![](https://assets.isu.pub/document-structure/211212181642-a0c9294d740a9319d2afe14242514f43/v1/09af88fd8d2c98fbe2741e194c690d49.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
16 minute read
CDMX
AMÉRICO VILLARREAL SUCEDERÍA A CABEZA DE VACA
Por: Gustavo Rentería *
En Tamaulipas, desde Tampico hasta Matamoros, se respira incertidumbre. Esa duda es común denominador desde Ciudad Mante hasta Reynosa, al igual que la dubitación en Ciudad Victoria. La incredulidad se apoderó de La Pesca, y la interrogante de Altamira.
¿Y cómo no iba a ser así, cuando llevan los tamaulipecos con el “Jesús en la Boca” desde 1993, cuando arribó al poder Manuel Cavazos Lerma?
Junto con sus predecesores Tomás Yarrington y Eugenio Hernández se han visto involucrados en diversos delitos. Desde encubrimiento hasta operaciones con recursos de procedencia ilícita; desde peculado hasta asociación delictuosa; desde delincuencia organizada hasta defraudación fiscal.
¡Qué Cavazos participaba en el tráfico de armas y droga en la entidad con camiones de ganado e incluso dentro de las reses; qué si lavaron millones de dólares y eran parte fundamental de cárteles Yarrington y Hernández. Qué protegían a los Zetas y apoyaban a los del Golfo!
¡Qué si permitían el tráfico de cocaína desde Veracruz, para internarla a los Estados Unido; qué si se apoderaron de los principales terrenos industriales del estado. Qué le fallaron a “La Maña” y se las cobró matando al candidato, doctor Rodolfo Torre, el 28 de junio de 2010!
Y por si fuera poco, el actual gobernador, Francisco García Cabeza de Vaca está desaforado por el Congreso de la Unión. Se dio vista en su momento a la legislatura local, que era de mayoría panista, y por eso aún continúa con vida política y en funciones. ¿Pero qué sucederá en los próximos días con la nueva Cámara de Diputados tamaulipeca, que ya tiene mayoría opositora?
¿De nuevo irá a la Suprema Corte de Justicia de la Nación el caso Cabeza de Vaca? ¿Será detenido antes de acabar su mandato, o será justo después de la toma de posesión de su sucesor? ¿Pagará los 6 millones 511 mil pesos al fisco federal, y con eso reparará el daño, para continuar su carrera rumbo al 24? ¿La llegada de Pablo Gómez a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) será su estocada final?
Mientras los tamaulipecos lloran sus últimos años de tragedia, todas las encuestas indican que el PAN, PRI y PRD se despedirán de la convulsionada entidad. Los estudios demoscópicos nos aseguran que ganará el candidato de la Coalición Juntos Haremos Historia.
Inclusive lo sabe el tibio líder de Acción Nacional, Marko Cortés, al asegurar en público que solo pueden ser competitivos en las elecciones de Aguascalientes. Es decir el presidente del PAN está derrotado a priori en Durango, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo y Tamaulipas. Además sabe que la alianza opositora tiene sus días contados. Quienes manejan el PRI pierden mucho más apareciendo en las boletas electorales con ellos. El PRD nada cuenta.
Después de la coincidencia de los últimos estudios, el fracaso en los resultados, la descoordinación entre los azules, el destrozo del partido, la falta de rumbo y el sometimiento del todavía titular del Ejecutivo local, la pregunta es ¿quién será el candidato de AMLO y próximo gobernador del noreste de la República Mexicana?
Después del boletín de prensa 299, que el mismo Presidente de Morena, Mario Delgado subió a las redes sociales este lunes 7 de diciembre, son siete los finalistas: José Ramón Gómez Leal, Adrián Oseguera, Héctor Garza, Rodolfo González Valderrama, Américo Villarreal, Olga Sosa y Maki Ortiz.
Maki Ortiz por su origen panista, por su cercanía con la derecha, será desechada. Será invitada a participar en el gabinete del próximo gobernador y en 2024 se aprovechará su experiencia en el aparato legislativo.
A Rodolfo González Valderrama y a Olga Sosa no les alcanza. Se le unirán a Villareal. Américo sucedería a Cabeza de Vaca. M
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211212181642-a0c9294d740a9319d2afe14242514f43/v1/512f170efa75bb3c6c1b3289de20c733.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
OPINIÓN
LA DESANGELADA CUMBRE MANIQUEA SOBRE LA SEUDODEMOCRACIA DE BIDEN
Esta columna aparece en el portal mundo.sputniknews.com
En su maniquea campaña presidencial, Biden se colocó del lado de la 'luminosidad' democrática frente a la 'oscuridad' del trumpismo. Después de más de un año en funciones, Biden extrapola ese maniqueísmo doméstico a escala global, colocando a EEUU como el faro de la democracia frente a sus rivales geoestratégicos que califica de autocráticos.
El maniqueísmo consustancial a la política exterior de EEUU, por el que se auto califican como los buenos frente a sus adversarios, los malos de sus aburridos guiones hollywoodenses, está siendo llevado a su máximo nivel de expresión con el presidente Biden. El nuevo mandatario lo practica fehacientemente tanto a nivel doméstico —contra el trumpismo supremacista blanco— como contra sus adversarios geoestratégicos, China y Rusia. Este maniqueísmo lo ha desplegado en los dos días de la desangelada Cumbre de la Democracia celebrada en forma virtual en Washington el 9 y 10 de diciembre.
La cumbre de marras ha recibido pocos elogios en EEUU y prácticamente ha pasado desapercibida en el mundo occidental —con la excepción de los multimedia palafreneros del Partido Demócrata en algunos países de Latinoamérica—, mientras que los autonombrados multimedia democráticos anglosajones del Financial Times, Washington Post y Wall Street Journal han dado pie a fuertes críticas, donde resaltan primordialmente que EEUU en la fase de Biden tiene una hiperinflación no vista desde hace 40 años. Biden se encuentra en una deplorable aceptación entre 30 y 38%, dependiendo de quien haga las encuestas, mientras su vicepresidenta Kamala Harris se ha desplomado al 20%.
EEUU no es precisamente una democracia ejemplar a su interior cuando prosigue su lucha intestina que la tiene al borde de una guerra civil que el connotado historiador Alfred McCoy vaticina que ya es inminente Cinco escenarios de la defunción de EEUU para 2030, según el historiador Alfred McCoy.
Las mediciones multifactoriales que arropan la seudodemocracia en EEUU tampoco son favorables, como avanza el conocido megaespeculador de fondos de cobertura de riesgo, Ray Dalio quien también pronosticó la guerra civil a más tardar en 2031.
El portavoz del globalismo neoliberal financierista Financial Times comenta que Biden usa los "valores liberales" y apuesta a la "democracia" frente a la competencia de las "autocracias" de China y Rusia, quienes se pueden cohesionar todavía más.
La democracia no es un modelo aislado y va aparejado de otros transcendentales factores.
A mi juicio, el grave problema conceptual y semántico de la democracia de EEUU en la fase de Biden —que se da a entender que EEUU no fue una democracia durante la fase de Trump— consiste en que EEUU técnicamente no es una democracia en strictu sensu, sino una plutocracia bancaria con una instrumentalización de una decimonónica democracia de voto presidencial indirecto muy polémico y que todavía no se resuelve cuando la mayoría de quienes votaron por Trump no aceptan el resultado que consideran fraudulento.
¿Cómo puede perorar sobre democracia EEUU al restante del planeta cuando no lo aplica en su seno y cuando, antes de Biden, ha impulsado golpes de Estado contra presidentes democráticamente electos?
La prensa anglosajona cita profusamente al israelí-estadounidense Michael Abramowitz —exdirector del Museo Memorial del Holocausto, expupilo del Instituto Hoover y miembro del muy influyente Council on Foreign Relations—, hoy mandamás de la polémica Freedom House notoriamente dependiente de los donativos de USAID y del Departamento de Estado, por lo que sus definiciones taxonómicas carecen de validez universal.
Abramovitz juzga que la "libertad global" ha sufrido "una contracción cada uno de los pasados 15 años", lo cual en rigor cronológico abarca al republicano Baby Bush, a la triada demócrata de Obama/ Biden/Hillary Clinton y al republicano Trump.
Abramowitz sentencia que el riesgo de la cumbre es que "sea vista como una tertulia que profundice el cinismo sobre la democracia".
ALFREDO JALIFE
@AlfredRahmeJali Alfredo Jalife @Alfredo Jalife-Rahme
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211212181642-a0c9294d740a9319d2afe14242514f43/v1/66dbd647ba531479848823ab71ecd8af.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211212181642-a0c9294d740a9319d2afe14242514f43/v1/3e7e2f086194d5f29474226c2e3d1b37.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211212181642-a0c9294d740a9319d2afe14242514f43/v1/b2458144356d0922eac965abb47658c2.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211212181642-a0c9294d740a9319d2afe14242514f43/v1/fb38d534016d09300c38895e3953f45d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211212181642-a0c9294d740a9319d2afe14242514f43/v1/bf78ba352dc38a0b455be792c6891e52.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211212181642-a0c9294d740a9319d2afe14242514f43/v1/e181c1087ba0d1fe01e055d7ea52fe45.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211212181642-a0c9294d740a9319d2afe14242514f43/v1/85a60d7d2c441d80ec27efd2914d1ae6.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211212181642-a0c9294d740a9319d2afe14242514f43/v1/9c136a583b344b9a6db7d8f768a0d29b.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211212181642-a0c9294d740a9319d2afe14242514f43/v1/fb38d534016d09300c38895e3953f45d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Financial Times afirma que una treintena de países que Freedom House ha definido como "parcialmente libres" fueron convocados a la cumbre, como Colombia, Indonesia y Kenia, al unísono de otros 3 catalogados de "no libres" como Irak, Angola y la República Democrática de Congo.
Abundan los estanquillos de clasificaciones sobre la democracia en Occidente, como el instituto sueco V-Dem que degradó a la India —otrora exaltada como "la mayor democracia del mundo" por los medios anglosajones cuando les convenía— a una "autocracia electoral" y que seguramente será tildada de ahora en adelante como una vulgar "autocracia", sobretodo después de la visita triunfal del presidente ruso Putin a la India donde descolgó importantes acuerdos en materia de defensa y colaboración espacial.
En la cumbre de la seudodemocracia que fue atendida por más de 100 países, como reza un dicho popular mexicano, "ni están todos los que son ni son todos los que están", cuando el Departamento de Estado fue obligado a quitar y poner países de acuerdo con sus intereses geopolíticos más que democráticos y que llegó hasta la absurda inclusión de Taiwán que no es reconocida todavía oficialmente por Washington, solo con el fin de denostar puerilmente a China.
Según Financial Times, un punto a favor de la cumbre radica en que enfureció a las excluidas autocracias de China y Rusia, cuyos embajadores denunciaron la cumbre en una misiva conjunta a la revista National Interest como producto de una "mentalidad de guerra fría" que escalaría los peligros de una "confrontación ideológica".
No faltan turiferarios de la cumbre que exponen que una cumbre similar sobre derechos humanos en Helsinki, patrocinada por EEUU y Europa en 1975 —Conferencia de Seguridad y Cooperación en Europa—, propició 16 años antes la disolución a la ex-URSS.
China tampoco se ha quedado callada y ha sido muy severa sobre la "situación de la democracia en EEUU", donde impera el secuestro financiero y bancario —"un juego de la política monetaria" y "el dominio de la élite minoritaria"— sobre la política estadunidense, de acuerdo a fuentes del propio EEUU y que ha profundizado la brecha de la riqueza, la discriminación racial y el pésimo manejo de la pandemia del COVID-19.
Este jueguito maniqueo propagandístico muy banal, de confrontar con definiciones semióticas muy distorsionadas a la democracia contra la autocracia, es sumamente peligroso ya que obliga a la aniquilación del otro cuando al final tiene que vencer al bueno.
Más aún, cuando se extrapola la Conferencia de Helsinki de 1975 a la disolución de la URSS 16 años más tarde. Anómala aberración, la parodia de la Cumbre de la Democracia de 2021 no tiene nada que ver con la Conferencia de Helsinki de 1975.
La confrontación final entre el maniqueísmo reduccionista de democracia y la anatemizada autocracia comporta otros rubros trascendentales que definirán su epílogo en un enfoque de guerra multidimensional.
No es ocioso rememorar que el concepto de democracia fue inventado por Clístenes, un familiar del sabio Solón el ateniense en el siglo 507 a.C.
Cabe recordar que en la Guerra del Peloponeso, escrita por Tucídides en el siglo V aC, a final de cuentas, el Almirante Lisandro de la autocrática Esparta acabó venciendo en Egospótamos en el año 405 aC a los epígonos del Almirante Pericles, legendario mandamás de la democrática Atenas.
Así que con una perspectiva de 2.400 años más vale la pena no hacer extrapolaciones baratas con una visión maniquea entre el epílogo de la democracia contra la autocracia. M
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211212181642-a0c9294d740a9319d2afe14242514f43/v1/f02708bef277359928f5d0e72ffa089a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
LA CORRUPCIÓN EN EL DEPORTE, UNA AMENAZA QUE NO PUEDE IGNORARSE
Por: Eduardo Ruiz-Healy *
¿Cuánta corrupción puede existir en una industria que globalmente vale entre 488 500 millones y 756 000 millones de dólares? ¿Qué tanto se habrá infiltrado en ella la delincuencia organizada? Estas y muchas más preguntas se propone responder la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en su Reporte Global sobre la Corrupción en el Deporte que difundió ayer desde su sede en Viena, Austria (www. unodc.org/res/safeguardingsport/ grcs/index_html/SPORTS_CO RRUPTION_2021_FULL_REPORT. pdf).
Si las actividades humanas en donde hay dinero involucrado atraen a criminales de todo tipo, es fácil suponer que mientras más dinero hay en juego, más delincuentes habrá peleándose por él.
El reporte explica que “Las estimaciones del valor de la industria del deporte varían según el rango de métricas utilizadas. En 2018, las estimaciones oscilaron entre 488 500 millones cuando se analizan productos específicos del deporte hasta 756 000 millones cuando se incluyen otros sectores económicos, como el transporte y el entretenimiento”.
El reporte de 300 páginas de extensión explica que “el riesgo de corrupción ha aumentado junto con la globalización del deporte” y cita, a manera de ejemplo, el escándalo que se dio en 2009 al descubrirse que cerca de 200 partidos de fútbol, entre ellos 12 de la Liga Europea y tres de la Liga de Campeones, fueron manipulados por las mafias de apostadores.
La UNODC señala cómo “el fútbol, en particular, ha sido considerado por los grupos delictivos organizados como un vehículo conveniente para la actividad de blanqueo de capitales y lucro. Los flujos de dinero sustanciales y a menudo mal controlados conectan a una amplia gama de actores (por ejemplo, funcionarios de clubes, propietarios, accionistas, jugadores, personal, patrocinadores, agentes y abogados) y el crecimiento financiero del deporte ha hecho que este marco sea cada vez más susceptible a la explotación” y explica cómo la delincuencia organizada puede tomar el control de un club de fútbol para lavar dinero u obtener influencia política sobre funcionarios locales o nacionales, entre otras cosas.
El organismo de la ONU añade que “la estrategia de infiltración en organizaciones que utilizan los grupos delictivos organizados para atacar a las entidades deportivas plantea una amenaza que los Estados ya no pueden ignorar [por] el alcance, la escala y la complejidad de las redes delictivas dentro del deporte”.
En lo que a nuestro país se refiere, el reporte anota que en 2018 la Comisión de Apelación y Arbitraje del Deporte (CAAD) presentó su Guía para la Implementación de Medidas de Prevención de Corrupción y Promoción de la Integridad en el Deporte.
Vale aquí preguntarse qué hace actualmente la CAAD para combatir la corrupción en el deporte. Su sitio www.gob.mx/caad no se ha actualizado desde el 23 de julio de 2018 y su actual presidente, Juan Bautista Gómez Moreno, declaró en diciembre de 2019 que “La CAAD está paralizada por falta de dinero y de integrantes (…) Si no hay apoyo, no estaría mal que desapareciera y surgiera un juzgado para el deporte que sí sancione”.
¿Estará enterado el presidente Andrés Manuel López Obrador de que en el deporte, incluido su amado beis, es muy probable que haya corrupción? M
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211212181642-a0c9294d740a9319d2afe14242514f43/v1/42f10899f3a2139f8f699f7ec0ef7355.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211212181642-a0c9294d740a9319d2afe14242514f43/v1/1aae92f9250a0ef91157f846e80e9f5f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211212181642-a0c9294d740a9319d2afe14242514f43/v1/5086f26f6021f8a7c3d2242f3d843260.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211212181642-a0c9294d740a9319d2afe14242514f43/v1/bb19e5e0517dba4805f4d6380aad31e5.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211212181642-a0c9294d740a9319d2afe14242514f43/v1/ab55acc18f14a7366f9934d6436e5b76.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211212181642-a0c9294d740a9319d2afe14242514f43/v1/fecc98cf24ef08ada416f38b1dd62a5a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
NADA SE IMPONE AL MANDATO POPULAR: CLAUDIA SHEINBAUM
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211212181642-a0c9294d740a9319d2afe14242514f43/v1/b452a77ae02aab7452df3e2b9bb1744e.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
NORMA RAMIREZ
Claudia Sheinbaum Pardo, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, resaltó ayer en su informe de mitad de gestión que "la profundización de las desigualdades y la discriminación siempre llevarán hacia la violencia".
Ala mitad de su gestión, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, sostuvo que hoy más que nunca su administración está destinada y dedicada a consolidar la transformación de la capital del país, la cual avanza por el camino de la democracia y de las libertades fortaleciendo la coordinación institucional, pero con la defensa de sus principios y compromisos.
“Es importante recordarlo todos los días, porque ni el poder ni el dinero ni el pragmatismo pueden imponerse por encima de los principios y del mandato popular”, expuso al rendir un informe sobre los primeros tres años de su mandato, en el Palacio de Minería de la Universidad Nacional Autónoma de México.
“La autoridad moral no se compra en la esquina ni con todo el dinero del mundo; se construye con mística, la de luchar todos los días por un México con justicia, democracia y libertad, con honestidad y con honradez”, expuso al recordar que el triunfo en las urnas del movimiento nacional al que pertenece no fue un simple cambio de administración, sino el establecimiento de un nuevo modelo de desarrollo basado en la honestidad, en contraposición con la corrupción y el egoísmo.
Sostuvo que aun en medio de la pandemia y otras adversidades, se cumplen los compromisos que la llevaron a la Jefatura de Gobierno, que cierra la puerta a la corrupción y abre el acceso a los derechos. “Se acabó la frivolidad como forma de gobierno y todos los días se impulsa un gobierno al servicio de los demás”.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211212181642-a0c9294d740a9319d2afe14242514f43/v1/698aed3a744b5338a03a162166d09b2c.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211212181642-a0c9294d740a9319d2afe14242514f43/v1/774500cabeb91d6691adaa4456d0c8c4.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Claudia Sheinbaum
Ante poco más de 300 invitados, entre secretarios de Estado, integrantes de su gabinete, legisladores locales y federales, así como rectores de universidades y empresarios, destacó la necesidad de mostrar a las nuevas generaciones que dar la mano a los más débiles y no aplastar al otro para crecer es el camino que lleva a la construcción de una sociedad más justa y democrática.
“No es la corrupción, la triquiñuela, el odio, el clasismo; no es el racismo lo que nos convierte en mejores personas. No es un asunto solamente de tolerancia, es el reconocimiento de que la profundización de las desigualdades y la discriminación llevará siempre a la violencia.”
En su discurso de poco más de una hora, subrayó que por 38 años los gobiernos neoliberales sumieron al país en una profunda desigualdad, y aunque en la capital, con los que han sido electos se gestaron cambios importantes –que tuvieron su mejor expresión con el ahora presidente Andrés Manuel López Obrador–, en la anterior administración se desvió el camino y se traicionó al pueblo.Tras rendir cuentas de lo logrado en estos años, Sheinbaum Pardo estableció los compromisos de su gobierno para el próximo año, en el que se incluyen 31 acciones y programas, entre ellos una línea del Cablebús como parte del proyecto del Bosque de Chapultepec.
También, la instauración de un programa para atender el desabasto de agua en las alcaldías Tlalpan, Tláhuac y Xochimilco, el cual supervisará personalmente; asimismo, se concretarán proyectos como tener cuatro nuevas fuentes de abastecimiento, que tuvieron que ser detenidos por la pandemia.
Se comprometió a sustituir 2 mil microbuses y afirmó que sacará de circulación todos esos vehículos, “promesa recurrente de otros jefes de Gobierno”.
Entre los logros de su administración, destacó la atención a la emergencia sanitaria, que hoy tiene a la ciudad como una de las urbes con más personas vacunadas, mientras las hospitalizaciones por Covid-19 se ubican en su nivel más bajo, además de disminuir 50 por ciento los delitos de alto impacto y un desendeudamiento real de 4.9 por ciento. M