Revista Mi Huerta 12º edición

Page 1

MiHuerta A帽o 5 / No 12 / Agosto de 2015 / Distribuci贸n gratuita

Buenas practicas en escuelas

Trabajo en red:

El saber

t茅cnico

Una publicaci贸n de

REPORTAJE: julian WEICH



INSTITUCIONAL

Editorial

C

ada año sumamos nuevas comunidades al proyecto, nuevos papás, nuevos maestros y nuevos niños. En lo que va del año me ha tocado viajar mucho y tengo una premisa muy particular que me acompaña: “Uno sabe que el viaje fue exitoso, si vuelve con el rostro y el nombre de un niño”. Los niños transforman la energía y son el corazón del proyecto, actúan como un filtro positivo, que atrae los iones negativos de la rutina diaria, realizando ese maravilloso pase mágico de la sonrisa e increíblemente todo lo cambian. Están en comunidad, ese pequeño gran secreto que tanto nos cuesta ver en la ciudad y que es el germen más puro del compromiso. Es en este breve ciclo, que desde Huerta Niño podemos conocer nuevas realidades. Estas nos desafían a confiar en que sólo con esos condimentos, esa realidad podrá cambiar y esto lo podemos comprobar a lo largo de 16 años.

Pero también nos ocurre que los que cambiamos somos nosotros. Con los gestos, los juegos, las emociones y la presencia. Cuanto nos cambia ver una realidad, acompañarla brevemente y volver a la propia realidad paralela con esa vivencia emocional a cuestas. Hace poco me preguntaron: “Cuando visitan una escuela luego de un tiempo en el que la huerta esté en funcionamiento. ¿Cómo encuentran a la gente?”, yo respondí lo siguiente: “La segunda visita luego del inicio de la huerta es increíble. Mucha alegría, entusiasmo y gratitud por la ayuda desinteresada".

La huerta es la excusa para que en comunidad luego tengan otros logros. Saben que en comunidad pueden tener éxito, por eso no es un proceso individual. Nos suelen agasajar reconociendo que no creían que la huerta sería posible, además de esperarnos con algo rico. Tres de los obsequios más lindos que recibí y que aún hoy no supe cómo responder, fueron: el mate histórico de Clotilde, directora de la escuela El Bellaco de Formosa, obsequio que tuve que aceptar ante su insistencia y el preciso comentario del técnico Ramón: "… si no lo acepta se ofende!" Desde ese momento me acompaña en el día a día de la oficina. En otra oportunidad Don Valdez, abuelo de un niño de la escuela El Riacho de Chubut y pescador de oficio, quería la huerta para la escuelita y me obsequió una boya, mientras nos mostraba los restos de su casa incendiada recientemente. Finalmente, en una de las tantas visitas a la escuela de Agua Amarilla en Catamarca, reinaba la emoción ya que habíamos inaugurado el invernadero de altura y pudimos asistir a los festejos; luego de la reunión retornábamos a Santa María y habríamos recorrido unos 2 kilómetros cuando Eleonora, una de las mamás de la escuela, nos hizo señas para que nos detengamos, nos sonrió y nos dijo que tenía un obsequio. Se acercó con una bolsa llena de duraznos y orgullosa nos contó que eran de su propio árbol; “Disfrútenlos, son muy dulces!” volvió a sonreír y se alejó, estaba descalza. Puedo recordar el nombre de cada una de las personas que me ha marcado en los viajes. Y creo firmemente que ese es el bien más preciado de este proyecto, reconocernos mutuamente en el compromiso!

Juan Lapetini

Director Ejecutivo de Huerta Niño

1


La revista es financiada gracias al aporte de donantes individuales y empresas* STAFF

Consejo de Administración

Año 5 Nro. 12 / Agosto 2015

Presidente: Felipe Lobert Vicepresidente: Héctor Slemenson Tesorero: Silvia Solchaga Secretario: Bárbara Kuss Consejera: Claudia Laub

Dirección Juan Lapetini juanlapetini@mihuerta.org.ar Coordinación General Bárbara Kuss barbarakuss@mihuerta.org.ar Área Desarrollo de fondos Diana Ger vasio dianagervasio@mihuerta.org.ar Agostina Amato Varela agostinaamato@mihuerta.org.ar Área huertas Fabian Sagristani fabiansagristani@mihuerta.org.ar Guido Urruchúa guidourruchua@mihuerta.org.ar Paula Dotti pauladotti@mihuerta.org.ar Área Administración Victoria Asseff Von Stecher victoriaassef@mihuerta.org.ar Diseño Alfredo Baldo baldo.alfredo@gmail.com Colaboración especial Maria Belén Roasio Impresión Nippon Print nipponprint@gmail.com Distribución: OCA

Consejo asesor Consejera: María del Carmen Alonso Consejero: Jean-Pierre Smeets Consejera: Silvina Wittis Consejero: Pablo Uribelarrea Agradecimientos: A Maria Belén Roasio por su colaboración con la revista; a Maximiliano Tardini por el relato de su viaje como voluntario; a Sergio Viacava por su relato de la Escuela Nº 506; a Julián Weich por la entrevista; a Karina Palloni por compartir la experiencia del Jardin Leonor Tejeda, a Fernando San Martin por la infografía “El Mate”; A Paola Blanco por su relato de “Trabajo en Red”; a Laura Becerra por su colaboración con el material de Dubai; a Daniela Gonzalez y Melina Pranzoni por su colaboración en el segmento “Buenas Prácticas”; a todo el equipo de Resonant: Gonzalo, Manuela y Luisa por el compromiso que han asumido este año y a todos los voluntarios y donantes por su tan importante apoyo. Publicación editada por su propietaria Fundación Huerta Niño, Organización sin fines de lucro. Huerta Niño: Tucumán 811 4º B CP (1049), Capital Federal, Argentina. Tel: 4328-0147/ www.mihuerta.org.ar Derechos Reservados. Está autorizada la reproducción de las notas citando la revista y el autor.

Construimos huertas en escuelas rurales para mejorar la alimentación de los niños en la Argentina *El número de cuenta bancaria para donaciones es 082322523-1, Cuenta Corriente, Banco HSBC. Fundación Huerta Niño. Personería Jurídica I.G.J. Nº000235.”

2


5ta cena anual solidaria

19/8 Palais Rouge

Bienvenidos

Nuestro objetivo de la noche es sumar 10 proyectos de huerta:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Esc. Nº 657 - Pampa del Infierno, Chaco.

Esc. Manitos de Barro - Valle Hermoso, Córdoba. Esc. Nº 44 – León, Jujuy.

Esc. Nº 1-458 - Las Paredes, San Rafael, Mendoza. Esc. Anexo Nª542 - Villa Iris, Puan, Buenos Aires. Prof. de Cs. Agrarias, Capiovi, Misiones.

Esc. Nº 213 - Manso Medio - Rio Villegas, Rio Negro. Esc. Nº 5127 - Coronel J. Solá, Juan Solá, Salta. Esc. Nº 1009 - La Maria, La Maria, Santa Fe.

Esc. Nº 413 Majada Sud, Santiago del Estero.

¡El momento es hoy! #yosiembrofuturo

sos I n g re 0 0 0 0. $2.65

BALANCE FHN 2014

10% COOPERACION 15% EVENTos INTERNACIONAL

10% DESARROLLO DE FONDOS

3

45% ALIANZas 30% DONANTES INDIVIDUALES

os E Gre s 0 0 0.0 $2.65

35% ADMINISTRACION Y RRHH

La cifra exacta es de $2.647.372,98

3

55% ConstrucciOn de huertas



REL ATO DE VIAJE

INSTITUCIONAL

Volver a la escuela Por Maximiliano Tardini - Voluntario de FHN

Desde las costas de Buenos Aires hasta las de Tierra del Fuego, pasando por los valles mendocinos y las sierras bonaerenses he tenido la suerte de visitar escuelas que llevan adelante proyectos de huerta. Estos viajes han sido para mí de alguna forma una vuelta a la escuela, y me gustaría contarte algunas de las cosas que aprendí. 1. | Miramar | ¿Hasta dónde llegan lengua en la producción de textos, cuadros comparativos y prácticas del lenguaje; en ciencias sotus actos? ciales los circuitos productivos.”

De mis días de primaria recuerdo que después de hacer la tarea debía preparar la mochila para el día siguiente y ésta era la parte que más disfrutaba, prepararme. Siempre fui muy ansioso pero sinceramente ningún tipo de organización me ayudó a saber cómo iba a ser el día siguiente. Hoy en día al momento visitar los proyectos de Huerta Niño me pasa lo mismo, algo me hace pensar que puedo planificarlo todo. Estudio la historia del proyecto y preparo el itinerario para la visita, tiempos y objetivos. Pero por más que quiera, toda esta preparación sigue sin adelantarme lo que voy a vivir. La Eufemia, una escuela albergue situada en Miramar, simplemente sobrepasó la teoría que tenía en mi mente sobre el proyecto Mi Huerta. Fue admirable ver cómo esta institución integraba la huerta a toda la currícula escolar y muy emocionante ver la dedicación de los alumnos de todos los grados al participar y manejar de forma práctica conceptos tan poderosos para su futuro como pueden ser los ciclos naturales, las asociaciones entre cultivos y el cuidado de los recursos naturales. Rita Derrechón, su directora, nos comentó: “El trabajo en la huerta se complementa con los talleres que se realizan en la escuela. Los docentes utilizan toda la información que nos brinda tener una huerta para trabajar específicamente en el área de ciencias naturales en temas de vegetación: los vegetales, los frutos, todo lo que tiene que ver con esa ciencia pero además lo integramos en el resto de las áreas. Por ejemplo en matemática trabajamos mediciones, estadísticas, gráficos; en

5

En otra oportunidad Rita también nos contó una anécdota en la que se reencontraba con un viejo alumno. Al momento de saludarla éste le dijo que gracias a lo aprendido en la huerta escolar ahora había conseguido trabajo en un vivero local y como parte de sus tareas preparaba plantines para embellecer la temporada turística en Miramar. Entonces vuelvo a preguntar ¿Hasta dónde llegan tus actos? ¿Hasta dónde llegan los resultados de un proyecto educativo como el de Huerta Niño? Es difícil responder porque medir el impacto total de lo que hacemos escapa a nuestras posibilidades. Pero es fácil, casi natural, intuir que si seguimos recorriendo este camino junto a una comunidad comprometida como la de La Eufemia los resultados seguirán excediendo lo esperado.

2. | San Rafael | Invernadero o intemperie, sembrá De chico nunca me faltó el plato de comida ni la contención de un hogar y gracias a eso siempre fui un chico sano que pudo estudiar y crecer sin problemas. A veces me pregunto cómo habría sido mi vida si mis padres no hubieran podido alimentarme o darme el hogar que supieron crear ¿Sería la misma persona? ¿Podría hacer las mismas cosas que hago hoy? Al visitar dos escuelas cercanas a San Rafael, en Mendoza, la pregunta reapareció en mi cabeza pero me llevó a reflexionar sobre algo además de cómo sería el futuro de los chicos que de-


REL ATO DE VIAJE En el caso de las escuelas el problema se amplifica inmediatamente porque repercute en todos los chicos de la zona que pierden clases y, en algunos casos, su principal plato de comida. Lo que te cuento no es un escenario ideal, para nada. Pero es tan real como otra de las características que pude ver en esas huertas y en esos maestros, la resiliencia. Porque pese a estas condiciones, a no poder crecer a su mayor capacidad los brotes crecían igual y pese a no poder enseñar a sus alumnos los maestros se ocupaban igual. Es desde ahí que quiero darte un visión positiva de lo vivido: se puede avanzar desde cualquier realidad. Por eso te digo, sea invernadero o sea intemperie, sembrá. Costará más, pero si los brotes lo intentan, también debería ser natural para nosotros hacerlo.

pendían de esos comedores escolares para alimentarse. Esas mañanas heladas también me pregunté qué sería del desarrollo de las escuelas que me recibían a mí pero no a sus alumnos, ya que por la falta de abastecimiento de gas no podían calefaccionarlos y menos aún cocinarles. La impotencia, como el frío, me congelaba y la pregunta resonaba aún más fuerte. Una vez más, la respuesta estaba en la huerta. Al llegar el invierno en estas zonas el frío dificulta mucho el crecimiento de los cultivos, es por eso que el proyecto Mi Huerta construye invernaderos para poder cuidar de las plantas en un entorno reparado. Cuando no se cuenta con este tipo de estructura los cultivos ralentizan fuertemente su crecimiento y no llegan a desarrollarse plenamente. Cuando comparás un cultivo que creció en un invernadero con uno que creció a merced de estas condiciones climáticas es evidente que el primero es más fuerte, sano y capaz de dar más frutos. Esa mañana al mirar esos brotes pensé que lo mismo que ocurriría con los chicos que no tuvieran la suerte que tuve yo y con las escuelas que no contaran con los recursos básicos para funcionar: las capacidades de ambos se verían minimizadas y no llegarían a desarrollarse plenamente.

6

3. | Ushuahia | Sembrar en el fin del mundo Un mapa de Argentina cubierto de pins. Esa es la imagen que te recibe al entrar a la oficina de Huerta Niño. Los pins son proyectos y el mapa representa el verdadero lugar de trabajo de la organización. O al menos así me gusta verlo. Más allá de los colores, que indican la etapa en la que se encuentra cada proyecto, lo que siempre me interesó fue la distancia que los separa. Unir esos puntos entre sí fue uno de mis principales deseos junto a Huerta Niño desde el comienzo y cada vez que visitaba la oficina mi atención se desviaba a los más lejanos. Sabía que podría visitarlos eventualmente, pero no tenía idea cuándo ni cómo, así que mientras lo imaginaba viajaba mentalmente a través de los reportes que había en la base de Huerta Niño. De ahí aprendí que el pin más alejado del mapa coincidía con la ciudad más austral del mundo y representaba un proyecto iniciado hacía más de diez años. Supe que la huerta formaba parte de un conjunto de talleres educativos y que luego de 4 años había sido trasladada a las afueras de Ushuaia. No recuerdo cuándo fue la primera vez que leí esa información, pero fue a principios de este


REL ATO DE VIAJE

INSTITUCIONAL

Andorra, a varios kilómetros de la ciudad de Ushuaia, y lleva adelante una cantidad de talleres educativos que van desde deportes hasta arte o carpintería . Al ver frente a la gran cabaña principal un invernadero de dimensiones industriales me ilusioné con ver canteros de 10 metros de largo y cultivos creciendo sin limitaciones, pero me duró poco la ilusión. Ariel, el profesor de enseñanzas prácticas, me comentó que el proyecto de huerta había funcionado muy bien durante los primeros 6 años pero que se fue viendo desplazado por otro tipo de talleres que, en comparación a los ciclos de producción y los tiempos de cuidado de la huerta fueron dándoles resultados más rápidos.

año y por cuestiones laborales me encontré cruzando la patagonia camino al extremo sur del continente. La imagen de ese pin en el mapa huertero se volvió mucho más cercana. Llegar a Tierra del Fuego por tierra fue divertido, no sólo por el hecho de tener que cruzar a Chile y luego tomar un barco para cruzar el Estrecho de Magallanes, continuar por ripio chileno y volver a ingresar a Argentina, sino por los paisajes que hacen de antesala a la capital de la provincia. Después de 2500 kilómetros costeando el mar sin mayores desniveles en el terreno me encontré sorteando bellísimos lagos rodeados por bosques frondosos y montañas nevadas. Mirar de vuelta el mapa y saberme en aquel punto me emocionó profundamente. Los Andes se acercaban al Océano Atlántico y yo a un objetivo deseado en silencio por más de dos años. Estaba muy contento. Al llegar a la fundación “Un Lugar en el Mundo” reconocí el invernadero construido junto a Huerta Niño una década atrás. Pocas modificaciones había sufrido pero la principal era que ahora funcionaba como aula para el taller de cerámica. Desde ahí fuimos al predio a donde habían mudado el proyecto de huerta. El Centro de Actividades Alternativas para Discapacitados (CAAD) funciona en el Valle de

7

Mi primer impulso fue imaginar cómo la huerta sí podría haberse adaptado a esos escenarios, pero tenía que dejar de proyectar mis ideas y escuchar con más detenimiento al maestro y a sus alumnos. Ellos mismos me mostraban orgullosos los aviones que habían hecho en carpintería y que luego donarían a otros chicos, o los leños de papel prensado que habían hecho en el taller de reciclaje y que usaban para calefaccionar las aulas. La huerta volvería a comenzar pronto en el predio de enfrente, me comentó Ariel, y esa noticia me alegró. Luego de pensarlo un poco me alegró aún más comprobar que aunque el proyecto había cambiado, en su crecimiento los valores fundamentales que lo iniciaron aún continuaban vigentes y daban resultados.

Volver a casa y repasar Viajar a estas escuelas fue también volver a visitar la propia, la de mi primaria y mi familia. Algunas respondieron a mis expectativas del proyecto o, incluso, las profundizaron, mientras que otras me mostraron lo difícil que puede ser mantenerlo en funcionamiento o lo mucho que puede transformarse a lo largo del tiempo. Todas fueron para mí fuentes inagotables de enseñanza, lo cual me ilusiona porque creo que estos chicos, más allá de los lugares a donde los lleve el aprendizaje, habrán visto de cerca lo que pueden lograr cuando aprenden a sembrar el suelo que caminan.



La tentación de ser multiplicadores del proyecto El docente Sergio Viacava de la Escuela Especial 506 - José Mármol, Buenos Aires nos cuenta como el proyecto de huerta marcó la importancia del autoabastecimiento

H

ace 15 años que trabajo con jóvenes en la huerta de la escuela y es muy gratificante compartir con ellos y con la naturaleza cada mañana juntos. El proyecto de “La huerta escolar” nació con la creación de la escuela allá por 1976. Los talleres de huerta, jardinería y granja suelen estar presentes en los planes pedagógicos de las escuelas especiales. Creemos importante que los alumnos sientan la tentación de ser multiplicadores del proyecto, y es así que muchos llevan semillas o plantines a sus casas y comienzan a crear su propia huerta. Uno de los objetivos del proyecto es ante todo educar en técnicas referidas a la horticultura orgánica, las cuales les brindarán las herramientas necesarias para su futura inserción en el campo laboral. Estamos convencidos de la importancia que tiene la promoción del autoabastecimiento de alimentos cultivados por ellos mismos y libres de agrotóxicos. Recuerdo que cuando llegué a la escuela, la pequeña huerta tenía a un costado un sauce muy joven con un tallo de unos 4 cm. El árbol quedaba fuera del perímetro de la huerta, entonces le sugerí a la directora de mover el cerco perimetral un metro para dejar al pequeño árbol más protegido dentro de la huerta y de paso ganar unos metros para el cultivo. Fue así que el sauce creció aceleradamente -como suelen hacerlo los sauces- y 15 años más tarde -el año pasado- el árbol ya se había transformado en un frondoso ejemplar con un tronco de 1.5 m de diámetro el cuál sombreaba casi la totalidad de la huerta y eso hacía que nuestras verduras no se desarrollen bien. Hoy por hoy el sauce sigue gobernando el patio de la escuela y la huerta la debimos mudar a un lugar soleado donde las hortalizas crecen en gran forma. Un final impensado pero feliz ya que seguimos educando en la búsqueda de soluciones para cuidar la naturaleza.

9



ESTAMOS SEMBRANDO EL FUTURO. , ?

En Fundación Huerta Niño ayudamos a construir huertas en escuelas rurales para aliviar la desnutrición y malnutrición infantil. Queremos que los chicos aprendan a cultivar la tierra en comunidad de manera sana y sustentable y así transformar la realidad con sus manos. Porque cuando un chico le da todo a la tierra, la tierra le devuelve todo a él.

NOS, AYUDAS?

DONA LLAMANDO AL

(54-11)4328-6695 , Y SEMBRA FUTURO. www.mihuerta.org.ar

sembrando juntos el futuro.


JULIAN WEICH: una huerta es un canal para el amor, la excusa es comer. Julián nos esperaba con una gran sonrisa y liviano como el agua "No me estreso más, quiero vivir tranquilo… o eso intento!" Y lo asumimos como una gran propuesta. Y así transcurrió nuestra amena charla, hablamos sobre su rol en UNICEF, su emprendimiento de Agua Conciencia y su compromiso por distintas causas sociales. A mí me pasó una cosa rara o atípica: comencé a trabajar en televisión porque era mi manera de realizarme, quería ser actor, sin embargo terminé siendo más reconocido como conductor que como actor. A raíz de conducir comencé a darme cuenta lo importante que son los medios de comunicación, lo que uno puede lograr a través de ellos. La magnitud que tiene un mensaje dicho en televisión o en el diario es muy superior a un mensaje entre nosotros. Ahí empecé a ser más responsable con lo que hacía en los medios y potenció mis ganas de ayudar, con mi afianzamiento en los medios comencé a usarlo y no que el medio me use a mí. Esto fue lo que me pasó con UNICEF cuando me nombraron Embajador que es como decir “sos de los nuestros” y hace 23 años que trabajo con ellos en la Argentina. Además de eso trabajo para muchas ONG en la recaudación de fondos, en la difusión, con ideas… miles de cosas que a veces no se ven y hacen que mi día a día sea más que nada abocado a la solidaridad.

Pasa una cosa: hay mucha gente que trabaja en causas sociales, es gente buena y es mas que la gente mala, siempre digo lo mismo. Tienen que hacer más publicidad de lo que hacen. Estoy convencidísimo de que todo, todo vuelve en la vida. Si la gente se animara a probar se daría cuenta que haciendo el bien le volvería mucho mas pero a veces da miedo el no recibir o quedarse sin nada. ¿Que pensás del Proyecto Huerta Niño donde la huerta propone que estén bien alimentados pero que además tengan la posibilidad de educarse y de tener nuevos logros en comunidad? Yo creo que una huerta es un canal para el amor, la excusa es comer. Cuando uno entiende que pone una semillita, que la cuida, que le da un fruto y ese fruto le permite alimentarse entonces, estamos entendiendo el proceso del amor. Me parece que eso está buenísimo. La huerta es un fiel ejemplo de que para que las cosas pasen no hay un proceso mágico, hay que hacer un monton de cosas para lograr que esa semilla rinda sus frutos. Como es todo esfuerzo en la vida.

Hago todo lo que pueda hacer para mejorarle la calidad de vida a alguien, no importa si es uno o un millón, yo lo intento, después algo queda.

Me parece que en la medida que la gente entienda este proceso, entiende cualquier proceso evolutivo que le permitirá crecer en lo que tenga ganas.

¿Cómo comienza esta decisión a convivir con tu trabajo en el medio?

Tenemos huerta en una casa de fin de semana, me gusta pero no sé, ni tengo el tiempo para dedicarle. Me encanta comer, considero que lo que viene directo de la tierra es mucho mas sano que lo que viene en lata, frasco. Todo lo que puedo obtener de la huerta lo uso.

La verdad es que es difícil porque no en todos los programas que hice pude hablar de solidaridad o bajar línea de un tema pero a veces importan los pequeños detalles, en donde puedo dar un mensaje de que las cosas se pueden hacer mejor, lo hago. No es una cuestión de plata sino de educación. A veces en forma deliberada o a veces en forma solapada pero siempre trato de dar un mensaje positivo Para mí el desafío es mostrarle a la gente que puede ser feliz no por tener más si no por tener mejor, estamos educados para tener y no para ser. Desde chiquito te

12

educan para tener… para tener tu casa, tu coche, tu perro, tu teléfono, te educan para tener y no para ser. Trato de promover que todos podemos ser felices con menos y sintiendo más que teniendo. Es mi manera de vivir, quiero estar bien con lo que tengo. A veces el ejemplo sirve y a veces… no sé.

¿Cómo es tener proyectos sociales en paralelo a tu trabajo? Cada vez tengo mas proyectos paralelos que están en los medios con lo cual estoy complicado pero hacia allá voy. Desde los 20 que estoy conduciendo, un día hice el cálculo y llevo juntado más de U$S 23.000.000.- entre UNICEF y todas las ONG en que trabajo, y soy uno solo, imaginate la cantidad de gente que hay.


Me pasó con Conciencia cuando descubrí que todas las ONG están en los mismo: necesitan plata y reconocimiento. Entonces decidimos inventar un producto que junte plata sin necesidad de necesitar un evento, vos tomás un agua y ya estas colaborando, aparte sacamos el pan dulce y a fin de año comprando un pan dulce la gente esta colaborando con Conciencia. La idea es que cada vez más ONG sean las favorecidas pero para eso tenemos que tener mas volumen de venta, estamos apuntando a eso. En la parte personal adopté dos chicos de Mozambique de 26 y 21 años ahora, los trajo el Padre Juan Gabriel Arias el año pasado para que vengan a estudiar a Buenos Aires y como él se volvió a Mozambique a misionar nos los dejó a nosotros, a mi mujer y a mi. Lo conocimos el año pasado en el Vaticano cuando fui a trabajar con Scholas Ocurrentes y ahora tengo dos hijos del corazón que viven en Barracas y estoy atento a como están, qué tienen, qué necesitan, qué no necesitan, los fines de semana vienen a casa, ahora cumplen años y el fin de semana que viene le hacemos el cumpleaños como que somos los padres en la Argentina de estos chicos, que están estudiando para volver a Mozambique a ayudar a su gente. Estoy asociado con Life Straw que es una empresa que trae filtros de agua suizos que proveen agua segura. La calidad del agua hace a la calidad de vida, es directamente proporcional. Todo me va llevando en la vida a estar del lado social. La vocación es una y los trabajos son varios. La vocación es ayudar y el trabajo es fluctuante, siempre fue así pero cada día me doy cuenta que me gusta mas la vocación, las ganas de ayudar. ¿Qué mensaje les darías a las comunidades que acompañamos a través de FHN? El mensaje es que para que a uno lo ayuden hay que dejarse ayudar, las ONG tienen un afecto y un cariño que el Estado no va a tener nunca. En las ONG hay personas ubicables, hay vinculo, es personal y es distinto. Nuestro país está de pie por las existencia de muchas ONG, después de las crisis que hemos vivido debería haber pasado más de los que pasó. Me parece que el sector social es muy importante y que la sociedad quiere ayudar aunque no siempre encuentra el vehículo, en cambio a través de Huerta Niño, de Conciencia o de cualquier otra organización encuentra la manera de asegurarse que su ayuda se vea. Es como que sabe que su granito de arena se ve en ese pequeño médano, el Estado es mas como un desierto y si pongo un granito de arena en el desierto se me pierde. En un médano por lo menos se ve.

13

Entrevista: Juan Lapetini | Edición: Bárbara Kuss



Buenas Prácticas

Esencia naranja

En una narración tan lúdica como el proyecto que lleva adelante, la Directora Karina Andrea Palloni del Jardín "Leonor de Tejeda" de Laboulaye, Córdoba nos cuenta del valor de las cosas simples.

H

oy mientras pelaba la calabaza que el día anterior había comprado en la Mini-feria realizada en el frente del jardín de infantes “Leonor de Tejeda”, tuve la seguridad de que nuestra esencia es naranja. Ese naranja que puebla nuestras aulas tiñendo delantales.

Ese naranja que brota desde hace cinco marzos en un rincón del patio de juegos no por casualidad sino porque hay un trabajo intenso que se hace a lo largo de cada año, como el de las hormiguitas, las que sin que se dañe el equilibrio ecológico evitamos que se entrometan en la huerta. Ese naranja que aflora en algún manchón de témpera de los macetones de fabricación propia, hechos con cubiertas florecidos de algunas crazas y aromáticas para espantar algunos insectos intrusos.

Ese naranja que pinta la piel tersa de los dedos traviesos de los chicos cuando cortan en cubitos las calabazas pulposas para elaborar mermelada junto a las manos mágicas de las abuelas. Ese naranja que se va transformando desde que se agregan lluvias de azúcar hasta que se obtiene una mezcla homogénea con un olor que llama a pedir una cucharita para probar. Ese naranja potente que, con mansedumbre, llena los frascos de un dulce tan especial.

15

Ese naranja que baila en los crayones elegidos por los chicos, para pintar los dibujos de zapallos para conformar las etiquetas que llevaran esos

recipientes rebosantes, llenas de arañitas un poco tembleques y escritas también por ellos.

Ese naranja que la abuela Susana desplegó en friselinas y mágicamente convirtió en gorros y delantales que usaron los nenes de las salas de tres y cuatro para la venta en la feria. La abuela Su qué viene con Negrita, con Chola o con quien encuentre y le parezca que tiene algo para entregar porque ella se da cuenta de que esa entrega, en el fondo, es echar raíz. Nos enseña que hace tanta falta aferrarse a las raíces. Entonces, nos da toques de naranja y se preocupa mucho porque los chiquitos, sus retoños, como ella dice los reciban. En secreto, quiero decirles que el naranja fue una excusa para contarles cómo se entinta nuestra vida con cada cosa que hacemos en el jardín. Como directora siento una gran satisfacción sabiendo que mediante estas acciones las que, con palabras voladoras, yo llamo toques de colores estamos contribuyendo a algo tan preciado que es valorar la vida desde lo esencial. Desde las cosas más simples: el encuentro, las miradas, los olores, los sabores.


Nuestro compañero, el mate Es la bebida típica de la Argentina. Su origen se remonta a las tribus de indios guaraníes que habitaban la mesopotamia. Se cultiva solo en Misiones y Corrientes, pero se consume en todo el país. Cebarlo no solo es un ritual, sino que también hay una técnica que respetar para poder disfrutar de buen mate con amigos.

El cultivo Árbol de yerba mate (Ilex paraguariensis)

211.321 has. es total sembradas en el país Se conocen explotaciones que alcanzan los 80 años con excelente producción

Plantines en viveros (9 a 12 meses)

Rendimiento 5.000 kg/ha

Primera cosecha

Vida productiva (30 años)

Máximo rendimiento (10-15 años)

20 30 34 40 Vida promedio en años

10

50

60

70

se

Requiere temperaturas tropicales. La temperatura óptima se ubica en torno a los 20°C de media En estado natural

Hoja salvaje: 20 cm

ma

Las hojas de mate que se preparan para té contienen del 1 al 2% de cafeína

40º

Se vierte agua tibia

Solo se debe cargar las 2/3 partes del mate 2

La bombilla se introduce en el mate tapándole la boquilla. Tras haber puesto la bombilla se deja reposar el mate un minuto.

El agua se vierte hacia el fondo del mate, para que la yerba se moje desde abajo hacia arriba.

va

ri

Con palo

Se reconoce un buen mate cebado con la aparición de una pequeña capa de espuma en uno de sus bordes.

Mate “camionero o porongo”

Una forma de evitar que la bombilla se tape es introducirla en azúcar antes de colocarla por primera vez.

70º/75º

El agua no debe estar hervida, de lo contrario se cuece la yerba. Infografía: Fernando San Martín

s

Mate “galleta”

3

Luego de sacudirlo unos segundos se inclina para poder vertir el agua entre la pared del mate y la yerba.

s

Hoja cultivada: 5 cm

Como preparlo 1

o

co

de

Al

De

Necesita una elevada humedad en el ambiente, así como frecuentes precipitaciones, en el orden de los 2.500 mm anuales, especialmente durante la floración

g aa yo

o st

se

na

El árbol florece en primavera

a ed

gu

16 - 18 m

ch

a

0

Las ramas se podan para lograr un mayor rendimiento de hojas

2-3m

El origen del uso de la yerba mate, se remonta a los indios guaraníes que la llamaban CAA-MATE.

Con hoja grande

El mate cebado con agua a una temperatura de más de 80 °C se dice que su «agua está quemada»


El envasamiento Se enbasa en paquetes herméticos para que mantenga sus cualidades.

Proceso de producción de la yerba El estacionamiento Especialistas controlan el estacionamiento que darán el sabor y el aroma.

La molienda Este proceso se lleva a cabo teniendo en cuenta los distintos tipos de yerba y sus origenes.

La cosecha y secado Luego de la recolección, las hojas son sometidas a una temperatura de 100°. Ya secas, son trituradas.

Dónde se cultiva en Argentina* Sin palo

Adornos. No solo tienen una finalidad estética. Se introducen porque a mayor masa metálica, mayor es la disipación del calor. Una de las formas de curar la calabaza es directamente con brasas ardientes por dentro y después lavarla.

1 Cooperativa Yerbatera Andresito (Almirante Brown) 2 Cooperativa Agrícola Mixta Montecarlo (Montecarlo) 3 Cooperativa Santo Pipó (Santo Pipó) 4 Establecimiento Urrutia (Oberá) 5 Gerula S.A. (Apóstoles) 6 Hreñuk S.A. (Apóstoles) 7 Grupo Amanda (Apóstoles) 8 Establecimiento Las Marías (Gob. Virasoro) 9 Cooperativa Liebig (Colonia Liebig)

Producción del mate de calabaza Con hierbas aromáticas

Variantes más comunes Amargo (cimarrón) Dulce Cebado con leche Mate cocido Tereré (frío con limón) Con café Con peperina Mate “argentino” (es el más pequeño de todos los tipos)

Luego se clasifican por tamaño y se cortan.

Misiones 2 3

9

Corrientes

8

7

6

*Se cultiva solo en misiones y corrientes

Comienza el proceso con el lavado de las calabazas con agua y cloro.

Se limpia el interior y se prepara para el teñido.

Al finalizar se tiñen, se lustran y se le coloca la virola

Lavalle 289, Tigre (Buenos Aires) En este museo se puede recorrer la historia del mate. Cuenta con una colección de casi dos mil piezas, muchas de ellas unicas en el mundo.

4 5

De hoja molida

Museo del mate

17

Se utiliza la calabaza Lagenaria vulgaris

1



Buenas Prácticas

Cuando los alumnos se apropian de la huerta

El testimonio de la docente Daniela Gonzalez de Robbone, responsable de la HUERTA AGROECOLÓGICA – IPEA 293 (ex E.N.A) Bell Ville, Cordoba en el que nos cuenta como la huerta y la solidaridad van de la mano.

E

González. Nos acompañan técnicamente la Agente de Pro Huerta (MDS-INTA) Melina Pranzoni y el Ing. Claudio Videla de INTA Bell Ville. Como metodología pedagógica de trabajo nos basamos en el aprendizaje del servicio solidario y nuestro lema es: “Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo” de Benjamin Franklin

El año pasado n la ciudad de Bell Ville provincia de Córdoba realizamos la huerta agroecológica omo Agente del Prograescolar con los alumnos de 5° año. ma Nacional Pro HuerEl destino de la producción se ta (MDSINTA Bell Ville-) es dona a distintas instituciones de la muy gratificante acompañar ciudad y otra parte se vende en la desde mi rol a este hermo“Feria local saludable” y a particuso equipo de trabajo porque lares para la autofinanciación de la misma. trasciende los límites de la Desde el año 2011 me encuentro trabajando en la institución como docente de enseñanzas prácticas junto a un excelente equipo de trabajo conformado por: la profesora Rosalia Zerpa, el Ing. Agr. Javier Mirats, ambos profesores de producción vegetal, la Arquitecta y Prof. Nazarena Lopez Baez de instalaciones agropecuarias y contamos con el apoyo del Director Ing. Zoot. Claudio

19

C

huerta escolar, mostrando pasión y compromiso por su labor. Siempre surge algo creativo para sumar. Actualmente se encuentran realizando un aula a cielo abierto en el espacio de la misma. “Cuando desarrollamos amistades y contamos con gente en la que podemos confiar, nuestros recursos se expanden”. Facundo Manes.

Melina Pranzoni

el servicio solidario consistió en recibir a escuelas primarias en la huerta y mostrar lo realizado a través de juegos al aire libre y trasmitir los principios básicos de la agroecología y la alimentación saludable. Como docente observo en los alumnos una apropiación de la huerta como su espacio. Al ser un lugar al aire libre el clima de aprendizaje es diferente y está basado en el respeto y colaboración mutua. El año pasado después de un trabajo grupal en la huerta surgió un emprendimiento de producción de plantines de aromáticas, hortalizas, árboles y flores de tres alumnos del establecimiento. Fue muy motivador ver la rapidez que los mismos pusieron en práctica lo aprendido.



Trabajo en Red Trabajadora Social: Paola Blanco | Técnica de Pro-Huerta | Agencia de Extensión Rural - Inta Laboulaye

Cada huerta es una historia con voz propia El trabajo en red hace que el Proyecto Mi Huerta logre abarcar todo el territorio Argentino, es en este aspecto que los técnicos del Programa Pro-Huerta sean la extensión de nuestras manos y nuestro corazón en cada huerta escolar.

A

l recibir la propuesta de realizar un comentario desde mi lugar de Técnico de Pro-Huerta sobre lo que significa esa tarea para mí inmediatamente me invadieron innumerables momentos compartidos con promotores, docentes, alumnos, huerteros, técnicos y caminantes que observan, aportan y se suman al programa casi sin saberlo. En la huerta de la guardería municipal Gladys, Alejandra y Mónica junto a los niños trabajan en la “Huerta Trapito” donde el pequeño limonero los deslumbra cada año al proveerles deliciosos frutos, al igual que la acelga, el perejil, la zanahoria, la remolacha y las calabazas que son trasformados en manjares cuando llegan a la cocina. Allí un equipo de grandes cocineras trabajan a diario para brindarles delicias a los chicos, esas que solo surgen cuando ponemos un poquito de paciencia, una cucharadita de cuidado y un chorrito de amor. La huerta de la escuela especial. La seño Mariela trabaja con sus alumnos en el borde del invernadero. El hacer los plantines es un mágico ritual donde se mezclan la tierra de la abonera y las múltiples semillas se portan bondadosas ante tanto entusiasmos a pesar de estar todas apretaditas porque saben que el “grupito de los seis” con sus capacidades especiales trabajan, juegan y aprenden de lo que aporta cada semillita que se trasforma en una hermosa y sabrosa hortaliza y es puesta en la mesa de cada uno de ellos. La “Casa del niño” cobija y contiene a niños

21

y adolescentes en condiciones de riesgo social. Allí Martín, Juan, Mili, Sol y Nancy, con la ayuda de las bondadosas manos de la abuela Vilma trabajan en la huerta realizando preparados naturales con arroz, sulfato de cobre y jugo de naranja que se trasforman en una poción mágica para combatir a las hormigas que atacan despiadadamente a las brillantes lechuga. Comparten mates, charlas, música y lo vivenciado hasta el momento, lo cual ha hecho que surgiera otro tipo de familia. En las huertas de las escuelas rurales las directoras que hacen también de docentes trabajan junto a los niños entusiastas en la realización de regaderas artesanales, carteles llenos de colores, plantines para ser trasplantados con mucho cuidado haciendo asociaciones de cultivos acompañados por las mas lindas de la huerta - la caléndulas- que ayudaran a una correcta biodiversidad. Toda esta labor junto a las mamás que colaboran incansablemente por mostrar que todo esfuerzo tiene su recompensa. Para nosotras “equipo técnico de la AER Laboulaye” todas estas experiencias hacen de este programa un “Cuaderno Viajero” donde todos podemos escribir historias, nuestras historias!! que se encuentran cargadas de saberes populares y técnicos pero sobre todo de vivencias esas que solo son posibles porque cada uno pone un poquito de sí. “Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas puede cambiar el mundo”… Eduardo Galeano


Ayudar es contagioso En dos intensas jornadas de filmación, reunimos los testimonios de las personas que nos permiten llegar mas lejos: Nuestros donantes y voluntarios, que en representación de todos los que nos apoyan han reflejado su pasión con el bienestar de los niños. Un sincero agradecimiento a su compromiso y gran reconocimiento hacia el programa Mi Huerta. SUSANA BLATT: Me gustaría que todos pu-

diesen sentir esto que yo siento, quizás la manera de sentirlo es formando parte, participando, colaborando.

GONZALO CILLEY: Un gran aprendizaje que tuve participando es darme cuenta que con poco esfuerzo

podemos generar un cambio muy grande en gente que lo necesita. La gente que lo hace es admirable y genera más ganas de colaborar.

VICTORIA LIESTE Y DIEGO FERRARI: Diego: Lo que nosotros obtenemos en esto es una gran satisfacción al ver que ponemos un granito y eso se multiplica. Nos genera la posibili-

dad de sentirnos orgullosos de formar parte de FHN. Victoria: Para nosotros “donar” no necesariamente significa dar lo que a uno le sobra sino compartir lo que uno tiene.

INES KRACHT: El principal capital que le falta a la fundación para poder crecer es económico porque el capital humano lo tienen. Sentir que algo empieza, termina y

da sus frutos, genera alegría. CHRISTIAN PAZOS: Siento que uno puede ser ese factor de cambio y tomar el rol del verdadero voluntario, de po-

ner los talentos y las capacidades de uno para ayudar a otro. Guido Demey: Fundación Huerta Niño es una siembra que siempre da cosecha.

22


PATRICIA GOEDHARDT: Cuantas más personas puedan involucrarse en este

proyecto, más valioso va a ser. NATALIA DI LEVA: FHN me dio otra perspectiva. A través de algo chiquitito como una semilla todo puede cambiar. Y empezás a ver todo desde otro punto de vista.

FLORENCIA COPOLETTI: Si todos ponen un poquito de cada uno: un poquito de tiempo, de sus experiencias, de sus aprendizajes y nos ayudan, podemos seguir haciendo más proyectos.

MANUELA LEDESMA: Donar parte de nuestro tiempo es un honor porque estamos ayudando a muchos chicos. A futuro, con muchas huertas, generamos mejores personas.

MIGUEL WARLIES: Si querés llegar a un resultado, tenés que accionar, tenés que dar el paso. Hay que creer y avanzar. Poder donar, poder ser voluntario genera amor.

GABRIEL GARIGALI: Lo que más aprendí con FHN es que mientras más doy, más recibo. Donar y ser voluntario es sencillo, es fácil y cada cosa de uno hace es muy valorado. El que se quiera sumar, que se sume, será bienvenido.

BELEN ROASIO: En FHN encontré un lugar donde la misión no es de asistencialismo, sino de brindar las herramientas a las otras personas para que ellas mismas puedan fabricar la solución. Es algo duradero y

la persona lo adquiere para toda la vida. MANUEL ESCALANTE POSSE: El hecho de poder ayudar despierta muchos sentimientos positivos que se contagian al resto. Poder

ayudar y aportar de forma desinteresada nos

completa. Simplemente llamá, comunicate con la Fundación y vas a ver cómo todo empieza a fluir… de golpe estás involucrado.

23


ales Escuelas rur ias: y agropecuar ara hay campo p mejorar

una mejora requieren de s ia ar cu pe ro rurales y ag ento de esta afirmación? rurales, Las escuelas uál es el fundam viva en zonas urbanas o ación ¿C . iva at fic e uc signi qu ed a ís un pa ir nuestro be recib Todo niño de as de los centros urbanos, de lo al acceso sino a la só ad ej cercanas o al s ellos tienen el derecho no izada en todas y cada nt de calidad. Todo ación, que debe estar gara como lo establece la uc l calidad de la ed elas de nuestro país, ta orada a la Constitución cu rp una de las es s Derechos del Niño, inco lo de ón ci en nv . Co 94 rece hoy a reforma de 19 lo el mundo of ridad y Nacional por la mo hace algo más de un sig pe os pr ria de co Pero además, a oportunidad extraordina po argentino”. No sólo un am la Argentina entonces, el “c generación de bienes otor es, como desarrollo. El m tos sino también por la eria prima agrícola, y uc at por sus prod , que agregan valor a la m onados con distintas os relaci es ad id los de tiv industrializad ac verdaderos po servicios y por todos los e, en su conjunto, forman qu producciones ivilegiada . ómico y social al país esta pr desarrollo econ se combinan para brindar ra el aprovechamiento es pa Distintos factor ación es uno de los puntales uc ed La n. ció situa entes tres ñalar las sigui nidad. de esta oportu nizaciones han acordado se públicas relativas a la ga ra las políticas Veintinueve or ta relevancia pa al de as ic át m te . y agropecuaria escuela rural

Privilegiar a los docentes, directores y supervisores en su formación y capacitación. Alentar y facilitar el trabajo en red entre instituciones educativas. Garantizar los recursos necesarios a todas las escuelas.

Junto a treinta organizaciones preocup hemos acordado señalar tres temáticas políticas públicas relativas a la escuela


EDUCACIĂ“N

adas por el medio rural de alta relevancia para las rural y agropecuaria. 25


F

ebrero 2015 fue un mes muy importante para nosotros porque viajamos a Dubai para recibir el Premio a las Buenas Prácticas para Mejorar las Condiciones de Vida, un galardón que distingue a iniciativas exitosas que tienen un impacto palpable y tangible en mejorar la calidad de vida de las personas; resultan de un efectivo trabajo en conjunto entre los sectores públicos, privados y cívicos de la sociedad; y son social, cultural, económica y ambientalmente sostenibles.

E

l premio es otorgado por las Naciones Unidas – Hábitat y Dubai International Award, y se reconoció al Proyecto Mi Huerta cómo un trabajo que, a través de la realización de huertas, desde hace 15 años ayuda a paliar la desnutrición y malnutrición en la Argentina ya benefició a más de 20.000 niños y 10.000 familias, y llegó a 260 escuelas. Hoy ya supera los 300 proyectos.

E

ste galardón, además de ser un gran reconocimiento a nuestra tarea, nos va a permitir que continuemos asistiendo a más chicos y familias, y podamos seguir ayudándolos a crecer.

¡M

uchas gracias a todos por hacerlo posible también!






nutrición

Martiniano nos regala una receta

Sopa de papas, puerros asados y ajos confitados INGREDIENTES 1kg de papas, 6 puerros 1 cabeza de ajo, 1 ramita de tomillo fresco, 1 rama de apio, 1 zanahoria, 1 cebolla, 1 lámina de panceta ahumada gruesa (50 gs aproximadamente), sal, pimienta, aceite de oliva.

E

PROCEDIMIENTO

n una olla colocar la zanahoria pelada y cortada en rodajas, la parte superior de los puerros bien lavados, la cebolla en láminas y las papas peladas enteras. Cubrir con 3 litros de agua y cocinar hasta que las papas estén listas. Retirarlas y reducir el caldo a fuego bajo durante 30 minutos mas. Por otro lado colocar los puerros bien lavados y cortados longitudinalmente en un trozo de papel aluminio, agregar los dientes de ajo pelados y 2 cucharadas de aceite de oliva, sal y pimienta negra molida. Cerrar el paquete y cocinar en el horno a temperatura media durante 1 hora. Procesar las papas junto a los ajos y los puerros. Ir incorporando caldo de verduras tamizado hasta lograr una consistencia cremosa. Salpimentar y calentar.

C

ortar la panceta en cubos pequeños y cocinar a fuego bajo en una sartén con una cucharada de aceite de oliva hasta que esté bien crocante y dorada. dejar enfriar y picar los cubos de panceta hasta lograr un polvo fino. Reservar. El aceite que quedó de la cocción, procesarlo con las hojas de tomillo fresco.

S

ervir la sopa bien caliente, espolvorear con la panceta molida y decorar con aceite de tomillo.

31


¡El momento de donar es hoy! ¡Completá tus datos o contactanos! Tel: (54-11) 4328-6695 info@mihuerta.org.ar Tucumán 811, 4ª B (1049) C.A.B.A / Argentina.

 APELLIDO Y NOMBRE*

Formulario de Adhesión Hacete socio de la Fundación Huerta Niño y colaborá con la construcción de huertas escolares comunitarias. También nos encontrás en

DOMICILIO*  PROVINCIA*  C.P. *

LOCALIDAD*

E-MAIL*  TELéFONO*

CEL

OCUPACION*

AUTORIZO EL DEBITO MENSUAL DE MI TARJETA |__|__|__|__|__|__|__|__|__|__|__|__|__|__|__|__| FIRMA*

$90

$120

$150

OTRO IMPORTE $ ...................

Para su seguridad nos contactaremos telefónicamente para solicitarle los datos de su tarjeta.


3


JUJUY: 8 huertas

FORMOSA: 18 huertas

SALTA: 15 huertas CHACO: 24 huertas

TUCUMÁN: 14 huertas

MISIONES: 12 huertas

CATAMARCA: 7 huertas LA RIOJA: 6 huertas

SAN JUAN: 4 huertas SAN LUIS: 1 huerta MENDOZA: 12 huertas

NEUQUÉN: 5 huertas RIO NEGRO: 11 huertas

CHUBUT: 9 huertas

SANTA CRUZ: 1 huerta

TIERRA DEL FUEGO: 2 huertas

SGO. DEL ESTERO: 36 huertas CORRIENTES: 16 huertas SANTA FE: 14 huertas ENTRE RÍOS: 6 huertas CÓRDOBA: 12 huertas CIUDAD DE BUENOS AIRES: 5 huertas BUENOS AIRES: 57 huertas LA PAMPA: 5 huertas

Huerta niño en el país: 25.000 niños beneficiados 12.000 Familias de la comunidad

300

Proyectos de huertas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.