20 minute read

PRESIDENCIA

Next Article
INTERNACIONAL

INTERNACIONAL

APOYO DE LAS FUERZAS ARMADAS

en la transformación de México es fundamental

JORGE YUSEFF

Recordó que al inicio de la actual administración se estableció en la Estrategia Nacional de Seguridad Pública la necesidad de reorientar la función de las Fuerzas Armadas.

Al conmemorar el 109 Aniversario de la fundación del Ejército Mexicano, el presidente Andrés Manuel López Obrador destacó la lealtad de esta institución al pueblo y el apoyo que brindan para consolidar la Cuarta Transformación a través de las tareas de seguridad y desarrollo que llevan a cabo.

“Con las Fuerzas Armadas ayudamos a la población afectada por huracanes, inundaciones, temblores, incendios y otros siniestros, y con ellas contenemos a la delincuencia organizada e impulsamos la reconstrucción de la paz en las regiones del país más afectadas por la violencia delictiva”, subrayó.

En la Hacienda de Guadalupe, ubicada en Ramos Arizpe, Coahuila, el mandatario enlistó las actividades en las que participa el personal militar, como el cuidado de las instalaciones estratégicas, la construcción de obras de infraestructura, la contención del robo de hidrocarburos y el contrabando y la vigilancia de aduanas.

Además, ha sido estratégica y fundamental la participación del personal de salud de las secretarías de la Defensa Nacional y de Marina en la logística de la distribución de dosis de vacunas para hacer frente a la pandemia de COVID-19.

“Agregar a sus misiones constitucionales tradicionales la de participar en la construcción de la paz, particularmente con la creación de la Guardia Nacional, una institución que se fundó con el apoyo de todas las fuerzas políticas en el Congreso, de manera unánime, que cuenta ya con más de cien mil elementos y que actúa en todo el territorio nacional porque se han construido más de 250 cuarteles, lo que no se había hecho durante mucho tiempo para garantizar la seguridad de todos los mexicanos. En esa dirección hemos trabajado durante los últimos tres años; ya empiezan a notarse los resultados: está bajando la incidencia delictiva”, apuntó.

El jefe del Ejecutivo explicó que el Ejército Mexicano surgió para oponerse al golpe de Estado que culminó con el asesi-

Recordemos esta gesta heroica de los cadetes del Colegio Militar cuando se inicia el golpe de Estado contra el presidente Madero, cuando hay una rebelión de militares."

Andrés Manuel López Obrador

nato del presidente Francisco I. Madero y del vicepresidente José María Pino Suárez, y para defender la democracia y la legalidad.

“Las Fuerzas Armadas vienen de abajo y tienen como origen e identidad el México profundo; como sostengo siempre, el soldado es pueblo uniformado y por eso nunca traicionará a su gente y siempre será un defensor leal de la libertad, la justicia, la democracia y la soberanía nacional”, resaltó.

El mandatario reafirmó su reconocimiento a la Sedena y la Marina, al general Luis Cresencio Sandoval González y al almirante José Rafael Ojeda Durán, por su proceder en bien del pueblo y de la nación.

El presidente colocó una ofrenda floral y montó Guardia de Honor en el Obelisco de Venustiano Carranza.

Atestiguó la entrega de condecoraciones, menciones honoríficas, distinciones y reconocimientos al personal del Ejército Mexicano que se destacó por su profesionalismo en operaciones dentro del territorio nacional, así como quienes desarrollaron proyectos de innovación científica y tecnológica que permitieron optimizar métodos de trabajo, y a quienes realizaron actividades administrativas en las Fuerzas Armadas de México.

En el evento, el presidente estuvo acompañado por el gobernador de Coahuila, Miguel Ángel Riquelme Solís. Por parte del gobierno federal, estuvieron los secretarios de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval González; de Marina, José Rafael Ojeda Durán; de Gobernación, Adán Augusto López Hernández; de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez Velázquez; de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon; de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez y de la Función Pública, Roberto Salcedo Aquino.

También el coordinador general de Comunicación Social y Vocero del Gobierno de la República, Jesús Ramírez Cuevas; la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, Nadine Flora Gasman Zylbermann; el subsecretario de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Juan Pablo de Botton Falcón; el titular de la Agencia General de Aduanas en México, Horacio Duarte Olivares; el subsecretario de la Defensa Nacional, Agustín Radilla Suastegui; el subsecretario de Marina, José Luis Arellano Ruiz; el oficial mayor de la Sedena, Gabriel García Rincón y el comandante del Ejército Mexicano, Eufemio Alberto Ibarra Flores. M

Ricardo Monreal expresa respeto por todos los periodistas

El senador morenista asegura que no hay ningún comunicador que por sus ideas, orientaciones y opiniones, pueda ser traidor a nada El senador de Morena, Ricardo Monreal Ávila, expresó este jueves su respeto a los representantes de los medios de comunicación ante el clima de descalificación y hostigamiento a periodistas.

Luego de que se emitiera esta semana un comunicado donde se calificaba de traidores a la patria a quienes no apoyan al presidente Andrés Manuel López Obrador, y de que algunos periodistas que cubren las actividades del Senado han sido cuestionados atacados en redes sociales por personal que labora con senadores de la bancada mayoritaria, el senador Monreal manifestó de manera “contundente” su rechazo a las descalificaciones.

“Quiero expresar contundentemente: respeto a todos los medios de comunicación, a todas las comunicadoras y comunicadores, les reiteramos en Morena nuestro respeto. No hay ningún comunicador, ninguno ni ninguna que, por sus ideas, orientaciones y opiniones, puedan ser traidores a nada. Les reiteramos, les expresamos nuestro aprecio y respeto”, enfatizó.

El presidente de la Jucopo afirmó que la libertad de expresión y el derecho a la información son fundamentales para cualquier democracia, por lo que el Estado mexicano está obligado a proteger a los periodistas y a quienes se dedican a estas actividades.

Ademas, reconoció que la inseguridad es un problema generalizado y uno de los gremios más afectados por este clima de violencia es el de los comunicadores.

Monreal Ávila insistió que la libertad de expresión debe ser una de las prioridades del Estado, no sólo para proteger el derecho a la información, sino la vida de quienes se dedican al periodismo.

Ricardo Monreal Ávila dijo que en el Senado y en el Grupo Parlamentario de Morena están unidos y creen que el valor supremo de cualquier sociedad democrática es proteger a los comunicadores y proteger la libertad de expresión, por lo que no se permitirán descalificaciones o agresiones a periodistas.

En la Cámara Alta, dijo, “lamentamos los asesinatos y expresamos nuestra solidaridad contra todos aquellos que han sufrido, que han sido perseguidos o que han sido ultimados, nos solidarizamos con sus familias”.

En el Senado, manifestó, siempre se respetará y no se permitirá ningún tipo de agresión o descalificación en contra de los comunicadores o comunicadoras. M

ALEJANDRO GÓMEZ SÁNCHEZ FUE NOMBRADO FISCAL DEL ESTADO DE MÉXICO EN 2014, DURANTE EL GOBIERNO DE ERUVIEL ÁVILA (2011-2017).

ERUVIEL ÁVILA RECONOCE LA LABOR DE ALEJANDRO GÓMEZ SÁNCHEZ

NORMA RAMIREZ

Desde el Senado de la República, Eruviel Ávila reconoció la labor deAlejandro Gómez Sánchez al frente de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México. Gómez Sánchez dirigió el órgano en dos periodos: cuando se llamaba Procuraduría General de Justicia y su transacción a Fiscalía, un órgano autónomo. En una conferencia de despedida, el funcionario ha señalado: “Este ha sido el reto más grande en mi vida profesional. En estos casi ocho años frente a la Fiscalía General de Justicia, en un balance general, se tienen resultados positivos”, expresó.

Alejandro Gómez Sánchez es egresado de la Escuela Libre de Derecho. En el sector público formó parte de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje; la Dirección General de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Relaciones Exteriores; la Comisión Federal de Competencia; la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, como asesor del Subprocurador Jurídico y de Derechos Humanos.

Antes de llegar a la cabeza de la extinta Procuraduría General de la República, se desempeñó diversos cargos, tales como: Secretario Particular y Coordinador de Asesores del Subprocurador Jurídico y de Asuntos Internacionales; Director General de Normatividad Técnico Penal; Visitador General y Coordinador de Asesores del Procurador General de la República.

En la Procuraduría fungió como Subprocurador Jurídico; en mayo de 2014 ocupó el cargo de Procurador General de Justicia del Estado de México, y en diciembre de 2016 la Legislatura del Estado de México lo ratificó como Fiscal General de Justicia.

Fue propuesto por el C. Presidente de la República en la terna para la designación de Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

En materia internacional ha sido miembro de delegación para representar a México en diversos Foros Internacionales: como la OCDE, GAFI, Banco Mundial, en la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas de la Organización de Estados Americanos (CICAD-OEA), en el Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalización Internacional de Drogas (PNUFID).

En su experiencia laboral en el sector privado, ha laborado en diversos despachos privados de litigio y derecho corporativo.

Antes de hacer oficial su renuncia por motivos personales, se había especulado sobre el estado de salud y las secuelas que el coronavirus le había dejado; sin embargo, el funcionario descartó esta posibilidad. M

MURAT (SCT) Y FAYAD (EMBAJADA)

Por: Gustavo Rentería *

Este año se elegirán 6 gobernadores, 39 ayuntamientos y 25 diputados locales. Las entidades que seleccionarán titulares de ejecutivos locales serán Aguascalientes, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Tamaulipas y Quintana Roo. Por cierto, esta última entidad irá por un mandatario de únicamente 5 años.

En el caso de presidentes municipales, la única entidad que vivirá este proceso será Durango.

Quintana Roo será el único estado que renovará su aparato legislativo.

No debemos perder de vista que también viviremos eleciones extraordinarias en Puebla, (6 de marzo), Oaxaca (27 de marzo), Veracruz (27 de marzo) y Chiapas (3 de abril).

De las 6 entidades en juego, dos las gobierna el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y todo indica que pasarán a manos del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena).

En Hidalgo y Oaxaca se comparten algunas fechas, por ejemplo en ambas entidades el 30 de noviembre pasado se instalaron los consejos distritales; la precampaña irá de 2 de enero al 10 de febrero y las campañas serán del 3 de abril al 1 de junio.

Para la noche del 5 de junio con los conteos rápidos, y para el día siguiente, con el cierre del Programa de Resultados Electorales Preliminares, iniciarán los gobernadores Omar Fayad y Alejandro Murat lo que se denomina la entraga-recepción.

Julio Menchaca y Salomón Jara en sus primeros discursos reconocerán la actitud democrática de los que se convertirán en su antecesores; mientras Tere Jiménez (Aguascalientes), Mara Lezama (Quinta Roo) y Américo Villarreal (Tamaulipas) festejan sus triunfos también.

En Durango la guerra está de pronóstico reservado: aunque Marina Vitela lleva delantera; Esteban Villegas está haciendo su lucha. Y por cierto ¡qué lata da don José Ramón Enriquez! Ya está claro que será doña Marina la candidata, y muy posible próxima gobernadora. Pero ¿qué pasará con los gobernadores tricolores que se van?

Pues no dude que Omar Fayad se vaya a una embajada en Europa o en el sur de América.

Pero a quien no debemos perder de vista es a Murat: cada día se escuchan más voces coincidentes de que se integrará al gabinete legal del Presidente López Obrador.

Personajes -muy cercanos al huésped de Palacio Nacional- aseguran que desde ahora se impulsa al joven mandatario local, para que se convierta en el nuevo titular de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes.

De confirmarse esta noticia -que terminará de destrozar al PRI- el ex gobernador de Oaxaca tendría en sus manos la altísima responsabilidad de concluir los trabajado del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, el Tren Maya y el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (que unirá los puertos de Salina Cruz, en Oaxaca, y el de Coatzacoalcos, en Veracruz).

Por si fueran pocas estas obras insignias de la 4T, Murat tendría la tarea de concluir el puente internacional de Nuevo Laredo, Tamaulipas; sacar el tren de la ciudad de Nogales, Sonora; la carretera Las Varas-Puerto Vallarta; el Libramiento Periférico de la zona conurbada de Córdova-Orizaba-Ciudad Mendoza; el Tren Interurbano México-Toluca y el corredor ferroviario García aeropuerto de Monterrey.

También estaría a cargo de Murat el tren costero Baja California; el tren suburbano Ramal Lechería Jaltócan-Santa Lucía y la extensión del tren suburbano Cuautitlán-Huehuetoca.

Murat tendría el control de la continuidad en la construcción de miles de kilómetros en caminos rurales y obviamente los 19 aeropuertos de la red ASA.

No pierda de vista a Fayad y a Murat. Todo indica que muy pronto podrían convertirse en colaboradores muy cercanos al Presidente de la República. Guarde este texto, y lo charlamos a finales de año, respetado lector. M

ARGENTINA ENTRA A LA RUTA DE LA SEDA DE CHINA: SE DESPLOMA LA DOCTRINA MONROE DE EEUU

Esta columna aparece en el portal www.sputniknews.com

En tres tiempos y con solo pocas semanas de diferencia, el presidente argentino Alberto Fernández sorprende a tirios y troyanos al firmar un inequitativo acuerdo con el FMI, para luego visitar a Vladímir Putin y finalmente asistir a los anatemizados Juegos Olímpicos de Invierno de Pekín, donde se incorporó en forma temeraria a la Ruta de la Seda.

En tan solo nueve días y en tres tiempos sucesivos el presidente de Argentina, Alberto Fernández, concretó el 28 de enero un acuerdo con el FMI sobre la reestructuración de su deuda por 44.500 millones de dólares contraídos por el expresidente globalista neoliberal Mauricio Macri.

El acuerdo molestó sobremanera al diputado Máximo Kirchner, de 44 años, hijo de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien prefirió renunciar a la presidencia del bloque del Frente de Todos que tener que cargar con la ignominia de una deuda asfixiante.

Pese a los cánticos favorables del oficialismo gobernante, no se puede olvidar el maltrato que le han propinado a Argentina los mega especuladores de los hedge funds (fondos de cobertura) de Wall Street y sus fondos buitre. Fue en esta situación en que brilló en forma macabra el israelí estadounidense Paul Elliot Singer, presidente de Elliott Capital Management.

Mas allá de que el adeudo sea considerado ilegal por juristas internacionales, vale la pena constatar y contrastar que el FMI —donde predominan los intereses hegemónicos de la dupla anglosajona de EEUU y el Reino Unido—, reestructura olímpicamente la deuda de 44.500 millones de dólares, mientras el presidente argentino consiguió en los siguientes nueve días inversiones por 23.000 millones de dólares en su acuerdo con Xi Jinping para su espectacular incorporación a la Ruta de la Seda.

En el periplo de agosto del año pasado del estadounidense Jake Sullivan, muy influyente asesor de Seguridad Nacional de la Administración Biden, que realizó a las tres principales potencias de América Latina (Brasil, México y Argentina), señalé que manejó tres temas candentes con el presidente argentino Alberto Fernández:

1.La deuda; 2.el freno a la participación china con Huawei en su despliegue con la red de 5G y 3.la geoestrategia pura frente a la eventualidad de inversiones chinas en el mega estratégico puerto de Ushuaia, en Tierra del Fuego, colindante a la Antártida.

Cabe enfatizar que Argentina es aliado extra-OTAN de EEUU desde hace casi un cuarto de siglo. De allí que destaca en demasía la temeraria visita de Alberto Fernández a Rusia y China que acaban de concretar un trascendental eje euroasiático frente al irredentismo de EEUU y la OTAN en Europa oriental y, en particular, en Ucrania, donde resaltó en forma asombrosa la incorporación de Argentina a la Ruta de la Seda de China.

En Rusia, el presidente argentino agradeció a Vladímir Putin por el suministro de la célebre vacuna rusa Sputnik V y aseguró que el país gaucho será una "puerta de entrada" para Rusia en Latinoamérica "de un modo más decidido". Alberto Fernández manifestó que "Argentina vive una situación muy especial, producto de su endeudamiento" y que "la economía argentina depende mucho de la deuda que tiene con EEUU, con el Fondo Monetario Internacional, y la influencia que tiene EEUU en el FMI".

Seguramente que esta flamígera frase proferida por Alberto Fernández en el Kremlin habrá indispuesto a Washington.

El presidente argentino llegó hasta a pedir al presidente ruso la resurrección de la asociación estratégica con Rusia de 2008 y que fue elevada en 2015 al rango de asociación estratégica integral por la entonces presidenta Cristina Fernández y Putin mediante transferencia de tecnología e inversiones rusas en la industria ferroviaria y el sector energético.

¿La resurrección de la asociación estratégica integral de 2008 y 2015 de Argentina con Rusia la llevaría a abandonar su alianza con EEUU en la sicodélica extra-OTAN?

En forma insólita, Alberto Fernández viajó junto con Vladímir Putin a los Juegos Olímpicos de Invierno.

Ya en Pekín, un día después de haber asistido a la inauguración oficial, Argentina se unió el 6 de febrero en forma oficial a la Ruta de la Seda de China.

Las suculentas inversiones chinas, además de la cooperación en

ALFREDO JALIFE

@AlfredRahmeJali Alfredo Jalife @Alfredo Jalife-Rahme

plantas hidroeléctricas y en vías ferroviarias, abarcará 10 áreas donde destacan el desarrollo verde, la economía digital, el espacio, el sistema satelital de navegación BeiDou, la innovación tecnológica y la agricultura.

Llaman poderosamente la atención el sistema BeiDou y la innovación tecnológica que ponen en tela de juicio el presunto veto de EEUU a la adopción del 5G chino por Argentina, lo cual significaría sino una derrota, por lo menos un desafío a la hegemonía tecnológica de EEUU en Argentina, en particular, y en Latinoamérica, en general, ya que Washington no practica la transferencia tecnológica con sus socios comerciales latinoamericanos, a diferencia de China y Rusia.

La expansiva penetración de China en América Latina y un tanto en Centroamérica va viento en popa cuando hasta un país de corte neoliberal hoy, como Ecuador, bajo la presidencia de Guillermo Lasso, entró en forma oficial a la negociación de un tratado de libre comercio que seguramente también molestará a Washington.

Sea lo que fuere, la anacrónica y caduca doctrina Monroe de hace 199 años está siendo erosionada, desde el punto de vista geoeconómico por China y, desde el punto de vista geoestratégico, por Rusia que, para contrarrestar el irredentismo de EEUU/OTAN en Europa oriental y en las fronteras de la periferia inmediata de Rusia, ha optado por desarrollar su colaboración militar con Cuba, Venezuela y Nicaragua.

Una alianza que su servidor ya había planteado como hipótesis 24 días antes de su anuncio por el ministro de Relaciones Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, y que bauticé como un Diálogo de Biden y Putin: ¿Jrushov en reversa de la crisis de los misiles en Cuba de 1962?.

Tampoco el abogado texano del partido demócrata Marc Stanley, flamante embajador de EEUU en Argentina, parece estar muy contento después de la histórica odisea de 9 días del presidente Alberto Fernández —desde la firma del acuerdo con el FMI el 28 de enero, pasando por su visita al Kremlin el 3 de febrero, hasta el 6 de febrero en Pekín, fecha de su incorporación a la Ruta de la Seda— y en su primer acto oficial atiza en Buenos Aires la tensión entre Ucrania y Rusia con el fin de poner en aprietos a la diplomacia multipolar del país gaucho.

Como si lo anterior fuera poco, según Global Times, portavoz oficioso del Partido Comunista Chino, "China apoya firmemente el reclamo legítimo de Argentina de su soberanía sobre las islas Malvinas", que hoy ocupa Reino Unido y que llama Falklands.

En un desafiante tuit, la polémica amazona Liz Truss, secretaria de Relaciones Exteriores de Reino Unido, "rechazó absolutamente cualquier interrogante sobre la soberanía de las Falklands" que "son parte de la familia británica y defenderemos su derecho a la autodeterminación" por lo que "China debe respetar la soberanía de las Falklands".

Ahora sí que le propinan a Reino Unido una sopa de su propio chocolate con su obsceno apoyo neocolonial a las balcanizaciones de Hong Kong y Taiwán, así como su pugnaz participación en el eje anglosajón tripartita del AUKUS (Australia, Reino Unido y EEUU).

Cabe señalar que la distancia de Londres a Hong Kong es de 9.562 km, a Taiwán de 9.767 km y a las Malvinas/Falklands de 12.978 km.M

LOS NÓMADAS DIGITALES DEBEN SER UN BUEN NEGOCIO PARA MÉXICO

Por: Eduardo Ruiz-Healy *

“A pesar de que otras especies viajan, los humanos somos migrantes maestros. Desde nuestro origen como una especie hace unos 200 000 años, los humanos hemos estado en marcha. Ninguna otra criatura ha caminado tan lejos o vive en tan diferentes tipos de ambientes” (Judy Dodge Cummings y Tom Casteel en Human Migration: Investigate the Global Journey of Humankind,

Nomad Press, 2016).

Nuestros ancestros, desde el más remoto (Homo erectus, hace aproximadamente dos millones de años), hasta nosotros (Homo sapiens, hace unos 300 mil años), por una diversidad de razones migraron constantemente, yendo de un lugar a otro. Así salieron de África para poblar el planeta.

Hasta hace poco fuimos nómadas y, como lo define el Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia, carecimos de “un lugar estable para vivir”, nos dedicamos “especialmente a la caza y al pastoreo” y estábamos en “constante viaje o desplazamiento”.

Durante el 99% de nuestra historia, los humanos fuimos migrantes, hasta que hace apenas unos 14 mil años algunos empezaron a construir edificaciones de piedra y establecerse en lo que hoy son Israel y Jordania.

Desde entonces hasta ahora, nuestra especie fue cada vez más sedentaria y hoy solo hay entre 30 y 40 millones de nómadas, ya sea porque son cazadores-recolectores, pastores o comerciantes.

Curiosamente, cuando se creía que cada vez habría menos nómadas, la aparición del World Wide Web (www), a principios de la década de los 90 del siglo pasado, permitió que el acceso al Internet se masificara y surgiera un nuevo tipo de nómada: aquel que puede trabajar en línea desde cualquier lugar del mundo y cambiar constantemente de lugar de residencia.

De acuerdo con la plataforma estadounidense de gestión de la fuerza laboral independiente, MBO Partners, hoy hay 4.8 millones de trabajadores independientes alrededor del mundo que se describen como nómadas y poco más de 17 millones que dicen que algún día lo serán. Es un estilo de vida y de trabajo que aparentemente va ganando adeptos.

Todo lo anterior es importante porque, de acuerdo con el Work from Wherever Index (Índice Trabaja desde Donde Quieras) elaborado por la agencia de viajes en línea estadounidense Kayak, nuestro país ocupa el tercer lugar entre los destinos favoritos de los nómadas digitales que prefieren desplazarse en países de Norte y Centroamérica y el 19° más atractivo entre los 111 países incluidos en el índice.

En lo que a Norte y Centroamérica se refiere, con una calificación de 75 de 100 puntos posibles, México está por debajo de Costa Rica (86 puntos) y Panamá (85) y muy por encima de los otros países de la región, incluidos Estados Unidos y Canadá.

Para los usuarios de Kayak, México ofrece de los precios más bajos de renta de vivienda y alimentos y en eso aventaja ampliamente a Costa Rica y Panamá. También le ayuda tener Internet de alta velocidad en todo el país y amplia conectividad aérea con EEUU, Canadá y Europa.

Sin embargo, el país debe trabajar más para garantizar seguridad y ofrecer buenos servicios de salud a los nómadas. En el mundo pandémico, México está nuevamente convirtiéndose en uno de los principales destinos turísticos del mundo y la Secretaría de Turismo debería promoverlo entre los nómadas digitales que representan un creciente negocio.M

This article is from: