4 minute read
SEGOB
Dice Segob ante disparidad en cifras de covid-19 EL INEGI ES SUMAMENTE CONFIABLE
CARLOS SANTAELLA
Luego de que el Inegi publicara una disparidad de 40% con la Secretaría de Salud en las cifras de las muertes por covid-19, Olga Sánchez Cordero señaló que el organismo es "sumamente confiable". El Inegi es sumamente confiable, dice Segob ante disparidad en cifras de covid-19El Inegi informó que hasta agosto de 2020 hubo 108 mil 658 muertes por covid-19. Foto: Raúl Pérez
Una disparidad en datos: el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi) publicó su informe en donde registra más de 40% de fallecimientos asociados al covid-19 respecto a los datos expuestos por la Secretaría de Salud.
Para agosto pasado, según el Inegi, el país registraba 108 mil 658 defunciones, colocándose como la segunda causa de muerte en el país, mientras que las cifras oficiales reflejaron poco más de 64 mil fallecimientos.
Esos y otros datos abren una nueva polémica para el gabinete de Salud, mientras que esta mañana, luego de que se le expusiera la disparidad, la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, dijo:
“Se revisa, pero en principio puedo decir que el Inegi es sumamente confiable y tiene mucho más herramientas que nosotros para dar a conocer datos muy reales y confiables”.
En un contexto de cuestionamientos a la política sanitaria con la que el gobierno ha enfrentado la pandemia, los instrumentos estadísticos abren un debate que se espera sean refutados esta tarde por el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell.
Los datos reflejan que, para el 4 de junio, cuando López-Gatell dijo que 60 mil muertes sería ya “un escenario catastrófi-
Olga Sánchez Cordero
co”, esa cifra ya se habría alcanzado.
Sánchez Cordero, quien está al frente de las conferencias de prensa matutinas mientras el presidente Andrés Manuel López Obrador está confinado tras dar positivo a covid-19, estuvo acompañada por la secretaria de Seguridad, Rosa Icela Rodríguez quien también se refirió al informe del Inegi evitando también descalificar los resultados.
En su caso, expuso que el Gabinete de Seguridad se encuentra analizando los datos no sólo por lo que corresponde a víctimas de homicidio sino en general, el reporte de toda actividad delictiva.
“Mañana continuaremos con ese análisis, precisamente frente a todos los integrantes del Gabinete de Seguridad y tendremos algunas acciones respecto a qué nos dicen esos datos y cifras, ese trabajo tan importante que hace el Inegi”.
Será hasta que concluya el análisis de la estadística cuando se emita una opinión, precisó la funcionaria.
Esto se da luego de INEGI informara que de enero a agosto de 2020, el Inegi registró 108 mil 658 muertes por covid-19, una cifra que dista de las 64 mil 414 registradas hasta entonces por la Secretaría de Salud y que equivale a una diferencia de 40.72%. El covid-19 se convirtió en la segunda causa de muerte en el país en 2020 con 108 mil 658 casos, después de las enfermedades del corazón y superando a la diabetes mellitus, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Al dar a conocer las características de las defunciones registradas en México de enero a agosto del 2020, el organismo de estadística señaló que el coronavirus disparó las muertes totales en el país de 499 mil 784 casos en 2019 a 683 mil 823 el año pasado.
A diferencia del gobierno federal, el cual reporta sólo los fallecimientos por covid-19 dentro de los hospitales, el Inegi también toma en cuenta los que suceden fuera de ellos.
En entrevista radiofónica, Edgar Vielma Orozco, director general de Estadísticas Sociodemográficas del Inegi, informó que el 58% de las muertes por coronavirus han ocurrido afuera de los nosocomios.
“Lo que ellos reportan son las muertes en hospitales, es muy importante y eso es lo que ha sido difícil en el tema de comunicación con la sociedad, esas son muertes en hospitales… Muchas personas no están muriendo en hospital, lo que estamos ofreciendo el día de hoy son las muertes en esos hospitales más las muertes en su casa o en las calles… Fuera del hospital murieron 58%”.
De hecho la cifra de las 108 mil 658 muertes dista de los 64 mil 414 reportados por la Secretaria de Salud entre enero y hasta el 31 de agosto del 2020. Es decir, 40.72% más.
“Como se puede observar, con la información captada por el Inegi proveniente principalmente de los certificados de defunción, actas de defunción y cuadernos estadísticos, la pandemia ocasionada tuvo un efecto en el incremento de la mortalidad en general. A nivel nacional se presentó un exceso de mortalidad de 184 mil 917 defunciones ocurridas que equivalen a un 37.9%, señaló el Inegi en su comunicado.
De enero a agosto de 2020 se registraron 683 mil 623 muertes en todo el país
A nivel general, las entidades federativas que presentan el mayor número de muertes respecto al año anterior son Estado de México con 84 mil 185; seguido por la Ciudad de México, con 82 mil 449; Veracruz, con 50 mil 842 y Jalisco con 40 mil 158.
Para el periodo de enero a agosto, el 58.7% de las defunciones fueron hombres con un total de 401 mil 766 personas; mientras que 41.1% o 280 mil 873 fueron mujeres; solo mil 184 casos no se especificó el sexo.
Exceptuando el covid-19, la estructura de la mortandad en México continúa sin cambios: en primer lugar provocada por enfermedades del corazón, seguida por el covid-19, la diabetes mellitus, tumores malignos, influenza y neumonía, enfermedades del hígado, enfermedades cerebrovasculares, agresiones, accidentes, así como enfermedades pulmonares obstructivas crónicas. M