9 minute read

RELACIONES EXTERIORES

Next Article
PRESIDENCIA

PRESIDENCIA

MÉXICO PRESENTA ESTRATEGIA DE VACUNACIÓN EN LA FRONTERA NORTE

Advertisement

JUAN HERNANDEZ

En el marco de la conferencia de prensa matutina que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon, recordó que ayer la vicepresidenta de los Estados Unidos, Kamala Harris, comunicó al primer mandatario mexicano que su gobierno ofreció, como gesto de solidaridad y apoyo a nuestro país, más de un millón de dosis de la vacuna Janssen, las cuales serán utilizadas para inmunizar a las personas de 18 a 39 años en la zona fronteriza entre ambos países.

El canciller detalló que, por instrucciones del presidente Andrés Manuel López Obrador, las dosis de la empresa multinacional Johnson & Johnson, que entregará el gobierno norteamericano a nuestro país en próximos días, se destinarán a la población mexicana residente en la frontera norte, con la intención de acelerar la reapertura de las actividades en esta zona, “el propósito es que la vacunación en México avance a grados o a proporciones similares a las que hay en los Estados Unidos y, por lo tanto, se agilice”.

El funcionario declaró que esta estrategia comprenderá a los municipios que colindan con el vecino país del norte, en los estados de Baja California, Coahuila, Chihuahua, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas. Abundó en que el más de un millón de vacunas provenientes de la Unión Americana servirán para inocular a un tercio de la población referida; en tanto, el Gobierno de México aportará las dosis restantes para cubrir en su totalidad a este grupo.

En este sentido, el secretario de Relaciones Exteriores aseguró que con esto existirían las condiciones sanitarias para que Estados Unidos pueda acceder a la reanudación de gran parte de las actividades en la zona fronteriza y no se mantenga la afectación económica,

El objetivo es que a fines de junio tengamos cubierta esta población y podamos entonces acordar con Estados Unidos que se reabran las actividades en la frontera entre México y los Estados Unidos”.

Marcel Ebrard

comercial y personal que ha primado durante la pandemia. Agregó que “el objetivo es que a fines de junio tengamos cubierta esta población y podamos entonces acordar con Estados Unidos que se reabran las actividades en la frontera entre México y los Estados Unidos”.

El canciller Ebrard recordó que dicha vacuna recibió la aprobación para su uso de emergencia en México por parte de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), el 27 de mayo del presente año, e indicó que la cancillería mexicana, en conjunto con instituciones competentes de los Estados Unidos, definirá los detalles de este proyecto de cooperación a nivel diplomático y técnico, para dar a conocer la fecha de arribo a territorio nacional. Añadió que esta vacuna es unidosis, no requiere de ultracongelación y su efectividad para prevenir enfermedad grave por COVID-19 es del 85%.

Por otra parte, para acelerar la recuperación y la reactivación económica de la industria turística en nuestro país, el secretario adelantó que, también por instrucciones del presidente de la República, el Gobierno de México continúa para garantizar el abasto de vacunas de los diferentes desarrollos del portafolio mexicano, esencialmente para los estados de Quintana Roo y Baja California, aunque también se está considerando Jalisco y la costa de Nayarit entre otras zonas con un flujo turístico relevante. Finalmente, el canciller mexicano se refirió a la visita a México de la vicepresidenta estadounidense, Kamala Harris, los días 7 y 8 de junio; informó que llegará a territorio nacional el lunes por la noche, proveniente de Guatemala. Destacó que la parte medular de la agenda, como lo ha instruido el presidente de México, versará sobre el trabajo conjunto para acelerar el crecimiento de la inversión y el bienestar social en el sur de México —concretamente en Guatemala, Honduras y El Salvador—, “para que la migración sea opcional y no obligada por la pobreza y la inseguridad”.

El secretario precisó que la reunión entre las delegaciones de ambos países para abordar estos temas tendrá lugar en Palacio Nacional, después del encuentro que sostendrá la vicepresidenta Harris con el presidente López Obrador, y no descartó que se toquen otros temas relevantes para el Gobierno de México, si así lo considera pertinente el presidente de la República.

La cancillería reafirma el compromiso de impulsar una política exterior a favor de la salud de la población mexicana y contribuir al acceso universal, oportuno y equitativo a la vacuna contra COVID-19, así como de estrechar las relaciones bilaterales con su principal socio comercial.M

Por la pandemia, 2 MILLONES DE MENORES SE SUMARÍAN AL TRABAJO INFANTIL

CARLOS SANTAELLA

En México, dos millones de niñas, niños y adolescentes podrían sumarse a las filas del trabajo infantil, debido a la pérdida de empleos y a que miles de micro, pequeñas y medianas empresas cerraron a causa de la crisis generada por la pandemia, señaló la senadora Josefina Vázquez Mota.

La legisladora destacó que estos datos resultan preocupantes, ya que actualmente existen alrededor de tres millones de menores que sólo pueden sobrevivir trabajando.

Si a esta información se le suma la deserción escolar, el panorama se vuelve mucho más complejo, desafiante y urgente de atender, advirtió la también presidenta de la Comisión de los Derechos de la Niñez y de la Adolescencia.

La senadora presentó la exposición “Niñez Libre de Trabajo”, la cual se exhibe en la galería abierta del Senado de la República y se compone por una serie de ilustraciones que buscan dar voz a las y los menores que atraviesan por este tipo de situación. Esta muestra, precisó la senadora, se expone en el marco del 12 de junio, Día Mundial contra el Trabajo Infantil, y trata de visibilizar la cara oculta de las actividades laborales que realizan los menores de edad, que “violenta sus derechos, los condena a ciclos de pobreza y abre las brechas de la iniquidad”.

De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), México es el segundo país de América Latina con mayores índices de trabajo infantil, después de Brasil.

Además, datos de la Secretaría del Trabajo, los sectores con mayor presencia de trabajo infantil son: el agrícola, el industrial, la construcción y el comercio. En este sentido, Vázquez Mota precisó que de 2017 a 2019, cerca de 100 mil niñas y niños han ingresado de otros países a trabajar en México.

La senadora aseguró que cualquier actividad laboral a temprana edad tiene un efecto negativo en el desarrollo psíquico, físico, emocional y educativo de las y los menores de edad, ya que constituye un obstáculo para el disfrute de sus derechos.

Cualquier actividad laboral a temprana edad tiene un efecto negativo en este sector de la población, señala la senadora Josefina Vázquez Mota.

Desde la Comisión, expresó, construiremos una agenda legislativa que esté a favor de que este sector de la población no tenga que estar dentro de las filas laborales, ya que necesitamos a las niñas, niños y adolescentes libres de trabajo.

En tanto, la senadora Esthela Villarreal Zavala consideró que los menores no deben laborar hasta que tengan la madurez corporal, mental, emocional y la edad legal para hacerlo.

La legisladora de Acción Nacional denunció que en México la realidad es distinta, pues “niñas y niños entre 5 y 17 años laboran en condiciones infrahumanas y sufren diversos abusos que exponen su vida y su salud física y mental”.

María Josefina Menéndez, directora ejecutiva de Save the Children en México, dijo que es fundamental visibilizar, difundir y atender el problema del trabajo infantil, que afecta a millones de niñas y niños en el país.

Aseguró que desafortunadamente la actividad laboral infantil es un hecho que viven uno de cada 10 menores, a quienes le son impedidos sus derechos como ir a la escuela o jugar y se les pone en riesgo de sufrir accidentes, lesiones, maltrato y agresiones sexuales.

Destacó que la pobreza, la falta de salarios justos, las carencias en protección social y la falta de educación formal, son las principales causas de este problema.

Por tal motivo, expresó, la exposición “Niñez Libre de Trabajo”, que se compone por una serie de ilustraciones, dan voz a las y los menores que son víctimas de trabajo infantil, para que sean ellos mismos, mediante sus testimonios quienes muestren a la sociedad mexicana cómo enfrentan su realidad. M

PLANTEAN INGRESO BÁSICO DE EMERGENCIA POR UN TRIMESTRE

ROMÁN QUEZADA

El grupo parlamentario del PRD promueve una iniciativa que reforma la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, con el objetivo de establecer el Ingreso Básico de Emergencia, para apoyar a la población vulnerable.

La propuesta precisa que en caso de que se verifique una emergencia económica o de salud, que provoque una reducción equivalente o superior al 5 por ciento de los ingresos que refiere el calendario de la Ley de Ingresos, o se presente una contracción del PIB igual o superior al 4 por ciento, cuantificada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática en sus informes periódicos del ejercicio fiscal, el Ejecutivo Federal podrá aplicar el Ingreso Básico de Emergencia.

Este será de manera temporal hasta por un trimestre, para apoyar a los grupos vulnerables tanto del sector formal como informal de la población, con cargo a la ampliación del déficit presupuestario aprobado con cargo a la ampliación del déficit presupuestario aprobado para el ejercicio fiscal en curso en la Ley de Ingresos y en el Presupuesto de Egresos.

Señala que a las personas que por motivo de una emergencia económica o de salud hayan sido dadas de baja del régimen obligatorio comprendido en la Ley del Seguro Social, se les otorgará el Ingreso Básico de Emergencia, equivalente a un salario mínimo general mensual vigente, hasta por un período de tres meses. Menciona que a las personas que sin estar afiliadas al régimen obligatorio comprendido en la Ley del Seguro Social, o trabajando por cuenta propia, hayan sido afectadas sustancialmente en sus ingresos por la emergencia económica o de salud, se les otorgará el Ingreso Básico de Emergencia

Dicho ingreso será equivalente a la Línea de Bienestar para la canasta alimentaria y canasta no alimentaria urbana por persona emitida por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, respecto al cierre del ejercicio presupuestal que haya precedido a la emergencia, hasta por un período de tres meses, de acuerdo a los lineamientos que al efecto se expidan.

La iniciativa, turnada a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, argumenta que la modificación cobra sentido en situaciones de emergencia económica o por razones sanitarias como las que actualmente estamos padeciendo por la pandemia provocada por el COVID-19, lo que ha ocasionado un severo deterioro en las familias mexicanas, ha engrosado alrededor de 10 millones de mexicanos a la pobreza y afectado a más de un millón de empresas

La iniciativa reforma y adiciona el párrafo cuarto y la fracción I del artículo 17, así como la fracción II Bis y el inciso d) de la fracción III del artículo 21 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria .M

This article is from: