15 minute read

C. DE SENADORES

Next Article
CDMX

CDMX

Firman convenio Senado-Visit México para IMPULSAR TURISMO Y REACTIVAR LA ECONOMÍA

NORMA RAMIREZ

Para que la actividad económica recobre niveles de antes de la pandemia, indispensable avanzar con vacunación, precisa el senador Ricardo Monreal.

La Junta de Coordinación Política, que preside el senador Ricardo Monreal Ávila, firmó un convenio de colaboración con Visit México para la difusión, promoción y fomento del turismo en nuestro país, acuerdo que representa la voluntad de los sectores público y privado para impulsar esta actividad y reactivar la economía nacional. Monreal Ávila dijo que para que esta actividad económica recobre los niveles que tenía antes de la pandemia, es indispensable seguir avanzando en el proceso de vacunación de forma ordenada y democrática.

Otro de los aspectos importantes para fortalecer al turismo, agregó, es reducir los índices de violencia que alejan a los visitantes, por lo que se solicitará que se refuerce la presencia de la Guardia Nacional en las zonas turísticas en las que se han suscitado este tipo de hechos. El senador expuso que, con la firma de este convenio, el Senado de la República toma la iniciativa de reforzar las acciones del Estado para fomentar al turismo en esta nueva normalidad y recuperar la grandeza del sector, con un mayor sentido de equidad que favorezca una derrama económica enfocada en combatir la pobreza y la desigualdad.

Entre las acciones conjuntas que se prevé realizar, destacan las encaminadas a establecer programas de beneficio para sectores vulnerables que laboran en esta actividad, así como para la inclusión, rescate y embellecimiento urbano de viviendas; además, de proyectos de inversión que propicien el desarrollo económico y turístico de cada estado, y viviendas dignas para las y los trabajadores del turismo.

Ricardo Monreal detalló que, como representantes del Pacto Federal, los legisladores podrán convertirse en promotores activos de la riqueza cultural y turística de sus estados, con la difusión de actividades, exposiciones, campañas y producciones audiovisuales, por medio de las distintas plataformas de Visit México y del Congreso de la Unión.

“El Senado de la República tomará un papel protagónico y por eso la presencia de la Comisión de Turismo y la firma de este convenio”, subrayó.

El presidente de la Junta de Coordinación Política destacó que, a pesar de la pandemia, México logró posicionarse como el tercer país más visitado en el mundo en el 2020, después de Francia e Italia.

Sin embargo, precisó que datos del reporte de medición de la pobreza 2020, señalan que Quintana Roo es una las entidades insignia del turismo mexicano en la que más creció la pobreza entre el 2018 y el 2020, al pasar del 30.2 al 47 por ciento, seguida de Baja California Sur, que pasó del 18 al 27 por ciento en el contexto de la emergencia sanitaria.

Aclaró que, aunque ya se esperaba que en este periodo, por el efecto provocado por la Covid-19, se retrocediera en el combate a la pobreza, “esto no fue así en todos los estados, como en el caso de Nayarit, donde el porcentaje de población en esta condición se redujo 13 puntos por ciento”.

A la firma del convenio también asistió la presidenta de la Mesa Directiva del Senado, Olga Sánchez Cordero, quien coincidió en que los senadores no pueden estar ajenos a la promoción de la industria turística para nuestro país, considerando que representa un detonador importante para la economía y conseguir un turismo diferente. Consideró necesario promover el patrimonio inmaterial que puede convertirse en una importante riqueza cultural de nuestro país, “prácticamente como en ningún otro, pocos países tienen esta riqueza que también puede ser un atractivo turístico muy importante”.

En tanto, el presidente de Visit México, Marcos Achar Levy, indicó que el turismo es una actividad importante, ya que representa alrededor del 10 por ciento de los empleos en el país. Además, asentó que el convenio ayudará a que las y los legisladores se conviertan en embajadores de sus estados ante el mundo.

El Senado tiene la oportunidad de crear conciencia ante la población de que la promoción turística no es la transferencia de recursos federales a empresas, asentó, sino recibir con los brazos abiertos a las y los turistas, pues son una fuente de riqueza y trabajo.

Como primer punto del convenio, informó que se lanzará un concurso para que las 32 entidades federativas presenten su mejor tradición, las cuales serán difundidas por Visit México a través de sus plataformas, para que el mundo las conozca. M

6GOBERNADORES6

Por: Gustavo Rentería *

Coinciden las casas encuestadoras en que Morena triunfará en 5 estados en el 2022. De las seis gubernaturas en juego, el partido del Presidente López Obrador se quedaría con: Quintana Roo, Tamaulipas, Oaxaca, Hidalgo y Durango.

Aguascalientes sería para el Partido Acción Nacional.

¿Cómo le irá a los mandatarios salientes?

Al contador Carlos Joaquín González -que no es nada mal visto en Palacio Nacional- dicen los que aseguran saber, que muy bien. Cada vez hay más voces que apuestan que podría convertirse en el Secretario de Turismo. Mínimo regresar a su antiguo puesto, la subsecretaría.

A Francisco García Cabeza de Vaca, abiertamente confrontado con el Gobierno Federal, le espera el desafuero local y la cárcel. A José Rosas Aispuro, auditorias y señalamientos amplios de corrupción, aunque las fotografías de hace unos días, con Ricardo Monreal, fueron interpretadas como que “ya lo doblaron” o que ya se llegó a un acuerdo para entregar el poder.

A Murat ya lo colocan muchos en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, con un presupuesto histórico, para concluir la obras icónicas de la 4T.

A Omar Fayad, que tampoco está enemistado con López Obrador, se le ve en temas de seguridad, también en el Gabinete. Es decir, los tricolores no darán gran batalla para las próximas elecciones, e inclusive podrían formar una tercia muy especial con Quirino Ordaz Coppel, que todo indica será embajador de México en España. Martín Orozco será el único que de la pelea. Él seguramente le entregará el poder a una correligionaria.

Como ve, caro lector, sólo el hidrocálido irá a la lucha abierta con López Obrador; los demás gobernadores salientes ya saben que perderán, y algunos ya hasta “hueso poseen”.

¿Y quiénes serían los sucesores?

Mara Lezama de Morena recibirá las llaves del despacho del panista Carlos Joaquín Gónzaléz (que va a Sectur).

Tere Jiménez del PAN heredará la casa de gobierno del también azul Martín Orozco (que podrá vivir tranquilo).

Susana Harp de Morena firmará las actas de entrega-recepción con el priísta Alejandro Murat (que va a SCT).

Maki Ortiz de Morena vencerá al panismo representado por Cabeza de Vaca (que acompañará en la penosa lista a Tomás Yarrington y a Eugenio Hernández Flores).

Francisco Javier Berganza de Morena ocupará la oficina de Omar Fayad Meneses (que podría ir a una Subsecretaría de Seguridad con Rosa Isela Rodríguez).

Marina Vitela de Morena sacará a patadas al panista José Rosas Aispuro (que puede salvarse si sigue sacándose fotos abrazado con los enviados del Presidente).

En 2024 estará en juego Coahuila y el Estado de México, dos bastiones priístas con gran organización e infraestructura. En próximas entregas veremos qué dicen las encuestas, y los posibles escenarios. M

CRISIS ENERGÉTICA CALEIDOSCÓPICA DE BRASIL, PARAGUAY Y CHILE, Y CONTRASTE CON COLOMBIA Y URUGUAY

Esta columna aparece en el portal mundo.sputniknews.com

ALFREDO JALIFE

@AlfredRahmeJali Alfredo Jalife @Alfredo Jalife-Rahme

En vísperas de la Cumbre del G20 en Roma sobre el cambio climático, la crisis energética es global, pero de características caleidoscópicas multifactoriales para cada región y país del mundo: expone causales y paliativos diferentes, como el gigante Brasil, tan dependiente de sus presas hidráulicas, golpeada por severas sequías y la deforestación.

Es consabida la crisis energética que ha golpeado severamente a Europa, China y EEUU (con su grave sequía en California y en su parte occidental), donde los precios del carbón, del petróleo y del gas han alcanzado niveles estratosféricos que afectan a sus economías que aún no se reponen de la pandemia del COVID-19.

Pero muy poco se expone la no menos grave crisis energética que asuela Sudamérica: específicamente al gigante brasileño y a los relativamente pequeños países del cono sur como Paraguay y Chile.

En vísperas de la Cumbre COP26 en Glasgow (Escocia), han brotado una serie de escandalosas e hipócritas tratativas entre sus principales actores: tanto el eterno acusador EEUU como la sempiterna inculpada China, sobre el récord de importación de Pekín del carbón —tildado como el más inmundo de los energéticos a escala planetaria— de Washington, que se incrementó en los primeros nueve meses del año un 870,6%. No se diga de Canadá, otro miembro notable de la anglósfera, que aumentó sus exportaciones de carbón a China un 92%, frente al 77,4% proveniente de Rusia. Pero a la procaz propaganda anglosajona se refocila de inculpar a Rusia y a China mientras oculta el fariseo doble juego de la anglósfera.

WSJ afirma que una "severa sequía golpea a Sudamérica" cuando las presas hidroeléctricas luchan para transportar fluvialmente lo que "algunos científicos vinculan a la deforestación del Amazonas. Según el Ágoradiario, el Gobierno de Jair Bolsonaro no solo ha exhortado a los brasileños a ahorrar y a disminuir su consumo de energía eléctrica y agua, sino que también se apresta al racionamiento dual de agua y energía en los próximos meses debido al "inminente colapso hídrico y energético".

El atribulado presidente Bolsonaro, que enfrenta un proceso de defenestración en el Congreso por su pésimo manejo de la pandemia, confesó que se trata de la "mayor crisis hidrológica de la historia de Brasil", lo cual ha disparado los costos de la energía y cuyo principal culpable es la sequía que dejó a niveles mínimos a las presas de las principales hidroeléctricas que constituyen su principal fuente de generación de energía.

Hoy los depósitos hídricos en Brasil se encuentran al 20% de su capacidad, lo que ha disparado el precio de la electricidad un 52% y ha obligado a activar las termoeléctricas, cuya operación es mucho más costosa.

En Brasil todavía recuerdan que hace 20 años se aplicó la medida del apagón, que incluye el apagado de iluminación pública y la prohibición de eventos nocturnos.

A juicio de los supuestos expertos, la ausencia dramática de lluvias se debe a las corrientes de El Niño en el norte (cálida y seca) y La Niña en el sur (fría y húmeda).

El rotativo bursátil WSJ se centra en la sequía que azota a Paraguay que es dependiente de dos extensos ríos Paraná y Paraguay, donde la sequía, que suele ocurrir cada año, le ha golpeado con mayor severidad desde la década de 1940.

Sus dos extensos ríos proveen el agua potable a las ciudades y son las arterias que conectan a Paraguay con el exterior.

La inmensa presa binacional Itaipú —la segunda más grande en producción de electricidad del mundo después de la presa china Tres Gargantas— ha disminuido en más del 30% desde 2019.

Paraguay usa sus ríos para el 96% de su comercio y la disminución de sus flujos ha golpeado a su agroindustria en forma significativa.

A juicio de WSJ, la presa Itaipú "depende de la producción de agua en el Amazonas de Brasil", que ha sufrido una "amplia deforestación".

Amén de la sensible disminución de ingresos de Paraguay provenientes de la presa en un 40%, el Itaipú, "manejado conjuntamente por Brasil y Paraguay, generará 65.000 GWh", muy por debajo de su récord de 103.000 GWh en 2016.

El brutal desplome del agua en la presa Itaipú, de la que el 11% de la energía eléctrica de Brasil depende, ha impactado en la crisis energética del gigante sudamericano.

En cuanto a Chile, su electricidad depende un 59% de los combustibles fósiles, un 26% de las plantas hidroeléctricas y un 15% de las fuentes de energía renovables, lo que también le ha expuesto a los vaivenes climáticos que afectan a sus plantas hidroeléctricas y que le obligan a importar carbón, petróleo y gas natural, y cuyas alzas han afectado sus finanzas.

Ahora Chile depende del gas importado de Argentina, que paradójicamente se ve beneficiado con sus exportaciones fósiles.

También Bloomberg generaliza la "sequía histórica" y el "colapso en la generación hidroeléctrica" en toda Sudamérica, cuando en su mismo texto se contradice con el caso singular de Colombia: donde impera una "rebosante energía", gracias al patrón climático de La Niña, que ha "incrementado las lluvias en el noreste de Sudamérica" cuando las "presas de Colombia se encuentran a un alto histórico de 86% de capacidad, casi el doble de los niveles del año pasado [2020]". Naturalmente que este maná de lluvias generosas y de llenado de las presas ha beneficiado a las plantas hidroeléctricas que representan las 3/4 partes de la mezcla energética de Colombia.

Por su parte, Uruguay —de exiguas dimensiones frente al gigante brasileño en referencia a su territorio, población y PIB nominal— se ha posicionado como el "pionero de la energía verde en Latinoamérica" y "cerca del 98%" de su energía "procede de fuentes renovables", por lo que así depende menos de las importaciones de combustibles fósiles y sortea apropiadamente la grave crisis energética de la mayor parte del cono sur.

Está bien que el gigante Brasil sea la mitad tanto territorial como poblacionalmente de toda Sudamérica—con 8,3 millones de kilómetros cuadrados; 213,4 millones de habitantes y un PIB nominal de 1,5 billones de dólares, pero su crisis energética es fluvialmente específica y no engloba a todo el subcontinente, donde los relativamente diminutos países como Paraguay y Chile también padecen sus crisis energéticas específicas, en contraste con Colombia y Uruguay, que se han visto paradójicamente favorecidas.

El fabulista francés Jean de La Fontaine solía decir que "la desgracia de unos es la felicidad de otros".

Con sus bemoles y matices apropiados, debido a la dimensión gigantesca de Brasil, ese dicho se podría aplicar a la crisis energética de Sudamérica, con sus notables excepciones. M

IMPUNES 27 ASESINATOS Y 15 DESAPARICIONES DE PERIODISTAS EN MÉXICO

Por: Eduardo Ruiz-Healy *

El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ por sus siglas en inglés) es una organización independiente y sin fines de lucro que promueve la libertad de prensa y los derechos de los periodistas a nivel mundial. Fundada en 1981, su sede está en la ciudad de Nueva York y desde hace 10 años elabora el Índice Global de Impunidad que muestra los países en donde los periodistas son asesinados y los perpetradores quedan libres. Para determinar la posición de un país, el CPJ calcula el número de asesinatos de periodistas sin resolver como porcentaje de la población de cada país.

El CPJ dio ayer a conocer su Índice 2021 y en él aparecen 12 países que a continuación se anotan en orden descendente con el número de asesinatos no resueltos como porcentaje de su población: Somalia 25; Siria 21; Irak 18; Sudán del Sur 5; Afganistán 17; México 27; Filipinas 13; Brasil 14; Paquistán 12; Rusia 6; Bangladesh 6; India 20.

Si bien México aparece en la sexta posición en el Índice, la realidad es que por el número de homicidios de periodistas no resueltos está en el primer lugar, arriba de muchos países en donde hay inestabilidad política y hasta guerra civil, como Somalia, Siria, Irak, Sudán del Sur y Afganistán.

De acuerdo con el CPJ, desde 1992 han asesinado a 60 periodistas en nuestro país, mientras que 15 desaparecieron para no ser vistos nunca más. Otras fuentes afirman que más de 300 han sido muertos desde 1980.

El caso más reciente es el del reportero del sitio conservador Breitbart News, el mexicano-estadounidense Gerardo Antonio Moreno Aranda, originario de Monterrey, cuyo cadáver fue encontrado el 4 de octubre flotando en las aguas de la costa de Chiapas. Las autoridades primero dijeron que se había ahogado, pero después la Fiscalía General del estado dijo que estaba aplicando protocolos de homicidio para determinar si su muerte fue causada o no por un tercero. El CPJ buscó en varias ocasiones al Fiscal chiapaneco, Olaf Gómez Hernández, para que comentara sobre el caso, pero éste no atendió las solicitudes.

Moreno, reportero de investigación especializado en los temas de crimen organizado y corrupción, viajó a Chiapas para investigar a la milicia denominada Los Machetes, cuyos jefes afirman que el grupo se creó para combatir el crimen organizado en el municipio de Pantelhó. Pero Moreno estaba investigando posibles vínculos entre la milicia y el Cártel Jalisco Nueva Generación, la organización criminal más poderosa y sanguinaria de México. También investigaba la migración centroamericana en el área.

Días antes de la muerte de Moreno, el 28 de septiembre, en Cuernavaca (Morelos) unas personas aún no identificadas asesinaron a balazos al periodista Manuel González Reyes de PM de Morelos y nada permite suponer que este caso vaya a ser resuelto y que los homicidas respondan por su delito.

La situación para los periodistas en México no es fácil y más si se toma en cuenta que cada miércoles, desde el Salón Tesorería de Palacio Nacional, una improvisada funcionaria, obedeciendo las órdenes del presidente Andrés Manuel López Obrador, dedica minutos a criticar, con razón o no, y a veces a denostar, a los periodistas que señalan las que ven como fallas del gobierno de la 4T. M

This article is from: