Signo y Simbologia

Page 1

Signo y SimbologĂ­ a PĂĄgina 1


Una nueva manera De ver las cosas

Signo Un Signo es un elemento representativo, con el cual se busca demostrar con una pequeña o mínima figura o elemento, cual es el estado completo de lo que en realidad se quiere describir. El termino proviene del latín “Signum” hace referencia a la postura de una estructura, de un dibujo el cual contiene suficiente información directa para quien lo interpreta. El Signo también es el resultado de un estudio una determinada área. La respuesta que se consigue de un problema, por lo general lleva un signo característico, el cual define la orientación de lo que se plantea. El signo se utiliza en todo, cualquier aspecto de la vida común lleva consigo la aplicación de un signo, la gramática por su parte, emplea este término de manera crucial a fin de administrar un orden de las palabras con el fin de darle una mejor interpretación a lo que se quiere decir, leer o escribir. Los signos de puntuación añaden a un texto el sentido y los espacios adecuados para su óptima interpretación, es importante su utilización correctamente, pues su “mala praxis” puede tener consecuencias muy negativas, por ejemplo: en la frase “Inocente, no es culpable” el sujeto resulta absuelto del cargo por el que se le juzga, en cambio si decimos “Inocente no, es culpable” estamos juzgando de culpable a quien cometió el crimen, nótese que la posición de la coma, la cual es un signo de puntuación, marcó la diferencia en la sentencia enunciada. El punto, como uno de los Página 2


principales signos de puntuación se divide en “Punto y aparte” y “Punto y seguido” estos separan en intervalos de tiempo la lectura, añaden un orden establecido de ideas al texto y el punto y aparte es capaz de darle final al párrafo en proceso. Otros signo importante y cotidiano es el signo vital, el mismo es arrojado por un aparato el cual por medio de una función establecida, convierte el pulso en un dato, el cual es leído y descifrado por una maquina y expresado en una gráfica continúa en la que se refleja en varias variables cual es el estado de un paciente medico. Con los signos vitales se interpreta el estado de salud y cual es la respuesta inmediata de un medicamento administrado al instante.Es correcto enunciar que: “Cualquier respuesta es un signo”, “Cualquier signo es una representación”, “Cualquier representación es signo de un ejemplar mucho mayor”. Son afirmaciones útiles y prácticas a hora de entender la versatilidad de un término como lo es Signo.

Simbología La simbología es el estudio que se lleva a cabo sobre los símbolos, en tanto, por símbolo se refiere a aquella representación perceptible que se hace de una idea, cuyos rasgos se encuentran socialmente aceptados por convención. El símbolo es un signo pero sin semejanza ni contigüidad. Vale destacar que los signos únicamente significan cosas, es decir, son meros y simples referentes o imágenes de alguna cosa y el símbolo, además de significar lo propio, ostenta la función de simbolizar, que es lo mismo a decir que transmite un mensaje que deviene de la ideas que simboliza el símbolo en cuestión. Hay símbolos referentes a diferentes asociaciones, ya sean religiosas, políticas, comerciales, deportivas, artísticas, entre otras. Un símbolo puede estar conformado por información real, extraída directamente del entorno y que por lo tanto será fácil de reconocer y también por formas, colores, texturas, entre otros, que son elementos visuales que no tienen ninguna similitud con los objetos del entorno real. A los símbolos se los puede clasificar como simples, complejos, oscuros, obvios, inútiles, eficaces. Y respecto del valor de acción que presentan, el mismo se encontrará determinado por el nivel de penetración en la mente que consigan, es decir, el reconocimiento y la memoria que despierten.

Página 3


La simbología es aquella rama del conocimiento que estudia un conjunto o sistema de símbolos, por esto es que es la parte especializada de la Semiótica, la disciplina que se encarga de estudiar los símbolos en cuanto partes de la vida social. El símbolo nacional, por ejemplo, es aquel que una nación determinada adoptará para representar a través de el sus valores, metas, historias, riquezas y por el cual se identificará y distinguirá del resto. Generalmente, los símbolos nacionales crean un sentimiento de pertenencia entre los ciudadanos del país cuando lo adoptan y tienden a reunirse alrededor del el. La bandera, el escudo y el himno son los símbolos nacionales más populares.

Semiología y Semiótica La semiología y la semiótica son las disciplinas que estudian el sistema de los restantes (o de la totalidad de los) signos que están vigentes en determinada sociedad y las características de su utilización. Entre semiología y semiótica la diferencia radica, en cierto sentido, en su diferente origen contemporáneo. Con independencia de su inicio en el pensamiento de los griegos, su recuperación moderna se debe, en gran parte, a la obra de dos autores fundamentales: Ferdinand de Saussure, en Francia y Charles Sanders Peirce, en los Estados Unidos de Norteamérica, en origen en la lengua de Saussure, la hace reaparecer como semiología, mientras que en la lengua de Peirce semiótica. Por la competencia teoría predominante de estos dos autores, la lingüística en Saussure y la Página 4


lógica en Pierce. Semiología: es la ciencia que estudia la vida de los signos en el corazón de la vida social. La semiología es considerada una ciencia joven que comienza a tener importancia dentro del análisis teórico de los medios de comunicación social propios del siglo XX. Interesa más el funcionamiento de estos signos, su agrupación o no agrupación en diferentes sistemas, que el origen o formación de los mismos. Semiótica: es la doctrina casi necesaria o formal de los signos y la lógica. La semiótica se define como la ciencia que estudia las propiedades generales de los sistemas de signos, como base para la comprensión de toda actividad humana. Oficialmente no hay diferencia entre ambos conceptos, aunque el uso vincule más semiología a la tradición europea y semiótica a la tradición anglo-americana. Sin embargo, el uso de "semiótica" tiende a generalizarse. El signo es algo muy complejo y abarca fenómenos sumamente heterogéneos que, por otro lado, tienen algo en común: ser portadores de una información o de un valor significativo. El signo se encuentra compuesto por un significado, la imagen mental (que varía según la cultura) y un significante, que no siempre es lingüístico.

Página 5


Signo para Pierce Peirce realiza una clasificación compleja de los signos, plantea tres divisiones al interior de cada una de ellas: primera: cualisigno, sinsigno y legisigno; segunda: icono, índice y símbolo; y tercera: rema, signo dicente y argumento. El símbolo es un ente viviente y pertenece a la segundidad. Escribe que la (división de signos) fundamental es la que los clasifica en Iconos, Índices y Símbolos. El símbolo es un representaren; es decir, un signo, «... que se refiere al Objeto que denota en virtud de una ley, usualmente una asociación de ideas generales que operan de modo tal que son la causa de que el Símbolo se interprete como referido a dicho Objeto. En consecuencia, el Símbolo es, en sí mismo, un tipo general o ley. El carácter representativo del símbolo consiste en que él es una regla que determina a su interpretante. Todas las palabras, oraciones y otros signos convencionales son símbolos. «Un Símbolo es una ley, o una regularidad del futuro indefinido. Su interpretante debe ser susceptible de la misma descripción; y también debe serlo el Objeto inmediato en su totalidad, o significado. Pero una ley necesariamente rige a los individuos, o está "incluida" en ellos, y prescribe algunas de sus cualidades. Por consiguiente, puede darse que un índice sea constituyente de un Símbolo, y que un Icono lo sea también. Un símbolo es un signo naturalmente apto para declarar que el conjunto de objetos denotados por un conjunto cualquiera de índices que pueda estar en cierta manera ligado a él es representado por un icono asociado con él. Página 6


Signo para Saussure Saussure distingue al símbolo del signo por el grado de arbitrariedad, pero que el primero se distingue por cierta continuidad asociativa entre el significante (imagen acústica) y el significado (concepto); es decir, la presencia de un cierto lazo natural, de un embrión interrelacional visible o imaginable, motivado, que lo caracteriza como icónico. Se ha empleado la palabra símbolo –escribe Saussure– para designar al signo lingüístico, o más exactamente lo que nosotros llamamos el significante. Hay inconvenientes para admitirlo, debido precisamente a nuestro primer principio [lo arbitrario del signo]. Lo característico del símbolo es no ser nunca completamente arbitrario; no está vacío, hay un rudimento de lazo natural entre significante y significado. El símbolo de la justicia, la balanza, podría ser reemplazado por cualquier otro, por un carro, por ejemplo en contraste, el signo es completamente arbitrario o inmotivado (no tiene ningún vínculo natural con la realidad), aunque ambos, signo y símbolo, comparten la convencionalidad y ésta se ubica en diferente gradación. Otros semiólogos también se suman a Saussure en concebir que el símbolo «representa» una cosa en virtud de una correspondencia analógica, por el reconocimiento de su naturaleza icónica.

Página 7


Zona Chistes

Pรกgina 8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.