Contralínea 640

Page 1

ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 6 al 12 de mayo de 2019

Año 18 • Número 640 • $30




CONTENIDO

26

PORTADA

3

80% DEL TERRITORIO NACIONAL EN DISPUTA ENTRE EL CRIMEN Y EL GOBIERNO FEDERAL El semáforo delictivo revela que el 70 por ciento del territorio nacional está en poder del crimen organizado

CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 18, número 640, del 6 al 12 de mayo de 2019– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, Insurgentes Centro 98, colonia Tabacalera, Ciudad de México, teléfono 55549192. Este número se terminó de imprimir el 3 de mayo de 2019. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión, SA de CV.

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY

4

6 de mayo de 2019

OPINIÓN 6

OFICIO DE PAPEL PUGNAS EN GABINETE POR EL PROBLEMA LLAMADO “LOZADA AGUILAR” Miguel Badillo

8

AGENDA DE LA CORRUPCIÓN FESTÍN EN EL CENTRO NACIONAL DE INTELIGENCIA: GASTARÁ 25 MILLONES EN COMIDA Nancy Flores

12

DEFENSOR DEL PERIODISTA LÓPEZ OBRADOR ATACA A REFORMA Y A LAS LIBERTADES DE PRENSA Álvaro Cepeda Neri ARTÍCULOS

14

CUBA ESTABLECE PRIORIDADES ECONÓMICAS EN COMPLEJO ESCENARIO Waldo Mendiluza/Prensa Latina

18

BLOQUEO A CUBA: PRINCIPAL OBSTÁCULO PARA EL DESARROLLO DE LA ISLA Yosbel Bullaín/Prensa Latina

20

PANDILLAS RETAN AL ESTADO EN HAITÍ Anelí Ruiz García/Prensa Latina

22

BERLÍN: LA MARCHA DE PASCUA POR LA PAZ Y CONTRA LA GUERRA Axel Plasa

24

PRESIÓN Y ACOSO SEXUAL EN EL DEPORTE, LA HISTORIA DE KATELYN OHASHI Yelena Rodríguez Velázquez/Prensa Latina

4


CONTENIDO

34

42

DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx COORDINADORES INFORMACIÓN Y EDICIÓN WEB Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx EDICIÓN IMPRESA Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Martha Moreno mmoreno@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA

48

52

58

Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa WEB Hugo Sadh

INVESTIGACIÓN

26

PORTADA 80% del territorio nacional en disputa entre el crimen y el gobierno federal José Réyez

34

SEGURIDAD Gobierno de México, sin estrategia ante ataques cibernéticos José Réyez

42

SOCIEDAD Productores de leche, asolados por altas tarifas en energéticos y violencia Érika

ILUSTRADOR David Manrique manrique@contralinea.com.mx

Ramírez

ANÁLISIS

48

INTERNACIONAL Venezuela: el Golpe que no fue Alejandro Kirk/Telesur

52

INTERNACIONAL La libertad de Lula y el semipresidencialismo bolsonarista JAmílcar Salas

Imagen de portada: MIGUEL MINERO

Oroño/Celag 58

INTERNACIONAL La Unión Europea, condenada a ser vasallo en las guerras estadunidenses Thierry Meyssan/Red Voltaire

MISCELÁNEO

65 EX LIBRIS Más sobre los populismos de Trump a López Obrador Álvaro Cepeda Neri

REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9191 VENTA DE LIBROS 5554-9192 Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF

www.contralinea.com.mx

5


OPINIÓN OFICIO DE PAPEL

PUGNAS EN GABINETE POR EL PROBLEMA LLAMADO “LOZADA AGUILAR” MIGUEL BADILLO

E

n la Secretaría de la Función Pública (SFP) no saben qué hacer con Miguel Ángel Lozada Aguilar, quien esta suspendido indefinidamente por segunda ocasión de la Dirección General de Pemex Exploración y Producción (PEP), la empresa productiva más importante del conglomerado petrolero del Estado mexicano. El tema de Lozada Aguilar es uno de los expedientes más importantes que reposan en el escritorio de la titular de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval, quien tendrá que resolver la situación administratriva y legal del viejo funcionario petrolero acusado de participar en la “estafa maestra”, mediante la cual se triangularon y desviaron recursos públicos vía varias universidades. En el expediente confidencial que guarda la SFP, se hizo una ampliación de observaciones en contra del director general de la subsidiaria petrolera, en donde se afirma que es responsable de haber firmado contratos para la prestación de servicios con universidades, los cuales fueron triangulados a empresas privadas, algunas de ellas “fantasmas”. De confirmarse ese dictamen, Lozada Aguilar estaría ante un panorama que parece casi imposible que pudiera regresar al cargo del cual se encuentra suspendido. Pero el problema llamado “Lozada Aguilar” no sólo es un asunto de pugnas y confrontaciones en el gabinete de Andrés Manuel López Obrador, que en este caso concreto enfrenta a dos funcionarios de confianza del presidente de la República, a la secretaria de Energía, Rocío Nahle, con el director general de Pemex, Octavio

6

6 de mayo de 2019

Romero Oropeza; sino que mantiene paralizada –y esto es lo más grave– la toma de decisiones sobre la producción petrolera, pues es precisamente la Dirección General de PEP la encargada de explorar y explotar los yacimientos petroleros. Por un lado, la secretaria Nahle, de conocida honestidad, sostiene que Lozada no puede continuar en el cargo después de haber participado en la traingulación ilícita de recursos públicos, y hasta ahora ha hecho valer su autoridad como secretaria de Estado al obligar que el funcionario petrolero se mantenga separado del cargo hasta que la SFP resuelva en definitiva el caso. Por la otra parte está uno de los hombres de mayor confianza y cercanía al presidente López Obrador, Octavio Romero –director general de Pemex–, quien insiste en reinstalar a Lozada Aguilar, bajo el argumento de que ya fue investigado por la Auditoría Superior de la Federación, órgano dependiente del Congreso, y no se encontró nada en su contra, pues dicen que el director general de PEP no fue el responsable de triangular los contratos con empresas privadas, sino que fueron las universidades públicas las que cometieron esa irregularidad que expresamente estaba prohibida en los documentos que firmaron. En medio de esa pugna, que mantiene paralizada PEP desde hace 3 meses, está la secretaria Irma Eréndira Sandoval, quien aunque hizo nuevas observaciones al expediente de Lozada, no se decide aún a cesarlo definitivamente e inhabilitarlo por lo ocurrido. Ante tanta incertidumbre, debe ser el presidente de la República quien ponga orden en el


OFICIO DE PAPEL

sector petrolero y entre sus funcionarios, a fin de reactivar los planes productivos de la principal empresa del Estado. Y ya sea que Lozada se quede o se vaya, PEP debe avanzar.

Por fin desaparece la codiciada “partida secreta”

OPINIÓN

cienda, Francisco Gil Díaz, alegaba la urgencia de reactivar la “partida secreta” para el presidente, y su argumento era que “había elementos de seguridad nacional que en ocasiones exigían una acción pronta y confidencial”.

La “partida secreta” para los hermanos Salinas

Hasta que llegó el partido Movimiento Regeneración Nacional al poder, con su líder moAntes de que las autoridades de Suiza deleral y presidente de la República Andrés Manuel garan al gobierno mexicano la responsabilidad López Obrador, por fín ha desaparecido del pre- de las investigaciones sobre el origen del dinero supuesto público la codiciada y temida “partida asegurado en ese país helvético al hermano del secreta”. expresidente, Raúl Salinas de Gortari, la entonSe trata de un rubro presupuestal que con ces Procuraduría General de la República armó autorización del Congreso se nutría de fondos un expediente, el 028, a cargo de la entonces públicos, es decir con impuestos que pagamos subprocuradora María de la Luz Lima Malvado, todos los mexicanos, para el uso discrecional del para indagar los registros bancarios manejados presidente de la República. por el hermano del expresidente en el extranjero En esta columna, desde hace varios sexenios, y su presunta vinculación con las cuentas bancase le ha dado seguirias manejadas desde miento a esa erogación El ‘problema’ Lozada Aguilar enfrenta Los Pinos mediante la tan ambicionada por “partida secreta” del funcionarios priístas a dos funcionarios de confianza del pre- Ramo 23 del Presuy panistas. Sin lugar sidente de la República: a la secretaria de puesto de Egresos. a dudas, la etapa de Energía y al director general de Pemex En aquellos expemayor despilfarro con dientes armados desde la llamada “partida seSuiza y entregados a creta” fue en el gobierno de Carlos Salinas de México hay testimonios y evidencias de que parGortari, el “villano favorito” y líder de la “mafia te del origen de los fondos provenían –además del poder” a la que se refiere constantemente el del tráfico de drogas, del blanqueo de capitales y del presidente López Obrador. desvío de fondos públicos (peculado)– de la “parDespués de su mayor auge en el salinismo, tida secreta” que manejaba desde Los Pinos el la “partida secreta” parecía desaparecer a fina- entonces presidente Carlos Salinas de Gortari. les del gobierno gris del priísta Ernesto Zedillo, Como a esa “partida secreta” aprobada por como un intento presidencial de borrar las hue- el Congreso nunca se le asignó destino final para llas de la corrupción priísta y aterrado de que los fondos públicos que recibía, el entonces presfuera investigado por el desvío de dinero público. idente Salinas de Gortari decidió que ese dinero Sin embargo, cuando el panista Vicente Fox público podría regalarlo a sus hermanos y amiasumió la Presidencia de la República, una de gos sin cometer delito alguno. sus primeras acciones de gobierno fue la de reUna prueba del delito de peculado cometido vivir ese oneroso gasto presupuestal, por lo que con la “partida secreta” es un estado de cuenen aquellos años solicitó al Congreso aprobar ese ta en poder de esta columna y cuyo número rubro, y para evitar las protestas de los mexica- 6300-0005 le asignó el Banco Mexicano Somex, nos, le cambió el nombre y la llamó Partida de a nombre de los hermanos Francisco y Araceli Gastos Confidenciales, con lo que quiso engañar Vázquez Alanís, ambos funcionarios de Los Pia la población. nos que manejaron dichos fondos cuando Carlos En aquellos años foxistas su secretario de Ha- Salinas era presidente de la República.

www.contralinea.com.mx

7


OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

FESTÍN EN EL CENTRO NACIONAL DE INTELIGENCIA

GASTARÁ 25 MILLONES EN COMIDA NANCY FLORES

D

ecenas de kilogramos de pescado –incluidos salmón, camarón, pulpo y calamar–, y de carne de res, cerdo y pollo son algunos de los insumos que el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) tiene planeado adquirir con cargo a su presupuesto de 2019. Pero también como alimentos incluye compras de postres, botanas, refrescos y bocadillos. Con la llegada de la “cuarta transformación” al poder, los mexicanos imaginamos que ya no se utilizaría el dinero público para comilonas, vestuario, viajes en primera clase y demás lujos para los servidores públicos, pero aún se goza de estos privilegios en ciertos organismos, como el CNI. Ejemplo de ello es que en este 2019, el “nuevo” Cisen gastará 25 millones 656 mil 347 pesos en alimentación de su personal, a pesar de que el presidente Andrés Manuel López Obrador insistió este 30 de abril que en su gobierno los funcionarios ya no se dan la “gran vida” a costa del erario. Para las banquetes de los agentes del CNI se incluyen compras como: 25 mil 180 kilos de carne en canal de ganado bovino, por 3 millones 942 mil 908 pesos; 30 mil 50 kilos de pollo fresco, por 2 millones 277 mil 51 pesos; 16 mil 885 kilos de carne en canal de ganado porcino, por 1 millón 626 mil 676 pesos; y 700 unidades de carne de bovino preparada y/o enlatada, por 128 mil 625 pesos. En pleno año de austeridad republicana, ¿qué otra institución, incluida la Presidencia y las secretarías de Estado, mantiene este tipo de privilegios de dar de comer (incluidos los desayunos) a su personal? Es, sin duda, como dice el presidente, parte de las herencias del pasado que aún no ha podido erradicar pero en las que debería ponerse atención. Sobre todo viniendo de un órgano tan opaco y con tanto

8

6 de mayo de 2019

derroche como lo fue el Cisen. Ahora convertido en CNI, sus gastos de comedor incluyen 4 mil 802 kilos de pescado sin especificar de qué especie, por 1 millón 749 mil 761 pesos; 1 mil 562 kilos de salmón, por 715 mil 880 pesos; 860 kilos de camarón, por 329 mil 973 pesos; 310 kilos de mojarra, por 39 mil 60 pesos; 35 kilos de pulpo, por 7 mil 718 pesos; 10 kilos de calamar, por 1 mil 470 pesos. Para complementar, 1 mil 637 kilos de atún preparado y/o enlatado, por 334 mil 366 pesos. Otra compra importante es la de agua embotellada para beber. Y es que en este año el Centro planea gastar 300 mil 565 pesos, en 63 mil 100 botellas para sus 3 mil 600 empleados. El CNI también adquirirá a lo largo de este año 8 mil kilos de huevo, con un costo para el erario de 352 mil 800 pesos; 115 mil 859 piezas de pan blanco y de dulce, por 811 mil 489 pesos; y 36 mil 300 piezas de yogurt, por 189 mil 767 pesos. Como complementos para el desayuno, se comprarán 45 mil 300 jugos de frutas envasados o enlatados, por 378 mil 457 pesos; 1 mil 800 kilos de embutidos de pollo y puerco, por 424 mil 662 pesos; 2 mil 400 kilos de jamón, por 372 mil 120 pesos; 1 mil 340 kilos de salchicha, por 106 mil 932 pesos; y 750 kilos de tocino, por 66 mil 938 pesos. Además de los jugos, los agentes también beben leche pasteurizada, condensada y evaporada; té, y café soluble, molido, en grano y tostado. Y comen platos de frutas que incluyen higos, fresas, plátanos, duraznos, granadas, melón, manzana y perón. La canasta alimentaria de los agentes del CNI también incluye frituras, golosinas, postres, bocadillos y refrescos. Por ejemplo, en 10 mil 720 paquetes de botanas gastará 139 mil 745 pesos; en 2 mil 300


AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

OPINIÓN

www.contralinea.com.mx

9


OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

paquetes de frutas en conserva, 156 mil 849 pesos; en 2 mil 842 cajas de galletas, 242 mil 323 pesos; y en 8 mil 500 bocadillos, 136 mil 605 pesos. Gastos similares son los de 73 mil 763 pesos en gelatinas; 56 mil 839 pesos en helados, y 20 mil 580 pesos en flanes. O los 279 mil 298 pesos que destinará a la compra de 26 mil 450 botellas de refresco, o las 51 mil 610 golosinas, por 407 mil 705 pesos. Para este servicio de comedor también se adquieren verduras, legumbres, hortalizas, especias, quesos, todo con cargo al erario. Y se tienen gastos asociados sin especificar, como la adquisición de alimentos para personal en labores de campo y productos alimenticios para personal derivados de actividades externas, por un total de 180 mil 800 pesos. Así como la compra de vajillas, vasos, utensilios, cacerolas, canastas, tortilleros e incluso desechables, por un total de 468 mil 302 pesos. El compromiso del presidente López Obrador ha sido muy claro: no se puede tener un gobierno rico con un pueblo pobre; entonces la pregunta es por qué el CNI no se pliega al plan de austeridad y deja de gastar en comida, viáticos al extranjero, vestuario y demás.

10

6 de mayo de 2019



OPINIÓN DEFENSOR DEL PERIODISTA

LÓPEZ OBRADOR ATACA A REFORMA Y A LAS LIBERTADES DE PRENSA ÁLVARO CEPEDA NERI

P

or enésima ocasión en sus cesiones mañaneras cómo obtuvo la carta de solicitud de “perdón” que para no decir nada importante, públicamente envió a España, es una insolencia que a ningún prey ante los reporteros de prensa para lo que no cio debe permitirse. Así haya sido en términos de que, revelar la tiene un mínimo de respeto ni consideración, López Obrador arremetió contra el periódico Reforma exi- fuente “ayudaría mucho que, en aras de la transgiendo que diera a conocer sus fuentes de informa- parencia” Reforma publicara cómo adquirió la carta ción; como si el inquilino de Palacio Nacional tuviera para que López Obrador, obviamente, corte cabezas y facultades dictatoriales y, por supuesto, hubiera abro- siga agrediendo desde su pulpito. Estamos, de nuegado los Artículos 6 y 7 Constitucionales. Este hecho, va cuenta, ante un hecho que debe ser combatido dado a mayor difusión por el propio diario (Reforma, en defensa de derechos de libertad para publicar lo 11 de abril de 2019), sentó un precedente franca- creado por la libre expresión. No debemos dar el mímente autocrático. Creíble porque el tabasqueño no nimo espacio para tolerar tales desplantes cesaristas. ha dejado de atacar esos derechos constitucionales No se trata de un acto aislado, sino de un sistemático que son derechos humanos de todos los mexicanos y, asalto a la Constitución. Que por otro lado ya lleva nuevas contrarreformas en particular, de quienes en el contexto de la milos ejercen directa y diaBasta ya de agresiones al periodismo litarización, con generariamente en beneficio de en todas sus modalidades y criterios po- les por todas partes que la opinión pública. Esto es una prue- líticos. No son los tiempos de López de anuncian más acometidas autoritarias. ba contundente de que Santa Anna sino los de López Obrador No debemos permiLópez Obrador ya crutir que desde la Presidenzó el Rubicón (como cuando Julio César inauguró el cesarismo para pre- cia… ¿de la República? y desde nuestra disminuida cipitar, por el acantilado, a la República). Y puede democracia por el aumento del populismo, López continuar su cruce a más y mayores abusos contra Obrador siga tupiendo de ataques ni a Reforma ni a nuestro, nuevamente, vulnerable republicanismo, el nadie del periodismo, porque ejercen sus derechos cual está cercado antidemocráticamente por el nue- para criticar e informar con la máxima libertad vo presidencialismo. Adjetivos, burlas y continuos constitucional. Tratando de impedir que los mexiataques a ese periódico que afectan al periodismo en canos ejerzamos todas y cada una de las libertades general. Y elogios a su prensa y a sus comunicadores republicanas, por medio de un cesarismo más que de radio y televisión favoritos, mientras no deja de amenazante. Ningún medio debe revelar sus fuentes, ajustar cuentas para censurar a quienes informar, y sobre todo si su información es veraz y con la cual se critican con veracidad, con base en sus fuentes; y a mantiene el conocimiento que de todo requiere de la los que ahora López Obrador ordena que las revelen opinión pública. Así que hay que publicar lo que los sectores púpara traicionar su deber de resguardarlas contra viento y marea. Exigir que Reforma le diga quién, quiénes o blico y privado quieren ocultar y que es obtenido

12

6 de mayo de 2018


OPINIÓN

GALO CAÑAS/CUARTOSCURO

DEFENSOR DEL PERIODISTA

mediante fuentes o filtraciones. No hay más transparencia que publicar lo que deben saber los mexicanos. La carta enviada al rey de España y la que se hizo llegar al papa, debieron primero publicarse abiertamente al público; y no enterarnos de ellas, sin su contenido, a través de la prensa. Basta ya de agresiones al periodismo en todas sus modalidades y criterios políticos. No son los tiempos de López de Santa Anna, aunque sean los de López Obrador que anda creyéndose dueño de la verdad. No deben permitírsele esos abusos. Y otros que está cometiendo con su populismo; cuando en asambleas improvisadas se lava las manos para no asumir su responsabilidad de funcionario conforme a sus obligaciones constitucionales. Una de estas es someterse al ejercicio de las libertades de prensa como contrapoder. Ya se ha empeñado en atacar al matutino Reforma y otros a los que califica de “conservadores” y “fifís”, dándoselas de árbitro para expulsar a los que no lo dejan batear sus insolencias. La legalidad del estado de derecho como imperio

de la ley está siendo vulnerada por los imprudentes ataques que lanza contra Reforma, con la finalidad de que los mexicanos entendamos que no hay libertad de prensa para quien ejerce la Presidencia; esa que a toda costa ha de ser republicana y democrática. Así que no permitiremos esos autoritarismos y cada vez que alguien los vomite desde los poderes públicos y privados, saldremos al paso para mantener a toda asta la Constitución y sus derechos humanos. Esos derechos entre los que se encuentran los de la prensa para publicar y criticar y hasta para elogiar. Proteger al periodismo como investigación, la búsqueda en las fuentes y no vender la independencia. Los periodistas y los ciudadanos, en ocasiones “quiere elogiar al poder, porque el poder ha acertado; en ocasiones quiere criticar al poder, porque el poder se ha equivocado, en ocasiones quiere denunciar al poder, porque el poder ha abusado. La vía para ese elogio, para esa crítica y para esa denuncia son los medios de comunicación, son los periódicos” (Luis María Ansón, La prensa como contrapoder).

www.contralinea.com.mx

13


OPINIÓN ARTÍCULO

CUBA ESTABLECE PRIORIDADES ECONÓMICAS EN COMPLEJO ESCENARIO WALDO MENDILUZA/PRENSA LATINA

L

Por tanto, los seis sectores estratégicos prioria Habana, Cuba. Cuba definió sus prioridades económicas a corto y mediano plazos zados en la primera etapa del plan de desarrollo en un escenario marcado por la escalada (2019-2021) constituyen la principal vía para meen la agresividad de Estados Unidos, que apuesta jorar la situación interna, traducida en el bienestar por recrudecer el bloqueo como instrumento para de la población y las relaciones comerciales con el exterior, en un escenario de competitividad, proimponer un cambio de régimen a la Isla. En la tercera sesión extraordinaria de la IX ductividad y eficiencia. Gil insistió en la necesidad de que se manifieste Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), el ministro de Economía y Plani- en la economía cubana el encadenamiento con el ficación de Cuba, Alejandro Gil, expuso las líneas turismo, la producción de alimentos, la industria de trabajo en materia de desarrollo económico y biotecnológica y farmacéutica, los servicios profesionales en el exterior, el electroenergético y la social, reflejadas en un plan hasta 2030. construcción. Al intervenir en la Con respecto del plenaria de diputados en La prioridad hoy es dirigir los recursos panorama de cada el Palacio de Convenciouno de esos sectores, nes de La Habana, pre- a seis sectores, entre ellos el turismo; la el ministro explicó que cisó que el plan nacio- produción de alimentos, y la industria el turismo representa nal incluye tres etapas: un potencial de ingre2019-2021, 2022-2026 biotecnológica y farmacéutica sos en divisas y arrasy 2027-2030. tra otras actividades En este momento la prioridad se concentra en la primera etapa, lo cual económicas, como la industria, la producción de implica dirigir los mayores recursos a seis sectores alimentos y los servicios, además de aportar en la estratégicos por su impacto en la economía, aun- generación de empleos en los territorios. En el caso de la biotecnología, significa la diverque sin desatender al resto, señaló. De acuerdo con Gil, los sectores claves son el sificación de los productos con posibilidades de exturismo, la producción de alimentos, la industria portación, aportando a la necesaria diversificación biotecnológica y farmacéutica, los servicios pro- de los mercados y a la sustitución de importaciones. Según Gil, el sector electroenergético reprefesionales en el exterior, el electroenergético y la construcción. El titular afirmó que se trata de senta el soporte para la vitalidad del funcionaáreas que representan en la actualidad el 90 por miento de la economía y el bienestar de la poblaciento del aumento de las exportaciones de la ma- ción, con particular importancia en el estímulo a yor de las Antillas de cara a 2030, así como el 65 las fuentes renovables de energía. Sobre la alimentación, subrayó la necesidad por ciento en materia de sustitución de importade que Cuba avance hacia la seguridad alimenciones.

14

6 de mayo de 2019


OPINIÓN

1213RF

ARTÍCULO

taria, un asunto de seguridad nacional, con el impulso al abastecimiento al mercado interno y al turismo, así como con un peso notable en la sustitución de importaciones y el aumento de las exportaciones. En materia de servicios profesionales en el exterior, destacó que sobresalen los ámbitos de la salud, la educación, la cultura y el deporte, con una importante capacidad de incrementar los ingresos para el país. Acerca de la construcción, reconoció en la Asamblea Nacional su papel de sustento de la infraestructura física, espacial, vial, portuaria, hidráulica y sanitaria de la nación, y de los asentamientos humanos urbanos y rurales. Gil advirtió sobre el contexto en el cual Cuba debe avanzar en su desarrollo económico y social, marcado por las tensiones económicas, en buena medida por la escalada de la agresividad de

Estados Unidos con su política de recrudecer el bloqueo vigente por casi 60 años.

Defensa y economía En el discurso de proclamación de la nueva Constitución de Cuba, el 10 de abril en la Asamblea Nacional, el primer secretario del Comité Central del Partido Comunista, Raúl Castro, ratificó la preparación para la defensa y el desarrollo de la economía nacional. “Ambas direcciones con igual importancia”. El dirigente se refirió al panorama de hostilidad desatado por la actual administración en la Casa Blanca y a la decisión de la Isla de mantener su rumbo socialista pese a las presiones y las amenazas de Washington. Con respecto de la economía nacional en este escenario, explicó que se ha adoptado un

www.contralinea.com.mx

15


OPINIÓN ARTÍCULO

grupo de decisiones para “resistir y vencer los formas no estatales, acciones que están pendiennuevos obstáculos que nos impone el recrude- tes de aprobación, señaló. Entre las iniciativas, el funcionario adelantó cimiento del cerco económico y financiero, sin renunciar a los programas de desarrollo que es- el encadenamiento de las entidades con la Zona Especial de Desarrollo del Mariel, un compotán en marcha”. “Para ello es necesario que estemos alertas y nente clave en los proyectos para atraer inverconscientes de que enfrentamos dificultades adi- sión extranjera, que permitan a la Isla diversificionales y que la situación pudiera agravarse en car mercados e impulsar las exportaciones y la los próximos meses. No se trata de regresar a sustitución de importaciones a partir del fortalela fase aguda del Período Especial de la década cimiento de la producción doméstica. Respecto al sector privado, expuso que de 1990; hoy es otro el panorama en cuanto a la diversificación de la economía, pero tenemos próximamente saldrán normas adicionales para que prepararnos siempre para la peor variante”, flexibilizarlo, aunque sin renunciar al control del mismo, considerado un complemento de la emdijo. Por su parte, el presidente Miguel Díaz-Ca- presa estatal socialista. En los últimos meses fueron anunciadas nornel insistió en su llamado a la eficiencia económica y al combate contra la burocracia, la co- mas de flexibilización para los cuentapropistas (trabajadores del sector privado), quienes ronrrupción y las ilegalidades. De acuerdo con el mandatario, en medio del dan los 600 mil en la mayor de las Antillas. De acuerdo con Murillo, la dirección del país ambiente de agresividad de la administración fijó otras prioridades de Donald Trump junto a la preparación La situación es compleja; pero no de- en la implementación de los lineamientos para la defensa, el país penderá del financiamiento, sino de la hasta 2021, además de debe apostar por la inteligencia y las capacidades de organilas relacionadas con la producción nacional, empresa estatal, que que permita sustituir zación de los cubanos: Alejandro Gil incluyen el avance en importaciones, y estila ordenación monemular la inversión extaria, con la unificación monetaria y cambiaria; tranjera y las exportaciones. Asimismo, reiteró la convocatoria a poten- y la culminación del Plan de Desarrollo Económico y Social hasta 2030. ciar los encadenamientos productivos. También mencionó la revisión integral y el perfeccionamiento de las políticas que sustentan Los lineamientos la actualización socioeconómica, considerando En la Asamblea Nacional, el diputado Mari- que algunas de ellas no dejaron los resultados no Murillo presentó un informe sobre la marcha esperados. A propósito del actual escenario, marcado por de la implementación de los lineamientos de la Política Económica y Social, aprobados en 2011 desafíos económicos que en buena medida son el resultado de la hostilidad de Estados Unidos y en el VI Congreso del Partido Comunista. Según el jefe de la comisión a cargo de la ma- el recrudecimiento del bloqueo impuesto a Cuba terialización de los 274 lineamientos, en la ac- desde hace casi 60 años, afirmó que el mismo no tualidad se trabaja en el perfeccionamiento del debe interpretarse necesariamente como un fresistema empresarial estatal y la flexibilización de no en la aplicación de las 206 políticas aprobadas en el Congreso del Partido Comunista. las normas que rigen el sector privado. Si bien la situación es compleja, el avance no Se labora en 22 nuevas medidas con impacto a mediano y corto plazos (este año) para impul- siempre depende de un problema de financiasar la empresa estatal, que enfrenta dificultades miento, y sí de nuestra capacidad e inteligencia de financiamiento y menor flexibilidad que las para la implementación, subrayó.

16

6 de mayo de 2019



OPINIÓN ARTÍCULO

BLOQUEO A CUBA PRINCIPAL OBSTÁCULO PARA EL DESARROLLO DE LA ISLA YOSBEL BULLAÍN/PRENSA LATINA

L

a Habana, Cuba. Por casi 6 décadas el blo- les y financieras de Cuba con Estados Unidos, y por queo económico, comercial y financiero im- su carácter extraterritorial, con el resto del mundo, puesto por el gobierno de Estados Unidos a afirma el Minrex. Estas acciones, en esencia, mantienen los mismos Cuba, se ha considerado como el principal obstáculo propósitos recogidos en el memorando del entonces para el desarrollo de la nación caribeña. Sectores como salud, educación, deporte y cul- subsecretario de Estado estadunidense Lester D Matura, entre otros, sufren anualmente el impacto de llory, del 6 de abril de 1960, cuando expresó: “El únila medida unilateral condenada por 189 países en co medio previsible para enajenar el apoyo interno es el seno de la Organización de las Naciones Unidas a través del desencanto y el desaliento basados en la (ONU), que busca asfixiar al pueblo de Cuba, así insatisfacción y las dificultades económicas...”. como el derrocamiento del gobierno de la mayor de las Antillas. Recrudecimiento Durante todos estos años, de acuerdo con datos oficiales, los daños acuEl recrudecimienmulados por el bloqueo, to del bloqueo a Cuba La política de Washington obstacuteniendo en cuenta el vaha sido evidente en los lor del oro en el mercado liza el desarrollo de las relaciones eco- últimos meses, intensifiinternacional, alcanzan nómicas, comerciales y financieras de cándose la persecución la cifra de 933 mil millo- Cuba con Estados Unidos y el mundo permanente a las trannes 678 mil dólares. sacciones financieras cuEl 29 de abril el banas y a las operacioembajador de La Habana en Ginebra, Pedro Luis nes bancarias y crediticias con la isla a nivel mundial, Pedroso, al intervenir en la 20 sesión del Grupo de con un impacto negativo en la economía nacional. Trabajo Intergubernamental sobre el Derecho al El más reciente episodio de la Casa Blanca conDesarrollo, calificó al bloqueo de política genocida y tra Cuba ocurrió a mediados de abril, cuando el dijo que esta medida es una flagrante violación de los secretario de Estado estadunidense, Mike Pompeo, derechos humanos de los cubanos. anunció que su gobierno implementará por comSegún informe difundido por el Ministerio de pleto, a partir de este 2 de mayo, reclamaciones de Relaciones Exteriores (Minrex) de la isla, la referida propiedades en Cuba o establecerá sanciones según medida representa un freno para la implementación el Título III de la Ley Helms-Burton. tanto del plan nacional de desarrollo económico y Dicho apartado abre la posibilidad a los ciudadasocial del país, como de la agenda 2030 y sus objeti- nos estadunidenses de establecer demandas ante los vos de desarrollo sostenible. tribunales de ese país contra personas o compañías Asimismo, la política de Washington obstaculiza que “trafiquen” con una propiedad nacionalizada el desarrollo de las relaciones económicas, comercia- por el gobierno cubano después de 1959.

18

6 de mayo de 2019


ARTÍCULO

ller de la isla, “si el Gobierno de Estados Unidos ha decidido un rumbo de confrontación no vacilaremos y defenderemos las conquistas de la Revolución al precio que sea necesario”.

Rechazo internacional Tras conocerse la nueva escalada de agresividad de Washington contra La Habana que tiene entre sus objetivos el anhelo de cambio del sistema político y social en Cuba, el rechazo a escala global no se hizo esperar. Varios gobiernos en el mundo expresaron su desacuerdo con los pronunciamientos realizados por el secretario de Estado y el asesor de Seguridad Nacional del país norteño. De igual modo, cubanos emigrados y residentes en Estados Unidos, asociados a la coalición Alianza Martiana y a la Fundación para la Normalización de las Relaciones Estados Unidos-Cuba, deploraron las nuevas medidas contra la isla. En ese sentido, el jefe de la diplomacia de la nación caribeña, Bruno Rodríguez, agradeció en su cuenta de Twitter tales pronunciamientos y dijo que al igual que en el pasado, “la política que ahora se endurece está condenada al fracaso y a acrecentar el aislamiento de Estados Unidos”. También, funcionarios de alto nivel de la Unión Europea (manifestaron su decepción por la aplicación del Título III de la Ley Helms-Burton a sus nacionales, al tiempo que expresaron la disposición de no ceder. La alta representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad de la Unión Europea, Federica Mogherini, junto a la comisaria de Comercio, Cecilia Malmström, a través de una carta enviada a Mike Pompeo, difundida por The Wall Street Journal, dijeron que la Unión Europea se verá obligada a usar todos los medios que tiene a su disposición, si su acuerdo con Estados Unidos sobre el Título III se interrumpe. 123RF

Al respecto, el presidente de la nación caribeña, Miguel Díaz-Canel, afirmó que los artículos de la Helms-Burton (implantada en 1996) van contra la legalidad internacional. “La Helms-Burton expresa frustración de gobiernos estadunidenses por 60 años de fracasos de sus políticas contra Cuba”, señaló Díaz-Canel en la red social Twitter. Tras el anuncio de Pompeo, el asesor de Seguridad Nacional de Estados Unidos, John Bolton, en un discurso en Miami con miembros de la brigada mercenaria que desembarcó por Playa Girón en 1961, habló de nuevas medidas de la administración de Donald Trump contra la nación antillana, las cuales arrecian el bloqueo. Entre las iniciativas avisadas por Bolton, se encuentran las restricciones adicionales a los viajes por razones no familiares y límites al envío de remesas, permitiendo solo el envío máximo de 1 mil dólares cada 3 meses. Asimismo, mencionó la adición de cinco entidades cubanas a la lista de empresas sancionadas por Washington de manera unilateral y cuya cifra asciende actualmente a 211. También dio a conocer que el Departamento del Tesoro eliminará la autorización emitida por Obama para que compañías y bancos cubanos llevaran a cabo transacciones en terceros países que indirectamente se realizaban a través del sistema bancario estadunidense. El canciller cubano, Bruno Rodríguez, calificó de política monroísta (en referencia a la Doctrina Monroe) las nuevas medidas estadunidenses, y subrayó que el discurso de Bolton en la Florida confiesa el interés de recolonización, dominación y hegemonía sobre América Latina. A decir de Rodríguez las medidas constituyen una nueva agresión al pueblo cubano y al estadunidense, a la emigración cubana y a Estados soberanos. Ante tales circunstancias, Cuba ha reiterado su disposición al diálogo sobre la base del respeto con la administración de Washington, pero, según el canci-

OPINIÓN

www.contralinea.com.mx

19


OPINIÓN ARTÍCULO

PANDILLAS RETAN AL ESTADO EN HAITÍ ANELÍ RUIZ GARCÍA/PRENSA LATINA

P

uerto Príncipe, Haití. Mientras en Haití crece una embajada, una organización no gubernamental la inseguridad y proliferan los enfrentamientos o ministerio para exigir dinero a cambio de permitir entre bandas armadas que causan muerte a la la ejecución de un determinado proyecto. A mediados de abril, mientras el primer ministro población vulnerable, la policía anunció que reprimidesignado Jean Michel Lapin presentó sus documenrá con rigor a los integrantes de pandillas en el país. La declaración surge en medio de las críticas de tos ante el Parlamento, en las inmediaciones estalló organizaciones sociales, de derechos humanos y per- una guerra de guerrillas como la llamó el jefe de Gosonalidades de diversa índole, que denuncian la mul- bierno. “Desde 1986, el país ha estado desarrollando tiplicación de actos violentos, casi ante la mirada de las autoridades, sucesos que ya cobraron más de un una especie de bandolerismo que ha evolucionado hasta el punto de que el Estado se enfrenta ahora a centenar de víctimas desde noviembre pasado. En esa fecha, la Red Nacional de Derechos Hu- una guerra de guerrillas”, dijo el líder del ejecutivo, y manos cuantificó unas 64 víctimas mortales en el ba- anunció que al más alto nivel se toman acciones para rrio La Saline de Puerto Príncipe, y lo calificó como la frenar el fenómeno. Horas después el presidente Jovenel Moise confirmayor masacre desde la caída de los dictadores Jean mó en la red social TwitClaude y François Duvater, que dio instrucciones lier, en 1986. Era una calma aparente, una paz oficiales para que se toDías antes, la Comisión Episcopal de Justicia frágil. Fue una tregua. La ausencia de maran medidas urgeny Paz de Haití deploró enfrentamientos fue sólo temporal: las tes contra los bandidos armados que amenazan la muerte violenta de al armas todavía ahí están, presentes la paz en el hogar y la semenos 200 personas enguridad pública. tre octubre y noviembre El 29 de abril, la Policía Nacional de Haití comde 2018. La situación no es muy diferente desde inicios de pletó con éxito una de sus primeras operaciones conaño. Barrios populares como Ciudad de Dios, Mart- tra pandilleros armados, y ultimó al peligroso jefe de tisant y La Saline, en la zona metropolitana de la ca- banda Tije, acusado de perpetrar los asesinatos de pital son escenario de ajustes de cuentas, quema de Carrefour-Feuilles en los que perdieron la vida unas viviendas, robo y secuestro de camiones de mercan- ocho personas. El operativo sucedió a una redada en esa localicías, así como disputas entre bandas y con efectivos dad que terminó con la muerte de un pandillero y el policiales. De hecho, la policía confirmó que en lo que va de arresto de otros seis. También confiscaron dos armas año al menos 15 de sus agentes murieron a manos de de fuego, y las fuerzas del orden anunciaron que habían recuperado el control del territorio. individuos no identificados. Precisamente la PNH es blanco de numerosas críTambién denuncian que las pandillas comienzan a institucionalizarse, y además de los asesinatos pla- ticas y algunos señalan su incapacidad de enfrentar la nificados o al azar, estos grupos armados escriben a inseguridad en el país, en un año que se disputan las

20

6 de mayo de 2019


OPINIÓN

123RF

ARTÍCULO

elecciones legislativas y que cesa el acompañamiento policial de Naciones Unidas, previsto para octubre próximo. Las pugnas por los puestos del Parlamento podrían constituir un catalizador de los enfrentamientos entre pandillas, advirtió Enock Joseph, pastor en la barrida de Cité-Soleil. La compleja comuna, ubicada en la entrada norte de la capital, también registró en días recientes mayores índices de violencia y se reportaron al menos siete fallecidos, después de que en los últimos 3 años experimentara una tensa calma. “Era una calma aparente, una paz frágil. Fue una tregua. La ausencia de enfrentamientos fue sólo temporal porque las armas todavía están presentes”, dijo el religioso e indicó que el Estado hace esfuerzos insuficientes para controlar las armas. En febrero pasado Moise instaló a los nuevos miembros de la Comisión Nacional de Desarme, Desmantelamiento y Reintegración, estructura encargada de coordinar y aplicar, de conformidad con un decreto presidencial, la política de desarme y la disolución de los grupos armados. A 2 meses de su instauración, aún no muestra resultados relevantes, a pesar de que entre sus objetivos se encuentra el establecimiento de un programa de

desarme que utilizará un enfoque de colaboración. También en la actual situación de inseguridad, activistas señalan que los diferentes gobiernos y legisladores utilizaron las bandas armadas para rejuegos políticos. Y en este escenario causa recelo la relación del senador García Delva con uno de los más buscados criminales del país. Delva confirmó que sostuvo unas 24 conversaciones telefónicas con Arnel Joseph, quien durante años atemorizó a los habitantes de Ciudad de Dios y por quien la policía ofrece la cuantiosa cifra de 2 millones de gourdes (unos 25 mil dólares). Sin embargo, negó conspirar con el fugitivo para incrementar el clima de violencia en el país, como sugerían muchos de sus detractores. La reciente ola de inseguridad acontece mientras el país enfrenta una de sus mayores crisis, marcada por periódicas manifestaciones antigubernamentales, y se mantienen en rojo los principales indicadores económicos. En este complejo contexto, el director general de la policía, Michel Ange Gédéon se comprometió a utilizar todos los recursos necesarios para lograr la estabilidad, aunque subrayó que la PNH es solo un eslabón de esa cadena y los demás actores tienen que contribuir también a la paz.

www.contralinea.com.mx

21


OPINIÓN ARTÍCULO

BERLÍN: LA MARCHA DE PASCUA POR LA PAZ Y CONTRA LA GUERRA AXEL PLASA

B

erlín, Alemania. Del 19 al 22 de abril pasados Armadas alemanas pueden nuevamente participar se llevaron a cabo en alrededor 90 ciudades [en acciones militares] y se encuentran hoy de nuevo alemanas las tradicionales marchas de pas- ante las fronteras de Rusia”. Kausch enfatizó en que la carrera armamentísticua. En Berlín, el sábado 20 se congregaron cerca de 1 mil 500 personas, según los organizadores (1 mil, ca es incompatible con los propósitos de una econosegún las autoridades) bajo el lema de este año: “Des- mía más ecológica. “¿Por qué no sale la gente tamarmar en lugar de rearmar. El mundo necesita paz bién masivamente a la calle para protestar por un en lugar de alianzas de guerra”. Asistieron miembros mundo en paz, para liberar este mundo de la guerra, del Partido Comunista Alemán (DKP), del partido cuando la guerra es el mayor peligro para el planeta Die Linke, miembros del movimiento “Aufstehen”, y para la sobrevivencia de la humanidad?”. Igualel colectivo Attac, así como representantes de la mente criticó a la OTAN desde su misma formaprensa de izquierda, como Junge Welt o Unsere Zeit, ción a raíz de la Guerra Fría hasta la fecha, a la vez así como sindicalistas de la unión de sindicatos DGB, que cuestionó su vigencia hoy en día. “Actualmente la OTAN lleva a cabo entre otros. intervenciones en AfgaDesde 1960 estas Se hizo hincapié en los 20 años de nistán, en el Kosovo, en marchas se popularizaron tanto en la Repúbli- los bombardeos de Yugoslavia por parte el Cuerno de África, en el mar Mediterráneo, ca Federal de Alemania de la OTAN en 1999 y en la perspectiva en Somalia, bombardea (RFA) como en la Repúde la guerra en la actualidad a Libia. En Siria la poblica Democrática Aleblación padece hambre mana (RDA), después y muerte por las sanciode la primera manifestación en el Reino Unido en 1958. En 1968 se produ- nes, las cuales también son apoyadas por el gobierno jeron manifestaciones con más de 300 mil personas, alemán. ¡Las sanciones son guerra contra el pueblo!” Este mismo repudio a la guerra y a la confrontamarcando uno de los años más concurridos. En esta ocasión particular se hizo hincapié en los ción lo comparten otras organizaciones presentes en 20 años de los bombardeos de Yugoslavia por parte el acto. En entrevista con Contralínea, la presidenta de de la Organización del Tratado del Atlántico Norte la Asociación de Amistad RFA-Cuba-Berlín-Bran(OTAN) en 1999 y en la persistencia de la guerra en denburgo (Freundschaftsgesellschaft BRD-Kuba la actualidad, además del racismo y de la amena- eV Berlin-Brandenburg), Marion Leonhardt afirmó za ecológica que pesa sobre planeta. La activista y que si bien las marchas de pascua son organizadas actriz Jutta Kausch pronunció un discurso desde la de forma regional, “todas en conjunto [los temas] plaza Rosa Luxemburgo, donde recalcó que “desde eran un riesgo de guerra latente. Rusia está rodeada. Somalia en 1993 y Yugoslavia en 1999, las Fuerzas Estados Unidos ha rescindido acuerdos [de no pro-

22

6 de mayo de 2019


ARTÍCULO

diputado [Juan] Guaidó. [Después] fue informado por los servicios científicos del propio Bundestag que era contrario a la ley internacional”. Es de resaltar que el general venezolano Otto Gebauer Morales, partícipe del golpe contra Chávez en 2002 y nombrado por Guaidó embajador ante Alemania no fue reconocido por gobierno alemán pese al paso previo de Maas. En referencia a la situación en Venezuela el portavoz comunista resaltó las amenazas contra Caracas, precisando que no se está llevando actualmente una intervención directa, sino “ataques cibernéticos contra las centrales eléctricas, provocaciones desde Colombia y Brasil con supuestas ayudas humanitarias, el reconocimiento de un gobierno paralelo” en vistas de llevar de una agresión indirecta hacia una directa de tipo militar. Natke indicó que en Washington no se ha excluido una intervención militar en Venezuela, “todas las opciones están en la mesa, incluso la militar” reafirma. La participación de este año “es un signo alentador: que hoy mucha gente joven haya venido y se vuelva a incorporar al movimiento de paz. El movimiento de la paz tiene que crecer para poder llevar a cabo las tareas pendientes y dejar una impronta fuerte contra la guerra”, concluye en una entrevista con Contralínea la presidenta de la Asociación de Amistad RFA-Cuba Berlin-Brandenburgo. Natke, por su lado, se dijo complacido de la asistencia de representantes como la unión sindicalista DGW a la marcha de pascua. Llamo a la clase trabajadora a tomar posiciones ante al carrera armamentística en pleno desarrollo. La activista Jutta Kausch cerró su discurso con las siguientes palabras: “Hablemos, aunque nos sepa a cenizas, no importa: lo principal es que de las cenizas surja un fuego de resistencia, para poder finalmente hacer valer el derecho la paz. ¡Necesitamos paz, no alianzas de guerra! ¡Desarmar en lugar de armar!” 123RF

liferación de armas nucleares] y finalmente [...] está la situación en Venezuela, donde Estados Unidos intenta entrar militarmente”. Leonhardt agrega que el tema de las armas nucleares estacionadas en la base militar de Büchel, Alemania, siguen creando polémica. “Hay muchas personas que luchan contra estas bases militares [estadunidenses], y dicen que no puede ser que aquí Estados Unidos tenga bombas atómicas y que sean empleadas [...] para actividades del Ejército estadunidense en otros países”. La existencia de 20 ojivas nucleares en la base aérea de Büchel son, además de la base de Africom ubicada en Kelley Baracks cerca de Stuttgart, una importante componente de sus fuerzas bélicas en suelo alemán. La pertenencia de la RFA a la OTAN también fue cuestionada por los participantes, cuyas pancartas exigen su salida de la alianza militar y el cese de operaciones militares en otros países. En particular, la expansión hacia Oriente es vista como una ruptura “tras los acuerdos de 2+4 y esta promesa fue rota. Ahora Estados Unidos rescindió el tratado de INF, y esto hace una guerra cada vez más probable”, afirma en entrevista con Contralínea Stefan Natke, portavoz del Partido Comunista Alemán de Berlin (DKP). Natke agrega que la RFA se propone gastar el 2 por ciento del producto interno bruto (PIB) por las indicaciones expresas de Estados Unidos, en vez de gastarlo en viviendas, escuelas o en la integración de los refugiados. Miembros de la alianza Hände weg von Venezuela (Manos fuera de Venezuela) estuvieron presentes en la marcha, además de representantes de militantes de partidos de izquierda, quienes ondeaban la bandera venezolana junto a la cubana. Marion Leonhardt reitera que “el gobierno federal alemán lamentablemente no ha jugado un rol ni positivo ni constructivo. Heiko Maas [ministro de relaciones exteriores] reconoció de forma rápida y precipitada al

OPINIÓN

www.contralinea.com.mx

23


OPINIÓN ARTÍCULO

PRESIÓN Y ACOSO SEXUAL EN EL DEPORTE, LA HISTORIA DE KATELYN OHASHI YELENA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ/PRENSA LATINA

L

Entonces sucedió lo impensado. Katelyn decia Habana, Cuba. Katelyn Ohashi era una niña de 3 años cuando fantaseaba con alcan- dió tirar los guantes o, más bien, sacudir el polvo de zar la gloria de la gimnasia artística y con- magnesio y dejar el entrenamiento. La gimnasta de élite matriculó en la especialimocionar al mundo del deporte en Estados Unidos. Su carrera comenzó a paso certero de buena dad de Género y Sociología en la Universidad de aprendiz. Así, en 2009 llegó al equipo nacional ju- California en Los Ángeles (UCLA) y desde el nivel nior y logró colarse en significativas competencias universitario continuó con el deporte. Pero tal decisión no fue sólo producto a los prode ese país y el orbe, incluso participar en el Camblemas de salud y condición física. Otra de las razopeonato Nacional Junior. Por esta época y en varios choques internacio- nes, la más dolorosa, fue el acoso sexual que sufrió. Esta noticia se conoció a raíz de la movilizadora nales, Ohashi disfrutó del metálico sabor del trofeo dorado en pruebas por equipo y circuitos indivi- campaña virtual del #MeToo en 2017 que convocó duales en las barras asimétricas, viga de equilibrio a las personas, sobre todo a las féminas, a levantarse contra las conductas de y suelo. abuso sexual a que eran El 2013 marcó la En 2018, una de cada tres mujeres sometidas. vida de la atleta, no sólo Larry Nassar, exmépor el triunfo alcanza- sufrió violencia física o sexual, la mayodico de la Federación do en la America Cup ría por parte de una persona cercana o Estadunidense de Gimfrente a su compañera de estimada confi anza: ONU nasia, fue uno de los enSimone Biles, sino por juiciados y condenados la sorpresiva operación a prisión por delitos de de hombro que la dejó esta índole, luego de la denuncia de 156 mujeres fuera de la escena deportiva por unos años. Aunque procuró la recuperación, una lesión que fueron su blanco. Nadie debería sentir vergüenza por contar los en la espalda, una fractura en el esternón y nuevas intervenciones quirúrgicas dejaron volteada la cara abusos que sufrió, debemos enseñarle al mundo a parar de estigmatizar a las víctimas, versa un fragmento de la moneda que antes le favorecía. Estaba en lo alto del mundo. Era invencible. del poema leído por Katelyn al contar su historia. Después de ese impasse, muchos dejaron de soHasta que dejé de serlo, dijo la propia deportista en ñar, pero la gimnasta emprendió una nueva época una ocasión. Con las complicaciones de salud, vino la pér- en su carrera y empezó a todo tren con muy buenas dida de la esperanza, de seguidores y las opiniones noticias este 2019 en el inicio de temporada de las negativas de los críticos quienes la encontraban competencias en la UCLA. En su acometido de estructura social, las redes demasiado pesada para volar en las superficies que de información volvieron viral en segundos una de exigía la especialidad.

24

6 de mayo de 2019


ARTÍCULO

Más allá de Katelyn Ohashi El apresurado repaso por la vida de esta gimnasta es un pretexto para ir a las interioridades de una casa que se derrumba, pero como vieja con coloretes no deja ver las arrugas de la edad. Al igual que Ohashi, cientos de estrellas exitosas del arte y el deporte sufren a diario de humillaciones, maltrato físico y sicológico y abuso sexual y violación, mientras son obligadas a resistir en silencio. De acuerdo con datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en 2018 una de cada tres mujeres sufrió violencia física o sexual, la mayoría por parte de una persona cercana o de estimada confianza. Obviamente, en el competitivo y machista terreno de los deportes esos actos deplorables cobran más fuerza pues la mujer es subvalorada y sus aptitudes suelen medirse por la belleza física, el largo de su falda o el uso “apropiado” que den a su atributo sexual. En la larga lista que han denunciado a sus agresores figuran conocidos y valiosos nombres del

universo deportivo, entre las que destaca la cuatro veces (2013, 2014, 2015 y 2016) medallista de oro en la competencia general individual, Simone Biles. Detrás, se encuentran la primera gimnasta afroamericana en conquistar el oro olímpico en Londres-2012 en la prueba individual y por equipos, Gabrielle Douglas, y su compañera McKayla Maroney; además de la talentosa Aly Raisman, ganadora de la medalla olímpica en igual torneo en el ejercicio de suelo. La fuerza del movimiento iniciado en Estados Unidos cruzó el Pacífico y llegó al continente asiático en la voz de una de las mejores atletas de Hong Kong, la china Lui Lai-yiu, especializada en los 100 metros con vallas. Otra que se animó a hablar fue la jugadora de la Asociación Nacional de Baloncesto Femenino (WNBA por sus siglas en inglés) Breanna Stewart, quien contó sus vivencias mediante una carta publicada en el sitio digital The Players Tribune. Pero, como toda regla existe la excepción. Aunque la mayoría de mensajes son compartidos por mujeres, también hay hombres unidos a la iniciativa. Uno de los casos más famosos fue el del español Antonio Peñalver, medallista de plata en decatlón en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992, quien acusó a su entrenador Miguel Millán por abusos cometidos cuando era un adolescente. Estas declaraciones demuestran el cambio de mentalidad incitada por la campaña del #MeToo, pero no podemos ser portadores de un discurso triunfalista cuando aún existen personas con miedo a romper el silencio por las repercusiones negativas que pudieran generarse. Para ellas va esta historia de amor y entereza. En la anécdota de Katelyn y otras tantas maravillosas deportistas está la revolución contra la agresión y el acoso, y en favor del empoderamiento de las féminas. 123RF

sus majestuosas actuaciones con casi 40 millones de visitas en YouTube, al tiempo que la colocó en las páginas de los más importantes medios de comunicación estadunidenses. La gloria estadunidense de 21 años sedujo en la prueba universitaria Collegiate Challenge con un ejercicio de piso fuera de serie que le valió un perfecto 10 y dejó hipnotizado a los presentes en la sala y a medio mundo. Pero aquella pulcra rutina fue sólo el comienzo. Hace apenas unas semanas volvió a enloquecer a los fanáticos tras su espectacular debut en el Campeonato de Gimnasia Femel PAC-12 en West Valley City, Utah, Estados Unidos. Ohashi vuelve a sonreír y ahora, toda renacida, sobrevuela en las competencias universitarias con la única meta que es el cielo.

OPINIÓN

www.contralinea.com.mx

25


INVESTIGACIÓN PORTADA

80% DEL TERRITORIO NACIONAL

EN DISPUTA ENTRE EL CRIMEN Y EL GOBIERNO FEDERAL

26

6 de mayo de 2019


PORTADA INVESTIGACIÓN

El semáforo delictivo –con el que el gobierno federal evalúa la inseguridad y violencia en el país y define los destinos prioritarios para la Guardia Nacional– revela que el 80 por ciento del territorio nacional está en disputa con el crimen JOSÉ RÉYEZ

MARIO JASSO/CUARTOSCURO

A

lrededor del 80 por ciento del territorio mexicano está colapsado por la alta incidencia de delitos vinculados al crimen organizado, revela el semáforo delictivo que el gobierno federal elaboró para definir las zonas prioritarias para la Guardia Nacional. El diagnóstico sobre la inseguridad pública –a partir del cual se integró la estructura de los “Enlaces militares y de la Policía Federal para las coordinaciones regionales”– ubica en semáforo rojo a 21 entidades federativas, por su “alto” nivel de criminalidad. Se trata de Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Colima, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas. Elaborado por el Gabinete de Seguridad del presidente Andrés Manuel López Obrador, el documento que asigna las zonas prioritarias para la Guardia Nacional descubre que en el mapa delictivo predomina el rojo, en un segundo lugar el amarillo (alrededor de un 20 por ciento del territorio) y el res-

www.contralinea.com.mx

27


INVESTIGACIÓN PORTADA

to del país está en verde (menos del 10 por ciento). Según el análisis, la operación militar del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador contra el crimen organizado ha iniciado en 266 Coordinaciones Regionales y Territoriales de la Guardia Nacional, de las cuales 153 son focos rojos por su “alto” índice delictivo, ubicados en los 22 estados del país más peligrosos; 62 registran un índice delictivo “medio”, y 53 “bajo” nivel delincuencial. Expertos en seguridad nacional y académicos auguran el fracaso de la Guardia Nacional, mayor persecución de movimientos antisistémicos, crecimiento de la violencia y de homicidios dolosos, así como la asunción de la ultraderecha en el próximo sexenio. En los sitios donde operará la Guardia Nacional (cada estado en promedio cuenta entre dos y seis entidades regionales, salvo el Estado de México que tiene 32; la Ciudad de México, 16; Oaxaca y Michoacán, nueve, respectivamente), el gobierno federal se propone arrebatar las plazas al crimen organizado. Se trata de territorios bajo el dominio de 300 organizaciones delictivas donde, según se desprende del documento, efectivos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) son responsables de apagar los focos rojos en 126 entidades regionales y 216 coordinaciones regionales; la Secretaría de Marina en 18

28

6 de mayo de 2019

entidades y 34 coordinaciones, y la Policía Federal de seis entidades y 16 coordinaciones; estas últimas correspondientes a las alcaldías de la Ciudad de México. (Tabla 1) Es la respuesta del gobierno a las organizaciones criminales trasnacionales que amenazan la legitimidad del Estado, considera en entrevista el contralmirante Enrique Barney Montalvo. “Las organizaciones traspasaron la barrera del terror y la delincuencia organizada, acumularon poder para enfrentar al Estado, se convirtieron en un actor político-social de facto en enclaves y adquirieron impunidad para desarrollar su actividades”. Así, enfatiza, la debilidad institucional se alimenta de corrupción e impunidad de algunos gobiernos locales, que intrínsecamente cedieron parte del poder del Estado a esas organizaciones, hasta llegar a tener niveles de dominio que socaban la autoridad, movilizan empleados y grupos sociales, y obstruyen la capacidad del Estado para proteger a la sociedad.

La estrategia de López Obrador La Guardia Nacional contará con un Comando Conjunto –cuya cabeza e integrantes serán designados en breve por el presidente Andrés Manuel López Obrador en su calidad de comandante supremo de las Fuerzas Armadas–, y un cuerpo militar formado por tres generales de brigada de Estado Mayor, 69 tenientes coroneles, 62 coroneles de infantería, cuatro de caballería y uno de artillería, y 29 mayores, por la Defensa Nacional; así como 13 contralmirantes, cuatro vicealmirantes, ocho capitanes de navío y dos de fragata, por la Marina Armada de México. En calidad de “contactos” de los enlaces militares de la Defensa y la Marina, un inspector general, dos inspectores jefe, 13 inspectores, 11 subinspectores, 22 oficiales, 47 suboficiales, 23 policías primeros, 24 policías segundos, 41 policías terceros, completan la plana militar de alto rango de la Guardia Nacional, según el documento. En su primera fase, para cubrir 153 focos rojos, la Guardia Nacional inicia operaciones con 38 mil elementos de la Policía Militar, 20 mil de la Policía Federal y 8 mil de la Policía Naval, señala en entrevista el doctor en Ciencias Políticas por la Universidad Nacional Autónoma de México, Javier Oliva Posada. Según el documento, en la Ciudad de México


VICTORIA VALTIERRA/CUARTOSCURO

PORTADA INVESTIGACIÓN

Alfonso Durazo, scretario de Seguridad y Protección Ciudadana

–donde operan los cárteles Jalisco Nueva Generación, Unión Tepito y anti Unión Tepito– aún no han sido designados los titulares de los enlaces militares a cargo de la Policía Federal; sólo la alcaldía de Azcapotzalco figura como foco rojo, por su “alto” índice delictivo. En esta alcaldía hay presencia del Cártel Jalisco Nueva Generación, según ha dado a conocer la organización delictiva a través de mantas en las que aseguran que llegaron a la zona a limpiarla de miembros de otros grupos criminales. Para la nueva cruzada contra el crimen, el gobierno de López Obrador contará paulatinamente durante este año con 80 mil efectivos de las policías militar, federal y naval, y un presupuesto de 20 mil millones de pesos, declaró el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Alfonso Durazo Montaño. En la conferencia matutina del presidente López Obrador, celebrada en Mexicali el pasado 27 de mar-

zo, Durazo dijo que en una primera etapa la Guardia Nacional operará en 150 de las 266 coordinaciones regionales, consideradas focos rojos de la geografía delictiva del país. Ese día, el funcionario reconoció que las 150 regiones están operando con limitaciones por falta de personal, y precisó que la Guardia Nacional proporcionará los recursos humanos necesarios para cubrir el resto de las coordinaciones regionales durante 2019. “Cada una de las regiones va a tener capacidad operativa para contener, acotar y evitar que venga un desplazamiento en términos regionales o bien en términos de actividades criminales”, subrayó el funcionario. Respecto a la infraestructura, el secretario dijo que ya se cuenta con terrenos e instalaciones completas para el despliegue de la Guardia Nacional en las regiones del país. Sin embargo, Carlos Barrachina Lisón, coautor

www.contralinea.com.mx

29


INVESTIGACIÓN PORTADA

del Atlas de seguridad y defensa de México, del Centro de Seguridad y Defensa (Casede), refiere en entrevista las limitaciones de infraestructura de la Policía Militar, la parte más numerosa hasta el momento de la Guardia Nacional, con 38 mil efectivos. “La falta de instalaciones es una limitación a la hora de operar en los territorios; en los estados donde no están operando habría que ver qué está pasando, porque todos las entidades deben tener sus propias estructuras”. Señala que, hasta diciembre de 2018, sólo se encontraban operando seis de las 12 Bases de la Policía Militar: la Base 1, ubicada en el Campo Militar Número 1 de la Ciudad de México y su área geográfica que abarca el Estado de México, Morelos y la capital. (Tabla II) También la Base IV de la Policía Militar de Apodaca, Nuevo León, con cobertura en Tamaulipas y San Luis Potosí; la Base VI, localizada en Puebla; la Base X, ubicada en Cancún, Quintana Roo; la Base XII, en Guanajuato, con cobertura en Querétaro y Michoacán; así como la Base XI en Torreón, Coahuila, y su cobertura en Chihuahua y Durango. Ello porque las Bases II, en La Paz, de Baja California, y III en El Zaus, Culiacán, Sinaloa, con su área de influencia en Baja California Sur y Sonora, y Durango, respectivamente, están aún en formación, refiere Barrachina Lisón. Tres Bases de la Policía Militar –VII, VII y IX-, correspondientes a Chiapas y con cobertura en Tabasco, Oaxaca y Acapulco, Guerrero, respectivamente, no están en operación, lo que supone serán activadas como parte del proyecto de la Guardia Nacional, apunta el académico de la Universidad Anáhuac. Para Tomás Miklos Ilkovics, doctor en ciencias por la UNAM y experto en planeación prospectiva y seguridad nacional, el país está cambiando, “no sólo de gobierno, sino de régimen”, y la Guardia Nacional es una estrategia de cambio que puede resultar si se maneja bien, para resolver la inseguridad pública, frenar a los grupos delictivos y a los funcionarios coludidos. El académico plantea necesario ver el futuro hacia la seguridad ciudadana como estado de bienestar. Y considera que López Obrador ha aprendido a escuchar a los ciudadanos y con la Guardia Nacional “propone el para qué” sirve esta nueva fuerza, “que no todos sus colaboradores entienden”. En prospectiva, dice Miklos, la prioridad de largo 30

6 de mayo de 2019

Guardina Nacional inicia operaciones, aun sin ley orgánica

plazo de abatir la inseguridad requiere de un compromiso social crítico y constructivo, “como grito de angustia frente a los grupos delincuenciales”.

Fuerzas Armadas, todo el poder El documento Enlaces militares y de la Policía Federal para las coordinaciones regionales señala los responsables de las entidades y coordinaciones regionales, con excepción de las alcaldías de la capital. Así, por ejemplo, el Estado de México, con presencia de los cárteles de La Familia Michoacana y Jalisco Nueva Generación, registra 25 focos rojos cuyo combate recae en los tenientes y coroneles Braulio Sánchez Martínez (Chalco), Kerndor Xala Jimémez (Chimalhuacán), Mariano Guadalupe Santiago (Atizapán de Zaragoza), Antonio Miranda Vergara (Coacalco), Felipe Rodríguez Quiroz (Cuautitlán), Carlos Márquez Hurtado (Cuautit-


OMAR MARTÍNEZ/CUARTOSCURO

PORTADA INVESTIGACIÓN

lán Izcalli), Alejandro Zárate Nava (Ecatepec). En Guerrero, donde operan los cárteles Pacífico, Beltrán Leyva, Familia Michoacana y Caballeros Templarios, se delimitaron 12 entidades regionales, consideradas de alta incidencia delictiva. Los responsables de las coordinaciones de alto impacto en Guerrero son el capitán de navío Gerardo Rosas Azamar (Acapulco); los coroneles de infantería Fidencio Márquez Reyes (Ayutla de los Libres); Salvador Solórzano (Chilapa); Salvador López Ruiz (Chilpancingo); Filemón Campillo Castro (Iguala); Francisco González Galindo (Zihuatanejo), entre otros. En Puebla, con 10 focos rojos y donde operan Los Zetas, Jalisco Nueva Generación, Beltrán Leyva y la Familia Michoacana, fueron designados como coordinadores regionales tenientes y coroneles Ariel Oxte Medina (Acatlán), Hugo Licea Medina (Ajalpan), Noé Saavedra Suárez (Tehuacán),

Genaro Alba Minero (Chalchicolula), Raúl Olvera Domínguez (Tepeaca), Víctor Leonado Villanueva (Huauchinango). En Chihuahua, con presencia de cárteles Pacífico y Juárez, están al frente de las coordinaciones los tenientes y coroneles de infantería y de caballería, Pedro Morales Hermosillo (Chihuahua); Ángel Flores González (Cuauhtémoc); Felipe González Moreno ( Juárez); Martín Tomás Martínez (Nuevo Casas Grandes); José López Madero (Delicias); José Luis Hernández Morales (Parral). En Baja California y Baja California Sur, donde operan los cárteles Pacífico, Arellano Félix y Jalisco Nueva Generación, encabezan las coordinaciones con alto índice delictivo los tenientes coroneles Eduardo Villegas Velazco (Mexicali) y Reyes Hernández de la Cruz (Tecate); coronel de infantería Ernesto Gutiérrez Tapia (Tijuana); capitán de navío José Ángel Marroquín Carrizales (Ensenada); contralmirante Jesús Celorio Nava (La Paz), y el contralmirante Miguel Ángel Cobos Soto (Los Cabos). Oaxaca registra siete focos rojos cuyos enlaces militares de la Guardia Nacional son Germán Bastida Flores (Ixtlán), Alejandro González Sánchez (Huajuapan de León), Octavio Díaz Avilés (Tlacolula), Hisael Padilla Antúnez (Miahuatlán), Rubén Jiménez Espinoza (Oaxaca), Gerardo Lara Calvillo (San Juan Bautista Tultepec), Alejandro Gutiérrez Alonso (San Pedro Mixtepec), Alberto Medina Aranda (Pinotepa Nacional). Los generales de brigada Julio César Moreno Mijangos, encabeza la coordinación regional con alto índice delictivo de Torreón, Coahuila y Jaime Contreras Chávez en Huehuetan, Chiapas, considerada de bajo nivel delictivo, señala el documento.

El sistema de alertas de la Guardia Nacional La Guardia Nacional operará como mecanismo de respuesta inmediata ante el crimen organizado y delincuencia común y disturbios sociales, con un sistema interno de alertas dividido en cuatro niveles, refiere el Manual de Operaciones de Coordinaciones Regionales para la Construcción de la Paz. Resalta el apartado de alertas nivel 1, que requieren respuesta urgente (en 30 minutos o 1 hora) de los tres niveles de gobierno, pues “representan un

www.contralinea.com.mx

31


XXX

INVESTIGACIÓN PORTADA

Guardia Nacional, preponderancia militar

alto riesgo para la seguridad y estabilidad sociopolítica”, por los “delitos de alto impacto federal y local y/o mediático”; fenómenos meteorológicos y “sociorganizativos que puedan derivar en hechos delictivos (manifestaciones violentas, linchamientos, enfrentamientos de multitudes)”. El segundo nivel operaría en situaciones que podrían derivar en una alerta nivel 1, como delitos federales y locales expuestos en medios de comunicación y denuncias ciudadanas sobre posible comisión de delitos. Las alertas nivel 3 requieren atención de mediano plazo con respuesta de entre 24 horas y 1 semana, para delitos federales y locales, demanda ciudadana a problemas de seguridad, inconformidad generalizada de la población de una comunidad hacia acciones del gobierno y necesidad de servicios o infraestructura urbana o rural que pongan en riesgo la seguridad. 32

6 de mayo de 2019

Finalmente, las alertas nivel 4 requieren atención a largo plazo (de 1 a 4 semanas), para atención de faltas administrativas reiteradas que pongan en riesgo la seguridad, demanda ciudadana de servicios, y “condiciones sociales de desigualdad que puedan considerarse factores criminógenos”.

Guardia Nacional, directo al fracaso Carlos Barrachina Lisón considera que la Guardia Nacional va directo al fracaso como ha ocurrido con las estrategias de seguridad desde 2006, cuando salieron de sus cuarteles las tropas para combatir a la delincuencia organizada, mientras no se tome en cuenta a las policías estatales y municipales. Afirma que la Guardia Nacional es “más de lo mismo: la militarización del país; a pesar de que el gobierno federal sostenga que es de carácter civil, porque se olvidan de las policías municipales y


PORTADA INVESTIGACIÓN

estatales, las cuales no se pueden desechar. Es una barbaridad”. Mientras tanto, dice el académico, la delincuencia organizada seguirá operando y la violencia continuará su tendencia al alza, ya que la Guardia Nacional tardará más de 1 año en ver resultados. “México no se puede permitir que fracase la reforma del programa de seguridad pública, y si el gobierno federal repite experiencias del pasado, el país se verá en un contexto muy débil y seguirá la delincuencia y violencia en la misma dimensión”, considera el experto de Casede. La Guardia Nacional es una imposición, una ocurrencia igual como lo fue la Gendarmería y la Ley de Seguridad Interior (LSI), es darle la vuelta para que los militares estén de regreso con una cobertura legal de protección con la que no contaban, subraya. La respuesta es crear instituciones locales y estatales sin simulaciones, pero no hay voluntad política de construir una fuerza de esta naturaleza; los militares han estado en las calles desde 2006 y no han hecho nada, dice. “Se requiere de inteligencia y no de caprichos”, considera Barrachina Lisón. Y sostiene que el presidente López Obrador debería asumir que en 2019 ya es de su responsabilidad la seguridad pública. Se ha dejado convencer por los militares para crear la Guardia Nacional para protegerse, han estado en brigadas de la policía y sólo han generado mayor violencia y cuando intentaron cubrirse con la LSI la corte desechó sus intenciones y surge la Guardia Nacional, que profundiza lo mismo que se estaba haciendo. Por su parte, el académico Javier Oliva Posada subraya que en México no hay estudios serios que avalen que la transferencia permanente de militares a tareas de seguridad hayan tenido éxito: “han sido puros fracasos, hay que aprender de la historia, no podemos equivocamos en este momento en que el país ya no tiene tiempo”. “En todos los presidentes desde 1988 hay una inercia en materia de seguridad como común de-

nominador: todos han utilizado a las Fuerzas Armadas”. Ahora, considera, el presidente López Obrador les dio recursos para militarizar a la policía, y constituye una cuarta fuerza armada. Por ello, se pregunta: ¿y si fallan? Es una opción y un reto muy alto. Considera que se deben dar condiciones que al mismo tiempo plantee la cuestión armada, lo civil, la reforma a los sistemas penitenciarios estatales y federales, fortalecimiento de policías estatales y municipales, y robustecer el sistema penal acusatorio, sin lo cual la Guardia Nacional, dice, no va a funcionar. Para el general Francisco Gallardo Rodríguez, la Guardia Nacional no es más que una militarización constitucionalizada para protección de las Fuerzas Armadas, lo cual es grave y augura una espiral de violencia más grande que la de Enrique Peña Nieto, al tiempo que advierte que habrá un quiebre en la seguridad pública y seguridad nacional. “Es un riesgo latente de que, ante el fracaso de la Guardia Nacional, el país vaya hacia la ultraderecha como ha ocurrido en las naciones latinoamericanas, es una regresión democrática y del equilibrio entre el poder civil y militar”, puntualiza el también doctor en ciencias políticas por la UNAM. Apunta que se vino abajo la esperanza de que el presidente López Obrador no publicara la Ley de la Guardia Nacional y que los militares regresaran a sus cuarteles y que la seguridad pública la retomara el Estado mediante controles institucionales relativos al manejo de tropas que fueron eliminados. Finalmente, Gallardo Rodríguez subraya que las coordinaciones territoriales se contraponen a la división territorial de las Fuerzas Armadas, violentan el sistema federal, aumentarán violaciones a los derechos humanos y la persecución contra movimientos democráticos del país. Por ello, indica, “ahora los responsables del golpe de timón para revertir la reforma que dio origen a la Guardia Nacional somos los ciudadanos.

Desde 1988, todos los presidentes han utilizado a los militares. Ahora, incluso, se crea una cuarta Fuerza Armada. Las expectativas, muy altas

www.contralinea.com.mx

33


INVESTIGACIÓN SEGURIDAD

GOBIERNO DE MÉXICO,

SIN ESTRATEGIA ANTE ATAQUES CIBERNÉTICOS 34

6 de mayo de 2019


SEGURIDAD INVESTIGACIÓN

Por falta de estrategia y medidas de seguridad, México se ubica entre los países más vulnerables del orbe frente a crímenes cibernéticos. Seguridad nacional en materia cibernética, a merced de la delincuencia organizada y los hackers JOSÉ RÉYEZ

123RF

E

n la era de la información, México enfrenta nuevos desafíos ligados a la falta de protección y mal uso del ciberespacio, considerado a nivel internacional como el quinto ámbito de la guerra. Al no tener una estrategia, la infraestructura crítica del país está a merced del crimen, aseguran expertos en ciberseguridad. El ciberespacio es la quinta dimensión de la guerra porque no se ve, es omnipresente a través del espectro electromagnético, nos deja endebles al conectamos a la red sin medidas de protección de las agencias de seguridad nacional que no funcionan, señala Adolfo Arreola García, experto en tecnología aplicada a la seguridad nacional. En entrevista con Contralínea, apunta que la ciberseguridad nacional está en la incertidumbre: no hay respuesta estratégica de seguridad nacional del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, por lo cual los sectores financiero, productivo, bancario, controladores industriales, la investigación e instituciones educativas son las más afectadas por malas prácticas de ciberseguridad. Ni siquiera se sabe

www.contralinea.com.mx

35


INVESTIGACIÓN SEGURIDAD

quién se hará cargo del Centro de Coordinación de la Ciberseguridad. “A pesar de que la cara virtual de la seguridad nacional es la ciberseguridad, que el Estado debe garantizar como política prioritaria de protección desde el individuo hasta la supervivencia del Estado, no hay un plan de contingencia de protección ni quién va a resolver para evitar que se lesione a los habitantes y a las instituciones como establece la Ley de Seguridad Nacional”, subraya el especialista. Para el coronel Boris Saavedra, profesor asociado de asuntos de seguridad nacional del Centro de Estudios para la Seguridad Hemisférica William J Perry, es muy importante entender política y estratégicamente la ciberseguridad en el sistema energético del Estado. Graduado del curso de estudios militares superiores en L’école Supérieure de Guerre Interarmées, de Francia, alerta de las vulnerabilidades de la infraestructura crítica de los países, como plantas de energía, suministro de agua, plantas químicas, puentes, carreteras, bases militares aeropuertos, presas, instituciones financieras, redes de comunicación e información. El coronel Saavedra explica a Contralínea que la infraestructura dependiente de México y los países de Latinoamérica es vulnerable ante ataques cibernéticos. Considera que las principales amenazas son los virus botnet, trojan horse, phishing o spam y DDoS; asimismo, la dependencia del sistema de internet y los piratas informáticos, que ponen en riesgo la gobernanza a escala global. En su exposición durante el seminario sobre “Cibeseguridad en las Américas”, celebrado el 9 de abril en la Universidad de Los Ángeles de Puebla, campus Ciudad de México, el militar expuso que el contexto político de la ciberseguridad en infraestructuras críticas tiene un impacto potencial en el interés nacional (efecto cascada). “Vulnerabilidades, ataques sofisticados, impactos de amenaza multidimensional, tecnología digital emergente de dominio cibernético, requieren de evaluación de riesgo para priorizar, mitigar y determinar la capacidad de respuesta y resiliencia” de los países de la región, como México, subrayó Saavedra. Según el experto, la estrategia requiere de intercambios de inteligencia y coordinación política, establecimiento de responsabilidades claras y concisas para la organización política administrativa del Es-

36

6 de mayo de 2019

tado, toma de decisiones del gobierno basadas en el riesgo, gestión desde un comando centralizado, pero con operaciones descentralizadas en todos los niveles de gobierno, incluida la asociación público-privada. Al plantear la política estratégica para la protección de infraestructura crítica, el coronel Boris Saavedra expuso que se requiere un sistema de alerta temprana, resiliencia y capacidad de respuesta ante desastres naturales, coordinación entre diversos niveles de gobierno, toma de decisiones basado en evaluación de riesgos y resiliencia del sistema, así como sistemas interdependientes y complejos. Y propuso como método para reducir los ataques destructivos de la infraestructura crítica centralizar el control en el gobierno, reducir y proteger el acceso a los usuarios, emplear la aplicación de listas en blanco y negro, proteger archivos y limitar la comunicación entre estaciones, códigos de protección, antivirus y proteger vulnerabilidades del software.

Ciberseguridad, en el limbo Adolfo Arreola García, por su parte, advierte que aunque el gobierno de López Obrador entiende la importancia de la seguridad nacional no está haciendo nada. “Los organismos de inteligencia deben trabajar en coordinación, comprimir y compartir información, pero ahora están en el limbo y sería recomendable centralizarlos en un solo organismo, para actuar en caso de ataques cibernéticos al sector financiero, manejo de crisis y protección de la información de todos los mexicanos”. Considera que primero se requiere de una política de seguridad nacional y luego de una estrategia de ciberseguridad adecuada, formar capital humano –ingenieros en informativa y en programación– con conocimiento de delitos cibernéticos, tipología de delitos, incluso incluye psicólogos para que intervengan ante quienes pretendan generarpsicosis social u operaciones sicológicas que atenten contra la población, así como especialistas de la Unidad de Inteligencia Financiera vinculados como grupos multidisciplinarios, mejorar las condiciones e integrar un plan estratégico de información. Destaca que no todo está en electrónico, sino en cápsulas, porque el ciberespacio se mueve a través de electromagnetismo y es muy difícil resguardar secretos, salvo que se tengan todas las medidas como un


123RF

SEGURIDAD INVESTIGACIÓN

Ciberseguridad, desconocimiento en México

sistema para la ciberseguridad que incluye no sólo la ciberdefensa sino los procesos del entorno cibernético: es una seguridad integral. Los secretos de Estado son un principio estratégico y es necesario aprender cómo salvaguardar aquello que pueda lesionar la soberanía: “pequeños secretos que nos dan ventaja en escenario internacional, ventajas comparativas y competitivas, ya que si no hay o si lo tengo y no lo guardo se convierte en una debilidad, son principios básicos de enfrentamiento”. Ahora, en el gobierno de López Obrador son muy laxos en temas de ineligencia y seguridad nacional, considera. “Ser transparente no es ser inseguro, sino rendir cuentas claras para el funcionamiento del Estado en el escenario nacional e internacional”. Para el experto, se puede ser transparente sin decirlo todo, porque hay áreas estratégicas –por ejemplo Petróleos Mexicanos– que no deben ser públicas porque se hacen vulnerables ante el exterior: en eso radica el secreto, no en guardarlo para sí, sino compartirlo manteniendo restringido para la toma de

decisiones de la defensa nacional, manejo con tacto y medidas de seguridad, compartimentando la información con protocolos. El gran problema para atender los riesgos y amenazas a la seguridad nacional de la Agenda Nacional de Riesgos son la falta de recursos del Centro Nacional de Inteligencia, requiere de equipo, actualizaciones, recursos humanos, presupuesto.

Inteligencia o espinaje

Según Arreola García, espionaje e inteligencia son lo mismo, depende para qué se vaya a utilizar la información y quién decide su uso: la estrategia se basa en hacer que la recolección de información funcione para la toma de decisiones eficiente, eficaz y estratégica en seguridad nacional, economía, salud, transporte, etcétera. Es complejo y no se pueden quedar estáticos, sino explorar y analizar lo que se tiene y su objetivo para elaborar un plan estratégico en beneficio del gobierno y de la población, si es que lo quieren utilizar para un

www.contralinea.com.mx

37


INVESTIGACIÓN SEGURIDAD

buen gobierno, mantenerlo vigilado y auditado. Quien está al frente del gobierno debe tomar la decisión de hacerlo o no, sin prejuicios ni tapujos, sobre todo en este caso de ciberseguridad y ciberataques, donde toda la infraestructura se está volviendo más vulnerable. Lo cual tiene que considerar el presidente y entender que hay amenazas, sobre todo porque plantea que se quiere un país conectado que se alinie con el ámbito internacional, donde todo mundo está conectado y, por lo tanto, en lo interno se debe de proteger con una política adecuada de ciberseguridad. La estrategia nacional de ciberseguridad está fundamentada como un tema prioritario, no se sabe si va a continuar o habrá modificaciones en el gobierno de la cuarta transformación, sobre todo porque ahora el 70 por ciento de la población está conectada a la red y expuesta a ciberataques. La infraestructura crítica en México no está definida, solo en materia de información, que depende de cada país, México debía tener su propia definición y conceptos de infraestructura crítica y enumerar las áreas estratégicas, como el energético, requiere de una reconfiguración integral en beneficio de la seguridad nacional. Para Arreola García, experto en ciberseguridad y tecnología aplicada a la seguridad nacional, el empleo intensivo de sistemas computarizados por la sociedad y las Fuerzas Armadas ha tenido un crecimiento exponencial, en el que la dependencia de medios electromagnéticos ha traído consigo vulnerabilidades inherentes a dichos sistemas digitales, poniendo en riesgo la seguridad del Estado, organismos e individuos. En su análisis Ciberseguridad Nacional en México y sus desafíos –publicado en noviembre de 2018–, Arreola García, doctorando en seguridad internacional en la Universidad Anáhuac, señala que desde la perspectiva de la seguridad nacional, la dependencia en las tecnologías de la información y comunicaciones ha acelerado los procesos, pero aumentado las vulnerabilidades. “El empleo intensivo de los medios digitales invita a pensar en una hiperconectividad y en nuevos desafíos que atentan contra la integridad, confiabilidad y disponibilidad de la información y ponen en riesgo la seguridad nacional”. Explica que el gobierno de México no consideró la inclusión de una definición para la ciberseguridad en la Ley de Seguridad Nacional, cuyos temas son la base para la Agenda Nacional de Riesgos cuya existencia

38

6 de mayo de 2019

no es garantía de prácticas de ciberseguridad, ya que el país es incapaz de prevenir y reaccionar ante incidentes cibernéticos. La Agenda Nacional de Riesgos consigna que México padece un “riesgo alto” por la carencia de esquemas de protección, reacción y coordinación consolidados entre las autoridades competentes para hacer frente a los ataques cibernéticos que afecten las infraestruc-


SEGURIDAD INVESTIGACIÓN

ra e integral de ciberseguridad nacional, sino también de una política de ciberseguridad nacional que permita la aplicación eficiente de la estrategia en la materia. Esta negligencia gubernamental expone a la sociedad e instituciones a sufrir ataques contra su identidad, existencia y supervivencia del Estado.

123RF

Desafíos para la ciberseguridad nacional

turas críticas o sensibles del país. En el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, la ciberseguridad se ve como una amenaza a la seguridad nacional, como sinónimo de seguridad de la información, o como la cuarta dimensión de operaciones de seguridad; todo lo cual abona más a la incertidumbre sobre su conceptualización. México no solamente carece de una definición cla-

El empleo intensivo de sistemas computarizados, por parte del gobierno, Fuerzas Armadas y la iniciativa privada, han tenido un crecimiento exponencial; sin embargo, la dependencia ha traído consigo vulnerabilidades inherentes de dichos sistemas digitales, poniendo en riesgo la seguridad de los Estados, organismos e individuos. Muestra de ello son las filtraciones sobre actos de espionaje estadunidense realizadas por Edward Snowden, Julian Assange y Chelsea Manning. En México, dice el académico, las reformas en telecomunicaciones y la Estrategia Digital Nacional, se dio prioridad a la digitalización de las actividades de gobierno y los servicios públicos, pero la ciberseguridad no ha recibido el mismo ímpetu. Señala que los principales desafíos que enfrenta México son: redefinir su concepto de ciberseguridad, fortalecer las capacidades del Estado para garantizar la seguridad en el ciberespacio con base en una estrategia integral y generar recursos tecnológicos y humanos apropiados para las nuevas condiciones de ciberseguridad. México ha tomado algunas acciones entre las que se incluyen la creación de un Sistema Nacional de Inteligencia, el Centro Nacional de Operaciones del Ciberespacio con la participación de las secretarías de Defensa Nacional y de Marina, el Equipo de Respuesta a Incidentes de Seguridad Informática para la protección de la infraestructura crítica nacional. Y concluye que aunque para impulsar la ciberseguridad el gobierno federal creó el CERT-MX o la operación de la División Científica de la Policía Federal, México aún sigue rezagado con un impacto negativo en la materia. “Hasta hace 1 año, la Unión Internacional de Telecomunicaciones reveló que México obtuvo una calificación de 0.66 de 1 en el Índice de Ciberseguridad Global. Lo cual implicó que se colocara en la

www.contralinea.com.mx

39


123RF

INVESTIGACIÓN SEGURIDAD

Robo de identidad, entre los principales delitos cibernéticos en México

posición 28 de 193 países, y se posicionara en América Latina y el Caribe como la mejor rankeada; muy cercana al promedio de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, el cual es de 0.65. “En el Índice 2017, las principales debilidades se ubicaron en la falta de capital humano, de documentos oficiales que guíen el esfuerzo nacional y de una cooperación sólida para compartir información. México (con un índice de 0.660 de un máximo de 1.0) fue el primer país en América Latina y el Caribe, y el tercero en América del Norte muy por debajo de Estados Unidos (0.91) y Canadá (0.81)”. Arreola García asienta que a pesar de que el gobierno de México puso en operación del Centro de Operaciones del Ciberespacio en junio de 2016 para atender cuestiones de ciberdefensa y complementar las tareas realizadas por la Policía Federal, es un trabajo inacabado que requiere del compromiso gubernamental para llevar a buen término aspectos esenciales de la política de ciberseguridad.

40

6 de mayo de 2019

Ciberdelitos Jaime Romero Galicia, doctor en defensa y seguridad nacional por el Centro de Estudios Superiores Navales (Cesnav), indica que en México se han cometido ciberdelitos que por sus implicaciones políticas económicas y sociales han puesto en riesgo la seguridad nacional. En su tesis Factores para una aproximación de estrategia de ciberseguridad nacional enfocada a la protección de infraestructuras críticas de información en México, señala que el país ha sido víctima de ataques cibernéticos desde 2000 tanto a instituciones públicas como privadas. De acuerdo con el reporte Tendencias en la seguridad en América Latina y el Caribe, México es el principal originador de spam; el sector académico experimenta más ataques que otros, y las ciberamenazas han afectado a la población civil por el phishing. Los crímenes cibernéticos más comunes en México son el robo de dispositivos móviles, robo de con-


SEGURIDAD INVESTIGACIÓN

traseña y correo electrónico hackeado según el último Reporte Norton sobre ciberseguridad. El sector financiero ha reportado ataques sofisticados como el DDoS (denegación distribuida de servicios), que consiste en utilizar un simple sistema para saturar un sitio web y bloquear o negar el servicio, y troyanos (programas maliciosos de computadora), apunta el catedrático del Cesnav. De acuerdo con el reporte global de riesgos del Foro Económico Mundial, los incidentes masivos de fraude y robo de información son considerados el quinto riesgo global, y su incremento exponencial en el ciberespacio ha escalado en la actividad de la criminalidad en México, en particular con el hacking ilegal, robo de identidad, fraude de tarjeta de crédito y explotación de menores online. Romero Galicia asienta que los principales grupos del narcotráfico –cárteles de Sinaloa, Los Zetas, Tijuana, Juárez, Beltrán Leyva y Familia Michoacana– tienen amplias redes de producción y distribución de aparatos de inteligencia, y usan comunicación de social media y actividades en Internet para delinquir. “Las nuevas formas de comercializar cualquier cosas a través de la web profunda están siendo utilizadas por la delincuencia organizada y grupos terroristas, así como el uso de monedas digitales o criptodivisas como bitcoin, para realizar todo tipo de transacciones ilegales. De igual forma, el internet de las cosas –que se refiere a la interconexión de objetos cotidianos a internet– representa nueva vía para delinquir y mayores riesgos que demandan iniciativas integrales de ciberseguridad para atender amenazas a la seguridad nacional. El doctor Romero Galicia enumera ataques cibernéticos que vulneran la seguridad nacional de México: la venta del padrón electoral adquirida por grupos del crimen organizado en 2010, y agentes policiacos para su trabajo a falta de disponibilidad de datos en sus corporaciones. Uno de los archivos “Casetas Telmex” contenía números telefónicos de todo el país, otro archivo incluía datos de las policías del país con fotografía, por lo que los delincuentes sabían con quién llegar, y a quién amenazar, pues cruzando la información con el padrón electoral sabían de sus domicilios y ubicación de familiares para presionarlos. También contenía la identificación de todo el parque vehicular del Servicio Federal, donde está incluido el transporte de carga, con datos como marca, mode-

lo, placas y tipo de carga que transportaban y rutas. “Estas bases de datos, ciento por ciento confiables, fueron vulneradas y al caer en manos de la delincuencia organizada, produjeron y siguen produciendo un riesgo muy grande para la población y las autoridades, afirma el catedrático del Cesnav. Otros incidentes graves han sido la modificación y acceso al sitio web de la Secretaría de la Defensa Nacional, filtraciones sobre adquisición de equipo de comunicaciones e inteligencia de esta institución; filtración de lista nominal de electores del INE; ataques cibernéticos a la Secretaría de Gobernación y a la Universidad Nacional Autónoma de México. A pesar de ello, prosigue Romero Galicia, México no cuenta con una estrategia de ciberseguridad nacional con líneas de acción para proteger la infraestructura crítica de información del país. La seguridad en el ciberespacio no se ha abordado desde el punto de vista de la defensa nacional, afirma. Sostiene que debido al rezago tecnológico y de investigación en defensa y seguridad nacional, el gobierno federal depende de tecnologías extranjeras para poder recopilar información exclusiva que permita identificar, contener, neutralizar y detener a grupos que amenazan la seguridad nacional. Al ser tan cerrada la tecnología, no se puede saber si los equipos utilizados transmiten a otros gobiernos información de carácter confidencial que solo le compete conocer al Estado mexicano, así como muchos proveedores no permiten que se revise su tecnología para verifica que no hay fuga de información. Respecto a la defensa, hay proyectos de carácter militar para actuar –como el Centro de Operaciones del Ciberespacio de la Sedena y el Centro de Control de Ciberdefensa y Ciberseguridad en la Semar. Sin embargo, no cuentan con protocolos y estrategias para el manejo de ataques masivos de negación de servicios en la infraestructura de comunicaciones, que tiene que ver con la coordinación militar, civil, empresarial y social. El especialista indica que de acuerdo con empresas especializadas en cibeseguridad, se ha utilizado la infraestructura de TIC en México como plataforma para atacar a otros países, y se han instalado en cientos o miles de servidores nacionales los denominados bots (programas para atacar de forma simultánea), con tráfico de red a otras infraestructuras en el interior y exterior del país.

www.contralinea.com.mx

41


INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

PRODUCTORES DE LECHE

ASOLADOS POR ALTAS TARIFAS EN ENERGÉTICOS Y VIOLENCIA 42

6 de mayo de 2019


SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

Sin políticas públicas a su favor, el sector lechero enfrenta una de sus peores crisis. No sólo se trata de la competencia desleal de productores de Estados Unidos y Canadá, sino de la violencia en los estados que los orilla a gastar en protección y las alzas constantes en las tarifas eléctricas ÉRIKA RAMÍREZ

ALBERTO ROA/CUARTOSCURO

“A

sí de simple: un litro de leche nos lo pagan en 6.50 o hasta 7.20 pesos. Mientras, el diésel supera los 20 pesos… Los precios de producción se nos triplican. ¡No hay paridad!”, explica Juan Carlos Cruz Garrido, productor originario de la comunidad de Santa Ana Ahuehuepan, en Tula, Hidalgo. El hombre que viste de camisa a cuadros, pantalón de mezclilla y sombrero de paja, ha llegado a la Ciudad de México a escuchar las ofertas que tiene el gobierno de Andrés Manuel López Obrador para este sector productivo. Aunque dice tener confianza, observa que no hay claridad en el momento en que comenzarán a ver los beneficios. Hasta ahora el nuevo gobierno les ha ofrecido eliminar la práctica de la intermediación, conocida como coyotaje, pero no ha dicho nada respecto de otro de los factores que los aquejan con severidad: el costo de los combustibles, que se da tres a uno con respecto a la producción.

www.contralinea.com.mx

43


INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

La crisis en el sector también tiene que ver con más de 25 años de Tratado de Libre Comercio, que ham minado la producción Juan Carlos ha vivido más de 2 sexenios con ganancias mínimas: “los costos de producción no son reales; tengo 15 años en esto y he visto cómo se disparó el costo de los energéticos. Cuando empecé a ser productor de leche, me la pagaban de 3.20 a 3.60 pesos y el energético, el diésel, estaba a 1.40 pesos. Había una diferencia de dos a uno; ahora es a la inversa y ¡no te alcanza! ¡No hay la paridad!” La comunidad en la que subsiste Juan Carlos tiene un bajo índice de rezago social, según el Catálogo de Localidades que tenía la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), ahora Secretaría del Bienestar. En el estado de donde es originario, el 52.8 por ciento de la población está en situación de pobreza, según el Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2018, de la misma Sedesol. La producción de leche “es tu medio de subsistencia, no hay otra forma, de ahí vives; también cuando se muere un animal, lo vendes y vas subsistiendo. Esa es la realidad. Hay una utilidad de 10 o 15 centavos, no más”, comenta el hombre de rostro endurecido, quien no rebasa los 45 años de edad. En su exposición de lo que ocurre con él y sus compañeros, quienes en años anteriores incluso han recurrido a tirar su producto en las principales avenidas de la Ciudad de México por no encontrar beneficios en la venta, dice que uno de los problemas es que “en el país hay muchos intermediarios reconocidos que ya tienen a sus productores, pero el pequeño y mediano casi nunca está en el mercado nacional: es ya un mercado es localizado”. Agrega que “en México hay tres tipos de productores: los que están en el primer nivel y pertenecen a compañías como Lala y Alpura, que 44

6 de mayo de 2019

ofrecen un buen precio de garantía. En el segundo nivel, quienes venden a Liconsa y a otras de prestigio como La Covadonga, Nestlé y Danone. En el tercer nivel, el más bajo, los que le venden al mercado libre: a ver quién la compra. Y es el que está más sacrificado”.

Lo que dejó el TLCAN La crisis actual en el sector también tiene que ver con más de 25 años de Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que han minado la producción nacional de lácteos en México. Los pequeños y medianos ganaderos se enfrentan a un mercado que no está regulado, con altas tarifas eléctricas, incremento en las importaciones de leche en polvo, violencia y a gobiernos omisos. Vicente Gómez Cobo, presidente de la Federación Mexicana de Lechería (Femeleche), comenta en entrevista que el Tratado fue “un error histórico”. Ello, porque no se tomó en cuenta que en Estados Unidos “el mercado de la leche está altamente intervenido por el gobierno. Hay una ley que genera la Confederación de Estados Productores de Leche, y lo protege. Y Canadá mantiene una especie de cuotas”. Mientras, dice, en México se abrió completamente el mercado. “Como era un sector sensible dan un periodo de 15 años para que el gobierno aplique las medidas necesarias para ponernos en una situación competitiva similar a los productores de Estados Unidos, pero esto no ocurre”. El presidente de la Femeleche asegura que los estudios que se llegaron a elaborar tras la firma del TLCAN indicaban que México no iba a poder hacer frente a Estados Unidos; incluso se llegó a pensar que desaparecería este sector en el país. “El problema en el sector lechero son las reglas. Nosotros como organización buscamos políticas públicas, reglas justas, que generen círculos virtuosos.” El líder ganadero relata que durante el gobierno de Felipe Calderón, los productores buscaron incrementar el porcentaje de proteína que se requería en la leche, del 70 al 80 por ciento, pero grandes trasnacionales “se nos vinieron encima”. Así que bajo mandato presidencial se hicieron


CUARTOSCURO

SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

2018, año desfavorable para los lecheros: Sader

dos normas para permitir que existieran ambos porcentajes y las empresas pudieran sustituir con suero de leche. Según la Sader, “durante 2018, el sector agropecuario y pesquero mexicano tuvo un comportamiento productivo desfavorable”. El secretario Víctor Villalobos explica a Contralínea que “lo que ha venido ocurriendo, particularmente en el caso de la leche, es que un pequeño productor (con 10 o 15 vacas) no tiene la capacidad de invertir en un tanque refrigerado y como es un producto perecedero tiene que venderlo el mismo día. La gente, los coyotes abusan porque, ante la presión de que no pueden conservar su leche, se la compran muy barato”. Ignacio Ovalle Fernández, encargado del organismo Seguridad Alimentaria Mexicana, indicó en el Foro Nacional de Lechería que esta nueva

administración encontró que “había grandes productores que se beneficiaban del precio referenciado de Liconsa, dejando fuera a pequeños y medianos productores. Además, dijo, hay una enorme cantidad de pequeños y medianos que no forman parte del padrón a los que les compra el Estado. Entre las medidas que se han tomado para atender esta situación está la depuración del padrón, comenta, “los grandototes van para afuera, ellos se defienden solos. No es que no se premie su amor al trabajo; es que hay gente muy necesitada”, indicó quien fuera director general de Compañía Nacional de Subsistencias Populares (Conasupo). Humberto Campillo Ronquillo representa al sector social en Femeleche, es originario de la sierra de Durango, y radica en la Comarca Lagunera desde hace 50 años, los mismos que tiene como productor. El hombre que lleva más de 4

www.contralinea.com.mx

45


FERNANDO CARRANZA GARCIA/CUARTOSCURO

INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

Es urgente que se vea a los pequeños productores: Campilllo Ronquillo

décadas apoyando a sus compañeros productores e impulsando la generación de un mercado más justo, confía en la nueva administración, pero señala que hace falta materializar las promesas. “Yo quiero que se estructure ese extensionismo, esas asesorías de las que hablan, quiero cimientos técnicos, auxiliares de profesionistas empresariales que sepan de empresa ganadera, agropecuaria, que sepan qué van a hacer y cómo estructuran una empresa social”. Campillo Ronquillo dice que es urgente que se vea a los pequeños productores del campo, “absolutamente olvidados en la Comarca Lagunera. Si voltean a ver allá, hay potencial para sacar adelante al país. Allá es desértico, en el Sur hay pobreza, pero cuando las cosas se ponen difíciles allá, hay miseria; un litro de leche nos lo compran a 4 o 5 pesos, ¡es una canallada! No deja capaci46

6 de mayo de 2019

dad de subsistencia”. Y añade: “Dilapidaron el sector lechero en los últimos años; se nos golpeó mucho al sector social, pero queremos resurgir, tenemos toda la estructura para hacerlo”.

Violencia acosa a productores La violencia que ha arreciado desde la declaración de la “guerra” contra el narcotráfico que hizo el entonces presidente Felipe Calderón, también ha impactado a los productores del país. “Para nosotros el tema de la seguridad es prioritario. Hay estados en los que se ha convertido en una tragedia, como Guanajuato”, relata Vicente Gómez Cobo, presidente de la Femeleche. El informe Índice de paz México 2019, elaborado por el Institute for Economics and Peace,


SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

indica que “Guanajuato registró el mayor incremento [de violencia] del país el año pasado, ya que su tasa creció 127 por ciento, al pasar de 23.7 a 53.6 homicidios por cada 100 mil habitantes. Por lo que ahora está en la categoría ‘extrema’”. Gómez Cobo señala que hace 3 años sufrió 26 robos de ganado. “Tiraban la barda de mi casa; hubo balaceras dentro del establo; robaron el 20 por ciento de mi ganado. A los ganaderos nos han secuestrado, robado, matado, todo porque, además, estamos fuera y somos víctimas más fáciles”. Del resto de los principales estados productores, el Índice de paz México 2019 muestra que Jalisco “registró en 2018 un incremento en la tasa de homicidios de 51 por ciento, mientras que su tasa de secuestro y trata de personas casi se duplicó. Si bien el surgimiento del Cártel Jalisco Nueva Generación en los últimos 10 años ha disparado la violencia en todo México, ha afectado especialmente la estabilidad de Jalisco”. Chihuahua, muestra el documento, se encuentra entre los cinco estados menos pacíficos, junto con Guerrero, Colima, Quintana Roo y

Chihuahua, Guerrero, Colima, Quintana Roo y Baja California, entre los estados más violentos. Chiapas y Yucatán, entre los más pacíficos Baja California. En tanto que Chiapas todavía se mantiene entre las entidades más pacíficas, junto a Yucatán, Campeche, Tlaxcala e Hidalgo. Al respecto, comenta el secretario Villalobos, el problema de la inseguridad “nos afecta a todos como sociedad, pero claramente la agricultura es una actividad muy expuesta por estar en los territorios rurales. Entre las estrategias para minimizar el impacto de la violencia está la generación de opciones de trabajo”.

Víctor Villalobos, secretario de Agricultura

www.contralinea.com.mx

47


ANÁLISIS INTERNACIONAL

VENEZUELA

EL GOLPE QUE NO FUE El fracaso, hasta el momento, de los planes intervencionistas estadunidenses en Venezuela termina por mostrar una nueva configuración de la geopolítica. Ya no es más Estados Unidos el hegemón y el neoliberalismo el único camino. De la resistencia o caída de Venezuela dependerá gran parte de la nueva reconfiguración del orden mundial

123RF

ALEJANDRO KIRK/TELESUR

48

6 de mayo de 2019


INTERNACIONAL ANÁLISIS

E

n siquiatría hay un término que se llama “idea deliroide”. Es aquella previa al delirio, que exagera en la mente aquello que nos sirve para alimentar esperanza o espantar el miedo, y nos impide razonar correctamente. No depende del coeficiente intelectual, sino de lo afectivo. El siquiatra venezolano José Mata afirma que con las personas que experimentan este fenómeno es muy difícil hablar, porque no escuchan. En la madrugada de este martes, las figuras aisladas, sombrías y tensas de los dirigentes opositores Juan Guaidó y Leopoldo López sobre la autopista central de Caracas (Francisco Fajardo) en el distribuidor vial de Altamira, una zona acomodada del este de la ciudad, no anticipaban nada nuevo para la aventura golpista lanzada un poco antes con ayuda de un grupo de unos 30 oficiales y suboficiales de la Guardia Nacional Bolivariana y el Servicio Bolivariano de Inteligencia. La novedad principal era López en la calle, porque estaba cumpliendo una condena en modalidad domiciliaria y obviamente se había escapado. Un simbolismo: se dijo que Guaidó había decretado un indulto, y que la policía lo había acatado. Pero todo empezó mal, porque empezó con mentiras. Allí López anunció por Twitter que se encontraba en “La Carlota”, para sembrar la idea –después ampliamente difundida– de que un alzamiento militar había reconocido la autoridad del diputado Guaidó, autoproclamado presidente, y se ocupaba la base aérea Francisco de Miranda, conocida como... La Carlota. Nunca entraron a la base aérea. Tal vez jamás se hubiese sabido esto de no haber estado allí, siempre oportuna y valiente, la periodista de Telesur Madeleine García. A López y Guaidó se sumaron pronto algunos aliados, diputados de la Asamblea Nacional, y se quedaron un rato allí pidiendo con aparente desesperación por las redes sociales que “todo el pueblo” fuera a respaldarlos. La respuesta se demoró y no alcanzó

a ser masiva en ningún momento del día. Ya cerca de las 8 de la mañana, cuando debía estar todo empezando, en realidad ya había terminado.

La idea sobrevalorada La idea deliroide, en este caso, parece haber sido la esperanza de que las aguerridas proclamas de las redes sociales se materializaran en ir a poner el pecho en un posible combate sin final asegurado: la clase media, como se sabe por múltiples estudios, se caracteriza por ser temerosa y cauta, como los perros chicos que ladran detrás de las rejas. Y colateral a esta idea, aquella otra de que al ver a sus colegas alzados y respaldados por centenares de miles, los oficiales y soldados de la base aérea les iban a abrir las puertas para atrincherarse allí y generar un efecto dominó en las Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Nada de esto ocurrió. Peor aun (para Guaidó y López): la mayoría de los militares participantes en la aventura se escaparon pronto de allí y se metieron a la base. Dijeron haber sido engañados por algunos de sus superiores con una supuesta operación en un establecimiento penal, en que el punto inicial de marcha sería el distribuidor Altamira. Guaidó y López se retiraron a una plaza cercana, la de Altamira, un antiguo bastión de las protestas violentas y dejaron a sus seguidores en la autopista, atacando con piedras y molotovs la base aérea. Y también con balas: un coronel resultó severamente herido en el cuello. Pero este escenario, que se repitió por horas, es el mismo de 2014, 2016 y 2017: había pasado de golpe de Estado a tema de orden público. A esta altura, el palacio presidencial de Miraflores estaba ya seguro, masivamente resguardado por decenas de miles de chavistas. La prensa internacional no quiso enterarse de nada de esto. Siguieron gran parte

www.contralinea.com.mx

49


ANÁLISIS INTERNACIONAL

Estados Unidos pelea en Venezuela por la hegemonía en su patio trasero, con la ayuda de sujetos como Piñera, Macri, Bolsonaro y Duque

del día, en toda América Latina y el mundo, repitiendo las consignas de Guaidó: que esta era la fase final de la “Operación Libertad”, que en todo el país se estaba movilizando el pueblo, que 90 por ciento de la Fuerza Armada repudiaba a la “dictadura” y que su victoria era cuestión de horas. En fin uno más de los muchos “Días D” prometidos a los seguidores de la oposición. Silenciosos se mantuvieron a lo largo del día también la mayoría de los dirigentes “progresistas” latinoamericanos, a quienes no parece perturbarles el prospecto de una dictadura de ultraderecha en Venezuela. El excanciller chileno Heraldo Muñoz, uno de los artífices del grupo de Lima, sacó la voz al fin de la jornada para sentenciar lo que se sabía desde las 8 de la mañana: que el golpe había fracasado. Como es de rigor, Estados Unidos, a través del secretario de Estado, Mike Pompeo, no tardó en apoyar el putsch, como hicieron después los gobiernos de Argentina, Chile y, en particular, el presidente colombiano Iván Duque. Se realizó de urgencia una reunión virtual del Grupo de Lima, y se convocó a una sesión extraordinaria de la Organización de Estados Americanos (OEA, de la cual Venezuela se retiró el sábado 27 en el plazo exacto de 2 años tras la denuncia del tratado de afiliación), y a un encuentro físico de los cancilleres del mismo Grupo de Lima para el viernes 3 de mayo.

López: el agua fría El chorro de agua fría llegó a media tarde, cuando se supo que Leopoldo López, en vez de participar en la vanguardia de la “gran Operación Libertad”, se introdujo a la misión diplomática chilena como “huésped”, en situación similar a la de otro integrante de la “patrulla juvenil” de la derecha venezolana, Freddy Guevara, desde 2017. Se conoció también que en la embajada de Brasil se refugiaron 25 de los militares golpistas.

50

6 de mayo de 2019

En un extraño giro, López dejaría más tarde la legación chilena para trasladarse a la de España (no parece tan brutal la persecución de Maduro después de todo), porque –según el canciller chileno, Roberto Ampuero, no había espacio con los otros huéspedes–. Es vox pópuli en la Cancillería chilena que Guevara ha convertido la residencia diplomática en un espacio propio, con alimentación, servidumbre, jardines y piscina gratis. Ya Guevara había confesado la semana anterior, en una entrevista con un diario chileno, que utilizaba la residencia diplomática como centro de reuniones para derribar al gobierno venezolano. Este martes, la eurodiputada española Beatriz Becerra, entusiasta partidaria de una invasión estadunidense a Venezuela, destacó el papel que podría jugar esa Embajada a partir de ahora como centro de operaciones para el golpe de Estado, aprovechando el status diplomático de un país que no reconoce al gobierno de Nicolás Maduro. Se abrieron entonces conjeturas acerca de si todo el operativo no tuvo otro fin que el de rescatar a López y hacerlo retomar su liderazgo de la extrema derecha, tal vez porque Guaidó, deliroide, se había comenzado a tomar en serio su papel de presidente imaginario. Si el plan era atrincherarse en la base aérea de La Carlota –una cabeza de playa donde levantar bandera– se asemeja notablemente a la aventura de la “ayuda humanitaria” lanzada desde Colombia el 23 de febrero, en que se lanzaron tres camiones y muchedumbres lanzando piedras y bombas molotov en ambos lados de la frontera para sobrepasar a la guardia y posiblemente pedir desde “territorio liberado” una intervención extranjera. El fracaso del golpe causó una reacción furibunda del secretario de Estado estadunidense, que atribuyó la lealtad de los militares venezolanos a… ¡Cuba!, y anunció aún más bloqueo y ataques contra la isla socialista en el Caribe. Algo que requerirá una vivaz ima-


123RF

INTERNACIONAL ANÁLISIS

Estados Unidos quiere el petróleo de

ginación, puesto que en días recientes Washington extremó las sanciones anticubanas, extendiéndolas a cualquier gobierno o empresa del mundo que comercie con ese país. El pueblo venezolano –tal como el cubano– ha derrotado todas las maniobras y conspiraciones, pero el bloqueo estadunidense le hace pagar un altísimo precio. Recientemente Caracas publicó algunas cifras del costo en vidas –decenas de miles– por los embargos a medicamentos y medicinas, así como el robo abierto de recursos financieros y activos venezolanos en Estados Unidos e Inglaterra. Con la solidaridad de Rusia, China, Irán, Turquía y otros países, Venezuela corre una carrera contra el tiempo: la guerra desatada en su contra aceleró velozmente la descomposición de la arquitectura jurídica e institucional mundial. Un nuevo orden planetario se gesta sobre la caída en picada del neo-

liberalismo como sistema único y Estados Unidos como líder económico indiscutido; el capitalismo se reestructura y aparecen fuerzas centrífugas. Estados Unidos pelea en Venezuela por la hegemonía en su patio trasero, con la ayuda de sujetos como Piñera, Macri, Bolsonaro y Duque. Resucita para ello la Doctrina Monroe (“América para los americanos”), y ejerce todas las presiones imaginables para impedir que Rusia, China e Irán efectúen negocios en la región, con agendas no intervencionistas en los asuntos internos del los Estados. Los golpes son duros, pero el sistema se resquebraja. Tambalean los gobiernos neoliberales en América latina y Europa. La suerte de la Revolución Bolivariana depende en primer lugar del pueblo venezolano, pero también de la velocidad con que se recuperen los espacios de soberanía e independencia en la región latinoamericana y en el mundo.

Venezuela

www.contralinea.com.mx

51


ANÁLISIS INTERNACIONAL

LA LIBERTAD DE LULA

Y EL SEMIPRESIDENCIALISMO BOLSONARISTA La llegada del ultraderechista Bolsonaro a la Presidencia de Brasil implicó la previa destrucción de estructuras que sostenían la democracia brasileña. Hoy el presidente en funciones tiene dificultades para gobernar y generar acuerdos mínimos. Afloran las contradicciones en su propio primer círculo. Además, la figura de Lula crece mientras recupera su libertad

123RF

AMÍLCAR SALAS OROÑO, DOCTOR EN CIENCIAS SOCIALES POR LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES (UBA) Y MAESTRO EN CIENCIA POLÍTICA POR LA UNIVERSIDAD DE SÃO PAULO; INVESTIGADOR DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE DE LA UBA/CENTRO ESTRATÉGICO LATINOAMERICANO DE GEOPOLÍTICA (CELAG)

52

6 de mayo de 2019


INTERNACIONAL ANÁLISIS

C

iertos desarreglos y cortocircuitos en el gobierno de Jair Bolsonaro eran esperables; después de todo, el actual presidente fue a la disputa presidencial del año pasado sin un partido político, sin el respaldo de los vehículos de comunicación tradicionales y tampoco tenía el beneplácito manifiesto de los principales grupos de interés. Apostó a la instalación de una “ruptura política” que generara nuevos puntos de equilibrio de gobernabilidad, impulsando a que otros sujetos se aproximaran a la escena (o él mismo como expresión de ellos) como los militares, los evangélicos, los ultraneoliberales, y una masa más amorfa pero fiel para socorrerlo ante cualquier problema, integrada por youtubers, nuevos congresistas y figuras públicas destacadas alineadas con su discurso de derecha. Bolsonaro se arriesgó a imponer una nueva agenda con estos otros protagonistas, que le servirían para arrinconar especialmente a aquello que él mismo calificaba de “izquierda” o “comunismo”. Pero en lo que va de estos meses de gobierno sus proyecciones no se cumplieron. El loteamiento del gabinete según aquellos intereses facciosos resultó, por ejemplo, en una sobrerrepresentación militar que consolidó un fenómeno subsidiario: la diferenciación entre “los militares” (bajo las indicaciones de “los generales”, con el círculo “haitiano” a la cabeza) y el propio Bolsonaro (o más bien, “la familia Bolsonaro”: él mismo y sus tres hijos). Se trata de una fricción en curso y que tuvo hace unas semanas un choque más frontal (vía redes sociales, que es el lenguaje prototípico de la actual gestión) entre Carlos Bolsonaro y el vicepresidente Hamilton Mourão. De esta tensión nodal se derivan otras, que corren en paralelo. Por ejemplo, en estos 4 meses el secretario general de la Presidencia y el ministro de Educación han sido renunciados por cortocircuitos internos, con “los militares” en el medio.

Estas internas en el gabinete se alimentan de otros desdoblamientos, como los enfrentamientos que algunos ministros tuvieron con representantes de los otros poderes públicos, como el caso de los ministros de Justicia (Sergio Moro) y de Economía (Paulo Guedes) con el presidente de la Cámara de Diputados (Rodrigo Maia); o el cruce entre varios miembros y voceros del Poder Ejecutivo con algunos integrantes de la Corte Suprema de Justicia –a propósito de la “censura” a la Revista Crusoé y el sitio O Antagonista dispuesta por la máxima instancia judicial– [1]. En el medio, ruidos institucionales al mayor: pedidos de juicio político de parlamentarios oficialistas al propio vicepresidente; circunstancias como la del “golden shower”, que marcaron una inflexión en la estima ciudadana a Bolsonaro –según lo verificado por las encuestas de opinión–; o bien la confirmación de interpretaciones extravagantes en materia de directrices estatales, como la conferencia de prensa del canciller tras la visita presidencial a Estados Unidos. Brasil ha transcurrido unos meses de muy poca afirmación desde la gestión y ha caminado bastante a contramano del sistema político de las últimas décadas; ese “presidencialismo de coalición” –esto es, un intercambio coalicional de espacios ejecutivos para lograr los apoyos (partidarios) legislativos– tiene hoy transfigurada su dinámica: las dos principales propuestas gubernamentales de Bolsonaro (jubilatoria y antidelictiva) están en un impasse de tramitación y aprobación. Sucede que la descaracterización general del sistema político sucedida desde el juicio político a Dilma Rousseff en adelante ha sido de tal magnitud y profundidad que la fragilidad de los elementos que sobrevivieron hace que tengan muchas dificultades para componer una dinámica en común y alguna forma de mecánica política sostenida. Es

www.contralinea.com.mx

53


ANÁLISIS INTERNACIONAL

cial está en continua tensión con facciones del propio Gabinete (que lo contradicen, que lo presionan, etcétera). No es el caso de un presidente rehén de un Congreso golpista como el caso de Dilma en tanto, como se afirmaba, ya no existe más aquél “presidencialismo de coalición”. Ahora el problema está en el mismo Poder Ejecutivo y las fricciones internas que animan las rispideces de afuera (medios de comunicación, fracciones de la burguesía interna, grupos millenials, etcétera). Es en esta coyuntura de ausencia de autoridad que (re)aparece Lula.

La libertad de Lula y las opciones políticas En paralelo a la deconstrucción de la capacidad de Bolsonaro para regular la escena política fue reapareciendo la figura de Lula. Hay una secuencia de interpretaciones y novedades que lo volvieron a colocar en un lugar destacado. En un sentido más general, puede afirmarse que esas modificaciones alrededor de Lula son

123RF

‘Lula no debería haber ido preso’, ahora reconocen quienes lo metieron a la cárcel. Y hasta el mismo Paulo Guedes reconoció que ‘Lula no robó ni una migaja’

en ese sentido que puede decirse que el golpe tuvo costos muy altos para la democracia brasileña: la arremetida contra Dilma, Lula, el Partido dos Trabalhadores y la izquierda en general, necesitó modificar la institucionalidad (securitaria, federal, administrativa, presupuestaria, punitiva, política, electoral, ambiental, cultural, etcétera) quedando para la atención tan sólo los aspectos más farsescos y fascistoides de la sociedad. Se trata de elementos que no logran sintetizar una autoridad presidencial estable; de allí los rumores que los mismos sectores de la clase dominante lanzan sobre el futuro mediato del presidente, y las dificultades que se observan para concluir el período. Desde este punto de vista puede decirse que al Bolsonaro presidente le falta aquello que supuestamente lo distinguía como candidato: autoridad para imponerse en un contexto sociopolítico disperso. Dicha cuestión habilita un balance sobre el tipo de presidencialismo que su mandato expresa: un semipresidencialismo inestable, en tanto su autoridad presiden-

54

6 de mayo de 2019


123RF

INTERNACIONAL ANÁLISIS

Otra vez, preso político

expresivas de una correlación de fuerzas que no se encuentra estática; todo lo contrario, se mueve –en su respaldo–. En función de su libertad e inocencia no sólo es claro y contundente el apoyo de los círculos jurídicos (nacionales e internacionales), o de los organismos internacionales, como la reocomendación hecha en su momento por el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas para que Lula pudiera participar de las elecciones del año pasado; o lo dicho en su momento por la misión de la Organización de Estados Americanos (OEA) sobre su condición de perseguido político. Las campañas internacionales por su libertad han generado todo tipo de simpatías y acompañamientos, como lo muestran los diferentes “Comités Lula Livre” fuera del Brasil.

Ahora bien, lo que cambió en estos meses –de gobierno Bolsonaro– es que cada vez más figuras del propio subsistema político-judicial comienzan a admitir lo fraudulento de los procesos investigativos en su contra y lo injusto de sus condenas. Si Gilmar Mendes, miembro de la Corte Suprema, en otros tiempos un ferviente antipetista [2] que no hizo nunca nada para que se detuviera el juicio político a Dilma o se rectificaran en su momento los procesos judiciales contra Lula, en un reportaje de febrero de este año admitió que “Lula no debería haber ido preso” [3] y hasta el mismo ministro de Economía de Bolsonaro, Paulo Guedes, hace unos días reconoció que “Lula no robó ni una migaja” [4] es porque cada vez queda más claro el sustantivo absurdo jurídico

www.contralinea.com.mx

55


123RF

ANÁLISIS INTERNACIONAL

Bolsonaro no puede ni gobernar a su gabinete

56

6 de mayo de 2019

que significan las causas judiciales contra Lula. Y su intencionalidad política. La expansión de esta opinión sobre Lula y su injusta condena es expresión de una correlación de fuerzas que también se va reacomodando; no es un simple epifenómeno social de interpretaciones, que lo es: también es la muestra de que las diversas presiones, las luchas por instalar su inocencia, por denunciar su persecución y por mostrar las arbitrariedades han, de algún modo, dado sus frutos. En este contexto hay que entender que la Quinta Sala del Superior Tribunal de Justicia (STJ, una tercera instancia en el sistema penal brasileño; quedando todavía una última revisión en el Supremo Tribunal Federal, STF) le redujo la pena de 12 años y 1 mes a 8 años y 10 meses en la causa del “tríplex de Guarujá”, proceso judicial emblemático de las arbitrariedades y abusos

cometidos, sobre todo, durante el proceso de instrucción a cargo del entonces juez Sergio Moro. También, en menos de una semana, por una decisión del STF, se le permitió dar entrevistas desde la prisión, un absurdo jurídico que había sido mantenido de forma taxativa el año pasado, precisamente por el contexto electoral. Es cierto que, como argumentan los abogados de Lula, si bien la condena fue reducida, la sentencia y el proceso fueron aceptados, lo que era un punto central en los pedidos de revisión. Sin embargo, en las justificaciones de la Sala Quinta del STJ se pone como detalle, para admitir la revisión, que no se observa la solvencia de las pruebas en tanto corresponden a actividades que no puede ser revistas por ese tribunal. Justamente las pruebas –o, más bien, ausencia de ellas– es lo que está en el foco de los cuestionamientos. Con la


INTERNACIONAL ANÁLISIS

semana pasada. Y ello modificará bastante el panorama político; a fin de cuentas, su imagen sigue muy presente en la memoria colectiva como el último presidente que, manteniendo la autoridad presidencial (algo fundamental para tratar de domesticar al capitalismo periférico brasileño), pudo imprimirle un direccionamiento al proceso político. Una referencia histórica que opaca bastante el grotesco escenario abierto en los últimos meses.

Notas [1] https://g1.globo.com/politica/noticia/2019/04/16/crusoe-e-o-antagonista-recorrem-da-decisao-do-stf-que-impos-censura-a-sites.ghtml. [2] Petista: relativo al Partido dos Trabalhadores (PT). [3] https://www.revistaforum.com.br/gilmar-mendes-lula-nao-deveria-ter-sido-preso-apos-condenacao-em-2a-instancia/. [4] https://www.redebrasilatual.com.br/politica/2019/04/lula-nao-roubou-um-tostaodiz-paulo-guedes.

Lula tendrá más posibilidades de aparecer y hacer circular su palabra por diferentes medios de comunicación, toda una referencia

123RF

disminución de la condena y por progresión de la pena, Lula podría ir hacia un régimen semiabierto a partir de septiembre de este año (dependiendo de lo que suceda en las otras causas en las que es investigado). Habrá una última instancia para revisar el tema puntual de las pruebas: el STF. Este mismo colegiado, seguramente antes, deberá definir acerca de la jurisprudencia en los que respecta a la permanencia (genérica) en libertad con sentencias de segunda instancia, camino por el cual Lula podría retomar su libertad, de modificarse el actual régimen. Si bien el año pasado los números le fueron desfavorables, este año hay otras contabilidades entre los miembros de la Corte Suprema. Además, ahora Lula tendrá más tiempo de figuración, lo que le permitirá exponer sus ideas, sus interpretaciones y contrabalancear con el discurso dominante, cada vez más desacreditado. Ahora Lula tendrá más posibilidades de aparecer y hacer circular su palabra por diferentes medios de comunicación, como quedó claro desde la

www.contralinea.com.mx

57


ANÁLISIS INTERNACIONAL

LA UNIÓN EUROPEA CONDENADA A SER VASALLO EN LAS GUERRAS ESTADUNIDENSES A partir de la entrada en vigor del Tratado de Maastricht, todos los países miembros de la Unión Europea (incluso países neutrales) han sometido su defensa nacional al dictado de la OTAN, que a su vez sigue las órdenes de Estados Unidos. Así que cuando el Pentágono ordena poner bajo asedio económico a los países que quiere aplastar, todos los miembros de la Unión Europea se ven obligados a aplicar las sanciones estadunidenses

DAVID MANRIQUE

THIERRY MEYSSAN/RED VOLTAIRE

58

6 de mayo de 2019


INTERNACIONAL ANÁLISIS

D

amasco, Siria. Después de haber perdido la mayoría en la Cámara de Representantes –como resultado de las elecciones mid term [1]–, el presidente Donald Trump tuvo que aceptar nuevas alianzas para evitar que el fiscal Mueller lo acusara de alta traición [2]. Es por eso que Trump se pliega ahora a los objetivos de sus generales. Así que el imperialismo estadunidense está de regreso [3]. En menos de 6 meses, se reactivaron las bases anteriores de las relaciones internacionales de Estados Unidos. La guerra que Hillary Clinton se había comprometido a desatar está finalmente en marcha, pero no sólo mediante la fuerza militar. Este cambio en las reglas del juego, que no tiene equivalente desde el final de la Segunda Guerra Mundial, obliga a todos los actores a revisar de inmediato su estrategia y, por ende, todos los dispositivos de alianza en los que venían apoyándose. Quienes demoren en hacerlo han de pagar las consecuencias.

Guerra económica declarada Las guerras seguirán siendo mortíferas y crueles pero para Donald Trump, hombre de negocios antes de convertirse en político, es preferible que sean lo menos costosas posible. O sea, es preferible matar con medidas de presión económica que hacerlo utilizando armas... que cuestan mucho más caro. Dado el hecho que Estados Unidos ya no mantenía relaciones comerciales con los países a los que agrede, el costo financiero de esas guerras “económicas” (y hay que entender que a pesar de ser “económicas” son realmente “guerras” en todo el sentido de la palabra) cae en realidad sobre los hombros de terceros países, sin que el Pentágono tenga que gastar ni un centavo de su presupuesto. Es por eso que Estados Unidos acaba de decidir poner bajo asedio económico a Venezuela [4] y Nicaragua [5] y reforzar todavía más el bloqueo comercial y financiero

implantado contra Cuba desde 1960 [6]. Los medios masivos de difusión presentan esas medidas como “sanciones” –sin explicar nunca qué derecho tendría Washington para sancionar a países enteros– pero bajo ese término esconden el hecho que esas medidas son verdaderos actos de guerra y que provocan muertes. Al anunciar sus “sanciones” contra Venezuela, Nicaragua y Cuba, Washington invoca explícitamente la “Doctrina Monroe”, de 1823, según la cual ninguna potencia extracontinental tiene derecho a “intervenir” en las Américas y Estados Unidos se abstendrá de intervenir en Europa Occidental. La única respuesta vino de China, país que señaló que las Américas no son propiedad de Estados Unidos. Hoy en día, Estados Unidos mantiene bajo “sanciones” una veintena de países: Bielorrusia, Birmania, Burundi, Corea del Norte, Cuba, la Federación Rusa, Irak, Líbano, Libia, Nicaragua, la República Árabe Siria, la República Bolivariana de Venezuela, la República Centroafricana, la República Democrática del Congo, la República Islámica de Irán, Serbia, Somalia, Sudán, Sudán del Sur, Ucrania, Yemen y Zimbabwe, que conforman por cierto un mapa bien definido de los conflictos que el Pentágono dirige, con ayuda del Departamento del Tesoro. Como se estipulaba en la “Doctrina Monroe”, ninguno de los países objeto de las “sanciones” estadunidenses está en Europa Occidental. Todos están en el Oriente Medio, en el este de Europa, en la Cuenca del Caribe y en África. Desde 1991, esas regiones del mundo aparecen mencionadas por el entonces presidente George Bush padre en su Estrategia de Seguridad Nacional como destinadas a ser integradas al “Nuevo Orden Mundial” [7]. En 2001, al estimar que esos países no pudieron o no quisieron someterse, el entonces secretario de Defensa, Donald Rumsfeld, y su consejero para “la transformación” de las Fuerzas Armadas, el

www.contralinea.com.mx

59


ANÁLISIS INTERNACIONAL

almirante Arthur Cebrowski, decidieron sancionarlos y condenarlos al caos [8]. En este punto, es necesario subrayar nuevamente que la expresión “guerra económica” ha sido utilizada desde hace décadas de manera totalmente inapropiada para designar una competencia exacerbada. Hoy en día una “guerra económica”, lejos de ser una simple cuestión de competencia, es una verdadera guerra, con objetivos militares y para matar.

La multiplicación de los escenarios de guerra empieza Reacciones de los países a plantear graves víctimas y de los aliados de problemas a Estados Unidos los aliados de Los sirios, que acaban de ganar una guerra militar de 8 años contra los mercenarios Estados Unidos, yihadistas de la OTAN, están desconcertacomo la Unión dos por esta guerra económica que los obliEuropea ga a imponerse un racionamiento estricto de

la electricidad, del gas y del petróleo y que provoca el cierre de fábricas que acababan precisamente de reabrir sus puertas. Su único alivio es pensar que al menos no sufrieron los dos tipos de guerra simultáneamente. Los venezolanos están aprendiendo con espanto el verdadero significado de la expresión “guerra económica” y dándose cuenta de que, tanto con el aventurero Juan Guaidó como con el presidente constitucional Nicolás Maduro, van a tener que luchar duramente por conservar un Estado, aunque sea un “Leviatán” pero que sea capaz de protegerlos [9]. Las estrategias de los Estados que son blanco de la guerra económica acaban viéndose afectadas. Por ejemplo, al no lograr encontrar quien le venda los medicamentos que necesita, Venezuela acaba de concluir un acuerdo con Siria, país que antes de la agresión armada externa fue un importante productor y exportador de medicinas. En la importante ciudad siria de Alepo han sido reconstruidas fábricas de productos farmacéuticos que habían sido destruidas por Turquía

60

6 de mayo de 2019

y por los yihadistas. Esas fábricas acababan de reabrir sus puertas, pero van a tener que cerrar de nuevo por falta de la electricidad necesaria para su funcionamiento. La multiplicación de los escenarios de guerra –y por consiguiente de las llamadas “sanciones”– empieza a plantear graves problemas a los aliados de Estados Unidos, como la Unión Europea. Este bloque regional ve con gran desagrado las amenazas que Estados Unidos hace pesar sobre las empresas europeas que han invertido en Cuba y, recordando las acciones estadunidenses tendientes a impedir que los países de Europa estén presentes en el mercado iraní, ha reaccionado amenazando con recurrir al arbitraje de la Organización Mundial del Comercio (OMC). No obstante, como veremos de inmediato, este acto de rebelión de la Unión Europea está condenado al fracaso porque Washington lo previó hace 25 años.

La Unión Europea atrapada en una trampa Previendo que, ante el hecho de no poder comerciar con quien le parezca, la Unión Europea llegara reaccionar algún día como hoy lo hace, la administración de George Bush padre elaboró la ”Doctrina Wolfowitz”, q‫ ‏‬ue ha consistido en garantizar q‫ ‏‬ue los países del centro y del este de Europa carezcan de una defensa propia independiente haciendo que la defensa de esos países sea únicamente autónoma [10]. Es por eso que Washington castró a la Unión Europea desde el nacimiento mismo de ese bloque regional imponiéndole una cláusula primordial en el Tratado de Maastricht: la sumisión a la OTAN, y no me refiero al Mercado Común sino específicamente a la Unión Europea. Basta con recordar el respaldo constante de la Unión Europea a todas y cada una de las aventuras del Pentágono –Bosnia Herzegovina, Kosovo, Afganistán, Irak, Libia,


DAVID MANRIQUE

INTERNACIONAL ANÁLISIS

Siria y Yemen–. En todos los casos, sin excepción, la Unión Europea se alineó detrás de su superior inmediato: la OTAN. El interés de imponer a los europeos esta relación de vasallaje fue lo único que justificó la disolución de la Unión Europea Occidental (UEO) [11] y lo único que llevó a Trump a renunciar a su proyecto de disolver la organización militar permanente de la alianza atlántica. Sin la OTAN, la Unión Europea sería independiente de Estados Unidos. Es cierto que los tratados en vigor estipulan que todo tiene que hacerse de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas. Pero, por ejemplo, el 26 de marzo de 2019, Estados Unidos “reconoció” una supuesta soberanía de Israel sobre el Golán sirio ocupado, desconociendo así las resoluciones que antes había aprobado en el Consejo de

Seguridad de la ONU. O sea, Estados Unidos simplemente cambió de opinión inesperadamente, poniendo así en tela de juicio el Derecho Internacional [12]. Otro ejemplo: esta misma semana Estados Unidos se pronunció a favor del general Khalifa Haftar –según anunció la Casa Blanca el 19 de abril. El presidente Trump incluso lo llamó por teléfono para expresarle personalmente su respaldo– contra el gobierno creado en Libia por la ONU [13]. A partir de ese momento, los países miembros de la Unión Europea han venido pronunciándose uno a uno a favor del general. Los tratados constitutivos de la Unión Europea impiden que ese bloque regional pueda liberarse de la OTAN, lo cual equivale a no poder independizarse de Estados Unidos ni convertirse así en una verdadera

www.contralinea.com.mx

61


ANÁLISIS INTERNACIONAL

potencia. Las protestas de la Unión Europea ante las “sanciones” estadunidenses contra Irán y ahora también contra Cuba están por consiguiente condenadas de antemano al fracaso. Contrariamente a la idea generalizada, las acciones de la OTAN no se deciden en el Consejo del Atlántico Norte, o sea no las deciden los países miembros de la alianza atlántica. Prueba de ello es que, en 2011, el Consejo del Atlántico Norte –que había aprobado una acción tendiente a proteger a la población libia de los crímenes que Kadhafi estaba supuestamente a punto de cometer contra ella– se pronunció contra un “cambio de régimen”, pero la OTAN atacó Libia sin consulta previa. Los países miembros de la Unión Europea, que durante la guerra fría constituían un bloque con Estados Unidos, ahora descubren con sorpresa que su cultura no tiene nada que ver con la de su aliado estadunidense. Durante todo aquel paréntesis, se olvidaron tanto de su propia cultura como del “excepcionalismo” estadunidense y creyeron erróneamente que estaban todos de acuerdo. Los países europeos, incluso en contra de su voluntad, hoy son corresponsables de las guerras de Washington, incluyendo –por ejemplo– la hambruna que enfrenta Yemen, resultado de las operaciones militares de la coalición conformada alrededor de Arabia Saudita y de las sanciones estadunidenses. Las naciones de Europa tendrán por lo tanto que escoger entre asumir esos crímenes y participar en ellos o retirarse de los tratados constitutivos de la Unión Europea.

La globalización ha llegado a su fin Las posibilidades de comercio internacional han comenzado a reducirse. No se trata de una crisis pasajera sino de un fenómeno de fondo. Ha terminado el proceso de

62

6 de mayo de 2019

globalización que caracterizó el mundo desde la disolución de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) hasta las elecciones legislativas estadunidenses de 2018. Se ha hecho imposible exportar libremente a cualquier lugar del mundo. China es el único país que aún tiene esa capacidad, pero el Departamento de Estado está creando los medios para cerrarle el mercado latinoamericano. En esas condiciones, ya no tienen razón de ser los debates sobre las ventajas que pueden revestir el libre intercambio o el proteccionismo dado el hecho que ya no estamos viviendo una época de paz y que no es posible optar entre el primero o el segundo. Exactamente de la misma manera, la estructura de la Unión Europea, concebida en una época en que el mundo estaba divi-


INTERNACIONAL ANÁLISIS

Sólo algunos británicos presintieron el cambio actual y trataron de salir de la Unión Europea, sin haber logrado convencer a sus parlamentarios. Dicen que “Gobernar es prever”. Pero la mayoría de los miembros de la Unión Europea no vieron lo que se les venía encima.

DAVID MANRIQUE

Notas

dido en dos bloques irreconciliables, ya no se adapta en los más mínimo a la situación actual. Si no quieren que Estados Unidos los arrastre a participar en conflictos que no corresponden a sus intereses, los países miembros de la Unión Europea tienen que liberarse de los tratados europeos y salir del Mando Integrado de la OTAN. Debido a todo eso es totalmente inadecuado abordar las elecciones europeas como una oposición entre progresistas y nacionalistas [14]. La disyuntiva es otra. Los progresistas dicen querer construir un mundo regido por el derecho internacional, ese que Estados Unidos quiere erradicar, mientras que algunos nacionalistas, como la Polonia de Andrzej Duda, se preparan para servir a Estados Unidos en contra de los partidarios de la Unión Europea.

[1] Son las elecciones legislativas que se realizan en Estados Unidos a mitad del mandato presidencial. [2] “Report On The Investigation Into Russian Interference in the 2016 Presidential Election, Special Counsel Robert S Mueller, III, marzo de 2019. [3] Desde el momento de su entrada en la Casa Blanca, Trump había transformado el Consejo de Seguridad Nacional eliminando los puestos permanentes que la CIA y el Pentágono ocupaban en esa instancia del gobierno “Presidential Memorandum: Organization of the National Security Council and the Homeland Security Council”, por Donald Trump, Red Voltaire, 28 de enero de 2017; “Donald Trump disuelve la organización del imperialismo estadunidense”, Thierry Meyssan, Red Voltaire, 30 de enero de 2017. [4] “Sanciones del Tesoro de Estados Unidos contra el Banco Central de Venezuela y su directora”, Red Voltaire, 17 de abril de 2019. [5] “El Tesoro de Estados Unidos se enfoca en las finanzas del régimen del Presidente nicaragüense, Daniel Ortega”, Voltaire Network, 17 de abril de 2019. [6] Se trata poner en aplicación una parte de la Cuban Liberty and Democratic Solidarity (Libertad) Act of 1996, cuyas disposiciones contra las empresas de otros países que mantengan relaciones con Cuba entrarían en vigor a principios de mayo.

www.contralinea.com.mx

63


DAVID MANRIQUE

ANÁLISIS INTERNACIONAL

[7] National Security Strategy of the United States 1991, George H Bush, The White House, 1991. [8] La estrategia del caos dirigido, por Manlio Dinucci, Il Manifesto (Italia), Red Voltaire, 17 de abril de 2019. [9] Ante la Guerra Civil inglesa, el filósofo Thomas Hobbes teorizó en su libro conocido como Leviatán (Leviathan, or The Matter, Forme and Power of a Common-Wealth Ecclesiasticall and Civil) la necesidad de tolerar la existencia de un Estado, aunque este sea autoritario y cometa abusos, ya que la ausencia de Estado equivale a hundirse en el caos. [10] “US Strategy Plan Calls For Insuring No Rivals Develop”, Patrick E Tyler, y “Excerpts from Pentagon’s Plan: ‘Prevent the Re-Emergence of a New Rival’”,

64

6 de mayo de 2019

New York Times, 8 de marzo de 1992; “Keeping the US First, Pentagon Would preclude a Rival Superpower”, Barton Gellman, The Washington Post, 11 de marzo de 1992. [11] La UEO fue un bloque militar europeo, anterior a la Unión Europea, conformado por los países europeos miembros de la OTAN, sin la presencia de Estados Unidos. Nota de la Red Voltaire. [12] “El ‘excepcionalismo’ de Estados Unidos destruye la ONU”, por Thierry Meyssan, Red Voltaire, 2 de abril de 2019. [13] “Washington y Moscú unidos frente a la ONU en Libia”, Red Voltaire, 20 de abril de 2019. [14] “Por un Renacimiento Europeo”, por Emmanuel Macron, Red Voltaire, 4 de marzo de 2019.


EX LIBRIS

MISCELÁNEO

MÁS SOBRE LOS POPULISMOS DE TRUMP A LÓPEZ OBRADOR ÁLVARO CEPEDA NERI

I.

“insociable-sociabilidad” genera división En tres capítulos respaldados por interna. una amplia bibliografía: “¿Qué II. Si bien los populismos es el fascismo en la historia?”, aprovechan el sistema electoral, una “¿Qué es el populismo en la historia?” y vez que quien se presenta como “El populismo entre la democracia y la el “héroe” conquista el poder y en dictadura”; un epílogo: “El populismo nombre del pueblo que dice representar, recargado”, y la introducción: asume rasgos autocráticos y hasta “Pensando el fascismo y el populismo pone las condiciones para reelegirse en función del pasado”, Federico indefinidamente, como hicieron Finchelstein nos muestra lo que han sido los populismos que, existentes desde los populismos de corte fascista y actualmente neofascistas; ejercen una finales de la Segunda Guerra Mundial, “forma extrema de religión política” y hoy renacen con el surgimiento del buscan la refundación de la sociedad. populismo de derechas de Trump y –si Mesiánico y carismático, el líder no se radicaliza– el populismo de muestra a los adversarios como centro-izquierda de López enemigos del pueblo y hasta Obrador. A partir de la Autor: Federico traidores; nombrándose el página 115 la investigación Finchelstein verdadero defensor de la nos lleva por: “El Título: Del fascismo “auténtica” democracia y populismo es una forma al populismo en la historia afirmando que el “pueblo de democracia autoritaria” Editorial: Taurus, equivale a la mayoría que se opone al liberalismo 2018 electoral”. Acusa a la prensa político y al neoliberalismo “de ser agente de propaganda de económico. Y nos da argumentos los enemigos”; y muestra antipatía al para criticar a los populismos, ya pluralismo y la tolerancia política. Se que buscan destruir los cimientos trata del complejo de cenicienta que democráticos, anular los contrapesos, el politólogo Isaiah Berlin argumenta centralizar el control de la división en su ensayo: Definir el populismo: “hay territorial, abusar del poder ejecutivo o presidencial para disminuir a los poderes un zapato, para el cual, en algún lado debe haber un pie”; le faltó agregar que, judicial y legislativo; para que un individuo se presente como encarnación también un huarache, una zapatilla, una bota, etcétera, que localizamos en varios del pueblo, ignorando que por más que líderes en el poder, pues esa ideología prevalezca la unidad, una nación se populista ha tomado impulso en toda integra de varios pueblos: las diferentes América Latina, como rastrean Ángel clases sociales, las élites empresariales, Rivero, Javier Zarzalejos y Jorge del diversidad en el lenguaje y pluralidad Palacio, en el libro: Geografía del populismo. de opiniones, en una sociedad donde la

Un viaje por el universo del populismo desde sus orígenes hasta Trump, donde incluyen a López Obrador. III. El populismo propone “un modelo de liderazgo machista, sexismo y misoginia” (como el logotipo lopezobradorista donde ninguna mujer aparece). “Está genética e históricamente ligado al fascismo… es su heredero: un posfascismo para tiempos democráticos, combina un compromiso limitado con la democracia… (con) impulsos autoritarios y antidemocráticos”. Y exalta el patrioterismo y el nacionalismo con medidas atractivas, como el combate a la corrupción y decisiones para recomponerlo todo. Éste es un documentado trabajo sobre los populismos que han tomado una parte del pueblo para erigirse en salvadores anticapitalistas, sin romper con el capitalismo ni los dueños del dinero y las empresas. Hay que leerlo y estudiarlo para informarse sobre el tema, ya que el populismo lopezobradorista encaja en ese régimen con su autoritarismo, su acertado combate a la corrupción, sus desaciertos en la cancelación de programas, su control en las 32 entidades del cuestionado federalismo, sus intervenciones en el Poder Judicial federal para condicionar la impartición de justicia. Y la militarización de la Guardia Nacional. Un populismo mexicano que puede derivar en someter los poderes del Estado, los gobiernos y a la sociedad al férreo poder de un solo hombre.

www.contralinea.com.mx

65




ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 6 al 12 de mayo de 2019

Año 18 • Número 640 • $30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.