
15 minute read
CDMX
CONCERTACESIONES, NO DIÁLOGO
Por: Gustavo Rentería *
Advertisement
La imagen provoca risa: Marko Cortés, Santiago Creel Miranda y el gobernador de Tamaulipas, Francisco García Cabeza de Vaca exigiendo diálogo con el Gobierno Federal. Salieron triunfantes por la foto, pero con las manos vacías.
Los recibieron en la Secretaría de Gobernación, y el gran amigo del Presidente López Obrador (gobernador con licencia de Tabasco) no soltó carcajadas, porque es el encargado de la política interna el país.
Al concluir el simpático encuentro, seguramente Adan Augusto le llamó a su paisano, utilizando el teléfono rojo, para confirmarle que no se debe de preocupar de nada.
¿Fueron para tender puentes, o lograron la cita para negociar concertacesiones?
Fue a exigir el líder opositor, que sabe qué perderá casi todas las elecciones en 2022 que lo tomen en cuenta. Su trabajo es meter votos a las urnas, y ganar comicios, pero en el fondo sabe qué está derrotado. Estará en verano con las manos vacías.
Será aún más repudiado dentro del PAN y sabe que se le vendrá el mundo encima y hasta pedirán su cabeza. Se acercó al Gobierno Federal a concertacesionar, no a exigir diálogo.
También fue a pedir el operador del desafuero de López Obrador que escuchen a los que piensan distinto. El que armó el fusilamiento contra el entonces Jefe de Gobierno, y quién jaló el gatillo, ahora implora que no le den “el avión”.
Javier Tejado Dondé, publicó en la víspera, que fue realmente al Palacio de Covián que ocupó algún día, para que se hagan de la “vista ciega” sobre los negocios irregulares de él y su hijo.
Se acercó Creel al Gobierno Federal a concertacesionar, no a exigir diálogo.
Y aunque usted no lo crea, quien tiene órdenes de aprehensión de la Fiscalía General de la República, también fue hasta Abraham González 48. Se acercó Cabeza de Vaca al Gobierno Federal a concertacesionar y a pedir paz, no a exigir diálogo.
Sólo les faltó la compañía de Diego Fernández de Cevallos, Ricardo Anaya, Vicente Fox y Felipe Calderón Hinojosa. También debieron incluir a Jorge Luis Lavalle, Guillermo Padrés y Miguel Ángel Yunes.
Este martes, el Presidente de la República, festejó el dialogo, y también exhortó al Partido Revolucionario Institucional a que haga lo mismo.
Ya veremos si los tricolores encabezados por Alito Moreno y la familia Moreira también logran entrar hasta la sala de juntas del titular de la SEGOB.
Sus asesores ya deben estar haciendo la lista de asistentes: Carlos Salinas, Enrique Peña, Jesús Reyna, Rodrigo Medina, los Duarte, Yarrington, y hasta Elba Esther Gordillo.
Les falta oficio a los panistas; mejor dicho, les falta mucho camino por recorrer a los líderes panistas de hoy. Para millones, la única opción real de equilibrar los asuntos públicos, está en la organización del PAN. Pero si los representan Marko, Creel y Cabeza de Vaca, están perdidos.
Fueron a recoger las migajas del poder, porque cada día lo pierden más. Fueron a solicitar lo que sobre del presupuesto, porque no pudieron hacer nada en la Cámara de Diputados. Pidieron entre café y galletas que los vean y escuchen, porque ya ni los ven ni escuchan personajes como Francisco Dominguez Servién y el senador Damián Zepeda.
Fueron a sacar la bandera blanca, porque ya no quieren que siga disparando la 4T. Fueron pues a concetacesionar y no a pedir diálogo abierto y franco.
CON VALOR Y CON VERDAD.-Un abrazo sincero a los Pazos, que están festejando con los veracruzanos, los primeros 91 años de la XEU. M





MÉXICO, ENTRE ESCILA Y CARIBDIS EN LA GRAVE CRISIS MIGRATORIA DEL TRIÁNGULO NORTE Y EEUU
ALFREDO JALIFE
@AlfredRahmeJali Alfredo Jalife @Alfredo Jalife-Rahme
Esta columna aparece en el portal mundo.sputniknews.com
Se gangrena la grave crisis migratoria en el Triángulo Norte, México y EEUU con la trágica volcadura de un tráiler de tráfico de migrantes que cobró 57 vidas, en su mayoría guatemaltecos. Lo peor es que sucedió en Chiapas, el estado más paupérrimo de México, mientras la vicepresidenta de EEUU, Kamala Harris, solo promete migajas.
La tragedia de por lo menos 57 migrantes fallecidos en la ciudad Chiapa de Corzo, muy cerca de la capital Tuxtla Gutiérrez de Chiapas, debido a la imprudente alta velocidad del conductor prófugo, donde venían hacinados más de 200 centroamericanos, ha provocado conmoción e indignación profundas en México y una retrasada conmiseración tanto en Guatemala, origen de la mayoría, como en EEUU.
El canciller mexicano, Marcelo Ebrard, dio a conocer la creación de un grupo internacional de "acción inmediata" contra la criminal red de traficantes de migrantes, del que forman parte seis países: EEUU, México, Guatemala, Honduras, República Dominicana y Ecuador. Llama la atención que no venga El Salvador, un notable proveedor de migrantes, ni Nicaragua ni Haití.
¿En lugar de acciones de "acción rápida" a posteriori, no sería más conveniente operar acciones preventivas basadas en los servicios de inteligencia de los países aludidos y otros afectados?
El drama humano es todavía más lamentable por haber ocurrido en Chiapas —5,5 millones de habitantes; 73.311 km2; PIB per cápita de 2.292 dólares—, el estado más paupérrimo de México que concentra el mayor número de indígenas y se encuentra prácticamente a nivel del PIB per capita de 2.126 de Nicaragua —6,5 millones de habitantes; 130.375 km2—, el menor de Centroamérica.
Siete días después de la tragedia migratoria en Chiapas, atrapada entre el flujo y reflujo de los migrantes centroamericanos provenientes del Triángulo Norte de Guatemala, Honduras y El Salvador —que detallé en mi más reciente libro El Espejo Negro de Estados Unidos: la Migración Latinoamericana, muy bien recibido en la FIL de Guadalajara—, el Consejo Nacional de la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) presentó su lacerante informe sobre la "medición de la pobreza" donde destaca el sur de México con 15 municipios en situación de "pobreza extrema", en ruptura geoeconómica plena con el pudiente Centro y Norte del país y, en particular, con el Estado de Chiapas y sus indígenas.
El embajador estadunidense en México, Ken Salazar —anterior secretario del Interior con la dupla Obama/Biden—, ha hecho mucho ruido cacofónico sobre el delicado asunto migratorio, pero ha dado pocas nueces, mientras que el presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei, partidario de Trump, decretó duelo nacional por tres días, cuando no ha sabido solucionar las causas del éxodo masivo de sus ciudadanos que afecta y desestabiliza a México y a EEUU.
Ya había hecho hincapié en la grave presión de flujo y reflujo migratorio en la ciudad de Tapachula, Chiapas.
En esta ocasión, los migrantes desde Guatemala supieron dar la vuelta y entraron por la Mesilla, que conecta con la otra importante ciudad chiapaneca de Comitán, adonde llegó el mortífero tráiler que luego prosiguió su destino a Chiapa de Corso en la cercanía de la capital Tuxtla Gutiérrez, para proseguir su ominoso trayecto a la importante ciudad de Puebla y de allí ser trasladados clandestinamente a la frontera con EEUU.
Las redes criminales del narcotráfico humano conocen muy bien los 956 kilómetros de frontera de Guatemala con México, primordialmente, con el Estado de Chiapas, donde el estratégico río Usumacinta comporta la tercera parte. Otro río, el Suchiate, ostenta 77 km de frontera de Guatemala con Chiapas que también es usado sin mucho ruido por los traficantes de migrantes.
Hasta la fecha no se ha sabido de publicitados éxodos a través de los otros dos estados sureños de México (Campeche y Tabasco), que se han concentrado por ahora en el paupérrimo estado de Chiapas.
Lo tristemente real es que el estado más paupérrimo de México y Centroamérica, que es Chiapas, ha sido atrapado entre el Escila y Caribdis —los dos monstruos marinos de la mitología griega— con los flujos y reflujos migratorios provenientes de Centroamérica y cuyo principal proveedor es hoy Honduras, que en el pasado año

fiscal envió a 1,3 millones a EEUU —del total poblacional de 10 millones!—, donde acaba de ser elegida la presidenta social-demócrata Xiomara Castro de Zelaya.
La Administración Biden no acaba de asimilar en forma integral la cataclísmica situación inhumana de los migrantes que buscan el etéreo sueño americano cuando EEUU no pasa por sus mejores momentos financieros ni económicos y está a punto de ser superado de dos a tres veces en su PIB por China, como acaba de sentenciar Elon Musk, uno de los capitalistas emprendedores más pudientes del planeta.
Cuatro días después de la tragedia de migrantes en Chiapas, la malhadada vicepresidenta Kamala Harris —cuya aceptación se ha desplomado al 28%—, y quien supuestamente está a cargo de la agenda migratoria de EEUU para solventar las raíces de su expansión, anunció 1.200 millones de dólares en inversiones de las trasnacionales para apoyar las "economías y la infraestructura social de Centroamérica".
La empresa suiza Nestle Nespresso "apoyará a los cafetaleros de Honduras y El Salvador", Microsoft impulsará el uso de internet, mientras que la tarjeta de crédito MasterCard invertirá 100 millones de dólares para "promover los pagos digitales y el comercio electrónico", quizá con el fin de frenar la expansión del bitcóin en El Salvador.
A mi juicio, ahora que China inició sus relaciones con Nicaragua, que acaba de romper estruendosamente con la isla renegada de Taiwán, las proyectadas inversiones de Pekín en la zona serán altamente competitivas frente a las migajas de la Administración Biden: públicas, por 300 millones en 5 años, y privadas por 1.200 millones.
México hoy se encuentra en la encrucijada migratoria tanto al norte, con su frontera con EEUU, como al sur, en su frontera incandescente e indecente con Guatemala.
Al norte, la atribulada Administración Biden, debido a su fallida política migratoria, ha tenido que reanudar la política de Trump de Quédate en Casa que expulsa de facto, con el aditivo de una vacunación inespecífica, a los indocumentados, la cual ha sido severamente criticada por arrojar a los migrantes a las garras de los cárteles mexicanos que pululan en la frontera.
Hasta ahora las recomendaciones del presidente mexicano López Obrador para implementar el programa de creación de empleos Sembrando Vida/Sembrando Oportunidades, con el fin de anclar a la migración centroamericana en su origen, ha sido aplaudida retóricamente por la Administración Biden, pero sin ser concretada.
Fuera del ditirámbico festejo del Entendimiento Bicentenario, en materia de cooperación bilateral en seguridad, que sepultó la fallida Iniciativa Mérida de Calderón con la dupla Obama/Biden, a mi juicio, debería ser extendida al Triángulo Norte de Centroamérica, donde los migrantes, además de la búsqueda pecuniaria de un futuro mejor, huyen de la violencia endémica propiciada por las criminales pandillas de los mara salvatrucha y su control del tráfico de estupefacientes y la trata de todo género.M






LOS ANTERIORES CUATRO AUMENTOS DE LA TASA DE INTERÉS NO SIRVIERON. ¿SERVIRÁ EL DE AYER?
Por: Eduardo Ruiz-Healy *
El 1 de diciembre de 2018, día en que el presidente Andrés Manuel López Obrador asumió su cargo, la Tasa de Interés Interbancaria del Banco de México era del 8.0%. 18 días después, la Junta de Gobierno del banco central decidió incrementarla en 25 puntos base a 8.25 y ahí permaneció hasta el 15 de agosto de 2019, cuando fue reducida a 8.0% nuevamente. Esa fue la primera de 10 reducciones que llevaron a la tasa al 4.0% el 12 de febrero de este año.
Luego, a mediados del año, el 25 de junio, al ver que la inflación iba en aumento, la Junta de Gobierno, cuyo principal objetivo es evitar alzas en los precios, decidió aumentarla a 4.25%. Ese incremento fue insuficiente para evitar que cada día costaran más los bienes y servicios que en el país se consumen, como insuficientes fueron los tres subsecuentes incrementos, de 25 puntos base cada uno, el 13 de agosto, el 1 de octubre y el 11 de noviembre, que llevaron la tasa al 5.0%, el nivel en que estuvo del 25 de junio al 14 de agosto del 2020.
Y, debido a que ninguno de los incrementos recientes sirvió para frenar el alza de precios, la Junta de Gobierno decidió elevar nuevamente la tasa, esta vez en 50 puntos base, a 5.5%, la misma que rigió del 14 de mayo al 25 de junio del año pasado.
Para explicar las razones de su decisión, Banxico señaló ayer que “La inflación global siguió aumentando, presionada por los cuellos de botella en la producción, la recomposición del gasto hacia mercancías, los elevados precios de alimentos y energéticos, y la recuperación de algunos servicios… Entre los riesgos globales destacan los asociados a la pandemia, las presiones inflacionarias y los ajustes a las condiciones monetarias y financieras. “En los mercados financieros nacionales, el tipo de cambio se depreció y las tasas de interés de mediano y largo plazo presentaron ajustes al alza, influidas por condiciones externas… Se mantiene un entorno incierto...
“Las presiones inflacionarias globales e internas continúan afectando a la inflación anual general y subyacente, que en noviembre registraron 7.37% y 5.67%, respectivamente. Las expectativas de inflación general y subyacente para 2021, 2022 y para los próximos 12 meses volvieron a incrementarse, así como las de mediano plazo…
“Los pronósticos de inflación general y subyacente se revisaron nuevamente al alza, especialmente los de 2022…
“La Junta de Gobierno evaluó la magnitud y diversidad de los choques que han afectado a la inflación y a los factores que la determinan, el riesgo de que se contamine la formación de precios y los retos por el apretamiento de las condiciones monetarias y financieras globales. Con base en ello decidió, en esta ocasión, incrementar en 50 puntos base el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria…”.
Para Banxico, la tasa de inflación del 3.0% se alcanzará hasta el cuarto trimestre de 2023, lo cual muchos ven difícil y hasta ilusorio, como ilusoria fue su estimación de que este año sería del 3.0% cuando en realidad será de poco más del 7.0%.
Todo parece indicar que la tasa inflacionaria de 2021 será de poco más del 7.0%, la más alta del Siglo 21, lo que demuestra que las cuatro alzas a la tasa de interés no sirvieron. Ojalá que la de ayer sí logre controlar las alzas de los precios. M





CONSULTA, VOLUNTAD DEL PUEBLO

INE vulnera la democracia: Sheinbaum
NORMA RAMIREZ
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México destacó la puesta en marcha de la democracia participativa.
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, advirtió que la consulta de revocación de mandato debe hacerse porque es voluntad del pueblo de México y por ello seis de los consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) no pueden vulnerar la democracia de nuestro país.
Más tarde, en sus redes sociales, la mandataria ahondó en que algunos consejeros del INE suspenden la revocación del mandato con el pretexto de que no hay recursos. “Respetuosamente los invito a privilegiar el interés superior de proteger la democracia y la Constitución. Bastaría con implementar una política de austeridad republicana”, afirmó.
Ayer, la mandataria visitó el municipio de Nezahualcóyotl como invitada especial de la toma de protesta del alcalde electo Adolfo Cerqueda Rebollo.
Ante unas 10 mil personas, habló de la coordinación metropolitana, de la transformación que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador y de la crisis que se vive en el INE.
“Hoy no sólo se pone en marcha la democracia electoral, sino también la democracia participativa y por ello no pueden ser seis consejeros electorales los que quieran vulnerar la democracia de nuestro país”, expresó.
Por tal razón, continuó, “la revocación de mandato va porque es la voluntad del pueblo de México y de los millones de firmas que se entregaron al INE”.
Sheinbaum arengó un “¡Qué viva la democracia!”, pues sostuvo que ésta se construye por todos, todos los días, y es la esencia del proyecto de transformación.
Como ejemplo, dijo que no se reprime al pueblo y se celebra a su máximo la libertad de expresión. Destacó la ini-

FELICITÓ AL ALCALDE ELECTO ADOLFO CERQUEDA REBOLLO, QUIEN SE CONVERTIRÁ, A PARTIR DEL PRIMERO DE ENERO DE 2022, EN EL PRIMER PRESIDENTE MUNICIPAL NACIDO EN ESTA LOCALIDAD Y EN EL PRIMER EDIL EN DECLARAR ABIERTAMENTE SU HOMOSEXUALIDAD.
Claudia Sheinbaum
ciativa de López Obrador por defender los recursos naturales como bienes de la nación.
“Hoy vivimos un momento histórico, esencial de la vida pública. Tenemos un presidente que en tres años ha cambiado la historia de nuestro país con una forma de gobernar que no solamente rompió con el viejo modelo, sino que está construyendo un modelo de economía moral”.
Sheinbaum recordó que en el proyecto de transformación del gobierno de México, la pensión para los adultos mayores y para los estudiantes de preparatoria es universal. Resaltó otros programas y en su caso, como mandataria capitalina, no sólo se replican las acciones, también se cuenta con una visión metropolitana para solucionar los problemas de forma conjunta.
Felicitó al alcalde electo Adolfo Cerqueda Rebollo, quien se convertirá, a partir del primero de enero de 2022, en el primer presidente municipal nacido en esta localidad y en el primer edil en declarar abiertamente su homosexualidad.
Al acto acudió Mario Delgado, líder nacional de Morena; Porfirio Muñoz Ledo, senadores, diputados locales, ediles de la zona oriente mexiquense y la alcaldesa de Iztapalapa, Clara Brugada. M