MISCELÁNEO
EX LIBRIS
RECORDANDO A MIGUEL ÁNGEL GRANADOS CHAPA (1941-2011) OTRO ZARCO ÁLVARO CEPEDA NERI
I.
El pasado 16 de octubre se cumplieron 8 años que en su última columna –escrita el día anterior a su muerte– nos dijo adiós Miguel Ángel Granados Chapa. Dije una ocasión, en su presencia, que a mi juicio él era el Francisco Zarco de nuestro tiempo, por ser un individuo íntegro a toda prueba y por las cualidades éticas de republicanismo-democrático de su trabajo periodístico, a su paso por periódicos y revistas a los que dedicó su preparación, inteligencia, conocimientos y caballerosidad (con el “usted” por delante). Siempre humilde para con sus semejantes, hijo de una maestra hidalguense y con excepcional memoria, la gran capacidad para el manejo del idioma –con sus diccionarios de cabecera– en sus columnas fueron complemento de sus cátedras en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Gran dedicación prodigaba a la amistad, dándose tiempo para sus hijos, sus amores y acceder a la Academia Mexicana de la Lengua, con el discurso: Letras de canciones como arte poética (amaba la música en general y sabía las letras de todos los boleros). En su trabajo escrito y en radio (Radio Educación) fue crítico, polémico y reconocía los aciertos de la vida pública; multiplicándose con férrea voluntad para cumplir con todas las obligaciones a las que se comprometía. II. A Granados Chapa lo sujetaba
66
9 de diciembre de 2019
tales y del sector privado como actores un factor común: su racionalismo por de la Plaza Pública. el periodismo. “Desde niño quise ser III. Con el escudo de la Constitución periodista, me aficioné y hasta me defendió las libertades de prensa; las obsesioné por la información. Era la época de la radio. Entonces yo era muy que ejerció sin concesiones de ninguna especie para exponer su cotidiano mirar, aficionado a la radio. De ahí viene mi pensar y escribir, detrás de la seriedad apego a la música y a la información, que rompía con una sonrisa y acomooía los noticieros sistemáticamente” dándose las gafas constantemente con el (entrevista de Leonardo Frías Cieníndice izquierdo. Profesor universitario, fuegos; El Financiero, Página Cultural, 12 fue maestro de periodismo para quienes de octubre de 2016). En esas palabras leyeron sus casi 45 mil cuartillas; las que está la autobiografía del hidalguense serán seleccionadas para publicarlas que en su Plaza Pública (reproducida como libros. La banca nuestra de cada día; en casi todos los diarios de los estados), Alfonso Cravioto, un liberal hidalguense; ¡Nava hizo del columnismo una tarea por la sí. Zapata no! ¡Escuche, Carlos Salinas!; y libertad de expresión, la crítica su último libro: Manuel Buendía: elegantemente impecable e el primer asesinato de la narcopoimplacable, para dar a los lítica en México, con prólogo lectores su opinión sobre Autor: Miguel Ángel de Tomás Granados los hechos nacionales, Granados Chapa Salinas, son textos que facilitando con ellos el Título: Buendía. El primer ejemplifican su tarea de diálogo-discusión. No asesinato de la narcopolítica en investigación. Así que en hubo asunto que no México este su octavo aniversario abordara para cuestioEditorial: Grijalbo, 2012 luctuoso –como todos los narlo muy seriamente, pues días desde entonces– evocar su concepción periodística a Granados Chapa es recordar a un fue informarse para informar; muy nuevo Francisco Zarco; también por su atento a los acontecimientos de la vida patriotismo, la causa del pueblo con sus pública y sus actores. Sin tregua alguna demandas. Y quien no permitió ningún analizaba los hechos recogidos en su acto póstumo para celebrarlo, resistienperiodismo de investigación, dando en el blanco con sus comentarios. Siempre do firmemente todas las tentaciones. Ese fue y es Miguel Ángel Granados al día de los sucesos nacionales, con su Chapa, un mexicano ensimismado más apego a lo jurídico-constitucional y su de 3 décadas en su trabajo de periodista; criterio de las políticas republicanas, aunque también desempeñó actividades logró equilibrar el cómo, para qué y administrativas. porqué de las decisiones gubernamen-