COMUNIDAD
Por segundo año consecutivo
Festival en Psicología
Obtuvo Veterinaria el Premio Canifarma
Homo Genio
Los galardonados son Lilia Gutiérrez Olvera, Héctor Sumano López y Luis Ocampo por su investigación “Biodisponibilidad mejorada de antibacterianos en aves” ➱5
➱3
Ciudad Universitaria 7 de abril de 2003 Número 3,624 ISSN 0188-5138 http://www.unam.mx/gaceta dirección electrónica (Email):
UNAM
dginfo@condor.dgsca.unam.mx Ó R G A N O
I N F O R M A T I V O
D E
L A
U N I V E R S I D A D
N A C I O N A L
A U T Ó N O M A
D E
M É X I C O
◗ Con apoyo del PUAL, se comercializa ya el producto GOBIERNO
Formará Materiales especialistas en Ingeniería Mecánica ➱ 23
Terna para la dirección del Instituto de Química
Al alcance de productores, el biofertilizante del CIFN
◗ Duplicaelrendimientodelassemillasymejorasuvalornutricional◗ Reduce costos hasta en 90 por ciento y protege el ambiente ◗En breve pondrán también
alaventafertilizantebiológicoparafrijol
➱ 6-7
C IVILIZACIÓN Y COBRE , EN MINERÍA
Los candidatos son Raymundo Cea, Raymundo Cruz y Adela Rodríguez ➱ 24
DEPORTES Glorias del Deporte Universitario
Alfonso Loarca, digno representante en lucha de los colores azul y oro ➱ 29 SUPLEMENTO ESPECIAL
Seminarios de diagnóstico locales
➱ 16-17
La muestra, organizada por la embajada de Chile, la Facultad de Ingeniería y el Centro de Promoción del Cobre, reúne piezas de diferentes épocas y regiones. Fotos: Juan Antonio López. 1 7 de abril de 2003
El biofertilizante del CIFN al alcance de productores El novedoso Azospirillum brasilensis duplica el rendimiento de semillas y mejora su valor nutricional
bra-silensis ha comenzado a comercializarse en pequeñas bolsas de 380 gramos, cantidad suficiente para cultivar una hectárea, además de ser resistente a la sequía. Durante una visita de trabajo por la BIOfábrica Siglo XXI, ubicada en Cuautla, Morelos, y donde ya se produce el biofertilizante del microorganismo Azospirillum brasilensis, en coordinación con Asesoría Integral Agropecuaria y Administrativa SA de CV (Asia), se mostró el proceso de elaboración de este novedoso producto. Características
Georgina Hernández y Alejandro Polanco. Fotos: Benjamín Chaires.
C
Georgina Hernández Delgado, directora del CIFN, y los investigadores Jesús Caballero Mellado y Humberto Peralta Díaz, así como el coordinador del Programa Universitario de Alimentos (PUAL), Alejandro Polanco Jaime, explicaron las características y utilización de los biofertilizantes. Dijeron que por medio de bacterias de alto contenido de nitrógeno consiguieron que los biofertilizantes dupliquen
ROSA MA. CHAVARRÍA
uautla, Morelos.- La Universidad desarrolló dos importantes biofertilizantes: el Azospirillum brasilensis y el Rhizobium etli, como opciones al uso de fertilizantes químicos, que permitirán incrementar los cultivos y elevar su calidad. El primero de ellos ya se comercializa en granos básicos, hortalizas, frutales, pastos, caña de azúcar y perennes como café y cacao. La segunda bacteria, que se utilizará en forma específica con el frijol, está próxima a ser comercializada. Con la utilización de ambos biofertilizantes, únicos en su tipo y creados por especialistas del Centro de Investigaciones sobre Fija-
El PUAL realizó el diseño para la estrategia de tranferencia tecnológica ción del Nitrógeno (CIFN), se producirán semillas con mayor valor nutricional, se logrará disminuir los costos de producción de hasta 90 por ciento y se conservará el ambiente. Otras ventajas de los biofertilizantes, respecto de los fertilizantes tradicionales, son su capacidad para sustituir hasta 50 por ciento del nitrógeno de origen industrial y el aprovechamiento de los microorganismos de la tierra para que la planta asimile mejor los nutrientes. Incluso, el Azospirillum
El biofertilizante Azospirillum brasilensis.
7 de abril de 2003
7
Agroempresas
nrno eo ren a La primera fabrica de biofertilizantes abre posibilidades inimaginables al campo mexlcano. POR GABRIELA RUIZ L PASADO 4 DE ABRIL SE INAUguro la biofabrica Siglo XXI, primera productora de biofertilizantes en Mexico. Su producto fue patentado pOl' la UNAt'v1. Algunas de sus ventajas son que cuesta 90% menos que los quimicos, aprovecha los microorganismos de la tierra para que la planta absorba los nutrientes, controla patogenos biologicamente y es mas amigable con el medio ambiente. Esta linea de negocio representa $20 millones de pesos, explica Marcel Morales Ibarra, director general de Asesorfa Integral Agropecuaria y Administrativa (Asia). Esta organizacion es un intermediario financiero no bancario dedicado al desarrollo rural a traves del diseno y aplicacion de esquemas de credito, comercializacion y alternativas productivas. "Nos fondeamos a traves del Fideicomiso Instituido en Relacion a la Agricultura del Banco de Mexico", explica el directivo. Agrega que la otra linea de negocios radica en la produccion de maiz con alto contenido proteinico y de mayor calidad. "Se genero en Mexico, se usa en mas de 80 paises y en el nuestro se desconoce su existencia. Solo China tiene tres millones de hectareas sembradas con este producto y aquf se consume maiz transgenico", subraya el entrevistado.
E
Para la realizacion de sus proyectos, la organizacion trabaja con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maiz y Trigo y con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agricolas y Pecuarias. "Asia es un despacho de tecnicos agropecuarios, de los que deberia habel' miles en Mexico. Necesitamos servicios profesionales de varios tipos para los campesinos. Asi como las empresas urbanas contra tan los de consultores y abogados, entre muchos otros, deberia haber un mercado exclusivamente dedicado al agro. Ya que los empresarios del campo no tienen dinero, no hay nada", reclama Alfredo Espinosa Jimenez, director general de la Fundacion Mexicana para el Desarrollo Rural. Explica que no es facil hacer negocio del campo, perc si posible. "AI incremental' las utilidades del cliente, se Ie puede pedir parte de las ganancias a traves de un convenio. Se trata de compartir el riesgo y la utilidad." El directivo agrega que el actual gobierno esta subsidiando la creacion de un mercado de servicios profesionales para asistir a los empresarios agrfcolas y fortalecer su poder de compra. "Les paga la consultoria. La expectativa es que tales servicios Ie den mas dinero a los campesinos y que esto elimine la dependencia de los subsidios."
30 DE ABRIL - 14 DE
MAYo,
2003 :
165
Ciudad Universitaria 15 de marzo de 2001 Número 3,440 ISSN 0188-5138 http://www.unam.mx/gaceta dirección electrónica (Email): dginfo@condor.dgsca.unam.mx
Ó R G A N O
I N F O R M A T I V O
D E
L A
U N I V E R S I D A D
N A C I O N A L
UNAM
A U T Ó N O M A
D E
M É X I C O
r Centro de Investigación sobre Fijación de Nitrógeno
Desarrollan biofertilizantes que producen semillas más nutritivas l Reducen la contaminación y permiten a
l La bacteria duplica el rendimiento por
los productores un ahorro económico significativo l La Universidad, primera en México en descifrar un genoma bacteriano, de la Rhizobium etli
hectárea y reduce en 50% el consumo de agua para riego l Resultados inobjetables en investigación básica y aplicada, afirma el rector De la Fuente q 2
León-Portilla recibe hoy el Premio Bartolomé de las Casas 2001 Foto: Juan Antonio López
Liderazgo musical
La Escuela Nacional de Música organizó el concurso Hermilo Novelo como una forma de reconocer a sus profesores e incentivar a los alumnos. En la foto, el finalista Omar Guevara. q 13 l IV informe
Alta producción científica en el Instituto de Biotecnología q
Hay escasez de ingenieros químicos metalúrgicos
3
l Reconocimiento
a sus investigaciones acerca de los pueblos indígenas, en particular los de lengua y cultura náhuatl m Se lo entregará el príncipe Felipe de Asturias
Georgina Hernández presentó su cuarto informe y fue designada directora del Centro de Investigación sobre Fijación de Nitrógeno para un segundo periodo.
Facultad de Química
BECAS l
Relación de becarios de nuevo ingreso y de l Presentan video para promocionar la carrera e incre- renovación de la Funmentar la matrícula q 10 dación UNAM q I Gaceta UNAM
Santiago Capella asumió la dirección de la dependencia para el periodo 2001-2005. q 4
15 de marzo de 2001. ❒ 1
Al presentar su cuarto informe de labores al frente del instituto, Georgina Hernández señaló que gracias a ello pudo duplicarse el rendimiento de cultivos de leguminosas con una reducción de 50 por ciento en la cantidad de agua utilizada para riego
Fijación de Nitrógeno, única institución capaz de desarrollar la bacteria Rhizobium etli urante dos décadas, el Centro de Investigación sobre Fijación de Nitrógeno ha permanecido fiel a su modelo de investigación que parte de la colaboración entre estudiantes e investigadores en torno a un área específica que permita la generación de conocimientos científicos con aplicación potencial, aseguró Georgina Hernández Delgado. La directora del centro presentó su cuarto informe de labores al frente de esa dependencia y, ante el rector Juan Ramón de la Fuente y el coordinador de la Investigación Científica, René Drucker, agregó que este centro tomó como base para sus investigaciones la fijación del nitrógeno mediante procesos biológicos, para reducir el uso de otros componentes con alto impacto ambiental. Los fertilizantes químicos, agregó, representan uno de los mayores insumos agrícolas cuya producción y consumo se incrementaron en las últimas décadas, lo cual ocasionó severos daños a la ecología del planeta, como la destrucción de la capa de ozono y el agotamiento de recursos renovables. En la actualidad, gracias a las investigaciones de la dependencia, se crearon biofertilizantes aplicados a los cultivos de frijol que reducen la contaminación y permiten a los productores obtener semillas de mejor calidad, con mayor valor nutricional y un ahorro económico significativo. Añadió que gracias al uso de la bacteria Rhizobium etli en esos cultivos pudo duplicarse el rendimiento de las hectáreas sembradas con una reducción de la cantidad de agua utilizada para riego en 50 por ciento. Señaló que Fijación de Nitró2 ❒ 15 de marzo de 2001.
Rhizobium etli con el propósito de mejorar las condiciones de crecimiento de plantas leguminosas– alcanzó en la investigación básica y aplicada resultados inobjetables. Esto permitió, explicó, que el centro obtuviera reconocimiento internacional por sus aportaciones en este campo del conocimiento, al tiempo que produce investigaciones de impacto en el desarrollo de las actividades agrícolas en México, los cuales serán impulsados y proyectados por la Universidad Nacional. Podemos sentirnos orgullosos, aseveró el rector, de esta dependencia que ha conquistado la mayor parte de las metas que se propuso desde su origen y continúa con la mira puesta en el futuro para realizar actividad científica con proyección social. Esto es motivo de satisfacción para los universitarios y permite afirmar una vez más que la investigación científica que realiza la UNAM tiene aplicaciones útiles para la sociedad y la economía mexicanas, precisó. Por tal motivo, es preciso reconocer que un país que no invierta más en la actividad científica propia está irremisiblemente condenado a la dependencia, el subdesarrollo y el fracaso. Sin una ciencia más vigorosa será imposible que México alcance un desarrollo más equilibrado en los próximos años, puntualizó. Al término de la ceremonia, el rector Juan Ramón de la Fuente dio posesión en el cargo a Georgina Hernández Delgado, luego de ser designada para un nuevo periodo al frente del CIFN. n
Foto: Luis Jorge Gallegos
D
ANTONIO PICCATO
El centro cuenta con 40 alumnos, 25 de ellos de posgrado, informó la directora.
geno tiene la mayor población académica de su historia. En el 2000 contó con 35 investigadores, cuatro de los cuales son posdoctorados internacionales; de los otros 31, 17 son investigadores titulares y 14 son asociados. Además, hay 26 técnicos académicos. En la actualidad esta dependencia tiene una población estudiantil de 40 alumnos, 25 de ellos de posgrado (23 de doctorado y dos de maestría) y 15 de licenciatura. Asimismo, el 30 por ciento son egresados de la UNAM, el 32 de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y el 38 por ciento restante de otras instituciones de diferentes entidades y del extranjero. Dijo que durante 1999 la Universidad Nacional por conducto del centro, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, por medio del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, y la Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal firmaron un convenio de colaboración del que Gaceta UNAM
se derivaron diversos proyectos. Destacó que la contribución del centro a la ciencia fundamental y su potencial en la agricultura fueron reconocidos recientemente en el ámbito internacional en el suplemento especial sobre la ciencia en América Latina que publicó la revista Nature. Resultados inobjetables El rector De la Fuente mencionó que la Universidad Nacional es, en la actualidad, la única institución en México apta para desarrollar el genoma de una bacteria, ya que sólo su capital humano es capaz de incursionar con éxito en las ciencias genómicas. Estas disciplinas, sostuvo, implican nuevos paradigmas para la actividad científica y su financiamiento, como lo mostró Fijación de Nitrógeno mediante el trabajo en redes y consorcios con otras instituciones académicas internacionales. Juan Ramón de la Fuente subrayó que esta dependencia –que descifró el genoma de la bacteria
EN LA COMUNIDAD Cuarto informe de labores de Xavier Soberón
Biotecnología incrementó de 15 a 21% la transferencia de productos terminados Entre los resultados más recientes el titular del instituto destacó la producción científica de alta competitividad, lo cual se refleja en el número de publicaciones y reconocimientos internacionales recibidos; el rector De la Fuente aseguró que descentralizar a la UNAM no significa cercenarla
E
l Instituto de Biotecnología, la dependencia más joven del subsistema de la Investigación Científica de la UNAM, transita de una etapa de profesionalización de la investigación a una de mayor trascendencia e impacto en áreas como las publicaciones, la vinculación con el sector productivo
Reconocimiento internacional
Foto: Luis Jorge Gallegos
Xavier Soberón, Juan Ramón de la Fuente y Francisco Bolívar.
LAURA ROMERO
y la formación de recursos humanos, las cuales fortalecerán ese campo en el ámbito nacional, aseguró Xavier Soberón Mainero, director de esa dependencia. Al rendir su cuarto y último informe de actividades, correspondiente al periodo 1997-2000 –ante el rector Juan Ramón de la Fuente y el coordinador de la Investigación Científica, René Drucker– destacó el nivel competitivo de la dependencia a su cargo, en sus cinco departamentos de investigación, cada uno de los cuales cuenta con líderes académicos de excelencia. Entre los resultados más recientes mencionó la producción científica de alta competitividad, lo cual se refleja en el número de publicaciones internacionales (mil 443 en los últimos 10 años), con una tasa de producción de una publicación internacional arbitrada por investigador por año. El instituto tiene colaboración con empresas mexicanas en 60 por ciento y en 40 puntos porcentuales con empresas extranjeras, interesadas todas ellas en el tipo de tecnología de punta que ahí se desarrolla. La transferencia de tecnología, de productos terminados, por ejemplo, se incrementó de 15 a 21 por ciento y se obtuvieron más patentes, incluso en sistemas internacionales. En relación con la formación de recursos humanos, expresó que en promedio se gradúan 15 nuevos doctorados por año. La población actual de estudiantes asciende a 192, 103 de ese nivel educativo, 64 de maestría y el resto de licenciatura.
En el 2000, los investigadores del instituto recibieron dos premios Universidad Nacional, dos Distinciones Universidad Nacional para Jóvenes Académicos, el Premio Nacional de Química y el Premio UNESCO L’Oreal, hecho que además de la calidad, reconoce el desarrollo equitativo de los departamentos.
En relación con las perspectivas de la dependencia habló acerca del plan para la integración de las entidades universitarias de Morelos en un campus. Asimismo, señaló la necesidad de ampliar el aparato científico, ya que la cantidad de investigadores en el país no es suficiente, por lo cual, al menos debe quintuplicarse, así como de reorganizar los espacios de esa dependencia. En su intervención, el rector reconoció que Biotecnología es una de las mejores entidades académicas que la Universidad ha construido en los últimos años. Fue un proyecto concebido con audacia y originalidad que ha llegado a ser el semillero más importante para el país en su especialidad. “Se ha convertido en una escuela de investigadores”. Señaló que descentralizar a la Universidad Nacional no significa cercenarla ni independizar sus campi, ya que ellos le dan una enorme fortaleza y un vigor extraordinario. Queda claro que el esfuerzo de fortalecer el campus Morelos, como parte de las tareas de descentralización de esta casa de estudios, “de ninguna manera contempla ni siquiera la más mínima posibilidad de que deje de pertenecer a la UNAM”. Aseguró que mientras dirija los destinos de la Universidad, ninguna dependencia dejará de ser parte de ella, ni el bachillerato, ni las escuelas periféricas en la zona metropolitana, ni las de otras entidades federativas. En relación con la creación del campus Morelos, expresó que se espera que el consejo académico respectivo sea estructurado y empiece a funcionar pronto, ejercicio interesante para la descentralización universitaria que viene, no sólo administrativa sino académica. El campus Morelos, concluyó, puede ser modelo por su pluralidad, por la participación de académicos y estudiantes y por avanzar en nuevas formas de organización, parte esencial de la reforma de la Universidad. n
Gaceta UNAM
15 de marzo de 2001. ❒ 3
Ya se detectó en islas de Quintana Roo
Coproducción del CUEC, al Festival de Cine de Berlín
Amenaza al nopal la plaga de la palomilla
ACADEMIA
CULTURA
Documental La frontera infinita
El filme ¿Te acuerdas de Lake Tahoe? también representará al país en la Sección Oficial
Alertan científicos universitarios sobre el riesgo de una catástrofe biológica y económica
➱ 16
➱ 10
Ciudad Universitaria 7 de febrero de 2008 Número 4,047 ISSN 0188-5138
UNAM Ó R G A N O
I N F O R M A T I V O
D E
L A
U N I V E R S I D A D
N A C I O N A L
A U T Ó N O M A
D E
M É X I C O
◗ Incrementan la producción en el campo y reducen costos en forma sustancial
Desarrolló la UNAM productos de alto impacto que benefician al agro ◗ Constituyen alternativas de control biológico de plagas, y de fertilizantes que
propiciarán un mejor rendimiento y reducirán contaminantes
ACADEMIA
➱ 4 y 14
T EOTIHUACAN Y SUS SECRETOS
Encabezará la Universidad en México el Año Internacional de los Anfibios ➱7
GOBIERNO
Adalberto Noyola, director del Instituto de Ingeniería ➱ 21
Buscan determinar la existencia de cavidades en la pirámide del Sol. Foto: Juan Antonio López 7 de febrero de 2008
Gaceta en línea: www.gaceta.unam.mx
➱ 18
1
La Universidad crea fertilizantes que mejoran la calidad de diversos cultivos La ciencia básica puede generar productos para la solución de problemas prioritarios en el país
C
ROSA MA. CHAVARRÍA
uernavaca, Morelos.- Científicos de la UNAM desarrollaron productos con alto impacto que constituyen alternativas viables para influir en la solución de problemas en el agro, pues incrementan la producción agrícola y reducen sustancialmente los costos de producción de los cultivos. Asimismo, la Universidad –a través del Centro de Ciencias Genómicas y el Instituto de Biotecnología– trabaja en diversas investigaciones científicas y tecnológicas que buscan una mayor vinculación con el sector industrial. Carlos Arámburo de la Hoz, coordinador de la Investigación Científica de esta casa de estudios, afirmó que estas investigaciones muestran cómo los resultados de la ciencia básica pueden alcanzar etapas de desarrollo que generan productos tangibles para la solución de problemas prioritarios en el país. Los hallazgos, sostuvo, constituirán opciones de control biológico y de biofertilizantes que pro-
Durante la conferencia. Fotos: Marco Mijares y Fernando Velázquez.
moverán un mejor rendimiento en la producción de los cultivos y, simultáneamente, ayudarán a disminuir el uso de fertilizantes y de pesticidas químicos, lo que tendrá una influencia positiva en el manejo sustentable de ellos y en la reducción de contaminantes. Biofertilizantes
Gran trabajo de investigación.
4
7 de febrero de 2008
En conferencia de prensa, en este polo de desarrollo de la UNAM, los investigadores del Centro de Ciencias Genómicas, Jesús Caballero Mellado, y del Instituto de Biotecnología, Alejandra Bravo de la Parra y Mario Soberón Chávez, así como el director de este último, Carlos Arias Solís, se refirieron a los productos creados en esas entidades en beneficio del campo y aclararon que no provocan ningún daño a la salud. El Centro de Ciencias Genómicas elaboró dos clases de biofertilizantes que mostraron su utilidad para aumentar el rendimiento de los cultivos de frijol, de diversos cereales y otros como la caña de azúcar.
Estos biofertilizantes, detallaron, se derivan del conocimiento que inicialmente se generó sobre la relación entre las plantas y los microorganismos asociados a ellas, en particular las bacterias. Se trabajó con Rhizobium, en el caso del frijol, y Azospirillum en el de cereales y otros cultivos. Ambos permitieron elevar la producción en el campo y reducir el uso de fertilizantes químicos. Además, el empleo de esos biofertilizantes disminuye el costo del tratamiento de los cultivos por hectárea y propicia la accesibilidad de esos productos para los agricultores. En el caso del primer biofertilizante, precisó Jesús Caballero, se creó para aumentar el rendimiento del cultivo del frijol y el valor nutritivo de su semilla, resultando 10 veces más barato que el producto químico convencional al que sustituye por completo. Además, aumenta 40 por ciento su aprovechamiento e incorpora 50 por ciento más nutrientes. El proyecto, adelantó el experto, prevé la aplicación del biofertilizante en 200 mil hectáreas
en Zacatecas el próximo año, principal entidad productora de la oleaginosa en el país. Se convierte así en parte sustancial de la solución al problema que enfrenta este cultivo, al incrementar su rendimiento, mejorar el valor nutricional y eliminar la fertilización nitrogenada contaminante. La investigación que dio como resultado este compuesto, detalló, se concretó luego de realizar dos modificaciones al material genético presente naturalmente en las bacterias, logrando cepas con capacidad mejorada de fijación de nitrógeno. Ciencias Genómicas desarrolla además un biofertilizante a partir de la bacteria llamada Azospirillum para el cultivo de cereales, aunque sus efectos benéficos se observan también en otras semillas. Entre sus primordiales características figura el incremento de hasta 90 por ciento en el rendimiento de los cultivos en zonas rurales donde no se aplican fertilizantes minerales, y sustituye a poco más de 50 por ciento de éstos en las regiones donde se emplean. El uso de un biofertilizante puede ser hasta 50 veces más barato que el producto tradicional. Por una hectárea de maíz se requieren menos de 400 gramos de biofertilizante contra 500 kilogramos de productos minerales. Los otros cultivos susceptibles para su aplicación son: trigo, sorgo, cebada e, incluso, caña de azúcar. Jesús Caballero expuso que actualmente ya no es posible pensar en generar energía limpia como los biocombustibles (etanol), sin considerar que la biomasa requerida para su producción debe proceder de cultivos que no precisen el uso indiscriminado de fertilizantes minerales y pesticidas contaminantes. De lo contrario, la energía generada será sucia de origen. Los biofertilizantes son una alternativa viable para la producción de biomasa vegetal y su transformación en energía limpia.
El campus Morelos.
El algodón y el maíz Bt son resistentes a las plagas; sin embargo, existe el temor de que los insectos pudieran volverse resistentes a la proteína Cry y, por ende, las plantas transegicas ya no serían invulnerables. Bioterio y Laboratorio de Plasma Al término de la presentación, se realizó un recorrido por las instalaciones de la UNAM en esta entidad. En el bioterio, Elizabeth Mata, jefa operativa del mismo, explicó que alberga especies como conejos, arañas y alacranes. A la fecha, hay mil 300 metros cuadrados en servicio pero la expectativa es que crezca hasta mil 800.
A su vez, Luis Covarrubias, responsable del Comité Técnico del Bioterio, refirió estudios en animales para discernir aquellos factores y condiciones que propician el cáncer cervico-uterino. Otro trabajo analiza los elementos biológicos que inciden en el envejecimiento prematuro. Poco después, en el Instituto de Investigaciones en Ciencias Físicas, Jaime de Urquijo, responsable del Laboratorio de Plasma especificó que entre las investigaciones, figura la sustitución de gases contaminantes como el hexafluoruro de azufre, de gran uso en la industria eléctrica. Además, está por iniciarse un nuevo análisis para la detección de contaminantes atmosféricos.
Control de insectos Por su parte, el Instituto de Biotecnología ha desarrollado estudios para mejorar el control de insectos dañinos para la agricultura y resistentes a insecticidas químicos y biológicos, trabajo que fue publicado recientemente en la revista Science. Alejandra Bravo y Mario Soberón informaron del diseño de una estrategia para eliminar a estos insectos que ocasionan pérdidas de 20 a 30 por ciento de algunos productos del agro. Detallaron que existe una proteína llamada Cry, producida por la bacteria Bacillus thuringiensis o Bt, cuyo gen se mutó e introdujo en el genoma de algunas plantas (transgénicas), lo que derivó en que éstas se volvieran resistentes a insectos, al ser capaces de generar el insecticida Cry. Con la proteína mutada Cry las toxinas se adhieren al intestino del insecto causando su muerte.
En uno de los laboratorios.
7 de febrero de 2008
5
14
7 de febrero de 2008
7 de febrero de 2008
15
Autor: M.C. Juan Pablo Pérez Camarillo Coautores: Dra. Martha Irizar Garza, Ing. Juan Vargas Hernández, Ing. Víctor Cabrera Castillo, Ing. Pedro Morales Díaz, Ing. Elisa Martínez Ruiz
Proyecto: Validación y Transferencia de Tecnología de Biofertilización y Densidad de Siembra en Maíz y Frijol de Temporal en Zonas Marginales con Potencial Productivo en la Huasteca Hidalguense. INTRODUCCIÓN La región conocida como Huasteca Hidalguense se localiza al noreste del estado de Hidalgo, y es conformada por los municipios Atlapexco, Huautla, Huazalingo, Huejutla de Reyes, Jaltocan, San Felipe Orizatlán, Xochiatipan y Yahualica. La Huasteca Hidalguense se caracteriza por contar con suelos de fertilidad moderada tendientes a la acidez, de textura fina con una profundidad alrededor de los 50 cm y una precipitación pluvial que varía entre 1,500 y 2,000 mm anuales, parámetros que lo sitúan como zona de Alto Potencial Productivo en una gama de especies vegetales, entre las que destacan el maíz y el frijol de temporal. En esta región se establecen alrededor de 30,000 hectáreas de maíz de temporal en el ciclo agrícola Primavera - Verano, que representan el 15% de la superficie establecida con este cultivo en el estado bajo este régimen de humedad. En el ciclo agrícola Otoño - Invierno se siembran en promedio 15,863 hectáreas de maíz de temporal, que representan cerca del 78% de la superficie
10
sembrada en la Huasteca y el 76% de la superficie establecida en el estado en dicho ciclo agrícola. Con respecto al cultivo de frijol, éste se establece en la región principalmente en el ciclo agrícola Otoño - Invierno, estableciéndose cerca de 3,800 hectáreas en temporal, lo que representa el 80.3% de la superficie sembrada con este grano básico de temporal en el ciclo agrícola señalado. No obstante las condiciones potenciales en las que se desarrollan estos cultivos en la Huasteca, los rendimientos obtenidos en ambas especies se pueden considerar bajos. Para el caso del maíz de temporal se cosechan alrededor de 1.9 t/ha, mientras que para frijol se obtienen 590 kg/ha, debido principalmente al establecimiento de materiales criollos, bajo o nulo uso de fertilizantes y por el manejo de bajas densidades de siembra, entre otros componentes tecnológicos. La situación anterior es debida a que las localidades enclavadas en la Huasteca Hidalguense son consideradas como de alta y muy alta marginación,
donde los productores de estos granos básicos no cuentan con los recursos económicos para la adquisición de fertilizantes químicos, cuyo precio es por demás alto. Es aquí donde surge la importancia de validar y transferir a los productores alternativas tecnológicas de bajo costo, como lo son los biofertilizantes, que los lleven a incrementar la producción y productividad de maíz y frijol en estas zonas de alta y muy alta marginación de buen Potencial Productivo. Con relación a la densidad de siembra, al usar los productores semillas criollas, no les es gravoso incrementar unos kilos más para aumentar la densidad de siembra y con ello asegurar el incremento de la producción. ANTECEDENTES La nutrición de las plantas como tópico se ha estudiado y desarrollado en dos grandes vertientes, una de ellas, la más tradicional en los últimos 50 años, mediante productos químicos sintéticos y la otra, explorando la capacidad que tienen algunos microorganismos para fijar nitrógeno y transportar fósforo y otros nutrimentos. Después de la crisis energética mundial de los años setenta, el estudio de las bacterias asociadas a las plantas avanzó rápidamente en algunos países europeos y asiáticos y en menor grado en México y otros países latinoamericanos (Aguirre, 2004). No obstante, en los últimos años se han obtenido resultados satisfactorios en México con la aplicación masiva de diversos microorganismos en campo en cultivos anuales y algunos perennes tropicales en vivero con Azospirillum y hongos micorrizógenos. En México los biofertilizantes han sido poco utilizados por los agricultores, su uso en la producción agrícola nacional ha tenido mayor difusión en las leguminosas, como la soya y en algunos casos el frijol. Las gramíneas como el maíz no habían sido sometidas en grandes extensiones con alguna simbiosis vía comercial en su sistema radical. La aplicación de biofertilizantes, conteniendo los microorganismos: Azospirillum brasilense, Rhizobium etli, Bradyrhizobium japonicum y el hongo micorrízico Glomus intraradices, representan una oportunidad para incrementar la producción y productividad de los cultivos a bajo costo sin la contaminación de los mantos freáticos y a la vez favoreciendo la conservación de los recursos naturales.
García en los años 1999 y 2000 estableció una serie de trabajos de evaluación de biofertilizantes en el estado de Hidalgo, señala que al inocular la semilla de maíz con Azospirillum, el cultivo manifestó una coloración verde intenso, mayor grosor del tallo, un ligero incremento en la altura de la planta, mayor tolerancia al acame y a la sequía así como un incremento en el rendimiento del orden del 30% en promedio y una reducción en los costos del 20%, lográndose observar las bondades del uso de los biofertilizantes. Pérez, et. al. (2004), en el estado de Hidalgo dieron seguimiento a 25 parcelas de maíz establecidas en la Huasteca Hidalguense con Azospirullum brasilense solo o en interacción con Glomus intraradices, encontrando una respuesta favorable al incrementar el rendimiento en un 88% en promedio, en comparación con el maíz no fertilizado. Medina y Vargas (2005) encontraron un incremento del 63 al 69% al utilizar Azospirullum brasilense solo o en interacción con Glomus intraradices en maíz híbrido en Huejutla, Hgo., en comparación a un testigo sin fertilizar; asimismo, encontraron una respuesta favorable en algunas variables agronómicas como la altura de planta y de mazorca, tolerancia al acame y disminución de plantas estériles. No obstante los avances señalados, el uso de los biofertilizantes y la adecuación de la densidad de siembra no se han generalizado en la Huasteca Hidalguense, por lo que ha sido necesario retomar actividades de validación y transferencia de esta tecnología a través de la ejecución del proyecto denominado “Validación y Transferencia de Tecnología de Biofertilización y Densidad de Siembra en Maíz y Frijol de Temporal en Zonas Marginales con Potencial Productivo en la Huasteca Hidalguense”. OBJETIVO GENERAL Contribuir al incremento de la producción y competitividad de maíz y frijol en zonas de alta marginalidad. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ,QFUHPHQWDU HO UHQGLPLHQWR HQ PDt] \ IULMRO HQ XQ 30% en comparación con el rendimiento promedio regional de ambas especies vegetales.
11
&DSDFLWDU D DJHQWHV GH FDPELR VREUH HO XVR \ manejo de los biofertilizantes y el establecimiento de densidades de siembra óptimas. (ODERUDU XQ SDTXHWH WHFQROyJLFR VREUH HO PDQHMR de biofertilizantes y densidad de siembra en maíz y frijol de temporal para la Huasteca Hidalguense. METODOLOGÍA Área de estudio Foto 1. Maíz Criollo Inoculado con Micorriza INIFAP.
Foto 2. Maíz Criollo Inculado con Micorriza + Azospirillum.
La Huasteca Hidalguense se localiza al noreste del estado de Hidalgo, limita al norte con los Estados de San Luis Potosí y Veracruz, al oriente con el Estado de Veracruz, al poniente con la Sierra Gorda del Estado de Hidalgo y al sur con la Sierra Alta del estado de Hidalgo. En todos estos lugares, la población indígena es mayoritaria, representando aproximadamente el 85% del total de habitantes de la zona. La ciudad más importante es Huejutla de Reyes, Hgo. La principal vía de comunicación es la carretera México -Tampico. Es considerada una región con prominente adaptación de cultivos de interés. Se caracteriza por una precipitación pluvial de 1500 mm a 2000 mm anuales y suelos moderadamente fértiles. Con estas características los cultivos principales que predominan son el maíz y frijol de temporal en el ciclo agrícola Primavera - Verano y OtoñoInvierno. Sin embargo los rendimientos obtenidos son por demás bajos, considerando las condiciones agroclimáticas de la región. Se alcanzan rendimientos de 1.9 toneladas por hectárea para el caso de maíz y para el frijol de 590 kilogramos por hectárea, según lo reportado por el Distrito de Desarrollo Rural de Huejutla, Hgo. Esto se debe al uso de semilla criolla y al establecimiento de bajas densidades de siembra aunado a una mínima o nula fertilización. ESTABLECIMIENTO DE CUATRO MÓDULOS DE VALIDACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA EN EL CULTIVO DE MAÍZ CRIOLLO
Foto 3. Proceso de Inoculación de semilla.
12
En el ciclo agrícola Otoño - Invierno 2008 - 2009, se establecieron cuatro módulos de validación de maíz de aproximadamente una hectárea cada uno. Se seleccionaron parcelas representativas
del ambiente suelo - clima de la Huasteca, así como de las condiciones socioeconómicas de los productores, abarcando los municipios de mayor importancia en la producción de maíz, tales como de Huejutla, Atlapexco y Xochiatipan. En cada localidad se validaron los siguientes biofertilizantes: 1) Micorriza (Mi) 2) Azospirillum brasilences (Az) 3) Micorriza + Azospirillum barsilences (Mi+Az) y 4) un Testigo sin fertilizar (T). La micorriza empleada correspondió a la especie Glomus intraradices. En cada parcela se dispusieron ocho surcos de 100 metros de largo por tratamiento de biofertilizante.
Foto 4. Actividades de siembra.
La densidad de siembra establecida fue de 50 mil plantas por hectárea con el siguiente arreglo topológico: surcos de 80 centímetros y distancia entre plantas de 50 centímetros depositando dos semillas por golpe. Con respecto al T, la densidad de siembra fue de 40 mil plantas por hectárea con un distanciamiento entre surcos y plantas de 1 m, depositando cuatro semillas por golpe. Esta disposición corresponde al manejo de los productores, para asegurar al menos 20 mil mazorcas por hectárea al momento de la cosecha. Para evaluar el efecto de los biofertilizantes sobre el maíz, los principales parámetros evaluados fueron: 5HQGLPLHQWR GH *UDQR DMXVWDGR DO GH humedad (RG) 3HVR GH 5Dt] 35
,QJUHVR 1HWR ,1
,PSDFWR VRFLRHFRQyPLFR GH ORV UHVXOWDGRV
Foto 5. Curso Taller a Técnicos.
Rendimiento de Grano ajustado al 14% de humedad (RG) Para calcular el RG se consideraron cinco sitios de muestreo al azar, cada sitio constó de un tramo de 10 m de largo en donde se tomaron los datos siguientes: Ancho de Surco ( D ), Número de Plantas (NP), Número Total de Mazorcas (NTM), Peso de 22 Mazorcas (P22MZ), Peso Promedio de 22 Mazorcas ( X ) ,Peso Total de 5 Mazorcas (P5MZ), Peso de Grano de 5 mazorcas (PG5MZ), Factor de Desgranado (FDG) y Porciento de Humedad de Grano (PHG). Para calcular en rendimiento se desarrolló la siguiente fórmula:
Foto 6. Evento demostrativo.
13
RG = (X*NMT)*(100-PHG)/86*FDG*(1000/D) X = Peso promedio de las 22 mazorcas (kg) NTM = Número total de mazorcas PHG = Por ciento de humedad de grano al momento de pesar las 22 mazorcas 86 = Factor para estandarizar el rendimiento al 14% de humedad FDG = Factor de desgranado o relación grano olote D = Ancho de surco Peso de Raíz (PR) Para determinar este parámetro, se tomaron 10 raíces al azar de cada tramo de muestreo, se limpiaron con agua y se dejaron secar de 4 a 5 días bajo sombra evitando los rayos directos del sol, una vez listos se determinó el peso.
Para analizar los resultados se consideró el diseño experimental de parcelas divididas, donde la parcela grande la constituyeron las Localidades (L) y la parcela chica los tratamientos de biofertilización (TBF). Impacto socioeconómico de los resultados Este estudio de factibilidad permitió evaluar el efecto del proyecto en el área de estudio, se determinó mediante el análisis de los datos resultantes en Rendimiento de Grano así como de Ingreso Neto; los datos fueron comparados con las cifras de Rendimiento de Grano Promedio Regional (RGPR) reportado por la SAGARPA para el caso de maíz. De esta forma se obtuvo el Porcentaje de Incremento de Rendimiento de Grano (PIRG) y el Porcentaje de Incremento del Ingreso Neto (PIIN). RESULTADOS EN EL CULTIVO DE MAÍZ
Ingreso Neto (IN) Rendimiento de Grano (RG) Para calcular el IN se consultó con los productores la información siguiente: Costo de Producción (CP), Precio Medio Rural (PMR). Con estos datos se calculó el Ingreso Bruto (IB) mediante la fórmula: IB = RG*PMR. Obteniendo el IB y conociendo el CP se calculó el IN con la siguiente fórmula: IN = IB-CP. Tanto el IN como el PIIN/BF se obtuvieron mediante la contrastación con respecto al T.
Fig. 1. Rendimiento de Grano de Maíz con Biofertilizante en la Huasteca Hidalguense O.I. 2008/2009.
14
Los resultados obtenidos en RG se muestran en la Fig. 1, en ésta se observa que la diferencia encontrada entre localidades fue significativa, destacándose un mayor rendimiento promedio en la localidad de Ahualoja, la cual alcanzó 4.8 t/ha, superando ampliamente al resto de localidades. Xocotitla obtuvo el menor rendimiento con 1.8 t/ha.
Fig. 2. Peso de Raíces por efecto de los biofertilizantes en la Huasteca Hidalguense Ciclo O.I. 2008/2009.
Lo anterior es atribuible a la mayor densidad de población establecida en Ahualoja y a la condición favorable que ofrece la tierra de vega. Con relación a los Tratamientos de Biofertilizate (TBF), no hubo diferencia significativa entre éstos, sin embargo todos superaron al Testigo (T). En este sentido la asociación Mi+Az fue la que alcanzó el mayor rendimiento con 3.4 t/ha en promedio, siguiéndole en importancia Az y Mi. En cuanto a la interacción Localidad (L)*TBF ésta fue significativa, toda vez que en las localidades Ahualoja y Xocotitla el mejor rendimiento se obtuvo con la asociación Mi+Az, a diferencia de las localidades de Tlachapa y Pesmayo donde el tratamiento con Az fue el que alcanzó el mayor rendimiento. Peso de Raíz (PR) Con relación a esta variable, para L la diferencia encontrada fue significativa, donde Pesamayo y Ahualoja obtuvieron el mayor PR con 774 y 725 gramos respectivamente, superando a Tlachapa y Xocotitla (Fig. 2). Aunque la diferencia no fue significativa, en la Fig. 2 se observa que la asociación Mi+Az obtuvo el mayor peso de raíces con 572 gramos, superando en este
orden, a Az y Mi. Cabe destacar que no obstante que Mi superó a Az en esta variable, no se correlacionó con el RG, toda vez que Mi fue superado por Az. En esta variable la interacción L*BF no fue significativa, ya que en todas las localidades la asociación Mi+Az logró el mayor peso de raíces (ver Fig. 2). Ingreso Neto (IN) Los resultados obtenidos en IN se presentan en la Fig. 3, donde se destaca una diferencia significativa para L, donde Ahualoja, con $12,984.00 fue la que logró el máximo IN, mientras que Xocotitla el menor con $1,856.00. Al igual, destaca que en promedio con la asociación Mi+Az se logró el mayor IN con $7,801.00, superando en este orden a Az, y Mi. La interacción L*TBF fue significativa donde la asociación Mi*Az alcanzó el mejor IN en Ahualoja y Xocotitla, mientras que en Pesmayo y Tlachapa se logró con Az. Impacto socioeconómico de los resultados Considerando la información promedio del RG y del IN de los biofertilizantes validados y comparándolos con el Rendimiento de Grano Promedio Regional (RGPR) reportado por la SAGARPA, en el Cuadro 1 es factible afirmar que se logró en el O.I. 2008/2009
15
Fig. 3. Ingreso Neto de Maíz Inoculado con Biofertilizante en la Huasteca Hidalguense. Ciclo O.I. 2008/2009.
Cuadro 1. Impacto en el RG y en el IN del uso de biofertilizantes en la región de estudio.
un impacto productivo y socioeconómico en la región de estudio, toda vez que de 1.9 t/ha se incrementó el RG a más de 3 t/ha, cifras que reflejan un Porcentaje de Incremento de Rendimiento de Grano (PIRG) que fluctuó entre 62.2 y 79.0%, siendo la asociación Mi+Az la que obtuvo el más alto porcentaje de incremento. Asimismo, se destaca que considerando un Precio medio rural (PMR) del grano de maíz de $3.70 por kilogramo y un CP de $5,000.00 en promedio, el IN se incrementó de $3,230.00 obtenido en la región a más de $7,000.00, siendo lógicamente la asociación Mi+Az la que obtuvo el máximo IN. Estas cifras denotan un Porcentaje de Incremento del Ingreso Neto (PIIN) superior al 100%.
16
Conclusiones El rendimiento en maíz de temporal en la Huasteca Hidalguense es factible de incrementar hasta en un 79% mediante el uso y manejo de la asociación Mi+Az, con lo cual se puede elevar el ingreso neto en más del 100% en contraste con el rendimiento medio regional. El impacto observado mediante la aplicación de biofertilizantes y el manejo de mayores densidades de siembra, como una tecnología para los productores, produjo incrementos porcentuales considerables en el RG y consecuentemente en el Ingreso Neto, por lo tanto se determinó un impacto positivo de este proyecto en la zona de estudio.
ESTABLECIMIENTO DE CUATRO MÓDULOS DE VALIDACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA EN EL CULTIVO DE FRIJOL CRIOLLO En el ciclo agrícola Otoño - Invierno 2008 - 2009, se establecieron cuatro módulos de validación de frijol de aproximadamente una hectárea cada uno. Se seleccionaron parcelas representativas del ambiente suelo - clima de la Huasteca así como de las condiciones socioeconómicas de los productores, comprendiendo los municipios de mayor importancia en la producción de frijol, tal es el caso de Huejutla y Atlapexco.
Foto 1. Inoculación de Frijol con Micorriza INIFAP.
En cada localidad se validaron los siguientes biofertilizantes: 1) Micorriza (Mi) 2) Rhizobium etli (Ri) 3) Micorriza + Rhzobium etli (Mi+Ri) y un Testigo sin fertilizar (T). La micorriza empleada correspondió a la especie Glomus intraradices. En cada parcela se dispusieron 10 surcos de 100 m de largo por tratamiento de biofertilizante. La densidad de siembra establecida fue de 250 mil plantas por hectárea, densidad acostumbrada por los productores de la región, con un arreglo topológico de 40 cm entre surco y planta, depositando cuatro semillas por golpe. Para evaluar el efecto de los biofertilizantes en el frijol los principales parámetros evaluados fueron: 5HQGLPLHQWR GH *UDQR DMXVWDGR DO GH humedad (RG) ,QJUHVR 1HWR ,1
,PSDFWR VRFLRHFRQyPLFR GH ORV UHVXOWDGRV
Foto 2. Inoculado de Frijol con Rhizobium etli.
Rendimiento de Grano ajustado al 14% de humedad (RG) Para la evaluación del RG se consideraron cinco sitios de muestreo al azar, cada sitio constó de un tramo de 10 m de largo en donde se tomaron los datos siguientes. 1) Ancho de Surco (D) 2) Peso de Campo (PC) y 3) Porcentaje de Humedad del Grano (PHG). El RG/ha se obtuvo bajo la siguiente fórmula: RG/ha = PC * (100-PHG)/86*(10000/(10*D)
Foto 3. Inoculación de Frijol con Micorriza + Rhizobium etli.
PC = Peso de campo PHG = Porcentaje de humedad de grano
17
86 10 D
= Factor para estandarizar el rendimiento al 14% de humedad = Longitud de la superficie muestreada = Ancho de surco
Ingreso Neto (IN)
Foto 4. Desarrollo del cultivo.
Para calcular el IN se consultó con los productores la información siguiente: Costo de Producción (CP), Precio Medio Rural (PMR). Con estos datos se calculó el Ingreso Bruto (IB) mediante la fórmula: IB = RG*PMR. Obteniendo el IB y conociendo el CP se calculó el IN con la siguiente fórmula: IN = IB-CP. Tanto el IN como el PIIN/BF se obtuvieron mediante la contrastación con respecto al T. Impacto socioeconómico de los resultados Este estudio de factibilidad permitió evaluar el efecto del proyecto en el área de estudio, se determinó mediante el análisis de los datos resultantes en Rendimiento de Grano así como de Ingreso Neto; los datos fueron comparados con las cifras de Rendimiento de Grano Promedio Regional (RGPR) reportado por la SAGARPA para el caso de frijol. De esta forma se obtuvo el Porcentaje de Incremento de Rendimiento de Grano (PIRG) y el Porcentaje de Incremento del Ingreso Neto (PIIN). RESULTADOS EN EL CULTIVO DE FRIJOL Rendimiento de Grano (RG) En la Fig. 4 se destaca que en Tecolotitla se obtuvo el menor RG con 921 kg/ha, a diferencia del resto de las localidades, donde el RG varió de 2.8 a 3.0 t/ha; lo anterior como se había establecido, se debe a la condición de ladera en que se estableció la parcela en Tecolotitla. Por otra parte, en el cuadro de referencia se puede observar que todos los TBF superaron al T, que obtuvo un rendimiento de 1.9 t/ha; La diferencia de RG entre Ri y Mi fue mínima (100 kg) y ambos tratamientos superaron a la asociación Mi+Ri. En cuanto la interacción L*TBF, ésta no fue significativa toda vez que en tres localidades el mejor RG se obtuvo con Ri, la excepción se encontró en Tecolotitla donde el mejor RG se observó con Mi.
Fotos 5 y 6. Mayor producción de Vainas.
18
Ingreso Neto (IN) El menor IN se obtuvo en Tecolotitla con tan solo $8,834.00 de ingreso, a diferencia del resto de localidades que alcanzaron un IN que superó los $40,000.00, cifras que se presentan en el Cuadro 5. En referencia a los TBF, en el mismo cuadro se denota que todos los tratamientos superaron al T y que el mayor IN se obtuvo con Ri. La interacción L*TBF lógicamente se inclinó a favor del tratamiento con Ri en tres localidades, exceptuando Tecolotitla. Fig. 4. Rendimiento de Grano en Frijol Criollo con Biofertilizantes en la Huasteca Hidalguense. Ciclo O.I. 2008/2009.
Fig. 5. Ingreso Neto en Frijol con biofertilizantes en la Huasteca Hidalguense. Ciclo O.I. 2008/2009.
Cuadro 2. Resultados obtenidos en el análisis de las variables evaluadas en frijol.
Impacto socioeconómico de los resultados Considerando la información promedio del RG y del IN de los biofertilizantes validados y comparándolos con el Rendimiento de Grano Promedio Regional (RGPR) reportado por la SAGARPA, en el Cuadro 2 es factible afirmar que se logró en el O.I. 2008/2009 un impacto productivo y socioeconómico en la región de estudio, toda vez que de 0.590 t/ha se incrementó el RG entre 2.3 y 2.9 t/ha, cifras que reflejan un PIRG que fluctuó entre 289.8 y 391.5%, siendo Ri el biofertilizante que obtuvo el más alto porcentaje de incremento. Asimismo, se destaca que considerando un PMR del grano de frijol de $18.00 por kilogramo y un CP de $8,000.00 en promedio, el IN se incrementó de $10,620.00 obtenido en la región a más de $30,000.00, siendo lógicamente el tratamiento con Ri el que obtuvo el máximo IN. Estas cifras denotan un PIIN que varía entre 223 y 323%.
19
Conclusiones En el cultivo de frijol la inoculación con Ri obtuvo el mayor rendimiento de grano seguido de Mi; fue evidente que en este caso la asociación Mi+Ri fue superada, generando la hipótesis que pudiera deberse a la dominancia de alguno de los microorganismos benéficos evaluados. Referente al incremento del ingreso neto, con Ri es factible elevar el IN a más de 300% en comparación con la producción tradicional y costos actuales. La factibilidad de la aplicación de biofertilizantes y el manejo de altas densidades de siembra, como una tecnología para los productores resulta por demás favorecedora, dados los porcentajes de incremento en RG y consecuentemente en el Ingreso Neto, respecto a las tecnologías tradicionales. CONCLUSIONES FINALES Foto 7. Cosecha.
Es importante y necesario el manejo diferenciado del cultivo tanto en maíz como frijol al establecerse en vega de río o en ladera. Fue evidente que el rendimiento de grano se ve desfavorecido en terrenos de ladera. Se observó en los productores de la región una escasa cultura conservacionista, requiriéndose un manejo integrado y sustentable de las laderas, para minimizar así la degradación del ambiente. ACTIVIDADES DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA
Foto 8. Evento demostrativo.
A solicitud de productores e instituciones del sector, se logró capacitar sobre el Uso y Manejo de los Biofertilizantes y Densidad de Siembra a 175 técnicos, superando ampliamente la meta propuesta de capacitar a 20 prestadores de servicios profesionales. De igual manera se capacitó de forma directa a 128 productores (Cuadro 3). BIBLIOGRAFÍA
Foto 9. Raíz con presencia de nódulos.
20
Aguirre, M.J.F. 2004. Biofertilizantes microbianos: Antecedentes del programa y resultados de validación en México. En Simposio de Biofertilización: ¨La Biofertilización como Tecnología Sostenible¨. Memoria. Rio Bravo, Tamaulipas, México, pp 71-87.
Cuadro 3. Actividades de transferencia de tecnología realizadas en 2008- 2009.
García, S.R., 1999. Informe de Resultados del Programa de Biofertilización en Hidalgo. SAGARPA, INIFAP. Pachuca, Hidalgo, México.
El caso del estado de Hidalgo, En Primer Congreso Nacional de Geomática. Universidad Autónoma de Guanajuato. Memoria en forma digital.
García, S. R., 2000. Informe de Resultados del Programa de Biofertilización de Hidalgo. SAGARPA, INIFAP. Pachuca, Hidalgo, México.
Pérez, C.J.P. et al. 2004. Transferencia tecnológica del maíz QPM y el biofertilizante en la Huasteca Hidalguense. En: Simposio de Biofertilización. ¨La Biofertilización como Tecnología Sostenible¨. Memoria. Rio Bravo, Tamaulipas, México., pp 97
INEGI, 1992. Síntesis Geográfica del estado de Hidalgo. Medina, M. A. y Hernández, V,J. 2005. Evaluación del rendimiento y de la rentabilidad de tres genotipos de maíz QPM bajo diferente fertilización en la Huasteca Hidalguense. Tesis Profesional. Instituto Tecnológico agropecuario No. 6, Huejutla, Hgo. 62p. Pérez, C.J.P., Ortiz, T.C. y García, N.H. 2001Base de datos digitales del potencial productivo agrícola.
Pérez, C.J.P. et. Al 2007. Impacto del maíz QPM en loa producción bajo diferentes tratamientos de fertilización en la Huasteca Hidalguense. Desplegable Técnico No. 18. SAGARPA, INIFAP, Hidalgo. SAGARPA, SIAP, GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO. 2002 al 2006. Anuarios estadisticos del estado de Hidalgo.
21
~m
-El Financiero
ECONOMíA
Eduardo Tórreblanca ~"',
•
,~
-~ ~
-'
~'
Estamos eomo estamos porque somos como somos / 4a. parte
I as investigaciones' desarrolladas .en I~.... ,. " en,'1os cent ros dee :calidI ad en 'In"n.,MeXICO vestigación y generación de conocimien_
,.
to come:?,el IPN, na Universidad de Chapíngtyla-Ó NAM dejan en claro Ibño.
Jacques
.
"
'.
".
CIVOque,resulta para la tierra y la naturaleza la fertilizacióncon agroquímicos.
Pero los beneficios-no' sólo se mostraron ~n incremento en rendimientos, sino en calidad de la tierra, capacidad para enfrentar condiciones extremas no comunes; y en cuanto a precio en ese en-~ tonces era una décima parte del costo que representaba (y representa) el producto agrbquímico. Hasta-haee-peco-eeracultivar una hectárea 'se requería del producto mexicano 300 pesos por tres mil pesos del costo de los aqroqulmicos.i-Ante los abrumadores resultados, en elaño 2000 la $agarpa aplicó una política de fertiliza-
ción con este producto con miras a ampliar su al~ . Lesiona,l~ salud del cultivo; mata microorga- ' cance posterior a la obtención de los resultados , rusrnos benéficos para la planta, reduce capaciya observados en cultivos experimentales. dad productiva de la tierra, se aprovecha en-un Fueron tres millones de hectáreas las que repo~centaje menor a 40 por ciento. de lo que se cibieron el fertilizante mexicano con resultados aplica y desprende al medio ambiente óxido nique no se opusieron a los observados y reconocitroso en cantidades que resultan 500 veces más dos por el IIA de la UNAM. dañinas que el bióxido de carbono. Además. rnuPara el caso de la caña de azúcar, luego de cho de ese contenido contaminante va a parar a tener un rendimiento estancado durante varias los mantos freáticos. décadas, con este biofertilizante se redujo en 50 Pero las empresas que producen y distribupor ciento la necesidad de agroquímicos (pueyen esos productos son inmensamente poderoden ser vistos como complementarios incluso) y' sas. U$ted sabrá a qué me refiero. la producción mostró en algunos casos increEn la historia de México ha habido suficien- . mentos hasta de 40 por ciento. , tes avances científicos para rehabilitar los suelos Lamentablemente a la llegada de la, alterdevolverles su salu.d y capacidad productiva. ' nancia llegó el que fuera calificado por un presiDe dos de ellos hemos escrito en varias oca. dente de México como el "mejor secretario de siones. Tenemos el caso de Nafex, que es un conAgricultura" en la historia del país.y con su equiJunto de productos herbolarios que tienen tomo po se determinó dejar de aprovechar el producto misión vigorizar a la planta y combatir de manera mexicano, natural las plagas, el hongo y los insectos en los' ~--f=.-coltivos:--AUemás-~e com--'. _'-... ~ . Hoy en Michoacán debatirlos, los productos • jó de hacerse fertilización rehabilitan la planta. Muncon este producto, donde d.ialmente se le ha reconoexistía un. programa que cido valor a. esta empresa. fue sustituido- por un proque fue representante de ducto extranjero de mayor .~ México en lo que a produc«:;to, y .:n Guerrero tamto ,verde se refiere, reci., bién dejó de irnpulsarse. biendo un premio del prTnLos dos gobiernos eran pecipe de Asturias. Tienen' rre~istas. Unos qobernanacumulado un total cerca,. ' tes Impulsaron y otros, que no a 12 premios, entre nacontinuaron, dejaron de cionales e i~ternacio'nal~s. hacerlo,.tal y como s~cedió Pero ciertamente ese ' . /. c?n Zedillo y su gobierno y es un producto muy recien' Vicente Fax con el suyo. te; obtenido por dos inves-; De 20 millones de hectiqadoras.ernexieanas. her.....!~as con alguna siembra manas de nombre: Kenya y . en el país, si acaso 300 hecNancy Méndez (ver www.nafex.com.mx). táreas trenen fertilización con ese desarrollo mexiOtro producto obtenido por la ciencia' mexic~no, esto es 0.0~15 por ciento, cuando hace 12 cana es uno que combina una bacteria y un honanos era 15 por ciento. go cuyos nombres científicos omito. Este desarroAhora México juega un.papel importante en 110 en específico fue obtenido por el primer centro el Gr~po de los Veinte. Se tiene en la agenda la de investigación que en el mundo procuró enconnecesidad de !ncrementar la producción alimentrar la manera defijar el nitrógeno en el subsuelo. tarta, disminuir el uso de agroquímicos y combaMéxico consiguió, gracias al Centro de tir las actividades que lesionan el medio ambienIn~estigación sobre Fijación de Nitróg~1 te agudizando el carqbio climático. _' _ ~ pnmero en el mundo-, un producto que finalEste producto obtuvo destacadas valoraciomente combinaba elementos naturales conocines en otras naciones que lo incorporaron en dos pór nuestras culturas prehispánicas. programas de rehabilitación de suelos e incre. Los resultados de este producto, que en Mémento d.eproducción; no así en México, de donxrcotrene lI~encia para producir y comercializar de es onqmano. I lIPa Pyme de nombre Biofábricadel SialQ XXI Esuna lástima, es un desQerdicio: es un refle-
México consiguío, gracias 1e d' .. / a entro e Inuestigacion sobre Fijación de Nitrogeno, un producto que finalmente combinaba elementos naturales conocidos por nuestras culturasprehispánicas
Ias
investigaciones' desarrolládasen ~ti1México en los centros de calidad en in.
.,
.,
..
vestrqación y qeneracron de conocrrmente como el IPN, ña Universidad de <J_
~
__
"
""''"'''"
.~_
~ __
,'_
_
Pero los beneficios no' sólo se mostraron en inc.remento en rendimientos, sino en calidad de la tierra, capacidad para enfrentar condiciones extre~as no comunes, y en cuanto a precio en ese en- ~ tonces era una décima parte del costo que representaba (y representa) el producto agroquímico. Hastá-naee-1'0c0-f7aracl,lltiv¡;¡.r;,ur:la hectárea
Chapmgo y la lJNArvI dejan en claro lo nocivo que resulta para la tierra y la natura. se requerí.a del producto , ..
.,
leza la fertilización
. . con agroquímicos.
mexicano 300 pesos por tres mil pesos del costo de los agroquímicos. Ante los abrumadores resultados, en el año 2000 la Sagarpa aplicó una política de fertilizat ción con este. producto con iras a ampliar su al
n:
" ~'
.,J
"-y
-~
.-;'>
::..
.~
. Lesiona la salud del cultivo; mata microorga-' , rusrnos benéficos para la planta, reduce capaci- ,cance posterior a la o.btenClQn ?e los resultados dad productiva de la tierra, se aprovecha errun ya observados en ~ultlvos experimentales. porcentaje menor a 40 por ciento. de lo que se .. Fueron tre~ ~IIlones d~ hectáreas las que reaplica y desprende al medio ambiente óxido nicibieron el fert!"zante mexicano con resultados troso en cantidades que resultan 500 veces más que no se opusieron a los observados y reconocidañinas que el bióxido de carbono. Además rnudos por elllA de la UNAM .. cho de ese contenido contaminante va a p~rar a . Para el caso~de la caña de azúcar, luego de los mantos freátic.os. tener un rendimiento estancado durante varias Pero las empresas que producen y distribudécadas, con este b!ofertilizante se ~e~ujo en 50 yen esos productos son inmensa mente poderopor Clent? la necesidad de agroqu.lml~os (puesas. U$ted sabrá.a qué me refiero. den ser Vls~~Scomo complementarios Incluso) y' En la historia de México ha habido suficienla produCClon mostró en algunos casos incretes avances científicos para rehabilitar los suelos mentas hasta de 40 por ciento. devolverles susalud y capacidad productiva.' Lamen~ablemente a la llegada de la alterDe dos de ellos hemos escrito en varias ocanancra llego el que fuera calificado por un presi;;iones. Tenemos el caso de Nafex, que es un conden~e de, ~éxico como el "mej~x secretario de Junto de productos herbolarios que tienen como Agricultura en la historia del pars.y con su equrmisión vigorizar a la planta y combatir de manera po s~ determinó dejar de aprovechar el producto natural las plagas, el hongo y los insectos en los mexicano. . l.,.......coltt\Yo~AderTh3s~-decom---.; _'_:--••• ~Hoy~rtMichoa~.án.j~batirlos, . los productos • jó dé hacerse fertilizaCión rehabilitan la planta. Muncon este producto, donde dialmente se le ha reconoexistía un. programa que cido valor a. esta empresa. fue sustituido-por un proque fue representante de ducto extranjero de mayor México en lo que a produccosto, y en Guerrero tamto verde se refiere, reci.;.' bién dejó de impulsarse. biendo un premio del orínLos dos gobiernos eran pecipe de Asturias. Tienen' rre~istas. Unos gobernanacumulado un total cerca' tes Impulsaron y otros, que no a 12 premios, entre nacontinuaron, dejaron de cionales e i~ternacional~s. hacerla, .tal y como s~cedió Pero ciertamente ese . ". con Zedillo -y su gobierno y esun producto m_uyrecienVicente Fax con el suyo. te; obtenido por dos invesDe 20 millones de hectiqadoras mexicanas, her..Já.r.eas con alguna siembra manas de nombre: Kenyay s en el país, si acaso 300 hecNancy Méndez (ver www.nafex.com.mx). , táreas tienen fertilización con ese desarrollo mexiOtro producto obtenido por la ciencia mexicano, esto es 0.0015 por ciento, cuando hace 12 Gana es uno que combina una bacteria y un honaños era 15 por ciento. go cuyos nombres científicos omito. Este desarroAhora México juega un.papel importante en i 110en específico fue obtenido por el primercentro el Grupo de los Veinte. Se tiene en la agenda la de investigación que en el mundo procuró enconnecesidad de !ncrementar la producción alimentrar la manera de fijar el nitrógeno en el subsuelo. t~rla, disminuir el uso de agroquímicos y combaMéxico consiguió, gracias al Centro de trr las actividades que lesionan el medio ambienJn~estigaci0n50bre Fijaeión de NitréJge¡;¡~~ el te ~g_udizando el cambio dirnático .. , "" primero en el mundo-, un producto que finalEste producto obtuvo destacadas valoraciomente combinaba elementos naturales conocines en otras naciones que lo incorporaron en dos pór nuestras' culturas prehispánicas. programas de rehabilitación de suelos e incre. .Los resultados deeste producto, que en Mémento de producción; no así en México, de donxrcotiene licencia para producir y comercializar dees originario. , . una Pyme de nombre Biofábricadel Siglo XXI . Es una lástima, es un desperdicio: es un refle(con sede en Cuautia, Morelos), fueron abrumaJO de la corrupción (las productoras de agroquímidoramente favorables. 'El prócer de este cometícos son muy poderosas, usted lo sabe).' Lo cierto do es el do.ctor agronomía Marcel Morales. es que México mantiene aletargado al campo, ya El Instituto de Investigaciones Agrícolas de quienes sobre esa tierra producen alimentos. la UNAM certificó que por el uso de ese producto No hay palabras con qué calificar lo que haen c~ltivos experimentales sobre distintos suelos cemos. Quizá la frase más correcta sea la que eny regiones del país, como el maíz, se obtuvieron cabeza esta colaboración. Incrementos superiores a 30 por ciento en el renPara contactar a la Pyme licenciada en prodimiento de las tierras. Para el caso del frGol el reducir y comercializar el producto~Marcel Mora, s~ltado fue superior a 40 por ciento, de 36 por les al 5550 3858, 55509231, Y CeL 044 55 ciento en sorgo, 70 por ciento en la cebada, y 60 54001805. ~ por ciento en el trlg.o. -::;d:::ir-::-eG-:-:.c~io-n~@:::;-u-'ni:-ve-r-so-p-y-m-e-.-co-m-.-.m~x----~-
México consiguió, gracias I e t d' 1 . ." a en ro e nuesttgacion sobre Fijación de Nitrogeno, un producto que finalmente combinaba elementos naturales conocidos por nuestras culturasprehispánicas
en
.s ';,. -~ er c· ~
1 ~í
.~ ,~
f~ .:~ -r-
';~7
LUNES 03 de octubre del 2011
9
eleconomista.mx BIOFÁBRICA SIGLO XXI CREA
Biofertilizantes, una alternativa para el campo chiapaneco Ahorra hasta 50% en riego y fertilizantes químicos Se obtienen mejores resultados en el cultivo y la producción
El biofertilizante es un producto a base de microorganismos benéficos que ayudan al proceso natural de nutrición y regeneran el suelo. foto: especial
Óscar Gómez EL ECONOMISTA
San Cristóbal de Las Casas. EN UN recorrido por una parcela muestra en la Secretaría del Campo (Secam), Marcelo Morales Ibarra, director general de la Biofábrica Siglo XXI, dio a conocer que “nuestros biofertilizantes son objeto de estudio en centros de excelencia de investigación en México, como la UNAM [Universidad Nacional Autónoma de México], que es reconocida como vanguardista en esta materia a nivel internacional”. Recordó que desde hace tres décadas la UNAM creó el Centro de Investigación de Fijación de Nitrógeno, hoy Centro de Ciencias Genómicas, con lo que se le dio un fuerte impulso a la investigación sobre las bacterias fijadoras de nitrógeno atmosférico, que es el principio por el que se crean los biofertilizantes como alternativa en la producción agrícola del país. “En 2004 se funda Biofábrica Siglo XXI, S. A de C. V., la cuál estableció un convenio de colaboración con la UNAM”, anexó. Reveló que estos biofertilizantes ya fueron aplicados en el país, al ser incorporados en 1999 y 2000 al programa de Alianza para el Campo de la Secretaría de Agricultura Ganadería Desarrollo Rural Pesca y Alimentación (Sagarpa), en el que se utilizaron cerca de 3 millones de hectáreas para diversos cultivos a nivel nacional, estando a cargo del seguimiento y evaluación de este programa el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). “Desde entonces fertilizamos aproximadamente 200,000 hectáreas cada año y tenemos presencia en 20 estados de la república mexicana, en diversos cultivos y zonas agronómicas”, anexó Morales Ibarra. A partir del 2011 los biofertilizantes de Biofábrica Siglo XXI participan en investigaciones en ma-
teria de bio-remediación de suelos y agua en Canadá, con el respaldo de prestigiosos centros de investigación como la Universidad de Montreal y MC Gill University. El biofertilizante es un producto a base de microorganismos benéficos (bacterias y hongos) que viven asociados o en simbiosis con las plantas y ayudan a su proceso natural de nutrición, además de ser regeneradores del suelo. Estos microorganismos se encuentran de forma natural en suelos que no han sido afectados por el uso excesivo de fertilizantes químicos u otros agroquímicos, ya que éstos disminuyen o eliminan dicha población. Marcelo Morales afirma que protegen a las plantas ante microorganismos patógenos del suelo, fijan el nitrógeno del medioambiente para la alimentación de la planta, estimulan el crecimiento del sistema radicular de la planta, mejoran y regeneran el suelo, incrementan la solubilización y la absorción de nutrientes “como el fósforo, que de otra forma no son de fácil asimilación natural por la planta”, incrementan la tolerancia de la planta a la sequía y la sali-
nidad, ahorrando en riego hasta 50 por ciento. Los biofertilizantes también permiten un mayor aprovechamiento de fertilizantes químicos, por lo que se recomienda su disminución hasta en 50%, obteniendo mejores resultados productivos. “Al usar los productos de Biofábrica se tiene un incremento significativo en la productividad, ya que se disminuyen costos y existe una mayor respuesta productiva”, aseveró Morales Ibarra. Marcelo Morales explicó en entrevista que tomando el caso del maíz, “en una hectárea más o menos fertilizada tú gastas de 5,000 a 7,000 pesos por hectárea, si estamos hablando que ahorras el 50%, ahorras de 3,000 a 4,000 pesos, [es decir que] si aplicas el biofertilizante gastas 300 [en el producto] y ahorras 3,000, con un incremento en población”. Además relató que en las parcelas visitadas la población de milpas y elotes era de mayor tamaño en comparación con las que, según personal de la Secam, han recibido 100% de fertilizante químico. Y calcula que usando biofertilizantes en una hectárea de maíz se obten-
drán de 10 a 11 toneladas. “Nuestros productos tienen la certificación de la [Comisión Federal para la protección contra Riesgos Sanitarios] Cofepris, de la Secretaría de la Salud [SS]; están registrados como un insumo orgánico, la empresa está certificada como empresa científica y tecnológica por el [Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología] Conacyt”, aseveró Morales Ibarra. Los biofertilizantes de Biofábrica Siglo XXI han sido garanti-
zados en el uso de la caña de azúcar en otros estados como Morelos, donde el rendimiento nacional de la caña de azúcar varía entre 70 y 112 toneladas por hectárea; “en el siguiente estudio conseguimos alcanzar rendimientos de hasta 180 toneladas por hectárea, lo que representa un incremento considerable, ya que este aumento de producción se traduce en un mayor ingreso para el productor, además de reducir una parte de los costos de fertilización”.
BIOFABRICA
I PERFIl(i,
Acelera beneficios para el medio ambiente Busca modificar los procesos de cu Itivo en Mexico, Estados Unidos y Canada Ana Paula Flores pflores@elempresario.mx
Marcel Morales es director de Biofabrica Siglo XXI, una empresa dedicada a Ia fabricaci6n de biofertilizantes que viera sus inicios en el 2003. "El nitr6geno es Ia base de la alimentaci6n de las plantas: cuando se puede hacer la asociaci6n de la raiz de las plantas con las bacterias tiene la capacidad de poder nutrir a la planta a traves del nitr6geno que existe en el medio ambiente. EI producto de esta uni6n es el biofertilizante", explic6 Morales. La empresa inici6 a traves de la fIrma de un convenio con la Universidad Nacional Aut6noma de Mexico (UNAM), la cual tiene un
"
PRODUCTOS CON CAUDAD. Su propuesta nutre sanamente. F0T05: CORnSiA
centro de investigaci6n para la fijacion de nitr6geno, al darse cuenta que un producto de estas caracterfsticas tenia un alto potencial, no solo por su arnigabilidad con el medio ambiente, sino por Ia reduccion de costos que se obtiene en el
cuitivo de alirnentos. "Un kilo de biofertilizantes cuesta 10% de un kilo de fertilizante artificial", coment6 el empresario. La prirnera produccion del biofertilizante se Ianz6 a la venta en el 2004 y fue utilizada en una superfi-
cie de 1,000 hectareas; sin embargo, las ventas se incrementaron de rnanera exponencial y para el2008 llegaron a cubrir areas de 200,000 hect::ireas. TECNOLOGiA POR DELANTE
Pero este avance y exito no se hubiera alcanzado sin transferencia tecnol6gica, uno de los mayores valores agregados, ya que ademas de la venta del producto ensefian a sus clientes el uso adecuado para tener mejores resultados. EI avance que tenian los oblig6 a buscar asesores que les guiaran en un crecirniento ordenado. "Necesitabamos haceruna serie de ajustes intemos para poder reaccionar a este ritmo de crecirniento y consolidar la estructura empresarial" , expuso Morales. Desde entonces se aceleran a traves de New Ventures. Hoy, Ia empresa busca certificarse para llegar a otros mercados como Centroamerica y Canada, en este Ultimo "Ia ventaja es que los certificados que obtengamos seran tambien v::ilidos para Estados Unidos", dijo. Otro de sus objetivos es recuperar su crecirniento, ya que la crisis econornica Ie irnpuso un freno en el 2009. La meta, destaco el Director de Biofabrica, es crecer en el orden de 30% parae120l0.
I
Nombre: Biofabrica SigioXXI
Ubicacion: Mexico, DF Fecha de fundacion: 2003 Crecimiento promedio anual:18% Numero de empleados: 20 de planta y 60 eventuales
Giro: Agricultura Contacto: asiaa@prodigy.net.mx
Tel. 5550-3858
MARCEL MORALES
%86&$5
%XVFDU HQ
1RWLFLDV GH KR\
(GLFLyQ LPSUHVD ,1,&,2 32/Ë7,&$ (&2120Ë$ 081'2 (67$'26 &$3,7$/ 62&,('$' < -867,&,$ &,(1&,$6 &8/785$ (63(&7È&8/26 '(3257(6
'RPLQJR GH DJRVWR GH
867(' (67È $48Ë 3257$'$ ĺ ĺ ĺ ĺ 352'8&(1 (1 /$ 81$0 )(57,/,=$17(6 %,2/Ï*,&26 (1 %(1(),&,2 '(/ 6(&725 $*5Ë&2/$
$$
3URGXFHQ HQ OD 81$0 IHUWLOL]DQWHV ELROyJLFRV HQ EHQHILFLR GHO VHFWRU DJUtFROD ,QWHJUDQWHV GH OD 8QLGDG GH %LRSURFHVRV GHO ,QVWLWXWR GH ,QYHVWLJDFLRQHV %LRPpGLFDV GHVDUUROODQ PpWRGRV DOWDPHQWH SURGXFWLYRV \ EHQpILFRV SDUD ORV PH[LFDQRV /D -RUQDGD HQ OtQHD 3XEOLFDGR
0p[LFR ') 3RU PHGLR GH OD SUHSDUDFLyQ GH IHUWLOL]DQWHV ELROyJLFRV LQWHJUDQWHV
/D 8QLGDG GH %LRSURFHVRV GHO ,QVWLWXWR GH ,QYHVWLJDFLRQHV %LRPpGLFDV GH OD 81$0 SURGXFH IHUWLOL]DQWHV ELROyJLFRV HQ EHQHILFLR GHO VHFWRU DJUtFROD (VSHFLDO
&LHQFLDV &LHQWtILFRV FKLQRV EXVFDQ VLWLR SDUD WHOHVFRSLR VRODU JLJDQWH
GH OD 8QLGDG GH %LRSURFHVRV 8%3 GHO ,QVWLWXWR GH ,QYHVWLJDFLRQHV %LRPpGLFDV ,,%P GH OD 81$0 GHVDUUROODQ PpWRGRV DOWDPHQWH SURGXFWLYRV \ EHQpILFRV SDUD ORV PH[LFDQRV HQ HVSHFLDO SDUD HO VHFWRU DJUtFROD
6HxDODQ UHSHUFXVLRQHV QHXUR SVLTXLiWULFDV HQ SDFLHQWHV FRQ OXSXV
(O SUR\HFWR TXH KDFH HQ FRODERUDFLyQ FRQ OD HPSUHVD %LRIiEULFD 6LJOR ;;, \
3UHVHQWDUi $SSOH VX L3DG 0LQL \ XQ QXHYR L3KRQH
FRQ DSR\R GHO &RQDF\W FRQVLVWH HQ XQD IRUPXODFLyQ GH PHGLRV GH FXOWLYR TXH SHUPLWHQ HO PHMRUDPLHQWR GHO SURGXFWR GH IHUPHQWDFLyQ LQFUHPHQWR GH ODV SREODFLRQHV EDFWHULDQDV GH $]RVSLULOOLP EUDVLOHQVH 5KL]RELXP HWOL \ 6LQRUKL]RELXP PHOLORWL
/XFKDQ FDUGLyORJRV HXURSHRV SRU SUHYHQLU PDOHV FRURQDULRV HQ QLxRV
2FpDQRV SXHGHQ UHFXSHUDUVH GH OD PXHUWH UHYHOD HVWXGLR 3URGXFHQ HQ OD 81$0 IHUWLOL]DQWHV ELROyJLFRV HQ EHQHILFLR GHO VHFWRU DJUtFROD
$VLPLVPR PDQWLHQH VXV FDUDFWHUtVWLFDV IXQFLRQDOHV ILVLROyJLFDV \ PHWDEyOLFDV SDUD HVWDEOHFHU XQD VLPELRVLV HILFLHQWH FRQ OD SODQWD \ HO FUHFLPLHQWR YHJHWDO OR TXH SHUPLWLUi PD\RU SURGXFFLyQ \ OD RSWLPL]DFLyQ GHO VXHOR D PHQRU FRVWR 0DXULFLR $ 7UXMLOOR 5ROGiQ GLUHFWRU GH OD 8QLGDG H[SOLFy TXH HVD LQVWDQFLD XQLYHUVLWDULD SURSRUFLRQD VHUYLFLRV \ DSR\R SDUD HO GHVDUUROOR LQQRYDFLyQ \ RSWLPL]DFLyQ GH SURFHVRV ELRWHFQROyJLFRV FRQ HO XVR GH ELRUUHDFWRUHV ³/D 8%3 WLHQH YDVWD H[SHULHQFLD HQ SUR\HFWRV GH HVWXGLR TXH LQYROXFUDQ HO GHVDUUROOR \ OD RSWLPL]DFLyQ GH SURFHVRV GH IHUPHQWDFLyQ VHSDUDFLyQ \ SXULILFDFLyQ GH SURGXFWRV ELRWHFQROyJLFRV´ (Q HVH HVSDFLR VH UHDOL]D LQYHVWLJDFLyQ EiVLFD \ DSOLFDGD SDUD DFHUFDU D OD LQGXVWULD ³6RPRV XQ HVODEyQ HQ OD UHODFLyQ XQLYHUVLGDG VHFWRU SURGXFWLYR SRUTXH KDFHPRV ORV H[SHULPHQWRV HQ WDPDxR SLORWR SDUD GHPRVWUDU OD IDFWLELOLGDG GH ORV SURFHVRV \ VX SRVLEOH FRPHUFLDOL]DFLyQ´ GLMR
1RWLFLDV GHO GtD $JR $WODQWH JDQD DO $WODV $JR 'HVPLHQWH 3) VXSXHVWD GHWHQFLyQ GH
(O 0HQFKR
$JR 5HSRUWDQ EDODFHUD HQ (GRPH[ KDEUtD DO PHQRV PXHUWRV $JR *RELHUQR GH 0p[LFR DSR\D HQ OD LQYHVWLJDFLyQ VREUH FUtPHQ GH PH[LFDQD HQ &URDFLD 6 5( $JR 2UJDQL]D 0RUHQD XQ FRORTXLR GH DQiOLVLV VREUH HOHFFLRQHV OXQHV \ PDUWHV
7DPELpQ OOHYDQ D FDER SUXHEDV GH DUWtFXORV TXH \D VH HQFXHQWUDQ HQ HO PHUFDGR SHUR TXH UHTXLHUHQ VHU HVWXGLDGRV 3DUD HOOR FXHQWDQ FRQ XQD VHULH GH ELRUUHDFWRUHV HQ ORV TXH GHVDUUROODQ SRU HMHPSOR XQ ELRIHUWLOL]DQWH D EDVH GH PLFURRJDQLVPRV HQ HVSHFLDO EDFWHULDV \ KRQJRV TXH YLYHQ DVRFLDGRV R HQ VLPELRVLV FRQ ODV SODQWDV TXH FRQWULEX\HQ GH IRUPD QDWXUDO D OD QXWULFLyQ \ FUHFLPLHQWR GH HVWDV ~OWLPDV
¬XQDP P[ ¬ SURGXFHQ HQ OD XQDP IHUWLOL]DQWHV ELRORJLFRV HQ EHQHILFLR GHO VHFWRU DJULFROD
(Q OD 8%3 ORV XQLYHUVLWDULRV GHVDUUROODQ IHUWLOL]DQWHV ELROyJLFRV HQ HVFDODV GHVGH
$xDGH XQ FRPHQWDULR
KDVWD PLO OLWURV ³ODV SUXHEDV D PLO OLWURV VRQ HQYDVDGDV \ SRU PHGLR GH OD HPSUHVD VH OOHYDQ DO FDPSHVLQR SDUD TXH ODV DSOLTXH HQ VLHPEUDV GH PDt] FDxD FDFDKXDWH VRUJR \ IUtMRO HQWUH RWURV´
3XEOLFDU FRPR 0DXULFLR $OEHUWR 7UXMLOOR &DPELDU
3XEOLFDU HQ )DFHERRN
/D HPSUHVD %LRIiEULFD 6LJOR ;;, SURSRUFLRQD ODV EDFWHULDV HVSHFtILFDV SDUD HVWRV SODQWtRV OLFHQFLDGDV SDUD VX FRPHUFLDOL]DFLyQ D QLYHO QDFLRQDO SRU OD
3 OXJ LQ VRFLDO GH ) DFHERRN
81$0 \ HOORV ODV SURGXFHQ HQ YRO~PHQHV GH KDVWD PLO OLWURV /RV FXOWLYRV EDFWHULDQRV \D IRUPXODGRV \ HQYDVDGRV WLHQHQ KDVWD GRV DxRV GH YLGD ~WLO D WHPSHUDWXUD DPELHQWH SXHV PDQWLHQHQ D ODV EDFWHULDV YLYDV GXUDQWH HVH ODSVR ³OR TXH QR KDEtD VLGR SRVLEOH \ DO SDUHFHU QLQJ~Q PHUFDGR GHO PXQGR OR KD ORJUDGR´ $GHPiV HQ FRODERUDFLyQ FRQ HVD ILUPD KDQ UHDOL]DGR SUXHEDV H[SHULPHQWDOHV HQ FDxD GH D]~FDU FX\RV UHQGLPLHQWRV VH KDQ GXSOLFDGR &RQ HOOR VH HVWDUtD HQ SRVLELOLGDG GH DXPHQWDU HO SURPHGLR QDFLRQDO GH SURGXFFLyQ GH HVWH LQVXPR TXH HV GHO RUGHQ GH WRQHODGDV SRU KHFWiUHD 6H WUDWD GH UHQGLPLHQWRV FRQVLGHUDEOHV (Q WpUPLQRV JHQHUDOHV VH SXHGH GHFLU TXH ORV ELRIHUWLOL]DQWHV WLHQHQ XQ FRVWR SDUD HO SURGXFWRU GH VyOR SRU FLHQWR GHO JDVWR GH OD IHUWLOL]DFLyQ TXtPLFD $O DSOLFDU PLOLOLWURV GHO IHUWLOL]DQWH ELROyJLFR FRPELQDGR FRQ SURGXFWRV TXtPLFRV SRU KHFWiUHD VH LQYLHUWH HQ SURPHGLR GH D SHVRV PLHQWUDV TXH HO XVR GH TXtPLFRV HQ XQD KHFWiUHD YDOH HQWUH VHLV PLO \ PLO SHVRV
$xDGLU XQ FRP HQWDULR
7UDGHFRUS 0p[LFR ,QQRYDFLyQ )HUWLOL]DQWHV $VHVRUtD /RV QXWULRORJRV GH WX FXOWLYR ZZZ WUDGHFRUS FRP P[
3HULyGLFRV
0HGLRV DVRFLDGRV
6tJXHQRV D WUDYpV GH
48,e1(6 62026" _ &217$&72 _ 686&5,3&,21(6 _ 38%/,&,'$' _ $9,62 /(*$/ _ $9,62 '( 35,9$&,'$' _ /,%5(5Ã&#x2039;$ (VWD SiJLQD VH YLVXDOL]D PHMRU FRQ XQD UHVROXFLyQ GH [ XVDQGR )LUHIR[ ,QWHUQHW ([SORUHU R VXSHULRU &RS\ULJKW Â&#x2039; '(026 'HVDUUROOR GH 0HGLRV 6 $ GH & 9 7RGRV ORV 'HUHFKRV 5HVHUYDGRV 'HUHFKRV GH $XWRU
¬XQDP P[ ¬ SURGXFHQ HQ OD XQDP IHUWLOL]DQWHV ELRORJLFRV HQ EHQHILFLR GHO VHFWRU DJULFROD