L C E N
LA CULTURA ENTRE NOSOTROS
1. ARRIBASPLATA SILVA, DALIA NOELIA
4. PAREDES LLONTOP, LESLIE NICOLE 5. PÉREZ DÍAZ, LELAND DANTE 6. PÉREZ NÚÑEZ, ERICK PAOLO 7. PINEDA ZELAYA, JORGE MANUEL
ARQ. ARÉVALO LAZO CINTHYA ARQ. CHAFLOQUE PINEDO, LUISA ENITH
UNIVERSIDAD
3. PADILLA GARCÍA, MILENKA DANUZKA
CÁTEDRA
INTEGRANTES
2. BENITES VELA, GIAN CRISTIAN UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – TARAPOTO ESCUELA DE ARQUITECTURA
1 R ET VE IÓ SR I I OC NA
ÍNDICE
DEFINICIÓN: CENTROS CULTURALES TIPOS DE CENTROS CULTURALES
2 D E S A R R O L L O
EJE HISTÓRICO EJE SOCIAL EJE AMBIENTAl EJE TECNOLÓGICO
3 A P R O X I M A C I Ó N
P R O Y E C T U A L
ANÁLISIS REFERENTE RESUMEN BREVE DEL PROYECTO INSERCIÓN URBANA MASA Y VACÍO PROGRAMA ARQUITECTÓNICO CIRCULACIÓN MODULACIÓN ESTRUCTURA MATERIALIDAD ESTRATEGIAS PROYECTUALES
4 C O N C L U S I O N E S
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO ESTRATEGIAS PROYECTUALES GENERALES
4
INTRODUCCIÓN
“La cultura es el ejercicio profundo de la identidad” - Julio Cortazar Instituciones Culturales y ONGs como la Organización de Estados Iberoamericanos (2006) afirman que la cultura tiene una relación estrecha con el desarrollo, ya que le brinda un valor agregado a una sociedad, los muebles e inmuebles, las costumbres, la gastronomía pueden ser activos que contribuyan al desarrollo económico y social de una ciudad o asentamiento humano. Es por ellos la importancia de desarrollar equipamientos culturales como espacios que promuevan el desarrollo social y económico. En el siguiente trabajo de investigación , analizaremos 2 proyectos de centros culturales en los cuales se obtendrá datos generales de estos.
CENTRO CULTURAL DE LA LEGISLATURA DEL NEUQUÉN
“La arquitectura es el juego sabio, correcto y magnífico de los volúmenes bajo la luz” Le Corbusier
REVISIÓN TEÓRICA CENTROS CULTURALES
7
CENTROS CULTURALES
Es un espacio creado con la intención de servir como medio para la difusión de distintas expresiones artísticas, filosóficas, educativas, etc.
R E L A C I O N A D A
CENTRO CULTURAL AYNI
TIPOS DE CENTROS CULTURALES
CENTROS DE PATRIMONIO
“La arquitectura trata realmente sobre el bienestar. Creo que la gente quiere sentirse bien en un espacio…. Por un lado se trata de un refugio, pero tambièn se trata de placer” ZAHA HADID
CENTROS DE DESARROLLO COMUNIACATORIO
CENTROS DE ARTE ESCÉNICAS, AUDIOVISUALES Y PLÁSTICAS
“La arquitectura despierta sentimientos en el hombre. Por lo tanto, la tarea del arquitecto, es hacer esos sentimientos más precisos” Adolf Loos
D ESARROLLO EJE HISTÓRICO
1 1
El teatro y las interpretacione s musicales se daban en el Odeón.
EJE HISTÓRICO
EGIPTO
Desde el siglo XIX, los centros culturales afirman el estatus de una sociedad.
Los primeros monumentos funerarios, cerámica y escultura. (34002475 a.C)
1792
GRECIA
2475
BABILONIA
2475
3400
Las manifestaciones artísticas, cantos, danzas y religión en babilonia. (1782- 1686 a.C)
8000
Se da importancia para que la gente acuda a estos espectáculos, al ser convertidas en escuelas artísticas RENACIMIENTO las personas no tenía acceso.
Eran amantes de la cultura, hacían ligeras modificaciones a los edificios al construirlos.
2475
RMA EDAD MEDIA
1580
Las obras teatrales lo realizan al aire libre, al incrementar la riqueza, lo hacen en palacios y castillos.
CASA DE LA LITERATURA PERUANA Se inauguró el martes 20 de octubre de 2009. Sus actividades tienen el propósito de difundir la literatura del CASONA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE S.M
2009
Fue posteriormente colegio real y luego sede de la Universidad desde 1875.
1875
CENTROS CULTURALES EN EL PERÚ En nuestro país los centros culturales se diferencian según su gestión y su naturaleza de su origen organizacional que pueden segmentarse en grandes bloques identificables como los centros culturales universitarios, centros de difusión cultural, centros culturales de gremios y sindicatos, centros culturales de asociaciones, de fundaciones, etc.
1967
CENTRO CULTURAL PERUANO JAPONÉS Se inauguró el 12 de mayo de 1967 como un espacio de difusión de las distintas manifestaciones del arte,
1592
COLEGIO REAL DE LA UNIVERSIDAD M.S El Colegio Real se remonta a fines del siglo XVI,cuando fue fundado por iniciativa del virrey Francisco Álvarez de Toledo en 1592.
2006 1984
LA CASA IDA La Casa Ida fue un y centro cultural activo 2006 en Lima, Perú, orientado a la producción y
educación en prácticas artísticas. SALA LUIS MIRÓ QUESADA GARLAND Fue fundada en 1984 por el crítico de arte Luis Lama, bajo el nombre "Sala de Exposiciones de la Municipalidad de Miraflores".
“Los detalles no son los detalles. Los detalles son el diseño” Charles Eames
E JE S OCIAL
El Perú es un país culturalmente diverso, está conformado por sus costumbres, tradiciones y más, lo que lo hace único y pretende de un eje social diferente.
“El arte y la cultura aumentan la armonía, la tolerancia y la comprensión entre las personas” Matilde Asensi
E JE A MBIENTAL
19
CONSIDERACIONES CLIMÁTICAS
El retro glaciar es una de las principales evidencias del cambio climático e impacta en la disponibilidad de agua.
El territorio peruano provee una diversidad de recursos y servicios ecosistémicos que se ven amenazados por el cambio climático
Los huaycos desplazan grandes masas de lodo afectando a los centros poblados y la infraestructura.
Las sequías afectan a las actividades agropecuarias, lo que compromete a la seguridad alimentarias y la salud pública.
La desertificación
La elevación del nivel del mar
se intensifica por el cambio climático,aumentando la extensión de suelos estériles.
provoca erosión en la costa y amenaza la infraestructura existente, afectando a la pesca y el turismo.
La zona urbana
La temperatura del mar al variar, produce cambios en la distribución de las especies.
En ella vive un 77% de los peruanos.Las ciudades más grandes del país se ubican en la costa,donde se reduce la disponibilidad de agua y a la vez, crece la demanda de servicios. Un 15% de la población urbana vive en condiciones de pobreza.
Las heladas son recurrentes en las zonas del altiplano.Los descensos extremos de temperatura destruyen los cultivos y afectan la agricultura.
El friaje provoca la reducción abrupta de las temperaturas en la selva.
Las plagas afectan los cultivos y se acentúan con el aumento de la temperatura, de las lluvias y de la humedad, como en el caso de la Roya Amarilla.
Las inundaciones afectan principalmente a la selva baja, debido a su relieve plano y a la sinuosa dinámica fluvial de sus ríos.
La zona rural Alberga un 23% de la población y al 97% de las unidades agropecuarias, donde trabaja un 10% de los peruanos.Un menor rendimiento de cultivos afectaría los ingresos rurales y la seguridad alimentaria. En el ámbito rural la pobreza alcanza un 46%.
SALA DEL BICENTE CONSIDERACIONES ACÚSTICAS
SONIDO UNIFORME
● ● ●
Tipo de música Forma del espacio Materiales adecuados
Absorción del Sonido
● ● ● ● ●
Reflexión del Sonido
Público y sillas Aire Superficies límite Materiales rígidos Materiales absorbentes
● ●
Materiales ● ● ● ●
Lana de vidrio Lana mineral Espuma a base de resina de melamina Espuma de poliuretano
Reflectores planos Reflectores curvos
Elementos ● ● ●
De membrana o diafragmático Simple cavidad Multiple cavidad
Difusión del Sonido
● ●
D. Policilíndricos D. Schroeder
NARIO, EZEIZA, BUENOS AIRES
TEATRO KADIMA, MOISES VILLE, SANTA FE El diseño habilita representaciones de teatro de prosa, música de cámara y sinfonía, etc. Adaptación de elementos removibles de acústica variable, como cortinados desplegables para uso de otras representaciones.
El diseño del interior prioriza la corrección de los defectos de carácter acústico. Se prescribe la colocación de materiales de media y alta frecuencia, la cual permite adecuar la sala a otros usos.
Ruido intrusivo menor a NC-35 Reverberación máxima de 1s. Ruido intrusivo menor a NC-35 Reverberación máxima de 1s.
TIPOS DE ILUMINACIÓN ARTIFICIAL
NATURAL
LUZ DIRECTA
LUZ CELESTE DIFUSA
O
LUZ REFLEJADA O INDIRECTA
ILUMINACIÓN GENERAL
ILUMINACIÓN PUNTUAL
ILUMINACIÓN DECORATIVA
ILUMINACIÓN DE EXPOSICIÓN
TIPOS DE VENTILACIÓN
VENTILACIÓN NATURAL
CENTRO CULTURAL EN MULHOUSE, FRANCIA
VENTILACIÓN FORZADA
VENTILACIÓN ELECTIVA
PAISAJISMO En todo a lo que se refiere a la flora del Perú consta de una gran biodiversidad entre todos ellos albergan sustentabilidad de ofrecer distintos servicios ecosistémicos que ya puede ser alimentos, purificación de agua y oxígeno también ayuda a evitar la gran cantidad de erosiones del suelo.
SIERRA
Árbol relicto mesoandino Árbol relicto mesoandino de coníferas
relicto altoandino
El garbanzo Árbol seco de piedemonte
4800-6768 msnm
Árbol seco ribereño
COSTA
Árbol occidental andino
Árbol seco de lomada
3500-4000 msnm
Árbol seco tipo sabana
4000-4800 msnm
2300-3500 msnm
500-2300 msnm
0-500 msnm
Quinua
Caoba Cinchona(Arbol de la quina)
SELVA
Tornillo
Arboles de Castaña
Cedro Caucho
400-1000 msnm
83-400 msnm
“La cultura es la memoria del pueblo la conciencia colectiva de la continuidad histórica, el modo de pensar y de vivir” Milan Kundera
E JE T ECNOLÓGICO
MATERIALES Y ACABADOS
VIDRIO
CONCRETO
LADRILLO
FIERRO
CONTRACHAPADO
BARRO
S I E R R A
C O S T A
Museo de la Memoria
Museo Inka
CALAMINA
LOSETA
PIEDRA
CENTRO CULTURAL GAISTEIN
MADERA
TEJAS
BAMBÙ
DRYWALL
BLOQUETAS
S E L V A
Instituto Cultural Aanischaaukamikw Cree
A PROXIMACIÓN P ROYECTUAL ANÁLISIS REFERENTE 1 ANÁLISIS REFERENTE 2
32
CENTRO CULTURAL COTARUSE Se encuentra inscrito en el ámbito de la cultura y la difusión, propuesto para los residentes del distrito de Cotaruse (pueblo integrante de la Provincia de Aymaraes del dpto. de Apurímac), ubicados en la ciudad de lima. Este proyecto tomara referencia la cultura, difusión y exhibición de las diferentes expresiones artísticas, costumbristas y culturales de esa zona del país dándose a conocer a las futuras generaciones y a los vecinos de la zona, brindando una buena infraestructura y programación cultural para la atracción del público, generando una nueva alternativa de equipamiento cultural para la zona sur de lima.
INSERCCIÒN URBANA Accesos - Radio de influencia
INSERCCIÒN URBANA ACCESOS – RADIO DE INFLUENCIA
Parque
BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÙ
Centro Comercial
Centro cultural
Centro comunitario
CALLE PRINCIPAL: AV.Javier Prado Este
MINISTERIO DE EDUCACIÒN
CALLE SECUNDARIA: AV. La Poesìa
MASA Y VACÍO
VACÌO
MASA
Este proyecto presenta un àrea a cielo libre que està destinada a la recreaciòn, en donde las personas pueden pasar el rato o realizar cualquier actividad que deseen.
VACÌO
MASA
En esta parte del proyecto se puede observar un vacìo que da luz natural a lo que viene a ser el hall.
PROGRAMA ARQUITECTÒNICO HALL DE INGRESO E INFORMES ZONA CULTURAL
6851.24
ZONA EDUCATIVA
2191.05
ZONA ADMINISTRATIVA
269.6
ZONA DE SERVICIOS
331.69
AUDITORIO GUARDA ROPA BOLETERÍA LUZ Y SONIDO
SALA 1 TEMPORAL SS.HH MUJERES SS.HH HOMBRES SS.HH DISCAPACITADOS MUSEO
ÁREA DE BUTACAS ESCENARIO INGRESO OFICINAS CAFETERÍA TERRAZA
STAFF ADMINISTRATIVO
KITCHENETTE
ÁREA DE MESAS BARRA
SS.HH
SS.HH MIXTO SS.HH DISCAPACITADOS ALMACÉN
OFICINA DE ADMINISTRADOR SALA DE REUNIONES
CIRCULACIÓN Entrada Secundaria
INTENSIDAD ALTA INTENSIDAD MEDIA INTENSIDAD BAJA
Entrada Principal
MODULACIÓN REPETICIÓN
ESTRUCTURA
El centro cultural comprende repetición en las ventanas creando una sensación de luz y sombra, también esto se visualiza en la parte superior del proyecto
Esta compuesto por 5 paralelepipedos los cuales estan emplazados sobre el terreno de forma irregular
SUPERMODULO
Los paralelepipedos se unen y se trabajan puliendo la forma de cada uno de sus volúmenes
SUB MÓDULO
Tiene adiciones de elementos pequeños tomando mejores detalles cada volumen unificando entre si
ESTRUCTURA
➔
Materiales Estructurales
Materiales Estructurales
Estructura de acero empernado
Sistema constructivo Paneles solares
➔
Materiales de reciclaje Tabiques
Ahorro energético
Estructura aporticada
➔
Materiales Estructurales
Tabiqueria tecnoplaca
MATERIALIDAD MADERA ECOLÓGICA CERTIFICADA
TABIQUERIA TECNOPLACA
ACERO
VIDRIO
ADOQUINES ABSORBENTES DE CO2
CONCRETO
ESTRATEGIAS PROYECTUALES CENTRO CULTURAL COTARUSE I N T E R I O R
Las estrategias proyectuales del centro cultural están desarrolladas para la comodidad y el buen uso de todos los usuarios, teniendo siempre en cuenta sus necesidades.
❏
RAMPAS
❏ SS.HH P/DISCAPACITADOS
❏
ESPACIOS DE AUTOSERVICIO
❏
E X T E R I O R
❏
RAMPAS PARA FÁCIL ACCESO DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD
❏
PANELES SOLARES
TERRAZAS
❏
ADOQUINES PARA UNA MEJOR ABSORCIÓN DEL CO2 EN EL SUELO
PERGOLAS DE MADERA PARA GENERAR LUZ Y SOMBRA
ESPACIOS ABIERTOS
❏ ❏
❏
ILUMINACIÓN
❏
IMPORTANTE ÁREA VERDE Y ESPACIOS ABIERTOS
CENTRO CULTURAL Y TEATRO VERBANIA
Es un complejo multifuncional, contemporánea y escultural, se encuentra en la costa del lago Maggiore. Alberga un amplio vestíbulo para los eventos culturales de arte, 2 teatros ,oficinas, una sala de ensayo, un restaurante y una cafetería. El edificio está situado justo en la desembocadura del río San Bernardino. cerca de la histórica Villa Maioni y detrás de la Biblioteca Municipal local.
INSERCCIÒN URBANA Accesos - Radio de influencia
INSERCCIÒN URBANA ACCESOS – RADIO DE INFLUENCIA
CALLE PRINCIPAL: via Monte celda
Centro Comercial CALLE SECUNDARIA: via Madonnina Centro cultural
Parque
MASA Y VACÍO
VACÌO
MASA
CIRCULACIÓN El centro cultural de verbania es un proyecto que nos presenta una circulación radial la cual conecta a sus espacios y sus diferentes niveles por medio de, pasillos amplios con buena iluminación, escaleras.
Entrada Secundaria
Presenta también una circulación mixta debido a su forma irregular y muy poca circulación directa.
INTENSIDAD ALTA INTENSIDAD MEDIA INTENSIDAD BAJA
Entrada Principal Primera Planta
Segunda Planta
Tercera Planta
Entrada Principal
Entrada Principal
PROGRAMA ARQUITECTÒNICO ZONA CULTURAL
MAGAZZINO
ZONA DE SERVICIOS
SALA DE ENSAYO
ALMACENAMIENTO DE AGUA MONTACARGAS
VESTÍBULO
ORQUESTA
HALL BAÑOS REPOSTIGLIO VESTÍBULO
LIBRERÍA
BAR RESTAURANTE MONTACARGAS
GRAN TEATRO/500 INGRESO
BAÑO DISCAPACITADO CAMERINO DISCAPACITADO TEATRO/200
BAÑOS CAMERINOS CAMERINOS
MODULACIÓN Podemos encontrar que el centro cultural tiene 4 grandes modulaciones . con una gran masa hechas a base de metal
El centro cultural tiene una forma irregular . ya que esta se asemeja a las piedras del lago y naturalmente no se encuentra una forma específica.
Cada supermodulo tiene diferentes dimensiones y diferentes formas .
IRREGULARIDAD
SUPERMODULO
VARIACIÓN
Cuenta con una construcción modular muy variada . conformada con 4 grandes volúmenes Esta edificación se presenta en un terreno irregular y alta, haciendo más atractivo al lugar.
SUB MÓDULO
Estos 4 grandes módulos están conectados hacia un volumen o módulo pequeño en forma de prisma. Esto hace que el volúmenes de mayor masa muerdan a este elemento pequeño.
PIEDRA LOCAL PARA LOS PAVIMENTOS
MATERIALIDAD
Muy buscada por ser económica, se ofrecen variados colores, tamaños y formas. La cera es una buena opción para su mantenimiento
Láminas de zinc de metal con un sombreado característico y un color vibrante revisten los cuatro volúmenes curvos, . Una piedra local se utiliza para los pavimentos exteriores. En el interior, una madera cálida,
Este metal tiene como característica principal que es un mineral brillante y blando, aunque más duro y menos dúctil que el plomo.
Una de las cualidades que más resaltan en la madera , es la calidez que les brinda a los espacios que la albergan
MADERA CÁLIDA
LAMINAS DE ZINC DE METAL
ESTRUCTURA
tercer nivel Primer nivel . escaleras
espacio público hall
bloques mayores
loza zotano sala de ensayo
columnas
ventilación artificial
segundo nivel
tercer nivel
Teatro 500 personas
envoltura metalica
estructura metalizada
división de concreto
camerinos
loza azotea
loza segundo nivel
ESTRATEGIAS PROYECTUALES
❏ SS.HH P/DISCAPACITADOS
❏
MADERA INTERIOR
❏
RAMPAS INTERIORES
❏
VENTILACIÓN NATURAL
VENTILACIÓN ARTIFICIAL ❏
TEATRO SUBTERRÁNEO
ILUMINACIÓN NATURAL
Las estrategias proyectuales del centro cultural verbania están desarrolladas para la comodidad y el buen uso de todos los usuarios, teniendo siempre en cuenta sus necesidades.
❏
GRADAS ASCENDENTES
❏
❏
❏
VOLUMEN EMPOTRADO
VENTILACIÓN NATURAL
❏
❏
RAMPAS Y ADOSADOS
VENTILACIÓN NATURAL
❏
❏
INTERCAMBIO DE IDEAS
ILUMINACIÓN NATURAL
❏
ESPACIOS SUBTERRÁNEO
❏
CERRAMIENTOS USOS MÚLTIPLES
C ONCLUSIONES PROGRAMA ARQUITECTÓNICO ESTRATEGIAS PROYECTUALES GENERALES
CONCLUSIONES
➢
En el presente trabajo analizamos 2 casos de centros culturales , en los cuales podemos destacar que cada una de ellas está construida con los materiales según el clima donde se encuentra , generando confort y comodidad .
➢
Cada uno de estos ambientes tiene diferentes funciones artísticas como artes escénicas, visuales , plásticas y zonas educativas abiertas al público
➢
Así mismo cada uno de estos proyectos nos generan sentimientos y emociones que los arquitectos quisieron transmitir a la hora de diseñar y plantear estos complejos culturales , haciendo de ellos , centros más atractivos de la ciudad y del mundo .
PROGRAMACIÒN ARQUITECTÒNICA
❏
AUDITORIO
❏
ADMINISTRACIÓN
❏
ANFITEATRO
❏
ESCULTURA
❏
PINTURA
❏
TÓPICO
❏
BIBLIOTECA
❏
ESTACIONAMIENTO
❏
MANTENIMIENTO
❏ AUDITORIO Boletería Camerinos Depósito Escenario SS/HH
❏ ANFITEATRO Recepción Salón de danza Vestidor Depósito de materiales SS/HH ❏ ADMINISTRACIÓN Recepción Centro de información Logística Contabilidad Secretaria Gerencia Sala de reuniones SS/HH
❏ TÓPICO Recepción Consultorio de enfermería Sala de espera
❏ ESTACIONAMIENTO Zona de autos Zona de motokar Zona de motos
❏ BIBLIOTECA Recepción Sala de lectura Área de libros Mantenimiento de libros Mediateca Depósito de libros SS/HH
❏ PINTURA Recepción Salón de pintura Depósito de materiales SS/HH
❏ MANTENIMIENTO Depósito 1 Depósito 2 Taller
❏ ESCULTURA Recepción Sala de escultura Depósito de materiales SS/HH
ESTRATEGIAS PROYECTUALES
RAMPAS PARA DISCAPACITADOS
❏
Planteamos rampas teniendo en cuenta la pendiente , la longitud máxima y los desniveles
❏
DOBLE ALTURA
En los centros culturales es muy atractivo ya que este puede ser utilizados para ambientes de mayor magnitud
❏
ESPACIOS SUBTERRÁNEOS
Estos espacios pueden ser fundamentales para teatros o auditorios
❏
ESCALERAS DE ACCESO EXTERIOR
Siendo aún más atractivo las escaleras exteriores son un tipo de acceso más particular
❏
ILUMINACIÓN ARTIFICIAL
En caso de perder la iluminación natural es necesario complementar la artificial sin perder los patrones naturales
❏
ILUMINACIÓN NATURAL
En los interiores como ahorro y también como mejora de la salud de los ocupantes .
❏
VENTILACIÓN NATURAL
Manejamos la ventilación a partir de los ventanales de vidrio
❏
ADOQUINES
Para una mejor absorción del CO2 en el suelo y no dañe el área verde.
❏
PANEL SOLAR
Aprovechar los rayos del sol para después utilizarlo como energía.
❏
SISTEMA ACÚSTICO
Esencial para los espacios de teatro, música y otros eventos donde se requiere de un sonido equilibrado.
❏
ELEMENTOS SERIADOS
Aprovechar los rayos del sol para generar luz y sombra.
❏
SS.HH DISCAPACITADOS
No olvidarnos jamas en ningun proyecto de las personas que tienen alguna dificultad como la discapacidad.
❏
MURO CORTINA
Generar elegancia y transparencia en el diseño.
❏
TERRAZAS
Espacios libres, de recreación y en buen contacto con la naturaleza.
POST PRODUCCIÓN