Isssu

Page 1


I)

PRESENTACIÓN

El mundo actual gira a través del futuro y en este caso nuestro futuro lo hacemos nosotros mismos, con la formación y apoyo de nuestros padres pero parte de ese gran futuro y la mejora de la población son los niños. Ellos son la base, son quienes serán el futuro he ahí la importancia del porque deben ser bien estimulados desde su nacimiento, y seguir mes a mes su crecimiento, para que crezcan sanos, y también desarrollen su habilidades, por ende es ahí la importancia de estrategia sanitaria de control de crecimiento y desarrollo (CRED). En el mundo actual, los niños son el futuro, pero también debemos velar por ellos la importancia de su desarrollo físico y cognitivo es responsabilidad de los padres y también la nuestra del personal de enfermería. Un niño que siempre acuda a sus controles será un niño que socializara con el medio y formara parte de una población en la cual el podrá resaltar por su virtudes. LA ESTRATEGIA SANITARIA DE CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO (CRED). Se encarga del niño desde el primer mes de nacido hasta pasado los 4 años. Aquí mes a mes el niño es evaluado observando que sus medidas antropométricas vayan acorde a su edad, y observar si existe un riesgo en alguna de ella para poder derivarlos a consultorio para su mejora, de igual manera se realiza un examen físico para poder descara alguna anomalía física, y también se les realiza evaluación cognitivas, motoras, sociales. Para observas como va su desarrollo, es decir estimulamos al bebe para que crezca sano y se desarrolle en su ambiente. Y con el tiempo en la sociedad sin ningún problema. Es ahí la importancia de CRED, que es la estrategia que vela por los niños del futuro y esto va de la mano con la responsabilidad de los padres por juntos haremos que un niño crezca sano, pues ellos son el futuro.


PLAN OPERATIVO DE ENFERMERÍA – ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO

II)

GENERALIDADES

1. MISIÓN: En el servicio ofrece atención integral a niños y niñas menores de 9 años con equidad, calidad y eficiencia, vigilando el crecimiento y desarrollo.

2.

VISIÓN:

Brindar servicios con un enfoque integral que permita satisfacer las demandas de atención de niños y niñas menores de 5 años con la finalidad de mejorar su salud con participación del equipo de salud, familia y comunidad.

3. ACCESIBILIDAD, DENOMINACION, NATURALEZA Y

OBJETIVOS 3.1.- ACCESIBILIDAD: El Hospital María Auxiliadora presenta como límites geográficos a los Distritos de San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo y Villa el Salvador. Los principales accesos al hospital son por dos principales avenidas: las Av. Miguel Iglesias, de ahí provienen para su atención en el hospital habitantes procedentes de los distritos de Villa el Salvador y San Juan de Miraflores, y por la Av. Los héroes habitantes procedentes de los distritos Villa María del Triunfo, Villa el Salvador, San Juan de Miraflores y otros Distritos de Lima. Página 3


Los Hogares se ubican en conglomerados urbanos. Existen 4 escenarios geográficos diferentes: • Metropolitano

:

Barranco, Chorrillos, Surco, SJM, VES.

• Urbano Rural Norte

:

Lurin, Pachacamac, Pucusana

• Urbano Rural Medio

:

Chilca, Mala

• Urbano Rural Sur

:

Cañete Yauyos

3.2.- DENOMINACION:

El Hospital María Auxiliadora es un Hospital de III – 1 de acuerdo a la R.D.Nº 425 – 06 – DISA – II – LS/DL, de fecha 04 de Setiembre 2006, que dentro del sistema de salud funciona como hospital de referencia para las Instituciones de Salud de la Sub. Región de Lima Sur. Se encuentra en el Área Urbana del Distrito de San Juan de Miraflores, Zona Sur, Departamento de Lima altura Km. 17, en la esquina formada por las Avenidas Pachacutec y Miguel Iglesias 968 siendo su ámbito de cobertura el siguiente:

Norte

:

Distrito de Surquillo, Chorrillos, Barranco.

Sur

:

Distrito de Villa el Salvador, Lurín, Pachacamac y balnearios.

Este

:

Distrito de Villa María del Triunfo.

Oeste

:

Panamericana Sur, Océano Pacifico.


PLAN OPERATIVO DE ENFERMERÍA – ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO

El consultorio de crecimiento y desarrollo del niño sano (CRED), se encuentra en el primer piso, cerca de la entrada principal del hospital María Auxiliadora, en la denominada zona “A”, la cual está compuesta no solo por el consultorio de crecimiento y desarrollo sino también se encuentra los consultorio de: neonatología, pediatría, cirugía pediátrica e inmunizaciones además de un consultorio para el respectivo triaje.

El consultorio de Crecimiento y Desarrollo del niño sano cuenta con dos licenciadas en enfermería y una técnica enfermería para la atención integral del paciente pediátrico.

3.3.- NATURALEZA:

El Hospital María Auxiliadora es un Órgano desconcentrado de la Dirección de Salud II Lima Sur. El consultorio de crecimiento y desarrollo trabaja un equipo multidisciplinario conformado por 02 licenciadas de enfermería y 01 técnica de enfermería, las cuales brindan atención integral de calidad al paciente pediátrico, el horario de atención es en dos turnos de 8 a 1 pm y de 2 a 6 pm de Lunes a Viernes y el día Sábado de 8 a 1 pm

Página 5


III) OBJETIVOS  Establecer las disposiciones técnicas para la evaluación oportuna y periódica del crecimiento y desarrollo de la niña y niño menor de 5 años y difundirlos al personal de salud.  Identificar oportunamente situaciones de riesgo o alteraciones en el crecimiento y desarrollo para su atención efectiva, incentivando la participación activa de la familia y cuidadores en las intervenciones para lograr un desarrollo normal.  Monitorear y evaluar el impacto de las intervenciones realizadas por el equipo de salud en el crecimiento y desarrollo de las niñas y los niños.

IV) ANALISIS SITUACIONAL ANALISIS DE FODA:  FORTALEZAS: •

Personal profesional capacitado en la atención integral a CRED

Trabajo en equipo multidisciplinario.

Atención adecuada y personalizada en la consejería de padres.

Uso de materiales informativos brindados a los padres acerca del control CRED

Colaboración de internos de enfermería en la educación para la salud y atención del programa.


PLAN OPERATIVO DE ENFERMERÍA – ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO

Disponibilidad de los pacientes del programa en atender charlas y sesiones para educación de la salud.

 OPORTUNIDADES •

Brindar sesiones educativas a las madres asistentes.

Contar con reactivos para realizar pruebas de desparasitación y descarte de anemia

Apoyo para la

aplicación de instrumentos de evaluación del

desarrollo e instrumentos para la valoración del crecimiento y desarrollo de la niña y niño menor de 5 años. •

Actualización permanente de los recursos humanos que laboran en esta área.

Cuenta con norma técnica elaborada por el Ministerio de salud del Perú

El control de crecimiento y desarrollo forma parte del Programa Estratégico Presupuestal Articulado Nutricional.

La evaluación de acuerdo a los indicadores previstos se realiza con una periodicidad mensual, semestral y anual, por niveles (Nacional, regional y local).

 DEBILIDADES •

Inadecuada infraestructura para una eficiente aplicación de las pautas a evaluar.

Página 7


Materiales didácticos incompletos para aplicar correctamente la evaluación del desarrollo y crecimiento de niño sano.

Falta de recuso humano para el desarrollo de la estrategia (CRED), en los servicios de hospitalización de neonatología y pediatría, para la evaluación y captación de niños con riesgo.

Limitado apoyo de la institución en la programación de actividades.

Limitado apoyo de la institución en la ejecución de cursos, talleres y conferencias.

 AMENAZAS: •

El apoyo en cuanto a la implementación de materiales para estimulación es mínimo; ya que es necesario que la estrategia de crecimiento y desarrollo cuente con un espacio de juego y los materiales necesarios, para conseguir una mejor adaptación y desenvolvimiento del menor y así poder evaluar y vigilar de manera adecuada y oportuna el crecimiento y desarrollo de la niña y el niño.

Deficiencias en cuanto al trámite de la historias, ya que comúnmente las historias se extravían en los distintos consultorios, impidiendo contar con las respectivas historias estandarizadas durante la evaluación del niño; y de esta manera realizar el seguimiento necesario para valorar progresos o deficiencias en cuando a su crecimiento y desarrollo.

Incremento de las madres adolescentes.

Nivel cultural bajo de la familia de los pacientes.

Falta de recursos humanos; ya que solo se cuenta con una técnica de enfermería y una Lic. De enfermería por turno, lo cual no es


PLAN OPERATIVO DE ENFERMERÍA – ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO

suficiente para brindar una atención de calidad a los pacientes, que sea integral y que permita poder realizar acciones de captación, acompañamiento y seguimiento a la familia. •

Poco apoyo de los laboratorios.

SITUACIÓN INTERNA

SITUACIÓN EXTERNA

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

 

Personal

profesional

capacitado

en

Trabajo en equipo multidisciplinario.

Atención adecuada y personalizada en la

asistentes.

la

atención integral a CRED

Apoyo para la aplicación de instrumentos de

consejería de padres.

evaluación del desarrollo e instrumentos para

Uso de materiales informativos brindados a

la valoración del crecimiento y desarrollo de la niña y niño menor de 5 años.

Colaboración de internos de enfermería en

 

programa. Disponibilidad

de

los

pacientes

del

Página 9

Actualización permanente de los recursos humanos que laboran en esta área.

la educación para la salud y atención del

Contar con reactivos para realizar pruebas de desparasitación y descarte de anemia

los padres acerca del control CRED

Brindar sesiones educativas a las madres

Cuenta con norma técnica elaborada por el Ministerio de salud del Perú


programa

en atender charlas y sesiones

para educación de la salud.

El control de crecimiento y desarrollo forma parte del Programa Estratégico Presupuestal Articulado Nutricional.

La evaluación de acuerdo a los indicadores previstos se realiza con una periodicidad mensual, semestral y anual, por niveles (Nacional, regional y local).

DEBILIDADES

AMENAZAS

Inadecuada

infraestructura

para

una

eficiente aplicación de las pautas a evaluar.

Materiales

didácticos

incompletos

para

Mínimo apoyo en cuanto a la implementación de materiales para estimulación.

Deficiencias en cuanto al trámite de la historias

aplicar correctamente la evaluación del desarrollo y crecimiento de niño sano.

Falta de recuso humano para el desarrollo de la estrategia (CRED), en los servicios de hospitalización de neonatología y pediatría, para

Incremento de las madres adolescentes.

Nivel cultural bajo de la familia de los pacientes.

la evaluación y captación de niños

con riesgo.

Falta de recursos humanos.

Poco apoyo de los laboratorios.

Limitado apoyo de la institución

en la programación de actividades.

Limitado apoyo de la institución

en la ejecución de cursos, talleres y conferencias.


PLAN OPERATIVO DE ENFERMERÍA – ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO

Página 11


V)

FLUXOGRAMA DE CONSULTA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO


PLAN OPERATIVO DE ENFERMERÍA – ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO

VI) DIAGNOSTICO SITUACIONAL

Página 13


INFRAESTRUCTURA: El hospital María Auxiliadora cuenta con un área de terreno de 44,566.10 m2 y construida desdeel sótano hasta el sexto piso de 23,523.81 m2, en el primer piso se encuentra el área de consultorios externos, donde se ubica la estrategia de crecimiento y desarrollo. La estrategia de crecimiento y desarrollo cuenta con un área de 22m 2 aprox. Material de concreto, con un piso de mayólica el cual no es el adecuado para el tránsito de los pacientes, pues este es muy liso y puede causar accidentes (caídas a nivel del suelo). Cuenta con 2 ambientes. Para atención de los pacientes .  ILUMINACION El ambiente de crecimiento y desarrollo cuenta con buena iluminación tanto natural Como artificial. El sistema de iluminación artificial, se encuentran aproximadamente en un 90% operativo.  VENTILACION El ambiente de crecimiento y desarrollo cuenta con buena ventilación natural, puesto que tiene techos altos y ventanas amplias, que ayudas al tránsito espontaneo de aire, pero no cuenta con ventilación artificial.

 INSTALACIONES SANITARIAS El ambiente de crecimiento y desarrollo cuenta con 2 Lavatorio. Uno pequeño solo para el lavado de manos, y otro grande para la desinfección los materiales del consultorio. Las llaves de lavatorio, se encuentran, 100% parcialmente operativo.

RECURSOS HUMANOS:


PLAN OPERATIVO DE ENFERMERÍA – ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO

La estrategia de crecimiento y desarrollo cuenta con:  (01) Profesional de enfermería por turno, falta 01 enfermera para cubrir la demanda de pacientes y dar una mejor calidad de atención, actualmente la enfermera atiende entre 18 a 24 pacientes por turno (6h.), dando así una rápida atención pero no integra, ya que no permite dar una adecuada consejería y educación al familiar (madre) del paciente (por cada niño la atención debe ser de 20 a 30 minutos por niño).

 (01) Técnica de enfermería: quien ayuda a la gestión administrativa (aunque no es su función)

MATERIAL Se Cuenta con inmobiliaria parcialmente adecuada y en buen estado: De oficina:  (02) escritorios  (04) sillas  (02) stand  (02)archivero

De consultorio:  (01) camilla  (02) tallímetro para lactantes y 1 para pre escolares  (01) balanzas pediátrica y (01) de adulto

Página 15


 (02) kit de material para valoración de pauta breve.

VII) METAS PROGRAMADAS ACTIVIDADES

Atendidos

Atenciones

Controlados

Lactancia materna exclusiva

EDAD

META

<1a

88%

1a

22%

2–4a

15%

5–9a

21%

<1a

39%

1a

70%

2–4a

88%

5–9a

26%

<1a

53%

1a

60%

2–4a

77%

5–9a

41%

6 meses

160%

<1a 56% 1a 99% Riesgo nutricional captados

2–4a 21% 5–9a <1a

12%


PLAN OPERATIVO DE ENFERMERÍA – ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO 1a Riesgo nutricional recuperados

21% 2–4a 22% 5–9a 6%

Recién nacidos (bajo peso al nacer) Niños bajo peso al nacer –

89%

recuperados <1a

39% 1a Riesgo en el desarrollo captados

68% 2–4a 42% 5–9a <1a 20% 1a

Riesgo en el desarrollo recuperados

26% 2–4a 2% 5–9a

Página 17


PLAN OPERATIVO DE ENFERMERÍA – ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO

VIII) MATRÍZ DE ACTIVIDADES Meta Actividades

SOLICITAR 01 ENFERMERA AL DPTO DE ENFERMERIA SOLICITAR 01 ENFERMERA TÉCNICA AL DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA SOLICITAR A LA DIRECCION. MATERIALES DE ESTIMULACIÓN TEMPARANA

Unidad de medida

CRONOGRAMA Meta

% Indicadores de

E

F

M

A

M

J

01

Presencia de 100 01 enfermera

x

Informe

01

Presencia de 01 100 enfermera técnica

x

Solicitud

01

100

Informe

SOLICITAR A LA DIRECCION.

Materiales de estimulación temprana

Adecuado

Página 18

X

J

A

S

O

N

D


PLAN OPERATIVO DE ENFERMERÍA – ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO

ADM. ADECUADO MAJENO DE LAS HISTORIAS CLÍNICAS PARA LA ATENCIÓN OPORTUNA.

SOLICITAR A LA DIRECCIÓN APOYO EN LA EJECUCIÓN DE CURSOS, TALLERES Y CONFERENCIAS.

SOLICITAR A MANTENIMIENTO LA REFACCION DEL AMBIENTE

Solicitud

Solicitud

solicitud

01

01

01

Página 19

100

manejo de historias clínicas

X

100

Apoyo en la ejecución de cursos, talleres y conferencias.

X

100

Refacción del ambiente

X


PLAN OPERATIVO DE ENFERMERÍA – ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO

Página 20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.