
5 minute read
RACISMO, EL REGRESO DE UN DESTERRADO TRAS GOLPE DE ESTADO EN BOLIVIA Nara Romero Rams/Prensa Latina
from Contralínea 686
RACISMO, EL REGRESO DE UN DESTERRADO TRAS GOLPE DE ESTADO EN BOLIVIA
NARA ROMERO RAMS/PRENSA LATINA
Advertisement
La Habana, Cuba. Bolivia, un Estado Plurinacional por sus 36 naciones indígenas reconocidas en la Constitución de 2009, vive actualmente manifestaciones de racismo tras la asonada golpista contra Evo Morales en noviembre pasado. La quema de la bandera wiphala que representa a los pueblos originarios y campesinos, impedir el acceso a mujeres de pollera en lugares públicos por grupos afines al gobierno facto y nuevas autoridades que no representan al pueblo, evidencian el regreso de la discriminación.
Sin embargo, la persecución y detención arbitraria de dirigentes de organizaciones sociales que apoyaban al Movimiento al Socialismo (Mas) liderado por Morales, son las mayores denuncias dentro y fuera del país suramericano.
Felipa Huanca, exsecretaria de la Federación de Mujeres Indígenas Bartolina Sisa, fue arrestada en febrero por un caso de presunta corrupción del Fondo Indígena, un proceso desestimado en 2014 y 2018 por falta de evidencias.
Asimismo, Juan Carlos León, antiguo alcalde de la localidad de Padilla (Chuquisaca), asumió cargos como presidente de la Federación de Asociaciones Municipales, viceministro de Tierras y director del Instituto Nacional de Reforma Agraria, y fue acusado de asumir responsabilidades públicas sin tener título universitario ni experiencia. Tiene estudios en derecho y sociología, aunque no culminó ninguno.
León fue elegido por voto popular y la eficiencia de su gestión como funcionario resultó comprobada en la ejecución del presupuesto de las obras realizadas a su cargo y, para asumir esas responsabilidades no necesitaba estudios superiores.
La inhabilitación del líder aymara para primer senador por Cochabamba y del excanciller Diego Pary, por Potosí, para las elecciones generales del 3 de mayo próximo derivadas del golpe de Estado, también evidencian la persecución y el racismo del gobierno de facto de la autoproclamada presidenta Jeanine Áñez.
La Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Michelle Bachelet, presentó en Ginebra, Suiza, el 27 de febrero un reporte sobre la situación de 10 países, entre ellos Bolivia.
En el texto, Bachelet denunció la muerte de 35 personas y los 800 heridos como resultado de los enfrentamientos de las fuerzas policiales y militares con la población opuesta al golpe de Estado.
“El enjuiciamiento de docenas de exfuncionarios del gobierno y personas relacionadas con la administración anterior es motivo de preocupación para la ONU”, enfatizó.
Gabinete sin indígenas y tuits racistas, cartas de presentación de Áñez
Con la Biblia en la mano Áñez, representante del sector conservador y cristiano, ingresó al Palacio Quemado para asumir ilegalmente el cargo de presidenta de la nación andino amazónica, un gesto que anunciaba el regreso del racismo desterrado desde 2006.
Los temores de los pueblos indígenas arreciaron cuando la autoproclamada mandataria rompió con la tradición impulsada por Morales de designar como canciller a un indígena y nombró a la académica Karen Longaric. Ante el rechazo
y la presión, ubicó días después a la líder social García Linera, durante un evento organizado a aymara Martha Yurja como titular de Culturas y principios de este marzo por la Universidad ComTurismo. plutense de Madrid (España), aseguró que el golpe
Pero la cuenta en Twitter de Áñez sería la de Estado supone una forma de exorcizar el promuestra más clara de la discriminación cuando ceso de igualdad social por el Mas. publicó el 20 de junio de 2013: “Qué año nueGarcía Linera, actualmente refugiado en Arvo aymara ni lucero del alba!! Satánicos, a Dios gentina, declaró que la lógica fascista sigue viva nadie lo reemplaza!”. El comentario rechazaba la por la quema de la wiphala (bandera indígena) celebración de los rituales de la cultura andina a que representa la igualdad entre la clase media propósito de la llegada del nuevo año cada 21 de tradicional y aquella que salió de la pobreza o la junio. extrema pobreza. Asimismo, situó en el centro de
Aunque fue borrado de la red social tras la aula crisis política en el país suramericano al racistoproclamación, los comentarios racistas de Áñez mo, la intolerancia y la violencia. continuaron y el 5 de octubre pasado compartió “Bolivia es una sociedad mayoritariamente una caricatura de Evo Morales con la leyenda “úlindígena y los procesos de igualdad social tienen timos días” seguida de “aferrado al poder el pobre costos sociales. (...) Las clases medias tradicionales indio”. se ven confrontadas con otra clase media que no
Luego de 14 años del gobierno de Morales en tiene las mismas tradiciones, ni hábitos culturadefensa de los derechos de los pueblos originarios les”, precisó. y campesinos, desterrados durante la época neoEvo Morales promulgó el 14 de junio de 2014 liberal, la actitud de la Ley 139 que establela presidenta inconstitucional de Bolivia no pasó desapercibida El racismo, constante en la cuenta de Twitter de la presidenta de facto: ‘¡Qué ció cada 24 de mayo como el Día Nacional Contra el Racismo y para la Defensoría del año nuevo aymara ni lucero del alba! toda forma de DiscriPueblo. Satánicos, a Dios nadie lo reemplaza’ minación en el país su
El 7 de enero pasaramericano a propósito do, Nadia Cruz, máxide los hechos ocurridos ma representante de esa institución, rechazó las en Sucre en 2008. declaraciones de la mandataria golpista cuando La norma defi ne además la realización de urgió impedir el retorno de los “salvajes” en aluactos públicos de educación, prevención y sensisión al gobierno de Evo Morales. Cruz cuestionó a bilización en contra de esas manifestaciones por Áñez que, durante un acto público en Sucre (Chuparte de todas las instituciones públicas y privadas, quisaca), puso en duda el proceso judicial ante las y del sistema educativo nacional. humillaciones sufridas por más de 50 campesinos Según organismos regionales, Bolivia es conen esa urbe el 24 de mayo de 2008, quienes fueron siderado el país con mayor población indígena obligados por seguidores del opositor Comité Inde Latinoamérica, con 62.2 por ciento, aunque el terinstitucional a marchar semidesnudos en medio censo nacional de 2012 registró 42 por ciento de de agresiones físicas y verbales, reveló un boletín la población que se autoidentifi caba como origiinstitucional. naria, por delante todavía de Guatemala (41 por
Resaltó que esa institución rechaza toda declaciento). De acuerdo con los datos del Censo de Poración y discurso que promueva o justifi que actos blación y Vivienda de 2012, 16 mil 329 personas de racismo y toda forma de discriminación, sose identifi caron como afrobolivianas. bre todo aquellas dirigidas a sectores vulnerables Tras el golpe de Estado, las raíces indígenas como los pueblos indígenas originarios campesioriginarias y campesinas de Bolivia son discriminos. Asimismo, ratifi có su compromiso de velar nadas y motivo de dolor para sus pueblos ante el por el respeto de los derechos de esas poblaciones. temor de perder los derechos reconocidos en la
Por otra parte, el exvicepresidente Álvaro Constitución de 2009.