ACTIVIDADES GRAFICOPLASTICAS
PROYECTO DE INTERVENCION La motricidad fina ocupa un lugar importante en la educaci贸n infantil, ya que est谩 totalmente demostrado que sobre todo en la primera infancia hay una gran interdependencia en los desarrollos motores, afectivos e intelectuales
PROYECTO DE INTERVENCIÒN
SANDRA MILENA BELTRAN RIVERA FRANS PAOLA CRUZ MONDRAGÒN AYDEE JIMENEZ LÓPEZ
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL X SEMESTRE GRUPO 02 SEDE EL TUNAL 2011 PROYECTO DE INTERVENCIÒN
SANDRA MILENA BELTRAN RIVERA FRANS PAOLA CRUZ MONDRAGÒN AYDEE JIMENEZ LÓPEZ TUTORA LIBIA RONDON AYALA
Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded2 | [Escribir la dirección de la compañía]
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL X SEMESTRE GRUPO 02 SEDE EL TUNAL 2011
FORTALECIENDO LOS PROCESOS DE MOTRICIDAD FINA MEDIANTE LA GRAFICO PLASTICA EN LA PRIMERA INFANCIA
INTRODUCCIÓN La motricidad fina ocupa un lugar importante en la educación infantil, ya que está totalmente demostrado que sobre todo en la primera infancia hay una gran interdependencia en los desarrollos motores, afectivos e intelectuales, EI desarrollo de la motricidad fina es decisivo para la habilidad de experimentación y aprendizaje sobre su entorno, consecuentemente, juega un papel central en el aumento de la inteligencia, ayudar a que el niño desarrolle una buena coordinación motriz reside en que la mayor necesidad de aprender a controlar Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded3 | [Escribir la dirección de la compañía]
sus movimientos y a funcionar hábil y eficientemente en el mundo. Los materiales de vida práctica están diseñados para facilitar el desenvolvimiento del niño. A partir de dicho proceso se pudo evidenciar la problemática que más afecta a los niños y niñas como es la motricidad fina por ello el principal interés de este proyecto es el desarrollo de habilidades motrices para
realizarlo mediante
actividades precisas que mejoren el proceso motriz de manera efectiva, involucrando a las directivas, educadoras y padres de familia. Quienes manifiestan las mismas inquietudes con relación a la aplicación y desarrollo de habilidades y destrezas que corresponden a dicha problemática por medio de la pintura, el dibujo y el modelado Este proyecto mejorara la motricidad fina a través de los procesos grafico plásticos a los niños y niñas del jardín MI PEQUEÑO PARAÍSO en el nivel de jardín, puesto que es un proceso que se viene realizando en semestres anteriores teniendo como base el proyecto caracterización de los discursos y las practicas que circulan en los niños menores
de 7 años. A si mismo encontrar estrategias que sean
suficientemente completas y atractivas para lograr cautivar al niño y la niña en su desarrollo integral, aumentando la autoestima, la autovaloración sintiendo gusto por sus logros.
La motricidad fina, busca que el niño desarrolle la sensibilidad, la iniciativa, la imaginación y la creatividad para expresarse a través de los lenguajes artísticos y para apreciar manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y de otros contextos. Apreciar las posibilidades de desarrollo intelectual, de personalidad, valorando los ritmos individuales de aprendizaje, el desarrollo integral donde el niño descubre su propio mundo, el de los otros y el de los objetos; estableciendo relaciones con su cuerpo, el espacio y el tiempo, de forma que estos pasan a ser percibidos,. Teniendo el cuenta que uno de los propósitos fundamentales es que sea un proyecto de aula innovador y transformador en el desarrollo de habilidades motrices y la oportunidad de contar con todos los miembros de la comunidad Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded4 | [Escribir la dirección de la compañía]
educativa Trabajar conjuntamente con los padres, brindándoles apoyo y tratando de establecer un contacto abierto y de confianza concientizándolos
sobre la
importancia de estimular y potenciar las capacidades individuales de cada niño, despertando su curiosidad por explorar el entorno en el que se desenvuelve y que comprendan que el desarrollo de la motricidad fina es un trabajo en conjunto. Brindar a los infantes
nuevas opciones de aprendizaje haciendo uso de los
intereses y necesidades individuales en el jardín infantil. A pesar de las limitaciones que se encuentra a realizar este proyecto de aula
en cuanto la
disponibilidad de tiempo de las practicantes a lo que se refiere a la institución hasta el momento no se ha encontrado ninguna dificultad ya que se observa una buena actitud por parte de la comunidad educativa en el proceso que se ha realizado hasta ahora. Con base en los parámetros que requiere la universidad la metodología a utilizar será el proyecto de aula que contribuya al mejoramiento de las dificultades que se han evidenciando en la institución en los niños de 4 a 5 años del nivel de jardín, partiendo de que el proyecto de aula es una estrategia para lograr un aprendizaje escolar significativo y pertinente. Teniendo en cuenta que el proyecto de aula busca ampliar y profundizar los intereses y concepciones de los niños y niñas relacionándolos con otros temas a fines, favoreciendo el desarrollo del espíritu investigativo. Promoviendo oportunidades para la resolución de problemas, creando ambientes propicios para la exploración y formulación de preguntas, valorando la participación del niño y reconociéndolo como protagonista de su propio proceso de aprendizaje
apoyándonos
como
estrategia
fundamental
en
el
Proyecto
Pedagógico de Aula Y en las fases que son exploración y sensibilización, diseño y planeación, ejecución y por ultimo materialización. Porque son las herramientas fundamentales para ayudar a contribuir a mejorar nuestra problemática detectada.
Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded5 | [Escribir la dirección de la compañía]
En el proyecto de intervención se narra en forma breve los contenidos que se han desarrollado a través de las prácticas pedagógicas realizadas en el Jardín Mi Pequeño Paraíso Este proyecto está dividido por capítulos los cuales permiten llevar una organización en su elaboración y redacción. Comenzando con el planteamiento del problema en el cual se proyecta en forma breve la situación problema detectada en el aula. El segundo capítulo hace referencia al planteamiento del problema donde se hace una narración descriptiva que contiene el diagnostico, el pronóstico, el control pronostico terminando con la formulación que hace referencia a una pregunta que define lo que se propone conocer y resolver Tercer capítulo es la justificación donde da a conocer la importancia teórica del tema, un referente legal que fundamenta su relevancia en el contexto escolar. Cuarto capítulo se compone del objetivo general y específico. El quinto capítulo aborda los referentes teóricos que tiene relación con las necesidades de conocimiento del tema. El sexto capítulo hace referencia la fundamentación metodológica donde se inicia mencionando el diseño quien este caso corresponde a los proyectos de aula los sujetos, el lugar, las técnicas e instrumentos con que se implementara el proyecto. El séptimo capítulo comprende el plan de acción como el objetivo la planeación y el cronograma. El octavo capítulo se evidencia los resultados esperados que se pretenden alcanzar. El noveno capítulo son los anexos del proyecto en sus diferentes fases. Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded6 | [Escribir la dirección de la compañía]
El decimo y ultimo capitulo se estipula la bibliografía. Para concluir importancia de la motricidad reside en que la mayor necesidad de cada niño es aprender a controlar sus movimientos y a funcionar hábil eficientemente en el mundo, todo el conocimiento, el aprendizaje, parte de la propia acción del niño sobre el medio, los demás y las experiencias que recibe no son áreas estrictas que se puedan parcelar, sino manifestaciones diferentes aunque interdependientes de un ser único nuestra contribución es mejorar la calidad educativa en el niño, siendo agentes socializadores para que pueda superar todos los procesos que debe realizar para llegar hacer un individuo que contribuya a una mejor sociedad .
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1
Descripción del Problema
Los niños y las niñas del nivel de jardín de 4 a 5 años de la Institución
Mi
Pequeño Paraíso formaron parte activa del proceso educativo, este nivel fue la base de la investigación y análisis, evidenciando
que no
todos los infantes
participaban en las actividades que realizaba la maestra, algunos estaban reacios a trabajar con materiales que debían manipular con las manos, no seguían instrucciones dadas, se les dificultaba realizar una coordinación viso motora adecuada para la edad, por esta razón después de las observaciones que se realizaron a lo largo de los semestres anteriores se quiso contribuir para mejorar esa dificultad.
Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded7 | [Escribir la dirección de la compañía]
El desarrollo de la coordinación viso motora resulta clave para el aprendizaje, sobretodo de la escritura, ya sea de números o de letras la cual constituye un papel crucial para el desarrollo cognoscitivo y prepara al niño para la
etapa
escolar, consolidando las habilidades motrices, se requirió de planeación, tiempo y una gran variedad de actividades que les gustaron mucho a los niños y fue así como se tuvo éxito en la estimulación de sus destrezas de motricidad fina ya que como la motricidad gruesa, las habilidades de motricidad fina se desarrollan en un orden progresivo y que incluyen movimientos controlados y deliberados que requieren el desarrollo muscular y la madurez del sistema nervioso central por esta razón el control de las destrezas motoras finas en el niño es un proceso de desarrollo y se toma como un acontecimiento importante para evaluar su edad, de ahí la importancia que se vio para intervenir cuanto antes, pues se evidencio poca motivación en el desarrollo de actividades que motivaran y estimularan esas destrezas finas, al no contribuir en esta estimulación se producirían trastornos que podían ir repercutiendo negativamente en otras áreas del niño, agravando y comprometiendo el desarrollo del mismo. Fue preciso prestar atención a la coordinación ojo-mano, por cuanto de ella dependía la destreza manual que adquirió el niño y niña durante el proceso la cual fue indispensable para el aprendizaje relacionado con la ejecución de los trazos, la coordinación de los movimientos de las manos, la lateralidad en rasgar y recortar, la precisión para colorear, trazar y pintar. Se observo
que los
infantes no realizaban
ejercicios secuenciales en
complejidad, para lograr el dominio y destreza de los músculos finos de dedos y manos ya que un buen desarrollo de esa destreza se reflejará cuando el niño comience a manejar los signos gráficos con movimientos armónicos y uniformes de su mano en la hoja de cuaderno. De no intervenir oportunamente los niños y niñas de la institución hubieran presentado problemas perceptivos como: Disgrafía motriz que se trata de trastornos psicomotores. El niño disgrafico motor comprende la relación entre sonidos los escuchados, y que pronuncian perfectamente, y la representación grafica de estos sonidos; pero encuentra Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded8 | [Escribir la dirección de la compañía]
dificultades en la escritura como consecuencia de una motricidad deficiente. Se manifiesta
en
lentitud,
movimientos
gráficos
disociados,
signos
gráficos
indiferenciados, manejo incorrecto del lápiz y postura inadecuada al escribir. A sí mismo se correría el riesgo la Disgrafía especifica es aquella donde se presenta
dificultad para reproducir las letras o palabras no responden a un
trastorno exclusivamente motor, sino a la mala percepción de las formas, a la desorientación espacial y temporal, a los trastornos de ritmo, etc, compromete a toda la motricidad fina (Rigidez de la escritura: Con tensión en el control de la misma; Grafismo suelto: Con escritura irregular pero con pocos errores motores; Impulsividad: Escritura poco controlada, letras difusas, deficiente organización de la pagina; Inhabilidad: Escritura torpe, la copia de palabras plantea grandes dificultades; Lentitud y meticulosidad: escritura muy regular, pero lenta, se afana por la precisión y el control). Dislexia y torpeza en la evolución de la motricidad fina teniendo dificultad en el proceso de armar, manipular objetos o cubos, trazar, pintar, puntear y en
la
escritura y con el paso del tiempo este problema desemboca en otros problemas secundarios en los niños como lo es la baja autoestima e inseguridad. Para apoyar el proyecto se trabajó mediante las técnicas grafico –plásticas, el cual fue un recurso pedagógico importante que aporto conocimientos referidos a los recursos, técnicas que hicieron posible el hecho artístico, permitió la adquisición y conocimiento de las técnicas de dibujo, pintura y modelado y e hicieron posible la comunicación a través de imágenes que fomentaron la capacidad creadora mediante la experimentación con distintos materiales artísticos, buscando soluciones diferentes y propias. Se trato de conseguir el desarrollo de las aptitudes de cada niño y niña las cuales promueven la expresión gráfica plástica. Teniendo en cuenta que la actividad educativa en las técnicas de expresión gráfico-plástica contribuirá al desarrollo general de la mente, de las capacidades cognitivas que se desarrollan a través de los esfuerzos de los Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded9 | [Escribir la dirección de la compañía]
individuos para crear, comprender e interpretar las obras de arte. Desarrollar unas habilidades de tipo creativo, a través de técnicas o instrumentos de expresión; aplicar estos contenidos a la comunicación con sus diversos modos de lenguaje y son las que permiten en los niños y niñas un medio para expresar o representar la realidad. Por lo anterior se tuvo en cuenta la importancia que tienen las actividades gráficoplásticas en el desarrollo de la motricidad fina en la etapa preescolar que son técnicas que posibilitan en los niños y las niñas múltiples formas de expresión, permitiéndoles gradualmente la ejercitación de movimientos finos requeridos en tareas donde se utilizan combinadamente el ojo, mano y dedos y que ofrece grandes posibilidades comunicativas y expresivas, permitiendo a su vez el desarrollo motriz y si los niños y niñas carecen de movimientos finos adecuados no se estarán desarrollando sus músculos. Al utilizar la grafico plástica para desarrollar la motricidad fina los niños y niñas se estarán preparando para iniciarse adecuadamente en la escritura dando mayor agilidad en sus movimientos y se oriento al docente en actividades en para que fortaleciera las habilidades motrices de los niños y niñas. Por cuanto las actividades gráfico-plásticas despertaron el interés del niño y la niña, a la vez que los motivo a trabajar para crear maravillosas oportunidades de aprendizaje mediante la experiencia práctica y directa y desarrollaron en una forma más efectiva las habilidades motoras finas.
Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded10 | [Escribir la dirección de la compañía]
1.2 FORMULACION
¿COMO FORTALECER LA MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 4 A 5 AÑOS DEL NIVEL DE JARDIN JARDIN MI PEQUEÑO PARAISO?
Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded11 | [Escribir la dirección de la compañía]
2. OBJETIVOS 2.1 Objetivo General Fortalecer la Motricidad Fina en los niños y niñas de 4 a 5 años del nivel de Jardín de la Institución “Mi Pequeño Paraíso” por medio de la Expresión Grafico Plástica para mejorar los procesos de la escritura. 2.2 Objetivos Específicos Implementar un proyecto de aula basado en técnicas y recursos básicos de las distintas formas de la expresión Grafico- Plástica como estrategia para fortalecer la Motricidad Fina. Ampliar las concepciones y comprensiones que tienen los docentes sobre la Motricidad Fina implementando estrategias metodológicas y didácticas para mejorar su práctica, permitiéndoles mejorar en los niños y niñas el desarrollo de habilidades motrices finas. Sensibilizar al contexto familiar sobre la importancia que tiene una estimulación adecuada en el proceso de Motricidad Fina en la primera Infancia a través de talleres, folletos y circulares.
Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded12 | [Escribir la dirección de la compañía]
Realizar actividades de la expresión grafico-plástica generando destrezas y habilidades que permitan el mejoramiento de la Motricidad Fina. Fomentar la creatividad, la imaginación y el juego en los educandos proponiendo actividades y materiales que le permitan adquirir nuevos aprendizajes acordes a su edad. Plantear actividades que favorezcan las dimensiones del desarrollo en la primera infancia logrando un buen proceso educativo. Promover actividades físicas que beneficien el esquema corporal y logren una buena coordinación, precisión y destreza de la motricidad fina.
3. JUSTIFICACION La motricidad fina ocupa un lugar importante en la educación infantil, ya que está totalmente demostrado que en la primera infancia hay una gran interdependencia en los desarrollos motores, afectivos e intelectuales. Ayudar que el niño desarrolle una buena coordinación viso motriz u óculo manual que es un aspecto importante en la psi motricidad fina, es una tarea pedagógica de gran responsabilidad que involucra en gran medida a la institución educativa como parte fundamental del proceso educativo. EI desarrollo de la motricidad fina es decisivo para la adquisición y fortalecimiento de destrezas, habilidades y conocimientos que le sirven al niño para resolver problemas en su entorno y adaptarse al medio social, además de jugar un papel central en el aumento de la inteligencia. Por lo anterior la motricidad fina en los primeros 7 años de vida ocupa un lugar importante en el desarrollo integral del niño y niña ya que va sentando las bases para lograr un proceso físico armónico y perfeccionar los movimientos pequeños y precisos que se desarrollan a través del tiempo, de la experiencia y del conocimiento y que requiere de fuerza muscular, coordinación y sensibilidad con el fin de poder planear y realizar una tarea específica en un contexto determinado
Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded13 | [Escribir la dirección de la compañía]
por lo tanto la estimulación de estas habilidades es fundamental antes y durante el aprendizaje de la lectura-escritura. Partiendo de esto el proyecto de investigación
es importante porque busca
favorecer el desarrollo de la motricidad fina como parte fundamental en el proceso de aprendizaje de los niños y niñas. A sí mismo es conveniente abordar este tema ya que en la primera fase desde los discursos cotidianos y a través de la observación se evidencia en la cotidianidad, en los juegos libres y en la práctica pedagógica la falta de tonicidad, de coordinación y de eficiencia en las habilidades motrices y dificultad en el entrenamiento grafo motriz y se considera que es esencial brindar una adecuada estimulación de estas habilidades que a lo largo del desarrollo de los niños y niñas se verán reflejadas en el manejo de los signos gráficos, por ello es de suma importancia ofrecer actividades que permitan un aprendizaje significativo y un adecuado desarrollo motriz fino desde la primera infancia con la adquisición de nuevas habilidades que les permitan crecer con seguridad, cariño, confianza en sí mismos y una buena autoestima adecuados a su edad y características propias. Partiendo de lo anterior el detectar el problema que se debía a la poca importancia y estimulación que se le da al desarrollo de habilidades motrices finas en los educandos permite que mediante la imaginación, la percepción, la expresión y algunas técnicas grafico plásticas se fomente la creatividad mediante la experimentación con distintos materiales artísticos, enseñando a manejar formas, colores, texturas para expresar algo estéticamente; las cuales a su vez ayudan a mejorar la motricidad fina en los niños y niñas mostrando el desarrollo físico en aspectos como coordinación viso motora la cual se evidencia por la forma en que dominan sus manos, sus ojos, sus pies y el cuerpo en general, la forma en que guían su grafismo y ejecutan determinadas actividades dentro del aula para el desarrollo de competencias. Con el
proyecto de investigación e igualmente utilizando como estrategia de
intervención el proyecto pedagógico de aula Al Infinito y Mas Allá es enriquecido teniendo en cuenta diferentes actividades que logran la estimulación y mejoramiento de las habilidades motrices en los niños/as y estas a su vez se Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded14 | [Escribir la dirección de la compañía]
utilizan
como base para solucionar el problema planteado
referente a la
Motricidad Fina; donde se involucra a la Comunidad Educativa del jardín infantil quienes adquieren nuevas concepciones y que desde su quehacer mejoren las prácticas educativas y así mismo se logre cambiar la percepción que se tiene frente al tema y además este proyecto es importante para lograr hacer ajustes en el proyecto de la Institución. Debido a esto según Le Boulch y Piaget la inteligencia se construye a partir de la actividad motriz del niño y la niña en los primeros años de su desarrollo, permiten al infante en una situación un mejor control y una mayor eficiencia en los actos de la vida y forma la base para un proceso psicomotriz.1 Así mismo se tiene cuenta las políticas estipuladas como la Ley 115 de 1994 en el artículo 15 la definición de educación preescolar: “corresponde a la ofrecida al niño para su desarrollo integral en los aspectos biológicos, cognoscitivos, psicomotriz, socio afectivo
y espiritual a través de experiencias de socialización
pedagógica y recreativa, teniendo en cuenta los indicadores de logros curriculares para el conjunto de grados del nivel preescolar.”2 Y el artículo 16
3
el cual plantea
los objetivos específicos de la educación preescolar donde establecen el conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así como la adquisición de su identidad y autonomía; El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilite la motricidad, el aprestamiento y la motivación para la lecto-escritura y para las soluciones de problemas que impliquen relaciones y operaciones matemáticas; El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad, como también de su capacidad de aprendizaje; El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y comunicación y La participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos y
1 LE BOULCH, El movimiento en el desarrollo de la persona, Barcelona 1997 22 . Ley General de Educación. articulo 15.Definicion de la educación preescolar. P. 23 3 Ley General de educación. Articulo 16. Objetivos específicos de la educación preescolar. P.23 4. MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Lineamientos curriculares del preescolar. 3
Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded15 | [Escribir la dirección de la compañía]
la vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo para mejorar la calidad de vida de los niños en su medio. Igualmente es importante tener en cuenta los lineamientos curriculares del preescolar
4
que dan significado y sentido de la educación preescolar con los
pilares del conocimiento: aprender a conocer, aprender a ser, aprender a hacer y aprender a vivir quienes junto con los principios de integralidad, participación y lúdica son la base para construir una buena y satisfactoria acción pedagógica. Finalmente es primordial reconocer que el proyecto mejora en gran medida solucionar el problema que se
plantea referente a la motricidad fina que se
evidencia en los niños y niñas del jardín infantil que junto con las docentes comprenden que las habilidades motrices son todas aquellas actividades del niño que necesitan de una precisión y un elevado nivel de coordinación que le permite adaptarse de manera flexible y armoniosa al medio que lo rodea y además refleja todos los movimientos del ser humano, donde es elemental registrar que la situación actual en cuanto al desarrollo motor fino del nivel de jardín de la Institución mejora se nota en
la realización de ejercicios de pinza digital que
demuestran la habilidad motriz de las manos y los dedos centrada en tareas como el manejo de cosas y la manipulación de objetos, en la creación de nuevas figuras y formas que les permite el perfeccionamiento de la habilidad manual y adaptación al contexto educativo. Básicamente este proyecto de investigación permite dar una solución pertinente a la problemática donde su mejor aporte es la propuesta de actividades significativas y motivantes que concretan y desarrollan destrezas de la coordinación viso motriz, ya que el desarrollo de esta coordinación óculo-manual tiene una enorme importancia en el aprendizaje de la escritura por lo que exige de ajuste y precisión de la mano en la prensión y en la ejecución de los grafemas, siendo la vista quien tiene que facilitarle la ubicación de los trazos en el renglón. Debido a que la coordinación viso motriz supone para el niño el dominio de los objetos, donde puede acercarse a ellos, manejarlos y proyectarlos en el espacio, 4
Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded16 | [Escribir la dirección de la compañía]
lo convierte en dueño de su movimiento y de las cosas que le rodea; posibilitándolo a la adecuada coordinación de los movimientos como vía adecuada que prepara a las niños para el desempeño dentro del medio social, por esta razón ayudar a resolver las dificultades de los educandos no es tarea fácil, pero si es posible y requiere de gran esfuerzo y dedicación por parte de un trabajo articulado de la comunidad educativa, para que se aproveche todo el tiempo en el desarrollo de las actividades las cuales logren estimular el desarrollo de la motricidad fina en los niños/as. Esta investigación busca contribuir al mejoramiento de una educación con calidad, la cual debe comenzar por el docente quien con significativas
propuestas innovadoras y
transformen el quehacer pedagógico concibiendo así la educación
un proceso de formación permanente que permita experiencias significativas en la primera infancia.
Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded17 | [Escribir la dirección de la compañía]
4. MARCO REFERENCIAL 4.1 ANTECEDENTES La psicomotricidad no ha sido considerada siempre de la misma manera, no se habló de ella hasta el siglo XX. En el siglo XIX aparecen algunos estudios realizados en el campo de la educación infantil. Ya entrado el siglo XX aparecen numerosos modelos o movimientos. Es en este siglo cuando se emplea el término psicomotricidad, utilizado en un principio, en la terapéutica de las dificultades o carencias de la motricidad fina del niño y la niña. Motricidad y psiquismo: Dupre fue el primero que señalo el parelismo entre el desarrollo de las
funciones motrices del movimiento y las de la
acción y el
desarrollo de las funciones psíquicas, en utilizar el término de debilidad mental demostrando parelismo con la debilidad motriz, anunciando a si mismo la ley de la psicomotricidad ‘entre ciertas alteraciones mentales y las alteraciones motrices correspondientes a una unión tan intima y un parecido tal que constituye verdaderas parejas psicomotrices’. Durante la primera infancia o la etapa de adquisición la relación entre motricidad y psiquismo es inseparable son dos aspectos indisolubles del funcionamiento de una misma organización (Dr Bascuo) La primera etapa es un lapso trascendental, pues durante ella ocurren las transformaciones
más
importantes, la etapa de los cinco
a seis años se
encamina a la normalización en el ritmo regular llegando al final de los seis años a Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded18 | [Escribir la dirección de la compañía]
la precisión general. Por ejemplo a través del aprestamiento para la lectoescritura tiene la siguiente relación en los ‘mecanismos psicomotrices’. Coordinación motor ocular. Dinámica manual digital. Atención para lo cual se genera un control voluntario de
los
movimientos y se ejercita correctamente el acto prensor del lápiz, por lo tanto el objetivo sería desarrollar la disociación digital necesaria flexibilidad en los músculos de las manos y la lateralidad afirmada.
Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded19 | [Escribir la dirección de la compañía]
4.2 MARCO TEORICO Este marco teórico constituye una descripción de las teorías, conceptos y componentes fundamentales que orientan el proyecto de investigación. Con base a esto esta investigación tiene como tema central fortalecer los procesos de la motricidad fina a través de las técnicas grafico-plásticas como apoyo para mejorar las habilidades motrices finas. Actualmente se habla de un nuevo enfoque, donde el estudiante forma parte activa del desarrollo de su conocimiento a través de la manipulación, observación y la investigación, con ello el niño logra formar un pensamiento crítico que lo lleva a la transformación de nuevo conocimiento. Uno de los principales deberes de la educación es garantizar el desarrollo de las capacidades que le permitan al niño captar la realidad favoreciendo el buen desarrollo de sus facultades psicomotoras. La educación psicomotriz es favorecer la relación entre el niño y su medio, proponiendo actividades perceptivas, motrices de la elaboración del esquema corporal y del espacio tiempo, considerando las necesidades e intereses espontáneas del niño. Mediante la psicomotricidad los niños van adquiriendo experiencias por sus acciones en relación con sus objetos que va a tener una influencia en su desarrollo intelectual. Por lo anterior La “Psicomotricidad Coral Joseph
5
según
la define como una técnica que tiende a favorecer el dominio
corporal, la relación y la comunicación del niño con el mundo que lo rodea.
5BEHRMAN, Richard E. Nelson. Tratado de pediatría, Edit. Mc. Graw Hill Interamericana, Impreso en México 1997.
Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded20 | [Escribir la dirección de la compañía]
Lo anterior lleva a reflexionar
sobre el valor
de un adecuado desarrollo del
movimiento motor fino ya que es importante para que el niño aprenda a usar sus manos, manipulando objetos y juguetes e ir adquiriendo habilidades de autosuficiencia como alimentarse y vestirse,
en el aula se ve que los niños
exploran su medio ambiente con su vista, ellos a aprenden a coordinar los movimientos de sus ojos y manos, para realizar las actividades propuestas en el proyecto como la de coger objetos, alcanzar objetos, soltar objetos y mover la muñeca en varias direcciones. A su vez Gesll, Arnold
expresa que la psicomotricidad
6
es un requisito de
formación tanto biológica como mental, es un factor importante en las etapas de desarrollo del los seres humanos, expone que mirar, buscar asir y manipular son formas graduales de prensión. Cada una de estas funciones se fundamenta en la anterior, y se consigue por haberla dominado. Establece una secuencia en los movimientos para la manipulación de objetos, lo mismos que se utilizarán en el garabateo como son el juego de articulación del hombro, entrada en función de codo, flexión de muñeca, uso del pulgar y maduración de flexores y extensores. 7 Es por eso que la docente debe intervenir estimulando y guiando al niño o niña de acuerdo a la etapa, la edad y el ambiente donde proviene; por tal motivo debe emplear estrategias didácticas que estimulen su desarrollo motriz fino para potenciar sus habilidades motrices, cognitivas y estéticas. La Psicomotricidad Teniendo en cuenta lo anterior la psicomotricidad es un tema de suma importancia que se debe trabajar desde la primera infancia ya que dependiendo de la estimulación que se de esta influirá en el aprendizaje, el desarrollo físico, 66
LAGRANGE. Georges.”Educación Psicomotriz”. Editorial Martínez Roca, 1984, Pág. 284.
7 ARNOLD GESSELL, El mundo de la expresión, Barcelona 1995
Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded21 | [Escribir la dirección de la compañía]
emocional y creativo del niño y niña. A si mismo va a lograr un desarrollo integral en el cual el
movimiento de su cuerpo es el lenguaje más espontáneo para
expresarse y comunicarse con los demás. Retomando las teorías anteriores y durante la investigación se tuvo en cuenta siempre y en todo momento la corporalidad de los niños y niñas ya que mediante dicha observación se pudo brindar un desarrollo inteligente de las habilidades motrices finas educando globalmente la personalidad del niño. Permitiendo al niño tener un buen desarrollo psicomotriz y un buen crecimiento físico favoreciendo los procesos de la escritura. La Psicomotricidad según Johanne Durivage es “la relación entre los movimientos y las funciones mentales, es la que indaga la importancia del movimiento en la formación de la personalidad y el aprendizaje”. En los primeros años de vida, la Psicomotricidad juega un papel muy importante, porque influye valiosamente en el desarrollo intelectual, afectivo y social del niño y la niña favoreciendo la relación entre el educando y su entorno, permitiendo el desarrollo de actividades perceptivas, motrices del conocimiento del esquema corporal, lateralidad, espaciotiempo, tomando en cuenta las diferencias individuales, necesidades e intereses de los niños y las niñas.8 Desde esta perspectiva se hace necesario sensibilizar la
docente para que en su pedagogía lleve al aula una serie
técnicas y
actividades para que emplee en el proceso enseñanza- aprendizaje, para que brinde un mejor aprestamiento motor fino que permita mejorar el desarrollo físico y mental de los educandos. La Motricidad fina De acuerdo a lo planteado por Le Boulch se puede decir que la motricidad fina se manifiesta principalmente en la mano y en los dedos estando ligada estrechamente a la conectividad, afirma que la motricidad precisa manual se 8 Johanne Durivage
Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded22 | [Escribir la dirección de la compañía]
manifiesta más precozmente y sitúa los inicios de la motricidad grafica intencionada
en
el segundo estadio
de desarrollo. 9 También
considera
imprescindible la actividad manual y la propia coordinación ojo-mano, por cuanto de ella depende la destreza manual indispensable para el aprendizaje de la escritura. Especialmente la destreza fina o movimiento propio de la pinza digital. Durante el trabajo con los niños dentro del aula se tomo en cuenta el desarrollo, la conciencia y el control de la actividad muscular requerida para la coordinación de movimientos más finos y diferenciados, especialmente los requeridos en tareas donde se utilizaba combinadamente el ojo, mano, dedos, como en actividades de rasgar, cortar, pintar, colorear, enhebrar, escribir, etc. Jean Piaget plantea que
el desarrollo motor avanza con rapidez durante la
primera infancia. Los niños progresan en las destrezas de motricidad gruesa y motricidad fina, y en la coordinación ojo-mano. Piaget señala que el desarrollo es un progresivo equilibrio y agrega que el mecanismo interno que puede observarse en cada construcción parcial y en cada paso de un estadio al siguiente, es un proceso de autorregulación. Por lo tanto detener el desarrollo espontáneo, es tan inadecuado para el ser humano, como acelerarlo. De acuerdo a esto es necesario conocer las etapas por las que atraviesa el niño, a fin de traducir ese conocimiento en una planificación coherente y adaptada a la realidad del grupo al que pertenece, bien sea, por parte de la familia o por el docente en la edad escolar. La ejercitación psicomotora que se realice al niño durante el período sensorio motor debe ser graduada, de acuerdo con sus posibilidades y con miras a aportar al desarrollo armónico. Si el desarrollo motor del niño desde que nace se va perfeccionando cada vez más en sus acciones, así mismo, sus experiencias van diferenciando las etapas de su desarrollo como ser humano; en tan solo un año de vida el niño desarrolla con rapidez la capacidad perceptiva y las habilidades motrices; así mismo, pasa de movimientos sin coordinación, a lograr coordinar los sentidos con los músculos y el cerebro para convertir los reflejos innatos en actos voluntarios, para obtener 9 LE BOULCH, El movimiento en el desarrollo de la persona, Barcelona 1997
Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded23 | [Escribir la dirección de la compañía]
un fin intencional; así, realiza movimientos precisos, agarra y suelta a voluntad un objeto, se sienta, gatea, se arrastra se para y camina.10 Así pues la capacidad de manipular los objetos es un proceso interesante en el desarrollo del niño. Manipular implica alcanzar y agarrar objetos a voluntad. Este desarrollo es motricidad fina, son las habilidades para aprender y coordinar con su psique. El desarrollo motriz es la base sobre la cual se desarrolla la inteligencia De esta manera este autor resalta el papel que las acciones motrices tienen en el desarrollo cognitivo del niño, al plantear que la inteligencia se construye a partir de la actividad motriz del niño y demostró que las actividades sensomotrices de los primeros años de la evolución infantil son la base y el punto de partida de las elaboraciones posteriores del desarrollo cognoscitivo; encuentra que la fuente de todo progreso radica en la acción y señaló que para que la inteligencia de un niño se desarrolle este debe mantenerse activo en un medio propicio para ello. Aunque el desarrollo de la motricidad fina en un principio es más bien lento y cuesta distinguirlo, es muy importante estimular a los niños en esta área, pues gracias a ella, serán capaces de cosas tan básicas como escribir o comer correctamente. Mediante el proyecto el trabajo en el aula permite ir modificando conductas en los niños para que realicen con sus dedos el buen manejo de los colores, crayolas, pinceles y los lápices para realizar algún dibujo o escritura para que puedan hacer bien o realizar con facilidad sus figuras, dibujos y hasta la letra que ellos ya realizan. Esto les va ayudar a que no tengan dificultad mas a delante en sus procesos de coordinación viso motora. A si mismo señala Naville como antecedentes del gesto grafico los procesos y elementos de goce vinculados al contacto con la materia y a la satisfacción que genera la producción de efectos bien visibles. 11 En
la
segunda infancia las
adquisiciones motrices, neuromotrices y perceptivo motrices se afectan a un ritmo 10 ABENGOZAR T, Ma. C. Et-al (1994) "Desarrollo cognitivo". Madrid: Síntesis S. A.
Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded24 | [Escribir la dirección de la compañía]
más rápido, toma conciencia del propio cuerpo hay a formación en el dominio lateral, orientación con relaciones a sí mismo, adaptación al mundo exterior. Este es el periodo de los aprendizajes sensibles y de la integración progresiva en el plan social. Antes de impulsar y apoyar el desarrollo de la motricidad fina, el niño y la niña requieren haber alcanzado algunos logros psicomotrices como son: Imagen corporal o experiencia subjetiva del propio cuerpo. Concepto corporal o conocimiento de cada uno de las partes del cuerpo en cuanto a función y cantidad. Esquema corporal o conocimiento de cada una de las partes del cuerpo en cuanto a función y cantidad. Coordinación motriz general a capacidad para realizar movimientos simultáneos y coordinados, utilizando grandes
grupos
musculares del
cuerpo. Funcionalidad de la mano: la motricidad fina tiene relación con la coordinación viso motriz y el logro de disociación de movimientos observando así que la mano es la principal articulación medidora para desarrollar la motricidad fina. La mano del hombre es una herramienta maravillosa capaz de ejecutar innumerables acciones gracias a su función principal. La aprensión ‘es el instrumento de los instrumentos decía Aristóteles’. Acorde con lo anterior la base fundamental en toda acción educativa como en las actividades de expresión, organización de relaciones espaciales son necesarias para la lectoescritura y para obtener un buen manejo grafo motriz, que facilite la adquisición de la pre escritura desarrollando la motricidad fina además de la creatividad y la imaginación. Da Fonseca señala que antes de que las praxis estén aprendidas la planificación motora es ejercida de forma consciente y una vez aprendida, ya no es necesaria, porque las praxias emergen de forma espontánea. A si mismo nos dice que la 11 NAVILLE, psicología del desarrollo, Madrid 1998
Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded25 | [Escribir la dirección de la compañía]
praxia fina estudia la capacidad constructiva manual y su capacidad de destreza bimanual con un componente relevante para todos los procesos de aprendizaje.
12
Por tanto, el concepto de motricidad fina se refiere a los movimientos de la pinza digital y pequeños movimientos de la mano y muñeca. La adquisición de la pinza digital así como de una mejor coordinación óculo manual (la coordinación de la mano y el ojo) constituyen uno de los objetivos principales para la adquisición de habilidades de la motricidad fina. A partir de este estudio teórico del concepto de motricidad fina se valora la gran importancia del conocimiento de esta concepcion ya que no basta conocer cuáles son los movimientos que el niño realiza en diferentes momentos, sino que es necesario adentrarse en la importancia que reviste el propio desarrollo óseomuscular con el desarrollo psíquico del niño, ya que este desarrollo constituye las bases para propinar el control muscular, lo que posibilita la calidad de la lectoescritura, sus rasgos y vínculos. Bruner13 expresa que el término inteligencia manual es cuando se habla de la praxia fina como elemento que diferencia al ser humano de otras especies y la interacción del niño sin embargo es importante recalcar que mediante el proceso que se que se ha evidenciado con los niños y niñas de la Institución dentro del aula mediante la implementación la manipulación y exploración de los objetos a los que tiene acceso durante estas permite que vayan descubriendo los usos de los mismos; ya que la motricidad de la pinza digital tiene relación con la habilidad motriz de las manos y los dedos. Es la movilidad de las manos centrada en tareas como el manejo de las cosas; orientada a la capacidad motora para la manipulación de los objetos, para la creación de nuevas figuras y formas, logrando estimular el perfeccionamiento de la habilidad manual. Es decir la motricidad fina consiste en la posibilidad de manipular los objetos, sea con toda la mano, sea con movimientos más diferenciados utilizando ciertos dedos.
12 DA FONSECA, Manual de Observación psicomotriz, Barcelona, 1993.
13 BRUNER, J. S. (1983).El habla del niño. Barcelona: Paidós. 1986. Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded26 | [Escribir la dirección de la compañía]
Según H. Havelton citado por Giordano 14 El proceso evolutivo y la función de la maduración del desarrollo motriz de la mano están divididos en 4 etapas que son. 1. La localización del objeto. 2. Aproximación de la mano mediante el uso de todo el miembro superior. 3. Prensión propiamente dicha. 4. Fenómeno exploratorio. El mismo autor también ha estudiado el proceso evolutivo de perfeccionamiento que lleva al niño a utilizar la mano como una verdadera pinza: 1. De 0 a 2 meses: reflejo de prensión de Darwin 2. De 2 meses en adelante: prensión manual propiamente dicha 3. A los 4 meses: prensión cubito palmar que se realiza con la primera falange del meñique y la eminencia hipotenar. (coge los objetos pero los deja caer. 4. A los 6 meses: prensión manual simple para lo cual utiliza los últimos dedos y la palma de la mano. En este estado de desarrollo solo puede sostener un objeto en una mano. Si toma el otro objeto deja caer el primero. 5. A los 8 meses: aparece lo que se denomina pinza inferior, al accionar el pulgar, es capaz de tomar un objeto en cada mano y presionarlo. Avece lo pasea de una mano a otra. 6. A los 9 meses: aparece la prensión perfecta, completa con la pinza definitiva: pulgar e índice: el índice dirige la pinza y utiliza todas las articulaciones del miembro superior. Deja los demás dedos juntos entre si pero separados completamente de la pinza 7. Al 1 año: Tiene prensión soltura a voluntad, existe coordinación de los movimientos del brazo, el antebrazo, las mano y los dedos. 8. A los 2 años: suelta y larga objetos para expresar agresividad. 9. A los 3 años: Expresión grafica: utiliza la pinza índice pulgar, maneja un lápiz o cualquier instrumento semejante apoyándolo en el dedo medio para poder dejar impresiones sobre una superficie.
14 H. Havelton Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded27 | [Escribir la dirección de la compañía]
10. A los 4 años: logra dibujar un cuadrado, a los 5 años un rombo y a los 6 años dibuja letra y está en capacidad de copiar una frase.
Desarrollo de la Motricidad Fina EI desarrollo de la motricidad fina es decisivo para la habilidad de experimentación y aprendizaje sobre su entorno, consecuentemente, juega un papel central en el aumento de la inteligencia. Así como la motricidad gruesa, las habilidades de motricidad fina se desarrollan en un orden progresivo, pero a un paso desigual que se caracteriza por progresos acelerados y en otras ocasiones, frustrantes retrasos que son inofensivos. ♥ Infancia (0- 12 meses) Las manos de un infante recién nacido están cerradas la mayor parte del tiempo y, como el resto de su cuerpo, tienen poco control sobre ellas. Si se toca su palma, cerrara su puño muy apretado, pero esto es una acción de reflejo inconsciente llamado el reflejo Darwinista, y desaparece en un plazo de dos a tres meses. Así mismo, el infante agarrara un objeto puesto en su mano, pero sin ningún conocimiento de lo que está haciendo. Aproximadamente a las ocho semanas, comienzan a descubrir y jugar con sus manos, al principio solamente involucrando las sensaciones del tacto, pero después, cerca de los tres meses, involucran la vista también. La coordinación ojo-mano comienza a desarrollarse entre los 2 y 4 meses, comenzando así un periodo de práctica llamado ensayo y error al ver los objetos y tratar de tomarlos. A los cuatro o cinco meses, la mayoría de los infantes pueden tomar un objeto que este dentro de su alcance, mirando solamente el objeto y no sus manos. Llamado "máximo nivel de alcance.” Este logro se considera un importante cimiento en el desarrollo de la motricidad fina. Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded28 | [Escribir la dirección de la compañía]
A la edad de seis meses, los infantes pueden tomar un pequeño objeto con facilidad por un corto periodo, y muchos comienzan a golpear objetos. Aunque su habilidad para sujetarlos sigue siendo torpe, adquieren fascinación por tomar objetos pequeños e intentar ponerlos en sus bocas. Durante la última mitad del primer año, comienzan a explorar y probar objetos antes de tomarlos, tocándolos con la mano entera y eventualmente, empujarlos con su dedo índice. Uno de los logros motrices finos más significativos es el tomar cosas usando los dedos como tenazas (pellizcado), lo cual aparece típicamente entre las edades de 12 y 15 meses. ♥ Gateo (1-3 años) Desarrollan la capacidad de manipular objetos cada vez de manera más compleja, incluyendo la posibilidad de marcar el teléfono, tirar de cuerdas, empujar palancas, darle vuelta a las páginas de un libro, y utilizar crayones para hacer garabatos. En vez de hacer solo garabatos, sus dibujos incluyen patrones, tales como círculos. Su juego con los cubos es más elaborado y útil que el de los infantes, ya que pueden hacer torres de hasta 6 cubos. ♥ Preescolar (3-4 años) Las tareas más delicadas que enfrentan los niños de preescolar, tales como el manejo de los cubiertos o atar las cintas de los zapatos, representan un mayor reto al que tienen con las actividades de motricidad gruesa aprendidas durante este periodo de desarrollo. Para cuando los niños tienen tres años, muchos ya tienen control sobre el lápiz. Pueden también dibujar un círculo, aunque al tratar de dibujar una persona sus trazos son aún muy simples. Es común que los niños de cuatro años puedan ya utilizar las tijeras, copiar formas geométricas y letras, abrocharse botones grandes, hacer objetos con plastilina de dos o tres partes. Algunos pueden escribir sus propios nombres utilizando las mayúsculas Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded29 | [Escribir la dirección de la compañía]
♥ Edad Escolar (5 años) Para la edad de cinco años, la mayoría de los niños han avanzado claramente más allá del desarrollo que lograron en la edad de preescolar en sus habilidades motoras finas. Además del dibujo, niños de cinco anos también pueden cortar, pegar, y trazar formas. Pueden abrochar botones visibles. En el presente proyecto se tiene muy presente el desarrollo evolutivo de la motricidad fina de cada uno de los estudiantes como punto de partida para facilitar por medio de actividades grafico plásticas la formación de experiencias perceptivas, cognoscitivas y socio afectivas necesarias para el desarrollo y madurez física de los músculos que intervienen en una buena motricidad fina ya que los procesos motrices reflejan todos los movimientos y determinando el comportamiento motor, que se manifiesta por medio de las habilidades motrices básicas; teniendo siempre en cuenta las características propias de cada educando. Lora Risco quien expresa que la coordinación sensoria motriz incluyendo en ella lo que denomina coordinación viso motriz destacando que la madurez del sistema motor ocular proporciona a la mirada un papel primordial en la actividad aprehensora del niño. La coordinación ojo mano en laza el campo visual y la motricidad de la mano, ajuste armonioso y equilibrado en casi la totalidad de las acciones que el hombre realiza, también afirma que la condición del hombre y su coordinación en la naturaleza se debe a la percepción del mundo canalizada por nuestros sentidos que se condensan a la abstracción del lenguaje y la acción sobre el mundo por los gestos de la mano.
15
En la ejecución de las actividades
planeadas, se propicio en los niños y niñas la oportunidad de juegos y juguetes así como de imágenes muy atractivas por forma, colorido. Estos materiales ubican al niño y niña donde su propia acción, exploración, imaginación y creatividad se ponen en juego brindando experiencias que agudizan sus sentidos y donde el
15 LORA RISCO, La educación corporal, Barcelona, 1991.
Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded30 | [Escribir la dirección de la compañía]
niño espontáneamente explora con distintos materiales los efectos del movimiento gráfico y las posibilidades del espacio gráfico. Por esta razón se reflexiona sobre el poco espacio y tiempo que la Institución Educativa dedica para la exploración del niño, de sus posibilidades creativas en la manipulación de variados materiales que en muchos de los casos se limita solamente al espacio educativo. Sin tener en cuenta que todas las experiencias que se brinden en la primera infancia son primordiales para que el niño y niña vaya realizando ajustes posturales, precisando el movimiento a nivel manual y gráfico, la coordinación óculo-manual, disociación del movimiento, regulación tónico-muscular que más adelante esa exploración y creatividad se plasmará en la escritura. La psicopedagoga Paola Urrutia directora del centro de aprendizaje Funwork opina que es muy importante convertir los errores de los niños en aprendizaje en vez de criticarlo, pues es una muy buena forma para que vean la diferencia entre dos formas de hacer las cosas. Cuando nacen, los niños comienzan lentamente a desarrollar las conexiones neuronales que les permiten manejar su cuerpo. Primero empiezan a un nivel global, controlando la cabeza, el tronco, y las piernas, ésta es la motricidad gruesa. Una vez que parte de ésta ha avanzado lo suficiente como para que puedan realizar movimientos más sutiles, empieza a nacer y a desarrollarse la motricidad fina. “La motricidad fina además, tiene que ver con movimientos más específicos, de la mano, de los dedos, Paola Urrutia; agrega que esta motricidad, además, requiere de intención y dirección; por lo tanto, debe haber un desarrollo del cerebro, para por ejemplo, saber que quiere poner la mano en algún lugar y de qué forma lo quieren hacer. El desarrollo de la motricidad fina es de vital importancia, porque eventualmente será el arma para desenvolverse adecuadamente en el mundo escolar, y posteriormente en la vida. Tiene que ver con la escritura, con el manejo de trabajos que requieren mayores detalles, por ejemplo, tejer, clavar, etc. Por eso, es
Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded31 | [Escribir la dirección de la compañía]
esencial motivar esta área desde lo más temprano posible, en la medida que cada edad lo permite y lo requiere”. 16 Dentro de las habilidades básicas que se deben trabajar para lograr una mejor motricidad fina se encuentra: la calibración de la fuerza, es decir el control de la fuerza que el niño aplica a los objetos; el control motor, relacionado con la inhibición motora; la fortaleza y disociación de los segmentos proximales (hombro, codo, muñeca) para controlar los movimientos dístales (dedos); precisión de los movimientos de los dedos, por medio del aumento de la fuerza y la disociación. Implica movimientos de mayor precisión que son requeridos especialmente en tareas donde se utilizan de manera simultánea el ojo, mano y dedos. Las tareas más delicadas que enfrentan los niños de preescolar, tales como el manejo de los cubiertos o atar las cintas de los zapatos, representan un mayor reto al que tienen con las actividades de motricidad gruesa aprendidas durante este período de desarrollo. Una vez llegados a este punto es preciso mencionar de manera general como es este proceso de desarrollo motriz fino en los niños: •
Para cuando los niños tienen tres años, muchos ya tienen control sobre el lápiz. Pueden también dibujar un círculo, aunque al tratar de dibujar una persona sus trazos son aún muy simples.
•
Es común que los niños de cuatro años puedan ya utilizar las tijeras, copiar formas geométricas y letras, abrocharse botones grandes, hacer objetos con plastilina de dos o tres partes. Algunos pueden escribir sus propios nombres utilizando las mayúsculas.
•
Para la edad de cinco años, la mayoría han avanzado en sus habilidades motoras finas. Además del dibujo, también pueden cortar, pegar, y trazar formas. Pueden abrochar botones visibles.
16 URRUTIA, Paola. Directora del centro de aprendizaje Funwork. Articulo padres e hijos. Mundo mamá.
Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded32 | [Escribir la dirección de la compañía]
•
En la edad preescolar empiezan los procesos básicos de escritura para lo cual es necesario una serie de destrezas o requisitos básicos como:
Capacidades psicomotoras generales, como la inhibición y control neuromuscular, coordinación óculo - Manual y organización espacio temporal. Coordinación funcional de la mano, que es la independencia de mano-brazo, de los dedos y la coordinación de la prensión y la presión. Hábitos neuromotrices correctos y bien establecidos, los más importantes son la visión y trascripción de izquierda a derecha, y el mantenimiento correcto del lápiz. De acuerdo a lo anterior los requisitos psicomotores implicados en la escritura que según plantea Defontaine los resume en cuatro aspectos la funcionalidad de la mano que puede ser considerada como instrumento, como medio de expresión, como medio de relación y como medio de especialización lateral como lo destaca. Son: o Integridad de los receptores sensoriales, especialmente vista y oído. o Buena motricidad, pues si no hay un buen nivel motriz, y no domina los movimientos finos de dedos, no aprenderá los signos escritores, ni podrá ordenar las letras en un espacio determinado. o Buen esquema corporal y lateralidad, ya que es necesario que el niño estructure y organice lo que ve, oye y siente. o Buen esquema espacial, gracias a este el niño aprende a reconocer el espacio, a orientarse, a evaluar las distancias, las formas y a prever los movimientos que tiene que realizar. Para realizar una ejecución caligráfica correcta, al empezar a escribir, el niño debe ser capaz de: Encontrar su propio equilibrio postural, y la manera menos tensa y fatigada de sostener el lápiz. Orientar el espacio sobre el que se ha de escribir y la línea sobre la que se van a estar puestas las letras – de izquierda a derecha.
Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded33 | [Escribir la dirección de la compañía]
Asociar la imagen de la letra al sonido y a los gestos rítmicos que le corresponden17. Al transcurso de la implementación de este proyecto las acciones pedagógicas desarrolladas se hicieron asumiendo una metodología lúdica, pedagógica y motivadora procurando la participación e intervención de los niños y niñas que sea capaz de trazar de manera significativa y funcional los trazos propios de los códigos de la cultura. Con las actividades que se
presentan se pretende
desarrollar, en los estudiantes, capacidades grafo motriz consiguiendo un grado de control global y segmentario cada vez mayor. B.J Cratty explica que podemos ver que las actitudes están descritas desde la imagen que proporciona las informaciones procedentes de la realización del acto motor; es decir por el conjuntó de informaciones interoceptivas, interoceptivas y propioceptivas inherentes a él. Sin duda alguna Cratty llama la atención sobre el aspecto motriz del acto y sus resultados grafo motores.
18
La motricidad fina es la
parte de la psicomotricidad que permite la capacidad de manipular los objetos con toda la mano o con movimientos más diferenciados utilizando ciertos dedos. Con esta manipulación el niño y la niña adquieren destreza para estrujar, rasgar, enhebrar, recortar, modelar, perforar, puncionar, colorear, pintar, hasta llegar a la escritura. Es bueno destacar que para llegar al desarrollo de las facultades neuromotrices, se necesita haber realizado suficientes actividades de motricidad gruesa, pues se ha comprobado que es la base para adquirir precisión, seguridad, mayor destreza manual y control digital que permitirá manipular instrumentos para el desarrollo grafo-motor. Para mayor comprensión la motricidad fina se divide en tres áreas fundamentales: Coordinación ojo-pie
17 DEFONTAINE, J. Manual de reeducación psicomotriz. Ed. Medico-técnica. Barcelona 1981. 18 Cratty, B. J. Desarrollo perceptual y motor en los niños. Barcelona: Paidós. (1982).
Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded34 | [Escribir la dirección de la compañía]
Consiste en desarrollar la coordinación entre los movimientos del pie y del ojo, por ejemplo: patear la pelota hacia un lugar específico o indicado, patear la pelota entre dos líneas paralelas, sin que se salga de ellas. Coordinación ojo–mano: Desarrolla y coordina los movimientos que se realizan entre el ojo y la mano. Además desarrolla las destrezas necesarias para aplaudir, lanzar, atrapar, rebotar, encestar, etc. Usando para ello la mano como instrumento básico Coordinación ocular. Es esencial para ayudar al niño y la niña en la orientación espacial, es fundamental porque sus movimientos coordinados los encaminan sin dificultad en el aprendizaje de la lecto-escritura y matemática, también es importante porque posibilita el manejo de materiales que les ayudaran a desenvolverse mejor en sus actividades manuales. Siempre es necesario comenzar con lo global, es decir desde lo general y sencillo hasta lo específico y complejo; la manipulación de los materiales y sus diversas prácticas harán que el niño y la niña desarrollen las habilidades propias del apresto para la lecto-escritura y la matemática, que es la base construida en los tres años de Educación generando competitividad en niños y niñas para lograr con éxito la Educación. La Coordinación de la mirada implica el nivel de ajuste de una función que evoluciona con la edad y el uso, ya que su integración repercute en la relación del individuo con su medio y los objetos, y es necesaria en la lecto-escritura para: • Recorrer la continuidad del renglón de izquierda a derecha; • Bajar de un renglón a otro; • Alternar puntos de fijación de la mirada: pizarrón, cuaderno. Por esta razón el niño y la niña deben educarse integralmente, ya que la motricidad gruesa y fina se han separado pero en la vida práctica se desarrollan paralelamente y la Coordinación viso motriz es considerada como un paso intermedio entre la motricidad gruesa y fina. Consiste en el accionar de las manos u otra parte del cuerpo en coordinación con los ojos.
39 Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded35 | [Escribir la dirección de la compañía]
Algunos autores R. Rigal, Paolette y Pottman plantean que la motricidad no es la simple descripción de conductas motrices y la forma en que los movimientos se modifican, sino también los procesos que sustentan los cambios que se producen en dicha conducta. La motricidad refleja todos los movimientos del ser humano. 19 Esto quiere decir que no enseña al niño los requisitos del espacio, del tiempo, del esquema corporal, sino que lo pone en situación de vivir emocionalmente el espacio, los objetos y la relación con el otro, de descubrir y descubrirse, única posibilidad para él de adquirir e integrar sin dificultad el conocimiento de su propio cuerpo, del espacio y del tiempo. De ahí que en este proyecto de investigación y teniendo como herramienta el proyecto de aula se resalta en todo momento el tema de la motricidad fina la cual comprende todas aquellas actividades del niño que necesitan de una precisión y un elevado nivel de coordinación. La cual hace referencia a todos los movimientos realizados por una o varias partes del cuerpo, que no tienen una amplitud sino que son movimientos de más precisión; implicando un nivel elevado de maduración y un aprendizaje largo para la adquisición plena de cada uno de sus aspectos, ya que hay diferentes niveles de dificultad y precisión. Para conseguirlo es necesario sensibilizar a la comunidad educativa donde se debe seguir un proceso cíclico: iniciar el trabajo desde que el niño es capaz, partiendo de un nivel muy simple y continuar a lo largo de los años con metas más complejas y bien delimitadas en las que se exigirán diferentes objetivos según las edades. Las áreas de la motricidad fina que se pueden trabajar a nivel preescolar como educativo en general son: Las áreas de la motricidad fina Grafico 1. Áreas de la motricidad fina
19 R. Rigal, Paolette y Pottman Colectivo de autores. Ministerio de Educación. La habana. Editorial. Pueblo y Educación. 1998.
Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded36 | [Escribir la dirección de la compañía]
MOTRICIDAD FINA
Motricidad manual
Motricidad facial
Motricidad gestual
Coordinación manual Coordinación viso manual Coordinación grafo - perceptiva
Fuente: COMELLAS, M. Jesús. Perpinya Ana. Psicomotricidad en la educación infantil.
Coordinación Viso-Manual La coordinación manual conducirá al niño al dominio de la mano. Los elementos más afectados, que intervienen directamente son: -la mano -la muñeca -el antebrazo -el brazo Es muy importante tenerlo en cuenta ya que antes de exigir al niño una agilidad y ductilidad de la muñeca y la mano en un espacio reducido como una hoja de papel, será necesario que pueda trabajar y dominar este gesto más ampliamente en el suelo, pizarra y con elementos de poca precisión. A través del proyecto de aula se logra realizar actividades motivantes que ayudan al a estimulación y desarrollo de la coordinación viso-manual como es el pintar, punzar, enhebrar, recortar, moldear, dibujar, colorear y actividades grafo motrices que favorezca la exploración exhaustiva del niño a nivel del espacio gráfico, aportando al niño y al maestro experiencias significativas. Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded37 | [Escribir la dirección de la compañía]
Coordinación Facial Este es un aspecto de suma importancia ya que tiene dos adquisiciones: 1.- El del dominio muscular 2.- La posibilidad de comunicación y relación que tenemos con la gente que nos rodea a través de nuestro cuerpo y especialmente de nuestros gestos voluntarios e involuntarios de la cara. Se debe en todo momento facilitar que
el
niño
a través de actividades
pedagógicas planeadas domine esta parte del cuerpo, para que pueda disponer de ella para su comunicación. El poder dominar los músculos de la cara y que respondan a voluntad permite acentuar unos movimientos que llevaran a poder exteriorizar unos sentimientos, emociones para poder relacionarse con el mundo que los rodea. Coordinación Fonética Es un aspecto dentro de la motricidad muy importante a estimular y a seguir de cerca para garantizar un buen dominio de la misma. El niño en los primeros meses de vida: Descubre las posibilidades de emitir sonidos. -No tiene sin embargo la madurez necesaria que le permita una emisión sistemática de cualquier sonido ni tan siquiera la capacidad de realizarlos todos. Donde ha iniciado el aprendizaje que le ha de permitir llegar a la emisión correcta de palabras. Este método llamará la atención del niño hacia la zona de fonación y hacia los movimientos que se hacen lentamente ante él, posibilitando la imitación como en tantas otras áreas; el medio de aprender será imitar su entorno. Mediante rondas y cantos que hacen parte de las actividades en este proyecto se logra que el niño incluya, diga y aprenda nuevas palabras, imitando sonidos de animales u objetos. Coordinación Gestual: Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded38 | [Escribir la dirección de la compañía]
Las manos: Para la mayoría de las tareas además del dominio global de la mano también se necesita también un dominio de cada una de las partes: cada uno de los dedos, el conjunto de todos ellos. Se pueden proponer muchos trabajos para alcanzar estos niveles de dominio, pero se tiene que considerar que no lo podrán
tener de una
manera segura hasta hacia los
10 años. Dentro
del
preescolar una mano ayudara a otra para poder trabajar cuando se necesite algo de precisión. Con respecto a lo anterior Julián de Ajuriaguerra menciona que “el lenguaje tónico gestual está asociado al desarrollo del lenguaje oral, pues el círculo sensitivosenso-motor –cuyo punto de referencia es el cuerpo– no implica solamente actividades motoras, sino que sirve de un modo de relación con el otro. Aprehensión del espacio, conciencia del cuerpo, no son funciones aisladas, abstractas y yuxtapuestas, sino que una y otra están abiertas, representan posibilidades de acción para nosotros mismos y son medios de conocimiento del mundo” 20 La pinza digital En un primer momento, los niños agarran con toda la mano. Más tarde el pulgar se opone a los otros cuatro dedos, y poco a poco la prensión es más fina, de manera que es capaz de coger objetos pequeños, como una canica o incluso migas de pan. Habitualmente los niños cogen estos objetos con el índice y el pulgar. La adquisición de la pinza digital así como una mejor coordinación óculo manual (la coordinación de la mano y el ojo) constituyen otro de los objetivos principales de esta área. Así, el niño podrá hacer torres, encajar anillos en un aro, ensartar cuentas, meter y sacar objetos de un recipiente, introducir piezas, actividades que median la adquisición de conceptos.
20 MEDINA, Martha Alicia. Psicomotricidad en preescolar. Correo del Maestro Núm. 131, abril 2007 Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded39 | [Escribir la dirección de la compañía]
Dentro de este punto, cabe comentar la importancia del uso independiente de los dedos de la mano. Cuando se utilizan unas tijeras o se marca un número de teléfono o se utiliza un computador, se están usando los dedos de manera independiente. Para preparar al niño para estas habilidades, se pueden hacer numerosos juegos. Coordinación manual La coordinación manual conducirá al niño al dominio de la mano. Esta se manifiesta en actividades cuya ejecución requiere la participación de las dos manos, cada una de las cuales debe realizar gestos y tener habilidades propias para que la tarea sea adecuada. Por lo tanto se requiere una habilidad básica en cada una de las dos manos y a la vez, la planificación por parte del niño para realizar la tarea dirigiendo la actuación de cada mano por separado. Entre las principales tareas de coordinación manual se describen las siguientes: Abrochar (botones, cremalleras), hacer lazos, atornillar-desatornillar, envolver paquetes, plegado de papel. Al respecto Dalila Molina de Costallat dice que “Todo acto de coordinación manual lleva implícita una previa coordinación viso motriz. Desde el momento en que un gesto bien coordinado de ambas manos se realiza con un fin se establece la existencia de una impresión visual anterior al acto, que al permitir efectuar un cálculo adecuado de tiempo y distancia, regula armoniosamente el movimiento”. 21 Motricidad manual Como lo plantea Simung Freud” 22 Lo psicológico nace de lo biológico”. Cuando un niño realiza una actividad manual, está contribuyendo a que su naturaleza psicológica se active y genere estados de satisfacción gratificante. La mano enriquece la mente, la mente enriquece la capacidad de realizar nuevos y precisos 21 MOLINA, Dalila de Costallat. Psicomotricidad I. Buenos Aires. Editorial Losada, S.A. 1985. p. 14. 22 DIDIER Anzieu. El autoanálisis de Freud y el descubrimiento del psicoanálisis 2. Siglo XXI autores .4ta edición p.612.
Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded40 | [Escribir la dirección de la compañía]
movimientos. Ambas interrelaciones se retroalimentan y generan equilibrios de conductas. Nada más natural y nutritivo, es la capacidad que tiene el ser humano para intentar perfeccionar sus capacidades de realizar estas funciones. La mano se considera como el instrumento principal para la conquista del mundo exterior. Al respecto, cuando se habla de motricidad manual se hace referencia a las actividades que se llevan a cabo mediante el movimiento de la mano, derecha o izquierda, sin que sea imprescindible la utilización de las dos manos a la vez. En la mayoría de las acciones se utilizan las dos manos, pero esto se debe a la necesidad de favorecer la habilidad de cada una de ella por separado aunque exista, lógicamente una preponderancia lateral. Uno de los elementos que es importante tener presente es la necesidad de lograr un dominio segmentario de los elementos intervinientes que permitan realizar funciones independientes: La mano propiamente dicha La muñeca El antebrazo El brazo El hombro Esta segmentación es fundamental porque favorecerá tanto el control postural en el momento de realizar una actividad, como la agilidad, la precisión en tareas que requieren un control por su especificidad o la poca amplitud de la ejecución. Es muy importante tener en cuenta que antes de exigir al niño una agilidad y ductilidad de la muñeca y la mano en un espacio reducido como una hoja de papel, será necesario que pueda trabajar y dominar este gesto más ampliamente en el suelo, pizarra y con elementos de poca precisión como la punta de dedos. Durante toda la educación infantil es importante acostumbrar al niño a hacer ejercicios con los dedos para adquirir mayor flexibilidad y agilidad, vinculándolos con situaciones lúdicas, expresión plástica, pintura con los dedos, música, expresión corporal, etc., que a la vez se constituirán en actividades para el aprendizaje de la lectoescritura. Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded41 | [Escribir la dirección de la compañía]
Es conveniente para el niño tomar conciencia de la importancia y capacidad de sus manos; para ello, es sustancial trabajar sus conocimientos mediante la observación de las manos y la percepción de sus sensaciones y de sus posibilidades de movimiento. El trazo gráfico Es importante tener en cuenta que el trazo gráfico es resultado natural de una educación psicomotriz adecuada, pues para que el pequeño logre el movimiento al dibujar o al escribir, es necesario que vaya desde un control motor grueso hasta finos movimientos óculo-manuales; esto se logra después de actividades en las que, a través del movimiento, se va organizando mentalmente el mundo exterior del niño. De esta manera como lo plantea Celia C. Germani”
23
, La expresión gráfica,
fundamentalmente, está en relación con el desarrollo motor e intelectual. Esta actividad es inicialmente un ejercicio motor. Más adelante el niño da un significado a sus trazos y luego comienza e intentar reproducir la realidad. El grafismo infantil tiene una máxima evolución que va de los 3 a los 6 años, aproximadamente: 1. En un principio son trazos libres, garabatos y componentes de sus dibujos, que conducen al niño a adquirir el control del gesto. 2. En un segundo paso, los alumnos dibujan con los trazos que van dominando aquello que tienen en su mente y quieren representar. 3. Es frecuente la realización de trazos técnicamente perfectos, cuando representan algo que les interesa, como líneas paralelas de un tren, etcétera. 4. Los instrumentos que utilizan (lápiz, tijeras, plumones, agujas, puntillas), enriquecen el trazo y la precisión, porque cada uno de ellos tiene una dificultad determinada que ayuda a mejorar la coordinación viso manual.
23
DE GERMANI, Celia c. Teoría y práctica de la educación preescolar. Ed. Universitario de Buenos Aires. 1977. P.14
Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded42 | [Escribir la dirección de la compañía]
Como lo plantea Elizabeth Alcalá Esqueda y retomando el texto de la escritura del niño “la actividad gráfica está determinada por las posibilidades motrices, del ejercicio, del nivel intelectual, de la edad, del nivel cultural, y quizás también de la maduración socio afectiva. El desarrollo de la motricidad fina implica una serie de discriminaciones corporales de tal modo que el sujeto sea competente para emplear solo algunas partes de su cuerpo sin involucrar el resto en forma directa” 24. Así pues el nivel gráfico está determinado por la motricidad fina que se inicia una vez alcanzada cierta maduración de la motricidad gruesa. Su principal ejecutor es la mano, cuyos movimientos se irán diferenciando conforme avance el desarrollo así como, por los apoyos externos metodológicos e instrumentales que se le proporcionen al niño. El grafo motricidad permite relacionar la teoría de los movimientos de la motricidad fina con la práctica de la escritura, para que se dé el producto gráfico. Es una práctica psicomotriz para la enseñanza de la escritura. Sirve de base para adquirir dominio de los movimientos y hacer madurar las neuronas de la percepción espacial. El control de su motricidad manual orientado hacia la grafía, hace que se produzcan diferentes momentos de estimulación cognitiva: percepción espacial, (trayectorias, distancias, direccionalidad); coordinación viso-manual, fluidez y armonía del tono muscular; dominio segmentario. Gracias a estas prácticas, el niño consigue habilidades motoras que le permiten el trazo de grafías orientadas al control de la escritura. Lowenfeld asegura a su vez que el manejo del instrumentó grafico con movimientos de descarga como actos de inhibición motriz marca el inicio de la etapa de garabato al igual que la manipulación de objetos, el gesto grafico viene dispuesto por la bio- mecánica, de la palanca del brazo y la entra en juego de las articulaciones del hombro, codo muñeca y pulgar complementadas por el 24 ALCALA, Esqueda Elizabeth. La competencia grafo escritural en los niños. P.8 Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded43 | [Escribir la dirección de la compañía]
afianzamiento del control visual sobre los gestos y la adquisición del papel preponderante de la actividad perceptiva que de forma gradual a lo que va a presentar .25 Describe esta intima asociación entre maduración orgánica y experiencia neuromotriz señalando que el niño pasa sucesivamente por diversos estadios. Estadio de impulsividad motriz contemporáneo al nacimiento en el cual los actos son simples descargas de reflejos Estadio emotivo las primeras emociones se manifiestan por el tono muscular postural Estadio sensorio motor coordinación mutua de las diversas percepciones que marcan la formación del lenguaje. Estadio proyectivo advenimiento de la motividad intencional orientada hacia el objeto. La expresión forma parte inseparable de la vida del niño/a desde sus primeros años. En su evolución del gesto gráfico, el niño pasa por diferentes etapas. Las que se van a citar las plantea Lowenfeld y se caracterizan por los aspectos que se describen a continuación. Evolución del dibujo: • Garabateo desordenado. 18 meses: El niño comienza a expresarse gráficamente, realizando sus primeros garabatos hacia los 18 meses. Estos primeros dibujos carecen de sentido y son desordenados, ya que no llega a controlar sus movimientos; puede mirar a otro sitio mientras dibuja; ejecuta con todo el brazo. Lo importante es la actividad motriz. No hay preferencia por usar un color u otro, ni por el color en sí. No hay intencionalidad. • Garabateo controlado. 2 años: Poco a poco, el pequeño va controlando sus movimientos y descubriendo la relación entre ellos y los trazos sobre el papel, llenando páginas enteras. Va cambiando de colores. Figuras cerradas, regulares e irregulares. • Garabateo con nombre. 3 años y medio De pronto el niño descubre que sus dibujos, tienen sentido y les pone nombre (“esta es mamá, esto es un coche”). 25 LOWENFELD, Desarrollo de capacidad creadora, Buenos aires, 1972
Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded44 | [Escribir la dirección de la compañía]
Esta etapa la describe Luguet como de realismo fortuito y desemboca en los primeros intentos de representación de formas reconocibles para el adulto; empieza a dibujar con intención. Ya presenta representaciones mentales. En cuanto al color, no tiene relación con el objeto dibujado: por ejemplo, pone color rojo a un árbol; aunque sí lo utiliza intencionalmente. Respetar los garabatos del menor. La verbalización es fundamental. Ya hay más destreza y coordinación de movimientos. • Etapa Pre esquemática. Representación intencional (de 4 a 7 años) A los 4 años, el niño empieza a elaborar esquemas en sus dibujos. Se encuentra en su primer nivel de representación. La figura humana es la primera que consigue desarrollar en el papel, dando una importancia máxima a la cabeza: son los llamados “renacuajos” o “cabezones”. Dibuja la cabeza porque es el elemento de su esquema corporal que tiene representado, al que da más importancia, pues está relacionado con su alimentación, con algunos sentidos y con las personas que están más ligadas afectivamente a él. La representa mediante un círculo, incluyendo más o menos detalles que, poco a poco, debido a su propia experiencia perceptiva, irá enriqueciendo. Según el grado de madurez del niño se puede apreciar cómo uno de 4 años aún no dibuja en sus figuras ni brazos ni manos, y a la cabeza tan sólo le pone los ojos, mientras que otros niños las dibujan con brazos, manos y nariz, y también descubren los dedos, que incluyen de forma destacada. En esta etapa, el pequeño comienza a distribuir el espacio de forma un tanto anárquica. El tamaño de las personas, los objetos, etc., está en función de la importancia que les dé. Otra de las características de este periodo es que las personas o cosas que dibuja aparecen flotando. Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded45 | [Escribir la dirección de la compañía]
Elige los colores, que utiliza de forma emocional: el hecho de usarlos supone una experiencia maravillosa, aunque no los relacione. Estas etapas son un reflejo del proceso de desarrollo, que es continuo, pero no uniforme. Las diferencias individuales en la evolución también las encontramos en el garabateo de los niños, que se puede considerar como un reflejo de su desarrollo físico y afectivo. Sin duda no hay nada que pueda indicar qué tiempo debe dedicar el pequeño a expresarse en el papel, la mayoría de los niños llenarán con gusto dos o tres páginas con garabatos. Cuando han llegado a su etapa de poner nombre a sus trabajos, pueden mantenerse interesados durante 20 o 30 minutos. Durante el proyecto se
encuentran en el aula
niños que no se decide a
garabatear, de esta manera permitió al grupo investigador crear pautas de libertad para ayudar a que adquieran confianza para expresarse ofreciéndole diversos materiales, sin olvidar el aliento y la comprensión que se está obligado a darle como docentes. En la realización del proyecto, en las diferentes actividades plásticas influyeron diversos factores relacionados con el desarrollo en el proceso madurativo del niño que se tuvieron en cuenta como el afectivo, emocional, intelectual, la comprensión de conceptos espaciales y temporales, conocimiento de los objetos. La parte motriz como el control del cuerpo, coordinación motriz. El nivel de representación, la capacidad de atención y percepción a través de los sentidos. La capacidad de imaginar y crear fueron uno de los tantos factores se deben tener en cuenta para lograr los objetivos propuestos. Según este autor en todos estos estadios el dinamismo motor está estrechamente ligado al dinamismo y actividad mental desde la motricidad hasta la representación mental se escalona todos los niveles, todas las etapas de la relación entre el organismo y el medio. Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded46 | [Escribir la dirección de la compañía]
H.Wallon expone “Del acto a pensamiento”, “Una estructura perceptiva puede y debe tener sus equivalentes motores o más bien, los elementos motores que implica, exigen ser ellos mismos incorporados a una estructura semejante pero hecha de movimientos. Toda percepción tiende así a realizarse en el plano motor.” “En la evolución del dibujo, la aparición de etapas sucesivas nunca llega como añadido a lo ya adquirido, sino que estas nuevas adquisiciones se tienen que reestructurar con las procedentes, para formar una nueva unidad.”
26
Y así mismo Martha Pinto dice que La motricidad fina lleva implícita una previa coordinación viso motriz y el logro de disociación de movimiento, esta definición da a conocer la importancia de la motricidad fina, tomando diferentes aspectos, como la coordinación viso motora y la estimulación. Coordinación dinámica Manual se ejercita mediante actividades especiales que lleven a obtener la precisión, rapidez
y fuerza muscular de los movimientos
superiores de las manos, corresponde al movimiento bimanual que se efectúa con precisión sobre la base de una impresión visual. Teniendo en cuenta los dos tipos de movimientos por el modo de ejecución y por la clase de dinamismo, por el modo de ejecución se dan coordinados, simultáneos, alternativos, disociados ambas manos se ejecutan movimientos de distintas clases digitales, clases de dinamismo prevalece la actividad digital, pero con escasa participación de desplazamiento manual y mucha precisión.” 27 El manipuleo: son actos aprehensores que exigen una buena coordinación viso motora, posee dinámica en su desplazamiento, el movimiento es puramente manual. Como se dijo anteriormente el Proceso evolutivo del desarrollo motor admite al niño la colocación del objeto, aproximación del objeto mediante el uso de todo
26 Wallon, H. (1987) Psicología y educación del niño.
27 Pinto ,Martha 1993 p.26 Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded47 | [Escribir la dirección de la compañía]
miembro superior y la prensión propiamente dicha; el desarrollo motriz fino en un niño de 4 meses donde realiza prensión cubito palmar. A los 6 meses posee prensión utilizado 2 a 3 dedos. 6 a 8 meses prensión radio palmar. 12 meses apila un cubo sobre otro sin soltarlo dentro de una taza. 15 meses saca y mete objetos en recipientes, aplasta, aprieta, empuja, carga. 18 meses
arrastra juguetes, vuelve, hace garabatos, sin sentido en forma
caprichosa y coloca figuras. 20 a 24 meses realiza prensión de pinza, usa el pulgar y el índice y en escalera con los demás dedos, corazón, anular, meñique, coloca cubos en forma de tren. 2 años etapa de maduración grafo motriz, garabato usa lápiz y la cuchara con prensión palmar hace puentes 3 cubos, pasa páginas de un libro, una por vez, construye torres de 6 a 7 cubos. 3 años realiza torres de 8 cubos. A los 4 años abotonan y desabotonan coordinación ojo, mano agrupa por color tamaño en juegos de seriación y agrupación, rompe, rasga, pega, arruga, corta. Y dibuja, practica coordinaciones neuromotrices finas que aun no mecaniza y que tienen incidencia en su proceso intelectual, manejar, tijeras, punzones y agujas, plegado,
desabotona, abotona ,entrelaza
adquiere noción de derecha e
izquierda en su cuerpo, arma rompecabezas de partes dibuja burdamente la figura de un hombre intenta construir sus propios juguetes anuda, ata hace moños ,abrocha y se desviste. A los 5 años progresa en habilidades manuales, dibuja el cuerpo, porque lo tiene interiorizado logra, ha progresado en el coloreado, en las etapas de maduración grafo motriz reduciendo puramente a la actividad motriz, el garabato comienza a esbozar formas que conllevan más valor y representatividad, garabato comienza a esbozar formas que conllevan más valor y representatividad, tiene un significado en el niño que logra expresar. Para responder a las necesidades del tema central como es la motricidad fina una de las herramientas empleadas fue la expresión grafico- plástica que logra en los estudiantes no solo conocimientos, sino habilidades motoras, cognitivas, Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded48 | [Escribir la dirección de la compañía]
emocionales que hacen posible la implementación y participación no solo de los niños y niñas sino también de los directivos y docente y padres de familia del Jardín Infantil, donde la capacidad para crear e imaginar y jugar con la creatividad permite distintas alternativas de solución a la problemática planteada. De igual forma el reconocimiento del esquema corporal y el manejo de las habilidades motrices finas permite relacionarse con los objetos, sus pares y el mundo que le rodea. Expresión Artística El arte para los niños significa un medio de expresión que realizan naturalmente y en forma de juego en el que vuelcan sus experiencias, emociones y vivencias. Muchas veces se descubre que el niño se expresa gráficamente con más claridad que en forma verbal siendo una actividad de la que disfrutan enormemente. Según Elvira Martínez y Juan Delgado analizan el significado de la expresión plástica en el niño desde 3 aspectos. Un medio de expresión y comunicación de sus vivencias, un lenguaje de pensamiento. La expresión se vincula a su desarrollo y a su cambio por medio del dibujo el niño cuenta informa sus impresiones de los objetos a veces de forma más clara que verbalmente, un proceso en el que toman diversos elementos de la experiencia y les otorgan un nuevo significado .los transforma entonces cada experiencia significativa le aportara nuevos datos que serán viven ciados, estas experiencias irán modificando sus esquemas y enriqueciéndolos motores. Como lo plantea el
autor Windlócher,
28
quien divide el arte infantil en cuatro
etapas: Le da importancia a la coordinación óculo-manual, le da importancia al desarrollo de la psicomotricidad, esto se llama Etapa de control simple (controlar mi movimiento hacia un punto determinado) y de control doble (controlar el movimiento hacia dos puntos). Aquí empieza a dar importancia al grafismo infantil 28 Elvira Martínez, Juan Delgado. El origen de la expresión en niños de 3 a 6 años. Editorial cincel: Madrid,
1985.
Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded49 | [Escribir la dirección de la compañía]
a partir de los dos años, que es cuando el niño empieza a controlar el control doble. Etapa de intención representativa. (3-6 años). El niño intenta representar a partir de los 3 años. El niño tendría una inteligencia simbólica. Etapa intelectual (69 años), Etapa visual, a partir de los nueve año. 29 Piaget: plantea que interiorizada”.
30
“Las imágenes mentales resultan de una imitación
La expresión es una necesidad vital en el niño que le hace
posible, en primer lugar, adaptarse al mundo y posteriormente, llegar a ser creativo, imaginativo y autónomo. La expresión es un instrumento de desarrollo y comunicación del ser humano que se manifiesta por medio de diferentes lenguajes. La expresión plástica, como forma de representación y comunicación, emplea un lenguaje que permite expresarse a través del dominio de materiales plásticos y de distintas técnicas que favorecen el proceso creador. Lo fundamental en este proceso es la libre expresión, no la creación de obras maestras. Por lo tanto, la importancia de la expresión plástica viene dada por: • El educador infantil es quien desarrolla los proyectos de intervención relacionados con la expresión plástica dirigida a niños de 0 a 6 años, de ahí que conozca sus técnicas y recursos. • En la realización de estas actividades plásticas influyen diversos factores relacionados con el desarrollo del niño en el proceso madurativo: Afectivos, emocionales, intelectuales, motrices, nivel de representación, capacidad de atención, sociales. • El desarrollo de los niños está influenciado por la expresión plástica ya que favorece el desarrollo integral del niño.
29 BASES PARA UNA INTERPRETACION PSICOLOGICA, WIDLOCHER, HERDER; 1988.
30 Piaget. Aportaciones del padre de la Psicología Genética. 2000-2004. Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded50 | [Escribir la dirección de la compañía]
La expresión plástica como lenguaje, ya que es una forma de representación, es un instrumento básico de comunicación, comunica creativamente a través del dibujo, volumen, forma. La expresión plástica como recurso educativo para comprender los contenidos del resto de áreas de una forma global, de ahí su peso en el proceso de enseñanzaaprendizaje. La expresión plástica como medio para seguir percibiendo, interiorizando, comprendiendo, descubriendo, favorece el desarrollo integral. El objetivo de la expresión plástica es favorecer el desarrollo integral, percepción, creatividad, autoestima, motor y desarrollo cognitivo. Durante la implementación del proyecto de investigación se brindaron actividades lúdicas como las gráfico plásticas que representan un juego, estimulando el desarrollo motriz y a su vez se convierte en acciones útiles para la enseñanza de otros conocimientos, permitiendo a los niños dentro y fuera del aula crear nuevas sensaciones, percepciones respecto a la expresión plástica libre y espontanea. A su vez se reflexiono de cómo el arte o la expresión artística se convierten en una actividad con un rol potencial en la educación de los niños y niñas del Jardín Infantil. Sin embargo a partir de la importancia y lo que representa la expresión infantil, se debe tener presente como padres y docentes que es necesario tener en cuenta las distintas evoluciones o etapas de la expresión y evolución del niño. La expresión plástica es el vehículo de expresión basado en la combinación, exploración y utilización de diferentes elementos plásticos
como técnicas,
materiales físicos manipulables, que facilita la comunicación e intencionalidad comunicativa y el desarrollo de capacidades y habilidades motrices finas. Estimulación adecuada
Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded51 | [Escribir la dirección de la compañía]
Según Orlando Terré,
31
La estimulación temprana es el conjunto de medios,
técnicas, y actividades con base científica y aplicada en forma sistémica y secuencial que se emplea en niños desde su nacimiento hasta los seis años, con el objetivo de desarrollar al máximo sus capacidades cognitivas, físicas y psíquicas, permite también, evitar estados no deseados en el desarrollo y ayudar a los padres, con eficacia y autonomía, en el cuidado y desarrollo del infante. Para favorecer el óptimo desarrollo del niño, las actividades de estimulación se enfocan en cuatro áreas: área cognitiva, motriz, lenguaje y socioemocional. Por esta razón el área que se tuvo como prioridad en este proyecto sin olvidar las otras ya que todas estas áreas se desarrollan estrellamente fue la motriz la cual está relacionada con la habilidad para moverse y desplazarse, permitiendo al niño tomar contacto con el mundo. También comprende la coordinación entre lo que se ve y lo que se toca, lo que lo hace capaz de tomar los objetos con los dedos, pintar, dibujar, hacer nudos, etc. Para desarrollar esta área fue necesario dejar al niño tocar, manipular e incluso llevarse a la boca lo que ve, permitir que explore pero sin dejar de establecer límites frente a posibles riesgos. Por esta razón la estimulación temprana busca estimular al niño de manera oportuna, el objetivo no es desarrollar niños precoces, ni adelantarlos en su desarrollo natural, sino ofrecerle una gama de experiencias que le permitan formar las bases para la adquisición de futuros aprendizajes y habilidades. La creatividad e imaginación Es la capacidad de crear, de producir cosas nuevas y valiosas, es la capacidad de un cerebro para llegar a conclusiones nuevas y resolver problemas en una forma original. La actividad creativa debe ser intencionada y apuntar a un objetivo. La creatividad es el principio básico para el mejoramiento de la inteligencia personal y del progreso de la sociedad y es también, una de las estrategias fundamentales de 31 Orlando Terre 2002)
Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded52 | [Escribir la dirección de la compañía]
la evolución natural. Es un proceso que se desarrolla en el tiempo y que se caracteriza por la originalidad, por la adaptabilidad y por sus posibilidades de realización concreta. Creatividad es la producción de una idea, un concepto, una creación o un descubrimiento que es nuevo, original, útil y que satisface tanto a su creador como a otros durante algún periodo. La Imaginación y la creatividad son aptitudes que existen desde que se nace pero, para formar una personalidad creativa e imaginativa es necesario poner al alcance de los niños los medios e instrumentos necesarios para su desarrollo. La pedagogía actual considera al niño como creador y no sólo como receptor como lo hacía la educación tradicional. Ahora se tiene en cuenta la importancia del mundo interno del niño, sus sentimientos, pensamientos y la forma de expresarlos. El contenido interno del individuo es muy rico, no sólo sabe cosas sino que las siente, lo que le hace capaz de expresar y, por tanto, de crear. Todos nacen
con una capacidad creativa por eso se ve la necesidad en el
proyecto que mediante las técnicas grafico-plásticas
sea
estimulada,
desarrollada y mejorada, que aumenten y desarrollen la capacidad creativa. En resumidas cuentas la creatividad es la capacidad de ver donde otros no ven, es decir, ante cualquier situación la persona creativa es capaz de buscar otro encuadre; analizar de otra forma distintas variables, y por supuesto encontrar otras vías de solución que a los demás no se le ocurrió. El Juego La importancia del juego proviene principalmente de sus posibilidades educativas. A través del juego el niño revela al educador, su genuino carácter, sus defectos y virtudes. Con el juego, los niños se sienten libres, dueños de hacer todo aquello que espontáneamente desean, a la vez que desarrollan sus cualidades. A través del juego se pueden inculcar muchos principios y valores: generosidad, dominio de sí mismo, entusiasmo, fortaleza, valentía, autodisciplina, capacidad de liderazgo, altruismo. Al respecto Jean Piaget dice que “el juego es principalmente asimilación de lo real al yo. Es la actividad vital del niño. Su misma naturaleza en desarrollo hace de Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded53 | [Escribir la dirección de la compañía]
este la actividad fundamental” 32. Así mismo agrega que el juego es una valiosa ayuda que estimula el desarrollo global de la inteligencia infantil. Además de cumplir una función biológica y en el desarrollo de la moral, colabora en la adquisición de esquemas y estructura que facilitan la elaboración de operaciones cognitivas. El juego es función, a la vez estímulo y promoción del desarrollo. En el juego el niño pequeño ejercita sus capacidades físicas e intelectuales y, simultáneamente plantea y resuelve sus problemas diarios de convivencia y desarrollo. En la manipulación de objetos, la exploración del mundo, en la actividad motora, se le permite al pequeño construir la imaginación, aumentar su interés intelectual y aptitudes que favorecen el proceso de maduración de la personalidad. Técnicas gráficas Julián de Ajuriaguerra y Mme. Auzias realizaron un estudio muy amplio sobre la motricidad gráfica. En su motivación pretendían demostrar que la motricidad gráfica evoluciona a partir de factores internos, aprendizaje y auto entrenamiento. Además buscaron describir una metodología que pudieran prevenir los trastornos que se producen en la escritura. Por lo tanto proponen: Técnicas pictográficas “Tienen como objetivo lograr la distensión motriz y la comodidad del movimiento. Los materiales que utilizan son papel continuo, folios, pizarra y papel carbón los instrumentos que utilizaban eran pinceles gruesos, lápices, acuarelas. Los dibujos eran arabescos, relleno de páginas con manchas de colores, ejercicios de composición con líneas rectas y curvas” 33. 32 PALACIOS, Nicolás Odilio. Educación preescolar. Organización, estructura y funcionamiento. Docentes editores. Colombia. 1997. p.123
33 www.monografias.com Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded54 | [Escribir la dirección de la compañía]
Al respecto A. Denner también “propone una serie de ejercicios de pintura y de dibujos útiles para la preparación de la escritura. Están centrados en una búsqueda de la distención motriz y la fluidez del movimiento” 34. La aplicación de estas técnicas en función de sus aportes permite, según A Denner citado por Julián de Ajuriaguerra 35., la expresión de la personalidad del niño y de la facilitación del contacto entre él y el maestro. En el plano de la distención motriz, la mejora de la postura, el dominio del gesto, y la reestructuración tónica. Dibujo Dibujo significa tanto el arte que enseña a dibujar, como delineación, figura o imagen ejecutada en claro y oscuro, que toma nombre del material con que se hace. El dibujo es una forma de expresión gráfica, plasmando imágenes, una de las modalidades de las artes visuales. El dibujo es una de las formas de expresión más antiguas de la humanidad. Se utiliza el dibujo como una forma de comunicación desde la prehistoria, cuando los primeros hombres, a través de pequeñas figuras, dibujadas en rocas y en las paredes de las cuevas, manifestaban sus ideas y pensamientos entre sí. Al principio, usaban los dibujos para comunicarse, para expresar opiniones, ya que todo el mundo era prácticamente iletrado. Los dibujos funcionaban como escritura. Con el tiempo, el dibujo fue ganando nuevas formas, nuevos trazos, y se fue perfeccionando hasta la realidad actual. El dibujo es, por lo tanto, una representación gráfica de un objeto real o de una idea abstracta. El dibujo es, casi siempre, la primera gran obra de los niños. Representa su primer gran tesoro expresivo ya que, a través de los dibujos los niños dicen muchas cosas de sí mismos. Puede ser que esta sea la razón por la cual muchos padres estén cada día más interesados por los dibujos que hacen sus hijos. El dibujo se puede convertir, en algunos casos, en el termómetro del estado de ánimo del niño, 34 CONDEMARIN, Mabel. Manual de evaluación y desarrollo de las funciones básicas para el aprendizaje escolar. Ed. Andrés Bello. P. 111.
35 Ajuria guerra J. M. Auzias La escritura del niño. La reeducación de la escritura. Ed. Laia/barue. p. 31 Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded55 | [Escribir la dirección de la compañía]
ya que traduce lo que el niño siente, piensa, desea, o lo que a él le inquieta, le hace alegre o triste. Pintura La pintura artística es el arte de la representación gráfica utilizando pigmentos mezclados con otras sustancias orgánicas o sintéticas. En este arte se emplean técnicas de pintura y conocimientos de teoría del color. •
Manipular con diferentes líquidos
•
Pintar con dedos y manos
•
Pintar con pincel grueso o hisopo
•
Pintar con pinceles de diversos grosores y formas
Es importante destacar que el manejo del pincel y su adiestramiento constituyen un complejo ejercicio de pequeños movimientos equilibrados permitiendo el desarrollo manual y poco a poco precisión en cada tarea que se realice con este. Hay que empezar con elementos muy amplios (pintura con las manos) para trabajar la amplitud del gesto y la coordinación del brazo con respecto al espacio que se quiere pintar. Con estos ejercicios de pintura se busca lograr la precisión de los dedos al coger el instrumento como el pincel o esponja, realizar diferentes trazos, amplios, reducidos, gruesos, finos; igualmente lograr la presión y la prensión y dominio de movimientos voluntarios. Al igual que el dibujo la pintura es un lenguaje de expresión, es una experiencia o vivencia que le permite al niño penetrar en su mundo fantástico, volcar su imaginación para representarlo en interacción con el mundo exterior. Así se logra construir una realidad hecha de pintura, color y personalidad que complementa el proceso de desarrollo integral del infante. La Dactilopintura “Consiste en pintar con los dedos utilizando una mezcla coloreada. Esta técnica permite al niño utilizar sus dedos, sus manos y hasta sus brazos cuando extiende la mezcla en una hoja. Es ideal para que el niño entre en contacto con la pintura,
Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded56 | [Escribir la dirección de la compañía]
además le ayuda a liberarse y volcarse con mayor espontaneidad a las actividades creadoras” 36. Es una actividad que lo emociona vivamente por el hecho de estar en contacto directo con la materia, de poder dejar impreso el ritmo de sus movimientos en un constante hacer y deshacer.
Técnicas no graficas Según como lo plantea Julián de Ajuria guerra las técnicas no gráficas son aquellos ejercicios destinados a desarrollar o mejorar la precisión, coordinación, rapidez y control del movimiento de la mano. Dentro de estas él destaca: Ensartar, encajar, abotonar, recortar, pegar, rasgar, armar, modelar, entre otras. Modelado La creación de una representación o imagen (el modelo) de un objeto real. El modelado se refiere generalmente a la creación manual de una imagen tridimensional (el modelo) del objeto real, por ejemplo en arcilla, madera u otros materiales. •
Manipular libremente
•
Manipular con diferentes materiales
•
Crear formas
•
Modelar incorporando elementos, accesorios.
Esta actividad desarrolla al máximo la coordinación viso manual por medio del juego de movimientos digito palmares, para la confección de las formas básicas, y digitales para la ejecución de detalles y variaciones. Este ejercicio es de gran valor para equilibrar la tonicidad muscular. Esta técnica corresponde a una actividad artística muy concreta que se desarrolla utilizando materiales moldeables como plastilina, arcilla, pastas de papel y harina de trigo. El modelado se trabaja desde edades muy tempranas, ya que el manejo del material asegura la ejercitación muscular. Satisface la necesidad de conocer, 36 DE BOSH. Lidia P. De Menegazzo Lilia F. El jardín de infantes de hoy. Editorial Hermes. 1983. P.256. Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded57 | [Escribir la dirección de la compañía]
descubrir características diferentes como la plasticidad y la resistencia. Además con el modelado el niño puede apretar, palpar, triturar, raspar, amasar y jugar con el material. El modelado ofrece una experiencia sensoria motriz directa con el material. Estas acciones que requieren trabajo directo con los dedos, ejercitan los músculos gruesos y los músculos finos, constituyendo además, canales de expresión de sentimientos. Trozado Es la utilización del papel como material de expresión plástica rasgar, cortar y doblar. • Rasgar •
Trozar libremente con los dedos. (en trozo grandes, pequeños, papeles de diario, de colores etc.)
•
Trozar y combinar con pegado
Recortado El recortado de papel es también denominado dibujo recortado. Como herramientas se usan las tijeras de punta fina y hojas delgadas y punzones de diferentes tamaños. Las tijeras sirven para recortar el contorno y hacer los dibujos sencillos, y los punzones, para realizar dibujos finos y delicados. Esta actividad de compleja integración, es de carácter esencialmente dinámico, con movimientos bimanuales de amplitud variable que ponen en juego y desarrollan al máximo la coordinación viso motriz delicado. De acuerdo a Comellas M. Jesús y Ana Perpinya “el recortado requiere fuerza muscular y dominio de la mano en el manejo de las tijeras” 37. Además de este dominio se debe permitir que el niño domine la realización de dos movimientos simultáneos con las manos; es decir que mientras la mano dominante hace que se abran y cierren las tijeras, la mano secundaria debe guiar el papel para que el corte de las tijeras siga la dirección señalada. 37 COMELLAS, M. Jesús. Perpinya Ana. Psicomotricidad en la educación infantil. Ediciones Ceac. 2005. Barcelona. España. p.72
Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded58 | [Escribir la dirección de la compañía]
Pegado Pegado: esta técnica se puede combinar con la de arrugado, a los pequeños se les da el pegamento ya colocado sobre el soporte. Hay muchas posibilidades de actividades como por ejemplo pegar libremente trozos de papel, rasgado sobre un folio. Después, pegarlos en el interior de una figura, pegar bolitas de papel de seda siguiendo o rellenando una forma, punzar en papel y contorno de una figura dibujada y colocar detrás un trozo de papel de seda de color, celofán o vegetal. Pegar sobre el cristal de la ventana trozos de papel celofán y delimitar los contornos con tiras de cartulina negra o con cinta adhesiva de color, intentando conseguir un efecto vidriera. •
Pegar papeles, telas, etc. Con forma, sin forma, sin revés, con revés y derecho
Picado con Punzón Es una de las primeras actividades que requieren precisión y que puede realizar el niño. Para ejecutar esta tarea el pequeño necesita del punzón como instrumento y tiene que limitarse a un espacio (papel), lo que implica dominar el brazo, la mano y los dedos (presión y prensión del objeto) y dirigir la actividad en función de lo que ve y de la actividad específica, es decir seguir los limites o línea que se le pida. De acuerdo a Comellas Jesús y Ana Perpinya 38. Es preciso considerar uno de sus aportes los cuales hacen referencia a la necesidad de trabajar con los niños de acuerdo a su proceso evolutivo; por lo cual se debe empezar con espacios muy amplios hasta llegar a espacios delimitados y lograr un dominio adecuado; que estimule además su coordinación viso motriz, así como el dominio de la mano para seguir diferentes trayectos.
38 COMELLAS, M. Jesús. Perpinya Ana. Psicomotricidad en la educación infantil. Ediciones Ceac. 2005. Barcelona. España. p. 69-70.
Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded59 | [Escribir la dirección de la compañía]
Adicionalmente, Dalila Molina de Costallat39. define el picado con punzón como una de las tareas iníciales en el ejercicio de la coordinación viso motora, con movimientos precisos de pequeña amplitud. Ofrece el rasgo particular de que se perfecciona con relativa facilidad, lo que permite al niño lograr cierta madurez en el control óculo manual delicado, que servirá de base para futuros ejercicios de mayor complejidad. Esta enseñanza va dirigida especialmente al acto prensor, referido a la presión correcta del punzón. Este es un instrumento semejante al lápiz, por su forma, tamaño y el tipo de prensión que exige. Su manejo correcto supone un ejercicio procedente para facilitar el dominio de este. El picado, constituye la actividad en sí. Requiere un básico control de movimientos, al mismo tiempo que una atención sostenida, pues sin estas condiciones sólo se logrará la amplia dispersión de los puntos fuera del dibujo. Por esta razón esta actividad se constituye en un verdadero ejercicio de entrenamiento psicomotor, actuando en el desarrollo de la atención y precisión de movimientos. Así pues es necesaria la presión del punzón como el ritmo del picado, lo que se lograra con el ejercicio intensivo, para alcanzar un equilibrio motriz de acuerdo a la edad. Plegado Doblar papel en líneas previamente señaladas, hacer vasos, gorros de papel, abanicos, confeccionar figuras de papiroflexia, etc. •
Plegar libremente
•
Plegar y pegar libremente
•
Seguir los pasos del plegado
Armado Consiste en concentrar y juntar varias piezas que componen un objeto. Esta actividad de armar le permite al niño integrar o desintegrar piezas, descubriendo como un objeto se puede dividir en partes y como partiendo de las partes se 39 MOLINA, Dalila de Costallat. Psicomotricidad I. Buenos Aires. Editorial Losada, S.A. 1985. P. 44. Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded60 | [Escribir la dirección de la compañía]
puede llegar a integrar nuevamente el objeto. Es una actividad que además de desarrollar la agudeza visual, establecer relaciones y comparaciones, contribuye al desarrollo de la habilidad manual. Armar libremente con diferentes materiales Collage •
Esta clase de composición requiere que el tamaño de la obra soporte se adecue al tipo de material y a la forma del soporte para resaltar al contenido de lo que se quiere expresar. Es muy fácil de aplicar y le permite al niño ejercitar su motricidad fina. •
Completar lo pegado con: lápiz negro, de colores, crayones, temperas, etc.
•
Completar con diferentes elementos de la naturaleza, de desecho, etc.
Las actividades anteriormente
planteadas están
en función de los objetivos
propuestos y tendrán un carácter global. Logrando reforzar las
habilidades
motrices finas. Se tendrán en cuenta de modo progresivo en cuanto a la dificultad y complejidad de las mismas, en lo que se refiere al nivel madurativo de cada uno de los niños y niñas de la Institución Educativa. El desarrollo de estas actividades de expresión se debe llevar a cabo de forma lúdica. A pesar de adecuar las actividades a los objetivos, se pueden aprovechar algunos acontecimientos del contexto escolar, social o familiar que aumentan el interés de los niños y de las niñas. Durante las actividades de pintura o dibujo libre que brinda el proyecto no se debe dar un tiempo limitado ni interrumpir al niño ya que la experiencia artística es algo más que el uso de los materiales para el proceso de dibujar o pintar en un momento dado. Estos momentos tienen que ser lo suficientemente flexibles como para permitir que cualquier niño se aparte de la actividad del grupo. En un ambiente que estimule la iniciativa y la espontaneidad el hecho de que el niño sienta curiosidad y se divierta, sintiéndose libre, seguro y respetado. A si mismo ir inculcando en el pequeño el gusto por los espacios limpios y el hecho de que él mismo se ensucie sólo lo necesario. Técnicas es criptográficas Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded61 | [Escribir la dirección de la compañía]
Son técnicas propuestas por Mme. Auzias. “Tienen por objeto mejorar las posiciones y los movimientos gráficos” 40. Se trata de técnicas “papel – Lápiz” que se llevan a cabo sobre una mesa y en posición sentada, como en la escritura. Dentro de estas técnicas se encuentran los trazos deslizados, ejercicios progresivos y ejercicios de inscripción. Los trazos deslizados: constituyen trazos continuos con deslizamiento de todo el antebrazo y de la mano sobre la mesa. Se realizan con un lápiz grueso para facilitar el gesto. Estos ejercicios sirven para desarrollar flexibilidad, postura y posición segmentaria, presión regular y movimiento rítmico. Ejercicios de progresión: en estos encontramos, movimientos de progresión grande que son aquellos que ponen en acción los segmentos proximales (brazo y antebrazo) y las dos articulaciones (hombro y codo). Estos ejercicios tienden a mejorar los movimientos de progresión tomando en cuenta el desarrollo de la escritura de izquierda a derecha. Movimientos de progresión pequeña: son aquellos que ponen en acción las articulaciones de los segmentos distales: la rotación de la mano alrededor del puño y los movimientos de flexión y extensión de los dedos. Al mismo tiempo que provoca progresivamente la distención del brazo escrito y el libre juego de las articulaciones, permite una regularización de la presión. Al igual que mejora la postura, y las posiciones segmentarias prepara y organiza un buen movimiento escritor.
40
CONDEMARIN, Mabel. Manual de evaluación y desarrollo de las funciones básicas para el aprendizaje
escolar. Ed. Andrés Bello. p. 112
Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded62 | [Escribir la dirección de la compañía]
Ejercicios de inscripción: relacionada con los ejercicios de coordinación de los diferentes segmentos del brazo. Esta coordinación de los movimientos implica su soltura, se favorece gracias a las formas que se proponen al niño para que las ejecute; por ejemplo las guirnaldas ovaladas, ligeramente inclinadas, unidas y con curvas ligeras. Para la mayoría de las tareas además del dominio global de la mano también se necesita un dominio de cada una de las partes: cada uno de los dedos, el conjunto de todos ellos. Se pueden proponer muchos trabajos para alcanzar estos niveles de dominio, pero tenemos que considerar que no lo podrán tener de una manera segura hasta hacia los 10 años. Es importante destacar que todas las actividades anteriormente planteadas deben tener un contenido lúdico, que le permita a los niños adquirir estas destrezas de motricidad fina de la manera más natural posible, igualmente es preciso comprender las situaciones y necesidades de aprendizaje para favorecer el desarrollo integral de cada uno. Estos ejercicios brindan experiencia adquirida en la acción de los niños y niñas, lo enriquecen en cuanto a conocimiento para experimentar y en el logro de nuevas habilidades. Igualmente es importante considerar que el desarrollo de cada uno de los educandos depende no sólo de factores intelectuales sino también de aquellos que lo fortalecen como son la estimulación y la motivación; donde los conocimientos se logran por medio de las interacciones entre el entorno, los objetos y el niño o niña, donde el aprender es un proceso dinámico que implica manipular, explorar e investigar alternativas para lograr ese crecimiento en todas las dimensión del desarrollo humano. Ejercicios para brazos y manos Estos ejercicios permiten desarrollar fuerza y flexibilidad, habilidad de sentir con los dedos, las figuras y detalles finos. Es necesario diseñar ejercicios
que
requieran el uso de los músculos de los dedos y las manos que permitan mejorar Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded63 | [Escribir la dirección de la compañía]
los movimientos, desarrollar la motricidad fina y coordinación ojo mano. Es preciso tener en cuenta que a medida que el niño logra aislar, identificar y mover cada uno de los dedos tendrá mayor control de las manos. Precisamente el proyecto plantea actividades, rondas y canciones que involucran movimientos con las manos ya que para la mayoría de las tareas además del dominio global de estas, también se necesita un dominio de cada una de las partes como son los dedos y la coordinación de cada uno de ellos. A través de estos ejercicios los niños y niñas se benefician, porque además de ampliar el vocabulario permite
la
coordinación de los movimientos y
los estimulan a
expresar sus emociones en un ambiente positivo y de tolerancia. De acuerdo a lo anterior Susana Valer citada por Celia C. De Germani
41
afirma
que en estos juegos intervienen tres factores fundamentales íntimamente asociados: la palabra, el movimiento y el ritmo. Las palabras transmiten un argumento simple cuyo sentido se completa con los gestos: las manos y los dedos, se refuerza el sentimiento de seguridad en el pequeño y permiten la creación y recreación de movimientos que paulatinamente contribuirán a mejorar la motricidad en los niños. Teniendo en cuenta lo anterior en la duración del proyecto pedagógica de aula se propusieron actividades que permitieron al niño desarrollar
habilidades y
movimientos en torno a un interés y a su vez permitieron ir desarrollando progresivamente habilidades de coordinación, manejo de diferentes materiales y desarrollo de destrezas necesarias para mejorar la eficiencia motriz.
41 MOLINA, Dalila de Costallat. Psicomotricidad I. op. Cit., p.345.
Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded64 | [Escribir la dirección de la compañía]
Igualmente fue preciso tener en cuenta que para que los niños lograran un eficaz desarrollo motriz fue necesario favorecer procesos antes mencionados como son: el movimiento ocular (planos horizontal, vertical, diagonal); movimientos de manos y dedos, coordinación ojo mano, planificación motora (interiorizar movimientos y hacerlos de forma automática y voluntaria), prensión (ejercer presión con manos y dedos) y desarrollo de la habilidad para manejar el espacio gráfico. Por lo tanto fue importante organizar los espacios para que el niño indagara y lograra favorecer en gran medida su desempeño motriz fino potencializando su entorno escolar. Proyecto pedagógico de aula Los Proyectos Pedagógicos de Aula, a manos de los Docentes, permiten diversificar las estrategias de intervención pedagógica; determinan los objetivos, contenidos y medios a ser utilizados e impulsan el cambio en la práctica docente. De esta manera, las verdaderas transformaciones docentes como generadores de conocimiento y experiencias. Los P.P.A permiten ir dando pasos progresivos en la organización, para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje. Asimismo, favorecen en los educandos la construcción del aprendizaje con el mayor grado de experiencias significativas posibles, a la vez, logran que los docentes se sientan satisfechos y gratificados en su trabajo, propiciando el crecimiento profesional. Los proyectos pedagógicos son estrategias de enseñanza, que tiene por objetivo lograr una mejor adaptación individual y social. El currículo de la educación se orienta en una comparación teórico-práctico y parte de las intenciones educativas nacionales, estadales y locales que se ejecutan en la escuela a través de los proyectos pedagógicos. Los proyectos pedagógicos de aula (P.P.A), se presentan , precisamente, como una estrategia para devolver el protagonismo a los alumnos en su proceso de aprendizaje, promoviendo su inventivo, creatividad, curiosidad, el trabajo en equipo, la formulación y la solución de problemas cotidianos y concretos. Los proyectos constituyen una forma de aprender y de enseñar centrada en los Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded65 | [Escribir la dirección de la compañía]
intereses y preocupaciones de los alumnos de que involucren de forma activa en la planificación, ejecución, presentación y evaluación de experiencias dialogadas de aprendizaje. Ahora bien, no hay un único modo de entender y asumir los proyectos, pues son una estrategia pedagógica flexible, se trata en todo caso de privilegiar al aprender que reconoce y parte de los saberes previos de los alumnos y genera nuevos aprendizajes mediante una investigación gozosa por estas creativa y practica porque necesariamente culmina en productos útiles y válidos. Tomando en cuenta lo anterior se plantea el Proyecto Pedagógico de Aula como instrumento para la resolución de la problemática evidenciada en el Jardin Infantil Mi Pequeño Paraiso con el fin de ampliar y profundizar los intereses y concepciones de los niños relacionándolos con otros temas afines, favorecer el desarrollo del espíritu investigativo, proveer oportunidades para la resolución de problemas y para el desarrollo del pensamiento, crear un ambiente propicio para la exploración y la formulación de preguntas, valorar la participación del niño, reconociéndolo como protagonista de su proceso de conocimiento y aprendizaje, facilitar la confrontación de puntos de vista con el fin de desarrollar la capacidad argumentativa y la construcción de acuerdos colectivos, vincular a niños y padres en los procesos de planeación, ejecución, evaluación y sistematización, crear un clima de juego que facilite la libre expresión de ideas y sentimientos partiendo de herramientas lúdico pedagógicas que contribuyen a fortalecer las habilidades motrices finas al interior de la institución.
Dimensiones del desarrollo infantil Desarrollo cognitivo Para entender las capacidades cognitivas del niño de preescolar, hay que centrarse en lo que éste sabe y hace en cada momento, su relación y acción con los objetos del mundo y la mediación que ejercen las personas de su contexto Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded66 | [Escribir la dirección de la compañía]
familiar, escolar y comunitario para el logro de conocimientos en una interacción en donde se pone en juego el punto de vista propio y el de los otros, se llega a acuerdos, se adecúan lenguajes y se posibilita el ascenso hacia nuevas zonas de desarrollo. El desarrollo socio afectivo En el niño juega un papel fundamental en el afianzamiento de su personalidad, autoimagen, auto concepto y autonomía, esenciales para la consolidación de su subjetividad, como también en las relaciones que establece con los padres, hermanos, docentes, niños y adultos cercanos a él; de esta forma va logrando crear su manera personal de vivir, sentir y expresar emociones y sentimientos frente a los objetos, animales y personas del mundo, la manera de actuar, disentir y juzgar sus propias actuaciones y las de los demás, al igual que la manera de tomar sus propias determinaciones. Dimensión de percepción y motricidad Esta dimensión está relacionada tanto con la ejercitación de la percepción, como con el control voluntario que efectúa sobre sus actos motores. Los cuatro procesos básicos son: Procesos perceptivos: Incluye la percepción visual, auditiva, olfativa y táctil, Esquema motriz: Está relacionado con la capacidad de desarrollar la habilidad en la coordinación motriz fina y gruesa, viso motora y equilibrio. Esquema corporal: Está relacionado con el desarrollo de la imagen y concepto corporal ajuste postural y lateralidad. Estructura espaciotemporal: Está relacionada con el desarrollo de la estructura espacial lateralidad. Según Collo y colaboradores, es en el comienzo de la etapa del preescolar (tres años de edad), en donde ha concluido la fase fundamental de mielinización de las neuronas, lo cual permite que el niño esté en condiciones de realizar actividades sensoriales y de coordinación de manera mucho más rápida y precisa. Además, es de resaltar la maduración notable del lóbulo frontal sobre los cinco años, que permite importantes funciones de regulación, planeamiento de la conducta y Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded67 | [Escribir la dirección de la compañía]
actividades que eran inicialmente involuntarias, como es el caso de la atención, la cual, por ejemplo, se va haciendo más sostenida, menos lábil y más consciente. De igual forma, la capacidad perceptiva es fundamental para el desarrollo de las otras capacidades que se sintetizan o unifican en el proceso de pensar.
La dimensión estética En el niño juega un papel fundamental, ya que brinda la posibilidad de construir la capacidad profundamente humana de sentir, conmoverse, expresar, valorar y transformar las percepciones con respecto a sí mismo y al entorno, desplegando todas sus posibilidades de acción. El niño, en esa permanente interacción consigo mismo, con sus pares y con los adultos, especialmente con sus compañeros, el docente y padres de familia, manifiesta sus sensaciones, sentimientos y emociones, desarrolla la imaginación y el gusto estético garantizando climas de confianza y respeto, donde los lenguajes artísticos se expresan y juegan un papel fundamental al transformar lo contemplado en metáforas y representaciones armónicas de acuerdo con las significaciones propias de su entorno natural, social y cultural. Dimensión Espiritual En los lineamientos del currículo determinado en el MEN, el desarrollo de esta dimensión en el niño, le corresponde en primera instancia a la familia y posteriormente a la institución educativa, al establecer y mantener viva la posibilidad de trascender como una característica propia de la naturaleza humana, la espiritualidad. Lo trascendente en el niño, por tanto, se puede entender como el encuentro del espíritu humano con su subjetividad, su interioridad y su conciencia, estados profundos de la dignidad y libertad del ser humano, lo cual supone que el adulto tenga un conocimiento de las características propias de la subjetividad, la interioridad y la conciencia en formación del niño. Dimensión Ética La formación ética y moral en los niños consiste en abordar el reto de orientar su vida, es decir, llevar al niño poco a poco a la interiorización de reglas y formas de Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded68 | [Escribir la dirección de la compañía]
relacionarse con su entorno y con sus semejantes, y por otro lado, permitir apreciaciones sobre la sociedad y sobre su papel en ella. Acorde con lo anterior en el presente proyecto de investigación se tuvieron en cuenta las dimensiones del desarrollo del niño como un proceso integral de cambio en el que el niño aprende a dominar niveles cada vez más complejos de movimiento, pensamiento, sentimientos y relación con los demás. Entonces durante las actividades propuestas apuntaban a favorecer y fortalecer las dimensiones de desarrollo como un proceso multidimensional, que abarca todos los aspectos de manera integral, es decir, que los diferentes elementos del desarrollo del niño están interrelacionados y deben ser considerados en su conjunto; los cambios que se producen en una dimensión influyen en el desarrollo de las otras y viceversa. El desarrollo de estas dimensiones se produce en un proceso de interacción, ocurre cuando el niño responde a sus ambientes biofísico y social, interactúa con ellos y aprende de ellos. La interacción se produce con las personas y las cosas. A través de las dimensiones se desarrollan las habilidades y capacidades consideradas básicas para la vida del ser humano y en espacial para los niños y niñas de 0 a 5 años, siendo capaz de desarrollar su autonomía y capacidad
de
juicio,
Capaz
de
fortalecer
su
personalidad
con
responsabilidad para el desarrollo de su vida. Capaz de valorarse así mismo, de interactuar y adaptarse al mundo que lo rodea. Capaz de expresar sus sentimientos, pensamientos e ideas. De esta manera se identifican de manera particular las necesidades de desarrollo propias del ciclo vital (edades 0 a 5 años), donde se debe tener siempre presente que las dimensiones no se desarrollan automáticamente ni homogéneamente sino que es muy distinto a cada ser humano.
Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded69 | [Escribir la dirección de la compañía]
4.3. MARCO CONTEXTUAL.
4.3.1. Contexto Local
A comienzos del siglo XX en el Sur Oriente de Bogotá había una extensión de 32 cuadras, 220 manzanas y vivían en ella alrededor de 100.000 personas. En las riberas del río Fucha funcionaban molinos de trigo y maíz con la fuerza hidráulica del río, iniciándose los asentamientos artesanales e industriales de pólvora, naipes y loza. Sobre la falda de la cordillera más al suroriente, se encontraban las haciendas La Milagrosa, La Fiscala, La María, San Blas, Las Mercedes, Los Alpes y Molinos de Chiguaza, lugar de los primeros barrios periféricos de este punto cardinal de la ciudad, nacidos con la llegada masiva de campesinos migrantes y obreros en búsqueda de un lugar para vivir. Entre 1890 y 1905, como fruto de la tendencia de la época al crecimiento de la ciudad en un eje horizontal Norte-Sur, aparece, partiendo de su trazado central en los alrededores de la Hacienda San Cristóbal, el primer asentamiento residencial con características de barriada periférica y desarticulado de la estructura central urbana, con el nombre de San Cristóbal, en honor al santo que apareció en una piedra del lugar obra de un pintor anónimo. Progresivamente, aparecen nuevos asentamientos alrededor de las haciendas aledañas a la Iglesia de Las Cruces. Entre los años 1915 y 1920 se consolidó el anterior núcleo dando inicio a un crecimiento ininterrumpido con la aparición del barrio San Francisco Javier, hoy Villa Javier, que data de 1915, el cual se constituye en uno de los primeros barrios obreros de la ciudad, organizado por el padre José María Campoamor. En el año de 1946, el barrio contaba con 120 casas, un edificio donde funcionaba la escuela, hospedería para maestros, teatro, sala de sesiones, restaurante y otras dependencias. Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded70 | [Escribir la dirección de la compañía]
Las áreas turísticas más importantes de la localidad son el barrio 20 de Julio surgió hacia 1929 en los terrenos aledaños a la finca San José de propiedad de la comunidad salesiana. Los sacerdotes tenían en 1925 un campo de deportes hoy centro del barrio), en el que los fines de semana organizaban juegos de fútbol, celebraban la misa y así reunían regularmente a los habitantes del sector, en su mayoría inmigrantes de Boyacá, Cundinamarca y Tolima. En este mismo sitio, en el año de 1935, el padre Juan del Rizzo estableció el culto al Niño Jesús, y posteriormente, en 1937, se bendijo la primera piedra para la construcción que el 27 de julio de 1942 se denominaría Nuevo Templo del Niño Jesús en Bogotá obra de Monseñor Juan Manuel González Arbeláez, una de las devociones populares más arraigadas tanto en el país y como en América Latina. A lo largo de los años treinta y cuarenta, se crearon los barrios Nariño Sur, La María y Santa Ana, oriente; San Blas, por el camino a oriente, y Sudamérica, Velódromo y Santa Inés, contigua al 20 sobre la calle 11 sur; Vitelma, en el camino a Balcanes; El Triángulo, sobre la carretera antigua al 20 de Julio y La Victoria Posteriormente, los procesos migratorios campo-ciudad, en la década del cincuenta, invadieron este sector de la ciudad —localidades de San Cristóbal y Usme— en forma ilegal, incorporando a Bogotá tierras de reservas ambientales, proceso que continúa en la actualidad, y dando lugar a su vez a otros barrios como Buenos Aires (arrabal de obreros y chircaleros), Sosiego San Isidro, Bello Horizonte y Córdoba Entre los años sesenta y setenta, aumenta la población por la pobreza. En 1972, mediante el Acuerdo 26, estos barrios y otros circunvecinos, pasan a conformar la Alcaldía Menor Número Cuatro del Distrito Especial de Bogotá, determinándose sus límites y designándose un alcalde menor para su administración. En los noventa se urbanizan masivamente las zonas de alto riesgo, con toda su problemática, se calculan 140 asentamientos para los primeros años de esta década. Desde hace aproximadamente cinco décadas el proceso de urbanización y población de la localidad se ha ido dando de diferentes maneras; según el Cinep por un lado, “estaban los pobladores iníciales, cuando el sector aún presentaba Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded71 | [Escribir la dirección de la compañía]
unas características completamente rurales, aunque ya existían allí los chircales y las fábricas de ladrillos, donde muchos de ellos encontraban una fuente de trabajo, luego empiezan a llegar nuevos pobladores. Esta localidad cuenta con iglesias como el Divino Niño Jesús del 20 de Julio: calle 27 Sur N° 5 A-27, El templo, ubicado al suroriente de la ciudad en el barrio del 20 del julio, es uno de los más importantes centro de peregrinación y oración de Bogotá.42 En el contexto socio-demográfico: Se basa en los resultados de la aplicación de la encuesta de la calidad de vida en junio de 2003, realizada por el Dane y el Departamento Administrativo de Planeación Distrital, para la localidad de San Cristóbal una población de 4.808.407 habitantes, los cuales conforman 126.433 hogares, distribuidos en los 211 barrios que lo conforman. San Cristóbal es la segunda localidad de Bogotá, después de Usme con mayor porcentaje de líneas de pobreza. La
mayoría
de
los
habitantes
son
empleados
públicos,
trabajadores
independientes, informales, vendedores ambulantes. El ambiente socio-económico del sector donde se encuentra localizada la institución es variable, se fusiona con viviendas, con la Escuela Alemania Unificada y el Polideportivo La Paz con sus canchas.
El flujo de personal y vehículos es considerable, donde están los
alumnos de los colegios cercanos y comerciantes del los Pymes, mediante un análisis de los tipos de amenazas que pueden afectar se encuentra la contaminación de basuras debido a la falta de sensibilización de la comunidad, también existe contaminación auditiva y visual puesto que el jardín se encuentra ubicado cerca de la avenida principal y por ello también se presentan accidentes de tránsito. El sector cuenta con todos los servicios públicos como es el agua, luz, teléfono, alcantarillado, recolección de basuras y gas propano.
42 Archivos Alcaldía San Cristóbal
Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded72 | [Escribir la dirección de la compañía]
El promedio de educación del habitante de la localidad es de 6 años. Hay todavía 15.086 habitantes de 15 y más años de edad que no saben leer ni escribir, de los cuales 11.143 son mujeres y 4.943 son hombres. La localidad presenta un alto índice de áreas en zonas amenazadoras por remoción en masa
se encuentra en algún grado. Hay hogares que viven en
condiciones de riesgo de inundación. Estas familias basan su sustento económico en actividades como ventas ambulantes, trabajos en casas de familia, construcción y microempresas. Según datos obtenidos del Plan de Desarrollo Zona Cuarta Sur Oriente año 1989, el sector cuenta con 18 casas vecinales, 4 jardines infantiles, 12 hogares infantiles, 273 hogares de bienestar y lactantes con una cobertura total de 8.733 de atención al preescolar se brinda por parte del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la Secretaria Distrital de Integración Social (SDIS). Las ONG también tienen servicio de atención al preescolar en menor escala y sin cuantificar mediante asesorías a los establecimientos oficiales. Esta localidad cuenta con 40 parques que abarca un área de 127.834 m 2 es decir, del área de la localidad, lo que equivale a un promedio de 0,39 m 2 por habitantes de áreas verdes. Algunos parques son: San Cristóbal, Plazoleta del 20 de Julio, Entre Nubes, Polideportivo de Villa de los Alpes, los cuales son visitados por los niños y niñas de los centros educativos reforzando sus salidas pedagógicas. La Secretaria de Salud del Distrito basándose en los datos de la regional de la Samaritana que comprenden los hospitales de La Victoria, San Blas, Santa Rosa de Lima, Las Cruces, Altamira y
Bello Horizonte, establece un listado de las
causas de mortalidad para la zona de sur oriente de acuerdo a una distribución de edades. Dicha morbilidad comprende desde enfermedades de tipo respiratorio, problemas de salud oral y cerebro vasculares, infarto del miocardio hasta lesiones con accidentes, también este sector tiene acceso a los UPAS La Victoria, Bello Horizonte, San Blas, y Primera de Mayo, estas UPAS realizan foros y actividades de prevención y promoción de enfermedades a los padres usuarios de la institución. Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded73 | [Escribir la dirección de la compañía]
4.3.2. Contexto Institucional.
El Jardín Infantil donde se realizo la investigación fue MI PEQUEÑO PARAISO el cual queda ubicado en la calle 37 A No. 3 – 84 Sur, teléfono 207 55 91, cumpliendo con la normatividad exigida por las entidades gubernamentales, la licencia de funcionamiento es avalada por la Secretaria de Integración Social. Así pues se constituye dicha institución como un espacio de superación y proyección para los niños y las niñas, del jardín viene trabajando hace 20 años debido al problema social que afectaba a las clases más vulnerables de la comunidad se planteó la necesidad de crear esta casa vecinal con el fin de atender menores de 0 a 5 años. La comunidad se organizó en un grupo de 15 madres educadoras, las cuales recibieron una capacitación inicial por parte del DABS, antes de acceder a los Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded74 | [Escribir la dirección de la compañía]
predios donde se construiría el jardín que habían sido dotados por la JAC, de la comunidad; la labor comunitaria educativa no era remunerada y solo se ofrecía las madres la alimentación y un bono al finalizar el año, puesto que su labor de asociación sin ánimo de lucro así lo establecían. La estructura física consta de dos plantas con un nivel distribuido de la siguiente manera: en la primera hay dos salones que corresponden a los niveles párvulos que tiene una puerta hacia el exterior, y jardín A en este se encuentra internamente un baño para niños y un baño con cuatro baterías un orinal, con su lavamanos, cocina principal con bodega para almacenamiento de mercado y cocina auxiliar, zona de lavandería, una oficina con un baño para adultos y puerta principal, el primer nivel de la primera planta consta de dos salones con sus respectivos baños corresponden a los niveles de comedor
y caminadores con
una bodega pequeña para archivo, la segunda planta consta de cuatro salones correspondientes a los niveles pre jardín A y jardín B con sus respectivos baños y jardín A ,caminadores A ,en la parte superior de las instalaciones se encuentra la zona verde con su parque infantil, los elementos estructurales, la edificación está construida en su mayoría, condiciones tipos salones elaborados en ladrillo, sus techos son estructuras cubiertas con tejas sostenidas por durmientes y estructura de ángulo y varilla de acero. Las ventanas son amplias con bastante iluminación y ventilación, tiene rejas en acero que las cubre en su totalidad, cuenta con una sola entrada y dos salidas de personas una principal y otra vía por el salón de párvulos, el jardín en su totalidad se encuentra en encerramiento. Los salones son muy pequeños para la cantidad de infantes que se encuentran teniendo ya un hacinamiento para ellos dada que la cobertura no se puede disminuir, por esta razón las educadoras hacen un gran esfuerzo generando un entorno rico en estímulos adecuados para los primeros años de vida. Entre los materiales de apoyo y didácticos se cuenta con 3 televisores 8 grabadoras, 1 Dvd
2 computadores .2 impresoras, juegos didácticos, títeres,
pelotas, cuenta con el nivel educativo que corresponde a: al nivel de caminadores atiende a 13 niños y niñas de 1 a 2 años, párvulos de 2 a 3 años, atiende a 20 Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded75 | [Escribir la dirección de la compañía]
niños y niñas, 2 salones de pre jardín con 22 niños y niñas cada uno de las edades de 3 a 4 años y dos salones del nivel de jardín cada uno con 25 niños y niñas con edades que oscilan entre los 4 y 5 años. Estos niños asisten al Jardín puesto que en la casa son cuidados en muchas ocasiones por sus hermanos mayores y otras en que se tienen que quedar solos todo el día En cuanto al sistema de salud, los niños y niñas de la Institución su mayoría se encuentran afiliados Administradora de Régimen Subsidiado (ARS), siendo atendidos por los Hospitales de San Blas y La Victoria. La institución cuenta con un recurso humano que se ha determinado de la siguiente manera: siete docentes, dos licenciados, tres técnicas y dos estudiantes de pedagogía Infantil, un administrador el cual es pedagogo infantil, tres de servicios generales que son bachilleres y dos nutricionistas. No cabe duda que el contexto del aula es muy importante en el ámbito de la educación infantil. Pol
y Morales expresan “el espacio jamás es neutro. Su
estructuración, los elementos que lo configuran, comunican al individuo un mensaje que puede ser coherente o contradictorio con el que el educador quiere hacer llegar al niño. El educador no puede conformarse con el entorno tal como le viene dado debe comprometerse con él, debe incidir, transformar, personalizar el espacio donde desarrolla su tarea, hacerlos suyo, proyectarse, haciendo de este espacio un lugar donde el niño encuentre el ambiente necesario para su desarrollo”.43 Es importante resaltar que el Jardín Infantil Mi Pequeño Paraíso presta los mejores servicios a los niños y niñas del barrio; utilizando las herramientas necesarias, personal calificado y especialmente un lugar que les permite desarrollar las metas propuestas y cumplir con su misión social de ayuda a la comunidad. Dentro de la construcción de una propuesta pedagógica que oriente la promoción del desarrollo infantil de acuerdo con las necesidades de los niños y las niñas del nivel de jardín las practicas pedagógicas que se realizan, dentro y fuera del aula lo 43 POL, E Y MORALES M. El espacio escolar, un problema interdisciplinar. En cuadernos de pedagogía 1982 numero 86, Pág. 5
Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded76 | [Escribir la dirección de la compañía]
cual no implica directamente escolarización o sólo enseñanza y, menos aún, vigilancia y asistencia. La educación tiene sentido en si misma porque promueve el desarrollo infantil; no es una educación que prepara para más y mejor educación en el futuro. Más bien, se entiende en el sentido de proporcionar los medios adecuados (contenidos, juegos, relaciones, métodos, estrategias, recursos), con las mejores pedagogías, para que en un ambiente enriquecido, el niño-a cuente con interacciones que le proporcionen experiencias significativas, de acuerdo con su nivel de desarrollo evolutivo y sus potencialidades y capacidades, teniendo en cuenta la palabra de los infantes motivándolos, donde la profesora realiza
todo lo que quiere proponer el proyecto ,de la institución
todos los
discursos cotidianos y oficiales se deben interactuar y enseñarlos en el proceso ,entendiendo el desarrollo infantil como el paso de niños y niñas por una serie de momentos en su ciclo vital, progresivamente más complejos y elaborados, caracterizados por ciertas formas de ser, necesarias y suficientes en cada momento de la vida de los infantes. Son sujetos de derechos, aunque se encuentra en proceso desarrollo se lo concibe completo en cada uno de los ciclos vitales en que se encuentren, No esta en proceso o transito, ni es incompleto tampoco la visión reducida del adulto. Los niños son páginas en blanco a llenar en contenidos o información a inducir en forma imitativa y mecánica a determinados comportamientos o a moldear , el papel que cada niño desempeña en su proceso de desarrollo activo y reactivo por cuanto desde el inició de su vida configura formas de aprendizaje y estructuras de conocimiento que le permiten interactuar desde su propia construcción con el mundo que se les presenta, los niños y niñas resuelven los conflictos desequilibrantes que movilizan el desarrollo hacia niveles superiores. En otras palabras, el-la niño-a se desarrolla en relación con su contexto particular y dentro del con las condiciones medio ambientales que le propician los adultos que lo rodean. La oferta de oportunidades
y posibilidades en la comunidad
educativa s que le propician a las docentes en la institución que lo rodean, la oferta de oportunidades y Posibilidades del medio influyen en el niño y la niña al plantearle en forma variada ambientes enriquecidos que abren perspectiva Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded77 | [Escribir la dirección de la compañía]
mejores para las opciones de desarrollo que el toma por que la fuente del desarrollo se encuentra en el niño y la niña mayores oportunidades para superar exitosamente situaciones de riesgo. El jardín infantil mi pequeño paraíso tiene en cuenta cierto parámetros que son de vital importancia en el proceso pedagógico con los infantes El tema de la expresión, y es mas su definición a sido muy discutido y puesto como un desarrollo importante en todo ser humano, en especial del niño y de la niña, ya que da cuenta de los procesos de identificación con lo que le rodea “ no hay expresión artística posible sin la auto identificación con la experiencia expresada, es la verdadera expresión del yo” La educación inicial con énfasis en el desarrollo “aboga por la construcción de una propuesta pedagógica que oriente la promoción del desarrollo infantil Se define atención integral a las niñas y los niños como: a) la búsqueda de su desarrollo pleno en todas las dimensiones del ser humano: personal-social,
cognitiva, comunicativa, cinético-corporal; la promoción de su
cuidado, su salud y su bienestar como determinantes del desarrollo, búsqueda del desarrollo humano en el contexto inmediato del niño (familia, cuidadores, comunidad),
como
factor condicionante
de
su
desarrollo 44
como
factor
condicionante de su desarrollo. Tal atención integral constituye la puesta en práctica de la educación inicial en el marco de una perspectiva de derechos, que la orienta en la búsqueda de un desarrollo infantil que incluya las diferentes dimensiones del ser humano en directa relación con el contexto particular en que tiene lugar la vida del niño y la niña, no sólo para ajustarse a él sino también para promoverlo, reconociendo así su papel condicionante del desarrollo infantil. Entendiendo que “…la formación es la cualificación y el avance que logran las personas, sobre todo en sensibilidad, inteligencia, autonomía y solidaridad… La formación es lo que queda después de olvidar la información. Es lo contrario a lo accidental, a lo inmediato, a lo particular y específico, y en este sentido no se puede confundir con aprendizaje. Hay aprendizajes que no forman a nadie y la suma acumulativa de aprendizajes no asegura la formación”. 44 Los Desafíos del siglo XXI
Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded78 | [Escribir la dirección de la compañía]
El Jardín se rigen de parámetros que contribuyen a la formación de no solo de los niños, sino también de los padres de familia y cuidadores tienen una particularidad que las caracteriza, es la forma de tratar a los niños fuera y dentro de la institución, en los ambientes donde los niños y niñas interactúan: un ejemplo es en el parque donde son muy cuidadosos y comparten con ellos de una forma personalizada y así lo realizan con los padres; se reúnen con ellos por separado en las aulas de clase donde ven que el niño ha cambiado su comportamiento, indagan sobre el proceso del infante en la casa y si ha tenido un cambio en particular, así mismo realizan talleres donde todas las docentes participan, inclusive las de servicio generales ,porque es importante en el jardín que todas las personas que trabajen allí ,sepan cómo deben tratar a los niños niñas. Al enfatizar en la promoción del desarrollo infantil, la educación inicial con énfasis en el desarrollo se aparta de los propósitos y metodologías escolarizados propios de la educación formal.
Con razón se señala que “la definición del término
«educación inicial» no es una tarea sencilla, pues requiere acudir a conceptos relacionados, como el de infancia, susceptibles de diversas interpretaciones en función de cada contexto45. De hecho, al hacer referencia
resulta complejo
establecer una diferenciación precisa entre ésta y expresiones cercanas como «educación preescolar» o «educación infantil». Por otra parte, en los últimos años todos estos términos se han visto ampliados respecto a épocas previas, en las que mayoritariamente se utilizaban para definir programas formales llevados a cabo en ambientes escolares, a cargo de personal cualificado y orientados a los niños de edades cercanas al ingreso en la escuela primaria. El compromiso de la institución frente a los retos de la sociedad llevan a la búsqueda de alternativas teóricas
y metodológicas que contribuyan a una
formación integral de los niños y niñas en los procesos educativos 46, acorde con los logros esperados .Este compromiso exige la adopción de una concepción teórico-metodológica ,flexible y practicable en el aula, haciendo compatible las 45 J Fraser Mustard M 2001 46 Jean Vasille El desarrollo de las capacidades de proyección de los sujetos en formación .1997 p 28
Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded79 | [Escribir la dirección de la compañía]
metas institucionales con las necesidades de proyección individual de los niños y niñas ,en este marco se sitúa la pedagogía de proyectos ,cuya finalidad constituye en una estrategia de trabajo que facilita la inserción de la escuela en la vida, permitiendo el desarrollo personal ,la construcción de saberes y la formación de individuos participes y autónomos. Esto fue lo que se observo a nivel general en la institución , las practicas se realizaron en la institución en semestres anteriores .donde es una sola educadora con 25 niños en edades de 4 a 5años ,donde cumplen con los espacios adecuados y las exigencias de diferentes instituciones como el Ministerio de Salud Y Secretaria Distrital de Integración Social . Donde la forma de tratar la educadora a los alumnos es muy amena y cariñosa , son niños que le inculcan normas y comportamientos en las diferentes actividades que se realizan en la hora de comer de respetar a su compañero, de no tirar la comida, también se evidencia mucho en los hábitos de aseo como lavar sus manos cada vez que van al baño en las horas de tomar alimentos ,en las actividades pedagógicas que realizan ,se manifiestan muchas normas y valores ,empezando por ser cuidar las cosas que hay dentro del salón ,la docente les habla mucho su dialogo es muy importante para los alumnos, porque les permite por medio de ejemplos ver ,como hay que cuidar y compartir con los demás, terminado cada actividad los niños y niñas comienzan a tener orden y organización ,la educadora les habla de una forma cariñosa sin mostrar dureza o lo contrario loas disciplina de una forma amena elogiándolos por sus buenos comportamientos ,por colaborar en guardar los juguetes, los elogia en los trabajos que realizan los niños, brindándoles mucha motivación
en todos sus
actos. Es un papel propio del adulto, establecen vínculos con el niño y la niña a través de los cuales ayudan a superar las dificultades y a transitar por las etapas de desarrollo47, y las instituciones
en que los adultos actúan y se desempeñan
profesionalmente dependen un desarrollo basado en la confianza, seguridad, y autoestima del infante. El niño del Proyecto no se interactúa solamente en 47 Vigostsky 2000 pág. 17
Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded80 | [Escribir la dirección de la compañía]
términos de prevención o cuidado sino en términos de sus capacidades y potencialidades para promover su desarrollo Finalmente, se concibe que los primeros años de la vida del niño-a son claves para su desarrollo posterior, son básicos en la estructuración neurofisiológica y en la configuración de su personalidad individual y social. De allí que se requieran procesos de estimulación y de enseñanza. Esta metodología que tiene la educadora en este nivel, ha cumplido con muchas expectativas, desde el mejor dialogo con los padres de familia y cuidadores y el cambio que se ha visto en los niños y niñas de esta aula, mostrándoles que la disciplina no son castigos y gritos, lo contrario que se puede hablar de la mejor forma, pidiendo el favor y elogiando a los que realizan con un abrazo y o una diferente
manifestación
de
ternura.
Siendo
muy significativo
para
esta
comunidad48. Las practicas pedagógicas las educadoras realizaban una evaluación semanal, la socializan con las demás educadoras y directivas de la institución ,donde se miraba lo que se había logrado y en lo que se podía cambiar o mejorar para la formación en los infantes ,cada educadora daba ideas que contribuían en el mejoramiento del proyecto ,también tenían el apoyo de asesoras pedagógicas que realizaban talleres con ellas ,donde manifestaban como se podia lograr una buena educación en los niños y niñas , teniendo en cuenta teóricos, que para esta institución atribuían mejores resultados. Con el paso del tiempo y el incremento de las investigaciones en un afán por aclarar estos conceptos, surgen teorías más elaboradas como la de quien señala “que la educación emocional y por la tanto, la madurez emocional, están conformadas por 3 capacidades: La capacidad para comprender las emociones, La capacidad para expresarlas de una manera productiva y La capacidad para escuchar a los demás y sentir empatía respecto de sus emociones Estas tres capacidades juntas, nos permiten mejorar nuestro desarrollo personal y calidad de vida conjuntamente con la manera de relacionarnos con otros, además crean 48 DEFRANCE Bernard. Disciplina en la escuela.: Morata/Ministerio de Educación y Ciencia. 2007. Pg. 85
Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded81 | [Escribir la dirección de la compañía]
posibilidades afectivas entre personas, hacen más cooperativo el trabajo y facilitan el sentimiento de comunidad”.49 Esta comunidad es muy vulnerable en lo económico y en el abandono por algún padre, aprender a manejar las emociones: lo cual implica controlarlas y saber cuándo y cómo expresarlas y de qué manera afecta a los demás 50. Manejando diferentes situaciones donde los niños puedan estar involucrados y en los casos particulares, donde se ve reflejada la falta de amor donde la educadora les brinda la esperanza, el amor y la alegría así como aprender la manera más adecuada de expresar sus emociones negativas tales como el enojo, el temor o la culpa de una manera inofensiva y productiva. y como lo expresan Reparar el daño emocional, que conlleva a disculparse con otros ,por eso para este jardín es muy importante el diagnostico que se realiza individualmente y el proceso que realizan permanentemente en la institución. El centro de desarrollo infantil Mi Pequeño Paraíso, encuentra en el arte, tal como en el juego una estrategia clave en el desarrollo del proceso pedagógico, que tiene como compromiso una verdadera alfabetización sensorial, expresiva y creativa y no la mera practica mecánica de aplicación de técnicas y su reflejo en resultados finales como las manualidades51 sino que evidencien un verdadero proceso artístico y estético, articulado a lo que significa la educación artística. En sí uno de los procesos pedagógicos que se desarrollaban en la institución, trae consigo la propiciación de “procesos creativos e iniciativas transformadoras del niño y de la niña para nosotros como centro de formación inicial, es de especial importancia el arte como medio facilitador de la expresión del niño y que tiene su forma material en productos, creaciones y transformaciones materiales y espirituales de los seres humanos., según el desarrollo del niño y la niña, en su expresión artística, por ello en el marco conceptual del presente proyecto se profundizara en dichas etapas con el fin que sean una herramienta para el seguimiento de los desarrollos del 49 Maslow 1983 Pág. 35-41 50 Steiner 1998 V 2000 51 Abelló Marina Desarrollo Infantil Y Educación Inicial
Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded82 | [Escribir la dirección de la compañía]
niño, como también sirvió para que las actividades y materiales fueran programadas de acuerdo a dichos parámetros. Volviendo al abordaje de la importancia del arte en la educación, y es que contribuye a “ampliar la experiencia sensorial y a servir de relación del niño como el medio” El tema de la expresión, y es mas su definición ha sido muy discutido y puesto como un desarrollo importante en todo ser humano, en especial del niño y de la niña, ya que da cuenta de los procesos de identificación con lo que le rodea“ no hay expresión artística posible sin la auto identificación con la experiencia expresada, es la verdadera expresión del yo” La expresión está íntimamente ligada con la experiencia personal y gran parte de su desarrollo se debe a la cantidad y calidad de experiencia que haya tenido el niño“52 Ya en el plano de la expresión en relación con el arte, suele ser muy satisfactoria para los niños, en cuanto tengan los medios apropiados y tengan un sentido para ellos, “por más pequeños que sean, sus garabatos tienen algún sentido y significado para ellos”. Un niño que se expresa suele ser independiente, que expresa sus ideas y pensamientos, desde su perspectiva y criterio y no tiene que sostenerse bajo una continua protección de sus adultos cercanos. El arte suele ser un elemento en el desarrollo de ese yo, “actuando como componente importante de la experiencia”, esta es la importante función de la expresión en el individuo. La estética y la educación estética. Este es un aspecto neurálgico, en cuanto va íntimamente ligado a los procesos creativos, pero que a pesar de ser parte integral de la educación artística no son lo mismo, entonces se debe tener claro la diferencia y complementariedad de las mismas. La capacidad de crear y percibir obras de arte se base en la aptitud para apreciar de forma estética los fenómenos naturales” La creatividad y el desarrollo de la capacidad creadora. La creatividad “implica una flexibilidad de pensamiento o fluidez de las ideas; o puede ser también la aptitud de concebir ideas nuevas o de ver nuevas relaciones 52 Rincón Gloria investigación porque trabajamos por proyectos
Editorial El Cid
Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded83 | [Escribir la dirección de la compañía]
entre las cosas” “la capacidad creadora se considera generalmente
como un
proceso constructivo, productivo, que se manifiesta en la acción o en la realización”, la creatividad no es solo propia de las actividades artísticas ya que se ha demostrado que para otro tipo de actividades necesitamos de este tipo de pensamiento, lo cual manifiesta que el arte al desarrollar procesos creativos también puede ayudad a la resolución de problemas, cuya intervención es importante53. Por lo tanto en el jardín y en el aula de clases las actividades. En los niños y las niñas tiene gran parte de su vida en el juego, estas actividades además de entretenerlos sirven para descargar sus energías. Respecto a ellas atienden y perfeccionan las coordinaciones neuromusculares así como educan la mano y la vista. El juego también influye y estimula el desarrollo social porque el niño toma parte con otros del grupo. Los juegos son un instrumento de poderosas sugerencias para la convivencia y las normales relaciones entre los niños, constituyen magnificas oportunidades para la expresión y el desarrollo de las competencias que contribuirán más adelante en el desenvolvimiento de su personalidad.54 Jugar es la esencia de la vida del niño, el juego es su actividad, su trabajo; el niño no juega por compulsión exterior, sino impulsado por una necesidad interior, es también una actividad profundamente absorbente, parece ser indispensable para el crecimiento mental. Así, jugando se forman y combinan las estructuras mentales que posibilitaran en desarrollo de una inteligencia fecunda55. De este modo las maestras aprovecharan la necesidad e interés del niño por el juego para que sea un recurso y un medio para su trabajo en el aula. Esto ha demostrado que los niños interactúan mejor y se ven mejores resultados aunque las actividades están divididas por tiempos solo en la mañana se trabaja por que en las horas de la tarde los niños y niñas descansan, toman onces y se van para sus casas, tratan de de que toda la atención en los niños este enfocado en
las diferentes actividades que planean
mostrando mucha
53 Cerda Rodríguez Hugo el proyecto de Aula , 54 Hargreaves vol 1997, 55 Historico Mabel Nelly los proyectos una metodología para el aprendizaje significativo
Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded84 | [Escribir la dirección de la compañía]
participación e interés de los infantes los niños y niñas en cada nivel, y en relación con esto, la perspectiva pedagógica congruente con esta etapa, igualmente el reconocimiento de los factores del contexto social en el que la institución presta su servicio, a partir del diagnostico realizado por la institución a las familias, por otra parte, la filosofía, Modelo Pedagógico, objetivos y valores construidos por la comunidad educativa de Mi Pequeño Paraíso. No solamente de las diversidades de las autoridades públicas responsables, sino de la sociedad 56, en la gestación de políticas, programas y planes de acción y por sobre todo, la participación con voz y voto permanente de los niños y niñas y adolescentes en los consejos de política social y en todos los ámbitos en los que se tomen decisiones en relación con su protección Integral En la institución concibe el proceso de formación de los niños y las niñas, como un proceso continuo, que depende de factores biológicos y ambientales, pero que también obedece a elementos del contexto socio cultural 57. La propuesta de desarrollo curricular se encuentra enmarcada en referentes de Tipo Legal, Teórico e ideológico que se explicitan mejor en el cuadro del marco de referencia de los procesos pedagógicos Consecuentes con esto, hemos querido que el desarrollo curricular contemple varias cosas. La etapa del desarrollo en que se encuentran los niños y niñas en cada nivel, y en relación con esto, la perspectiva pedagógica congruente con esta etapa, igualmente el reconocimiento de los factores del contexto social en el que la institución presta su servicio, a partir del diagnostico realizado por la institución a las familias, por otra parte, la filosofía, Modelo Pedagógico, objetivos y valores construidos por la comunidad educativa. De igual manera es importante hacer referencia a lo que se mencionó anteriormente, en lo que tiene que ver con la educación emocional como eje transversal del componente pedagógico. La parte concerniente a la evaluación de los niños y niñas de cada nivel, se relaciona con la propuesta evaluativa de Mi pequeño paraíso, que se expone mejor en el apartado de procesos evaluativos. 56 Tomado de revista pedagógica y saberes vol. 11 Bogotá 1998. Universidad Pedagógica Nacional 57 Vigotsky La imaginación y el arte en el niño
Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded85 | [Escribir la dirección de la compañía]
Sin embargo, cada nivel posee unos criterios particulares que obedecen a las características de los infantes que el pertenecen. En el aula siempre se ve reflejado el buen tarto en los niños y niñas, encaminados a los derechos que tienen, aunque secretaria distrital de integración social tiene como parámetro la educación no formal .en esta institución se esfuerzan por que los niños y niñas aprendan de la manera lúdica, inculcándole valores, comportamientos
y
conductas
que
forman
a
estos
infantes,
siempre
preocupándose por el bienestar físico, moral y social 58. Se es profesor por varias circunstancias, pero se es docente, solo por una razón se cree en el futuro, luchando por el presente a través de la formación de personas en cualquier nivel que desempeñamos. Va mas allá de un trabajo, de un titulo o de un cargo y tampoco se agota la vocación, es la elección de una forma de vida que se asume desde la labor diaria ,las exigencias, la lucha, el agotamiento,
la esperanza y la alegría de hacer lo que elegimos ser,
paradójicamente la sociedad ya no valora como antes la figura del docente, pero si exige la formación de las generaciones futuras ,ante esta situación nos hacemos oídos sordos y seguimos eligiendo vivir de esta manera, siendo docentes buenos, regulares o excelentes, pero dando día a día lo mejor que tenemos para contribuir a la formación integral de nuestros alumnos, no se es docente por trabajar en e ámbito educativo, lo somos porque creemos en el hombre y la sociedad y fundamentalmente en la educación como la única herramienta para transformar el mundo59.
58 Sacoto serpa pablo op .cit 35 59 Palabras celebres Paulo Coello
Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded86 | [Escribir la dirección de la compañía]
4.4 MARCO LEGAL Muchas son las Instituciones que
plantean que los niños son el centro y los
autores de su propio aprendizaje; atienden a las peculiaridades individuales y los respetan como seres únicos dentro de un contexto familiar y comunitario. Además, el currículo es conceptualizado como sistema humano integral, activo, abierto en el cual todos sus elementos interactúan. En tal sentido se consideran como elementos fundamentales del proceso educativo: el educando, el educador, el ambiente de aprendizaje, la familia y la comunidad. Debido a esto la determinación de brindar atención y educación a los niños durante sus primeros 6 años de vida, y en algunos casos de hacer obligatoria la educación preescolar, se ha presentado sobre todo en el periodo de los últimos quince años. Esta medida se ha visto impulsada por acuerdos en los ambitos internacionales, promovidos en algunos casos por organismos como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (a través de su Comité de Educación) y por el interés de homologar las condiciones educativas de países que constituyen bloques económicos, como en el caso de la Unión Europea y su proyecto de la Red de atención a la infancia como la (Comisión Europea, 1996). El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia o Unicef fue creado por la en 1946 para ayudar a los niños de Europa después de la Segunda Guerra Mundial. Primero fue conocido como Unicef, acrónimo de United Nations International Children's Emergency Fund o (en español, Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia). En 1953, Unicef se convierte en organismo permanente dentro del sistema de Naciones Unidas, encargado de ayudar a los niños y proteger sus derechos. Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded87 | [Escribir la dirección de la compañía]
El mayor impulso ha provenido de la Declaración Mundial de Educación para Todos, expuesta en la Conferencia de Jomtien en 1990, que proclama que “el aprendizaje comienza desde el nacimiento” y promueve el desarrollo de la Educación y la Protección de la Infancia. Así como del Foro Mundial de Educación para Todos, realizado en Dakar en el año 2000, donde se reafirma la importancia de la Primera Infancia, y se adoptan seis objetivos relacionados con la educación para todos, uno de los cuales apoya explícitamente la educación preescolar. Recordando que la educación es un derecho fundamental para todos, hombres y mujeres, de todas las edades y en el mundo entero, Reconociendo que la educación puede contribuir a lograr un mundo más seguro, más sano, más próspero y ambientalmente más puro y que al mismo tiempo favorece el progreso social, económico y cultural, la tolerancia y la cooperación internacional, Conscientes de que la educación es una condición indispensable, aunque no suficiente, para el progreso personal y social, Observando que los saberes tradicionales y el patrimonio cultural autóctono tienen una utilidad y una validez por sí mismos y que en ellos radica la capacidad de definir y de promover el desarrollo, Constatando que, en términos generales, la educación que hoy se imparte adolece de graves deficiencias, que es menester mejorar su adecuación y su calidad y que debe ponerse al alcance de todos, Conscientes de que una adecuada educación básica es fundamental para fortalecer los niveles superiores de la educación y la enseñanza y la formación científicas y tecnológicas y, por consiguiente, para alcanzar un desarrollo autónomo, y Reconociendo la necesidad de ofrecer a las generaciones presentes y venideras una visión ampliada de la educación básica y un renovado compromiso a favor de ella, para hacer frente a la amplitud y a la complejidad del desafío, se proclama lo siguiente: Art. 1.-Cada persona -niño, joven o adulto- deberá estar en condiciones de aprovechar
las
oportunidades
educativas
ofrecidas
para
satisfacer
sus
necesidades básicas de aprendizaje. Estas necesidades abarcan tanto las herramientas esenciales para el aprendizaje (como la lectura y la escritura, la expresión oral, el cálculo, la solución de problemas), como los contenidos básicos Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded88 | [Escribir la dirección de la compañía]
del aprendizaje (conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes) necesarios para que los seres humanos puedan sobrevivir, desarrollar plenamente sus capacidades, vivir y trabajar con dignidad, participar plenamente en el desarrollo, mejorar la calidad de su vida, tomar decisiones fundamentales y continuar aprendiendo. La amplitud de las necesidades básicas de aprendizaje y la manera de satisfacerlas varían según cada país y cada cultura, y cambian inevitablemente con el paso del tiempo. Art. 4.-Que el incremento de las posibilidades de educación se traduzca en un desarrollo genuino del individuo o de la sociedad depende en definitiva de que los individuos aprendan verdaderamente como resultado de esas posibilidades, esto es, de que verdaderamente adquieran conocimientos útiles, capacidad de raciocinio, aptitudes y valores. Art. 9.-Si las necesidades básicas de aprendizaje para todos se han de satisfacer a través de acciones de alcance mucho más amplio que en el pasado será esencial movilizar tanto recursos financieros y humanos existentes como los nuevos recursos, públicos, privados o voluntarios. Art. 10.-La satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje constituye una común y universal tarea humana. Para llevar a cabo esa tarea se requieren la solidaridad internacional y unas relaciones económicas justas y equitativas, a fin de corregir las actuales disparidades económicas. Todas las naciones tienen valiosos conocimientos y experiencias que compartir con vistas a elaborar políticas y programas de educación eficaces. Será necesario un aumento sustancial y a largo plazo de los recursos destinados a la educación básica. Las necesidades básicas de aprendizaje de los adultos y de los niños deben atenderse allí donde existan. Los países menos adelantados y con bajos ingresos tienen necesidades particulares a las que se debe conceder prioridad en el apoyo internacional de la educación básica durante el decenio. Es por ello que Colombia se avanza a pasos agigantados en el camino hacia la modernización institucional y de las entidades del sector educativo, con el firme propósito de mejorar la productividad, eficacia y la transparencia. En el jardín Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded89 | [Escribir la dirección de la compañía]
Infantil Mi Pequeño Paraíso se trabaja por el cumplimiento de estos propósitos con el fin de lograr un excelente desempeño, en la enseñabilidad de los niños y las niñas que hacen parte de dicha institución. Desde el punto de vista legal y pedagógico la educación preescolar en Colombia ha pasado por etapas o momentos que están íntimamente relacionados con las condiciones socio-económicas y políticas del país en un momento determinado de la historia; condiciones como: la transformación demográfica, la creciente migración del campo a las ciudades, el aumento de la pobreza, la vinculación de la mujer al mercado laboral, la descomposición familiar. Un momento importante en la historia se encuentra entre1976 a 1990, donde se da la aparición de un modelo curricular. En 1976 mediante el decreto 088, se reestructuro el Sistema Educativo y se reorganizo el Ministerio de Educación Nacional. Este decreto dio vida legal a la educación preescolar. Considerándola como el primer nivel del sistema educativo. A partir de esta norma y sus reglamentarias se trazaron líneas básicas para construir un currículo en este nivel. En este mismo año se promulgo el decreto 1419, que señalaba normas y orientaciones básicas para la administración curricular en los niveles de preescolar. En concordancia con la manifestación social de los principios fundamentales que convocan y orientan al país en la búsqueda y la construcción de “la unidad de la Nación” y el aseguramiento para “sus integrantes de la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz”, en las cuales se involucra de forma legal y jurídica a todas las personas que conforman la sociedad colombiana; en la Constitución Política (1991) de nuestro país, se ven traducidas estas expectativas, intenciones y acciones, desde la perspectiva de los anhelos y los compromisos de la sociedad y el Estado colombiano para sus ciudadanos, en especial aquellas que tienen que ver con la familia y la infancia. Por esta razón se considera necesario abordar en primer lugar esta declaración de los derechos sociales, económicos y culturales, en cuya manifestación se evidencian las primeras referencias particulares acerca de la familia como “núcleo fundamental de la sociedad”. Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded90 | [Escribir la dirección de la compañía]
A partir de estos postulados, La Constitución Política de Colombia dice en el Artículo 13 al 44: “Son derechos fundamentales de los niños y las niñas, la vida, la salud, la seguridad social, la integridad física, la buena alimentación, su nombre, nacionalidad, convivir en familia, el cuidado, el amor, la recreación, la libre expresión de su opinión, la educación y la cultura serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, abuso sexual, explotación laboral, trabajos riesgosos. Gozarán también de los derechos consagrados y tratados internacionales ratificados por nuestro país”. El Estado, la sociedad y la familia tienen la obligación de asistir y proteger al niño y a la niña para garantizar el desarrollo armónico e integral en ámbito de sus derechos.60 Por lo tanto en el Jardín Infantil Mi Pequeño Paraíso, los niños y las niñas están protegidos por sus padres, familiares, maestras y demás comunidad; también se están formando desde su entorno familiar para competir en la sociedad que ha echado a un lado los valores y la importancia que tiene cada persona en el núcleo de la comunidad. Cuando un infante no está protegido por la familia, ni por la sociedad, le es imposible ser competente en las actividades académicas convencionales en el entorno que le rodea. En el Artículo 67 de la Constitución Política expresa, que la educación es un derecho, de toda persona y un servicio público que tiene una función social, con ello se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y los demás bienes y valores de la cultura. El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo un año de preescolar y nueve de básico primaria.61 Dicha comunidad educativa del Jardín mencionado anteriormente en uso de sus atribuciones legales y considerando “Que la Constitución nacional de 1991, ha reconocido derechos y garantías a los niños y niñas, a los padres de familia y el proceso formativo y de protección.
60 Constitución Política Nacional. Art. 13-44. Pág. 13-21 61 Constitución Política Nacional Art. 67. pág. 27-28
Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded91 | [Escribir la dirección de la compañía]
El reglamento del jardín Infantil Mi Pequeño Paraíso, establece normas convencionales de los infantes, los padres, las madres, maestros y directivas tendientes a lograr los fines para los cuales se ha creado el Jardín Infantil. En el cumplimiento de estos propósitos y como antecedente de la ley general, se establece mediante el decreto ley 088 de 1976, Articulo 4º, un grado obligatorio para niño(as) menores de seis años, como el primero de la educación formal. De igual manera, se plasma en los Lineamientos Curriculares (2002) emanados por el Ministerio de Educación Nacional, el significado y sentido de la educación preescolar, los cuales establecen los marcos de referencia de estos lineamientos y trazan una visión de niño(a) desde las dimensiones de desarrollo. En concordancia con lo anterior se plantean en la resolución 2343 de junio 5 de 1996, los indicadores de logros de acuerdo con cada una de estas Dimensiones: socio afectivo, corporal, cognitiva, comunicativa, estética, espiritual y ética. La atención de los niños y las niñas del jardín Infantil, dirigido por Secretaria Distrital de Integración Social, para ello las personas encargadas del cuidado de los niños y niñas se han puesto la tarea de encaminarlos en la parte del desarrollo cognitivo, dando las bases para iniciar su etapa escolar, teniendo en cuenta que uno de los requisitos es que las maestras sean licenciadas o Técnica en Educación Preescolar. Los docentes, directivos y demás comunidad educativa de la institución conocen y asumen le contenido de las leyes o normas legales existentes en el país con respecto a la educación y la re contextualización dentro del jardín infantil, ofreciendo los servicios y cuidados que le permitan su crecimiento integral, protección de la familia, nutrición, fomentando los principios morales. La Resolución 1001 del 2006 por la cual se adopta los lineamientos ordenados por el Decreto 243 de julio 11 de 2006, según el artículo 44 de la Constitución, establece que son derechos fundamentales de los niños y las niñas, la vida, la integridad física, la s alud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y el amor la educación y la cultura entre otros y expresa que todo niño o niña debe ser cuidado con especial atención; su comportamiento depende de la formación Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded92 | [Escribir la dirección de la compañía]
que reciba desde el hogar y el colegio, de ello se desprenden las buenas relaciones que tenga con sus semejantes y con su entorno. “El derecho al desarrollo integral en la primera infancia, etapa en la que se establecen las bases para el desarrollo cognitivo, emocional y social del ser humano, comprende las edades que va de cero a seis años.
62
Los niños y niñas deben tener espacios de educación, esparcimiento y recreación, ya sea en las instituciones educativas, o en el entorno en que normalmente se desarrollan. “Los niños y las niñas y los adolescentes tienen derecho al descanso, esparcimiento, al juego y demás actividades recreativas propias del ciclo vital y a participar en la vida cultural y en las artes” 63. Es importante
resaltar que la
formación integral de los niños y niñas del Jardín Infantil MI Pequeño Paraíso, está basada en este aspecto, pero principalmente en la lúdica, donde el niño aprende jugando. La Secretaria Distrital de Integración Social (SDIS), es una entidad creada con el propósito de proteger a las familias colombianas, del distrito especialmente a la niñez y a las comunidades más vulnerables de nuestro país. Su función en la Institución es velar por su buen desempeño, por lo que centra su atención en el servicio que presta en cuanto a nutrición, recreación y actividades lúdicas que realiza a los niños y niñas durante su permanencia, dado que es el ente que dirige a los jardines infantiles. El Jardín Mi Pequeño Paraíso, se rige por un proyecto educativo institucional PEI, el cual se forma según las necesidades, que se manifiestan en la comunidad educativa garantizando, políticas educativas para la primera infancia y modelos exitosos, saber qué propuestas pedagógicas desarrollan, los tipos de pruebas que aplican, cómo evalúan a sus niños, y cómo les ha ido en el proceso, son algunas de las acciones que previamente se están tomando para dar paso a la presentación de experiencias significativas, comprometido a impulsar y mejorar la calidad Educativa, presentándose como una alternativa, con fuerza de ley que 62 Resolución 1001 del 2.006 63 Código de la Infancia y la Adolescencia Art. 30
Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded93 | [Escribir la dirección de la compañía]
ayudara a rescatar el valor de la educación como fuente del desarrollo humano y al maestro como protagonista y líder de los procesos de desarrollo integral. Con el fin de lograr la formación integral del educando, cada establecimiento educativo deberá elaborar y poner en práctica un Proyecto Educativo Institucional en el que se especifiquen entre otros aspectos, los principios y fines del establecimiento, los recursos docentes y didácticos disponibles y necesarios, la estrategia pedagógica, el reglamento para docentes y estudiantes y el sistema de gestión, todo ello encaminado a cumplir con las disposiciones de la presente ley y sus reglamentos. Teniendo en cuenta lo anterior, los encargados de modificar el PEI son los Docentes y Asesoras Pedagógicas que asigna SDIS, garantizando el desarrollo integral del niño en los aspectos biológico, cognoscitivo, sicomotriz, socios afectivos y espirituales, a través de experiencias de socialización, pedagógicos y recreativos.64, como lo estipula la Ley 115 en el artículo 15. En la Institución se observo que el niño y la niña se benefician a nivel de los pilares de la educación como son aprender a conocer este tipo de aprendizaje, puede considerarse a la vez como medio y finalidad de la vida, consiste para cada persona en aprender a comprender el mundo que lo rodea al menos suficientemente para vivir con dignidad, desarrollar sus capacidades profesionales y comunicarse con los demás. Formación a padres de familia y adultos. “La participación de los padres de familia en el Jardín permite modificar sus relaciones, pero especialmente las relaciones con los niños y las niñas, es decir que adquieren nuevos conocimientos los cuales se amplían al medio familiar y comunitario. Las relaciones del Jardín Infantil con otras instituciones permite ejecución de planes y acciones concretas a favor de la niñez y la familia, de acuerdo con sus intereses, además los menores tienen la oportunidad de interactuar con niños de diferentes lugares.
64 Artículo 15 de la Ley 115 de 1994
Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded94 | [Escribir la dirección de la compañía]
Participación comunitaria. “La comunidad es un actor importante en el desempeño del Jardín Infantil, ya que contribuye al mejoramiento de las condiciones de vida de los niños, la administración y veeduría de los recursos que allí se manejan. 65 El trabajo conjunto de estos cuatro ejes hace que el funcionamiento integral del Jardín Infantil sea permanente y efectivo. El seguimiento del desarrollo integral se lleva a través de cierta documentación que permite evaluar detalladamente el estado del niño, por ejemplo: A planeación de Aula, en este documento se consignan todas las actividades que se programan para ser trabajadas mensualmente, estas actividades son evaluadas para entregar a los padres de familia un informe de los avances y progresos que han obtenido los niños. Esto permite mirar el proceso educativo como un acto interactivo en el que participa toda la comunidad educativa, entendiéndose como padres de familia docentes y directivos, administrativos y principalmente estudiantes. En 1976 Mediante El Decreto 088 del 76 se da vida legal a la Educación Preescolar, considerándolo como el primer nivel del Sistema Educativo. Los principios fundamentales que orientan la legislación colombiana y en particular el Código del Menor parten de la base de que el desarrollo del niño en su primera infancia la debe dar el hogar, complementándolo con un servicio escolar de calidad para niños menores de 7 años. A partir del Decreto, se trazan las líneas básicas para la construcción del currículo para Preescolar al cual se le hacen ajustes contando con las experiencias de los maestros en la práctica. Código del menor Decreto 2737 de 1989 El artículo 1 del decreto consagra los derechos fundamentales del menor; se entiende por menor, puntualizada el artículo
28, quien no haya cumplido los 18 años de edad. El derecho a la
educación contemplado en el artículo 7 y 311afirma que quien tenga obligación de darla y no la cumpla puede ser sancionado a prevención por el comisario de familia, el defensor de familia, el alcalde municipal ò el inspector de policía (artículo 312)3. 65 Guía Técnico Administrativa de Jardines Infantiles. Pag. 75
Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded95 | [Escribir la dirección de la compañía]
La Constitución Nacional de 1991Con la promulgación de la Constitución de 1991, la actividad de los nuevos movimientos sociales, los avances en la investigación educativa y administrativa, el surgimiento de una nueva época histórica, viene despertando el interés de algunos sectores de la sociedad por aportar a la formulación de nuevas propuestas para el mejoramiento de la calidad de la educación colombiana. Estas propuestas se constituyen como elemento para la transformación del sistema educativo a fin de asegurar una educación con calidad y de utilizar al máximo la ciencia, la tecnología, la información y el general los recursos disponibles. La educación colombiana encuentra en la carta política un importante instrumento jurídico y conceptual para su transformación. El decreto 2247 en el artículo 2, expresa que; “Los niños y niñas del Jardín reciben un desarrollo integral biológico, espiritual, cognoscitivo, psicomotriz y socio afectivo a través de experiencias de socialización pedagógicas y recreativas. 66 La etapa preescolar es fundamental en el aprendizaje de niños y niñas, allí los educandos manejan sus destrezas combinadas con la lúdica y la recreación, entendiendo la lúdica como una dimensión del desarrollo humano, como una parte constitutiva del hombre, tan importante como otras dimensiones históricamente más aceptadas: la cognitiva, la comunicativa, etc. En tanto que dimensión del desarrollo humano, la lúdica se constituye en un factor decisivo para enriquecer o empobrecer dicho desarrollo, pudiendo afirmarse que a mayores posibilidades de salud y bienestar y, por tanto, a ambientes que bloqueen o limiten la expresión lúdica corresponden personas con carencias significativas en el desarrollo humano, tanto así como si se reprime o bloquea la sexualidad y el conocimiento. Sin embargo, afirmar que la lúdica es una dimensión humana, no es más que una definición genérica, será necesario caracterizarla aún más para efectos de su comprensión. La lúdica se refiere a la necesidad del ser humano, de sentir, expresar, comunicar y producir emociones orientadas hacia la entretención, la diversión, el esparcimiento. La lúdica posee una limitada cantidad de formas, medios satisfactorios, de los cuales el juego es tan solo uno de ellos. 67 66 Le General de Educación – Decreto 2247, Art. 2
Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded96 | [Escribir la dirección de la compañía]
El Jardín Infantil enfatiza dentro de su proyecto estos tres principios, ya que les permite formar a los estudiantes a través del juego, la lúdica y la recreación, en el desarrollo de las actividades que se realizan cuando se trabajan dimensiones corporales, cognitivas, comunicativas, socio – afectivas y éticas, puesto que los niños se integran, participan y aprenden mediante el juego. Se establece que en la institución se tiene como objetivo principal el juego, como base para el desarrollo libre del niño y la niña, puesto que en su proyecto de escenarios de aprendizaje, una de sus herramientas principales es la lúdica y por medio de ello las maestras desarrollan sus actividades diarias logrando un aprendizaje significativo y los principios de la educación preescolar, 68 como también lo estipula el Decreto 2247
Septiembre 11 de 1997 Por el cual se
establecen normas relativas a la prestación del servicio educativo del nivel preescolar y se dictan otras disposiciones. Participación reconoce la organización y el trabajo de grupo como espacio propicio para la aceptación de sí miso y del otro, en el intercambio de experiencias, aportes, conocimientos e ideales por parte de los educandos, de los docentes, de la familia y demás miembros de la comunidad a la que pertenece, y para la cohesión, el trabajo grupal, la construcción de valores y normas sociales, el sentido de pertenencia y el compromiso personal y grupal. Lúdica reconoce el juego como dinamizador de la vida del educando mediante el cual construye conocimientos, se encuentra consigo mismo, con el mundo físico y social,
desarrolla
iniciativas
propias,
comparte
sus
intereses,
desarrolla
habilidades de comunicación, construye y se apropia de normas. Así mismo, reconoce que el gozo, el entusiasmo, el placer de crear, recrear y de generar significados, afectos, visiones de futuro y nuevas formas de acción y convivencia, deben constituir el centro de toda acción realizada por y para el educando, en sus entornos familiar, natural, social, étnico, cultura y escolar.
67 JIMÉNEZ V., Carlos Alberto. La lúdica como experiencia cultural. Santafé de Bogotá, Magisterio, 1996. p.25 68 Decreto 2247 – Art. 11 de 1997
Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded97 | [Escribir la dirección de la compañía]
Según la ley general de educación en el Artículo 19 menciona que; los niños del jardín tienen como base fundamental de su formación la familia, sabiendo que es el núcleo de toda sociedad, los referentes legales al respecto son muy claros al promulgar el desarrollo integral del infante, “el cual vincula a la familia, como parte esencial en la formación y aprendizaje del individuo desde su infancia”, destacando los literales que a continuación se mencionan. •
“Contribuir solidariamente con la institución educativa para la formación de sus hijos y.
•
Educar a sus hijos y proporcionarles en el hogar el ambiente adecuado para el desarrollo integral.69
El Estado Colombiano desde la antigüedad se ha preocupado por mantener una estrecha relación entre la familia y las instituciones, pensando en buscar armonía en el trato a los niños y niñas. La participación de la familia es primordial en la formación del individuo, puesto que es allí donde el niño adquiere los valores que le permiten convivir armoniosamente con su entorno, entendiendo que las instituciones a las que ellos asisten los ofrecen las herramientas necesarias para el buen desempeño social, pero específicamente brinda conocimientos. Cabe anotar que hoy día muchos padres en las instituciones educativas y dejan de lado su obligación de infundir a sus hijos responsabilidades que les peritan ser personas de bien,70 como se puede evidenciar en la Constitución Política en el capítulo 2 artículo 42. El cumplimiento a las normas legales fijadas por el Estado, permite a cualquier institución cumplir con las metas establecidas re contextualizando el saber científico para prestar un servicio acorde con las necesidades de padres de familia, niños y niñas. En el Jardín MI Pequeño Paraíso, desde sus inicios sus creadores se han comprometido con el cumplimiento de las exigencias legales, lo que ha permitido su renombre y trascendencia en la localidad. 69 Ley General de Educación de Febrero 08 de 1994. Art. 7º Pág. 19 70 Constitución Política Nacional. 1991. Cap. 2. Art. 42, pag. 20
Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded98 | [Escribir la dirección de la compañía]
Es indispensable tener en cuenta que cada derecho exige un deber, el incumplimiento de los deberes genera conflicto en los procesos tanto familiares como institucionales. Cualquier cosa que se haga fuera de la Ley es reflejada en el mal funcionamiento de los centros educativos y por ende en el comportamiento de los niños y las niñas, es responsabilidad de toda la comunidad educativa Estado, directivos, docentes, padres de familia. Igualmente Ley 115 de Febrero 8 de 1994 Por la cual se expide la ley general de educación. En la sección II establece los fines de la educación preescolar y los objetivos específicos para este nivel en su art 15. Definición de la educación preescolar: La educación preescolar corresponde a la ofrecida al niño para su desarrollo integral en los aspectos biológico, cognoscitivo, sicomotriz, socioafectivo y espiritual, a través de experiencias de socialización pedagógicas y recreativas, art 16. Objetivos específicos de la educación preescolar son: específicos del nivel preescolar: a) El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así como la adquisición de su identidad y autonomía; b) El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilite la motricidad, el aprestamiento y la motivación para la lecto-escritura y para las soluciones de problemas que impliquen relaciones y operaciones matemáticas; c) El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad, como también de su capacidad de aprendizaje; d) La ubicación espacio-temporal y el ejercicio de la memoria. Art. 1o. Objeto de la ley. La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes. Art. 17. Grado obligatorio: El nivel de educación preescolar comprende, como mínimo, un (1) grado obligatorio en los establecimientos educativos estatales para niños menores de seis (6) años de edad. Art. 18. Ampliación de la atención: El nivel de educación preescolar de tres grados se generalizará en instituciones educativas del Estado o en las instituciones que establezcan programas para la prestación de este servicio, de acuerdo con la programación que determinen las entidades territoriales en sus respectivos planes Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded99 | [Escribir la dirección de la compañía]
de desarrollo. Para tal efecto se tendrá en cuenta que la ampliación de la educación preescolar debe ser gradual a partir del cubrimiento del ochenta por ciento (80%) del grado obligatorio de preescolar establecido por la Constitución y al menos del ochenta por ciento (80%) de la educación básica para la población entre seis (6) y quince (15) años. Art. 204. Educación en el ambiente. El proceso educativo se desarrolla en la familia. b) Fomentar actividades de recreación, arte, cultura, deporte y semejantes, apropiados a la edad de los niños, jóvenes, adultos. Decreto 1860 de Agosto 03 de 1994 Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales, igualmente aparecen estipulados los logros que se deben tener en cuenta en este grado, al igual que las disposiciones tendientes a logar la articulación en el servicio educativo. Leyes 60 de 1993 y 115 de 1994 y en el presente Decreto. Los padres o quienes juzguen la patria potestad sobre el menor, lo harán bajo la vigilancia e intervención directa de las autoridades competentes. Art. 6. La educación preescolar de que trata el artículo 15 de la Ley 115 de 1994, se ofrece a los niños antes de iniciar la educación básica y está compuesta por tres grados, de los cuales los dos primeros grados constituyen una etapa previa a la escolarización obligatoria y el tercero es el grado obligatorio. Resolución 2343 de Julio 05 de 1996: Por la cual se adopta un diseño de lineamientos generales de los procesos curriculares del servicio público educativo y se establecen los indicadores de logros curriculares para la educación formal. A sí mismo el Código De La Infancia Y La Adolescencia - Ley 1098 Del 8 De Noviembre Del 2006 -El derecho a la educación contemplado en el Artículo 28, afirma que Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a una Educación De Calidad. Esta será obligatoria por parte del Estado Incurrirá en multa hasta de 20 salarios mínimos quienes se abstengan de recibir a un niño en Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded100 | [Escribir la dirección de la compañía]
los establecimientos públicos de educación. En el Artículo 42 referente a las Obligaciones Especiales De Las Instituciones Educativas. La Política Educativa Para La Primera Infancia Abril 22 del 2009 (MEN) A partir del 22 de abril del 2009, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) expide La Política Educativa Para La Primera Infancia, cuyo objetico es garantizar una mejor calidad de atención integral enmarcada en el contexto de los derechos fundamentales de los memores: salud, educación, nutrición, protección y participación. Teniendo en cuenta los lineamientos curriculares de educación artística que son para básica pero es importante rescatar las artes, letras, ciencias y filosofía nacen de la esencia misma de lo humano, del empeño por conocer, crear, transformar y comunicar. El aprendizaje de las artes en la escuela tiene consecuencias cognitivas que preparan a los alumnos para la vida: entre otras el desarrollo de habilidades como el análisis, la reflexión, el juicio crítico y en general lo que denominamos el pensamiento holístico; justamente lo que determinan los requerimientos del siglo XXl. Ser "educado" en este contexto significa utilizar símbolos, leer imágenes complejas, comunicarse creativamente y pensar en soluciones antes no imaginadas. El tema de calidad en educación inicial no es un tema nuevo para la ciudad, la reflexión en torno a mejorar las prácticas pedagógicas y de cuidado que se desarrollaban
en
los jardines infantiles del
distrito
tienen
su
origen
en
procesos y ejercicios que llevan más de una década en las
comunidades
académicas, universitarias, de
comunitarias,
servidores públicos, entre otras.
maestras,
madres
En el año 2004, el Concejo de Bogotá, a
través del Acuerdo 138 obliga la regulación y la normalización del servicio de Educación Inicial en el Distrito y da las orientaciones para iniciar un proceso sistemático en materia de estándares de calidad en Educación Inicial. Este ejercicio se materializa con la expedición del Decreto 243 y la Resolución 1001 del 2006. Política por la Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes con que cuenta la ciudad desde el año 2004, las respuestas de la ciudad frente a los alcances de la Política Pública de Primera Infancia (CONPES 109), los debates Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded101 | [Escribir la dirección de la compañía]
políticos y técnicos frente a la postura que Bogotá debe asumir en materia de Atención Integral a la Primera Infancia y Educación Inicial. Los lineamientos curriculares para la educación artística establecen que el desarrollo de la dimensión estética es responsabilidad de la escuela durante todos los ciclos, desde todas las áreas del conocimiento, incluida la Educación Artística y que ésta es el instrumento más reconocido para ello. La educación artística desempeña una función en el desarrollo físico, ético, estético e imaginativo de los alumnos. En la ejecución del trabajo artístico se incrementa la percepción unificada del propio cuerpo, se promueve gradualmente el control y afinamiento de las habilidades motoras, se desarrolla orientación espacial, equilibrio y sentido del ritmo, se percibe y representa el paso del tiempo. Así mismo se libera la intuición y se enriquecen la imaginación, la memoria táctil, visual y auditiva y la inventiva de niñas y niños. Se tuvo en cuenta estos lineamientos ya que la herramienta que se utilizo para fortalecer los procesos motrices finos de los niños del Jardín fue la grafico plástica que permitió rescatar el arte. 5. METODOLOGIA Es adecuado comenzar por describir que metodología es aquella guía que se sigue a fin de realizar las acciones propias de una investigación. En términos más sencillos se trata de la guía que nos va indicando qué hacer y cómo actuar cuando se quiere obtener algún tipo de investigación. Es posible definir una metodología como aquel enfoque que permite observar un problema de una forma total, sistemática, disciplinada y con cierto orden. Teniendo en cuenta lo anterior la estructura de investigación en la Universidad del Tolima, se fundamenta en el método cualitativo orientado en la investigación acción y se soporta en las Líneas y Sublíneas de Investigación aprobadas por el Comité Central de Investigaciones, a las cuales se vinculo el Proyecto
Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded102 | [Escribir la dirección de la compañía]
desarrollado. Con respecto al Programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil del IDEAD la Línea que le corresponde es:
71
GRAFICO 1. LA INVESTIGACION EN EL CURRICULO DEL PROGRAMA DE LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL LINEA DE INVESTIGACION CALIDAD DE LA EDUCACION EN COLOMBIA
SUBLINEA DEL PROGRAMA EDUCACION INFANTIL EN COLOMBIA
CAMPO DE INVESTIGACION
LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL
NUCLEOS DE FORMACION
Caracterización de las prácticas y los discursos pedagógicos que circulan sobre la educación. Socialización y educación.
Los sentidos pedagógicos de los proyecto de intervención
Prácticas pedagógicas aprendizaje
y
Infancia y desarrollo.
71 Documento 1 INVESTIGACION FORMATIVA EN EL PROGRAMA LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded103 | [Escribir la dirección de la compañía]
Fuente: Ramírez de Menéndez Irene. IDEAD. Documento 2.
5.1. ESTRUCTURA METODOLOGICA A demás de esto es importante tener presente el concepto de investigación como “un proceso formal y sistemático de pensar que emplea instrumentos y procedimientos especiales con miras a la resolución de problemas, a la búsqueda de respuestas en torno a una situación, o a la adquisición de nuevos conocimientos”72. El proyecto “Fortaleciendo los procesos de motricidad fina mediante la grafico plástica en la primera infancia” llevado a cabo en la Universidad del Tolima por las estudiantes de Licenciatura en Pedagogía Infantil hace parte al proyecto de Calidad en la Educación y a la sublinea de la educación Infantil en Colombia. Teniendo en cuenta lo anterior el diseño metodológico del proyecto empleo una investigación formativa la cual se refiere a la indagación como herramienta del proceso enseñanza aprendizaje, es decir su finalidad es orientar a la solución de problemas relacionados con el contexto cultural y social, de esta forma es necesario confrontar la teoría y la práctica para dar paso a la construcción de conocimientos y poder transformar el contexto educativo. La investigación formativa también puede denominarse enseñanza a través de la investigación y
tiene dos características adicionales fundamentales: es una
investigación dirigida y orientada, donde los agentes investigadores no son profesionales de la investigación, sino sujetos en formación, los cuales desarrollan las capacidades necesarias para el aprendizaje permanente, necesario para la actualización del conocimiento y habilidades de los profesionales 73. Durante la realización del proyecto se pudo vivenciar que la investigación formativa fue fundamental para la formación y que permitió el desarrollo de un 72 Documento 1 INVESTIGACION FORMATIVA EN EL PROGRAMA LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL
73 Tamayo y Tamayo, Mario. (1998) El proceso de la investigación científica. 3a ed. México: Ed. Limusa. Parra C. Apuntes sobre la investigación formativa. Educación y educadores 2004
Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded104 | [Escribir la dirección de la compañía]
pensamiento crítico, con capacidad para el aprendizaje permanente y para la búsqueda de problemas no resueltos y a si mismo plantear soluciones en una labor educativa, que como profesionales se está dispuesto a enfrentar. Teniendo como base la investigación formativa
se trabajaron dos
proyectos
donde el primero partía de la Caracterización de las practicas pedagógicas que se ejercieron y de los discursos que circularon en la educación infantil en los estudiantes de Licenciatura en Pedagogía Infantil el cual pretendió sensibilizar al estudiante como participante investigativo y ubicarlo, de manera vivencial, en el conocimiento y valoración de su carrera como pedagogo para la infancia 74. Además de esto se tuvo en cuenta la Investigación –acción participativa ya que mediante esta se pretende resolver la problemática en torno a las observaciones y la cotidianidad que se vive en el contexto educativo en este caso del Jardín Infantil donde se ejerció la practica; permitiendo implicarse en el proceso y consiguiendo así dar soluciones de una problemática que se detecto. Se planeo desde el análisis hasta la recolección de datos logrando así la interpretación de la información que se obtiene durante la investigación, estableciendo iniciativas en la solución
para mejorar el proceso educativo. Esto se logra mediante la
experiencia y las vivencias que se tienen dentro y fuera del aula, así mismo se busca la sensibilización de docentes y padres de familia frente a la problemática como es la falta de estimulación de la motricidad fina y la necesidad de dar solución a esta. Conjuntamente se destaca la investigación de tipo etnográfico 75 el cual permite el estudio de las etnias y significa el análisis del modo de vida de una raza o grupo de individuos, mediante la observación y descripción de lo que la gente hace, cómo se comportan y cómo interactúan entre sí, para describir sus creencias, valores, motivaciones, perspectivas y cómo éstos pueden variar en diferentes 74 Documento 1 INVESTIGACION FORMATIVA EN EL PROGRAMA LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL 75 Good P. La Escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Temas de Educación. Barcelona: Paidos, 1985.
Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded105 | [Escribir la dirección de la compañía]
momentos y circunstancias; se podría decir que describe las múltiples formas de vida de los seres humanos. Donde mediante la observación participante y no participante y otros instrumentos como el diario de campo, entrevistas formales e informales, encuestas, permite describir la cotidianidad, las rutinas, experiencias y las condiciones del entorno y las dificultades que se presentan en el quehacer pedagógico entre familias, niños y docentes que hacen parte de la Institución educativa, logrando percibir los acontecimientos que se dan en la vida escolar y social así como describir y conocer cómo es la relación e interacción entre los miembros de la comunidad educativa y sus prácticas pedagógicas y cotidianas y como estas influyen en el desarrollo de los niños y niñas, donde se incluye la teoría dándole sentido e interpretación a la investigación. De esta manera se llega a la descripción y análisis del contexto social, local e institucional del Jardín Infantil evidenciando aspectos importantes que permiten identificar el nivel social, cultural y geográfico de los diferentes actores educativos y el grupo objeto de estudio. También se considera importante la investigación participativa donde según Geilfus76 “todos los participantes deben ser considerados como fuente de información y decisión para analizar los problemas y contribuir a soluciones a través de acciones conjuntas” debido a esto se considera que este tipo de indagación permite interactuar con los agentes educativos del jardín infantil Mi Pequeño Paraíso averiguando y conociendo como se puede lograr una transformación y cambio de la problemática evidenciada teniendo en cuenta las necesidades e intereses de los niños y niñas. Por lo tanto desde la recolección y análisis de datos que permiten interpretar la información que se recoge y reflexionar desde la realidad que se presenta en el contexto educativo objeto de la investigación y determinar las soluciones más
76 http://www.cruzroja.es
Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded106 | [Escribir la dirección de la compañía]
propicias para mejorar el quehacer pedagógico; es necesario tener en cuenta que el conocimiento de la realidad surge de la experiencia y las vivencias en el aula. De tal manera es importante tener en cuenta la participación que permite este modelo de investigación durante el proceso, el cual admite ser actores dinámicos en la solución de la problemática que se evidencia en torno a las observaciones, recolección, análisis de datos que logra una interpretación de la información que se recoge de la realidad vivida que obtiene una influencia para mejorar la calidad de la educación. •
Población y muestra:
En cuanto a la muestra que es un subconjunto, extraído de la población mediante los instrumentos y técnicas de indagación, cuyo estudio sirve para inferir características de toda la población que hace referencia al conjunto de todos los elementos que son objeto de la investigación en la cual se desarrollara el proyecto, en este caso consta de un grupo 23 niños y niñas entre los 4 y 5 años de edad del nivel de Jardín de la Institución Infantil Mi Pequeño Paraíso del Barrio Guacamayas de la Ciudad de Bogotá.
5.1.1 DESCRIPCION DEL PROCESO DE LA INVESTIGACION Las observaciones ejecutadas en el Jardín Infantil Mi Pequeño Paraíso que tienen lugar durante la realización del primer proyecto llamado “Caracterización de las prácticas y discursos pedagógicos que circulan sobre la educación de las niñas y niños menores de 7 años” el cual se hace una búsqueda, identificación y un análisis del contexto del Jardín Infantil como centro de investigación; así mismo de los discursos oficiales los cuales permiten conocer la normatividad mediante la cual se rige y en lo que se basa el proyecto pedagógico del Jardín Infantil, también los discursos cotidianos dan a conocer lo que piensan y dicen los diferentes miembros de la comunidad educativa con respecto a la educación y la rol de las docentes que giran en torno a este, que permite hacer una confrontación teórico, práctica para detectar una problemática que puede estar afectando el desarrollo integral de los niños y niñas de la Institución educativa.
Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded107 | [Escribir la dirección de la compañía]
De igual forma las prácticas pedagógicas evidencian el quehacer pedagógico y metodológico que brindan las docentes para contribuir en las diferentes dimensiones del desarrollo infantil brindando un desarrollo integral.
Para poder llevar a cabo la investigación es necesario el uso de diferentes fuentes de
información
que
permiten
determinar
y
detectar
la
problemática
y
posteriormente proponer y realizar una solución que conlleva a cumplir con los objetivos inicialmente propuestos, donde se realizan registros de observación encaminados a conocer la realidad educativa, se plantea el micro proyecto de Aula, se da aplicación al proyecto de investigación a través del micro proyecto de aula que permite garantizar el aprendizaje e integrar las diversas áreas del conocimiento, vinculando y generando situaciones que conducen hacia un aprendizaje significativo, donde la docente acompañe y oriente a los niños, niñas y demás comunidad educativa en la problemática planteada, a su vez se llega a un análisis reflexivo, materialización e informe final. 5.1.2
SUSTENTACION
DE
TECNICAS
E
INSTRUMENTOS
DE
LA
INVESTIGACION •
Acorde con lo anterior en la primera fase del proyecto se requirió:
De un Análisis Documental el cual establece el punto de partida de la investigación porque parte de una revisión bibliográfica adecuada de documentos legales e institucionales que brindan una información
valiosa para hacer un
diagnóstico inicial y conceptualizar los aspectos fundamentales características, rutinas
y realidades
comunidad educativa que permitiendo
como son las
de cada uno de los miembros de la un acercamiento al grupo objeto de
estudio. De igual manera de utilizaron la observación participante y no participante donde el investigador comparte con los investigados su contexto, su experiencia y vida cotidiana, para conocer y analizar el quehacer pedagógico el cual permite comprender el entorno escolar, social y cultural, directamente toda la información que poseen los sujetos de estudio sobre la propia realidad, o sea, conocer la vida cotidiana, las formas de interacción del grupo desde el interior del mismo. Así Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded108 | [Escribir la dirección de la compañía]
mismo teniendo en cuenta los procedimientos, quehacer pedagógico de los docentes y los diferentes comportamientos de los niños y niñas. Estas formas de observación permiten tener contacto con el entorno y la comunidad educativa, el estudio de situaciones e intereses
de los niños y niñas relacionados con su
contexto familiar, social y educativo. El diario de campo es considerado un instrumento primordial en la investigación etnográfica por ello es uno de los instrumentos utilizados que permite la recolección de información de los acontecimientos que se presentan a diario en el Jardín Infantil y labor educativa de los docentes y las diferentes situaciones que se presentan en el aula con cada uno de los niños, identificando cada una de las necesidades y dificultades que se evidencian en la convivencia entre los diferentes miembros de la comunidad educativa, las metodologías utilizadas por las docentes. A través del diario de campo se evalúa las prácticas pedagógicas que permiten conocer los problemas y fortalezas que caracterizan la Institución Educativa. Además las entrevistas, la interrogación oral, los cuestionarios con preguntas cerradas y abiertas
permiten caracterizar las condiciones del entorno físico,
social, cultural e institucional de las familias, docentes y los niños y niñas que hacen parte de la institución educativa; así como describir y conocer cómo es la interacción entre los miembros de la comunidad educativa. Permitieron además identificar los comportamientos que tienen los niños y niñas en el aprendizaje y a conocer las características individuales, normas y modos de vida, las diferentes formas de enseñanza de los docentes y las prácticas pedagógicas que contribuye al análisis e interpretación de la falta de información y actividades que afecta una apropiada estimulación de la Motricidad Fina. (Véase anexo A). Por otro lado la encuesta que es un método de investigación que sirve para obtener información específica de una muestra de la población y obtener datos
Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded109 | [Escribir la dirección de la compañía]
precisos77 que son de gran ayuda para el grupo investigador, donde se estructuro unas serie de preguntas escritas a los padres de familia del Jardín Infantil para conocer y verificar los conocimientos que tienen a cerca de la problemática que se observa en el aula del nivel de Jardín. (Véase Anexo B). Con la aplicación de los diferentes instrumentos y técnicas de investigación se logra demostrar lo más relevante de las necesidades e intereses individuales de cada uno de los niños y niñas evidenciando la falta de estimulación para mejorar la motricidad fina el cual es el problema central y específico del grupo, así mismo contribuyen para el mejoramiento mediante el proyecto de investigación logrando en gran parte a resolverlo. Teniendo en cuenta lo anterior se logra con la aplicación de estas técnicas y a través de este proyecto
mejorar las habilidades motrices finas como es la
coordinación ojo-mano, la habilidad de tomar objetos entre el pulgar y el dedo índice, de tomar y de manipular objetos, la mayoría de los niños avanzan claramente
en sus habilidades motoras finas. Además del dibujo, los niños
también entienden la forma correcta de cortar, pegar, y trazar formas; el uso de la mano izquierda o derecha queda establecido, utilizando la mano preferida para escribir y dibujar mediante las técnicas grafico-plásticas que permiten el libre desarrollo de la expresión artística logrando en gran medida resultados positivos y satisfactorios y que en el mejoramiento de la conducta requirieron de personas especializadas para avanzar en las habilidades motrices finas. En conclusión este proyecto permite entender la enseñanza como un proceso de investigación, un proceso de continua búsqueda que conlleva a entender el oficio docente, integrando la reflexión y el trabajo intelectual en el análisis de las 77 Libro de Investigación de Mercados Un Enfoque Aplicado, Cuarta Edición, de Malhotra Naresh, Pearson Educación de México, S.A. de C.V., 2004, Págs. 115 y 168
Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded110 | [Escribir la dirección de la compañía]
experiencias que se realizan, como un elemento esencial de lo que constituye la propia actividad educativa. Teniendo la capacidad de reflexionar sobre la práctica, planificarla y ser capaz de implementar mejoras. 5.1.2.1 DESCRIPCION Fase 1. En esta fase del proyecto de investigación fue importante la entrevista informal ya que sirve de herramienta para acercarse a la comunidad educativa, donde se realiza un diagnóstico y se detecta la problemática que está afectando el proceso educativo de los niños y niñas del Jardín Infantil. A sí mismo la observación participante y no participante
logra contar con un
registro estructurado para comprender y caracterizar las condiciones del entorno físico, cultural y social, e identificar comportamientos que posteriormente fueron confirmados con las encuestas y entrevistas. Igualmente la observación participante permite actuar en el quehacer educativo y conocer lo que realmente ocurre en el grupo objeto de estudio siendo participe de los acontecimientos que se observan. En esta fase de la investigación a partir de cada uno de los cursos vistos en el transcurso de la carrera facilitaron y aportaron una valiosa teoría durante el proceso de investigación donde se ejecutaron diferentes técnicas y procedimientos que permitieron observar y analizar las situaciones que se presentaron en el centro de práctica infantil anteriormente mencionado, como la observación participante que es una técnica clásica primaria y más usada por los investigadores cualitativos para adquirir información. Esta permitió interactuar con los niños y niñas que se deseaba investigar, compartiendo sus rutinas. Para conseguir esto se logro un acercamiento con este grupo, y sólo en la medida en que fue permitido. Al participar en sus actividades normales y cotidianas se fue tomando notas en el diario de campo descriptivas en el lugar de los hechos o tan pronto como fuera posible. Estos registros fueron después revisados periódicamente con el fin de completarlos y también para reorientar la observación e investigación. Lo más importante de las experiencias, logros y Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded111 | [Escribir la dirección de la compañía]
dificultades que se tuvieron con el grupo fue registrado, logrando familiarizar con el lenguaje usado por los niños y niñas, recogiendo las historias, anécdotas. Además de recoger los datos de la vida diaria, se tomo atención a los eventos especiales del Jardín que fueron
diferentes y enriquecedores para las
investigadoras, así mismo se prestó una atención particular a los incidentes con los infantes. Estos registros fueron una importante herramienta para evidenciar la problemática de la motricidad fina, además aportó objetividad a la investigación los cuales sirvieron para conocer el contexto de la Institución Educativa en general logrando dar precisión a la información registrada. Paralelamente se tuvo en cuenta el portafolio que fue un instrumento base que aportaron conocimientos e información valiosa y teórica que fundamento el proceso de investigación, logrando acceder a los discursos que circulaban en el aula. Siendo un instrumento de apoyo que consistió en la información teórica que proporcionaron habilidades cognitivas por medio de los tutores. Además de esto se utilizo la entrevista y encuestas a las profesoras encargadas del nivel de jardín donde se encontraban integrados los niños con el fin de aproximarnos aun mas a la descripción de lo que ellas habían observado en el aspecto del desempeño motor fino en las diferentes actividades propuestas en el aula de clase, que dieron gran fuerza en la interacción entre investigador e investigado de esta forma se conoció el contexto institucional y los discursos legales e institucionales y las practicas cotidianas
que los rigüe; los cuales
permitieron aclarar y definir la problemática detectada, igualmente orientaron a ofrecer criterios de juicio; elevando el nivel de interés y colaboración de padres, directivos y docentes, reconociendo el problema planteado y detectado reconociendo en gran medida y aceptar los errores inconscientes de una educación no apropiada para los niños y niñas. De igual forma estos instrumentos de investigación permitieron evidenciar el contexto familiar, social, cultural e institucional de la población investigada. Finalmente los instrumentos utilizados en esta primera fase básicamente fueron los diarios de campo, registro de observaciones, el portafolio de cada uno de los Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded112 | [Escribir la dirección de la compañía]
cursos que desde la teoría aporta y brinda herramientas haciendo más fácil la interacción con la comunidad educativa y la detección de la problemática permitiendo recopilar información útil para el proceso de investigación y a su vez evidenciar el seguimiento y confrontación de la teoría con la práctica. TABLA 1: SINTESIS DE TECNICAS E INSTRUMENTOS. FASE 1 PROCEDIMIENTOS
TECNICAS
INSTRUMENTOS
INVESTIGACION SOBRE EL TEMA
REVISION DOCUMENTAL
FICHA DE CONTENIDO
OBSERVACION
NO PARTICIPANTE
FICHAS DE OBSERVACION
PARTICIPANTE
DIARIO DE CAMPO PORTAFOLIO
INTERROGACION ORAL
ENTREVISTAS
CUESTIONARIOS
INTERROGACION ESCRITA
ENCUESTAS
PRUEBAS OBJETIVAS
Fuente: Pedraza Niño, Nohora Inés Adaptado Libia Rondón Ayala
TABLA 2: SINTESIS DE PROCEDIMIENTOS TECNICAS E INSTRUMENTOS PROCEDIMIENTOS
•
TÉCNICAS Revisión teórica
Indagación sobre el tema
INSTRUMENTOS Textos guías. Consulta a expertos. Visitas a biblioteca. Uso de Internet. Diario de Campo. Consulta de trabajos
Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded113 | [Escribir la dirección de la compañía]
sobre el tema. •
Estrategias de
acercamiento
a
Observación sistemática
la
Talleres, Folletos, Carteleras, Invitaciones, Tips, Diario de campo.
comunidad educativa. Revisión y análisis • Construcción intereses del micro- proyecto de Contar pedagógico de aula. escolares. sobre tiempo de trabajo dedicado a la práctica. Presentación del proyecto a la Institución Educativa. Permanente, antes, • Observación de sí mismo, y durante y después reflexión de su propia de cada ejercicio docente o aplicación práctica. pedagógica • Evaluación y Observación sistemática retroalimentación general del proyecto permanente luego de cada encuentro
Etapas del proyecto de aula: Exploración Planeación Ejecución Evaluación
Diario de campo, confrontaciones bibliográficas de debilidades o necesidades de nuevos conocimientos. Lista de chequeo con base en objetivos. Charlas informales entre el grupo investigador
Fuente: Tutoras de investigación cread Sibaté, Ibagué y Tunal.
GRAFICO 2. ETAPAS DE ELABORACION DEL PROYECTO DE AULA ACTIVIDADES EXPLORATORIAS
SENSIBILIZACI ON PPA PLANEACION
“AL INFINITO Y MAS ALLA”
ACTIVIDADES INTEGRADORAS NIÑOS Y NIÑAS
Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded114 | [Escribir la dirección de la compañía]
EJECUCION Y CONCEPTUALIZAC ION
ACTIVIDADES CON NIÑOS, NIÑAS Y DOCENTES Y PADRES DE FAMILIA
MATERIALIZACIO N Y EVALUACION
MATRIZ 1. SINTESIS DEL SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL PROYECTO DE INVESTIGACION ACTORES PARTICIPANTES
ASPECTOS A MEJORAR (AYER)
LOGROS ALCANZADOS (HOY)
PROYECCION (MAÑANA)
DIRECTIVOS DOCENTES FAMILIAS NIÑOS(AS) GRUPO INVESTIGADOR Fuente: Reseña elaborada por: Sanabria, León. Gilma.
Adaptada por: Rebeca Rojas y Libia
Rondón
Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded115 | [Escribir la dirección de la compañía]
6.3. Practica reconstruida Un aspecto fundamental dentro de la cotidianidad de la vida profesional como docente es el de reflexionar sobre el quehacer pedagógico y en la forma de hacer cada vez más efectiva la labor como maestros, rompiendo con esquemas tradicionales y proponiendo nuevas alternativas de enseñanza donde los estudiantes sean partícipes de la dinámica académica y protagonistas de su propio conocimiento.78 Es así que la pedagogía vive en la búsqueda de un ideal que nutra el sentido y contenido de la educación, sin estos elementos no sería posible una firme construcción pedagógica. La educación en nuestros días es poseedora de una imagen diferente, el modelo de hombre que deseamos formar tiene distintas expectativas y habrá que adecuarlo a su realidad. Por ello todo aquel que educa influye en los demás recibe elementos que continúa integrando a su propia configuración. El hombre no es una parte separada del universo, el trabajo que se realiza experiencia
y
el
camino
más
enaltece, convirtiéndose en la más rica cercano
para
el
propio
crecimiento.
Pecaut ha dicho: "Hacer la educación es tomar el sentido de la vida". (Citado por Mantovani, 1972. p.73) Entendiendo a la vida como un ideal superior, no de la vida superficial inmediata y lo importante de la labor, realmente lo que develan, son los principios y razones ideales que forman la base de una organización del 78 PORLAND, Rafael. Constructivismo y escuela. Sevilla, Editorial Diada 1995.
Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded116 | [Escribir la dirección de la compañía]
conocimiento pedagógico, en la enseñanza los caminos fáciles por lo general tienen consecuencias no deseables. Es una tarea inmediata enseñar que por encima de los valores materiales está el hombre con su esencia, cultura, unidad: (mente, cuerpo, espíritu), pensamiento y acción; que lo enaltece y da sentido a la vida. Y que no existe valor material que esté por encima de ser persona. En cuanto a esto se comprobó durante el proyecto de intervención que la orientación que se brinde a los estudiantes como futuras docentes es una tarea teórica y práctica esencialmente pedagógica porque con ella se pretende estimular el desenvolvimiento de una persona con el fin que Ilegue a ser capaz de tomar decisiones, dignas y eficaces, ante los problemas que la vida plantea. Es un aspecto de la educación que tiende al perfeccionamiento de la persona humana. Que como
profesoras se necesita una formación
de carácter práctico que
permita seleccionar y aplicar los instrumentos de exploración y predicción así como una formación personal humana que permita interpretar con prudencia los objetivos en una situación concreta y establecer una relación cordial con los educandos. Se evidencio que cualquier profesor influye positiva o negativamente en la orientación de sus alumnos; es por ese motivo que en la formación de todo pedagogo debe incluirse el conocimiento operativo de las vías por las que, desde la enseñanza particular de una materia, se Ilegue a la formación personal de los estudiantes. Ya que si se hace sin el compromiso puede que tratemos de ser como aquellos profesores que dejaron huella en nuestra vida
y posiblemente
evitar caer en el error de los profesores que por su ignorancia nos marcaron, teniendo en cuenta que cuando se inicio nuestro quehacer educativo cuantos de lo que nos dedicamos a esto, en realidad nos preguntamos sobre ¿Qué es educar? ¿Sabíamos qué características tendríamos que
tener para ser
educadores o profesores? ¿Teníamos idea de cómo hacerlo? Es aquí donde hemos entendido el papel tan importante que tiene el profesor dentro de una sociedad y sobre cuestionarse ¿Por qué me dedico a la docencia? y Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded117 | [Escribir la dirección de la compañía]
¿Cuál sería el objetivo de la educación? Ya que en numerosas ocasiones, somos los autores de los males que nos agobian y debemos tener conciencia del reto y el papel que como miembros de una sociedad debemos tener para hacer lo mejor posible. Con este proyecto y a lo largo de este hemos comprobado que la educación debe ayudar al desarrollo integral de capacidades del estudiante, pero antes que todo es que primero las desarrollemos como
profesores, para que posteriormente
intervenga al alumno y los dos se integremos al proceso, en donde no solo el estudiante aprende, sino también el profesor lo hace. Otro elemento importante que se considero es que
conseguir una educación
incluyente y de calidad en el país es un compromiso de todos, y en este sentido, la responsabilidad sigue siendo muy grande, porque, en algunas ocasiones en el nivel en el que se implemento el proyecto, solo nos enfocábamos a los que nos entendían y no se les dificultaba el aprendizaje y hacíamos una marcada separación dentro de un mismo grupo para segregar o marcar a aquellos que no tienen tanta habilidad para aprender nuestra temática trabajada. Olvidando en ciertas ocasiones que nuestra esencia es primeramente, aquel niño o niña que necesita de nosotras para ayudarlo a construir su conocimiento, para que en la medida que le enseñamos también aprendemos a buscar distintos caminos que me ayuden a lograr mi objetivo de conocimiento. La preocupación de nosotras por el conocimiento que debían adquirir los niños y niñas nos hacían desaprovechar sus experiencias para asociarlas con los contenidos, es decir crear puentes entre lo que aprendían dentro del salón y su paso hacia lo práctico, en el uso y manejo real que se le puede dar al nuevo conocimiento en la vida diaria, en la toma de decisiones, en la aplicación futura o inmediata. En cuanto a los conocimientos que se lograron generar en los estudiantes se logro impulsar la curiosidad, mediante las actividades realizadas para que se llegara a dar la curiosidad crítica. Se logro inducir a la búsqueda y motivación Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded118 | [Escribir la dirección de la compañía]
por parte de los actores involucrados, por eso se pudo concluir lo importante que es planear antes lo que se va a desarrollar dentro de un salón de clases para crear las condiciones que propicien la búsqueda,
como algunas
actividades que lograron cautivar a los estudiantes donde vimos la emoción, participación, desconcierto y colaboración de los estudiantes y de las mismas maestras de la Institución sin olvidar que la teoría y práctica son una forma de vivir para descubrir. Si el hombre no tuviera el sentido de búsqueda no habría logrado el desarrollo humano. En ocasiones, los niños y niñas eran expertos en determinados temas y muchas veces iban un paso adelante y nos cogían desprevenidas para ayudarlos; es así como vemos que muchas veces caemos en la falsa idea de que por ser las profesoras ya no lo sabemos todo, entonces llega el miedo de encontrarnos con alumnos que cuestionan todo y nos enfrascamos en situaciones que nos hacen perder el control, es allí donde nos damos cuenta que como maestras no deberíamos nunca llegar a improvisar, ya que este es el mediador entre el la enseñanza y aprendizaje para que ambas partes accedan al conocimiento y como dicen por ahí los alumnos son el reflejo de sus profesores y pueden manifestar comportamientos diversos de acuerdo al tipo de profesor que tengan enfrente. No podemos exigir que los alumnos desarrollen grandes y excelentes trabajos cuando nosotros como educadores ni siquiera nos actualizamos y ni siquiera le damos importancia. También creemos que el Jardín Infantil es un contexto privilegiado en cuanto a la implementación de nuestro proyecto ya que se beneficio en cierta medida de las actividades con niños, padres y maestras permitiendo
una socialización y
atendiendo una de las áreas como fue la motricidad fina que hace parte de la formación integral del individuo, lo que implico la adquisición de unos procedimientos, mecanismos y actitudes tanto de parte del Jardín como de nosotras mismas que nos hacen personas integradas en nuestra sociedad, poseedoras de comportamientos
unos
conocimientos que
se
pueden
compartir
y unos
positivos. Por tanto la colaboración que se establece entre Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded119 | [Escribir la dirección de la compañía]
niños, niñas y maestras en las actividades, es una metodología necesaria ya que hace posible la creación de un ambiente de aula constructivo y de aceptación, siendo esencial para nosotras como estudiantes que a medida de toda la practica así como enseñamos también aprendimos de las docentes con sus aportes y experiencia en esta profesión, actuamos en
las diferentes dinámicas que se
pueden utilizar en una situación de interacción. Así es importante saber que el trabajo compartido es una forma de organización que tiene la ventaja de potenciar aspectos afectivos, actitudinales y motivacionales muy positivos para el aprendizaje y enseñanza durante cualquier proceso que se realiza. Acompañamiento docente es una acción positiva que cada vez contrasta mas con la realidad observada en planteles, debido a que la supervisión olvida o pasa por alto esta actividad tan importante y que se hace tan necesaria por su carácter integral y holístico, ya que la misma unificaría y orientaría a todos los actores del proceso educativo hacia una meta clara El importante destacar que el desempeño de nosotras como
docentes es
centrado en una tarea basada en la investigación continua de nuestra propia actuación, de esta manera se irá tomando conciencia de las situaciones que se nos presentan lo cual se determina con la propia evaluación, considerándose como una estrategia de motivación. También es necesario tener en cuenta que para alcanzar el desempeño eficiente se debe tener un alto nivel de compromiso que nos conduzca a potenciar nuestro nivel de vida profesional y personal. Dentro de ese marco de ideas, el desempeño laboral del docente es el conjunto de funciones y roles que hacen posible su acción, aunado a las cualidades de su comportamiento y ajustado a las normas educativas y de la comunidad involucrándose e identificándose con su trabajo que contribuirá al mejoramiento de la misión pedagógica y favorecerá la formación integral de los niños y demás comunidad educativa. Vale recalcar el interés por las actividades implementadas ya que generaron en los niños , niñas y en algunas maestras el asombro, la emoción, fascinación por lo nuevo e innovador de las actividades como juguemos a adivinar, a bailar con los Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded120 | [Escribir la dirección de la compañía]
planetas, construyamos el cohete entre otras, que lograba sacarlos de la rutina era la finalidad que todos los docentes perseguimos en las aulas, cautivar el interés era uno de los puntos que nos
preocupaban enormemente al
realizar
determinada actividad, debido a que si existe el interés es más probable obtener mejores resultados en lo que se propone. En conclusión es importante valorar si es que nuestra práctica y formación docente se basa en todo un proceso de formación de la educación o sí solo nos preparamos para cumplir objetivos y programas que nos marcan en nuestros centros de trabajo. Ya que sin la formación docente, el estudio metódico y estructurado, sin la voluntad el profesor desvirtúa su profesión y lejos de educar y engrandecer al otro y así mismo gracias al otro, lo frena, lo estanca y lo deforma, entonces la educación deja de ser un proceso dinámico y productivo para convertirse en autonomía y manipulación de mentes y de personas. Otro aspecto importante, es no quedarse atrás en conocimientos y buscar constantemente aquello que hace que está profesión se mueva en espiral para que logremos el desarrollo integral de nuestras habilidades y las de nuestros educandos, para que logren vivir en un mundo en donde se sientan seguros y orgullosos de pertenecer a él y en donde se puedan seguir desarrollando.
7. CONCLUSIONES El desarrollo de la Motricidad Fina juega un papel básico en el aprendizaje, desde el momento que la actividad motriz se realice satisfactoriamente y en forma automática, se lograra mayor progreso en la enseñanza. Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded121 | [Escribir la dirección de la compañía]
Es importante reconocer que si el proceso de la Motricidad Fina no se desarrolla por inmadurez o ausencia de ejercitación, el aprendizaje de la lectoescritura presentara dificultades que van desde la impotencia total hasta fallas parciales de diferentes grados, es posible encontrar soluciones a los problemas que surgen en el campo pedagógico siempre y cuando se asuma bajo un proceso investigativo, organizado y responsable La Motricidad manual es importante en el desarrollo integral del niño y niña esta depende de la interacción, con el medio ambiente social y escolar. Educar las manos, es hacerlas útiles, flexibles, fuertes. Seguros es ganar precisión, control rapidez, coordinación cultivar los reflejos neuromotrices que conduzcan cada vez más al perfeccionamiento del movimiento acciones, en los
quehaceres
pedagógicos en el preescolar. Frente a cada una de las necesidades educativas que se manifestaron en el jardín, se vio un serio compromiso que va desde el conocimiento y comprensión de la situación particular de cada niño y niña, hasta la creación e implementación de una alternativa como fue el proyecto de aula “Al Infinito y Mas Alla” válida como intervención pedagógica, con la participación activa y comprometida de la familia, quien se convirtió en un agente permanente de estimulo y orientación. Se manifestó un avance importantísimo entre los resultados de la aplicación del proyecto y lo posterior a este, arrojando que las actividades pedagógicas utilizadas por las investigadoras fue muy relevante ya que se logro la confianza del niño y niña y su disposición para el trabajo motor notándose avances en su coordinación motriz. La investigación permitió concluir que el Jardín Infantil necesitaba de un proyecto para que apoyara el desarrollo motor fino de los infantes, con la finalidad de estimular y promover una educación activa a través de actividades psicomotrices y de una educación grafico-plástica. Fueron notorios los avances de cada uno de los niños y fue recomendable que se continuara con este tipo de proyectos que benefician el desarrollo de los escolares con problemas motrices y de aprendizaje Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded122 | [Escribir la dirección de la compañía]
Por otra parte fue de suma importancia calificar cada logro que se realizo desde la observación inicial y los logros al final, observando la funcionalidad de los materiales que se utilizaron
como recurso en esta investigación mediante el
modelado de la plastilina y arcilla que llevo a la ejecución de varias acciones como cortar, golpear, enrollar, pellizcar, pegar, estirar y posteriormente el manejo herramientas que fue un paso importante para iniciar con la educación manual, dichas labores se relacionaron con el aprestamiento de actividades de independencia como abotonar, ensartar, encajar, comer, vestir, agarrar. Se espera con este proyecto que sea una alternativa pedagógica, contribuir mejorar en la medida de lo posible los procesos de motricidad fina de todos aquellos que están en edad preescolar.
8. RECOMENDACIONES Continuar el proyecto de investigación con los diferentes niveles de la Institución para mejorar desde más temprana edad la Motricidad Fina con asignación de tiempos y funciones para las maestras de forma que puedan apropiar la metodología acción - reflexión sobre sus prácticas. Generar estrategias para vincular a toda la comunidad educativa y demás profesoras y así garantizar acciones transformadoras en la estimulación de la Motricidad Fina. Facilitar la participación de especialistas en el tema de la Motricidad Fina y Grafico plástica para dar cubrimiento a todas las prácticas motrices que se presentan en la institución educativa. Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded123 | [Escribir la dirección de la compañía]
Concertar el desarrollo de nuevos proyectos de investigación que favorezca el juego y la participación de los estudiantes. Para atender los intereses y expectativas de los estudiantes se debe ofrecer variedad en las expresiones motrices finas y utilizar escenarios diferentes al aula. Profundizar la relación de la Motricidad y promoción de esta, como un asunto polémico en las familias. Continuar con este tipo de procesos de investigación que beneficien en otras áreas del desarrollo del niño y niña.
BIBLIOGRAFIA Fonseca, V. Da. Reflexiones sobre el desarrollo psicobiológicas del niño. Infancia y aprendizaje. 1979. Ferrari, A. El maravilloso mundo del juego. Argentina. Editorial Canguro. La Rioja. 1994. Hohmann, Mary, Bernard Benet y David F. Weikart. Niños pequeños en acción. (2da. edición).México D. F. Editorial Trillas. 1986. Lazaine, S. V. Cultura Física para pequeños. Moscú. Editorial Prosvieschenie. 1987. Le Boulch, J. L. Desarrollo psicomotor del nacimiento a los 6 años. Doñate. Madrid. 1984. Le Boulch Jean. La educación por el movimiento. España. Editorial Paidotribo. 1981. Lora Risco, Josefa. Psicomotricidad. Hacia una educación integral. Perú. Editorial Desa. S. A. 1989. Lleiscá, T. La educación física en preescolar y ciclo inicial. Barcelona. Editorial Paidotribo. 1988.
Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded124 | [Escribir la dirección de la compañía]
Meinel, K. Didáctica del movimiento. Desarrollo motor de 0 a 6 años. Ciudad de la Habana. Editorial ORBE. 1977. Pedagogía 95.La Educación Física en Cuba. Ciudad de la Habana. Palacio de las Convenciones.1995. Ruiz Pérez, L. M. Desarrollo motor y actividades físicas. Madrid. GYMNOS S. Ediciones deportivas. 1987. Ruiz, Ariel y otros. Metodología de la enseñanza de la educación física. Ciudad de la Habana. Editorial Pueblo y Educación. 1986. Velázquez, Rafael. Psicomotricidad patrones de movimiento. México D. F. Editora S. A. De C. V. 2003. http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-psico25.html http://www.elergonomista.com/enfermeria/motricidad.htm. http://www.escuelaeltomillar.com/psicomotricidad. Libro Expresión Artística y Corporal. Alejandra del Carmen Suarez. Instructora del Área de Preescolar. Ley General de Educación. Ley 30 de 1992-1994 Decreto número 1860 Universidad
Pedagógica
Nacional
centro
internacional
de
investigación y desarrollo educativo CINDE. Desarrollo de la motricidad fina en los alumnos de 6 grado. Lilia Eslava de AJA. Bogotá D.E. Mayo 1987. Resolución
número
2343
de
1996:
Indicadores
de
Logros
Curriculares. DE ZUBIRLA, Julián. Los modelos pedagógicos. Bogotá, Editorial Fondo de Publicaciones. Bernardo Herrera Merino. 1994. FLÓREZ, Ochoa. Rafael. Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá, Editorial Mc GrawHill. 1994. PRIETO, Daniel y GUTIÉRREZ, Francisco. “Sentirlo alternativo”. En Revista Aportes 41. Bogotá, Editorial Dimensión Educativa. 1996.
Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded125 | [Escribir la dirección de la compañía]
Matovani, Juan 1972. Educación y Plenitud Humana. Editorial Ateneo. Buenos Aires. Pp. 71-73, p. 76. Visión 2019. Educación propuesta para discusión. Ministerio de Educación Nacional. El decreto 088 de 1976 Código del menor Decreto 2737 de 1989 La constitución nacional de 1991 Ley 115 de 1994 Decreto 1860 de agosto 03 de 1994 Resolución 2343 de julio 05 de 1996 Indicadores
de logros curriculares, la visión del niño desde sus
dimensiones de desarrollo Decreto 2247 de septiembre 11 de 1997 Lineamientos curriculares para el preescolar (MEN 2002) Código de la infancia y la adolescencia - ley 1098 del 8 de noviembre del 2006 La política educativa para la primera infancia abril 22 del 2009 (MEN) Apoyo didáctico a la motricidad fina de niños en edad preescolar Tesis libia Saab Ramírez, Universidad pedagógica Nacional, Programa de educación, Santa fe de Bogotá D:C 1999.
Windows XP Colossus Edition 2 Reloaded126 | [Escribir la dirección de la compañía]