Punto y Coma Edición 1 Mayo/Junio 2011
CARLOS RAMÓN FILÁNTROPO CORAZÓN DE
EDITORIAL
REDACCIÓN PUNTO Y COMA
Santander, rodeado de hermosos paisajes
E
n ocasiones Santander se siente pobre porque no se sustituyen las
necesidades básicas, y es una idea aceptable, pero si echamos un vistazo a nuestro alrededor es posible darnos cuenta que tenemos una gran riqueza de paisajes naturales, beneficiados por flora y fauna. Santander es uno de los departamentos de Colombia que alberga unos de los mejores paisajes naturales. Uno de estos paisajes es la Antelia, ubicado en Betulia, siendo conocido también como la niña blanca de Santander. Es muy común que quien no conozca este lugar lo considere como un paisaje más y un sitio nuevo al cual visitar, pero al llegar a la Antelia, es sorprendente encontrar una hermosa caída de agua de aproximadamente 400 metros y además al estar de frente con el fenómeno de la antelia, es muy común quedar pasmado porque cuando la persona que lo contempla esta de frente con las nubes y un arcoíris, por medio de una luz amarilla y blanca es posible vislumbrar la silueta de la persona que este frente a esto. Este fue considerado como algo sobrenatural, porque solo sucedía cuando una persona estaba frente a el, pero con el paso del tiempo fue posible establecer que es una de las múltiples maravillas con las que cuenta el bello departamento en el que habitamos, Santander.
REPORTAJE
UNA IDENTIDAD CON ALGO MÁS QUE TRADICIÓN En
nuestra ciudad las canciones de Diomedes Díaz se apoderaron de los
parlantes de buses y busetas; el reggaetón de las discotecas; Silvestre Dangond de las tarimas de las ferias y conciertos, los mariachis de la zona rosa, mientras que las cumbias retumban sus acordes en los sectores populares de la capital santandereana, invasión multicultural que se dio en un periodo de tiempo no superior a 60 años. Mientras que los ritmos extranjeros se apoderan del gusto musical de los santandereanos, la guabina y el torbellino, dos de nuestras principales manifestaciones culturales, quedaron acorraladas en sólo dos provincias del Departamento: García RovirayVélez. Mientras que poco a poco va muriendo eso que nació con los cantos que recreaban los viajes de los indios Yuco-Motilones, en la serranía del Perijá, quienes andaban al paso del trotecito rítmico que les permitía evitar la fatiga, a ese mismo ritmo se va apagando el canto lírico a cappella a dos voces de las campesinas santandereanas, quienes seducían el baile de las ceibas barrigonas, endémicas del Cañón del Chicamocha. Pero¿Qué se entiende por folclor? ¿A qué se debe la muerte del folclor de los santandereanos? Y ¿cuáles son los elementos que permitan su conservación? Guillermo Abadía, folclorólogo colombiano es quien mejor define nuestra palabra clave, folclor, afirmando que es la “la tradición popular, típica, empírica y viva de un pueblo”. Mientras que la respuesta a la pregunta ¿a qué se debe la muerte del folclor de los santandereanos? Es importante remitirnos a sus causas provienen desde la posición geográfica y social del departamento, el cual está ubicado en el noroccidente de los Andes Colombianos que limita al norte con Bolívar, Cesar y Norte de Santander, al occidente con Antioquia, al sur con Boyacá y al Oriente con Boyacá y Norte de Santander. Límites que repercuten en la composición cultural de las provincias, de las cuales el maestro Guillermo Laguna, fundador de la Corporación Grupo de Integración Folclórica de Santander,Gifos, quien resalta dos de las seis: García Rovira y Vélez, ésta última posee mayor difusión por sus eventos como el canto de la guabina, el requinto, el canto del tiple y la guabina o el festival de Por otra parte Vélez, la capital de la provincia que comparte el mismo nombre, a través de la Fundación Amigos Veleños organiza el Festivales Nacional de la Guabina y el Tiple,es uno de los más importantes del país que reúne a más cincuenta mil personas y que en este 2011 celebrará 50 años de existencia,el cual tiene una antesala con el festival juvenil que se realiza ocho días antes dela gran fiesta; y la celebración concluye a partir del 14 de septiembre, fecha de fundación de Vélez, con el festival de los chirriquiticos, el cual congrega más de dos mil niños de la provincia, como lo afirma Reynaldo Atuesta Ariza, director de la Fundación organizadora.
Un folclor que naci贸 con los cantos que recreaban los viajes de los indios Yuco-Motilones
Por otra parte el maestro Laguna reitera la importancia de la provincia de García Rovira, ya que es la más rica en expresiones musicales, coreográficas, literarias y demosóficas, pero sus problemas radican las vías de
son las carreteras que condujeron los caminos de los
acceso que la convierten en la menos difundida.
corridos prohibidos, las cumbias, la salsa y el
Aunque la provincia de Mares y la de Soto todavía
vallenatoal departamento de Santander.
conservan algunas danzas tradicionales; la primera se reconoce como zona de influencia de cantos y bailes de
Aunque el verde de los campos se cambió por el frío
tamboras provenientes de la rivera del rio Magdalena. Siendo Barrancabermeja la capital de la provincia de
cemento de la ciudad; las tradicionales faldas con sus evidencia una danza autóctona.
cientos de pliegues llenos de colores se sustituyeron
Mares, es la que ha propiciado las masivas migraciones
Aunque alrededor de la metrópoli con gran recelo, en
por la sencillez y 'comodidad' de los jeans y las
culturales a raíz del auge de la industria petrolera, que
terrenos que muchos citadinos desconocen aún se
alpargatas se cambiaron por zapatos de material
invadió la el departamento con la cultura antioqueños,
conservan en Floridablanca en la veredas de los Helechales
capaces de resistir los bailes que el mundo de hoy
tolimenses, boyacenses
y
cundinamarqueses,
principalmente.
la “danza de los faroles”, y en Girón, en la vereda Chocoíta
impone, nuestras tradiciones se niegan a morir.
aún se mueven al son del “baile de los cotudos y al ritmo
Es por eso que la culpa NO es de los cambios con fines
Por otra parte, la provincia de Soto, que se caracteriza
del torbellino, como el tres, el redondo, el robao, el enojado
progresistas sino de la ausencia de planes de
por albergar la capital del departamento, Bucaramanga,
y la celosa”, que se encuentran en vía de extinción, según
contingencia de las instituciones gubernamentales que
concibe la metrópoli como cuna de negocios la cual
el maestro Laguna.
deben destinar de su presupuestos cantidades más
nace como estructura de cemento necesaria para la
Entendiendo así que por el norte y al paso del recorrido
significativas para la realización de las actividades que
planeación y direccionamiento de sus recursos,
del río Magdalena llega la música caribeña, al occidente y
Gifos, Fusade o la Fundación de Amigos
invadiendo los escritorios de acuerdos comerciales de
sur hace presencia la región Andina con los cantos
Veleñospromueven en pro de la apropiación cultural
importaciones y exportación que hacen de la fusión
ampesinos que recrean sus largas jornadas de trabajo, pero
que deben tener las nuevas generaciones, como lo
cultural un evento internacional por lo que no se
se van desplazando por los sinónimos de progresos como lo
sugiere Guillermo Laguna y Reynaldo Atuesta.
Pero ¿cómo hacer que los santandereanos en medio de su derroche de
de un folclor que aún guarda en el baúl de los recuerdos sus elementos autóctonos.
multiculturalidad promuevan aquello que se resalta el 13 de mayo, día que la
Es así como la “trenza de tiples” nos enmarca la guabina como la representación de
gobernación a estipulado para la celebración de la Santandereanidad? Día que muchos
las tradiciones y el torbellino la tonada base del departamento, ritmos que comparte
desconocen por lo que dejaron pasar el viernes 13 como uno más que le da apertura al
suelemento esencial con Boyacá y Cundinamarca.
fin de semana de rumbas electrónicas, carnavalescas o rockeras que sema tras semana
Porque es el folclor el mejor instrumento para la consolidación de la tradición, por su
se dan citan en los establecimientos de cañaveral, la zona rosa, el parque de las palmas
carácter didáctica que le enseñe a los nacientes entre mesetas y montañas ya sean de
o en la Carrera 34 con 48.
Soto, Mares, García Rovina, Guanetá, Comunero o de Vélez que así se canta y se baila la representación de la cotidianidad de los hombres y mujeres que portan el coraje por
Si el 13 de mayo y las ferias que se realizan en el segundo semestre del año, las cuales
estandarte.
sacan a bailar al pueblo en las calles, no son promotores de lo que Vélez defiende a
A lo que el investigador y docente de la Universidad Pontificia Bolivariana Seccional
capa y espada sino que hacen olvidarse de sus cantos a cappella, entonces tal vez
Bucaramanga, Giovanni Bohórquez, reflexiona afirmando que los torbellinos y la
sean los actos cívicosque colocan en posición de respeto a los ahí reunidos para
guabina, que antes fueron populares hoy son elementos importantes que están siendo
entonar el himno de la tierra de los comuneros, una de las pocas herramientas que les
protegidas y conservadas por la élite, es espacios cerrados como lo son los
recuerde a los santandereanos esporádicamenteel factor identitariodel departamento.
conversatorios, academias o semilleros universitarios, que además son difundidos en
En el canto lírico del verde con el amarillo y el rojo delineados por el negro de su
medios especializados como lo es la emisora Luis Carlos Galán dedicada a la
bandera que entonan el himnomajistral: “¡Santandereanos, siempre adelante!
promoción de la música colombiana. Concluyendo que es la falta de mediatización del
¡Santandereanos, ni un paso atrás! ...un mundo nuevo de paz y fe donde se trenzan
folclor lo que hoy la ha convertido en pieza de museos vista desde lo lejos por sus
tiples y amoresy los arados con el laurel”
'dueños'.
Composición que resalta la importancia del tiple como instrumento particular del
Problemática a la que Andrés Páez, músico y docente de la UPB, propone contrarrestar
torbellino y la guabina: canto versado a cappella a dos voces que también es utilizado
con el trabajo principal de los medios en el que su programación se enfoque
en el torbellino: danza andina que recrea los largos viajes de los antepasados. Esta
abiertamente a los aspectos culturales y educativos y no exclusivamente al aspecto
frase del himno de Santander fue lo que permitió terminar de armar el rompecabezas
comercial y prostitutivo de la idiosincrasia de los pueblos.
PERSONAJE
E N A MO R A D O CO N E L A L M A D E W I L L I A M VA R G AS Por: María José Martínez
Valledupar es ampliamente conocida por ser la cuna del vallenato y celebrar anualmente el Festival de la Leyenda Vallenata, y es el lugar por excelencia que engendra los mejores intérpretes de este género. Un ejemplo de esto, es William Vargas, oriundo de esta ciudad quien desde muy niño dedicó su tiempo a la música y participó en festivales vallenatos de categorías infantiles y aficionado, ganando siempre los primeros lugares. William Vargas es: Un joven cantante del genero vallenato,quien se considera amante al folklor de su ciudadValledupar donde trinan las cajas, las guacharacas y los acordeones. William se caracteriza por a cautivar al público en la tarima por se un enamorado con el alma como se titula su última producción
W.V:La música, a lo que me dedico la llevo en la sangre, en el alma es como ese alimento que cada día uno le da al corazón. Cantar una canción todos los días es agradable, se siente bien es como tomar un primer traguito de café en la mañana, el cual se disfruta. ¿Cómo fueron sus inicios en la música, y quienes hicieron partes de la producción de su último CD? W.V En mi carrera como músicoya había lanzado una producción discográfica titulada“Mi forma de ser” que salió en el 2008 donde vinieron canciones de compositores de la talla de Alejandro Sarmiento, Wilfran Castillo, Omar Geles, y muchos más que han incursionado a la composición. Ahora feliz y contento con mi segunda producción titulada“Enamorado con el alma” que se lanzó 3deseptiembre En el se encontraran con canciones de Pitufo Valbuena, Alejandro Sarmiento, repite Wilfran Castillo gran maestro de las composiciones al cual admiro por esa facilidad, de entregar el corazón a cada letra. Por otro lado en esta nueva producción discográficaleabrí las puertasa nuevos compositores como es el caso de Oscar Ruiz un joven oriundo de Valledupar. Hoy en día hay mucho talento nuevo y muy buenos, es por eso que abro la invitación a los compositores me envíen sus canciones para el próximo CD, para que se den a conocer. ¿William ya se metió al campo de la composición? W.V: Si, también compongo, de hecho hay dos canciones ya grabadas, hay tres que compuse aproximadamente 5 años, y ahora la más reciente que se llama lastimas, y arrepentido que esta próxima a entrar al repertorio del cantautor Ever Vargas, quien es mi tío. A la espera que sea un rotundo éxito en la voz de Ever. Pero en general tengo muchas otras composiciones que no han salido a la luz pública todavía. ¿Cuál es ese impulso, esas ganas y esa facilidad que lo inspira a componer? W.V: Siempre lo que me inspira, es la situación donde me manejó o una mujer, sea una situación de amor o desamor, o también sea la historia de un amigo o amiga; esas son las referencias que utilizo para mis composiciones, siempre compongo vivencias, realidad mas no ficción. ¿A qué tipo de público va dirigida su música? W.V: En realidad mi música va dirigida a toda clase de público, trabajo una línea en mis canciones
de
corte romántico que permitan ser dedicas con el estilo que me
caracterizan. Por ejemplo: lastimas, que es el éxito de mi más reciente CD es una canción de mi autoría dedicada al desamor al despecho, al arrepentimiento y es algo que se hace en ocasiones para que el público se sienta identificado por algo que le haya pasado en su vida. ¿Quién no ha sufrido por amor que levante la mano? (risas) ¿Cuál es el momento que más recuerda de su actual producción discografía? W.V: Una canción que me ha marcado en mi actual CD es lastimas. Es una historia de una mujer que me lastimo muchísimo como dicen por ahí me partió el corazoncito (risas). Es la canción que le da ese toque mágico al CD, incitando que la gente que lo escuche, lo sienta suyo y sienta esa magia de identificarse con cada letra o melodía.Mis canciones hacen parte de mi vivencia solo que hago un canto de ella ya que como dicen por ahí “la vida en una canción”. ¿Cuáles son los elementos que lo identifican?
¿Hasta qué lugares haz llegado para darte conocer? W.V: Bueno se vienen giras nacionales e internacionales. En giras internacionales he ido a curazao y Aruba, muy pronto estaremos en Argentina y Paraguay porque hay empresarios ¿Cree usted que “el cantante se hace o nace”?
interesados en mi música.
W.V: Eso va de la mano, no solamente nace si no que se hace; porque no se es
En Colombia, en Valledupar en el parque de la leyenda vallenata el cual es una plataforma muy
cantante si no artista ya que cantante puede ser cualquier persona, pero un
buena para cualquier artista ya sea nuevo o reconocido.También he promocionado en
artista nace y se hace.
Medellín en muchas partes del oriente antioqueño, Villavicencio, Puerto Gaitán meta en la Habana, Barranquilla, Santa Martá, y aquí en mi epicentro de trabajo Bucaramanga he ido a
¿Qué colegas admira y a cuales considera como modelo a seguir por su
Macondo, Viejo chiflas, la Casa Club y ya estamos esperando que se me dé un trampolín muy
trayectoria musical?
bueno como es un escenario donde comparta con artistas grandes ya sea el velódromo, el club
W.V: En este campo musical hay muchos colegas buenos, pero los quemás
unión, que son los sitios en los que se están haciendo grandes eventos.
admiro son Silvestre Dangond por ser un cantautor de la nueva ola, que tiene una puesta en escena grande más que un cantante es un artista. Otro es
¿Qué expectativas tiene de Bucaramanga?
Diomedes Díaz del que resalto todo su trabajo musical, aparte de los errores
En un futuro muy cerca con el favor de Dios voy a estar posicionado no solamente en
que han cometido como persona.
Bucaramanga, si no en los santanderes de hecho ya hice promoción por barrancas, y
Poncho Zuleta que es un roble en el vallenato, una persona que tiene entre 40-
afortunadamente todas las emisoras de Bucaramanga llegan a todos los pueblos, gracias a
50 años cantando y sigue firme con esa voz que es de admirar.
Dios ya suena la canción latina. La próxima gira va ser por Ocaña, en Cúcuta y pasamos a un ladito de Venezuela.
¿Se radicó en la ciudad de Bucaramanga definitivamente? W.V:Sí. La verdad es un paso bien grande ya venirme del todo a otra ciudad adoptiva y lo hice por un motivo especial: se me presento la oportunidad ya que mi música es de corte romántico con un estilo suaveque se metió en los corazones de los bumangueses. Son los giras en las que uno identifica cuales el público que simpatiza con mi música, y Bucaramanga es una de ellas. Otro motivofue por la oportunidad de abrirme y darme a conocer gracias a mi director o padrino musical como lo es Rafael Narváez; Director de la Vallenata que primordialmente me entusiasmo y me está abriendo un campo en los corazones del pueblo santandereano. ¿Cómo ha sentido el respaldo de la gente a pesar que es un artista que apenas se está dando a conocer en Bucaramanga? W.V: La aceptación ha sido muy buena, llegué hace un mes y ya las emisoras están sonando miscanciones, es porque las han pedido muchísimo ¡gracias a Dios! Los directores de cada emisora radial han expresado su posicionamiento, porque el sencillo ha tenido gran aceptación. En Presentación también ha sido muy exitosa, la gente siempre espera que una persona de Valledupar donde nace el vallenato, traiga algo bueno, innovador, y afortunadamente el público de Bucaramanga ha quedado satisfecho y cada presentación ha gustado y da de que hablar para bien.
INFORME ESPECIALE
Suratá, vista a través del arte
El interés por la región y la historia, ha llevado a Horacio
mujer trabajadora y sus utensilios de trabajo es otra obra
Echeverría Ochoa desde hace más de diez años, a recopilar
compuesta por cuatro obras y muestra
datos que tienen que ver con aspectos históricos de este
expresiones históricas como los fogones de la época y la
algunas
municipio, de manera que éstos puedan quedar plasmados en y
manera de elaborar los alimentos, la cocina de barro,
a través del arte. El propósito que tiene este hombre es que
donde se centraba parte del trabajo y de las labores
por medio de sus pinturas y esculturas, quienes visiten esta localidad puedan acceder a un conocimiento más amplio en lo
domésticas de la mujer Surateña en épocas anteriores. La para convertirlo en alimento para el hombre. Fue una
obra: El barrendero del pueblo presenta un personaje
relacionado con la historia de este pueblo. La idea le surgió
experiencia del volver al pasado, recurriendo a la memoria
típico de esta localidad que desde su juventud, hasta la
como una necesidad de hacer un aporte en el campo artístico
histórica de la comunidad a través de la tradición oral, es decir,
vida adulta, desempeñó este trabajo en las calles del
al municipio, ya que este, no cuenta hasta el momento con
escuchando y recopilando datos suministrados por personas de
pueblo. Otra de sus obras se llama Brígida, la mujer más
ningún escrito ni otros elementos que permitan recordar el
edad avanzada que trabajaron en estos cultivos, ya que desde
longeva y querida por la comunidad quien murió hace
pasado. De esta manera, Horacio afirma, que “desde el arte se
hace más de dos décadas, en este pueblo no existe el cultivo del
veinte años.
puede aportar datos sobre la historia del pueblo”.
trigo y tampoco ningún escrito sobre el mismo. Fue a partir de
También hay obras que expresan algunas costumbres de
esta experiencia que empezó a crecer más su interés por el arte y
los campesinos de esta zona, así mismo
lugares
Para cumplir este objetivo, el señor Horacio ha recurrido a la
la historia de este su pequeño pueblo al cual le demuestra
significativos que sintetizan épocas distintas como la obra
pintura, utilizando la técnica óleo sobre lienzo, a la escultura
gratitud y admiración por medio de sus obras.
el molino, impulsado por el agua, a donde los campesinos
épocas anteriores en el campo y al cultivo de plantas
Además, Horacio cuenta con una colección de pinturas de algunos
La obra en óleo sobre lienzo llamada La laguna, es
ornamentales propias de la región, entre otros.
de los personajes que marcaron historia en esta población:
expresión de la belleza de los paisajes y también de la
alegórica, utilizando instrumentos de trabajo utilizados en
de la región llevaban a comercializar el trigo y la cebada.
Su primera obra fue realizada en el año de 1.988 y se trata de
homenaje al hombrecampesino es una presentación de personajes
actividad ganadera y del campo. Estas obras las pintó
la alegoría al trigo, donde, en seis pinturas, plasma todo el
campesinos representativos, labradores de las tierras conocidos en
entre los años 2000 y 2006.También Horacio ha recurrido
proceso del trigo desde la siembra hasta su traslado al molino,
la región, y que sintetizan las últimas cuatro décadas. También, la
a la “escultura alegórica”, es decir, por medio de
elementos reales, propios de la región, enseñar sobre costumbres y manifestaciones de la comunidad, como por ejemplo las esculturas del trapiche para moler caña que consiste en la colección de cuatros obras recogidas en distintas veredas del municipio las cuales cuentan cómo eran los instrumentos de trabajo en relación con el procesamiento de la caña durante más de ciento veinte años. Esta actividad era propia y de gran importancia para la población en su momento, pero que ya no existe. Estas esculturas, además, dan razón de cómo con el transcurrir de los años, se iba pasando desde el trapiche de piedra, pasando por los de madera hasta llegar al de hierro que es el actual. Cometa Horacio que durante el año 2006 a 2008, estuvo buscando en diversos lugares del municipio estos trapiches con su historia. En relación con el cultivo de plantas ornamentales, lo ha ido construyendo a partir de los recorridos que ha hecho por las distintas veredas y corregimientos del municipio. La experiencia busca que el esplendor y la belleza de estos lugares, estén representados en la variedad de flores que se albergan allí, apreciando las orquídeas catleyas, rosas hiedras y flores silvestres. Desde hace un año Horacio, ha estado trabajando sobre la escultura simbólica de las hormigas arrieras, propias de la región. La propuesta consiste en representar, a través de ellas, al campesino que con su vida, esfuerzo, persistencia y sacrificio invaluable, cultiva la tierra, para que haya el alimento necesario en las casas y así sostener la vida del hombre. Es el simbolismo de la tradición histórica agrícola de la zona. Además, Horacio ha hecho exposiciones en la casa de la cultura del pueblo llamada “Carlos Alirio Ortega, permitiendo así que cada uno de sus habitantes admiren y se sientan identificados con su cultura y hagan aportes valiosos de datos históricos para continuar desarrollando nuevas obras. Finalmente, y como bien lo sintetiza el autor de esta obra, su mirada se focaliza en “representar todo a través del arte, porque gracias al arte, también se puede hacer historia. Es otra manera de plasmar la vida ya que por medio de una obra como la escultura, la pintura o la misma naturaleza, se puede hacer referencia a una época concreta y resaltar valores y manifestaciones de una cultura” Expresa Horacio Echeverría. Cabe recordar, que el Municipio de Suratá se encuentra localizado en la Provincia de Soto, departamento de Santander, aproximadamente a 45 km de Bucaramanga, por la vía que conduce a los municipios de Matanza, Charta y California. Este lugar, cuenta con una población de 4.202 habitantes. El clima de este pueblo es templado, por lo tanto, quienes lo visitan, pueden encontrar en sus cultivos y paisajes un panorama de montañas y valles; de la misma manera, se puede observar variedad de cultivos entre los cuales se encuentran hortalizas, maíz, frijol y diversidad de paisajes. Este lugar se caracteriza porque su actividad económica está relacionada con la explotación de ganado y la actividad agrícola. También esta región surte de agua al área metropolitana a través del río Suratá.
REPORTAJE
FLORIDABLANCA EN EL OJO DEL HURACÁN Es una clama extrana la que se vive en el mirador de Floridablanca, el evento mas traicionero durante un fenómeno. No es un lapso largo y mientras se vive se puede alcanzar a ver todo el panorama; sin embargo, la direcció n de los vientos cambia tan bruscamente que las bajas presiones se alteran y regeneran el caos.
Por Lina maría Mosquera
En el pensamiento local, normalmente cuando se dirigen a Floridablanca Santander, ubicado a
Ser alcalde de Floridablanca sería el cuarto puesto burocrático más importante después de la
tan solo 15 minutos de Bucaramanga, a realizar actividades en familia, donde se plantea que
presidencia, la alcaldía de Bogotá con unos recaudos de impuestos de aproximadamente 850 mil
acciones sencillas para muchos tienen una fuerte, confusa y escondía problemática.
millones y la alcaldía de Medellín con 982 mil millones corresponden al Presupuesto Municipal.
Es decir muchos florideños no distinguen o conocen, que” Floridablanca es el municipio que
Ya que en Floridablanca se mueva aproximadamente.
más aporta en cuanto a impuestos al área metropolitana y es un gran productor de dulces
Fundamentado según los documentos expuestos por el encargado de prensa de la alcaldía, donde
tradicionales donde sus recursos no se invierten en la población total sino en explotar al
expone que todo se ve diferente en cuanto a números se refiere en el papel, peo la realidad en
máximo su sector comercial, aunque esto no se tenga encuentra a la hora de enfrentar a un
contratada en los florideños es donde se plantea los problemas con las políticas de la alcaldía.
personaje político”. Dice abogado del despacho jurídico de la alcaldía de Floridablanca. Según datos oficiales expuestos por el departamento administrativo nacional de estadística (DANE), Floridablanca tiene 262,165 habitantes, lo cual la convierte en la segunda ciudad más grande por habitantes en Santander contra los 523.040 habitantes de Bucaramanga.
Don Luis cañas, dueño de una panadería casera y comerciante que reside en el casco antiguo de del municipio, afirma que: “la mala fama de Floridablanca es que todo alcalde que llega es cada vez más corrupto, porque es bien sabido por todos que el municipio recoge mucha plata pero jamás se ve, tal es el hecho de Eulises Balcázar a quien recién sacaron por eso mismo”
Así
De los 262,165 habitantes del municipio el 95,6% de la población desde los 5 años en adelante sabe leer y escribir, su comercio está focalizado en el comercio tanto minorista como industrial; el 80% de las empresas del Área Metropolitana de Bucaramanga agrupan sus establecimientos industriales en Floridablanca.
Por otro lado la cuestión no está en explotar al máximo siempre la misma zona, en este caso
Muchas veces las personas del municipio buscan hablar con altos cargos para encontrar las
consiguiente es el que más proporciona económicamente y comercialmente al municipio.
raíces de los problemas, preguntándose ¿Qué está pasando con la plata de los impuestos? pues
Esta situación genera una problemática social: discriminación y desprecio por parte de los mismos
como Don Luis, más de 40 personas piensan lo mismo y añaden que no creen en los gobiernos que vienen. cañaveral, que suministra más del 40% de ingresos al municipio en el sector comercial, por
esta es una de las preguntas más frecuentes que se hacen los afectados pero lo que en realidad
ciudadanos ya que mientras que una parte algo reducida de habitantes vive en sectores estrato 5
se debe buscar es el implicado en cuestión.
y 6, gasta dinero en grandes centros comerciales y asiste a sus sofisticados centros médicos.
Muchas otras personas casi al cruzar la autopista están haciendo fila para recibir subsidios que les dará para sobrevivir a cuenta gotas, pelean por atención médica, es una situación bastante delicada que no sólo compete a la administración de la alcaldía sino a la visión que se le quiere dar a los florideños, que empieza delimitar de una manera abrupta a quienes están en una posición pudiente y quiénes no. Se está plateando un compromiso de la nueva administración de Floridablanca que se llama “CAMBIO CON PARTICIPACIÓN”. El cual tiene como eslogan: “resume la política y responsabilidad asumida por la administración municipal, de hacer de Floridablanca una ciudad con futuro, motor de progreso y desarrollo en el área metropolitana, compromiso que se ha de llevar de la mano con la participación y esfuerzos de todos los florideños”. Donde se pierde la esperanza nace una nueva luz, se realizaría un nuevo cambio, todos los f l o r i d e ñ o s e s p e ra n n u e va m e n t e e l cumplimiento de estos flamantes mandos de la alcaldía de Floridablanca.
ENTREVISTA
LENGA, UN MEDIO DE SU EXPRESIÓN En el pensamiento local, normalmente cuando se dirigen a Floridablanca Santander, ubicado a tan solo 15 minutos de Bucaramanga, a realizar actividades en familia, donde se plantea que acciones sencillas para muchos tienen una fuerte, confusa y escondía problemática. Es decir muchos florideños no distinguen o conocen, que” Floridablanca es el municipio que más aporta en cuanto a impuestos al área metropolitana y es un gran productor de dulces tradicionales donde sus recursos no se invierten en la población total sino en explotar al máximo su sector comercial, aunque esto no se tenga encuentra a la hora de enfrentar
a un personaje político”. Dice
abogado del
despacho jurídico de la alcaldía de Floridablanca. Según datos oficiales expuestos por el departamento administrativo nacional de estadística (DANE), Floridablanca tiene 262,165 habitantes, lo cual la convierte en la segunda ciudad más grande por habitantes en Santander contra los 523.040 habitantes de Bucaramanga.
De los 262,165 habitantes del municipio el 95,6% de la población desde los 5 años en adelante sabe leer y escribir, su comercio está focalizado en el comercio tanto minorista como industrial; el 80% de las empresas del Área Metropolitana de Bucaramanga agrupan sus establecimientos industriales en Floridablanca. Muchas veces las personas del municipio buscan hablar con altos cargos para encontrar las raíces de los problemas, preguntándose ¿Qué está pasando con la plata de los impuestos? pues esta es una de las preguntas más frecuentes que se hacen los afectados pero lo que en realidad se debe buscar es el implicado en cuestión. Ser alcalde de Floridablanca sería el cuarto puesto burocrático más importante después de la presidencia, la alcaldía de Bogotá con unos recaudos de impuestos de aproximadamente 850 mil millones y la alcaldía de Medellín con
982 mil millones
corresponden al Presupuesto Municipal.Ya que en Floridablanca se mueva aproximadamente.
Fundamentado según los documentos expuestos por el encargado de prensa de la alcaldía, donde expone que todo se ve diferente en cuanto a números se refiere en el papel, peo la realidad en contratada en los florideños es donde se plantea los problemas con las políticas de la alcaldía. Don Luis cañas, dueño de una panadería casera y comerciante que reside en el casco antiguo de del municipio, afirma que: “la mala fama de Floridablanca es que todo alcalde que llega es cada vez más corrupto, porque es bien sabido por todos que el municipio recoge mucha plata pero jamás se ve, tal es el hecho de Eulises Balcázar a quien recién sacaron por eso mismo”
Así
como Don Luis, más de 40 personas piensan lo mismo y añaden que no creen en los gobiernos que vienen. Por otro lado la cuestión no está en explotar al máximo siempre la misma zona, en este caso cañaveral, que suministra más del 40% de ingresos al municipio en el sector comercial, por consiguiente es el que más proporciona económicamente y comercialmente al municipio.
¿Cómo fue el proceso para elegir el nombre del grupo?
Velódromo Alfonso Flores de Bucaramanga.
Cuando tomamos la decisión de continuar trabajando tuvimos la necesidad de
¿Cuál es el reportorio que en este momento se
buscar un nombre que fuese acorde al trabajo que habíamos iniciado. En ese
Actualmente nuestro repertorio está dirigido al trabajo de danza folclórica, al cual
entonces era danza popular urbana y danza folclórica, esto nos llevo a buscar
fuimos como invitados especiales del 5° encuentro departamental de danza y
un nombre que no fuera tan tradicional o moderno.
folclor Cenfer 2004.
Buscando en los libros de la Biblioteca Gabriel Turbay sobre terminología y lenguas indígenas, nos encontramos que la lengua Páez “lenga” hacía alusión a
Al principio el grupo buscó abrir
José (nombre del director), por lo que decidimos apropiarnos de ese nombre.
espacios para el desarrollo y la
Cuando utilizamos este nombre fue para nuestra primera presentación como
proyección. En estos momentos
agrupación independiente, el día domingo 27 de febrero del 2000 en el parque
¿Cómo se proyectan al futuro?
del arte en la Concha Acústica.
El grupo lo veo proyectándose en
¿Qué buscaron con la creación de este grupo?
la danza local, regional y nacional por
procesos de formación liderando Desde un principio se buscaron nuevos espacios, aquellas formas de expresión,
medio de la gestión y la divulgación. Es un grupo que
desarrollo, formación artística mediante la danza colombiana. Interpretaciones
busca la expansión por medio de la danza folclórica,
realizadas por niños, jóvenes y adultos de la región, tomando como base la
además de generar gran reconocimiento tanto a nivel
música y patrones básicos de la danza folclórica, para recrear así nuevas
nacional como regional, donde lo más importante
propuestas coreográficas basadas en hechos populares de los campesinos de
para llegar allí es la dedicación y la entrega como lo menciono
nuestras diferentes regiones culturales sin desconocer en ningún momento las
el Lic. José Luis León.
tradiciones folclóricas. ¿Cuál es el perfil de un integrante de Lenga cómo está conformado? Para que una persona haga parte de “Lenga” debe tener de 15 años hasta los 25 años, además de ello ser encuentran manejando?constantes en los ensayos lunes, miércoles y viernes en el horario de 7 a 9 pm en las instalaciones del