REDES SOCIALES FAMILIA ESCUELA

Page 1

REDES SOCIALES FAMILIA ESCUELA Elina Dabas.Buenos Aires. 1998. Editorial Paidos Resumen: Luis Sorgentini. Papá de Aldo de 4º B y Aída 5º A.. Noviembre de 2000

REDES SOCIALES FAMILIA ESCUELA Elina Dabas.Buenos Aires. 1998. Editorial Paidos Resumen: Luis Sorgentini. Papá de Aldo de 4º B y Aída 5º A. Noviembre de 2000

La familia vive inmersa en una red microsocial de la cual es parte; la escuela constituye a su vez un sistema microsicial; ambos microsistemas interactúan en sus áreas de intersección’ambas son parte a su vez de un sistema social, cultural y económico más amplio, a saber, la comunidad ala que pertenecen – que es, a su vez, parte de sistema socioculturales más extensos. Dos de estos subsistemas, familia y escuela, comparten inevitablemente un miembro, el niño / hijo y alumno a la vez A partir de sus intersecciones y superposiciones inevitables, estos microsistemas interactúan (influyen y son influidos) entre sí y con los sistemas más vastos que los incluyen. Con todo, cada uno de estos sistemas –familia, escuela, comunidad—tienden a operar como si fueran no secantes (es decir, parcialmente superpuestos) sino tangentes (es decir, tocándose en los bordes sin poder afectarse recíprocamente). Y por cierto, estamos refiriéndonos a microsistemas dinámicos que evolucionan en diferente ritmo: la familia con el paso inexorable del ciclo vital de sus miembros y del colectivo familiar, la escuela más cansinamente y con los vaivenes de la política educacional. Y ambos son sistemas sensibles, que responden a las fluctuaciones socioeconómicas y políticas de la comunidad más amplia. (...) Estas vicisitudes, estas ínter influencias complejas, afectan inevitablemente lo que constituye una de las misiones centrales de la familia: la generación de un contexto estable, nutriente, de apoyo, de validación y de estímulo del bienestar y aprendizaje en todos sus miembros, especialmente los niños. Y, por cierto, también afectan a la función motora central de la escuela, a saber, proveer un medio ambiente y prácticas idóneas que faciliten el aprendizaje, la creatividad, la socialidad, la expansión de los potenciales y la identidad sólida d loas alumnos, en un marco ético de respeto y apoyo recíproco. (...) ¿Cómo utilizar el poder generativo de la familia para potenciar al capacidad creativa de la escuela? ¿Cómo activar la misión, el profesionalismo y la buena voluntad de la escuela para favorecer la validación de los niños por la familia? ¿Cómo activar la red social inmediata de la familia para desalinearla y

1


REDES SOCIALES FAMILIA ESCUELA Elina Dabas.Buenos Aires. 1998. Editorial Paidos Resumen: Luis Sorgentini. Papá de Aldo de 4º B y Aída 5º A.. Noviembre de 2000

Familia

Escuela Cruce de roles adoptados

Transmisión de saberes cerrados

Construcción de ámbitos de búsqueda y creación de conocimiento.

Acompañantes pasivos

Jerárquica

Anárquica

Activos participantes

Conflictiva

Heterárquica

ayudarla en su tarea de socialización¿ En última instancia ¿cómo ser agente de cambio desde esos distintos niveles de organización social. (...) (para) …modificar las relaciones entre la escuela y la familia…(sólo) hay posibilidad de cambio si … cambiamos cada no de los actores que participamos en el proceso educativo: desde las formas de relación entre los docentes y con los padres hasta las concepciones arquetípicas acerca de la familia. (...)

MODERNIDAD (el conocimiento objetivo nos mostraba)… el aprendizaje, concebido como un sistema mecánico, en el cual; la relación entre los elementos no podía ser transformada: alguien que enseña, el maestro; otro que aprende, el alumno. Esta forma de conocer posibilitaba establecer un orden. Basándose en esto, se ha clasificado a las personas, los grupos sociales y a las comunidades, ignorando las construcciones que ellas han realizado y forzando su inclusión en marcos referenciales erigidos desde una única escala de valores. (...) DESPUÉS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (...) Se comienza a ver que no hay una esencia del hombre sino un sistema humano multidimensional resultante de interacciones organizacionales que presentan caracteres muy diversos. (...) … comienza a pensarse en el cambio como un proceso a través de sistemas autoorganizados… entender a los sistemas desde el interrogante de cómo generamos nosotros ese sistema. (...)

2


REDES SOCIALES FAMILIA ESCUELA Elina Dabas.Buenos Aires. 1998. Editorial Paidos Resumen: Luis Sorgentini. Papá de Aldo de 4º B y Aída 5º A.. Noviembre de 2000

Si entendemos a los sistemas sociales como sistemas autoorganizados, podemos plantear que el cambio introduce un nuevo orden a partir del orden anterior, del desorden y de la capacidad de actuar como un seleccionador de elementos útiles para una estructura. El lenguaje tiene una central importancia en le proceso multidimensional del fenómeno cognitivo perceptivo, ya que le lenguaje construye el mundo. (...) Desde esta nueva perspectiva, el conocimiento es el producto de la forma singular de la relación entre las personas y su mundo. Se expresa en un lenguaje simbólico producto de la vida cultural y del intercambio con el medio ambiente. Es el resultado de la interacción global del hombre con el mundo al que pertenece, el mundo de la diversidad donde la “integración” sólo puede aspirar a legalizar la legitimidad de las diferencias, reconocerle el territorio de lo polimorfo, de lo multiforme, la polivocidad de sentidos. La metáfora de la red nos ubica en que las singularidades no son las partes que se suman para obtener un todo sino que se construyen significaciones en la interacción; en que una organización compleja es un sistema abierto de altísima interacción con el medio, donde el universo es un entramado relacional. El conocimiento ya no busca la certeza sino la creatividad; la comprensión antes que la predicción, revaloriza la intuición y la innovación. (...)

3


REDES SOCIALES FAMILIA ESCUELA Elina Dabas.Buenos Aires. 1998. Editorial Paidos Resumen: Luis Sorgentini. Papá de Aldo de 4º B y Aída 5º A.. Noviembre de 2000

las redes preexisten a cualquier tipo de intervención… (es) un salto cualitativo cuando se genera un proceso de toma de conciencia, un darse cuenta acerca de su existencia, sobre todo por parte de los propios actores involucrados. (...) …los cambios no suceden de un día para otro. Se trata de un proceso que ya está iniciado, que tiene avances y retrocesos, que implica una migración epistemológica. Esta no se produce de un día para otro’está acompañada por momentos de entusiasmo por lo nuevo’otros, de miedo por lo que se dejó’algunos, en que lo diferente a emprender resulta difícil de realizar y por lo tanto nos tienta a regresar a las formas conocidas. El punto clave de este modo de pensar el mundo es el de reflexionar permanentemente con otros; replantearnos nuestra propia red de relaciones para no padecer la paradoja de “querer trabajar en redes mientras vivimos aislados”. (…) (cuando) …se crean las escuelas comenzando comienza el Estado a tener influencia en la educación. Se crea así un sistema destinado a adaptar a los más jóvenes al mundo social vigente. No se pensaba en la posibilidad de que en la escuela se les enseñara instrumentos que les permitir luego trabajar autónoma y creativamente. Para que fueran buenas personas, ¿qué tenían que hacer? Disciplinados, dóciles, obedientes, y además alimentarse adecuadamente porque necesitaban la fuerza física para trabajar más adelante en las fábricas. (...) Hace alrededor de veinte años el quehacer educativo comenzó a ser valorizado en términos de éxito y fracaso en los aprendizajes…. Esto es una ruptura epistemológica importante, porque nunca antes nadie había solicitado esto a la escuela. De repente, se comenzaba a mirar al sistema educativo como una fábrica cuya producción tenía un 20, un 30 y hasta un 70 por ciento de piezas defectuosas. (…)

4


REDES SOCIALES FAMILIA ESCUELA Elina Dabas.Buenos Aires. 1998. Editorial Paidos Resumen: Luis Sorgentini. Papá de Aldo de 4º B y Aída 5º A.. Noviembre de 2000

1. En primer lugar, pensar que los cambios no provienen solamente de la estructura macro educativa… padres docentes comienzan a armar un nuevo contexto significativo que les posibilita ir compartiendo algunas decisiones al mismo tiempo que se respetan los ámbitos específicos de accionar. Cada una da las familias ha ido encontrando modos de posicionarse y resolver los problemas educativos de sus hijos. No sólo es importante que éstas experiencias se compartan entre sí sino que también los docentes puedan encontrar pautas de acción que le posibilite desarrollar un currículum a medida de sus alumnos y no alumnos a la medida del currículum. (…) 2. En segundo lugar,…una vez que la convocatoria se activa, las metas y las acciones pueden variar con respecto a la propuesta inicial y no siempre esto es sencillo de aceptar. Muchas veces la participación se resume en preguntarle a las personas qué les gustaría tener o realizar pero no siempre se incluye la pregunta de que están dispuestos a hacer para obtenerlo. (…) 3. En tercer lugar, sería interesante que tanto las escuelas como las familias lograran a abrirse para encontrar nuevas posibilidades de conexión. Y esto implica necesariamente las legalización de todos los saberes, la búsqueda activa entre los integrantes de la red social para que en lugar de cerrar el campo de responsabilidades, éste se ensanche. … resulta imposible que un docente o grupo de docentes abarque toda la gama de conocimientos. Por otro lado, se trata de enseñar desde un marco que posibilite mostrar cómo se busca la información, la riqueza de saber interrogar a otros, la posibilidad de brindar un servicio mientras se aprende, no de generar una escuela tipo “arca de Noé”. Desde esta perspectiva el saber ocupa posiciones heterárquicas; se valorizan los diversos saberes y no solamente el que porta el maestro…. No se trata de solicitar un “favor”a algún padre, a un comercio o empresa de la zona, sino del tejido de una trama de acuerdos alianzas y negociaciones donde cada uno sienta que aporta pero también recibe.

5


REDES SOCIALES FAMILIA ESCUELA Elina Dabas.Buenos Aires. 1998. Editorial Paidos Resumen: Luis Sorgentini. Papá de Aldo de 4º B y Aída 5º A.. Noviembre de 2000

TERRITORIO

(…) Todo trabajo se hace sobre un territorio… • NODO DE RED a. está cruzado simultáneamente por diversas instituciones con sus organizaciones respectivas… b. está también atravesado por la población que plantea sus necesidades en intereses… c. Al mismo tiempo una tercer línea se intersecta con las otras : el universo simbólico, compuesto por los lineamientos técnicos y políticos que intentan significar la demanda de la población. (...) Instituciones Organizaciones Universo simbólico

NODO

Población

6


REDES SOCIALES FAMILIA ESCUELA Elina Dabas.Buenos Aires. 1998. Editorial Paidos Resumen: Luis Sorgentini. Papá de Aldo de 4º B y Aída 5º A.. Noviembre de 2000

DESCUBRIENDO LAS REDES SOCIALES EN LA ESCUELA …la noción de red social implica un proceso de construcción permanente tanto individual como colectivo. Es un sistema abierto, multicéntrico, que a través de un intercambio dinámico entre los integrantes de un colectivo (familia, equipo de trabajo, barrio , organización, tal como la escuela, el hospital el centro comunitario, entre otros) y con integrantes de otros colectivos , posibilita la potencialización de los recursos que poseen y la creación de alternativas novedosas para la resolución de problemas o la satisfacción de necesidades. Cada miembro del colectivo se enriquece a través de las múltiples relaciones que cada uno de los otros desarrolla, optimizando los aprendizajes al ser estos socialmente compartidos. (…) FORTALECIENDO LA RED INTERNA (…) …cambiar la formar de pensar la organización escuela no implica desarmar lo realizado y crear todo nuevamente, sino que un punto de partida posible es repensar las situaciones que se desarrollan en los diversos escenarios ya creados. (…)

Situación 1. El Proyecto Institucional (…) (no se trata de introducirnos en) un debate en torno a la Ley de Educación, sino simplemente señalar que las épocas donde se plantea implementar cambios ofrecen innumerables brechas para introducir novedades y para el surgimiento de lo impensado. Se trata, no sin esfuerzo, de reemplazar el “nos obligan a cambiar” por el “tengo la oportunidad de modificar algunas cosas proponiendo el que pienso”.

7


REDES SOCIALES FAMILIA ESCUELA Elina Dabas.Buenos Aires. 1998. Editorial Paidos Resumen: Luis Sorgentini. Papá de Aldo de 4º B y Aída 5º A.. Noviembre de 2000

(…) Situación 2. La Capacitación De Los Docentes … la intencionalidad política es clave en la decisión de operar en red, pero debemos estar atentos al funcionamiento en el micronivel para evaluar si esa denominación posee contenido. La misma modalidad organizativa de los sistemas muy amplios impone controles y restricciones, por lo tanto en un momento de cambio es importante confiar y apoyar el funcionamiento de organizaciones más pequeñas para lo cual resulta importante la referencia a las acciones de capacitación que se despliegan en diversos contextos, y no solo a “la capacitación” como si fuera una sola posible. (…) (TALLER) un grupo de personas lleva a cabo un taller cuando se reúne para definir en conjunto cuál es la problemática compartida, analizar soluciones intentadas, plantearse un proyecto de solución y elaborar un programa de trabajo que involucre al conjunto de los participantes para poner en práctica la tarea acordada. (…) Es importante que todo taller tenga como metas: • introducir información que posibilite la toma de decisiones; • Identificar y analizar desde diversas perspectiva un aspecto de la realidad considerado como problema; • Plantear y evaluar alternativas de solución a la problemática planteada; • Establecer un programa de trabajo que involucre a los participantes en acciones concretas; • Mejorar la integración del grupo. Desarrollando su organización en torno al programa de trabajo Pensar un sistema de capacitación en red implica la posibilidad de aprovechar la diversidad de los recursos de formación de los diversos actores sociales del sistema de educación, así como los de otros sectores; la utilización racional de recursos humanos y técnicos; la necesidad de aprender a operar en contextos cambiantes y en situaciones complejas’la importancia de fortalecer las acciones interdisciplinarias, intersectoriales y en los distintos nivele de intersección (familia, aula, escuela, comunidad ). Esto requiere de un sistema de capacitación novedoso, altamente calificado y dispuesto reformularse así mismo en todos loa aspectos que resulte necesario, lo cual plantea algunas cuestiones que deben ser discutidas: 1. 2.

La participación activa de los docentes en el proceso de enseñanza – aprendizaje, a través de la inclusión de sus propias vivencias y experiencias, incluyendo el análisis de su propio proceso. La validación de su accionar en el aula, en el ámbito de la escuela y de los saberes adquiridos posibilitará el mismo reconocimiento en padres y alumnos

8


REDES SOCIALES FAMILIA ESCUELA Elina Dabas.Buenos Aires. 1998. Editorial Paidos Resumen: Luis Sorgentini. Papá de Aldo de 4º B y Aída 5º A.. Noviembre de 2000

FICHA HERRAMIENTA 1 Comenzar Por Lo Que Salió Bien: … ¿hay alguna actividad o acción que haya resultado exitosa, o por lo menos medianamente exitosa? Le proponemos seleccionar una actividad o experiencia realizada durante los tres últimos años. Estas preguntas son sólo una guía par que usted piense su tarea, no un cuestionario para entregar contestado.

1. ¿|Cómo surgió la idea de realizar la experiencia o la actividad? ¿Qué problemas se encontró que lo llevaron a pensarla? 2. ¿Quién o quiénes detectaron el problema? ¿Quiénes estaban preocupados por él? 3. ¿Qué recursos teóricos, materiales y humanos se implementaron para llevarla a cabo? 4. Cuando Realizó los primero intentos, ¿qué obstáculos encontró y como logró resolverlos? 5. A partir de la puesta en marcha de la propuesta, ¿qué procesos y cambios personales en los alumnos, en sus familias, en otros integrantes de la comunidad escolar y en otros miembros de la comunidad en general, se evidencian? 6. ¿Qué estrategias y metodologías innovadora fueron descubiertas? 7. ¿Por qué considera a esta experiencia o actividad significativa? 8. A partir de su evaluación, ¿en qué aspectos concretos la experiencia o la actividad realizada contribuye a disminuir las desventajas de los alumnos y a mejorar la calidad de la educación? 9. ¿Qué otras experiencias, propias o ajenas, sirvieron como base de apoyo o contraste? ¿Utilizó alguna bibliografía? ¿Cuál? 10.Resultaría interesante incluir algunos testimonios d los diferentes actores sociales involucrados. A veces es más claro apoyar una idea en un testimonio concreto que une un prolongado desarrollo teórico. Con el fin de optimizar el intercambio entre los asistentes, les solicitamos que al Encuentro lleven todo aquel material que sea útil para mostrar lo realizado por ejemplo: • Fotos, en lo posible organizadas en afiche con leyendas; • Trabajos realizados por alumnos, padres, docentes (libros, maquetas, textos, etcétera); • Todo lo que le parezca interesante para poder ampliar la presentación de la experiencia.

9


REDES SOCIALES FAMILIA ESCUELA Elina Dabas.Buenos Aires. 1998. Editorial Paidos Resumen: Luis Sorgentini. Papá de Aldo de 4º B y Aída 5º A.. Noviembre de 2000

3.

4.

5.

La Ampliación de los escenarios de capacitación posibilita reconocer otras realidades e introducir puntos de vistas diferentes. Esta propuesta ya se está transitando en algunos ámbitos educativos con resultados interesantes. No se trata de una cambio total en las formas de trabajo sino de incorporar una estrategia que posibilite desarrollar la red, Si durante el curso de un proceso de capacitación los participantes pudieran realizar una observación en la escuela o en el aula de algún otro colega y al mismo tiempo, él recibir aun observador, la reflexión sobre estos procesos ampliaría el campo de aprendizaje. Las guías de observación pueden ser realizadas por los propios participantes de un curso. No hay guías previas a la experiencia sino que sobre el análisis de la misma resulta más sencillo decidir “que observar”. El análisis de la práctica parte de una descripción, a sabiendas de que cada una de ellas contiene una explicación, una teoría acerca del hecho descrito. Las diferentes descripciones forman parte de diversos dominios observacionales. Un tipo es la que realiza el que lleva a cabo la experiencia y otra diferente la del que la observa. A la vez, el que la ejecuta se convierte en observador de su propia experiencia cuando ésta es descripta por otro. Cuando el participante pasa a meta observar su propia situación, o cuando el meta observador participa más plenamente en las observaciones, tiene lugar una recursión. El distingo observador / observado está recursivamente ligado. Así pueden siempre construirse dominios observacionales de orden superior. Todo los observadores , cualquiera sea su dominio observacional en el que momentáneamente participen, pueden concebirse , además, como formando parte de diversos contextos de descripción dentro de subdominio observacional. La construcción de redes conceptuales a partir de la lectura y discusión bibliográfica les posibilitará jerarquizar conceptos en forma singular, sentirse sostenidos por un entramado nocional y alejarse tanto de la repetición mecánica de teorías como de la practica pura sin sustento teórico. La inclusión sistemática de procesos de evaluación, que incluyan aspectos personales, de experiencias y nocionales, son un factor de fortalecimiento de la red interna. Sobre todo cuando se puede combinar un proceso individual con una discusión conjunta de lo producido.

10


REDES SOCIALES FAMILIA ESCUELA Elina Dabas.Buenos Aires. 1998. Editorial Paidos Resumen: Luis Sorgentini. Papá de Aldo de 4º B y Aída 5º A.. Noviembre de 2000

FICHA HERRAMIENTA 2 Le proponemos responder a estas consignas por escrito. Seguramente este trabajo le llevará un tiempo prolongado,. Considérelo al planear su realización. Lo elaborado será después discutido en conjunto con los colegas del curso.

• Relatar una situación laboral y/o personal en la cual se introdujo un punto de vista diferente a partir de alguna idea o actividad desarrollada durante el curso. • Llenar este recuadro de acuerdo a las siguientes consignas: ESPERABA ENCONTRAR Y NO ENCONTRÉ

ENCONTRÉ Y NO ESPERABA ENCONTRAR

ESPERABA ENCONTRAR Y ENCONTRÉ

NI ESPERABA ENCONTRAR NI ENCONTRE

• Pensar un par de ideas, términos o conceptos entre los cuales no veía relación o incluso me parecían contradictorios y ahora sí los veo relacionados. • Pensar un par de ideas, términos o conceptos entre los que no establecía relación o que me parecían contradictorios y me siguen pareciendo lo mismo • Hacer una lista de ideas o temas que me resultaron significativos durante el curso; • Elegir uno o dos y ejemplificar situaciones laborales y personales en los que pensé o hice cosas nuevas o distintas a partir de éstas ideas o temas IDEA O CONCEPTO VIDA COTIDIANA PRÁCTICA LABORAL

• Pensar con qué compañero/a del curso me gustaría seguir intercambiando ideas y experiencias. • Pensar a qué persona que no asistió a este curso me gustaría transmitirle lo que prendí

11


REDES SOCIALES FAMILIA ESCUELA Elina Dabas.Buenos Aires. 1998. Editorial Paidos Resumen: Luis Sorgentini. Papá de Aldo de 4º B y Aída 5º A.. Noviembre de 2000

Situación 3: El aprendizaje en el aula El trabajo en el aula ofrece innumerables oportunidades de fortalecer la red de pertenencia entre los chicos y también entre sus familias. El primer paso es dejar de considerarlos solamente alumnos, es decir, los que no tienen luz propia, par incluirlos como participantes activos de su propio proceso de aprender. Y esta actividad se refiere no solo a la realizada en torno a los contenidos curriculares sino también a la experiencia cotidiana en convivencia. Es necesario que las reformulaciones didácticas sean acompañadas por un cambio actitudinal en el modo de concebir y desarrollar los vínculos diarios. La disposición de las mesas y sillas de trabajo, la distribución de los niños en la sala, la disponibilidad del material de trabajo, la circulación e intercambio de información entre los chicos son elementos importantes a considerar, siempre y cuando no se trate solo de un cambio de forma que no produzca transformaciones de fondo. Tal vez resulte una obviedad recordar que durante el período de la vida en que se concurre a la escuela, los chicos estan aprendiendo a convivir con otros, por lo tanto es lógico que en ciertos momentos no sepan compartir; manejarse en una situación de convivencia o desempeñar funciones diversas. ¡Justamente esto es lo que están aprendiendo! Es cierto que muchas pautas parten de la familia, pero es también cierto que la escuela tiene una oportunidad de mostrar otros modelos de convivencia (los decentes también traen las pautas de sus familias). Al mismo tiempo, si las familias tuvieran la posibilidad de compartir, comparar y contrastar sus pautas de convivencia con otras, seguramente introducirán modificaciones en ellas. Pero si las reuniones de padres se limitan a informar acerca de diversos temas no se produce el efecto de red que toda situación de intercambio potencia. Situaciones de los llamados “curso conflictivos” se han resuelto a través de una consulta comprometida y activa a los propios niños acerca de su punto de vista tanto sobre el problema como sobre su soluciones posibles. La posibilidad de realizar una observación de lo que acontece en el aula, permite efectuar un diagnóstico de situación, el cual abre al planteo de alternativas de resolución de los problemas. Claro está, hay todo un proceso de aprendizaje para considerar a la observación que otro realiza como una colaboración y no como una intromisión en la “intimidad” del aula. Desde esta perspectiva del observador, que nunca es ajeno a la situación, sino que está presente en lo observado, puede ser profesional, psicólogo o psícopedagogo, el director u otro docente entrenado. Lo importante es incluír otro punto de vista, una mirada diferente sobre el contexto que después se pueda compartir y consensuar con otro. 12


REDES SOCIALES FAMILIA ESCUELA Elina Dabas.Buenos Aires. 1998. Editorial Paidos Resumen: Luis Sorgentini. Papá de Aldo de 4º B y Aída 5º A.. Noviembre de 2000

Desde el viejo paradigma, que preconizaba la observación objetiva, no importaba lo que uno mirase, ya que siempre se iba a ver lo que ahí “estaba”. Justamente, este cambio de mirada lo que plantea es que uno no ve lo que esta ahí sino que uno ve lo que puede construir acerca de lo que observa y esta construcción se enriquece cuando se realiza con otros. Sucede que lo inédito, lo imprevisto, nos obliga a modificar nuestro bagaje de nociones, de experiencias, y como esta es una tarea sumamente difícil, muchas veces se antepone el “no se puede” o el “no conviene”. Situación 4: La Convivencia Tal vez la pregunta que aquí surge se como hablar de la convivencia cuando lo que predomina es la violencia. En los últimos tiempos parece ser este un flagelo que crece en el interior de las instituciones, en las familias, en las calles. Sin pretender abarcar la totalidad de un hecho complejo, resulta importante marcar que los llamados “hechos de violencia” en las escuelas esconden muchas veces la falta de acuerdos para la convivencia, El predominio de una organización vertical, piramidal e inconsulta y el encerramiento, material y relacional que se pone en evidencia. Una posibilidad de transformar a al escuela en un ámbito de conviencia, creatividad y producción lo constituyó la implementación del Programa “caminando juntos”(…) Apoyándose en un vínculo de confianza y trabajo gestado con un grupo de escuelas medias, este programa plantea el fortalecimiento y la promoción de redes solidarias en la organización educativa, a través de la formación de un centro que estimule la actitud responsable de los jóvenes que concurren a ella, basado en un sistema de planificación de base participante, en el que la misma población estudiantil define las acciones de acuerdo con sus necesidades. (…) La adscripción al programa es voluntaria y en las acciones desarrolladas en los cursos del primer ciclo, solo participan los jóvenes que se han autopropuesto como monitores. Estos reciben capacitación previa y tienen una reunión semanal con los adultos, profesores y preceptores, también voluntarios, de asesoramiento y reflexión.

13


REDES SOCIALES FAMILIA ESCUELA Elina Dabas.Buenos Aires. 1998. Editorial Paidos Resumen: Luis Sorgentini. Papá de Aldo de 4º B y Aída 5º A.. Noviembre de 2000

FORTALECIENDO LA RED EXTERNA ¿La escuela y la comunidad o la escuela en la comunidad? Cuando los integrantes de las organizaciones educativas comprenden la necesidad de conectarse con diversos sectores y grupos del colectivo social, comienzan a plantearse la relación entre la escuela y la comunidad. Es interesante pensar el uso de esta conjunción desde un paradigma que concibe a las instituciones y las organizaciones como “afuera de” . Surge entonces la pregunta: ¿En que espacio se concibe a la escuela si no es en la misma comunidad? ¿Cuándo se haba de comunidad educativa, a quienes se incluye? (…) Potenciar las redes de relación con diversos actores y organizaciones de la comunidad de pertenencia no es solo la propuesta aislada de un docente que incluye entre sus actividades recorrer las calles aledañas a la escuela o visitar a los bomberos o comercios del barrio sino que es importante que forme parte del proyecto institucional. Una de las características de la red es la reciprocidad, por lo tanto toda propuesta de apertura debe incluir necesariamente no solo lo que se quiere recibir sino lo que se puede y se está dispuesto a dar. (…) En la medida que se avanza en los ciclos escolares, esta propuesta comienza a entroncarse con la relación entre educación y trabajo, para cuyo fortalecimiento resulta fundamental la profundización de las redes de relación con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales así como empresas de diversos sectores. En relación con la inserción de la educación en el mundo del trabajo el desarrollo de estas vinculaciones permitirá a las organizaciones y las empresas aportar su perspectivas acerca del desarrollo de tecnologías y posibilidades laborales, aportando ideas para la reformulación de programas educativos, posibilitando una función anticipatoria y participando también en la evaluación de la calidad educativa.

14


REDES SOCIALES FAMILIA ESCUELA Elina Dabas.Buenos Aires. 1998. Editorial Paidos Resumen: Luis Sorgentini. Papá de Aldo de 4º B y Aída 5º A.. Noviembre de 2000

La empresa puede participar mas activamente en el sistema educativo a través de acciones conjuntas de formación. La participación sistemática de miembros de la empresa como docentes, los intercambios de experiencias acerca de creación e innovación tecnológica y eventualmente el financiamiento de estos dos últimos procesos contribuyen a una mejor alianza. Las empresas pueden abrir sus puertas para la realización de prácticas para la familiarización tecnológica y para la actualización de docentes. Esto les posibilitará tener incidencia directa sobre el mejoramiento de la calidad educativa, con la cual se establecen desde diversas perspectivas, desde futuros puestos de trabajo, planificación del crecimiento del área económica local o el mejoramiento del medio ambiente. Resulta evidente que este proceso posibilitaría a las diversas organizaciones y a las empresas, pequeñas, medianas o más grandes, la asunción de mayores responsabilidades con la comunidad en la que se hallan insertas, ya que participarían en la vida comunitaria, conociendo y participando responsablemente en la identificación de problemas y necesidades, y contribuyendo da superarlos y satisfacerlos. Les peritiría reconocer que en la medida que ayudan a la comunidad educativa reciben también beneficios para sí mismas.

15


REDES SOCIALES FAMILIA ESCUELA Elina Dabas.Buenos Aires. 1998. Editorial Paidos Resumen: Luis Sorgentini. Papá de Aldo de 4º B y Aída 5º A.. Noviembre de 2000

FICHA HERRAMIENTA 3 1. Enunciar las principales razones por las que se requeriría la colaboración de otras organizaciones de la comunidad. 2. De qué información disponen acerca de las organizaciones cercanas a la escuela (gubernamentales, no gubernamentales, empresas, comercios) 3. Qué información tendrían que recabar. Con quiénes. 4. Cuáles son las fortalezas del equipo para realizar esta tarea. 5. Cuales son las debilidades. 6. En relación con esa problemática, qué relaciones tienen ya establecidas: a. Con personas o grupos; b. Con organismos gubernamentales; c. Con organismos no gubernamentales; d. Comercios; e. Otros. 7. De esas relaciones, cuáles son las más estrechas o mas cercanas, cuáles son las intermedias; cuáles son las más distantes (véase mapa de red) 8. Cuáles convendría fortalecer en torno a la relación del proyecto institucional, sobre todo las metas inmediatas e intermedias. 9. Qué nuevas relaciones se podrían establecer. Qué estrategias nos damos para ello. 10.Cuál es el contrato que los miembros del equipo deben establecer entre sí para poder llevar adelante la tarea. 11.Cuál es el contrato que el equipo debería establecen con las otras personas, grupos, organizaciones.

16


REDES SOCIALES FAMILIA ESCUELA Elina Dabas.Buenos Aires. 1998. Editorial Paidos Resumen: Luis Sorgentini. Papá de Aldo de 4º B y Aída 5º A.. Noviembre de 2000

FAMILIA Y APRENDIZAJE (…) Todo requerimiento de delimitar impide visualizar los puntos de articulación. Por lo tanto, entraña una idea de atomización y división del sujeto. En tanto la psicopedagogía se ocupa del aprendizaje de los seres himnos, esto implica diferentes grupos etáreos. Diversa culturas, el reconocimiento de los contextos en que el aprendizaje se produce y la interacción y complementariedad de factores que operan cuando éste se ve obstaculizado. |Cabe destacar que el intercambio entre disciplinas enriquece al psicopedagogía, ya que no se trata de adoptar teorías y técnicas de un modo especular sino de un paradigma que incluye en su accionar el trabajo en torno a problemas que pueden ser resueltos a través de creación de contextos de significación diferentes. Las teorías y los dispositivos del abordaje son instrumentos que posee todo aquel que aborda un campo problemático. Pero por sí mismas no bastan. Suelo compararlas con linternas que alumbran una parte de la “realidad”, la que su haz de luz posibilita. Y que al dejar zonas oscuras nos plantea la imposibilidad de manejarnos con certezas o con aspiraciones de comprender “todo”. El campo de trabajo se ha desplegado no sólo a nivel privado sino que dese el retorno de la democracias os hemos ido incluyendo dde maner sotenida y creciente en diversas isntitucions de salud, integrándonos ocmo especialistas en el tema de aprendizaje, desarrollando diversos rogramsa de detección y prevención del fracaso escolar, partiendo del abordaje del grupo familiar del niño o adolescente que presenta problemas en el desarrollo. En la medida que comprobábamos que el problema que se manifestaba en la escuela se relacionaba con toda la historia de sus aprendizajes, de los acuerdos o desacuerdos entre sus padres, la asunción o no de las funciones materna o paterna según los distintos momentos de desarrollo, la inserción social de la familia y la codificación y decodificación del contexto en que estaban inmersos que éstos pudieran realizar.

17


REDES SOCIALES FAMILIA ESCUELA Elina Dabas.Buenos Aires. 1998. Editorial Paidos Resumen: Luis Sorgentini. Papá de Aldo de 4º B y Aída 5º A.. Noviembre de 2000

El desarrollo de esta práctica nos permitió avanzar en nuestro campo en la medida que los cambios operados en los padres de nuestros pacientes permitían avances en su hijo. Pero como la realidad nunca es lineal, comenzaron a aparecer algunas contradicciones. Muchas veces el relato que los padres traían a la entrevista no coincidía con el mensaje que el niño nos transmitía en la sesión, ya fuera verbalmente o a través del juego. Desconocíamos totalmente la relación del paciente con sus hermanos, salvo a través de los que los padres y el o la paciente nos transmitían, y esto nos comenzó a preocupar desde distintas perspectivas. Una era que los hermanos aparecían generalmente como los hijos ideales y nos resultaba difícil comprender como una misma familia podría estructurarse con miembros jóvenes brillantes y exitosos y otros con tantas dificultades, sobre todo cuando no habían existido serias alteraciones en su desarrollo. Otro punto, igualmente preocupante, se presenta cuando en la medida que nuestro paciente comenzaba a mejorar o terminaba su tratamiento, nos enterábamos de la aparición de una dificultad en un hermano o hermana, situación que, seguramente preexistía pero (nota del tipista: también puede ser consecuencia de la mejora) que no había sido considerada significativa.

18


REDES SOCIALES FAMILIA ESCUELA Elina Dabas.Buenos Aires. 1998. Editorial Paidos Resumen: Luis Sorgentini. Papá de Aldo de 4º B y Aída 5º A.. Noviembre de 2000

Al analizar la institución escuela, vemos cómo ésta se plantea la transmisión de ciertos valores sociales y culturales, fundamentalmente a través de contenido predeterminado. Si la educación se centra en los contenidos que hay que enseñar en determinado tiempo y con una cierta secuencia es bastante probable que los niño puedan presentar dificultades para aprende, en tanto consideramos que el aprendizaje entraña un proceso por el cual un sujeto, en su interacción con el medio, incorpora la información suministrada por éste, según sus necesidades e intereses, la que elaborada por sus estructuras cognitivas, modifica su conducta para aceptar nuevas propuestas y realizar transformaciones inéditas del ámbito que lo rodea. El aprendizaje creativo requerirá pues la capacidad crítica de la persona.

FAMILIA

Familia y escuela, comparten inevitablemente un miembro, el niño / hijo y alumno a la vez. A partir de sus intersecciones y superposiciones inevitables, estos microsistemas interactúan (influyen y son influidos) entre sí y con los sistemas más vastos que los incluyen.

Los padres no se preguntan : “¿Qué nos puede estar sucediendo que nuestro hijo no responde a lo que la mayoría de los niños de su edad logran?”, sino que generalmente aparecen preocupados por la posibilidad de una alteración en el desarrollo, lo cual también es posible, o responsabilizan a los maestros del problema, lo cual, en parte puede ser cierto.

ESCUELA La escuela plantea una norma un parámetro que los que asisten a ella deben cumplir, por tanto el fracaso escolar se instaura cuando alguien no puede adaptarse a los requerimientos que ésta demanda. Esto no pone sólo en evidencia las carencias de los alumnos sino las de la mismas institución para abordar la diversidad de situaciones que los que aprenden plantean.

El fracaso del niño o la niña implica también un fracaso tanto de la escuela como de la familia, que muy difícilmente es asumido como tal.

(Aquí va el desarrollo de casos clínicos muy ilustrativos)

19


REDES SOCIALES FAMILIA ESCUELA Elina Dabas.Buenos Aires. 1998. Editorial Paidos Resumen: Luis Sorgentini. Papá de Aldo de 4º B y Aída 5º A.. Noviembre de 2000

CICLO DE VIDA FAMILIAR Y APRENDIZAJE El cambio paradigmático consiste en pasar del “problema tal cual es” al “problema tal cual lo construimos” Generalmente los profesionales realizan un diagnóstico are determinar, de acuerdo conciertos parámetros normativos, brindados muchas veces por test estandarizados en otras culturas, si un niño se halla en condiciones de ingresar o permanecer en una escuela común, procediendo en la mayoría de los casos a derivarlo a un tratamiento psicopedagógico. (…) El planteo se centra en una cambio paradigmático (no de técnica) que va de la centración en unidades aisladas a los sistemas; de la patología a la salud; de la simplicidad a las organizaciones complejas; de los déficits a los recursos; de la estereotipia a la creatividad. Cada situación que el especialista en aprendizaje aborda, cualquiera sea el área en que desarrolle su actividad , se visualizada desde cierto marco teórico que deja invisibles otros abordajes. El punto en cuestión reside en que dicha invisibilidad, imposible de soslayar por las propias condicione del agente que actúa, no lo convierte en cómplice de un sistema social que margina rotulando las diferencias como trastornos y las crisis como patologías. Desde esta lectura, el primer aspecto que debe abandonar la condición de invisibilidad es su propia condición histórico social, de productor y producido. Es un profesional que no observa da realidad como mero espectador externo. En la medida que observa está implicado en lo observado u produce sentido atravesado por una multiplicidad de factores que no puede desconocer: su sistema de ideas, su situación económica, el sistema de creencias, las valoraciones que posee, entre otras. FAMILIA Y FAMILIAS 1. Concepto de familia

20


REDES SOCIALES FAMILIA ESCUELA Elina Dabas.Buenos Aires. 1998. Editorial Paidos Resumen: Luis Sorgentini. Papá de Aldo de 4º B y Aída 5º A.. Noviembre de 2000

Si familia es la estructura básica que se configura desde el inter juego de roles diferentes (padre - madre – hijo). Podemos analizar las modalidades de producción que el grupo familiar ha desarrollado a lo largo de sus transformaciones como tal, tanto desde el punto de vista histórico como actual. Estas modalidades de producción se refieren tanto a las condicione materiales que han llevado al desarrollo de distintas estrategias para asegurar la supervivencia, como las modalidades vinculares intra familiares y con el mundo externo, constituidas en una relación que no es lineal sino dialéctica. Al mismo tiempo, en su evolución histórica la familia presenta cambios en su dinámica y estructuración a partir del crecimiento de la inserción de la mujer en el mundo del trabajo ‘el mayor número de familias uniparentales la mayoría con jefe de hogar femenino; divorcios y nuevas parejas, con inclusión de hijos de matrimonios anteriores; la prolongación de la estadía de los hijos jóvenes y adolescentes ‘el aumento del desempleo; la mayor longevidad de los abuelos, entre otros factores. (…) La forma actual de familia que conocemos y a la cual pertenecemos se halla en proedeso de permanente cambio. De este modo, para comprender el papel que juega la familia en el desarrollo de las personas debemos considerar que: • Posee un lugar como grupo social, contextuado en un momento histórico, político y económico determinado; • La familia nuclear sobre l cual realizamos nuestro estudio y análisis es sólo un grupo, básico, fundamental, pero sólo uno de los que conforman las redes de inserción social de los sujetos; • Su función fundamental para los mas pequeños es la red de sostén del crecimiento y desarrollo; • Sus miembros, para poder cumplir con esta función, deben, a la vez, estar sostenidos por otras redes de sostén social; • En el pasaje que hemos realizado de centrar nuestra mirada sobre la persona, como mónada artificialmente aislada de la relación con el sistema social, debemos evitar el riesgo de repetid lo mismo con la familia, comprendiendo que una de la tareas que ésta debería asumir es la de colaborar en la transformación de los vínculos familiares en los vínculos de producción social • Los vínculos de producción social, constituidos por las interacciones y el lenguaje, conforman la materia prima de las redes sociales;

21


REDES SOCIALES FAMILIA ESCUELA Elina Dabas.Buenos Aires. 1998. Editorial Paidos Resumen: Luis Sorgentini. Papá de Aldo de 4º B y Aída 5º A.. Noviembre de 2000

• “la familia” es un concepto construido. Cuado trabajamos s importante considerar que nos es “la familia” la que habla sino sus integrantes. Por lo tanto resulta fundamental escucharlos desde su singularidad y no desde el concepto teórico,. … el hombre y la mujer no están “ubicados”en un contexto sino que son productores del mismo, a la vez que producidos por él.

22


REDES SOCIALES FAMILIA ESCUELA Elina Dabas.Buenos Aires. 1998. Editorial Paidos Resumen: Luis Sorgentini. Papá de Aldo de 4º B y Aída 5º A.. Noviembre de 2000

2. Ciclo vital (…) …existen tareas efectivas que el grupo familiar debe realizar encada fase de su ciclo de vida, las cuales requieren un cambio en la posición de sus miembros

NIÑOS

Nacimiento, descubrimiento Primeros Aprendizajes Adolescencia y Afirmación de la personalidad Noviazgo, apareamiento, cortejo Matrimonio, convivencia, consolidación por embarazo Nacimiento, Crianza Instrumentación Desprendimiento

PADRES

ABUELOS

Cortejo noviazgo, apareamiento Matrimonio, convivencia, consolidación por embarazo Nacimiento, Crianza Instrumentación

Lanzamiento

Desprendimiento

Muerte

Nido vacío

Abuelitud Senectud

Lanzamiento Nido vacío

Abuelitud Senectud Muerte

23


REDES SOCIALES FAMILIA ESCUELA Elina Dabas.Buenos Aires. 1998. Editorial Paidos Resumen: Luis Sorgentini. Papá de Aldo de 4º B y Aída 5º A.. Noviembre de 2000

NOTA AL RESUMEN: el apareamiento entre las etapas de la vida de las distintas generaciones es arbitrario y no puede responder a la diversidad de situaciones familiares. Se construye solo para visualizar que mientras una generación esta pasando una crisis del cambio de etapa, las otras tienen las suyas. La feliz resolución de una crisis ayuda a las otras generaciones a resolver las propias. En contrario, la negación o prolongación forzada de la etapa anterior (madres que tratan a sus niños como si siguieran siendo bebés, padres que prolongan su relación como hijos dependientes o abuelos que asumen la paternidad de sus nietos) paraliza la evolución de todos incluido el niño que es el último eslabón y asume el mandato de los adultos en contradicción con otros mensajes y comienza a presentar distintos síntomas (atraso en el aprendizaje, falta de sociabilidad, violencia). Tratar el síntoma aislado hace al niño responsable de todo y paraliza las otras evoluciones que no tienen oportunidad de asumir su parte en el problema. Esta es una interpretación de quien resume.

(…)

3. Crisis vitales y cambio … aquellas ligadas a los procesos de crecimiento y desarrollo de la persona, diferenciando de las crisis accidentales, referidas a acontecimientos inesperados en la vida. (…) la pediatría considera momentos clave en el desarrollo del niño que no deben ser confundidos con síntomas de un trastorno de conducta. (…) En relación con la familia (…) el pasaje de un estadio a otro de su ciclo de vida está determinado por una crisis en su estructuración, con el consiguiente cambio que trae aparejado. (…) Una de las propiedades que las familias comparten con otro sistemas (autoorganizados se refiere a la física y a la biología) es que no cambian en una línea suave, sin rupturas, sino a través de saltos discontinuos. En los sistemas vivientes el cambio toma la forma de una transformación, de pautas de organización que no existían previamente. Las familias cambian a través de saltos. (…)

24


REDES SOCIALES FAMILIA ESCUELA Elina Dabas.Buenos Aires. 1998. Editorial Paidos Resumen: Luis Sorgentini. Papá de Aldo de 4º B y Aída 5º A.. Noviembre de 2000

Dado que las estructuras familiares soportan mayor necesidad de modificación en los momentos de transición, no es sorprendente que la mayoría de los síntomas aparezcan e esos momentos. Dichas conductas son indicadores de un cambio en la familia. Posibilitar la ruptura del estereotipo que se constituye alrededor de síntoma facilitará la aparición del cambio, lo cual permitirá que una transformación ocupe el lugar tornando la presencia del síntoma innecesaria. 4. El problema del contexto (…) Familias uniparentales, familias ensambladas, convivencia entre personas que no poseen lazos consanguíneos hacen surgir la desconfianza acerca de la normalidad de las relaciones. La práctica clínica nos lleva a encontrar en servicios hospitalarios, centros de salud o instituciones escolares historias clínicas que designan familias “mal constituidas”, padres abandónicos, madres sobreprotectoras, relaciones promiscua, adjudicando desde una clara concepción determinista el origen de las dificultades a la “anormalidad” de la constitución familiar, claro está que comparadas con un modelo de “familia ideal”. (…) familias con hijos varias veces repetidores, que constituyen el grupo de padres que reara vez concurren a las citaciones de la escuela o aceptan una derivación a un centro de salud o a un hospital y que a veces son juzgados por profesionales o docentes como “padres-que-no-se-ocupan”. Lo que hemos podido observar es que la aparente “resistencia” es sólo la forma que adopta una certeza que los padres poseen: les dirán lo que ya saben, pero acusándolos o planteándoles soluciones que están fuera de sus posibilidades horarias y económicas.

25


REDES SOCIALES FAMILIA ESCUELA Elina Dabas.Buenos Aires. 1998. Editorial Paidos Resumen: Luis Sorgentini. Papá de Aldo de 4º B y Aída 5º A.. Noviembre de 2000

¡QUE BIEN JUEGA SU HIJO AL FÚTBOL! Una escuela primaria ubicada en un barrio de la ciudad donde viven personas de clase social muy humilde. La institución tenía alumnos y alumnas varias veces repetidores, lo cual incrementaba la posibilidad de deserción. Entre sus alumnos había uno que especialmente le preocupaba al Director. Era un niño, de 8 años, quien cursaba 2º grado, había repetido 1º grado y el maestro le había informado que las dificultades en el aprendizaje eran difíciles de subsanar. Además presentaba problemas de conducta que iban en aumento. J vivía con su papá ya que su madre había abandonado la casa cuatro años antes. El padre del niño nunca se había acercado a la escuela a pesar de los reiterados llamados que se le hicieron. El Director tomó entonces una decisión; llamó al maestro y le preguntó cuáles eran las cuatro conductas mínimas que podían pedir al niño que cambiara. El maestro respondió que J debía cambiar cien, pero el Director insistió en que el docente definiera sólo cuatro. Con ellas armó un cuadro de doble entrada en cuyo borde superior aparecían los cinco días de las semana de clase. Le propuso al maestro que marcara con una cruz sólo en la conducta y en el día en que el niño lograra cumplirla. Total, ya sabían lo que no lograba. La hoja de ruta al terminar la primer semana quedó así: Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Terminar los trabajos en clase Poder escribir palabras sin omisión Jugar al fúrbol sin patear a otros

X

X

No tirar del pelo a las nenas Lejos de disgustarse por los pocos logros, el Director envió una carta al padre diciéndole: “Estimado papá de J: le escribo para comentarle que J logró jugar muy bien al fútbol los días miércoles y viernes de esta semana. A la brevedad le escribiré par continuar informándole de sus logros Atentamente, el Director.” Durante las dos semanas siguientes volvió a repetir el estilo de comunicación, con la asombrosa coincidencia de que J había logrado jugar al fútbol correctamente durante todos los días de la tercer semana. A la cuarta, había reincidido en el logro y agregado un par mas a la lista. Entonces, el Director escribió una carta reiterando la buena nueva e invitando al papá de J a concurrir a la escuela para seguir conversando de los aciertos que el niño estaba obteniendo. El papá de J. Contestó que asistiría y así lo hizo, abriéndose el camino para una relación colaborativa entre esta familia y la escuela. 26


REDES SOCIALES FAMILIA ESCUELA Elina Dabas.Buenos Aires. 1998. Editorial Paidos Resumen: Luis Sorgentini. Papá de Aldo de 4º B y Aída 5º A.. Noviembre de 2000

(…)

FAMILIA Y RED SOCIAL … que la inteligencia se construye en la interacción social es uno de lo pilares de la temática que estamos abordando. (…) …consideramos que el desarrollo mental se realiza a través del desarrollo social: una construcción mental es una construcción social. … considerar al niño como un microsistema con un funcionamiento integrado por su biología, su sistema cognitivo, sus emociones y sus afectos. Este microsistema es articulado, hasta el punto que cuando el niño está enfermo se deprime, y si se deprime no aprende. El niño está en relación con otros microsistemas, tales como la familia nuclear, la extensa, la escuela y otros centros de actividad (club, centro complementario, iglesia, etcétera). …estos ámbitos con los que el niño interactúa permanentemente y en los cuales se desarrolla … se encuentran a su vez incluidos en otros (con los que) … si bien el niño no participa directamente tienen muchísima influencia sobre su desarrollo. Por ejemplo el trabajo del padre. El niño posiblemente no conozca este ámbito pero los conflictos laborales, la amenaza de desempleo, el despido pueden afectarlo. En el caso de la escuela los supervisores, las autoridades educativas, el sistema administrativo escolar, la asociación cooperadora, los cuales tienen influencia sobre la escuela a la cual el niño concurre. También en el caso de los centro recreativos o de actividades extraescolares. La administración de los servicios sociales, los sistemas de becas, son aspectos a considerar. Por ejemplo, hay niños que concurren a centros complementarios o comedores lo cuales reciben subsidios. Si éstos se interrumpen se interrumpe el servicio de comidas diarias, produciendo un impacto sobre la institución, las familias y obviamente sobre el niño. Al mismo tiempo, esta el macrosistema, el cual influencia y otorga significación a las diversas etapas de desarrollo del niño. Por ejemplo, las huelgas docentes o la creciente amenaza de desempleo. ¿Por qué resulta importante esta concepción?

27


REDES SOCIALES FAMILIA ESCUELA Elina Dabas.Buenos Aires. 1998. Editorial Paidos Resumen: Luis Sorgentini. Papá de Aldo de 4º B y Aída 5º A.. Noviembre de 2000

…podremos visualizar al contexto como agente “externo” en el dearrrollo del niño o consierar cómo éste interactúa con ese mundo para que su desarrollo se produzca de un modo u otro. …el mejor modo de producir un adulto con características obsesivas es reiterarle durante la infanci el siguiente mensaje: “Hacélo que seguro te va a slir mal”. …no había un método mejor de crear una fobia que reiterarle a lo largo de su desarrollo este mensaje: “Salí al mundo y vas a ver lo que te pasa”.

…lo que aparece como un problema tiene una historia de interacciones a través de la cual ciertos mensajes fueron transmitidos de manera sistemática, siendo fundamental par el niño poder cumplir con lo que se le pedía (hacer algo o salir al mundo). Al mismo tiempo debía evitar cumplir con parte de lo que se le pedía (que le saliera mal o que le sucediera algo). Este mensaje paradójico sostenido reiteradamente se sustenta en un tipo de relación sobre la cual resulta fundamental operar. (…) Una experiencia notable es la desarrollada en un barrio periférico de Estocolmo, habitado por familias migrantes provenientes de América Latina, África y Europa del Este. El director del centro de atención en crisis para la red de sostén de los niños, que funciona en ese barrio. El trabajo central consiste en detectar dentro de las pequeñas unidades barriales quienes son los adultos que pueden sostener un tiempo al niño cuando la familia entra en una crisis severa, absolutamente previsible por las situaciones traumáticas que en general han atravesado. Esta red posibilita evitar la internación aún transitoria del niño. En nuestro contexto cuando pensamos en colaboración ¿a quién se recurre? A una tía, a una abuela, a un hermano mayor, pero cuando la familia extensa no habita en el mismo lugar hay otra serie de vínculos que puede fortalecerse para favorecer el sostén.

28


REDES SOCIALES FAMILIA ESCUELA Elina Dabas.Buenos Aires. 1998. Editorial Paidos Resumen: Luis Sorgentini. Papá de Aldo de 4º B y Aída 5º A.. Noviembre de 2000

CONSTRUYENDO EL MAPA DE RELACIONES El Mapa de Red nos permite conocer cómo se realiza la construcción del mundo del niño. Familia que no vive en mi casa Mi familia

YO

Otras personas importante s para mi

Personas de la Escuela importantes para mi 29


REDES SOCIALES FAMILIA ESCUELA Elina Dabas.Buenos Aires. 1998. Editorial Paidos Resumen: Luis Sorgentini. Papá de Aldo de 4º B y Aída 5º A.. Noviembre de 2000

(…) Son muchas las posibilidades de accionar que tenemos cuando podemos ampliar nuestra visión y mirar las múltiples redes que pueden interactuar par el mejor desarrollo de los chicos. Esto nos conecta con una de las nociones clave para pensar este tema: el paradigma de la complejidad, que posibilita trabajar comenzando por cualquiera de los puntos de la red. Se quiebra así la noción de centralidad, ya que la maestra, los padres, los compañeros son nodos de esas red que nos posibilita, a veces unos a veces otros, una entrada para poder intervenir. EL INCICIO DE LA ESCUELA PRIMARIA UNA POSIBILIDAD DE CRECIMIENTO FAMILIAR (…) Cuando centramos nuestra mirada sólo en el niño nuestro sistema de ideas nos indica trabajar con unidades aisladas. Si, en cambio, se considera el contexto en que se desarrolla, nos orientamos en la búsqueda de las pautas que conectan; observamos interacciones y cómo éstas crean, a través del universos simbólico, nuevas significaciones. (Desde la perspectiva de los factores que atañen a la organización del sistema educativo) …es importante considerar lo que hace a la articulación de niveles, causas de deserción y desgranamiento escolar como la singularidad de cada organización escolar y la calidad del vínculo entre el docente y los chicos. (la perspectiva de las redes) nos lleva a concebir el sistema escolar como otro de los contextos fundamentales que deben ser considerados al evaluar sus posibilidades. No resulta lo mismo una escuela que respeta la diversidad de los ritmos y características de sus alumnos que aquella que pretende un rendimiento homogéneo y sincrónico de ellos.

30


REDES SOCIALES FAMILIA ESCUELA Elina Dabas.Buenos Aires. 1998. Editorial Paidos Resumen: Luis Sorgentini. Papá de Aldo de 4º B y Aída 5º A.. Noviembre de 2000

(…)

31


REDES SOCIALES FAMILIA ESCUELA Elina Dabas.Buenos Aires. 1998. Editorial Paidos Resumen: Luis Sorgentini. Papá de Aldo de 4º B y Aída 5º A.. Noviembre de 2000

NI SE MIRA NI SE TOCA Los padres de J., quien asistía a preescolar, realizaron una consulta derivados por el Jardín donde concurría su hijo. Lo notaban “inmaduro” para ingresar a primer grado. Durante la entrevista familiar resultaba evidente la timidez del niño. No sólo no hablaba sino que no quería acercarse a los juguetes aunque los miraba con interés. Cuando se les preguntó a los padres si J. Jugaba en casa contestaron que no, ya que “no sabía”. Les pregunté que juguetes tenía y nombraron unos cuantos, bastante adecuados para su edad. Cuando les pedí que describieran cómo era el lugar donde J. Tenía sus juguetes, contestaron que éstos “estaban guardados en la parte de arriba de una armario hasta que J. Aprendiera a utilizarlos”. La exploración activa, la posibilidad de equivocarse, el acompañar el proceso de aprendizaje no formaba parte de la teoría que esta familia había construido con respecto a él.

32


REDES SOCIALES FAMILIA ESCUELA Elina Dabas.Buenos Aires. 1998. Editorial Paidos Resumen: Luis Sorgentini. Papá de Aldo de 4º B y Aída 5º A.. Noviembre de 2000

… todas las familias poseen una teoría acerca de cómo se aprende. Resulta interesante incluir en nuestro trabajo la posibilidad de explorarla en conjunto con ellos y reflexionar acerca del modo en que la aplicación de esta teoría favorece o no el aprendizaje y la autonomía. (…) Todo fracaso en la escuela es vivido como un fracaso familiar, y sobre todo en el ingreso al primer ciclo… uno de los ritos de inserción social para todo el grupo familiar. Al no poder analizarse la situación que una familia esta atravesando, se acepta el desplazamiento que habitualmente se realiza sobre alguna alteración en él en su desarrollo: problemas psicomotores, inmadurez afectiva, pensamiento preoperatorio son algunas de las categorías que adquieren relevancia, ocultando la posibilidad de comprender las condiciones de producción del síntoma. …Estas dificultades se observan en niños y niñas…pero el punto de cuestionamiento reside en la focalización que se realiza, otorgando a estos problema un lugar categórico y definitorio con respecto a las posibilidades de aprendizaje, obturando la posibilidad de su resolución a través de otro cambio que no sea el de largos tratamientos centralizados en la patología detectada. Otras veces se responsabiliza a los docentes de ser creadores de trastornos de aprendizaje, lo cual también es posible. Recíprocamente los padres son acusados, juzgados o interpretados por docentes y profesionales y, como resultado, vemos historias clínicas repletas de madres abandónicas o sobreprotectoras, padres ausentes, conflictos de pareja. Lo que interesa es destacar que cualquier situación – problema es una situación compleja donde no se trata de descubrir quién es el culpable sino cuál es la responsabilidad que atañe a cada uno de los involucrados. Reconocer cuál es la responsabilidad de cada uno ayuda a pensar que acciones puede realizar cada uno para contribuir a la solución del conflicto. Si se procede desde categorías previas, universales, que encasillan a los sujetos, dividiéndolos en sanos y enfermos, normales y anormales inteligentes y tondos la solución posible es sólo una: tratar al que se ha desviado de la norma. 33


REDES SOCIALES FAMILIA ESCUELA Elina Dabas.Buenos Aires. 1998. Editorial Paidos Resumen: Luis Sorgentini. Papá de Aldo de 4º B y Aída 5º A.. Noviembre de 2000

(…) Al tomar en cuenta al sistema familiar debemos destacar los siguientes puntos: a)

El sistema familiar es un sistema sociocultural en permanente transformación…

La concepción de la familia como una unidad única nos impide considerar la diversidad de conformaciones familiares como parte de la noción familias. Familias ensambladas (uniones después de matrimonios previos en los cuales nacieron hijos que ahora viven con uno de sus padres y su nueva pareja); familias uniparentales (donde observamos ya no solamente mujeres que conviven con sus hijos sino cada vez más, hombres solos que han asumido tareas de crianza); el incremento de la convivencia de la familia nuclear con la extensa, donde padres, abuelos y tíos comparten responsabilidades en torno a los más pequeños, situaciones que muchas veces son miradas con desconfianza por profesionales y docentes, impregnados por la concepción de la familia nuclear como mónada aislada. Esto se profundiza si las personas a cargo de algunas de las responsabilidades con los pequeños es un vecino o un amigo de la familias. Pareciera que los lazos más confiables son sólo los consanguíneos: “Confusión de roles”, “indiscriminación de funciones”, “dependencia de la familia de origen”, son algunas de las sentencias que se escuchan. Resultaría importante antes de “dictar sentencia” recomponer la significación que los involucrados adjudican a la conformación de ese contexto de convivencia; la necesidad o no que tienen de modificarlo y, aún más, la conveniencia de hacerlo. b)

La familia se desarrolla a través del pasaje por diferentes momento, cada uno de los cuales requiera una reestructuración.

…solemos mirar lo que la familia es y no cómo llegó a serlo en la medida que sus interacciones cambian; el mundo en que viven se modifica y por lo tanto varía las formas en que se resuelven los problemas cotidianos y los coyunturales. Es indudable que estos cambio traen aparejados situaciones de crisis, pero preferimos adoptar el significado que esta palabra posee en las culturas orientales: oportunidad…. Las crisis vitales a lo largo de la vida familiar ayudan al crecimiento. ..(si no se lo considera así) se corre el riesgo de “patologizar” una situación, reforzando el síntoma en lugar de contextuarlo en la situación de transformación que se está atravesando. c)

A través de distintos recursos la familia intenta adaptrse a las circunstancias cambiantes de mode de asegurar su continuidad, aunque este reaseguro pueda estar constrituido a veces por una transacción sintomática que se pone de manifiesto en un miembro designado como paciente…

… Esto va a implicar seguramente una serie de cambios en la distribución de las tareas domésticas, la revisión de los modos del éxito para el hombre y la mujer y la distribución de responsabilidades dentro de la pareja. La dificultad de enfrentar estos cambios, que de por si constituyen puntos críticos en la reestructuración de la familia actual, pueden llevar a una resolución sintomática en el niño que también está realizando un tránsito impo9rtante. Al surgir como paciente identificado, mantiene la estructura anterior reclamando la presencia de la madre a su lado, ya que par ayudarlo con las tareas escolares, acompañarlo a las diversas consultas que se inician o concurrir a las citaciones que comienzan a realizarse desde la escuela.

Esta difícil tarea que les compete a las familias, esto es, la de enseñar a los miembros más jóvenes el camino hacia la autonomía, la discriminación e independencia, sólo podrá realizarse a partir de una efectiva asunción de la responsabilidad puesta en evidencia a través de la diferenciación y actividad creadora de los miembros adultos.

34


REDES SOCIALES FAMILIA ESCUELA Elina Dabas.Buenos Aires. 1998. Editorial Paidos Resumen: Luis Sorgentini. Papá de Aldo de 4º B y Aída 5º A.. Noviembre de 2000

Esto, a su vez, se trona más factible cuando os adultos de la familia se hallan integrados a su red social. Cuando los adultos significativos mantienen activas relaciones, aunque algunas más próximas y otras más distantes, con los miembros de su familia extensa, con amigos con compañeros de trabajo o de actividades recreativas o culturales, proveen a loa más pequeños no sólo un modelo de interacción social sino que facilitan la renovación permanente de la información y experiencias. También les será más sencillo facilitarles las oportunidades de conformar redes sociales amplias. La diversidad de vínculos genera contraste y sabemos que no es fundamentalmente por las semejanzas que se aprende.

35


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.