1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRÍA EN INFORMATICA EDUCATIVA
CURRICULUM Y ENTORNOS TECNOLIGICOS
Trabajo presentado como requisito para aprobar la asignatura de Curriculum y Entornos Tecnológicos.
Autor: Milagros Yinez Oñate Maury C.I.: 1122403006
Tutor: MSc. Mayerlin Acosta Maracaibo 2015
2
PRESENTACIร N
En el presente trabajo se despliega una explicaciรณn de cada uno de las cuatro unidades temรกticas trabajas en el seminario de Curriculum y entornos tecnolรณgicos, en donde el documento se basa en referentes teรณricos de establecidos por los diferentes autores sobre los temas planteados para el desarrollo de cada unidad.
3
TABLA DE CONTENIDO
1. Unidad I. Bases teóricas del currículo. 1.1 Etimología del currículo 1.2 Definiciones y tipos de currículo 2. Unidad II. Diseño y desarrollo del currículo 2.1.
Objetivos curriculares
2.2.
Determinación de los contenidos
2.3.
Diseño instruccional de las unidades curriculares
3. Unidad III. Evaluación del currículo 3.1 Teoría de la evaluación curricular 3.2 Técnicas y estrategias de la evaluación curricular 4. Unidad IV. Currículo y virtualidad 4.1 Enseñar y aprender en la red. 4.2 Elementos de un aula virtual según los grados de implementación. 4.3 Actividades de enseñanza y aprendizaje en la red. 4.4 Metodología para el desarrollo de la e-actividad.
4
Unidad I. Bases te贸ricas del curr铆culo
5
1. Unidad I. Bases teóricas del currículo.
1.1 Etimología del currículo El término curriculum proviene históricamente del vocablo latino currere que significa “carrera” o bien, entendido como una pista circular de atletismo en donde su significado se traduce como “pista de carreras de carros” (Kemmis, 1998:). 1.2 Definiciones y Tipos de currículo
2. Conjunto de aprendizaje compartidos que la escuela, deliberada y espontáneamente, 3. pone a disposición de estudiantes y 4. desarrollen plenamente maestros para que sus potencialidades 5. y participen en el proceso constante de transformación vital 6. (Vilchez, 2004)
Responde a todo un contexto, realidad educativa y planificación para concretizar el hecho educativo para lograr los fines y objetivos propuestos (Arredondo 1999)
CURRICULUM
Es el resultado del análisis del contexto, del educando y de los recursos; implica la definición de fines, de objetivos y especifica los medios y procedimientos para asignar recursos. (Diaz, 1997)
Según el ministerio de Educación Nacional República de Colombia el Currículo es el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías, y procesos que contribuyen a la formación integral y a la
6
construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional.
Existen diferentes tipos de currículum. Posner (2009) menciona cinco de ellos que son los siguientes:
descrito en forma documental a través de planes y programas este tipo de currículum debe estar registrado en las instancias correspondientes y llevarse a cabo tal y como está establecido
también conocido como pensado o vivido: “es aquél que está incorporado a las prácticas y pruebas de enseñanza reales” o sea que es aprendida en base a los conocimientos y a la experiencia que cada uno de las personas va adquiriendo a lo largo de su vida es decir cuando se pase de la teoría a la práctica.
Representado por las normas institucionales y valores no reconocidos abiertamente por profesores y funcionarios escolares, su profundidad e impacto a veces llega a resultar mayores que los del currículum oficial. Es decir algunos maestros no lo reconocen pero siempre está presente
7
“tema de estudio no enseñado o que siendo parte del currículum no tiene aplicabilidad ni utilidad aparente llegándose a considerarse como materias y contenidos superfluos” son contenidos que el maestro en ocasiones no toma en cuenta los puntos importantes de este, por lo tanto no se puede decir que no sirve ya que de alguna u otra manera se utilizan.
el cual menciona que son “las experiencias planeadas externas al currículum oficial, es de carácter voluntario y está vinculado con los intereses de los estudiantes. Es decir son materias extra curriculares como lo son danza, ajedrez, o alguna otra actividad que los alumnos soliciten.
8
Unidad II. DiseĂąo y desarrollo del currĂculo
9
2. Unidad II. Diseño y desarrollo del currículo 2.1 Objetivos curriculares Los objetivos, en el proceso de enseñanza-aprendizaje, son los que guían la acción docente. Son el marco de referencia y la “ayuda para desarrollar con mayor calidad y eficacia el proceso educativo” (Zabalza, M.A., 1991). Constituyen las metas que ha de alcanzar el alumnado al finalizar el proceso. Se deben expresar en términos de capacidades y promover un desarrollo integral de la personalidad del alumno. De acuerdo con Medina, A. (Medina, A y Salvador, F., 2002) los objetivos son propuestas razonadas de capacitación integral del alumno que se educa. Por ello, en su redacción, el docente ha de tener presente el campo cognitivo, el afectivo, social o actitudinal y el psicomotor o conductual, contando con destrezas y habilidades que desarrollarán los discentes .
Según Estarellas (1974) los objetivos de conducta son susceptibles de ser formulados para todos los ámbitos de la enseñanza y estos son el de la información (ámbito cognitivo, el cual incluye capacidades de conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación), el de las actitudes (ámbito afectivo-social) y el de las destrezas (ámbito psicomotor y conductual).
10
Ofrecemos, a continuación, un listado de verbos que pueden ser utilizados para programar el desarrollo del alumnado, en cada uno de dichos ámbitos.
VERBOS OBSERVABLES PARA OBJETIVOS DEL DOMINIO COGNITIVO Conocimiento:
Comprensión:
Aplicación
Recordar información
Interpretar información
Definir
Clasificar
Usar la información en una situación nueva Aplicar
Enumerar
Describir
Escoger
Reconocer
Discutir
Demostrar
Nombrar
Explicar
Programar
Ordenar
Re-enunciar
Solucionar
Emparejar
Expresar
Utilizar
Organizar
Traducir
Esbozar
Relacionar Análisis
Indicar Síntesis
Ilustrar Evaluación
Dividir el conocimiento en partes y mostrar relaciones entre ellas Analizar
Unir partes de conocimiento para formar un todo, recogiendo lo fundamental Sintetizar
Hacer juicios basándose en unos criterios dados.
Calcular
Recopilar
Evaluar
Comparar
Proponer
Elegir
Contrastar
Redactar
Calificar
Cuestionar
Resumir
Estimar
Examinar
Deducir
Juzgar
11
Argumentar
Discriminar
Formular
Seleccionar
Categorizar
Organizar
Enjuiciar
VERBOS OBSERVABLES PARA OBJETIVOS DEL DOMINIO AFECTIVO テ[bito afectivo-social Desarrollar habilidades sociales que mejoren el auto-desarrollo y la interacciテウn con los demテ。s y con el entorno. Ofrecer
Asumir
Elogiar
Responsabilizarse
Estar atento
Valorar
Ayudar
Compartir
Respetar
Aceptar
Crear
Estimar
Inventar
Agradecer
Dialogar
Cuidar
Escuchar
Tener iniciativa
Esperar
Cooperar
Ser solidario
Colaborar Participar
Admirar
VERBOS OBSERVABLES PARA OBJETIVOS DEL DOMINIO PSICOMOTOR Dominio psicomotor o conductual: Desarrollo de habilidades, destrezas y conductas motrices
Construir
Pintar
Trazar
Reconstruir
Escribir
Interpretar
Modelar
Leer
Dramatizar
12
Fabricar
Dibujar
Representar
Realizar
Copiar
Bailar
Reproducir
Practicar
Ejecutar
Buscar
Expresar
Manejar
2.2 Determinación de los contenidos
Gimeno (1995) señala que “los contenidos comprenden todos los aprendizajes que los alumnos deben alcanzar para progresar en las direcciones que marcan los fines de la educación en una etapa de escolarización, en cualquier área o fuera de ella, para lo que es preciso estimular comportamientos, adquirir valores, actitudes y habilidades de pensamiento, además de conocimientos.” Por ello, con la finalidad de cubrir todo tipo de conocimientos, el Ministerio de Educación clasifica los contenidos en tres tipos: Conceptuales: de hechos, conceptos o principios. Incluyen las nociones básicas de la asignatura, necesarias para comprender e interpretar la misma. Procedimentales: de la manera de proceder o actuar. Son el conjunto ordenado de acciones dirigidas a la consecución de las metas u objetivos establecidos. Los procedimientos han de ser funcionales para el alumno y
13
precisan ejercitarlos en diversas situaciones o actividades de clase y de trabajo autónomo, para consolidarlos. Actitudinales: sobre actitudes y valores a trabajar con el alumnado. Conviene que estén presentes en cualquier asignatura que uno trabaje. Para llegar a desarrollarlos, es preciso planificar actividades donde se pongan de manifiesto, además de educar con el ejemplo. 2.3 Diseño instruccional de las unidades curriculares A partir de las diferentes teorías curriculares que se han generado en el ámbito pedagógico, se deriva el diseño curricular y las diferentes posturas de diversos autores frente a este concepto, como lo permite apreciar el siguiente cuadro: AUTOR A DIAZ BARRIGA
ARREDONDO FRIA DIAZ BARRIGA
HERNÁ:NDEZ F.
J GIMENO S
CONCEPTO DE DISEÑO CURRICULAR Es una respuesta no solo a los problemas de carácter educativo, sino también a los de carácter económico, político y social. Es un proceso dinámico, continuo, participativo y técnico. Diseño como estructuración y organización de fases y elementos para la solución de problemas y diseño curricular como el conjunto de fases y etapas que se deben integrar en la estructuración del currículo. Es el medio tecnológico que mejor puede garantizar una enseñanza eficiente perfeccionable, fruto de la reflexión y de los logros de la ciencia psicopedagógica. Proceso de planificarlo, darle forma y adecuarlo a las peculiaridades de los niveles escolares, es a través del diseño como se elabora el currículo mismo.
14
M.E. Y C ESPAÑA
Instrumento pedagógico que señala las intenciones educativas y orienta sobre el plan de acción a seguir. Es el producto de un conjunto de actividades programadas y conducentes a la definición y Actualización de los criterios, planes de estudio, programas, metodologías, contenidos, evaluación y procesos que contribuyen a la formación integral y al identidad cultural nacional en los establecimientos educativos.
MARIA VICTORIA REYZABAL RODRÍGUEZ
Fuente : (UNIVERSIDAD PONTIFICIA JAVERIANA 2001) En el diseño curricular es importante tener en cuenta tres aspectos fundamentales como lo son el conocer, hacer y ser, a continuación se presenta un ejemplo en donde se evidencias estos tres aspectos: SABER El contexto escolar. La enseñanza: Relaciones didácticas y componentes del proceso de enseñanza aprendizaje, La interacción didáctica: Didáctica para le educación no presencial, Didáctica para la integración e inclusión educativa, Identificación de componentes del proceso EA, Elaboración de mapas mentales, Aplicación de conceptos teóricos a supuestos prácticos, Identificación de las características de la función docente.
HACER
Define el contexto escolar. Describe la interacción didáctica. Identifica los componentes del proceso de enseñanza y aprendizaje. Elabora mapas mentales. Aplica conceptos teóricos a supuestos prácticos. Caracteriza la función docente Analiza los procesos socio comunicativo que se dan en el aula.
15
SER
Muestra actitud crítica en las discusiones dirigidas.
Coopera en los equipos de trabajo. Acepta las ideas de sus pares.
Participa en las actividades planificadas.
Valora el dominio de contenidos.
Desarrolla la creatividad e innovación en las actividades realizadas.
Unidad III. Evaluaci贸n del curr铆culo
16
3. Unidad III. Evaluación del currículo 3.1 Teoría de la evaluación curricular El último de los elementos del curriculum que nos queda por analizar es la evaluación, pero no porque digamos “último” significa que se deba aplicar cuando haya terminado todo el proceso. Este es un grave error que, en la actualidad siguen cometiendo muchos docentes: evaluar al final de algún proceso educativo (mensual, trimestral o anual), mediante algún examen o control, como únicas formas de valorar lo que el alumnado ha aprendido. La evaluación, tal como indican las principales leyes educativas, ha de ser continua, global y formativa. Esto quiere decir que debemos estar evaluando siempre (continua), atendiendo a todos los elementos del curriculum (global), a fin de poder ir realizando las modificaciones que sean necesarias, para mejorar la calidad de lo que hacemos, dando nueva forma al curriculum (formativa) o congratulándonos en el caso de que todo esté saliendo bien y tanto alumnos como profesor estén disfrutando del trabajo que realizan juntos. (Zabalza, 2001)
17
3.2 Técnicas y estrategias de la evaluación curricular
Asistencia Rasgos
Eventos
REGISTRO
Anecdóticos
Duración
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Objetiva de complemento
Objetiva de interpretativo
PRUEBA Objetiva de alternativas
Objetiva de temático
respuestas
Objetiva de respuestas alternativas
Objetiva de selección múltiple
Objetiva de respuestas alternativas
18
CURRÍCULO FORMAL
• Perfil del egresado • Estructura del plan • Objetivos • Contenidos
CURRÍCULO REAL
• Estrategias • Procesos • Productos • Condiciones
CURRÍCULO OCULTO
• Valores • Modelos • Actitudes • Procesos de socialización en el aula
(Casarini, 1999)
19
Unidad IV. CurrĂculo y virtualidad
20
4. Unidad IV. Currículo y virtualidad 4.1 Enseñar y aprender en la red. El proceso de enseñar es el acto mediante el cual el profesor muestra o suscita contenidos educativos (conocimientos, hábitos, habilidades) a un alumno, a través de unos medios, en función de unos objetivos y dentro de un contexto. El proceso de aprender es el proceso complementario de enseñar. Aprender es el acto por el cual un alumno intenta captar y elaborar los contenidos expuestos por el profesor, o por cualquier otra fuente de información. Él lo alcanza a través de unos medios (técnicas de estudio o de trabajo intelectual). Este proceso de aprendizaje es realizado en función de unos objetivos, que pueden o no identificarse con los del profesor y se lleva a cabo dentro de un determinado contexto. (Badia, 2009) Al hablar de enseñanza y aprendizaje mediante la red, es igual cuando hablamos de educación a distancia, también conocidas como E-learning la cual se da de manera sincrónica y asincrónica y totalmente virtual en donde el internet es fundamental para los procesos de enseñanza, es muy importante conocer cómo ha evolucionado la educación virtual, a continuación se presenta un esquema con cada uno de los avances que ha tenido esta nueva tendencia de la educación con el pasar de los años.
21
22
Un entorno virtual de aprendizaje es un espacio educativo alojado en la web, conformado por un conjunto de herramientas informáticas que posibilitan la interacción didáctica. De acuerdo con esta definición, un entorno virtual de aprendizaje (EVA) posee cuatro características básicas:
La publicación de materiales y actividades,
La comunicación o interacción entre los miembros del grupo,
La colaboración para la realización de tareas grupales y
La organización de la asignatura
La dimensión educativa de un EVA está representada por el proceso de enseñanza aprendizaje que se desarrolla en su interior. Esta dimensión nos marca que se trata de un espacio humano y social, esencialmente dinámico, basado en la interacción que se genera entre el docente y los alumnos a partir del planteo y resolución de actividades didácticas. Un EVA se presenta como un ámbito para promover el aprendizaje a partir de
procesos
de
comunicación
multidireccionales
(docente/alumno
-
alumno/docente y alumnos entre sí). Se trata de un ambiente de trabajo compartido para la construcción del conocimiento en base a la participación activa y la cooperación de todos los miembros del grupo. (Salinas, 2011)
23
En la siguiente grafica se presenta la manera como se da el proceso de educaciĂłn y enseĂąanza por medio de la red, en donde se evidencia el trabajo colaborativo en donde todo estĂĄ relacionado y de manera conjunta contribuyen de manera positiva al verdadero aprendizaje significativo
24
4.2 Elementos de un aula virtual según los grados de implementación.
Los elementos que componen un aula virtual surgen de una adaptación del aula tradicional a la que se agregaran adelantos tecnológicos accesibles a la mayoría de los usuarios, y en la que se reemplazaran factores como la comunicación cara a cara, por otros elementos. Básicamente el aula virtual debe contener las herramientas que permitan:
Distribución información
de
la
Materia confiable, contenidos para la clase en un formato claro, fácil de distribuir y de acceder.
Intercambio de ideas y experiencias. Aplicación y experimentación
Mediante el uso de correo electronicos, fora de discusión, chat, entre el profesor y el estudiante.
Transferencia de los conocimientos e integración con otras disciplinas. .
Evaluación de conocimientos
los
(Scagnoli, 2000)
25
(Barbera, 2004)
4.3 Metodología para el desarrollo de la e-actividad. Competencias en espacios virtuales
•Expresión escrita clara y concisa •Resolución de problemas tecnológicos de los estudiantes •Uso y trabajo con la parte emocional en línea • Aplicación, extrapolación y transferencia del conocimiento a la realidad de su entorno, a la práctica •Investigación •Reaprendizaje (aprender a aprender) Cabero, 2007
TIC's • Facilitar todo tipo de comunicaciones sin barreras espaciales ni temporales. • Posibilitar una gran interactividad entre medios tradicionalmente • Acceder a información multimedia integrada en soportes multifuncionales e interactivos (ordenadores multimedia, puntos de información interactivos), • posibilitando una verdadera integración de lenguajes de comunicación: icónicoverbal, visual, auditivo, estático-dinámico.
DOCENTE
26
• Uso simultáneo de variados medios • Trabajo colaborativo o grupal con • utilización de entornos virtuales o en red • Participación activa en los procesos de enseñanza aprendizaje • Investigación • Percepción global y conjunta de su plan formativo y de su significado
•Cabero, 2007
ESTUDIANTE
4.4 Metodología para el desarrollo de la e-actividad.
El principal objetivo de las comunidades virtuales de aprendizaje consiste en la creación, desarrollo y mantenimiento de un grupo virtual de estudiantes que tiene como finalidad la construcción de conocimientos de forma compartida mediante la interacción telemática entre todos sus miembros, que en nuestro caso serán alumnos de las aulas (Williams et al., 2000). En el cuadro siguiente se resume la propuesta de estas relaciones y se aportan los elementos básicos para que el profesor pueda decidir sobre la puesta en práctica de elementos metodológicos que se explicarán con mayor detalle en el apartado siguiente:
27
(Barbera, 2004)
28
Bibliografía
Badia, E. B. (2009). HACIA EL AULA VIRTUAL: ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA. España. Barbera, E. (2004). HACIA EL AULA VIRTUAL: ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA. España. Cabero, J. (2007). Tecnología Educativa. McGraw-Hill. Interamaericana de España. Cabero y Gilbert. (2007), El papel del profesor y el estudiante en entornos tecnológicos de formación. Tecnología Educativa McGraw Hill. Díaz Barriga, F. (2005). Desarrollo de currículo e innovación. Modelos e investigación en las universidades autónomas de México. Perfiles educativos. Vol. 27, No. 107. Díaz Q. V. (2004). Currículo, investigación y enseñanza en la formación docente. San Cristóbal, Venezuela: Litoformas Estarellas, J. (1974): Preparación y evaluación de objetivos para la enseñanza, Salamanca, Anaya. López, M. y Lossada, B. (2006). Modelo pedagógico mediacional en entornos virtuales: alternativa para el uso pedagógico de las TIC. Colombia. Universidad de Amazonía. Medina, A. (2002): Didáctica General, Madrid, Prentice Hall. Salinas, M. I. (2011). Entornos virtuales de aprendizaje en la escuela: tipos, modelo didáctico y rol del docente. Argentina . Scagnoli, N. (2000). El aula virtual: usos y elementos que la componen.
Zabalza, M.A. (1991): Diseño y desarrollo curricular, Madrid, Nancea.
29
30