28 minute read
SENADO
Senado aprueba reforma para ampliar participación de FA en tareas de seguridad
CARLOS SANTAELLA
Los senadores del PRI y del PRD explicaron que el cambio en su voto obedeció a la inclusión de medidas de control que permitirán vigilar que el país transite a una estrategia de seguridad civil.
Con 87 votos a favor de Morena y sus aliados, de una parte del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y del Partido de la Revolución Democrática (PRD), el Senado aprobó reformas constitucionales para extender hasta 2028 el uso de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad pública, y remitió la minuta a la Cámara de Diputados.
Senadores de Acción Nacional (PAN), Movimiento Ciudadano (MC) y Grupo Plural se quedaron con 40 votos en contra, con lo que se rompió el bloque de contención que la oposición conformó en el Senado desde 2018 para impedir reformas constitucionales que consideraron regresivas.
En tanto, los senadores del PRI y del PRD que en 13 días cambiaron del rechazo al apoyo a la propuesta, explicaron que el viraje fue por la inclusión de medidas de control que permitirán vigilar que el país transite a una estrategia de seguridad civil.
“Ahora el Congreso mexicano tendrá el control parlamentario sobre las Fuerzas Armadas con cuatro mecanismos”, señaló el líder de los senadores de Morena, Ricardo Monreal.
Estos son la obligación del Ejecutivo a rendir un informe semestral, con indicadores, sobre el uso de la facultad para utilizar la fuerza armada para seguridad pública; se integrará una comisión bicameral que revisará esos documentos; se evaluará el desempeño de las fuerzas armadas, y desde 2023 se creará un fondo con recursos económicos para fortalecer policías estatales y municipales.
Para dictaminar los informes del Ejecutivo, la comisión bicameral podrá convocar a los titulares de las secretarías de Gobernación, de Seguridad y Protección Ciudadana, de Defensa Nacional y de Marina.
Pero esos controles fueron puestos en duda por la oposición, pues ya existe obligación de informar al Congreso, reviró el senador Gustavo Madero, del Grupo Plural, al cuestionar el optimismo de los senadores del PRI y del PRD, que se dijeron satisfechos con la inclusión de esos puntos, lo que les llevó a aprobar el dictamen.
El legislador ubicó las consecuencias de lo que hoy fue votado:
además de militarización; el dictamen, dijo, será “una manzana envenenada que ya derrumbó al bloque opositor en la Cámara de Diputados. Ya derrumbó al bloque de contención de Senado y pretende derrumbar las alianzas electorales anti Morena”.
El distanciamiento entre los integrantes del bloque de contención se hizo evidente en los posicionamientos, en que permearon acusaciones del PAN, MC y plurales contra priistas, sobre todo.
“Intercambiaron la militarización del país por impunidad, de Alejandro Moreno”, advirtió la panista Xóchitl Gálvez.
“En la oposición hay quien ha sucumbido a esas presiones. Si no se está dispuesto a aguantar presiones, la puerta está muy ancha, para solicitar licencia y que venga acá quien tenga determinación de votar a favor del país”, reprochó el líder de los panistas Julen Rementería al agradecer que los 20 panistas hayan aguantado estos ofrecimientos.
“El gobierno ofreciendo dinero, y no me digan que no es verdad. Es absolutamente cierto que hay ofrecimientos indignos. ¡No que no eran lo mismo... son peores!”, agregó. “Dicen que lo que no suena lógico suena metálico”, espetó el emecista Juan Zepeda.
“¡Vasallo nunca!”, rechazó Jorge Carlos Ramírez Marín, del PRI, e impulsor de las modificaciones al dictamen, lo que condujo a su aprobación con el voto tricolor.
“Lo que necesitamos es desmilitarizar al país, encontrar una ruta de salida”, alegó.
Hubo cambios al dictamen y gracias a “la audacia de construir y proponer” para hacer del Congreso el centro de la estrategia de seguridad, dijo el priista al tronar en contra de la “soberbia” de quienes “ningunean” la creación de una comisión bicameral. “¡Les molesta que no son ellos, que no lo propusieron!”, acusó molesto a sus exaliados. También el senador del PRD, Miguel Ángel Mancera, subió a tribuna a explicar su cambio de postura.
“Sí se agregaron cosas, se ha reconocido en tribuna que se mejoró (el dictamen); que no satisface, está bien. Que se mejoró, no lo pueden regatear, de verdad, y es un marco constitucional, así que por esas razones y porque tengo esa convicción con las Fuerzas Armadas votaré a favor”, dijo.M
Rememorar Constitución de 1824 es exaltar valores de la organización política: Santiago Creel
MAURICIO SALOMÓN
El presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Santiago Creel Miranda, emitió un pronunciamiento con motivo de la Promulgación de la primera Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de1824.
Señaló que hoy se recuerda el nacimiento de esa Constitución, la de 1824, como el primer triunfo ideológico y político de la República sobre la monarquía, sobre el centralismo, el antiguo liberalismo y el conservadurismo”.
Precisó que sería la Constitución de 1824 el paradigma que marcaría el devenir jurídico del país y referente de los ordenamientos libertarios como fue el Acta de Reformas de 1847 y la Constitución de 1857.
“Rememorar la primera Constitución de México independiente, es exaltar los más altos valores de una organización política que se caracterizó por ser republicana, por expresar una clara división de poderes, por limitar el poder público, por determinar que la fuente de todo derecho es el pueblo a través de su soberanía y, sobre todo, por un federalismo que pervive hasta el día de hoy; que así sea siempre la nación mexicana”, subrayó.
El diputado Santiago Creel relató que el 4 de octubre de 1824 se recuerda con orgullo la Promulgación de esa Constitución, máximo documento del orden jurídico y político que estableció el sistema federal y tuvo como fin principal declarar el carácter independiente a México como país.
En ese ordenamiento, afirmó, se destacan los principios de soberanía nacional, derechos humanos, federalismo, división de poderes y democracia representativa. Además, se ratificó que la nación mexicana era para siempre libre e independiente del gobierno español como también cualquier otra potencia.
Dijo que dicha Constitución expresa que se adopta un sistema de gobierno republicano, representativo, popular y federal, y norma por vez primera la división de los tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial, desde el punto de vista de su eficacia en el territorio.
Creel Miranda abundó que la Constitución de 1824 se conformó por siete títulos y 171 artículos, se integraba la República por 19 estados y cinco territorios. Cada estado tenía la facultad de elegir a su gobierno y a su propio congreso.
También, se caracterizó por ser el resultado de las ideas y los preceptos provenientes tanto de la Constitución Liberal Española, promulgada el 19 de marzo de 1812, como de la Carta Federal de los Estados Unidos de América, aprobada en Filadelfia en 1787.
Detalló que ambos movimientos, como también lo fue la Constitución de Apatzingán y la Constitución de 1824, tuvieron su origen e inspiración en los movimientos políticos ideológicos de la Ilustración, de la Revolución Francesa y de la Independencia de las 13 colonias de Estados Unidos de América, las cuales defendían limitar el poder absoluto que existía y establecer las bases fundamentales que construyó la cantera que edificó el constitucionalismo mexicano que al día de hoy sigue vigente.
El diputado Santiago Creel añadió que ese constitucionalismo mexicano se nutre del talento jurídico y político de intelectuales y luchadores sociales por la libertad. M
EL ROTUNDO FRACASO DE ALFARO
Por: Gustavo Rentería *
“S eñor gobernador, los jaliscienses le exigimos seriedad y resultados. Jalisco no puede seguir por este camino, en materia de seguridad y procuración de justicia, su gobierno ha sido un rotundo fracaso.
Si no puede, deje su cargo.”
El párrafo anterior lo podría haber redactado cualquier tuitero de Acatic, Amatitán, Arandas o Atoyac; también lo podría postear algún vecino de Chapala, El Grullo, Guadalajara, o Jalostotitlán. Es más, cualquier habitante de nuestro país después de ver los videos de la balacera entre militares y civiles en el Centro Comercial Andares.
Pero irónicamente lo redactó el entonces presidente municipal con licencia de Guadalajara, Enrique Alfaro, un 15 de abril de 2018. Estaba “engallado” contra Aristóteles Sandoval Díaz, que concluía un gobierno marcado por la corrupción y la frivolidad.
Por cierto, la madrugada del 18 de diciembre del 2020, Aristóteles fue atacado por la espalda en un sanitario del bar llamado “Distrito 5” en Puerto Vallarta. Aún con vida, los guardaespaldas lo llevaron al hospital, pero al salir del antro fueron nuevamente atacados a disparos. Una hora más tarde fue declarado muerto.
Alfaro aunque no es sospechoso directo del homicidio contra su acérrimo enemigo, quedará marcado por el crimen a su antecesor.
Es decir, Enrique Alfaro está manchado de sangre. Septiembre de 2022, hasta ahora, es el segundo mes más violento del año. Cerró con 2 mil 329 asesinatos. Un promedio de 77.6 homicidios al día. Jalisco sumo a la lista mortal 150.
Por todo lo anterior y centenas de cosas más, como unas vacaciones (disfrazadas de gira de trabajo) de 14 días en Europa, Alfaro pasó de un valiente gobernador anti 4T y hasta suspirante presidencial, a un gobernador que seguramente entregará la plaza.
Según Massive Caller, en su más reciente estudio, Morena ganaría las elecciones con el doctor Carlos Lomelí y el gallo emecista (alcalde de Guadalajara) Jesús Pablo Lemus Navarro, se iría a un segundo o tercer lugar.
Tiene razón Enrique Alfaro: Jalisco no puede seguir por este camino, en materia de seguridad y procuración de justicia, ¡su gobierno ha sido un rotundo fracaso!
Con Valor y Con Verdad.-Tere Jiménez, gobernadora de Aguascalientes, pidió el apoyo de la Guardia Nacional y de las Fuerzas Armadas en su entidad, mientras el líder de Acción Nacional, Marko Cortés, quiere que el Ejército se regrese a los cuarteles… “Mientras haya miedo en el país, tenemos que contar con la Guardia Nacional” dijo Maru Campus, gobernadora de Chihuahua, mientras los senadores azules tienen listo su voto en contra… De la misma manera se ha manifestado Mauricio Vila, gobernador de Yucatán, quien siempre habla de la gran coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional y la Marina. Es decir, ya nadie le hace caso al contador de Zamora, Michoacán.M
EX CANCILLER SIKORSKI, DE POLONIA, “AGRADECE A EU” EL SABOTAJE DE GASODUCTOS NORD STREAM 1 Y 2
Esta columna aparece en el portal www.lajornada.com.mx
ALFREDO JALIFE
@AlfredRahmeJali Alfredo Jalife @Alfredo Jalife-Rahme
Diecisiete días antes de la guerra civil en Ucrania, Biden asentó que si Rusia invade, entonces no existirá más el Nord Stream 2. Lo finiquitaremos. Prometo que seremos capaces de hacerlo (https:// bit.ly/3fx7D1r).
Excusatio non petita, accusatio manifesta (escusa no pedida, acusación manifiesta). El ex canciller polaco y hoy miembro del Parlamento Europeo, Radoslaw Sikorski (RS) –quien también ostenta la ciudadanía británica y fue formado en Oxford–, agradeció (¡megasic!) a Estados Unidos haber saboteado los gasoductos Nord Stream 1y 2 (https://bit.ly/3E7d5Ch), en un tuit, que luego borró, en el que esclareció que estaba feliz (sic) de que el Nord Stream esté paralizado. También borró su nuevo tuit (https://bit.ly/3RrpRPb).
Dimitry Polyanskiy, vice embajador de Rusia en la ONU, agradeció (sic) a RS haber transparentado quién se encuentra detrás de este acto terrorista que tiene como objetivo la infraestructura civil (https://bit.ly/3UQ5zlb). El locuaz RS está casado con la erinia rusófoba de origen jázaro Anne Applebaum, de 58 años, quien forma parte del consejo editorial del Washington Post, rotativo del establishment, y quien fue formada en la Escuela de Economía y Ciencia Política de Londres y en Oxford.
La guerra en Ucrania –que aún alucina ingresar a la OTAN– entró a una nueva fase en su escalada multifactorial: desde la aparición de hackers pasando por la guerra demográfica (https:// bit.ly/3BRbePa), hasta el inicio de la balcanización de la entelequia Ucrania.
Las cuatro explosiones de los gasoductos Nord Stream 1 y 2 en el mar Báltico, en la parte resguardada por la OTAN, se escenificaron después de los referendos de las cuatro regiones de
Donetsk/Lugansk (Donbas), Zaporiyia y el importante puerto de Jersón: hoy anexadas en un discurso gallardo de Putin, quien fustigó a Estados Unidos de satanismo (¡megauf!) –que intenta imponer su cultura (sic) al resto del mundo–, donde catalogó a las élites occidentales de enemigos (https://nyti.ms/3SvJ1Vw) cuando exhortó al mundo de ver a Moscú como el líder de la revuelta (sic) contra Estados Unidos.
El connotado científico ruso Dmitry Orlov juzga que Rusia libera así a la tercera (sic) parte de la población de Ucrania –otros aducen que constituye ya la mitad del total de 44 millones– y del balcanizado territorio de Ucrania con el mayor valor industrial, energético y agrícola (https://bit.ly/3LUlQBJ).
Biden advirtió a Rusia que Estados Unidos y sus aliados no serían intimidados por sus recientes acciones en Ucrania sobre el engaño de sus referendos. En medio de las acusaciones mutuas entre Estados Unidos y Rusia, Moscú señaló que la OTAN probó equipamiento submarino cerca del Nord Stream en junio, cuando se experimentó con drones submarinos cerca de la isla de Bornholm Dinamarca) durante las Operaciones de Ejercicios en el Báltico 2022 (BALTOPS22, por sus siglas en inglés, https:// bit.ly/3BWLWiH).
Sea lo que fuere, parece que se asienta la mayor dependencia de Europa, principalmente de Alemania, al más caro gas licuado de Estados Unidos (LNG), proveniente de su fracking, como supuestamente aludió el portal militarista RAND (https://bit. ly/3BOcxhR).
El portal chino Global Times juzga que la reciente declaración de la OTAN indicaría que la confrontación de Rusia frente a Occidente puede escalar todavía más cuando Europa necesita considerar su pérdida (sic) de influencia (https://bit.ly/3StIm6W).
La escalada está a punto de alcanzar su paroxismo cuando la anterior canciller alemana Angela Merkel exhortó considerar de muy serias las advertencias de Putin (https://bit.ly/3SriLvl), mientras el retirado teniente coronel suizo Ralph Bosshard advirtió a NachDenkSeiten de no subestimar a Putin (https://bit. ly/3rE3Ke1).
En un articulo para The National Interest, Anatoly Antonov, embajador ruso en Estados Unidos, advirtió a Washington que un conflicto nuclear limitado significa una guerra global (https:// bit.ly/3y9UfGT).
A juicio de Trump, “el sabotaje del Nord Stream –del que insinuó que Biden podría estar detrás (¡megauf!)– hará estallar la tercera guerra mundial”, ante lo cual se propuso como mediador (https://bit.ly/3LWlvOM).M
MILED 19 CHOCOLATERÍA KOSHER NUECES | SEMILLAS | FRUTA SECA
PEDIDOS A
habibimx@gmail.com habibimx@gmail.com
www.habibimx.com Habibimx habibi_mx
CUERNAVACA Y TOTOLAPAN, DOS CASOS MÁS DE LA CRECIENTE VIOLENCIA POLÍTICA
Por: Eduardo Ruiz-Healy *
“Las nuevas democracias son más propensas a la violencia política que las democracias consolidadas (…) En las democracias que siguen a un gobierno militar, el antiguo liderazgo autocrático a menudo sigue siendo una fuerza política activa en el nuevo régimen. La presencia continua de una oposición materialmente poderosa crea una división en el nuevo régimen, lo que aumenta el riesgo de conflicto”.
Lo anterior lo escribieron en 2016 los politólogos Scott Cook de la Universidad Texas A&M y Burcu Savun de la Universidad de Pittsburgh en su artículo “New Democracies and the Risk of Civil Conflict: The lasting legacy of military rule”, que se publicó en la revista Journal of Peace Research.
Otros autores han concluido que la violencia civil y política se incrementan cuando un régimen autoritario, militar o no, es desplazado por un sistema democrático y de repente se liberan las fuerzas políticas que hasta entonces estuvieron reprimidas.
También, otros analistas han demostrado que para la delincuencia organizada es más fácil establecerse y prosperar dentro de un sistema democrático que aún no se consolida, en el que los gobernantes no tienen en sus manos todo el poder que las leyes les otorgan y los políticos están dispuestos a dejarse ayudar por los criminales.
México es un buen ejemplo de lo anterior. La incipiente democracia mexicana realmente dio un brinco hacia adelante en 2000 cuando el PRI perdió la presidencia tras 71 años de tenerla en su poder.
A partir de ese año se desató una brutal competencia entre los partidos políticos para hacerse, por las buenas o por las malas, de presidencias municipales, gubernaturas, diputaciones y senadurías y la presidencia de la República.
Unas de las manifestaciones de esa lucha sin cuartel por el poder político y todos los beneficios económicos y sociales que este le otorga a quienes lo obtienen, son las agresiones físicas contra funcionarios y candidatos a un cargo de elección.
De acuerdo con la consultora Etellekt, desde 2000 hasta el 31 de mayo pasado habían sido asesinados en todo el país 1271 políticos. Entre ellos 144 aspirantes, precandidatos y candidatos a puestos de elección. De estos últimos, 116 o el 81% buscaban un cargo municipal, 20 o el 14% buscaban una diputación local o una gubernatura, y 8 o el 6% restante querían ser diputados federales.
El jueves se dieron dos nuevos casos de violencia política. En Cuernavaca asesinaron a Gabriela Marín, diputada local por el partido Morelos Progresa, mientras que en Totolapan, Guerrero, gatilleros pertenecientes a la banda Los Tequileros, que supuestamente ya había sido desarticulada, entraron al palacio municipal en donde mataron al presidente municipal perredista Conrado Mendoza y a 19 personas más, la mayoría de ellos funcionarios.
Estos 21 asesinatos se suman a los 17 466 que se contabilizaron de enero a agosto pasado y a los que se perpetraron durante septiembre y lo que va de octubre. Como ocurre demasiado a menudo, seguramente quedarán impunes y tampoco sabremos cuál fue el motivo que los causó.
¿Cuántos asesinatos se cometerán en las elecciones de 2023 y 2024? Fueron 152 en las de 2018 y 102 en las de 2021.
¿Cuántos de ellos serán por razones meramente políticas y cuántos por el contubernio de políticos con criminales?M
MILED MILED
02 DE OCTUBRE DE 2022 | AÑO 10, NÚMERO 560
REVISTA
DISPONIBLE PARA iPAD y iPHONE
Sheinbaum ofrece mensaje por IV informe de gobierno
NORMA RAMIREZ
Miles de personas se reunieron en el Auditorio Nacional en espera de que saliera al escenario la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, a dar un discurso por su IV Informe de Gobierno.
Este lunes, el Auditorio Nacional se convirtió en un “aplausómetro” de aspirantes a la jefatura de gobierno, de gobernadores que van de salida y de funcionarios del gobierno federal con los que Claudia Sheinbaum Pardo simpatizó durante la pandemia por covid-19.
Antes de iniciar el discurso de la morenista, Regina Orozco, actriz y maestra de ceremonia del acto, presentó uno por uno al gabinete central de la morenista que estaba situado a sus espaldas.
Cuando nombró a Martí Batres, -quien es mencionado como uno de los posibles candidatos de Morena para suceder a Sheinbaum Pardo-, del público salieron algunos aplausos y uno que otro grito.
Pero ninguno se comparó con los que recibió enseguida el secretario de Seguridad Ciudadana (SSC), Omar García Harfuch, a quien el público aplaudió, gritó y hasta chifló de la emoción, opacando, por mucho, al anterior.
Otra funcionaria que ha sido mencionada, incluso en la conferencia “mañanera”, como posible aspirante a gobernar la ciudad, Rosa Icela Rodríguez, también se llevó palmas, aunque menos que los anteriores y eso, porque fue presentada como representante del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Y aunque en su discurso Claudia Sheinbaum intentó dar una palmadita al priista al destacar su colaboración en distintos temas y hasta decir: “Me atrevo a afirmar que este ha sido el mejor momento de coordinación metropolitana”… de poco sirvió para borrar aquel momento bochornoso.
Al final del acto, cuando el gobernador mexiquense salió por una puerta del costado del Auditorio, unas cuantas personas le
siguieron la rechifla, por lo que éste fue protegido por, al menos, dos de sus guaruras.
Otros aplausos que llamaron la atención fueron para Zoé Robledo, director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), a quien la morenista agradeció por su apoyo durante lo más grave de la pandemia de covid-19.
Cuando se escuchaban los aplausos, la cámara enfocó al funcionario, pero dejó ver de cerca al subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, con quien Sheinbaum ha tenido algunos desacuerdos públicos y para quien no hubo menciones ni agradecimientos.
Ya afuera, el encargado de dirigir la pandemia se conformó con las decenas de personas que en las escaleras y la banqueta del Auditorio Nacional le pedían tomarse fotografías.
El que, sin estar presente, también se llevó ovaciones y los coros fue el presidente Andrés Manuel López Obrador, cuyas imágenes fueron proyectadas en las megapantallas del escenario en distintos momentos en que le ha levantado la mano a Claudia Sheinbaum, pero también cuando ésta destacó el liderazgo del tabasqueño en los casi cuatro años de gobierno.
Durante una hora, interrumpida poco más de 50 veces por aplausos de los miles que llenaron el “coloso de Reforma”, -incluidos gobernadores, diputados, su gabinete y la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana federal, Rosa Icela Rodríguez, en representación del presidente Andrés Manuel López Obrador-, la morenista resumió las acciones de su gestión, aunque mezclándolas con las de años pasados para sumar más.
Lo que destacó fue que, al principio y al final de su discurso, subrayó que su gobierno “orgullosamente reivindica los principios de la Cuarta Transformación de la vida pública de México”.
En una especie de “credo político”, la aspirante presidencial hizo eco de las frases más conocidas del presidente Andrés Manuel López Obrador: “Creo que, por el bien de todos, primero los pobres, que no puede haber gobierno rico con pueblo pobre, que el poder solo es virtud cuando se pone al servicio de los demás y que siempre se debe gobernar con amor al prójimo, a la familia, a la naturaleza y a la patria”.
Aseguró que su gobierno es de derechos y éstos “crean libertades, justicia social, bienestar y democracia”, además de que “con honestidad se dan resultados”.
Sheinbaum Pardo cerró al decir: “Somos orgullosamente un gobierno que reivindica los principios de la Cuarta Transformación. Hemos hecho historia, estamos haciendo historia y los convoco a que juntos y juntas sigamos haciendo historia”.
“¡Presidenta, presidenta!”. Ese es el grito que ha retumbado en el Auditorio Nacional y con el que miles de simpatizantes han recibido este lunes a Claudia Sheinbaum, la jefa de Gobierno de Ciudad de México, antes de rendir su cuarto informe de labores. El acto, una ceremonia anual que suele tener tintes protocolarios, se ha convertido en la última declaración de intenciones de la mandataria, una de las aspirantes más adelantadas en la contienda por la candidatura presidencial de Morena, el partido de Andrés Manuel López Obrador. Con la mira puesta en las elecciones de 2024, Sheinbaum ha realizado una entrega ciudadana del informe frente a sus seguidores e iniciará en estos días una gira para defender sus logros en diferentes zonas de la capital mexicana antes de cumplir el próximo viernes con el trámite oficial ante el Congreso local, de mayoría morenista.
“Hemos hecho historia, estamos haciendo historia y los convoco a que juntos y juntas, sigamos haciendo historia”, ha dicho Sheinbaum, arropada por sus simpatizantes. La cuarta edición de su informe de gobierno ha estado atravesada por la sucesión presidencial, una larga carrera que inició prácticamente tres años antes de los comicios y que ha sido alentada por el propio López Obrador. La mandataria eligió el Auditorio Nacional, posiblemente la sala de conciertos más emblemática de la capital y el mismo recinto que López Obrador eligió el año pasado para realizar un festejo a tres años de llegar al poder, en el ecuador de su mandato. En el
juego de los símbolos, el equipo de la jefa de Gobierno ha convocado también como telonera a Eugenia León, una conocida cantante que ha sido aupada por el obradorismo para amenizar varios actos públicos, y no compartió los reflectores con ninguno de los otros contendientes morenistas, como el titular de Exteriores, Marcelo Ebrard, y el secretario de Gobernación, Adán Augusto López.
“Somos un Gobierno que reivindica los principios de la cuarta transformación”, ha señalado Sheinbaum para reafirmar su lealtad al proyecto político del presidente y mostrar músculo frente a una audiencia de unos 10.000 espectadores. “Es un honor estar con Obrador”, ha agregado tras saludar a los asistentes. La lista de invitados incluyó a gobernadores como Cuauhtémoc Blanco, Alfonso Durazo, Samuel García y Alfredo del Mazo; miembros del Gabinete como Rocío Nahle (Energía) y Rosa Icela Rodríguez (Seguridad), así como senadores, diputados y políticos de la oposición. La jefa de Gobierno ha entendido que gran parte de la batalla por la sucesión pasa por demostrar quién se puede presentar como heredero legítimo del legado presidencial y ha arrancado su discurso con alusiones a la austeridad, al combate a la corrupción y a la ruptura con el “viejo régimen”, los ejes del discurso de Morena. También ha insistido en la necesidad de que las Fuerzas Armadas se mantengan en tareas de seguridad, uno de los puntos prioritarios y más cuestionados de la Administración de López Obrador, que marca los debates de esta semana en el Senado. En varios pasajes, la mandataria ha repetido varios lemas del presidente como “por el bien de todos primero los pobres” o “no puede haber gobierno rico con pueblo pobre”.
“Cumplimos casi cuatro años de servir al pueblo de Ciudad de México”, ha asegurado, “vivimos tiempos muy difíciles con la pandemia, pero salimos adelante”. La funcionaria ha destacado como logros la gestión de la deuda pública, la respuesta ante la emer-
gencia sanitaria y el descenso de la incidencia de delitos de alto impacto, en especial el combate a la violencia machista. Además de seguir la línea marcada por López Obrador, Sheinbaum ha buscado presentarse como una gobernante de corte progresista y más sensible a la agenda política de género. Habló de conquistas sociales en el tema educativo, sanitario y de vivienda digna, pero dedicó un apartado entero a violencia machista que azota al país. “Las muertes violentas de las mujeres en la Ciudad de México se han reducido en un 27% respecto a 2020 y el porcentaje de captura de agresores aumentó en un 55% comparando 2021 contra 2022, ha asegurado. El movimiento feminista, precisamente, es uno de los sectores que más ha cuestionado el desempeño de su Gobierno.
“En estos cuatro años hemos construido una ciudad de derechos”, ha dicho la jefa de Gobierno antes de proyectar un video institucional con el eslogan ”honestidad que da resultados”. El discurso se extendió durante poco más de una hora y enlistó como avances la construcción de universidades y clínicas, la celebración de conciertos y actividades culturales, y la inversión en el transporte público, sobre todo a la luz del “trágico accidente” de la Línea 12. Sheinbaum ha justificado la decisión de llevar el informe de gobierno al Auditorio Nacional como el cumplimiento de la promesa de “entregar cuentas claras al pueblo”. La oposición ha tachado la entrega del informe como un acto de proselitismo. “La señora en campaña”, ha señalado el expresidente Felipe Calderón, del conservador Partido Acción Nacional, en redes sociales. Pese a que la campaña arrancó de manera extraoficial hace meses, quizás este ha sido el acto más visible de un precandidato a la presidencia.
En clave a sus aspiraciones políticas y hacia el cierre de su mensaje, Sheinbaum ha comentado que “el poder puede transformar a las personas y revelar quiénes son”, y ha asegurado que seguirá “a ras de tierra siempre, con modestia y sencillez”. “No estamos destinadas a un rol en la sociedad lleno de prejuicios y violencias, estamos destinadas a ser lo que soñamos ser”, ha zanjado la mujer con mayores posibilidades de hacerse con la candidatura del partido más votado de México. La jefa de Gobierno arranca así una semana de actos políticos a propósito de su último informe de labores, una estrategia de comunicación que no se había visto antes en la ciudad de habla hispana más poblada del mundo. M
EBRARD, ADÁN AUGUSTO Y MONREAL NO ASISTIERON AL CUARTO INFORME DE SHEINBAUM
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, rindió su cuarto informe de gobierno en el Coloso de Reforma, algunas “corcholatas” brillaron por su ausencia
Diversas personalidades del Gobierno Federal y gran parte de gobernadores del país, asistieron al cuarto Informe de Gobierno de Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, que se llevó a cabo en el Auditorio Nacional.
Pero lo que llamó la atención es que el resto de las “Corcholatas” quienes tienen aspiraciones presidenciales rumbo a 2024 para convertirse en el abanderado de su partido y luchar por el cargo, no estuvieron presentes; tal es el caso de Adán Augusto López, secretario de Gobernación; el canciller Marcelo Ebrard y el senador Ricardo Monreal.
Y es que cada uno en su rama, tuvieron una apretada agenda que les impidió asistir al Coloso de Reforma y acompañar a la jefa de gobierno. Por ejemplo, Marcelo Ebrard en su cuenta oficial de twitter compartió una foto durante un encuentro que tuvo con el Embajador de la República Francesa, Jean-Pierre Asvazadourian donde se abordó el tema de la cooperación franco-mexicana. “Tuve el agrado de recibir al Embajador de la República Francesa , Jean-Pierre Asvazadourian . Actualizamos el avance de la amplia cooperación franco-mexicana”.
Ebrard también aprovechó su red social para felicitar a Lula Da Silva quien avanza en su búsqueda de volver a la presidencia en Brasil al ganar la primera ronda de votaciones frente a Jair Bolsonaro. “Felicitaciones a @LulaOficial por su triunfo el día de hoy .Nuestro amplio reconocimiento al ejercicio democrático realizado en Brasil. Enhorabuena !!!” escribió el canciller.
Por su parte Ricardo Monreal presentó a Secretaría de Gobernación y Fuerzas Armadas propuesta para ampliar sus tareas en seguridad. “Hoy en el Senado me reuní con el secretario de Gobernación, para comentarle los acuerdos construidos con las y los legisladores sobre la participación de las Fuerzas Armadas en labores de seguridad pública. La propuesta se analizará hoy mismo por las Comisiones Unidas de dictamen” escribió en su cuenta de Twitter.
El senador informó que trabajan a marchas forzadas para, hoy mismo, alcanzar el consenso entre todos los grupos parlamentarios que permita a las Fuerzas Armadas permanecer en las calles hasta el 2028. El coordinador de los senadores de Morena, expuso que llevan varios días incluido sábado y domingo, redactando el documento final con las aportaciones de todos los coordinadores. El zacatecano reveló que en las próximas horas seguirá dialogando con todas las fuerzas políticas porque intenta construir la mayoría calificada.
Mientras que Adán Augusto en su cuenta de Twitter, subió un video donde pide la opinión del pueblo de México en materia de seguridad pública a través de un ejercicio participativo de la mano de un comité ciudadano que se llevará a cabo la tercera semana del 2023.
Este lunes 03 de octubre, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México Claudia Sheinbaum, rindió su cuarto informe de gobierno. Se trató de una gran ceremonia la cual tuvo lugar en el Auditorio Nacional, y a donde arribaron miles de personas; entre ellos, gobernadores y funcionarios abyectos al proyecto de la Cuarta Transformación (4T).