![](https://assets.isu.pub/document-structure/211226193010-eafeed9ae81dd831a674ee29bf7cfe38/v1/6a5e58d9c2327cfca7424c62af994371.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
12 minute read
CDMX
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211226193010-eafeed9ae81dd831a674ee29bf7cfe38/v1/09af88fd8d2c98fbe2741e194c690d49.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211226193010-eafeed9ae81dd831a674ee29bf7cfe38/v1/3e7e2f086194d5f29474226c2e3d1b37.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211226193010-eafeed9ae81dd831a674ee29bf7cfe38/v1/b2458144356d0922eac965abb47658c2.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211226193010-eafeed9ae81dd831a674ee29bf7cfe38/v1/66dbd647ba531479848823ab71ecd8af.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211226193010-eafeed9ae81dd831a674ee29bf7cfe38/v1/4c8421c1bcc9714608639431758f8a34.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
EEUU, AL BORDE DE UNA GUERRA CIVIL, SEGÚN UNA CONSULTORA DE LA CIA
ALFREDO JALIFE
@AlfredRahmeJali Alfredo Jalife @Alfredo Jalife-Rahme
Esta columna aparece en el portal mundo.sputniknews.com
Después de que tres generales de EEUU advirtieran la fractura del Ejército, un escenario de guerra civil, como un intento de golpe de Estado luego de la elección presidencial de 2024, la consultora de la CIA Barbara Walter juzga que EEUU exhibe varias señales que vaticinan una insurgencia de "preguerra civil".
Tres generales retirados sacudieron a la opinión pública en un artículo en el The Washington Post, rotativo del establishment, de que "los militares deben prepararse ahora a una insurrección en 2024".
En vísperas del primer aniversario de la insurrección letal en el Capitolio, los exgenerales Paul Eaton, Antonio Taguba y Steven Anderson exhiben su "preocupación sobre las postrimerías de la elección presidencial de 2024 y su potencial caos letal en el Ejército".
Plantean también la probabilidad de que ocurra un "golpe de Estado" y confiesan que durante la insurrección del 6/1 —que el general Mark Milley califica de un 11/9 doméstico— un "número perturbador de veteranos y miembros activos del ejercito formaron parte del ataque al Capitolio".
Más aún: "Un grupo de 124 funcionarios retirados del Ejército", bautizados como Flag Officers 4 America (Oficiales de la Bandera por América) publicó una misiva que refrenda los asertos de Trump sobre el fraude de la elección presidencial.
La tríada de generales expone la rebeldía del general Brigadier Thomas Mancino, a cargo de la Guardia Nacional de Oklahoma —un bastión sureño del trumpismo—, quien dice obedecer a su comandante en jefe real, que es el gobernador republicano Kevin Stitt, en lugar de las órdenes de Biden sobre el polémico asunto de la obligatoriedad de las vacunas.
La tríada de generales advierte sobre la "potencialidad de una ruptura total de la cadena de comando en base a líneas partidistas, en un escenario de otra insurrección". Con EEUU "todavía más dividido que nunca" se deben tomar medidas "para prepararse a lo peor". El mismo día, la académica politóloga de la Universidad de California de San Diego, Barbara Walter, que forma parte de un panel de consulta de la CIA —que adelanta cuando los países derrapan a una guerra civil, ponderando varios factores como las "tendencias antidemocráticas"— comenta que "estamos más cerca de la guerra civil de lo que cualquiera de nosotros pudiera creer".
La doctora Walter forma parte de la Political Instability Task Force, anteriormente State Failure Task Force, dependiente del Gobierno, que usa los métodos cuantitativos en los puntos candentes del planeta. Walter concentra sus polémicos hallazgos en su próximo libro Cómo Inician las Guerras Civiles y Cómo Detenerlas.
Una de sus frases cruciales, que adelanta The Washington Post, es: "Si usted fuera analista en un país foráneo mirando los sucesos de EEUU —en la misma forma en que vio los eventos en Ucrania o en Costa de Marfil o en Venezuela— recurriría a una lista de verificación, valorando cada una de las condiciones que hacen probable una guerra civil. Y lo que usted encontraría es que EEUU, una democracia fundada hace más de dos siglos, ha entrado a un territorio muy peligroso".
Basada en la taxonomía sui generis de la Political Instability Task Force, asienta que EEUU ya rebasó las fases de "preinsurgencia" y "conflicto incipiente", dejando la duda de si la captura del Capitolio del 6/1 forma parte de la fase de "abierta insurgencia".
La doctora Walter desmonta el mito que EEUU constituye una democracia y, basada en criterios y factores cuantitativos, juzga que EEUU declinó brutalmente con Trump de la puntuación de Polity Index de 10 a 5 puntos, por lo que ya EEUU "cesó de ser la más añeja y continua democracia del mundo".
Categoriza a EEUU como una anocracia: una categoría intermedia entre democracia y autocracia.
A mi juicio, esta es una definición reduccionista que peca de sociologismo y no toma en cuenta que EEUU, en realidad, desde el punto de vista de su sistema preponderantemente financierista, se reduce a una vulgar plutocracia, el gobierno de los más pudientes, que sería todavía mejor definida en su fase actual como una ciberbancocracia, donde predominan los gigabancos —BlackRock,
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211226193010-eafeed9ae81dd831a674ee29bf7cfe38/v1/fb38d534016d09300c38895e3953f45d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211226193010-eafeed9ae81dd831a674ee29bf7cfe38/v1/bf78ba352dc38a0b455be792c6891e52.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211226193010-eafeed9ae81dd831a674ee29bf7cfe38/v1/e181c1087ba0d1fe01e055d7ea52fe45.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Vanguard, StateStreet, Fidelity — que controlan las joyas tecnológicas digitálicas de Wall Street y Silicon Valley: el GAFAM —Google/ Apple/Facebook/Amazon/Microsoft—, lo cual detallé en mi libro La Invisible Cárcel Cibernética GAFAM.
Según el politólogo de la Universidad de Yale, Dana Milbank, que analiza la postura de Walter en The Washington Post, EEUU "se encuentra en el peldaño del estadio de abierta insurgencia" de conflicto civil. Cita a la académica de la Universidad de California de San Diego de que "una vez que los países cruzan ese umbral", como vaticina la CIA, la "violencia sostenida conforme los crecientes extremistas activos lanzan ataques que implican terrorismo y guerra de guerrillas, incluyendo asesinatos y emboscadas".
Como que suena hiperbólico para un observador que ignore la actual política doméstica en EEUU y su ominosa fase de delicuescencia con tendencias centrifugas, que están rebasando a las fuerzas centrípetas, en una dinámica de peligrosa protobalcanización.
Dana Milbank se contesta solo y no sin justificación: "No es una exageración decir que la supervivencia de EEUU se encuentra en riesgo".
Como si lo anterior fuera poco, tres días antes tanto de los asertos de los politólogos de la dra. Walter y Dana Milbank como de los tres generales, nada menos que la muy influyente pareja Karen y Gregory Treverton —Gregory perteneció al think tank Rand Corporation, a Oxford Analytica y fue poderoso exmandamás del National Intelligence Council que publica cada cuatro años el célebre reporte Global Trends— sacó un perturbador artículo premonitorio en el portal de internet británico The Article, notoriamente trumpófobo: Viene la guerra civil, en el que solamente falta saber si "será librada con pleitos legales y secesiones o con ametralladoras AK15-S".
No obstante, la pareja Treverton, ambos del Partido Demócrata, admite que los "nubarrones de advertencia ya eran evidentes mucho antes de que el partido republicano se percatara que no podía ganar elecciones limpias".
La pareja Treverton aduce que "quizá la ruptura tome forma de una más laxa federación" cuando los partidarios de los republicanos detentan el doble de armas que su contraparte demócrata.
Le faltó agregar a la pareja Treverton que alrededor del 70% del Ejército de EEUU es racialmente blanco y puede sucumbir al supremacismo trumpiano.
Suena interesante que los multimedia notoriamente anti-Trump recurran al espectro ominoso de la guerra civil cuando el polémico expresidente ha regresado al campo de batalla electoral en medio de las proyecciones de un triunfo republicano en las elecciones intermedias de noviembre del 2022 cuando su partido puede controlar tanto la Cámara de Representantes como el Senado, lo cual se debe más a los graves errores del presidente Biden y su vicepresidenta Kamala Harris —desde el fallido tema migratorio, pasando por el pésimo manejo de la pandemia, hasta la irrefrenable hiperinflación—, que a los aciertos de los republicanos.
Lo peor del caso es que la infusión profusa de tanto temor por el retorno del trumpismo, con o sin Trump, como preámbulo de una inminente guerra civil, de parte de los multimedia adictos al Partido Demócrata, se puede volver una profecía autocumplida debido a que hoy EEUU comporta en su seno todos los elementos disolventes de su sociedad fracturada.M
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211226193010-eafeed9ae81dd831a674ee29bf7cfe38/v1/bed8df7cf4cf5056c0f50064ae2b3bda.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211226193010-eafeed9ae81dd831a674ee29bf7cfe38/v1/85a60d7d2c441d80ec27efd2914d1ae6.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211226193010-eafeed9ae81dd831a674ee29bf7cfe38/v1/9c136a583b344b9a6db7d8f768a0d29b.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211226193010-eafeed9ae81dd831a674ee29bf7cfe38/v1/fb38d534016d09300c38895e3953f45d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
AMLO VS INE: PRIMER ROUND PARA AMLO; FALTA EL SEGUNDO
Por: Eduardo Ruiz-Healy *
El presidente Andrés Manuel López Obrador y sus morenistas ganaron el primer round del pleito que sostienen contra el Instituto Nacional Electoral (INE), luego de que éste decidiera posponer la realización de la consulta de revocación del mandato presidencial aduciendo que no tiene los fondos suficientes para ello.
El miércoles, a las 9:34 PM (Centro), por medio de un tuit, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) informó que su Comisión de Receso (encargada de los asuntos de la Corte cuando ésta se encuentra en receso), integrada por las ministras Margarita Ríos-Farjat y Yazmin Esquivel, “concedió la suspensión solicitada por la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, para que el INE se abstenga de ejecutar el acuerdo por el que pretendía posponer cualquiera de las actividades para la organización del proceso de revocación de mandato” y ordenó que se “continúe con la organización y el desarrollo de la totalidad de las actividades del proceso de revocación de mandato hasta su conclusión con el presupuesto aprobado de 1503 millones de pesos el cual constituye un indicador de viabilidad financiera”.
Para el INE, los 1503 millones de pesos son insuficientes para realizar la consulta. Ese monto no representa ni la mitad de los 3830 millones que asegura necesitar para hacerlo. Solo para la instalación de 161 490 mesas receptoras, incluyendo la impresión de materiales, tinta indeleble, crayones y otros artículos requiere 1471 millones de pesos; para la contratación de 32 451 capacitadores electorales, 5451 supervisores electorales y el personal técnico para visitar a 12 millones de personas sorteadas y capacitar a 807 450 funcionarios de casilla, necesita 1213.3 millones. Solo estos dos conceptos suman 2684.3 millones de pesos. La SCJN le ordenó al INE hacer algo, “hasta su conclusión”, para lo que supuestamente no tiene los recursos necesarios.
Entonces, ¿va a poder hacerlo? No, porque no tiene el dinero necesario para ello.
La Ley Federal de Revocación de Mandato señala puntualmente todo lo que el INE está obligado a realizar antes, durante y después de la consulta de revocación. Y el hacerlo exige vastos recursos materiales, humanos y económicos, algo que a veces parece no pasar por las cabezas de nuestros legisladores cuando aprueban una ley o un presupuesto de egresos.
Si bien la decisión de la Comisión de Receso de la SCJN le niega al INE posponer la consulta y le ordena seguir avanzando en sus trabajos, queda pendiente el segundo round del pleito AMLO vs INE: la controversia constitucional contra el Presupuesto de Egresos de la Federación 2022 que el Instituto presentó el 7 de diciembre pasado.
La suspensión solicitada por el INE fue negada por el Ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá porque la consulta es un hecho de realización incierta que para llevarse a cabo se necesita que así lo solicite el 3% de las personas incluidas en la Lista Nominal de Electores. Por lo tanto, la Corte no puede pronunciarse sobre la suspensión de los efectos presupuestarios porque todavía no existe afectación alguna al INE.
La SCJN decidirá sobre esta controversia apenas se anuncie que se recabó o no el 3% de las firmas de los electores. Ese será el segundo round, de pronóstico reservado. M
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211226193010-eafeed9ae81dd831a674ee29bf7cfe38/v1/03025dc3d0e87d278a0135c6ecdb84dc.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211226193010-eafeed9ae81dd831a674ee29bf7cfe38/v1/1aae92f9250a0ef91157f846e80e9f5f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211226193010-eafeed9ae81dd831a674ee29bf7cfe38/v1/5086f26f6021f8a7c3d2242f3d843260.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211226193010-eafeed9ae81dd831a674ee29bf7cfe38/v1/bb19e5e0517dba4805f4d6380aad31e5.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211226193010-eafeed9ae81dd831a674ee29bf7cfe38/v1/ab55acc18f14a7366f9934d6436e5b76.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211226193010-eafeed9ae81dd831a674ee29bf7cfe38/v1/fecc98cf24ef08ada416f38b1dd62a5a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Claudia Sheinbaum destaca REDUCCIÓN DE 40% EN DELITOS DE ACTO IMPACTO
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211226193010-eafeed9ae81dd831a674ee29bf7cfe38/v1/1746c34ad44c8dd14724a2bcf9bfe44c.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
NORMA RAMIREZ
El pasado domingo se llevó a cabo en la Ciudad de México (CDMX) el primer Desfile Conmemorativo del Día del Policía 2021. En su participación durante la ceremonia de arranque en el Monumento a la Revolución, Claudia Sheinbaum, Jefa de Gobierno de la capital, afirmó que los delitos de alto impacto han reducido en un 40% a lo largo de sus tres años de administración. “Haber disminuido en tres años más del 40% de los delitos de alto impacto se lo debemos a la labor coordinada de las fuerzas de seguridad en la Ciudad”. En relación con ello, la funcionaria detalló que la estrategia de seguridad se ha regido por cuatro ejes: el primero, la atención a las causas, logrado, comentó, de la mano con los Programas de Bienestar impulsados por el presidente, Andrés Manuel López Obrador (AMLO).
El segundo, “más y mejor policías” en donde destacó, y afirmó, un mejoramiento de las condiciones laborales e ingresos del personal: “Es el mejor reconocimiento que les podemos dar”, comentó. Respecto al tercer lugar, habló de un nexo más fortificado con la Fiscalía de Inteligencia, ya que “es necesaria para poder desarrollar las carpetas de investigación que permitan llevar a detener la delincuencia”. Y el último factor refirió a la coordinación con el Gobierno Federal, así como la ciudadanía. De ahí que resaltó: “Hemos logrado que la policía cada día esté más preparada para tener perspectiva de género y siempre respetar los derechos humanos. Estamos muy orgullosos”, concluyó su discurso.
Por su parte, Ernestina Godoy, Fiscal General de la CDMX, destacó que la policía capitalina “es la mejor del país” debido al avance y capacitación que esta cuenta para la materia de justicia: “Son verdaderos detectives”, resaltó. “Esta policía, la policía de la ciudad, es la mejor policía del país: la más capacitada y equipada para atender los retos que enfrentamos todos los días en materia de seguridad y justicia”.
Es por ello que la servidora afirmó que la Fiscalía General de Justicia (FGJ) también colabora para la capacitación de las y los elementos de investigación, con la misión de transformar
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211226193010-eafeed9ae81dd831a674ee29bf7cfe38/v1/55f240b65ffc39b19932f112dea68a47.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Claudia Sheinbaum
el cuerpo de policías en “una institución de vanguardia a nivel nacional”. Otros funcionarios que también acudieron al evento fueron Omar García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) capitalina; Rosa Icela Velázquez, secretaria de seguridad ciudadana del Gobierno de México. Durante el segundo trimestre de 2021, seis de las 16 alcaldías de la Ciudad de México registraron un aumento en su percepción de inseguridad respecto al trimestre anterior, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) que realiza el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El estudio reveló que Iztacalco pasó de tener 67.1% de percepción de inseguridad en marzo a 71.9%, en junio; Xochimilco pasó de 71.4% a 79.3%, resultando ser la alcaldía con mayor diferencia entre trimestres; Tláhuac, de 72.3% a 78.1%; Venustiano Carranza, de 64.4% a 64.8%; Azcapotzalco, 72.0 a 76.8, y Coyoacán, 50.0 a 51.1.
En ese sentido, la encuesta reveló que inclusive las y los capitalinos han modificado sus hábitos respecto a portar cosas de valor, como joyas, dinero o tarjetas de crédito, por temor a ser víctimas de algún delito. El 56.3% de la población de 18 años y más manifestó que durante el periodo estudiado ha adoptado estas medidas. M