ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 4 al 10 de noviembre de 2019
Año 18 • Número 666 • $30
CONTENIDO
16
PORTADA
2
CNDH REQUIERE OMBUDSPERSON INDEPENDIENTE Y COMPROMETIDO CON EL PUEBLO Y LAS VÍCTIMAS Especialistas coinciden en que próximo ombudsperson debe ser independiente y estar comprometido con la sociedad y las víctimas. Rosario Piedra se perfila para encabezar la CNDH
CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 18, número 666, del 4 al 10 de noviembre de 2019– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, Ciudad de México; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de cer tificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, Insurgentes Centro 98, colonia Tabacalera, Ciudad de México, teléfono 55549192. Este número se terminó de imprimir el 1 de noviembre de 2019. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión, SA de CV.
OPINIÓN 6
OFICIO DE PAPEL PEMEX PREPARA CONTRATO POR 3.5 MIL MILLONES EN FAVOR DE COMESA Miguel Badillo
8
ZONA CERO PEGASUS, EN EL CENTRO DE UNA CONSPIRACION CONTRA LÓPEZ OBRADOR Zósimo Camacho
10
AGENDA DE LA CORRUPCIÓN CON AMLO, PEMEX TOMÓ CONTROL DE EMPRESA DE PAPEL CREADA EN ISLAS CAIMÁN Nancy Flores
12
CONTRAPODER POR CORRUPTO TRAICIONÓ A LÓPEZ OBRADOR EL MILLONARIO LOMELÍ Álvaro Cepeda Neri ARTÍCULOS
Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY
4
4 de noviembre de 2019
14
ABROGAR UN SISTEMA PENAL BASADO EN LA LEY CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA Adrián Ramírez/Limeddh
4
CONTENIDO
24
32
DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx COORDINADORES INFORMACIÓN Y EDICIÓN WEB Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx EDICIÓN IMPRESA Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx COORDINADOR DE CONTENIDO DIGITAL Héctor Badillo hector@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Martha Moreno mmoreno@contralinea.com.mx
44
50
60
EDITORIALISTAS Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa WEB Hugo Sadh ILUSTRADOR David Manrique manrique@contralinea.com.mx
INVESTIGACIÓN
16
PORTADA CNDH requiere ombudsperson independiente y comprometido con el pueblo y las víctimas Karen Ballesteros
24
SOCIEDAD Mafia oriental deforesta impunemente Calakmul, la mayor reserva de bosque tropical Érika Ramírez
ESPECIALES
32
ENTREVISTA Sobrevivir cuatro atentados: la historia del periodista desplazado Julio Omar
Imagen de portada: MOISÉS PABLO/ CUARTOSCURO
Gómez Marcial Yangali
ANÁLISIS
44
INTERNACIONAL Desentrañando la gobernabilidad de Bolsonaro Amílcar Salas Oroño y Camila Vollenweider/Celag
50
INTERNACIONAL Chile: entre madrugar y despertar Martín Hopenhayn/Telesur
60
INTERNACIONAL Multilateralismo democrático, un asunto de supervivencia de la humanidad Federico Mayor Zaragoza/Prensa Latina
MISCELÁNEO
66
EX LIBRIS Ambrose Bierce (1842-1914): periodista y maestro de la sátira política Álvaro Cepeda Neri
REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9191 VENTA DE LIBROS 5554-9192 Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF
www.contralinea.com.mx
5
OPINIÓN OFICIO DE PAPEL
PEMEX PREPARA CONTRATO POR 3.5 MIL MILLONES PARA COMESA MIGUEL BADILLO
E
n las secretarías de Energía y de Función Pública, así como en la Dirección general de Petróleos Mexicanos (Pemex), se han prendido las alertas sobre el uso del dinero público que empezará a invertirse en la principal subsidiaria de Petróleos Mexicanos, Pemex Exploración y Producción (PEP), a cargo todavía del investigado director general Miguel Ángel Lozada Aguilar, quien habría participado en la operación de la llamada “estafa maestra”, en donde se triangularon ilícitamente recursos públicos hacia universidades y empresas fantasmas. Las secretarias Rocío Nahle García e Irma Eréndira Sandoval, y el director general Octavio Romero Oropeza están pendientes de supervisar cada contrato que se otorgue a empresas privadas para la compra de bienes y servicios, porque en el caso de esa subsidiaria del Estado tiene en cartera 210 mil millones de pesos para invertir y reactivar la exploración y producción petrolera, que tanto ha promocionado el presidente Andrés Manuel López Obrador. En ese sentido, al interior de Pemex advierten que el director general de PEP y el director corporativo de Administración y Servicios, Marcos Manuel Herrería Alamina, estarían preparando un multimillonario contrato por 3 mil 504 millones 365 mil pesos en favor de la Compañía Mexicana de Exploraciones, SA de CV (Comesa). Se trataría de una adjudicación directa del contrato 74544 para la “solución integral de la imagen sísmica enfocada a play mesozoicos Ixachi 3D, con tecnologías full azimuth (FAZ) con offset’s largos y la solución integral de la imagen sísmica de Veracruz offset largos 2D enfocada en plays mesozoicos”.
6
4 de noviembre de 2019
Datos obtenidos por Oficio de papel revelan que la Gerencia de Estudios Geofísicos ha solicitado realizar ya la contratación de la iniciativa 74544, a la Gerencia de Contratación de Servicios a Exploración y Producción (ubicada en el piso 14 de la Torre Empresarial en Villahermosa, Tabasco). Ello, para iniciar los trabajos en 2019-2020. Aquí habrá que considerar que éste sería el primer contrato de varios que se otorgarían a lo largo del sexenio de López Obrador, y que podrían sumar en total unos 25 mil millones de pesos por los trabajos sísmicos que se tienen que realizan en tierra y mar. El área de sísmica 3D, refiere la información de la subsidiaria, es de 1 mil 500 kilómetros cuadrados, con un monto de 149.4 millones de dólares, y el área de la sísmica 2D offsets largos, es de 1 mil 665 kilómetros, con un monto de 48 millones de dólares. Además, PEP tiene considerado continuar con más símica 3D en esta área, con aproximadamente 1 mil 500 kilómetros cuadrados para 2021-2022. Al interior de PEP se habla de las “instrucciones” que se han girado ya para que este multimillonario contrato sea adjudicado sin licitación de por medio a Comesa, lo cual sería una violación porque tiene que licitarse internacionalmente. Para ello, la Gerencia de Contratación de Servicios a Exploración y Producción ya gestiona los trámites para cumplir con los “procedimientos normales” de la contratación, todo ello con el fin de que en el próximo mes de diciembre inicien las actividades sísmicas. El proceso se encuentra en la etapa de análisis de mercado, aunque se espera que en estos días se tenga ya el resultado para poder agilizar la contra-
OFICIO DE PAPEL
OPINIÓN
tación, por lo cual las secretarias Nahle y Sandoval, el exconsejero jurídico de Peña Nieto, Humberto así como el ingeniero Romero, estarían a tiempo Castillejos Cervantes, es investigado también por de revisar la manera como se pretende asignar este la FGR, el CNI y la UIF por su colusión con desmultimillonario contrato y, en caso de encontrar pachos de abogados que extorsionaban y soboralguna irregularidad, frenar la adjudicación y cual- naban a empresarios en conflicto con el gobierno quier intento de corrupción que pudiera gestar en federal, a cambio de resolverles sus “problemas”. Fuentes oficiales aseguran que el abogado Casla principal subsidiaria del Estado. Puntos suspensivos… En las investigaciones tillejos tendría ya orden de aprehensión y sería que llevan a cabo la Fiscalía General de la Repú- buscado por agentes federales y de inteligencia… blica (FGR), el Centro Nacional de Inteligencia Esta semana un general del Ejército y exaspiran(CNI) y la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) te a la Secretaría de la Defensa Nacional, Carlos por el espionaje que se realizaba en la zona de San- Gaytán Ochoa, fue noticia cuando el diario La ta Fe, en la Ciudad de México, a funcionarios del Jornada reveló el discurso que dio en un desayuno gobierno federal, entre ellos al mismo presidente encabezado por el actual secretario Luis CrescenAndrés Manuel López Obrador, se ha involucrado cio Sandoval, en donde aquel criticó duramente la también al exconsejero jurídico de la Presidencia política de gobierno y la estrategia instrumentada de la República, Humberto Castillejos, además de por el presidente de la República, Andrés Manuel otros tres exfuncionarios cercanos al expresidente López Obrador… Al final del gobierno fallido del Enrique Peña Nieto y que fueron mencionados en panista Felipe Calderón (2012), cuando Enrique una nota del diario Reforma: Alberto Bazbaz, ex- Peña Nieto ya era presidente electo, tuve la oportunidad de entrevistar titular de la UIF y del al general Gaytán, enCisen; Alfredo Castillo, Al interior de Pemex advierten que el tonces subsecretario de excomisionado en Michoacán y exdirector director de PEP y el de Administración y la Defensa, quien junto de la Conade, y Walter Servicios están preparando un contrato con el entonces jefe del Estado Mayor PresidenMeade, primo del ex- por 3 mil 504 MDP para Comesa cial y el oficial mayor de candidato presidencial la Sedena, se disputapriista José Antonio Meade y proveedor de armamento y equipo de ban el nombramiento que haría Peña del próximo inteligencia a las Fuerzas Armadas… El inmueble secretario de la Defensa. En aquella entrevista, el en donde se tenía ese centro de espionaje ilegal es general Gaytán fue claro al explicar que habían el piso 35 de la Torre Impulso en avenida Santa Fe formado una estrecha alianza los tres generales y número 443, en donde se investiga si los propieta- que habían acordado que si ninguno de ellos era rios de ese piso y otros tres más son los hermanos elegido, sobre todo si la designación recaía en el Álvarez Puga, empresarios acusados e investigados general Moisés García Ochoa, entonces director por estar supuestamente involucrados en la ven- general de Administración de la Sedena, estaban ta de facturas apócrifas, además de estar relacio- dispuestos a “eliminarlo” y armar un complot en nados desde hace muchos años con el outsourcing, su contra dentro del Ejército… Siete años después mecanismo de subcontratación para explotar a de aquellas declaraciones incendiarias, el determitrabajadores en condiciones laborales adversas… nado general Gaytán vuelve a hacer declaraciones A ese edificio que Alfredo Castillo visitaba frecuen- que cimbran las Fuerzas Armadas y advierte de temente, según grabaciones en poder de la FGR, una oposición de militares simpatizantes con mise ha descubierto que los cuatro pisos propiedad litares que apoyaron gobiernos panistas y priístas, supuestamente de Álvarez Puga, tiene conexión por eso hay que estar muy atentos a cualquier posiinterna, de tal manera que si Castillo sostiene que ble insurrección que pudiera darse dentro del Ejérél sólo visitaba el piso 36, pues es fácil considerar cito, a pesar de que el presidente López Obrador que de allí baja al piso 35 en donde estaba instala- desestime esa inconformidad y rechace cualquier do el centro de espionaje… Como se ha señalado, posible complot de los militares neoliberales.
www.contralinea.com.mx
7
OPINIÓN ZONA CERO
PEGASUS, EN EL CENTRO DE UNA CONSPIRACION CONTRA AMLO ZÓSIMO CAMACHO
H
umberto Castillejos Cervantes, Alberto Bazbaz Sacal, Alfredo Castillo y Walter Meade son los nombres de personajes ligados al peñismo que estarían involucrados en la ejecución de un sistema de espionaje contra el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, su familia e integrantes de su gabinete. Fue la columna Oficio de papel de Miguel Badillo quien reveló lo anterior y luego el diario Reforma tuvo acceso a la denuncia presentada ante la Fiscalía General de la República (FGR). Informó incluso el diario el lugar desde el que operaba este centro de espionaje: un edificio en la exclusiva zona de Santa Fe, Ciudad de México. Esta red estaría espiando al círculo cercano del presidente y a más de 300 políticos, empresarios, ministros y legisladores. De corroborarse esta información, con el trabajo de investigación de la FGR –y otros organismos federales como el Centro Nacional de Inteligencia y la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF)–, estaríamos ante una conspiracion de personajes del gobierno anterior contra el gobierno actual. Muy difícilmente podría esperarse que estos cuatro hubieran actuado por su cuenta. Las investigaciones cercarían al expresidente Enrique Peña Nieto y a otros personajes del peñismo-salinismo. Humberto Castillejos Cervantes fue el asesor jurídico de la Presidencia de la República. Alberto Bazbaz fue director de la propia UIF y del entonces Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen). Alfredo Castillo Cervantes se
8
4 de noviembre de 2019
desempeñó como comisionado federal en Michoacán en materia de seguridad y como director de la Comisión Nacional del Deporte (Conade). Walter Meade es primo del excandidato priísta a la Presidencia de la República y exsecretario de Hacienda y de Desarrollo Social, José Antonio Meade. Walter Meade, además, trabajó para José Susumo Azano, quien fuera presidente de Security Tracking Devices. Sí, la misma empresa que le vendió al gobierno federal el poderoso sistema de espionaje Pegasus. Todo cuadra. Los personajes, además de estar ligados (de manera subordinada) a la clase política-empresarial que dominó durante los pasados sexenios, también están vinculados a labores de “seguridad” e “inteligencia”. Un dato más: cuando se adquirió Pegasus, el militar más poderoso después del general secretario de la Defensa, Guillermo Galván, era otro general que se ha vuelto famoso en los últimos días por sus abiertas críticas al presidente. Sí, el subsecretario de la Defensa en ese momento era Carlos Demetrio Gaytán Ochoa, quien en un desayuno de hace unos días dijo hablar a nombre de varios militares, cuestionó directamente las decisiones del presidente y, asumiendo una representación tácita del cuerpo castrense, señaló que con el nuevo gobierno: “Nos sentimos agraviados como mexicanos y ofendidos como soldados”. El espionaje contra empresarios y ciudadanos en general probablemente buscaba para los ejecutores o sus amigos sacar ventajas en determinados negocios, vender información o simplemente
ZONA CERO
OPINIÓN
Según la descripción de las capacidades conextorsionar. Deleznable. Tales delitos merecerían tenida en los documentos, la plataforma puede que se les aplicara lo que la Ley señala. Pero espiar al presidente y a su círculo cerca- intervenir cualquier tipo de comunicación elecno tendría otro tipo de fines: acorralarlo y posi- trónica. Y, más aún, de manipular a distancia –sin blemente encontrarle algún pasaje oscuro que le que los ciudadanos espiados lo adviertan– compermitiera al grupo que sirven “negociar” con putadoras, radios, teléfonos celulares y cualquier el nuevo gobierno el poder económico y político tipo de teléfono “inteligente” o smartphone. Uno de los contratos se refiere en específico que todavía gozan. Y condicionar al presidente, extorsionarlo o someterlo equivaldría a un golpe al Sitio Central del Sistema de Control de Procesamiento de Datos, para la “instalación y puesta de Estado. Precisamente la plataforma Pegasus, de la que en operación de Pegasus Mobile Communcation Contralínea dio cuenta desde 2012 (https://bit.ly/ Solution para la plataforma Iphone” para espiar 2JAUy47 y https://bit.ly/2N2J6k0) es la que cuen- a 400 usuarios. Otro contrato se firmó para espiar ta con las capacidades para intervenir y controlar a igual número de usuarios del sistema Android y el teléfono de la víctima sin que ésta siquiera lo otros para el sistema BlackBerry. Quienes hacen uso de este sistema pueden note. De hecho Contralínea es el único medio de co- “operar con las siguientes funciones de adquisimunicación que ha documentado las capacida- ción de datos: extracción de SMS/MSM; lista des reales del software porque cuenta con copia de de contactos; registros de agenda; monitores de los contratos íntegros firmados entonces entre la e-mail; intercepción de voz; extracción de mensajería instantánea; inforSecretaría de la Defenmación de ubicación sa Nacional (Sedena) y Cuando la Sedena adquirió Pegasus, GPS/Cell ID; captura Security Tracking Devices. Al interior del el número 2 de la Defensa era el general de imágenes de pangobierno, en 2012, Gaytán Ochoa, el mismo que cuestionó talla y de la cámara; acceso y manipulación tal adquisición gene- directa y públicamente al presidente del sistema de archivos; ró controversias entre información y estado funcionarios e incluso motivó una serie de fiscalizaciones llevadas a del sistema; información de la tarjeta SIM; incabo tanto por la Secretaría de la Función Públi- formación del hardware, sistema operativo y sofca (SFP) y la Auditoría Superior de la Fedración tware; denegación de capacidades de servicio, y detener el funcionamiento del dispositivo”. (ASF). Además, todo lo anterior aunque los espiados ¿Pero en qué consiste Pegasus y por qué es tan importante? La adquisición de este sistema costó cuenten con aparatos encriptados, con antivirus al erario casi 600 millones de dólares (5 mi 600 y antiespías. Una de las características de los sismilones de pesos de ese entonces u 11 mil 600 temas Pegasus es “ser indetectables en los dispomillones de pesos de los de ahora). Fue adquirido sitivos del hardware y por programas de software mediante la firma de ocho contratos para la ins- (antivirus, antispyware) existentes en el mercado”. Así de claros son los contratos. Y así de grave talación, en tres fases, de la platafora que utilizarían de manera exclusiva las Secciones Segunda y es que Pegasus haya sido robado y sea utilizado Séptima del Estado Mayor de la Defensa, es decir, por grupos de interés político y empresarial. No las encargadas de inteligencia y contrainteigencia es un asunto menor. Probablemente el presidente lo sabe, aunque minimice el tema en las cofey de combate al narcotráfico, respectivamente. Formalmente, según los contratos, Pegasus rencias mañaneras. La investigación debe llegar fue parte central de un “Sistema de Inteligen- hasta las últimas consecuencias. No sólo porque cia Regional para Incrementar las Capacidades se puede utilizar para desestabilizar al gobierno, de la S-2 [Sección Segunda] (Intl) [Inteligencia] sino porque vulnera los derechos elementales de EMDN [Estado Mayor de la Defensa Nacional]”. todos los que habitamos este país.
www.contralinea.com.mx
9
OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN
CON AMLO, PEMEX TOMÓ CONTROL DE EMPRESA DE PAPEL CREADA EN ISLAS CAIMÁN NANCY FLORES
U
na de las primeras acciones del gobierno de Andrés Manuel López Obrador en Petróleos Mexicanos fue tomar control total de la empresa de papel Pemex Finance, Ltd, constituida por la petrolera durante el gobierno del priísta Ernesto Zedillo en el conocido paraíso fiscal de Islas Caimán, y que carece de oficinas y empleados. La actual administración apenas llevaba 17 días en el poder cuando Pemex ejerció el contrato de opción de compra del total de las acciones de Pemex Finance. Pero ésta no fue una decisión de López Obrador ni de la secretaria de Energía, Rocío Nahle, o del director general de la empresa, Octavio Romero: fue del gobierno de Enrique Peña Nieto. Desde el sexenio de Vicente Fox, la petrolera fue omisa en controlar esa compañía instrumental: el 1 de julio de 2005 Pemex había celebrado un contrato de opción de compra con el BNP Private Bank & Trust Cayman, Ltd, que controlaba las acciones; pero como no fue ejercido en sus 10 años de vigencia –que abarcaron los sexenios de Fox, Felipe Calderón y Peña– se dio por terminado el 20 de julio de 2015. Para entonces, Pemex firmó un nuevo contrato de opción de compra pero con SML Trustees, Limited, para adquirir el ciento por ciento de las acciones. Esto permitiría a la petrolera mexicana tener el control sobre Pemex Finance por sus derechos potenciales de voto. No obstante, fue hasta el 17 de diciembre de 2018 cuando se realizó la compra accionaria. La orden se dio en la víspera de las elecciones presidenciales, a pesar de que aún no se sabía quién encabezaría el actual gobierno. “En sesión extraordinaria del 30 de agosto de 2018, el Consejo de
10
4 de noviembre de 2019
Administración de Petróleos Mexicanos tomó conocimiento de la conclusión –a partir del 16 de noviembre de 2018– del esquema financiero a través de Pemex Finance, Limited, y autorizó e instruyó ejercer la opción de compra de la totalidad de las acciones de esta empresa conforme a los términos y condiciones del contrato denominado Option Agreement, celebrado con SML Trustees Limited, por 203 mil pesos, así como autorizó se recupere el capital contable generado por la misma”, refiere Pemex en sus Estados financieros separados, a diciembre de 2018 y 2017. Agrega que, “durante diciembre de 2018, una vez ejercida la opción de compra, Petróleos Mexicanos actualizó a valor razonable de la inversión por 434 millones 299 mil pesos, y se decretaron y recibieron dividendos por 396 millones 946 mil pesos”. De acuerdo con el acta y el acuerdo que la petrolera resguarda en sus archivos, la decisión se tomó en la sesión extraordinaria 930, que estuvo presidida por el entonces subsecretario de Electricidad de la Secretaría de Energía, Fernando Zendejas, y fue uno de los cuatro “asuntos prioritarios” que se discutieron aquel día. Éste se enlistó como “Participación directa de Petróleos Mexicanos en Pemex Finance, Ltd” y obligó a la siguiente administración a ejercer la compra, aún cuando faltaba 1 día para las elecciones presidenciales. No obstante, en términos financieros, de negocios e incluso de rendición de cuentas, esta compra accionaria –de la cual se da cuenta en los más recientes informes rendidos en México y en Estados Unidos por Pemex– es muy relevante para la sociedad y para la empresa pública más importante del país.
OPINIÓN
123RF
AGENDA DE LA CORRUPCIÓN
Y es que desde el 1 de diciembre de 1998, Pemex Corporativo, Pemex Exploración y Producción, PMI Comercio Internacional y PMI Services, BV –otra de las compañías instrumentales “privadas” de Pemex–, formalizaron acuerdos con Pemex Finance para que esta última adquiriera las cuentas por cobrar de petróleo crudo existentes de PMI, así como cuentas por cobrar que PMI generaría en el futuro, relacionadas con el petróleo crudo que produce México. Dichas cuentas por cobrar son las generadas por la venta de petróleo crudo Maya y Altamira a clientes designados en Estados Unidos, Canadá y Aruba. Y eso lo ha hecho en estos 21 años sin rendir cuentas. En nombre de Pemex, la empresa radicada en Islas Caimán ha obtenido recursos para la adquisición de esas cuentas por cobrar a través de la colocación de instrumentos de deuda en los mercados internacionales desde que se creó. “En 2017, el saldo insoluto de la deuda de Pemex Finance estaba compuesto por 1 mil 236 millones 668 mil pesos, que corresponden al bono emitido el 14 de diciembre de 1998 con vencimiento al 15 de noviembre de 2018”, refiere la Auditoría Superior de la Federación en la auditoría de cumplimiento financiero 2017-6-90T9N-15-0472-2018, publicada este año.
La historia de la empresa de papel Pemex Finance se constituyó durante la administración en Pemex de Adrián Lajous, el 18 de noviembre de 1998. Su historia inició con la apertura del fideicomiso The Pemex Finance Trust en la institución financiera BNP Private Bank & Trust Cayman Limited, a petición expresa de Petróleos Mexicanos. Ese fideicomiso privado fungió como el ente controlador y fue creado por declaración unilateral de BNP; como único beneficiario se estableció a “la beneficencia pública de las Islas Caimán” y no a la petrolera mexicana. Todo ello en contubernio con la Secretaría de Hacienda. Y es que el 11 de diciembre de 1998, la SHCP comunicó a Pemex su opinión sobre una operación estructurada de compra y venta de cuentas por cobrar, presentes y futuras, de crudo de exportación: a través de la Dirección General de Crédito Público, indicó que, por la naturaleza de la operación referida, ésta no constituía deuda pública Ello, a pesar de que en nombre de la petrolera, Pemex Finance emitiría deuda hasta por un total de 5 mil millones de dólares para adquirir las cuentas por cobrar a descuento. Veremos qué pasa ahora que ya es una empresa ciento por ciento controlada por Pemex.
www.contralinea.com.mx
11
OPINIÓN CONTRAPODER
POR CORRUPTO TRAICIONÓ A LÓPEZ OBRADOR EL MILLONARIO LOMELÍ ÁLVARO CEPEDA NERI
Y
a como Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador nombró “superdelegado” en Jalisco al millonario y proveedor de medicinas al sector público Carlos Lomelí Bolaños. Éste también era su favorito para ser candidato a gobernador de esa entidad. Todo marchaba sobre rieles (como el prometido tren maya), hasta que empezaron a salir a la luz pública las informaciones acerca de que el tal Lomelí andaba aprovechándose de su cargo y la confianza lopezobradorista, y decidió continuar con las prácticas corruptas en el negocio farmacéutico que encabeza. Y sorprendido con las manos en la masa truculenta, empezaron a investigarlo hasta según los resultados arrojados quedó inhabilitado como proveedor para el sector público. Y de inmediato fue destituido con el objetivo de frenar dicha corrupción. Aunque tal parece que esto se logró a medias ya que fue sustituido por José Luis Soltero Meza, quien es nada menos que el hombre de las 1 mil confianzas del tal Lomelí. Así, este personaje traicionó al inquilino de Palacio Nacional y por eso fue que le echaron la caballería encima. Ya no será candidato a gobernador por causa de sus ambiciones ilícitas al amparo de sus relaciones presidenciales. Los actos de corrupción encuadran perfectamente en el refrán aquel que reza: “en la casa del jabonero, el que no cae, resbala”. Y por más que López Obrador anunció que emprendería una limpia en todos los frentes, “como se barren las escaleras”, el tal Lomelí supuso que el manto presidencial lo convertía en intocable. Pero está claro que no le sirvió de mucho la “amistad” con el presidente. Así que pescado infraganti, la ganancia que no lo denun-
12
4 de noviembre de 2019
ciaron penalmente para sancionarlo y solamente lo marcaron como lo que es: corrupto. Como de costumbre, esta acción no ha sido suficiente. Pero al “enseñar el cobre”, al menos lo dejaron al margen y lo despertaron de su ensueño, pues el tal Lomelí Bolaños ya se sentía paseando como “góber” presumiendo su amistad con López Obrador (quien también ha tenido clemencia para con el médico-militar José Manuel Mireles Valverde no obstante sus insultos y antifeminismo); pero éste se pronunció con su clásico: “lo que diga mi dedito”, y con el pulgar hacia abajo (al estilo de los reyezuelos romanos) indicó que estaba políticamente muerto a la “capitis deminutio”. No hay otros casos de cesados por corruptos. Salvo, con todas sus imputaciones, la Robles Berlanga, a quien le siguen acumulando las hazañas rateriles de la “estafa maestra” que ya suman 5 mil millones de pesos. Por lo pronto, queda claro que don Carlos Lomelí Bolaños, pues, traicionó a López Obrador. Y como resultado de esto le cancelaron la cuantiosa venta de medicinas al sector público y le quemaron sus naves con las que se embarcaba directamente a la gubernatura de Jalisco. Y es que la corrupción parece ser tan arraigada que representa el cáncer que todo lo carcome. Y se propaga de tal manera que hasta los lopezobradoristas han caído. Y lo más seguro es que seguirán tropezando y cayendo. Y es que en nada tiene tanto empeño el presidente de la República Andrés Manuel López Obrador que en perseguir y acusar a los corruptos que tanto daño le han hecho a las finanzas públicas. Lomelí es hasta ahora la pieza más sobresaliente del presente sexenio, mientras del peñismo siguen engrosando la lista... ¿sigue Bartlett?
OPINIÓN ARTÍCULO
POR ABROGAR UN SISTEMA PENAL BASADO EN LA LEY CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA* ADRIÁN RAMÍREZ/PRESIDENTE DE LA LIGA MEXICANA DE DEFENSA DE DERECHOS HUMANOS
M
éxico se abre paso en un cambio de régi- de transformación que se dirigirá en el sentido de men en el que el combate a la corrupción que nosotros conduzcamos a través de la calidad de y el mejoramiento de las condiciones de nuestras participaciones, así como del empuje que vida de los pobres es la prioridad número uno. Se nosotros como sociedad estemos dando. Es por ello que haremos una serie de propuestrata de imponer un modelo de capitalismo antineoliberal y redistributivo de la riqueza. Las inercias, tas en el rediseño de la política pública que hemos resistencias y presiones externas son fuertes pero al dado en llamar “Miscelánea Penal Restitutiva o parecer el gobierno mexicano se ha abierto a respe- Restaurativa” explicada de la siguiente manera: 1. Impulsar una miscelánea penal restitutiva en tar los derechos humanos y para ello se apoya en los las instancias internacionales de la Organización de la que tenemos que atacar y derogar de raíz una las Nciones Unidas (ONU) y recupera los principios ley antídoto contra los derechos humanos llamada de autodeterminación de los pueblos, la resolución “Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada”, política de las controversias y la no injerencia en los debido a que en esta ley y su sistema de jurisprudencias especiales contienen asuntos internos de los elementos que posibiliEstados. Hay aberraciones jurídicas: personas tan que se violenten los No obstante, los organismos de derechos que son absueltas de delitos tienen que derechos humanos sin humanos no podemos seguir en prisión porque también están salir de las normas. Si derogamos la ley confiarnos y dar un acusadas de delincuencia organizada contra la delincuencia cheque en blanco al nuevo organizada no habría gobierno, puesto que debemos de reforzar nuestra vigilancia y nuestra este delito ni sus leyes de exclusión, ya que el califiacción propositiva, sobre todo porque en esta pro- cativo de delincuencia organizada en sí mismo es un puesta de cambio derégimen hay grandes inercias delito, incluso un delito que no requiere la acción, en los poderlos locales, municipales y en los múlti- sino solamente que la autoridad aluda la pretensión ples agentes poderosos que violentan los derechos de asociarse para delinquir. Hay aberraciones jurídicas en las que las personas fueron absueltas del para obtener la máxima ganancia. En este contexto es importante hablar de políti- delito y les queda delincuencia organizada o comecas públicas, así como de lo que debe ser la nueva ten un ilícito pero al ponerle delincuencia organipolítica pública en relación con la tortura y la im- zada la pena se agrava de manera trascendental y punidad. Por ende, es necesario tomar decisiones además genera un marco de exclusión jurídica en la salmónicas ya que el planteamiento tiene que ser que hay un sistema de jurisprudencias que permiradical e institucional. En esta propuesta se abre ten prácticamente la cárcel clandestina, la tortura y una posibilidad para todos de convertirse en ga- la fabricación de delitos, esto debido a la protección rantes de justicia y en acompañantes de un proceso de testigos. Este modelo de chantaje lo permite la
14
4 de noviembre de 2019
ARTÍCULO
para que aquellas personas víctimas de persecución política; que los presos políticos o de conciencia tengan su tratamiento. Todas aquellas personas fabricadas de delitos fabricados tienen también su forma de tratamiento y para todas aquellas personas injustamente presas y sus familias podamos tener mejores condiciones y se evite el autogobierno, la corrupción dentro de los penales, secuestros, abusos dentro de los centros penitenciarios que nada nos ayuda a resolver el problema de la seguridad, el problema de la justicia y se evite también la estigmatización de las personas. Si modificamos esa ley, el catálogo de penas y sanciones no daríamos
123RF
ley federal contra la delincuencia organizada, el sistema de jurisprudencia lo permite. Ese tipo de absurdos jurídicos tienen que abrogarse, es aquí donde pedimos trabajar de la mano con el Congreso para la abrogación de la ley federal contra la delincuencia organizada, ley antídoto que hace prevalecer la tortura, que hace prevalecer la fabricación de delitos y sobre todo también que nos hace un hoyo tremendo en el erario por todos los gastos que significa la aplicación de un modelo de justicia basado en eso. A 20 años de distancia de la implementación de la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada como política pública nuestros resultados son extraordinariamente lamentables. Al terminar el sexenio de Peña Nieto con la cifra de uertos se acercaba a los 300 mil de esta guerra contra el narcotráfico y la delincuencia, que nos ha dejado luto y que nos ha dejado mucho dolor, miles de víctimas de tortura, miles de personas con la fabricación de delitos. 2. Pugnamos porque la pena máxima que puede estar una persona en prisión sea de 20 años, ya que no puede una pena ir más allá del proyecto de vida. Ya con 20 años se dañó la vida útil y profesional de una persona, porque después de los 45 difícilmente pueden insertarse al mercado laboral. 3. En este paquete de reformas que impulsamos como miscelánea penal restitutiva/restaurativa se plantea modificar el sistema penitenciario porque tampoco es posible que nosotros permitamos que en la prisión la gente esté en el ocio. Las personas privadas de su libertad deberían de: 1) Compurgar las penas lo más cercano a sus familiares y lugar de origen; 2) hacer sus propios alimentos; 3) frabricar su propio mobiliario, uniformes. Las prisiones nos costarían lo menos posible. Además, no se brindan los beneficios de preliberación porque no hay los brazaletes. 4. Por otro lado está el paquete individualizado
OPINIÓN
impunidad porque quien cometió el delito pues se le aplica la pena pero de una manera justa. Desde la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos (Limeddh) les mandamos un abrazo y nuestra decisión de trabajar junto con ustedes. Saludamos este esfuerzo y pedimos que nuestra Federación vaya a un buen puerto y sigamos en la ofensiva por los derechos humanos. #OurRightsOurFight. * Participación de la Limeddh en el Congreso de la Federación Internacional por los Derechos Humanos en Tai Pei, China
www.contralinea.com.mx
15
INVESTIGACIÓN PORTADA
CNDH REQUIERE OMBUDSPERSON
INDEPENDIENTE Y COMPROMETIDO CON EL PUEBLO Y LAS VÍCTIMAS
16
4 de noviembre de 2019
PORTADA INVESTIGACIÓN
Especialistas coinciden en que próximo ombudsperson debe ser independiente y estar comprometido con la sociedad y las víctimas. Rosario Piedra se perfila para encabezar la CNDH KAREN BALLESTEROS
MARIO JASSO/CUARTOSCURO
L
a Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) ha sido señalada –por defensores de derechos humanos y académicos– de ser omisa, costosa, burocrática e ineficiente desde su creación. El próximo titular deberá asumir un compromiso real con los derechos de la sociedad, cumplir con investigar, con absoluta independencia las violaciones acontecidas y, sobre todo, tendrá que “afianzar” su labor con las víctimas, coinciden especialistas consultados por Contralínea. De la terna, despunta Rosario Piedra Ibarra. Y es que, al ser la Comisión la principal institución mexicana de defensa y promoción de los derechos humanos, su actuación ha resultado “lenta y poco efectiva” ante graves casos como la matanza de 72 migrantes en San Fernando, Tamaulipas (24 de agosto de 2010); la ejecución extrajudicial de 22 personas a manos de militares en Tlatlaya, Estado de México; la desaparición de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, Guerrero (ambos hechos ocurridos en 2014); y el enfrentamiento entre profesores y policías fede-
www.contralinea.com.mx
17
INVESTIGACIÓN PORTADA
rales que dejó ocho personas muertas y más de una centena de heridos, en Asunción Nochixtlán, Oaxaca, en 2016. Las recomendaciones en los casos de Ayotzinapa y Nochixtlán han dejado mucho que desear, pues “han sido inoportunas políticamente”, explica en entrevista Fernando Ríos Martínez, secretario ejecutivo de la Red Nacional de Organismos Civi-
La CNDH sí ha dado respuesta ante delitos graves que siguen en la impunidad... pero sólo cuando las víctimas han insistido públicamente les de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos. La recomendación del caso Ayotzinapa se emitió “unas cuantas horas [antes] de que terminara [el gobierno de Enrique] Peña Nieto, sin que él tuviera el costo político que se merecía por la terrible situación propiciada por el gobierno federal”, asegura el también maestro en políticas públicas. Y es que la Comisión Nacional presentó su recomendación 15VG/2018, el 28 de noviembre de 2018, es decir, 4 años después de lo acontecido la noche del 26 de septiembre de 2014, en el municipio de Iguala, Guerrero, y faltando sólo 72 horas para la culminación del gobierno peñista. Ante esto, familiares de los jóvenes desaparecidos, sus abogados, el Equipo Argentino de Antropología Forense y una integrante del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos criticaron la recomendación por incurrir “en graves omisiones, especulaciones, sesgos y errores”. Mientras que familiares de las víctimas de las agresiones perpetradas por policías durante un operativo del 19 de junio de 2016, se manifestaron en 2017 contra la recomendación 7VG/2017, ya que –consideraron– el informe era “parcial y que juega un papel de defensa hacia los responsables de la ma18
4 de noviembre de 2019
sacre (...) a las víctimas nos convierte en victimarias y a los responsables intelectuales y materiales en víctimas”. Al respecto, Cruz Silva del Carpio, coordinadora del área de estado de derecho, de la Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho (FJEDD), afirma que la Comisión Nacional ha tenido diversas intensidades en su funcionamiento, pues “ha recibido críticas sobre la rapidez de su actuación y sobre su papel en la observación y protección de los derechos de grupos en situación de vulnerabilidad”. También añade que “la Comisión ha respondido sobre delitos graves que siguen en la impunidad. Aunque desde la Fundación hemos tenido la experiencia de que la Comisión sí ha dado respuesta, pero sólo cuando las víctimas se lo han insistido públicamente... ¿Puede mejorar su trabajo? Sin duda”. Una de las principales atribuciones que tiene la Comisión es precisamente la de emitir recomendaciones a las autoridades responsables de violentar los derechos de las personas y en el artículo 102, apartado B, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se le faculta para formular recomendaciones públicas no vinculatorias ante las autoridades respectivas. Una recomendación es la resolución que emite la institución, en la que determina cuáles fueron las violaciones a derechos humanos, quiénes fueron las autoridades responsables y se les indica la manera en la que deberán restituir o reparar el daño de las personas afectadas. La Comisión ha tenido “algunos errores bastante graves. Por ejemplo, las recomendaciones de Nochixtlán y Ayotzinapa, ambas tienen muchas carencias, que las mismas víctimas ya han señalado con mucha contundencia”, señala Jorge Luis Aguilar, integrante del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria.
Principales deficiencias de la Comisión La CNDH es un órgano autónomo creado en 1990, cuyo objetivo principal es promover y defender los derechos humanos de todas las personas que viven o transitan por el país. Asimismo, tiene como mandato legal investigar las violaciones que servi-
JOSÉ SANTIZ/CUARTOSCURO
PORTADA INVESTIGACIÓN
Mujeres, pobres e indígenas. Vulnerables por partida triple
dores públicos comentan en contra de cualquier integrante de la sociedad. Desde su constitución, diversas organizaciones de derechos humanos y académicos han señalado las deficiencias de la CNDH, como la tardanza de sus recomendaciones y el nulo seguimiento de las mismas. “No le rinden cuentas las instituciones a las que le exige acciones. Es un balance promedio de una institución que en un país como México debería hacer muchísimo más”, considera Cruz Silva del Carpio, integrante de la FJEDD. La abogada señala que el papel de la defensoría no solamente está en el hacer real las recomendaciones, sino en buscar diversas formas de mejorar sus funciones para que el Estado no lo tome como un enemigo, “sino como una institución crítica y de autoridad a la cual tiene que escuchar, pero ese ma-
nejo no se ha sabido hacer en la actual gestión y sin duda eso va en perjuicio de las propias familias”. El aún presidente de la Comisión, Luis Raúl González Pérez, declaró en el marco del Día Internacional en Apoyo de las Víctimas de la Tortura que la institución emitió 343 recomendaciones desde el año 2000 y hasta mayo de este año. Alejandra Ancheita Pagaza, defensora de derechos humanos y reconocida recientemente con un doctorado honoris causa por la Université Paris Nanterre, indica que el tiempo que toma la CNDH para emitir una recomendación se debe a la carga de trabajo que tiene y “aunque no son los tiempos que las víctimas o las propias organizaciones quisiéramos, porque estamos trabajando bajo la urgencia, creo que los tiempos siempre serán un reto y sin duda es algo que se tiene que mejorar”.
www.contralinea.com.mx
19
INVESTIGACIÓN PORTADA
Otro de los aspectos que debe cambiar es la gestión de oficios y aceptación de las denuncias provenientes de grupos en situación de vulnerabilidad, indica Silva del Carpio. También, observa, se necesita mayor presupuesto y, sobre todo, “ser dotada de un personal que no sólo se sepa un funcionario que tiene que responder a la sociedad, si no que se considere a sí mismo como un defensor de derechos humanos porque eso es lo que hace la Comisión”. Hasta ahora, la CNDH no ha sabido gestionar sus recursos para hacer frente a la gran cantidad de crímenes y a la crisis humanitaria que se está viviendo en México, porque no se ha asumido en ese escenario y por eso no ha tenido buenos resultados, explica la también investigadora. Para Itzel Checa, coordinadora del Observatorio de Designaciones Públicas, la Comisión ha tenido aciertos y deudas históricas, pues “esta institución estuvo cooptada con perfiles muy cercanos al poder”. Sin embargo, Checa considera que la administración de Luis Raúl González Pérez trató de dar un mensaje distinto. Aunque “en términos generales la Comisión tiene muchas áreas de oportunidad para que pueda ser un mecanismo efectivo de acceso a derechos, el que tenga fuerza para que las instituciones cumplan sus recomendaciones es un gran pendiente: saca recomendaciones, pero muchas están sin cumplirse, y ahora con el proceso de designación [del ombudsperson] es un momento importante para poder darle un giro a esta institución”, asegura la también presidenta de la Academia Nacional de Evaluadores de México. Luis González Plascencia, integrante del consejo directivo de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, afirma que el funcionamiento de la defensoría no ha sido adecuado, pero esto también depende del titular. “Han habido más sombras que luces, pues en los casos en los que ha tenido posibilidades de intervenir no ha dejado satisfechas del todo a las víctimas ni a la opinión pública”. Aunque, agrega, la Comisión también debe priorizar los derechos económicos sociales, culturales y ambientales. “Es necesario pensar en qué medidas y en qué momentos habrá que invertir la relación de privilegios que han tenido los derechos civiles y políticos, para centrarse más en los dere20
4 de noviembre de 2019
Agenda de defensa de niñas y mujeres, pendiente
chos económicos y sociales e incluso los derechos de las empresas, de las colectividades y, por supuesto, de los pueblos indígenas”. Asimismo, el también expresidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal resalta que falta priorizar el tema de la corrupción, pues “es una violación al derecho humano de tener una buena administración y de que quienes nos gobiernan lo hagan con respeto a todas las normas que nos rigen, cuidando el gasto público con profesionalidad, para poder atender los problemas que se presenten en el ámbito de su competencia”.
La CNDH de González Pérez El presidente de este organismo es el responsable de formular los lineamientos generales para
ISABEL MATEOS/CUARTOSCURO
PORTADA INVESTIGACIÓN
rante estos años y que nos parece apropiado; hay quienes creemos que dejó un avance significativo y el siguiente titular tendrá que aportar a lo que ya se ha hecho y erradicar las carencias que tuvo la dirección de Luis Raúl”. Otra valoración positiva es la hecha por González Plascencia, que opina: Luis Raúl ha destacado mucho, en comparación con otros presidentes de la CNDH, porque ha tenido una presencia pública mucho más combativa. “Quizá al rubro en donde le falló más fue en la relación con las organizaciones de la sociedad civil, pues no logró conformar un trabajo común. Pero no dudaría en decir que ésta ha sido una de las mejores administraciones”. La lucha de género es un punto favorable para el ombudsman saliente. Al respecto, Gloria Ramírez Hernández, fundadora de la Cátedra UNESCO de Derechos Humanos en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), recalca el papel de esta administración sobre el reconocimiento de los derechos de las mujeres, más aún en el ámbito de los derechos sexuales y reproductivos, pues “ha interpuesto acciones de inconstitucionalidad contra la penalización del aborto y en ese ámbito ha sido muy relevante; sí ha sido una institución de cambio, cuando anteriormente no lo fue en defensa de los derechos de las mujeres”.
El próximo ombudsperson las actividades administrativas y dictar las medidas que juzgue convenientes para el mejor desempeño de las funciones del organismo. En el caso de la gestión de González Pérez, a pesar de los claroscuros se le ha reconocido mejores resultados que los que se habían visto en gestiones pasadas. “Aunque todo puede ser mejorable, en las grandes situaciones hemos visto que el presidente se ha manifestado con mucha claridad y ha mantenido la valentía al señalar las preocupaciones más importantes en temas de derechos humanos. Ha sabido hacer bien las cosas y más en momentos difíciles”, afirma la directora de la organización Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, AC (CADHAC), Consuelo Gloria Morales Elizondo. Por su parte, Ríos Martínez reconoce la labor del ombudsman: “ha hecho un trabajo distinto du-
Oficialmente, la titularidad de González Pérez culmina el próximo 15 de noviembre, tras su decisión de no competir por la reelección. Quien llegue ahora a dirigir la CNDH depende del Senado, donde se discute intensamente el nombramiento. Aunque luego de un proceso de se logró una terna de candidatos el 29 de octubre, aún no hay consenso para alcanzar la mayoría calificada, así que la votación se corrió para este 5 de noviembre. Los tres aspirantes son: José de Jesús Orozco, investigador, profesor y miembro de la Junta de Gobierno de la UNAM, e integrante del Consejo Consultivo de la CNDH; Arturo Peimbert Calvo, titular de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca, y María del Rosario Piedra Ibarra, activista de en pro de los derechos humanos. Si en la próxima votación no se logra el consenso, el Senado tendrá que armar otra terna.
www.contralinea.com.mx
21
ANDREA MURCIA/CUARTOSCURO
INVESTIGACIÓN PORTADA
Disputas en el Senado por la designación de próximo ombudsperson
Los especialistas coinciden en que la designación del titular debe acatar los Principios de París, los cuales señalan que la composición de las instituciones nacionales de protección y promoción de los derechos humanos deberá ajustarse a un procedimiento que ofrezca todas las garantías necesarias para asegurar la representación pluralista de las fuerzas sociales. Una de las principales características que se requiere del futuro titular es tener una trayectoria reconocible que no se haya visto envuelta en algún tipo de acusación sobre violaciones a derechos humanos. “Debe ser una persona que garantice su independencia y actuar, y no tenga relaciones de partido ni de ciertos grupos de poder que puedan influir en su desempeño”, explica Itzel Checa. Agrega que deben existir elementos éticos que hablen de la persona, de su experiencia y que cuente 22
4 de noviembre de 2019
con una trayectoria de, al menos, 5 años de trabajo directo con víctimas, es decir, que conozca a profundidad el marco de derechos humanos. Para Ancheita Pagaza, es importante que quien quede al frente muestre una posición de legitimidad con las organizaciones de la sociedad civil “que hemos venido defendiendo los derechos humanos, y que no venga de ninguna experiencia en cargos de seguridad pública”. En entrevista con Contralínea, la senadora panista Kenia López Rabadán, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, explica que el proceso de designación que se está practicando ahora ha logrado avances significativos, pues es “innovador”, ya que parte de las premisas fundamentales “de transparencia, máxima publicidad y parlamento abierto”.
PORTADA INVESTIGACIÓN
“Es tan innovadora porque son varias vías en las que la sociedad pudo proponer aspirantes, enviar preguntas, enviar casos prácticos y ayudar a definir el perfil del próximo presidente y gracias a eso los senadores podrán tomar la mejor decisión”, afirma la senadora. Asimismo, llama a que, quien presida la CNDH, “se ocupe de defender los derechos humanos de todas las personas, más allá de instrucciones o filias políticas, porque podrá ejercer sus atribuciones con el objetivo primordial de defender los derechos de todos los mexicanos”. Hernández, fundadora de la cátedra UNESCO, indica que aunque exista una “nueva plataforma de elección, en lo sustantivo no se ven cambios, pues quienes tengan mayor fuerza política en el Senado serán quienes designarán al próximo titular”. Por ello exhorta a los legisladores a hacer de ésta una elección transparente y no dejar los criterios de elección “en lo oscurito, como se han hecho en años pasados”.
La imperante labor de la CNDH Los especialistas coinciden en que la existencia de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos es de suma importancia, pues en “el contexto mexicano actual es indispensable para generar estrategias que nos permitan salir de estos índices de violencia”, asegura Eduardo Espinosa, director ejecutivo del Centro Nacional de Comunicación Social. Agrega que “es fundamental por su trabajo con las víctimas, las acciones de inconstitucionalidad que está generando y por su papel como contrapeso de los poderes políticos. Es ahí donde la CNDH se vuelve doblemente importante y para que se encuentre fuerte, la persona que la dirija deberá tener mucha claridad y enfocar sus esfuerzos en tratar de salir de este espiral de violencia que se vive en el país”. Por su parte, la directora de CADHAC resalta que el papel de la Comisión resulta vital porque es una institución que puede hacer un equilibrio ante algún abuso de cualquier autoridad de los tres niveles del Estado. “Si no contáramos con la CNDH, no habría una máxima entidad que protegiera la dignidad de las personas”.
Al respecto, Itzel Checa asegura que es sumamente esencial la existencia de la Comisión. “En otros países llaman a estas instituciones Defensorías del Pueblo y me parece que esas palabras encierran la importancia de la institución, de defender al pueblo de abusos, omisiones o acciones de autoridades que no están garantizando sus derechos humanos”. “El rol de la CNDH es muy necesario, porque
La existencia de la CNDH es de suma importancia en el contexto actual para generar estrategias contra la violencia es una institución que puede abrir el diálogo público para el reconocimiento y protección de los derechos. En los últimos años, la Comisión ha emitido una serie de recomendaciones muy críticas, no sólo frente al gobierno federal, sino también frente a actores privados que sin duda han sido herramientas muy útiles para organizaciones civiles, pues da un respaldo al trabajo que hacemos”, considera Alejandra Ancheita. Su existencia obedece a factores como la complejidad que tiene el poder judicial para procesar casos de violaciones a derechos humanos, ya que tardan muchísimo tiempo, suelen ser onerosos y siempre requieren de un abogado. Mientras que las comisiones de derechos humanos sirven como ese mecanismo que facilita a la ciudadanía buscar justicia y resolver problemas muy concretos, que, quizá, no tendrían relevancia judicial, observa Luis González Plascencia. Por último, los expertos consideran que la Comisión debe afianzar su respaldo social, no sólo con las organizaciones, sino también con el pueblo, ya que ellas son las personas que carecen de representaciones y el ombudsperson tendrá que defender a la señora de casa, al campesino, a trabajadores de todo el país. Y si se gana ese sector tendría un respaldo fundamental.
www.contralinea.com.mx
23
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
MAFIA ORIENTAL DEFORESTA
IMPUNEMENTE CALAKMUL, LA MAYOR RESERVA DE BOSQUE TROPICAL
24
4 de noviembre de 2019
SOCIEDAD INVESTIGACIÓN
Talamontes de origen oriental deforestan la mayor reserva mexicana de bosque tropical: Calakmul. Los criminales extraen maderas más costosas que la caoba. El metro cúbico de granadillo y ciricote – saqueados allí– se venden en el mercado negro hasta en 60 mil pesos. Ejidatarios solicitan con urgencia la Guardia Nacional ÉRIKA RAMÍREZ
123RF
E
n casi total impunidad, talamontes organizados como una mafia deforestan Calakmul, Campeche, la segunda región más importante de América por su extensión de bosques tropicales. En esa Área Natural Protegida crecen dos de las especies de maderas preciosas más codiciadas en el mercado negro: el granadillo y el ciricote. La emergencia por la inseguridad y la violencia que ha traído consigo el crimen organizado ha orillado a los ejidatarios de la región a pedir urgentemente la presencia de la Guardia Nacional. José Adalberto Zúñiga Morales, director de la Reserva de la Biósfera Calakmul, explica a Contralínea que esta área es una de las más importantes de México, pues el corredor biológico alberga cerca del 12 por ciento de la biodiversidad nacional. El funcionario federal señala que, actualmente, en la región hay dos riesgos principales: el antropogénico y el relacionado con el cambio climático. En el primer tema se trata de la “mafia organizada” que lleva a cabo la extracción de especies maderables.
www.contralinea.com.mx
25
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
CORTESÍA EJIDATARIOS
LA RESERVA
Información oficial indica que la Reserva de la Biosfera Calakmul fue establecida mediante decreto presidencial, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 23 de mayo de 1989; en 1993 ingresó a la Red Internacional del Programa El Hombre y la Biosfera (MAB) de la UNESCO. Está incluida dentro del Programa de Conservación de la Biodiversidad en Áreas Naturales Protegidas Selectas de México, parcialmente financiada por el GEF (Global Environmental Facility). “Calakmul es relevante por su representación de mamíferos, éstos incluyen seis de las siete especies de marsupiales registrados en el país…Comprende una extensión total de 723 mil 185-12-50 hectáreas”. La región representa una “gran diversidad biológica que incluye más de 80 por ciento de las especies vegetales de toda la Península de Yucatán, además de 350 especies de aves y casi 100 especies de mamíferos. Quizá aún más importante es el hecho de que es el hogar de varias especies de vertebrados mayores en peligro de extinción en México, como el pecarí labios blancos (Tayassu pecari), tapir centroamericano (Tapirus bairdii), jaguar (Panthera onca), puma (Puma concolor), zopilote rey (Sarcoramphus papa) y pavo ocelado (Meleagris ocellata), entre muchas otras”, indica el portal de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
26
4 de noviembre de 2019
Al respecto, expone que estos criminales “han estado incidiendo mucho dentro de la Reserva, incluso dentro de las comunidades forestales, han estado robando las especies importantes: el granadillo y el ciricote”. Zúñiga Morales agrega que “esas dos especies son las que en el mercado internacional han tenido un despunte por su veta muy bonita y su durabilidad, así como su trabajabilidad, que supera por mucho a la caoba y al cedro. El costo de un metro cúbico de caoba legal está más o menos en 7 mil pesos y esta madera ilegal está en cerca de 40 mil pesos o 60 mil pesos el metro cúbico”. El director de la Reserva de Calakmul indica que han detectado que sería una “mafia oriental” la que opera en la zona, misma que estuvo en Nicaragua, donde ya extinguieron estas especies de madera. Y también se tiene registro de su presencia en el vecino del Sur: Guatemala. A estos talamontes no se les identifica aún. “No tienen un nombre como tal porque son comercializadores de madera, pero decimos que es una mafia por la forma en cómo trabajan: están organizados en estratos delincuenciales, contratan mano de obra que no es local, tienen puesto vigías y están armados”, explica el funiconario federal. En entrevista, el ejidatario William César Uc Chuc, comisariado de Pustunich, Champotón, señala que este año se puso más fea la situación con los talamontes. “Hemos sufrido amenazas al grupo [de ejidatarios que conserva el Área Natural Protegida] que tenía ahí un campamento y [los talamontes] van armados”. Por eso es que “vinimos aquí [a la Ciudad de México] con la intención de llevar buenas respuestas a nuestra gente. Vinimos a ver al gobierno federal porque en el estado no hemos sido atendidos como estamos pidiendo. Hace 5 años tuvimos problemas con los taladores, fuimos hasta meterle denuncia a Profepa, al gobierno del estado y a Semarnat y no nos han hecho caso”. El problema en la región es muy complejo. Zúñiga Morales –director de la Reserva de Calakmul– admite que las acciones de combate a la tala ilegal resultan insuficientes, debido al amplio territorio que abarca la Reserva. “Contamos con dos cuerpos de la Gendarmería Ambiental, sin embargo, estamos hablando de una extensión de cerca de 123 mil hectáreas”.
CUARTOSCURO
SOCIEDAD INVESTIGACIÓN
Vestigios arqueológicos en la reserva de la biósfera de la Calakmul
Tan sólo el 7 de agosto pasado, en el paraje BelHa, elementos de la Gendarmería Ambiental aseguraron una camioneta cargada de madera preciosa. Pero la tala clandestina en la región no es nueva: al menos desde 2001 hay registro de las denuncias sobre el saqueo que el crimen organizado realiza permanentemente en esta Reserva. Pero no sólo es tala clandestina. Gerardo Ceballos González, investigador del Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México y uno de los representantes de la organización Amigos de Calakmul, AC, comenta en entrevista que en la península de Yucatán hay graves problemas de afectaciones medioambientales “que tenemos que parar ya”. El investigador expone que se trata de casi 3 millones de hectáreas de selva “asediadas por muchos problemas; por ejemplo, el avance de la agri-
cultura de los menonitas, un grupo que no respeta la Ley y que ha deforestado grandes extensiones de selva, siembran soya transgénica y usan pesticidas”. Coincide en que las mafias de delincuentes mexicanos están asociadas a la mafia china. Ellos, asegura, son los “que están entrando a deforestar, a la tala selectiva de especies como el ciricote en la península de Yucatán”. Por el agobio que este delito de la tala clandestina ha generado entre los ejidatarios, una comisión de ellos se desplazó a la capital del país para tocar las puertas de Palacio Nacional y, por segunda ocasión, pedirle al presidente Andrés Manuel López Obrador que atienda estos crímenes y envíe a la Guardia Nacional a la región. El Programa de Combate a la Tala Clandestina, de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), ha detectado 108 zonas crí-
www.contralinea.com.mx
27
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
ticas forestales a nivel nacional, sin especificar si Calakmul se encuentra en ese mapa de urgente atención. Consultada por Contralínea, la Profepa indica que entre 2017 y 2019, se han realizado 7 mil 812 inspecciones a predios y aserraderos, 2 mil 650 recorridos de vigilancia y 547 operativos en materia forestal, de lo que se obtuvo el aseguramiento de 36 mil 595 metros cúbicos de madera, 637 vehículos, 690 toneladas de carbón vegetal, y 1 mil 324 herramientas y equipos. La institución agrega que en ese periodo también se clausuraron 177 aserraderos y se puso a disposición ante el Ministerio Público Federal de 91 personas por delitos ambientales relacionados con la tala clandestina.
Ejidatarios, en la incertidumbre Durante años, los ejidatarios han estado a cargo de la conservación de la Reserva de la Biósfera y, ahora, dicen, se enfrentan a la incertidumbre no sólo del crimen sino también de seguir recibiendo los recursos federales por esa labor. En abril pasado, cuando el presidente López Obrador visitó Champotón, varios de ellos bordearon la valla humana que rodea al mandatario e hicieron sus peticiones. ¡Por fin, llegó la Guardia Nacional!, señalan en entrevista. Pero apenas fueron seis elementos del nuevo cuerpo de seguridad del gobierno federal. Se mantuvieron allí unos días y luego se retiraron, denuncian. Héctor Olaya Martínez, ejidatario de Pustunich, Champotón, es uno de los hombres que ha llegado a la Ciudad de México en busca de protección para su pueblo. Con sus compañeros William César Uc Chuc –comisariado del poblado– y Camerino Cervantes, dejó en la oficina de Atención Ciudadana de la Presidencia una carta dirigida a López Obrador. Él piensa que si el presidente ya les hizo caso una vez, hay esperanza de que los escuche nuevamente. En la misiva exponen que Calakmul es una comunidad indígena integrada por las etnias: maya, chol, tzetal, tzoil, totonaca, nahuatl; así como kanjobal, quekechí, quiché, originarios de la República de Guatemala, ya naturalizados mexicanos, quienes integran el núcleo agrario ejidal con un frontal 28
4 de noviembre de 2019
López Obrador, presidente de México, en su visita a Champotón, Campeche
de 108 ejidatarios, 20 avecindados, 750 pobladores: un total de 220 familias. El ejido se integra de 31 mil 800 hectáreas de los cuales 7 mil están destinadas a las parcelas con certificados agrarios y 24 mil 600 a tierras de uso común, ubicadas en la zona de amortiguamiento de la Reserva de la Biósfera de Calakmul, donde se encuentra una de las mayores reservas ecológicas del país con una gran diversidad de flora y fauna, del cual así lo constatan diversos estudios científicos realizados. Mencionan que “la superficie de las tierras de uso común de 24 mil 600 hectáreas antes señalada, ha sido motivo y preocupación constante para su preservación y conservación […] en los últimos 5 años, han sido deforestadas superficies importantes de taladores de madera, ya que como en zonas vírgenes se han explotado maderas preciosas
CUARTOSCURO
SOCIEDAD INVESTIGACIÓN
causando ya un impacto ambiental en la zona de amortiguamiento de la reserva nacional ya mencionada”.
Las maderas de Calakmul De acuerdo con el Catálogo de maderas tropicales de México. Biodiversidad en bosques de producción y mercados certificados, elaborado por la Comisión Nacional Foresta, el ciricote (Cordia dodecandra) es utilizado en pisos (duelas y parquet), muebles finos y gabinetes, mangos de cuchillería y herramientas, trabajos de carpintería (interiores y exteriores), revestimientos, chapas decorativas, objetos artesanales e instrumentos musicales (fondos de guitarras). Respecto de su trabajabilidad, el catálogo indica: “a pesar de su alta densidad, la madera es fácil
de trabajar con herramientas manuales y maquinaria. Permite buena calidad al aserrado, cepillado, torneado, moldurado y lijado; de aceptable resistencia al rajado. Probablemente difícil de pegar por su alta densidad y su superficie grasosa. Requiere pre-taladrado para el clavado y atornillado. Ofrece un buen acabado”. Del granadillo (Platymiscium yucatanum), indica su uso puede ser para duela, lambrín, parquet, chapas, muebles, mangos de herramientas, artesanías, instrumentos musicales. En tanto que su trabajabilidad corresponde a: “madera pesada, fácil de trabajar manualmente y en operaciones con máquinas. Muy buena para moldurado y escopleado”. José Adalberto Zúñiga Morales, director de la Reserva de la Biósfera de Calakmul, expone en entrevista que esta Área Natural Protegida conserva vestigios arqueológicos de la cultura maya, “se plantea que por lo menos en Calakmul vivieron entre mil 500 y 2 mil años la cultura maya, eso representa que hoy día tenemos más de 600 sitios arqueológicos dentro de la reserva”. La pobreza de Pustunich El Catálogo de Localidades de la exsecretaría de Desarrollo Social (ahora Secretaría del Bienestar) indica que Pustunich mantiene un “alto” grado de marginación, con una población activa rural. La miseria que prevalece en esta región había llevado a los propios habitantes a la explotación de la reserva selvática; sin embargo, comenta Héctor Olaya Martínez, hace 20 años decidieron dejar esa actividad porque “nos concientizamos del impacto que estábamos generando”. Bajo esta idea de conservación, la organización Amigos de Calakmul se acercó a ellos y negoció la entrega de 3 mil pesos anuales para cada uno de los 108 ejidatarios que desempeñan labores de protección de la selva. No obstante, los ejidatarios alertan que esos recursos que les han sido entregados desde hace un par de décadas anualmente, este año dejaron de ser suministrados. En la carta al presidente, firmada por decenas de ejidatarios, solicitan a través de la gestión federal de su gobierno se canalicen los programas de apoyo de preservación y conservación del medio ambiente, principalmente de la Reserva de la Biósfera de Calakmul, “donde están nuestras tie-
www.contralinea.com.mx
29
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
rras de uso común como la captura de carbono 14, y otros subsidios federales destinados a las familias que integran las familias de nuestro núcleo ejidal y comunitario, para continuar con la conservación y preservación de nuestras tierras y recursos naturales”. Acusan que la organización Amigos de Calakmul suspendió el suministro de 3 mil pesos que entregaba a las familias. Gerardo Ceballos González, investigador y uno de los representantes de Amigos de Calakmul, asegura que los recursos que opera la organización “sí les llegan. No les llegan beneficios al tamaño de lo que tienen, porque eso sí debería de ser más
generoso. Estamos hablando que una zona tiene 19 mil hectáreas y otras 15 mil hectáreas. Pero sí llegan los beneficios”. Expone que Amigos de Calakmul opera con un fideicomiso privado. “Los recursos los conseguimos fuera de México, con Conservation International [organización de origen estadunidense dedicada a la protección del medio ambiente], que donó casi 2 millones de dólares para el fideicomiso”. Reconoce que el pago por los servicios ambientales que se le asignan a los ejidatarios debería ser mayor, pero actualmente este rubro ha tenido una restricción importante en recursos.
DEFORESTACIÓN POR TALA CLANDESTINA El problema de la tala ilegal es tan grave que México ha colaborado en operativos liderados por organismos internacionales como Interpol –Organización Internacional de Policía Criminal–, con la que llevó Operación Amazonas IV en Chiapas, Tabasco Campeche, Yucatán y Quintana Roo, indica el Informe de actividades 2018 de la Profepa. Las especies que se lograron asegurar fueron: cedro rojo (Cedrela odorata), especie protegida incluida en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT2010; granadillo (Platymiscium yucatanum), y chicozapote (Manilkara zapota), consideradas como “maderas preciosas y de ornato que se desarrollan en las selvas altas y medianas mexicanas. Su papel en los ecosistemas es importante al alojar la mayor biodiversidad biológica, por lo que su extracción rompe el frágil equilibrio ecológico de la zona, generando fuerte impacto al suelo, la flora y la fauna silvestre del lugar”. Datos entregados a Contralínea por el área de Comunicación Social de la Profepa indican que, para 2017, de las 140 millones de hectáreas forestales existentes en el país, 41.8 millones se encontraban fragmentadas por efectos de cambio de uso de suelo y tala clandestina; es decir, el 29.85 por ciento. En específico, los talamontes han afectado en
30
4 de noviembre de 2019
todo el país 17.3 millones de hectáreas de bosques templados, 8.9 millones de hectáreas de selvas subhúmedas, 2.9 millones de hectáreas de selvas húmedas, 11.1 millones de hectáreas de matorrales xerófilos y 1.6 millones de hectáreas de bosques mesófilos de montaña. La tarjeta informativa Tala ilegal en México 2017-2019 que la Profepa entregó advierte que “la cadena productiva ha sido afectada desde el aprovechamiento, transporte, transformación, almacenamiento hasta la venta de materias primas forestales, debido al cambio de uso de suelo sin autorización en terrenos forestales, el sobre aprovechamiento e incumplimiento de programas de manejo, la extracción de madera sana (sin plagas ni enfermedades) al amparo de notificaciones de saneamiento, el lavado de madera mediante el mal uso de remisiones y reembarques forestales y la tala clandestina. “Los factores que propician esta situación son múltiples, ya que la facilidad de acceso a productos clandestinos y de bajo precio permiten un mercado irregular, aunado a la sobre-regulación, trámites complejos que dificultan la incorporación al manejo forestal sustentable, además de la falta de tecnologías para la trazabilidad de las materias primas y productos forestales y la detección oportuna de los ilícitos.”
ENTREVISTA
CORTESÍA
ESPECIALES
32
4 de noviembre de 2019
ENTREVISTA
ESPECIALES
Sobrevivir cuatro
atentadoS:
la hiStoria
periodiSta deSplazado del
Julio omar Gómez
Julio ha decidido no dejar de ser periodista a pesar de haber sufrido cuatro atentados: sobrevive para contar una historia de terror ocurrida en el peor contexto de violencia para el oficio: México. Especialistas lamentan que el mal desempeño de las instituciones –creadas para procurar seguridad y justicia a este gremio– favorezcan la censura y perpetúen la impunidad
MARCIAL YANGALI
www.contralinea.com.mx
33
ESPECIALES
ENTREVISTA
—N
o puedes estar de aquel lado, eres código rojo y tenemos que estar cuidándote. —Vete a la chingada –respondió Julio, entre dientes. —¿Cómo? No seas grosero y haz ejercicio. —Ni que fuera gimnasio. ¡Es un pinche manicomio! Estoy hasta la madre. De profesión periodista, Julio Omar Gómez “cambió” el paradisiaco Baja California Sur, con todo y su violencia, por el Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez. Al manicomio se internó por voluntad propia, doblegado por el miedo a morir, a intentar suicidarse otra vez, luego de sobrevivir a cuatro atentados, abandonar su casa y su negocio, desplazarse forzadamente y perder a su familia. Pero, también, porque jamás dimensionó el significado de estar preso en un hospital de esa naturaleza, donde los enfermos psiquiátricos son despojados de su derecho a decidir sobre sí mismos.
Al no tener familia cerca ni nadie que lo cuidara, le recomendaron internarse en el Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez Sedado hasta perder la conciencia, Julio no sabe con exactitud cuántos días estuvo internado. Sólo recuerda que despertaba e inmediatamente exigía su libertad. Nunca le pusieron camisa de fuerzas, al menos eso cree, pero sí lo llegaron a someter para inyectarle más medicamento. Su historia es de no creerse. Se hizo adulto entre vacas, caballos y coyotes; entre peleas, cicatrices y regaños: “levántese, que un norteño no llora”, le decían cuando era pequeño. Julio se hizo periodista entre fuego y amenazas, entre soledad y olvido, entre depresión y miedo. A sus 39 años conserva un porte intimidante: espalda ancha y brazos gruesos en un cuerpo de 1 metro y 80 centímetros de alto. Sus ojos negros, tan diferentes a su rostro joven, parecen haber visto de más: enmarcados por oscuras ojeras se ven agotados, sin brillo. No deja de hacer bromas y sonríe, pero es inevitable ver que la barba bien tupida
34
4 de noviembre de 2019
se ha llenado de canas en apenas unas semanas. Como “hombre de rancho” se creía inquebrantable. Pero ahora, al recordar la “zona roja” del hospital psiquiátrico, donde despertaba desorientado tras haber pasado días sedado con pastillas que lo obligaban a tomar; al contar cómo fue rescatado por dos reconocidos periodistas que se hicieron pasar por familiares, se le acaba la voz y baja la cabeza. “¿Y dónde está el que no lloraba?”, pregunta, avergonzado, mientras se tapa los ojos, se cubre tras una gorra y no deja que las lágrimas caigan. El 31 de diciembre de 2018 apareció a un lado de la carretera rumbo a Querétaro, afuera de un coche destrozado y sin recordar nada.Tras recuperarse de sus lesiones físicas, fue al Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente en busca de respuestas. Allí le explicaron que intentó quitarse la vida en un acto inconsciente del cuerpo al verse embargado de ansiedad, estrés, traumas Sobrevivió a cuatro atentados perpetrados en su contra por ejercer su labor periodística, pero las heridas en el alma seguían abiertas y reclamaban descanso. “Bienvenido al Trastorno Límite de Personalidad (TLP)”, le dijo el médico que lo atendió. Era el cuarto, y el más peligroso, de los trastornos que le habían diagnosticado: estrés postraumático, depresión mayor y ansiedad. Al no tener familia cerca, ni nadie que lo cuidara, le recomendaron internarse en el Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez. “Pero no me contaron la historia completa: pasé a estar encerrado, a ser casi, casi, propiedad del Estado”, recuerda, aunque no tiene certeza si pasó allí 15, 20 o más días. Una de las personas que acudió en su rescate contó a Contralínea que el personal del hospital psiquiátrico “dormía” constantemente a Julio por sus “alucinaciones”: resulta que tomaron por ficciones las narraciones que Julio hacía de sus ataques – incendios, balaceras y amenazas– por considerarlas inverosímiles. Julio ha perdido la vida que conocía. Tras la última agresión, en la que murió uno de sus escoltas, tuvo que huir de Baja California Sur para buscar refugio. No ve a su familia y sus proyectos de vida se quedaron estancados. Recuperar todo, hoy, parece tan difícil como el mismo día en que se fue.
ESPECIALES ESPECIALES
CORTESÍA
ENTREVISTA ENTREVISTA
Entre fuego y amenazas Aunque Julio vive rodeado de cámaras de circuito cerrado de vigilancia, aún hay noches en las que su ritmo cardiaco se acelera sin freno. Cuando el sudor cubre su cuerpo y el aire apenas entra a sus pulmones, no hay botón de pánico que apacigüe la crisis. Pero la ansiedad extrema no siempre estuvo allí. Aunque hoy le parece que el terror es eterno, la historia de fuego y amenazas empezó hace 3 años. Vivía junto a su familia en Cabo San Lucas. Aunque había estudiado Protección Civil y trabajaba en el servicio público, descubrió que prefería ser corresponsal y entró al medio Reportero Urbano cubriendo notas sobre corrupción, inseguridad y justicia. Los asesinatos no eran una situación extraordinaria. “Las noticias estaban siendo más duras: había muchos homicidios por el reacomodo de plazas tras la detención del Chapo [el narcotraficante Joaquín Guzmán Loera]. Esta pelea interna en el Cár-
123RF
Atentado contra el vehículo de Julio Omar en febrero de 2017
tel de Sinaloa lo aprovecharon otros cárteles para entrar y ayudar en la eliminación de ambas partes”. Fue en diciembre de 2016 cuando sufrió el primer atentado: incendiaron su casa y su automóvil. Le avisaron por teléfono, corrió, pero llegó cuando el fuego ya había acabado con casi todo, incluso con la nota que le dejaron en un pedazo de cartón. “Nada más tuve una orillita de lo que era un mensaje y no pude saber de qué se trataba”. Antes de sucumbir al desánimo, personas locales y turistas llegaron para apoyarlo con dinero, especies y hasta con mano de obra para restaurar su vivienda. “Fue motivador para que yo continuara trabajando siendo un interlocutor y ayudando a las personas que denunciaban abusos de autoridad”, recuerda. Para febrero de 2017, Julio ya había tomado más precauciones y contaba con dispositivos contra incendios a la mano. De tal manera que cuando volvieron a quemar su carro alcanzó a sofocar el fuego y rescató íntegra la nota que le dejaron, misma que hacía referencia a la amenaza anterior.
www.contralinea.com.mx
35
ESPECIALES
ENTREVISTA
“Mira pendejo, te avisamos que con la política no te metieras y la respetaras, no quisiste entender Chingaste a tu madre wey...”, se lee. Después de eso, y pensando en que la tercera agresión podría ser fatal, aceptó la cobertura que brinda el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas. Esta instancia, que depende directamente de la Secretaría de Gobernación y está actualmente a cargo de Aarón Mastache, ocupa los servicios de solo una empresa: RCU Sistemas, contratada sin licitación y que ha sido calificada como corrupta e ineficaz por organizaciones civiles y algunos beneficiarios. Julio aún no sabía nada de esto, pero estaba por comprobarlo. Le proporcionaron cuatro escoltas, marinos retirados; un botón de pánico, para llamadas de urgencia; cámaras en su domicilio y hasta un coche con sistema de geolocalización. Nada de eso intimidó a sus agresores, quienes el 28 de marzo de 2017 fueron a matarlo. Dos personas entraron a su cochera. Uno de ellos empezó a rociar uno de los dos carros con gasolina y el otro se ocultó en una esquina con un arma. El periodista estaba en la casa, de manera que si los delincuentes hubieran logrado prender fuego, él saldría a sofocar el incendio. Julio tiene la certeza de que terminarían con su vida en cuanto se asomara. Los agresores no alcanzaron a ver cuando dos de los escoltas, que habían estado afuera, entraron a la casa. Estaban dentro de uno de los coches y al ver a los intrusos, uno de ellos hizo dos disparos de advertencia. Sorprendidos, los delincuentes salieron como pudieron y quien, instantes antes se había ocultado, abrió fuego en su huida. Llegaron a una camioneta de color blanco y escaparon. Al salir, Julio se enteró que uno de los escoltas había sido herido por un disparo y usó el botón de pánico para pedir auxilio. Nadie contestó. Él mismo, ayudado por su esposa y los otros dos guardias, lo llevó al hospital. Hasta que llegó la Policía Federal, horas después, Julio pudo estar un poco más tranquilo pues temía que los agresores lo buscaran para terminar lo que no lograron en
36
4 de noviembre de 2019
México, el país más peligroso del mundo para ejercer el periodismo
su casa. Al final se cobraron otra vida: el escolta Alfredo Cruz no sobrevivió. “La pérdida de una persona, de alguien que te cuidaba, sí que duele. Fue difícil tomar la decisión de salir pero no me iba a esperar un cuarto ataque [que finalmente padeció, pero en la Ciudad de México y ya en condición de desplazado]”. Julio recuerda que fue a refugiarse a un destacamento de la Policía Federal, dando inicio así al desplazamiento forzado en el que ha vivido desde entonces. A pesar de ello, no va a dejar de ser periodista, es de lo único que está seguro. Y cuando cree que no puede más recuerda la muerte de Alfredo Cruz el día en iban por él y esa bala debía haber terminado con su vida. “El escolta cumplió con su trabajo, se rifó para que yo pudiera seguir viviendo. Por él tengo que seguir escribiendo, para que no sea en vano su muerte”. Un trabajo que, sin embargo, ejerce con miedo. No es la excepción en el gremio: México es el país más inseguro para ejercer esta profesión. Según
la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por su sigla en inglés), en lo que va de 2019 este país ha registrado 12 de 43 asesinatos a periodistas en el mundo. Más allá de las cifras, la violencia está dejando secuelas profundas en el gremio. Heridas mentales que no sanarán pronto. “La mayor parte de mis pacientes durante los últimos años, por problemas de estrés postraumático, son periodistas. Los demás son víctimas del terremoto que perdieron casas o familiares. En este país, el periodismo sí es una profesión de alto riesgo”, advierte Benjamín Domínguez Trejo, psicólogo e investigador de la División de Investigación y Posgrado de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Nadie responde por los errores del Mecanismo El auxilio oportuno no fue garantizado ni con el uso del botón de pánico. Julio no pudo contac-
ESPECIALES
tarse con el Mecanismo hasta que llegó al hospital con el escolta herido. Aunque fallas de este tipo no son escasas, RCU Sistemas, representada por Israel González León, sigue siendo la única empresa que tiene en sus manos la seguridad de los más de 1 mil beneficiarios. La organización Artículo 19 brinda acompañamiento a Julio ante el Mecanismo. El abogado Diego Martínez, que lleva éste y otros casos de agresiones a periodistas, comenta que el problema con los botones de pánico no se limita a su inutilidad en situaciones de emergencia, sino a que algunos usuarios han recibido amenazas a través de él. “Los botones de asistencia funcionan con chip de telefonía Telcel, tal cual. Muchas veces les llaman allí para cobrarles tarjetas de crédito o deudas del anterior dueño del número. Si son números reciclados, también pueden ser una fuente de riesgo”, comenta. Artículo 19, Propuesta Cívica y otras organizaciones agrupadas en el colectivo Espacio OSC han denunciado las fallas “estructurales” del Mecanismo en relación con el contrato con RCU Sistemas. Diego Martínez opina que todas las pifias son imputables al Mecanismo, ya que es quien solicita y paga el servicio. Pero también menciona que RCU Sistemas carga con la responsabilidad de no atender las llamadas que han hecho periodistas y organizaciones para señalar las fallas de estos aparatos. Como beneficiario, Julio también ha identificado otros vicios de la empresa. En materia económica, cree que RCU Sistemas lucra con los beneficiarios al optar por las vías más costosas de ofrecer el mismo servicio. “En mi caso, llevo 3 años con cámaras (que son rentadas y no compradas). Ya se hubieran sobrepagado hace muchísimo tiempo. Pero dejaría de ser negocio”. También repara en que la energía eléctrica usada por el sistema de cámaras y la iluminación exterior es muy costosa y no está contemplado en el apoyo del Mecanismo. Comenta que algunos de sus colegas, que cobran 50 o 100 pesos por nota, tienen serias dificultades para pagar este servicio. Sara Mendiola, directora de la organización Propuesta Cívica, comenta que los periodistas beneficiarios “tienen razón en señalar que hay mucha
www.contralinea.com.mx
X
XXX
ENTREVISTA
37
ENTREVISTA
CORTESÍA
ESPECIALES
Jullio Omar, antes de covertirse en periodista desplazado
corrupción porque las medidas están privatizadas por una empresa que no ha prestado los servicios que debería. Hemos insistido muchísimo en que se fiscalice a esa empresa, cómo se han gastado esos recursos, porque son cantidades muy altas y muchas veces no son adecuadas ni funcionales para el riesgo de la persona”.
El futuro en manos de otros Actualmente, el dinero también ha empezado a ser uno de los grandes problemas para Julio. Ser desplazado ha tenido impacto directo en su principal sustento: la labor periodística. Aunque el Mecanismo le brinda vivienda y una despensa, él también asume la responsabilidad de mantener a sus hijos a la distancia. La abogada Sara Mendiola, experta en derechos humanos, explica que “una vez que los periodistas son desplazados e internados en otro lugar, no hay un plan por parte del gobierno para su retorno. Esto está generando una crisis graví-
38
4 de noviembre de 2019
sima porque, para empezar, implica que una gran mayoría pierda su trabajo porque los medios de comunicación no los apoyan”. Diego Martínez, abogado de Artículo 19, coincide en que el empleo para un periodista refugiado tiene varias complicaciones. “Si estaba acostumbrado a hablar de lo que pasaba en Baja California Sur y lo traes a un lugar totalmente diferente, pues él ya no va a hablar de eso. Estas medidas generan censura: que no le des oportunidad de seguir haciendo lo que estaba haciendo es algo que el Mecanismo no considera como agresión, pero para nosotros sí lo es”. Julio ha estado en varias entrevistas de trabajo en medios de comunicación capitalinos. Tras revisar su currículum le han dicho que tiene buena experiencia pero no lo pueden aceptar porque pondría en riesgo a los demás: “un foco rojo”. Algo similar argumentan sus amistades, asegura. En opinión de Diego Martínez, las medidas del Mecanismo son un “paliativo” que dan lugar a otro tipo de problemas de carácter laboral, emocional
ENTREVISTA
y cultural. “Cuando vives un evento traumático, se recomienda que puedas retomar de a poco tus actividades de interacción con la sociedad. Pero muchas veces la recomendación del Mecanismo es no salir del refugio”. Julio tampoco sale mucho porque no se siente seguro. Cuando lo hace, suele usar un chaleco que tiene bordado una bandera de México, su nombre y la palabra “REPORTERO”. Dice que es “por si llega a pasar algo”, para que no digan que fue un hecho aislado que nada tenía que ver con su actividad profesional. Cuenta que sale muy poco con amigos y casi todos son, al igual que él, periodistas desplazados o agredidos. Reconoce que es muy inestable emocionalmente y le cuesta mucho empezar a relacionarse con cualquier persona, pero afirma que la mayoría argumenta que se aleja por miedo, porque la vida de un refugiado no es “normal”. “De pasar un mal rato, prefiero estar solo”, comenta. Pero entonces recuerda que cuando llegan las crisis de ansiedad, lamenta mucho no
ESPECIALES
tener compañía. Hace poco, la aceleración de su corazón era tan fuerte que él creía que iba a tener un paro cardiaco. Empapado de sudor llegó con el médico. Le recetó un medicamento para la presión arterial pero le dijo que no tenía de qué preocuparse: todo lo demás estaba perfectamente bien y había sido producto de la ansiedad. Julio no quería irse pronto, le preguntó al doctor si podía quedarse un rato en su consultorio. “A veces vivir solo me da miedo. Digo: ¿quién se va a dar cuenta de que me dio algo, quien se va a dar cuenta de que me desmayé?”. El psicólogo e investigador Benjamín Domínguez explica que las reacciones intensas de miedo no se quitan ni se borran fácilmente porque están grabadas en la memoria del cerebro. Como heridas que no sanarán pronto.
Cuenta que sale muy poco con amigos y casi todos son, al igual que él, periodistas desplazados. Reconoce que ahora es muy inestable emocionalmente
www.contralinea.com.mx
39
ESPECIALES
ENTREVISTA
“¿Qué se puede hacer? Las personas pueden aprender a convivir con esas reacciones de miedo. Antes de intentar hacerlas a un lado, hay que entender que son señales de protección que nuestro propio cerebro nos manda. Hay que aprender a leerlas: me sudan las manos, se me seca la boca, siento que el corazón se me sale.Y cuando empiecen tengo que alejarme de la fuente de peligro o usar el distanciamiento mental. No es algo inalcanzable. A algunos les funciona más la música, a otros hacer ejercicio o reunirse con amigos”. En su opinión, los tratamientos con fármacos para atender el estrés postraumático no resuelven el fondo del problema. Explica que las pastillas bloquean la reacción de miedo pero una vez que pasa el efecto, el miedo intenso regresa “en sueños, en sudoración, en palpitaciones...” Julio Omar Gómez, aún con el temor de quitarse la vida, toma por grandes dosis los ansiolíticos que le recetaron en el Instituto Nacional de Psiquiatría. Sabe que, al igual que el refugio en el que se oculta, son sólo un remedio artificial contra sus miedos, pero no ve otra opción: no tiene capacidad para decidir sobre su presente ni su futuro. No mientras la amenaza permanezca impune, explica. —¿Qué significa para ti ver al futuro? “Yo no puedo ver al futuro porque no tengo control de mi vida, porque dependo de las decisiones del Mecanismo. Si el Mecanismo hace una evaluación, como cada seis meses, y me dice que es inseguro el lugar en el que estás y te vamos a mandar a otro lugar, a otro Estado, ya no depende de mí, depende de ese cónclave que tiene las reuniones”. Al no poder concretar proyectos para sí mismo, Julio se ocupa de garantizar el sustento para sus hijos en el presente más próximo. Como aún no cuenta con un empleo fijo, ha empezado a vender algunas de sus propiedades. “Quién sabe si mañana vas a estar Julio Omar. Mejor arregla tus cosas para dejar bien a tus hijos”, se dice él mismo.
piza le borró de la mente esa utopía. Hace más de dos meses, Julio se resistió a lo que parecía un intento de robo. Logró zafarse de un delincuente pero otros tres acudieron para derribarlo. No se llevaron ninguna de sus pertenencias pero lo golpearon hasta dejarle el rostro destrozado, con urgente necesidad de una cirugía. “La violencia ya nos alcanzó”, comenta el fotoperiodista Cristopher Rangel durante una conferencia en la UNAM sobre cobertura y tratamiento periodístico de la violencia. En entrevista explica
Ciudad de México, ¿refugio? Si Julio creía que la Ciudad de México era el mejor refugio contra las agresiones, una brutal gol-
40
4 de noviembre de 2019
Reporte de bomberos, luego del atentando contra la casa y el automóvil de Julio Omar, en diciemb
ENTREVISTA
que la capital –por la densidad de población y porque alberga a la sede principal de los órganos de seguridad y justicia– parecía un buen lugar para esconderse. “Pero aquí mataron al fotógrafo Rubén Espinosa [el 31 de julio de 2015], entonces ya no es una ciudad de refugio”, advierte. Como fotoperiodista que cubre temas de narcotráfico y crimen organizado, explica que ya no tienen que ir necesariamente a Guerrero o Veracruz, sino que realiza coberturas en Tepito,Tláhuac, Santo Domingo o Ciudad Universitaria.
Omar, en diciembre de 2016
ESPECIALES
Cuenta que aunque a la fecha no ha dejado de hacer una cobertura en Ciudad de México, sí ha dejado de firmar sus fotos. Como la vez en que llevó una cámara escondida a un punto de venta de drogas y armas. “(Esas medidas) son como unos candados que tú mismo haces. Porque vives aquí”, dice. Sara Mendiola opina que en México ya no hay ningún Estado que pueda funcionar como un refugio para personas que vienen huyendo del riesgo que conlleva una amenaza. “Cada día crece el número de personas víctimas de un delito que viola sus derechos humanos. Y parece que las autoridades siguen omisas ante esta realidad. La solución no es un Mecanismo, una ley o el desplazamiento. La solución es un combate efectivo a la impunidad, a la corrupción y que se cree una política pública integral en materia de protección”. Las circunstancias turbias del ataque propiciaron que el Mecanismo Federal no cubriera el costo de los tratamientos médicos de Julio ya que esta institución se limita a gestionar sobre agresiones que tienen que ver con labor periodística. Fue el Mecanismo de la Ciudad de México quien le apoyó con el trámite para recibir recursos de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas.
CORTESÍ
En la Feadle descansan las investigaciones impunes Gran parte de las esperanzas para que Julio pueda recuperar su vida anterior, y vuelva a ejercer el periodismo en Baja California Sur, depende de las investigaciones de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (Feadle), que para 2019 cuenta con un presupuesto de 12 mil millones 889 mil 904 pesos. Pero el índice de impunidad, o casos sin resolverse, es casi del 100 por ciento, comentan los especialistas. Nataly Quintero, del equipo jurídico de Propuesta Cívica, explica en entrevista que la impunidad está relacionada con la duplicidad de investigaciones que realiza la Feadle tras atraer los casos relacionados con delitos de libertad de
www.contralinea.com.mx
41
ESPECIALES
ENTREVISTA
expresión. “Gastan recursos institucionales en salarios y viáticos pero, a veces, repiten las mismas diligencias que ya habían hecho las fiscalías locales sin ningún otro enfoque de especialización”. La abogada, que acompaña otros casos de periodistas agredidos o asesinados, detalla que la Feadle tiene “malas prácticas” y, de entrada, se resiste a ejercer la facultad de atracción. “Recientemente ganamos un amparo porque no contestaron con prontitud la solicitud de atracción. Decían que estaban haciendo investigaciones para ver si atraía el caso y dejaron en incertidumbre a la persona” Nataly Quintero opina que la Feadle debe asumir los casos y, si derivado de la investigación resulta que no fue por la labor periodística, entonces puede declinar, pero no al revés. En la
Las amenazas escritas demostraban que las agresiones eran en represalia a su trabajo periodísitco. Julio Omar había escrito sobre cuestiones políticas
42
4 de noviembre de 2019
práctica, “ellos primero buscan elementos para no atraer y cuando se niegan no tienen los argumentos suficientes”, dice. Julio comenta que a la fecha tiene cuatro expedientes sin resolverse en Feadle. No han encontrado huellas ni indicios, no saben quién fue, qué carro usaron “no tienen ninguna línea de investigación”, lamenta. “Desafortunadamente la Feadle, al primero que investiga es a uno para criminalizarlo. (Preguntaron) si tenía alguna novia extra, alguna otra mujer, y todos se van por ese lado. En lugar de investigar a otros actores, empiezan a investigar al periodista tratando de encontrar algún cabo suelto para deslindarse y decir que no fue por la labor periodística”. En ese sentido, para Julio fue muy importante contar con las amenazas escritas que evidenciaban que se trataba de agresiones por haber publicado sobre cuestiones políticas. Pero reconoce que para otros no es tan sencillo: muchos no estudiaron la carrera o no tienen una credencial de
ENTREVISTA ENTREVISTA
ESPECIALES ESPECIALES
un medio nacional, y no pueden acreditar, según los filtros de la Feadle, que son periodistas. Cristopher Rangel, ex staff de El Universal, hoy es fotoperiodista freelance. En su opinión, trabajar para un medio nacional no te garantiza tener el respaldo de la empresa. Asegura que, en la práctica y tal como lo ha vivido en carne propia, el medio se desentiende para no cargar con problemas. En materia de seguridad, explica, no les brindan siquiera herramientas básicas como chalecos antibalas o teléfonos satelitales cuando realizan coberturas de alto riesgo.
¿El miedo se contagia? “Sí, pero la confianza también”, responde el psicólogo Benjamín Domínguez. Frente a un contexto de violencia extrema, explica que los mexicanos, entre ellos los periodistas, tienen una mayor capacidad para sobreponerse a las experiencias traumáticas. Socializar y despejarse cada cierto tiempo es la clave para afrontar la adversidad. “Cuando iba a otros países y me decían que los mexicanos somos muy fiesteros, me ofendía. Ahora (después de 20 años de investigación en psicología), sabemos que hacer fiestas, dedicarnos al relajo, tener puentes, es culturalmente nuestro salvavidas. Sino ya nos hubiéramos ahogado”. Cuando se da la agresión a un periodista, o incluso sucede su asesinato, parece que la censura derrota a la libertad de expresión. Porque, además de silenciar a una persona, expande el miedo en las redacciones y en todo el gremio a nivel nacional. La resistencia del gremio periodístico en México, su sobrevivencia, puede entenderse a partir de la capacidad de resiliencia de una sociedad como la mexicana. De lo contrario, ¿cómo explicar que 9 de cada 10 periodistas en este país –de acuerdo al Informe sobre libertad de expresión 2019 del Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia (Casede)– conocen, al menos, un caso de agresión en el gremio local, y no dejan su oficio? Si bien algunos han optado por callarse, otros persisten a pesar del riesgo, convencidos de la importancia de su labor. En el contexto actual, “la
ROGELIO MORALES/CUARTOSCURO
Contra la viralización del miedo
Deficientes, las medidas del Mecanismo de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas
desinformación es un ingrediente más que contribuye a erosionar la confianza mutua. La gente ya no sabe en quién confiar. No confía en los policías ni en los sacerdotes. Pero algunos confiamos en los periodistas y esa es una ventaja”, comenta Benjamín Domínguez. Julio es un periodista mal herido, destruido casi en todas sus facetas y desanimado con cada mes que pasa lejos de su familia. Pero a pesar de una historia de agresiones, continúa estudiando y preparándose para ejercer el oficio que eligió. Para cuando disminuya la amenaza, cuando las instituciones gubernamentales garanticen su seguridad integral, cuando se revierta la impunidad. ¿Cuándo?
www.contralinea.com.mx
43
ANÁLISIS INTERNACIONAL
DESENTRAÑANDO LA GOBERNABILIDAD DE BOLSONARO Un año de administración de Bolsonaro con una gobernabilidad cada vez más precaria. Hoy es repudiado por más del 60 por ciento de población. Y eso que apenas empieza a aplicar las políticas de choque que trae en mente
123RF
AMÍLCAR SALAS OROÑO, DOCTOR EN CIENCIAS SOCIALES Y MAESTRO EN CIENCIA POLÍTICA POR LA POR LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES, ARGENTINA/CAMILA VOLLENWEIDER, MAESTRA EN SOCIOLOGÍA POR LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BARCELONA/CENTRO ESTRATÉGICO LATINOAMERICANO DE GEOPOLÍTICA (CELAG)
44
4 de noviembre de 2019
INTERNACIONAL ANÁLISIS
A
llá por febrero del 2018, en el carnaval de Rio de Janeiro –uno de los íconos de la cultura popular brasileña–, el entonces presidente Michel Temer obtuvo el puntapié final para su caída definitiva en imagen. En una alegórica carroza del desfile, un participante iba caracterizado como un vampiro con la banda presidencial, rodeado de dinero y acompañado por un multitudinario “¡Fora Temer!”. Ya tenía menos de un 10 por ciento de aprobación popular, y poco después de la comparsa hasta su partido, el poderoso MDB, quedaría reducido a su mínima expresión política [1]. A inicios de octubre de este año, en otro de los eventos más importantes de la región con sede en Brasil, Rock in Rio, el presidente Jair Bolsonaro tuvo un deja vu de aquel que fuera el entierro político de su antecesor: hubo al menos 11 momentos del festival en el que las grandes multitudes de asistentes gritaron al unísono “¡Ey, Bolsonaro, vai tomar no c…!” [2], paralizando en algunos casos a los propios artistas, así como también hubo menciones a la postura racista e intolerante del mandatario por parte de algunos músicos invitados. Se trata de un cancionero hacia Bolsonaro que empieza a replicarse en cuanto espectáculo masivo lo tenga como partícipe, incluso en esos eventos donde su aparición “espontánea” debería generar la simpatía por el manejo descontracturado de la investidura. Y ya se puede hablar de un efecto contagio, similar al que empezó a padecer su homólogo argentino, Mauricio Macri, en febrero de 2018, con lo que se denominó “el hit del verano”, un repetido “Mauricio Macri, la p… que te parió” que ya no se detuvo hasta su debacle electoral un año después [3]. El excapitán es blanco de estas manifestaciones a sólo 10 meses de su asunción, tras una campaña electoral más que atípica que lo llevó de ser un diputado oscuro y bastante desconocido a erigirse en un supuesto “mito”, depositario de una expectativa de cambio de millones de brasileños. Hoy las formas de la bronca so-
cial comienzan a acompañarlo: la evaluación de su gobierno es mala o pésima para el 34 por ciento de la población, regular para el 32 por ciento y buena o excelente tan sólo para el 31 por ciento [4]. En ese sentido, valdrían algunos interrogantes: ¿qué aspectos de su gobernabilidad justifican esta trayectoria tan descendente en apenas 10 meses? Y, de manera inversa: ¿qué razones explican que aún en el medio de tensiones con la ciudadania y con buena parte de los poderes públicos del Estado, todavía mantenga un equilibrio de gobierno?
Deshaciendo hegemonía Pareciera que Bolsonaro no termina de hacer campaña, prefiriendo los discursos maniqueos, violentos y excluyentes destinados a su núcleo duro, a la gestión de la maquinaria pública y lo que implica gobernar en democracia para más de 210 millones de habitantes. En el tiempo transcurrido de mandato, el presidente no ha logrado componer una consolidada y mecánica gobernabilidad: no ha sumado el apoyo de otros sectores sociales; la justicia quiere disolver su propio partido – en realidad, muchos afiliados propios quieren también hacerlo–; no encuentra interlocución razonable con el Parlamento, que ha rechazado como nunca sus vetos y no le aprueba reformas clave para su gestión; no consigue –ni con el superministro Sergio Moro– imponer una línea interpretativa judicial que le permita hacer realidad sus promesas punitivas de orden y pensamiento (único) correccional; y no encuentra vínculos exteriores sólidos sobre los cuales respaldarse, salvo un oscilante Trump que, con la cuestión de la Amazonia, mostró cierta distancia. Como consecuencia de lo anterior, muchas dificultades para imponer una agenda de gobierno clara.
El Ejecutivo en tensiones múltiples Tal vez sea el Parlamento el poder público
www.contralinea.com.mx
45
ANÁLISIS INTERNACIONAL
El acompañamiento del Legislativo a su gobierno ha sido agridulce. Los legisladores dudan apoyar reformas que restringen derechos
46
4 de noviembre de 2019
que mayor contrapeso hace a la voluntad del Ejecutivo liderado por Bolsonaro, a pesar de que cuando apenas inició su mandato parecía que tenía un camino legislativo más allanado. El partido al que se afilió en marzo de 2018 y que lo llevó a la Presidencia –tras pertenecer a otros siete en toda su carrera política–, obtuvo un gran logro en las pasadas elecciones, alcanzando 54 parlamentarios (52 diputados y dos senadores) [5] frente a sólo dos legisladores que había conseguido en los comicios de 2014 [6]. Si bien precisó desde el inicio, como en todo presidencialismo de coalición, de acuerdos con muchas otras bancadas, su autoridad y legitimidad política parecía, en principio, bastante sólida. Ejemplo de ello es que consiguió que en la negociación por la Presidencia de la Cámara de Diputados, Rodrigo Maia (DEM) le prometiera a Bolsonaro la Presidencia de la comisión más disputada: Constitución y Justicia. Sin embargo, desde aquel momento a esta parte, el acompañamiento legislativo a sus proyectos ha sido agridulce. Tal vez el mayor revés se haya dado en el principal “caballo de batalla” de Bolsonaro y de su ministro de Hacienda, Paulo Guedes: “la” reforma jubilatoria, un cambio que requiere de tratamiento especial en el Congreso –por modificar pautas constitucionales– que restringe derechos y desfavorece claramente a la ciudadanía en general. El proyecto, presentado el 22 de febrero en la Cámara de los Diputados, aún no ha sido aprobado y ha sufrido duros reveses y modificaciones para que exista consenso. Otro de los escollos más sonantes con el que se ha encontrado el gobierno Bolsonaro en el Legislativo atañe a su política punitivista, presentada y patrocinada por el –ahora en decadencia– superministro de Justicia, Sergio Moro. Se trata del proyecto de “ley anticrimen” [7], como se lo conoce, presentado también al inicio del mandato: una serie de medidas para combatir el crimen violento y la corrupción, temas que hicieron de Moro una verdadera celebridad nacional. Tampoco le
ha ido mejor a Bolsonaro con sus vetos a la sanción de la Ley de Abuso de Autoridad – que juega en contra de sus propios intereses, y los del mismo Moro–; en este punto, el gobierno muestra una performance baja: tiene la media de vetos rechazados por el Congreso más alta desde 1988 [8]. El presidente y su partido tampoco han estado exentos de fricciones. Todo comenzó apenas inaugurado el gobierno, con el pedido de renuncia del entonces secretario general de la Presidencia, Gustavo Bebianno, anterior figura fuerte del PSL y hombre de confianza íntima de Bolsonaro, que fue desplazado luego de cruces directos con el “clan Bolsonaro” (sobre todo con uno de los hijos de Jair, Carlos) por las acusaciones hechas por un medio de comunicación sobre el presunto uso de “candidatos testaferros” en la última campaña presidencial. Con relación al mismo escándalo ahora le tocó el turno al Ministro de Turismo – también del PSL– quien ha sido acusado por la Fiscalía de haber armado una red ilegal de recaudación de fondos públicos con el mismo fin. En el descalabro partidario, Jair Bolsonaro ha amenazado con expulsar a varios legisladores del partido, pedir una auditoría financiera de los últimos 5 años, y hasta expuso como posibilidad su salida del PSL, que usó como trampolín para su arribo a la Presidencia. En síntesis, del “núcleo duro” deberían descontarse varios dirigentes de su partido que, si bien no se colocarán en lo inmediato en el redil opositor, ya no se constituyen como parte de los recursos políticos propios. Ni con algunos sectores del Poder Judicial (ya sea en el Supremo Tribunal Federal como con algunos jueces de primera instancia, precisamente en torno al caso de los “laranjas” del financiamiento del partido) ni con los grandes medios de comunicación el presidente ha logrado encaminar relaciones de interlocución previsibles y a su beneficio directo. Al mejor estilo Trump, Bolsonaro ataca casi a diario a los principales grupos mediáticos
123RF
INTERNACIONAL ANÁLISIS
Bolsonaro. Medidas que desfavorecen
del país (y a sus periodistas), como Folha de Sao Paulo, O Globo, o Valor Económico, acusándolos de “mentirosos” y responsables de esparcir fake news. Todos forman parte de “resortes desestabilizadores” que atentan contra Brasil, contra él (la referencia al atentado sufrido durante la campaña electoral el año pasado se ha vuelto casi como la gramática introductoria de cualquier discurso político en la boca de Bolsonaro) y contra la propia democracia, vaya paradoja, aunque no tanto si se observan los pretextos que han desarrollado los gobiernos autoritarios a lo largo de la historia, brasileña y latinoamericana en general. Ni hablar de las consideraciones ofensivas y persecutorias que lanza hacia la izquierda y a su prensa, o medios digitales independientes como The Intercept, un protagonista mediático-social clave de estos últimos tiempos, sobre todo por la publicitación de informaciones relativas a la Investigación Lava-Jato.
En definitiva, el proyecto político de Bolsonaro se destaca por su incapacidad (o negativa) de construir consensos y ampliar su base de apoyos cuando todavía le quedan 3 años de mandato. Indudablemente el “factor militar” de su gobierno y el sostén brindado por los poderosos grupos neopentecostales son dos pilares indiscutibles que, sumados a su estrategia comunicacional estridente dirigida a los sectores más conservadores de la población (que hoy representa ese tercio de “núcleo duro bolsonarista”), constituyen sus únicos recursos de poder de sostenimiento. En estas circunstancias, cabe preguntarse si son suficientes para llegar al fin del mandato.
claramente a las mayorías
¿Dónde está la oposición? El declive del apoyo popular a Bolsonaro y a su gobierno se debe, principalmente, a sus torpezas y exclusiones a la hora de gobernar
www.contralinea.com.mx
47
123RF
ANÁLISIS INTERNACIONAL
Prácticas corruptas se mantienen
más que a la capacidad de la oposición progresista para disputarle espacio social y político, los sentidos comunes o los términos de las agendas programáticas. Como sostuvimos en un anterior artículo, si bien es cierto que las movilizaciones y las denuncias contra el impulso privatizador y regresivo en derechos no han cesado durante estos meses de gestión, “el campo progresista ha quedado afectado por no contar con un liderazgo claro, alianzas sólidas y con un plan de acción definido”. Ejemplos de ello son las cada vez más marcadas diferencias entre el Partido de los Trabajadores (PT) y la figura principal de un progresismo más moderado, Ciro Gomes (PDT), o bien las dificultades que presentan los diálogos intergeneracionales al interior de las principales estructuras partidarias de oposición: hay allí, expectante, toda una nueva camada de jóvenes que, confrontativos con la política de Bolsonaro –sea por su
48
4 de noviembre de 2019
participación en las luchas universitarias de estos meses, o en otras respuestas a políticas gubernamentales– están presionando por un nuevo tipo de protagonismo. La propia consigna “Lula Livre” parece ser, por momentos, un horizonte demasiado unívoco para estos sectores, al margen de la obvia empatía con la causa; para el caso, habrá que ver en qué medida el propio PT, que es quien tiene más entremezclada su propia identidad con la del referente histórico, logra sobrepasar este mismo dilema. Tampoco ayuda demasiado, al contexto general de las oposiciones progresistas brasileñas, que Ciro Gomes arremeta como lo hace contra sus vecinos políticos, en particular el PT y su conductora, la senadora Gleisi Hoffmann. Para Ciro el problema es que el PT y Bolsonaro son las dos caras de la misma moneda, y que con un PT “corrupto e incompetente” como opción del progresismo
INTERNACIONAL ANÁLISIS
se perderán las próximas tres o cuatro elecciones [9]. Un amplio frente democrático parece aún estar bastante lejos de constituirse, aunque es alimentado por ciertas figuras claves del sistema político y dirigentes de los movimientos sociales. Habrá que ver qué sucede en el próximo Congreso Nacional del PT, a realizarse el próximo mes de noviembre; quizás allí, consumada la elección en Argentina, pueda sacarse utilidad a la experiencia del “Frente de Todos”, como construcción de alternativa político-electoral.
Conclusión Bolsonaro, más que gobernar, parece estar en permanente campaña, abonando a su estilo rupturista y sectario; esa parece ser una identidad de las derechas latinoamericanas. Parece un candidato porque no ha logrado, de momento, imponer su agenda política, insistiendo en ese tipo de liderazgo. Tampoco ha ampliado su base de apoyo, tanto a nivel institucional –principalmente en el Parlamento– como en las calles. Pareciera que los votantes que le han restado apoyo, como se mencionaba al comienzo, eran aquellos que no lo votaron a él sino a la posibilidad que él representaba de dejar por fuera al candidato del PT; y allí también entra en consideración el desconocimiento que de él tenía la población en su momento, y su supuesto aura de “incorruptible” y “apolítico”. Pero las cosas han cambiado y en muy poco tiempo; ahora suenan otras palabras en rima con Bolsonaro. Lobao, un ícono rockero de la música brasileña que actuó en el inolvidable primer Rock in Rio de la década de 1980 y que apoyó durante los últimos años cuanta marcha antiizquierdista hubiera en el país, pidiendo por el impeachment a Dilma, diciendo las barbaridades más absurdas sobre Lula y acompañando con su gracia musical las caravanas bolsonaristas, hoy en día está, como él mismo lo asegura, completamente decepcionado
con el presidente. Más que eso, alimenta que el cántico que en el reciente Rock in Rio le dedicaron “los rockeros” a Bolsonaro se convierta en algo más frecuente; en un video reciente ha dicho que Bolsonaro es un “imbécil”, un “delirante”, y alguien que no pierde “a oportunidade de falar merda” [10]. De allí también la importancia del momento: frente a una gobernabilidad incierta e inconclusa, y con una nueva sonoridad musical envolviendo la escena del descontento ciudadano –con los efectos que estos fenómenos han tenido en los últimos años en varios países de la región– quizás sea esta una circunstancia propicia para un nuevo encuadramiento de las propuestas progresistas.
Notas [1] https://www.pagina12.com.ar/22474-foratemer-hito-del-carnaval. [2] “!Ey, Bolsonaro, ve a tomar por culo!” (traducción libre). [3] https://entretenimento.uol.com.br/noticias/ redacao/2019/10/07/ofensas-a-bolsonaro-etributos-a-marielle-e-aghata-rock-in-rio-e-o-maispolitizada-da-historia.htm. [4] https://g1.globo.com/politica/ noticia/2019/09/25/governo-jair-bolsonarotem-aprovacao-de-31percent-e-reprovacao-de34percent-diz-pesquisa-ibope.ghtml. [5] De 513 diputados y 81 senadores. [6] https://apublica.org/2019/01/a-tropa-dechoque-de-bolsonaro-no-congresso/. [7] https://exame.abril.com.br/brasil/hadificuldade-na-tramitacao-do-projeto-de-leianticrime-admite-moro/. [8] https://oglobo.globo.com/brasil/governobolsonaro-tem-maior-media-de-vetos-derrubadospelo-congresso-desde-1988-24000457. [9] https://exame.abril.com.br/brasil/ciro-gomesdiz-que-pt-e-bolsonaro-sao-faces-da-mesmamoeda/. [10] https://rollingstone.uol.com.br/noticia/emvideo-lobao-chama-bolsonaro-de-imbecil-tosco-edelirante-assista/.
Más que gobernar, parece estar en permanente campaña, abonando a su estilo rupturista, sectario. Y no ha logrado imponer su agenda
www.contralinea.com.mx
49
ANÁLISIS INTERNACIONAL
CHILE
ENTRE MADRUGAR Y DESPERTAR De la desobediencia civil y el apoyo o simpatía de la gente, el movimiento se desplaza hacia otros frentes. Sin liderazgos. No hay voceros, ni representantes, ni interlocutores frente al gobierno, el Estado, los partidos y otras instituciones. Chile está entre los cinco países con la peor distribución del ingreso de América Latina, y es uno de los países con mayor concentración de la riqueza en el mundo
DAVID MANRIQUE
MARTÍN HOPENHAYN/TELESUR
50
4 de noviembre de 2019
INTERNACIONAL ANÁLISIS
R
egreso de noche de la Plaza Ñuñoa, probablemente el punto más festivo donde tarde a tarde, durante los últimos días, se reúnen unas 10 mil personas a protestar, bailar, corear consignas, encontrarse, tomar cerveza, fumarse sus porros e imaginar un país distinto. De cada 100, 99 son jóvenes entre 18 y 35 años. Esta plaza es uno de los varios puntos donde se congrega la juventud desde el viernes pasado, y que hoy representan ese Chile súbito, iracundo e insospechado que sin aviso saltó desde bajo el asfalto a tomarse Santiago, y en seguida todas las ciudades del país. La consigna que se impuso estos días dice, alude, a un despertar y connota básicamente la exteriorización incontenida de un descontento larvado y masivo. Se entona como cántico de fútbol: “Ohhhhh, Chile despertó Chile despertó Chile despertó Chile despertó.” Ese despertar partió, como suele hacerlo, con una chispa que hoy resulta minúscula en relación con la magnitud de la revuelta: el aumento marginal en el precio del metro de Santiago que día a día mueve a casi 3 millones de personas, o el 40 por ciento de la población de la capital. Hace menos de 2 semanas, en protesta por este aumento en la tarifa por un equivalente a menos de 5 centavos de dólar, un grupo de estudiantes de la secundaria se decidió a emprender un acto simbólico que ellos llamaron, con alguna imprecisión conceptual pero clara elocuencia semántica, de “desobediencia civil”: saltarse los torniquetes y evadir el pago. Curiosamente no fue el boleto estudiantil el que aumentó de precio, pero ellos lo hicieron explícitamente en solidaridad con los demás. Primer gesto que despertó, en la ciudadanía, un sentimiento de simpatía. El gobierno la dejó pasar confiando en que sería un acto puntual y de rápida evanescencia. Probablemente, muchos pensa-
mos lo mismo. Y al día siguiente, fueron más estudiantes. Efecto imitación o efecto viral, como queramos llamarlo: esto se multiplicó en toda la red del metro. Y el gobierno, supongo, pensó que no hacía falta hacer olas para evitar darle prensa e importancia política, limitándose a reforzar la vigilancia en los accesos del metro y en torno a los torniquetes. Este aumento en el costo del billete coincide con aumentos en tarifas eléctricas y en muchos productos alimentarios, supuestamente alineados con el precio del dólar. Entremedio aparecieron declaraciones de ministros de Estado que la gente percibió como una burla, aunque fueran expresados con candidez o humor, y sin afán de provocación. El ministro de hacienda sugirió, al observar el aumento en el Índice de Precios al Consumidor, que los románticos podían aprovechar a comprar flores, producto cuyo precio había bajado. El ministro de economía, en otra declaración, mencionó que madrugar traía un beneficio complementario, a saber, la opción de aprovechar la hora de tarifa baja en el metro. Todo esto ocurre en un país con algunos rasgos que en este punto vale la pena destacar. Chile tiene hoy un PIB per capita en torno a los 25 mil dólares anuales, y sólo Panamá puede competir con ese nivel en toda América Latina. Hace medio siglo era de los países pobres de la región y hoy es el más rico. El índice de pobreza bajó del 40 por ciento en 1990 a 8.6 por ciento en la última medición, en 2017. La indigencia, o extrema pobreza, bajó en el mismo lapso del 20 por ciento al 2.8 por ciento. Un verdadero milagro. A eso se suma una expansión portentosa del consumo, del crédito, de años de escolaridad de nuevas generaciones. La expectativa de vida al nacer cruzó el umbral de los 80 años, también lo más alto en la región y por encima de Estados Unidos. La mortalidad infantil es bajísima, los servicios básicos llegan a todos los hogares y están desapare-
www.contralinea.com.mx
51
ANÁLISIS INTERNACIONAL
La electrcidad y el gas llegan a todos los hogares, pero Chile tiene las tarifas más altas de América Latina. Los alimentos cada vez cuestan más
52
4 de noviembre de 2019
ciendo los tugurios. Hay democracia, instituciones que se respetan, plenas libertades. Hasta aquí, todo muy bien. Sigamos con los pormenores de estos días. Al tercer día de esta curiosa forma de desobediencia civil, ya no eran sólo estudiantes saltándose los torniquetes. Se incorporó una masa importante de adultos, y los evasores se multiplicaban por hora. La cosa empezó a cambiar de color. Llegaron las advertencias gubernamentales sobre la violación de una norma que debía parar. Pero estaban, a flor de piel, las declaraciones de los ministros, que hacían patente, por más que no fuera la intención, algo que ellos ignoraban, pero que había aparecido en un informe sobre desigualdad publicado en 2016 que tuvo bastante resonancia: la desigualdad que más irrita a los chilenos no es la de ingresos, sino la de trato y de salud. Es allí donde más se combina con la desigual distribución de la dignidad de las personas: llega al alma y al cuerpo. Y el ánimo comenzó a caldearse en serio. Y de aquí en adelante todo se precipitó en una sucesión de medidas de control, por parte del gobierno, que sólo lograron atizar una marea que terminaría en Tsunami. Primero, se cerraron algunas estaciones o accesos al metro como medida preventiva. La respuesta de la gente fue, correlativamente, en escalada. Primero presionando puertas cerradas. A esa altura la gente empezaba a manifestarse en la calle, primero en pequeños grupos pero rápidamente en aumento y multiplicando lugares y calles. Más tarde, las presiones a los accesos cerrados del metro se convierten en patadas. En esas circunstancias nos sorprende el viernes de la semana pasada. Todo había ocurrido en escasos 4 o 5 días. Pero a esa altura se produce una inesperada adhesión transversal, espontánea, masiva, al movimiento de la evasión del pago del pasaje de metro. Todos miran con entusiasmo e indignación, y el gobierno empieza a no entender nada. No capta el efecto
metonímico del reclamo y la velocidad con que se recarga el significante: de un aumento marginal en la tarifa del metro, a la desigualdad histórica vivida como pisoteo a la dignidad de las mayorías. Retomo ahora la fiesta de los indicadores, para mostrar sus sombras. Chile está entre los cinco países con la peor distribución del ingreso de América Latina, y es uno de los países con mayor concentración de la riqueza en el mundo. Botones de muestra: el 1 por ciento más rico detenta el 26.5 por ciento de la riqueza, y el 10 por ciento más rico concentra el 66.5 por ciento, mientras el 50. pr ciento más pobre accede a un magro 2.1 por ciento de la riqueza del país. Datos fresquitos, del 2017. Con un PIB per capita de 25 mil dólares al año, la mitad de los trabajadores recibe un sueldo inferior a 400 mil pesos chilenos, que al tipo de cambio de hoy equivalen a 550 dólares. Para ellos, el gasto diario en locomoción colectiva se come por lo menos el 10 por ciento de los ingresos, y eso si es que ningún dependiente en la familia se desplaza. Los servicios llegan a todos los hogares, pero Chile tiene las tarifas más altas de América Latina en electricidad y gas. Los alimentos han tenido una inflación que no se refleja en los índices, y hoy tienen precios en los supermercados que superan a los de España. En medicamentos, batimos todos los récords, quintuplicando en precio a muchos de sus equivalentes en la mayoría de los países. Es, probablemente, el país de América Latina que más proporción del gasto en educación y salud sale de los bolsillos de la gente, lo que produce una segregación brutal en la calidad de los servicios y prestaciones. A esto se suman algunas gotas que rebasan el vaso, además del aumento en la tarifa del metro. El presidente Piñera, un liberal de derecha y multimillonario, anunció que en su gobierno se expandiría el consumo. Sin embargo, entre la subida del precio del dólar y del petróleo, y la baja en el precio del cobre
DAVID MANRIQUE
INTERNACIONAL ANÁLISIS
que representa la principal entrada del comercio internacional del país, la cosa no fue tan así. Esta combustión del consumo, que ha sido la fuente de legitimidad del poder en Chile por décadas, perdió ímpetu. Muchas familias hoy están usando sus tarjetas de crédito del retail para comprar alimentos básicos en los supermercados. Nunca fue tan alta la deuda en las familias como porcentaje de sus ingresos. Sí, Chile tiene pocos pobres, pero una proporción enorme de la población vive bajo un nivel de estrés brutal, sordo y soterrado, no reconocido pero sí percibido cuando se vive aquí y se camina o se toma el metro más allá de la zona Oriente de la ciudad. Los horarios de trabajo semanal efectivo superan las 45 horas, el promedio en tiempos de desplazamiento casa-traba-
jo-casa ronda las 3 horas diarias para mucha gente (en “horarios sardina” que son verdaderos entrenamientos de convivencia ampliada), las familias están todas en crisis, y los núcleos de pertenencia colectiva bastante pulverizados con un modelo que privilegia el consumo familiar y personal como pegamento social. La “modernidad líquida” pegó de lleno debilitando vínculos y sentido de futuro. Los datos que proveen las instituciones de salud son alarmantes respecto de trastornos de salud mental, muy especialmente en la infancia y adolescencia pero también en adultos mayores. La obesidad aumenta a pasos agigantados, la inseguridad se ha convertido en la obsesión de todos, el mundo del trabajo está inundado de precariedad o incertidumbre. Muchos viven
www.contralinea.com.mx
53
ANÁLISIS INTERNACIONAL
El sonido de la cacerolas vacías como símbolo de protesta suena en toda ciudad, luego en todo el país. Saqueos e incendios se replican en todas partes
54
4 de noviembre de 2019
al límite para llegar a fin de mes, expuestos a que una enfermedad catastrófica o una pérdida de empleo los exponga a la vulnerabilidad absoluta. Retomemos ahora los acontecimientos. El viernes por la tarde empezó la explosión. De la desobediencia civil y el apoyo o simpatía de la gente, el movimiento se desplaza hacia otros frentes. Sin liderazgos. No hay voceros, ni representantes, ni interlocutores frente al gobierno, el Estado, los partidos y otras instituciones. Se viraliza y saltan desde todos los barrios grupos de jóvenes que se distribuyen entre manifestaciones pacíficas, tomas de estaciones de metro, destrucción de la infraestrucutra de las estaciones. Aparecen teorías conspirativas aún no confirmadas: grupos organizados que salen a la destrucción sistemática de la red de metros. Luego empiezan los saqueos a supermercados, las barricadas y los incendios. Se mezcla todo: anarcos, vándalos, encapuchados, narcos, gente que llega tranquilamente en autos y camiones a llevarse del supermercado lo que encuentran. El sábado ya Chile está sumergido en el caos. Dejó de ser el país que era una semana antes, tal vez para no volver a serlo. Con violencia y todo, el movimiento cuenta con una simpatía amplia. El sonido de las cacerolas vacías como símbolo de protesta suena en toda la ciudad, luego en todo el país. Saqueos e incendios se replican, como rizomas, reticularmente, en todas partes al mismo tiempo. Sigo con un dato estructural. Chile tiene una de las pirámides de edades más avanzadas de América Latina, junto a los otros países del Cono Sur, Cuba y tal vez Costa Rica. Es decir: la proporción de adultos mayores aumenta vertiginosamente. Pero por otro lado el sistema privado de pensiones y jubilaciones que rige desde la dictadura, está mostrando efectos letales. Lo que recibe mensualmente como jubilación la gran mayoría de pensionados es irrisorio: menos
de 300 dólares mensuales. Muchos de ellos, menos de 200. Todo esto, además, en un país donde hace tiempo se debilitaron los lazos familiares que permitían a los ancianos apoyarse en su descendencia, siendo cada vez menos hijos por familia (una tasa de fecundidad en 1.8 hijos por mujer), y cada vez más mujeres en edad media dedicadas a trabajar. Muchos jubilados siguen pagando, además, deudas hipotecarias que le comen más de la mitad de los ingresos jubilación. Si no paga por unos meses, la solución es simple: el banco les remata la vivienda. En la otra punta del hilo de clases, los últimos años se regaron con escándalos de colusión de dueños de las grandes cadenas farmacéuticas para fijar precios de medicamentos, estafas a toda la sociedad en el
DAVID MANRIQUE
INTERNACIONAL ANÁLISIS
precio del papel higiénico, empresas que financiaron políticos, intercambio de favores entre el poder económico y el político en todo el espectro ideológico. Bastante más grave, todo esto, que no pagar el crédito hipotecario. Los más bullados, entre empresarios sorprendidos en pagos de influencias, fueron castigados con clases obligatorias de ética: una verdadera provocación para el resto de la sociedad que no podía creer cómo se distribuyen faltas y sanciones en uno y otro lado. Suma y sigue. Retomo. El sábado el presidente Piñera declara el Estado de Excepción en medio de la confusión que rige en todo el territorio. Con una inflexión de voz y brazos casi beata, insiste en reconocer que este es el estallido de la desigualdad, tal como ya se ha consagrado en boca de todos, y que reco-
noce que es tiempo de enfrentar este grave problema. Hace un sentido mea culpa. Curioso que venga de uno de los hombres más ricos de Chile, quien tiene como uno de sus principales puntos programáticos la reducción del impuesto a los ricos para fomentar la inversión productiva. Señala, también, como gran cosa, que elevará al congreso un proyecto de rápida tramitación para revertir el alza en el precio del transporte, en un gesto que a esta altura ya resulta irrelevante, considerando que el estallido se propagó al cuestionamiento de la desigualdad en la sociedad chilena. Y agrega que, en calidad de presidente, y para velar por la seguridad en un momento de total alteración del orden y daño a infraestructura de todos los chilenos (cosa cierta), se ve obligado a declarar el estado de excepción (facultad constitucional), sacar a los militares a la calle, y declarar toque de queda por la noche. ¿Qué pasa entonces? Pasa, simplemente, que la gente sigue en la calle, manifestándose, saqueando, incendiando. Unos piden más seguridad y acción de policía y Ejército, de cara a un vecindario desbordado en saqueos y destrucción. Otros empiezan a denunciar los abusos como consecuencia del estado de emergencia y la acción de la fuerza pública. Quienes enfrentan cara a cara a soldados y policía son jóvenes. No tienen miedo. Los enfrentan cara a cara. Nunca conocieron una dictadura. Tienen otra conciencia de sus derechos. Están indignados. Por otro lado, el gobierno sabe –y la sociedad sabe que el gobierno sabe– que si se pasa de rosca en reprimir, la crisis de legitimidad se vuelve irreversible. Transita por una delgada cuerda y no quiere caerse. Es casi lo único que quiere: no caerse. Retomo con consideraciones estructurales. Dije que este es un movimiento de jóvenes. Son los jóvenes de esta generación quienes han accedido mayoritariamente a la educación superior, tienen 4 o 5 años más de escolaridad que sus padres, pero a la vez pa-
Chile dejó de ser el país que era una semana antes, tal vez para no volver a serlo nunca. El movimiento cuenta con una amplia simpatía. Y sigue sumando
www.contralinea.com.mx
55
DAVID MANRIQUE
ANÁLISIS INTERNACIONAL
decen las tasas más altas de desempleo. Los futuros prometidos se vuelven espejismos. La mentada meritocracia se licúa entre redes de influencia, capital cultural y calidad de la educación muy segmentados. Son los jóvenes quienes manejan más información sobre ellos y sobre como viven los demás, pero esa información no les da poder de negociación ni presencia en el mundo político o económico. Son los jóvenes idealizados como la generación de la sociedad de la información, pero estigmatizados como irresponsables, no dignos de confianza, potencialmente anómicos. Son los jóvenes los que crecieron en un Chile próspero, pero ven como a poco andar se ven estratificados por barrios, sistemas de relaciones, formas de ser tratados por la policía o la justicia. Son los jóvenes quienes tendrán que cargar con los costos del cam-
56
4 de noviembre de 2019
bio climático y del envejecimiento de la población. Son los jóvenes los que están más dispuestos a arriesgar porque tienen menos y se conforman menos. Quisiera agregar dos consideraciones que se complementan, se tensan, y creo que terminan de explicar lo que pueda tener, hasta ahora, de explicable este estallido. La primera es que Chile cambió, en 3 décadas, de manera acelerada. Un país con una secular cultura del privilegio, y con ciudadanos de primera y segunda categoría, generó movilidad social como nunca antes, ensanchó su clase media, difundió mayor conciencia sobre derechos ciudadanos, incrementó el bienestar general, produjo un salto cuántico en años de escolaridad y en conectividad digital. La segunda consideración es que todo eso trajo, también, una espiral de expectati-
INTERNACIONAL ANÁLISIS
vas que el mismo progreso alentó, y un sentido distinto sobre los derechos propios –y, consecuentemente, progresiva exasperación ante una cultura de privilegios que siguió imperando en una parte de la sociedad–. Se sabe que la movilidad trae expectativas de movilidad. El “Chile real” acumuló bronca porque la democracia no ha sido expediente ni de redistribución del poder ni de redistribución de la riqueza. Una cosa es bajar la pobreza, otra es reducir la desigualdad. El neoliberalismo apostó siempre a que lo primero compensaba holgadamente la postergación de lo segundo. Se equivocó. Y le cuesta reconocerlo. Volvamos a los acontecimientos recientes. Las medidas de excepción con milicos en la calle no frenaron nada. El espiral de protestas, cacerolazos, marchas no autorizadas, calles cortadas por todos lados en todas las ciudades, saqueos a supermercados, tiendas y farmacias, destrucción edilicia, incendios… todo siguió. Los partidos políticos tomaron posiciones pero al mismo tiempo solo conversan o pelean entre ellos, abriéndose a organizaciones de la sociedad civil consagradas, pero que tampoco representan el movimiento en las calles. Cierto, si la protesta no tiene líderes: ¿con quién conversar? El gobierno ha dado bastonazos de ciego. El peor de todos, la declaración desatinada de Piñera el domingo pasado, sugiriendo que estábamos en guerra. Mala cosa. Tuvo que desdecirse antes de que las consecuencias se multiplicaran. Luego se la ha pasado pidiendo perdón, de su parte y de su gobierno, por la falta de sensibilidad ante las seculares desigualdades que ahora estallan como una olla a presión que no da más. Ese perdón, más que despertar simpatía, exacerba la indignación: ¿perdón ahora, por una desigualdad secular, por falta de sensibilidad, por no haberlo reconocido antes? Finalmente el propio presidente anunció el martes, al terminar el cuarto día de caos y movilizaciones, las reformas que se han
decidido de la noche a la mañana, en consulta con senadores y diputados, la mitad de los partidos, y algunos dirigentes sociales: alzas en pensiones básicas, seguros de salud para compensar gastos en medicamentos, aumento de ingreso mínimo, contención al aumento de tarifas eléctricas, un impuesto a sectores de más recursos, reducción de los altísimos salarios de parlamentarios y en la administración pública. En seguida surgen las reacciones: algunos entusiastas, muchos cautos, unos pocos críticos. Todos estas opiniones vienen de los partidos, el sistema parlamentario, los ministros. Pero falta un detalle….¡la gente! En sus últimos días, el toque de queda empezó a mostrar dientes más afilados. La represión se hizo sentir. Hasta el mediodía del miércoles, 18 muertos , la mayoría en los propios saqueos. Pero ya apareció una victima fatal por una golpiza de policías y otro por disparos. Las redes se embriagan de denuncias, algunas filmadas, pero también es cierto que las noticias falsas están a la orden del día y por tanto la verdad deja de ser verdad. No es fácil apreciar los hechos objetivamente y se está a la espera de los informes del Instituto de Derechos Humanos. Al parecer serían, hasta el miércoles, 102 civiles heridos, dos por balazos en estado grave, y 95 miembros de fuerzas de seguridad lesionados. Las personas arrestadas por disturbios llegaron a 2 mil 205 y están bajando, y por violación de toque de queda van en 592 los detenidos. Las manifestaciones siguen en aumento: se contaron 54 más el martes que el lunes, y los participantes se elevaron de 130 a 220 mil. Todavía no hay saldo al respecto de hoy miércoles. Hasta ahora el balance de la destrucción también es enorme. Al mediodía de hoy miércoles se contabilizaban 333 supermercados saqueados y 30 incendiados por completo, 16 autobuses incendiados, 77 estaciones de metro dañadas, de las cuales 41 destruidas parcialmente, 20 incendiadas y
El Chile real acumuló bronca porque la democracia no ha sido expediente de redistribución del poder ni de la riqueza. El neoliberalismo se equivocó
www.contralinea.com.mx
57
ANÁLISIS INTERNACIONAL
DAVID MANRIQUE
Parte de la clase tecnócrata siente vergüenza de que en los medios internacionales Chile vuelva a ser parte de ese “vecindario incómodo”
con daños superiores a los 200 millones de dólares. Gran parte de la red del metro, que es vital para el transporte diario en un Santiago cada vez más congestionado, tardará meses en repararse. Chile despertó. No madrugó, como sugirió el ministro de economía, pero despertó. Más bien, madrugó al gobierno. Y al despertar, cambió. Hoy en Plaza Ñuñoa, entre todas las pancartas una me llamó la atención: “O vamos por todo, o no vamos por nada”. Mientras tanto, un grupo de inmigrantes haitianos llegó con sus bombos y yembés y empezó la fiesta de percusión y danza. La alegría se volvió incontenible. De todo hay en esta explosión. Un desencanto brutal con toda la clase política, una irritación sin freno respecto de la desigualdad que se transforma en ofensa a la dignidad, una disposición de la juventud a repensarlo todo. Mientras tanto, parte de esa misma clase política, o tecnopolítica, siente vergüenza de que en los medios internacionales Chile vuelva a hacer parte de este “vecindario incómodo” de países inundados de crisis económicas, políticas, sociales, institucio-
58
4 de noviembre de 2019
nales. ¿Bajará el indicador de confianza en la economía chilena? La joyita de la región que exhibe todos sus indicadores de éxito, la luminaria de la gobernabilidad, este rincón del mundo estable, prudente y pragmático, en fin, la sociedad tranquila y disciplinada, la idiosincracia contenida y respetuosa de las normas, ¿Dónde se fue todo con el correr de una sola semana? ¿Qué pasó? En los hechos, más o menos lo que he resumido. En las causas, talvez repartidas en lo que he querido aquí recapitular. La bandera de lucha es la desigualdad. En general y en particular. Pero quien sabe qué más hay, cuáles son las pulsiones colectivas que se agitan. ¿Por qué de un día para otro esta sociedad pasó de su aspereza contenida a la total transgresión del orden, dónde estaban estas energías centrífugas la semana antepasada, cómo fue que una generación con más oportunidades que las precedentes, de repente se convirtió en una masa desbordada, colérica, pero a la vez movilizada, crítica, valiente, festiva, dispuesta a todo? No me compro las apreciaciones que tienden a poner a esta juventud en el casillero estereotipado de millenial, puramente pulsional, investido con pastiches ideológicos atrabiliarios y comportamientos infantiles. No me compro, tampoco, las tesis conspirativas. Me preguntaban hoy en la Plaza Ñuñoa cuál será el desenlace de este movimiento y de este estallido si se sigue prolongando. Mi respuesta honesta y parca: no tengo la menor idea. No hay cómo estimar la magnitud de la grieta, ni de sus consecuencias, ni de su impacto en el ordenamiento colectivo y en las políticas. Me preguntaron, también, si el movimiento iba a dialogar con los partidos y el gobierno ante las nuevas propuestas programáticas. Respondí, encogiéndome de hombros y mirando a la multitud bailando al son de los tambores haitianos: ¿y quién, entre todos ellos, se sentará a conversar en la próxima mesa de diálogo con la institucionalidad política?
ANÁLISIS INTERNACIONAL
MULTILATERALISMO DEMOCRÁTICO
UN ASUNTO DE SUPERVIVENCIA DE LA HUMANIDAD
La única y apremiante solución global se encuentra en el multilateralismo democrátcio. De éste depende ahora la superviviencia del ser humano como especie y la viabilida de la vida en el planeta. El maquillaje al supremacismo y al racismo –que hoy rigen la relación entre los países– ya está deslavado. El modelo actual de las Naciones Unidas quedó rebasado y no puede enfrentar la hecatombe que viene
DAVID MANRIQUE
FEDERICO MAYOR ZARAGOZA, PRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN CULTURA DE PAZ; CIENTÍFICO Y ESCRITOR ESPAÑOL/PRENSA LATINA
60
4 de noviembre de 2019
INTERNACIONAL ANÁLISIS
“…Todo es posible… pero ¿quién si no todos?” Miquel Martí i Pol
H
ace tiempo que, conocedor de los procesos potencialmente irreversibles, vengo alertando sobre los grandes desafíos a los que debe hacer frente la humanidad y que sólo podrán solucionarse con un multilateralismo democrático, que permita evitar que se alcancen puntos de no retorno, e iniciar una nueva era en que la razón de la fuerza se sustituya por la fuerza de la razón, y las armas por la palabra, de tal modo que puedan cumplirse las inaplazables responsabilidades intergeneracionales. Constituiría un error histórico e irremediable que el legado del antropoceno fuera una calidad de vida gravemente deteriorada, con unos sistemas de gobernanza totalmente ineficientes, confiados a unos grupos plutocráticos de seis, siete, ocho o 20 países que esconden, en realidad, la hegemonía mundial que siempre ha pretendido el Partido Republicano de Estados Unidos. Los presidentes Enmanuel Macron y Pedro Sánchez [1], en sus intervenciones ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, en otoño de 2018, pusieron de manifiesto la necesidad imperativa de reforzar el multilateralismo. Como científico, insisto en que es preciso conocer la realidad en profundidad, ya que sólo así será posible modificarla, en su caso, en profundidad. De otro modo las informaciones y apreciaciones superficiales y sesgadas seguirán proporcionando al público una visión deformada de los hechos y, en consecuencia, de las medidas a adoptar. Sin Mosul y su petróleo, ¿se hubiera invadido a Irak argumentando falazmente la posesión de “armas de destrucción masiva”? ¿Por qué no importa Trípoli sino Bengasi en el caso de Libia? ¿Por qué se presionó obstinadamente en atacar a Irán, si no fuera por-
que tienen, junto a Venezuela, los mejores pozos de petróleo? Si Venezuela careciera de tan fantásticas reservas… ¿prestarían tanto interés los grandes consorcios capitaneados por el presidente Trump? De momento, ya ha conseguido que el gasto militar alcance su máximo histórico. Todos obedientes, todos sometidos a los designios del magnate que, al mismo tiempo, ha advertido que no pondrá en práctica los Acuerdos de París sobre Cambio Climático –en cuya firma tan importante papel jugó su antecesor, el presidente Obama– y los Objetivos de Desarrollo Sostenible aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre de 2015 “para transformar el mundo”. Las cinco prioridades de las Naciones Unidas para asegurar una vida digna –alimentación, agua, salud, medio ambiente, educación–, y que deberían ser el fundamento de la ayuda al desarrollo a los países más necesitados, no cuentan para los grupos plutocráticos (G7, G8, G20) a los que el presidente Reagan y la primera ministra Margaret Thatcher confiaron –en la década de 1980– las riendas del destino común, al tiempo que marginaban al Sistema de las Naciones Unidas. Lo más grave de cuanto acontece actualmente es que se trivializa la irreversibilidad de procesos que pueden afectar sin remedio la habitabilidad de la Tierra. Desde 1947 en que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por su sigla en inglés), creó la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y luego puso en marcha los Planes Geológico, Hidrológico, Oceanográfico… el gran programa “El Hombre y la Biosfera”… ; y en 1972 Aurelio Peccei, fundador del Club de Roma, advirtió sobre los “límites del crecimiento” y en 1979, la Academia de Ciencias de los Estados Unidos indicó que no sólo se estaban incrementando peligrosamente las emi-
www.contralinea.com.mx
61
ANÁLISIS INTERNACIONAL
Es necesaria una movilización popular mundial. Debe ser liderada por las comunidades académica, científica, artística e intelectual
62
4 de noviembre de 2019
siones de anhídrido carbónico y otros gases con efecto invernadero sino que (lo que es todavía peor),la capacidad de recaptura de los océanos disminuiría sensiblemente... Al gran público le han llegado siempre muchas más falsedades que verdades –es otro gran tema que debe abordarse sin demora–, son mayoría los medios de comunicación “la voz de su amo”, a sueldo de los más pujantes consorcios, que han ido eliminando la capacidad de réplica de una civilización a la deriva, debido a que, como sucede en la Unión Europea, se han situado monedas donde deberían hallarse, inexpugnables, los valores y “principios democráticos” que establece la Constitución de la UNESCO. Frente al triple reto del cambio climático y degradación de la biosfera, la pobreza extrema y la amenaza nuclear –que exige la rápida puesta en práctica de un nuevo concepto de seguridad y de trabajo, de estilo de vida– estamos viviendo sin brújula y camino. En lugar de favorecer la invención de alternativas ponderadas; en lugar de incrementarse cada día el número de ciudadanos responsables que sean actores de su destino y no espectadores impasibles de lo que sucede… ; en lugar de elevar la voz en grandes clamores populares, ahora que ya los pueblos pueden expresarse libremente… nos dejamos amilanar, ofuscar, caminar sin rumbo. Está claro para el buen entendedor que el gran problema que nos acosa no es de diferencia sino de indiferencia; no del reconocimiento de la igual dignidad sino del supremacismo y el racismo. Seremos ahora, por fin, “Nosotros, los pueblos”, como tan lúcida como prematuramente se inicia la Carta de las Naciones Unidas, los que tomen el relevo. Por fin, la mujer en el estrado, en pie de igualdad plena…; por fin los jóvenes conscientes de su responsabilidad para asegurar la calidad del legado intergeneracional, actuando con gran firmeza en favor de la adopción de medidas que eviten el descalabro social de
la humanidad y el empeoramiento de las condiciones de vida. Esta movilización popular debe ser liderada por las comunidades académica, científica, artística, literaria, intelectual, en suma, conscientes de que mañana puede ser tarde. Cada ser humano único y capaz de crear nuestra esperanza: el futuro hay que inventarlo, superando la inercia y el uso de fórmulas ya periclitadas. Para enderezar, en un momento crucial, tantas trayectorias erróneas, es imprescindible la transformación de la gobernanza mundial. En escritos anteriores he resumido las propuestas actuales para refundar las Naciones Unidas así como la perentoria necesidad de una Declaración Universal de la Democracia [2] –ética, social, política, económica, cultural e internacional–, que favoreciera el pleno ejercicio por todos los ciudadanos de los derechos que les son inherentes. Es de destacar a este respecto la interesantísima y oportuna propuesta de la San Francisco Promise, hecha pública el 6 de noviembre de 2018, en la cual se sientan las bases para transformar la Carta en una Constitución de las Naciones Unidas, con las reformas funcionales y estructurales que son esenciales. “Hay que cambiar de rumbo y nave”, advirtió José Luis Sampedro a los jóvenes. Sigamos, diligentemente, su consejo.
Para un apremiante consejo de seguridad La humanidad se enfrenta, por primera vez en su historia, a procesos potencialmente irreversibles, lo cual imprime un especialísimo vigor y rigor a las medidas que deben adoptarse para no alterar lo que constituiría un error histórico: la calidad del legado inter-generacional. Disponemos hoy de muchos diagnósticos sobre los distintos aspectos de la situación a
DAVID MANRIQUE
INTERNACIONAL ANÁLISIS
escala mundial, pero carecemos de tratamientos a tiempo. Como científico, debo insistir en la imperiosa y apremiante necesidad de actuar antes de que se alcancen puntos de no retorno. Actuar siguiendo directrices científicas antes de que la calidad de la habitabilidad de la Tierra se deteriore. Los heraldos de la “seguridad” convencional, recorren la Tierra frotándose las manos por los beneficios de los artificios bélicos que venden, incluso a los más menesterosos… porque “la seguridad es lo primero”. Durante siglos, con un poder absoluto masculino, ha prevalecido –no me canso de repetirlo– la razón de la fuerza sobre la fuerza de la razón, escudados los líderes en el perverso adagio “Si quieres la paz, prepara la guerra”, jaleados con las más oscuras alarmas y amenazas por los productores de armamento, interesados siempre en que la paz aparezca como una pausa entre dos guerras.
Las colosales inversiones diarias en seguridad territorial alcanzan 4 mil millones de dólares cuando mueren, en el mismo período, miles de personas de hambre y desamparo, la mayoría niñas y niños de 1 a 5 años de edad. Hasta hace bien poco, la inmensa mayoría de los ciudadanos eran espectadores impasibles, en lugar de actores comprometidos, implicados. Los medios de comunicación –muchos de ellos “la voz de su amo”– constituyen, en afortunada expresión de Soledad Gallego, una potentísima arma de “distracción masiva”. Son las mujeres y los jóvenes los que están demostrando, presencialmente y en el ciberespacio, que el tiempo del silencio y sumisión ha concluido. Gracias en buena medida a la tecnología digital, hoy son muchos los seres humanos que pueden expresarse libremente, que saben lo que acontece. Sobre todo la mujer, marginada durante siglos, se
www.contralinea.com.mx
63
DAVID MANRIQUE
ANÁLISIS INTERNACIONAL
halla en camino de desempeñar, en muy pocos años, el importante papel que, en plano de completa igualdad, le corresponde. Las comunidades científica, académica, artística, literaria, intelectual, en suma, deberían –conscientes de la gravedad de la situación y las tendencias– liderar la reacción popular ante una situación mundial de emergencia humanitaria. Pero la maraña pluridimensional que acompaña la deriva neoliberal y la gobernanza de sus grupos plutocráticos (G7, G8, G20) ha impedido hasta ahora –hay repuntes muy recientes que pueden ser de gran interés a este respecto– que se adoptaran las medidas que en el otoño de 2015 llenaron de esperanza a los más advertidos de la gravedad de las amenazas globales de un mundo en manos de irresponsables. En efecto, la Resolución del 21 de octubre de 2015 de la Asamblea General de
64
4 de noviembre de 2019
las Naciones Unidas, por la que se fija la Agenda 2030 con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, se titula “Para transformar el mundo”. Y, de inmediato, se logra en París la firma de los Acuerdos sobre Cambio Climático, convencidos de que era imprescindible, pensando en nuestros descendientes, actuar de forma inaplazable. Los grandes poderes actuales siguen pensando que la fuerza militar es la única expresión y referencia de “seguridad”. Gravísimo error, costosísimo error que se ocupa exclusivamente de los aspectos bélicos y deja totalmente desasistidos otros múltiples aspectos de la seguridad “humana”, que es, en cualquier caso, lo que realmente interesa. Es imprescindible un nuevo concepto de seguridad que, junto a la de los territorios, tenga en cuenta la alimentación, salud, educación, cuidado del medio ambiente… de quienes habitan estos territorios.
INTERNACIONAL ANÁLISIS
Cuando nos apercibimos de la dramática diferencia entre los medios dedicados a potenciales enfrentamientos y los disponibles para hacer frente a recurrentes catástrofes naturales (incendios, inundaciones, terremotos, tsunamis,...) constatamos, con espanto, que el concepto de “seguridad” que siguen promoviendo los grandes productores de armamento es, no sólo anacrónico, sino altamente perjudicial para la humanidad en su conjunto, y se precisa, sin demora, la adopción de cambios radicales bajo la vigilancia atenta e implicación directa de las Naciones Unidas. Cuando admiramos la heroica actuación de unos expertos bomberos y unos cuantos helicópteros con los que se hace frente a incendios como los de Canarias, Portugal, California… ¡la Amazonia! y recordamos la “plenitud” del F-16 y F-18, y los misiles y escudos antimisiles, y los portaviones, y las naves espaciales... Cuando seguimos las acciones admirables que llevan a cabo tanta gente, y voluntarios para rescatar a algunas personas todavía vivas después de un terrible sismo, sentimos el deber ineludible de alzar la voz y proclamar, como ciudadanos del mundo, que no seguiremos tolerando los inmensos daños, con frecuencia mortales, que sufren por tantas otras modalidades de “inseguridad” quienes –una gran mayoría– no se hallan protegidos por los efectivos militares. La seguridad alimentaria, acceso al agua potable, servicios de salud, rápida, coordinada y eficaz acción frente a las situaciones de emergencia... es ésta –y no otra– la seguridad que “Nosotros, los pueblos...” anhelamos y merecemos. Irreversible deterioro ambiental, muertos por el hambre y pobreza extrema, incendios y otras catástrofes, emigrantes... Estos son los objetivos que ahora, por un acuerdo unánime a escala mundial deben abordarse de forma impostergable, conscientes de que se trata de una responsabilidad generacional que a todos concierne. La inercia de los poderes hege-
mónicos tradicionales y los obcecados supremacistas y minimalistas sigue impidiendo la concentración global que se precisa. “Situaciones sin precedentes requieren soluciones sin precedentes”, feliz expresión de Amin Maalouf que no me canso de repetir. Es apremiante la refundación del Sistema de Naciones Unidas, con voto ponderado pero sin veto, en el que tengan representación, no sólo los Estados sino, como reza la Carta, “los pueblos”, para que, en el menor tiempo posible, el progreso científico permita una vida digna para todos los habitantes de la Tierra, mediante una economía que atienda las prioridades bien establecidas ya, conducentes a un desarrollo humano y ecológicamente sostenible. Todo ser humano es igual en dignidad: ésta debe ser la referencia para los cambios radicales ahora apremiantes. Hasta hace pocas décadas, “Nosotros, los pueblos”, no podíamos expresarnos. Ahora, por primera vez en la historia, ya podemos. Ya somos mujer y hombre. Y ya somos conscientes de que “mañana puede ser tarde” y que el deterioro de la calidad de vida no tiene marcha atrás. Ahora ya podemos sustituir la fuerza por la palabra. Y ser millones y millones los que, un día señalado, escriban en sus móviles “NO”… a las políticas actuales, a los grupos oligárquicos que pretenden retener en sus manos las riendas del destino común… Y decir “SÍ” a la eliminación completa de las armas nucleares… y a los comportamientos cotidianos solidarios… Decir “SÍ” a un Sistema de Naciones Unidas dotado de los recursos personales, financieros, técnicos y de defensa necesarios para el pleno ejercicio del multilateralismo democrático… para hacer posible un nuevo concepto de seguridad.
Todo ser humano es igual en dignidad. Ésta debe ser la referencia para los cambios radicales ahora apremiantes. Mañana será demasiado tarde
Notas [1] Pedro Sánchez Pérez-Castejón, presidente de España. [2] https://declaraciondemocracia.wordpress.com/
www.contralinea.com.mx
65
MISCELÁNEO
EX LIBRIS
AMBROSE BIERCE (1842-1914) PERIODISTA Y MAESTRO DE LA SÁTIRA POLÍTICA ÁLVARO CEPEDA NERI
I.
Una mínima reproducción de las fábulas de perfecta sátira para ridiculizar y criticar mordazmente, que del incisivo, irónico, punzante, sarcástico y picante Ambrose Bierce hizo César Abraham Navarrete Vázquez (La Jornada Semanal, 15 de abril de 2018), me hizo recordar a ese enorme, poderoso y desmitificador escritor estadunidense que luchó por las libertades de su país y vino al nuestro durante el auge del villismo para ya no saber más de él. Pero que con lo que se supo de su vida, Carlos Fuentes escribió el guion cinematográfico del filme: Gringo viejo. Es, porque tenemos su obra, un filoso pegigramista para aquello de que las palabras también “matan” según la frase: “preparen, apunten, disparen”. Su diccionario de definiciones es una joya del pensador que no otorga concesiones ni a dioses ni a demonios, mucho menos a quienes ponía en su mira desvistiendo palabras, conceptos y mitos, para ponernos ante la verdad desnuda. No se ha traducido su obra completa, salvo este Diccionario del diablo, por Eduardo Stillman; acomodado en orden alfabético en más de 200 páginas donde el humor de Bierce nos convida sus interpretaciones conmovedoramente humanas. II. Así, nos muestra la otra cara de la moneda. La cara oculta de los significados, que por cierto no imaginamos: “Abogado: una de las 10 mil variedades
66
4 de noviembre de 2019
del género leguleyo… las funciones del quillos corruptos: “Un miembro de una abogado son distintas de las del proLegislatura, que se había comprometicurador: uno aconseja, el otro ejecuta; do con sus electores a no robar se llevó pero el aconsejado y el ejecutado es a su casa una gran parte de la Cúpula siempre el cliente”. No hay palabra a la del Capitolio. Enseguida los votantes que no le encuentre su otro significado; celebraron una reunión de indignación el que la gente le atribuye conforme al y aprobaron una resolución que incluía refrán: “cada quien habla de cómo le emplumarlo con alquitrán. Son muy fue en la feria”. Este autor está enterainjustos conmigo, se quejó el legislador. do de lo que piensa y dice la persona Es cierto que me comprometí a no avezada en burlarse de sí misma y de robar, pero: ¿alguna vez les prometí no los demás, para no guardar las apamentir? Los votantes admitieron que riencias. “Hipócrita: el que, profesando era un hombre honorable y lo eligieron virtudes que no respeta, se asegucomo congresista de Estados Unira las ventajas de simular ser dos, sin compromisos ni plulo que desprecia”. Bierce mas”. Bierce es mucho más Autor: Ambrose Bierce es una veta de enseñanzas agudo en sus ironías que Título: El diccionario del con ilustración para que Óscar Wilde, el otro maestro diablo miremos y descubramos lo del sarcasmo con un proEditorial: Valdemar/ que no sabernos o que oculfundo amor-eros. Pues, tras Avatares tamos para no ser indiscretos o su estancia en Inglaterra y su groseros. Autor, también, de cuenamistad con Mark Twain, Bierce tos macabros. Y recopiló epitafios, que se dedicó a cultivar su creatividad intefueron de su inventiva: “Lloramos la lectual para desenmascarar la maldad pérdida del senador Crooss. Si hubiera humana: “Malhechor: que se adhiere a muerto después, nuestra pena sería Malthus y a su doctrina. Malthus creía mayor. Si nunca hubiera muerto, lloen la población artificialmente limitada, raríamos eternamente. Como murió y pero descubrió que la cosa no podía hase pudrió, su corrupción desapareció... cerse hablando. Uno de los componenAhora Charles Crocker reposa bajo tes más prácticos de la idea malthusiana este túmulo. Aléjate, caminante, tapánfue Herodes de Judea, aunque todos los dote la nariz”. militares famosos comparten su manera III. Leer a Bierce es aprender con de pensar”. No conozco más biografía un maestro que nada perdona, se burla de Bierce que la reseña de Malcolm de todo y no deja “títere con cabeza”. Bradbury, en el Diccionario de Literatura Nada le es intocable. Fustigó a los politi- Anglosajona (Alianza).
ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 4 al 10 de noviembre de 2019
Año 18 • Número 666 • $30