3 minute read

Delfina Gómez>> alista revisión de temas de gobernabilidad con equipo de transición

gobernador constitucional, Alfredo del Mazo. El análisis, señala el boletín, lo lleva a cabo la gobernadora electa, junto con su equipo de mujeres y hombres “humanistas y expertos”.

La gobernadora electa del Estado de México, Delfina Gómez avanza en la revisión de los temas abordados en la primera mesa de trabajo referente a “Gobernabilidad”, que se llevó a cabo el pasado martes entre su equipo de transición y el del gobernador Constitucional, Alfredo del Mazo. La siguiente reunión entre los equipos de transición entre el mandatario actual y su sucesora se llevará a cabo el próximo miércoles 19 de julio. La morenista junto con su equipo de mujeres y hombres humanistas y expertos, analizan la información sobre el estado que guarda la policía estatal, el sistema de readaptación social, los organismos autónomos y la Universidad Mexiquense de Seguridad.

Gómez Álvarez y su equipo de transición alistan un plan de gobierno que contemple acciones y políticas públicas que contribuyan a combatir los rezagos en materia de gobernabilidad. A través de un comunicado, el equipo de la mandataria electa informó que avanzan en la revisión de los temas abordados en la primera mesa de trabajo sobre “Gobernabilidad”, la cual se llevó a cabo el pasado martes entre su equipo de transición y el del

Con ello, añade el documento, alistan un plan de gobierno que contemple acciones y políticas públicas que contribuyan a combatir los rezagos en materia de gobernabilidad en el próximo gobierno estatal. La mesa de Gobernabilidad fue la primera de las siete reuniones programadas rumbo al cambio de gobierno, el cual, se concretará el 16 de septiembre, y en el encuentro se trataron temas de vital importancia encaminados a mantener la paz, el orden y la tranquilidad de los habitantes del Estado de México.

“Seguimos estableciendo reuniones de trabajo con expertos en los temas abordados en la primera reunión del equipo de transición, porque el pueblo del Estado de México merece una transición, además de ordenada y transparente, que garantice su bienestar y su tranquilidad”, señaló

La segunda reunión entre los equipos de transición de la gobernadora electa, Delfina Gómez, y del gobernador constitucional Alfredo del Mazo, se llevará a cabo el próximo miércoles 19 de julio.

Onusida

630 mil personas murieron el año pasado por enfermedades relacionadas con el SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) y desde que se inició la epidemia del VIH (virus de la inmunodeficiencia humana) en 1981 hasta finales de 2022, 40.4 millones de personas han muerto por la enfermedad, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Eduardo Ruiz-Healy

Esta cifra representa el 47% de las 85.6 millones de personas que han sido infectadas con el virus VIH en los últimos 41 años. Esto significa que, en promedio, una persona muere por enfermedades relacionadas con el SIDA cada 2.2 minutos.

En México, de acuerdo a información de la Secretaría de Salud difundida en https://www.gob.mx/salud/documentos/datos-historicos-vih-sida-1983-2019, 355 969 personas se infectaron con el virus entre 1983, cuando se registró el primer caso, y el 12 de abril de este año. De estas, 112 457 o el 31.6% murieron por enfermedades relacionadas con el SIDA.

Un reporte de ONUSIDA (Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida) de julio de 2022, estimó que los costos directos e indirectos de la epidemia del VIH hasta 2019 fueron de unos 308 mil millones de dólares. De este total, 201 mil millones correspondieron al costo directo del tratamiento, la atención y la prevención, y 107 mil millones al costo indirecto de la pérdida de productividad, el aumento de los costos de atención médica y la reducción del turismo. Se estima que en 2022 unas 39 millones de personas en todo el mundo vivían con el VIH y que 29.8 millones de ellas tenían acceso a la terapia antirretroviral. El año pasado 1.3 millones se infectaron con el VIH por primera vez y 630 000 murieron por enfermedades relacionadas con el SIDA como la neumonía, sarcoma de Kaposi, tuberculosis, cánceres diversos y enfermedades cardiovasculares. La mayoría de las infecciones del VIH y muertes relacionadas con el SIDA ocurrieron en el África subsahariana. ONUSIDA reporta que, en 2022, en esta región del mundo unas 25.6 millones de personas vivían con el VIH y que 380 000 murieron por enfermedades relacionadas con el SIDA. Pese a estos altos números, el ONUSIDA asegura que se puede poner fin al sida en 2030 y que para lograrlo se necesita un fuerte liderazgo político, acceso al tratamiento antirretroviral y la inversión económica necesaria. El optimismo del organismos de Naciones Unidas no es infundado en vista de que el número de muertes relacionadas con el SIDA ha ido disminuyendo en los últimos años, resultado de varios factores, entre los que destaca la mayor disponibilidad de terapia antirretroviral (TAR). En 2022, casi 30 millones de las 39 millones de personas con VIH recibieron terapia antirretroviral que puede darles hasta 40 años más de vida. Sin embargo, si se quiere acabar con la epidemia del SIDA en 2030 es necesario aumentar el acceso al tratamiento antirretroviral, invertir en la prevención del VIH, educar a la gente sobre el VIH, romper los estigmas asociados con el VIH y defender los derechos de las personas que viven con el VIH. Si se hace lo anterior será posible salvar millones de vidas, ahorrar miles de millones de dólares que hoy se gastan o pierden debido a la enfermedad.

Twitter: @ruizhealy

Facebook: Eduardo J Ruiz-Healy

Instagram: ruizhealy

Sitio: ruizhealytimes.com

This article is from: