Contralinea 660

Page 1

ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 23 al 29 de septiembre de 2019

Año 18 • Número 660 • $30




CONTENIDO

18

PORTADA

2

PRESIDENCIA DE PEÑA NIETO USÓ LA “SEGURIDAD NACIONAL” PARA DESVIAR RECURSOS

En el sexenio de Peña Nieto, la Presidencia de la República se “amparó” en el concepto de “seguridad nacional” para contratar productos y servicios, sin licitación de por medio, por miles de millones de pesos

CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 18, número 660, del 23 al 29 de septiembre de 2019– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, Ciudad de México; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, Insurgentes Centro 98, colonia Tabacalera, Ciudad de México, teléfono 55549192. Este número se terminó de imprimir el 20 de septiembre de 2019. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión, SA de CV.

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY

4

23 de septiembre de 2019

OPINIÓN 6

ZONA CERO LOS 43 SON DE AYOTZINAPA… Y SON DE LA FECSM Zósimo Camacho

8

DEFENSOR DEL PERIODISTA LOS PERIODISTAS: DE ENEMIGOS DEL PUEBLO AL “PÓRTENSE BIEN”; DE TRUMP A AMLO Álvaro Cepeda Neri ARTÍCULOS

10

FRONTERAS, OTRAS, DE LA FRONTERA SUR Abbdel Camargo Martínez y Sergio Prieto Díaz

12

MÉXICO: EXPROPIAR EL PETRÓLEO Y NACIONALIZAR LA ELECTRICIDAD Martín Esparza

14

CHILE A 49 AÑOS DE ALLENDE Eduardo Contreras/Prensa Latiina

5


CONTENIDO

28

34

42

DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx COORDINADORES INFORMACIÓN Y EDICIÓN WEB Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx EDICIÓN IMPRESA Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Martha Moreno mmoreno@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA

50

54

60

Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa WEB Hugo Sadh

INVESTIGACIÓN

18

PORTADA Presidencia de Peña Nieto usó la “seguridad nacional” para desviar recursos Miguel

ILUSTRADOR David Manrique manrique@contralinea.com.mx

Badillo 28

SOCIEDAD Aniversario 209 de la Independencia: México, aún subordinado a EU Indra Cirigo

34

SOCIEDAD Cinco años de Ayotzinapa: ¿dónde están los 43 estudiantes normalistas? Aseneth Hernández

ESPECIALES

42

Imagen de portada: MISAEL VALTIERRA RUVALCABA/ CUARTOSCURO

ENTREVISTA Normales rurales, siempre insumisas: Comité Central de la FECSM Zósimo Camacho

ANÁLISIS

50

INTERNACIONAL México y Colombia en la disputa entre Estados Unidos y China Aníbal García Fernández y Bartolomé Pasquet/Celag

54

INTERNACIONAL Bukele, demasiado para 100 días Nery Chaves García/Celag

60

INTERNACIONAL La guerra y el sistema político del uribismo Javier Calderón Castillo/Celag

MISCELÁNEO

66

EX LIBRIS Hicieron un engendro de una de las obras cumbre de Nicolás Maquiavelo Álvaro Cepeda Neri

REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9191 VENTA DE LIBROS 5554-9192 Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF

www.contralinea.com.mx

5


OPINIÓN ZONA CERO

LOS 43 SON DE AYOTZINAPA… Y SON DE LA FECSM ZÓSIMO CAMACHO

E

l asesinato de tres estudiantes y la desapa- mental, mediático y empresarial. De manera delirición de 43 más entre la noche del 26 y la berada o involuntaria, se preparó el terreno para madrugada del 27 de septiembre de 2014, justificar todo tipo de agresiones contra las noren Iguala, Guerrero, no fue un hecho aislado. No malistas. Los “ayotzinapos” les llamaron despecfue un simple accidente en el que los estudiantes se tivamente tanto medios de comunicación, autorivieron envueltos. Fue resultado de una campaña de dades de los tres niveles de gobierno y la derecha hostigamiento contra la escuela desatada años atrás empresarial que exigía el cierre de esa “escuela de vándalos”. y que por esas fechas se recrudecía. Ayotzinapa se movilizaba en ese entonces para Claro que los narcotraficantes hicieron lo suyo. Y sin ponerse a realizar cálculos políticos, se ceba- defender el comedor, el sistema de internado, los ron sobre un grupo de estudiantes que irrumpió módulos de producción y su organización; también en “su” territorio. Los sicarios lo hicieron porque para que no se recortara la matrícula de nuevo inpudieron, porque ya habían cometido otros he- greso y para que se mejorara la infraestructura del chos atroces anteriormente con toda impunidad y plantel. Como se recordará, con esas demandas pensaban participar en porque gobernaban el la marcha del anivermunicipio (el que por No olvidar que los 43, además de essario del 2 de octubre. cierto es asiento también de instituciones tudiantes, son activistas que luchaban Habían ido a tomar los por preservar un modelo educativo in- autobuses a Iguala para federales y estatales). trasladarse con ellos a la Debemos señalar tegral para los más pobres del país Ciudad de México. que los 43 no son las Es importante reiúnicas víctimas de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayot- vindicar a los estudiantes como activistas de la orzinapa, Guerrero. Apenas unos años antes, el 12 de ganización estudiantil más antigua del país, la Fediciembre de 2011, habían sido asesinados dos es- deración de Estudiantes Campesinos Socialistas de tudiantes durante una manifestación en la Autopis- México (FECSM), la que aglutina a los estudiantes ta del Sol. Se trataba de los estudiantes Jorge Alexis de las 16 escuelas normales rurales esparcidas en la Herrera Pino y Gabriel Echeverría de Jesús. Poli- República. Se trata de una organización con 85 años de cías estatales les dispararon a mansalva para desalojar el bloqueo carretero. Y también hay muertos historia que con una estructura semiclandestina ha posteriores a lo de Iguala. El 4 de octubre de 2016 logrado mantener abiertas las escuelas. Y que ha sufueron asesinados, en un aparente asalto, los alum- frido un acoso de los órganos de inteligencia civiles nos Filemón Tacuba Castro y Jonathan Morales y militares. Un expediente –publicado ya en Contralínea– da cuenta del seguimiento contra los alumnos Hernández cuando se dirigían a la escuela. No se debe perder de vista que los alumnos de y de las estrategias que puso en marcha el gobierno Ayotzinapa sufrieron por años un acoso guberna- mexicano para cerrarlas. Se trata de un expediente

6

23 de septiembre de 2019


OPINIÓN

ARCHIVO CONTRALÍNEA

ZONA CERO

de más de 10 mil fojas integrado primordialmente con información de la extinta y tristemente célebre Dirección Federal de Seguridad. El “miedo” a los normalistas es un asunto de clase. No les perdonan que quienes ahí se preparan sean hijos de campesinos (y ahora también obreros); que muchos de ellos sean indígenas, y que además de cursar el plan de estudios oficial, también estudien el marxismo. “¡Cómo! ¿Indios y campesinos comunistas?”, parecieran gritar quienes desde los medios o los despachos gubernamentales decretan los cierres de estas escuelas. Hoy todas las normales rurales están amenazadas. No solamente la de Ayotzinapa. La nueva estrategia podría ser muy eficaz. No se vislumbran agresiones directas contras las escuelas ni represiones o tomas de planteles por las fuerzas militares, como en el pasado. Ahora lo que viene para ellas es una “transformación” que las lleve a dejar de ser normales rura-

les, aunque conserven el nombre. Pero tal “transformación” buscaría cancelar el modelo que les da identidad y las distingue de las otras opciones de educación superior. El embate ya inició con una puesta en escena: la reapertura de la Escuela Normal Rural Luis Villarreal de El Mexe, Hidalgo. Se “reinauguró” en una parte de las mismas instalaciones en que estuvo asentada y bajo ese mismo nombre… Pero no cuenta con internado, módulos de producción, comedor, talleres, clubes deportivos ni culturales. ¿Podemos decir que se trata realmente de una normal rural? ¿Ese es el destino que se traza desde las altas esferas para el resto de las escuelas? La FECSM tiene enfrente un reto distinto. No olvidar que los 43 también son activistas que luchaban por preservar un modelo educativo integral para los más pobres de este país. Y que son parte de una organización cuyo lema reza: “Por la liberación de la juventud y la clase explotada”.

www.contralinea.com.mx

7


OPINIÓN DEFENSOR DEL PERIODISTA

LOS PERIODISTAS: DE ENEMIGOS DEL PUEBLO AL “PÓRTENSE BIEN”

DE TRUMP A AMLO ÁLVARO CEPEDA NERI

L

a democracia y el republicanismo, con su El enemigo del pueblo, un tiempo peligroso para decir la factor común: la Constitución, actualmen- verdad. Ha sido Trump, el Hitler estadunidense y te viven el acoso de los populismos con sus sembrador de tempestades belicosas, como lo hizo dosis de autoritarismos. O sea, la nueva versión el Hitler original. Quien expresó sus intenciones en la entrevista de autocracia versus democracia, que cuestionan los derechos humanos de los individuos como per- que concedió a Eugenio Xammar, titulada Adolf sonas y ciudadanos para limitarlos y censurarlos; Hitler o la necedad desencadenada; y en el monólogo de y en nombre de la unidad donde no caben dife- Hitler al periodista Joseph Pla, que aparecen en el rencias para ejercer la libre expresión, se combate libro El huevo de la serpiente, editorial El Acantilado, el concepto de la unión donde cabe el pluralis- en traducción de Ana Prieto Nadal. La descripmo ideológico, político y cultural para construir ción de Hitler, es, mutatis mutandis, la biografía de y afianzar esa diversidad cosechada por el repu- Trump. El original y la calca, repitiendo la historia, blicanismo y la democracia. Son tiempos del re- pero “una vez como tragedia y la otra como farsa”, recordando el paso nacimiento fascistoide de Hegel a Marx, tal y y como entonces, en ‘Portarnos mal’ para hacer un pecomo éste lo testimonia nombre de un concepto absoluto del pueblo riodismo de contrapoder y para ejercer en su genial El 18 Brucomo unidad, atacar a las libertades democráticas y republi- mario de Luis Bonaparte. Regreso a mi tema, quienes disienten como canas que ampara la Constitución porque algo huele mal oposición partidista o en los ataques a la prencomo partes de la sociedad para manifestar sus desacuerdos ante sus sa y los periodistas mexicanos y que, sin mencionar a López Obrador, la periodista Gabriela Warkentin gobernantes. Si antes fue la pareja Hitler-Mussolini, ahora (El País, 31 de julio de 2019), nos ha obsequiado es Trump-Putin, con sus émulos en China, Gran una columna extraordinariamente verídica en sus Bretaña, los Estados Unidos Mexicanos, Brasil, juicios bordados en torno a su título: Portarse bien. Venezuela y otros países actores de ese peligro- Magistral prosa tejida de sustantivos, para una dura so drama mundial. Y la prensa y los periodistas, crítica de lo que viven los periodistas y la prensa que nunca han sido “el cuarto poder”, sino todo en nuestro país, con un mayor acento autoritario lo contrario: el contrapoder, están en el ojo del después de los homicidios cometidos desde Miguel huracán antidemocrático y antirrepublicano, de- de la Madrid a Peña Nieto, y que tras los adjeticlarados como “enemigos del pueblo”. Por cierto vos-insultos de prensa “fifí, conservadora, neolique ya está en circulación el libro del periodista beral, corrupta”, se esconden tiempos tenebrosos Jim Acosta, de la CNN, titulado, precisamente para todos los medios de comunicación y periodis-

8

23 de septiembre de 2019


OPINIÓN

PRESIDENCIA

DEFENSOR DEL PERIODISTA

tas. ¡Qué manera de analizar el asunto de Gabriela Warkentin! Sin ofender a ningún gobernante, y menos a López Obrador, ella aplaude que el presidente de la República “discuta abiertamente con los medios, critique el trabajo periodístico y pretenda sumar narrativas a su favor. De este lado de la pluma por supuesto que no somos intocables y prefiero que la confrontación sea en abierto a las negociaciones en lo oscurito a que se había acostumbrado, paradójicamente, nuestra vida pública”. Así va la periodista desmenuzando, en su texto tan acertado, el contexto en el que están los periodistas y la prensa escrita, oral y audiovisual con el internet. Dice Warkentin: “Al presidente de mi país no le gustan ciertos medios de comunicación, ciertos periodistas, ciertos habitantes de las redes sociales... Por eso, así como a ciertos medios de comunicación, a ciertos periodistas y a ciertos habitantes de las redes sociales no les gusta el presidente de mí país, a él le molestan los que le molestan... El presidente de mi país conmina a periodistas y a medios a portarse

bien y reclama sentidamente a quienes no lo hacen por conservadores, neoliberales, corruptos o fifís”. Y concluye Gabriela Warkentin: “Pero justo por eso espero que los periodistas y medios en mi país se porten, nos portemos muy mal… que la crítica y el descontento con el estado de las cosas se mantengan, sean vívidas e incisivas. Y, en tal caso, que el ciudadano juzgue calidad... No que el presidente regañe”. Así que el texto de esta periodista es de obligada lectura. Es un documento-estandarte para la tarea periodística. Una lección republicana y democrática para ejercer las libertades constitucionales, hasta sus últimas consecuencias y sin concesiones de ninguna naturaleza. Portarse mal informando sobre los hechos y los actos de los gobernantes, con un periodismo de contrapoder. Y mientras los regaños presidenciales no sean abusos del poder e incluso cuando lo sean, portarnos mal para ejercer las libertades republicanas y democráticas que ampara la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Desde este espacio saludo la columna de Gabriela Warkentin.

www.contralinea.com.mx

9


OPINIÓN ARTÍCULO

MÉXICO: EXPROPIAR

EL PETRÓLEO Y NACIONALIZAR LA ELECTRICIDAD MARTÍN ESPARZA FLORES, SECRETARIO GENERAL DEL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS/SEGUNDA PARTE

L

a voracidad del monopolio que controlaba la generación, distribución y comercialización de la energía eléctrica en México a principios del siglo pasado, orilló a los gobiernos de Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles a emitir disposiciones que buscaban regular el servicio y controlar sus excesivas ganancias. Empero, tales medidas no lograron meter al orden a las compañías extranjeras, al grado de que en 1933 los consumidores del país se organizaron para presionar al gobierno en contra de los abusos de la Mexican Light and Power y la American and Foreign; años más tarde, el gobierno de Abelardo L. Rodríguez envío al Congreso, el 2 de diciembre de ese año, una iniciativa para constituir una empresa estatal; propuesta que se concretó años más tarde en el gobierno del General Lázaro Cárdenas con la creación de la CFE, el 14 de agosto de 1937. De hecho, fue en la administración de Cárdenas donde los obreros y campesinos obtuvieron todo el apoyo del Estado para consolidar sus organizaciones y amalgamar un movimiento social para apuntalar la política nacionalista, que permitió sentar las bases del sector energético con la expropiación petrolera de 1938 y el nacimiento de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), contrapeso a las trasnacionales y que años más tarde derivó en la nacionalización de la industria eléctrica en 1960. Cárdenas mostró una política de apoyo a los obreros y los campesinos, tanto en materia legal como de respeto a sus procedimientos para realizar sus demandas, lo que provocó en su momento fuertes críticas del llamado entonces “líder de la revolución”, Plutarco Elías Calles. Ante el auge

10

23 de septiembre de 2019

de huelgas y movilizaciones de las organizaciones obreras, el 12 de junio de 1935, apareció una entrevista con el general Calles, donde el Jefe Máximo enfatizaba que el país requería cordura y se lamentaba porque la administración de Cárdenas “toleraba la ola de huelgas”. Las declaraciones de Calles y la inquietante presencia del grupo fascista conocido como Camisas Doradas, conllevó a que el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) lanzara una convocatoria, el mismo 12 de junio, para una reunión de todas las organizaciones obreras, con carácter de urgente. Después de una ardua sesión, se estableció: “El movimiento obrero y campesino de México, representado por las organizaciones que la suscriben, protesta enérgicamente por las declaraciones del general Calles, que aparecen en la prensa el día de hoy, y declara que defenderá los derechos de la clase trabajadora”. Tres días después, el 15 de junio de 1935, las mismas organizaciones acordaron en un pacto de solidaridad constituir el Comité Nacional de Defensa Proletaria (CNDP), también bajo los auspicios del SME, estableciendo entre algunas de sus principales consideraciones las siguientes: “se constituye el CNDP ante las amenazas contra los derechos conquistados por obreros y campesinos; se establece la huelga general ante el asomo de manifestaciones fascistas que pongan en peligro los derechos de los trabajadores”. Entre los comisionados del SME para participar en el CNDP se encontró su entonces dirigente Francisco Breña Alvírez. El frente de solidaridad a Cárdenas, propuesto por el SME, permitió al entonces presidente detener los avances reaccionarios y realizar actos


ARTÍCULO OPINIÓN

nacionalistas como la Expropiación Petrolera de 1938; en su gobierno además de crearse la CFE, nacieron organizaciones obreras y campesinas como la CTM y la CNC, y fueron respetadas huelgas como la estallada por el SME el 16 de julio de 1936, ante la negativa de la Mexican Light and Power de negociar desde meses atrás el Contrato Colectivo de Trabajo, días después, el 25 de julio, se levantó el movimiento luego de que la empresa extranjera aceptó íntegramente las condiciones del pliego petitorio.

La nacionalización de 1960 Desde que el general Cárdenas creó la CFE, existía la plena conciencia de que las trasnacionales que controlaban de forma mayoritaria la prestación del servicio en el país, no tenían compromiso alguno en sus planes de inversión para fomentar y fortalecer la economía nacional. Acostumbradas a ganar mucho invirtiendo poco, sus planes de expansión eran en función de sus intereses, por lo que amplias zonas rurales y urbanas carecían del servicio eléctrico, básico para detonar su crecimiento. Fue así que el 27 de septiembre de 1960, México volvió a vivir uno de sus momentos históricos más importantes del siglo pasado, cuando durante su segundo informe de Gobierno, el 1 de septiembre, el entonces presidente Adolfo López Mateos anunció la nacionalización de la industria eléctrica. Nuevamente como en el gobierno del general Cárdenas, el SME apoyó tal medida con la que se adquirieron las acciones de las empresas que entonces detentaban el manejo de la industria eléctrica en el centro del país, como la Mexican Light and Power y la American and Foreing Power Company, el gobierno mexicano entró en posesión de las plantas, instalaciones y redes de distribución. En un documento emitido por el SME, el 30 de septiembre de 1960, se exponía: “Como mexicanos, los trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas aplaudimos la nacionalización de la industria eléctrica del país y particularmente de la Compañía Mexicana de Luz, porque estamos conscientes de la importancia que representa para el progreso de nuestra patria. Como trabajadores de la industria eléctrica sabemos la gran responsabilidad que hemos contraído y la aceptamos patrió-

ticamente, manifestando que pondremos nuestra mejor voluntad”. Días después, el 27 de septiembre, de manera oficial los trabajadores electricistas y el gobierno pasaron a tomar posesión de todas las instalaciones; el acto se convirtió en toda una celebración popular, como ocurriera años atrás con la expropiación petrolera del general Cárdenas. Tras el izamiento del lábaro patrio en las oficinas de Melchor Ocampo, trabajadores, funcionarios y líderes como el entonces secretario general del SME, Luis Aguilar Palomino, marcharon junto con el pueblo de México hasta el despacho del jefe del Ejecutivo, en Palacio Nacional, desde cuyos balcones, López Mateos dijo al pueblo de México: “La nacionalización de la energía eléctrica es una meta alcanzada por el pueblo en el camino de la Revolución. Siempre hemos sostenido que alcanzar una meta debe ser punto de partida para más importantes realizaciones, y ahora invitamos al pueblo de México a que, en posesión de la energía eléctrica, acreciente su industrialización para llevar a los hogares de todos los beneficios de la energía eléctrica y los de la industrialización. Hemos de velar todos porque la industria eléctrica en México se maneje con limpieza, para que todos sus beneficios sean para el pueblo y sólo para el pueblo. Y todos estaremos atentos y vigilantes para señalar con índice de fuego y para castigar en forma adecuada a quienes falten a la lealtad que deben a la patria y al pueblo. No habrá en la industria eléctrica ni merinos ni ladrones, porque contamos no sólo con la energía del gobierno, que habremos de poner en juego, sino con la lealtad de los trabajadores electricistas, que habrán de ser soldados permanentes en la vigilancia de los intereses del pueblo. Confiamos en su esfuerzo y en su patriotismo para responderle a México que su industria eléctrica se manejará bien, en beneficio del país; honestamente, en beneficio del pueblo; esforzadamente, en beneficio de México”. Ese pacto histórico fue violentado el 11 de octubre del 2009 con el golpe fascista que el gobierno de Felipe Calderón perpetró contra el SME, dejando sin empleo a 44 mil trabajadores, iniciando el retroceso histórico del sector y su privatización. (Continuará)

www.contralinea.com.mx

11


OPINIÓN ARTÍCULO

FRONTERAS, OTRAS EN LA FRONTERA SUR ABBDEL CAMARGO MARTÍNEZ, DOCTOR EN ANTROPOLOGÍA; CATEDRÁTICO CONACYT EN EL COLEGIO DE LA FRONTERA SUR-UNIDAD TAPACHULA/SERGIO PRIETO DÍAZ, DOCTOR EN CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS; CATEDRÁTICO CONACYT EN EL COLEGIO DE LA FRONTERA SUR-UNIDAD CAMPECHE; MIGRANTE Y MIGRATÓLO

E

n el contexto de los acontecimientos recientes en la llamada Frontera Sur de México (particularmente en el Soconusco de Chiapas, pero también en otros espacios de Tabasco, Campeche, Quintana Roo), donde amplios contingentes poblacionales provenientes de diversas latitudes se hacen presentes, presentamos algunos elementos sobre las formas en que “La Frontera” tradicional se resignifica y transforma en múltiples “Fronteras-Otras”. En este artículo compartimos reflexiones y escenarios de estos procesos contemporáneos de re-fronterización del Sur de México con Centroamérica.

El hecho fronterizo A menudo pensamos una frontera desde la idea de límite físico entre países, lindero de la soberanía de las naciones. Esta separación puede materializarse en muros, vallas, alambres o cercos: son fronteras duras. Pero también existen fronteras apenas insinuadas por mojoneras, anuncios y pintas, caminos o cauces de ríos: fronteras blandas que se diluyen en el territorio y en sus espacios naturales. Incluso existen fronteras simbólicas, que se expresan en construcciones e imaginarios sociales que refuerzan, reconstruyen (y a veces, se enfrentan) con esa Otredad que está “al otro lado”. Con el apogeo de los discursos de la globalización se dijo que, al integrarse el mundo, las fronteras tenderían a desaparecer en aras de un mundo mucho más unificado; sin embargo, constatamos que esa ilusión de la modernidad fue trazada para mercancías y flujos financieros, para los turistas y los estudiantes internacionales, para empresas y corporaciones. Paradójicamente las fronteras “duras” se han reforzado y se han vuelto mucho más

12

23 de septiembre de 2019

violentas para aquellas personas que han sido desplazadas y obligadas a migrar por el mundo en busca de mejores condiciones de vida. Así, la Frontera Sur del país como “hecho fronterizo” tiene la cualidad de transformarse en una multiplicidad de fronteras en las que se superponen, conviven, y entran en conflicto territorios, poblaciones, mercancías, formas, límites, alcances, funciones, y dispositivos para su gestión y control. Aquí presentamos dos postales para validar esta argumentación.

Frontera tropical bajo la sombra del Tacaná La región del Soconusco en Chiapas y su perla dorada en el margen de la selva Tropical (Tapachula) tiene una memoria cargada hacia el esfuerzo de su gente por sobrellevar sus altas temperaturas y por las miles de historias y experiencias de personas de distintos orígenes regionales y nacionales que se conjuntan ahí. Su memoria, por tanto, es la del movimiento y la migración: la de los alemanes que imprimieron con sus fincas una identidad regional vinculada al café; la de los chinos que han convertido su comida en el alimento típico de la ciudad; la de los japoneses que en un horizonte utópico a fines del siglo XIX decidieron construir lo que para ellos significaba “un nuevo Japón”; la de los diversos pueblos mayas que históricamente han franqueado la frontera nacional pugnando por su territorio ancestral; la de los contingentes centroamericanos que por vecindad, sentido histórico, hospitalidad o refugio han encontrado en esta región descanso, acomodo o pausa antes de decidir continuar su camino a un “norte” lejano; la de los caribeños y africanos que más allá de la lejanía y las vicisitudes aportan otro


ARTÍCULO

ímpetu a los ritmos de la ciudad. También está el amplio grupo de poblaciones mestizas que por estudio, trabajo o residencia viven y transitan entre las paredes húmedas y enmohecidas de la ciudad. Para todos los casos, y para todos sus tiempos la frontera administrativa ha tenido particular significado como marco del contorno nacional, pero otras fronteras han sido edificadas, rehusadas o reducidas: las fronteras raciales, las de las identidades regionales, las fenotípicas, las de género o las de sentido histórico. Estas que no son significadas por mojoneras sino por mecanismos donde operan fundamentos ideológicos basados en construcciones del “otro” asociados a categorías discriminantes tales como de suciedad, violencia, enfermedad o diversos aspectos contaminantes. Así, toda frontera –dura o blanda– tiene algún tipo de impacto en la vida de las personas y del entorno donde se les ubique. Pero quizá, la frontera más sublime como símbolo del desquicio sea aquella que se “imagina” en medio del volcán Tacaná, pues la mitad pertenece a México y la mitad a Guatemala, como si una mojonera puesta en medio del cráter pudiera orientar el magma poderoso que sigue calentando ese mundo tropical en permanente movimiento.

Nuevas fronteras campechanas El estado de Campeche tiene una posición marginal en cuanto al tránsito de migraciones, y por ende no resulta tan estratégico en la reconfiguración que se percibe en Tapachula/Chiapas, pese a que es, junto a ese estado, el que tiene una frontera más extensa con Guatemala. Destaca por su amplia cubierta vegetal y boscosa, con más de un 40 por ciento de su territorio catalogado como superficie protegida, lo que explica la relevancia de los procesos de colonización del territorio, y el incentivo histórico a su ocupación por parte de poblaciones originarias de otros estados del país, así como por poblaciones refugiadas de origen guatemalteco en los años más oscuros y violentos del “otro lado”. A día de hoy, sigue siendo un estado con escasa densidad poblacional y amplia disponibilidad de recursos y riquezas naturales. Y por ende un territorio en conflicto permanente. Bajo ese prisma es fácil detectar tensiones y conflictos “fronterizos”: en particular, la llamada “frontera agroindustrial”, definida por la expansión de un

OPINIÓN

modelo de explotación latifundista mecanizado, con cultivos transgénicos y uso intensivo de agroquímicos y herbicidas altamente tóxicos prohibidos en un número creciente de países. La expansión de esta frontera interior está vinculada a una población foránea de la que no se habla mucho, y se conoce menos: las personas menonitas, algunas desplazadas desde Chihuahua y la “frontera norte” del país, otras procedentes de Estados Unidos, Alemania, Belice. Sólo mencionaremos que la expansión de esta “frontera menonita”, y el impacto que sobre la biodiversidad circundante producen las fumigaciones, provoca el desplazamiento de comunidades residentes, e impactos simbólicos especialmente trágicos en las de origen maya. El contacto y conflicto que estas reconfiguraciones territoriales provocan en términos de redistribución poblacional, son un aviso y un anticipo de los posibles impactos de otros proyectos (Tren Maya, Sembrando Vida) que se plantean para esta región.

Salida: fronteras emergentes Estas son sólo algunos contextos que nos ocupan académicamente como investigadores del programa Cátedras Conacyt (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología) en El Colegio de la Frontera Sur, en Tapachula y en Campeche, y tienen sus formas y particularidades en otros territorios del sur-sureste. Nos encontramos, pues, en espacios privilegiados (territorial e institucionalmente) para vivir, sentir, pensar y reflexionar sobre los procesos que caracterizan y caracterizarán a esta región. Nuestro proyecto de investigación inicia justamente en una temporalidad crítica para la región, en la que afloran con virulencia los impactos cruzados e interrelacionados entre territorios, fronteras e (in) movilidades. No por primera, ni por última vez. El objetivo de este proyecto es indagar y profundizar sobre los múltiples procesos que permean la frontera tradicional y resultan en la configuración de nuevas fronteras y límites, así como a enriquecer el conocimiento sobre las mismas a través de nuevas interpretaciones. Es en ese sentido que elaboramos una propuesta de análisis transfronterizo que aborda esos distintos sentidos y alcances, el tradicional y los emergentes, combinando la observación y la experimentación, mirando desde la academia pero sin perder de vista el conocimiento que se genera y multiplica en las prácticas de otros actores sociales.

www.contralinea.com.mx

13


OPINIÓN ARTÍCULO

CHILE A 49 AÑOS DE ALLENDE EDUARDO CONTRERAS/PRENSA LATINA

S

antiago de Chile, Chile. “Sólo asesinán- el campo, la fábrica, el liceo, la oficina, la unidome a balazos podrán apartarme de mi versidad, por todas partes construíamos junto a compromiso con el pueblo”, advirtió en nuestro presidente un Chile bien diferente. Un gobierno que cumplía su palabra y sorsu momento Salvador Allende tras su elección como presidente de Chile el 4 de septiembre de prendía al mundo por el surgimiento de una nueva sociedad por medios legales y pacíficos. 1970, hace ya 49 años. Y así fue efectivamente. El más grande líder de la izquierda chilena de Se recuperaba las riquezas fundamentales del toda nuestra historia y el mejor presidente que país hasta entonces en manos extranjeras, se jamás hayamos tenido, permaneció en su pues- realizaba una Reforma Agraria a fondo, se leto de lucha hasta el último minuto y sólo acribi- vantaban escuelas, hospitales, viviendas dignas llándolo a balazos por la patrulla que dirigía el para el pueblo, salarios justos. Todo lo que era insoportable para las transgeneral de Ejército Javier Palacios en la toma del nacionales y sus aliaPalacio de La Moneda dos locales y comenzó pudieron poner fin a ¿Alguien puede dudar todavía de la la conspiración, la sesu heroica resistencia traición que implicaba negociar con dición ese mismo 4 de al criminal golpe de Estado del 11 de sep- Pinochet y no luchar hasta derrocarlo? septiembre; al punto que 3 meses después tiembre de 1973. Falta,además, que se haga justicia se reunían Agustín Es efectivo que Edwards con Richard Salvador Allende también se disparó un balazo con el fusil AK47 que Nixon y Richard Helms en las oficinas de la le obsequiara el comandante Fidel Castro. Pero estadunidense Agencia Central de Inteligencia es un dato de la historia que, al abrir la puerta de (CIA, por su sigla en inglés), como relata el prosu oficina, los militares dispararon abundante y pio Senado de los Estados Unidos en su conocicobardemente sobre Allende que se encontraba do Informe Church. Hasta que lograron derribar a nuestro gobierno con el apoyo de los mandos de sentado en su sillón de trabajo. ¿Cuál fue el disparo que en definitiva le cau- las Fuerzas Armadas y de los grupos empresasó la muerte? Tal vez nunca lo sepamos y las pe- riales y la prensa a su servicio. Y vendrían los sangrientos años de la dictaricias hasta hoy son contradictorias y discutibles. Lo objetivo es que ese mediodía se puso fin al dura de ese general traidor, ignorante y cobarde llamado Augusto Pinochet bajo cuya gestión los mejor gobierno de la historia de Chile. Las realizaciones del gobierno de la Unidad Chicago Boys instauraron en el país el modelo de Popular llevaron alegría y entusiasmo a las chi- sociedad y la Constitución Política actuales. Pese a la valiente lucha del pueblo que emlenas y chilenos que, en la pampa, la cordillera o el litoral, en el norte centro y sur del país, en pleó todas las formas necesarias, Pinochet no

14

23 de septiembre de 2019


fue derrotado. Y no lo fue porque su salida fue negociada en acuerdos vergonzosos por políticos burgueses, ya adaptados y felices con el modelo neoliberal impuesto mediante balazos y torturas. Era eso que llamaron Concertación de partidos por la democracia... Si hasta un actual senador del Partido Socialista, en aquel tiempo ministro del gobierno que sucedió al dictador, viajó raudo a Londres para exigir la libertad del tirano cuando el juez español Baltasar Garzón había logrado su detención en Londres. ¿Alguien puede dudar todavía de la traición que implicaba negociar con Pinochet y no luchar hasta derrotarlo? ¿Qué más pruebas del miserable acuerdo que la circunstancia real de que hasta hoy Chile viva bajo el mismo modelo económico de la dictadura y con la misma Constitución Política? Y ahí están los excomandantes en jefe de las Fuerzas Armadas procesados hoy por sus multimillonarios robos a los recursos estatales, mientras a la par decenas de oficiales han sido procesados y varios encarcelados como autores de crímenes contra la humanidad perpetrados en dictadura. ¿A estos son los que llaman “valientes soldados” y les aplauden en estas Fiestas Patrias? Nuestro Poder Judicial tampoco ha sido un ejemplo de trasparencia. Al contrario: la Corte Suprema de la época apoyó con entusiasmo el golpe y durante años no se hizo justicia alguna y se abrió paso a una cruel impunidad que sólo se pudo romper con la querella que los abogados comunistas presentáramos junto a Gladys Marín el 12 de enero de 1998. Ésa fue la puerta que abrió paso a los más de 1 mil procesos judi-

OPINIÓN

123RF

ARTÍCULO

ciales hasta hoy en curso por casos de detenidos desaparecidos, ejecutados políticos, torturados y secuestrados. Sin embargo, ejemplos recientes demuestran que las cosas no han cambiado de modo radical y definitivo. Todavía falta justicia plena. Hay casos sin investigar y las condenas que se aplican son cada vez más leves. A lo que debemos sumar que las “prisiones” en que cumplen su pena los asesinos y torturadores más bien parecen pensiones de lujo. Por sus hechos del pasado, el Poder Judicial

www.contralinea.com.mx

15


OPINIÓN ARTÍCULO

chileno carga con un peso enorme de responsa- asesinatos de la dirección central del Partido bilidad respecto de lo sucedido en nuestro país Comunista de Chile, una delincuente que todos desde el 11 de septiembre de 1973 hasta nues- sabemos se encuentra hoy bajo arresto en Austros días. Baste recordar que la Corte Suprema tralia? ¿O por qué no extraditan al militar Pedro de ese año fue parte de la sedición al declarar Barrientos que vive tranquilamente en Estados –sin que tuviera atribuciones para hacerlo– que Unidos y que fue uno de los asesinos del inolviel gobierno de Allende violaba el orden jurídico. dable Víctor Jara? Llega la hora de alzar la voz. ¿Hasta cuándo Un acto determinante encomendado a esos golimpunidad por los miles y miles de crímenes de pistas supremos. Y en cuanto al presente judicial agreguemos Pinochet y de la derecha chilena? ¿Hasta cuándo que a la víctimas que sobrevivieron, sea que vi- la ciudadanía chilena hará posible gobiernos ulvan en Chile o en los países de su exilio, se les tra derechistas como el actual? ¿Qué seguiremos exige cumplir el Protocolo de Estambul, es de- esperando para conformar de nuevo la unidad cir, acreditar con servicios médicos especiales si del pueblo y luchar por un gobierno realmente sufrieron daño físico o moral al ser violados, o de izquierda? Chile necesita terminar con este modelo y mutilados, o colgados días enteros de los pies, o ser torturados en presencia de sus hijos o de además establecer otra organización política de la sus padres, o sufrir que a las mujeres se les in- sociedad, es decir una nueva Constitución Polítitrodujeran arañas o ratones en su vagina, aque- ca; un gobierno que ponga fin a la dominación de llos tratos pudieran haber causado daño físico o los grupos económicos y financieros, extranjeros y nacionales, que demoral a quien los sumocratice las Fuerzas fría. ¿Cómo a alguien Llega la hora de alzar a voz. ¿Hasta Armadas y los medios le puede pasar por la mente que tales tortu- cuándo esta impunidad por los miles de comunicación. Hace unos cuantos ras no causarían daño y miles de crímenes de Pinochet y la años, en 1961, un joalguno? Estas exigen- derecha chilena? ¿Qué esperamos? ven estudiante de Decias siguen demoranrecho hizo su Memoria do los procesos, pasan los años y muchos de los asesinos van fallecien- de Título bajo la denominación de La Concentrado en sus casas. Es decir, se vuelve a la impuni- ción del Poder Económico y, ya concluyendo, escribió dad de los primeros años. Y, claro, no es casual en la página 172: “La única y verdadera solución que esto suceda en el marco del gobierno de un es entonces la abolición de la propiedad privada personaje como Sebastián Piñera, entusiasta y sobre los medios de producción, los cuales deben pasar al Estado. En la medida que dicha propieagradecido admirador de Pinochet. Por lo mismo vale referirse al caso del llama- dad subsista, todas las leyes que se dicten serán do comandante Ramiro, es decir, el exmiembro del sólo paliativos que jamás conseguirán la eliminaFrente Patriótico Manuel Rodríguez, Mauricio ción definitiva de las diversas formas de concenHernández Norambuena, condenado por su tración”. Ese joven abogado era Ricardo Lagos participación en la muerte de uno de los prin- Escobar. Lamentablemente pocos años después cipales impulsores y protagonistas de la dicta- habría de radicarse en Estados Unidos. De redura como fuera Jaime Guzmán y que ha sido greso a Chile, hace otros tantos años, fue elegido recientemente extraditado desde Brasil a Chile. presidente. Pero para entonces había perdido la Cabe preguntarse respecto de esta extradición, memoria de su Memoria e hizo exactamente lo ¿por qué tanta súbita rapidez? ¿qué hay detrás contrario. Lo he citado para finalizar esta nota de todo esto? Es indispensable plantearle al go- porque creo que su afirmación sigue siendo cobierno y al poder judicial y entonces ¿por qué no rrecta, pero a la vez para invitar a meditar a toextraditan a Adriana Rivas, amante de Manuel dos acerca de la consecuencia política y del auContreras y coautora entre muchos otros de los torrespeto que nos debemos los seres humanos.

16

23 de septiembre de 2019



INVESTIGACIÓN PORTADA

PRESIDENCIA DE PEÑA NIETO

USÓ LA “SEGURIDAD NACIONAL” PARA DESVIAR RECURSOS

18

23 de septiembre de 2019


PORTADA INVESTIGACIÓN

En el sexenio de Peña Nieto, la Presidencia de la República se “amparó” en el concepto de “seguridad nacional” para contratar productos y servicios, sin licitación de por medio, por miles de millones de pesos MIGUEL BADILLO/SEGUNDA PARTE

MOISÉS PABLO/CUARTOSCURO

E

l abuso del gasto público en el sexenio anterior empezaba en la Presidencia de la República con Enrique Peña Nieto, como lo demostró el pasado 6 de septiembre en la conferencia de prensa matutina el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien se refirió a las abusivas y descontroladas compras de productos y utensilios (rastrillos, gel, papel de baño y otros productos) para el aseso personal en el lujoso avión presidencial. Ante los excesos y dispendios de ese gasto público, el mandatario dijo que no era otra cosa más que corrupción: “Se usaba el mecanismo de no presentar información por seguridad nacional. Esto sí lo manejaba el Estado Mayor Presidencial. Entonces, no tenían la obligación de presentar información, pruebas nada más en lo interno, y dar cifras generales. Eso se terminó. Ya no hay ‘partida secreta’ en nada. Por eso es este cambio, esta lucha para acabar con la corrupción arriba y abajo. No va a haber huachicol ni arriba ni abajo y se tienen que ir acostumbrando”. Así definió López Obrador el abuso de la supuesta “seguridad nacional”, que lo mismo se ha-

www.contralinea.com.mx

19


INVESTIGACIÓN PORTADA

cía en la Presidencia de la República como en la Secretaría de Gobernación en gobiernos priístas y panistas, como se comprueba en la primera parte de este reportaje https://bit.ly/2kkzmWO. En esa institución se realizaban compras indiscriminadas a sobreprecios y en volúmenes incomprensibles, en colusión con empresas privadas que pagaban sobornos o compensaciones a cambio de que les asignaran los contratos por cientos y miles de millones de pesos sin licitar. Un “negocio redondo” para particulares y funcionarios. Este mismo esquema de corrupción y abuso de poder en el gobierno anterior es el que investigó Contralínea y obtuvo pruebas de cientos de contratos irregulares donde se dispuso de dinero público para cometer excesos en nombre de la “seguridad nacional”, lo que les permitía a los funcionarios de la Secretaría de Gobernación, a cargo de Miguel Ángel Osorio Chong, elegir a su antojo a empresas privadas de manera directa (sin licitar) y, al mismo tiempo, evitar informar a la población de esas compras dispendiosas y evadir la vigilancia y auditoría de los órganos de control del Congreso y de la Función Pública. En los 6 años del gobierno priísta de Peña Nieto se abusó del concepto de “seguridad nacional” tanto en Presidencia como en Gobernación, para asignar a empresarios cientos de contratos por miles de millones de pesos sin cumplir normas, reglamentos y leyes en la materia, pero, sobre todo, impedir ser vigilados para vulnerar la transparencia y la honestidad con las que deben actuar los servidores públicos. Contralínea consiguió documentos oficiales reservados sobre cientos de contratos operados por funcionarios de Gobernación bajo un esquema de clasificar cualquier contrato de bienes y servicios como un asunto de “seguridad nacional”, lo que les permitía ignorar a los órganos de vigilancia y control, así como designar directamente a las empresas previa negociación con sus dueños, lo que permitía sobreprecios en productos y posibles pagos de comisiones y sobornos.

En esta segunda entrega se abordan tan sólo 22 contratos asignados de esa manera, que dan cuenta del modus operandi de la Segob. Las empresas beneficiadas con contratos directos por 544.1 millones de pesos son: Termo Control de Aire Acondicionado, SA de CV, representada por Jorge Yúdico Romo; Edificaciones y Desarrollos Arquitectónicos, SA de CV, representada por Juan Martínez Aparicio; Ingeniería en Elevadores, SA de CV, representada por José Ramón Vázquez Flores; King Mar Mexicana, SA de CV, representada por Martha Alicia Reyes; Jet Van Car Rental, SA de CV, representada Cuauhtémoc Velázquez García; Casa Álvarez Gourmet, SA de CV, representada por Lidia Elda Álvarez Jaime; Efectivale, S de RL de CV, representada por María Guadalupe Rojas García; Viajes Premier, SA, representada Junior Roberto Hernández Escamilla; Xa Services, SA de CV, representada por Francisco Xavier Alcocer Quijano; Riesco Operadora de Servicios, SA de CV, representada por Fausto Rodas Ruiz; Agel Ingeniería, SA de CV, representada por Guillermo Licea Reyes; Ke Fibertec, SA de CV, representada por Eric Federico de Jesús Hernández Desentis; Wood´s Muebles para Oficina, SA, representada por Sergio Cervantes Chávez; la asociación civil Pro Ayuda a la Mujer; y una persona física, Marco Antonio Sandoval Rodríguez. Los servicios contratos por “seguridad nacional” fueron: mantenimiento de aire acondicionado, jardinería, instalaciones eléctricas, mantenimiento de elevadores, fumigación, mantenimiento parque vehicular, alimentos, plataforma electrónica, boletos de avión, plataforma contra desastres, mantenimiento equipo de oficina, realización de un foro, muebles para oficinas y servicio de ayuda a la mujer. En esta segunda lista se incluyen 22 contratos protegidos y reservados por la Secretaría de Gobernación en el sexenio anterior, de los cuales destaca uno por 235 millones de pesos, que representa el 43 por ciento del monto total y que fue otorgado bajo el número de contrato SG/CPS/53/2017, a la

Entre los servicios de ‘seguridad nacional’ contratados: mantenimiento de aire acondicionado, jardinería, fumigación y alimentos

20

23 de septiembre de 2019


GRACIELA LÓPEZ/CUARTOSCURO

PORTADA INVESTIGACIÓN

Secretaría de Gobernación, sistemático desvío de recursos

empresa privada Xa Services, SA de CV. Se trata de un “servicio integral de plataforma global para la reducción del riesgo de desastres en Cancún, Quintana Roo 2017”. Estos 22 contratos entregados bajo el concepto de “seguridad nacional” son: 1. Contrato SG/CPS/04/2018, por un monto de 15 millones de pesos. El área contratante es la Dirección General de Recursos Materiales y Servicios Generales de la Secretaría de Gobernación (DGRMySG), la cual asignó de manera directa el contrato a la empresa Termo Control de Aire Acondicionado, SA de CV. El servicio contratado en 2018, fue administrado por el director general adjunto de Obras y Mantenimiento, arquitecto Carlos Gómez Pedraza, y consiste en el “mantenimiento preventivo y correctivo a instalaciones y equipos de aire acondicionado, extracción, refrigeración y bombas de calor de la Segob”.

De acuerdo con la investigación, “no se justifica el haberse contratado de conformidad a lo establecido por la fracción IV del artículo 41 (seguridad nacional) de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público (LAASSP), y en todo caso debió fundarse en la fracción III (costo-beneficio). No se cuenta con el escrito de justificación. 2. Contrato SG/CPS/05/2018, por 17 millones de pesos. El área contratante es la DGRMySG y fue otorgado a la compañía Edificaciones y Desarrollos Arquitectónicos, representada por C Juan Martínez Aparicio, y por parte de Gobernación, el administrador del contrato fue el arquitecto Carlos Gómez Pedraza. La asignación directa del contrato bajo el concepto de seguridad nacional “es injustificable”, señalan las autoridades, pues se trata de “mantenimiento a las instalaciones eléctricas e iluminación”, por lo que debió licitarse para reducir el gasto y evitar he-

www.contralinea.com.mx

21


INVESTIGACIÓN PORTADA

chos de corrupción. Además, no existe algún escrito que lo justifique. 3. Contrato SG/CPS/06/2018, por 7 millones de pesos. La contratante es la DGRMySG y el proveedor es Marco Antonio Sandoval Rodríguez. El administrador del contrato por Gobernación es el arquitecto Carlos Gómez Pedraza. Aunque se utilizó la figura de seguridad nacional para entregar el contrato sin licitación, éste fue para “mantener en óptimas condiciones las áreas verdes, jardines, jardineras y plantas ornamentales de inmuebles de la Segob en la zona metropolitana”. De acuerdo con la información oficial no se justifica haberlo hecho de conformidad a los establecido por la fracción IV del artículo 41 (seguridad nacional). 4. Contrato SG/CPS/07/2018, por 3.3 millones de pesos. El área contratante DGRMySG lo asignó directamente a la compañía Ingeniería en Elevadores, representada por José Ramón Vázquez Flores, y el administrador del contrato es el arquitecto Carlos Gómez Pedraza. El servicio contratado es para el “mantenimien-

1. Termo Control de Aire Acondicionado, representada por Jorge Yúdico Romo. Monto asignado: 15 millones de pesos. Empresa sonorense que nace en 1990 para dar respuesta a las necesidades de control ambiental del espacio laboral o social. Provee soporte técnico especializado en la proyección, instalación, operación y mantenimiento de sistemas de refrigeración, ventilación, aire acondicionado y calefacción. TermoControl es miembro de la American Society of Heating, Refrigeration Air Conditioning Engineers. http://www.termocontrol.com.mx/

22

23 de septiembre de 2019

Onerosos insumos del avión presidencial, asunto de “seguridad nacional”

2. Ingeniería en Elevadores, representada por José Ramón Vázquez Flores. Monto: 3.3 millones Empresa de mantenimiento, modernización y reparación de todas las marcas de elevadores, además suministra y monta equipos nuevos. Cuenta con respaldo de fabricantes internacionales para el suministro de montacargas de capacidades de 50 a 5000 kg; elevadores residenciales, para corporativos, centros comerciales y personas con capacidades diferentes; escaleras eléctricas. http://www.iesa-mexico.com/index.php


GALO CAÑAS/CUARTOSCURO

PORTADA INVESTIGACIÓN

to preventivo y correctivo a elevadores y montacargas de la Segob”, por lo cual no se justifica haberlo hecho bajo el concepto de seguridad nacional. Tampoco cuenta con escrito de justificación. 5. Contrato SG/CPS/12/2018, por 1.8 millones de pesos. El área contratante fue la DGRMySG y lo asignó directamente a la empresa King Mar Mexicana, representada por Martha Alicia Reyes, y administrado por el arquitecto Carlos Gómez Pedraza, director general adjunto de Obras y Mantenimiento. El servicio de este contrato ejecutado el año pasado fue para fumigación y control de plagas y fauna nociva en inmuebles de Gobernación, por lo cual no se debió haber contratado por el concepto de seguridad nacional ni tampoco hay escrito que lo justifique. 6. Contrato SG/CPS/13/2018, por un monto de 6.6 millones de pesos. La DGRMySG contrató a la empresa Jet Van Car Rental, representada Cuauhtémoc Velázquez García, para proporcionar el servicio de mantenimiento preventivo y correctivo al parque vehicular multimarca de Gobernación y para el Centro de Producción y Programas Infor-

3. Jet Van Car Rental, representada Cuauhtémoc Velázquez García. Monto: 6.6 millones. Empresa de renta de camionetas de carga y con el respaldado de más de 16 mil vehículos. Ofrece renta de vehículos por 1 día, 1 semana, 1 mes o a largo plazo. https://jetvancarga.com.mx

4. Woods Muebles para Oficina, representada por Sergio Cervantes Chávez. Monto: 23.6 millones. Constituida en 1987, ofrece muebles y sillas con garantías de calidad y personalización. Cuenta con cuatro plantas de fabricación y cinco salas de

exhibición. http://woodsweb.mx/index.php

5. Edificaciones y Desarrollos Arquitectónicos, representada por C Juan Martínez Aparicio. Monto: 17 millones. Constituida el 2 de septiembre de 2003 (escritura pública que contiene el acta constitutiva 144,386 otorgada ante la fe del notario público 18 del Distrito Federal, Alejandro González Polo, e inscrita en el Registro Público de Comercio del Distrito Federal con el folio 307714).

www.contralinea.com.mx

23


CUARTOSCURO

INVESTIGACIÓN PORTADA

Costos de los viajes de Peña Nieto, ocultos bajo el amparo de “seguridad nacional”

mativos y Especiales (Cepropie) con fundamento en la fracción IV del Artículo 41 de la LAASSP, relativo a la seguridad nacional. Aunque este contrato cuenta con anexo técnico, no tiene el escrito de justificación, por lo que debió licitarse. 7. Contratos SG/CPS/15/2018 y SG/CPS/34/ 2018, por 20 millones de pesos. La DGRMySG asignó directamente el contrato a la empresa Casa Álvarez Gourmet, representada por Lidia Elda Álvarez Jaime, para el servicio de alimentos a empleados de Gobernación y personas externas autorizadas por el administrador Sergio Humberto Gerardo López, director general adjunto de Operaciones y Servicios. De acuerdo con las auditorías realizadas “no se justifica el haberse contratado de conformidad a lo establecido por la fracción IV del Artículo 41 (seguridad nacional). Tampoco hay escrito que lo justifique. 8. Contratos SG/CPS/37/2018 y SG/CPS/38/ 2018, por 14.4 y 2.5 millones de pesos, respectiva24

23 de septiembre de 2019

mente. La DGRMySG contrató directamente a la empresa Efectivale, representada por María Guadalupe Rojas García, para el servicio proporcionado por un medio electrónico. De acuerdo con el dictamen legal no se justifica haberse contratado bajo el concepto de seguridad nacional, además de que “el monto mínimo traspasa el monto máximo establecido, conforme a lo señalado con el oficio número DGRMSG/ DGAAI/0067/2018”. Ambos contratos no cuentan con escrito justificatorio. 9. Contratos SG/CPS/40/2018 y SG/CPS/41/ 2018, por un monto de 64.1 millones de pesos. Empresa Viajes Premier, representada Junior Roberto Hernández Escamilla, fue beneficiada por la DGRMySG y el administrador del contrato, según los documentos oficiales en poder de Contralínea, fue el comandante Juan Cristóbal Orozco Priego, director de Seguridad y Protección Civil. Los contratos asignados fueron para la “reserva-


PORTADA INVESTIGACIÓN

ción, expedición, venta y entrega de boletos de pasajes de transportación aérea, nacional e internacional, necesarios para servidores públicos en el desempeño de comisiones y funciones oficinales (sic); así como personas migrantes que por las funciones sustantivas se quieran; los sujetos a los que se les presta el servicio es amplio –incluye a migrantes–, pero debió licitarse o bien justificarse bajo el concepto de costo-beneficio fracción III”. Sin embargo, no existe el escrito de justificación. 10. Contrato SG/CPS/ 05/2017, asignado por la DGRMySG también bajo el concepto de seguridad nacional, por un monto de 16 millones de pesos para la empresa Efectivale, representada por María Guadalupe Rojas García, y administrado por Paris Guillermo Quijano Hernández, director del Centro de Producción de Programas Informativos y Especiales (Cepropie). Informes confidenciales de la propia Secretaría de Gobernación indican que “pese a que es un contrato suscrito por el oficial mayor ( Jorge Márquez) de la Segob, se opina no debió contratarse con base en el artículo 41 fracción IV (seguridad nacional), toda vez que es un servicio que presta mediante una plataforma electrónica. En el caso de los vales, éstos se pueden utilizar en cualquier establecimiento que acepte Carnet o dicho plástico”. En este contrato tampoco se cuenta con escrito que justifique la asignación directa por “seguridad nacional”. 11. Contrato SG/CPS/06/2017, por 3 millones, asignado por la DGRMySG a la empresa Efectivale para el uso de Cepropie. “No está justificado en virtud de que sólo indicaron: […] se adjudicó mediante procedimiento de Adjudicación Directa con fundamento en lo previsto en el Artículo 134 de la Constitución […] fracción III, 40 y 41 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público”. Se agrega que “no se indicó la fracción en que se contrató; siendo que en caso de que se haya fundado conforme a la fracción IV del artículo 41, no se justificaría, toda vez que es un servicio que se presta a través de una plataforma electrónica”. Aquí tam-

poco hay escrito de justificación. 12. Contrato SG/CPS/43/2017, asignado por la DGRMySG a la empresa Casa Álvarez Gourmet, representada por Lidia Elda Álvarez Jaime, y administrado por Sergio Humberto Gerardo López, director general adjunto de Operaciones y Servicios. El monto de este contrato fue por 13 millones de pesos para “preparar, procesar y proporcionar alimentos, comida, box lunch y coffe break a empleados de la Segob y el órgano administrativo desconcentrado Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, así como de usuarios externos autorizados por parte del administrador”. Según Gobernación, “no justifica la fracción IV artículo 41 (seguridad nacional) y tampoco se cuenta con escrito de justificación”. 13. Contrato SG/CPS/52/2017, asignado por la DGRMySG a la empresa King Mar Mexicana, representada por Martha Alicia Reyes Arvizu, por un monto de 1.5 millones de pesos y administrado por el arquitecto Carlos Gómez Pedraza, director general adjunto de Obras y Mantenimiento. Este servicio consiste en “fumigación y control integral de plagas y fauna nociva a inmuebles de la Segob, por tratarse de jardines que se encuentran en el interior de la Segob, se estima no justificado que se haya contratado conforme a la fracción IV, artículo 41”. No hay escrito de justificación. 14. Contrato SG/CPS/53/2017, por 235 millones de pesos y asignado por la DGRMySG de Gobernación a la empresa privada Xa Services, representada por Francisco Xavier Alcocer Quijano, y administrado por el maestro Rogelio Rafael Conde García, director general de Vinculación, Innovación y Normatividad en Materia de Protección Civil. Se trata de un servicio integral de plataforma global para la reducción del riesgo de desastres en Cancún, Quintana Roo 2017. Sostiene Gobernación que “no se justifica, es cuestionable la aplicación del artículo 41, fracción IV, porque el monto máximo es de 200 millones de pesos”. Tampoco hay escrito de justificación.

Informes confidenciales de la propia Segob indican que servicios y bienes no debieron contratarse bajo el concepto de seguridad nacional

www.contralinea.com.mx

25


INVESTIGACIÓN PORTADA

la DGRMySG a la empresa Riesco Operadora de Servicios, representada por Fausto Rodas Ruiz, y administrado por Carlos Gómez Pedraza, director general adjunto de Obras y Mantenimiento. El monto fue por 21.9 millones de pesos para “mantener y conservar limpios y en condiciones óptimas de salubridad e higiene los bienes muebles, equipos de oficina, bienes inmuebles, espacios abiertos y vialidades que ocupa la Segob”. No hay escrito que lo justifique. 18. Contrato SG/CPS/03/2016, asignado por 27.3 millones de pesos por la DGRMySG a la empresa Casa Álvarez Gourmet, representada por Lidia Elda Álvarez Jaime, y administrado por Sergio Humberto Gerardo López, director general adjunto de Operaciones y Servicios. Este servicio consiste en “preparar, procesar y proporcionar alimentos, desayunos, comidas, box lunch y cofee break para empleados de la Segob, así como a usuarios externos autorizados”. En los in-

GRACIELA LÓPEZ/CUARTOSCURO

15. Contrato SG/CPS/66/2017, asignado por la DGRMySG a Marco Antonio Sandoval Rodríguez, por un monto de 6 millones de pesos, para realizar “servicios de jardinería a inmuebles de la Ciudad de México y Zona Metropolitana de la Secretaría de Gobernación. Por ello no se justifica la seguridad nacional”. Tampoco hay escrito que lo justifique. 16. Contrato SG7CPS/70/2017, asignado por la DGRMySG a la asociación civil Pro Ayuda a la Mujer, representada por María Baños Reynaud y administrado por María Waded Simón Nacif. El monto de este contrato fue por 11.3 millones de pesos para la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavin). Señala Gobernación que “debido a que no se cuenta con el escrito de justificación, no se puede acreditar la exclusividad aludida en el artículo 41, fracción I, por anterior se requiere el escrito para poder observar”. 17. Contrato SG/CPS/02/2016, asignado por

Secretaría de Estado rectora de la seguridad nacional durante el sexenio pasado

26

23 de septiembre de 2019


GALO CAÑAS/CUARTOSCURO

PORTADA INVESTIGACIÓN

Osorio Chong, secretario de Gobernación de Peña Nieto, hoy coordinador de la bancada del PRI en el Senado de la República

formes protegidos se afirma que “la contratación no está justificada, por lo que debió licitarse”. 19. Contrato SG/CPS/05/2016, asignado por la DGRMySG a la empresa Agel Ingeniería, representada por Guillermo Licea Reyes, y administrado por Sergio Humberto Gerardo López. El contrato por 21.3 millones de pesos fue para “mantener instalaciones y equipos de aire acondicionado […] de los inmuebles de la Segob”. No se cuenta con escrito de justificación. 20. Contrato SG/CPS/06/2016, asignado por la DGRMySG a la empresa Ke Fibertec, representada por Eric Federico de Jesús Hernández Desentis, y administrado por Carlos Gómez Pedraza, director general adjunto de Obras y Servicios. El monto es de 4.5 millones de pesos para proporcionar el servicio de “mantenimiento preventivo y correctivo al sistema de plafón frío de la Segob. No se considera justificado que se contratara conforme a la fracción IV, ya que debió licitarse”. Tam-

poco hay escrito de justificación. 21. Contrato SG/CPS/07/2016, otorgado por la DGRMySG a la empresa Viajes Premier, representada por Junior Roberto Hernández, y administrado por Adriana Sarabia Orduña, coordinadora administrativa de la Subsecretaría de Derechos Humanos. El monto por 8 millones de pesos fue para el servicio integral denominado Foros de debate nacional sobre el uso de la mariguana, por lo que “no se estima justificada la aplicación de la fracción IV, pues debió licitarse”. Tampoco hay escrito de justificación. 22. Contrato SG/CPS/101/2016, signado por el entonces oficial mayor Jorge Márquez, y entregado sin licitar a la empresa Wood´s Muebles para Oficina, representada por Sergio Cervantes Chávez, y administrado por Carlos Gómez Pedraza. El gasto ascendió a 23.6 millones de pesos para la compra de “mobiliario de oficina para la Segob”. El dictamen confidencial de la misma secretaría considera “injustificado y (que) debió licitarse”.

www.contralinea.com.mx

27


INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

ANIVERSARIO 209 DE LA INDEPENDENCIA

MÉXICO, AÚN SUBORDINADO A ESTADOS UNIDOS

28

23 de septiembre de 2019


SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

A

México llega al 209 aniversario de su Independencia subordinado a la economía de Estados Unidos. En materia alimentaria tampoco está mejor: en el llamado periodo neoliberal perdió soberanía. Y ahora, ante las amenazas de Trump, el gobierno de López Obrador cedió en el ámbito migratorio INDRA CIRIGO

MOISÉS PABLO/CUARTOSCURO

“E

l 15 de septiembre nos recuerda una independencia en materia política, pero hablar de independencia en pleno siglo XXI tiene que hacerse con mucho cuidado. No hay que confundir independencia con autarquía: un país no puede sobrevivir por sí solo cerrándose al exterior, ignorando contactos con otros países, cerrando sus mercados a otras posibilidades, sino que hay que reconocer que la globalización del siglo XXI demanda procesos de interacción muy complejos, no solamente de movilidad de bienes y servicios sino de personas”, explica a Contralínea la internacionalista Alma Rosa Amador. La académica de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM agrega que se trata de “una fecha emblemática en la cual sí tenemos mucho que celebrar porque México, igual que otros países de América Latina, entra en otras dinámicas con la culminación de su Independencia”. Sin embargo, observa que “también tenemos que ser muy mesurados en las aproximaciones y dejar de lado esta idea de que la soberanía significa cerrar

www.contralinea.com.mx

29


INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

la puerta y no necesitar a nadie: es un momento de reflexión bastante válido, pero sí hay que tener un contexto muy bien ubicado en la actualidad”. No obstante, México llega a su 209 aniversario de su Independencia en un escenario complejo de subordinación en, al menos, tres ámbitos: el económico, el migratorio –tras la amenaza de Donald Trump de imponer aranceles si México no frenaba

La relación económica México-EU es de una dependencia estructural muy profunda: representa el 70% del comercio exterior mexicano el flujo de migrantes– y el alimentario. Para el doctor Sergio de Ávila Ruiz, académico de la UNAM, “la soberanía de México se vio atacada desde el momento en que el gobierno mexicano actuó amenazado y cedió a las presiones de Estados Unidos. Su soberanía fue vulnerada”.

Dependencia económica “La relación económica de México con Estados Unidos es de una dependencia estructural y muy profunda: prácticamente dependemos de la relación comercial con ese país en más del 70 por ciento, y en términos de inversiones extranjeras directas en México también la que tiene un posicionamiento histórico es la inversión estadunidense”, advierte Roberto Peña, doctor en relaciones internacionales por la Universidad Complutense de Madrid y profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales La investigadora Consuelo Dávila también advierte que en el ámbito económico México es muy dependiente, sobre todo del vecino país del Norte. “Tenemos más del 80 por ciento de nuestro comercio con Estados Unidos, tenemos una gran población mexicana o de ascendencia mexicana que vive allá y somos parte de un tratado comercial que todavía está vigente, el TLCAN [Tratado de Libre

30

23 de septiembre de 2019

Comercio de América del Norte] y está en vías de ratificarse el TMEC. Es una relación determinante para México”. En su análisis Aranceles y conflictos políticos en la relación México-Estados Unidos, el Instituto de Investigación Belisario Domínguez apunta que, “en gran medida, la amenaza de [Donald] Trump [de imponer aranceles a México si no frena la migración centroamericana] surte efecto por la gran dependencia económica que nuestro país ha venido construyendo en las últimas décadas con el vecino del Norte”. Publicado a mediados de agosto pasado, el estudio señala que el país ya cuenta con acuerdos comerciales con otros países y regiones que facilitarían la diversificación y la integración global en el mercado internacional. “Es muy importante subrayar que transitar a una política de diversificación comercial requiere también de una estrategia integral que fortalezca el mercado interno y aumente la posibilidad de incorporarse a cadenas de valor global”. Para la académica Alma Rosa Amador, “México es un país con una economía muy dinámica que forma parte de mecanismos de integración tan valiosos como el mercado de América del Norte, que tiene contactos con mercados enormes y muy relevantes como el de la Unión Europea y que, por su ubicación geográfica y su trayectoria diplomática, no puede quedarse de lado”.

Migración Aunque el presidente Andrés Manuel López Obrador quiso hacer de México un país amigo con los migrantes que huyen de la pobreza y la violencia, acabó cediendo a las presiones de Trump. El país ya no aplica más su política de brazos abiertos. De acuerdo con el estudio Migración y derechos humanos –elaborado por el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados–, “la expectativa de una migración ordenada y segura, fundamentalmente en el orden de los derechos humanos, que pretende contener a los migrantes, forzar su retorno, equivale a un esquema inverso de desplazamiento forzado ocasionado por (des)acuerdos comerciales”. El académico de la UNAM Guillermo Mendoza Bazán observa que “de facto ya somos un tercer


ISAAC ESQUIVEL/CUARTOSCURO

SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

Earl Blumenauer, cabeza de la delegación de lesgisladores estadunidenses en México para negociar nuevo tratado económico

país seguro, aunque la Cancillería en voz del secretario [Marcelo] Ebrard no lo quiera reconocer. En realidad, desde el momento en que nos están devolviendo a los migrantes, y tienen que esperar aquí la resolución de su proceso legal de Estados Unidos nos estamos convirtiendo en un país seguro. Eso por supuesto afecta la soberanía, porque es una potencia extranjera la que te está determinando cuales tienen que ser tus prioridades de seguridad; eso por supuesto que la socava”. Entrevistado por separado, coincide el doctor Ávila Ruiz: “Ya somos de hecho un país tercer seguro, aunque no lo reconozcamos. Lo que nos queda de dignidad se conservará si no lo ponemos en papel, [porque] en cuanto lo pongamos en papel el futuro se pinta bastante negro”. Por su parte, el maestro Tomás Martínez, de la Fundación Ortega y Gasset, indica que en el tema del tercer país seguro se debe “anular ese intento

de asumir esta propuesta y hacer una discusión regional que nos lleve a un planteamiento de otra naturaleza. Tiene que ser una política de migración regional en la que los países participen con igualdad para poder llegar a un acuerdo de cómo tratar el problema”. Respecto del sector agro-alimentaria, la propia Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural advierte que “el país enfrenta una situación de alta dependencia alimentaria del exterior. Importamos casi la mitad de los alimentos que comemos y también la mayor parte de insumos, maquinaria, equipo, implementos y combustibles para la agricultura”.

Relación México- EU, compleja Sobre la relación México-Estados Unidos en este contexto de amenazas de Donal Trump, la in-

www.contralinea.com.mx

31


CUARTOSCURO

INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

Relación asimétrica. En la imagen, Martcelo Ebrard, sectretario de Relaciones Exteriores de México, con el embajador estadunidense Christopher Landau

vestigadora Alma Rosa Amador señala que es una relación bastante peculiar: “Somos muy cercanos en términos geográficos, pero en los últimos tiempos ha habido un aparente distanciamiento en puntos políticos. Me parece que estamos asistiendo a un momento en donde la creatividad política tiene que hacerse presente pero independientemente de la persona o el perfil que esté al frente del gobierno estadunidense o del mexicano, hay una naturaleza de mucha cercanía entre ambos países y creo que la cooperación, el diálogo, el acercamiento tienen que hacerse presentes para resolver problemas que rebasen las fronteras nacionales”. La académica señala que es muy importante entender que la política exterior de un país no sólo se construye a partir de declaraciones aisladas o de escritos en Twitter, como suele hacerlo el presidente estadunidense, “sino que hay dinámicas, hay redes, hay trabajo previo que no pueden borrarse de un

32

23 de septiembre de 2019

plumazo para criticar o ensalzar la administración de un país o del otro”. Para el doctor Roberto Peña, ante este tipo de embates de Trump, “el gobierno de México ha reaccionado de manera muy inteligente. Ello, en cuanto a las posturas que ha venido manejando la administración actual de Estados Unidos en todos los frentes, ya sea en la renegociación del TLCAN y en términos de los problemas que hemos tenido con la migración y con la propuesta reiterada de Trump de establecer su muro. México ha sido muy inteligente de no entrar a polemizar a nivel de los jefes de Estado”. Por su parte, la académica Consuelo Dávila opina que la relación entre ambos países es muy compleja, como siempre ha sido, pero “ahora tenemos este factor importante que es la personalidad del presidente Donal Trump que se ha mostrado en muchos sentidos en contra de México y nuestros connacionales que ha utilizado a México como


SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

parte de su política para reelegirse. Yo creo que eso complica la relación y sin embargo el gobierno mexicano ha sido muy cauteloso en la manera en como se ha vinculado con Estados Unidos”.

Política exterior de México Con el cambio de gobierno también se dio un cambio de ruta en materia de política exterior. Al respecto, el doctor Roberto Peña indica que se ha venido desplegando una estrategia inteligente no sólo en la relación primordial con el extranjero que es Estados Unidos, sino también en términos de los espacios de la diplomacia multilateral, principalmente en el marco de la Organización de las Naciones Unidas. En este punto, agrega, México va a ocupar una posición en el esquema como país no permanente en el Consejo de Seguridad, “que es el núcleo rector donde se discuten, evalúan y se buscan resolver los problemas que más amenazan la estabilidad y la seguridad internacional”. Sin embargo, no todo es optimismo en materia de diplomacia. La investigadora Alma Rosa Amador recuerda que el presidente López Obrador ha dicho que la mejor política exterior es la política interior. Al respecto, indica: “Difiero de esto, porque una política no debe excluir a la otra, sino que están en constante interacción, en constante dinamismo. En la vida cotidiana de las relaciones internacionales no podemos separar lo doméstico, lo interno de lo internacional, siempre están en constante interacción”. Por ello, insiste, “hay que reconocer el papel que históricamente hemos jugado, no solamente en América Latina, nuestra zona inmediata, sino en el mundo, y que afirmar esto de que la política exterior ocupa un segundo lugar o que no es precisamente relevante no sólo está fuera de lugar sino que nos resta las posibilidades que se han construido durante muchos años”. No obstante, admite que aún es poco tiempo el que lleva la administración federal para hacer aseveraciones en materia de política exterior. Consultada sobre el tema, la académica Consuelo Dávila considera que para el gobierno de López Obrador no es una prioridad la política exterior. “Él ha señalado que para tener una buena política exterior hay que tener una política interna eficiente,

pero creo que estamos en un mundo globalizado en donde México debe tener miras mucho más allá de sus fronteras. Creo que ha sido una política que se ha retraído en lo internacional, mantiene una cautela con nuestra principal relación que es América del Norte, Estados Unidos en concreto, y sí considero que México debería abrirse a otros escenarios internacionales de manera mucho más agresiva”.

Necesitamos un acto de mayor soberanía con respecto de la política unilateral que ha definido Estados Unidos para el asunto de la migración Independencia vs. dependencia Este 2019 México celebra el 209 aniversario de su Independencia. Al respecto, el maestro Tomás Martínez, de la Fundación Ortega y Gasset, observa que llega a esta conmemoración “problematizado, es decir, el país tiene que resolver muchos problemas especialmente en el tema de la soberanía y la migración”. Agrega que la migración es un fenómeno que está afectando la seguridad regional. Por ello, indica, “necesitamos un acto de mayor soberanía respecto al tratamiento del tema, tratando de tomar distancia de lo que pueda ser la política de migración unilateral que ha definido Estados Unidos y que eso de alguna manera afecta a nuestra soberanía. En razón de eso, hay una necesidad de replantear nuestra política migratoria”. El académico Guillermo Mendoza Bazán, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, considera que “hay muchísimas cosas que celebrar, porque hay que diferenciar el Estado, el gobierno y la nación”. No obstante, considera “que actualmente hay desunión en la sociedad, tenemos un gobierno fuerte y tenemos también un Estado con cierto cuestionamiento. Llegamos divididos, pero a final de cuentas llegamos en la cohesión básica de la nación”.

www.contralinea.com.mx

33


INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

CINCO AÑOS DE AYOTZINAPA

¿DÓNDE ESTÁN LOS 43 ESTUDIANTES NORMALISTAS?

34

23 de septiembre de 2019


SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

A un lustro de la desaparición forzada de los 43, las investigaciones volverán a empezar. Padres y madres de los jóvenes exigen que se castigue desde Peña Nieto hasta los policías que participaron en el crimen de Estado. En los hombros de López Obrador, la esperanza de conocer, por fin, la verdad

ES

ASENETH HERNÁNDEZ

ASENETH HERNÁNDEZ

“E

ste caminar ha sido muy difícil para nosotros los padres de los 43, porque hemos dejado nuestras comunidades, nuestro trabajo para estar en la lucha y seguir exigiendo la presentación con vida de nuestros hijos. Estamos agradecidos con las organizaciones nacionales e internacionales que nos han acompañado desde el inicio, y les pedimos que lo sigan haciendo hasta saber la verdad: ¿qué pasó realmente esa noche del 26 de septiembre de 2014?” Así resume Cristina Bautista Salvador estos 5 años de lucha por conocer el destino de su hijo Benjamín Ascencio Bautista y sus compañeros. A 60 meses de ocurrida una de las peores atrocidades en el contexto de la “guerra” contra el narcotráfico – la desaparición forzada en Iguala, Guerrero, de 43 jóvenes estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos (de Ayotzinapa), la ejecución extrajudicial de seis personas y las heridas, en varios casos de gravedad, infligidas a otras 25 víctimas– la pregunta que hace doña Cristina aún no encuentra respuesta, porque en este lustro aún no se conoce la verdad ni accede a la justicia. “Para mí, los verdaderos responsables son [Enri-

www.contralinea.com.mx

35


INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

que] Peña Nieto, [Miguel Ángel] Osorio Chong y [Jesús] Murillo Karam porque ellos, de manera coordinada, desaparecieron a nuestros hijos; asesinaron a tres normalistas, tres civiles, uno dejado en coma; y de los 43 no sabemos dónde están porque, pues aunque ellos no lo quieran aceptar, fue un crimen de Estado. Y deteniéndolos a ellos, los responsables, verdaderamente sabremos dónde están nuestros hijos, a dónde

Ningún alto funcionario del gobierno federal pasado ha sido detenido o procesado por su probable participación en el crimen los dejaron”, señala a Contralínea Cristina Bautista. Hasta ahora, ningún alto exfuncionario federal ha sido detenido o procesado por su probable participación en el crimen. No obstante, en la víspera del quinto aniversario de la desaparición de los normalistas, la Fiscalía General de la República presentó recursos y diligencias contra Murillo Karam –exprocurador general de la República–, Tomás Zerón de Lucio – extitular de la Agencia de Investigación Criminal– y José Aarón Pérez Carro –quien estuviera al frente de la Unidad Especial para el Caso de Ayotzinapa–, de acuerdo con el subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas. María Martínez Zeferino, madre de Miguel Ángel Hernández Martínez señala: “Lo que me gustaría principalmente es que realmente detuvieran a los culpables. Por ejemplo, está Tomás Zerón, que sabemos que él sembró las pruebas; pues que lo detengan. Yo siento que, deteniéndolo, él va a decir quién realmente le ordenó que hiciera eso, ¿no? ¿Por qué ellos, que son culpables, andan en la calle libres caminando? Y, pues sí, es lo que nos gustaría: que los detuvieran y que les sacaran la verdad. Hace falta que le echen más ganas porque ahorita hemos visto que van medio flojos. Que le echen más ganas. Queremos que se pongan a trabajar ya”. Entre septiembre de 2014 y agosto de 2018 se 36

23 de septiembre de 2019

consignaron 169 personas por presuntamente estar relacionadas con este caso, de las cuales 142 fueron detenidas y 70 vinculadas a proceso, de acuerdo con datos del subsecretario Encinas. No obstante, por fallas en el debido proceso a la fecha han sido liberadas 77. De éstas, destaca la excarcelación de Gildardo López Astudillo, el Gil, a pesar de que en el juicio se probó que en Iguala encabeza Guerreros Unidos, el grupo criminal que desapareció a los estudiantes. La liberación la concedió el pasado 30 de agosto el juez Primero de Distrito en Procesos Penales Federales de Tamaulipas, Samuel Ventura Ramos. El Gil fue acusado en dos juicios penales: uno por delincuencia organizada, del cual fue absuelto en septiembre del año pasado porque las pruebas fueron declaradas “ilícitas”; y otro por secuestro, por la versión judicializada de los hechos de Iguala. Es decir que la entonces Procuraduría General de la República (PGR) no lo acusó por desaparición forzada u homicidio y nunca judicializó la versión de los basureros de Cocula; sólo se quedó en el expediente de averiguación previa, explica el defensor Santiago Aguirre, integrante del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez. Por ello lamenta que la PGR introdujera como pruebas, ya cuando el juicio “se había caído”, algunos mensajes detectados por la Administración para el Control de Drogas (DEA, por su sigla en inglés) que demostraban que el Gil formaba parte de una red trasnacional de tráfico de drogas que operaba en Iguala. “Fue un argumento poco claro, incongruente e inconsistente que no pudo evitar su liberación”. Agrega que en febrero pasado, la Comisión para la Verdad tuvo una reunión con el Fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero, en ésta le informaron de la preocupación de los padres porque sabían que existía la posibilidad de que el jefe de Guerreros Unidos fuera absuelto de todos los cargos. No obstante, el criminal obtuvo su libertad.“Por eso decimos que no ha habido la debida atención a esos procesos”, mencionó y afirmó que los padres y madres de los 43 temen la liberación de más responsables. Aunado a lo anterior, el subsecretario Encinas señaló públicamente que el haber construido la “mal llamada verdad histórica”mediante la fabricación de pruebas, la tortura, contra el derecho de las víctimas a la justicia y en “beneficio de los perpetradores” genera condiciones para que con una “laxa interpretación de la ley” se lo-


KAREN BALLESTEROS

SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

Incansables, madres y padres de los estudiantes desaparecidos.

gren retirar los cargos que se le imputan a los detenidos. “Se tiene que empezar a barrer como una escalera, de arriba hacia abajo”, observa Hilda Laguideño Vargas, integrante de la Covaj y madre de Jorge Antonio Tizapa Laguideño. Agrega que los padres consideran necesario que se investigue a los que inventaron la “gran mentira histórica”: Tomás Zerón y Murillo Karam. “Ellos deben saber qué es lo que pasó realmente ese día o por qué fabricar esa gran mentira que tanto daño ha hecho a los padres y madres”. El defensor de derechos humanos Carlos Ventura opina que de contar con sanciones a altos mando, no sólo para el caso Ayotzinapa sino para otros casos en los que se han violentado los derechos de miles de personas, se eliminaría la estructura de impunidad que a México le está costando muchas vidas, muchas familias lastimadas y, por tanto, la crisis de derechos humanos que prevalece. En el caso de la desaparición de los 43 estudiantes, invita a la sociedad a “exigir medidas de no repetición” y obligar al Estado a construirlas para cambiar

de manera estructural aquello que ha posibilitado casos tan graves como éste. “Hemos pedido que no los cubran, que no cubran a los delincuentes, que los hagan pagar por lo que hicieron. Son 43 jóvenes y los queremos con nosotros”, dice a Contralínea María Martínez Zeferino, la madre de Miguel Ángel Hernández. Añade que es muy importante que se realicen todas las investigaciones para encontrar a sus hijos, pues resulta muy doloroso sumar otro año sin saber dónde están. “Ahora, que ya son 5 años, es horrible, es feo llegar a tu casa y ver la cama de tu hijo que no está. Ver que llega la noche, el día y me pregunto: “¿mi hijo come, no come?, ¿cómo está?, ¿está enfermo?, ¿no está enfermo? Es horrible”. Por su parte, Emiliano Navarrete Victoriano, padre de José Ángel Navarrete e integrante de la Covaj, dice que tienen identificados con nombre y apellido a policías municipales de los municipios de Huitzuco, Cocula e Iguala. Señala que ellos se llevaron a sus hijos y por lo tanto saben la ubicación y a quién o

www.contralinea.com.mx

37


INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

quiénes se los entregaron. “¿Cómo es posible que conociendo quiénes fueron las personas que cometieron la privación de libertad de unos jóvenes la ley sea muy tardía para proceder a una investigación?”, pregunta. En el Informe final: Mecanismo de Seguimiento al asunto Ayotzinapa de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, publicado el 25 de noviembre de 2018, el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes identificó que hubo participación de los policías municipales mencionados. Además, el Mecanismo Especial resaltó la importancia de investigar otras policías municipales cercanas a Iguala. Aunado a ello, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos presentó, en junio, seis denuncias penales contra 235 servidores públicos y 12 denuncias administrativas contra 140 de los ámbitos federal y estatal, ante la Fiscalía General de la República, por violaciones graves a derechos humanos relacionados con este crimen. Entre los funcionarios denunciados figuran Zerón de Lucio; Bernardo Cano Muñozcano, exfuncionario de la Procuraduría; Abraham Eslava Arvizu, extitular de la Unidad Especializada en Investigación de Robo de Vehículos de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada; Omar García Harfuch, excoordinador regional en Guerrero de la Policía Federal y actual jefe de la Policía de Investigación de la Procuraduría de la Ciudad de México; Leonardo Vázquez, exsecretario de Seguridad Pública de Guerrero; Carlos Gómez Arrieta, exjefe de la Policía Federal Ministerial, entre otros. A pesar de que las denuncias fueron presentadas hace 3 meses, aún no existe respuesta por parte de la Fiscalía. Al respecto, el defensor Santiago Aguirre observa que de no proceder contra quienes obstaculizaron la investigación o incurrieron en actos violatorios a derechos humanos, “muy seguramente no se romperán los pactos de impunidad que hoy impiden conocer el paradero de los estudiantes”.

La Comisión de la Verdad María Martínez, la madre de Miguel Ángel Hernández Martínez, forma parte de la Comisión para la Verdad y el Acceso a la Justicia (Covaj) en el caso Ayotzinapa, creada por el presidente Andrés Manuel López Obrador el 4 de diciembre de 2018. De ésta, 38

23 de septiembre de 2019

Solidaridad de organizaciones sociales con los normalistas

indica: “Lo que queda es que el fiscal se ponga ya bien a trabajar y, como decimos, que se siga investigando y que caiga quien sea culpable”. De acuerdo con el artículo segundo del decreto presidencial, el objetivo de la Covaj es “asistir a los familiares de las víctimas del caso en todo lo que se requiera a fin de que puedan hacer valer con efectividad sus derechos humanos. Incluyendo un correcto acceso a la justicia y al conocimiento de la verdad”. Los padres y los defensores Vidulfo Rosales –del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan– y Santiago Aguirre Espinosa – director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez– critican que el nombramiento de Omar Gómez Trejo como fiscal especial para el caso Ayotzinapa haya sido tan tardío. Para ellos, éste es uno de los motivos principales por los que se han aplazado las investigaciones. Hilda Laguideño Vargas narra que han exigido al presidente Andrés Manuel que las instituciones involucradas en las indagaciones “caminen a la par” que


KAREN BALLESTEROS

SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

el subsecretario Alejandro Encinas, presidente de la Comisión para la Verdad. Hasta la fecha existe poca colaboración y compromiso de algunas instancias, señala el abogado Vidulfo Rosales. Una de ellas es la Secretaría de la Defensa Nacional, que canceló dos reuniones con la Comisión. Además no ha proporcionado una “respuesta puntual” a los cuestionarios que los padres entregaron durante su visita al 27 Batallón de Iguala el 24 de julio de este año. Para Estanislao Mendoza, esa visita no tuvo el mismo impacto que si hubieran ingresado, como lo solicitaron, a los pocos días meses y meses de ocurridos los hechos: en 5 años todo es diferente. Sobre todo los servidores públicos que trabajan ahí.

López Obrador y la esperanza de los padres El 18 de septiembre pasado y tras concretarse la reunión con los padres y madres de los 43, el fiscal

general Gertz Manero se comprometió a reconstruir la investigación desde cero. Ello, tras reconocer los múltiples errores cometidos en la administración de Peña Nieto. A pesar de todas las problemáticas, esos padres y madres que luchan día a día por conocer la verdad mantienen la esperanza en que el caso Ayotzinapa se resolverá pronto. Estanislao Mendoza, padre de Miguel Ángel Mendoza Zacarías, indica que la administración de López Obrador trajo un “poco” de esperanza. Sin embargo, “han pasado 9 meses casi y no hemos visto muchos avances. Estamos como al principio: puras palabras, reuniones, [...] pero cuando menos hay más seriedad que con el otro presidente. Vamos caminando, pero lento, lento, muy lento”. El resto de los padres coinciden en que los avances en las investigaciones han sido pocos. “A paso de tortuga vamos”, expresa María Martínez Zeferino. “La esperanza no perdemos y esperemos que de aquí pa’lante se agilice la búsqueda”, dice a Contralínea Epifanio Álvarez. María Martínez, sin embargo, no se muestra tan optimista. “A nosotros ya nos dejaron lastimados con el anterior gobierno, ya no confiamos tan fácil. Nos gustaría que no haya más desaparecidos porque no nomás son nuestros 43, hay miles”. De acuerdo con datos del Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México existen 40 mil 180 personas desaparecidas desde 2006 y hasta 2018.

Crimen de Estado La desaparición de los 43 es emblemática. Eso quedó claro desde las primeras movilizaciones, porque mostró cómo el Estado en su conjunto “por omisión o por acción estaba incurriendo en un crimen”, señala Carlos Ventura, coordinador del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria. Desde entonces “nos parece que no se ha negado; al contrario, la autoría es directa en todos los niveles que cometieron los agravios contra los jóvenes normalistas”. El abogado Vidulfo Rosales no tiene duda: es un crimen de Estado porque son muchas las entidades estatales “inmiscuidas”, como los cuerpos de seguridad que perpetraron la desaparición de manera directa.

www.contralinea.com.mx

39


KAREN BALLESTEROS

INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

Lucio Cabañas y Genaro Vázquez, emblemas de Ayotzinapa

Además, señala, el caso Ayotzinapa entra en la categoría delitos de lesa humanidad, que el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (CPI) establece como “cualquiera de las conductas tipificadas como asesinato, exterminio, deportación o traslado forzoso, tortura [...] encarcelación o privación grave de la libertad física en violación de normas fundamentales de derecho internacional, desaparición forzada, secuestro o cualquier acto inhumano que cause graves sufrimientos o atente contra la salud mental o física de quien los sufre”. No obstante, el doctor Luis de la Barreda Solórzano, coordinador del Programa Universitario de Derechos Humanos de la Universidad Nacional Autónoma de México, advierte que sólo se puede considerar como un crimen de Estado a nivel local, por “las personas que participaron en el caso”.

Un antes y un después en las normales rurales “¡Hombro con hombro, codo con codo. Ayotzi, 40

23 de septiembre de 2019

Ayotzi, Ayotzi somos todos”!, es una de las consignas que representan la exigencia de justicia de los estudiantes normalistas y ha hecho eco en todas las instituciones que pertenecen a este sistema educativo. Los hechos del 26 y 27 de septiembre de 2014 marcaron un antes y un después para todas las escuelas normales rurales, explica en entrevista José Carlos Alfredo Conde, normalista que forma parte de la Comisión de Estudiantes de Ayotzinapa. Luego de la desaparición de los 43 bajó la matrícula y hubo cierre de algunos recintos académicos. Un ejemplo es el cierre de la Escuela Normal Indígena Jacinto Canek. Al respecto, el estudiante Alfredo Conde denuncia que el gobernador de Chiapas, Rutilio Escandón, no sólo reprimió a los normalistas de ese estado, sino que cerró la institución. Éste no es el único caso en Chiapas. A la Escuela Normal Rural Mactumactzá ha mandado policías antimotines para que los golpeen cuando salen a realizar actividades de volanteo, asegura el normalista.


SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

Añade que los estudiantes no han hecho “más que salir a las calles a protestar, a gritarle al gobierno las injusticias que está cometiendo contra el pueblo”, como el despojo de tierras y la privatización del agua. Dice que para las normales rurales la lucha es constante y forma parte de la formación base estudiantil. El estudiante compara lo que está sucediendo en Chiapas con lo acontecido en Guerrero previo a la desaparición de los 43: “es un espejo” porque Ayotzinapa pasó por situaciones parecidas. El gobierno, explica, respondía de otra manera y no había diálogo. En ocasiones tenían que recurrir a actividades que provocaban confrontación con policías. “Estamos viendo que el régimen, la práctica que manejaba el antiguo presidente de México, Enrique Peña Nieto, sigue ahí, está latente y no se niega a morir totalmente”, comenta. También señala que esto es una gran contradicción entre el gobernador y el presidente de México, porque durante su campaña López Obrador se comprometió a apoyar a las normales rurales. Respecto de la Escuela Rural Raúl Isidro Burgos, asegura que el diálogo con las autoridades gubernamentales cambió después del crimen de 2014. Ya no han sufrido agresiones. No obstante, el temor no cesa. La comunidad de Ayotzinapa ya no camina con tranquilidad desde aquella trágica noche de Iguala. “No saber qué va a pasar [...] cuando salgas a una marcha, hagas un bloqueo, no sabemos cómo nos va a responder el Estado”, dice el normalista José Carlos Alfredo Conde. Para el joven estudiante, la resolución del caso tendría un impacto muy importante para México, porque puede sentar precedente para resolver otros crímenes graves.

Estado mexicano debe ser juzgado

El abogado Vidulfo Rosales, quien ha acompañado a los padres y madres de los 43 a lo largo de estos 5 años, señala que México puede ser juzgado por la CPI por el caso Ayotzinapa, pues reúne todas las características que constituyen el delito de lesa humanidad. El defensor de derechos humanos Carlos Ventura explica que las organizaciones, como el Centro Vitoria, han documentado la limitación que tienen las autoridades al enfrentarse a este tipo de casos para investigar “con debida diligencia” toda la cadena de mando.

Por lo general, observa, a las personas a las que se les inician procesos penales únicamente son los autores materiales, es decir, los que siguen órdenes. Pocas veces se llega a los autores intelectuales. Si fueran investigadas adecuadamente, “nos develarían una cadena de mando que pudiera llegar a altos funcionarios”. En el caso Ayotzinapa, indica, el hecho de que se abran nuevamente las investigaciones contra funcio-

México puede ser juzgado por la Corte Penal Internacional por Ayotzinapa. El caso reúne todas las características del delito de lesa humanidad narios como Tomás Zerón “nos deja ver que el acto criminal fue armado a conveniencia de intereses, pareciera, particulares”. El coordinador del Centro Vitoria considera que la resolución del caso tendría un impacto importante para la crisis de violaciones a derechos humanos. “No sólo por los temas de desaparición forzada, sino de violencia desmedida que instituciones del Estado dirigen, dentro de un contexto de violencia generalizada, contra personas o colectivos y no hay que obviar que el crimen organizado desempeña un papel importante”. Para Ventura, México no sólo se enfrenta al reto de fortalecer los mecanismos de justicia ordinarios, sino que debe plantearse la posibilidad de que existan mecanismos extraordinarios que atiendan los casos de violaciones graves a derechos humanos y que se están quedando en el olvido. Por ello, observa necesario crear otra comisión o comisiones que “permitan tener un espacio interinstitucional donde, efectivamente, se mire las violaciones a derechos humanos de manera integral”. El estudiante de Ayotzinapa José Carlos Alfredo Conde reconoce, con tristeza: “Siempre nos dicen que la Normal tiene un gran problema, es que le hacen falta 43. Tenemos que abrazar ese número y luchar hasta dar con el paradero o saber qué pasó con nuestros compañeros”.

www.contralinea.com.mx

41


ENTREVISTA

ÓSCAR ALVARADO/CUARTOSCURO

ESPECIALES

42

23 de septiembre de 2019


ENTREVISTA

ESPECIALES

Normales rurales

siempre iNsumisas:

comité ceNtral de la

Fecsm

Con la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, el embate contra las normales rurales no concluyó, considera la semiclandestina Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México. En entrevista con Contralínea, su Comité Central señala que continúa el asedio y se declara “en pie de lucha”

ÉRIKA RAMÍREZ

www.contralinea.com.mx

43


ESPECIALES

ENTREVISTA

“L

os golpes del Estado contra las normales rurales no han terminado. Ahora son de manera estratégica. Tal vez ya no de manera muy directa. Pero todas las normales rurales que aún existen están siendo golpeadas”. Es la voz de Jonathan, de 21 años, estudiante de la Escuela Normal Rural Pantaleón Domínguez, de Mactumactzá, Chiapas. Por él habla el Comité Central de la Federacion de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM), la organización estudiantil decana del país que está cumpliendo 85 años y que aglutina a todos los estudiantes de las 16 escuelas normales que subsisten en 15 estados de la República Mexicana. Jonathan es parte del Comité Central (CC), el organismo nacional que encabeza una estructura semiclandestina que cuenta con un Comité de Orientación Política e Ideológica Nacional (COPIN)

FÉLIX MÁRQUEZ/CUARTOSCURO

La andanada contra Ayotzinapa en ese septiembre, de la cual la desaparición de los 43 es el saldo más trágico pero no el único, buscaba el cierre de la escuela

44

23 de septiembre de 2019

y un Comité Nacional de Vigilancia (CNV), además de otros organismos nacionales y regionales, a los que llaman “fraternos”. La desaparición de los 43 hace 5 años –entre la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre de 2014– fue un golpe al corazón del normalismo rural, reconoce. El ataque contra los estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, Guerrero, a manos de narcotraficantes, policías y servidores públicos cimbró uno de los “pilares” de la propia FECSM. La andanada contra Ayotzinapa en ese septiembre, de la cual la desaparición de los estudiantes fue el saldo más trágico pero no el único, buscaba cerrar la escuela y poner a las demás normales rurales de rodillas. En la entrevista, el estudiante destaca que todo el proyecto del normalismo rural sigue amenazado. Explica que ahora las agresiones no son directas, pero pueden ser más eficaces. Se impulsa una “transformacion” de estas escuelas que, en los hechos, significaría el fin del modelo del normalismo rural. Es decir, se seguirían llamando “normales rurales” aunque en realidad ya no lo sean. En esta “estrategia” gubernamental, advierte la infiltración de alumnos de nuevo ingreso y maestros en cada uno de los planteles para socavar la organización estudiantil. Señala que la FECSM está al pendiente de este reto y hacer valer el primer requisito que deben cubrir quienes aspiren a estudiar en una normal rural: ser pobres. El estudio socioeconómico, a cargo de los comités de lucha de cada plantel, busca garantizar que quienes ingresen a estas escuelas realmente necesiten de un modelo educativo que incluye internado, beca alimenticia y apoyo semanal para gastos académicos. Además, se asegura que los normalistas adquieran y mantengan su conciencia de clase. Jonathan señala que el principal cometido de la FECSM en estos momentos es demandar el esclarecimiento de los hechos por los cuales perdieron la vida tres afiliados suyos y por los que 43 más están desaparecidos. El otro es velar por que no decaigan en las escuelas ninguno de los cinco ejes que distinguen al normalismo rural de cualquier otro modelo educativo: el académico, el deportivo, el cultural, el productivo y el político.


ESPECIALES ESPECIALES

JUAN PABLO ZAMORA/CUARTOSCURO

ENTREVISTA ENTREVISTA

Sobre este último, Jonathan declara con orgullo que la FECSM es una organización marxista leninista y que los normalistas rurales aspiran a construir una sociedad socialista y, posteriormente, comunista. Asegura que esta determinación ideológica es la que ha permitido sobrevivir tanto a la organización como a las propias normales. Rechaza que los normalistas estén relacionados con el movimiento armado, pero no condena a las organizaciones que tienen que tomar las armas para defender al pueblo y hacerse escuchar por los gobiernos. Explica que el contexto actual es muy distinto al de la época en que florecieron guerrillas por decenas, y se muestra orgulloso de los normalistas rurales “como los estudiantes de otras escuelas y universidades” que en su momento optaron por la lucha armada: Lucio Cabañas Barrientos, fundador del Partido de los Pobres y su Brigada Campesina de Ajusticiamiento, estudiante de Aytozinapa a principios de la década de 1960 y secretario general del CC de la FECSM, y alumnos de la hoy cerrada Normal Rural de Salaices, Chihuahua, participantes en el Grupo Popular Guerri-

123RF

Dieciséis normales ruales: desde El Quinto, Sonora, hasta Hecelchakán, Campeche

llero encabezado por Arturo Gámiz y que cayeron en el asalto al cuartel militar de Madera, o los integrantes de la Liga Comunista 23 de Septiembre que fueron estudiantes de la Escuela Normal Rural de El Quinto, Sonora. Camiseta clara a rayas, pantalón de mezclilla, cabello ensortijado, Jonathan le toma la palabra al presidente de la República: es necesaria la creación de más escuelas normales rurales; pero advierte: para que realmente sean escuelas normales rurales deben contar con los cinco ejes antes mencionados. De otro modo, sólo lo serán de nombre, como la recién reabierta de El Mexe, Hidalgo. Le reconoce al gobierno de Andrés Manuel López Obrador, sin ambages, su trato con “seriedad” para con los padres de los 43 desaparecidos, la promesa de apoyo a las normales y la asignación de plazas de maestros a todos los egresados de las escuelas normales públicas. —Qué cambió para las normales rurales luego de la desaparición de los 43 de Atyotzinapa –se le pregunta.

www.contralinea.com.mx

45


ESPECIALES

ENTREVISTA

—La normal de Ayotzinapa es una de las que han sido más golpeadas. El presidente López Obrador dijo hace 1 año que iba a apoyar las investigaciones de este caso. Ha pasado 1 año. Señala que el presidente se ha reunido en varias ocasiones con los padres y las madres y siempre ha dicho estar comprometido con la investigación y el esclarecimiento de lo ocurrido hace 5 años. –Sin embargo, hasta el momento, no ha mostrado el avance que se tiene. No ha investigado más a fondo. No se ha tenido un avance mayor, al que se quiere llegar, que es conocer cómo sucedió todo y quiénes son los responsables–. —El embate contra las normales que ya duraba décadas tuvo como corolario trágico la desaparición de los 43. De entonces a la fecha, ¿cambió la relación del Estado con las normales? –se le insiste. —Los golpes del Estado a las normales rurales no han terminado. Ahora son de manera estratégica. Tal vez ya no de manera muy directa [como lo fueron antes de Ayotzinapa]. Pero todas las normales rurales que aún existen han sido golpeadas. A pesar de lo que pasó, el Estado no deja que las normales rurales sigan tranquilamente. Tiene infiltrados para que desde ahí, internamente, atacar al modelo del normalismo rural. Considera que las normales rurales siempre han sido una piedra en el zapato. Su solidaridad con los movimientos sociales y sus constantes movilizaciones no son bien vistas por los gobiernos estatales ni por el federal. A esta animadversión achaca las “estrategias” que socavan a las normales rurales. Incluso, acepta que “la organización interna que tienen las normales rurales ha decaído, pero todo se debe a la estrategia que lleva a cabo el gobierno”. —El actual gobierno ha abierto una normal que el propio presidente calificó de “emblemática”, la de El Mexe, Hidalgo, Luis Villarreal —se le provoca. —Sí, pero eso se está checando. Como ya se sabe, El Mexe se reabrió sin internado. Se está luchando por eso. El internado es esencial para las normales rurales. Debe ccontar con este punto y trabajar los [cinco] ejes, que son la esencia del normalismo rural. —¿Todas las normalesrurales afiliadas la Federación cuentan con los cinco ejes? —En la actualidad se sigue llevando a cabo una unión para seguir con la FECSM; prero los ejes han

46

23 de septiembre de 2019

Estudiantes campesinos y socialistas

decaído “acepta”. Los ejes sí se siguen manejando pero en algunas escuelas de manera muy breve. Las normales son atacadas académicamente. Se refiere a la represión académica con la que se busca alejar a los estudiantes de participar en otras actividades que no sean las que les marca el plan de estudios. Pero en seguida, Jonathan se repone: “El propósito del gobierno es cerrarlas o transformarlas, que de cierta manera ya lo está cumpliendo. Pero para eso está la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México, para estar en constante apoyo de las normales. —¿Este decaimiento de los cinco ejes ocurren en todas las normales rurales? —No. Las escuelas que tienen los cinco ejes trabajando con fuerza son Ayotzinapa (Guerrero), Mactumactzá (Chiapas), Tiripetío (Michoacán), Amilcingo (Morelos), Tenería (Estado de México), Saucillo (Chihuahua), Aguilera (Durango), Cañada Honda (Aguascalientes), Tamazulapan (Oaxaca), Panotla (Tlaxcala). —¿En las demás se han perdido los cinco ejes?


—No. Ha habido decamiento en alguno o algunos de ellos, pero en todas se hace el esfuerzo porque se lleven a cabo. —¿Cuáles son las de mayor problema? —Hecelchakán (Campeche) ha decaído un poco: tiene mucha represión académica y eso no permite a veces trabajar en su totalidad los cinco ejes. El problema está en los profesores que intervienen en dichas actividades. El Quinto (Sonora) es una de las normales que está muy reprimida académicamente. Y toda la organización la maneja la directiva. Ellos, los directivos, son los que organizan todo. No permiten que los estudiantes retomen esa forma de trabajo. Pero todo es estrategia del gobierno. En El Cedral (San Luis Potosí) no nos permiten fácilmente acceder. El Cedral es una normal que aún pertenece al Federación [FECSM]. Sin embargo está tan restringido el trabajo: hay policías y todo eso. No permiten el acceso. Pero se tiene comunicación y se pretende recuperar la forma de trabajo, la organización. Para eso existe la Federación. Lo que se pretende es ecuperar esos cinco ejes para todas las normales rurales. Un problema es que el go-

ESPECIALES

bierno ha infiltrado personajes de tal manera que trabajen desde adentro por la desaparición del modelo de los cinco ejes. El integrante del CC de la FECSM explica una de las prácticas llevadas a cabo por las autoridades contra la organización de los normalistas rurales. Enviados de los gobiernos estatales visitan a los alumnos de nuevo ingreso en sus domiclios para ofrecerles mayores becas a cambio de no participar en las actividades de la FECSM ni en ninguno de los ejes que no sea el académico. “Van a intentar sobornarlos”, considera Jonathan. Señala que esta problemática se presenta hoy en Saucillo y Mactumactzá. En Tiripetío, las aurttoridades han buscado que ingresen a esta escuela alumnos que provienen de los estratos sociales medio y medio alto. Además, del ámbito urbano. Con ello, buscan romper la identidad campesina del estudiantado. —En el gobierno y en el sector empresarial hay quienes dicen que las normales rurales ya no tienen razón de ser, que su misión en el país fue cumplida en otro tiempo –se le inquiere. —En México aún existen muchos pueblos marginados. Y las normales rurales son, en especial, para que estos alumnos integren estas escuelas.Vienen de origen campesino y del proletariado. Trabajan en el campo. Sí son necesarias. La pobreza nunca va a dejar de existir bajo este sistema capitalista. Las normales rurales son las que intervienen en comunidades marginadas. Son las que siembran esa conciencia y hacen ver al pueblo esas necesidades que tienen.Y a su vez hacen que despierten, que alcen la voz, que no se callen. Normalmente en las ciudades no se ven estas necesidades, pero en las comunidades marginadas aún existe pobreza y analfabetismo. Explica que los egresados de las otras normales no están dispuestos a ir a las comunidades más pobres del país. Los normalistas rurales, sí. Por ello, estas escuelas “son importantes para el pueblo; la pobreza siempre está. Aún no ha terminado. Se dan ciertos apoyos económicos a diversas comunidades marginadas, a los ancianos, a los estudiantes; pero aún sigue la pobreza.Y mientras haya pobreza, las normales rurales tendrán razón de ser”. Agrega: “Las normales rurales no van a desaparecer.Y por eso está la Federación [FECSM], para estar

www.contralinea.com.mx

X

ÓSCAR ALVARADO/CUARTOSCURO

ENTREVISTA

47


ENTREVISTA

JOEL HERNÁNDEZ/CUARTOSCURO

ESPECIALES

Venceremos, el himno de juventudes comunistas latinoamericanas, adoptado por los estudiantes de la FECSM

en constante movimiento y no permitir que estas sean cerradas o ‘transformarlas’ y hacer que éstas ya no tengan esa forma de trabajo.Y si pretenden cerrar una sola no les será tan fácil; no la vamos a dejar caer, vamos a levantarla”. —La FECSM, fundada en 1935, en Guanajuato, nació con todo el empuje de la Revolución Mexicana, pero incluso más allá. Se asumió marxista-leninista. ¿Mantiene esta posición hoy? —Sí y nunca la va a cambiar. Nosotros llevamos esa ideología: el marxismo leninismo. Queremos un sistema socialista, comunista. A eso queremos llegar. Trabajamos por el sistema socialista y comunista. —Cómo mantienen este conocimiento si ya no está dentro de los planes de estudio formales. —Llevamos el marxismo leninismo en cículos de estudio. Hacemos debates. Tenemos que conocer. Hay organismos [la estructura nacional y fraterna de la FECSM], con el consejo estudiantil [de cada normal] que organizan y llevan a cabo el estudio. Es una de las principales causas que mantiene a las normales rurales vivas. Sin esta ideología, sin esta política, no tendríamos

48

23 de septiembre de 2019

esta capacidad de responder a los intentos de cierre. Y sí, nuestra ideología es el marxismo leninismo: transformar completamente al país. —Se les ha acusado a las normales rurales de ser “semilleros de guerrilleros”, precisamente quienes han tratado de transformar al país por la vía de las armas. —Sí, pero nosotros no estamos por las armas. Es a través del conocimiento y la educación.Y los movimientos armados ya no se dan como antes.Ya no hay tantos grupos que se levanten en armas. Las normales rurales han creado líderes. Ahí está la historia. Líderes que hacen la lucha social, la lucha popular. No pretendemos crear un movimiento armado o formar parte de uno. No iremos contra el gobierno con armas. No queremos en las normales rurales llegar a eso; pero sí nos preparamos para poder reclamar los derechos de los pobres, de comunidades marginadas que necesitan ese apoyo, educación, centros de salud, diversas áreas de recreación y luchamos tambien por preservar el medio ambiente. —¿No hay simpatía, al menos ideológica, con los movimientos armados?


ENTREVISTA

está apoyando a ésta, lo podemos clasificar como una buena acción.Y ya. —Por un lado, persisten los embates contras todas las normales. Por el otro, el presidente dice que se van a abrir más normales y se asegurará que cada egresado cuente con una paza de maestro. ¿Qué expectativas tienen del gfobierno de López Obrador? —Sí esperamos mucho. Ponemos nuestra confianza. Ha mencionado que quiere todo transparente, sin nada de corrupción. Eso nosotros lo vemos muy bien, quién no lo va a ver así. Dijo que va a retomar el caso Ayotzinapa; que en meses se va a llevar a cabo la aclaración de esto. Damos nuestro voto de confianza en que así lo haga.

ADOLFO VLADIMIR/CUARTOSCURO

—Los movimientos tienen un objetivo.Y nosotros no estamos a favor ni en contra de ellos. Vemos que por lo que ellos luchan es algo que no podemos decir que no tienen necesidad de hacerlo. Han habido muchas represiones a las organizaciones. Y cuando hay un movimiento armado es muy complicado que el gobierno vaya querer atacar a la población. Hay que recordar que el movimiento armado no deja de ser una organización social. Es algo que ya tiene su propia estructura, su forma de trabajo. Y cualquier situación, están ahí. Pero nosotros, cuando una lucha es por algo bueno, lo vamos a ver bien. Las normales rurales pretenden apoyar a toda la comunidad, en especial a los pobres. Y si vemos que un movimiento armado

ESPECIALES

Presentacion de los 43 desparecidos y justicia, demanda primordial

www.contralinea.com.mx

49


ANÁLISIS INTERNACIONAL

MÉXICO Y COLOMBIA

EN LA DISPUTA ENTRE ESTADOS UNIDOS Y CHINA Tanto México como Colombia son países que tienen una cercanía política, económica y de seguridad con Estados Unidos, pero la presencia de China en ambos está ampliándose. La realidad geopolítica cambia a pasos agigantados. Todos los actores deben entenderlo

DAVID MANRIQUE

ANÍBAL GARCÍA FERNÁNDEZ Y BARTOLOMÉ PASQUET/CENTRO LATINOAMERICANO DE GEOPOLÍTICA (CELAG)

50

23 de septiembre de 2019


INTERNACIONAL ANÁLISIS

E

l contexto de guerra comercial entre China y Estados Unidos, las dos principales potencias económicas mundiales (las cuales concentran el 40 por ciento del producto interno bruto, PIB, mundial), tiene múltiples repercusiones a nivel internacional, incluida América Latina [1]. Como hemos mencionado en otros informes [2], América Latina y el Caribe es una región en disputa por sus recursos estratégicos, su geografía y los intereses geopolíticos de Estados Unidos y China [3]. Hace algunas semanas, el presidente de Colombia, Iván Duque, realizó una visita de alto nivel a China en la cual se promovió la inversión y se firmaron acuerdos de cooperación [4]. Si bien México no cuenta con un Tratado de Libre Comercio (TLC) con China, es ya su segundo socio comercial. La renegociación del ahora Tmec (Tratado México, Estados Unidos y Canadá, antes Tratado de Libre Comercio de América del Norte, TLCAN) podría cerrar la posibilidad de la firma del TLC con China. Tanto México como Colombia son países que tienen una cercanía política, económica y de seguridad con Estados Unidos. En el caso de México, una frontera común; en el caso colombiano, una cercanía geopolítica y estratégica en materia de seguridad. Se suma, además, el anuncio de una fracción de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) de continuar con la vía armada ante el incumplimiento de los Acuerdos de Paz de La Habana por parte del Estado colombiano [5], decisión con importantes implicacioness políticas y militares. Esta creciente presencia de China no implica un cambio en el modelo primario-exportador o de maquila que caracteriza a Colombia y México, pero sí abre ciertas expectativas al presentar un desafío para Estados Unidos en dos países que son “aliados preferenciales” (o subordinados) desde hace décadas. Esto habilita el juego

y diversifica las relaciones comerciales y financieras, y con ello va modificando el escenario geopolítico.

México y Colombia en la geopolítica estadunidense Ambos países cuentan con un TLC con Estados Unidos. México lo firmó en 1994 y recientemente lo renovó (Tmec). Colombia firmó el TLC en 2006. La estructura económica de ambos países continúa una vía en la que se acentúa la dependencia económica histórica, sobre todo en agroexportaciones y manufacturas. En seguridad, ambos están subordinados militarmente. En el caso de Colombia, la firma del Plan Colombia en el 2000 implicó la asistencia militar, acuerdos para instalar bases militares y, por último, la entrada a la Organización del Tratado del Atántico Norte (OTAN). Para México, la Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte (ASPAN, 2005) y la Iniciativa Mérida (2007) implicaron mayor cooperación en seguridad, entrenamiento militar y mayor inversión estatal en seguridad, y el modelo a seguir fue el Plan Colombia. Ambos países tienen miles de desaparecidos a raíz de la guerra contra el narcotráfico, millones de desplazados, crisis de derechos humanos y los militares de ambos países concentran importante poder político y siguen realizando tareas de seguridad interior. En las tablas 1 y 2, presentamos los principales acuerdos comerciales, en materia de seguridad y las áreas estratégicas en donde Estados Unidos se encuentra en ambos países.

Colombia y México: acercamiento a China México y Colombia han recibido poca inversión estatal china, factor que llama la

www.contralinea.com.mx

51


ANÁLISIS INTERNACIONAL

atención al considerar el tamaño y la importancia de estas economías en la región, pero que se explica, en gran medida, por la cercana relación con Estados Unidos. Sin embargo, ambos países han tenido mayores acercamientos a China en los últimos años. En el caso de México, la relación incluye el financiamiento de un proyecto, vía el Eximbank de China, de cooperación en materia cultural. En el caso colombiano, la relación ya cuenta con la firma de un convenio de cooperación. En ambos casos, las principales exportaciones son de commodities, minerales y petróleo crudo. Las tablas 3 y 4 muestran la presencia de China en México y colombia a través de acuerdos comerciales, proyectos de cooperación o financiamiento y los prinicpales sectores económicos de exportación e importación.

Conclusiones México y Colombia son dos casos en los cuales el acercamiento económico a Estados Unidos mediante TLC y la firma de planes de seguridad y lucha contra el narcotráfico han configurado las economías de estos países, ambos con problemas internos derivados de la guerra contra el narcotráfico en clave militar. La entrada de capital chino en ambos países es menor, comparándola con la de Estados Unidos; sin embargo, en los últimos años se aceitaron los vínculos económicos. Desde el punto de vista geopolítico, China será cada vez más importante para los países latinoamericanos, lo que pone en alerta a Estados Unidos [6], que históricamente ha considerado a la región como un territorio vital para mantener su hegemonía. La guerra comercial entre China y Estados Unidos y la forma particular de gobernar de Donald Trump han dejado, en el caso de México, restricciones y amenazas materializadas en cláusulas comerciales

52

23 de septiembre de 2019


INTERNACIONAL ANÁLISIS

que restringen el comercio con “economías no consideradas de mercado” y la continuación de políticas de seguridad, como en el caso de la migración. En el caso de Colombia, en la profundización de la dependencia estructural, la militarización del país y subordinación a los mandatos imperiales en contra de sus vecinos. Por todo lo anterior, podemos esperar que Estados Unidos profundice sus políticas imperialistas y que China siga intentando aumentar su presencia e influencia en la región, como lo ha hecho con Venezuela, Brasil y Argentina. Esta mayor presencia china no implica un cambio en el modelo primario exportador y de maquila que caracteriza a estos países, pero sí abre ciertas expectativas de cara al contrapeso que hace a la fuerte presencia estadunidense, no sólo en Colombia y México sino a nivel regional. Los vínculos comerciales inauguran relaciones bilaterales y las van reforzando, trayectoria que podría generar acercamientos en materia de seguridad en un futuro (y eso sí que podría amenazar seriamente la hegemonía estadunidense).

Notas [1] https://www.celag.org/estrategias-america-latina-nuevo-orden-economico-mundial/. [2] https://www.celag.org/los-recursos-estrategicos-de-latinoamerica-en-la-guerra-china-eeuu/. [3] https://www.celag.org/america-latina-frente-a-la-guerra-comercial-china-ee-uu/. [4] https://www.efe.com/efe/america/ economia/duque-considera-su-visita-a-china-trascendental-para-aumentar-las-exportaciones/20000011-4034524. [5] https://mundo.sputniknews.com/ entrevistas/201908301088548275vuelta-a-las-armas-de-exlideres-de-guerrillacolombiana-farc-no-es-una-sorpresa/. [6] https://www.celag.org/china-america-latina-segun-eeuu/.

www.contralinea.com.mx

53


ANÁLISIS INTERNACIONAL

BUKELE DEMASIADO PARA 100 DÍAS En sus primeros 100 días de gobierno, Nayib Bukele ha cumplido sus promesas más reaccionarias e incumplido su principal objetivo de campaña: el fin de la corrupción. El Salvador ingresa a una etapa oscura donde todos los derechos humanos están amenazados

DAVID MANRIQUE

NERY CHAVES GARCÍA/CENTRO ESTRATÉGICO LATINOAMERICANO DE GEOPOLÍTICA (CELAG)

54

23 de septiembre de 2019


INTERNACIONAL ANÁLISIS

E

l pasado 9 de septiembre, el presidente Nayib Bukele cumplió 100 días en la silla presidencial salvadoreña. “Esto apenas empieza”, fue el slogan del inicio de su administración, el cual alude a un proceso que dice pretender revertir las condiciones estructurales que sumergen a El Salvador en la violencia, la pobreza, la desigualdad y la expulsión de personas. El nuevo gobierno ha arrancado su gestión persuadido de la necesidad de distinguir la administración actual de las anteriores, hasta el punto de que una de sus primeras medidas ha sido el despido, sin garantías procesales, de trabajadores públicos supuestamente próximos al Frente Farabundo Martí por la Liberación Nacional (FMLN). El sesgo autoritario se confirmó con la expulsión de periodistas críticos que cubrían la instalación de la Mesa Técnica para el establecimiento de la Comisión Internacional de Investigación de El Salvador (CICIES).

La purga contra el FMLN y la pausa de programas sociales Durante las primeras semanas de la Administración de la Gran Alianza por la Unidad Nacional (Gana)-Nuevas Ideas, Bukele echó a andar su particular reestructuración del Estado con un claro eje articulador: la persecución a los allegados al FMLN. Haciendo alarde de su sobrenombre, el presidente millennial, en una demostración de desprecio al protocolo y al derecho administrativo, ordenó despidos vía Twitter: “Se le ordena a la ministra de Vivienda @misol140, que remueva al hijo del expresidente de la República de su plaza en @FONAVIPO y que sus $4.000 de salario pasen a ahorro de la institución” (sic, @ nayyibbukele, 4 de junio de 2019).

Entre las personas afectadas están Claudia Ivette Canjura, embajadora en Washington e hija del exministro de Educación; Ilich Orlando Quinteros, director del Registro de Garantías e hijo de Gerson Martínez; y Salvador Sánchez Villalta el mencionado en el tweet, removido de su trabajo en el Fondo Nacional para la Vivienda Popular [1]. Bukele afirmó que estos nombramientos se originaron en el nepotismo del expresidente Sánchez Cerén, que provocó –según el presidente– que el gobierno se convirtiera en la fábrica de empleos de los militantes del FMLN [2]. El FMLN, que se defendió de estas acusaciones, estima que serán despedidas alrededor de 1 mil personas, lo cual evidenciaría una cacería contra el partido de izquierda [3]. La tensión política producida por los despidos no acaba ahí. Distintas secretarías y programas estatales quedaron desmantelados y el gobierno aún no ha nombrado reemplazos para las plazas vacantes; mucho menos aun para la continuación de los programas. Entre las disoluciones más preocupantes se encuentran las mesas de trabajo que se encargaban de la reparación para las personas afectadas por la masacre de El Mozote, a cargo de la Secretaría Técnica de la Presidencia y la Secretaría de Inclusión Social; también es de destacar el desmantelamiento de la Oficina de Diversidad Sexual, creada durante el gobierno de Mauricio Funes –del FMLN–. A la fecha, según la investigación de el diario El Faro, no hay un plan concreto sobre la continuidad del trabajo ni sobre las nuevas personas encargadas [4]. Este es un claro ejemplo de la política mediática del decir frente al hacer de Bukele, que al tiempo que desmantelaba las mesas de trabajo para la reparación efectiva de las víctimas del Mozote, fabricaba el titular de prensa efectista anuncian-

www.contralinea.com.mx

55


ANÁLISIS INTERNACIONAL

do la retirada de la placa con el nombre del autor de las masacres del cuartel del Ejército donde se encontraba.

¿Lucha contra la corrupción? “El dinero alcanza cuando nadie lo roba” fue el slogan célebre de la campaña presidencial de Bukele. Todas sus intervenciones como candidato enfatizaban su alto compromiso con el combate a la corrupción. Transcurridos los primeros 100 días de su gobierno, las contradicciones del presidente son abrumadoras. Por un lado, el viernes 6 de septiembre el gobierno salvadoreño hizo pública la conformación de una mesa técnica destinada a la creación de la Comisión Internacional contra la Impunidad en El Salvador (CICIES), tal y como se había comprometido en su campaña. La CICIES partiría de la experiencia de la Comisión Internacional contra la Impunidad de Guatemala (Cicig), organismo clave en la investigación y denuncia de distintos ca-

DAVID MANRIQUE

Como candidato, enfatizaba su alto compromiso con el combate a la corrupción. A 100 días de gobierno, las contradicciones son abrumadoras

sos de corrupción en Guatemala y en la dimisión de Otto Pérez Molina por la demanda popular. Hasta el momento se sabe que la Mesa Técnica que va a establecer la CICIES estaría presidida por Luis Porto, enviado especial de la Organización de Estados Americanos (OEA), y por parte del gobierno estaría el vicepresidente Félix Ulloa. Además, al parecer, la Mesa contará con la presencia de la Fiscalía General, la Corte de Cuentas y el Órgano Judicial. A diferencia de la Cicig, que tenía como ámbito de investigación a los tres poderes del Estado, la CICIES se limitará a auditar, prevenir y denunciar la corrupción en –al menos– 105 oficinas adscritas al Ejecutivo. Otra modificación, no menor, es que la Cicig podía iniciar investigaciones para, posteriormente, presentarlas al Ministerio Público (MP) guatemalteco y acompañar luego el proceso judicial como parte personada en él [5]. No está claro aún si la CICIES tendría esta facultad. Por otro, junto al anuncio de la instalación de la mesa técnica para la confor-

56

23 de septiembre de 2019


mación de la CICIES, Bukele anunció la creación de un cuerpo policial destinado a combatir la corrupción. Este cuerpo de seguridad será formado por las filas de la Policía Nacional Civil, un cuerpo que no está precisamente reconocido por su eficacia. Pero, quizá, la mayor de las contradicciones personales de Bukele respecto a la lucha contra la corrupción tenga que ver con el incumplimiento de una de sus promesas de campaña y uno de los puntos del Plan Cuscatlán [6]. De acuerdo con la investigación de el diario El Faro, Bukele ya gastó 2 millones 114 mil 966.56 dólares de la partida secreta de la Presidencia, una partida que prometía eliminar y que, sin embargo, hoy día es más opaca que antes (en tanto decretó secreto de Estado sobre sus movimientos [7]). Así, no sólo falta Bukele a su compromiso con la transparencia en los gastos del Ejecutivo, sino que traicionó una de sus banderas electorales. Las acusaciones de esta inusitadamente veloz traición a la propia palabra fue denunciada por El Faro y Factum en rueda de prensa, lo que les acabaría acarreando la expulsión de la misma. Se trata de un ejemplo más de la deriva autoritaria del nuevo presidente. De acuerdo a un comunicado oficial del gobierno, la negación de la participación de los periodistas de El Faro se debe a que se dirigieron “de manera irrespetuosa y petulante a personal de Casa Presidencial”. Bukele, en sus redes sociales escribió: “Los de Factum y El Faro se están haciendo las ‘vistimas’, pero esta es la realidad” (sic) y, seguidamente, publicó el Comunicado Oficial del Ejecutivo salvadoreño [8]. Las preocupaciones respecto al acceso a la información y a la libertad de prensa no se limitan al altercado entre el Ejecutivo y los medios virtuales mencionados anteriormente. De acuerdo con el editorial de la Asociación Radiodifusión Participativa de El Salvador (Arpas), “las restriccio-

DAVID MANRIQUE

INTERNACIONAL ANÁLISIS

nes a la libertad de prensa, discriminación de periodistas y medios, falta de acceso a la información pública y linchamiento digital contra críticos de la gestión gubernamental, han sido la constante en lo que va de la gestión del presidente Nayib Bukele” [9]. Además, distintos medios de comunicación resaltan que en las conferencias de prensa del Ejecutivo no se atiende a la mayoría de preguntas de los y las periodistas y se concede exclusivamente la palabra a los medios que son “condescendientes” con el gobierno. Arpas calificó esta conducta de “autoritarismo presidencial”. La preocupación ha alcanzado ya a la Organización de las Naciones Unidas (ONU). La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos calificó de “preocupante” la negativa a que los periodistas de El Faro y Factum asistieran a la conferencia de prensa de la CICIES [10].

www.contralinea.com.mx

57


DAVID MANRIQUE

ANÁLISIS INTERNACIONAL

Política Exterior: cercanía con Estados Unidos y el lobby sionista Finalmente, tal y como lo había anunciado en su campaña electoral, Bukele daría un giro a la política exterior salvadoreña. El acercamiento a Estados Unidos se debe, de acuerdo a palabras del presidente salvadoreño, a que “éste es el aliado más importante de El Salvador”. La última reunión sostenida por Nayib Bukele y Michael Pompeo, secretario de Estado del gobierno de Donald Trump, evidenció la cercanía entre ambos gobiernos. Los alcances de éste y otros encuentros con funcionarios del gobierno estadunidense no han sido publicados por el Ejecutivo salvadoreño; cuestión también denunciada por distintos medios de comunicación [11]. Las declaraciones oficiales establecen que los temas tratados en las reuniones tienen que ver con el flujo migrato-

58

23 de septiembre de 2019

rio de personas salvadoreñas hacia Estados Unidos, el estado de personas indocumentadas en ese país y temáticas sobre seguridad [12]. Otro aspecto importante corresponde a la cercanía de Bukele con el sector evangélico y el lobby sionista. De acuerdo con las declaraciones del presidente salvadoreño en el Encuentro Nacional de Pastores, Líderes y Empresarios con Visión País, distintos pastores se acercaron a él para comunicarle que “Dios les había dicho que él sería alcalde de la capital, presidente de El Salvador y contará con otro cargo que aún no le será revelado”. En dicha convención se encontraban pastores cercanos a la Administración Trump, entre los que resalta Mario Bramnick, quien ya había sostenido una reunión con Bukele en el mes de abril. Bramnick ha sido clave en el lobby sionista en Estados Unidos y también en América Latina. Se le atribuye, entre otros logros personales, el traslado de las embajadas de Estados Unidos y Honduras a Jerusalén [13]. La cercanía de Bukele con el sector evangélico se hizo explícita en diciembre de 2018, cuando hizo público su compromiso con la creación de una Secretaría de Valores que pretendería acompañar el trabajo de las iglesias evangélicas. Ese mismo evento mostró a Bukele arrodillado y ungido por los pastores que allí se encontraban, acto en el que, además, se comprometió a una agenda conservadora respecto al aborto y el matrimonio igualitario. Llueve sobre mojado, ya que actualmente El Salvador ya cuenta con una de las legislaciones más punitivas contra el aborto, llegando al extremo de imponer privación de libertad a mujeres que sufrieron abortos espontáneos. Este es el panorama en El Salvador cuando, al cierre de su discurso de los 100 días, Bukele pidió a la ciudadanía salvadoreña que “no le dejara solo”. Su gestión deja a las claras que el ultrarreligioso presidente demanda fieles y no ciudadanos, seguidores leales y no salvadoreños informados y críticos. Dema-


INTERNACIONAL ANÁLISIS

Notas [1] https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-48564320, http://spotlightnic. com/2019/06/04/bukele-despide-del-gobierno-a-los-familiares-del-expresidente-sanchez-ceren/. [2] https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/fmln-estima-en-mas-de-1000-despedidospor-gobierno-de-bukele/619584/2019/. [3] https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/fmln-estima-en-mas-de-1000-despedidospor-gobierno-de-bukele/619584/2019/. [4] https://elfaro.net/es/201908/ el_salvador/23588/La-reorganizaci%C3%B3n-de-Bukele-manda-al-limbo-los-programas-para-las-v%C3%ADctimas-de-la-guerra.htm. [5] https://elfaro.net/es/201909/ el_salvador/23623/Gobierno-y-OEA-anuncian-mesa-t%C3%A9cnica-para-una-CICIES-dependiente-del-Ejecutivo.htm.

[6] Plan de Trabajo presentado durante la campaña electoral. [7] https://elfaro.net/es/201909/ el_salvador/23612/Bukele-ya-gast%C3%B3-$2-millones-de-la-billetera-secreta-de-la-Presidencia.htm. [8] https://twitter.com/nayibbukele/status/1170184271660814336. [9] https://arpas.org.sv/2019/09/restricciones-a-la-libertad-de-prensa-y-autoritarismo-presidencial-reprobables/. [10] https://www.elsalvador.com/eldiariodehoy/ preocupa-a-derechos-humanos-de-la-onu-bloqueo-a-periodistas/638418/2019/. [11] https://arpas.org.sv/2019/09/restricciones-a-la-libertad-de-prensa-y-autoritarismo-presidencial-reprobables/. [12] https://elfaro.net/es/201907/ ef_foto/23514/La-visita-de-Pompeo-ratifica-el-buen-%E2%80%98feeling%E2%80%99-entre-las-administraciones-Trump-y-Bukele.htm. [13] https://elfaro.net/es/201908/el_salvador/23555/Los-pastores-de-Trump-tambiéntientan-a-Nayib-Bukele.htm.

Según Bukele, distintos pastores se le acercaron para comunicarle que ‘Dios les había dicho que tendría otro cargo aún no revelado’

DAVID MANRIQUE

siado evidente, incluso, para un demasiado largo periodo de 100 días.

www.contralinea.com.mx

59


ANÁLISIS INTERNACIONAL

LA GUERRA

Y EL SISTEMA POLÍTICO DEL URIBISMO Con el regreso a las armas de un sector de las FARC se robusteció el anhelo del uribismo de la guerra como el el gran “ordenador” de la política y el poder colombianos

DAVID MANRIQUE

JAVIER CALDERÓN CASTILLO, MAESTRO EN SOCIOLOGÍA POR LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES/CELAG

60

23 de septiembre de 2019


INTERNACIONAL ANÁLISIS

C

olombia no logra salir de la ciclotimia del conflicto armado interno. A esta altura de la historia colombiana es inocultable que la guerra es principal estructurador de las relaciones de poder y el gran “ordenador” de la política. Tanto en la sociedad como en los partidos políticos se polarizan las posiciones en torno a quienes defienden la paz y entre quienes consideran la guerra como la solución a los conflictos políticos y sociales, y eso define las formas de expresión de la política. Los Acuerdos de Paz de La Habana fueron recibidos en esa clave de polarización, en vez de considerarlos como un momento de reconfiguración del sistema político y de la democracia. Es por ello que el uribismo hace hasta lo imposible para negarlos, pues su futuro político, en buena medida, depende de ello. No es de sorprender, entonces, que el uribismo y algunos partidos santistas, como Cambio Radical, hayan llevado a un pantano los Acuerdos de Paz. Desde su firma hasta la fecha sólo se ha implementado el 23 por ciento de lo pactado, y el 65 por ciento no ha sido siquiera iniciado [1]. Todos los hechos escalonados de incumplimientos de los pactos y de la violencia contra liderazgos sociales (702 lideresas y líderes asesinados más 137 excombatientes asesinados) desde la firma del Acuerdo [2] [3] hacían previsible el desenlace: el rearme de un grupo de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). No cabe duda que la gran responsabilidad es del Estado, en cabeza del gobierno de Iván Duque, y del uribismo, pues la guerra es su lugar de confort, en ella pueden evadir las discusiones centrales, como el modelo económico, el medioambiente, la vida y la calidad de la democracia colombiana. El rebrote de la guerra, además, se da justo en un año en el que se definirán las autoridades municipales y departamentales. El próximo 27 de octubre se realizarán

unas elecciones que, desde antes del anuncio de un sector de las FARC de retornar a las armas, están asediadas por el conflicto armado en más de 400 municipios (más de un tercio del país). También se desarrollarán en medio de un notable deterioro de la imagen del presidente Iván Duque, a quien se le ve errático en las decisiones y sin gobernabilidad, a quien le cuesta sumar mayorías en el Congreso y con un progresismo opositor fortalecido tras sumar candidaturas en todas las regiones del país. El uribismo en pie de guerra, y el rearme de un grupo de las FARC, pueden dar cuenta de que el sistema político colombiano gira sobre sí mismo cuando su eje es la guerra, generando resultados de reproducción política favorables a las derechas y una situación de “trauma” democrático que impide las transformaciones sociales.

El uribismo se regocija El sector político político dirigido por el senador y expresidente Álvaro Uribe se opuso desde el comienzo a los diálogos de paz, iniciados en el 2012, entre el Estado y las FARC. Se negaron siempre a respaldar un acuerdo que estuviera basado en transformar el sistema político, y menos aun que permitiera la participación de los excombatientes en la disputa electoral. Su política siempre ha pretendido un “triunfo” o aplastamiento de las guerrillas, aunque tanto los militares como otros sectores de poder indican que tal objetivo es imposible, dadas las condiciones sociales y geográficas del país. En todos los escenarios posibles, la salida del conflicto es a través del diálogo, aunque el uribismo haya convertido la guerra en su bandera política y en un trofeo a los combatientes con cadena perpetua o extraditados a Estados Unidos. Para el uribismo y para el gobierno la guerra significa la conexión con los valores más conservadores y tradicionales del país,

www.contralinea.com.mx

61


ANÁLISIS INTERNACIONAL

y la idea del “enemigo interno” una catapulta para el voto reaccionario. Los ataques del uribismo a la Justicia Especial para la Paz, diseñada para conocer la verdad y alcanzar la justicia restaurativa por hechos de lesa humanidad en el conflicto, demuestran que no les interesa, en ningún caso, rendir cuentas ante la Justicia por sus actuaciones durante la guerra, y menos aun coexistir en un sistema político cimentado en la paz, pues sólo tienen la agenda de “seguridad” como respuesta a las demandas y necesidades sociales [4].

El clima de la opinión pública está muy polarizado. Y ello puede repercutir en el aumento El progresismo de la violencia a la defensiva Quedó demostrado en las elecciones contra liderazgos presidenciales de 2018 que el ambiente de sociales y contra paz (aunque haya sido parcial) permitió los el progresismo debates políticos en torno a la economía,

el medioambiente, el trabajo y la vida, fortaleciendo las candidaturas progresistas. Y por ello todo el progresismo colombiano, sin excepción, ha rechazado la decisión de un grupo de la exguerrilla de las FARC de

regresar a la guerra: el Polo Democrático, la Alianza Verde, Colombia Humana-UP y el partido FARC han expresado, con distintos argumentos, la preocupación y el rechazo a tal decisión, al considerarla que pone al país de regreso al pasado; también, sin decirlo abiertamente, porque les pone un ancla a sus proyecciones electorales. Todos concuerdan, asimismo, en que el uribismo hizo todo lo posible para generar una situación simbólica y material para debilitar la paz, tanto por los incumplimientos del Acuerdo como por los asedios a algunos de los excomandantes. El clima en la opinión pública está muy polarizado, y ello puede repercutir en el aumento de la violencia contra liderazgos sociales y contra el progresismo en medio de la campaña electoral, o puede exacerbar la polarización por el desborde de informaciones malintencionadas (y fake news) en redes sociales, luego replicadas en los medios masivos. Ante esas preocupaciones, los distintos sectores sociales y los partidos de oposición al gobierno se expresaron por cadena nacional –haciendo uso del derecho de réplica– convocando a movilizarse en torno a la paz, buscar el respaldo de la comunidad internacional para salvar los Acuerdos e impedir que la violencia tome, nuevamente, las riendas de la política [5].

DAVID MANRIQUE

Algunos impactos geopolíticos

62

23 de septiembre de 2019

Iván Duque le dio un marco geopolítico a la situación, apuntando hacia el gobierno de Venezuela bajo dos supuestos: 1. La facción de las FARC que regresó a la guerra está en territorio venezolano, y 2. El presidente Nicolás Maduro y las Fuerzas Armadas Bolivarianas les están respaldando. En la alocución presidencial, luego del anuncio de retorno a las armas de un grupo de las FARC, el gobierno colombiano acudió a la retórica antivenezolana y a


DAVID MANRIQUE

INTERNACIONAL ANÁLISIS

Reacomodos en el sistema político

la culpabilidad del presidente Nicolás Maduro, sin mencionar en ningún momento los hechos de la realidad colombiana que llevaron a tal situación. Pidió al diputado venezolano Juan Guaidó (reconocido por el Gobierno de Duque como presidente interino) apoyo para capturar al grupo de guerrilleros. A primera vista, tal planteamiento parece disociado de la realidad, incluso pintoresco, pues está claro que el Guaidó no tiene ningún control sobre el Estado venezolano. Pero las reacciones posteriores del discurso presidencial, indican que el mensaje está orientado a reposicionar la acción internacional antivenezolana, en especial en los medios de comunicación. Se empieza a percibir la construcción de argumentos basados en la “lucha contra el terrorismo” para impulsar una posible in-

tervención o una acción militar colombiana en territorio venezolano, como en otro momento ocurrió contra Ecuador (2008). Se trata de una línea de acción que podría convenir también a aquellos sectores de Estados Unidos que alientan la línea de cerco militar contra Venezuela. Por otro lado, es evidente que el uribismo tiene un importante respaldo en sus acciones contrarias al Acuerdo de Paz. El gobierno estadunidense viene presionando para reiniciar las fumigaciones con glifosato sobre las hectáreas sembradas con hoja de coca. Donald Trump dijo sobre Iván Duque que: “Es un buen tipo, pero no ha hecho nada para solucionar el problema de las drogas” [6]. Tal presión pretende revertir la decisión del Estado colombiano, tomada luego del Acuerdo de Paz, de proscribir dicha práctica por los daños a la

colombiano

www.contralinea.com.mx

63


DAVID MANRIQUE

ANÁLISIS INTERNACIONAL

La violencia no se ha ido

salud humana y al medioambiente, y por su inutilidad en la lucha en contra de la economía transnacional del narcotráfico. Esa posición de Estados Unidos, apoyada por el uribismo, amplificada por los medios de comunicación y aceptada por otras autoridades colombianas –como la Fiscalía General de la Nación–, tiene como efecto concreto el incumplimiento del punto 4 del Acuerdo de Paz sobre sustitución de esos cultivos, que fue concertada con las comunidades, apoyada con planes de financiamiento y apoyo técnico para cultivar alimentos o desarrollar otros proyectos productivos. Si retorna de lleno la fumigación y se centra la persecución sobre los campesinos (que no son narcotraficantes) se recrudecerá la guerra y nada incidirá en la disminución del narcotráfico. Ante este panorama, los países que acompañaron el proceso de paz como

64

23 de septiembre de 2019

garantes, Cuba y Noruega, llamaron a continuar con la implementación de los Acuerdos y con los esfuerzos de diálogo para alcanzar la Paz completa de Colombia. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ratificó su compromiso en el mismo sentido. Sin embargo, parecen voces diezmadas por la retórica de Estados Unidos en contra del multilateralismo y por el caso omiso que les hace el gobierno colombiano.

Escenarios posibles La grieta política alrededor de la paz se ensancha entre las dos grandes tendencias políticas del país (cada una diversa en su composición), con mayores posibilidades para el uribismo. Generará una narrativa de guerra, alimentada desde la idea del fracaso de la “paz santista”. Tal situación


INTERNACIONAL ANÁLISIS

y estamos cada vez más condicionados con las políticas de los Estados Unidos; también crece el desafío para romper con el elitista y cerrado sistema político tradicional.

Notas [1] https://kroc.nd.edu/assets/315919/190408_actualizacio_n_informe_3_instituto_kroc_feb19.pdf. [2] https://www.elespectador.com/noticias/ judicial/702-lideres-sociales-y-135-excombatientes-habrian-sido-asesinados-desde-firma-del-acuerdo-articulo-862367. [3] https://colombia.unmissions.org/sites/ default/files/s_2019_265_espanol.pdf. [4] https://www.youtube.com/watch?v=s00gTyaTbN4. [5] https://www.youtube.com/watch?v=41QF-Tr-a1s. [6] https://elpais.com/internacional/2019/06/28/colombia/1561756122_650334.html. [7] http://www.indepaz.org.co/informe-lideres-y-defensores-de-ddhh-asesinados-al-26-de-julio-de-2019/.

Duque podría haber encontrado en el ‘rearme’ un salvavidas para construir un tipo de gobernabilidad; pero no fue suficiente

DAVID MANRIQUE

obligaría al progresismo a recrear sus argumentos y su conexión social sobre los valores por el respeto a la vida, que fueron los que cimentaron la aglutinación política alcanzada en las movilizaciones juveniles y en las elecciones de 2018. Por ahora, la paz se sostiene como eje político en el país. Así quedó demostrado con el amplio rechazo a la decisión de rearme tomada por un grupo de las FARC. Sin embargo, el hecho reavivó el debate social sobre la dimensión estructural de la coacción como ordenadora del sistema político: la guerra como la mejor opción para lograr el orden social. Se trata de un discurso que sólo ostenta el conservadurismo en cabeza del Uribe, al menos de forma pública. Las elecciones regionales no se verán muy impactadas por esa decisión de las FARC. Los incumplimientos del Acuerdo de Paz y la violencia paramilitar en cientos de municipios del país [7] ya constituían un factor de incidencia para el proceso electoral. La posible relación de candidaturas de derecha con poderes ilegales en estas regiones es una fuerte hipótesis que, de ser cierta, mantendrá el dominio derechista en el poder territorial. El gobierno de Duque podría haber encontrado en el “rearme” un salvavidas para constituir gobernabilidad, aunque la realidad es que empezó a naufragar pocos meses después de iniciado y necesitará mucho más que ese anuncio del grupo otrora perteneciente a las FARC para lograr la alineación de todos los poderes hoy en disputa. Colombia vuelve a ponerse en zona de definiciones trascendentales. Si el uribismo logra copar el eje político nacional con la guerra disminuirán las posibilidades de un giro hacia el progresismo en las elecciones presidenciales del 2022. Aunque el desgaste de Duque como presidente fue precoz, aún le quedan tres años de mandato, La tesis de conflicto con Venezuela se reaviva

www.contralinea.com.mx

65


MISCELÁNEO

EX LIBRIS

HICIERON UN ENGENDRO DE UNA DE LAS OBRAS CUMBRE DE NICOLÁS MAQUIAVELO ÁLVARO CEPEDA NERI

I.

Para su divulgación, una editorial de tiras seudocómicas con pésimos dibujos para entresacar frases, circula una revistilla publicada originalmente en inglés para lectores estadunidenses y luego traducida al español en la capital de la península ibérica, que es un engendro “muy mal concebido y ejecutado” de la obra literaria-política El Príncipe, nada menos que de Nicolás Bernardo Maquiavelo (1469-1527). Encuadernada como revista por el equipo de Oberon/SmarterComics, pretende ser una divulgación populachera que solamente logra ser un aborto para engañar respecto a la creación del tratado de política autocrática del florentino, donde exhibió la otra cara de los Discursos sobre la primera década de Tito Livio, publicada en 1531 para puntualizar el republicanismo-democrático. Si se quería difamar a Maquiavelo y dar rienda suelta a lo que despectivamente se ha llamado maquiavelismo, los autores de este feto no lograrán justificar esa estafa, ya que no podrán timar a los estudiosos de ese pensador. Ya que puede ser criticado, estar en desacuerdo con él y hasta ser duramente impugnado; aunque los autoritarios, dictadorcillos y gobernantes antidemocráticos quieran ejecutar al pie de la letra a El Príncipe. II. Pero no debe ser rebajado ni usado para engañabobos, ya que

66

23 de septiembre de 2019

ese cuadernillo no hay, en rigor, un debe ser respetado tras el estudio a conciencia de esa obra para el debate Maquiavelo histórico autor de obras imprescindibles. de las teorías políticas desde TucídiIII. Por las calles de Florencia, des a Maquiavelo, y de éste a nuestro Maquiavelo se cruzó con Leonardo tiempo. En el rastreo de las teorías da Vinci, Miguel Ángel y la pléyade políticas, Maquiavelo es el antes y de intelectuales que hicieron de esa el después (como se desprende de: ciudad el experimento autocrático y Varios autores, Manuel de Ciencia democrático, de cuyos rendimientos Política, alianza universidad textos; todavía, políticamente, vivimos. Los y, de Salvo Mastellone, Historia de la que se atrevieron a su maquiavelismo Democracia en Europa, de Montesquieu a con esa revista pertenecen a lo que Kelsen; editorial Revista de Derecho). Allan Bloom detalla en su libro GiganInvestigó y nos dio sus análisis sobre tes y enanos, interpretación sobre la las dos formas y contenidos historia sociopolítica de Occidente del pensamiento político: (editorial Gedisa); donde la Autocracia y la DemoAutor: SmarterComics clasifica a los mediocres cracia; el Estado Federal Título: El príncipe como “enanos” y los y el Estado Unitario; la Editorial: Ediciones gigantes están en la República y la Monarcumbre “y yo me inclino quía. Por eso es que El Anaya, España, 2013 a tomar seriamente las Príncipe y los Discursos sobre concepciones de hombres la primera década de Tito Livio de semejante estatura”. Los deben ser objeto de profundo estudio, para tener las dos concepcio- que degradaron a Maquiavelo con su “maquiavelismo”, no miraron al gines de ambos conocimientos que son gante porque son pigmeos… enanos. el punto de partida de los regímenes Así que esa revista es una degraday sus gobiernos, en manos del pluración de la política. Una propaganda lismo electoral o del autócrata y su de charlatanes. Un timo hecho por camarilla. A éste se refiere El Príncipe. SmarterComics y copiado por edicioAl otro: las décadas de Tito Livio. El nes Anaya multimedia. Maquiavelo panfleto engatusador de la revista, no es el maquiavelismo y mucho editada primeramente en Palo Alto, menos el enanismo de quienes esCalifornia, y reproducida en Madrid tafan con esa publicación titulada: (una en 2011 y la otra en 2013), Una historia ilustrada de poder, traición y inventó su maquiavelismo para mosvenganza. trar a un embaucador; ya que en



ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 23 al 29 de septiembre de 2019

Año 18 • Número 660 • $30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.