4 minute read

La repartidera del poder

En los sistemas parlamentarios, el perdedor de las elecciones se convierte inmediatamente en líder de la oposición. El que no ganó los suficientes votos para convertirse en Jefe de Estado o de Gobierno, inmediatamente desde el Congreso, es una molesta piedra en el zapato del triunfador

Gustavo Rentería

No necesariamente es una mejor forma de conducir un país. En Europa se vive una crisis -que casi alcanza ya los 20 años- donde están paralizados: ni la izquierda o la derecha triunfan solos, y tienen que aliarse con mini partidos de pésima reputación, y que son extremos peligrosos. Sí, comunistas trasnochados o vulgares neo nazis. En el sistema presidencialista el ganador se lleva casi todo, y el perdedor no se lleva nada. Pregúntenle a Cardenas, Labastida, Josefina Vázquez Mota, Anaya o Meade. Aquí el que se instala en la casa presidencial es dueño de todos los contratos, de todas las pociones y toda la política gira en torno a su figura. Efectivamente, un buen candidato presidencial aunque quede en segundo lugar, puede influir al electorado a equilibrar las cosas, en las cámaras legislativas, pero en realidad poca gente vota de manera diferenciada. Es más, en 2024, lo que está en juego más allá de contratar Presidente, 9 gobernadores, renovar la totalidad del Congreso de la Unión y casi todos los congresos locales, y cambiar alcaldías, es: se queda el modelo 4T o adiós al lopezobradorismo. Así de fácil. Por eso entusiasma Xóchitl Gálvez quien ha sido en realidad la única persona que se ha atrevido con resultados a desafiar la popularidad de AMLO que en algunos estados llega hasta a setentas por ciento. Ella de ser aspirante a la candidatura por la Jefatura de Gobierno, en 7 semanas es la que encabeza las preferencias presidenciales del Frente Amplio Opositor. Lo anterior demuestra dos cosas: que es un gran fenómeno socio digital por un lado, pero por el otro que la pepena de las clases medias y el anti lopezobradorismo se conformó con lo primero que encontró, ya que la caballada realmente estaba raquítica (Creel, Téllez, Aureoles, Gurría Quuadri y amigos).

En la casa de enfrente poseen 23 gobernadores y todo el aparato gubernamental federal para lograr su objetivo; mientras que en la oposición -si bien es cierto que con millones de enojados- nueve gobernadores, que están muy divididos. Están más preocupados por cederle la silla a su gallo -donde habrá renovación- e intentando meter a sus amigos a las alcaldías claves, y diputados cuates a sus congresos locales y al federal. Es decir, no trabajarían para el candidato opositor. Ellos andan en lo suyo, no nos engañemos.

Recordemos que 2 son emecistas, Samuel García-Nuevo León y Enrique Alfaro-Jalisco. Este último ya tiró la toalla. Ellos buscan reafirmar ser segunda fuerza.

2 tricolores (que llegaron por alianza) no tienen mucho que aportar a la federación Esteban Villegas-Durango y Manolo Jiménez-Coahuila. Además ¡representan al impresentable de Alito Moreno!

5 panistas: Tere Jiménez-Aguascalientes, Maru Campos-Chihuahua, y Mauricio Kuri-Querétaro que se quedan; Mauricio Vila-Yucatán y Diego Sinhué-Guanajuato estarán concentrados en dejarle las llaves a un correligionario. Es es su tarea, meta y compromiso. Lo demás, no es asunto suyo, ni destinarán un solo centavo a ello. Es decir, aunque entusiasme mucho Xóchitl Gálvez, sus posibilidades son casi nulas. Se perfectamente que muchos enojados con AMLO harán todo lo posible por apoyarla, e intentarán llevarla a Palacio Nacional, o que regrese a Los Pinos, como símbolo de derrota de la 4T.

Pero las posibilidades reales de triunfo son complejas, difíciles, y poniéndolas en una balanza del poder real, más allá de filias y fobias: inviable.

Y un apunte más: los políticos perredistas, panistas y priístas están en su mayoría en su madriguera, escondidos o bien como avestruces, con la cabeza bajo la tierra. Por temor, por un lado, o porque ya entendieron que se les “acabó el veinte”. ¿Ustedes creen que volverán para buscar un puesto de elección popular?

La respuesta es definitivamente no. Ya se jubilaron.

Mientras que el oficialismo están en plena catafixia: si no no te toca una cosa, te doy otra. La repartidera del poder.

*Periodista, editor y radiodifusor

Twitter @GustavoRenteria

FaceBook, Instagram y Threads @periodistagustavorenteria www.GustavoRenteria.mx

El tema de la Inteligencia Artificial (IA) se volvió cotidiano desde el 30 de noviembre del año pasado, cuando el laboratorio de investigación OpenAI lanzó al mercado su aplicación gratuita de chatbot ChatGPT

Eduardo Ruiz-Healy

En solo cinco días, ChatGPT superó el millón de usuarios; en junio ya tenía 100 millones de usuarios y recibió aproximadamente 1000 millones de visitas.

La aparición de ChatGPT intensificó alrededor del mundo el análisis y discusión sobre los efectos que tendrá esta tecnología sobre todas las actividades humanas.

El impacto de la IA se está debatiendo en distintos ámbitos: Gobiernos nacionales que intentan, sin saber aún cómo, controlar el desarrollo, implementación y uso de tecnologías de IA, considerando su impacto en la sociedad, economía y seguridad nacional; Académicos e investigadores que buscan mejorar los algoritmos de IA y técnicas de aprendizaje automático, explorando sus aplicaciones en diversas áreas académicas; Empresas tecnológicas, como Google, Microsoft, Amazon, Meta y Apple, que están a la cabeza del desarrollo de la IA e introducen nuevos productos y servicios relacionados; Empresas de casi todos los sectores que analizan cómo la IA puede mejorar sus procesos, optimizar la toma de decisiones, crear nuevas oportunidades de negocio y aumentar sus utilidades; Los medios de comunicación y redes sociales que cotidianamente difunden noticias y debates relacionados con la IA; Organizaciones internacionales, como las Naciones Unidas y el Foro Económico Mundial que estudian las diversas maneras en que la IA impactará globalmente; El público en general, investigadores, académicos y organizaciones no gubernamentales (ONG) que analizan las consecuencias éticas, sociales y económicas de estas tecnologías. La importancia que tiene la IA quedó de manifiesto la semana pasada cuando los directores generales de Alphabet/ Google, Microsoft y Meta anunciaron sus resultados trimestrales. Cada uno de ellos mencionó varias veces la IA: Sundar Pichai, de Google, la mencionó 35 veces; Satya Nadella, de Microsoft, 27 veces; y Mark Zuckerberg, de Meta, 17 veces. Y no solo eso, también la semana pasada, la encuestadora Pew Research Center y la empresa de consultora McKinsey publicaron informes sobre cómo la IA podrá afectar a los trabajadores y empleos.

En su informe, Pew indicó qué tipos de empleos serán más, medianamente y poco afectados por la IA. Entre los primeros están los analistas de presupuestos, contadores fiscales, redactores de textos técnicos, desarrolladores de sitios web; entre los segundos figuran los ejecutivos de alto nivel, veterinarios, diseñadores de interiores y gerentes de ventas; y entre los terceros se anotan a los peluqueros, trabajadores de guarderías infantiles, bomberos y plomeros. El informe de McKinsey señala que “para 2030, las actividades que representan hasta el 30% de las horas trabajadas en la economía de Estados Unidos podrían ser automatizadas, una tendencia acelerada por la IA generativa”. Añade que los millones de trabajadores que sean desplazados por la IA solo podrán obtener nuevos empleos si los empleadores los capacitan para satisfacer sus nuevas necesidades. Lo queramos o no, la IA está transformando nuestra realidad.

Twitter: @ruizhealy

Facebook: Eduardo J Ruiz-Healy

Instagram: ruizhealy

Sitio: ruizhealytimes.com

This article is from: