Universidad Evangélica de El Salvador F Facultad de Odontología
Fisiología de la Oclusión Por
Miguel Alejandro Quintanilla Vigil
1
Índice INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................... 4 ANATOMÍA FUNCIONAL....................................................................................................................... 5 ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR...........................................................................................................5 INERVACIÓN Y VASCULARIZACIÓN DE LA ATM..............................................................................................6 LIGAMENTOS.................................................................................................................................................6 MÚSCULOS....................................................................................................................................................6 FUNCIONES DE LOS MÚSCULOS DE LA MASTICACION:.................................................................................6 GUÍA ANTERIOR.................................................................................................................................... 7 DIMENSIÓN VERTICAL......................................................................................................................... 8 DIMENSIONES VERTICALES:..........................................................................................................................8 DIMENSIONES HORIZONTALES......................................................................................................................9 DETERMINANTES VERTICALES Y HORIZONTALES DE LA MORFOLOGÍA OCLUSAL............10 DETERMINANTES VERTICALES DE LA MORFOLOGÍA OCLUSAL....................................................................11 Efecto de la guía condilea (ángulo de la eminencia) en la altura de las cúspides......................11 Efecto de la guía anterior en la altura de las cúspides....................................................................11 Efecto del plano de oclusión en la altura de las cúspides...............................................................11 Efecto de la curva de spee en la altura de las cúspides..................................................................12 Efecto del movimiento de traslación lateral de la mandíbula en la altura de las cúspides.........12 Efecto de la cantidad de movimiento de traslación lateral en la altura de las cúspides.............12 Efecto de la dirección de movimiento de traslación lateral en la altura de las cúspides............13 Efecto del movimiento de aparición del movimiento de traslación lateral en la altura de las cúspides...................................................................................................................................................13 DETERMINANTES HORIZONTALES DE LA MORFOLOGÍA OCLUSAL................................................................14 Efecto de la distancia al cóndilo de rotación en la dirección de las crestas y los surcos...........14 Efecto de la distancia al plano sagital medio en la dirección de las crestas y los surcos..........14 Efecto de la distancia a los cóndilos de rotación y al plano sagital medio en la dirección de las crestas y los surcos................................................................................................................................14 Efecto del movimiento de traslación lateral de la mandíbula en la dirección de las crestas y los surcos.......................................................................................................................................................15 Efecto de la distancia intercondilea en la dirección de las crestas y los surcos..........................15 Factores de control posteriores (Guía condílea)...............................................................................15 Factores de control anteriore (Guía anterior).....................................................................................16 Relación entre los factores de control anterior y posterior..............................................................16 CONCEPTOS OCLUSALES................................................................................................................ 17 FILOSOFIAS OCLUSALES................................................................................................................. 23 CRITERIOS DE OCLUSIÓN FUNCIONAL ÓPTIMAS.........................................................................................23 POSICIÓN ARTICULAR FUNCIONAL ÓPTIMA...................................................................................................24 POSICIÓN ARTICULAR FUNCIONAL ÓPTIMA.................................................................................................25 CONTACTOS DENTARIOS FUNCIONALES ÓPTIMOS.....................................................................................25
DIRECCIÓN DE LA FUERZA APLICADA EN LOS DIENTES..............................................................................26 CANTIDAD DE FUERZA APLICADA EN LOS DIENTES...................................................................................27 ARTICULADORES EN ESPECIALIDADES ODONTOLOGICAS.....................................................29 REQUISITOS DE UN ARTICULADOR..............................................................................................................29 CLASIFICACION DE LOS ARTICULADORES:....................................................................................30 ARTICULADOR NO AJUSTABLE.....................................................................................................................31 ARTICULADOR SEMIAJUSTABLES................................................................................................................31 ARTICULADORES TOTALMENTE AJUSTABLES..............................................................................................32 RELACIÓN CÉNTRICA........................................................................................................................ 33 IMPORTANCIA DE RELACIÓN CÉNTRICA.......................................................................................................34 REGISTRO DE RELACIÓN CÉNTRICA............................................................................................................34 ALTERNATIVAS DE MONTAJE EN ASA............................................................................................35 REGISTROS INTERMAXILARES....................................................................................................... 36 RELACIONES VERTICALES MAXILOMANDIBULARES:....................................................................................37 DIMENSIONES HORIZONTALES....................................................................................................................37 REGISTROS INTERMAXILARES:.........................................................................................................37 ENCERADO PROGRESIVO................................................................................................................ 40 DESARROLLO DE ESQUEMAS OCLUSALES PMS........................................................................42 OCLUSIÓN BILATERAL BALANCEADA...........................................................................................................42 OCLUSIÓN MUTUAMENTE PROTEGIDA.........................................................................................................43 CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES.......................................44 TRASTORNOS DE LOS MÚSCULOS MASTICATORIOS....................................................................................44 ALTERACIONES COMPLEJO CÓNDILO-DISCO...............................................................................................45 INCOMPATIBILIDADES ESTRUCTURALES DE LAS SUPERFICIES ARTICULARES.............................................46 TRASTORNOS INFLAMATORIOS DE LA ATM................................................................................................46 ETIOLOGÍA DE LOS TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES...............................................47 SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LOS TTM.................................................................................................. 49 EXAMEN CLÍNICO Y SEMIOLOGÍA................................................................................................... 50 PATOLOGÍAS DE LA ATM................................................................................................................... 52 TERAPIA OCLUSAL REVERSIBLE.................................................................................................... 53 CRITERIOS DIAGNÓSTICOS PARA RECONOCER EL BRUXISMO.....................................................................54 CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE UN TRASTORNO DEL DISCO ARTICULAR.....................................................55 CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DEL DESPLAZAMIENTO DISCAL ANTERIOR CON REDUCCIÓN...........................55 CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DEL DESPLAZAMIENTO DISCAL ANTERIOR SIN REDUCCIÓN............................55 SÍNTOMAS Y SIGNOS DE PATOLOGÍAS GRAVES...........................................................................................55 GLOSARIO........................................................................................................................................... 56 BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................................... 58
Introducción En el presente portafolio se encuentra lo esencial de la catedra de fisiología de la oclusión aplicada en la cual se imparte contenido teórico como clínico practico el cual es de gran importancia en la práctica odontológica ya que la oclusión debe ser la base para comprender el funcionamiento tanto normal como anormal de aparato estomatognatigo El aparato estomatognatico está compuesto tanto por estructuras óseas como musculares. Los principales componentes del sistema estomatognatico son estructuras óseas, músculos, nervios, dientes, ATM, ligamentos. Si algunos de estos componentes llegan a fallar por cualquier motivo se verá afectado todo el sistema ya que trabajan como un conjunto. La articulación temporomandibular juega un papel fundamental en el sistema masticatorio junto con las estructuras dentarias ya que de ellas dependen varias posiciones maxilo-mandibulares influidas también por el componente muscular. Está formada por la porción petrosa del hueso temporal, el cóndilo mandibular y el disco articular el cual funciona como un hueso móvil sin osificar. El sistema masticatorio cumple con funciones importantes en los movimientos mandibulares ya que cada uno realiza funciones específicas con respecto a los movimientos mandibulares permitiendo una adecuada movilidad la cual puede verse afectada con un trauma distorsionando el funcionamiento normal de ellos. Las patologías de la ATM son trastornos que afectan tanto los componentes de la articulación así como los músculos de la masticación, la principal causa de estos trastornos es el estrés y su principal tratamiento es atacar directamente el factor etiológico acompañado de alternativas terapéuticas.
4
Anatomía funcional Objetivos 1. Identificar componentes esqueléticos del sistema masticatorio 2. Describir anatomía y funcionalmente la articulación temporomandibular 3. Identificar los factores de control posterior Al estudiar el sistema masticatorio nos damos cuenta que es extremadamente complejo. Está compuesto principalmente por huesos, músculos, ligamentos y dientes los cuales están controlados neurológicamente. Cada movimiento se coordina para optimizar la función, al tiempo que se reduzca al mínimo la lesión de cualquiera de las estructuras. En cada movimiento que se realiza la musculatura produce un movimiento preciso de la mandíbula para desplazar los dientes unos sobre otros. Entre los componentes que componen el sistema esquelético de la cabeza tenemos el cráneo y la mandíbula, el cráneo se forma por varios huesos conectados por fisuras. Los huesos de mayor importancia para nosotros son el hueso maxilar, la mandíbula y el hueso temporal (fig. 1) el cual tiene tres porciones las cuales son la mastoidea, petrosa y escamosa, en esta última porción es donde se encuentra la cavidad glenoidea y la eminencia articular. En la mastoidea se encuentra la lámina retrodiscal.
Articulación temporomandibular Es el área en el que la mandíbula se articula con el cráneo, es una de las articulaciones más complejas del cuerpo. Se clasifica como ginglimo artrodial sinovial compuesta. Se clasifica como ginglimo ya que permite el movimiento de bisagra en un plano, como artrodial ya que permite movimiento de deslizamiento. Se clasifica como sinovial ya que un grupo de células endoteliales especializadas producen líquido sinovial. Y compuesta ya que el disco articular funciona como un hueso en la articulación. La ATM está formada por el cóndilo mandibular y la fosa mandibular del hueso temporal con la que se articula (fig. 2). El disco articular separa estos dos huesos de su articulación directa. El disco articular está formado por tejido conjuntivo fibroso y denso desprovisto de vasos sanguíneos y fibras nerviosas. El líquido sinovial lubrica las superficies articulares mediante dos mecanismos. El primero es la llamada lubricación límite, que se produce en el desplazamiento normal de la mandíbula y es el mecanismo fundamental de la lubricación articular. El segundo tipo es llamado exudativa se activa cuando hay fuerzas compresivas de la mandíbula. 5
Inervación y vascularización de la ATM. La mayor parte de la inervación proviene del nervio auriculotemporal que envuelve la región posterior de la articulación y el resto de la inervación la aporta el nervio maseterino. La irrigación de la ATM estará dada por las subdivisiones de la arteria carótida interna, los vasos predominantes son la arteria temporal superficial por detrás, la arteria meníngea media por delante y la arteria maxilar interna por debajo. Otras arterias importantes son la timpánica anterior, la auricular profunda y la faríngea ascendente
Ligamentos Al igual que en cualquier otro sistema articular, los ligamentos desempeñan un papel importante en la protección de las estructuras. Los ligamentos están compuestos por fibras de tejido conjuntivo y colágeno. Los ligamentos no intervienen activamente en la función de la articulación, sino que contribuyen como dispositivos de limitación pasivas para restringir el movimiento articular. La ATM tiene tres ligamentos funcionales de soporte: 1.ligamentos colaterales, 2.ligamento capsular y 3. Ligamento temporomandibular. Existen además dos ligamentos accesorios: 4.esfenomandibular, 5.estilomandibular.
Músculos Existen cuatro pares de músculos que forman el grupo de los músculos de la masticación: el masetero el cual está formado por dos porciones, una superficial y otra profunda formados por fibras en dirección vertical. El temporal tiene forma de abanico, se divide en tres zonas diferentes según la dirección de las fibras las cuales son verticales, oblicuas y horizontales. El pterigoideo externo y el pterigoideo interno el cual junto con el masetero forman el cabestrillo mandibular. Aunque no se les considere como músculos de la masticación los digástricos desempeñan un papel importante en la función mandibular.
Funciones de los músculos de la masticacion: Masetero: musculo elevador y protrusor de la mandíbula. Temporal: musculo elevador y retrusor de la mandíbula. Pterigoideo interno: musculo elevador, protrusión y lateralidad de la mandíbula. Pterigoideo externo superior: masticación unilateral. Pterigoideo externo inferior: movimientos de lateralidad y apertura de la mandíbula. Digástrico: apertura de la mandíbula.
6
Guía anterior Los dientes anteriores determinan como se mueve la porción anterior de la mandíbula. Cuando la mandíbula efectúa una protrusión o un movimiento lateral, los bordes incisivos de los dientes mandibulares ocluyen con las superficies linguales de los dientes anteriores maxilares. La inclinación de estas superficies linguales determina el grado de movimiento vertical de la mandíbula. Si las superficies son muy inclinadas, la parte anterior de la mandíbula describirá un trayecto muy inclinado. Si los dientes anteriores tienen poca sobremordida vertical, proporcionaran poca guía vertical al movimiento mandibular. La guía anterior se considera un factor variable y no fijo ya que puede alterarse mediante intervenciones dentales, como restauraciones, ortodoncia y extracciones. También pueden alterarla trastornos patológicos, como la caries, los hábitos y el desgaste dentario. Los elementos que conforman la guía anterior son los dientes anerosuperiores y anteroinferiores. Entre las funciones de la guía anterior es ser el determinante de la morfología oclusal, determinar los movimientos mandibulares, ser guía de desoclusion. Los contactos anteriores deben ser bilaterales y simultaneos y en este punto influye la armonía muscular ya que esta puede afectar la guía anterior. Entre las importancias de la guía anterior viene siendo la protección de los dientes posteriores minimizando el desgaste. La articulación de palabras ya que si el overjet está aumentado o hay mordida abierta dificultara la fonética. Estética y soporte labial. La clasificación de la gua anterior según el contacto dentario son completa e incompleta. Se dice que es completa cuando se hace un movimiento protrusivo hay contacto con las seis piezas anterosuperiores con las anteroinferiores y se dice que es incompleta cuando solo contactan unas cuantas piezas y no todas. Según su efectividad la guía anterio se divide en competente e incompetente. Se dice que es competente cuando se realiza un movimiento protrusivo y hay contacto en dientes anteriores y desocluyen los dientes posteriores y se dice que es incompetente cuando al realizar el movimiento protrusivo hay contacto en los dientes posteriores.
7
Foto cortesía de http://www.actaodontologica.com/ediciones/2009/2/art13.asp
Dimensión Vertical La dimensión vertical es la distancia entre dos puntos seleccionados, uno sobre un elemento fijo y otro sobre un elemento móvil. El punto fijo se ubica en el maxilar a nivel nasal o filtrum y el punto móvil en la mandíbula a nivel del mentón. Este es un concepto clínico por medio del cual se mide la altura o longitud del segmento inferior de la cara y es diferente entre cada paciente, así como también puede ir cambiando ya sea en el aspecto fisiológico o patológico entre los cuales podemos mencionar el bruxismo, mal oclusión, perdida de piezas dentales, enfermedad periodontal, tratamientos dentales y trastornos gastrointestinales como el reflujo gastroesofágico. La posición fisiológica de reposo (PFR) es la Posición de la mandíbula cuando la cabeza está en posición erecta y el grupo de músculos elevadores y depresores están en equilibrio tónico. En esta posición existe mínima actividad muscular ya que se requiere un mínimo de contracción muscular para que la mandíbula pueda mantenerse en dicha posición anti gravitatoria. Entonces podemos decir que las relaciones maxilomandibulares las dividimos en dimensiones verticales y horizontales.
Dimensiones verticales: Dimensión vertical de oclusión: que es la distancia medida entre dos puntos cuando las piezas dentarias se encuentran en contacto o máxima intercuspidacion (0mm). La dimensión vertical de oclusión hace referencia a la posición vertical de la mandíbula con respecto al maxilar superior cuando los dientes superiores e inferiores intercuspidan en la posición más cerrada. Dimensión vertical de reposo: En ella la distancia está determinada cuando el paciente se ubica en una posición fisiológica de descanso, los músculos en equilibrio tónico, el individuo en posición erecta y de descanso.
Espacio libre interoclusal: es un espacio que se forma entre la distancia vertical de reposo y la dimensión vertical de oclusión lo cual el rango normal es de 2 a 3 mm. 8
Al haber una pérdida de este espacio pueden haber ciertos trastornos los cuales pueden ser: problemas de ATM, problemas fonéticos, pérdida de estética, deglusion alterada, problemas de masticación.
Dimensiones horizontales Relación céntrica: Es la posición más anterosuperior del cóndilo en la cavidad glenoidea con el disco articular interpuesto. Durante el movimiento de relación céntrica, manipulada por el profesional, la mandíbula gira alrededor del eje transverso del cóndilo, en el que la apertura y el cierre se realizan sin que exista traslación, lo que se le llama movimiento en eje de bisagra Máxima Intercuspidación: Es el mayor número de contactos entre las piezas dentarias superiores e inferiores. Para entender cómo funciona ese equilibrio muscular debemos hablar sobre el tono muscular el cual es la sensación clínica de firmeza de los músculos esqueléticos, también se define como la resistencia pasiva que presentan los músculos al estiramiento y apreciada clínicamente. El endurecimiento muscular se refiere al aumento del tono muscular con resistencia al movimiento pasivo de una articulación. Se ha descrito el endurecimiento muscular como un mecanismo protector del cual se evita o se disminuye la lesión de una articulación. El tono muscular depende de las contracciones musculares para lograr estar en equilibrio. En la contracción los músculos se tensan y se acortan, se estiran o permanecen con la misma longitud, por esto dividimos las contracciones musculares en: Isotónicas: Las fibras musculares además de contraerse, modifican su longitud, se divide en: 1. Concéntricas: Tensión suficiente para superar una resistencia, acortando el músculo y generando movimiento. 2. Excéntricas: Alargamiento del musculo durante su contracción. Isométricas: El músculo se contrae en oposición a una fuerza, no cambia de tamaño, solo genera tensión. Relajación controlada: Cuando se interrumpe la estimulación de la unidad motora, las fibras restablecen su longitud normal. La pérdida de la dimensión vertical no solo afecta la estética de los individuos, sino también la función del sistema estomatognático, tanto en la masticación, como en la fonación, provocando además disconfort muscular. Algunas de las características o manifestaciones que presenta la pérdida de la dimensión vertical son: El mentón aparece más prominente, dando una apariencia prognática al individuo. Altera el contorno del filtrum y del surco mentolabial. Produce una pérdida de soporte muscular dando una apariencia facial típica al paciente. Una profundización del surco nasolabial. 9
Caída de las comisuras. Perdida del borde del bermellón. Depresión de los labios. Por lo tanto una disminución excesiva de la dimensión vertical oclusal afecta la apariencia, el mentón se hace más afilado, se crean mejillas muy abultadas llegando también a morderse la lengua. Mientras que un aumento excesivo de la dimensión vertical provoca que los músculos elevadores no estén relajados.
Determinantes verticales y horizontales de la morfología oclusal Objetivos 1. Conocer los determinantes de la morfología oclusal 2. Señalar los determinantes verticales de la morfología oclusal 3. Identificar los determinantes horizontales de la morfología oclusal 4. Establecer la relación entre los factores de control anterior y posterior En una persona sana, la anatomía de los dientes actúa de manera armónica con las estructuras que controlan los patrones de movimiento de la mandíbula. Las estructuras que determinan estos patrones son las articulaciones temporomandibulares (ATM) y los dientes anteriores. Durante cualquier movimiento, las peculiares relaciones anatómicas de estas estructuras se combinan para determinar un trayecto preciso y repetible. Para mantener la armonía del estado oclusal, los dientes posteriores deben pasar cerca de los dientes antagonistas, pero sin entrar en contacto con ellos durante el movimiento mandibular. Es importante examinar con cuidado cada una de estas estructuras y apreciar la manera en que la anatomía de cada una de ellas puede determinar la morfología oclusal necesaria para conseguir una relación oclusal óptima. Las estructuras que controlan el movimiento mandibular se dividen en dos tipos: las que influyen en el movimiento de la parte posterior de la mandíbula y las que influyen en el movimiento de la parte anterior de la mandíbula. Las ATM se consideran los factores de control posteriores y los dientes anteriores son los factores de control anteriores. Los dientes posteriores están situados entre estos dos factores de control y pueden influir, por tanto, en ambos en diversos grados.
10
Determinantes verticales de la morfología oclusal Los factores que influyen en la altura de las cúspides y la profundidad de las fosas son los determinantes verticales de la morfología oclusal y están determinadas por tres factores: 1. El factor de control anterior del movimiento mandibular (es decir, la guía anterior). 2. El factor de control posterior del movimiento mandibular (es decir, la guía condílea). 3. La proximidad de la cúspide a estos factores de control.
Las cúspides céntricas posteriores generalmente se desarrollan de manera que se desocluyen durante los movimientos mandibulares excéntricos, pero contactan en la posición de intercuspidación. Para que esto ocurra, deben ser lo bastante largas como para contactar en la posición de intercuspidación, pero no tanto como para que entren en contacto durante los movimientos excéntricos.
Efecto de la guía condilea (ángulo de la eminencia) en la altura de las cúspides Cuando la mandíbula efectúa una protrusión, el cóndilo desciende a lo largo de la eminencia articular. Su descenso con relación al plano de referencia horizontal lo da la inclinación de la eminencia. Cuanto más inclinada es ésta, más se fuerza el desplazamiento del cóndilo de arriba abajo cuando se mueve de atrás hacia delante. Esto da lugar a un mayor movimiento vertical del cóndilo, la mandíbula y los dientes mandibulares.
Efecto de la guía anterior en la altura de las cúspides. La guía anterior es función de la relación existente entre los dientes anteriores maxilares y mandibulares. Consiste en la sobremordida vertical y horizontal de los dientes anteriores. Para ilustrar su influencia en el movimiento mandibular y, por tanto, en la forma oclusal de los dientes posteriores.
Efecto del plano de oclusión en la altura de las cúspides. El plano de oclusión es una línea imaginaria que pasa por los bordes incisivos de los dientes anteriores maxilares y por las cúspides de los dientes posteriores maxilares. La relación del plano con el ángulo de la eminencia influye en la inclinación de las cúspides. Cuando se considera el movimiento de un diente mandibular en relación con el plano de oclusión, en vez de con un plano de referencia horizontal, puede observarse la influencia del plano de oclusión.
11
Efecto de la curva de spee en la altura de las cúspides Cuando se examina de perfil, la curva de Spee es una curva anteroposterior que se extiende desde la punta del canino mandibular a través de las puntas de las cúspides bucales de los dientes posteriores mandibulares. Su curvatura puede describirse mediante la longitud del radio de la curva. La curva será más aguda con un radio corto que con un radio más largo.
Efecto del movimiento de traslación lateral de la mandíbula en la altura de las cúspides El movimiento de traslación lateral de la mandíbula es un desplazamiento en masa de la mandíbula hacia un lado que se da durante los movimientos laterales (denominados antes movimientos de Bennett). Durante un desplazamiento lateral, el cóndilo orbitante se mueve de arriba abajo, de atrás hacia delante y de fuera hacia dentro en la fosa mandibular, alrededor de ejes situados en el cóndilo opuesto (es decir, cóndilo de rotación). El grado de movimiento hacia dentro del cóndilo orbitante lo originan dos factores: 1) la morfología de la pared medial de la fosa mandibular y 2) la porción horizontal interna del ligamento temporomandibular (LTM), que se inserta en el polo lateral del cóndilo de rotación. Si el LTM del cóndilo de rotación está muy tenso y la pared medial está próxima al cóndiloorbitante, se llevará a cabo un movimiento puro en arco alrededor del eje de rotación situado en el cóndilo de rotación.
Efecto de la cantidad de movimiento de traslación lateral en la altura de las cúspides Como hemos dicho, la cantidad de movimiento de traslación lateral la origina la tensión de la parte horizontal interna del ligamento TM unido al cóndilo de rotación, así como el grado en que se separa la pared medial de la fosa mandibular del polo medial del cóndilo orbitante. Cuanto más laxo es el ligamento y cuanto mayor es su separación, mayor es la cantidad de movimiento de traslación mandibular. A medida que aumenta el movimiento de traslación lateral, el desplazamiento en masa de la mandíbula consigue que las cúspides posteriores sean más bajas para permitir una traslación lateral sin establecer un contacto entre los dientes posteriores maxilares y mandibulares.
12
Efecto de la dirección de movimiento de traslación lateral en la altura de las cúspides La dirección del desplazamiento del cóndilo de rotación durante un movimiento de traslación lateral la origina la morfología y las inserciones ligamentosas de la ATM que sufre la rotación. El movimiento se produce dentro de un cono de 60° (o menos) que tiene su vértice en el eje de rotación. En consecuencia, además del movimiento lateral, el cóndilo de rotación también puede moverse en una de estas cuatro direcciones: 1) superior, 2) inferior, 3) anterior o 4) posterior. Además pueden producirse combinaciones entre ellas (laterosuperoanteriores, lateroinferoposteriores, etc.) Como determinante de la altura de las cúspides y la profundidad de las fosas es importante el movimiento vertical del cóndilo de rotación durante un movimiento de traslación lateral (por ejemplo los movimientos superior o inferior). Así pues, un movimiento laterosuperior del cóndilo de rotación requerirá unas cúspides posteriores mas bajas que las necesarias para un movimiento lateral simple; de la misma forma, un movimiento lateroinferior permitirá unas cúspides posteriores más altas que las que permite un movimiento lateral simple.
Efecto del movimiento de aparición del movimiento de traslación lateral en la altura de las cúspides El momento de aparición del movimiento de traslación lateral es función de la pared medial adyacente al cóndilo orbitante y la inserción del ligamento TM en el cóndilo de rotación. Estas dos circunstancias determinan el momento en que se produce este movimiento en un desplazamiento lateral. De los tres atributos del movimiento de traslación lateral (cantidad, dirección y momento de aparición), este último es el que tiene más influencia en la morfología oclusal de los dientes posteriores. Si la aparición es tardía y las cúspides maxilares y mandibulares están más allá del límite funcional, la cantidad y la dirección del movimiento de traslación lateral tendrán poca o ninguna influencia en la morfología oclusal. Sin embargo, si este movimiento aparece en un momento inicial del movimiento de laterotrusion, la cantidad y dirección del movimiento de traslación lateral influirán en gran manera en la morfología oclusal. Si el movimiento de traslación oclusal aparece pronto, e ve una desviación aun antes de que el cóndilo inicie su traslación. Esto es el movimiento de traslación lateral inmediato o desplazamiento lateral inmediato. Si ocurre junto con un movimiento excéntrico, este es el movimiento de traslación lateral progresivo o desplazamiento lateral progresivo. Cuanto más inmediato es este desplazamiento, más cortos son los dientes posteriores.
13
Determinantes horizontales de la morfología oclusal Los determinantes horizontales de la morfología oclusal son las relaciones que influyen en la dirección de las crestas y los surcos en las superficies oclusales. Dado que, durante los movimientos excéntricos, las cúspides pasan entre las crestas y sobre los surcos, los determinantes horizontales también influyen en la situación de las cúspides. Cada punta de cúspide céntrica genera trayectos de laterotrusión y mediotrusión sobre el diente opuesto. Cada trayecto es una parte de la arcada formada por la cúspide que gira alrededor del cóndilo de rotación.
Efecto de la distancia al cóndilo de rotación en la dirección de las crestas y los surcos Puesto que la posición de un diente varía en relación con el eje de rotación de la mandíbula (es decir, el cóndilo de rotación), se producen variaciones en los ángulos formados por los trayectos de laterotrusión y mediotrusión. Cuanto mayor es la distancia del diente respecto del eje de rotación (cóndilo de rotación), mayor es el ángulo que forman los trayectos de laterotrusión y mediotrusión.
Efecto de la distancia al plano sagital medio en la dirección de las crestas y los surcos La relación de un diente con el plano sagital medio también influye en los trayectos de laterotrusión y mediotrusión generados sobre el diente por una cúspide céntrica antagonista. Cuando el diente está situado más lejos del plano sagital medio, los ángulos que forman los trayectos de laterotrusión y mediotrusión aumentan.
Efecto de la distancia a los cóndilos de rotación y al plano sagital medio en la dirección de las crestas y los surcos Se ha puesto de manifiesto que la posición de un diente en relación con el cóndilo de rotación y con el plano sagital medio influye en los trayectos de laterotrusión y mediotrusión. La combinación de las dos relaciones posicionales determina los trayectos exactos de las puntas de las cúspides céntricas. Una posición del diente a mayor distancia del cóndilo de rotación, pero más próxima al plano sagital medio, dará como resultado que este último determinante anule la influencia del primero. Entonces, se generaría un ángulo mayor entre los trayectos de laterotrusión y mediotrusión con una
14
posición del diente en la arcada dentaria a gran distancia del cóndilo de rotación y del plano sagital medio.
Efecto del movimiento de traslación lateral de la mandíbula en la dirección de las crestas y los surcos Ya se ha comentado el movimiento de traslación lateral como determinante vertical de la morfología oclusal. Éste también influye en las direcciones de las crestas y los surcos. A medida que aumenta su cantidad, también lo hace el ángulo existente entre los trayectos de laterotrusión y mediotrusión generados por las puntas de las cúspides céntricas.
Efecto de la distancia intercondilea en la dirección de las crestas y los surcos Al considerar la influencia de la distancia intercondilea en los trayectos de laterotrusion y mediotrusion s importante tener en cuenta como influye un cambio de la distancia intercondilea en la relación del diente con el cóndilo de rotación y el plano sagital medio. A medida que aumenta la distancia intercondilea, incrementa la distancia entre el cóndilo y el diente en la configuración de la arcada. Con ello, los ángulos entre los trayectos de laterotrusion y mediotrusion tienden a ser más grandes. Sin embargo, al aumentar la distancia intercondilea, el diente se sitúa más próximo al plano sagital medio dentro de la distancia que separa al cóndilo de rotación de este plano. Por eso se reducen los ángulos generados. Este último factor anula la influencia del anterior hasta el punto en el que el efecto neto del aumento de la distancia intercondilea es una disminución del ángulo existente entre los trayectos de laterotrusion y mediotrusion. Sin embargo en la mayoría de los casos la disminución es minina y se trata del menos influyente de los determinantes.
Factores de control posteriores (Guía condílea) Cuando el cóndilo sale de la posición de relación céntrica (RC), desciende a lo largo de la eminencia articular de la fosa mandibular. El grado de desplazamiento de arriba abajo con la protrusión de la mandíbula depende de la inclinación de la eminencia articular. Si la superficie está muy inclinada, el cóndilo describirá una pendiente, un camino muy vertical. Si es más plana, el cóndilo seguirá un camino con menos inclinación vertical. El ángulo en el que se aparta el cóndilo del plano de referencia horizontal se denomina ángulo de la guía condílea. En general, el ángulo de la guía condílea originado por el cóndilo orbitante cuando la mandíbula se desplaza lateralmente es mayor que el que existe cuando la mandíbula se desplaza en una protrusión recta de atrás hacia delante. Esto se debe a que la pared medial de la fosa mandibular suele ser más inclinada que la eminencia articular de la fosa justo por delante del cóndilo.
15
Las dos ATM proporcionan la guía para la parte posterior de la mandíbula y son las principales responsables del carácter del movimiento mandibular posterior. Así pues, se denominan factores de control posteriores del movimiento mandibular. La guía condílea se considera un factor fijo, puesto que en el paciente sano se mantiene inalterable. Sin embargo, puede alterarse en determinadas circunstancias (p. ej., traumatismos, patología o intervención quirúrgica).
Factores de control anteriore (Guía anterior) De la misma manera que las ATM determinan o controlan el modo en que se desplaza la parte posterior de la mandíbula, los dientes anteriores determinan cómo se mueve la porción anterior. Cuando la mandíbula efectúa una protrusión o un movimiento lateral, los bordes incisivos de los dientes mandibulares ocluyen con las superficies linguales de los dientes anteriores maxilares. La inclinación de estas superficies linguales determina el grado de movimiento vertical de la mandíbula. Si las superficies son muy inclinadas, la parte anterior de la mandíbula describirá un trayecto muy inclinado. Si los dientes anteriores tienen poca sobremordida vertical, proporcionarán poca guía vertical al movimiento mandibular. La guía anterior se considera un factor variable en vez de fijo. Puede alterarse mediante intervenciones dentales, como restauraciones, ortodoncia y extracciones. También pueden alterarla trastornos patológicos, como la caries, los hábitos y el desgaste dentario.
Relación entre los factores de control anterior y posterior Se ha intentado establecer una correlación entre las relaciones vertical y horizontal de la guía condílea y las concavidades linguales de los dientes anteriores maxilares (es decir, las relaciones vertical y horizontal de la guía anterior). Se ha postulado que la guía anterior debería ser coherente con la guía condílea. Fundamentalmente se considera que los FCP que regulan la inclinación del movimiento condíleo (por ejemplo el ángulo de la eminencia y el movimiento de traslación lateral). Se sugiere que, al volverse el movimiento condileo mas horizontal (es decir, al disminuir el ángulo de la eminencia articular, con el aumento de la traslación lateral), las concavidades linguales de los dientes anteriores maxilares aumentaran para reflejar una característica de movimiento similar. Sin embargo, los datos científicos que apoyan la existencia de una correlación entre los FCA y los FCP son desdeñables. Los estudios realizados parecen indicar más bien que el ángulo de la eminencia no está correlacionado con ninguna relación oclusal específica. En otras palabras, los FCA y los FCP son independientes entre sí. Son independientes, aunque funcionan conjuntamente para determinar el movimiento mandibular. Este concepto es importante, puesto que los FCA pueden estar influidos por intervenciones dentales. La alteración de los FCA puede desempeñar un importante papel en el tratamiento de las alteraciones de la oclusión en el sistema masticatorio
16
Conceptos oclusales Objetivos 1. Conocer los tipos de oclusión 2. Clasificación de Angle y características. 3. Definir las relaciones de contacto mesio-distal de las piezas dentales.
Oclusión Se define como oclusión a la relación que existe entre los dientes superiores e inferiores bien sea en posición estática o cuando se encuentra en contacto funcional durante la actividad de la mandíbula. Los tipo de oclusión los podemos clasificar como oclusión ideal, normoclusion y maloclusion.
Oclusión ideal Nos referimos a una oclusión ideal cuando hay normalidad tanto anatómicamento como funcionalmente esto quiere decir que el paciente no tendrá ningún defecto en su funcionamiento oclusal. Las características para determinar si es una oclusión ideal son que todos los elementos anatómicos deben estar presentestambien debe haber una adecuada adaptación fisiológica a lo largo de la vida y el paciente tendrá una oclusión estable sin migraciones de las piezas debidas a la función.
Normoclusion Al referirnos a normoclusion hablamos de una normalidad funcional con estado de adaptación a diversos grados de maloclusion anatómica ya sea por alguna pieza rotada o algún desgaste oclusal de las piezas pero la cual no afecta de gran medida la la salud del paciente. Las características que se presentan es que no hay marcadas manifestaciones dentarias de parafunciones y presenta actividades funcionales normales además de una relativa estabilidad oclusal sin aparente migración dentaria.
Maloclusion Hay alteración o trastorno de la normalidad con frecuencia asociado a desarmonías oclusales y presencia de sintomatología disfuncional franca asociada a una condición de trastornos temporomandibulares. Las características clínicas en estos pacientes es una
17
inestabilidad oclusal en céntrica, hay contactos prematuros y/o interferencias oclusales y presencia de manifestaciones bruxofacetas en céntricas y excéntricas.
Clasificación de Angle Angle considero La relación mesiodistal de los arcos dentales, Las posiciones individuales de los dientes, Los primeros molares superiores son la llave de la oclusión y que invariablemente se encontraban localizados en una posición correcta dentro del maxilar superior, El primer molar mandibular normalmente tiene una posición en sentido mesial respecto del primer molar maxilar.
Foto cortesía de https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2014/art28.asp
Clase I Esta caracterizado por las relaciones mesiodistales normales de los maxilares y los arcos dentales. Las características que presentan estos pacientes son una relación sagital molar normal, presentan un perfil recto, el labio presenta función normal y esta guiada principalmente por la relación molar es que la cúspide mesiobucal de la primera molar superior permanente ocluye con el surco bucal del primer molar inferior permanente y el canino superior ocluye en el punto de contacto entre el primer premolar inferior y el canino inferior.
Clase II o distoclusión Cuando el surco mesiobucal del primer molar inferior ocluye distal a la cúspide mesiovestibular del primer molar superior y el punto de contacto entre premolar y canino inferior ocluye distal a la cúspide del canino superior. Existen dos divisiones en la clase II, la gran diferencia entre estas dos divisiones se localiza en la posición de los incisivos, en la primera siendo protrusivos y en la segunda siendo retrusivos.
18
En maloclusión clase II división 1 la relación distal de molares coexistiría junto a un aumento del resalte, con incisivos superiores generalmente inclinados hacia vestibular. En maloclusión clase II división 2 la relación distal de molares coexistiría junto a retrusión, en vez de protrusión, de los incisivos superiores y a un aumento de la sobremordida. Clase III o mesioclusion Es causada por un crecimiento mayor de la mandibula y puede tener una mordida cruzada anterior, puede existir apiñamiento en ambas arcadas, se encuentra en una posición mesial con respecto a la arcada superior corresponde a personas con perfil cóncavo y una relación prognata denominándose mesioclusion. El surco bucal de la primera molar inferior ocluye anterior o mesial a la cúspide mesio bucal de la primera molar superior permanente.
Alineación dental intraarcada Esta alineación se refiere a la relación de los dientes entre si dentro de la arcada dentaria. El plano de oclusión es el que se formaría si se trazara una línea a través de todas las puntas de las cúspides bucales y los bordes incisales de los dientes inferiores y después ampliarse con un plano que abarcase las puntas de las cúspides linguales y continuase a través de la arcada incluyendo las puntas de las cúspides bucales y linguales del lado opuesto, al examinarlo nos damos cuenta que no es liso.
Curva de spee Si en una vista lateral se traza una línea imaginaria a través de las puntas de las cúspides bucales de los dientes posteriores (es decir, molares y premolares), se obtiene una línea curva que sigue el plano de oclusión que es convexa para la arcada maxilar y cóncava para la mandibular. Estas líneas convexa y cóncava coinciden perfectamente cuando las arcadas dentarias entran en oclusión. Esta curvatura de las arcadas dentarias fue descrita por primera vez por Von Spee2, por lo que se denomina curva de Spee.
Curva de Wilson La curvatura es convexa en la arcada maxilar y cóncava en la mandibular. De nuevo, si las arcadas entran en oclusión, las curvaturas dentarias coinciden perfectamente. Esta curvatura del plano oclusal que se observa en una vista frontal se denomina curva de Wilson.
19
Triangulo de bonwill Triángulo equilátero entre los centros de los cóndilos y las áreas de contacto mesial de los incisivos centrales mandibulares, la distancia entre el área de contacto en sentido mesial del incisivo central mandibular y el centro de cualquiera de los cóndilos era de 10cm y la distancia entre los dos centros condíleos también era de 10 cm.
Tarea 1. Elaborar un cuadro resumen con la clasificación de los factores y leyes de la oclusión
Determinantes verticales de la morfología oclusal Factores
efecto
Guía condilea
Entre más inclinada es la eminencia articular más se esfuerza el desplazamiento del cóndilo y eso provoca un mayor desplazamiento vertical del cóndilo. Esto permite que las cúspides posteriores sean más inclinadas.
Guía anterior
Las sobremordidas verticales y horizontales de los dientes anteriores causan modificaciones en el movimiento de la mandíbula. Un aumento de sobremordida horizontal da lugar a unas cúspides posteriores más planas.un aumento de sobremordida vertical da un mayor aumento e inclinación de las cúspides posteriores.
Plano de oclusión
La relación del plano con la eminencia articular influye en la inclinación de las cúspides.
Curva de spee
El grado de la curvatura en la curva de spee influye en la altura de las cúspides, si la curva es muy aguda las cúspides posteriores serán más bajas.
20
Movimiento de guía condilea
Efecto de la cantidad de movimiento: entre más ligero es el ligamento y mayor su separación mayor es el movimiento de traslación de la mandíbula esto provoca que las cúspides posteriores sean más bajas para evitar contactos. Efecto de la dirección el movimiento: el movimiento es originado por las inserciones de los ligamentos de la ATM que sufre la rotación entonces un movimiento laterosuperior del cóndilo requerirá cúspides más bajas y el latero inferior cúspides más altas. Efecto del movimiento de aparición: si el movimiento de traslasion lateral aparece pronto, se ve una desviación incluso antes de que el cóndilo inicie su traslación ósea inmediato entonces entre más inmediato sea ese desplazamiento más cortos son los dientes.
Determinantes horizontales de la morfología oclusal Factores
Efectos
Distancia del cóndilo de rotación
Cuanto mayor es la distancia del diente con el cóndilo mayor será en ángulo de formación durante el movimiento mandibular.
Distancia del plano sagital medio
Cuando el diente está situado lejos del plano sagital medio los ángulos que se forman durante el movimiento de laterotrusion y mediotrusion aumentan
Movimiento de traslación lateral
Entre mayor el movimiento de traslación lateral también aumentara el ángulo existente.
21
2. En un dibujo de las caras oclusales superiores e inferiores esquematizar : 2.1 los trazos de desplazamientos para los movimientos de trabajo, balance y protrusivo.
Trabajo Protrusión Balance
2.2. La influencia de la guía anterior en los determinantes verticales y horizontales.
La guía anterior es función de la relación existente entre los dientes anteriores maxilares y mandibulares. Consiste en la sobremordida vertical y horizontal de los dientes anteriores. Los dientes anteriores determinan el movimiento anterior de la mandíbula de igual forma influirá en el trayecto horizontal o vertical, si la mandíbula hace un movimiento protrusivo o un movimiento lateral los bordes incisivos de los dientes mandibulares ocluyen con las superficies linguales de los dientes anteriores maxilares entonces dependiendo de la inclinación que tengan los incisivos superiores el trayecto de la mandíbula será inclinado y en el caso que los dientes anteriores tengan una ligera sobremordida vertical proporcionaran poca guía vertical en el movimiento mandibular .
22
FILOSOFIAS OCLUSALES Objetivos: ● Explicar la filosofía gnatológica de protección canina. ● Describir la filosofía de la función de grupo. ● Determinar la filosofía de la oclusión bilateral balanceada.
Oclusión En odontología, se entiende por la relación de los dientes mandibulares y maxilares, cuando se encuentran en contacto funcional durante la actividad mandibular. La oclusión es la relación estática de los dientes y constituye un factor fundamental en todos los aspectos de la dentición. En 1989, Edward Angle realizó la primera descripción de las relaciones oclusales de los dientes. La oclusión se convirtió en un tema de interés y debate en los primeros años de la odontología moderna cuando aumentaron las posibilidades para la restauración y la sustitución de los dientes. El primer concepto importante desarrollado para describir la oclusión funcional óptima fue denominado oclusión equilibrada. La oclusión equilibrada se desarrolló fundamentalmente para las dentaduras postizas y se basa en que este tipo de contacto bilateral facilitaría la estabilidad de la base de la dentadura durante el movimiento mandibular. Tras muchas discusiones y debates, se desarrolló el concepto de contacto excéntrico unilateral para la dentición natural. Esta teoría sugería que los contactos de laterotrusion es decir contactos de trabajo, así como los contactos de protrusión, tan solo debían producirse en los dientes anteriores.
Criterios de oclusión funcional óptimas. Como se ha indicado el sistema masticatorio es un sistema muy complejo interrelacionado de músculos, huesos, ligamentos, dientes y nervios. Resulta difícil, aunque necesario la simplificar la descripción de este sistema para comprender los conceptos básicos que influyen en la función y la salud de todos sus componentes. La mandíbula, hueso unido al cráneo por ligamentos, está suspendida por un cabestrillo mandibular. Cuando los músculos elevadores (es decir, masetero, pterigoideo medial y temporal) entran en acción, su contracción eleva la mandíbula hasta que se efectúa el contacto y se aplica una fuerza sobre el cráneo en tres zonas: las dos articulaciones temporomandibulares (ATM) y los dientes. Dado que estos músculos son capaces de generar fuerzas intensas, las posibilidades de que se produzcan lesiones en estos tres lugares son altas. Así pues, es preciso examinar estas áreas con detenimiento para determinar la relación ortopédica 23
óptima que evite, reduzca al mínimo o elimine las posibles alteraciones o traumatismos. En los siguientes apartados, se examinarán por separado las articulaciones y los dientes pterigoideo medial y temporal).
Posición Articular funcional óptima. El término relación céntrica se ha utilizado en odontología desde hace años. Aunque existen múltiples definiciones, en general se considera que indica la posición de la mandíbula en la que los cóndilos se encuentran en una posición ortopédicamente estable. Las conclusiones de los primeros estudios electromiográficos sugirieron que los músculos de la masticación actuaban de manera más armoniosa y con menos intensidad cuando los cóndilos se encontraban en la RC en el momento en que los dientes alcanzaban la intercuspidación máxima. Durante muchos años, la profesión odontológica aceptó estos resultados y llegó a la conclusión de que la RC era una posición fisiológica sólida. Sin embargo, el conocimiento más reciente de la biomecánica y la función de la ATM ha puesto en duda que la posición de retrusión del cóndilo sea la posición ortopédicamente más estable. La controversia respecto de la posición fisiológica de los cóndilos continuará hasta que se disponga de pruebas concluyentes de que una posición es más fisiológica que las demás. De todos modos, a pesar de esta controversia, los odontólogos deben aplicar el tratamiento necesario a sus pacientes. Durante el tratamiento es imprescindible utilizar una posición ortopédica estable. Para establecer los criterios de la posición articular funcional óptima deben examinarse detalladamente las estructuras anatómicas de la ATM Como se ha descrito antes, el disco articular está formado por un tejido conjuntivo fibroso denso que carece de nervios y vasos sanguíneos. Esto le permite soportar fuerzas intensas sin sufrir lesiones y sin que se induzcan estímulos dolorosos. La finalidad del disco es separar, proteger y estabilizar el cóndilo en la fosa mandibular durante los movimientos funcionales. Sin embargo, la estabilidad posicional de la articulación no la determina el disco articular. Como en cualquier otra articulación, la estabilidad posicional la dan los músculos que la atraviesan e impiden una luxación de las superficies articulares. Las fuerzas direccionales de estos músculos determinan la posición articular funcional óptima. Los músculos estabilizan las articulaciones, por lo que todas las articulaciones móviles tienen una posición musculoesquelética estable. Cuando se busca la posición más estable para las ATM, ha de tomarse en consideración a los músculos que rodean y tiran de las articulaciones. Los principales músculos que estabilizan las ATM son los elevadores. La dirección de la fuerza aplicada en los cóndilos por los maseteros y los pterigoideos mediales es superoanterior. Aunque los músculos temporales tienen fibras con una orientación posterior, su acción predominante es la elevación de los cóndilos en dirección ascendente recta. Estos tres grupos musculares son los principales responsables de la posición y la estabilidad articulares; sin embargo, los pterigoideos laterales inferiores también aportan su contribución. La posición articular funcional óptima tan sólo se alcanza cuando los discos articulares están interpuestos adecuadamente entre los cóndilos y las fosas articulares.La definición de la posición articular funcional óptima no es completa hasta que los cóndilos se encuentran en su posición superoanterior máxima en las fosas articulares, cuando se apoyan contra las 24
pendientes posteriores de las eminencias articulares, con los discos articulares interpuestos adecuadamente. Ésta es la posición del cóndilo cuando se da una contracción intensa de los músculos elevadores y sin interferencias oclusales.
Posición Articular funcional óptima La posición musculoesqueléticamente estable es la posición descrita en la actualidad en el Glosario de términos prostodóncicos como RC. A pesar de que las definiciones anteriore de la RC resaltaban que la posición de mayor retrusión de los cóndilos era la óptima, la mayoría de odontólogos han llegado a la conclusión de que es mucho mejor ortopédicamente que los cóndilos estén en una posición superoanterior.
Existen consideraciones importantes que permiten cuestionar la posibilidad de que ésa sea una posición mandibular ideal. ● La primera se basa en el hecho de que se encuentra casi siempre por debajo y por delante de la posición condílea asentada. Si se restauran los dientes en esa posición y los músculos elevadores se contraen, los cóndilos se asentarán en una posición superior, quedando únicamente los dientes posteriores para lograr la oclusión. ● Otra consideración a la hora de encontrar una posición mandibular deseable estimulando los músculos elevadores es que esta posición se encuentra casi siempre a una mayor dimensión vertical. Si se consigue una separación dental de 46 mm, a esta distancia, los elevadores alcanzan la máxima eficacia para masticar las sustancias alimenticias. Si se restauran los dientes en intercuspidación máxima con esta dimensión vertical, es probable que los dientes y las estructuras periodontales tengan que soportar fuerzas muy superiores, con un mayor riesgo de fractura.
Contactos Dentarios Funcionales Óptimos Cuando realizamos un cierre mandibular en la posición musculosqueléticamente más estable, crea una situación oclusal inestable, el sistema neuromuscular rápidamente realiza una readactación muscular apropiada y establecer una posición mandibular que produzca una situación oclusal más estable. Cuando la oclusión es estable, ésta debe de permitir un funcionamiento eficaz y así reducir al mínimo las lesiones estomatognáticas. En ocasiones los músculos ofrecen a los dientes fuerzas superiores a lo que necesitan; de tal manera es importante establecer situaciones oclusales que puedan aceptar fuerzas intensas con una probabilidad mínima de causar lesiones y que al mismo tiempo sean eficientes funcionalmente.
25
Dirección de la Fuerza Aplicada en los dientes. Al estudiar las estructuras de soporte que rodean los dientes, pueden hacerse algunas observaciones: En primer lugar los tejidos óseos no toleran las fuerzas de presión. En otras palabras, si se aplica una fuerza en un hueso el tejido óseo tiende a presentar una resorción. Dado que los dientes constantemente reciben fuerzas oclusales existe un ligamento periodontal entre la raíz del diente y el hueso alveolar que ayuda a controlar estas fuerzas. El ligamento periodontal está formado por fibras de tejido conjuntivo colagenoso las cuales suspenden el diente en el alveolo óseo. La mayoría de estas fibras siguen un trayecto oblicuo qué parte del cemento y se extiende en dirección oclusal hasta su inserción en el alveolo. Cuando se aplica una fuerza en el diente las fibras soportan esta fuerza y se crea una tensión en la inserción alveolar la presión es una fuerza que el tejido óseo no es capaz de aceptar pero la atención de hecho estimula la formación ósea. Así pues, el ligamento periodontal es capaz de convertir una fuerza destructiva (presión) en una fuerza aceptable (tensión). Una segunda observación es la manera en el que ligamento periodontal acepta diversas direcciones de la fuerza oclusal cuando se realiza un contacto dentario en la punta de cúspide o en una superficie bastante plana como el borde de una cresta o el fondo de una fosa la fuerza resultante tiene una dirección vertical a lo largo de su eje longitudinal. Las fibras del ligamento periodontal están alineadas de tal manera que este tipo de fuerza puede ser bien aceptado y disipado. Sin embargo se lleva a cabo un contacto dentario sobre un plano inclinado la fuerza resultante no va en la dirección del eje longitudinal sino que incorpora un componente horizontal que tiende causar una inclinación. En consecuencia cuando se aplica en un diente fuerzas de dirección horizontal muchas fibras del ligamento periodontal sufren una compresión, mientras que otras sufren una atracción o estiramiento. Estas fuerzas no se disipan de manera eficaz en el hueso. El proceso de dirigir las fuerzas oclusales a lo largo del eje longitudinal del diente se denomina carga axial. La carga axial se puede realizar con dos métodos uno de ellos consiste en que se lleven a cabo contactos dentarios en las puntas de las cúspides en superficies bastante planos perpendiculares al eje longitudinal del diente estás superficies planas pueden ser la cima de las crestas marginales o el fondo de las fosas con este tipo de contacto las fuerzas resultantes tendrán la dirección del eje longitudinal del diente.
Cantidad de Fuerza Aplicada en los Dientes. Los criterios a considerar para una oclusión funcional óptima son: 26
● debe darse un contacto uniforme y simultáneo de todos los dientes posibles. ● Cada diente debe de contactar de manera que las fuerzas de cierre se generen en la dirección del eje longitudinal del dientes.
La ATM permite desplazamientos laterales y de protrusión, que posibilitan un contacto de los dientes durante diferentes tipos de movimientos excéntricos. Los desplazamientos laterales permiten aplicar fuerzas horizontales a los dientes. Estas fuerzas no son bien aceptadas por las estructuras de soporte y el sistema neuromuscular. Sin embargo la articulación requiere que algunos dientes soporten la carga de estas fuerzas inaceptables. El sistema de palanca de la mandíbula puede comportarse como un “Cascanueces”. (Cuando se abre una nuez, se coloca entre las palancas del cascanueces y se aplica una fuerza) lo mismo ocurre con el sistema masticatorio, si se pretende romper una nuez dura entre los dientes, la posición más apropiada no está en los dientes anteriores, sino entre los posteriores, ya que al colocar la nuez más cerca del fulcrum (el ATM en el sistema masticatorio) y área de vector de fuerza (es decir, músculos elevadores). Los dientes posteriores pueden aplicar más fuerza que los anteriores
La apreciación de que las fuerzas intensas aplicadas en los dientes pueden crear alteraciones patológicas nos lleva a una conclusión evidente: Las fuerzas horizontales lesivas del movimiento excéntrico deben dirigirse hacia los dientes anteriores, dado que la cantidad de fuerza que puede aplicarse a los dientes anteriores es menor que a los posteriores, reduciendo al mínimo la posibilidad de causar lesiones. Los caninos son los más apropiados para aceptar fuerzas horizontales, son los que tienen las raíces más largas y más grandes, por tanto, la mejor proporción corona raíz. Además de estar rodeado por un hueso compacto y denso que tolera mejor las fuerzas que el hueso medular que se encuentra alrededor de los posteriores. Otra ventaja del canino es el estímulo sensitivo y efectos resultantes en músculos de la masticación. Cuando hay un contacto de los caninos en movimientos excéntricos hay menos músculos activos que cuando contactan los posteriores. Esta disminución de actividad muscular disminuye fuerzas sobre estructuras dentarias, particulares, limitando así la patología. En los movimientos lateroprotusivos el canino tanto maxilar como mandibular son los dientes apropiados para disipar fuerzas horizontales. Al mismo tiempo que se desocluyen los dientes posteriores, cuando se da esta situación se dice que el paciente tiene una guía canina o una elevación canina.
27
Foto cortesía de Foto cortesía de http://www.actaodontologica.com/ediciones/2009/2/art13.asp
La alternativa más favorable a la guía canina es la función de grupo, en esta función varios dientes del lado de trabajo contactan durante el movimiento de laterotrusión. la función de grupo más deseable es la realizada por el canino, premolares y a veces la cúspide mesiobucal del primer molar. Todos los contactos más posteriores que se puedan dar a excepción de la porción mesial del primer molar, no son favorables, dada la mayor fuerza que se pueda aplicar al estar cerca del fulcro que en la cavidad oral es la ATM.
Foto cortesía de Foto cortesía de http://www.actaodontologica.com/ediciones/2009/2/art13.asp
Los contactos en movimientos de laterotrusion (Lado de trabajo) entre cúspides bucales son más deseables que contactos entre cúspides linguales o trabajo l; La laterotrusión es hacia donde se desplaza la mandíbula por contracción del pterigoideo externo del lado contrario, haciendo el cóndilo rotación pura, Cuando ocurre esto mediante una guía canina o función de grupo, lo óptimo es que proporcione la guía adecuada para la desoclusión inmediata de los dientes del lado opuesto de la arcada (Lado de mediotrusión o de no trabajo) Los contactos en el lado de no trabajo, son muy graves y destructivos para el sistema de masticación debido a la cantidad y dirección de las fuerzas que se le aplica a la ATM y estructuras dentales.
28
ARTICULADORES En ESPECIALIDADES ODONTOLOGICAS Un articulador: Es un instrumento que reproduce ciertos movimientos diagnósticos y bordeantes de la mandíbula. Winkler define un articulador “como un aparato mecánico que representa articulación temporomandibular y a los maxilares, en el que se pueden colocar los modelos tanto del maxilar como de la mandíbula para simular el movimiento de la mandíbula” Según Shillingburg “Un articulador es un aparto mecánico que simula los movimientos de la mandíbula” El principio de empleo en el uso de los articuladores es la réplica mecánica de los trayectos del movimiento de los determinantes posteriores, las articulaciones temporomandibulares. Puede ser útil en muchos aspectos de la odontología. Conjuntamente con modelos de diagnósticos cuidadosos y adecuadamente montados.
Foto cortesía de http://www.bioart.com.br/produtos.php?codigo=17&idioma=esp&produto=Articuladores%20Intercambiables
Requisitos de un articulador. -
Mantener con exactitud la relación vertical y horizontal
-
Los modelos del paciente podrán además retirarse con facilidad y colocarse sobre el articulador sin perder dicha relación correcta horizontal y vertical
-
El articulador tendrá un vástago para la guía incisiva para que pueda ajustarse. Esto permite al dentista y el técnico de laboratorio controlar la dimensión vertical del paciente.
-
Permitir transferencia del arco facial.
29
-
Su construcción será precisa, rígida y de material no corrosivo. Las partes móviles deben resistir el desgaste, por ello deben ser metálicas. Serán necesarios poder efectuar los ajustes con libertad y fijarlos de forma definitiva. Su diseño garantizara una distancia adecuada entre los miembros superiores e inferiores, sin obstaculizar la visión de la parte posterior.
CLASIFICACION DE LOS ARTICULADORES: Seminario internacional de prostodoncia sobre Oclusión de Dentaduras Completas en la universidad de Michigan en 1972, se formuló una clasificación de articuladores, la cual se basa en la función del instrumento. Para esta clasificación se tomó en cuenta la capacidad del instrumento, su objetivo, su procedimiento de registro y la aprobación del registro. La clasificación es la siguiente:
CLASE I: Instrumentos simples de sostén capaces de aceptar un solo registro estático con capacidad de movimiento vertical.
CLASE II: Instrumentos que permiten tanto el movimiento horizontal como el vertical pero no orienta el movimiento hacia la ATM por medio de la transferencia del arco facial.
CLASE III: Instrumentos que simulan las trayectorias condilares usando valores promedios. Estos instrumentos permiten orientar la articulación de los modelos por medio de la transferencia del arco facial. Hanau H, WhipMix, Bio Art.
CLASE IV: Instrumentos que aceptan registros dinámicos tridimensionales. Estos instrumentos permite la orientación de la articulación de los modelos por medio de transferencia del arco facial.
Los articuladores dentales tienen múltiples tamaños y formas: Los específicos como los fines para los que se utilizan. Para describir y articuladores es útil clasificar los diversos tipos según su capacidad reproducción de los movimientos condíleos específicos del paciente genérales: -
No ajustables
-
Semiajustables
-
Totalmente ajustable
diseño son tan comprender los de ajuste y de en tres grupos
En general, cuando más ajustable es un articulador, más precisa puede ser la reproducción del movimiento cóndilo.
30
Articulador no ajustable Llamados también oclusores (de bisagra), no tienen más beneficio de uso que el de poder observar la relación interdental totalmente estática y solo en cierre oclusal. Se utilizan métodos arbitrarios para colocar y fijar los modelos. Ventajas: Costo y tiempo menos en montaje. Desventajas: No reproduce movimientos excéntricos, forma anatómica y relaciones oclusales pueden ser malas.
Articulador Semiajustables. El articulador Semiajustables permite más versatilidad para reproducir el movimiento condíleo que el articulador no ajustable. Por lo general tiene tres tipos de ajustes que pueden permitir una reproducción exacta de los movimientos condileos para un paciente determinado. En consecuencia, no sólo puede reproducirse con exactitud una posición de contacto oclusal, sino que, cuando los dientes se desplazan excéntricamente desde esta posición, el patrón de contacto resultante reproduce con gran exactitud el que se observa en la boca del paciente. Gracias a ello puede obtenerse más información sobre los movimientos específicos del paciente, que se incluirá en el articulador para utilizarla al desarrollar restauraciones posteriores. Los ajustes más frecuentes en el articulador Semiajustables son: 1) Inclinación condílea. 2) Movimiento de traslación lateral (o ángulo de Bennett) y 3) Distancia intercondílea.
Un articulador semi-ajustable es un instrumento cuyo mayor tamaño permite una buena aproximación de la distancia anatómica entre el eje de rotación y los dientes. Si los modelos se montan utilizando un arco facial que utiliza tan solo un eje horizontal transversal aproximado, el radio del movimiento en el articulador reproducirá el arco de cierre de los dientes con una relativa precisión, por lo que cualquier error resultante será leve. Durante las excursiones laterales, la colocación de los modelos un poco más cerca o más lejos de los cóndilos mediante la utilización de un eje horizontal transversal aproximado dará lugar a un error de pequeña magnitud.
31
Ventajas
Facilita la explicación y comprensión del tratamiento por parte del paciente.
Permite trabajar sin la presencia del paciente
Permite evaluar distintas opciones de tratamiento
Los modelos montados en forma adecuada permiten que dentista visualice mejor la oclusión del paciente, en especial en el lado lingual.
Menos cita para el paciente.
Se evita la molestia que supone la saliva, lengua y carrillos del paciente, lo que simplifica los procedimientos de diagnóstico (incluyendo los encerados), planificación y ajuste oclusal
Desventaja Ningún tipo de articulador permite reproducir con finalidad absoluta la fisiología del sistema estomatognático por carecer de articulaciones, músculos y ligamentos.
Articuladores totalmente ajustables. Son aquellos capaces de adaptar a las medidas individuales sus trayectorias condílea, incisivas, sagitales y transversales. Estos articuladores vienen acompañados del arco facial para el montaje de modelos. Además trae un pantógrafo que permite trazar la amplitud y dirección de los movimientos mandibulares y programar el articulador de acuerdo a los datos obtenidos.
El sistema pantógrafo registra 3 dimensiones:
Muestra la desarmonía de los movimientos mandibulares
La naturaleza, tiempo
Extensión del movimiento de Bennett.
Estos articuladores ofrecen la posibilidad de modificar varios parámetros, como la inclinación condilar horizontal, la guía incisiva, la distancia intercondílea y el ángulo de Bennett.
32
Requieren mucho tiempo para su empleo y ajuste, y un alto nivel de habilidad y comprensión tanto por parte del clínico como del técnico. Su principal indicación es la investigación sobre oclusión y aspectos protésicos. CLASIFICACION DE BERGSTROM: ARCON Y NO ARCON En un articulador Arcón, los elementos condilares están situados en la parte inferior del articulador, al igual que los cóndilos de la mandíbula. Las fosas mecánicas se encuentra en la parte superior del articulador, simulando la posición de la fosa glenoidea en el cráneo. Un articulador No Arcón, los trayectos condilares que simulan las fosas glenoideas están localizados en la parte inferior del instrumento, mientras que los elementos condilares se encuentran en la parte superior del articulador.
ARTICULADORES EN ESPECIALIDADES ODONTOLOGICAS
PROSTODONCIA
Diagnóstico y análisis oclusal. Tallado selectivo Encerados de estudio. Confección de prótesis completa. Confección de prótesis parcial removible. Confección de prótesis fija. Confección de prótesis mixta. Confección de prótesis sobre implantes. Remontaje y ajuste oclusal
Relación céntrica Se define como la posición más anterior y superior del cóndilo mandibular en la cavidad glenoidea con el disco articular interpuesto. Denominada también posición de eje terminal de bisagra, la RC es la posición de referencia clave para el análisis y rehabilitación del sistema masticatorio.
33
A diferencia de la Oclusión Céntrica (OC) o Máxima Intercuspidación (MIC) que se refiere exclusivamente a una relación dentaria, la RC describe solamente una relación articular : la posición del complejo disco condilar en la cavidad glenoidea.
Importancia de relación céntrica Resulta un tanto curioso, para quienes llevamos años registrando esta posición, la poca importancia que se le ha dado a la RC en la especialidad. Creemos que la razón de ello está en la falta de criterios claros en relación a los objetivos que los tratamientos de ortodoncia y ortodóncico-quirúrgicos debieran perseguir. La obtención de una Clase I molar según la descripción de Angle, pareciera que en general fuese el único objetivo perseguido!. Además, existe la tendencia a pensar que al lograr esta Clase I, automáticamente se obtendrá una oclusión funcional, estética facial y estabilidad de los resultados. Roth y Williams han demostrado reiteradamente lo inexacto de esta apreciación, y plantean la interrogante cuando nos dicen que si este concepto fuera correcto, ¿por qué tantos casos finalizados en Clase I molar presentan problemas de recidiva, desgastes oclusales, o de disfunción muscular o articular ? Si queremos tratar nuestros casos en RC, deberemos diagnosticar en RC. Nuestro objetivo final de tratamiento es que la máxima intercuspidación dentaria se realice con los cóndilos en RC. Para ello, deberemos utilizar medios de diagnóstico que nos permitan chequear la posición condilar antes, durante y después del tratamiento. al posicionar al paciente en relación céntrica encontraremos interferencias oclusales las cuales son un obstáculo para seguir un trayecto determinado. Estas interferencias estarán en mesial de piezas superiores y distal de piezas inferiores.
Registro de relación céntrica Existe una gran variedad de procedimientos o técnicas para la obtención y registro de la posición de RC. Básicamente, estas se diferencian por : a) método de manipulación mandibular : uni o bimanual b) tipo de material utilizado: cera, pasta zinquenólica, etc. c) Implementos auxiliares para lograr el asentamiento condíleo : jig, láminas de Long, etc. Nuestra preferencia esta en la utilización de la técnica bimanual de dowson. Para comprender mejor el procedimiento clínico empleado hay ciertos aspectos propios de la técnica las cuales son 1.- Posición del paciente: el paciente debe estar relajado, reclinamos al paciente de manera que el respaldo del sillón dental quede en ángulo de 45º con respecto al piso. Para una cómoda manipulación de la mandíbula, ajustamos la altura del sillón de manera que la mandíbula del paciente se encuentre a la altura de nuestro antebrazo. 2.- Manipulación mandibular: consiste en colocar los pulgares en el mentón y los demás dedos en el borde inferior de la mandíbula. 34
3.- Dirección y magnitud de la fuerza: se realiza un ligero movimiento de apertura y cierre de la mandíbula de no más de 2mm y se desplaza la mandíbula hacia atrás y luego hacia arriba llegando a RC. 4.- materiales de registro: para hacer nuestro jig se utiliza resina duraley por que es más estable en cuanto a su contracción y para el registro posterior se utiliza resina acrílica.
El registro en relación céntrica es fundamental en pacientes edentulos ya que no hay otra forma de registro maxilo-mandibular. Al montar en articulador semiajustable se monta primero el modelo superior con el arco facial. Para el montado del modelo inferior se debe utilizar un dispositivo de desoclusion anterior llamado Jig de lucia con el cual se consigue obtener un punto de contacto único a nivel incisivo poniendo en marcha el reflejo de inhibición. Una vez con este registro se toma el registro posterior con una lámina de cera. Luego se colocan esos registros en el modelo superior que está montado en el artiulador y se coloca de manera correcta el modelo inferior.
Alternativas de montaje en ASA Objetivos: 1. Describir el procedimiento empleado para el montaje del modelo superior en un articulador 2. Describir las técnicas empleadas para el montaje de modelo inferior en un articulador 3. Ennumerar el instrumental y materiales empleados para el montaje de modelos de pacientes parcialmente edentulos en un articulador 4. Ejecutar la toma de registros oclusales excéntricos 5. Programar el articulador semiajustable
Montar un cao clínico en un articulador semiajustable nos servirá para el diagnstico y plan de tratamiento. Para el diagnostico ya que podemos realizar los movimientos mandibulares y verificar contactos y nos ayuda a realizar un plan de tratamiento más ordenado y con lógica y poder eliminar el factor etiológico del problema del paciente. Se monta en relación céntrica para reproducir en el articulador la relación existente entre las arcadas superior e inferior cuando los cóndilos se encuentran en la posición más anterior y superior en la fosa glenoidea
35
Para esto se coloca el JIG DE LUCIA el cual es in dispositivo intraoral anterior confeccionado individualmente en acrílico de autopolimerizacion que se adapta a las piezas dentarias anterosuperiores.
El registro de máxima intercuspidacion se utiliza cuando se va a restaurar un pequeño segmento de la oclusión y cuando tenemos una mordida estable. Los registros excéntricos se usan para ajustar las guía condilar del articulado, estos se realizan por medio de registros de cera de la cantidad de disocusion al límite de los movimientos mandibulares excéntricos borde a borde dental. Se confecciona un registro para programar la guía condilar derecha y otro para programar la guía condilar izquierda .
Registros intermaxilares Objetivos: 1. 2. 3. 4.
Definir el concepto de Registro Intermaxilar Clasificar los registros intermaxilares Describir los materiales utilizados para registros intermaxialres Enumerar las técnicas para obtener los registros intermaxilares
La mandíbula, como hueso único y móvil, se relaciona con el resto de los huesos de la cara a través de una relación con el hueso temporal, por medio de las articulaciones temporo-mandibulares y, con el maxilar, por medio de las piezas dentarias. Las relaciones o articulaciones interdentarias, es lo que determina la forma en que ocluyen el maxilar, la mandíbula y los dientes, es decir, la oclusión dentaria. Los arcos dentarios mantienen una relación espacial que debe cumplir con una serie de condiciones que permitan, además de realizar las funciones masticatorias, fonatorias, deglutivas y respiratorias, mantener la salud de las estructuras que las conforman y dar armonía, soporte y estética al rostro y los tejidos blandos que los recubren. Esta relación maxilarmandíbula se debe analizar en los tres planos, debiendoconsiderarse una relación sagital, una transversal y una vertical.
36
Existen tambien las relaciones intermaxilares, que como se menciono anteriormente son aquellas que nos describen como se relaciona el hueso mandibular en su porcion condilar con la fosa glenoidea del hueso temporal, estas pueden ser verticales y horizonatles: Relaciones verticales maxilomandibulares: a. Dimensión vertical de oclusión: (DVO) que es la distancia medida entre dos puntoscuando las piezas dentarias se encuentran en contacto, es decir que no existe espacio de inclusión (0mm). La dimensión vertical de oclusión hace referencia a la posición vertical de la mandíbula con respecto al maxilar superior cuando los dientes superiores e inferiores intercuspidan en la posición mas cerrada. (máxima intercuspidación) b. Dimensión vertical de reposo: (DVR) también llamada reposo clínico, en ella la distancia esta determinada cuando el paciente se ubica en una posición fisiológica de descanso, los músculos en equilibrio tónico, el individuo en posición erecta y de descanso. c. Espacio libre interoclusal: (ELI) la mandíbula está separada del maxilar a una distancia interoclusal de 1 a 4mm. Es el espacio que se forma entre la distancia vertical de reposo y distancia vertical de oclusión. En ausencia de este nos puede ocasionar irritación y dolor en los tejidos de soporte, problemas de la atm, problemos fonéticos y deglución, aceleración de resorción de bordes residuales. Dimensiones horizontales a. Relación céntrica: (RC) Es la posición más anterosuperior del cóndilo en la cavidad glenoidea con el disco articular interpuesto. Durante el movimiento de relación céntrica, manipulada por el profesional, la mandíbula gira alrededor del eje transverso del cóndilo, en el que la apertura y el cierre se realiza sin que exista traslación, lo que se le llama movimiento en eje de bisagra b. Máxima Intercuspidación: (MI) Es el mayor número de contactos entre las piezas dentarias superiores e inferiores.
REGISTROS INTERMAXILARES: Es un proceso clínico y técnico que se utiliza para obtener un registro funcional dinámico y estático intermaxilar y dental del pacienre. La toma de estos registros es útil para el montaje de modelos de estudio y trabajo, para programarlos y reproducir las características biomecánicas del paciente. Los registros interoclusales son céntricos y excéntricos, son útiles para realizar el montaje de los modelos de estudio o de trabajo en los articuladores, también para 37
programarlos y reproducir las características biomecánicas del aparato masticatorio de paciente. Las relaciones intermaxilares pueden ser reproducidas a través de modelos articulados en articuladores semi o completamente ajustables, programados de acuerdo a las características anatómicas, biomecánicas y funcionales de cada paciente. Céntricas. Relación Céntrica: los registros de relación céntrica se emplean para reproducir la relación existente en el articulador la relación entre las arcadas superior e inferior cuando los cóndilos se encuentran en la posición más anterosuperior en las fosa glenoideas. Se utiliza para montar modelos de diagnostico o para ajuste oclusales, en los que se restablce parte significativa de la oclusion. Relación de Máxima Intercuspidación: se utiliza para montar los modelos del articulador cuando se restauran segmentos limitados de la oclusion. Excéntricas. Relación de Laterotrusión derecha e izquierda: se usan para ajustar la guía condilar del articulador. Así, es posible observar las relaciones dentarias e identificar los contactos alterados y/u otras discrepancias ocíusales de los modelos en el articulador. Relación Protusiva
Materiales para registros intermaxilares:
Yeso Laminas de cera Pastas de óxido de zinc y eugenol Elastómeros de Silicona Elastómeros de polieter Resinas acrílicas
38
Tecnicas de registros intermaxilares:
A. RELACION CENTRICA: Para montar el modelo inferior en el articulador, es necesario registrar la relación que hay entre las arcadas dentarias. Existen tres técnicas que frecuentemente se utilizan para localizar la posición de relación céntrica: la guía del mentón, la manipulación bilateral y el método no guiado. Utilizando la técnica de la "manipulación bimanual" descrita por Dawson pueden conseguirse resultados más consistentes y repetibles. El sistema neuromuscular monitoriza todos los impulsos sensoriales desde los dientes y maxilares,haciendo que el contacto oclusal se produzca allí donde los estímulos protectores son mínimos. A pesar del cierre repetido, esta posición se hace habitual, manteniéndose a expensas de la función muscular normal", Para permitir que los dilos se sitúen en una posición sin tensión, ante todo es preciso desprogramar la musculatura de su patrón habitual de cierre. B. REGISTRÓ DE MAXIMA INTERCUSPIDACION: Mientras que el montaje diagnóstico se realiza con los cóndilos en una posición de relación céntrica, los modelos que se utilizan para la fabricación de restauraciones de una pequeña parte de la oclusión se sitúan en el articulador en una posición de máxima intercuspidación. Montarlos en una posición retruída podría dar lugar a una restauración con interferencia artificial. La máxima intercuspidacion que se da cuando las arcadas dentarias se ponen en contacto, es una posición que la podemos registrar, como es máxima intercuspidacion los registros van a quedar perforados en las zonas donde las arcadas entran en contacto.
C. REGISTRO DE LATERALIDAD: El movimiento de lateralidad se produce cuando uno de los cóndilos gira dentro de la fosa temporomandibular y el otro se traslada hacia delante, la finalidad de hacer este tipo de registro es poder ajustar la inclinación de las eminencias articulares y el angulo de bennet. Permite obtener el máximo beneficio del uso del articulador y facilita la fabricación de restauraciones precisas, dejando un mínimo de tiempo necesario para el ajuste intraoral cuando la restauración está cementada. Como la configuración de la articulación temporomandibular tiene una influencia muy determinante sobre los movi- mientos mandibulares, la morfologia oclusal de cualquier restauración colocada en la boca debe estar en armonia con los movimientos mandibulares para no provocar una disarmonía y un trauma oclusales. La colocación y la altura de la cúspide y la dirección y la profundidad del surco son todas ellas caracteristicas influenciadas por la configuración de la arficulacrón temporomandibular.
39
D. REGISTRO DE PROTRUSION: Los registros de protrusión nos da información sobre la inclinación promedio en la pared posterior de la eminencia articular, el motivo de tomar registro protrusivo esta en que según la inclinación de la trayectoria condilea los dientes posteriores podrán tener cúspides mas altas y anguladas.
Encerado progresivo OBJETIVOS
Describir en qué consiste el encerado progresivo. Mencionar las indicaciones de un encerado progresivo. Explicar las ventajas del encerado progresivo. Enumerar los pasos para confeccionar el encerado progresivo
Debido a diferentes causas hay algunos pacientes con pérdida de elementos dentarios, se ven afectadas las funciones masticatorias, la fonética y la estética, para el problema existe la restauración parcial o total de los mismos. La técnica de encerado progresivo es la confección de un diente con anatomía funcional, la cual nos servirá al momento de rehabilitar al paciente para poder verificar como quedarían las relaciones maxilo-mandibulares y la anatomía dental. El éxito de este procedimiento dependerá tanto del instrumental utilizado y la materia prima que en este caso será cera y también el conocimiento sobre anatomía dental que se tenga para poder recrear lo mejor posible la anatomía funcional. Se debe establecer la mayor parte de las características que tendrán las restauraciones definitivas: anatomía, forma, plano oclusal, oclusión y perfiles. El encerado progresivo es un procedimiento con el cual se desarrollara la habilidad manual en el ejercicio de tallado de cara oclusal funcional.
40
Ventajas
Desarrollo de habilidades y destrezas en el tallado anatómico de los dientes Utilización de conceptos anatómicos Practica para el tallado de restauraciones
Técnica Se dividen las piezas dentarias por tercios con un lápiz. Se marca el contorno oclusal Se travan líneas verticales guiadas por las cúspides Con una piedra vulcanita e recortan los tercios oclusales. Se dibuja el contorno oclusal guiándose con las piezas vecinas y las líneas de las cúspides
Resultado final
41
Foto cortesía de http://www.oclusion.es/2009/06/23/protocolo-en-la-rehabilitacion-oral-integral-el-sentido-de-larehabilitacion-oral-y-su-organizacion-oclusal-1%C2%AA-parte/
Desarrollo de esquemas oclusales PMS Organización de la oclusión La organización colectiva de los dientes en función es bastante importante y ha sido objeto de múltiples análisis y discusiones a lo largo de los años. Existen tres conceptos reconocidos que describen el modo en el que los dientes deberían y no deberían contactar en las diversas posiciones funcionales excursivas de la mandíbula. Son:
Oclusión bilateral balanceada Oclusión unilateral balanceada Oclusión mutuamente protegida
Oclusión bilateral balanceada Se trata de un concepto que actualmente no se emplea tanto como se hizo en el pasado. Se utiliza principalmente en rehabilitación prostodontica con una prótesis completa o una removible en la cual se establece el máximo número de dientes que deben contactar en todas las posiciones.
Características de OBB En relación céntrica:
Contactos bilaterales Simultáneos De la misma intensidad
En protruivo:
Contactos posteriores bilaterales
42
Desarrollo de esquemas oclusales en dentición natural En diagnostico Cuando se hace un enfoque protésico de un caso, debe hacerse el diagnostico de los dientes remanentes, a fin de determinar la situación del paciente en reacción al stress, ansiedad, potencia muscular, parafunciones, hábitos y la tendencia oclusal que presenta. La rehabilitación parcial no se enfoca únicamente en la función masticatoria y estética, sino fundamental y especialmente previene y estabiliza fuerzas laterales no axiales dañinas para no repetirlas durante la confección de las prótesis. Durante la planificación se realizan montajes en el articulador en relación céntrica, se hacen encerados diagnósticos que nos van advirtiendo de las posibles complicaciones protésicas, que sumadas a las imágenes radiográficas, nos indican el tipo de prótesis a implementar.
Oclusión mutuamente protegida A partir de las investigaciones de Williamson y Col (1980) se sabe que este fenómeno e debe simplemente a que los músculos maseteros y pterigoideo interno, al perderse contacto entre los premolares y molares, disminuyen su actividad electromagnética. Al no existir contactos posteriores en movimientos excéntricos, la actividad de los citados músculos va a ser mínima esto equivale al concepto de guía canina, pues en lateralidades las piezas guías son los caninos.
Foto cortesía de Foto cortesía de http://www.actaodontologica.com/ediciones/2009/2/art13.asp
43
Esta oclusión pude lograrse y mantenerse en boca. Esta parte de una adecuada guía anterior donde el acople correcto y el entrecruzamiento de los dientes anteriores, permitan el desenganche de las piezas posteriores durante las extrusiones mandibulares, favoreciendo el fenómeno de Christensen.
La protección de los dientes posteriores estará dada por efectividad de la guía anterior. En máxima intercuspidacion los contactos más fuertes son en piezas posteriores.
PMS libertad en céntrica Es un concepto en el cual la RC y la MI coinciden en un área plana sin contar con la influencia de la inclinación cuspidea, lo que permite un desplazamiento horizontal sin aumentar la DV al pasar de MI a RC.
Clasificación de los trastornos temporomandibulares Objetivos 1. Determinar la clasificación de los trastornos temporomandibulares 2. Explicar en qué consiste cada uno de los trastornos temporomandibulares
La clasificación de los trastornos temporomandibulares ha sido una cuestión confusa. Welden Bell fue quien presento una clasificación lógica la cual fue adoptada por la American Dental Association. Se empieza dividiendo todos los TTM en cuatro grandes grupos: trastornos de los músculos masticatorios, de la articulación temporomandibular, de la hipomovilidad mandibular crónica y del crecimiento.
Trastornos de los músculos masticatorios. Co-contracción protectora: es la primera respuesta de los músculos masticatorios a diferentes alteraciones. Esta es una respuesta del SMC a la lesión o a su amenaza. Este presenta ciertas características, entre ellas tenemos que el SNC aumenta la actividad del musculo antagonista durante la contracción del antagonista, sensación de debilidad muscular, en el sistema masticatorio se presenta un ligero aumento de la actividad
44
muscular de los músculos elevadores durante la apertura de la boca. La etiología de este trastorno es variada y va desde el estrés que puede iniciar también actividades parafuncionales, un estímulo doloroso y una corona mal ajustada. Dolor muscular local: trastorno doloroso miogeno primario no inflamatorio, este trastorno muscular agudo, es el más común observado en la práctica odontológica general. Entre sus características tenemos, disfunción estructral, minimo dolor en reposo, aumento de dolor en la función, debilidad muscular real y sensibilidad muscular local. Entre la etiología podemos encontrar co-contraccion prolongada, dolor muscular profundo, traumatismos y un aumento del estrés emocional. Mioespasmo: contracción tisular crónica que es inducida por el SNC. Las características de este trastorno son disfunción estructural, dolor en reposo, aumento del dolor con la función, sensibilidad muscular local y tensión muscular. Los factores que predisponen este trastorno son trastornos musculares locales, factores sistémicos y estimulo doloroso profundo. Dolor miofacial (mialgia por puntos de gatillo): trastorno doloroso miogeno regional, caracterizado por áreas locales de bandas duras hipersensibles de tejido muscular denominadas puntos gatillos. Características: disfunción estructural, dolor en reposo, aumento del dolor con la función, presencia de punto de gatillos. Las características de este trastorno son disfunción estructural, dolor en reposo, aumento del dolor con la función y presencia de puntos gatillos. La etiología de este trastorno puede ser por un dolor muscular profundo consistente, aumento del estrés emocional, trastornos del sueño, factores locales y sistemicosy mecanismos de puntos gatillos idiopáticos. Mialgia de mediación central: trastorno muscular crónico que se debe fundamentalmente a efectos que se originan en el SNC y se perciben a nivel periférico en los tejidos musculares. Sus características son: disfunción estructural, dolor en reposo, aumento del dolor con la función, sensibilidad muscular local, sensación de tensión muscular y contracción muscular. Su etiología es el resultado de las neuronas centrales y el tronco del encéfalo, cuando estas neuronas se sensibilizan no solo producen dolor referido sino que existen los efectos antidromicos.
Fibromialgia: trastorno doloroso musculo esquelético diseminado. Las características de este trastorno son la disfunción estructural, dolor en reposo, aumento del dolor en la función, debilidad y fatiga, presencia de puntos sensibles y un estilo de vida sedentario. Etiología: la presencia de factores etiológicos relacionados con trastornos mialgicos agudos pueden ser el dolor agudo constante y el aumento del estrés emocional.
Alteraciones complejo cóndilo-disco Desplazamiento discal: si hay distención de la lámina retrodiscal inferior y el ligamento colateral discal pone al disco en una posición anterior por la acción del pterigoideo lateral superior lo que adelgaza la parte posterior del disco y esto produce un clic.
45
Luxación discal con reducción: cuando hay un alargamiento de la lámina retrodiscal inferior y los ligamentos colaterales discales y el borde posterior del disco se adelgaza, el disco se desliza por todo el espacio discal. Como característica de este trastorno es que hay una apertura limitada. Luxación discal sin reducción: cuando el disco se reduce, la traslación condilar hacia adelante fuerza simplemente el movimiento del disco delante del cóndilo. Las características de este trastorno es que hay una apertura máxima de 25-30 mm, hay una deflexión mandibular al lado afectado, y hay un tope duro en máxima apertura.
Incompatibilidades estructurales de las superficies articulares Alteración morfológica: cambios de adelgazamiento de las superficies articulares (fosa, disco y cóndilo) la cual provoca una disfunción de movimientos. Adherencias y adhesiones: es cuando las superficies articulares se pegan y puede ser temporal (adherensia) o permanente (adhesión). Se puede observar una translación condilar inhibida y la apertura máxima es de 25-30 mm. Subluxación: movimiento brusco mandibular en la fase final de apertura. Entre las características de la subluxación tenemos que el cóndilo salta en la fase final de apertura, y al hacer un movimiento de apertura el trayecto de la línea media desviado y reposición a lo normal. Luxación: causada por hiperextensión de la ATM y fija la articulación en posición de apertura. Entre sus características tenemos que es repentina, y que la mandíbula es bloqueada en la apertura.
Trastornos inflamatorios de la ATM Sinovitis o capsulitis: es la inflamación de los tejidos sinoviales y del ligamento capsular, su diagnóstico diferencial es difícil, la única forma de diferencia ambos es utilizando astrocopia. Suele producirse después de un trauma, como un microtrauma o macrotrauma. Presenta dolor en el área articular el cual es constante y profundo al movimiento. Retrodiscitis: es la inflamación de los tejidos retrodiscales producido por un macrotrauma o un microtrauma. El dolor es constante, sordo y tiene su origen en el área articular y el movimiento lo acentúa, así como al ocluir. Osteoartritis: representa un proceso destructivo que altera las superficies articulares oseas del cóndilo y la fosa, se debe a un aumento de la carga a la articulación. Es dolorosa y aumenta con el tiempo, lla cual tiene un sonido particular de crepitación. Osteoatrosis: esta es la fase adaptativa de la osteoartritis. 46
Poliartritis: son un grupo de trastornos en los cuales hay inflamación de las superficies articulares. Según su etiología tenemos:
Artritis reumatoide Artritis pioriasica Hiperuricemia Artritis traumática Artritis infecciosa
Etiología de los trastornos temporomandibulares En 1934 Costen describe un síndrome que incluye dolor en el oído y ATM. En 1958 Share difunde el término de síndrome dolor disfunción. Epidemiologia Suelen aparecer entre la segunda y tercera década de la vida y son más frecuentes en mujeres con una relación de 4-1. Los signos y síntomas pueden ser transitorios y autolimitantes a través del tiempo. Actualmente se considera que no hay un factor etiológico primario, se ha llegado a la conclusión de que existen factores contribuyentes. Artrosis de la ATM: se presenta cuando las superficies articulares del cóndilo y la eminencia articular entran en contacto, dándose un rose y desgaste o destrucción de estas, pudiendo generar la presencia intra-articular de cuerpos oseos flotantes conocidos como osteofitos, la ATM será auscultada con un sonido crepitante, como crujir de una hoja seca. La perforación discal y la luxaccion discal sin reducción son las principales causas de esta anomalía, sin embargo cualquier patología que altere la lubricación sinovial de la ATM puede ser causante de una perforación discal, de igual manera la perdida de soporte dada por los dientes posteriores, conllevara a una sobrecarga en las ATMs. La osteoartrosis es una enfermedad no inflamatoria de las articulaciones móviles, de naturaleza degenerativa. Se produce por un desequilibrio entre la carga mecánica, los procesos catabólicos que actúan en los tejidos para resistir y reparar aquellos daños. Características:
Dolor en la articulación Dificultad para lograr apertura bucal máxima El dolor se describe punzante provocado por el movimiento 47
Desviación hacia el lado afectado Sensibilidad a la palpación tanto de la ATM como de los músculos masticatorios Sonidos en la articulación del tipo crepitación o crujidos durante la movilización de la articulación
Artritis reumatoide: se asocia más frecuentemente a las articulaciones de las manos, también puede darse en la ATM y en este caso es casi siempre bilateral. Inflamación de las superficies articulare dentro de las cuales se toman osteoartritis, osteoartrosis y poliartritis. Su diagnóstico en los casos graves, cuando se ha perdido el soporte condilar, se produce una mal oclusión aguda mordida abierta anterior el diagnostico se confirma por un examen de sangre. Signos y síntomas:
Mordida abierta anterior progresiva Destrucción bilateral Dolor en reposo Rigidez matutina Limitación de movimiento Crepitación en fase tardía
Enfermedad articular traumática Es una respuesta inflamatoria al trauma externo excesivo de los tejidos articulares. Trauma facial Suele suceder en la mandíbula, surge una compresión de las secciones posteriores (puede haber hemorragia por fractura subcondilar o intracapsular), hay edema, dolor, una limitación dolorosa y es comúnmente unilateral.
Desarreglo interno de la ATM En esta patología hay un disturbios entre los componentes intraarticulares, desplazamiento anterior del disco, es repentino y más que todo por un macrotrauma o puede ser repentino por un microtrauma ya sea por ausencia de piezas posteriores o interferencias oclusales) Su diagnóstico es un click que desaparece repentinamente, hay una apertura reducida de la boca de (1 a 2 cms) y radiográficamente el espacio del disco esta aumentado.
48
Características clínicas de los TTM
Cefaleas Dolor en los musculos de la masticación Dolor en los musculos del cuello y la espalda alta y baja, dolor en la región de los hombros Rigidez e inmovilidad Mareos
Etiología del dolor facial y TTM
Maloclusion morfológica Maloclusion funcional Bruxismo diurno y nocturno
Signos y síntomas de los TTM Para hablar de los signos y síntomas debemos conocer el termino llamado tolerancia fisiológica, ya que es evidente que no todos los individuos responden de la misma manera ante un mismo hecho, esta variación refleja lo que podría considerarse la tolerancia fisiológica del individuo. Signos:
Limitación de movimiento Desvio de la línea media en función AC Movilidad dental Perdida osea Desgaste dental
Signos radiográficos: En los dientes hay alteración de la lámina dura, alteración del espacio del ligamento periodontal y evidencia de fractura de la raíz. En la ATM cuando hay inflamación de tejido blando, puede haber aumento del espacio en la cavidad articular por inflamación. Cuando la tolerancia fisiológica se supera el sistema comienza a mostrar trastornos. Cada estructura del sistema masticatorio es capaz de tolerar un grado de trastorno funcional.
49
Síntomas y signos de los trastornos musculares:
Dolor Fatiga Disfunción
Como índice clínico de lolor disfunción Helkimo propone un índice para la gravedad del dolor-disfuncion TM. Se examina: 1. 2. 3. 4. 5.
Variación del moviiento Función de la ATM Dolor en movimiento Dolor muscular Dolor en la ATM
Cada observación clínica es evaluada como normal = 0. Disturbio leve = 3. Y disturbio grave = 5. Al final se suman los puntos en c/u de las 5 categorias.
Principios generales del tratamiento
Bloqueo del factor etiológico Uso de placa miorelagante Farmacoterapia Cambio actitudinal
Examen clínico y semiología Objetivos 1. Enumerar los signos de los trastornos oclusales 2. Enumerar los síntomas de los trastornos oclusales 3. Mencionar las entidades patológicas que afectan la ATM Interrogatorio clinico Antecedentes familiares y personales.
Procesos infecciosos Perdida prematura de dientes Traumas faciales durante el crecimiento y posteriormente Trastornos hormonales Tratamientos odontologicos efectuados Cirugía bucomaxilar 50
Habitos Dolores faciales antiguos Estados psíquicos del paciente
Historia actual de la enfermedad Movimientos mandibulares Observación clínica
Tumefacciones y cambios morfológicos Aumento de tamaño en la región preauricular Tumores, procesos artríticos Habitos y movimientos anómalos
Palpación Chasquidos articulares
Irregularidades condilares Espasmos musculares Golpe que da el cóndilo sobre la raíz transversa del cigoma al salirse de trayectoria y saltar del menisco.
Parafunciones Actos y movimientos paralelos a la función normal, pero se hayan alterados y pervertidos, por lo que no se pueden considerar como normales. Se clasifican en: 1. 2. 3. 4. 5.
P. de origen psíquico P. motivadas por estrés P. habituales P. endógenas P. por acción compensadora excesiva
51
Patologías de la ATM Cuadros ocluso-musculares En este tipo de patologías nos referimos a las que como su nombre lo indica tiene que ver con los musculos de la masticación como la co-contraccion protectora, miosis, mialgia no inflamatoria, fibromialgia, mioespasmo. Los pacientes que sufren estas patologías tienen ciertos signos y síntomas comunes los cuales van desde dolores miofaciales, dolor articular, desgaste dentario por bruxismo principalmente, una apertura bucal limitada entre otros. Alteraciones menisco-condilares En este tipo de patologías nos referimos a las patologías de las superficies articulares tales como desplazamiento del menisco, luxación meniscal con y sin reducción, subluxación condilar, adherencias meniscales. Los signos y sintomas comunes de estas patologías son dolor y ruidos articulares, limitación de los movimientos mandibulares, desviación de la mandibula en la apertura bucal, atralgia, bloqueo articular etc. Cuadros inflamatorios agudos o crónicos Estas patologías son la sinovitis, capsulitis, retrodiscitis, osteoartritis y la osteoartrosis. Los síntomas y signos son altrargias, crujidos articulares, lesiones degenerativas fibrocartilaginosas, menisco-condilares y óseas etc. Hipomovilidad mandibular crónica Contracturas mioestaticaso o miofibroticas, fibrosis capsular, anquilosis articular Los signos y síntomas son pacientes con limitaciones de los movimientos mandibulares, con patología orgánica de los músculos, capsula, menisco y tejidos óseos. Trastornos de crecimiento y desarrollo Agenesia articular, hipoplasia articular- hiperplasia articular, hiperplasia muscularhipertrofia muscular, neoplasias articulares- neoplasias musculares. Pacientes con asimetría facial, tumefacción articular, dolor articular, impotencia articular, etc.
52
Terapia oclusal reversible Objtivos 1. Proporcionar temporalmente una posición articular mas estable ortopédicamente, (relación maxilomandibular centrada) 2. Introducir un estado oclusal optimo que reorganice la actividadrefleja neuromuscular, reduce la actividad muscular anormal y fomenta la función muscular. 3. Desprogramador para el montaje
Conceptos de tratamientos reversibles (usos)
Instrumento para el diagnostico Cambios en el sistema SE que facilitan y preparan el tratamiento definitivo nueva posición articular nueva posición oclusal Mejora de la actividad refleja Eliminación de la sintomatología Aparato extraíble, duro, contacto oclusal preciso Férula: protector o guaarda oclusall, dispositivo oclusal o aparato ortopédico.
Indicaciones 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Prevención y terapia para el bruxismo Tratamiento de dolores de cabeza Prevención de desgaste excesivo de los dientes Protección de las estructuras de las ATM Terapia miofuncional y relajación Evitar daños en los contactos de soporte
Características Requerimientos físicos y biomecánicos 1. Recubrimiento de todos los dientes del arco donde este colocada 2. De modo general deberá proporcionar un espacio interoclusal minimo, sin embargo, este parámetro puede variar algunas veces de acuerdo con las necesidades de un caso clínico 3. La superfiie de contacto oclusal de encuentro con las cúspides de soporte de los deintes antagónicos deberá ser lisa y pulida 4. El contacto céntrico de las puntas de las cúspides deberá presentar una adecuada libertad en céntrica 5. Deberá existir una guía caninaanterior de desoclusion para los movimientos de lateralidad y protrusiva
53
6. A toda costa evitamos una guía incisal a no ser que dependiendo del tipo de engranaje interoclusal, tall guía no puede ser evitada 7. Las superficies fuera de contacto deberán ser lisas y pulidas, sin angulos y aristas 8. No deberá presentar un exceso de contorno oclusal deberán ser lisas y pulidas, sin ángulos y aristas 9. Ser confeccionada de un material resistente, con buena resilencia para absorber los impactos dentales 10. Ser confeccionada de un material de bajo costo y fácil de descargar, ajustar y repasar, tanto en la clínica como en el laboratorio 11. Deberá ser estéticamente aceptable
Factores de perpetuación Locales: causa prolongada, causa recidivante y conducta terapéutica errónea. Sistémicos: stress emocional acentuado, supresión del sistema inhibitorio descendiente, trastornos del sueño, conducta aprendida y depresión. Relación diagnostico-tratamiento Un factor predisponente muy importante es el estrés, en la histori clínica debe darse una importancia especial al síntoma que motiva la consulta. Los síntomas fundamentales son: dolor, chasquido y limitación a la apertura. El manejo de la patología de la ATM debe ser gestionado de forma multidisciplinar. Se debe de derivar al odontólogo de atención primaria a todo paciente que presente historial de dolor, chasquidos, bloqueos o desgastes importantes de los dientes. La prueba complementaria habitual es la ortopantomofrafia y la de elección, la resonancia magnética. El tratamiento conservador es eficaz en un 90% de los casos.
Criterios diagnósticos para reconocer el bruxismo
Dolor, tensión o rigidez muscular masticatoria por la tarde o al autoconocimiento de rechinado o apretamiento dental. Rechinamiento dental nocturno confirmado por un familiar Criterios de confirmación Hipertrofia maseterina/ temporal Sensibilidad muscular aumentada a la exploración manual Facetas de desgaste dentario
Criterios diagnósticos de un trastorno del disco articular
Es casi inaudible y detectable solo por amplificación o palpación No supone interferencia mecánica con el movimiento mandibular, ni produce dolor
54
Puede significar un leve desplazamiento del disco o una ligera variación de la normalidad sin mas
Criterios diagnósticos del desplazamiento discal anterior con reducción
Clic claramente audible y simétrico de apertura y cierre Desaparece o se reduce al posicionar la mandibula hacia adelante Desviación mandibular hacia el lado afectado hasta la aparición del clic. A partir de ahí se centra la mandibula Produce dolor inmediatamente antes del clic o durante este
Criterios diagnósticos del desplazamiento discal anterior sin reducción
Desviación mandibular al lado afectado Ausencia de clic o ruido por imposibilidad de recappturacion del disco Apertura limitada a solo 25 mm (solo movimiento de rotación)
Síntomas y signos de patologías graves
Dolor intenso o persistente que no cede tras el tratamiento conservador Presencia de chasquidos o ruidos articulares en fase avanzada de la apertura y que son progresivos y acompañados de dolor Historia de bloqueos articulares repentinos con o sin ruidos Desviación importante de la apertura bucal acompañada de dolor o bloqueos Presencia de importantes facetas de desgaste en piezas dentarias
Enfoque terapéutico de la patología de la ATM
Prevención de hábitos parafuncionales Ejercicios de relajación y contracción muscular y mental Calor / frio en las zonas doloridas o contracturadas Fisioterapia: ejercicios de distencios activa y pasiva y masajes musculares Tratamiento oclusal: estabilización oclusal, continuado con tratamientos rehabilitadores mas complejos si es preciso
Glosario
55
1. Posición fisiológica de reposo (PFR): Posición de la mandíbula cuando la cabeza está en posición erecta y el grupo de músculos elevadores y depresores están en equilibrio tónico. En esta posición se requiere un mínimo de contracción muscular para que la mandíbula pueda mantenerse en dicha posición antigravitatoria. 2. Dimensión vertical en oclusión (DVO): Es la medida de la altura de la cara cuando el paciente ocluye los dientes. 3. Dimensión vertical en reposo (DVR): Es la medida de la altura de la cara cuando el paciente está en posición vertical de reposo (sentado erguido y sin ocluir los dientes) 4. Espacio libre interdental (ELI): Es el espacio que existe entre las dos arcadas en posición fisiológica de reposo. 5. Ángulo de Bennet: Ángulo formado por el movimiento de Bennet y el movimiento protrusivo; observado en el plano horizontal. 6. Curva de Spee: Es una línea imaginaria trazada desde el canino pasando por las cúspides vestibulares hasta llegar a la última cúspide distovestibular existente en boca. 7. Curva de Wilson: Es la curva de compensación cuando se observa desde el plano frontal en un corte que pasará por los molares. 8. Desoclusión: Pérdida de contactos oclusales entre dientes opuestos en movimientos guiados o en posiciones de la mandíbula (no aplica cuando se pierde el contacto oclusal debido a la apertura mandibular). 9. Distancia Intercondilar: Distancia que existe entre los centros de rotación de los cóndilos. 10. Eje de bisagra: Línea imaginaria intercondilar que une los centros de rotación de ambos cóndilos alrededor del cual la mandíbula puede rotar. 11. Guía Incisal: Se le llama así a la influencia que tienen los incisivos sobre el movimiento protrusivo, dependiendo del overbite y overjet. 12. Guía Canina: Influencia que tienen los caninos sobre los movimientos de la mandíbula en lateralidad del lado de trabajo. 13. Guía Condílea: Trayecto de la mandíbula generado por el movimiento del cóndilo en el desplazamiento realizado desde la fosa glenoidea a lo largo de la eminencia articular.
56
14. Lado de Balance: Lado de la mandíbula que se mueve hacia delante, abajo y adentro en una excursión lateral, lado no funcional, contralateral. 15. Lado de trabajo: Lado hacia el cual se mueve la mandíbula en una excursión lateral (laterotrusión) mandibulares por mantener la dimensión vertical de oclusión al entrar en contacto con los dientes opuestos en máxima intercuspidación.
16. Movimiento de Bennet: Es el trayecto gráfico que realiza el cóndilo de balance en un movimiento lateroprotrusivo. 17. Movimiento de bisagra: Rotación en el espacio de la mandíbula alrededor del eje de bisagra. 18. Posición de Máxima Intercuspidación (PMI): Posición de la mandíbula con el maxilar cuando la relación de las caras oclusales de los dientes opuestos proporciona máximo contacto y/o intercuspidación. Esta es una posición dental y por lo tanto el máximo número de dientes deben estar presentes en esta posición. 19. Plano de Camper: Plano ideal establecido entre el borde inferior del ala de la nariz y el trago de la oreja. 20. Plano de Frankfort: Plano ideal establecido entre el punto más inferior de la órbita y el punto más alto del meato auditivo. 21. Plano oclusal: Plano imaginario que une el borde incisal con el segundo molar
22. Análisis Oclusal: Se utiliza para detectar los contactos e interferencias dentales, tanto en estática como en lateralidad, evaluando trastornos y desordenes funcionales del sistema masticatorio.
57
Bibliografía
Jeffrey P. Okeson, Tratamiento de oclusión y afecciones temporomandibulares, 6ª ed. Elsevier Mosby. Wheeler, Anatomía, fisiología y oclusión dental, 9ª ed. Boulos, P. J. Simplified method for recording maxillomandibular relations in complete dentures. N. Y. State Dent. J., 73(3):24-7, 2007 Marcelo Gaete, Dimensión vertical oclusal: Análisis para su determinación "http://www.esorib.com/publica%20titulos/Dimen_Oclusal /Dimension%20Vertical %20Oclusal.pdf" Eduardo José García Moya, Aplicación clínica de la DVO en parámetros estéticos en odontología restauradora "- Marcelo Gaete, Dimensión vertical oclusal: Análisis para su determinación "https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=549847 0" [En línea] Ramírez, L.M, "Dimensión vertical en edentados "http://www.scielo.cl/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0717- 95022013000200054 [En Línea] citado el 19 de Julio de 2016 Oclusión terapéutica. Desde las escuelas de oclusión a la Odontología Basada en Evidencia Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral vol.6 no.2 Santiago ago.2013 Tratamiento de Oclusión y Afecciones Temporomandibulares. Jeffrey P. Okeson. Cap. 5 Criterios de Oclusión Funcional Óptima.. DMD 7º Edición. Jeffre P. Okeson. (2013) Anatomía Funcional. Tratamiento de Oclusión y afecciones Temporomandibulares. (7ª.Ed.) Barcelona, España.:ELSEVIER Tratamiento de Oclusion y Afecciones Temporomandibulares, Jefrey P. Okeson. 4ta edición, Madrid España. Zielinsky L. Metodología para el análisis cefalométrico como base para decisiones escalonadas. Rev Cubana Ortod. 1995 Costa Codina X. La fuerza muscular. Ortod Clin. 2003; 6 (1) Tratamientos de Oclusión y Afecciones Temporomandibulares, Jeffrey P. Okeson, DMD 4° Edicion.pag. SHILLINGBURG, Herbert T. y Hobo Sumiya. Fundamentos de Prostodoncia fija. 2ª Ed. Quintessence. 1983.
58