Revista equus final

Page 1

EQUUS

Revista especializada en arte ecuestre valor 5 us$ Edici贸n Nro 1

LAMINITIS

Cuidado con esta enfermedad

Colores

Como identificarlos

calendario de exposiciones NOV-DIC

El Caballo Ciencia y arte

Historia



EQUUS Diciembre de 2013 Edición Nro 1 www.equus.com.co DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN EDITORIAL Editorial 360° Calle 96 Nro 13-31, oficina 402 Camila Moreno Directora Editorial Fabio Bedoya, Gullermo de Narvaez,Enmanuel Ventura Colaboradores de esta edición Editorial Contenido S.A de C.V The Grosby Group Consultores en Medios de Comunicación S.A Contenido Internacional servicio al cliente 650000- 0180002020 Impresa en Bogotá por Quad/Graphics Todos los derechos reservados, prohibida su reproducción y/o su traducción a otro idioma sin previa autorización escrita de sus editores ISSN 2027 4289


Historia del caballo criollo Probablemente algunos de los caballos de paso existentes en España llegaron a Colombia durante la conquista y a partir de ellos se formo esa raza especializada, que hoy se encuentra en Suramérica, parte de Centroamérica y en las Islas del Caribe. A su turno, el caballo español andaluz procede de la antigua jaca de ascendencia Arabe Berberisca. Es más corto de tronco y de cuello que el anglo-árabe; el regular y mesurado ritmo de sus movimientos y su magnifica armonía lo han hecho uno de los más apreciados del mundo. Sin embargo, varios estudios sostienen que el caballo que llegó a América era oriundo de Andalucía, con ascendencia árabe, aunque no se conocen documentos que acrediten la entrada de ejemplares


Modalidades

Trocha Es un aire de cuatro tiempos por diagonales. Tiene una elevación media y una cadencia media. Su sonido característico es tras, tras, tras

Trote Es un aire de dos tiempos por diagonales. Tiene elevación media alta y cadencia lenta. Su sonido característico es tas, tas, tas, tas

Galope Es un aire de tres tiempos y su sonido característico es catorce, catorce, catorce


Batalla legal del

paso fino

colombiano


Como consecuencia de un paro respiratorio, a sus 27 años el así llamado ‘mejor reproductor de trocha’ del país, el semental de nombre Tayrona del Paso, jefe de raza y padre de cuatro campeones mundiales equinos trocheros, falleció el 1º de mayo de 2012. Se trataba de un ejemplar único, que por sus triunfos en competiciones nacionales e internacionales, su descendencia y su genética, era quizá uno de los caballos más apetecidos en Colombia para la reproducción. Antes de su muerte, el criadero Gran Dinastía, su dueño, había adquirido grandes compromisos comerciales por la venta del semen de Tayrona del Paso, que hasta hoy no ha podido cumplir. El semental estaba inscrito en el libro genealógico oficial de la raza Caballo Criollo Colombiano. Tratando de prolongar la genética de este magnífico animal, desde el año 2008 el criadero empezó a explorar posibilidades “para satisfacer las necesidades del mercado”. Se realizaron estudios legales que concluyeron que la clonación no pondría en peligro “la caballada nacional”. Entonces el criadero Gran Dinastía contrató al laboratorio Viagen, con sede en Estados Unidos, para que se encargara del proceso de clonación de Tayrona del Paso y el 27 de febrero de 2010 nació su primera réplica genética. El 20 de marzo de ese mismo año nació la segunda. Ambos fueron llamados como su padre, con una modificación que dejaba Clon de Tayrona del paso considerado el mejor constancia del procedimiento realizado en Texas: Tayrona caballo trochador de Colombia.foto: Archivo del Paso Cl 1 y Tayrona del Paso Cl 2. Los equinos fueron sometidos a exámenes físicos, genéticos, inmunológicos e infecciosos antes de ser importados a Colombia en noviembre de 2010. El criadero invirtió US$165.000 en la clonación. El mismo día que llegaron, Gran Dinastía le solicitó a la Federación Colombiana de Asociaciones Equinas (Fedequinas) que a los animales duplicados se les permitiera registrarse tal como su padre en el libro genealógico del Caballo Criollo Colombiano. En diciembre de 2010 Fedequinas respondió que debía realizar una serie de indagaciones sobre la clonación para poder decidir sobre la petición de registro de los ejemplares. Hasta el día de muerte de Tayrona del Paso, en mayo de 2012, el semental y sus hijos clonados pastaron en una finca del municipio de Funza (Cundinamarca). Entonces vino el lío legal. El criadero buscó reemplazar a su semental con los clones, pero Fedequinas se opuso en septiembre de 2012, al considerar que no había norma legal ni sustento científico que garantizara la clonación como una herramienta para mejorar las razas. De hecho, el viceministro de Agricultura, Ricardo Sánchez, emitió un concepto en el que advirtió su preocupación por este tipo de prácticas, sobre las cuales no había certeza de que no fueran en contravía de la evolución normal de las especies.


Poco después la Asociación Nacional de Caballistas Amigos (Anca) manifestó que la ausencia de reglamentación en la ley, así como de una certificación de ejemplares equinos reproducidos mediante la clonación, les hacía imposible atender la petición de registro de los caballos clonados. Mientras tanto, los compromisos comerciales adquiridos por la venta del semen de Tayrona del Paso seguían incumpliéndose. María Hidally Velasco, como representante legal del criadero afectado, a través de su abogado Jesús Antonio Marín, interpuso una acción de tutela. En ella se reseñaba que el primer caballo clonado nació en Italia en 2003 y que esta técnica ha sido aceptada en el mundo para perpetuar el material genético irreemplazable del animal que muere. “Los clones son copias de los originales en un 98%. El 2% restante es el que permite diferenciar un clon, por su cría, entrenamiento, alimentación y relación con el jinete”. Se señaló, además, que tal es la eficiencia de la clonación, que en julio de 2012 la Federación Ecuestre Internacional levantó la prohibición que impedía a los caballos clonados y a su descendencia competir en los Juegos Olímpicos. Se alegó en la tutela que había vacíos en la Ley 427 de 1998, que regulaba todo lo relacionado con registros genealógicos, títulos y exhibiciones del sector equino y que la negativa de las autoridades para registrar los clones le estaba causando un perjuicio millonario al criadero, pues sin registro de los caballos la venta de las pajillas (su semen) no tiene valor alguno. Un enredo económico y científico. Más polémico aún es que este problema legal de paso fino planteaba el interrogante de si los animales en Colombia tienen derechos que puedan ser amparados por una tutela. El documento cita como ejemplos que la Unesco declaró en 1978 que los animales sí los tienen y que el caso de la prohibición de las corridas en Cataluña, España, es una prueba de ello, y que el Consejo de Estado en mayo de 2012 reconoció que los animales tenían derechos. Usando esa tesis se sostiene que el derecho a recibir un nombre y a registrarse es esencial para garantizar que los equinos puedan tener reconocimiento legal y acreditar sus títulos. Sean clonados o no.


Aperos Jaquima Deben ser de cuero, preferiblemente de tipo criollo, pero ante todo de forma tradicional y decorrea plana en el bozal. Se permiten de manera opcional los bozales redondos de cuero, siempre y cuando el ejemplar no este lacerado. Si se usan cordeles de nylon para las riendas o pabilo, no pueden ser de colores vistosos, ni en varios colores.

Rienda La rienda no puede estar provista de fuete y su longitud, incluyendo correas, no debe exceder los 2.5 metros. El pisador de la Jáquima debe ser rejo. No se permiten fustas o azotadores, integrados o separados de las riendas. La Barbada de la jáquima debe ser sencilla y flexible. No se permite de varias correas unidas ni de corazón metálico pues se convierten en un elemento de castigo para el ejemplar.

Freno Se exige el freno de tipo criollo. Se permite el freno con bocado flexible o partido en varias secciones. El bocado es aceptable, sin pala integrada, de barra forrada en caucho o en barriles o coscojas. El de pala en el bocado es más tradicional y de mejor aceptación en la chalanería.


LAMINITIS

Cuidado con esta enfermedad

La Laminitis resulta de alteraciones metabólicas complejas de varios sistemas orgánicos que generan una destrucción de la Membrana Basal, quien da sustento a las células que mantienen adherida a la tercera falange al casco y en una inadecuada perfusión sanguínea hacia el tejido generador del mismo. El efecto final, cualquiera que sea la causa del estrés, es una hipoperfusión sanguínea (disminución del flujo de sangre) hacia las células de la lámina, con desprendimiento de las interdigitaciones que mantienen adherida la tercera falange al casco (la tercera falange es el hueso que junto al navicular se encuentra dentro del casco). Como consecuencia, se presenta la rotación, el hundimiento o ambas alteraciones de la tercera falange y los cambios estructurales en el tejido córneo. Gracias a los múltiples estudios realizados en diversas partes del mundo sobre la etiología y la patogénesis de la Laminitis, hoy podemos inferir que esta enfermedad es consecuencia de: 1.Coagulapatías intravasculares locales. 2.Cuagulopatías y cambios vasculares relacionados con las Métalo Proteinasas Matrices (MPM). 3.Isquemia como resultado de las alteraciones vasculares Aún se continúa estudiando e investigando sobre la causa que provoca los daños celulares que se producen en los períodos iniciales de la enfermedad, pero se les relaciona con las MPM, isquemia y citotoxicidad.


Administración de algunos medicamentos como: Esteroides Tiabendazole Malas prácticas de manejo como la administración excesiva de: Grano Pasto verde, tierno, suculento Agua fría en exceso Causas Mecánicas: Ejercicio prolongado en superficies ásperas Recorte y herrajes incorrectos Ejercicio excesivo en animales mal acondicionados Mala conformación flexora La Laminitis resulta principalmente de la sobrecarga de concentrados. Esto significa dietas que contemplan hasta el 40% o más de granos en la ración o de pasto suculento tierno rico en fructanos. Estos carbohidratos cuando administrados en raciones grandes o cuando pasan al ciego y colon ventral del caballo en cantidades anormales, son fermentados ahí, generando la proliferación de bacterias necesarias para dicha degradación, pero en cantidades anormalmente grandes. De ellas el Streptococcus bovis incita la liberación de sustancias activadoras de las Metaloproteinasas Matrices quienes, bajo condiciones de normalidad, actúan regenerando los tejidos y entre ellos, el tejido generador del casco. Si la cantidad de activadores sobrepasa a los inhibidores de las MPM, las uniones entre la Membrana Basal y los Hemidesmosomos, quienes sustentan el tejido córneo del casco a la tercera falange, son dañadas por ellas (MPM), produciendo el hundimiento y rotación del hueso.


Pelaje en los caballos En el caso de los caballos, la denominación de pelaje básico es convencional y usada por muchos autores y centros especializados. Los pelajes básicos se definen a partir del color de pelos y crines y sirven de punto de partida para explicar el resto de pelajes. Sólo hay dos pigmentos que determinan los colores de los caballos5 : • •

El eumelanina (pigmento negro o pardo) La feomelanina (pigmento rojo o amarillento)

Los caballos tienen ambos pigmentos, eumelanina y feomelanina. Los cuatro pelajes “básicos” resultan del contenido de los pigmentos anteriores en pelos y crines. Los pelajes básicos pueden ser descritos indicando únicamente el color de los pelos del cuerpo y el color de las crines de la cola y la crin. Sus tonalidades son relativamente oscuras, en el sentido de que no están afectados por ninguna dilución. La tonalidad del pelaje del cuerpo es uniforme ya que no están modificados por ningún patrón. Pueden tener marcas blancas singulares, que se consideran aparte del pelaje en sí mismo


Colores de los caballos


ODONTOLOGíA

Equina


La Odontología Equina es una especialidad en la medicina veterinaria de los equinos, en la cual se han logrado grandes avances en los últimos 25 años con la introducción de nuevos equipos e instrumental especializado. El Dr. Sebastián Guerra es un profesional médico veterinario cuyo foco ha sido la odontologia en los equinos los ultimos 10 años. ¿Que logra su caballo con cuidados dentales regulares?: Mejora el contacto con el bocado lo que se traduce en mejor respuesta a la rienda y caballos mas suaves. Maximizar la utilización del alimento lo que se traduce en un ahorro de este, al mejorar la oclusion dental y masticaciòn. Reduce los tiempos de amansadura al tener un equino mas concentrado, atento y sin dolores ni distracciones en boca, con la posibilidad de ocupar bocados mas suaves que no dañen la boca del equino Aumenta la vida útil del equino, ya que sus piezas permanecen funcionales por mas tiempo y sin dolor o incomodidades.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.