinea.com.mx
Marcial Yangali 34
SOCIEDAD Elecciones 2018, las más violentas en la historia moderna de México Nancy Flores
ANÁLISIS
40
SOCIAL Tempestades sobre México Claudio Albertani
50
INTERNACIONAL ¿Por qué presiona Washington a Jordania? Thierry Meyssan/Red
Fotografía de portada: Tercero Díaz/Cuartoscuro
Voltaire 54
INTERNACIONAL ¿Guerra económica o “guerra absoluta”? Jean-Claude Paye/Red Voltaire
62
INTERNACIONAL Marx y la doctrina social católica Juan J Paz y Miño Cepeda/Prensa Latina
MISCELÁNEO
66
Bernardo Barranco, coordinador de los ensayos: El infierno electoral del 2018 Álvaro Cepeda Neri
REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9191 SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS 5554-9191 Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF
www.contralinea.com.mx
5
OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN
DENUNCIAN PENALMENTE A ALTO FUNCIONARIO DEL INE
POR HOSTIGAMIENTO SEXUAL NANCY FLORES
E
l pasado 12 de junio, dos víctimas de hostigamiento sexual denunciaron penalmente a su exjefe, un alto funcionario del Instituto Nacional Electoral (INE), hasta ahora protegido por esa institución que encabeza el doctor en derecho Lorenzo Córdova Vianello. La denuncia, interpuesta ante la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia Contra las Mujeres y Trata de Personas, acusa abiertamente a Jorge Lavoignet Vásquez por los “hechos probablemente constitutivos de delitos, consistentes en acoso y hostigamiento sexual y laboral”. Lavoignet es el actual director del Secretariado del Instituto y sería responsable de agredir sexualmente al menos a dos mujeres –pues hay más víctimas que se han acercado al abogado Luis Hernández que aún no se atreven a denunciar. Las dos que sí dan su nombre y apellidos en esta búsqueda de justicia estuvieron laboralmente subordinadas a Lavoignet en diferentes periodos, y ambas sufrieron el mismo comportamiento abusivo: el directivo les pidió favores sexuales a cambio de renovarles sus contratos temporales con vigencia de 1 año. Sin obtener su consentimiento, las tocaba en sus partes íntimas cada que las mandaba llamar. En la narrativa de hechos, Margarita indica que “en el año 2012 comenzaron los primeros hostigamientos. Era algo que podía dejar de lado: besos en la mejilla, abrazos, el saludo dirigiendo su mano hacia mi glúteo por parte del licenciado Jorge Lavoignet. Conducta que realizó en varias ocasiones”. Líneas más adelante, la víctima refiere que en 2015, el directivo le ofreció renovar su contrato. “Cuando me presento [a su oficina] a firmar dicho
6
2 de julio de 2018
contrato noté de inmediato el acercamiento por parte de Lavoignet, quien me manifestó que si deseaba ser su amiga y que, de ser así, las cosas me iban a favorecer, poniendo su mano en mi pierna y sentándose a mi lado”. Margarita narra que de inmediato se levantó del asiento, le dio las gracias y se retiró a su área de trabajo. Entonces laboraba como edecán en otra área pero la mandaban constantemente a atender las necesidades del directivo. “De ahí [en adelante] los saludos y las despedidas comenzaron a ser un poco incómodas: [él] trataba de darme un beso en la mejilla pero direccionaba su boca hacia la mía, y su mano siempre la dirigía hacia mi glúteo.” Margarita no aceptó ser “amiga” de Lavoignet y perdió su trabajo. La historia de Karla, la segunda víctima, fue mucho peor. En la denuncia señala que el 1 de septiembre de 2014, fecha en que fue adscrita a la oficina de Lavoignet, comenzó el acoso y hostigamiento sexual, pero en agosto de 2015, cuando vencía su contrato, ya superó lo tolerable. “Me llamó para, según su dicho, preguntarme cómo me sentía trabajando en la Oficialía Electoral; una vez sentada en su oficina, que tiene una sala con sillones y un escritorio con dos sillas, él se levantó de su silla y se paró junto a mí, me pidió que me levantara para saludarme bien, a lo cual accedí, y cuando lo hice intentó besarme. Como yo traía un vestido, introdujo su mano en mi entrepierna.” A fines del año pasado entrevisté a Karla en el bufete de su abogado Luis Hernández. Durante la plática, me sorprendió observar las secuelas que
AGENDA DE LA CORRUPCIÓN
ha dejado en ella –una joven de tan sólo 33 años de edad– el hostigamiento constante del que fue objeto (https://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/2017/12/11/ine-encubre-hostigamiento-sexual-acoso-laboral-alto-directivo/). Su visible nerviosismo, su rostro todavía afectado por una parálisis facial, su llanto que era incapaz de reprimir aunque, evidentemente, no quería mostrarse frágil, la culpa que ella misma se infligía respecto de la situación que enfrentó. Todos son síntomas de una víctima de hostigamiento sexual, me explicó la sicóloga Alejandra Buggs Lomelí, directora del Centro de Salud Mental y Género. Incluso la parálisis que sufrió fue en reacción a las agresiones sexuales que Karla enfrentó por 2 años. Luego de ofrecerle una plaza de auxiliar jurídico en la Dirección del Secretariado, Lavoignet le hizo “obligatorio el cobro del favor”. Cuando la mandaba llamar, él se cobraba con tocamientos cada vez más agresivos, hasta que eso no le bastó y le exigió tener relaciones sexuales a cambio de su permanencia en el trabajo. “Quizá por miedo a las consecuencias de decirle que no o por no tener mis convicciones firmes, no sé por qué pero me dio tanto miedo decirle que no. Era algo que yo no quería hacer… Tal vez por no perder mi trabajo, pero accedí”, me confió Karla. Tener intimidad con su jefe sólo escaló la violencia. “Para él, todas las mujeres somos putas y somos objetos y la manera en que me trató fue humillante”, dijo, entre sollozos. “Para mí fue la última vez y así se lo hice saber. Pero no le importó: cada vez que entraba a su oficina, porque me pedía que hiciera labores de secretaria, me empezaba a tocar y quería que se repitiera”. Abusadas sexual, laboral y sicológicamente por este directivo, las víctimas han buscado justicia en el propio INE desde fines del año pasado, sin que hasta ahora la institución tenga siquiera la voluntad de llegar al fondo en las investigaciones, y mucho menos poner en marcha su Protocolo contra la violencia de género. Y es que de nada sirve que el INE tenga un Protocolo que define el acoso y hostigamiento sexual y laboral –y en el que además se establecen medidas coercitivas contra quienes incurran en estas agresiones–, si en la práctica no hace nada para sancio-
OPINIÓN
nar de forma ejemplar estos casos y con ello frenar la impunidad y evitar su repetición. Según la denuncia penal, de la que tengo copia, también se acusa por “encubrimiento y los correlativos” a Edmundo Jacobo Molina, secretario Ejecutivo del Instituto, quien habría conocido directamente de las acusaciones de las víctimas y, pese a ello, se habría negado a actuar para protegerlas. La vía penal era el último recurso que las víctimas querían ejercer, por el severo temor a represalias que tienen y del que nadie las puede culparlas, luego del infierno que han soportado y la impunidad que pesa sobre sus casos. Pero, precisamente la indolencia del Instituto no les deja otra opción que buscar justicia en un organismo ajeno al INE y al ámbito electoral en general. Y es que hasta ahora lo único que ha hecho la institución que encabeza Córdova Vianello es separar del cargo al director del Secretariado, pero con goce de sueldo. Por ello resulta insultante que el INE presuma su Protocolo cuando, en los hechos, premia a quien hostiga al grado de llegar a actos que rayan en violación sexual. Continuar pagando del erario –es decir, del dinero del pueblo mexicano– el sueldo a un servidor público señalado por más de una víctima de los mismos hechos no sólo es un insulto, sino que es un claro abuso por parte de los consejeros electorales. Desde el 18 de octubre de 2017 el propio Lorenzo Córdova supo a detalle del caso de Karla, cuando ella le dirigió un oficio donde manifestaba todos los agravios en su contra. Si el consejero presidente quisiera argumentar que desconoce el asunto porque no recibió el oficio, o se traspapeló en su oficina o algo parecido, estaría mintiendo. Y es que cuando pedí hablar con él para conocer su versión sobre la denuncia de la joven, se negó a dar entrevista porque era una investigación abierta. Así que, por lo menos, habría sido negligente. Pero como en el caso de Edmundo Jacobo Molina, quizá las víctimas deberían señalar penalmente el encubrimiento de Córdova como móvil de la impunidad. Y es que, de no ser cómplice, el consejero presidente está obligado a buscar la justicia para estas mujeres y para todas las víctimas de hostigamiento sexual y laboral en la institución que dirige.
www.contralinea.com.mx
7
OPINIÓN ZONA CERO
LOS PREMIOS DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS ZÓSIMO CAMACHO
L
os diputados federales entregaron por con- pesos. Se entregaron tres premios nacionales de cepto de “premios y reconocimientos”, en finanzas públicas (por 150 mil, 100 mil y 50 mil números redondos, 6 millones 600 mil pesos. pesos); tres premios del Concurso Nacional de EnLo anterior durante el sexenio que está por concluir sayo Joven Octavio Paz (por 250 mil, 100 mil y 50 mil pesos); tres premios nacionales de investigación y que abarcó dos legislaturas: la LXII y la LXIII. En total se entregaron 77 premios y reconoci- social y de opinión pública (por 130 mil, 50 mil y mientos a distintas personas por ensayos, investiga- 25 mil pesos) y dos premios del Segundo Concurciones y trayectorias, de acuerdo con un documento so de Textos del Centro de Estudios Sociales y de de la Dirección General de Finanzas de la propia Opinión Pública (CESOP), por 50 mil pesos cada uno. Y la Medalla al Mérito Cívico Eduardo Neri Cámara de Diputados. Con número DGF/LXIII/776/2018, en el ofi- fue entregada a la ministra en retiro Olga María del cio se establece que en 2013, el primer año de la Carmen Sánchez Cordero Dávila, con un valor de LXII Legislatura, se entregaron 13 premios y re- 93 mil 745 pesos y un cheque por 222 mil pesos. Para 2015, los diputados federales decidieron conocimientos por 1 millón 581 mil 966 pesos. Se trató de tres premios nacionales de investigación entregar 12 premios y reconocimientos. En total, destinaron 878 mil 785 social y opinión pública: pesos. Sólo se entregó primer lugar, 150 mil Dieciocho personas fueron benefiun premio nacional de pesos; segundo lugar, 50 mil pesos, y tercer ciadas por la Cámara en 2017 con pre- finanzas públicas por lugar, 25 mil pesos; tres mios y reconocimientos que sumaron, 150 mil pesos; además, tres premios del Cuarto premios nacionales de en conjunto, 1 millón 175 mil 937 Concurso de Ensayo del finanzas públicas, por Canal de Congreso, por 125 mil, 50 mil y 25 mil pesos, respectivamente; otros tres premios de inves- 38 mil 500, 33 mil y 22 mil pesos; tres premios natigación, por 130 mil, 50 mil y 25 mil pesos. Y las cionales de investigación social y de opinión pública, medallas al Mérito Cívico Eduardo Neri, que en ese por 130 mil, 50 mil y 25 mil pesos; tres premios del año se entregaron en dos ocasiones: una, en abril, Concurso de Textos sobre la Constitución Política de fue para el periodista Jacobo Zabludovsky Kravesky, 1917, por 50 mil, 30 mil y 20 mil pesos. El ingeniero quien recibió una medalla de oro con un valor de mecánico electricista y primer astronauta mexicano 185 mil 119 pesos y un cheque por 226 mil 137 pe- Rodolfo Neri Vela recibió la Medalla al Mérito Císos; y, en octubre, para el presidente de la Fundación vico Eduardo Neri, la cual costó 108 mil 552 pesos, Teletón, Pedro Fernando Landeros Verdugo, cuya además de un cheque por 221 mil 732 pesos. Durante 2016, la Cámara de Diputados dispuso medalla de oro tuvo un costo de 114 mil 573 pesos y recibió también un cheque por 226 mil 137 pesos. de 820 mil 605 pesos para premios y reconocimientos En 2014, el monto destinado a los premios y a 19 personas. En ese año se otorgaron tres premios reconocimientos ascendió a 1 millón 320 mil 745 nacionales de finanzas públicas (por 150 mil, 100 mil
8
2 de julio de 2018
OPINIÓN
ISAAC ESQUIVEL /CUARTOSCURO
ZONA CERO
pesos y 50 mil pesos); tres premios del Primer Concurso de Ensayo Universitario sobre Derechos Humanos (por 7 mil 500, 5 mil y 2 mil 500 pesos); tres premios más sobre derechos humanos, categoría Género e Identidad (también por 7 mil 500, 5 mil y 2 mil 500 pesos); dos premios nacionales de investigación social y de opinión pública (por 75 mil y 50 mil pesos). La Medalla al Mérito Cívico Eduardo Neri, en ese año con un valor de 129 mil 154 pesos, fue otorgada al migrante y empresario José Luis Solórzano Zavala, junto con un cheque por 221 mil 451 pesos. Dieciocho personas fueron beneficiadas en 2017 con premios y reconocimientos que, en conjunto, sumaron 1 millón 175 mil 937. El año pasado se entregaron tres premios del Quinto Concurso de Ensayo La Contribución del Canal del Congreso en la Agenda del Parlamento Abierto (por 38 mil 500, 33 mil y 22 mil pesos); tres premios del Concurso de Ensayo sobre el Congreso Constituyente de 1916-1917 (por 100 mil, 75 mil y 50 mil pesos); tres premios Diputado Francisco J Múgica (por 50 mil pesos cada uno); tres premios nacionales de finanzas públicas (por 150 mil, 100 mil y 50 mil pesos); tres premios nacionales de investigación social y de opinión pública (por 150 mil, 75 mil y 50 mil pesos).
La Medalla al Mérito Cívico Eduardo Neri fue, de manera póstuma, para la internacionalista, exsecretaria de Relaciones Exteriores y política priísta María del Rosario Green Macías. El costo del emblema fue de 132 mil 437 pesos. No se entregó cheque alguno a sus familiares. Se trata solamente de aquellos reconocimientos que implicaron alguna erogación de recursos. Muchos otros, como los deportivos, no tuvieron costo alguno. Bienvenidos los estímulos para ciudadanos, sobre todo para aquellos estudiantes, investigadores, académicos, con trabajos, ensayos, investigaciones que aportan al conocimiento del país e, incluso, al debate político. Pero es necesario que se transparenten los fallos de tales concursos. Se trata de recursos públicos que terminan en manos privadas y debemos asegurarnos que tales estímulos se entreguen con base en méritos comprobables y no en cuotas políticas o favoritismos, compadrazgos y nepotismos.
Fragmentos ¿Silencio? ¿Reflexión? Llegue quien llegue: organización… y lucha.
www.contralinea.com.mx
9
OPINIÓN DEFENSOR DEL PERIODISTA
ATAQUES CONTRA LA PERIODISTA PAOLA ROJAS UNA MUJER MÁS ÁLVARO CEPEDA NERI
E
s importante leer el último libro que ha pre- cuyas redes no quieren caer los capos del narcotrásentado Denise Dresser: Manifiesto Mexicano fico y los capos del abuso del poder gobernante. En (editorial Aguilar, 2018), con vibrantes pá- su capítulo: “Cómo perdimos el rumbo y cómo reginas de crítica demoledora y constructiva para re- cuperarlo”, la columnista Denise Dresser nos pone construir a la nación como sociedad, gobierno y Es- al tanto con su puntual recuento de hechos sobre el tado como imperio de la ley. Así también, revisando periodismo y sus actores. No hay reporte internalos periódicos me encontré con la columna de Paola cional y nativo que no acuse lo peligroso que resulta Rojas –colaboradora de El Universal– quien de lunes ser periodista en nuestro país. Y lo confirman las a viernes nos convida de sus reflexiones, también agresiones contra esos trabajadores, como el caso críticas, sobre los problemas del país. En la del lunes ahora, de Paola Rojas; a quien han estado amena18 de este junio vísperas de elecciones, nos cuenta zando por ser periodista y por ser mujer… y por no que ha estado siendo blanco de ataques a su traba- bajar la guardia de criticar los actos y conductas de jo. Su caso cae en lo que expone Denise Dresser en quienes, en la escena de lo público, han de ser objesu octavo capítulo, tituto de la información y la lado: Por los periodistas. Y crítica, como ejercicios La nación vive un drama interminable: es que en el violentísimo de contrapoder. marco de la creciente cifras atroces respecto a la resolución de Así, en palabras de violencia criminal, los crímenes perpetrados contra periodistas: la Dresser, Paola Roperiodistas son parte de 89 por ciento en impunidad jas “es una periodista esa declarada guerra más. Una de tantos. militar-narcodelincuenAgredida, intimidada, cial, que todos los días nos deja homicidios; tanto acosada”. La nación vive un drama interminable: entre esas dos fuerzas como de inocentes: víctimas “cifras atroces respecto a la resolución de crímenes de balas perdidas que matan a un estudiante dentro perpetrados contra periodistas: 89 por ciento jamás de su escuela o de la familia en su transporte acri- han sido resueltos. Prevalece la indolencia, la nebillada por marinos de un helicóptero… etcétera… gligencia, la obstaculización, el desinterés. La imetcétera. punidad persiste y es elemento transversal de casos Todos los mexicanos estamos en la mira. Na- que conciernan a periodistas, columnistas, editodie está a salvo. Del calderonismo al peñismo se ha res y reporteros. La ineficaz respuesta del Estado multiplicado ese terror. Y éste busca, con sicarios, mexicano va de la mano con un incremento en las funcionarios de la administración pública federal y agresiones con cartas intimidatorias. Diseminación descentralizada y otros matones, eliminar periodis- de datos personales por las redes sociales. Amenatas; sobre todo reporteros, pero en riesgo todos los zas de muerte. Secuestros. Asesinatos. Todo lo que que se dedican a buscar y publicar información en el Estado simula proteger con una mano mientras
10
2 de julio de 2018
OPINIÓN
SÁSHENKA GUTIÉRREZ/CUARTOSCURO
DEFENSOR DEL PERIODISTA
ataca con la otra. La máscara de la protección detrás de la cual se esconde la cara de la agresión”. Tenemos un presente de barbarie. Nadie escapa a los asesinatos. Y estos se multiplican entre estos los periodistas… a los gobernantes les interesa que así sea y hacen como que se indignan cuando agreden y matan a periodistas; pero suponen que los matones y agresores hacen el trabajo sucio de los funcionarios. Una y otra vez nos enteramos de cómo, entre los cientos de miles de asesinatos (de Calderón a Peña más de medio millón), están los trabajadores de los medios de comunicación con el objetivo de intimidarlos y que abandonen su deber con las libertades de prensa. Esas que ejercen para informar y comentar los actos que llevan a cabo gobernantes y delincuentes. Lo exhibido por Paola Rojas sobre los ataques que ha estada sufriendo, es parte de una campaña contra el periodismo con la mira de que abandonen su tarea que, en la columna, es criticar los abusos públicos y privados que afectan la convivencia. Mientras tanto, los periodistas no deben bajar la guardia, contra viento y marea del terror criminal
que los persigue; informando y denunciando las amenazas de toda clase. “Ante estos casos la sociedad debe pelear por la libertad que se va perdiendo, periodista asesinado tras periodista censurado. Pelear por la libertad de saber; pronunciar, argumentar, investigar Casas Blancas y líderes políticos con historiales negras”. Otra mujer periodista está siendo acosada con intimidaciones. Y el caso de Paola Rojas que escribió: “Han sido días de agresiones constantes en mi contra desde las redas sociales: burlas, insultos, y hasta amenazas”. Se busca censurarla. Su columna molesta, porque escribe con veracidad y apego a los hechos. Pues en esta guerra criminal se quiere que los periodistas se autocensuren y no se ocupen de los asuntos relevantes. Y que vuelvan los ojos a lo intranscendente. Pero las Paola Rojas mantendrán su ética de cumplir con su deber de periodistas. Sus atacantes supusieron que por ser una mujer iban a intimidarla y que no abortaría los ataques de que es víctima. Se equivocaron. Y con Denise Dresser: “Exigimos un compromiso claro, veloz y efectivo para proteger la libertad de expresión en México”.
www.contralinea.com.mx
11
OPINIÓN ARTÍCULO
EL ASESINATO DEL PERIODISTA GERARDO NIETO 3 AÑOS DE IMPUNIDAD AGUSTÍN GALO SAMARIO
E
l procurador general de Justicia del Estado no se conociera y menos que no fuera aceptado, o de Guanajuato, Carlos Zamarripa Aguirre, tolerado, por quienes detentan posiciones de poder suele ufanarse de los supuestos logros de la y entre quienes hacen transcurrir sus días en los corporación que dirige cada que se le presenta la medios de comunicación tradicionales. El hecho ocasión. Lo hace a través de las redes sociales o de en concreto es que Gerardo Nieto fue asesinado la boletines de prensa. Persiste en la tarea pese al am- noche del 25 de junio de 2015 en su doble condibiente de violencia y falta de credibilidad de las insti- ción de periodista y político. Y, en lógica mínima, tuciones en Guanajuato. Así lo hizo el 26 de junio de esas actividades debieron ser las principales líneas de 2015, cuando corrió la noticia de que Gerardo Nie- investigación a seguir por la Procuraduría General to Álvarez, periodista de Comonfort y editor del se- de Justicia de Guanajuato que encabeza Carlos Zamanario El Tábano, había sido asesinado al interior marripa Aguirre. El cuerpo de Gerardo Nieto fue encontrado a eso de sus oficinas en la plaza comercial Nuevo Siglo. Gerardo Nieto era, al mismo tiempo, un político de las 8:00 del viernes 26 de junio de 2015 –algo así como 10 horas después de años. Su militancia de perder la vida– y al priísta no le impedía El cuerpo de Nieto fue encontrado a las medio día Carlos Zamaejercer de periodista, como hacen otros infor- 8:00 del 26 de junio de 2015; al medio día, rripa ya declaraba a los madores de Guanajuato el procurador ya declaraba que el asesina- medios que el asesinato no estaba relacionado y del país que sin perte- to no estaba relacionado con su labor con su labor como penecer a ningún partido riodista, sino que murió hacen política a través de las plataformas que dirigen o de las que son tras una situación que se desbordó durante una reudueños, práctica común en algunos de los medios nión en la que circularon bebidas y que terminó por impresos, electrónicos y digitales más posicionados. ser atacado en el cuello con un arma blanca, pero Incluso miembros relevantes de la clase política lle- que ya tenían plenamente identificadas a tres de las gan a decir de ellos, con cierto desprecio aunque a personas que estuvieron presentes. El procurador la vez les llaman amigos, que sólo sirven para en- repitió la versión el 30 de junio siguiente y el 2 de viarse mensajes entre los mismos políticos. “Están febrero y 28 de junio de 2016, fecha esta última en en el enjuague”, solía comentar un experimentado la que aseguró que el caso estaba resuelto y que era colega cuando esos directivos y dueños presumían cuestión de semanas para detener a los responsables. Acudir al comportamiento personal de la víctide haber colocado a tal o cual reportero en alguna ma y culparla por su destino no es cosa nueva, ha sudependencia de gobierno. Lejos estoy de pretender calificar y juzgar ese cedido con muchos de los comunicadores y comumodo de conducta. Tampoco la defiendo, pero sí nicadoras asesinadas en el país. Puede decirse, con debo decir que Gerardo Nieto no hacía nada que apenas un ápice de exageración, que es el recurso
12
2 de julio de 2018
OPINIÓN
ESPECIAL
ARTÍCULO
más a la mano de funcionarios que tratan de ocultar que desde la misma esfera pública es de donde se originan la mayoría de las agresiones a periodistas. Otro es el silencio. En 2016 se pidió una entrevista con el gobernador. Nunca respondió. Y lo mismo se hizo con la Procuraduría General de Justicia del Estado de Guanjuato (PGJEG), pero Carlos Zamarripa no accedió. Así sucedió en 2017 y ahora mismo cuando, al pedirle a la corporación una postura respecto al limbo jurídico en que se encuentra el caso, alguien decidió que no se contestaran ni las llamadas. Decir ahora comprende un prolongado lapso, 3 años desde aquel 26 de junio de 2015 en que lo único que se conoce de la PGJEG y del propio Carlos Zamarripa es, para efectos prácticos, nada. Tiempo más que prolongado para que acaben de instalarse no el olvido ni la resignación, sino el miedo y la impunidad. Tiempo en el que pese a todo no dejan de llegar flores al sepulcro de Gerardo Nieto de manos de familiares, amigos y colaboradores cercanos. Desde el comienzo ocurrieron cosas siniestras, como si al difundirse la noticia de que había sido asesinado un periodista y político se hubiese puesto en marcha el plan previsto para semejantes casos.
A la vez que el procurador Carlos Zamarripa insistía en que el homicidio no tenía nada que ver con su labor, agentes ministeriales iniciaron una persecución entre personas que conocieron a Gerardo Nieto. Detenidos en plena calle, fueron interrogados mientras eran paseados por las calles de Comonfort. Otros, sometidos a vigilancia permanente, hostigados por teléfono y convencidos mediante el miedo para que accedieran a platicar del caso en la vía pública. Y unos menos afortunados, llevados con engaños a la Subprocuraduría de Justicia de San Miguel de Allende sin permitirles dar aviso a sus familiares, luego encerrados por alrededor de 20 horas en un cuarto donde sólo había un escritorio y una pequeña ventana cerca del techo. De una y de otra forma a todos se les advirtió lo mismo: “Ya sabemos que fuiste tú”; “no te llevabas bien con Gerardo Nieto”, “tuviste problemas con él y por eso lo mataste”. La presión sicológica no obtuvo confesiones autoinculpatorias, ni siquiera cuando se les prometió que si se incriminaban recibirían ayuda y menos cuando los agentes les confesaron que ya sabían que ellos no fueron los asesinos, pero que señalaran a alguien, un nombre, el que quisieran, porque necesitaban un culpable.
www.contralinea.com.mx
13
OPINIÓN ARTÍCULO
Otras instituciones hicieron su parte. Al expe- lo que pasa en todos los casos de irregularidades judiente C.I. 23668/2015 que abrió la PGJEG le diciales que hay en el estado. O sea, yo creo que la siguió la investigación con oficio 105-/2015/C-II pregunta que tú me haces debes hacérsela a la autoque en junio de ese año ordenó la Procuraduría de ridad judicial. Ellos son los que llevan, por supuesto, Derechos Humanos de Guanajuato (PDHG) y que las investigaciones de todos los casos y no solamente sobreseyó, “de acuerdo con la ley”, antes de termi- la de él. Eso nada más”. A todo lo que aquí se relata se suma el tronante nar el año. La subprocuradora de Derechos Humanos en Celaya, Margarita Camacho Trujillo, quiso silencio de los medios de comunicación de Guanaexplicar que tomó esa decisión porque los familiares juato, donde el círculo se cierra. Ya nadie se acuerda aseguraron que no sabían si algún funcionario esta- o dejó de ser noticia en un estado, vaya paradoja, ba involucrado en el asesinato. Con malabares pa- que se ha convertido en un cada vez más ancho recidos eludió la responsabilidad ante la queja que le campo de toda suerte de abusos criminales. Donde presentaron las personas que los agentes ministeria- las amenazas y difamaciones a periodistas se suceles trataron de incriminar. Su dicho fue concluyente: den con pasmosa frecuencia, hasta tres por semana en pleno cierre del proceso electoral. “Eso es otra cosa”. De todo lo que ello significa habla la hoy reiteraPero hubo más. Semanas antes de que se cumplieran 2 años de aquel 25 de junio de 2015, se da negativa a conceder una entrevista de familiares, hicieron llegar a SomosMass99 testimonios que amigos y personas que conocieron menos o más de señalaban al gobierno estatal encabezado por Mi- cerca a Gerardo Nieto. Su temor a declarar porguel Márquez de presionar a la PDHG para que que no saben qué pueda pasar queda registrado, igual que la preocupadesistiera de la investición por toda esta imgación. La versión deHay testimonios que señalaban al gopunidad de organismos cía que habría pactado en octubre (de 2015) bierno estatal –encabezado por Miguel nacionales e internaciocon la dirigencia estatal Márquez– de presionar a la PDHG para nales defensores de la libertad de expresión, del PRI dar carpetazo que desistiera de la investigación como Reporteros Sin al asunto a cambio de Fronteras, Artículo 19 y seguir con las indagatorias por la agresión ordenada por el entonces Casa de los Derechos de Periodistas. La tarde del 25 de junio de 2015 Gerardo Niealcalde de Silao, Benjamín Solís Arzola, contra Karla Silva, reportera de El Heraldo de León. Meses to asistió a una reunión en las orillas de Comonfort después, en marzo de 2016, el priísta Solís Arzola con el grupo de priístas al que pertenecía. Todavía fue detenido y encarcelado. Que la PDHG se haya se sentía contrariado por los errores que llevaron atrevido a dar esos pasos, cerrar su investigación a la derrota del PRI en el municipio, tal como lo y colgar el teléfono cuando se pidió a sus funcio- había denunciado y pronosticado en su semanario. narios una entrevista sobre las supuestas presiones Al terminar, ya por la noche, regresó caminando a del gobierno estatal, muestra por lo menos displi- la ciudad. En el trayecto casualmente se encontró con otras personas aparentemente conocidas en sus cencia. Se sabía ya que la dirigencia estatal del PRI ha andanzas de político. Se fueron directamente a las sido impermeable a estos hechos. Porque poco le oficinas de El Tábano. Subieron las escaleras de la interesaba el asesinato de Gerardo Nieto Álvarez plaza Nuevo Siglo y a eso de las 23 horas se quedó o porque se protegía a sí misma. El presidente del solo, inerte. Sus acompañantes dejaron muchas eviComité Directivo Estatal, Santiago García López, dencias en el lugar: huellas entre manchas de sanse lo dijo a este diario digital desde noviembre de gre, una gorra, vasos, ceniceros, colillas de cigarros. 2015: “Era militante distinguido priísta (...). Era un Lo que no olvidaron y que nunca apareció fueron militante... A ver... lo importante es subjetivo, era un su computadora y una memoria USB, donde guarmilitante y un cuadro del partido. O sea, la pregunta daba la información publicada en El Tábano y, cuense me hace tanto como que yo tengo que saber todo tan, la que estaría por publicar.
14
2 de julio de 2018
OPINIÓN ARTÍCULO
LAS HACIENDAS DE CHOIX, SINALOA GUADALUPE ESPINOZA SAUCEDA/ABOGADO Y MAESTRO EN DESARROLLO RURAL; INTEGRANTE DEL CENTRO DE ORIENTACIÓN Y ASESORÍA A PUEBLOS INDÍGENAS, AC
E
n el Norte del municipio de Choix, durante el Porfiriato y entrado el siglo XX, existieron dos haciendas principales de las familias: Arvizu y William o Guillermo Lanphar. Contra estas haciendas lucharon los pobladores del viejo pueblo de Baca, encabezados por Luciano Urquides, que dio frutos al tiempo y como resultado de la revolución con la dotación de tierras al ejido de Baca, que comprende al mismo pueblo de Baca, Agua Caliente de Baca, El Embarcadero, Conicari, Garabato, La Estancia y El Aguaje. La hacienda de los Arvizu se constituía de lo que ahora es el ejido de Tabucahui, San Javier, Loreto, Baca, Subilimayo; por su parte, de William o Guillermo Lanphar de lo que ahora es el ejido de Baca, quien además tenía una vinata en la comunidad de Agua Caliente. En Agua Caliente de Baca o de Lanphar, hasta hace poco se apreciaban, a las orillas del arroyo, unos depósitos; seguramente donde procesaban el mezcal. Así también se ve el antiguo casco de hacienda y unas palmeras en la vieja casona, que retrató Ira Kneeland. En Loreto de los Arvizu todavía se aprecian los restos de un antiguo casco de hacienda, donde están dos palmeras de taco, y muy cerca en el arroyo, está una noria, lo mismo que en San Javier. A mí me tocó andar en ese lugar, pero en los bailes, pues ahí estaba la cancha de bailes en este pueblo céntrico y crucero que como poblado no ha logrado crecer; será que todavía pesa el recuerdo de la Hacienda y de los señores feudales, hombres de horca y cuchillo. Tiempos ingratos refieren los abuelos, cuando no había maíz, o tenían que caminar con recuas y burros a buscar el sustento a otros lugares, lejos, para conseguir los alimentos. Algunos con un puño
16
2 de julio de 2018
de maíz, se iban al monte y en comales o tepalcates hacían esquite (maíz tostado) y después lo hacían pinole y así mitigaban el hambre o hacían agua con chiltepín. Cuando nuestros abuelos nos refieren que trabajaban de sol a sol, es decir, desde que salía el astro rey hasta que se metía y algunos todavía tenían que caminar hasta sus lugares de origen; así como madrugar para llegar antes de que saliera el sol, porque si no eran regresados. Los ejidos de Tabucahui (en el que se incluye la comunidad de Loreto) y San Javier surgieron también de las afectaciones que sufrieran en sus propiedades la familia Arvizu. Así como la familia de Rafael Nafarrate, propietaria de una hacienda en la Laguna, municipio de El Fuerte, Sinaloa, y colindante con el municipio de Choix. En Bajósori estaba otra hacienda de la cual se ven sus restos todavía en una lomita o altito a la entrada del pueblo. En Bajósori hay dos ejidos, Bajósori I y Bajósori II. Bajósori II se logró gracias a las gestiones de Aniceto, Cheto, Rubio y otros vecinos de la comunidad, afectando tierras de Marcos Vidovich, Aurora de la Cámara Viuda de Saracho, Raúl Serrano y José María Cota. De estos ejidos el más viejo es Baca, lo mismo que con más extensión de tierra, así como con más ejidatarios, pues su dotación de tierras es del año de 1954. Tanto Bajósori I y II, Tabucahui, San Javier, son más recientes. Como he dicho la revolución de 1910 vino a destruir el sistema político-económico de la hacienda, pero el proceso no tiene un corte preciso ni exacto, sino que se va transitando paulatinamente, por lo que en diferentes periodos pueden coexistir diferentes formas de producción, quizá unos vayan más capitalistas y las otras más feudales. Por ejem-
plo, en Agua Caliente de Baca se modernizó más rápido que Baca por la hacienda de los Lanphar y después por el ferrocarril Chihuahua al Pacífico, mientras el viejo pueblo permanecía más apegado a la tradición, a la cultura indígena y a la propiedad social de la tierra, la cual todavía subsiste. En esos tiempo en Choix de economía feudal, incluso señorial dependiente a su vez de la burguesía local del norte de Sinaloa afincada en El Fuerte, aunque es de destacar que a principios del siglo XX empieza a despuntar Los Mochis, el antiguo Mochimpo, y que se viene a fortalecer con la presa Miguel Hidalgo y Costilla, que le permite irrigar todo El Valle del Fuerte y del Carrizo, consolidándose como capital regional del norte de Sinaloa, y desplazando a la ciudad de El Fuerte, a un segundo o tercer papel, Choix, se mantiene estancado con un crecimiento económico lento, por dedicarse a actividades primarias, como la agricultura de temporal y a la ganadería, por no gozar de tierras planas ni de valles, sólo mesetas o mesas áridas, y en menor medida a la minería, no obstante la cabecera regional permanece y sigue jugando un papel clave en la economía de la región de Los Altos y en la serranía colindante con los estados de Chihuahua y Sonora, que también son lugares de tránsito. Los hombres fuertes de la cabecera eran Raúl Couret, que fungía como financiero; los hermanos Ángel y Beto Echave comerciantes, en menor proporción refaccionaban a los rancheros y pobladores de las comunidades satélites. Verbigracia: Ángel Echave en cada poblado de Choix tenía un compadre que ponía una tienda y a la vez compraba lo que se producía en los pueblos, como el ajonjolí.
ESPECIAL
OPINIÓN
ESPECIAL
ARTÍCULO
A manera de ejemplo en Loretillo estaba Román Espinoza Ávila; y en Baca, Leonardo Espinoza Corrales y Cosme Espinoza Navarro; en Agua Caliente de Baca, Nolberto Espinoza Corrales; en Agua Zarca, Roberto Cota; en Techobampo, Antonio Cota Pajarola, y en Tabucahui, Joaquín Urquidi. Aunque se supone que el sistema de las haciendas fue destruido, eso no fue del todo ni en automático, todavía persistía en las mentes de la gente de aquellos tiempos como Jesús Torres, originario de Baca pero que tuvo una casona tipo hacienda en La Higuerita de la cual quedan vestigios, o el general Roberto Cruz, que luchó con el ejército constitucionalista –aunque más con el ala obregonista o con el grupo Sonora– contra el porfirismo que representaba la hacienda, se instala en La Guasa donde construye su morada tipo hacienda. Hasta ya cerca de fenecer el pasado siglo todavía por los pueblos de Choix siguieron existiendo las tiendas tipo de raya, donde los hombres ricos del pueblo financiaban a los campiranos y ejidatarios, a cambio de entregar sus cosechas al término de la temporada de siembras, ya en la pizca, para ello pedían fiado y en una libreta les anotaban lo que sacaban o consumían día con día (el tiendero llevaba un registro lo mismo que el deudor) y al final hacían cuentas. Algunos alcanzaban a pagar y otros salían debiendo. Posterior a esto entró el neoliberalismo cruel y descarnado, sin que los campesinos de Choix lo alcanzaran a entender, ni haber transitado por los diferentes estadíos económicos y políticos, pero sí resintiéndo y padeciéndolo. La modernidad los sorprendió descalzos, solos y a su suerte.
www.contralinea.com.mx
17
OPINIÓN ARTÍCULO
LA OTAN Y LA AGRESIÓN GLOBAL
CONTRA VENEZUELA LUIS BEATÓN/PRENSA LATINA
C
aracas, Venezuela. Estados Unidos trata el Informe Mundial sobre Drogas 2017 como el tercer de globalizar la agresión contra Venezuela, productor/exportador mundial de heroína”. Observa Lippo que “pese a los derechos inluego de tantos fracasos para destruir a la herentes a cada estado de sumarse a mecanismos Revolución Bolivariana. En ese escenario entra a jugar la próxima gira internacionales que más les convengan a sus intea América Latina del vicepresidente estaduniden- reses, cabe señalar que a quienes ocupan el Palacio se, Mike Pence, quien se dispone a visitar Brasil y de Nariño les estaba negado asociarse con una poEcuador a fines de junio, su tercer periplo por la tencia nuclear, como signatario que son de varios acuerdos”. región desde que asumió el cargo. Al respecto cita el Tratado de Tlatelolco, un Como complemento de nuevos planes en ese ajedrez está el ingreso de Colombia a la Organi- pacto internacional suscrito por todos los países zación del Tratado de Atlántico Norte (OTAN), lo americanos, con la excepción de Estados Unidos que supone su subordinación a una fuerza militar y Canadá, y que establece la desnuclearización de colonialista extraterritorial, manifestó recientemen- América Latina y el Caribe. Asimismo, precisa, ese país firmó la Declarate el analista venezolano Gustavo Márquez. ción de La Habana, de También está la adla Comunidad de Estamisión de Bogotá en la Llama la atención la llegada de los dos Latinoamericanos Organización para la Cooperación y el De- colombianos a la OCDE, ya que ese foro y Caribeños (Celac), sarrollo Económicos es conocido como el club de los países que proclama la región como Zona de Paz. (OCDE), un organismo ricos También la Declade colaboración interración de Suramérica nacional integrado por 37 estados, la mayoría de ellos europeos, miembros como Zona de Paz y las Medidas de Fomento de la Confianza y Seguridad y sus Procedimientos, aprode la OTAN. Llamativa la llegada de los colombianos a la bados en el marco del Consejo de Defensa de la OCDE, ya que ese foro es conocido como el “club Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). Esto sin contar, añade, que los colombianos de los países ricos”, atendiendo a que sus miembros en 2017 representaban el 70 por ciento del merca- cuando aprobaron el establecimiento de las bases do mundial y el 80 por ciento del producto nacional militares estadounidenses en su territorio en 2009 y bruto (PNB) en el orbe, algo que no se corresponde por ende también de la OTAN, ya violaban acuerdos que habían reconocido. con los “números legales” de Bogotá. La entrada de Colombia a la OCDE se “justiEl articulista venezolano Carlos E Lippo manifiesta al respecto que, antes que los llamados “cafe- fica” y habría que decir que como primer producteros”, sólo “dos países latinoamericanos estaban: tor/exportador mundial de cocaína tiene también Chile, por su conocido vínculo ante los designios sobrados méritos para pertenecer a ese foro, el cual del imperio y México, reconocido por la ONU en se aprovecha de la llamada “economía criminal”
18
2 de julio de 2018
OPINIÓN
DAVID MANRIQUE
ARTÍCULO
en el ámbito capitalista mundial, indica el estudioso venezolano. Hace muchos años el bloque otanista dejó de tener un carácter regional-defensivo para asumir un carácter global-ofensivo, en sintonía con la estrategia de dominación planetaria estadunidense, en la que Bogotá parece destinada a servir de puente para intervenciones en América Latina, plantea también Márquez, ministro durante el gobierno de Hugo Chávez. Ser estado parte de esa organización –acentúa– supone subordinación al comando estratégico operacional de una fuerza militar y adherirse a sus planes de guerra e intervenciones extranjeras “humanitarias”, el mismo coctel que parece ofrecerá Pence en su corta gira por Latinoamérica. Todo hace suponer que la oligarquía colombiana logró hacer de su país la plataforma militar de la OTAN en Suramérica, hiriendo gravemente a la Unasur y la Celac, estiman analistas. Colombia dispone de siete bases de Estados Unidos listas para activar la “intervención humanitaria” a Venezuela, prometida por Donald Trump. Ya en 2010 el líder de la Revolución bolivariana, Hugo Chávez, advertía sobre la amenaza imperial en ciernes contra Venezuela desde Colombia:
“la Colombia hermana convertida en el Israel de la América del Sur”, alertaba. Llama la atención en ese maridaje de Colombia con la OTAN que sus fuerzas armadas ocupan hoy el primer lugar en gastos de armamentos en América Latina, algo así como para estar en consonancia con su nuevo papel. La OTAN tiene en estos momentos la maquinaria de guerra más costosa del planeta, ya que el gasto militar combinado de todos sus miembros supera el 76 por ciento de dicho renglón mundial, todo ello bajo la supervisión del Pentágono y el complejo militar industrial estadounidense, los mayores mercaderes de armas. Sobre el tema de Bogotá, el presidente de Bolivia, Evo Morales, criticó su incorporación al bloque bélico y la tildó como “una agresión militar a toda América Latina”, pues en su opinión del 13 de junio, esa membrecía representa “un control militar desde Colombia a toda América Latina”. Citado por Rusia Today, Morales puntualizó que “soluciones bajo balas, bajo intervenciones, bajo invasiones, no son ninguna solución”, algo de lo que se quiere imponer a Venezuela, según denuncias, bajo el elástico argumento de la ayuda humanitaria.
www.contralinea.com.mx
19
OPINIÓN ARTÍCULO
ESTADOS UNIDOS Y LA OEA BUSCAN DESESTABILIZAR A VENEZUELA CARMEN ESQUIVEL/PRENSA LATINA
T
De ahí las campañas que en los últimos años ras aplicar la guerra mediática, económica, comercial y financiera contra el gobierno debieron enfrentar líderes latinoamericanos como constitucional de Venezuela, la Organiza- el presidente de Bolivia, Evo Morales; los exmandación de Estados Americanos (OEA) es otro esce- tarios brasileños Luiz Inácio Lula da Silva y Dilma nario desde donde Estados Unidos y sus aliados Rousseff; el paraguayo Fernando Lugo, y la argenpretenden continuar la desestabilización del país tina Cristina Fernández. En el caso específico de Venezuela, analistas suramericano. El 5 de junio pasado, Washington y miembros políticos y académicos coinciden en señalar entre del llamado Grupo de Lima presentaron ante la las causas de los ataques el interés por revertir los Asamblea General de la OEA un proyecto para se- avances de la Revolución Bolivariana y su papel desempeñado en la defensa de la soberanía, no sólo parar a esa nación del organismo hemisférico. A pesar de las presiones de la Casa Blanca, el nacional, sino también regional. Con la llegada al poder del presidente Hugo documento sólo logró 19 de los 24 votos necesarios Chávez en 1999, Vepara aplicar los artícunezuela recuperó la solos 20 y 21 de la Carta Los ataques contra Venezuela, para beranía de sus recursos Democrática Interamenaturales, más de dos ricana y suspender a un revertir los avances de la Revolución millones de familias Estado miembro. Bolivariana y su papel en la defensa de fueron beneficiadas con En esencia, el texla soberanía nacional y regional viviendas, y la salud y la to –presentado por Eseducación alcanzaron tados Unidos, Chile, a las grandes mayorías, Argentina, Brasil, Canadá, México y Perú– cuestiona la legitimidad de por solo mencionar algunos logros. En el plano regional, es destacable su rol en la las elecciones del 20 de mayo, donde el presidente Nicolás Maduro resultó electo por más de 6 millo- integración, con la creación de mecanismos como la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuesnes de votos. Además de desconocer la voluntad popular ex- tra América (ALBA), el acuerdo de cooperación presada en las urnas, la Casa Blanca y sus aliados energética Petrocaribe, la Unión de Naciones Sullamaron a aplicar nuevas sanciones contra esa na- ramericanas (Unasur) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). ción. Para el profesor Rubén Zardoya, del Centro de ¿Por qué tanta obsesión con Venezuela? Las agresiones contra la Revolución Bolivariana están Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos, la enmarcadas en toda una ofensiva de Estados Uni- injerencia contra Venezuela comenzó desde el aldos y la derecha para desacreditar a gobiernos pro- zamiento del 4 de febrero de 1992, liderado por el comandante Hugo Chávez, abarca todas las esfegresistas en la región.
20
2 de julio de 2018
OPINIÓN
DAVID MANRIQUE
ARTÍCULO
ras, política, económica, social y cultural, y no ha cesado en ningún momento. El imperialismo norteamericano ha convertido a la Revolución Bolivariana en el principal blanco de sus ataques en la región, dijo a Prensa Latina el también doctor en ciencias filosóficas de la Universidad de La Habana. Afirmó Zardoya que Estados Unidos y la derecha vieron en la muerte de Chávez su oportunidad y pensaron que con la llegada al poder del presidente Nicolás Maduro iban a terminar con la revolución. Otro motivo para que Venezuela esté en el centro de los ataques es la posesión de enormes riquezas naturales, sobre todo el petróleo. “La agresión contra Venezuela no es contra el presidente Nicolás Maduro, sino que busca apoderarse del petróleo de ese país”, advirtió en una entrevista concedida a Telesur el jefe de Estado de Bolivia, Evo Morales. Venezuela tiene las mayores reservas probadas de crudo del mundo, calculadas en unos 300 mil millones de barriles, por encima de Arabia Saudita. En 2002 el país sufrió un golpe de Estado que intentó derrocar al gobierno del presidente Chávez, seguido de un paro petrolero con el objetivo de boicotear la industria del crudo. Durante los últimos años Venezuela ha enfrentado nuevos ataques que van desde la promoción
de la violencia hasta las sanciones económicas y financieras, y las amenazas de una intervención militar. En una entrevista concedida a una radio argentina, el politólogo Atilio Borón vinculaba los hechos violentos registrados el año pasado con el interés de desestabilizar al país y adueñarse de sus recursos. “La causa es que hay una derecha alentada por Estados Unidos porque el plan es recuperar para el gobierno de Washington el petróleo. Ahí no puede haber ninguna confusión: ése es el objetivo”, aseguró. Borón se ha referido también a los intentos del secretario general de la OEA, Luis Almagro, de aplicar la Carta Democrática contra Venezuela para apartarla de ese organismo y calificó como sistemáticos y brutales los ataques contra la Revolución Bolivariana. Si bien no se lograron los votos para separar a la nación de la OEA, el gobierno de Caracas consideró ridícula la iniciativa presentada por Estados Unidos y el Grupo de Lima porque desde abril del año pasado la nación sudamericana inició el proceso para su salida de ese organismo. Las autoridades venezolanas consideran a la OEA como un organismo inútil, que ha violentado principios de soberanía y no intervención, y el presidente Maduro ya advirtió que la reunión del 5 de junio era la última cumbre a la que asistiría un canciller de su país.
www.contralinea.com.mx
21
OPINIÓN ARTÍCULO
DETENER, DESARMAR UNA POSIBLE GUERRA NUCLEAR PABLO RUIZ/TELESUR
E
n los primeros meses del año, School of the “expresamos nuestra preocupación de que estalle Americas Watch (SOAW)-Chile y la Agru- una guerra nuclear en nuestro planeta”. La misiva, señala preocupación por “las repación de Familiares de Ejecutados Políticos, quienes trabajan por los derechos humanos, cientes decisiones del gobierno de Estados Unidos por la paz y contra toda forma de militarización, de aumentar sus gastos en armamento nuclear, lo impulsaron una Campaña de Firmas contra la que pone en peligro la seguridad global de todas las naciones del mundo y limita las posibilidades posibilidad de una guerra nuclear. En los últimos meses de 2017, el mundo estuvo de seguir el diálogo para el desarme nuclear” y en máximo estado de alerta por las amenazas re- que “la amenaza nuclear es un intento de estados ciprocas entre Estados Unidos y Corea del Norte, Unidos de seguir imponiendo su hegemonía y su y durante lo que va del año la guerra en Siria ha voluntad por sobre el derecho de otros pueblos a mantenido una tensión real que estalle una Terce- su autodeterminación. Hoy más que nunca hay ra Guerra Mundial y se enfrenten Estados Unidos que defender la necesidad de un mundo multipolar donde las naciones y Rusia. del mundo se respeLa iniciativa fue La decisión del gobierno de Trump ten”. apoyada por el Servicio La carta llama a la Paz y Justicia de Chile, de aumentar sus gastos en armas nuMéxico y Uruguay, e cleares pone en peligro la seguridad de ONU y a la OIEA a jugar un importante integrantes de SERPAJ todas las naciones del mundo papel en esta situación Paraguay y Costa Rica; para que, por un lado, por el Movimiento por la Paz, la Soberanía y la Solidaridad entre los Pue- “Estados Unidos y Rusia mantengan sus acuerdos blos de Argentina; por el Núcleo Os Irredentos de bilaterales (INF y START) los que deben limitar y Brasil; por Pax Christi Pentagon y SOAW de Es- restringir sus arsenales nucleares” y, por otro, los tados Unidos; y por el Centro de Amigos para la insta a “propiciar nuevas conversaciones hasta la eliminación total de las armas nucleares”. Paz de Costa Rica. Carlos Gonzales, de la Corporación 3 y 4 En una carta enviada a Yukiya Amano, director general del Organismo Internacional de Álamos, quien firmó la campaña, consideró la Energía Atómica (OIEA), y al mismo secretario iniciativa de mucha importancia agregando que general de la Organización de las Naciones Uni- “la cantidad de armamento nuclear que hay en das (ONU), António Guterres, la presidenta de el mundo es tal que si llegamos a un conflicto no AFEP, Alicia Lira, hizo llegar los resultados de va quedar nada de la civilización humana; por lo la Campaña de Firmas manifestando que las or- tanto esto es un saludo a la vida. Es un llamado ganizaciones sociales y de derechos humanos de a ser racional y terminar con todo esto que cuesAmérica Latina, como de personas del mundo, ta millones y millones y que va en desmedro del
22
2 de julio de 2018
ARTÍCULO
¿Qué tratados existen? El Tratado de Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio (INF, por sus siglas en inglés), firmado entre Estados Unidos y Rusia en 1987, el que
acuerda la eliminación de misiles balísticos, de crucero, nucleares o convencionales, cuyo rango de ataque estuviera entre 500 y 5 mil 500 kilómetros. El Tratado de Reducción de Armas Estratégicas (START III, por sus siglas en inglés), firmado entre Estados Unidos y Rusia en 2010, y que está en vigor, y que implica reducciones, por parte de ambas partes, hasta un máximo de 1 mil 550 ojivas nucleares estratégicas. El Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares firmado por primera vez el 10 de septiembre de 1996 y que prohíbe la realización de ensayos nucleares en y por los países firmantes. Hasta ahora 183 países han firmado y 166 lo han ratificado. Entre los países que no lo han firmado o ratificado están Estados Unidos, Corea del Norte, Israel, China e India, entre otros. Tratado de Prohibición de Armas Nucleares: Fue aprobado en junio de 2017 por la Asamblea General de Naciones Unidas, producto de una iniciativa de varios países que no poseen armas nucleares. Hasta el momento 122 países han firmado este tratado. El Tratado de Cielos Abiertos se firmó en marzo de 1992 y permite que los Estados Parte realicen vuelos de observación sobre los territorios de otros Estados Parte. Este tratado tiene por fin “promover una mayor apertura y transparencia en sus actividades militares y reforzar la seguridad mediante medidas destinadas a fomentar la confianza y la seguridad”. El Tratado de Tlatelolco, el que fue firmado en México el 14 de febrero de 1967, prohíbe el desarrollo, adquisición, ensayo y emplazamiento de armas nucleares en la región de la América Latina y el Caribe. Este tratado ha sido firmado por los 33 Estados de la América Latina y el Caribe. 123RF
desarrollo de la humanidad en vez de usar esos dineros esos recursos para el desarrollo de la investigación científica y el desarrollo tecnológico para que exista una mejor producción de alimentos o mejores comunicaciones o integrar a más de la mitad que está bajo los niveles de pobreza. Creo que es un problema de sobrevivencia y toda persona debiera apoyar la lucha contra el armamento nuclear”. Por su parte, Hervi Lara, del Comité Oscar Romero, señala que “no se justifica desde ningún punto de vista una guerra nuclear porque no hay ganador ni vencedor, nos vamos a morir todos”, agregando que “es importante apoyar esta causa porque con la paz nada perdemos con la guerra podemos perder todo”. La declaración fue adherida en Chile también el Centro de Salud Mental y Derechos Humanos; el Comité Oscar Romero; la Comunidad Ecuménica Martin Luther King; el Movimiento Generación 80; la Comisión FUNA; el Comité de Defensa de los Derechos Humanos y Sindicales CODEHS; la Fundación Helmut Frenz, Chile; la Agrupación por la Memoria Histórica Providencia de Antofagasta y la Corporación Estadio Nacional Memoria Nacional. Firmaron, por otro lado, Martin Almada, Premio Nobel Alternativo de Paraguay; la periodista argentina Stella Calloni; el profesor Robert Austin de la University of Sydney de Australia; Myriam Parada de la Fundación Escuela de Paz de Colombia; entre otras firmas personales.
OPINIÓN
www.contralinea.com.mx
23
OPINIÓN ARTÍCULO
¡QUÉ VIVA EL DEPORTE NO EL NEGOCIO! MARCELO COLUSSI, CATEDRÁTICO UNIVERSITARIO, POLITÓLOGO Y ARTICULISTA ARGENTINO /PRENSA LATINA
“E
l espíritu amateur que se pusiera en marcha con la reedición moderna de los Juegos Olímpicos de la mano del Barón Pierre de Coubertin en 1896 en Atenas, ya no existe. El deporte, por cierto, no nació como actividad profesional; distintas sociedades, a su modo, lo han cultivado a través de la historia, siempre como culto a la destreza corporal. “La profesionalización y su transformación en gran negocio a escala planetaria es algo que sólo el capitalismo moderno pudo generar”, declaró hace unos años un funcionario del Comité Olímpico Internacional. Por supuesto, le costó la expulsión. Hablar hoy de “amateurismo” en el deporte puede ser motivo de risa o escarnio, por no decir una causa para ir directo al manicomio (una forma elegante de sacar de circulación a quien no encaje en los patrones normales, quizá algo menos violento que la cárcel). Es más: muchos jóvenes ni siquiera escucharon alguna vez, en toda vida, el término “deporte amateur”. A una pregunta sobre el amateurismo y el deporte profesionalizado, seguramente la gran mayoría de la población mundial estaría de acuerdo con mantener la situación actual: agrada “consumir” deportes, aquellos practicados por atletas altamente preparados. O más aún: consumir espectáculos audiovisuales donde el deporte sea la estrella principal –en muy buena medida vía televisión u otros medios similares– azuzando nacionalismos. La práctica deportiva, en tanto desarrollo sistemático de habilidades y destreza física, en tanto recreación sana, ocupa indudablemente un lugar importante entre los seres humanos, si bien secundario si se la compara con el peso específico que ha
24
2 de julio de 2018
ido adquiriendo su profesionalización. El deporte, desde hace varias décadas –y cada vez más– ha devenido, en primer lugar un gran negocio, y un instrumento de control político. En un mundo, donde absolutamente todo es mercancía negociable, no tiene nada de especial que el deporte, como cualquier otro campo de actividad, constituya un producto comercial más, generador de ganancias para quienes lo promueven. Tampoco estamos sosteniendo que ello, en sí mismo, sea reprochable en la lógica de mercado imperante. Simplemente reafirma el esquema universal que sostiene el mundo moderno capitalista, donde todo está en función del intercambio mercantil: recreación y salud, alimentos y vida espiritual, educación, pornografía, guerra, etcétera. En este contexto, del que ya nada ni nadie puede escapar hoy, la práctica deportiva ha llegado a perder, en buena medida, su carácter de esparcimiento o pasatiempo. Esto trajo como consecuencia su ultra-profesionalización, con la aplicación de las más modernas tecnologías en sus respectivas esferas de acción, lo cual ha mejorado su alto nivel técnico y sigue haciéndolo a un ritmo vertiginoso. Cada día se rompen récords, se logran resultados cada vez más sorprendentes; se superan límites insospechados hasta ayer. El fútbol es hoy el espectáculo deportivo más consumido, en un incremento constante (programas especializados, ropa afín, escuelas de fútbol para niños, sistemas de pronósticos de resultados multimillonarios, contratos por sumas impensables, etcétera). Su presencia omnímoda, de monumental magnitud, en los medios de comunicación, en la cotidianeidad mundial, abre algunas interrogantes.
ARTÍCULO
Su promoción no está acompañada por una genuina política de desarrollo deportivo. En todo caso, el sacrosanto dios-mercado debería regular sus movimientos, sus acomodaciones. Alguna superestrella podrá fichar por sumas astronómicas (de ahí que muchos padres vean en las escuelas de fútbol un pasaporte para una posible “salvación” económica, según los talentos de sus hijos). Pero las grandes mayorías están condenadas a ser receptores pasivos del gran espectáculo montado: opinando, repitiendo frases hechas; envidiando, quizás, la suerte de algún astro. El fútbol, como todos los deportes –quizá más que todos– dejó hace mucho tiempo de ser un pasatiempo dominguero. Pretender desandar ese camino hoy, en un mundo globalizado –donde todo, absolutamente todo, siguiendo la lógica capitalista, se mide en términos de beneficio económico– es imposible. Pero al menos se puede intentar no perder de vista el fenómeno, en su magnitud global: el fútbol (este circo romano moderno), además de negocio fabuloso es una cortina de humo, un mecanismo de control social de una dimensión increíble. Sería ingenuo pensar que el Campeonato Mundial, esa parafernalia mediática que cada 4 años crea un escenario ilusorio de 30 días (hay propuestas, incluso, de realizarlo cada 2 años) sirve a las clases dominantes para hacer o dejar de hacer sus planes geoestratégicos de dominación a largo plazo. No necesitan de eso para invadir países, fijar a su conveniencia los precios de la vida o desviar la atención sobre la catástrofe medioambiental en curso, debida al mismo modelo insostenible de desarrollo, sólo por citar algunos ejemplos. Si hay lavado de cerebro por parte de las clases dominantes, ello no ocurre porque durante 1 mes se inunden las pantallas de televisión con partidos de fútbol y media humanidad hable sólo de los astros de moda, de cuánto ganan en cada fichaje o del nuevo modelo de ropa deportiva. El proyecto es más insidioso: se trata de controlar en el día a día, abrumando con juegos y más juegos, campeonatos y ligas… ¿Cuántas horas diarias de fútbol consume por televisión un habitante promedio? ¿Mejora eso de algún modo su relación con el deporte? ¿Por qué ese crecimiento exponencial del fútbol profesional –amateur ya no existe, es casi una pieza de museo– en todo el mundo?
OPINIÓN
No hay dudas de que, al igual que todo gran evento de grandes proporciones, los mundiales puedan funcionar puntualmente como una distracción masiva, tal como también pueden serlo una boda de la realeza o la muerte de alguna estrella de la música pop, por ejemplo. No otra cosa fue el que organizó la dictadura militar argentina en 1978, con el que intentó lavar la cara de su sangrienta guerra sucia, o el de la Italia fascista de 1934, en que se buscaba a toda costa disciplinar y mantener ocupada a una clase obrera demasiado “rebelde” para la lógica capitalista. De todos modos quedarse con la estrecha idea de que estos campeonatos son una cortina de humo de gobiernos dictatoriales, es ver sólo un lado del asunto. En todo caso, los Mundiales evidencian, de un modo especial, el papel que el fútbol profesional ha pasado a desempeñar en la moderna cotidianeidad. Desde mediados del siglo pasado y sin detenerse –con un incremento creciente–, el negocio del fútbol sirve como “opio de los pueblos”. No es una decisión de quienes estamos condenados a consumirlo en forma pasiva –sentados ante el televisor–, sino de los grandes poderes que fijan el curso de lo ocurrido en el día a día del planeta. El fútbol –o más bien su manipulación a través de los medios masivos de difusión– transmite la ilusión de igualar clases sociales (ricos y pobres, explotadores y explotados se abrazan tras la camiseta de la selección nacional o su equipo preferido). De ese modo distrae, aleja las preocupaciones... o al menos lo pretende. Su condición de gran negocio es innegable (lo que mueve globalmente cada año representa la decimoséptima economía mundial). Lo que sí puede deducirse es que poderes globales de largo aliento, más allá de las administraciones gubernamentales de turno, también lo aprovechan como droga social, como anestesia. El Mundial no es sino una dosis un poco más fuerte del pan y circo cotidiano al que nos someten, con tres, cinco o más juegos diarios durante los 365 días del año. ¿Cuántos millones de personas están pendientes de un televisor (o radio, o pantalla de computadora) siguiendo una transmisión futbolística, anestesiados, embobados, si queremos decirlo así? ¡Qué bueno que se practiquen deportes!, pero el circo moderno que nos manipula no fomenta la práctica deportiva precisamente. Por el contrario: nos adormece.
www.contralinea.com.mx
25
INVESTIGACIÓN PORTADA
INE
SIN LEGITIMIDAD EN ELECCIONES PRESIDENCIALES 26
2 de julio de 2018
PORTADA INVESTIGACIÓN
El INE llegó al 1 de julio sin legitimidad ni imparcialidad: en vez de dar certeza, contribuyó a la incertidumbre al anunciar los resultados presidenciales hasta el 2 de julio; también, al solapar la guerra sucia NANCY FLORES/FABIÁN VEGA/MARCIAL YANGALI
TERCERO DÍAZ/CUARTOSCURO
E
l Instituto Nacional Electoral (INE) –una de las instituciones más caras del país, cuyo presupuesto supera este año los 24 mil millones de pesos– terminó por profundizar su crisis de legitimidad en el proceso 2018 y llega a este 1 de julio totalmente desautorizado. A su actual desprestigio han contribuido las decisiones de sus consejeros, especialmente la de dilatar al menos 12 horas el resultado de la elección presidencial, supuestamente para cumplir con la ley que establece el modelo de casilla única. También han hecho su parte los graves “errores” descubiertos en las semanas previas a la jornada electoral, como la compra de marcadores para las boletas que, de tan baja calidad, permiten borrar totalmente las inscripciones, lo que daría lugar a la ilegal manipulación de la papelería electoral; o el uso de domicilios falsos para la recepción del voto desde el extranjero (Contralínea 596), lo que habría vulnerado directamente la seguridad de esa votación.
www.contralinea.com.mx
27
INVESTIGACIÓN PORTADA
Pese a los observadores y la vigilancia, en 2017 se operaron dos mega fraudes electorales en el Estado de México y Coahuila Al ambiente de incertidumbre se suman las propias declaraciones del consejero presidente Lorenzo Córdova Vianello. Por ejemplo, el 9 de mayo pasado advirtió que el INE se preparaba para el “peor escenario”: una elección presidencial “muy cerrada”, cuando las tendencias en las encuestas ya daban una amplia ventaja al morenista Andrés Manuel López Obrador. Otra muestra es lo que dijo el 24 de junio pasado cuando, tras anunciar que el resultado del
conteo rápido se sabría hasta el 2 de julio después de las 8 de la mañana, aseguró que no habría fraude electoral. Según Córdova Vianello, la garantía de ello es porque “la elección será operada por millones de ciudadanos, vigilada por el mayor número de representantes de los partidos políticos, y observada por miles de visitantes extranjeros”. No obstante, en la experiencia más próxima se observó exactamente lo contrario: a pesar de los observadores y la vigilancia, en 2017 se operaron dos mega fraudes electorales en el Estado de México y en Coahuila. Todas las irregularidades, documentadas por la oposición, fueron omitidas: el Instituto avaló los resultados en ambos casos. “El INE arrastra un problema de credibilidad desde 2006”, advierte el doctor en ciencia política Mario Zaragoza Ramírez. A diferencia de lo que sucede en la actualidad, indica, el Instituto Federal Electoral –que se formó a partir de luchas ciudadanas– tenía en el año 2000 mucha
El INE avaló el spot de Mexicanos Primero, pese a que la ley prohíbe a particulares influir en el voto ciudadano a través de propaganda pagada
28
2 de julio de 2018
TERCERO DÍAZ/CUARTOSCURO
PORTADA INVESTIGACIÓN
El 24 de junio el INE anunció que los resultados del PREP se conocerían hasta el 2 de julio después de las 8 de la mañana
fortaleza, porque era autónomo y se nutría desde la academia y la sociedad civil. Para el académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ese IFE de José Woldenberg se fue desgastando desde que Luis Carlos Ugalde asumió la presidencia de su Consejo General, en 2003, y luego durante la gestión de Leonardo Valdés Zurita, en 2008. El politólogo advierte que “el gran tema es cómo una institución sin legitimidad quiere darle credibilidad a un proceso electoral. Esto es un problema muy serio, porque se han juntado muchos problemas menores y al final tenemos un problemón”.
La suma de errores En el proceso 2018 el INE, en vez de realizar
un proceso limpio e imparcial, ha ido sumando yerros. Entre éstos destaca su falta de apego a la legalidad frente a los llamados empresariales que se escudan en un supuesto ejercicio de la libertad de expresión. Por ejemplo, el caso del spot de Mexicanos Primero: “Y si los niños fueran candidatos”, sancionado de manera ilegal el pasado 30 de abril. Ese día, la Comisión de Quejas y Denuncias del INE decidió negar las medidas cautelares que solicitó el partido Movimiento Regeneración Nacional, pese a que el anuncio de radio y televisión violaba la ley, que prohíbe a particulares influir en el voto ciudadano a través de propaganda pagada. El INE tampoco censuró los llamamientos de empresarios a sus subordinados para que no elijan al “populista”. Entre ellos han destacado Germán Larrea, Claudio X González, José
www.contralinea.com.mx
29
ANDREA MURCIA/CUARTOSCURO
INVESTIGACIÓN PORTADA
“Cuando el árbitro se equivoca los electores piensan: ¿qué o quién nos garantiza que no se equivoquen en otra cosa?”
Antonio Fernández Carbajal, Alberto Bailleres, Andrés Conesa, José Elizondo, Héctor Hernández Pons y Eloy Vallina, sin que la autoridad les haya frenado su activismo para incidir en la intención del voto. Para Zaragoza Ramírez, el problema del INE radica precisamente en esas “pequeñas” equivocaciones. Ello, indica, porque cuando el árbitro se equivoca los electores piensan: “¿qué o quién nos garantiza que no se equivoquen en otra cosa? Y entonces el tema se pone mucho más complejo”. El Instituto que encabeza Lorenzo Córdova ni siquiera fue capaz de mostrarse imparcial en los debates de la contienda 2018: además de favorecer la visión de país que promueve una fracción del sector empresarial, seleccionó como moderadores del segundo debate entre candidatos presidenciales a dos de sus voceros. 30
2 de julio de 2018
Pese a que son abiertos opositores a López Obrador, Yuriria Sierra y León Krauze fueron los elegidos del INE. Ello incluso a pesar de que en múltiples espacios mediáticos se habían manifestado por una votación contraria al candidato de la coalición Juntos Haremos Historia. En Change.org incluso se promovió una acción civil para que el Instituto sustituyera a ambos opinadores, aunque sin éxito. En ésta se señalaba que Sierra y Krauze apoyaban al priísta José Antonio Meade al tiempo que habían “manifestado abiertamente su antiobradorismo [sic], de manera reiterada, en las últimas semanas y meses. Y si bien nadie cuestiona su libertad de opinar lo que quieran de las campañas y sus candidatos, es una afrenta mayor y un atentado a la democracia que ambos sean considerados por el INE para ser moderadores de un debate presidencial”.
PORTADA INVESTIGACIÓN
El rechazo y descontento por la elección de esos opinadores también se manifestó en redes sociales, una arena pública en la que el INE siempre ha perdido cuando se le escruta. Carlos Heredia Zubieta, investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas, considera que el Instituto “ha hecho un buen trabajo; sin embargo, no está exento de la desconfianza que los mexicanos tenemos, ya no en el sistema electoral, sino en el sistema político en su conjunto”. El doctor en economía agrega que la confianza aumentará en la medida en que la política en México sea dignificada y reivindicada para servir a los ciudadanos y no al revés. “Hoy la política ha sido secuestrada por intereses facciosos de grupos que controlan los partidos políticos, e intereses económicos. Cuando la política sirva a los ciudadanos, aumentará la confianza en el sistema electoral”, señala el investigador.
El doctor advierte que en el fondo de esta crisis está la impunidad: “el problema es que el Instituto es juez y parte: él pone las reglas, él se equivoca y él se autocastiga”. El riesgo, añade, es que “nos hemos acercado a un terreno muy peligroso, que es donde se solapan o se justifican pequeños errores. Pero todos los errores cuentan porque empieza a haber esta idea de desconfianza. Y el asunto no es que se equivoquen, todos nos podemos equivocar; sino cómo y en qué se equivocan”. Otro punto que ha restado credibilidad al ár-
Pero, a lo largo de la campaña presidencial de 2018, el INE habría sumado más puntos negativos que positivos. Y a ello contribuyó especialmente la Comisión de Vigilancia al avalar los spots de la llamada guerra sucia. Así sucedió el 1 de mayo pasado, cuando consintió la transmisión de la propaganda del Partido Revolucionario Institucional que llamaba a López Obrador “títere de los delincuentes”, “al servicio de los narcotraficantes”. Según los consejeros, esas acusaciones no calumniaban al candidato. No obstante, durante la misma sesión, ordenaron al Partido del Trabajo retirar un promocional de la contienda por la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, donde aparecía, además de la candidata Claudia Sheinbaum, el político Andrés Manuel. Para el árbitro electoral, este último incurría en sobreexposición. El politólogo de la UNAM Zaragoza Ramírez considera que en el INE “vamos de errores chiquitos en errores chiquitos, hasta que los problemas son más graves porque no se resolvieron desde que eran pequeños”.
123RF TERCERO DÍAZ/CUARTOSCURO
La desconfianza
El consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova
www.contralinea.com.mx
31
INVESTIGACIÓN PORTADA
bitro electoral es su pasividad frente a las campañas telefónicas masivas que llaman a un voto del miedo contra López Obrador, y que se intensificaron horas antes de que inicie la veda electoral previa a la jornada del 1 de julio. Según las denuncias, empresas como la encuestadora Massive Caller –contratada por la campaña del panista Ricardo Anaya– formaría parte de esa campaña ilegal. Para el profesor Zaragoza Ramírez, las equivocaciones del Instituto lo desgastan y esto repercute en los resultados finales. “Además de que el INE tiene también una carga de ilegitimidad importante desde 2006, en estos últimos 2 años no le ha ido mejor. El consejero presidente Lorenzo Córdova ha tratado de tapar ciertos problemas, pero lo cierto es que sólo ha dado paliativos, por eso no hay certeza en la gente que vota que se vaya a hacer bien [la elección]”.
En un país como México, agrega, los problemas que ha presentado el INE deberían resolverse de forma inmediata e impecable: “si te equivocas, haces todo [lo necesario] para enmendarlo, pero de verdad, con mucho argumento, para que cuando llegue el momento [de la elección] no haya ninguna sospecha”.
Recuperar la credibilidad El doctor en ciencia política Zaragoza Ramírez considera que el INE sí puede ser una institución legítima, con credibilidad. “El éxito de las instituciones electorales está en hacer bien su trabajo, aunque suene a obviedad”. Pero para ello, considera el académico de la UNAM, el más preocupado porque la elección sea limpia debe ser el propio INE: “esta institución es la única responsable y tiene que mostrar
INE, UNA DE LAS INSTITUCIONES MÁS CARAS Y MENOS TRANSPARENTES DEL PAÍS Para recuperar su legitimidad, el Instituto Nacional Electoral está obligado no sólo a llevar a cabo elecciones limpias, sino también a transparentar su gasto y hacer un uso racional de los recursos públicos que maneja. Tan sólo en 2018, su presupuesto ascendió a 24 mil 215.33 millones de pesos. El doctor en economía Óscar Enrique Díaz Santos señala que además de todos los “errores humanos” cometidos por el árbitro electoral en esta contienda, también afecta a su credibilidad la falta de transparencia en el ejercicio de su multimillonario presupuesto. “Al INE se le da un presupuesto autorizado por la Cámara de Diputados y se supone que corresponde precisamente a todas las actividades
32
2 de julio de 2018
de procesos electorales tiene que financiar, primordialmente las federales. En este caso, el problema es que el presupuesto se hace con base en los ejercicios pasados y de acuerdo con los procesos electorales se va incrementando, y eso implica que se pongan recursos en partidas que no lo necesitan.” Como ejemplo de ello, recuerda el llamado cochinito del Instituto: un supuesto ahorro por más de 300 millones de pesos que guardó en un fideicomiso destinado a la construcción una lujosa sede, en vez de reintegrarlo a las arcas de la nación. “Ese cochinito no lo permite la Ley de Responsabilidad Hacendaria: lo que exige la ley es que reintegren lo que no gastaron y vuelvan a solicitarlo en el siguiente ejercicio
justificando la necesidad de los recursos.” La ausencia de transparencia va más allá del propio Instituto, y toca a los partidos políticos que el INE debería vigilar y sancionar. “Siempre he estado en contra de que al INE se le dé tanto dinero, incluso que a los partidos políticos se les den tantos recursos, porque hacen un cálculo y dependiendo de los votos que obtuvo el partido le dan un monto”, refiere el académico de la UNAM. Experto en presupuesto público, indica que “el partido gasta pero muchas veces no comprueba el destino lícito del recurso”. Al respecto, critica que aunque el INE tiene la facultad de multar a los partidos políticos si éstos no comprueban sus gastos, pocas veces lo hace.
PORTADA INVESTIGACIÓN
que su trabajo está bien hecho”. Y agrega: “Si queremos que los procesos electorales en México tangan un cauce de normalidad, el INE tiene que limpiar todos los errores: hacerse cargo de esos errores y tratar de resolverlos en la mejor de las medidas posibles”. El investigador señala que, en tanto eso suceda, aumentará la desconfianza. “Cuando la institución trate de hacer los procesos electorales de manera más rigurosa, con menos errores –no digo que no se equivoquen, sino que bajen la cantidad de errores–, la gente va a confiar mucho más en ellos”. Sin embargo, el INE parece avanzar en sentido contrario. A 6 días de la jornada electoral, avaló la entrega masiva de monederos electrónicos hecha por el Partido Acción Nacional, que prometía un saldo de 1 mil 500 pesos mensuales para todos los mexicanos, para favorecer a su
Díaz Santos observa que en México “los ciudadanos estamos pagando las elecciones y en ningún país del mundo se hace eso; aquí el pretexto es que no se permiten financiamientos de particulares, pero de todos modos se presentan, porque el hecho de que el INE financie las campañas con nuestro dinero no quiere decir que se va a evitar que los recursos de procedencia ilícita estén presentes”. Ese afán de evitar que dinero del crimen organizado u otros particulares financien a los políticos también debería aplicarse a impedir el ejercicio indebido de los recursos públicos y a reducir los gastos, considera el doctor en economía. Y es que, señala, debería de existir un sistema de costos: “éste evitaría que se dieran recursos excesivos a la institución y a los partidos políticos”. Pero, critica, en el país no hay un análisis serio sobre el gasto. En Chi-
Si queremos que los procesos electorales tangan un cauce de normalidad, el INE tiene que limpiar todos los errores candidato Ricardo Anaya. Ello a pesar de que los propios consejeros se dijeron en contra de este tipo de presiones hacia los electores. No obstante, se escudaron en lo dictaminado por el Tribunal Electoral en torno a permitir las promesas económicas con tarjetas de prepago o monederos electrónicos.
Cámara de Diputados Dirección de Servicios de Investigación y Análisis
Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis Subdirección de Análisis Económico
Cuadro No. 9. Presupuesto público federal en México en materia Electoral, por unidades responsables, 2017-2018. (Millones de pesos y variación real). Diferencial Diferencial 2018 PPEF / 2018 PEF / 2018 PEF / 2017 PEF 2018 PPEF 2018 PEF 2018 PEF - 2018 PEF 2017 PEF 2017 PEF 2018 PPEF Unidad Responsable 2017 PEF 2018 PPEF Millones de pesos Variación real. Poder Judicial 210 Sala Superior 1,876.63 2,625.11 2,625.11 748.48 0.00 39.88 39.88 0.00 211 Sala Regional 1,248.65 1,268.09 1,268.09 19.44 0.00 1.56 1.56 0.00 Total del Poder Judicial 3,125.28 3,893.20 3,893.20 767.92 0.00 24.57 24.57 0.00 PGR 700 Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales 160.16 161.74 161.74 1.58 0.00 0.98 0.98 0.00 INE 300 Juntas Distritales Ejecutivas 4,507.49 8,489.03 8,272.37 3,764.88 -216.66 88.33 83.53 -2.55 112 Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos 4,388.06 7,054.31 7,034.68 2,646.62 -19.63 60.76 60.31 -0.28 111 Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores 1,444.00 1,845.19 1,720.55 276.55 -124.64 27.78 19.15 -6.75 200 Juntas Locales Ejecutivas 1,167.12 1,755.63 1,709.00 541.88 -46.63 50.42 46.43 -2.66 113 Dirección Ejecutiva de Organización Electoral 169.17 1,402.23 1,264.60 1,095.43 -137.63 728.87 647.52 -9.82 109 Unidad de Servicios de Informática 477.71 998.24 994.22 516.51 -4.02 108.96 108.12 -0.40 116 Dirección Ejecutiva de Administración 705.59 831.16 824.22 118.63 -6.94 17.80 16.81 -0.83 115 Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica 643.70 567.39 469.96 -173.75 -97.43 -11.86 -26.99 -17.17 120 Unidad Técnica de Fiscalización 343.32 492.35 448.88 105.56 -43.47 43.41 30.75 -8.83 102 Consejeros Electorales 206.53 236.53 236.02 29.49 -0.51 14.53 14.28 -0.22 104 Coordinación Nacional de Comunicación Social 85.60 190.18 185.88 100.28 -4.30 122.17 117.15 -2.26 107 Contraloría General 135.92 170.01 170.01 34.09 0.00 25.08 25.08 0.00 114 Dirección Ejecutiva del Servicio Profesional Electoral Nacional 116.93 165.98 162.29 45.36 -3.69 41.95 38.79 -2.23 103 Secretaría Ejecutiva 162.36 184.90 114.32 -48.04 -70.58 13.88 -29.59 -38.17 108 Dirección Jurídica 81.16 115.15 112.58 31.42 -2.57 41.89 38.72 -2.23 124 Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral 64.75 92.79 85.64 20.90 -7.14 43.31 32.28 -7.70 106 Dirección del Secretariado 70.65 84.40 82.75 12.10 -1.64 19.46 17.13 -1.95 118 Unidad Técnica de Transparencia y Protección de Datos Personales 61.67 79.10 76.74 15.06 -2.36 28.26 24.42 -2.99 101 Presidencia del Consejo General 52.28 62.50 62.31 10.04 -0.19 19.55 19.20 -0.30 123 Unidad Técnica de Vinculación con los Organismos Públicos Locales 56.43 63.92 62.03 5.60 -1.89 13.28 9.93 -2.95 105 Coordinación de Asuntos Internacionales 61.70 61.56 55.88 -5.82 -5.68 -0.23 -9.43 -9.22 121 Unidad Técnica de Planeación 55.05 50.75 49.38 -5.67 -1.36 -7.82 -10.30 -2.68 122 Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación 13.98 22.03 21.00 7.02 -1.03 57.59 50.24 -4.67 Total del INE 15,071.18 25,015.33 24,215.33 9,144.15 -800.00 65.98 60.67 -3.20 Gasto total 18,356.62 29,070.27 28,270.27 9,913.65 -800.00 58.36 54.01 -2.75 Clave UR
Elaborado por la Subdirección de Análisis Económico de la Dirección de Servicios de Investigación y Análisis adscrito a la Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis de la Cámara de Diputados con información del Proyecto y el Presupuesto de Egresos de la Federación. PEF/ Información obtenida del Presupuesto de Egresos de la Federación y corresponde al presupuesto aprobado por la Cámara de Diputados. PPEF/ Información obtenida del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación y corresponde al presupuesto propuesto por el Ejecutivo Federal y está sujeto a la aprobación de la Cámara de Diputados.
23
le, ejemplifica, “se hace un sistema costeo y se evalúa el gasto público por fases; pero aquí no, aquí se eva-
lúa al final, 1 o 2 años después se fiscaliza y hasta entonces se encuentran las estafas maestras”.
www.contralinea.com.mx
33
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
ELECCIONES 2018
LAS MÁS VIOLENTAS EN LA HISTORIA MODERNA DE MÉXICO 34
2 de julio de 2018
El proceso electoral de 2018 ya es el más violento de la historia moderna de México. En éste han sido asesinados más de 130 candidatos y políticos, lo que pone en riesgo la gobernabilidad democrática. El “terrorismo electoral”, como lo califican expertos, inhibe la participación ciudadana NANCY FLORES
U JUAN JOSÉ ESTRADA SERAFÍN/CUARTOSCURO
O
SOCIEDAD INVESTIGACIÓN
na emboscada en los límites de San Vicente Coatlán y Ejutla de Crespo, Oaxaca, terminó con la vida de Emigdio López Avendaño, candidato en ese estado a una diputación local por el partido Movimiento Regeneración Nacional. El atentado sucedió a tan sólo 7 días de la jornada electoral y con éste se elevaba a 130 el número de políticos ejecutados en el contexto de las contiendas. Las horas de terror y luto en las candidaturas iniciaron con el proceso electoral –el 8 de septiembre de 2017– y parecen no cesar. Días antes de la emboscada contra el morenista, en Michoacán dos candidatos fueron asesinados en menos de 24 horas. Fue el 21 de junio cuando, en dos ataques distintos, Omar Gómez Lucatero, candidato independiente a la alcaldía de Aguililla, y Fernando Ángeles Juárez, candidato a alcalde en el municipio de Ocampo, perdieron la vida. Hasta el pasado 25 de junio, la consultora Etellekt registró en todo el país 543 agresiones contra políticos, en el contexto del proceso electoral, de las cuales 130 fueron ejecuciones.
www.contralinea.com.mx
35
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
Las agresiones, según Etellekt, se han concentrado en 343 municipios: además de los asesinados, 179 políticos han sido amenazados
CUARTOSCURO
En estos meses, ninguna entidad federativa ha escapado a lo que el Comité Conciudadano para la Observación Electoral 2018 denominó terrorismo electoral, porque entre sus efectos más perversos está la inhibición de la participación ciudadana. Las agresiones, según Etellekt, se han concentrado en 343 municipios. Las cifras más recientes de la consultora refieren que además de los asesinados, 179 políticos han sido amenazados y han sufrido diversas intimidaciones. Reflejo de estos actos intimidatorios son las
múltiples renuncias a las candidaturas. La exdiputada Rocío Nahle, del partido Morena, asegura a Contralínea que en Veracruz la violencia está desmedida. “Del propio gobierno del estado salen amenazas y chantajes. Aún así seguimos trabajando y sigue el movimiento, pero sí hemos tenido renuncias de candidatos. El último fue un candidato a diputado local por Mizantla, que es un distrito donde tenemos una amplia posibilidad de ganar, pero se desistió. De manera inmediata subimos a otro compañero. Así hemos tenido eventualidades pero no nada más en Veracruz, también en otros estados”, asegura Nahle. El politólogo y sociólogo Omar Elí Manríquez observa que “en nuestro sistema político mexicano hay una clara constante del uso de la violencia política y sí es un factor preocupante actualmente”. Ello, apunta el doctorante por la Universidad Autónoma Metropolitana, por el número tan elevado de víctimas mortales de esa violencia política, que hasta hace unos días afectaba más a los partidos Revolucionario Institucional, de la Revolución Democrática y Acción Nacional.
Emigdio López, candidato a diputado local de Morena (en la imagen, al centro), fue emboscado por grupos armados en Oaxaca el 25 de junio. Junto con el perecieron otras personas que pertenecían a su equipo de trabajo
36
2 de julio de 2018
LUIS RAMÍREZ/CUARTOSCURO
SOCIEDAD INVESTIGACIÓN
Nolasco Acosta, candidato suplente a regidor, fue asesinado en Guanajuato durante un asalto violento el 15 de junio
De acuerdo con Etellekt, entre el 8 de septiembre de 2017 y el pasado 25 de junio también se registraron 63 agresiones físicas en el contexto de las contiendas electorales; 51 atentados contra familiares de políticos y candidatos; 47 agresiones con armas de fuego; 35 asaltos con violencia; 19 heridos con arma de fuego; y 19 secuestros. Para la consultora, esta situación “anticipa un serio desafío de seguridad para la paz y gobernabilidad democrática en las regiones con mayor presencia de organizaciones delictivas y notorio debilitamiento institucional”. La abogada Ana Saiz Valenzuela explica en entrevista que “el presupuesto básico de una elección libre es efectivamente que sea en un contexto libre de violencia. Ése es un presupuesto básico”. Estudiosa de los procesos electorales e integrante del Comité Conciudadano para la Observación Electoral, agrega que la preocupación es “porque
vemos asesinatos que sí están relacionados con el contexto general que vive el país, pero en particular nos preocupa que puedan inhibir la participación ciudadana, ya sea de funcionarios de casilla o de gente que participa políticamente”. En ese sentido, enfatiza la alarma que causó en el Comité el asesinato del supervisor electoral Jorge Nájera García, el 20 de mayo pasado, en Tlapa, Guerrero. “No se trata de descontextualizar esta violencia [del proceso electoral] de la violencia general que se vive en el país, pero simplemente este tipo de actos violentos pues sí afecta directamente las campañas electorales. Lo vimos con la renuncia de candidatos”, indica la abogada. Y es que en este clima que impide a los ciudadanos y políticos participar libremente y con garantías de seguridad, el pasado 13 de junio 10 candidatos del Partido de la Revolución Democrática a dife-
www.contralinea.com.mx
37
CUARTOSCURO
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
Sepelio de Fernando Purón, candidato a diputado federal por el PRI, asesinado el 8 de junio de 2018 al salir de un debate realizado en las instalaciones de la Universidad Autónoma de Coahuila
rentes cargos presentaron su renuncia en el municipio de Cutzamala de Pizón, en Guerrero. El motivo, según dijeron, es por las amenazas de muerte que recibieron de parte de grupos criminales. Por ello, el Comité Conciudadano ha calificado como terrorismo electoral las agresiones encaminadas a incidir en la participación ciudadana en el proceso. Ello, tras observar que muchos atentados tienen como fin inhibir el voto y la participación ciudadana. Otro grave indicador, señala Ana Saiz en entrevista, es el que se asesine a personas durante los mítines. “Precisamente para nosotros es un acto que le hemos llamado terrorismo electoral y nos preocupa mucho porque es una violencia dirigida, que busca inhibir la participación; y en una democracia 38
2 de julio de 2018
ese tipo de actos son completamente inaceptables”. La experta en temas electorales señala que las autoridades deberían aplicar la ley enérgicamente ante estos actos de violencia, de manera imparcial y sin miramientos, y, sin embargo, no lo están haciendo. El objetivo principal del Comité es visibilizar y parar la violencia, asegura la abogada. “Sobre todo creemos que a quienes afecta es particularmente a las mujeres, porque tiene rasgos distintivos la violencia contra las mujeres”. Ana Saiz indica que en este contexto violento, tristemente, lo más grave son los asesinatos; pero, advierte, todas las formas de violencia se van generalizando. “Lo podemos ver en los discursos, en el encono que hay en la opinión de la gente, que se vive desde las mesas en las casas, en las campañas, sí notamos esta virulencia en el discurso que nos preocupa muchísimo porque lo que queremos como ciudadanía es oír propuestas, no ataques”. Para Ana Saiz es fundamental que desde las propias campañas se elimine el componente violento. “Desde el Comité también nos preocupa mucho este discurso en contra de los derechos humanos, cosas que claramente están prohibidas en México y en cualquier democracia, como los castigos inusuales e inhumanos, como la propuesta del candidato Bronco [Jaime Rodríguez] de mochar las manos, así como claramente el discurso de Mikel Arriola [candidato priísta a la jefatura de la Ciudad de México]”. Este tipo de discurso va en contra de los derechos humanos, señala. Otra vertiente ha sido la que atenta contra la presunción de inocencia a la que tenemos derecho todas las personas en este país, indica. Como ejemplo cita el caso de Nestora Salgado, atacada por la campaña del priísta José Antonio Meade. “Ella tiene sentencias a su favor, y éste es un tipo de discurso [el que llamaba a Salgado secuestradora] que se sale del estado de derecho democrático que nos rige y que tenemos en la Constitución”. La abogada Ana Saiz dice que desde el Comité “urgimos a que pare la violencia, que las instituciones respondan con toda responsabilidad y con toda la fuerza del Estado ante ese tipo de actos violentos”. La experta recuerda que la violencia fue un factor que sí logró inhibir la participación en las elecciones de 2017 en el Estado de México: en ciertos lugares la gente se abstuvo de votar por este tipo de actos que generan miedo.
SOCIEDAD INVESTIGACIÓN
CARLOS ALBERTO CARBAJAL/CUARTOSCURO
sabilidad en este clima de terror. Y es que, a decir de Ana Saiz, en su competencia está aplicar la ley de manera imparcial y con todas las consecuencias, sin ningún miramiento, para mandar un mensaje que verdaderamente inhiba la violencia. No obstante, el pasado 24 de junio el consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, se limitó a condenar los actos violentos. “Este Instituto ha sido enfático cada vez que ha habido una noticia de esta naturaleza [un asesinato de algún candidato] en condenar la violencia, porque la violencia es la negación de la democracia; la democracia significa por definición la recreación de la pluralidad política, nuestras diferencias en paz; la némesis de la democracia es la violencia”. Y agregó: “las elecciones se insertaron en ese contexto de violencia, y por supuesto que las elecciones pueden verse afectadas”. No obstante, en la práctica el INE no modificó en nada su omiso papel ante el terrorismo electoral.
123RF
Por ello, indica, “necesitamos un contexto de seguridad mínima para poder ejercer los derechos políticos de manera libre. La gente debe tener acceso a la información y expresar su opinión sin temor a este tipo de actos violentos. En una democracia es importantísimo tener ese contexto mínimo de libertad, y las instituciones del Estado nos lo deben garantizar”. La abogada señala que la intervención de las autoridades electorales para frenar la violencia es muy importante: “el Instituto Nacional Electoral puede hacer ese tipo de llamados y sobre todo el Tribunal [Electoral del Poder Judicial de la Federación]”. Éste, refiere, “tiene que hacer uso de su facultad como tribunal de pleno derecho y tratar de encausar y sancionar a quien se tenga que sancionar por los actos violentos y, obviamente, las otras instituciones del Estado, porque aquí entran también los ministerios públicos”. Tanto el Tribunal como el INE tienen respon-
Elementos de la Policía Federal resguardan la comisaria de la comunidad de La Sabana, Guerrero, donde Luis Antonio Terrazas Valente, comisario y simpatizante del PRI, fue asesinado el pasado 15 de junio por dos jóvenes armados
www.contralinea.com.mx
39
ANÁLISIS SOCIAL
TEMPESTADES SOBRE MÉXICO Devastación social y ambiental, racismo, corrupción, guerra permanente, arbitrariedad, violencia estructural... Así llegó México a las elecciones. La violencia no se debe únicamente al narcotráfico, sino a la voracidad del gran capital. Y en el horizonte, la Revolución se ve lejos aún… pero la generación que la hará probablemente ya nació
123RF
CLAUDIO ALBERTANI
40
2 de julio de 2018
SOCIAL ANÁLISIS
México que hizo dos o tres revoluciones en un siglo no tiene por qué temerle a una más; y la próxima, si tendrá lugar, presentará, sin duda, un carácter excepcional, porque esta vez tendrá que resolver problemas fundamentales Antonin Artaud
E
n México, la dominación tiránica y la explotación brutal coexisten desde siempre con una enorme riqueza de luchas sociales, utopías y grandes movimientos de innovación cultural. Se pueden citar, entre muchos ejemplos, las múltiples rebeliones indígenas que marcan su historia y la creación del movimiento obrero, impulsado por socialistas que, como Victor Considerant, Albert Owen y Plotino Rhodakanaty, llegaron a México con la idea de crear un mundo nuevo. El Siglo XX, un siglo de revoluciones traicionadas, comienza con las epopeyas campesinas de Villa y Zapata y la utopía transnacional de Ricardo Flores Magón para terminar en 1994 con la rebelión indígena de Chiapas. A lo largo de ese tiempo, el país fue cuna de movimientos culturales de gran calado y alcance universal, como el muralismo y el normalismo rural. Fue, asimismo, el último refugio de disidentes que huían de las dictaduras totalitarias: Otto Rühle, Alice Gerstel, León Trotsky, Victor Serge, Vlady, Traven… Pero también lo fue de soñadores y poetas malditos que, como Malcolm Lowry, DH Lawrence, Artaud, y Jack Kerouac, entre tantos otros, buscaron aquí el paraíso, aunque a veces encontraron el infierno. A partir de la década de 1970, México se enriqueció con la llegada de los exiliados de las dictaduras latinoamericanas: uruguayos, chilenos, brasileños, colombianos, argentinos, guatemaltecos y salvadoreños que trajeron consigo nuevos saberes y el pálpito de sus pueblos martirizados.
Devastación social ¿Qué queda hoy de todo esto? No mucho. Vivo en México desde finales de la década de 1970, y en más de 40 años no he conocido peor momento. En 1935, Rosa E King, una mujer de negocios de origen inglés, publicó en Estados Unidos el relato de sus experiencias como testigo ocasional de la Revolución Mexicana en el estado de Morelos. El título, Tempestad sobre México, evoca de alguna manera la realidad actual. Hay, sin embargo, una enorme diferencia. La tempestad que describe King es la de una revolución social en ascenso para la cual –dicho sea de paso– la autora no experimenta más que simpatía, a pesar de su condición burguesa. En la actualidad, ninguna revolución está en el horizonte y sobre el país se ciñen no una, sino varias tempestades, ninguna de la cuales acarrea vientos de regeneración. Veamos. México siempre ha sido un país de grandes contrastes, de unos cuantos millonarios y de muchos pobres; pero hoy, la polarización alcanza niveles insoportables. Integrada por los propietarios y gerentes del capital trasnacional, la exigua clase capitalista –¡apenas el l.1 por ciento de la población! – acumula una riqueza equivalente a la del 95 por ciento de los mexicanos. Dos terceras partes de los bienes y propiedades del país se encuentran en manos del 10 por ciento de los habitantes. Recordemos que aquí hizo su fortuna Carlos Slim, el magnate de las telecomunicaciones, que vale cerca de 55 mil millones de euros y figura a menudo como el hombre más rico del mundo en la lista Forbes. Quince mexicanos más la integran. Uno es Germán Larrea, el señor del cobre, propietario de Grupo México, la compañía minera responsable del mayor desastre ambiental en la historia del país: el derrame de 40 mil metros cúbicos de ácido sulfúrico en los ríos Bacanuchi y Sonora (2014) que causó la muerte de toda forma de vida, además de que siete municipios de la región ya no
www.contralinea.com.mx
41
ANÁLISIS SOCIAL
El multimillonario Baillères es responsable del envenenamiento por plomo, cadmio y arsénico de los pobladores de Coahuila
42
2 de julio de 2018
tienen agua. ¿La causa? Falta de mantenimiento de una máquina. Larrea es también dueño de la mina de carbón Pasta de Conchos, donde el 19 de febrero de 2006 murieron 65 trabajadores por negligencia de la empresa. Otro multimillonario, Alberto Baillères –de Industrias Peñoles, la segunda minera más importante de México– es responsable del envenenamiento por plomo, cadmio y arsénico de los pobladores de la Comarca Lagunera en el norteño estado de Coahuila. La mujer más acaudalada, María Asunción Aramburuzabala, heredera de la legendaria cervecería Modelo, y la primera dama en ocupar un sitio en el Consejo de Administración de la Bolsa Mexicana de Valores, cuyo patrimonio alcanza “sólo” los 5 mil millones de euros, que invierte en distintas actividades económicas: telecomunicaciones, biotecnología, bienes raíces, educación... Frente a la riqueza obscena, se yergue una pobreza escandalosa que no ha cesado de crecer a partir de 1994, cuando entró en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) con Estados Unidos y Canadá. Se dijo, en ese momento, que México pasaría rápidamente a formar parte del selecto club de los países desarrollados. El gobierno privatizó todo lo que pudo: el petróleo, la industria eléctrica y ahora también el agua (justo mientras la Selección Mexicana le ganaba a Alemania en el Mundial de Futbol). Realizó, a la par, una reforma laboral que carcome los pocos derechos que los trabajadores habían conquistado en décadas de lucha, una reforma educativa que culpa a los maestros del fracaso escolar y, más recientemente, una Ley de Seguridad Interior cuyo único objetivo es reprimir la protesta social. Con el objetivo de favorecer las empresas agroexportadoras, el gobierno renunció a implementar políticas ambientales, con el resultado de que México es ahora de los peores deforestadores y destructores de biodiversidad en el mundo; siembra, con muy pocas restric-
ciones, todo tipo de organismos transgénicos, especialmente, aunque no exclusivamente, soya, algodón y, sobre todo, maíz, del cual – hay que enfatizarlo– es el principal centro de origen. La contaminación de origen petrolero siempre ha sido muy alta, pero la reciente entrega de la industria extractiva a la iniciativa privada amenaza con implantar aquí las peores prácticas contaminantes y destructivas de las trasnacionales de la rama. México pertenece ahora a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), sin embargo el salario mínimo actual de 88.36 pesos diarios (menos de cuatro euros al cambio de 24 pesos) es uno de los más bajos del mundo, equivalente en términos reales a la tercera parte de lo que valía en 1994. En un país de 132 millones de habitantes, donde un litro de leche cuesta un promedio de 18 pesos y 1 kilo de carne (de mala calidad) 150 pesos, 61.3 millones de personas viven –o, mejor dicho, sobreviven– con menos de 95 pesos diarios y de éstas las franjas más bajas con apenas 24.5 pesos. La paradoja es que la virtual cancelación del TLCAN por parte de Estados Unidos, lejos de mejorar este terrible escenario, lo empeora. La economía mexicana depende en gran parte del vecino del norte y al impulsar su guerra tarifaria y una mayor protección del mercado interno estadunidense, Donald Trump está ocasionando una crisis de la industria maquiladora de México. El resultado es que después del desastre de la globalización, ahora viene el cataclismo de la desglobalización que amenaza, entre otros, a los cientos de miles de trabajadores empleados en los sectores de exportación.
Hecatombes La crisis no sólo es económica; es también política, social y ambiental. La situación de los derechos humanos es catastrófica. Hay un número sin precedentes de periodistas asesinatos: 133 en 18 años (50 tan sólo en el ac-
CUARTOSCURO
SOCIAL ANÁLISIS
tual gobierno de Enrique Peña Nieto), lo cual hace de México el país más peligroso para ejercer la profesión en América, y el segundo en el mundo después de Siria. “¿Cuántos feminicidios más puede soportar México?”, titula el diario español El País del 7 de marzo del año en curso. Las cifras son de terror y no sólo en la tristemente famosa Ciudad Juárez. Cada día, más de siete mujeres son víctimas de la violencia machista a nivel nacional y 23 mil 800 lo han sido en el curso de los últimos 10 años, en la mayoría de los casos sin que se haya hecho justicia. Es indudable que la política de Donald Trump hacia los migrantes, llamada de “tolerancia cero” –separar a los niños de sus padres y criminalizar a cualquiera que cruce la frontera de manera ilegal– es de corte xenófobo y fascista. Pero no está por demás preguntarse qué pasa del otro lado. Mientras en el pasado México abría sus puertas a miles
de refugiados, los desplazados latinoamericanos, caribeños, asiáticos y africanos que hoy cruzan el país con la esperanza de alcanzar los Estados Unidos padecen el tiro cruzado de la delincuencia organizada y de los agentes de migración. Cada año, más de 800 mil personas atraviesan el río Suchiate para emprender el arriesgado viaje hacia el norte. En números gruesos, 600 mil logran la meta, 50 mil son deportadas y 150 mil son secuestradas en el camino. De estas, una parte es rescatada por sus allegados, pero entre 5 mil y 10 mil son víctimas de muerte violenta. Las cifras precisas nadie las conoce porque los familiares no se atreven a hacer denuncias por temor a represalias. ¿Más datos? Una de cada seis mujeres migrantes es prostituida por los cárteles criminales y en un sólo lugar, San Fernando, Tamaulipas, 72 personas fueron masacrados en 2010 y 193 en 2011.
El gobierno renunció a instrumentar políticas ambientales, con el resultado de que México es ahora de los peores deforestadores y destructores de biodiversidad en el mundo
www.contralinea.com.mx
43
ANÁLISIS SOCIAL
La tortura, las detenciones arbitrarias y las ejecuciones extrajudiciales son prácticas corrientes de las llamadas fuerzas del orden
44
2 de julio de 2018
Los atropellos a los derechos humanos y las muertes violentas aumentan día tras día en todo el país. La tortura, las detenciones arbitrarias y las ejecuciones extrajudiciales son prácticas corrientes de las llamadas fuerzas del orden, a menudo en complicidad con los cárteles criminales. Veinticinco mil 339 personas fueron asesinadas tan sólo en el curso de 2017 (la cifra más alta en dos décadas) y 104 mil 64 desde 2007. Según Amnistía Internacional, hay más de 34 mil desaparecidos; otros manejan cifras superiores a los 50 mil. Les llaman “daños colaterales” de la guerra contra el narcotráfico, pero reflejan una realidad terrible si pensamos que a lo largo de la década de 1970 del siglo pasado, en plena guerra sucia, el total de los desaparecidos no llegó a 1 mil. Dichas muertes, secuestros y desapariciones forzadas carecen de motivos aparentes, ya que en muchos casos las víctimas son ciudadanos inocentes. Pero resulta que criminales y policías son a menudo la punta de lanza de empresas que buscan apropiarse de materias primas, bosques, aguas y tierras. México tiene la mala suerte de poseer enormes riquezas naturales. Además de contar con grandes yacimientos de petróleo y gas natural, es el primer productor mundial de plata, el undécimo de oro y el duodécimo de cobre; extrae también, cantidades importantes de fluorita, carbón, bismuto, hierro, arsénico, estaño, plomo, mercurio, manganeso, cadmio, antimonio... La industria extractiva es un negocio extremadamente jugoso que moviliza cantidades descomunales de capital y deja utilidades anuales de unos 170 mil millones de euros. Poco o nada de esta riqueza llega a los mexicanos de a pie quienes, en cambio, padecen las consecuencias de la devastación ambiental. Una modalidad especialmente tóxica es la minería a cielo abierto que está prohibida en Europa, pero es cada vez más frecuente en México. Las empresas remueven la superficie de la tierra usando grandes cantidades de explosivos y extraen el mineral con tecnología
La situación de los derechos humanos es catastrófica, con miles de asesinatos y desapa
basada en cianuro, una sustancia química letal que produce altos impactos ecológicos. Emplean además cantidades enormes de electricidad y agua que almacenan en lagunas que permanecerán contaminadas durante siglos y que desde ya infectan los mantos acuíferos, acabando con la biodiversidad y ocasionando enfermedades terminales a la población aledaña. Nada de lo anterior preocupa al gobierno mexicano que ofrece a las mineras nacionales y extranjeras leyes a modo, privilegios fiscales e inmensas extensiones de territorio: más de 50 millones de hectáreas en concesión, equivalentes a la cuarta parte del territorio del país. De estas, al menos el 70 por ciento son para explotaciones a cielo abierto, lo cual ha dado pie al surgimiento de movimientos de resistencia, especialmente en las regiones indígenas. La represión no se ha hecho espe-
ANDREA MURCIA/CUARTOSCURO
SOCIAL ANÁLISIS
natos y desapariciones
rar: en sólo un año, el 2016, fueron asesinados 47 opositores a los proyectos mineros: especialmente en Oaxaca, Guerrero Veracruz y Chihuahua.
Economía criminal Las organizaciones criminales ya no se dedican únicamente al narcotráfico, sino que diversificaron sus actividades y son ahora parte de una extensa red de negocios legales e ilegales que involucra lo mismo a funcionarios gubernamentales que ejecutivos empresariales. En Michoacán, uno de los estados más destrozados por la criminalidad, los grupos delictivos obtienen sus ganancias extorsionando a los productores de aguate y limón y vendiendo protección a empresas como la multinacional Ternium –subsidiaria de la italo-argentina Techint– que explota la mina
de hierro más grande de México. Iguala, Guerrero, la ciudad donde fueron desaparecidos los 43 estudiantes de Ayotzinapa, se encuentra en el llamado “cinturón de oro”, un auténtico El Dorado enclavado en una región de pobreza extrema. En complicidad con Guerreros Unidos y los Rojos –los grupos delictivos que están involucrados en la desaparición de los normalistas– las mineras canadienses Goldcorp y Torex Gold extraen ahí cantidades fabulosas del metálico: se dice que en 20 años se apropiaron de más oro que los españoles durante 300 años de Colonia. La conclusión es evidente: la violencia que impera en el país no se debe únicamente al narcotráfico, que ciertamente es un grave problema, pero no es el único. La violencia se relaciona también con la voracidad del gran capital, una renovada y siniestra versión de lo que Marx llamó acumulación originaria: el despojo de los productores y la expropiación de los bienes comunes. Habría que añadir que este tipo de economía funciona porque la corrupción es endémica y empieza en la Presidencia de la República expandiéndose hacia abajo en todos los poros de la sociedad. Veinticuatro exgobernadores están envueltos en diferentes escándalos; ocho de ellos se encuentran detenidos y dos están prófugos. México es, junto a Rusia, el país peor evaluado de la OCDE; en 2017, se ubicó en 29 puntos en el Índice de Percepción de la Corrupción en una escala que va de 0 a 100, donde 0 es el peor país en materia de corrupción y 100 es el mejor evaluado. Profundamente corrupto, el grupo gobernante, con Enrique Peña Nieto a la cabeza, se ha hundido en profundidades de impopularidad y desprestigio, como pocas veces se ha visto en la política mexicana. El caso tal vez más emblemático es de la “Casa Blanca”. En noviembre de 2014, la periodista Carmen Aristegui reveló que la primera dama, Angélica Rivera, había comprado una casa de 5.5 millones de euros a Juan Armando Hinojosa Cantú, del Grupo
La violencia que impera en el país no se debe únicamente al narcotráfico, que sí es un grave problema, sino también a la voracidad del gran capital
www.contralinea.com.mx
45
TERCERO DÍAZ/CUARTOSCURO
ANÁLISIS SOCIAL
El presidente Enrique Peña, acompañado por Luis Videgaray y José Antonio Meade
46
2 de julio de 2018
Higa, un contratista del gobierno, cercano a Peña. Poco después, se supo que el entonces secretario de Hacienda y ahora de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray Caso, también había comprado una residencia millonaria a la misma persona. Peña y Videgarary tuvieron que ofrecer “disculpas”, pero salieron indemnes, mientras que Aristegui fue despedida de la televisora en la cual trabajaba. En 2016, dicha periodista –que ahora dirige un noticiero en línea– reveló que Peña Nieto plagió por lo menos las dos terceras partes de su tesis de licenciatura, a lo cual el inefable presidente contestó que se trataba de únicamente de “errores de estilo”. Aunque sintomáticos de la impunidad de que gozan los poderosos, los casos citados son poca cosa comparados con la llamada “estafa maestra” que suma unos 170 millones de euros e involucra 11 dependencias gubernamentales que desviaron dinero público
a través de 186 empresas (de las cuales 128 son fantasmas) a las que otorgaron contratos irregulares. Y está por supuesto, el mayor escándalo de corrupción global de la historia contemporánea, el de la constructora brasileña Odebrecht que admite haber pagado sobornos millonarios a funcionarios de 12 países para ganar contratos de obras públicas. Varios presidentes temblaron. Y Pedro Pablo Kuczynski, de Perú, tuvo que renunciar antes de ser sometido a un voto de destitución en el Congreso. En México, en cambio, a pesar de que la constructora ya reconoció haber pagado 10.5 millones de dólares en sobornos a funcionarios gubernamentales, la administración de Peña sigue intacta.
¿Alternativas? México es hoy un concentrado de las desgracias que agobian a la humanidad en el
SOCIAL ANÁLISIS
siglo XXI: la devastación social y ambiental, el racismo, la corrupción, la guerra permanente, la arbitrariedad, la violencia estructural... En este horizonte tempestuoso, algunos apostaron a las elecciones presidenciales que se celebraron el domingo 1 de julio. Lo primero que destaca es que esta ha sido la campaña electoral más violenta de la historia: 131 candidatos y políticos de todos los colores han sido asesinados en unos cuantos meses debido a la presencia del crimen organizado. Decenas han optado por renunciar. María de Jesús Patricio Martínez, Marichuy, la candidata independiente postulada por el Congreso Nacional Indígena (CNI) y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), recorrió 30 estados llevando la palabra de las comunidades en resistencia a los cuatro rincones del país. Juntó 281 mil 955 firmas, un número nada despreciable considerando el momento político. No alcanzó, sin embargo las 800 mil que se requerían para figurar en las boletas electorales y no tendrá derecho a ser candidata a presidencial. ¿Cuál es el balance? Si bien es cierto que Marichuy dio una lección de dignidad al llevar a cabo una campaña de contenidos y no de descalificaciones, es necesario recordar que en 2001 el EZLN movilizó 1 millón de personas tan sólo en la plaza mayor de la capital. El fracaso tiene diferentes explicaciones. Está, en primer lugar, el desgaste natural de un movimiento que ha ocupado la escena mediática durante casi un cuarto de siglo y que ahora se encuentra en gran parte reducido a ser una expresión local en el estado de Chiapas. Pero está también la política errática del EZLN con respeto a las elecciones presidenciales: en 1994 llamó a votar por Cuauhtémoc Cárdenas; en 2001 ofreció el beneficio de la duda al panista Vicente Fox; en 2006 y 2012 estigmatizó a los que pretendían votar y se sumó a las campañas contra López Obrador. Desde un punto de vista libertario, siempre habrá razones para no votar y puede que en ocasiones las haya también para votar,
pero lo cierto es que el EZLN no ha sabido explicar el sentido de dichas piruetas. La notoria ausencia de Marichuy, del CNI y del propio EZLN en el debate nacional después de que no lograron las firmas no les ayuda a salir del aislamiento. Andrés Manuel López Obrador, el candidato del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y de otros partidos minúsculos (uno, el Partido Encuentro Social, declaradamente homófobo y de derecha), tiene buenas probabilidades de ganar ya que gran parte de las encuestas lo ubican unos 20 puntos por encima de sus contrincantes: José Antonio Meade, del gobernante y desprestigiado Partido Revolucionario Institucional (PRI) que va en alianza con el Partido Verde Ecologista –un partido que indigna a los verdaderos ecologistas desde que nació en 1986–, y Ricardo Anaya, abanderado del conservador Partido Acción Nacional (PAN), pero también del agonizante Partido de la Revolución Democrática (PRD) que está al borde de la desaparición. ¿Cómo definir a López Obrador? La etiqueta de “populista” que le adjudica la derecha recalcitrante no explica nada, pero difícilmente se le podría definir anticapitalista. Pragmático le viene mejor, aunque es verdad que una parte de la clase dominante lo sigue tildando de “peligro para México”. Expriísta, experredista, exalcalde capitalino (20002005), dos veces candidato (ésta es la tercera), en 2006 ganó las elecciones, pero la banda presidencial se quedó con Felipe Calderón, del PAN, gracias a un fraude descarado y en 2012 con Peña Nieto, gracias a la compra masiva de votos. En la actualidad, Obrador ha suavizado su discurso declarando que sólo pretende limar las aristas más filosas del neoliberalismo y volver a implantar alguna forma de estado social. Promete barrer el sistema mexicano de arriba para abajo, como las escaleras, y asegura que al no ser él corrupto, el problema de la corrupción quedará resuelto, lo cual es
El fracaso de Marichuy se debe al desgaste natural del EZLN, un movimiento que ha ocupado la escena mediática durante casi un cuarto de siglo
www.contralinea.com.mx
47
GABRIELA PÉREZ/CUARTOSCURO
ANÁLISIS SOCIAL
Ricardo Anaya
francamente poco creíble. Asevera, además, que no todos los burgueses son deshonestos y que no es lo mismo un capitalista corrupto que un capitalista “honrado” (¿existe algo así?). Plantea, por tanto, una alianza con los sectores progresistas de la burguesía. Algunos de dichos burgueses “progresistas” son conocidos exintegrantes de la “mafia del poder”, mote con el cual López Obrador define al grupo de empresarios, banqueros y políticos que le han cerrado el paso a la silla del águila. Alfonso Romo, hoy coordinador del proyecto de nación de Morena, es presidente de Grupo Pulsar, uno de los principales emporios empresariales del país (medios de comunicación, telefonía, bienes raíces, agronegocios y transgénicos) y tiene un pasado de activista del Opus Dei. Esteban Moctezuma, propuesto como Secretario de Educación Pública, es presidente de Fundación Azteca y fue Secretario de Gobernación en 1995, cuando se desató la persecución contra los neozapa-
48
2 de julio de 2018
tistas. Víctor Manuel Villalobos, indicado como Secretario de Agricultura, es un académico que en 2004 fue el arquitecto del llamado TLC (tratado de libre comercio) de los transgénicos con Estados Unidos y Canadá. La lista de conversos podría seguir, pero me limitaré a mencionar tres más: los expanistas Gabriela Cuevas, Germán Martínez y Manuel Espino, los últimos dos con un pasado de activistas de extrema derecha. Un hecho incontestable es que el candidato de Morena logró dar la vuelta a su imagen mediática. Televisa y TV Azteca, las empresas que en 2006 y 2012 instrumentaron las campañas anti-AMLO, cambiaron radicalmente su postura. La primera es más bien neutral y la segunda es indirectamente aliada de Morena, por el papel que juega en el equipo de López Obrador, el ya mencionado Esteban Moctezuma, uno de sus principales directivos. Antonio Solá, el estratega mediático que en 2006 lanzó la campaña: “López Obrador es un peligro para México”, ahora afirma que la misma persona ya no peligrosa y será el próximo presidente de México. Si bien es claro que para una parte de la oligarquía es una garantía contra la amenaza, siempre presente, del incendio social, López Obrador no la tiene tan fácil. En mayo, el Consejo Mexicano de Negocios (CMN) –que agrupa a un selecto grupo de empresarios muy poderosos– publicó en distintos diarios de circulación nacional “Así no”, un desplegado en respuesta a las declaraciones del candidato morenista de “soltar al tigre” (léase: encabezar la protesta social), en caso de que le vuelvan a hacer fraude. Algunas organizaciones patronales como la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) y el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) se solidarizaron con el CMN, aunque admiten de mala gana que su candidato, Meade, no tiene ninguna posibilidad de victoria. Carlos Slim, que es crítico de Peña Nieto y anteriormente gustaba coquetear con López Obrador, se distanció de él por tener intereses
en las obras de construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de Ciudad de México. Éste es uno de los cuestionados megaproyectos de Peña Nieto, al cual López Obrador se opuso en un primer momento, para luego dar marcha atrás. En resumidas cuentas, a pesar de que el candidato de Morena pactó con distintos sectores de la clase dominante, es evidente que el PRI y sus aliados ya activaron la máquina del fraude. Recordemos que este es un rasgo característico del sistema político mexicano. En 1988, hubo fraude contra el entonces candidato Cuauhtémoc Cárdenas, mientras que en 2006 y en 2012 lo hubo contra el propio López Obrador. Puesto que en la actualidad, la manipulación electoral difícilmente puede rebasar el 5 o 6 por ciento, todo depende del diferencial de votos. Como sea, y gane quien gane, el próximo presidente de México deberá hacerse cargo de una economía semidestruida y de un Estado en descomposición, controlado por el gran capital extranjero y, a escala de muchos estados, por la delincuencia organizada que forma parte integrante del capital financiero internacional (Guillermo Almeyra, La Jornada, 24 de junio). No quiero concluir estas notas demasiado esquemáticas con un mensaje desalentador. Así como México es uno de los principales laboratorios del capitalismo más salvaje, también lo es de valiosas resistencias. Los zapatistas siguen siendo un polo de referencia y el movimiento organizado más poderoso del país, la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación –que agrupa a varios cientos de miles de maestros especialmente en las regiones indígenas– se mantiene vivo, a pesar de los múltiples intentos por desarticularlo. Diseminados por la abigarrada geografía mexicana una multitud de movimientos locales, comunidades, colectivos y frentes luchan por la reconstrucción contra las compañías mineras, las maquiladoras la devastación ambiental, la privatización de la educación…
ISAAC ESQUIVEL/CUARTOSCURO
SOCIAL ANÁLISIS
Andrés Manuel López Obrador
Es verdad que la coyuntura es desfavorable y no sólo en México; pero también los es que puede cambiar en cualquier momento. Quiero citar el ejemplo luminoso de los niños migrantes enjaulados que dieron un fuerte golpe a las políticas xenófobas de Donald Trump: en unos cuantos días, ellos lograron lo que no pudo hacer el Grupo de los Siete con los aranceles: obligaron al presidente estadunidense a comerse sus palabras, firmar una orden de no separación y, aunque éste no abandona sus intenciones persecutorias, consiguieron el objetivo limitado, pero para ellos crucial, de estar con sus padres (Hugo Aboites, La Jornada, 23 de junio). Esos niños y sus amiguitos del otro lado de la frontera, serán los protagonistas de la próxima revolución que, como vaticinó el poeta Antonin Artaud hace más de 80 años, presentará, sin duda, un carácter excepcional, porque esta vez tendrá que resolver problemas fundamentales. Tlalpan, 24 de junio de 2018.
www.contralinea.com.mx
49
ANÁLISIS INTERNACIONAL
¿POR QUÉ PRESIONA WASHINGTON A JORDANIA? Aunque se dice que las manifestaciones en Jordania son el inicio de un nuevo episodio de la primavera árabe, en realidad podrían ser una forma de presionar al rey Abdallah II para que acepte el plan estadunidense para Palestina
123RF
THIERRY MEYSSAN/RED VOLTAIRE
50
2 de julio de 2018
INTERNACIONAL ANÁLISIS
D
amasco, Siria. Jordania se ha visto sacudida, a principios de junio, por una semana de manifestaciones pacíficas contra un proyecto de ley fiscal que preveía un alza de impuestos de 5 a 25 por ciento, para toda persona cuyo ingreso anual sea superior a los 8 mil dinares (11 mil 245 dólares). Los manifestantes, cuyo nivel de vida se ha visto gravemente afectado por las consecuencias de la guerra de Occidente contra Siria, exigieron y obtuvieron la renuncia del primer ministro y la retirada del proyecto de ley. La realidad es que el Reino Hachemita no tiene otra opción: la ley cuestionada era un dispositivo conforme a los compromisos que Jordania contrajo en 2016 para obtener un préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI). Su puesta en vigor se pospuso varias veces, debido a la guerra, y fue presentado al Parlamento ahora que el conflicto está terminando. Modificarlo supondría un completo cambio de la política económica del reino, cambio que no está previsto. La única solución sería obtener un respaldo financiero de Arabia Saudita para reembolsar la deuda. Numerosos medios han evocado la posibilidad de un nuevo episodio de la “primavera árabe”. Pero eso es poco probable. En 2011, las manifestaciones en Jordania se apagaron por sí solas, sin que fuese necesario recurrir a la fuerza. Bastó para ello la escisión del frente unido inicial, los islamistas se separaron de los laicos. Y fue lo más lógico del mundo dados los vínculos del Reino Hachemita con los británicos y con la Hermandad Musulmana. No está de más recordar que, lejos de ser un movimiento espontáneo, la “primavera árabe” es una operación del MI6, concebida desde 2004-2005, para poner a la Hermandad Musulmana en el poder, siguiendo el modelo de la “Gran Revuelta Árabe” organizada en 1915 por los servicios secretos ingleses con Lawrence de Arabia [1]. Pero
Jordania siempre ha controlado en su suelo a los miembros de la Hermandad Musulmana, cuyo Guía Honorario Nacional fue el príncipe Hassan, tío del actual rey. Hoy en día, el Reino Hachemita sigue manteniendo excelentes relaciones con el Hamas (que se había declarado “rama palestina de la Hermandad Musulmana”. Es por eso que, durante la “primavera árabe”, la Hermandad Musulmana no reclamó en Jordania “la caída del régimen”, como hizo en los demás países árabes, sino un gobierno que incluyese a sus miembros. Posteriormente, Jordania se unió al bando contrarrevolucionario al convertirse en “asociado” del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), a pesar de la reticencia de Kuwait, que sigue reprochando al Reino Hachemita haber respaldado a Saddam Hussein, cuando Irak invadió ese pequeño Estado, en 1990. Aunque la situación local justificaba las manifestaciones que se produjeron en Jordania a principios de junio, no es menos cierto que tuvieron que disponer de respaldados precisos para que llegaran a tener lugar en un país que ha vuelto al autoritarismo. Eso indica que las manifestaciones constituían quizás una forma de presionar a Amman antes de que la Casa Blanca presentara su plan de paz para Palestina. Hay que recordar que el Reino Hachemita sigue siendo considerado el reino de los palestinos y que el rey Abdallah II es el “Protector” de los lugares sagrados musulmanes en Jerusalén y el “Guardián” de los lugares sagrados cristianos en la Ciudad Santa, título reconocido a Jerusalén en el año 2000 por el papa Juan Pablo II. Hasta el inicio de la aplicación de los acuerdos de Oslo, Jordania administraba el territorio de Cisjordania, a pesar de que ese territorio se hallaba bajo la ocupación israelí desde la Guerra de los Seis Días. El propio Yasser Arafat se planteó entonces la
www.contralinea.com.mx
51
ANÁLISIS INTERNACIONAL
tratan de ejercer presiones sobre cada protagonista. Sea cual sea el plan elaborado por Jared Kushner, consejero especial y yerno del presidente Donald Trump, Jordania estará llamada a desempeñar un papel en ese plan. Actualmente están saliendo de los archivos numerosos documentos que nunca se habían publicado. Y resulta que la creación de la capital de un Estado independiente para los palestinos en Abous Dis ya se había dis-
123RF
Los palestinos son al menos tres cuartas partes de la población jordana; el 25 por ciento restante son beduinos y pobladores autóctonos
posibilidad de jurar lealtad a la monarquía hachemita. Los palestinos son al menos tres cuartas partes de la población jordana, sólo el 25 por ciento restante son beduinos y pobladores autóctonos. En este momento, todas las potencias regionales están tratando de implantarse en Palestina. Por ejemplo, Turquía está tratando de quitarle a Irán el control del grupo palestino conocido como Yihad Islámica. Simultáneamente, Estados Unidos e Israel
Hasta el inicio de la aplicación de los acuerdos de Oslo, Jordania administraba el territorio de Cisjordania
52
2 de julio de 2018
123RF
INTERNACIONAL ANÁLISIS
El primer ministro de Israel, Benjamin
cutido antes. Según el plan de partición de Palestina de 1947, Abous Dis es un barrio de Jerusalén. Y durante los acuerdos de Oslo, el segundo de Yasser Arafat –su hoy sucesor Mahmud Abbas– aprobó la idea de instalar allí la capital palestina. Por cierto, en aquella época la Autoridad Palestina incluso inició allí la construcción del futuro parlamento palestino. Pero el “proceso de paz” se estancó, aquel punto nunca llegó a ratificarse y la construcción se detuvo. Cambiando de posición al respecto, los israelíes construyeron un muro que separa Abous Dis de Jerusalén mientras que los palestinos, estimando que Abous Dis es sólo un minúsculo barrio de Jerusalén, reclamaron la mitad de la ciudad. En todo caso, no es imposible que Jordania se convierta en el Estado de los palestinos, con una doble capital: Amman y Abou
Dis. Se plantearía entonces nuevamente la cuestión de la forma de régimen de ese Estado: ¿reino o república?
Netanyahu
Referencia: [1] Sobre este tema, ver los correos electrónicos internos del ministerio británico de Exteriores revelados en 2004 por Derek Pasquill, empleado de ese ministerio, y los primeros comentarios publicados en When progressives threat with reactionaries. The British State flirtation wih radical Islamism, Martin Bright, Policy Exchange, 2004. Ver también mis conclusiones en De la impostura del 11 de septiembre a Donald Trump. Ante nuestros ojos, la gran farsa de las “primaveras árabes”. Orfila Valentini, Ciudad México, 2017.
www.contralinea.com.mx
53
ANÁLISIS INTERNACIONAL
¿GUERRA ECONÓMICA O “GUERRA ABSOLUTA”? En Estados Unidos se oponen dos paradigmas económicos: el del Partido Demócrata, que promueve la globalización del capital, y el de Donald Trump y algunos republicanos, que opta por la industrialización del país. Este último paradigma utiliza la amenaza de guerra para reequilibrar los intercambios en función de un punto de vista nacional
123RF
JEAN-CLAUDE PAYE/RED VOLTAIRE
54
2 de julio de 2018
INTERNACIONAL ANÁLISIS
B
ruselas, Bélgica. Al desindustrializar el país, el superimperialismo estadunidense debilitó el poderío de Estados Unidos como nación. El proyecto inicial de la administración de Donald Trump era proceder a una reconstrucción económica sobre una base proteccionista [1]. Dos bandos se enfrentan, el bando portador de una renovación económica de Estados Unidos y el que favorece una conflictividad militar cada vez más abierta, opción que parece impulsada principalmente por el Partido Demócrata. La lucha entre los demócratas y la mayoría de los republicanos puede interpretarse entonces como un conflicto entre dos tendencias del capitalismo estadunidense: la tendencia portadora de la globalización del capital y la que predica una reactivación del desarrollo industrial en un país en declive económico. Para la administración de Trump es prioritario el restablecimiento de la competitividad de la economía estadunidense. La voluntad de ese gobierno de instalar un nuevo proteccionismo debe verse como un acto político, como una ruptura en el proceso de globalización del capital, o sea como una decisión de excepción en el sentido que explicó Carl Schmitt: “es soberano quien decide la situación excepcional” [2]. En este caso, la decisión aparece como un intento de romper con la norma de la trasnacionalización del capital, como un acto de restablecimiento de la soberanía nacional estadunidense ante la estructura imperial organizada alrededor de Estados Unidos.
Regreso de lo político El intento de la administración de Trump se plantea como una excepción ante la globalización del capitalismo. Se muestra como un intento de restablecer
el predominio de lo político, por haber quedado demostrado que Estados Unidos ya no es la superpotencia económica y militar cuyos intereses se confunden con la internacionalización del capital. El regreso de lo político se traduce primeramente en la voluntad de aplicar una política económica nacional, de fortalecer la actividad en territorio estadunidense gracias a una reforma fiscal destinada a reinstaurar los términos del intercambio entre Estados Unidos y sus competidores. Actualmente, esos términos se han degradado netamente en desfavor de Estados Unidos. El déficit comercial global de Estados Unidos llegó a 12.1 por ciento y se eleva a 566 mil millones de dólares. Al sustraer el excedente que el país obtiene en los servicios, para concentrarnos únicamente en los intercambios de bienes, el saldo negativo alcanza incluso 796 mil 100 millones de dólares. Por supuesto, el déficit más impresionante se registra en el intercambio con China: en 2017 alcanzó el nivel record de 375 mil 200 millones de dólares, sólo en bienes [3]. La lucha contra el déficit del comercio exterior sigue siendo un tema central en la política económica de la administración estadunidense. Al haber rechazado el Congreso su reforma económica fundamental, la Border Adjusment Tax [4], que debía promover una reactivación económica mediante una política proteccionista, la administración trata de reequilibrar los intercambios caso por caso, mediante acciones bilaterales, presionando a sus diferentes socios económicos, principalmente a China, para que reduzcan sus exportaciones hacia Estados Unidos y aumenten sus importaciones de mercancías estadunidenses. Para lograrlo, acaban de realizarse importantes negociaciones. El 20 de mayo, Washington y Pekín anunciaron un acuerdo destinado a reducir significa-
www.contralinea.com.mx
55
ANÁLISIS INTERNACIONAL
tivamente el déficit comercial de Estados Unidos en relación con China [5]. La administración de Trump reclamaba una reducción de 200 mil millones de dólares del excedente comercial chino y una fuerte reducción de los derechos de aduana. Trump había amenazado con imponer derechos de aduana por 150 mil millones de dólares a las importaciones de productos chinos y China tenía intenciones de responder gravando las exportaciones estadunidenses, principalmente la soya y el sector de la aeronáutica.
Para la administración de Trump, la cuestión militar se plantea en términos de Oposición estratégica respaldo a entre demócratas y republicanos una política económica Globalmente, la oposición entre la mayoría del Partido Republicano y los deproteccionista
mócratas reside en el antagonismo de dos visiones estratégicas diferentes, tanto en el plano económico como en el militar. Ambos aspectos están íntimamente vinculados. Para la administración de Trump la rectificación económica es un tema central. La cuestión militar se plantea en términos de respaldo a una política económica proteccionista, como momento táctico de una estrategia de desarrollo económico. Esta táctica consiste en desarrollar conflictos locales, destinados a frenar el desarrollo de las naciones competidoras, y a hacer fracasar proyectos globales contrarios a la estructura imperial estadunidense, como –por ejemplo– el de la Ruta de la Seda, una serie de “corredores” ferroviarios y marítimos que conectarían China con Europa, un proyecto que contaría con la participación de Rusia. En esta táctica de la administración de Trump, los niveles económico y militar están estrechamente vinculados, pero
56
2 de julio de 2018
–al contrario de la posición de los demócratas– no se mezclan. La finalidad económica no se confunde con los medios militares desplegados. El redespliegue económico de la nación estadunidense es, en este caso, la condición que permite evitar, o al menos posponer, un conflicto global. La posibilidad de desencadenar una guerra total se convierte en un medio de presión destinado a imponer las nuevas condiciones estadunidenses de los términos del intercambio con los socios económicos. La alternativa que se ofrece a los competidores es permitir a Estados Unidos reconstituir sus capacidades ofensivas al nivel de las fuerzas productivas o verse implicado rápidamente en una guerra total. La distinción, entre objetivos y medios, entre presente y futuro, desaparece en la acción de los demócratas. Esta mezcla los momentos estratégico y táctico. La fusión de esos dos aspectos es característica de la “guerra absoluta”, de una guerra carente de todo control político, que obedece sólo a sus propias leyes, las del “ascenso a los extremos”.
¿Hacia una guerra “absoluta”? La capacidad del Partido Demócrata para bloquear un redespegue interno en Estados Unidos tiene por consecuencia que si Estados Unidos renuncia a desarrollarse le quedaría como único objetivo el de impedir por todos los medios –incluyendo la guerra– que sus competidores y adversarios puedan hacerlo. Sin embargo, el escenario ya no es el de las guerras limitadas de los tiempos de Bush o de Obama, o sea el de una agresión contra potencias medias ya debilitadas –como Irak– sino más bien el de la “guerra total”, tal como la concibió el teórico alemán Carl Schmitt, o sea el de un
123RF
INTERNACIONAL ANÁLISIS
La “guerra absoluta” es la voluntad
conflicto que provoca una completa movilización de los recursos económicos y sociales del país, como los conflictos que abarcaron los periodos de 1914-1918 y de 1940-1945. Pero la guerra total, debido a la existencia del arma nuclear, puede adquirir ahora una nueva dimensión, que corresponde a la noción –desarrollada por Clausewitz– de “guerra absoluta”. Según Clausewitz, la “guerra absoluta” es la guerra conforme a su concepto. Es la voluntad abstracta de destruir al enemigo, mientras que la “guerra real” [6] es la lucha en su realización concreta y su utilización limitada de la violencia. Clausewitz oponía esas dos nociones ya que el “ascenso a los extremos”, carac-
terístico de la guerra absoluta, no podía pasar de ser una idea abstracta, utilizada como referencia para evaluar las guerras concretas. En el marco de un conflicto nuclear, la guerra real se hace conforme a su concepto. La “guerra absoluta” abandona su estatus de abstracción normativa para convertirse en una realidad concreta. De esa manera, como categoría de una sociedad capitalista desarrollada, la abstracción de la guerra absoluta funciona concretamente, se transforma en una “abstracción real” [7], o sea una abstracción que ya no pertenece sólo al proceso de pensamiento sino que resulta también del proceso real de la sociedad capitalista [8].
abstracta de destruir al enemigo, mientras que la “guerra real” es la lucha en su realización concreta y su utilización limitada de la violencia
www.contralinea.com.mx
57
ANÁLISIS INTERNACIONAL
La “guerra absoluta” como “abstracción real”
Al convertirse en guerra absoluta, la guerra total escapa a todo cálculo político y al control del Estado. Ya no se somete más que a su propia lógica
58
2 de julio de 2018
Como señala el fenomenólogo marxista italiano Enzo Paci, “la característica fundamental del capitalismo… reside en su tendencia a hacer existir categorías abstractas como categorías concretas” [9]. Es por eso que, en 1857, Marx ya escribía en sus Grundrisse (Elementos fundamentales para la crítica de la economía política) que “las abstracciones más generales no nacen más que con el desarrollo concreto más rico”. Ese proceso de abstracción de lo real existe no sólo a través de las categorías de la “crítica de la economía política”, tal y como las desarrolló Marx, como la de “trabajo abstracto”, sino que trata sobre el conjunto de la evolución de la sociedad capitalista. La noción de “guerra absoluta” sale así, a través de las relaciones políticas y sociales contemporáneas, del terreno de la abstracción única del pensamiento para convertirse también en una categoría que adquiere una existencia real. Deja de tener sólo una función de horizonte teórico como “concreción de pensamiento”, para convertirse en un real concreto. La guerra absoluta deja de ser entonces un simple horizonte, un límite conceptual, para convertirse en un modo de existencia, en una forma posible, efectiva, de la hostilidad entre las naciones. En un artículo de 1937, titulado “Enemigo total, guerra total y Estado total” [10], Carl Schmitt ya sugiere que las evoluciones técnicas y políticas contemporáneas identifiquen la realidad de la guerra con la idea misma de la hostilidad. Esa identificación conduce a un ascenso de los antagonismos y culmina en el “impulso hacia el extremo” de la violencia. Eso quiere decir implícitamente que la “guerra real” entra entonces en conformidad
Dos bandos se enfrentan en Estados Unidos: el portador de una renovación económ opción impulsada por los demócratas
con su concepto, que la “guerra absoluta” sale de su estatus de abstracción normativa para concretarse bajo la forma de “guerra total”. En ese momento se invierte la relación entre la guerra y la política. La guerra deja de ser, como explicaba Clausewitz, caracterizando con ello su propia época histórica, la más alta forma de la política y su culminación momentánea. Al convertirse en guerra absoluta, la guerra total escapa a todo cálculo político y al control del Estado. Ya no se somete más que a su propia lógica, “obedece sólo a su propia gramática”, la del impulso hacia los extremos [11]. O sea, después de iniciada, la guerra nuclear escapa al punto
123RF
INTERNACIONAL ANÁLISIS
ovación económica y el que favorece una conflictividad militar cada vez más abierta,
final que la decisión política pudiese ponerle, exactamente de la misma manera como la globalización del capital escapa al control del Estado nacional, de las organizaciones supranacionales y más generalmente a toda forma de regulación.
¿De la “guerra contra el terrorismo” a la “guerra absoluta”? El 19 de enero de 2018, durante su discurso en la Universidad Johns Hopkins, en Maryland, el secretario de Defensa de la administración de Trump, James Mattis, reveló una nueva estrategia de defensa nacional basada en la posibilidad de un
enfrentamiento militar directo entre Estados Unidos, Rusia y China [12]. Mattis señaló que se trataba de un cambio histórico en relación con la estrategia en vigor desde hace más de 2 décadas: la guerra contra el terrorismo. Y precisó: “la competencia entre las grandes potencias –no el terrorismo– es ahora el principal objetivo de la seguridad nacional estadunidense.” Se entregó a la prensa un documento desclasificado de 11 páginas, donde se describe la Estrategia de Defensa Nacional en términos generales [13]. Pero el Congreso recibió una versión confidencial, más larga, que incluye las proposiciones detalladas del Pentágono para un aumento masivo de los gastos militares [14]. La Casa Blanca pide un incremento de 54 mil millones de dólares para el presupuesto militar y lo justifica con el hecho de que “hoy estamos en un periodo de atrofia estratégica, conscientes del hecho que nuestra ventaja militar competitiva se ha desgastado” [15]. El documento prosigue de la siguiente manera: “El poderío nuclear –la modernización de la fuerza de ataque nuclear implica el desarrollo de opciones capaces de contrarrestar las estrategias coercitivas de los competidores, basadas en la amenaza de recurrir a ataques estratégicos nucleares o no nucleares”. Para la administración de Trump ha terminado la postguerra fría. Han quedado atrás los tiempos en que Estados Unidos podía desplegar sus fuerzas cuando quería, intervenir como quería. “Actualmente, todos los sectores están en disputa: el cielo, la tierra, el mar, el espacio y el ciberespacio” [16].
La Casa Blanca pide un incremento de 54 mil millones de dólares para el presupuesto militar, consciente de su desventaja competitiva
“Guerra absoluta” o guerra económica La posibilidad de una guerra de Estados Unidos contra Rusia y China, o sea
www.contralinea.com.mx
59
123RF
ANÁLISIS INTERNACIONAL
del desencadenamiento de una guerra absoluta, es parte de las hipótesis estratégicas, tanto en la administración estadunidense como entre los analistas rusos y chinos. Esa facultad aparece como la matriz que subyace y hace legible la política exterior y las operaciones militares de esos países –por ejemplo, la extrema prudencia de Rusia, una contención que puede parecer indecisión o renuncia, en relación con las provocaciones estadunidenses en Siria. La dificultad de la posición rusa no procede tanto de sus propias divisiones internas, de la correlación de fuerzas entre la tendencia globalista y la tendencia nacionalista dentro de ese país, como de las divisiones internas existentes en Estados Unidos,
60
2 de julio de 2018
una que es favorable a la guerra económica mientras que la otra puede llevar a la guerra nuclear. La articulación entre amenazas militares y nuevas negociaciones económicas son realmente dos aspectos de la nueva “política de defensa” estadunidense. Sin embargo, Elibrige Colby, asistente del secretario de Defensa, ha afirmado que a pesar de que el discurso de Mattis subraya claramente la rivalidad con China y Rusia, la administración de Trump quiere “seguir buscando zonas de cooperación con esas naciones”. Colby decía: “No se trata de una confrontación. Es una forma estratégica de reconocer la realidad de la competencia y la importancia del hecho que “las
INTERNACIONAL ANÁLISIS
cercas correctas mantienen la amistad”. [17]. Esa política, que predica el restablecimiento de fronteras, contradice frontalmente la visión imperial estadunidense. Muy bien resumida por el Washington Post, esa visión imperial plantea una alternativa: el mantenimiento de un imperio estadunidense “garante de la paz mundial” o la guerra total. Esta visión se opone al restablecimiento de hegemonías regionales, o sea al regreso a un mundo multipolar cuyo resultado –según dicen– “sería la próxima guerra mundial” [18].
Referencias: [1] “En Estados Unidos, imperialismo contra ultraimperialismo”, Jean-Claude Paye, Red Voltaire, 3 de junio de 2018. [2] Carl Schmitt, Théologie politique I, París, Gallimard, 1988, p.16. [3] “Les Etats-Unis de Donald Trump enregistrent leur plus gros déficit commercial depuis 2008”, Marie de Vergès, Le Monde économie, 7 de febrero de 2018. [4] “En Estados Unidos, imperialismo contra ultraimperialismo”. [5] “Washington et Pékin écartent pour l’heure une guerre commerciale”, La Libre et AFP, 20 de mayo de 2018. [6] Ver C von Clausewitz, De la guerre, p.66-67 y p.671 y siguientes, y C Schmitt, Totaler Feind, totaler Krieg, totaler Staat, p.268: “siempre hubo guerras totales, pero sólo existe un pensamiento de la guerra total desde Clausewitz, quien habla de ‘guerra abstracta’ o de ‘guerra absoluta’”. [7] Ver Emmanuel Tuschscherer, “Le décisionisme de Carl Schmitt: théorie et rhétorique de la guerre”, Mots. Les langages du politique, publicado en internet el 9 de octubre de 2008.
[8] “Le fantasme de l’abstraction réelle”, Alberto Toscano, Revue période, febrero de 2008. [9] Enzo Paci, Il filosofo e la citta, Platone, Whitebread, Marx, ediciones Veca, Milán, Il Saggitario, 1979, pp.160-161. [10] C Schmitt, “Totaler Feind, totaler Krieg, totaler Staat”, in Positionen und Begriffe, Berlín, Duncker und Humblot, p.268-273, ver la nota 1 in Emmanuel Tuschscherer, “Le décisionisme de Carl Schmitt: théorie et rhétorique de la guerre”, op.cit., p. 15. [11] Bernard Pénisson, Clausewitz un stratège pour le XXIe siècle?, conferencia en el Instituto Jacques Cartier, 17 de noviembre de 2008. [12] “Remarks by James Mattis on the National Defense Strategy”, James Mattis, Voltaire Network, 19 de enero de 2018. [13] Summary of the National Defense Strategy of The United State of America. [14] National Defense Strategy of The United State of America, The President of The United States of America, 18 de diciembre de 2017. Ver nuestro análisis, “La estrategia militar de Donald Trump” (Thierry Meyssan, Red Voltaire, 26 de diciembre de 2017). [15] Mara Karlin, “How to read the 2018 National Defense Strategy”, Brookings, 21 de enero de 2018. [16] Fyodor Lukyanov, “Trump’s defense strategy is perfect for Russia”, The Washington Post, 23 de enero de 2018. [17] Dan Lamothe, “Mattis unveils new strategy focused on Russia and China, takes Congress to task for budget impasse”, The Washington Post, 19 de enero de 2018. [18] “The next war. The growing danger of great-power conflict”, The Economist, 25 de enero de 2018.
La política de Donald Trump, que predica el restablecimiento de fronteras, contradice frontalmente la visión imperial de Estados Unidos
www.contralinea.com.mx
61
ANÁLISIS HISTÓRICO
MARX Y LA DOCTRINA
SOCIAL CATÓLICA
La teología de la liberación y los curas revolucionarios rompieron con las jerarquías eclesiásticas conservadoras: su compromiso cristiano estaba con los pobres y no con los ricos. Pero esa corriente latinoamericana fue combatida por “comunista” y los sacerdotes y católicos “rojos” sufrieron muerte, tortura y desaparición. Su lucha, aún vigente en la región
123RF
JUAN J PAZ Y MIÑO CEPEDA, HISTORIADOR Y ANALISTA ECUATORIANO/PRENSA LATINA
62
2 de julio de 2018
HISTÓRICO ANÁLISIS
M
otivado por la conmemoración en el presente año del bicentenario del nacimiento del pensador Carlos Marx, analizo su teoría desde el ángulo del marxismo puesto al frente de la doctrina social católica. Al despegar la década de 1970, las universidades públicas ecuatorianas, como las de otros países latinoamericanos, eran centros donde había prendido el marxismo, convertido en motor de la agitación estudiantil contra el sistema. En los primeros años en cada facultad se impartía, como materia obligatoria, “materialismo histórico y materialismo dialéctico” y se usaban los manuales de la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas como el de Otto V Kuusinen o el de V Afanasiev, y otros libros de similar contenido, sumamente baratos. Por tanto, había mucho de “marxismo oficial” y dogmatismo, además de que una pobre asimilación teórica conducía inevitablemente a interpretaciones que nada tenían que ver con el marxismo. Entre la multiplicidad de grupos “marxistas”, predominaban las confrontaciones por la verdad doctrinaria y la correcta estrategia revolucionaria entre “chinos” y “cabezones” (rusos). En el país se carecía de amplias investigaciones sobre la realidad nacional, exceptuando algunos ensayos destacados, entre los que sobresalía El proceso de dominación política en Ecuador (1972), del célebre sociólogo Agustín Cueva, cuya influencia perdura hasta el presente. La ciencia social ecuatoriana despegó a fines de la década de 1970 e inicios de la de 1980 y estuvo atravesada por la influencia del marxismo, como ocurría por entonces en toda Latinoamérica. En la Universidad Católica (UC) de Quito (todavía no tenía el título de Pontificia), la única privada, jesuita y con alto prestigio –aunque aún era un bastión del conservadorismo tradicional y un centro de
formación de cuadros de la derecha política– existía otra cátedra: “marxismo y cristianismo”, cuyo profesor más destacado era el jesuita Eduardo Rubianes, filósofo. A diferencia de lo que acontecía en las universidades públicas, esta materia se proponía refutar al marxismo y, desde luego, privilegiar el pensamiento católico de la iglesia. Y Rubianes dominaba el marxismo (su libro Marxismo. Hombre sí, Dios no, 1968, lo demuestra), de modo que lo exponía con solvencia. El punto de partida de la doctrina social católica era, obviamente, la Biblia. Pero su interpretación históricamente ha sido muy variable, de modo que los papas han impuesto la versión oficial. En todo caso, para la historia contemporánea interesan dos documentos: la Encíclica Rerum Novarum de León XIII (1878-1903) y la Quadragesimo Anno de Pío XI (1922-1939). La Rerum Novarum (1891) es el documento pionero de la iglesia católica en tratar las realidades creadas por el capitalismo. En él se ataca al liberalismo tanto como al socialismo: al primero, por ser aliado del capital, atentar contra el clero y la fe, y conducir a las desgracias de los trabajadores; al segundo, por atentar contra la propiedad privada, pretender la utópica igualdad humana, fomentar la lucha de clases y divulgar el ateísmo. En lo propositivo, la Encíclica alienta la intervención del Estado para la realización de la justicia y el bien común, ensalza la caridad cristiana, aboga por la armonía entre clases sociales, y clama por la protección a los obreros, reconociendo el descanso, el justo salario, las asociaciones obreras, pero no las huelgas. La Quadragesimo Anno (1931) recogió el enfoque obrerista de la Rerum Novarum, pero dio un paso adelante: no sólo enfocó el tema laboral, sino la cuestión social general, la justicia social. Sustenta varios principios: el
www.contralinea.com.mx
63
ANÁLISIS HISTÓRICO
La iglesia de la liberación latinoamericana cayó bajo sospecha y fue combatida por comunista. Los sacerdotes rojos, asesinados y torturados
64
2 de julio de 2018
“bien común” como fin supremo del Estado, defensa del derecho a la propiedad, justa relación entre capital y trabajo, redención del proletariado, justo salario, cristianización de la vida. La Encíclica reconoce los cambios en 4 décadas, señala que la libertad del capitalismo se ha convertido en una verdadera dictadura económica de los ricos y poderosos; pero niega la solución socialista. Sobre el renovado pensamiento de la iglesia, derivado de las Encíclicas citadas, se expandió en el mundo la “acción social católica”, destinada tanto a enfrentar el avance del “comunismo” como a ofrecer a los trabajadores una guía alternativa para sus reivindicaciones y derechos. La doctrina social católica se difundió en Ecuador entre la joven intelectualidad conservadora de la década de 1930, aunque bajo el recelo de las jerarquías eclesiásticas, temerosas de las confusiones que podían darse con el pensamiento marxista, impulsado por los partidos Socialista (1926) y Comunista (1931). Mientras los marxistas organizaron sus sindicatos, los jóvenes católicos hicieron lo mismo entre artesanos, de modo que en 1938 lograron fundar la Confederación Ecuatoriana de Obreros Católicos (CEDOC); en 1945 se logró constituir la Confederación de Trabajadores del Ecuador (CTE), patrocinada por el Partido Comunista. Ambas fueron las primeras centrales sindicales surgidas en el país. Desde aquella época de incipiente obrerismo, el salto decisivo llegó en 1962 con el Concilio Vaticano II, convocado por Juan XXIII (1958-1963) y continuado por Pablo VI (1963-1978). De allí surgió la renovación católica que, incluso, reconoció la libertad religiosa y el valor del ecumenismo, además de la crítica al capitalismo y al comunismo. Pero en América Latina el cambio trascendental llegó con la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano (CELAM), realizada en Medellín (agosto,
1968), que significó una verdadera revolución en el pensamiento católico. En efecto, como puede seguirse en los documentos de Medellín, por primera vez en la historia se realizó un análisis global de las realidades latinoamericanas, que coincide con cualquiera de los análisis que en la misma época hacían los marxistas. En los documentos incluso se utilizan categorías del marxismo y se reconoce la “tensión entre clases sociales” (lucha de clases), en una situación de dominio de oligarquías, burguesías, imperialismo y neocolonialismo. Si bien se rechaza el comunismo, se condena al capitalismo por atentar contra la dignidad humana, se habla del compromiso cristiano por la transformación de las realidades latinoamericanas, y se proclama la liberación del ser humano en la misma tierra, y no en el cielo. A tal punto se comprende la situación, que llega a advertirse: “es innegable que el Continente se encuentra, en muchas partes, en actitud revolucionaria, que exige transformaciones globales, audaces, urgentes y profundamente renovadoras”. Y también se argumenta: “La falta de desarrollo técnico, las clases oligárquicas obcecadas, los grandes capitalismo extranjeros, obstaculizan las transformaciones necesarias y ofrecen una resistencia activa a todo lo que pueda atentar contra sus intereses y crean, por consiguiente, una situación de violencia. Pero la alternativa no está entre el statu quo y el cambio está más bien entre un cambio violento y un cambio pacífico”. En otras palabras, se reconocía la posibilidad de la lucha armada, en una década signada por la Revolución Cubana de 1959. Desde Medellín nacieron la iglesia popular, los cristianos de base, la teología de la liberación, los curas revolucionarios, los marxistas católicos, los socialistas católicos. Aparecerían las rupturas con las jerarquías eclesiásticas conservadoras, tradicionalistas y reaccionarias. El compromiso cristiano estaba con los pobres y no con los ricos, con
123RF
HISTÓRICO ANÁLISIS
los proletarios y no con la burguesía, con el país, con América Latina y no con el imperialismo. De allí partió el reconocimiento al marxismo como método de estudio y guía para la acción social católica. En adelante, también la iglesia de la liberación latinoamericana cayó bajo sospecha, fue combatida por “comunista” y los sacerdotes y católicos “rojos”, como se los calificaba, igualmente sufrieron muerte, tortura y desaparición bajo las dictaduras militares fascistas de América del Sur, iniciadas con Augusto Pinochet en Chile en 1973, lanzadas a liquidar el “marxismo” mediante el exterminio de sus seguidores o simpatizantes. La doctrina social católica se convirtió en eje para el compromiso de amplios sectores cristianos con las luchas populares, por
la reivindicación proletaria, contra el capitalismo y a favor del socialismo. En Ecuador, incluso, se organizaron movimientos revolucionarios que combinaron los principios católicos y el marxismo, como fue la Izquierda Cristiana, un fenómeno igualmente prodigado en toda nuestra América Latina. Así es que el marxismo latinoamericano no sólo puede ser visto y comprendido a través de los movimientos, partidos, grupos o individualidades definidos por la teoría de Carlos Marx, sino también por el marxismo “extra-partidista”, que en la historia de la región no se ha reducido a la militancia, sino que se halla entre quienes, incluso sin ser marxistas, comparten la misma visión sobre la necesidad de construir una nueva sociedad, a base de minar las raíces sobre las que se asienta el régimen capitalista.
www.contralinea.com.mx
65
MISCELÁNEO
EX LIBRIS
BERNARDO BARRANCO, COORDINADOR DE LOS ENSAYOS: EL INFIERNO ELECTORAL DEL 2018 ÁLVARO CEPEDA NERI
I.
Son 251 páginas de urgente la jerarquía romana-papal, coordinó lectura –sin perder su función las aportaciones de Gabriel Corona como libro de consulta– sea cual Armenia, Ana Vanesa González Deissea el final de esta competencia presiter, Norberto López Ponce, Santiago dencial, cuyo prólogo fue la maniobra Nieto Castillo, José Núñez Castañeda, electorera del 2017 en el Estado de Karina Ivonne Vaquera Montoya y México; la cueva de los peñistas para sus Eduardo R Huchim, con los temas: más de 40 ladrones donde esconden el Corrupción electoral y desdibujamiento instibotín de sus 12 años: Edomex-Los Pinos. tucional. Elecciones sin libertad y el triángulo Es un libro con ocho investigaciones en de las cifras oficiales. Pobreza y la compra y torno a ese tema, donde los Peña-PRI, coacción del voto. El terror en la elección mexisus desgobernadores encarcelados quense 2017. La elección del nunca. y los a punto de ser proceElección de Alfredo del Mazo sados, buscarán lo impoMaza. Vicisitudes y candados Autor: Barranco, Corona, sible: convertir al país en en el proceso de selección de González, López, Nieto, Núñez, una sola entidad, para consejeros. El caso del estado Vaquera y Huchim “honrar” a los creadores de México. Dinero en camTítulo: El infierno electoral del Cártel-Grupo Atlapañas. Estado de México y Editorial: Grijalbo, comulco: Isidro Fabela 2018. La Introducción 2018 y Hank González, en un es de Bernardo Barranco. Estado de México bestialmente Y anexos relativos al proceso grandote, para que reine Peña y su electoral 2016-2017 en el Estado de emperatriz Angélica, con su corte: México. Del Mazo, Videgaray, Ruiz Esparza, En el prólogo, el politólogo, histoChuayffet, Camacho y toda la dinastía. riador y ensayista-periodista Lorenzo Lo ocurrido en esa entidad, cuentan Meyer escribe: “Y es que, como se los peñistas, fue un ensayo de lo que argumenta en esta obra, el conjunto de harán a nivel nacional para retener la acciones que se llevaron a cabo en las presidencia, imponiendo a “Mid” al elecciones mexiquenses de 2017, debe precio que sea; reeligiéndose así Peña verse como un ensayo de lo que, desde para garantizarse la total impunidad a el gobierno, se intenta que ocurra en sus corrupciones. 2018 a escala nacional”. II. Bernardo Barranco, conoIII. Sobrados de datos y reflexiones, cidísimo investigador, periodista y los ensayistas vislumbran que el pecomunicador de temas religiosos, espeñismo-golfista, no obstante ponerse la cialmente católicos y de sus actores en soga al cuello reprobando la amañada
66
2 de julio de 2018
elección venezolana, muy parecida a la mexiquense, esté preparando el golpe de Estado para empoderar a Meade-Mid o a Anaya –una vez que Margarita Zavala los dejó en el desamparo al renunciar– para impedir a toda costa la victoria del tabasqueño. Por eso parecen estas vísperas electorales un infierno, máxime si el populismo-democrático del pueblo es despojado de su triunfo cuantitativo, mediante el consabido fraude tradicional del priísmo-peñista; y por el cual alcanzó Peña la gubernatura mexiquense y la Presidencia. Los autores ponen al descubierto la posibilidad de ese asalto, por cuanto que Peña, en su huida-despedida teme ser llamado a cuentas por el desastre en que deja el país. Y disfrazado de Meade-Mid, necesita convertirse en un Maduro por medio de la mano negra; la única que el “bronco” debería cortar, para evitar los abusos peñistas de poner en marcha el sexenato para los casi 100 años del PNR-PRM-PRI, cuyo régimen y partido único 1929-2018, ha imperado como un despotismo hereditario; y que con Fox y Calderón instituyeron el priismoempanizado. Así que debido al saqueo, corrupción, impunidad y vendepatrias de los modernos Santa Anna, en lugar de ser país de un solo hombre, se ha convertido en país de un solo partido. Y para salir del infierno electoral debe impedirse en 2018 la repetición del proceso mexiquense de 2017.
ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 2 al 8 de julio de 2018
Año 17 • Número 597 • $30